Download Crecimiento verde en Colombia y el rol del sector

Document related concepts

Contratación sostenible wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Infraestructura urbana sostenible wikipedia , lookup

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Transcript
Edición 1018
Crecimiento verde en Colombia y el rol del
sector financiero
26 de octubre de 2015
• Dentro del contexto del impacto ambiental se relaciona la actividad humana y el
desarrollo industrial como uno de los principales factores que han incidido en el deterioro
del medio ambiente y han profundizado los efectos del cambio climático. Como
consecuencia de esto se han cruzado los “límites planetarios”, concepto dado por el
Centro de Resiliencia de Estocolmo, según el cual el bienestar y la sostenibilidad del
planeta están seriamente comprometidos.
Director:
Santiago Castro Gómez
• El aumento de la temperatura promedio terrestre, que durante los últimos cincuenta
años casi ha duplicado los registros de los últimos cien años, tendría un incremento de 4
grados centígrados en el año 2050, lo que derivaría, entre otros aspectos, a la extinción
de algunas de las formas de vida actual. Surgen, en este contexto, serias
preocupaciones asociadas a (i) el aumento en el nivel y la temperatura del mar; (ii) el
aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos y (iii)
la sobrepoblación de las zonas urbanas como consecuencia de la migración desde el
campo, entre otras. Estas, precisamente, son algunas de las realidades que enfrenta el
planeta, mencionadas el Centro de Resiliencia de Estocolmo, y que nos obligan a
pensar en un desarrollo económico medido en términos sociales y ambientales que
garantice no solo su sostenibilidad económica sino también su propia existencia.
ASOBANCARIA:
Santiago Castro Gómez
Presidente
Jonathan Malagón
Vicepresidente Técnico
Germán Montoya
Director Económico
• Para el caso de Colombia, según cálculos del Departamento Nacional de Planeación
(DNP), el país perdería cerca de un 0,5% de crecimiento económico de forma sostenida,
equivalente a $1.3 billones de pesos por año, si no toma medidas de adaptación frente a
los efectos generados por el cambio climático. El fenómeno de la niña presentado en el
2010, que trajo consecuencias nefastas en términos sociales y económicos, le costó al
país alrededor de $3,8 billones de pesos.
• Una de las iniciativas más importantes que ha tomado la banca colombiana, para
hacer frente al cambio climático y a la necesidad de promover el desarrollo sostenible,
hace referencia a la implementación de un sistema de evaluación de riesgos sociales y
ambientales. Este sistema debe ser parte integral del análisis de crédito y riesgo de los
grandes proyectos en Colombia y su falta de consideración podría acarrear un impacto
de reputación y financiero significativo para quienes hagan parte de ellos.
• La banca en Colombia, a través del Protocolo Verde, ha tomado la delantera en la
implementación de medidas que fomenten el desarrollo sostenible del país. Este
acuerdo público/privado, bajo el cual se quiere incidir en la promulgación de las bases
para lograr un crecimiento sostenible en el país, cuenta actualmente con la adhesión de
18 entidades financieras de las 36 asociadas a Asobancaria. Comprometidos con este
proceso, la Asociación está segura de que el mayor reto que afronta el crecimiento
verde es que este no sea visto como una amenaza al desarrollo industrial sino como un
elemento fundamental para lograr no solo negocios que sean rentables y atractivos, sino
que tengan garantía de sostenibilidad en el tiempo.
Semana Económica 2015
Para suscribirse a Semana
Económica, por favor envíe un
correo electrónico a
[email protected]
o visítenos en
http://www.asobancaria.com
Visite nuestros portales:
www.asobancaria.com
www.yodecidomibanco.com
www.sabermassermas.com
www.abcmicasa.com
1
Edición 1018
Crecimiento verde en Colombia y el rol del
sector financiero
“¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están
creciendo? ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para
qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra?” Estas reflexiones
hacen parte de la Carta Encíclica Laudato Si’ escrita y publicada recientemente por el
Papa Francisco, donde hace un fuerte llamado a cultivar y custodiar con responsabilidad
la creación, con especial atención a los más pobres, quienes sufren más las
consecuencias de los daños ambientales.
Respondiendo a la reflexión que nos invita a hacer el Papa, la Asociación ha querido
dedicar esta Semana Económica a evaluar el impacto del crecimiento verde como eje
fundamental del desarrollo sostenible. En primer lugar, se hará referencia a algunos
antecedentes que sirven para contextualizar el fenómeno del cambio climático a nivel
mundial, cómo se analiza la economía verde en el mundo y cómo este concepto, que no
reemplaza al concepto de desarrollo sostenible, se convierte en una pieza fundamental
en este propósito.
Adicionalmente, se relacionan algunas de las iniciativas que han sido adoptadas en el
mundo para contrarrestar los impactos del cambio climático y el papel del Sector
Financiero en este frente. Se analizará la adopción de la estrategia de crecimiento verde
en Colombia como uno de los ejes transversales en su Plan de Desarrollo y se
presentará el Protocolo Verde, una iniciativa voluntaria que involucra al sector bancario y
al Gobierno en la ejecución de acciones encaminadas a fomentar el desarrollo sostenible
del país, reconociendo el rol primordial que juega la banca como principal apalancador
económico de ese desarrollo.
Editor
Germán Montoya
Director Económico
Participaron en esta edición:
Andrés Rojas
Isabel Mantilla
Yazmín Ramírez
Finalmente, señalamos los principales retos que afronta la banca en el continuo proceso
de generarle valor a sus grupos de interés y cómo el compromiso que esta ha asumido
en la ejecución de la estrategia de crecimiento verde es fundamental.
Antecedentes
Es una realidad que el planeta ha estado sufriendo el impacto ambiental durante bastante
tiempo. Últimamente, los gobiernos y las naciones han tomado conciencia de la magnitud
de los impactos ambientales que enfrentan y de las responsabilidades como ciudadanos
en esta materia.
Cuando se habla de impactos ambientales se hace referencia a los impactos
relacionados con la alteración favorable o desfavorable de las condiciones físicas y
naturales.
El Centro de Resiliencia de Estocolmo ha venido estudiando muy de cerca los nueve
límites del planeta y ha medido el impacto que el desarrollo industrial está teniendo en el
..
Semana Económica 2015
2
medio ambiente. De esos nueve límites los siguientes
cuatro ya han sido cruzados, con un impacto irreversible
en el medio ambiente: (i) cambio climático, (ii) pérdida de
la integridad de la biosfera, (iii) cambio en el uso de la
tierra y (iv) alteración en los ciclos de la bioquímica
(fósforo y nitrógeno).
Dos de estos cambios, el cambio climático y la pérdida de
la integridad de la biósfera, son lo que los científicos
llaman "límites básicos o límites". La alteración
significativa de cualquiera de esos dos límites podría
generar un nuevo estado para el planeta Tierra.
El calentamiento global se refiere a aumentos de
temperaturas superficiales, mientras que cambio climático
incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos
sobre los que influye un aumento de los gases de efecto
invernadero. El Gráfico 1 muestra cómo durante los
últimos 50 años la concentración de CO2 en la atmosfera
se ha incrementado 33%.
Gráfico 1. Impacto del cambio climático a nivel
mundial: concentración de CO2 atmosférico (ppmv)
400
Partes por millón en volumen (ppmv)
400
380
375
360
350
340
320
325
300
300
275
250
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Fuente: Cambio Climático Global.
La evidencia se basa en observaciones de los aumentos
de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento
de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los
niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de
cambio1.
1 Cambio
2
El mundo se enfrenta a dos retos igualmente relevantes,
expandir las oportunidades económicas para una
población en aumento, al tiempo que enfrenta presiones
ambientales importantes que, de no resolverse, podrían
menoscabar la habilidad de aprovechar estas
oportunidades2. Varios factores reflejan este hecho: (i) los
impactos de las actividades económicas en los sistemas
ambientales están creando amenazas que ponen el
desarrollo y crecimiento económico en riesgo, (ii) el capital
natural, que recoge las reservas de recursos naturales,
tierra y ecosistemas, es generalmente subvalorado y mal
manejado y (iii) la ausencia de estrategias coherentes
para abordar estas problemáticas origina incertidumbres,
inhibe la inversión y la innovación y, por ende, puede
desacelerar el crecimiento económico y el desarrollo.
Transitar hacia una economía verde puede ser parte del
camino que hay que recorrer en la medida en que es una
nueva forma de producir y una nueva forma de
relacionarse con el entorno. Es, asimismo, un nuevo
concepto que se ha utilizado para referirse a la forma de
uso de los recursos naturales para llevar a cabo los
procesos de producción. En esta idea se reflejan
conceptos importantes como crecimiento sostenible,
producción, empleo y cuidado del medio ambiente y de los
recursos naturales.
Anteriormente, bajo una economía rentable medida por la
oferta y la demanda, el desarrollo económico de una
nación solía medirse bajo parámetros relacionados con su
ingreso per cápita. Sin embargo, desde los años noventa
se ha generado un cambio fundamental con la
introducción del concepto del “Índice de Desarrollo
Humano”. Dicho concepto se refiere, entre otros aspectos,
a que el índice de pobreza es multidimensional. A partir de
este nuevo enfoque se presenta un nuevo indicador que
se compone de tres variables: (i) desarrollo humano, (ii)
acceso a educación y (iii) acceso a salud. Esto quiere
decir que es un concepto que contempla mayor
integralidad y transciende el alcance del ingreso per
cápita. Cuando se habla del desarrollo humano se indaga
por los niveles de vida a los que tiene acceso una
población y a qué tipos de bienes puede acceder. Este es,
sin duda, un concepto de mayor integralidad.
En 1992, en la Cumbre de la Tierra, nace el concepto de
desarrollo sostenible, totalmente ligado a temas
ambientales y al cuidado de los recursos naturales como
…
Climático Global. Tomado de www.cambioclimaticoglobal.com.
OECD. (2013). “El impacto climático”.
Semana Económica 2015
3
base de un desarrollo sostenible. Hoy existe, sin embargo,
una nueva referencia y es la economía verde, una
referencia que valora e invierte en el capital natural y
ofrece mejores condiciones para garantizar un crecimiento
sostenible. La economía verde se refiere a una economía
baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos
naturales, que busca conservar y preservar el medio
ambiente en el entendido que este es fundamental para
garantizar la sustentabilidad de la producción para las
generaciones futuras. Naciones Unidas ha identificado la
economía verde como “la inversión en sectores como las
tecnologías de eficiencia energética, las energías
renovables, el transporte público, la agricultura sostenible,
el turismo respetuoso con el medio ambiente y la gestión
sostenible de los recursos naturales, incluidos los
ecosistemas y la biodiversidad”.
Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (PNUMA, Gráfico 2) ha definido la
economía verde como “una economía que mejora el
bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que
reduce significativamente los riesgos ambientales y las
escaseces ecológicas”.
El PNUMA enfatiza que el concepto de “economía verde”
no sustituye al de “desarrollo sostenible”. La sostenibilidad
sigue siendo un objetivo vital a largo plazo y para
alcanzarlo es necesario enverdecer la economía. La
economía verde es una forma de alcanzar el desarrollo
sostenible a nivel nacional, regional y mundial. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), por su parte, la define como la forma
de “fomentar el crecimiento y el desarrollo económico y al
mismo tiempo asegurar que los bienes naturales
continúen proporcionando los recursos y los servicios
ambientales de los cuales depende nuestro bienestar”.
los estándares internacionales, pueden ayudar a las
empresas locales a mejorar sus prácticas ambientales, lo
cual es una forma de ir innovando sus procesos. Las
políticas verdes, particularmente en los países en
desarrollo, pueden fomentar la adaptación y/o adopción de
tecnologías más verdes que han sido previamente
desarrolladas.
Como resultado del impacto ambiental, se han tomado
varias acciones para hacerle frente a los impactos del
cambio climático en el medio ambiente y en el desarrollo
sostenible. Una de ellas, y quizás una de las más
importantes, ha sido la Iniciativa de Estabilidad y
Sostenibilidad en la reforma bancaria llevada a cabo por la
Universidad de Cambridge y que consiste en
comprometerse en la lucha contra el cambio climático. En
esa lucha, el control de las emisiones de CO2 es esencial
pero debe estar combinada con medidas de adaptación.
Es por ello que se desarrolló un programa de adaptación
al cambio climático con el objetivo de minimizar el impacto
medioambiental. Como parte de esta iniciativa se pusieron
en marcha las siguientes acciones:
• Establecer relaciones adecuadas con el objetivo de
conseguir regulaciones eficientes para el desarrollo de un
mercado competitivo en actividades no sujetas a
monopolio natural, y una remuneración adecuada para los
negocios regulados.
• Abogar por los principios de buena regulación:
proporcionalidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad,
independencia, coherencia, credibilidad, y, por último,
transparencia y claridad.
• Estudios de la seguridad de las centrales e instalaciones
y medidas de prevención incluidas en sus sistemas de
gestión ambiental.
Según el documento de la OECD, el crecimiento verde
tiene el potencial de abordar desafíos económicos y
ambientales, así como de abrir nuevas fuentes de
crecimiento mediante los siguientes cinco canales: (i)
productividad, (ii) innovación, (iii) nuevos mercados, (iv)
confianza y (v) estabilidad. El crecimiento verde contribuye
a
generar
condiciones
macroeconómicas
más
equilibradas, menor volatilidad de precios de los recursos
y apoyo de la consolidación fiscal mediante, por ejemplo,
la revisión de la composición y la eficiencia del gasto
público, así como incremento en los ingresos a través de
impuestos por contaminación.
• Abogar por el cumplimiento del Protocolo de Kioto,
donde concretamente el Reino Unido ha venido actuando
a través de las actividades en dicho país. Con base en
esta dinámica y por sexto año consecutivo, (se firmó
durante 6 años seguidos con nuevos países adheridos),
se firmó en 2012 el Comunicado del Precio de Carbono,
dicho comunicado no ha vuelto a ser firmado debido a las
nuevas negociaciones de contribución de cada Gobierno a
la reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI). Estas
negociaciones concluyen el próximo diciembre en la
COP21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático) en Paris.
Diferentes estudios señalan que las regulaciones
ambientales bien diseñadas, que estimulan la innovación y
…………..
Semana Económica 2015
• Abogar por un sistema de comercio mundial de carbono,
basado en la integración de los mercados regionales y que
..
4
sea capaz de generar los fondos necesarios para la
financiación de energías limpias.
• Colaboración con el Gobierno para garantizar que la
planificación puede acomodar y anticipar posibles cambios
climáticos.
• En cuanto a regulación relativa al cambio climático,
abogar por los principios de asunción de costos
ambientales internos y promoción de energías renovables
y eficiencia energética.
En referencia a los recursos disponibles que existen a
nivel internacional para apoyar el crecimiento verde, se
destaca el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF),
que reúne a 183 países en asociación con instituciones
internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC)
y el sector privado para abordar los problemas
ambientales a nivel mundial, otorgando apoyo a las
iniciativas nacionales de desarrollo sostenible. Hoy el GEF
es la mayor fuente de financiación pública de proyectos
para mejorar el medio ambiente mundial.
Desde 1991 ha logrado un sólido historial con los países
con economías en transición, proporcionando cerca de
US$ 12,5 mil millones en subsidios y el aprovechamiento
de US$ 58 mil millones en cofinanciamiento para más de
3.690 proyectos en más de 165 países. A través de su
Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), también ha
realizado más de 20.000 pequeñas donaciones
directamente a la sociedad civil y a las organizaciones
basadas en la comunidad, por un total de US$ 653,2
millones3.
Es importante anotar que afrontar de manera sólida las
transformaciones que conlleva el cambio climático es una
meta que no escapa a las Instituciones Financieras de
Desarrollo (IFD). En los últimos años estas se han
convertido en las principales promotoras de programas
financieros verdes, un aspecto en el que América Latina
ha venido avanzando de manera decidida.
Como ejemplo de estos avances el caso del Banco de
Comercio Exterior (Bancoldex) en Colombia es un buen
referente en la medida en que apoya el desarrollo de
mercados y demanda de crédito a través del programa de
eficiencia energética en el sector servicios. Una lección
aprendida de este programa es que diseñar instrumentos
que van más allá de líneas de crédito concesionales es
necesario si se pretende generar un acercamiento entre la
oferta y la demanda. Diseñar un instrumento para atender
esta falla del mercado requiere involucrar directamente a
los diversos actores en el proceso (instituciones
financieras, empresas de servicios energéticos, clientes,
entidades públicas). Como se puede evidenciar, el
crecimiento verde o, mejor aún, el crecimiento sostenible,
es una iniciativa que no pretende únicamente ser
“amigable” con el medio ambiente, sino también ser un
negocio financieramente rentable.
Crecimiento verde: estrategia colombiana
El Gobierno Nacional ha venido señalando la importancia
de que el país se destaque en materia de uso sostenible
de la biodiversidad, de energías limpias, de seguridad
alimentaria, de desarrollo tecnológico y de industrias
………
Gráfico 2. Evolución y aumento de las iniciativas a nivel mundial para manejar el cambio climático
La cumbre de
Estocolmo de
1972
1987 Gro
Harlem
Brundtland
Cumbre de
Río de
Janeiro de
1992
(UNESCO,
1997)
Cumbre de
Johannesburg
o de 2002
Naciones
Unidas sobre
el Desarrollo
Sostenible
(Rio+20)
2012
COP 21 Paris
2015
Fuente: Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA).
3 Global
Enviroment Facility (GEF). Tomado de www.thegef.org.
Semana Económica 2015
5
creativas. Para lograr los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2014-2018, el Gobierno Nacional
seleccionó
cinco
estrategias
transversales:
(i)
infraestructura, (ii) movilidad social, (iii) transformación del
campo, (iv) consolidación del Estado Social de Derecho y
buen gobierno, y (v) una estrategia envolvente llamada
“crecimiento verde”.
Colombia se encuentra en un momento en el cual se están
generando condiciones propicias para el crecimiento
económico. Con el apropiado fortalecimiento institucional
que reconozca las ventajas del país en términos de capital
natural y en el que se generen una serie de condiciones
de bienestar, el crecimiento será capitalizado en un
desarrollo sostenible. De acuerdo con lo que la OECD ha
manifestado, los bienes naturales en países en desarrollo
son el capital más valioso que estos pueden tener y de allí
que las políticas de crecimiento verde puedan reducir la
vulnerabilidad a los riesgos ambientales y aumentar la
seguridad del sustento de la población de escasos
recursos.
Colombia, además, es uno de los doce países
megadiversos (Gráfico 3) y privilegiados en el mundo
debido a su ubicación geografía estratégica y a su gran
biodiversidad. Es el segundo en biodiversidad de genes,
especies y ecosistemas (IDEAM et al, 2007; BusinessCol,
2007).
Gráfico 3. Colombia un país megadiverso: especies
exclusivas de Colombia
1,500
Plantas
115
Reptiles
66
Especies de
aves
34
Especies de
mamíferos
1.572
Orquídeas
exclusivas
del país
367
Especies de
anfibios
2’906.136
Complejos de
paramos
30.000+
humedales
Alrededor
50% de los
páramos del
mundo
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Semana Económica 2015
El territorio nacional equivale al 0,7% de la superficie del
planeta y alberga más del 7% de las especies de
mamíferos, el 14% de las especies de anfibios y el 19% de
las aves del planeta, lo que equivale a 1.721 especies
(MDA et al, 1995). Dentro del territorio hay más de 1.600
lagos, lagunas y humedales y representación de 99 tipos
de ecosistemas, siendo el país con el número más alto de
ecosistemas diferentes (IDEAM et al, 2007), lo que le
permite tener condiciones particulares muy afortunadas
para la provisión de bienes y servicios ambientales que,
de ser manejados apropiadamente, podrían convertirse en
motores para el desarrollo y la competitividad de la nación
(Azout, 2010).
En materia de impacto económico, son muchos los efectos
en términos de crecimiento y productividad que se
derivarían de una implementación inadecuada e
inoportuna en las medidas contra el cambio climático. De
acuerdo con el Modelo de Equilibrio General Computable
del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el
impacto que el cambio climático puede tener sobre toda la
economía es muy alto en Colombia. Las estimaciones que
incorpora incluyen los costos económicos de eventos
extremos asociados al clima, tales como (i) impactos de
desastres sobre el crecimiento del PIB, (ii) la asociación
entre población localizada en zonas de amenaza y nivel
de afectación y (iii) los escenarios de efectividad de
política de gestión de riesgo de desastres.
Los efectos del cambio climático podrían generar pérdidas
inminentes en la economía colombiana. El estudio analizó
el impacto en productividad que ocasionaría el cambio
climático sobre cinco sectores (agricultura, ganadería,
forestal, pesca y transporte) y estimó cómo se propagará
sobre la economía. También evaluó la relación entre el
crecimiento económico y los desastres asociados al clima.
Concluyó que el sector más afectado por este fenómeno
es el agropecuario, que tendrá pérdidas de $504 mil
millones al año en los rendimientos agrícolas, con una
reducción en su crecimiento promedio anual cercana a
7,4% entre los años 2010 y 2100. En otro sentido, en
materia forestal, existe una oportunidad de crecimiento y
mejora en el aspecto económico (Gráfico 4). El aumento
de la producción potencial por hectárea podría ser,
incluso, mayor al 6,0%.
En caso de no implementar medidas para lograr esa
adaptación, la principal consecuencia sería una pérdida
cercana al 0,5% en el crecimiento promedio anual del PIB
de forma sostenida, lo que equivaldría a cerca de $1,3
billones de pesos por año. El impacto sería igual a sufrir
….
6
Gráfico 4. Pérdidas/ganancias en la economía
colombiana a causa del cambio climático 2010-2100
10
6,2
5
% 0
El rol del sector financiero en Colombia
El sector financiero tiene un papel cada vez más
importante en el desarrollo sostenible y existe una clara
necesidad de identificar, medir, controlar, monitorear y
tomar acciones preventivas frente a los riesgos
ambientales y sociales. Dichos riesgos surgen de sus
actividades, del manejo de los recursos internos y de
generar prácticas y políticas ambientales responsables
con sus clientes, proveedores y demás grupos de interés.
cada cuatro años pérdidas comparables a las del
fenómeno de ‘La Niña’ de 2010-2011. Concluye que,
después de evaluar los cinco sectores más vulnerables,
en el año 2030 la pérdida alcanzaría el 0,48% del PIB, y
ascendería a cerca de 0,62% del PIB en el año 21004.
Es así como nació la iniciativa del Protocolo Verde, el
primer acuerdo o agenda de cooperación entre el
Gobierno y el sector financiero colombiano firmado el 7 de
junio de 2012. Este Protocolo tiene por objeto facilitar la
convergencia de esfuerzos del Gobierno Nacional y del
Sector Financiero Colombiano para que se incorporen e
implementen las políticas y prácticas que sean
precursoras, multiplicadoras y demostrativas en términos
de responsabilidad ambiental y en armonía con un
desarrollo sostenible. Todo este esfuerzo debe ir
encaminado a satisfacer las necesidades de las
generaciones
presentes,
sin
comprometer
las
posibilidades de las generaciones futura. Hoy, 18
entidades financieras y 2 entidades del Gobierno Nacional
hacen parte de este acuerdo.
Con base en estimaciones del DNP, el cambio climático
afectaría principalmente a las familias de más bajos
ingresos. El grupo de familias que se encuentra en el 20%
más pobre del país podría ver reducido su capacidad de
consumo anual en 2,5% debido a los impactos en los
precios de los alimentos derivados del cambio climático.
Esta iniciativa es muestra del esfuerzo que viene
realizando la banca colombiana para desarrollar el objetivo
misional de sostenibilidad y la meta de incentivar prácticas
de responsabilidad ambiental. Para implementar esta
iniciativa, los signatarios del Protocolo Verde han
acordado desarrollar las siguientes cuatro estrategias:
De acuerdo con lo anterior, la vulnerabilidad de Colombia
al cambio climático es bastante alta. En efecto, el 77 % del
país se encuentra en amenaza media, alta o muy alta de
movimientos en masa. Según el Banco Mundial, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Colombia presenta la tasa de desastres más alta de
Latinoamérica (más de 600 cada año) y cerca del 37% del
territorio nacional podría enfrentar riesgos por
desabastecimiento de agua en periodos secos (Banco
Mundial, 2014)5.
Productos y servicios verdes. El objetivo es generar
lineamientos e instrumentos para promover el
financiamiento del desarrollo con sostenibilidad a través
de las facilidades de crédito y/o inversión en programas
que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales
renovables, que contribuyan a la protección del medio
ambiente y la competitividad de los sectores productivos
del país y al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
-1,6
-5
-5,9
-5,3
-7,4
-10
Agricultura Transporte
Pesca
Ganadería
Forestal
Fuente: DNP.
En este sentido, Protocolo Verde ha venido avanzando en
….
4
Estimaciones preliminares del DNP con base en el 'Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC), un proyecto
liderado por la entidad para estimar los costos del cambio climático y formular acciones para reducir impactos y aprovechar
oportunidades. Este estudio se hizo en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CEPAL.
5
Banco Mundial. (2014). Estudio Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia.
Semana Económica 2015
7
la generación de mesas de trabajo para producir modelos
de innovación financiera. Se han escogido siete sectores
de la economía para concentrar los esfuerzos: (i) energía,
(ii) minería, (iii) transporte, (iv) vivienda y construcción, (v)
sector agropecuario, (vi) industria y (vii) agua y
saneamiento.
Los avances generados en estas siete mesas de trabajo
cuentan
con
la
participación
de
organismos
gubernamentales como el DNP, el MADS, el Ministerio
correspondiente a cada sector escogido, el PNUMA,
USAID, entre otros. Igualmente cuenta con el apoyo de
Frankfurt School y de una firma consultora para el
desarrollo de la metodología. Como producto de este
trabajo se espera tener una herramienta que consolide la
información más relevante de cada sector (características,
normatividad, necesidades de financiación, etc.) y que
permita dinamizar el crecimiento del mismo a través de la
articulación de las necesidades de financiación e
incentivos con la oferta financiera y los ajustes
regulatorios.
Gráfico 5. Avance Protocolo Verde 2012 – 2014
2012: 6 Entidades
con Productos
Verdes
2014: 8 Entidades
con Productos
Verdes
2012: 4 productos
verdes
(ecoeficiencia,
modernización de
empresas,
construcción
sostenible asesorías)
2014: 5 productos
verdes con 26 líneas
de crédito (eficiencia
enérgetica,
reconversión
tecnológica, energía
renovable,
infraestructura
sostenible).
Análisis de riesgos ambientales y sociales. Dentro de
los análisis de riesgo de crédito e inversión que realizan
las entidades es importante considerar los riesgos,
impactos y costos ambientales y sociales que se generan
en las actividades y los proyectos a ser financiados,
teniendo como base el cumplimiento de la normatividad
ambiental colombiana.
Fuente: Comité de Protocolo Verde - Asobancaria.
Como parte del desarrollo de esta iniciativa, se llevan a
cabo talleres de formación para los dieciocho bancos
adheridos al Comité de Protocolo Verde. En el año 2012,
cuando se firmó el Protocolo, había 8 entidades
financieras con un Sistema de Análisis de Riesgos
Ambientales
y
Sociales
(SARAS)
debidamente
implementado, hoy son once las entidades que tienen
dicho sistema implementado (Gráfico 5). El resultado que
Protocolo Verde desea alcanzar para finales de 2016 es
tener en la totalidad de las entidades financieras adheridas
un sistema ARAS implementado y que exista, además, un
estándar de análisis de los riesgos ambientales y sociales
en el sector financiero para claridad de sus clientes.
No obstante, el mayor reto es lograr medir no solo la
huella de carbono de las entidades financieras sino las de
su portafolio, de tal forma que se pueda establecer una
categoría de negocios verdes por medio de la cual cada
entidad decida el tipo de negocios que desea financiar.
Ecoeficiencia. El objetivo de esta estrategia es promover
al interior de las entidades procesos internos de consumo
sostenible de recursos naturales renovables o de bienes y
servicios que se derivan de sus actividades. En este
sentido, se han venido adelantando talleres para
establecer un Estándar para la Medición de Huella de
Carbono en las entidades financieras. Estos talleres se
…..
Semana Económica 2015
han realizado con el apoyo del Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), ICONTEC y la
Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y el reto es
poder medir y compensar la emisión de gases efecto
invernadero como sector.
Reporte y divulgación. El propósito de esta estrategia es
comunicar a los grupos de interés las políticas y prácticas
implementadas en torno a las estrategias asociadas al
Protocolo Verde. En este sentido Protocolo Verde ha
construido indicadores para medir el avance en cada una
de sus iniciativas y ha diseñado un curso e-learning con el
propósito de formar al personal que labora en el sector
financiero en materia de crecimiento verde.
Conclusiones y consideraciones finales
La realidad del planeta ha cambiado sustancialmente en
los últimos años. Los efectos del desarrollo industrial y del
crecimiento poblacional desmedido han generado
…………
8
enormes costos en términos económicos, ambientales y
sociales. A pesar de los distintos esfuerzos que desde
hace algún tiempo se vienen realizando en el mundo por
mitigar estos efectos, estos no han sido suficientes. Esta
realidad demanda ya el compromiso y la participación de
todos los sectores económicos, los gobiernos y la
sociedad civil en la implementación de medidas que
permitan seguir teniendo tasas de crecimiento económico
positivas acompañadas de un desarrollo integral que no
desconozca los aspectos sociales y ambientales.
En este sentido, los bancos y las entidades financieras
tienen un papel cada vez más activo en la promoción del
desarrollo sostenible y junto con ello el reto de estructurar
y desarrollar un sistema de administración de riesgos
ambientales y sociales robusto que permita, como los
demás sistemas de administración de riesgos, identificar,
medir, controlar, monitorear y tomar acciones preventivas
frente a los riesgos ambientales y sociales que surgen a
partir de sus actividades.
Es importante articular acciones con el Gobierno de
manera conjunta y coordinada y generar sinergias que
permitan el desarrollo conjunto de las mejores prácticas de
sostenibilidad ambiental. Es importante resaltar, en este
contexto, el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en la estructuración, definición y construcción
del manual de incentivos tributarios y de compras
sostenibles así como en la guía sectorial de residuos
sólidos y en general en el acompañamiento que ha
recibido el Gremio en cada uno de los propósitos del
Protocolo Verde.
El sector enfrenta un desafío importante en promover el
financiamiento del desarrollo con sostenibilidad y fomentar
sus procesos internos de consumo sostenible de recursos
naturales o de bienes y servicios. La adopción de estas
prácticas y políticas ambientales, que se consideran como
un proceso continuo, permitirá identificar los riesgos
ambientales y sociales a los que está expuesto el sector y
establecer las acciones encaminadas a prevenir y
controlar estos riesgos y visualizar las oportunidades de
negocios que se derivan de su actividad y de la de sus
clientes.
Finalmente, desde el punto de vista del sector financiero,
el mayor reto que afronta el crecimiento verde es que este
no sea visto como una amenaza al desarrollo industrial
sino, por el contrario, como un elemento fundamental para
lograr no solo negocios que sean rentables y atractivos
sino negocios que tengan garantía de sostenibilidad en el
tiempo.
Semana Económica 2015
9
Colombia
Principales Indicadores Macroeconómicos
2012 2013
Total T1
PIB Nominal (COP MM)
PIB Nominal (USD B)
PIB Real (COP MM)
664,2
375,7
470,9
T2
T3
2014
T4 Total T1
T2
T3
2015
T4 Total T1 T2
2016
Total Proy. Total Proy.
…
…
531,1
…
…
532,6
3,0
2,8
3,1
1,9 2,2 2,3 1,9 1,9 2,5 2,8 2,9 3,7 3,7 4,6 4,4
2,5 2,1 2,2 2,2 2,2 2,5 2,5 2,4 2,8 2,8 3,9 4,5
1832 1929 1915 1927 1927 1965 1881 2028 2392 2392 2576 2585
2,2 8,1 6,3 9,0 9,0 7,3 -2,5 5,9 24,2 24,2 31,1 37,4
5,7
…
2900
21,2
3,7
…
3000
3,4
171,5 176,1 180,1 182,7 710,3 186,5 187,7 190,0 191,9 756,2 194,2 198,2
93,6 91,3 94,0 94,8 368,6 94,9 99,8 93,7 80,2 316,1 75,4 76,7
120,2 123,3 124,5 126,1 494,1 128,0 128,5 129,7 130,4 516,6 131,5 132,3
Crecimiento Real
PIB Real (% Var. interanual)
4,0
2,9
4,7
6,1
6,0
4,9
6,5
4,1
4,2
3,5
4,6
2,8
Precios
Inflación (IPC, % Var. interanual)
2,4
Inflación básica (% Var. interanual)
3,2
Tipo de cambio (COP/USD fin de periodo) 1768
Tipo de cambio (Var. % interanual)
-9,0
Sector Externo (% del PIB)
Cuenta corriente
Cuenta corriente (USD B)
Balanza comercial
Exportaciones F.O.B.
Importaciones F.O.B.
Servicios
Renta de los factores
Transferencias corrientes
Inversión extranjera directa
-3,0
-11,3
-0,2
18,1
18,3
-1,5
-4,0
1,2
4,0
-3,6
-3,3
-0,7
17,1
17,8
-1,5
-3,9
1,1
3,9
-2,4
-2,2
0,0
18,9
18,8
-1,6
-3,8
1,3
4,4
0,2
-2,3
3,1
0,5
0,9
0,5
2,0
1,5
2,5
1,4
3,7
2,5
-3,8
-3,6
-1,4
17,6
19,1
-1,7
-3,7
1,3
5,0
-3,4
-3,2
-0,8
18,3
19,1
-1,6
-3,8
1,2
4,0
-3,4
-12,4
-0,7
18,2
19,0
-1,6
-3,9
1,2
4,4
-4,2
-4,0
-1,8
16,4
18,2
-1,5
-3,5
1,0
4,0
2,5 0,0 0,0
0,7 -2,3 -2,3
4,2 1,5 1,5
2,3 -0,9 -0,9
0,5
0,1
0,9
0,5
21,4 22,1 23,8 24,2 24,2
12,2 12,2 13,5 13,7 13,7
9,2 9,9 10,3 10,5 10,5
35,1 34,5 35,9 37,3 37,3
…
25,1
14,3
10,8
35,8
-4,2
-4,2
-1,8
16,7
18,5
-1,6
-3,4
1,0
5,0
-5,3
-5,0
-2,7
18,4
21,1
-1,9
-3,8
1,2
4,0
-7,9
-6,3
-6,5
18,0
24,5
-2,3
-3,0
1,6
4,5
-6,2
-19,5
-3,5
20,2
23,8
-2,1
-4,0
1,4
5,1
-6,8
-5,1
-5,9
16,0
21,9
-1,6
-2,4
1,5
3,9
-5,6
-4,3
-4,5
15,5
20,1
-1,4
-2,6
1,5
5,1
-6,5
…
-5,5
…
…
…
-2,3
1,4
3,1
-5,2
…
-4,7
…
…
…
-2,0
1,5
2,9
1,1 1,4 -0,2 -0,2
0,1 -0,5 -2,4 -2,4
2,4 2,3 0,2 0,2
1,4 0,5 -2,0 -2,0
…
…
…
…
…
…
…
…
…
-3,0
0,5
-2,3
…
…
…
…
32,9
…
19,7
…
13,2
…
39,0 39,7
31,8
18,8
13,0
…
…
…
…
…
Sector Público (acumulado, % del PIB)
Bal. primario del Gobierno Central
Bal. del Gobierno Central
Bal. primario del SPNF
Bal. del SPNF
Indicadores de Deuda (% del PIB)
Deuda externa bruta
Pública
Privada
Deuda del Gobierno Central
21,3
12,5
8,8
34,5
25,6
15,0
10,6
35,5
26,1
15,4
10,7
36,9
26,8
15,8
11,0
40,0
26,8
15,8
11,0
40,0
Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE y Banco de la República, proyecciones Asobancaria. Sector Externo – DANE y Banco de la República, proyecciones
MHCP. Sector Público y respectivas proyecciones - MHCP. Indicadores de deuda – DANE, Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación;
proyecciones DNP y MHCP.
Semana Económica 2015
10
Colombia
Estados Financieros*
jul-15
(a)
jun-15
jul-14
(b)
Var real anual
entre (a) y (b)
Activo
Disponible
Inversiones
Cartera de créditos y operaciones de leasing
Consumo Bruta
Comercial Bruta
Vivienda Bruta
Microcrédito Bruta
Provisiones**
Consumo
Comercial
Vivienda
Microcrédito
480.293
30.364
98.315
318.896
89.448
193.786
40.049
10.181
14.569
5.492
7.177
1.153
746
469.737
30.138
96.044
314.017
88.642
190.233
39.423
10.118
14.399
5.499
7.035
1.139
726
407.675
38.076
67.720
271.520
78.289
163.353
34.153
8.311
12.586
4.769
6.303
582
572
12,8%
-23,7%
39,0%
12,4%
9,4%
13,6%
12,3%
17,3%
10,8%
10,2%
9,0%
89,6%
24,7%
Pasivo
Depósitos y Exigibilidades
Cuentas de Ahorro
CDT
Cuentas Corrientes
Otros***
Otros pasivos
416.247
358.071
148.024
99.800
47.024
62.259
2.855
406.519
353.841
143.329
98.204
47.237
64.114
3.175
350.044
272.559
139.643
80.637
44.281
7.998
13.075
13,8%
25,8%
1,5%
18,5%
1,7%
645,2%
-79,1%
Patrim onio
Ganancia/Pérdida del ejercicio
Ingresos por intereses
Gastos por intereses
Margen neto de Intereses
64.046
5.830
18.830
5.920
12.559
63.217
5.099
16.026
5.033
10.695
57.631
4.316
16.968
5.905
11.378
6,4%
29,3%
6,2%
-4,0%
5,7%
Indicadores
Indicador de calidad de cartera
Consumo
Comercial
Vivienda
Microcrédito
Cubrimiento**
Consumo
Comercial
Vivienda
Microcrédito
ROA
ROE
Solvencia
2,98
4,60
2,27
1,91
6,41
146,72
133,35
163,33
151,01
114,32
2,10%
15,44%
15,17%
3,04
4,83
2,26
1,89
6,40
144,30
128,44
163,43
152,77
112,21
2,08%
15,20%
15,45%
2,99
4,48
2,35
1,97
7,09
148,20
135,93
169,36
86,58
97,10
1,73%
12,43%
14,93%
Variación (a) - (b)
-0,01
0,12
-0,08
-0,06
-0,69
-1,48
-2,58
-6,03
64,43
17,22
0,4%
3,0%
n.a.
1/ Calculado como la diferencia entre ingresos y gastos por intereses menos Prima amortizada de cartera - cuenta PUC 510406
2/ Indicador de calidad de cartera en mora = Cartera Vencida /Cartera Bruta.
*Datos mensuales a diciembre de 2014 del sistema bancario. Cifras en miles de millones de pesos. Fuentes y cálculos Asobancaria.
** No se incluyen otras provisiones. El cálculo del cubrimiento tampoco contempla las otras provisiones.
*** Crecimientos superiores al 200%.
Semana Económica 2015
11