Download Relevancia del turismo en centros turísticos norpatagónicos de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
RELEVANCIA DEL TURISMO EN CENTROS TURÍSTICOS
NORPATAGÓNICOS DE MONTAÑA.
MSc. José Luis Bosch1
Lic. Silvana Suárez2
Lic. Alejo Simonelli3
Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Buenos Aires 1400
(8300) Neuquén
1
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
3
E-mail: [email protected]
2
1
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Introducción
Es conocido que el turismo sigue siendo uno de los motores del crecimiento de
la economía mundial, y se ha convertido en la primera actividad económica legal. Para
Buades (1996), sus ingresos económicos son superiores a los de los sectores
“mamut”, como la fabricación de automóviles, el acero o la electrónica. Los pronósticos
muestran que la actividad seguirá aportando de manera significativa a la economía
mundial.
En tal sentido, más de 1000 millones de turistas internacionales viajarán en el
2010 y se estima 1602 millones para el 2020, con ingresos de 1,5 billones y 2 billones
de dólares respectivamente, según estudios realizados por la OMT (1998).
Sin embargo se puede destacar que en el actual escenario de globalización
económica, se ha evidenciado la tendencia de un crecimiento constante de la actividad
para los países desarrollados, tanto para su turismo interno como el internacional.
Para los países emergentes, en vías de desarrollo, numerosos factores incidieron para
que la actividad no tuviera los mismos efectos socio-económicos, en virtud de que
sumado al escenario de la globalización, se instaló el modelo neoliberal y en Argentina
la convertibilidad. Esta relación produjo serios inconvenientes para alcanzar la
rentabilidad necesaria en las empresas del sector entre los que se pueden mencionar
los altos costos operativos; la situación cambiaria que contribuyó a fomentar el turismo
emisivo; los altos impuestos. Desde una mirada macroeconómica social, este modelo
produjo una reprimarización en la economía; contribuyó a la caída de la industria
nacional y de la producción; agudizó el problema de la desigualdad en la redistribución
de los ingresos, produjo altos índices de desempleo, entre otros puntos que se pueden
agregar. Esta situación condicionó y condiciona la propia actividad turística en tanto
actividad económica social inserta en un contexto de incertidumbre.
A lo dicho precedentemente, es necesario destacar que los empresarios,
gerentes y sindicalistas reconocieron que los gobiernos en sus distintos niveles, como
responsables de las políticas de Estado, fiel al modelo neoliberal, estuvieron ausentes
en el diseño de políticas públicas y en la gestión en el área de turismo - especialmente
en San Carlos de Bariloche -, además de la difícil accesibilidad al destino, en cuanto a
sus altos costos, según estudio de investigación llevado a cabo en ese centro,
principal centro turístico de la Patagonia y uno de los más importantes del país. Estas
variables fueron identificadas como los principales obstaculizadores del desarrollo
turístico. (Bosch, Suárez y otros 2001).
2
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
La Patagonia, tiene un significado especial, tanto para el mercado interno como
para el internacional. Forma parte de uno de los macroproductos que integran la oferta
Argentina, orientada principalmente para el turismo internacional. Las tendencias de la
demanda a escala mundial, en la búsqueda de atractivos singulares en centros
turísticos ambientalmente aceptables y a escala humana, potencian las posibilidades
de la Región. Se destacan los centros turísticos de montaña de la Norpatagonia, en
virtud de las características de sus atractivos -que posibilita atenuar la estacionalidad
de la demanda- y de estas ciudades destinos del turismo, como principal ventaja
comparativa.
Esta ponencia pretende destacar en general las ventajas comparativas de los
centros turísticos de la Norpatagonia y el comportamiento del turista que arriba a los
destinos ubicados en la zona de los lagos del sur argentino. Además el rol de estos –
centros turísticos y la necesidad de encauzar su el desarrollo desde lo local. Implica
incorporar otras actividades económicas como complementarias, por medio de la
autogestión de la comunidad, estableciendo políticas consensuadas, que contemplen
las necesidades sociales y el bienestar del sujeto poblador y las motivaciones,
requerimientos y bienestar del sujeto de la actividad, denominado turista.
Relevancia del turismo en centros turísticos de montaña
Patagonia, es para el turismo nacional y más específicamente para el
internacional, una región lejana, de aventura, exótica, con algo de misterio, y con gran
concentración por zonas de atractivos turísticos, especialmente de la clase sitios
naturales. La presencia de parques, reservas, monumentos, tantos nacionales como
provinciales, permiten la elaboración de productos turísticos basados en actividades
que se pueden realizar en ambientes naturales, que aún no han sufrido grandes
intervenciones.
La zona de los lagos del sur, con un número importante de ciudades destinos
del turismo nacional e internacional, ofrece productos con actividades diversas, en
función de sus atractivos, vinculadas a la pesca deportiva, caza deportiva, trekking,
esquí, andinismo, observación de la naturaleza, playa, entre otras, en diferentes
momentos del año. Esta riqueza en atractivos le confiere a los centros de montañas un
carácter especial y representan una potencialidad que se debe contemplar desde las
políticas. Además, las ciudades turísticas, a excepción de Bariloche, mantienen una
escala de conglomerado urbano, que contiene a los turistas que lo visitan, y a pesar de
3
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
los problemas ambientales existentes, producto de un crecimiento que respondió a la
lógica del capitalismo y al fracaso de la planificación centralizada sin participación de
las comunidades, tienen ventajas relativas para encauzar su desarrollo en función de
un enfoque sistémico de la actividad.
Tranquilidad, naturaleza, calidad del paisaje, centro de pequeña escala,
seguridad, son aspectos relacionados con la imagen de marca de Villa La Angostura,
de acuerdo a opinión de turistas habitué y no habitué de la localidad (Bosch, 2001).
Este mismo estudio de investigación, destaca la opinión de prestadores de servicios y
profesionales relacionados con la actividad, en cuanto a que La Villa debe preservar
el medio ambiente, evitar la contaminación, conservar la naturaleza y el parque que la
rodea, y manifiestan que el crecimiento no mejora la calidad de vida de la gente de
lugar (Bosch, 2001).
Otros estudios llevados a cabo en otros destinos turísticos correspondientes a
la Zona mencionada, con procesos de vinculación con el turismo similar al anterior
caso, demuestran en el comportamiento vacacional del sujeto turista un cambio en las
tendencias que definen los viajes del fenómeno turístico actual, como respuesta a la
compleja dinámica que caracterizó la vida cotidiana de los últimos años. Desde este
punto de vista, el turismo puede definirse como una abstracción temporal de la vida
productiva (Nataine y Otros, 2000), considerándolo como una necesidad fundamental
contemporánea en contraposición (o respuesta) a la rutinización de la vida cotidiana y
la alienación que genera el trabajo actual, cuya respuesta cultural es el reposo
(Ponterio Vitale, 1990) y el consumo de bienes no materiales (Balastreri Rodrigues
1997). Estos viajes están atravesado por lo ilusorio, por fantasías y deseos que son
negados en la vida cotidiana de la ciudad, significan experiencias gratificantes,
signado por las motivaciones del sujeto turista que involucran significados que el
mismo le atribuye a las vacaciones y al destino (o destinos) que imagina y proyecta
visitar.
Esto sugiere que el comportamiento del sujeto turista en el destino visitado
establece una ruptura y una reproducción de lo cotidiano, por lo cual su práctica y
consumo va a estar condicionado por los valores, hábitos y representaciones de su
vida cotidiana en la sociedad (Simonelli, 2001). Las prácticas del sujeto turista que
recorre y visita los principales destinos turísticos a lo largo de la Zona Turística,
demuestran, entre otras cosas, un comportamiento vacacional caracterizado por visitar
y disfrutar de prácticas turísticas-recreativas no cotidianas, de espacios rurales en
4
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
contacto con la naturaleza que ofrezcan servicios básicos y actividades relacionadas
con lo natural y lo cultural (Nataine y Otros, 2000), es decir, la búsqueda de ilusión,
descanso, esparcimiento, tranquilidad, experiencias gratificadoras, lo cual Ponterio
Vitale (1990) define como valencias místicas que se las canaliza a través del turismo.
Particularmente, el Departamento Aluminé (Provincia de Neuquén) ha sido
unos de los destinos turísticos que mayor importancia cobró en los últimos años,
exhibiendo estas características comportamentales en los turistas. Esta afirmación se
sostiene a partir de datos que demuestran una creciente afluencia de visitas en los
últimos años al Departamento, en atractivos y centros turísticos de incipiente
desarrollo, como Villa Pehuenia, Moquehue, el Cerro Batea Mahuida y la Angostura
Sur.
Tal comportamiento se demuestra empíricamente a partir de estudios
estadísticos realizados en la zona, en los cuales se desprende que el 67,7% de los
turistas que arriban a esta zona lo hacen en búsqueda de descanso; conjuntamente,
un 56,9% realiza en la zona caminatas y paseos, mientras que un 32,8% realiza las
denominadas actividades de aventura (es decir rafting, cabalgatas, mountain bike,
kayac y canoas), actividades que a los turistas les son negadas en la vida cotidiana de
la ciudad (Nataine y Otros, 2000).
Asimismo, estos estudios estadísticos demuestran que las principales
motivaciones por las cuales los turistas arriban a la zona de Villa Pehuenia Moquehue se centran en la tranquilidad que disfrutan del lugar, un 71,3% de los
turistas expresan esto, y en la búsqueda de aventura, lo cual es afirmado por el 28,3%
de los turistas. También es importante señalar que el 35,1% de los turistas
consultados visitaría comunidades Mapuche en futuras visitas a la zona.
Según la OMT (1999), las ciudades de grandes moles de hormigón, asfalto y
miles de departamentos semejantes, que no presentan diferencias entre si, no tienen
hoy la misma atracción para los turistas, que buscan disfrutar su tiempo de ocio en
espacios distintos, peculiares y especiales con respecto a los demás.
Las ventajas comparativas, están dadas por las características ambientales
propias del lugar, que de alguna manera define al producto turístico como una
combinación de bienes de uso público -los atractivos turísticos en general- y de bienes
privados -los servicios de alojamiento, alimentación, transporte, agencia de viajes,
entre otros. Esta clasificación, permite distinguir aquellos componentes del producto
turístico que son inherentes a la actividad y a aquellos bienes que se producen en
5
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
otras estructuras productivas de la economía considerados complementarios y
fundamentales en el momento de elaborar un producto turístico. Esta diferenciación,
según el criterio de tipo de bienes que conforman el producto turístico, contribuye para
la construcción de las políticas de desarrollo local como dimensiones de análisis al
momento de identificar los actores sociales que intervienen en el proceso de desarrollo
y la responsabilidad que les cabe.
El producto turístico está condicionado por el contexto social en que una
sociedad se desarrolla; es decir el consumo de estos varía según las particularidades
de cada momento histórico. En este sentido, la tendencia actual del sujeto de la
actividad, el turista, en un escenario globalizado, es la de participar activamente en la
elaboración de su propio producto según sus motivaciones y posibilidades. Es por ello
que adquiere relevancia identificar ventajas comparativas de cada centro, a fin de
despertar la capacidad creadora de los involucrados en la gestión turística del destino
turístico y brindar diferentes oportunidades a los turistas, a través de distintos
productos turísticos, por medio de las características singulares que poseen.
Los centros turísticos de la Norpatagonia, casi en su totalidad, deben analizar
estas tendencias y orientar su desarrollo. Los Municipios deben asumir un rol
protagónico en este sentido, en función de estrategias que contemplen su
sustentabilidad en lo económico, cultural, social, y físico y promover la elaboración de
productos turísticos en equilibrio con el medio ambiente, las comunidades y las
culturas locales. Estas -las comunidades locales- deben sentirse integradas y
beneficiarias del desarrollo del turismo y no aisladas o indiferentes de la actividad que
se lleva a cabo en la ciudad.
El marco que permite implementar estas ideas innovadoras lo constituye la
propuesta de un proyecto político local. En él se articulan la concepción de territorio y
de desarrollo; lo social como contrato entre los diferentes actores sociales de la
comunidad que fijan la direccionalidad y el sentido del desarrollo, como resultado del
proceso de reconocimiento de las capacidades singulares que la misma posee. Lo
local considera el escenario donde la comunidad es capaz de fijar el rumbo del
desarrollo, desde su mismo interior; supone, además, considerar las escalas de mayor
complejidad en que éste se desenvuelve: el municipio, la provincia, la región, el país
(Bosch, Suárez y Otros; 2002).
6
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
CONCLUSIÓN
Los centros turísticos de montañas localizados en la Norpatagonia, presentan
diversidad de atractivos turísticos en clase, tipo y jerarquía, que favorece la realización
de actividades turísticas en diferentes temporadas, pudiéndose minimizar los efectos
de una estacionalidad marcada. La diversidad en la oferta de atractivos, está
directamente relacionada a la variable comportamental del sujeto turista, relación que
permite, entre otras variables a tener en cuenta, la elaboración de diferentes líneas de
productos que atiendan la necesidades de esta demanda. Estas ventajas
comparativas con relación a otros centros turísticos, por ejemplo de playa, adquieren
relevancia al momento de considerar al turismo como actividad compleja, en la que se
requiere fijar políticas de desarrollo a escala local, en que la actividad conforma un
insumo más dentro de la economía del lugar. Esta cuestión permite identificar e
impulsar las actividades complementarias al turismo, con el propósito de propiciar la
diversificación económica y evitar la dependencia de una monoactividad.
Para ello se requiere de la participación de los diferentes actores sociales
comunitarios, que asumiendo responsabilidades de autogestión, participen durante el
proceso y otorguen sentido y direccionalidad al desarrollo.
Bibliografía
Balastreri Rodrigues, Adyr: “Turismo y lugar - Un contrapunto a la globalización”,
Editorial Hucitec, Brasil, 1997
Blasco Furió, Elies: “Globalización económica y mercado turístico. Análisis del caso
español”. Estudios y Perspectivas en Turismo 9 (3 y 4): 286-315. CIET, Buenos Aires,
2000.
Bosch, J.L.: “Política y gestión pública del desarrollo turístico de un centro receptor”.
Tesis para optar por el grado de Magsister en Teorías y Políticas de la Recreación.
Facultad de Turismo, UNC, 2001.
Bosch, J.L; Suárez, S. y otros: “La generación de empleo en los servicios turísticos
básicos de San Carlos de Bariloche. Características y factores condicionantes”.
Estudio de investigación. Informe final. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del
Comahue, 2001.
Bosch, J.L; Suárez, S. y otros: "Desarrollo turístico a nivel local. Construcción y
articulación de la política y gestión en un centro turístico norpatagónico. Caso: San
Carlos de Bariloche”. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue, 2002.
7
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Buades, J.: “El Turismo como modelo de industrialización: una guía de costes
ecológicos y sociales en el Mediterráneo”. La Huella Ecológica: Población y Riqueza.
Eivissa, 1996.
Domínguez, D.; Nataine, D.; Martínez, C.; Fernández Mouján, M. y Simonelli, A.:
“Estadísticas del Departamento Aluminé. Temporada ‘00 - ’01”. Documento elaborado
para la Dirección Provincial de Turismo de la Provincia de Neuquén, 2001.
Organización Mundial del Turismo. OMT: “Agenda para planificadores locales:
Turismo Sostenible y Gestión Municipal”. Edición para América Latina y El Caribe.
Madrid, España, 1999.
Organización Mundial del Turismo. OMT. “Introducción al Turismo”. Madrid, España.
1998.
Ponterio Vitale, Sergio: “Metodología en el turismo”. Editorial Trillas, México, 1991.
Simonelli, A.: “La representación del trabajo en turismo en un ámbito rural. Caso:
jóvenes de la comunidad Mapuche Puel – paraje La Angostura Sur”. Tesis de grado
para acceder al título de Licenciado en Turismo. Facultad de Turismo de la
Universidad Nacional del Comahue, 2001.
8
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002