Download Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Dumping wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Ventaja competitiva wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
DATOS DE LOS AUTORES
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Nombres y Apellidos: Yunier Sarmiento Ramirez
Número de Identidad Permanente: 820219267027.
Teléfono Particular: Dirección Particular: Revolución No. 53 e/ Prado y Colón. Vista Alegre.
Holguín
Edad: 24 años
Ocupación: Estudiante
Nivel de Escolaridad: 5 año Carrera de Economía
Sindicato: SINTED
Organizaciones, a las que pertenece: UJC, CDR, MTT
Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Económicas Universidad de
Holguín “Oscar Lucero Moya”
Dirección del Centro de Trabajo: Ave. XX Aniversario. Piedra Blanca
Teléfono del Centro de Trabajo: 48 2677
_
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Nombres y Apellidos: Irina Rosales Ricardo.
Número de Identidad Permanente: 83032319452.
Teléfono Particular: 46 5416
Dirección Particular: Pueblo Nuevo. Holguín
Edad: 23 años
Ocupación: Estudiante
Nivel de Escolaridad: 5 año Carrera de Economía
Sindicato: SINTED
Organizaciones, a las que pertenece: UJC, CDR, FMC, MTT
Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Económicas Universidad de
Holguín “Oscar Lucero Moya”
− Dirección del Centro de Trabajo: Ave. XX Aniversario. Piedra Blanca
− Teléfono del Centro de Trabajo: 48 2677
1
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
CARTA DE LOS AUTORES
Por este medio hacemos contar que los autores estamos de acuerdo en considerar como autor
principal a Yunier Sarmiento Ramirez y que el por ciento de participación de cada cual es como
sigue:
Yunier Sarmiento Ramirez 51 %
Irina Rosales Ricardo
49 %
Firman la presente:
______________________________
Yunier Sarmiento Ramirez
______________________________
Irina Rosales Ricardo
2
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
INDICE
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------
5
DESARROLLO -----------------------------------------------------------------
9
VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL -----------------
48
CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------
50
RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------
52
BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------
54
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------
58
3
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
RESUMEN
Nuestro país viene presentando hace varios años una excesiva carencia de divisas, y ha decidido
potenciar las exportaciones como fuente generadora de las mismas, haciendo, énfasis en la
elevación de la eficiencia y la competitividad de los rubros exportables.
El presente trabajo se realizó en la Empresa Provincial de Industrias Locales Varias de Holguín,
entidad que se dedica a la producción de una variada gama de surtidos, los cuales son
comercializados a nivel nacional e internacional. El proceso exportador tiene dificultades que
imposibilitan que la empresa se desarrolle a plenitud en el sector externo. A fin de mejorar esta
situación, el objetivo que se pretende es dignósticar el nivel de competitividad de los productos
exportables de la entidad; y debido a que no existe un concenso único por los diferentes autores
de cómo definir la competitividad, su forma de medición y que la mayoría de los estudios se
refieren al capitalismo, se realizó un aporte metodológico basado en técnicas matriciales y el
cálculo de indicadores adaptados a nuestro sistema socialista, ya que en el mundo de hoy
continuamente cambiante y cada vez más interdependiente, reviste gran importancia aquellas
variables que inciden en la capacidad de las empresas de competir en los mercados mundiales.
El estudio realizado ha permitido diagnósticar que el nivel de competitividad de los productos de
la entidad es bajo, lo que le proporcionó a la máxima dirección de la empresa la información
necesaria que le permitió conocer su situación en el mercado internacional y diseñar estrategias
para mejorar su competitividad.
4
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
INTRODUCCIÓN
En apenas treinta años, Cuba ha debido replantearse dos veces su inserción en la economía
internacional, lo que ha acarreado costos considerables dadas las adaptaciones a las exigencias de
la demanda y de operación de nuevos mercados. El primer momento a inicios de los 60, luego
que Estados Unidos decidió la ruptura de forma unilateral. El segundo momento, a inicios de los
90 con la desintegración del esquema de los países socialista y, en esta ocasión, el diseño de las
políticas ha debido enfrentar el reto de lograr dicha inserción preservendo las conquistas sociales
alcanzadas durante el período revolucionario y en un entorno internacional mucho más adverso
que el existente en los años 60.
La estrategia de enfrentar el shock externo de los 90 tuvo como premisa fundamental el uso
eficiente de las escasas divisas disponibles. Ante las severas restricciones de financiamiento
foráneo, las exportaciones juegan un papel protagónico entre las fuentes generadoras de ingresos
externos. Por ello han sido objeto de especial atención en las políticas aplicadas para la
recuperación de la economía; y dada la actual conyuctura económica mundial provocada en gran
medida por el proceso de Globalización y la especial situación económica por la que atraviesa
Cuba, obliga a las empresas cubanas a prepararse aceleradamente para enfrentar esta situación,
debiendo lograr capacidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno competitivo,
como la única vía para lograr el desarrollo económico del país sin alejarse de los principios que
rigen la sociedad socialista cubana.
Con el objetivo de lograr este propósito el V Congreso de PCC mediante su Resolución
Económica plantea que: ¨El empleo de técnicas modernas de dirección empresarial adecuadas a
nuestras características y basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáreas(….)
deben constituir prioridad para el país, a lo fines de garantizar la mayor eficiencia en las gestiones
y procesos productivos¨(1).
El V Congreso decidió también generalizar la experiencia que desde hace 12 años se comenzó en
el Sistema Empresarial de las FAR, sobre nuevas formas de pensar y de actuar de la empresa
cubana, iniciándose así un proceso de cambio en el Sistema Empresarial Cubano, lo que se hace
firme mediante el decreto ley 187 del 8 de agosto de 1998 y que se conoce como
Perfeccionamiento cuyo objetivo fundamental es el incremento de la eficiencia y la
competitividad en la empresa perfeccionada.
5
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Se puede apreciar como en nuestro país se está manejando el tema ya que se impone el
desarrollo de niveles de competitividad superiores, logrando este reto la economía se puede
insertar en el mercado mundial donde la competencia es cada vez más fuerte e impone tales
niveles.
Esta situación obliga a las empresas cubanas a transitar por un camino en busca de mayores
niveles de competitividad mediante la implementación de modelos, diagnóstico y estrategias que
conduzcan a elevados índices eficiencia.
Por tanto haciéndose evidente la urgencia del país por potenciar las exportaciones y la sustitución
de importaciones con la mayor brevedad posible para ayudar a solventar el problema principal de
la economía, que es la falta de divisas convertibles; en la provincia de Holguín se ha llevado a
vías de hecho, aunque no con todo el esplendor que se desearía alcanzar, la incorporación de
nuevos productos exportables y la recuperación de aquellos que se habían dejado de exportar. Se
evidencia el impulso que han experimentado las empresas del territorio dedicadas a la producción
de fondos exportables, pero la provincia requiere continuar revitalizando la política económica
para promover aceleradamente el auge y diversificación de todos los renglones exportables
existentes en el mercado extranjero, y de los que encuentran su realización dentro de nuestras
fronteras.
Dentro del territorio están ubicadas diversas entidades que se dedican a la exportación de
productos no tradicionales, entre ellas se encuentra la Empresa de Industrias Locales Varias, la
cual evidencia que la artesanía es una rama sui géneris dentro del aspecto económico del país por
su impacto en la entidad nacional y su connotación cultural, con una alta carga de manifestación
artística que se concreta en objetos donde se interrelacionan los valores artísticos y las funciones
utilitarias.
Son precisamente esas cualidades las que imprimen el sello de relevancia y acentúan su
importancia, ya que en el mundo globalizado al que nos enfrentamos, amenaza con barrer la
identidad de los pueblos e imponer patrones culturales distintos y la preservación de la cultura
autóctona adquiere especial importancia. Con el desarrollo del turismo la artesanía se convierte
en un medio idóneo para transmitir a nuestros visitantes los valores culturales del país, a la vez
que constituye una vía más de ingresos de recursos monetarios. Además representa una vía
6
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
económica de satisfacción de necesidades, al utilizar recursos naturales o marginales de otros
procesos industriales que en la mayoría no tendrían otro destino productivo.
Por tal motivo despierta gran interés este estudio; por tanto el problema de la investigación
queda planteado como sigue:
La necesidad de conocer el nivel de competitividad de los productos exportables de la empresa
Industrias Locales Varias de Holguín.
De modo que el objetivo de este trabajo es diagnosticar el nivel de competitividad de la actividad
exportadora de la entidad.
Hipótesis:
Logrando dignosticar el nivel de competitividad de estos productos a través de la aplicación de
una serie de indicadores fundamentados y técnicas matriciales, la máxima dirección de la
empresa contará con un instrumento clave que permitirá conocer su situación en el mercado
internacional.
Objeto de investigación: el nivel de competitividad de la actividad exportadora.
Campo de acción: los productos exportables.
Para lograr el cumplimiento del objetivo previsto fue necesaria la realización de tareas, así como
la aplicación de determinados métodos y técnicas que facilitaron el desarrollo del trabajo.
Tareas:
1. Revisar la bibliografía para fundamentar el problema identificado.
2. Caracterizar la empresa objeto de estudio.
3. Valorar el proceso exportador de la entidad.
4. Cálculo de los indicadores.
5. Diagnosticar el nivel de competitividad
7
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Métodos y Técnicas:
⇒ Método histórico lógico: Para el análisis de la bibliografía, documentación especializada, con el
objetivo de determinar las tendencias históricas del comercio exterior cubano en general y el
holguinero en particular, de modo que se le pueda realizar la caracterización gnoseológica.
⇒ Método de análisis y síntesis: En el procesamiento de la información obtenida de la literatura la
experiencia de colectivos de trabajo especializado.
⇒ Método inductivo – deductivo: Para estudiar los nexos entre las exportaciones de artesanías del
país y las del territorio y poder detectar las semejanzas y diferencias entre ambos fenómenos.
⇒ Método sistémico – estructural: Desde que fue definido el objeto de estudio de la investigación,
pasando por la elaboración del modelo teórico hasta su aplicación, así como en el análisis del
objeto de trabajo y su entorno para los intereses de la provincia.
⇒ Método Empírico: se utilizan la entrevista, la observación directa y la consulta y análisis de
documentos para la captación de información imprescindible en la valoración de la entidad y
la propuesta de soluciones.
8
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
DESARROLLO
El tema de la competitividad es particularmente interesante en relación al posicionamiento en los
mercados internacionales de los distintos sectores de la industria de un país. A este concepto se
hace referencia permanente, considerándolo condición necesaria cuando se trata de ganar
mercados externos, pero no siempre se define claramente como cuantificarlo.
Un aspecto a tener en cuenta en el tipo de problema planteado, es el hecho de que a los fines de la
competitividad convergen factores que se derivan se las decisiones de política del gobierno, de
estrategias de las empresas y de estado de competencia de la industria considerada, que al
interactuar, generan una red de causalidades la cual no es fácil de interpretar.
Lo expuesto lleva a considerar el ensamble entre variables propias de la teoría económica de la
firma tales como tecnología, productividad, estructura de la industria, condiciones de la demanda,
insumos y costos con otras propias de la teoría de los negocios tales como la calidad del
producto, los canales de distribución y las alianzas estratégicas; todas ellas esenciales para
determinar el grado de competitividad en un mundo globalizado y de rápido cambio.
Conforme a lo antes planteado, no hay uniformidad entre los autores en cuanto a los indicadores
que se emplean para medir la competitividad. Es así que estos pueden elaborarse para
determinados aspectos de interés y dependerán de los componentes usados para construirlos, de
la cobertura geográfica, del nivel de agregación de los mercados y de productos entre otros. Pero
en sentido general, los indicadores para el diagnóstico de la competitividad pudieran agruparse de
la siguiente forma:
•
Los sujetos al control de las firmas
•
Los cuasi-controlables por la firma
•
Los sujetos al control del gobierno
•
Los no controlables
9
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Entre los primeros se encuentran las estrategias de las empresas, los productos, la tecnología, los
costos, las cadenas de valor. En tanto los cuasi-controlables son básicamente las condiciones de
la demanda y los precios de los insumos. Entre los terceros nombrados están los que surgen en
medidas de política pública, tales como leyes y política industrial u otros vinculados a las
variables macroeconómicas y a la estructura institucional y los no controlables, se refieren a las
condiciones naturales del medio ambiente tales como el clima.
El propósito es hacer el planteamiento de un procedimiento metodológico a fin de poder evaluar
el nivel de competitividad de una empresa, ya que la mayoría de los estudios anteriores se
refieren a la industria y a estudios de competitividad de naciones, poniendo de manifiesto las
distintas conclusiones que pueden derivarse cuando se utilizan indicadores aislados y no se
consideran los distintos niveles de agregación. El por qué de este procedimiento metodológico
radica fundamentalmente en que los anteriormente expuestos no se adecuan completamente a las
condiciones de la economía cubana, por lo que esta tarea investigativa propone darle respuesta a
uno de los lineamientos de la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de
Cuba, donde se nos exhorta a emplear técnicas modernas de dirección empresarial adecuadas a
nuestras características y basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas las
cuales deben constituir prioridad para el país, a lo fines de garantizar la mayor eficiencia en las
gestiones y procesos productivos. Otro móvil muy importante es lo relacionado con la
implementación del Perfeccionamiento Empresarial, el cual tiene como objetivo fundamental el
incremento de la eficiencia y la competitividad en la empresa. Ahora bien, la metodología del
perfeccionamiento empresarial no especifica los métodos, técnicas e indicadores para medir el
incremento de esa competitividad, cuestión a la que se ha pretendido dar respuesta en este
trabajo.
Procedimiento metodológico para diagnosticar el nivel de competitividad de los productos
de la empresa
1. Caracterización de la Empresa
2. Análisis de las ventas.(orientadas a su desempeño exportador)
10
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
3. Análisis financiero de la empresa. (De acuerdo a su situación financiera) ¿Cómo podría
incrementar sus niveles de ventas? ¿Estaría en condiciones de reducir precios? ¿Qué
incidencia tienen los costos en la competitividad que pueda desarrollar la empresa?
Analizar productividad del trabajo.
4. Análisis estratégicos
•
Matriz DAFO (debido a que es una forma sistemática de identificar y evaluar la
situación competitiva de una empresa en los siguientes aspectos: Fortalezas, Debilidades,
Amenazas Oportunidades, frente a sus principales competidores y frente al mercado en
general, pues sirve de ayuda a la formulación de los objetivos y estrategias de Marketing
que conllevarán a mejorar el nivel competitivo de los productos exportables)
•
Matriz de competitividad.
•
Matriz del Grupo Consultor de Boston.
5.
Indicadores utilizados para medir la competitividad internacional.
•
Tasa de participación en los mercados mundiales.
•
Tasa de penetración de las importaciones
•
Indicador de exposición a la competencia internacional
•
Tasa de crecimiento de las exportaciones.
•
Calidad
•
Precios.
•
Tecnología
6. Influencia gubernamental en la competitividad internacional de la empresa.
11
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE
LAS EXPORTACIONES
EN LA
EMPRESA PROVINCIAL DE INDUSTRIAS LOCALES VARIAS DE HOLGUÍN.
1.1 Caracterización de la Empresa Provincial de Industrias Locales Varias de Holguín.
En el año 1980 se fusionan las Empresas de Artesanía, Muebles y Colchones, dando lugar a la
Empresa Provincial de Artesanía, Muebles y Colchones, hasta que en el año 1997, mediante la
Resolución 217 del Ministerio de Economía y Planificación,
se fusiona la Empresa de la
Industria Gráfica con la de Artesanía, Muebles y Colchones para que surgiera la actual Empresa
de Industrias Locales Varias; situada en calle Cuba No. 248 esquina a Narciso López, la cual
constituye el soporte de la Pequeña Industria Artesanal.
Estructuralmente está compuesta por una Oficina Central, 10 Organizaciones Económicas
Estatales (OEE) y 9 Centros Productivos (CP), que tienen autonomía en su gestión empresarial en
Moneda Nacional y más limitada en MLC, además existe en cada municipio un Taller Especial
para personas discapacitadas, como parte de la labor social que realiza (Anexo 1 Organigrama).
La Oficina Central está integrada por una Dirección General, tres Subdirecciones (Técnico –
Productiva, Economía y Recursos Humanos) y un Centro de Diseño. No posee representación a
ese nivel en las áreas de Aseguramiento y Comercial, es por ello que estas dos OEE realizan
además funciones de Staff en la provincia.
Las OEE son:
¾ OEE
ComercializadoraCarácter
Provincial (14 Tiendas de Cubartesanía)
¾ OEE Industrias Locales Varias Gibara
(CP Velazco y CP Rafael Freyre)
¾ OEE Aseguramiento a la ProducciónCarácter Provincial
¾ OEE Industrias Locales Varias Banes
(CP Báguanos)
¾ OEE Industrias Gráficas
¾ OEE Industrias Locales Varias Moa (CP
Sagua y CP Frank País)
¾ OEE Industrias Locales Varias Holguín
¾ OEE Industrias Locales Varias Mayabe
(CP Urbano Noris y CP Cacocúm)
¾ OEE Industrias Locales Varias Cueto
(CP Mayarí Y CP Birán)
¾ OEE Industrias Locales Varias Calixto
García.
12
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Posee doble subordinación; al Poder Popular que es quien nombra y aprueba a los principales
dirigentes y controla su actividad a partir de las informaciones que la empresa debe rendir a sus
dependencias (Estadísticas, Planificación, Finanzas, ONAT, BANDEC, Dirección de Trabajo),
además de los controles directos por medio de auditorías; y al Ministerio de la Industria Ligera
(MINIL), que juega un papel de asesoría metodológica para el desarrollo de la actividad y la
elaboración de planes, siendo el Ministro quien aprueba el Plan de Negocios y controla su
ejecución a través de informaciones al cierre de cada mes.
Misión:
“Producir y comercializar artículos de carácter utilitario y decorativo de forma artesanal e
industrial con valores estéticos y culturales que satisfagan necesidades, expectativas y deseos de
los clientes, con una estrategia productiva que permita el autofinanciamiento en divisa y
convertirse en líder de la mediana y pequeña industria”.
Visión:
“Ser una empresa de reconocido prestigio nacional e internacional, productora y
comercializadora de artículos de carácter utilitario y decorativo de alta calidad en la artesanía,
contando con trabajadores altamente capacitados y un sistema de atención al hombre estimulante
y motivador que les proporcione un clima agradable”.
Esta entidad cuenta con un capital humano de gran experiencia en la actividad. Tiene una
plantilla aprobada de 2374 trabajadores y cubierta de 2030, de ellos 875 son hombres y 1155
mujeres; 157 son dirigentes, 32 administrativos, 264 técnicos, 1329 obreros y 253 de servicio.
El 50 % de su producción se destina al Mercado Industrial; el resto se comercializa en divisas;
distribuido en TRD, Aseguramiento al Turismo, Exportaciones, Organismos Autofinanciados y
Otros Organismos.
Los procesos productivos se caracterizan por ser en su mayoría mecánicos y manuales, y en
menor grado industriales, sobre todo en las confecciones y la madera, siendo de una tecnología
13
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
atrasada, de procedencia americana con más de 40 años de explotación y una más actualizada
procedente del antiguo campo socialista, no existiendo procesos automatizados.
Sus principales proveedores son:
¾
Cubartesanía Import & Export
¾
DIVEP-SIME
¾
ILV Villa Clara (VICLAR)
¾
MAQUIMPORT
¾
ILV Ciego de Avila (ILCA)
¾
Prensa Latina
¾
ILV Ciudad de La Habana (UNIL)
¾
SIGMA
¾
ILV Matanzas (GARDIS)
¾
Muebles Signo
¾
CONSUMIMPORT
¾
Poligráfico Holguín
¾
EMSUNA
¾
ELQUIM
¾
Comercializadora ITH
¾
ECIMETAL
¾
Proveedora del Transporte
Por su parte se destacan como principales competidores las diferentes empresas de industrias
locales del país; sin dejar de mencionar los artesanos y artistas pertenecientes al Fondo de Bienes
Culturales, que aunque no constituyen una competencia importante dentro de los productos que
se comercializan a gran escala, sí, representan un reto para mejorar la calidad final de las
producciones.
La distribución de los productos que se comercializan lo realizan, a través de las diferentes
Organizaciones Económicas y los Centros Productivos del territorio donde se elaboran, hasta los
almacenes dispuestos en los dos polos fundamentales del país: Holguín y Ciudad de la Habana,
encargados del grosor de la comercialización, desde donde se distribuyen las mercancías hacia el
resto de los compradores potenciales. Dentro de los clientes mayoritarios del mercado interno se
encuentran:
¾ Cadena de Tiendas Caracol S.A
¾ Empresa de Bisutería Artística BISART
¾ Cadena de Tiendas Gaviota S.A
¾ Cadena de Tiendas Universo
¾ Red de Tiendas CIMEX S.A
¾ Red de Tiendas de Cubartesanía
14
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
En el mercado externo los principales clientes por países son: República Dominicana, Italia, Islas
Canarias y Alemania, por citar los más actuales.
El nombre comercial de la empresa es AVIL que significa Asociaciones Varias de Industrias
Locales y tiene como slogan “Legítimamente Tradicional”. Cuenta además, con productos
estrellas que se han convertido en sello distintivo como lo son las líneas de muñecas folclóricas,
coloniales y de fibras vegetales, que han obtenido premios de calidad y diseño en ferias y
exposiciones. El fondo exportable más significativo es la Muñeca Yoruba muy reconocida a
escala nacional y que ha penetrando el mercado internacional con buena aceptación. Yoruba es la
marca asignada a la muñequería folklórica, aunque esta marca solo tiene validez a nivel nacional,
pues internacionalmente no existe ninguna marca registrada.
En cuanto a la actividad publicitaria y de promoción se puede decir que es pobre, pues aunque
para el mercado interno existen plegables y exposiciones en ferias, para el mercado externo
dependen de alguna invitación a ferias internacionales o al trabajo que en función de ellos pueda
hacer la Exportadora. Como ya se ha planteado los productos de esta entidad se imponen por su
calidad, lo cual queda demostrado con los distintos premios que han obtenido:
1. Premio de la Calidad del Producto. Feria
5. Premio a la Calidad del Producto.
Comercial Holguín 2002.
Muñecas de Fibra. Feria Comercial Holguín
2004.
2. Premio al Diseño del Producto. Feria
Comercial Holguín 2002.
6. Premio del Diseño. Colectivo de Muñecas
de
3. Gran Premio al Diseño del Producto. Feria
Comercial Holguín 2002.
Fibra
Yoruba.
Pabellón
Industria
Ligera, EXPOCUBA, Habana, Septiembre
2004
4. Premio a la Colección de Muñecas de
Fibra. Ciudad de La Habana, Julio del
2003.
También han obtenido Premios al Diseño de Stand en la Feria Comercial de Holguín en el 2002,
2004 y 2005. Desde el punto de vista productivo la empresa trabaja 8 ramas en 123 talleres y
15
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
fábricas: metal, química, gráfica, madera, cerámica, confecciones, cuero y artesanía; cada una
con un gran número de surtidos (Anexo 2 Producciones por ramas y principales materias primas).
1.2 ANALISIS DE LAS VENTAS.
Antes de entrar a analizar la competitividad de las exportaciones de la empresa Industria Locales
de Holguín se abordan una serie de cuestiones que por su importancia son necesarias para el
entendimiento de los indicadores de evaluación de la competitividad de los productos
exportables. Es importante resaltar que para la realización de este análisis se agruparon las
producciones por ramas de la siguiente forma: muñequería, fibra, güirra, madera, cerámica,
papel, mache, confecciones, y recursos marinos.
El sector artesanal a nivel del país destina alrededor del 50 % de su producción al Mercado
Industrial; el resto se comercializa en divisas; distribuido en TRD, Aseguramiento al Turismo,
Exportaciones, Organismos Autofinanciados y Otros Organismos, por lo que se evidencia que la
empresa destina el mayor porciento de su producción a la demanda interna y no al mercado
internacional, demostrando su limitada capacidad exportadora; esto se refleja en la siguiente
Gráfico 1
ilustración:
Distribución de las ventas de las Industrias Locales(2005)
6%
4% 1%
Exportación
0,043%
29%
1%
7%
Ventas a las tiendas recaudadoras de divisas
Ventas de insumos y servicios al turismo
Mercado Industrial
Ventas de artesanía
52%
Ventas en las tiendas de Cubartesanía
Ventas de exportación
Venta de artículos a red comercial de la montaña
Otras ventas
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 3.Tabla 1. Datos Balance del Trabajo 2005.MINIL.
16
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
A pesar de ser
pobre
el desarrollo exportador como se demuestra, se importan valores
considerables de materia prima alcanzando los mismos cifras en el 2004 de 4.6 millones USD y
en el 2005 se incrementaron hasta los 65 925 millones USD.
El análisis que se realiza va dirigido hacia una parte de este mercado, las exportaciones, que
como se puede apreciar es bastante pequeño; por lo que se muestra a continuación el peso que
tienen las exportaciones de la provincia en relación a su industria en el año 2005.
Gráfico 2
Exportaciones Ind. Local Holguín dentro de
la Industria
16200; 12%
Exportaciones
totales del sector
Exportaciones
Ind.Local Holguín
115900;
88%
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 3. Tabla no 2 y 3.
La empresa Industria locales de Holguín muestra además una evolución en sus exportaciones
pero el volumen de los recursos importados es significativo reflejando un déficit en cuanto a esta
relación y se debe a que el valor de estas importaciones se consume en la producción total
incluyendo las de exportación, no definiéndose que parte de las importaciones se consumen en la
exportación, si este valor se conociera esta relación sería menor o simplemente diferente.
Gráfico 3
MILESDEPESOS
Evolución de la exportación
20000
16200
15000
11300
10000
5000
0
Exportación
6200
800
1700
2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 3. Tabla 2.
17
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Como se observa en el siguiente gráfico, la empresa destina cuantiosos recursos a la importación,
donde no está definido que parte de estos recursos son utilizado por las producciones exportables,
y esto provoca que el resultado de algunos indicadores se vea alejado de su valor real, ya que se
trabajó con datos generales de importación y no con los que realmente se consumen para esta
actividad. Esta es una de las limitantes de este estudio, ya que el mismo se realiza en una
empresa que no destina el 100% de su producción a las exportaciones y por tanto los gastos que
se incurren en ella.
Gráfico 4
MILES DE PESOS
Valores de Importación
400000
300000
200000
100000
0
319167
256942
297059
Importación
8554949779
2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 3. Tabla 2.
La entidad comercializa un gran número de surtidos de los cuales se refleja a continuación el
aporte que hace cada rama a la exportación en el
año 2005, así como el aporte a las
exportaciones totales en el período 2001-2005 lo que demuestra las ramas más representativas en
esta actividad o sea el grado de especialización de la empresa en cada una de las ramas para las
exportaciones.
En el gráfico 5 se representa la parte que ocupan cada rama en la exportación de la empresa
durante el año 2005, estos porcientos no representan tan solo un valor numérico sino que están
expresando cuales son las líneas de productos sobre las cuales la empresa debe trabajar en el
próximo año para profundizar en su grado de especialización. En el mismo se manifiesta la rama
de muñequería como la de mayor aceptación en el mercado; seguidos por los productos de güira,
donde resaltan las maracas con su tradicional aporte a las exportaciones y las confecciones que
18
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
han ganado un nivel representativo, lo que deben incrementarse por el auge que han cobrado en
el mercado mundial, en este año no se registraron ventas por exportación en la rama de cerámica.
Gráfico 5 Distribución de las exportaciones por ramas en el año 2005.
Exportaciones por ramas de productos
6%
Muñequería
Fibra
6%
Guira
Cerámica
R.Marinos
30%
23%
Madera
Confecciones
Papel Maché
Yeso
7%
4%
0%
23%
1%
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 4. Tabla no 4.
En el gráfico 6 se aprecia que a lo largo del período analizado se reafirman las mismas ramas que
resaltaron anteriormente, con la aparición de la fibra, que ha sido junto con la güira las dos ramas
con mayor continuidad en las exportaciones de artesanía.
Grafico 6 Distribución de las exportaciones por rama en el período 2001-2005
Grado de especialización por rama 2001-05
4% 3%
13%
29%
6%
1%
2%
16%
26%
Muñequería
Fibra
Guira
Cerámica
R.Marinos
Madera
Confecciones
Papel Maché
Yeso
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 4, tabla 4.
19
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Reafirmándose estas ramas como la de mayor aceptación en el mercado y la muñequería como la
de más alto valor, evidenciando el peso que representa dentro de las exportaciones, no solo del
año 2005 sino del período analizado.
El gráfico 7 guarda cierta relación con el anterior que expresa la parte que ocupó cada rama
dentro de las exportaciones de la empresa en el período y este representa la evolución que han
tenido las exportaciones de estas ramas en el mismo período de tiempo. Como se ha visto las
exportaciones de la empresa aunque pobres han ido en aumento y deberán seguir
incrementándose en la medida en que sean capaces de aplicar de forma eficaz las herramientas
del marketing, ya que se cuenta con un mercado abierto para investigar, donde las artesanías
cubanas deben abrirse paso. Las producciones de cerámica aparecen en el año 2004 y al parecer
no tiene una buena aceptación porque para el 2005 no se registró ningún valor de venta de esta
rama. La güira, de mayor evolución manifiesta altas y bajas, alcanzando su mayor valor en este
año, al igual que las confecciones. La fibra muestra desequilibrios, el valor de las exportaciones
de muñeca se incrementó considerablemente para el 2004, disminuyendo su volumen en este año,
pero manteniéndose como la rama de mayor peso dentro de la actividad exportadora de la
empresa; y aún así, con la disminución de su rama principal el volumen exportable aumentó, ya
que estuvo respaldado por el incremento en venta de los productos de güira y las confecciones.
Gráfico 7: Representación de las exportaciones en el período 2001-2005
Muñequería
Fibra
Guira
Cerámica
R.Marinos
Madera
Confecciones
MILES DE PESOS
Evolución de las exportaciones por ramas
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2001
2002
Papel Maché
Yeso
2003
2004
2005
AÑOS
Fuente: Elaborados por los autores. Anexo 4, tabla 4.
20
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
1.3 ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA.
Para comprender el estado financiero de la empresa Industrias locales de Holguín y para que sirva
de base para el entendimiento de los resultados de análisis posteriores se realizó el cálculo de las
razones financieras de la empresa, así como determinar el Grado de Apalancamiento operativo
para las exportaciones. A continuación se muestran los resultados de las mismas desde el año
2001 hasta el año 2005, para así evaluar la situación financiera de la misma en este período (Ver
Anexo 5. tabla 5 Razones Financieras).
La empresa en este período no presenta grandes variaciones financieras, en la mayoría de las
razones mantiene pequeñas variaciones, las razones de liquidez se encuentran por debajo de 2.5
lo que expresa que la empresa cuenta aproximadamente con $ 2.5 por cada peso de deuda a corto
plazo; en las razones de apalancamiento es preciso resaltar que durante todo el período se
observan valores significativos de deuda. Las razones de actividad se muestran de manera
aceptable donde se refleja que las cuentas por cobrar son un grave problema resaltando el ciclo de
cobro en el año 2001 como el más significativo, y esto a su vez repercute en los compromisos de
pago de la empresa. En las razones de rentabilidad es preciso resaltar que la empresa obtuvo
pérdidas en el 2002 y a pesar de ir mejorando hasta la actualidad debe prestarse esencial atención
a la elevación de los costos que hace que la rentabilidad no sea la mejor, ya que la empresa en
todos los años genera utilidades con mayores porcientos que los que obtiene.
A continuación se interpretan los resultados reflejados en la tabla pero solo para el año 2005. La
empresa cuenta con $2.46 de AC para enfrentar cada $ de deuda a corto plazo; puede liquidar la
deuda a corto plazo sin deshacerse del inventario. El 32,8% de los Activos de la empresa han sido
financiados a través de deudas pero se obtiene $54.2 de UAII por cada $ de interés. Sus
inventarios rotan aproximadamente 8 veces al año y sus AF 5 veces, con un promedio de
cobranza de 33 días y un ciclo de pago de 80 días, siendo esto muy favorable, además cuenta con
$1.31 de venta por cada peso de AT. La empresa genera un 22.9 % de UAII, obteniendo solo un
5.17% de ingreso neto por cada peso de venta, con un 6.76 y 11.2% de IN por cada peso de
Activo total y Capital Contable respectivamente.
21
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Para el calculo del grado de apalancamiento operativo se tomaron en cuenta los datos del
Anexo 6 tabla no 7 referentes a la exportación, los mismos son datos estimados de acuerdo al
margen de utilidad que presenta la empresa ya que la misma no contabiliza por separado sus
diferentes ventas. El cálculo aparece a continuación:
GAO04 − 05
∆I *100 837.54 − 637.32
*100 31.42
637.32
I
=
=
=
= −0.42%
∆Q * 100
2444 − 9594
− 74.5
* 100
9594
Q
El resultado obtenido refleja que la empresa obtiene 0.42% de pérdida por cada peso de
incremento en venta e incluso si su incremento en el nivel de ventas es logrado con la reducción
de los precios.
Al reflexionar sobre lo anterior y analizando los datos recopilados en la tabla no 6 del Anexo 6
se llega a la conclusión de que la empresa no se puede dar el lujo de adoptar medidas de
reducción de precios, ya que la misma presenta altos costos, por ejemplo el costo por peso de
venta en el año 2005 fue de 0.948 lo que evidencia el pequeño margen de utilidad que presenta y
esto se manifiesta en el período completo. Por lo que se sugiere adoptar medidas que vayan
encaminadas a la reducción de los costos.
En el Anexo 7 tabla no 8 aparece la ficha de costo de la Maraca negra grande, producto que se
encuentra dentro de la rama de güira, con el objetivo de valorar la incidencia de los costos dentro
de este producto. A través de este ejemplo representativo se aprecian los altos costos que tiene
esta empresa, llegando a analizar la influencia de estos en un producto específico.
Es necesario aclarar que esta ficha de costo fue elaborada antes de los incrementos salariales por
lo que estos pueden tener una mayor incidencia dentro de los gastos y en conclusión ser algo
mayor el costo total del producto que este que se representa en la ficha de costo.
En la misma se puede apreciar que es la materia prima dentro de los componentes que afectan los
gastos la que más incidencia tiene, como es lógico, representando un 52.3% del gasto total del
producto y los gastos de fuerza de trabajo los segundo de mayor influencia.
22
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
No es objetivo analizar a profundidad los costos, pero es necesario especificar que estos tienen
gran influencia sobre la competitividad que pueda desarrollar la empresa, ya que a menudo
cuando se habla de este término, se hace referencia a la capacidad que pueda tener la empresa de
competir a nivel de los costos de producción; es decir, se supone que el productor que tiene el
costo más bajo tiene mayor posición para a su vez, ofrecer el precio más bajo y conquistar el
mercado.
Por lo que se puede afirmar que la ventaja competitiva a nivel de costos, la empresa la puede
lograrla reduciendo los costos de los factores de producción a nivel de:
-Recursos
salarios)
Humanos
(cantidad,
nivel,
-Tecnología (de producción o de gestión)
-Costos de capital
-Recursos Físicos (insumos, energía)
-Infraestructura (transporte, comunicación)
También se puede resaltar que el precio fijado a este producto según lo establecido por el
Ministerio de Finanzas y Precios ofrece muy poco margen a la empresa para desarrollar las
herramientas del Marketing, porque como se ha evidenciado la guerra de precios se gana en la
batalla de los costos; pues si la empresa busca el posicionamiento de valor es imprescindible
tener el costo más bajo; sin embargo no es la única opción ya que existen otros posicionamientos
de valor posibles, todavía la empresa con costos elevados tiene la esperanza de poder ser
competitiva si diferencia su producto.
Como la empresa tiene un surtido amplio de productos, y unos cuántos talleres, donde laboran un
gran número de trabajadores, la empresa evidencia gastos de salario considerable de ahí la
necesidad de ver como se encuentra la productividad, basados en el cálculo del coeficiente salario
medio-productividad:
23
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Tabla no 9: Datos para el cálculo del coeficiente.
Datos ILV Holguín
Año/2004
Año/2005
# de trabajadores(T)
2030
2030
Valor de la producción(VP)
15668300
17144300
Fondo de salario(FS)
5511858
6791164
Fuente: Elaborados por los autores. Datos de la empresa.
Salario medio (SM)
SM 04 =
∆S =
FS 5511858
=
= 2715,2
T
2030
SM 05 =
6791164
= 3345,4
2030
SM 05 − SM 04
3345.4 − 2715.2
*100 =
= 23.21%
SM 04
2715.2
Productividad del trabajo (PT)
PT04 =
VP 15668300
=
= 7718.4
T
2030
∆P =
PT05 − PT04
8445.5 − 7718.4
= 9.42%
* 100 =
PT04
7718.4
PT05 =
17144300
= 8445.5
2030
Coeficiente de correlación salario medio productividad.
φ=
∆SM 23.21
=
= 2.46
9.42
∆PT
Si
φ ≥1 ;
2.46 ≥ 1 Desfavorable
El resultado de este indicador es desfavorable; lo que indica que la empresa por cada peso de
valores producidos gastó por salario $2.46. Por tanto, los trabajadores gastan más en salario que
lo que se produce en valores, significando una inversión no beneficiosa a la empresa pues no
tendría margen de ganancia con respecto a este costo, y definitivamente no beneficiosa para los
24
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
trabajadores en términos sociales pues de querer continuar la empresa como tal tendría que
prescindir del trabajo de varios de los empleados, o de todos si no es sostenible la reversión de
este índice e iría a la quiebra. Este no es el caso, pues en nuestro Sistema Socialista no existe el
desempleo, este resultado evidencia que hay que elevar la productividad de nuestros obreros para
poder revertir este resultado, sin entrar a analizar de forma específica si este comportamiento ha
sido por otras causas que pudieron afectar la productividad de estos obreros.
1.4 Análisis estratégicos
DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS
EXPORTABLES DE LA EMPRESA.
Para realizar el diagnóstico referido fue necesario determinar los factores que influyen en el nivel
de competitividad de los productos y de este modo obtener mayores conocimientos acerca de la
empresa, por lo que fue necesaria la utilización de la técnica de la entrevista para la recopilación
de la información (Anexo no 8 Entrevista), la misma fue aplicada a varios directivos,
especialistas y jefes de talleres, arrojando los siguientes resultados:
1. La visión primera y común de los empresarios y los entrevistados estuvo dirigida hacia el
profundo sesgo antiexportador de las políticas regulatorias cubanas, lo cual fue expresado en
frases como: “todo esta diseñado para no exportar”, “las exportaciones son huérfanas”,
“cuando se exporta, se hace a pesar de….”, “falta cultura exportadora”. De lo anterior no
escapa el sistema de planificación, los aportes al presupuesto se hacen en función de los
ingresos totales en divisas sin diferenciar las fuentes de exportaciones o ventas en el mercado
interno_, el empresario por tanto, no ve reflejados los resultados de la exportación en el
balance económico de su entidad y sólo la percibe como una obligación del plan.
2. Aunque la comunicación con la Exportadora es aceptable, aún existen dificultades en cuanto a
la retroalimentación que esta debe brindarle a la empresa, como por ejemplo, no se conoce la
aceptación de los productos en el mercado,no se tiene en cuenta la opinión de la empresa para
hacer estudios de mercado, que permitan obtener fundamentalmente mayor información
acerca de la competencia y en fin, cualquier elemento que permita optimizar las operaciones
de exportación.
25
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
3. El mecanismo de promoción a las exportaciones no es suficiente, pues contar con una carpeta
con muestras de los surtidos en la Exportadora no es el único medio de incentivar al cliente,
aunque esta actividad se ve limitada por la falta de presupuesto.
4. En ocasiones, se ha incurrido en costos de oportunidad pues determinados surtidos solicitados
no se han podido realizar, ya sea por la poca capacidad productiva de algunos talleres o porque
la atrasada tecnología no lo permite.
5. Generalmente la calidad de los productos de la empresa se ve afectada no en la elaboración del
producto sino enel embalaje, la conservación y manipulación.
6. La empresa basa su competitividad a través de los precios, los cuales se fijan teniendo en
cuenta los costos y los precios en el mercado. Es válido mencionar que las fichas de costo se
elaboran para todos los productos y en la totalidad de los talleres, basada en la Resolución
Conjunta No 1 del Ministerio de Economía y Planificación y Finanzas y Precio.
7. Un aspecto negativo es la cantidad de materia prima importada que requieren para la
fabricación de algunos productos de exportación.
8. Necesidades de superación de los especialistas vinculados a la actividad en aspectos como:
competitividad, tramitación aduanal, aranceles, facilidades bancarias, incentivos.
9. Otras carencias del entorno macroeconómico se expusieron en expresiones como: falta cultura
de exportación, no hay integralidad en los mecanismos aplicados, los que producen para la
exportación deben recibir beneficios directos, para algunos tiene iguales efectos económicos
exportar que vender en el mercado interno, las cuentas por cobrar son un grave problema.
Para apoyar aún más este estudio se utilizó la Matriz DAFO, debido a que es una forma
sistemática de identificar y evaluar la situación competitiva de una empresa en los siguientes
aspectos: Fortalezas, Debilidades, Amenazas Oportunidades, frente a sus principales
competidores y frente al mercado en general. Aunque esta matriz se aplicó para la empresa en
sentido general, se considera su realización de gran utilidad pues es imposible separar las
exportaciones del resto de los subsistemas empresariales.
26
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Para la confección de la Matriz DAFO se analizaron los factores internos y externos de la
empresa, elaborandose así las Matrices MEFI y MEFE apoyados en el criterio de espertos de la
propia empresa.
™ Factores Internos
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
1. Motivación de los trabajadores
1. Tecnología
2. Experiencia
productivo
del
personal
técnico
y
2. Disponibilidad de financiamiento en MLC
3. Especialización de la producción
3. Nivel profesional de directivos
4. Variedad en el surtido de productos
4. Posicionamiento de las marcas en el
mercado nacional
5. Ventas directas
5. Conocimiento del mercado externo
6. Precios
6. Capacitación del personal de ventas
7. Calidad de la producción
7. Sistema informativo y de comunicación
8. Fuerte equipo de diseño
El análisis de la MEFI permitió concluir que la situación interna de la empresa es desfavorable
pues predominan las debilidades, las cuales expresan que las funciones en las cuáles la empresa
tiene dificultades para satisfacer al mercado o para enfrentar a la competencia, están relacionadas
con: la disponibilidad de financiamiento en MLC; la especialización de la producción, causada
fundamentalmente por la gran variedad de surtidos producidos en los diversos talleres; y la falta
de posicionamiento de las marcas, pues aunque para el mercado interno cada rama está
representada por una marca registrada, son prácticamente desconocidas.( Ver Anexo No 9 Tabla
no 10).
™ Factores externos
OPORTUNIDADES:
2. Mercado mayorista
1. Acceso a nuevos mercados para la
exportación
3. Desarrollo del turismo en el país
4. Disponibilidad de los recursos naturales
27
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
5. Prioridad
al
exportaciones
incremento
de
las
3. Recrudecimiento del bloqueo económico
y comercial por parte de EE.UU
AMENAZAS:
4. Empresas en el territorio con mejor
estimulación y atención de los recursos
humanos
1. Crecimiento de la competencia
5. Factores climatológicos
2. Situación económica internacional
Sin embargo la MEFE muestra resultados alentadores, pues la situación externa se puede
considerar ligeramente favorable, predominando como oportunidad fundamental el hecho que las
exportaciones se hayan convertido en un objetivo priorizado a lo largo de todo el país y un tema
relevante a tratar por economistas y organismos correspondientes; quienes ya están alertando
sobre la necesidad de poner en práctica políticas internas que busquen una mayor diversificación
de la canasta de exportaciones, a fin de eludir el riesgo de tener los ingresos concentrados en
pocos sectores (Anexo 9 Tabla no 11 ).
Como complemento a la Matriz Interna – Externa se confeccionó la Matriz DAFO pues sirve de
ayuda a la formulación de los objetivos y estrategias de Marketing que conllevarán a mejorar el
nivel competitivo de los productos exportables para lo cual se recomienda las estrategias
adaptativas que es el cuadrante donde se encuentra ubicada la empresa. (Ver Anexo 10 Tabla no
12).
Estrategias adaptativas para mejorar el nivel de competitividad:
Modernizar tecnología: Aunque la producción de artesanías es mayormente manual es
recomendable invertir en instrumentos modernos que faciliten el trabajo.
Especialización: La empresa tiene una gran variedad de surtidos, por lo debe especializarse en
uno o varios productos para los cuales tiene ventajas competitivas.
Incrementar la publicidad: Desarrollo de mecanismos de promoción para lo cual es necesario que
dentro del plan de negocios se destine una parte del presupuesto a esta actividad.
Desarrollar estudios de mercado: Por el alto costo que estos estudios implican se deben
desarrollar alianzas estratégicas con la Universidad, centro capacitado para brindar este servicio
por un menor costo.
28
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Registrar marcas a nivel internacional ya que los productos se venden sin una marca registrada y
este es uno de los atributos que impacta en la diferenciación de los mismos.
Desarrollar programas de capacitación y superación al personal de ventas: Aprovechar las
oportunidades de superación que la Universidad le ofrece, a través de posgrados, diplomados y
maestrías etc.
Realizar estudios para disminuir los costos: Ej Trabajar en la sustitución de importaciones y
especificar lo que insume cada producto por concepto de materia prima importada.
M ATRIZ DE COMPETITIVIDAD.
Para realizar la medición de la competitividad de las exportaciones se utilizó la matriz de
competitividad, la cual se forma con la combinación de dos indicadores: participación del
mercado, denominada también eficiencia competitiva y posicionamiento, denominada también
contribución del sector. Se ha tomando en cuenta como año base para el análisis el 2001 por ser
este el año en que las exportaciones de la empresa alcanzaron su nivel más bajo y fue el
comienzo de desarrollo de esta actividad por parte de la entidad, determinándose que la
participación del mercado es favorable, aunque logró una pequeña mejoría en este indicador, el
mismo se mantuvo muy alejado del valor considerado ideal, ya que se destacó por ganancias en la
eficiencia de sus exportaciones, pero se quedó rezagada en el posicionamiento.
TABLA No 13
Indicadores. Matriz de Competitividad.
Años
Participación del Mercado
PM =
Xij
Xim
Posicionamiento
P=
Xim
Mm
2001
0.000000111
0.001178487
2002
0.000000825
0.001238517
2003
0.000000186
0.001370187
2004
0.000001156
0.00109711
Fuente: Elaborados por los autores.
29
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Para el cálculo de estos indicadores se tomaron los datos que se reflejan en la tabla no 13 de la
economía mundial, los mismos corresponden al año 2004 debido a que los datos del comercio
internacional recogidos por la UNCTAD correspondiente al año 2005 no se publican hasta el
próximo año.
TABLA No 14
Importaciones mundiales totales y Exportaciones mundiales artesanales (miles de millones)
Años
Importaciones mundiales totales
Exportaciones mund. artesanías
2001
6103.809
7.193263
2002
6072.1033
7.5080235
2003
6641.2273
9.0997245
2004
8907.00
9.7719651
Fuente: Elaborados por los autores.Anuario Estadístico de la UNCTAD 2004.
En el Anexo 11 se presentan los gráficos 8 y 9 correspondientes a las importaciones mundiales
totales y a las Exportaciones mundiales artesanales respectivamente elaborados a partir de la tabla
no 14 y muestra el comportamiento de estos indicadores en la economía mundial.
Al combinar los siguientes indicadores se obtuvo la ubicación de la empresa dentro de la matriz
de competitividad el cual se muestra a continuación:
30
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Figura
3:
MATRIZ
DE
COMPETITIVIDAD
PARA
LAS
EXPORTACIONES
ARTESANALES
POSICIONAMIENTO
DESFAVORABLE
FAVORABLE
ALTA
ARTESANÍAS
BAJA
Fuente: Elaborados por los autores
Se puede observar como los productos artesanales holguineros de exportación se ubican en el
cuadrante de productos vulnerables. Este resultado tiene dos lecturas importantes:
1. Por una parte, la empresa incrementó su participación en el mercado internacional en el año
2004 con respecto al año base, lo que es muestra de la recuperación experimentada por la
misma, que aunque con valores poco significativos es una empresa que en breve ha iniciado su
desarrollo exportador y manifiesta incrementos en esta actividad como lo manifiestan los
valores anteriores.
2. Por otra parte, la empresa objeto de análisis durante los años analizados exportó productos de
posicionamiento desfavorable, o sea rubros que han ido perdiendo dinamismo en el mercado
internacional.
La recuperación de la cuota de mercado lograda por las exportaciones de la empresa entre los
años 2001-2004 estuvo basada por el desarrollo de diversas ramas de productos caracterizados
por el lento crecimiento de la demanda, lo cual apunta hacia una situación vulnerable en la
prespectiva, así como a la necesidad de diversificar la oferta exportable a favor de bienes
dinámicos en el comercio internacional (siguiendo una estrategia de inserción apropiada de
31
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
acuerdo a la situación competitiva de estos productos)Para ello se sugiere tener en cuenta la
siguiente estrategia :
9 Estrategia de búsqueda de nichos: La empresa tiene ante sí el reto de buscar
nichos de mercados y/o desarrollar surtidos de una mayor ¨excelencia¨ para
satisfacer al cliente y estar acorde a sus exigencias.
Para lograr lo anteriormente dicho la empresa debe realizar una segmentación del mercado,
donde se sugiere la especialización selectiva, no es más que destinar productos específicos a
diferentes segmentos de mercados, para así cubrir las expectativas y gustos de los clientes que no
en todos los casos son los mismos debido a las diferentes culturas que existen. Además se debe
para lograr esa segmentación, diferenciando los productos ya que competitividad es
diferenciación, es lo que hace diferente a mi empresa de las demás y cómo pueden esas
diferencias ayudarme a ganar más negocios y a ser el preferido por los clientes.
La nueva dinámica del comercio obliga a la introducción de mejoras en el proceso productivo,
resulta esencial la aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones para lograr producciones de
mayor calidad y que puedan competir en el mercado. La era de los productos homogéneos ha
llegado a su fin, el mercado ha pasado a regirse por los clientes y estos exigen variedad para
cubrir sus múltiples
necesidades. De las adaptaciones que tengan los países a las nuevas
condiciones de mercado, dependen que se encuentren la ventana de oportunidad que lleve al
éxito.
Por otra parte se hace necesario, para obtener exportaciones competitivas, dirigir los esfuerzos
productivos hacia bienes cada vez más dinámicos, buscando un mejor posicionamiento de los
mismos a escala internacional, lo cual puede lograrse mediante la búsqueda y conquista de nichos
de mercados, así como el desarrollo de nuevos surtidos.
Por último es importante resaltar que el análisis de competitividad realizado en el presente trabajo
no es excluyente del estado competitivo de las exportaciones cubanas, ya que por una parte el
mismo se ha realizado para grupos de productos artesanales, por lo que una mayor apertura por
surtidos podría dar resultados bien distintos y por otra se ha considerado el cálculo de los
32
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
indicadores para el mercado mundial en su conjunto, lo que podría resultar diferente si se realiza
el análisis para mercados específicos.
MATRIZ DEL GRUPO CONSULTOR DE BOSTON. (GCB)
A continuación se presenta la matriz del grupo consultor de Boston con la intensión de mostrar a
la dirección de la empresa una herramienta que pueda ser utilizada no solo de forma anual como
se presenta también en períodos de tiempo más breves, según estime conveniente la dirección, ya
que la misma le posibilita a los directivos manejar su portafolio empresarial, mediante el exámen
de la posición relativa que adopte cada rama de la matriz, que no es más que el reflejo del
comportamiento que ha manifestado determinada rama de acuerdo a los indicadores analizados
en el período de tiempo dado, permitiendo la formulación de estrategias a seguir.
Incluso no se debe esquematizar en cuanto a los indicadores que la forman, ya que la misma
puede sufrir adaptaciones de acuerdo a los intereses que se persigan y utilizar otros indicadores
tales como: cuota de participación del mercado, productividad del trabajo,costo por peso de
producción bruta, gasto de salario por peso de producción, valor de la producción mercantil, el
porciento de disminución del costo por peso de producción mercantil, por citar algunos; pero
además este análisis podría hacerse más detallado, no solo por rama sino también por productos.
Para la conformación de la Matriz (GCB) Anexo 12 fig 4 se tuvo en cuenta el cálculo de los
indicadores tasa de crecimiento del mercado y el % que representa las exportaciones de la rama
dentro de las exportaciones totales que se muestran en el Anexo 11 tabla no 15.
Se hizo una extracción de los cuadrantes Anexo 13 fig 5 donde se ubican las ramas de la empresa
para poder hacer una mejor representación de ellas de acuerdo al nivel de ingresos y las utilidades
de estas ramas. En cuanto a las utilidades de las mismas, por no tener definido con exactitud lo
que aporta cada rama se determinó a las mismas el margen de utilidad sobre ventas que tiene la
empresa para este año; y los resultados se encuentran en el Anexo 14 tabla no 16.
Al hacer la representación de la matriz para el año 2005, se pudo obtener una situación más
actualiza de las ramas de exportación. En la misma se refleja que para el año 2005 las ramas de
Confecciones, Güira, Papel Mache y Recursos Marinos se encuentran en el cuadrante de Dilemas
o Interrogantes, en este cuadrante se ubican las ramas que por el crecimiento en venta que han
manifestado y por las expectativas de crecimiento que pudieran ofrecer se consideran
33
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
prometedoras para la empresa, he aquí la interrogante ¿ cuáles son aquellas por las que la
empresa debería apostar invirtiendo todo lo necesario para transformarlos en estrellas, y las que
debe abandonar por no poseer la empresa la capacidad para incrementar suficientemente su el
volumen de sus producciones para exportación ? Por lo tanto la empresa asignará a las ramas
seleccionadas para transformarlas en estrellas todos los recursos necesarios, debiendo
implementar un fuerte plan de marketing para lograr su propósito, convirtiendo estas ramas en
ramas mucho más rentables y que ostenten una posición dominante dentro del mercado.
Las ramas que no sean seleccionadas deben ser abandonadas, ya que con el tiempo pasarían a ser
huesos y sería una pérdida invertir en estas ramas para lograr su mantenimiento, pudiendo
destinar esos recursos a otra que si podría transformar en estrella.
Es necesario especificar además que los volúmenes de ingresos más significativos en este
cuadrante corresponden a las ramas de Güira y Confecciones, siendo estas la segunda y tercera
rama que más aportaron a las exportaciones de la empresa. Sobre estas ramas la empresa debe
trabajar debido a sus resultados y teniendo en cuenta además que la Güira es la rama de mayor
tradición dentro de las exportaciones y las confecciones, aunque se iniciaron el año anterior han
manifestado una explosión en el volumen de sus exportaciones.
Las ramas de Muñequería, Madera y Fibra se encuentran en el cuadrante de huesos; estas
actividades según los especialistas son actividades sin futuro y servirán mucho mejor a los
intereses de la empresa si las abandona, pudiendo proporcionar la desinversión. Ahora bien la
fibra es la cuarta rama que más aporta pero evidencia un declive en cuanto a su mayor valor en el
2002, ha mostrado variaciones pero siempre ha sido menores que el 2002, por tanto mientras no
absorba fondos y sea autosuficiente, con algunos excedentes, se pueden mantener, pero teniendo
claro que no se le debe dedicar recursos mayores a los que normalmente genera.
La rama de la muñeca es la rama que más ingresa y que mayor porciento tiene dentro de las
exportaciones totales, es el producto de mayor especialización pero tiene una disminución en
venta de un 3.9% aproximadamente, la empresa debe hacer algo por su recuperación o la perderá;
debe desarrollar actividades de marketing para incrementar sus niveles de venta y lograr la
reanimación de esta rama.
34
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
1.5 INDICADORES UTILIZADOS PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD.
Tasa de participación en los mercados mundiales.
En los datos obtenidos del Anuario Estadístico de la UNCTAD se demuestra que el valor de las
exportaciones artesanales del 2004 es uno de los más pequeños en relación a los otros que allí
aparecen. Se pudo determinar la tasa de participación en el mercado mundial de la Empresa
Industrias Locales de Holguín para los años comprendidos entre el 2001 y 2004, no así el del 2005
pues el resumen del comercio internacional de este año no se da a conocer hasta mediados del año
2006.
Estos valores son muy pequeños, debido a que los valores de exportación de la empresa son poco
significativo en el mercado mundial; pero si el estudio fuera diriguido a mercados específicos, como
es el caso de Italia y República Dominicana, este valor podría dar resultados bien diferentes.
Seguidamente se muestran los resultados de este indicador, el cual manifiesta variaciones,
alcanzando su mayor valor en el 2004 debido al ligero incremento de las exportaciones de la
empresa respecto al mercado.
Tabla no 17: Tasa de participación en los mercados mundiales
Años
Participación del Mercado
2001
0.000000111
2002
0.000000825
2003
0.000000186
2004
0.000001156
Fuente: Elaborados por los autores. Datos empresa y Anuario Estadístico de la UNCTAD.
Para hacer una mejor representación de la evolución de este indicador se muestra el gráfico 10 , en el
cual se aprecia que la empresa presenta inestabilidad en cuanto a su participación en el mercado y en
el año 2004 alcanzó su mejor participación debido al incremento que experimentó la exportación
por parte de la empresa, llevando al mercado internacional nuevos diseños de productos que tuvieron
una mayor aceptación por parte de los clientes, como es el caso de la rama de Muñequería,Fibra,
Güira y Confecciones, destacándose en esta última las boinas con la imagen del Ché.
35
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Gráfico 10: Evolución de la tasa de participación en los mercados mundiales de la empresa
Tasa de participación en los mercados
mundiales
%
0,00015
0,0001
Empresa
0,00005
0
2001
2002 2003
AÑOS
2004
Fuente:Elaborado por los autores. Datos tabla 17.
Tasa de penetración de las importaciones
En la siguiente tabla se observan los resultados obtenidos del indicador la tasa de penetración de
exportaciones de la empresa de sus principales productos de exportación.
Tabla no 18: Tasa de penetración de las importaciones (TPI)
Años
Empresa
Sector industria
2001
2.28733
-
2002
2.6164
-
2003
0.581
-
2004
0.317
21.92
2005
1.71
10.02
Fuente: Elaborado por los autores. Datos empresa y el MINIL.
Según los datos, se observa en general que hubo una disminución significativa del indicador en
el año 2003, debido a que la demanda de las importaciones para este año y el 2004 reflejan los
valores más bajos, ya que para cualquier país lograr sustituir importaciones por materias primas
nacionales es mucho más rentable teniendo en cuenta de que estas tengan la misma calidad de las
materias primas importadas, siendo estas una de las objetivos fundamentales en el desarrollo del
comercio exterior de nuestro país hoy día.
36
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Gráfico 11: Evolución de la Tasa de penetración de las importaciones
%
Tasa de penetración de las importaciones
25
20
15
10
5
0
Empresa
Sector
Industria
2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS
Fuente: Elaborado por los autores. Datos tabla 18.
Si se tiene en cuenta los valores de compra de materia prima $ 4912658.30 y $ 5031570.76 para
los años 2004 y 2005 respectivamente, se observa que son muy superiores a los valores de
importación correspondientes a estos años, por lo que se puede deducir que el mayor % de la
materia prima que se consumió fue la nacional, ya que el % de las importaciones dentro de las
compras del 2004 es de 1.01% y del 2005 en un 5.9% incrementándose el valor de las
importaciones del 2005 en un 16.5%.
Sin duda el incremento de las importaciones al inicio de la década se debió al aumento del
consumo y a la inestabilidad de la oferta de materia prima, lo que elevó los precios e incrementó
el valor de las exportaciones. Al hacer este mismo cálculo al sector artesanal con los valores
correspondientes al año 2004 y 2005, este indicador presenta una disminución significativa en el
año 2005 debido a que las exportaciones aumentaron notablemente.
Indicador de exposición a la competencia internacional
Este indicador da el porcentaje en que la producción nacional está expuesta a la competencia
externa. Esto es, supone que las ventas externas están sujetas a la competencia internacional y
que la producción nacional destinada al consumo interno, está sujeta a la competencia externa en
la medida de la tasa de penetración de las importaciones.
37
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Tabla no 19: Exposición a la competencia internacional (ECI)
Años
Empresa
Sector industria
2001
2.28733
-
2002
2.6164
-
2003
0.581
-
2004
0.317
2.49
2005
1.71
0.59
Fuente: Elaborado por los autores. Datos de la empresa y el MINIL.
Los valores de porcentajes de las exportaciones sobre la producción son poco representativos en
el 2001 y 2002 influyendo en estos los pequeños valores de exportación con respecto a los demás
años pero cuando se analiza la TPM este indicador crece para estos primeros años. En el 2003 y
2004 disminuye influyendo notablemente el valor de las importaciones y para el año 2005
aumenta en relación con el año anterior, por lo que se puede decir que el 1.71% de la producción
nacional está expuesta a la competencia externa.
La evolución de este indicador se muestra a continuación:
Gráfico 12: Evolución del indicador Exposición a la competencia
Exposición a la competencia
3
2
Empresa
1
Sector
industria
0
2001
2002
2003
Años
2004
2005
Fuente: Elaborado por los autores. Datos tabla 19
Tasa de crecimiento de las exportaciones.
A través del cálculo de esta tasa de crecimiento de las exportaciones se puede observar la
evolución que han tenido las exportaciones de la empresa en sentido general, por ramas y se
incorporó además las ventas totales de la misma, pudiéndose apreciar las tasas de crecimiento de
estas actividades en la tabla no 15. Se observa que solo en las exportaciones de la rama de fibra
38
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
hubo un decrecimiento, ya que la misma ha tenido variaciones pero nuca han alcanzado su valor
más alto que fue en el 2003 y a pesar de ello, es la cuarta rama que más aporta a las exportaciones
totales, con un grado de especialización de un 6.7% en el 2005; este decrecimiento podría estar
asociado a la aparición de otras ramas a partir del 2003 en la oferta exportable de la empresa .Las
demás ramas muestran un crecimiento positivo resaltando las ramas de Muñequería y
Confecciones con los más altos valores, las ventas totales y las exportaciones también muestran
resultados positivos, y en el caso de esta última se incrementó considerablemente a partir de
2004.
Tabla 20: Tasa de crecimiento de las exportaciones (%)
Tasa de
Emp ILV
2001
Ventas totales
2002
2003
2004
2005
13109028 14312499 17152136 18915813 20792664
Exportaciones totales
crecimiento
12.3
800
6200
1700
11300
16200
27.6
-
-
-
-
-
-
Muñequería
-
-
400
5087.1
4890
33.9
Fibra
-
3100
260
1455.4
1097.21
-56.4
Güira
800
3100
300
1670
3684
18.6
Recursos marinos
-
-
90
94.8
199.66
7.9
Madera
-
-
650
956.8
668
8.5
Confecciones
-
-
-
1077.3
3661.3
39.8
Papel Maché
-
-
-
412.6
1000
2.4
Exportaciones
x
ramas
Fuente: Elaborado por los autores. Datos de la empresa.
Análisis de la calidad de la empresa.
En el mundo globalizado de hoy, se impone la necesidad de posicionar su producto a través de la
calidad, asegurando el mantenimiento de su empresa ante las condiciones inestables del mercado
mundial y de hecho podría representar una jugosa y sustancial cuota de mercado.Por la
importancia que reviste para culquier empresa lograr una alta calidad en sus producciones por lo
que es necesario analizar el comportamiento de esta variable en la empresa , ya que para lograr
exportaciones competitivas se sugiere esten fundamentadas bajo el principio de una alta calidad.
39
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
A continuación se expone como en la empresa se tiene en cuenta esta varible:
Industria Locales Varias de Holguín tiene establecido los objetivos de calidad, los cuales se
pueden apreciar en el Anexo 14 y establecido además normas de calidad por ramas, donde
especifica los productos, la clasificación en clases de calidad que pueden ser 1ra y 2da clase, la
clasificación por tipos de defectos ya sean críticos, mayores o menores, especificaciones del
proceso tecnológico, de los índices de calidad, las reglas de protección e higiene, condiciones de
entrega, embalaje y etiquetad. Luego se procede a realizar la inspección de aceptación al 100%,la
cual se realiza tanto por producto como por el comprador u otro organismo auitorizado de la
economía nacional al efecto. Anexo 15. Norma de calidad de la empresa. Artículos de Güira.
El método de inspección utilizado para comprabar la calidad del producto es la inspección por
atributos, según NC 92-04-79 Control de la calidad. Inspección por atributo y conteo de defecto.
Los planes de muestreo de aceptación que se utilizan es un plan de muestreo simple, con un nivel
de inspección general y un nivel de calidad aceptable de un 4%.
Las cajas se transportan en vehículos perfectamente cerradas, libres de humedad, la manipulación
mecánica o manual está con el debido cuidado para evitar que lo artículos sean dañados.
El local donde se almacenan los productos deben ser secos y ventilado, se prohibe almacenarlo en
contacto directo con el piso.Se garantiza la correspondencia de los productos con las
especificaciones de la presente norma, simpre que se cumplan los requisitos de transportación,
manipulación, almacenamiento y conservación.
Es importante resaltar que existe la norma ramal 90-020/1992 para la rama de fibra que establece
los requisitos técnicos generales para la desinfección de las semillas y de las fibras vegetales que
se utilizaron en la confección de artículos artesanales de ILV. De los productos estar conformes a
las especificaciones antes planteadas se correcponde a firmar el certificado de calidad.
Para determinar el grado de calidad de los productos que la empresa produce se calculó el costo
total de calidad (CTC), apoyados en los fundamentos antes expuestos, ya que es una herramienta
que permite a la empresa conocer el segmento óptimo de la curva de costo de calidad y así la
zona en que se encuentra para seguir la estrategia correspondiente para mejorar la calidad.
40
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
CTC = CF + CV + CP
CTC = (1290 + 464 + 38348 + 2380) + 5389 + 5000
CTC = $52871
Costo de Fallo
------------------------------------------------- 42482 ------ 80%
Costo de valoración
-------------------------------------------------
5389 ------ 10.19%
Costo de Prevención -------------------------------------------------
5000 ------ 9.45%
Costo total de calidad
52871
100%
La empresa tiene un costo de fallo y un costo de prevención que representan el 80 y el 9.59% de
su costo total por tanto la calidad de la empresa se encuentra en la zona de proyectos de mejora,
donde la posibilidad
de reducir los costos totales es mediante la mejora de la calidad de
conformidad. La estrategia a seguir sería identificar proyectos específicos de mejora y dedicarse a
ellos para mejorar la calidad de conformidad, con los cuales se reducirán los costos de la baja
calidad, especialmente los fallos internos que son los que más afectan, entre los que se
encuentran: manchas de humedad, elementos despegados, pintura choreada, falta de pintura,
desproporciones en el dibujo, picadas de insectos, tejidos flojos. La misma se encuentra
representada como sigue:
Figura 7: Criterios de medida de la calidad y ubicación de la calidad de ILV Holguín.
Zona de proyectos de Mejora
Zona de indiferncia
Zona de altos costos de
(CF>70% y CP<10% )
(CF<50% y CP<10%)
valoración.
(CF<40 y CV>50%)
Calidad de las
ArtesaníasIndustrias
Locales Holguín
Fuente: Elaborado por los autores.
Valoración de los Precios.
Industria Locales Varias de Holguín tiene nombrado por resolución un especialista, el cual se
encarga de tramitar con Cuba Artesanía todas las solicitudes de exportación. Esta, como empresa
41
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
productora, envía una muestra de productos exportables con sus respectivas fichas de costo, ficha
técnica y posible precio pactado.
Cuba Artesanía por su parte se encarga de promocionar los mismos y hace un pedido a la
empresa. A la hora de fijar el precio que se pacta con Cuba Artesanía se incluye el margen
comercial que esta va a recibir por la venta, por lo que las facturas de la empresa deben tener el
precio de venta que se pacta con su comercializadora, incluido su margen comercial y no solo el
precio que la empresa percibe. Después de efectuada la venta Cuba Artesanía envía a la empresa
el ingreso que le corresponde por la venta y se queda con el margen convenido.
El especialista encargado de esta actividad hace la solicitud de exportación al Centro de Diseño
donde aparecen las cantidades por productos, los precios, la firma que solicita los mismos, el país
al cual va destinados, la ficha de entrega, los requisitos de calidad y en algunos casos notas
aclaratorias donde aparecen especificaciones que deben cumplirse. De acuerdo a los productos
solicitados , será en el taller (o la OE) donde se elaboren.
En el subtítulo factores controlables por el gobierno se abordan cuestiones relacionada con la
formulación de los precios, pero que por la incidencia que ha tenido el Estado en su formulación
se decidió analizar en este subtítulo.
Análisis de la Tecnología aplicada en la empresa.
Como se ha valorado la empresa Industrias Locales Varias no posee una base tecnológica elevada
puesto que es portadora de una tecnología atrasada, las maquinarias existentes datan de 1970 y
1975, provenientes de la antigua unión Soviética, actualmente han depreciado mucho y no se
cuenta con suficientes piezas de repuesto para reponer las rotas o malgastadas. Pero como bien se
ha dicho, lo más importante no es la tecnológía en si mismo, sino su gestión, en este caso la
empresa ha logrado mantener a nivel nacional productos con determinado nivel de
competitividad y en algunos casos se han logrado productos que liderean algún nicho específico
del mercado, como es el caso de las muñecas, maracas policromadas y naturales y pirograbadas,
de forma tradicional que gozan de un gran prestigio en el sector turístico de la región. A nivel
internacional se está trabajando en la inserción de estos productos en nichos de mercados ya
explotados por la competencia, tatrando de ganar cierto nivel de prestigio y aceptación.
42
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Es importante resaltar que la mayor parte de las producciones es manufacturada, es decir esta en
las manos de los obreros, quienes día a día dan lo mejor de sí.
No obstante se pretende analizar la matriz Base Tecnológica-Posición Competitiva la cual
aparece a continuación:
Figura 8 : Matriz Base Tecnológica-Posición Competitiva
ALTA
MEDIA
BAJA
Tecnología
Industrias
Locales Varias
Base tecnológica
Fuente: Elaborado por los autores.
Como se puede apreciar la empresa se puede localizar en una base tecnológica baja, y una
posición competitiva pobre, lo que la necesaria adquisición de tecnologías de terceros permite
elevar el nivel de competitividad de sus productos.
Se realizó un análisis de la utilización de la informática en la entidad, para el desarrollo de esta
actividad, conociendo que la empresa cuenta con 10 microcomputadoras, no conectadas en red y
sin acceso a internet, ni a correo electrónico nacional, por lo que esto es insuficiente para lograr
un proceso adecuado de gestión de la información y la tecnología.
Es fundamental hacer énfasis en la necesidad de una adecuada gestión de esa tecnología que
posee la entidad combinando la misma con la gestión de los intangibles de la misma y que
43
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
pueden contribuir a una mayor competitividad de los productos y servicios que se p`restan y aún
no alcanzan los niveles óptimos.
1.6 Influencia gubernamental en la competitividad internacional de la empresa.
Las medidas de política pública, no deben estar ausentes en el análisis de la competitividad de
una empresa, ya que pueden actuar limitando la elección y/o la implementación de las estrategias
de las firmas que se desempeñan en el sector. Es así que los negocios se ven afectados por
impuestos, tasas de interés, y tasas de cambio. Las políticas de comercio internacional, de
investigación y desarrollo, de educación y capacitación, y las medidas de regulación entre otras;
hacen que el objetivo de la competitividad se alcance a partir de una asociación entre las medidas
de política del gobierno y las estrategias empresariales adoptadas.
Hay otros factores en los que el gobierno puede intervenir a fin de lograr crecientes niveles de
competitividad para las empresas del sector. Pueden citarse el costo financiero que posibilita el
acceso al crédito, la flexibilidad del mercado laboral y medidas de política impositiva que lleven
a menores costos.
Por otra parte el accionar gubernamental, en conyucturas de bajas de precios, es fundamental para
mantener los niveles de producción a fin de no incidir sobre los costos y por ende sobre la
competitividad.
Otro aspecto relevante es el poder de negociación del Gobierno a nivel internacional, a fin de
lograr condiciones que faciliten la inserción de la produción local en los mercados externos,
particularmente en el caso de la competencia desleal, tanto en el mercado interno como externo, a
partir de productos subsidiados.
A nivel nacional se adoptaron medidas que influyen sobre variables de gran influencia en la
competitividad de las empresas tales como los precios y las tasas de cambio:
- La dolarización generó algunos problemas en la gestión empresarial, especialmente en la
formación de los precios, ya que se produjo una importante descentralización en su fijación. Una
de las mayores dificultades que caracterizaron este proceso fue la tendencia a que los precios
internos en divisa fueran superiores o muy cercanos a los vigentes en los mercados
internacionales, pero con la particularidad que no siempre se garantizara una oferta competitiva
44
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
ni los servicios de postventa requeridos. Esta situación objetiva condujo a que se mantuviera la
propensión a resolver estas deficiencias mediante importaciones.
Ahora bien, la introducción del empleo obligatorio del peso convertible y la aplicación de un
sistema de control cambiario durante el verano del 2003, constituyó una de las modificaciones de
mayor alcance en la dirección de des-dolarización, ya que la misma introdujo cambios
importantes en el mecanismo de regulación de la economía, así como en el plano estrictamente
monetario y financiero.
En paralelo se inició una reforma en el sistema de precios mayorista, cuya primera medida fue
que un grupo de servicios que se facturaban en moneda extranjera deberán efectuarse en lo
adelante solo en moneda nacional. A esto se añade que los recargos máximos que podrán
aplicarse a los precios tendrán como límite máximo el 10% y en casos muy específicos se
permitirá hasta un 20%. Esta medida de conjunto con el empleo obligatorio del peso convertible
tiene el propósito, que el peso recupere gradualmente algunas de sus funciones monetarias y una
mayor participación en los mecanismos de gestión financiera y planificación en el ámbito
empresarial. Al mismo tiempo se pretende lograr la reducción gradual de los precios internos.
El propósito de esta reforma de precios es propiciar la aminoración gradual de los precios
internos en divisas. No obstante, en términos de corto plazo, los efectos más inmediatos pudieran
ser en muchos casos negativos, dado que algunos sistemas empresariales deben experimentar
importantes retrocesos en términos de capacidad competitiva e incluso de su capacidad de
sustentabilidad económica. A esto se añade la necesidad de vincular esta problemática con la
introducción de correcciones en la política de tipo de cambio vigente.
- En el entorno macroeconómico existen problemas de consistencia entre algunos objetivos de las
Políticas monetaria y fiscal con los de la promoción de exportaciones, entre los de mayor
incidencia fueron señaladas:
Î
El tipo de cambio oficial actual sobrevalora la moneda nacional como resultado de lo
cual, se subvaloran los ingresos en moneda extranjera y los costos de los insumos
importados.
45
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
La situación actual de sobrevaluación del tipo de cambio, según la cual un peso es igual a un
CUC, tiene efectos dañinos, entre los que se destacan que este instrumento aún no sea empleado
como un mecanismo de primer orden en la toma de decisiones económicas; a su vez posibilita un
subsidio generalizado a la ineficiencia empresarial, al abaratar artificialmente el precio en
moneda nacional de los productos importados, especialmente el combustible; esto contribuye a
hacer menos rentable la actividad exportadora.
También la sobrevaloración del peso que establece la tasa de cambio oficial tiene el contrasentido
de que los precios y los costos en moneda nacional no pueden ejercer una regulación adecuada
sobre el gasto en divisa, la cual tiene que ser contabilizada y analizada de forma independiente.
La contabilidad separada sólo resuelve el problema de controlar la divisa, pero no el de la
valoración conjunta de las decisiones que involucran tanto recursos nacionales como importados.
Una aproximación gradual hacia una tasa de cambio cercana a la efectiva para estas actividades
permitiría eliminar este apoyo financiero y simplificar el procedimiento actual de asignación de
recursos. Este enfoque reducirá la distorsión que este concepto genera en el funcionamiento del
sistema de precios.
Por tanto, se debe establecer una tasa de cambio diferenciada del peso cubano, que promueva y
favorezca al exportador; la que sería aplicada para las operaciones de exportación que llevará a
cabo la empresa.
Esta tasa de cambio diferenciada posibilitaría eliminar los subsidios que hasta hoy existen, ya que
las empresas serían más rentables por esta vía.
Î
Por otra parte, con miras a lograr mayor disciplina fiscal se ha aumentado la
exigencia para el otorgamiento de subsidios en moneda nacional, y los empresarios
perciben que los trámites son engorrosos y demorados, pues la solicitud se presenta a
la dirección provincial de finanzas que audita a la empresa y luego la eleva al
Ministerio de Finanzas y Precios. Se señaló que la respuesta final puede demorar
cualquier tiempo.
46
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
La exigencia fiscal también se hace sentir en el acceso a los regímenes aduaneros especiales. Los
trámites se tornan engorrosos cuando la exportación no es la actividad fundamental de la empresa
y cuando se exportan cantidades muy pequeñas, ya que las inspecciones aduaneras demandan que
esten bien delimitados de forma física los insumos que se utilizaron para la producción del bien
exportable.
- Otros aspectos del entorno que apuntan hacia la falta de cultura exportadora en el país, hacen
que los empresarios no se sientan compulsados a exportar y a ser altamente competitivos:
Î
Poca prioridad que reciben los fondos exportables no tradicionales, por ejemplo,
escasa publicidad sobre la necesidad de exportar, los fletes son uniformes para las
exportaciones e importaciones, las estructuras nacionales de certificación no tienen
programas en función de las exportaciones, carencia de políticas de defensa del
origen para los productos que lo merezcan, poco conocimiento del PNIFE y falta la
metodología que regule el acceso a los estímulos, en algunos casos hay
desconocimiento sobre los Acuerdos de Alcance Parcial firmados.
Î
De lo anterior no escapa el sistema de planificación, los aportes al presupuesto se
hacen en función de los ingresos totales en divisas sin diferenciar las fuentes: las
exportaciones y las ventas en el mercado interno, el empresario por tanto, no ve
reflejados los resultados de la exportación en el balance económico de su entidad y
sólo la percibe como una obligación del plan.
Î
No existe una política estatal integral que estimule a todas las empresas que
intervienen en la actividad exportadora: productora, comercializadora, transportista,
otros servicios, aduana. Si bien existen sistemas que otorgan incentivos en divisas, la
mayoría sólo incluyen a las empresas productoras y sólo algunas empresas
comercializadoras.
Indiscutiblemente, es necesario continuar los estudios emprendidos y profundizar el debate sobre
el tema, en particular algunos tópicos que rebasan los objetivos del presente trabajo como:
vínculos de la política de fomento exportador con la política industrial y de competitividad
sistémica, el rol del sistema de ciencia y técnica en este esfuerzo. De este debate, saldrán
soluciones novedosas que permitan diseñar y poner en práctica una política de competitividad de
las exportaciones acorde a los retos y a la realidad de la economía cubana.
47
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIO - ECONÓMICO
Aporte Teórico de la Investigación.
El tema de la competitividad de las exportaciones resulta extremadamente controvertido y difícil
de abordar, aún por expertos, diversos son los criterios y las valoraciones al respecto, no cabe
duda que resulta una actitud muy valiosa tomar este tema como centro de investigación científica.
El estudio realizado constituye un resultado del Proyecto de Investigación “Diagnóstico del
sector externo de la región Nororiental. Estrategias de Desarrollo”, perteneciente a la Línea de
investigación Modelo socioeconómico cubano. Génesis y evolución. Este resultado consiste en
un procedimiento metodológico a fin de poder evaluar el nivel de competitividad de la
Empresa Industrias Locales Varias, ya que la mayoría de los estudios anteriores se refieren
a la industria y a estudios de competitividad de naciones, constituyendo una herramienta de
trabajo muy importante.
El aporte teórico radica en que los procedimientos que se pueden encontrar en la literatura
científica no se adecuan completamente a las condiciones de la economía cubana, por lo que esta
investigación propone darle respuesta a uno de los lineamientos de la Resolución Económica del
V Congreso del Partido Comunista de Cuba, donde se nos exhorta a emplear técnicas modernas
de dirección empresarial adecuadas a nuestras características y basadas en las mejores y más
avanzadas prácticas contemporáneas las cuales deben constituir prioridad para el país, a lo fines
de garantizar la mayor eficiencia en las gestiones y procesos productivos. Otra cuestión muy
importante es lo relacionado con la implementación del Perfeccionamiento Empresarial, el cual
tiene como objetivo fundamental
el incremento de la eficiencia y la competitividad en la
empresa. Ahora bien, la metodología del perfeccionamiento empresarial no especifica los
métodos, técnicas e indicadores para medir el incremento de esa competitividad, cuestión a la que
se ha pretendido dar respuesta en este trabajo.
Significación practica
En consecuencia como significación practica derivada de los resultados esperados se puede
obtener:
48
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
¾ Consideraciones teóricas y prácticas que enriquecen el desarrollo de la actividad exportadora
de la provincia en particular y del país en general.
¾ Lograr la diversificación de las exportaciones que tanto necesita el país para lograr una
reinserción eficiente en la economía internacional.
¾ Validar el llamado Por Cuba Exportamos, que no es una campaña, sino un imperativo de la
economía nacional. Los productos no tradicionales tienen que abrir caminos, los
tradicionales, aunque necesiten un constante trabajo para potenciarlos, ya tienen mercados.
Efectos socioeconómico y científico – tecnológico.
Con estos resultados, estos efectos se manifiestan en los siguientes aspectos:
¾ Constituye una herramienta de trabajo con un efecto económico considerable ya que le
permite a la empresa conocer donde se encuentran sus restricciones a la competitividad y
poder diseñar estrategias que le ayuden a eliminar las mismas y de esa manera incrementar la
competitividad, la cual se traduce en el aumento de las utilidades. Consta en avales el impacto
económico para la Empresa Industrias Locales Varias de Holguín.
¾ Potenciación de las exportaciones para ayudar a solventar el problema principal de la
economía, que es la falta de divisas convertibles para mejorar el producto que llega a la
población, financiar programas de salud, agrícolas, educacionales, culturales, y activar
industrias, por solo citar algunos programas sociales.
49
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
CONCLUSIONES
Como resultado del estudio de la competitividad y del análisis de este en la empresa Industrias
Locales Varias de Holguín se exponen las siguientes conclusiones:
Conclusiones generales:
9 Por lo antes tratado se muestra que a pesar de la frecuencia con que el término competitividad
es utilizado, tanto desde el punto de vista teórico como de política económica, existen
evidentes dificultades a la hora de definirlo y de cuantificarlo.
9 Se considera que un país está ganando competitividad en los Mercados Mundiales respecto a
otro si, para un mismo nivel de calidad o precio, su tasa de participación en los mercados
mundiales está creciendo.
9 Se dice que una empresa gana competitividad respecto a otro y no que un país sea más
competitivo que otro; ya que es difícil ponderar los diferentes factores que condicionan la
competitividad y más cuando se comparan empresas que pertenecen a países de
características muy distintas en términos de tamaño, apertura al exterior etc.
9 Unido a las variables precios y costos tradicionalmente utilizados para determinar el grado de
competititvidad; han cobrando relevancia otros indicadores, tales como la innovación, el
posicionamiento de la marca, la calidad, la presentación del producto, por citar algunos.
9 En las condiciones actuales de los mercados externos, la cantidad a producir y ofrecer es una
condición necesaria pero no suficiente para mejorar la competitividad, deben tenerse en
cuenta la demanda y sus cambios.
Conclusiones específicas:
9 Luego de haber aplicado las Matrices de Evaluación de los Factores Internos y Externos se
determinó que la empresa tiene una situación interna desfavorable, sin embargo su situación
externa puede considerarse ligeramente favorable.
9 La empresa tiene una producción muy heterogénea, la cual se destina fundamentalmente al
mercado interno, en el 2005 solo un 12% de su producción fue exportada, demostrando su
limitada capacidad exportadora.
9 El nivel de competitividad de los productos exportables de la Empresa Prov. Industrias
Locales Varias de Holguín es bajo, cuestión esta que está generada por:
50
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Î
La entidad destina cuantiosos recursos a la importación de materia primas y materiales.
Î
Los intermediarios o comercializadores están muy alejados del proceso productivo y
obtienen ganancias sin retroalimentar al productor, no se sienten comprometidos.
Î
Falta profundidad en los planes de Marketing y por tanto, de una estrategia de
comercialización coherente en cuanto a productos, venta, presupuesto, mecanismos de
promoción.
Î
Financieramente la empresa es rentable, aunque presenta altos costos y un margen de
utilidad bajo.
Î
La productividad del trabajo es baja, el calculo del coeficiente salario medioproductividad es desfavorable; ya que los trabajadores gastan más en salario que lo que
se produce en valores.
Î
Se manifestó la recuperación de la cuota de mercado de las exportaciones de la empresa
en el período analizado.
Î
El cálculo de los indicadores analizados arrojó como resultado que la empresa es
básicamente dependiente de las importaciones, el índice de contribución al saldo
comercial muestra valores negativos; la tasa de participación en el mercado mundial es
bastante pequeña; en el 2005 el 1.7% aproximadamente de la producción nacional está
expuesta a la competencia externa, además la tasa de crecimiento de las exportaciones
creció para todas las ramas excepto para la rama de fibra.
Î
En general la calidad de los productos de la empresa se encuentra en la zona de mejora,
con altos costos de fallo.
Î
La empresa utiliza la variable precio como única ventaja competitiva y se fijan
teniendo en cuenta los costos y los precios en el mercado.
Î
Los procesos productivos se caracterizan por ser en su mayoría mecánicos y manuales,
y en menor grado industriales, siendo de una tecnología atrasada.
51
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
RECOMENDACIONES
Teniendo presente el desarrollo del trabajo y las principales conclusiones a las que se llegaron se
recomienda:
⇒ La empresa debe aplicar en lo posible las estrategias planteadas en la Matriz DAFO para
mejorar su situación interna y externa.
⇒ Trabajar en función de aumentar su capacidad exportadora, a través del desarrollo de planes de
Marketing, profundizar en los estudios de mercado, fundamentalmente para conocer la
aceptación de sus productos, tener mayor información acerca de la competencia y en fin,
cualquier elemento que permita optimizar las operaciones de exportación.
⇒ Sustituir importaciones por materia prima nacional con los mismos o mejores estándares de
calidad.
⇒ Mejorar las relaciones con la comercializadora, es decir, mantener un intercambio continuo
entre las entidades evitando el distanciamiento entre la producción y comercilización.
⇒ Lograr la certificación de la calidad.
⇒ Trabajar en la elevación la productividad del trabajo.
⇒ Reducir los costos, debido a la gran influencia que tienen sobre la competitividad que pueda
desarrollar la empresa, de no ser así tendrá que trabajar fuertemente por la diferenciación de
sus productos.
⇒ Destinar recursos a la actualización de la tecnología siempre que la situación financiera lo
permita.
En fin, se recomienda que la empresa en primer lugar debe trabajar por el Perfeccionamiento
Empresarial cuyo objetivo fundamental es el incremento de la eficiencia y la competitividad y en
segundo lugar definir correctamente las variables sobre las cuáles va a basar su competitividad, y
que realice este tipo de estudio con cierta periodicidad para que conozca el estado de sus
productos e introducir variaciones en los planes de trabajo de acuerdo al resultado que se
obtenga.
52
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
Referencias Bibliográficas
1. Resolución Económica del V Congreso PCC.
2. Alonso, José Antonio (1992):
“Ventajas Comerciales y Competitividad: Aspectos
conceptuales y empíricos”. ICE, Especialización Comercial y Competitividad, mayo de 1992,
número 2005, España (pp 38-76).
3. Mathis, Mazur, Bivaud-Dauset, La competitividad Internacional y las economías abiertas de
América
Latina"
ILPES,
Santiago
de
Chile
(pág.
19).
1988.
4. Porter Michael.(1990) “The Competitive Advantage of Nations”. Harvard Business Review,
March-April No.2.
5. Porter Michael.(1990) “The Competitive Advantage of Nations”. Harvard Business
Review, March-April No.2.
6. Nueva Empresa. Revista cubana de Gestión Empresarial. Volumen 2, No 3. 2002. Editado por
Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología.
53
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
BIBLIOGRAFIA
1. Obra de los clásicos.
MARK CARLOS,___ El Capital___La habana___ editorial de Ciencias Sociales.Instituto
Cubano del Libro.___!973, Tomo I
2. Documentos del Partido Comunista de Cuba y del Estado.
CARTA CIRCULAR #1___ Metodología para el desarrollo y promoción de la oferta exportable
cubana___2005 ___ C.habana.
CIRCULAR 18/2003 cel Ministerio de Finanzas y precio___ Análisis de los costos
DECRETO ley 187___ Perfeccionamiento Empresarial____ 8 de agosto/1998.
Resolución Económica del Quinto Congreso del Partido Comunista de Cuba .___
Granma .___ 1997.___ La Habana .___7 de noviembre.
RESOLUCIÓN 231 del MINCEX 2004___ Procedimiento para el control del cumplimiento de
los requisitos técnicos de los productos de importación y exportación.
3. Documentos e Informes de Organismos Internacionales.
Anuario Estadístico de la UNCTAD___Documento en soporte magnétic___Dirección:
http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1890&lang=3
Balance de la CEPAL de la Economías para América Latina.___Documento en soporte
magnético.___Dirección www.econosur.com/cepal-bceol.htm
Gerencia
de
capacitación
para
la
exportación.
Centro
de
Comercio
Internacional
UNCTAD / OMC. ___Documento en soporte magnético.___Dirección
http: // www.Intracen.org.
4. Bibliografía Especializada.
Boletín económico de ICE # 2436 ____ Los comceptos de competitividad___Diciembre 1994
CANALS JORDIN___ Competitividad internacional y estrategia de la empresa___ Editorial:
Ariel___Barcelona, 1991___p 236
54
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
COLECTIVO DE AUTORES___ economía internacional tomo I segunda parte____
Editorial:Felix Varela, la habana, 2004.
CORONA, MIGUEL ANGEL.___ Ventajas Competitivas en empresas de exportaciones
de puebla .___ p 724 - 734.___ Revista Comercio Exterior 2002, 8.___ Junio.
CUBA: perfil exportador y competitividad.___ Documento de la INIE 1992.
CUESTA ARMANDO___Tecnología de Gestión de los Recursos Humanos___ Editorial:
ISPJAE___ Cuba, la habana___tomo I volumen II___ p 205.
DÍAZ, ILEANA.___ Marketing, fuente de competitividad.___ Revista espacio 2001, 4.
En Competitiveness in International Food Markets, editado por M.E. Bredahl et al., Boulder, CO:
Westview Press, Inc.
DI FILIPPO ARMANDO (1991): “La competitividad Internacional y las economías abiertas de
América Latina" ILPES, Santiago de Chile.
FAJNZYLBER, FERNANDO (1988) "Competitividad Internacional: evolución y lecciones"
Revista de la CEPAL 36, Santiago de Chile.
FRED WESTON, J.,Y E. F. BRIGHAM. Fundamentos de Administración Financiera. Mc GrawHill. (1 994), 1 228p
GITMAN, LAWRENCE. Principios de Administración Financiera. Décima Edición.Editorial
Pearson. Educación. (2 003), 762p
GÓNZALES LÁZARO___Introducción al estudio de la economía al trabajo___ Editorial: Pueblo
y Educación, La Habana, 1985.
HERNÁNDEZ, ROBERTO___ Metodología de la Investigación____ Editorial Félix Varela___
Tomo I___ La Habana, 2004
IBARRA FRANCISCO, COAUTORES.___Metodología de la investigación social .___ La
Habana: Félix Várela. 2001
JUÁREZ DE PERONA, HADA G.____Competitividad,Productividad, Innovación Tecnológica e
Inversión de la firma exportadora____Universidad Nacional de Córdova___Facultad de ciencias
Económica___ Serie de estudios No 34.
KOTLER, PHILIP .___ Dirección de Marketing.___ México: Editorial del Milenio, Mc
Graw Hill Hispana. 2000.
KOTLER, PHILIP_____Marketing estratégico.____ México: Editorial del Milenio, Mc
Graw Hill Hispana. 2000.
55
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
KOTLER, PHILIP____Dirección de mercadotecnia. Análisis, Planeación y Control ___Mexico
Editoria Dina, 1974___ p1101
La Economía Cubana ante la cambiante coyuntura internacional. CIEM.___ Boletín de
información sobre Economía Cubana 1992, 1, 2.
Landau, R., 1992. “Technology, Capital Formation and U.S. Competitiveness”. En 20
International Productivity and Competitiveness, editado por B.G. Hickman, New York, NY:
Oxford University Press. Abbot, P.C. y M.E. Bredahl, 1994.“Competitiveness: Definitions,
Useful Concepts, and Issues”.
MARQUETTI NODARSE HIRAN, MADRIGAL NANCY.___ Economía Internacional
.___ La Habana: Centro de Economía Cubana. 1993.
MAÑALICH ISIS, QUIÑONES NANCY.___Exportaciones Competitivas: un desafío para
Cuba.____Documento de la INIE, 2003.
MONREAL GONZÁLEZ, PEDRO.___ Cuba y la nueva economía mundial: El Reto de la
inserción en América Latina .___ Working Paper 1991, 157.___ Abril.
MENGUZZATO, M.___La Dirección Estratégica de la Empresa “Un enfoque innovador del
Managemen”.___ Bruselas, 1991.
REVISTA CUBANA DE GESTIÓN EMPRESARIAL. Volumen 2, No 3. 2002. Editado por
Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología.
SELDON ARTUR, F.G PENNANLE.___ Diccionario de economía: una expresión
alfabética de conceptos económicos y su aplicación .___ Aikos - Taw, S.A - ediciones.
ZERIO JHON, CARRADA FRANCISCO.___ Política para promover las exportaciones
.___ P 524 - 530.___ Revista Comercio Exterior 1989, 1 .___ Enero.
5.Documentos de internet
Colombia: Un análisis de su competitividad internacional (LC/L1229-P), Red de inversiones y
estrategias empresariales, N° de venta S.99.II.G.26 (US$10.00), 1999 http://www.eclac.cl
ESSER, KLAUS. 1996. (03. 99*).____ Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío para las
Empresas y la Política. ____De Revista de la CEPAL No. 59,Agosto.
http://www.eclac.cl/español/RevistaCepal/vr59/compet59.html
IMD. (01, 99*). World Competitiveness Yearbook Methodology.
http: //www.imd.ch/wcy/approach/methodology.html.
Indices of World Competitiveness. http://www.india-times.com/business/list54.html.
56
Diagnóstico del nivel de competitividad de los productos exportables
de la Empresa Industrias Locales Varias
RAMOS ROSARIO.___ Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España, 15-12-2001
___Modelo de Evaluación de la Competitividad Internacional: Una aplicación Empírica al caso
de las Islas Carias. http://www.eumed.net/tesis/
PIEDRA MARIO A.___ hacia una marco conceptual para evaluar la competitividad de la
pequeña y mediana agroindustria___http://www.redepapa.org/piedra.pdf
WARNER, A. (2000). “Global Competitiveness Report 2000/2001”. En la página web
de Harvard http://www.cid.harvard.edu/cidspecialreports/gcr_2000.htm
57