Download PRESENTACIÓN UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA

Document related concepts

Liberalismo económico wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Desarrollo económico wikipedia , lookup

Fundamentalismo de mercado wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Transcript
Año 4
/
No. 6
/ PRIMER PERIOD O DE 2014
/
ISSN: 2256-2605
P
4
UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA
P
Por: Claudia Milena Arias León
6
PRESENTACIÓN
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS:
P
EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
Por: Johanna Carolina Aguilar Rocha y
Adriana Marcela Bernal Espitia
12
P
22
UN FUTURO EN EL LIMBO
P
Por: Juan Camilo Solarte Z
30
CRECIMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO
P
Luisa Fernanda Rodriguez P
42
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
Por: Rodrigo Munar Preciado
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
José María Cifuentes Páez
Presidente
Patricia Piedrahita Castillo
Rectora
Rodrigo Lobo-Guerrero
Director de Publicaciones y
Comunicación Grafica
Mauricio Hernández Tascón
Director de Investigaciones
Diego Ramírez Bernal
Coordinador General de publicaciones
Juan Alejandro Barreto Tejada
Decano del Programa de Economía
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la
opinión de sus respectivos autores, de manera que no
representan el pensamiento de la Universidad Piloto
de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la
Universidad una autorización o contrato de cesión de
derechos y una carta de originalidad sobre su aporte,
por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre
el contenido de esta publicación.
ECO-PILOTO.COM ©
Revista virtual alumnos de economía
ISSN: 2256 - 2605
Universidad Piloto de Colombia
Cuarta Edición, Primer Semestre 2014
Julian Alberto Buchelli.
Dirección general
Rodrigo Lobo-Guerrero
Juan A Barreto T
Miguel R. Landinez León
Astrid Caro Ramírez
Oscar Javier Martínez Herrera
Flor María Rojas Beltrán
Jaime Vergara
Comité Editorial
Grupo Economía, poder y territorio.
Colaboradores Permanentes
Alumnos: Angie Paola Velandia
Representantes de los estudiantes
Alumnos del Programa de Economía
Colaboradores Voluntarios
Alumnos de Otros Programas de la UPC.
Alumnos otras Universidades
Colaboradores Invitados
Juan Alejandro Barreto Tejada
Decano del Programa de Economía
Fabian Ernesto Bonilla Molina
Diseño y Diagramación
world gold 1, Autor: jhon casso (cassoarte), tomada de freeimage.com
Fotografía portada
ECO-PILOTO
3
P
4
PRESENTACIÓN
P
6
UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA
Por: Claudia Milena Arias León
12
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS:
EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
Por: Johanna Carolina Aguilar Rocha y
Adriana Marcela Bernal Espitia
P
P
22
P
30
UN FUTURO EN EL LIMBO
Por: Juan Camilo Solarte Z
P
42
CRECIMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO
Luisa Fernanda Rodriguez P
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
Por: Rodrigo Munar Preciado
CONTENIDO
TU ECO EN LA ECONOMÍA
PRESENTACIÓN
PROGRAMA DE ECONOMÍA
E
4
l desarrollo económico conlleva el social y el cultural y
comprende además el crecimiento físico en cuanto a la
producción de más bienes y servicios
para el confort de una buena y mejor
vida cualificada. Definir el desarrollo
económico es referirse a uno de los
anteriores elementos, sin embargo la
mejor concepción de desarrollo es la
que subyace y contiene la compleja
significación de la palabra “ausencia”.
A partir de esta acepción y su significado, podemos acercarnos a la noción
de desarrollo económico y social, en
el sentido en que este significa ausencia de privaciones de toda naturaleza.
Significa también ausencia de exclusiones y segregaciones, así como ausencia de desesperanzas y como lo
diría Alfin Toffler, de shocks perturbadores ante el futuro. Es tanta la disparidad social existente que Stiglitz,
en “El precio de la desigualdad”, afirmó que “un mejor mundo es posible,
si se logra una sociedad más acorde
con nuestros valores fundamentales,
con mayor igualdad de oportunidades
y con una democracia más fuerte”.
En palabras más sencillas, habrá desarrollo económico sostenible cuando
se logre una sociedad sin privaciones.
Los alumnos de la asignatura “Desarrollo Económico 1”, del programa de
Economía de la Universidad Piloto de Colombia, incursionan con bastante seriedad en el campo de las privaciones y en
las causas del subdesarrollo, mediante el
análisis crítico de las obras de nuestro escritor y pensador Julio Silva Colmenares,
autor de obras que han dejado huellas
profundas en el ideario popular como,
“Los verdaderos dueños del país” Era imprescindible para nuestros estudiantes
que accedieran a las posiciones intelectuales del Dr Silva, leyendo y examinando
desprevenidamente con la mirada fresca
de una nueva generación de economistas
para quienes el Desarrollo Económico no
es, como lo prescribe Amartya Sen, la capacidad de convertir bienes en oportunidades, sino como lo define Silva Colmenares, el resultado de una alianza del Estado
estratega con un mercado democrático y
con la colaboración efectiva del pueblo,
enfoque planteado tanto en el “nuevo
modo de desarrollo” como en la “salida”.
ECO-PILOTO
5
El análisis presentado en los artículos
de esta publicación, hecho por los nuevos
economistas Piloto a la obra del profesor
Silva Colmenares anteriormente citada,
en las que plantea una salida a la semiparálisis ( crecimiento promedio aproximado del 4.0% en un horizonte de más de 60
años ) económica del país proponiendo
como solución un nuevo modo de funcionamiento de la economía mediante
un pacto fundamentado en un trípode
de valores de la sociedad, del mercado
y del estado, como son la solidaridad la
flexibilidad y la gestión que constituyen
una sociedad participativa, un mercado
democrático y un Estado estratega.
Por: Julian A Buchelli H.
Director General
Revista Eco-Piloto
PRESENTACIÓN
UNA SOCIEDAD
SIN EXCLUSION Y POBREZA
A SOCIETY WITHOUT POVERTY AND EXCLUSION
Por: Claudia Milena Arias León 1
Abstract
Colombia is considered a developing
country, has high rates of poverty and
inequality. This is an issue since it seeks
to find a way of development in which
to achieve a more equitable redistribution and can enjoy the benefits of human progress and achieve sustainable
State in which social
classes are definitely
Palabras Claves:
excluded and freePobreza,
dom and happiness
Desigualdad, Excluof society.
sión, Modo de de-
sarrollo, Felicidad,
Libertad.
Keywords:
Poverty, Inequality, Exclusion, Mode
of development,
Happiness, Freedom.
Resumen
Colombia es considerado un país
emergente que, sin embargo, presenta
índices elevados de pobreza y desigualdad. Esta situación constituye un tema
de discusión dado que se busca encontrar un modo de desarrollo en donde
se pueda conseguir una redistribución
más equitativa y se pueda disfrutar de
los beneficios del progreso humano
para lograr un Estado sostenible en
donde se excluyan definitivamente las
clases sociales y se encuentre la libertad y felicidad de la sociedad, aunque
suene a utopía. Colombia logrará esta
expectativa si adopta como modo de
desarrollo la coordinación institucional
de todos los sectores.
Del análisis de la lectura de Julio Silva
Colmenares, se puede pensar en el nuevo
modo de desarrollo como una utopía razonable que llamada a fortalecer el crecimiento económico de nuestra sociedad.
Por otra parte la exclusión, pobreza
y desigualdad son factores que influyen
en la economía de nuestro país y se deben combatir estableciendo un trípode
en donde el Estado sea estratega y solidario, complementado por un mercado abierto y democrático apoyado por
la solidaridad social eficaz y sostenible.
1.Estudiante de octavo semestre de Economía. Programa de Economía,
Universidad Piloto de Colombia.
UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA
ECO-PILOTO
7
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Introducción.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Con el fin de contribuir a la creación
de un nuevo modo de desarrollo en Colombia se analizará la pobreza como el
factor ligado a la falta de oportunidades
que tienen las personas, y a los diferentes problemas que generan la desigualdad social y la exclusión.
8
La historia económica del siglo XIX,
se resume en un modelo económico
fundamentado en la exportación de la
quina, el tabaco y el añil, este modelo
quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país. Solo en el
año de 1885 Colombia conoció una larga etapa de estabilidad, que abrió paso
Por otro lado, se presentaran razonaa la modernización de su economía.
mientos de otros autores para apoyar
este argumento el cual tiene por objeEn la actualidad, Colombia presenta
tivo construir una nueva utopía acerca
del desarrollo económico en el ámbito niveles de pobreza y desigualdad elesocial, enfocado en lograr un Estado es- vados. Este es un problema con años
tratégico, un mercado abierto y una soli- de evolución, que hace que Colombia
se convierta día tras día en un país con
daridad social y sostenible.
una brecha social, económica, política
Colombia a lo largo de su historia y cultural más elevada con respecto a
otras economías mundiales en aumenLa economía colombiana en sus inicios to. Es una economía que crece sin geneera comunal y de intercambio no comer- rar empleo, es un modelo imaginativo
cial, también conocido como trueque. La en donde los ricos son más ricos y los
producción se ejercía en función del auto pobres más pobres, y donde solo los
abastecimiento, según las necesidades. primeros se benefician del crecimiento
La agricultura se basaba en el maíz y en económico del país.
menor medida, la papa y la alimentación
La construcción de una utopía en
se complementaba con la caza y la pesca.
el desarrollo colombiano
La colonia se caracterizó por la deEs preciso mencionar una posible
pendencia absoluta de las directrices
de la corona española. A diferencia del construcción de una utopía en el desarroperiodo precolombino, el intercambio llo de Colombia, donde se intente redisen la Colonia adquirió un carácter co- tribuir el capital físico entre los pobres de
mercial y mantuvo, en lo básico, el es- una manera equitativa, enfatizando en la
libertad y la felicidad de la sociedad.
quema indígena de producción.
Para idealizar una utopía en Colombia, es importante resaltar y conocer los
aportes que se presentaron en la época
del humanismo o “florecimiento renacentista”, en donde ya se habla de una
utopía, con su principal expositor Thomas More (también conocido en castellano como Tomás Moro). Este filósofo
argumentaba que:
“La propiedad privada era la causa
fundamental de los males sociales
y proponía una sociedad donde el
trabajo es obligación de todos y el
Estado, a través de las comunidades
organizadas, orienta y distribuye la
producción, lo que permitirá disminuir la jornada laboral a seis horas
diarias” (Silva, Colmenares,2013)2
Un modo de desarrollo en Colombia
se construye a partir de un Estado social
capaz de garantizar la satisfacción de la
población, que pueda fortalecer la participación democrática en cada región. Es
importante indicar que en las ultimas el
orden público ha logrado afectar directamente a un gran número de habitantes de las zonas rurales llevando así a un
deterioro de la economía colombiana,
Adicionalmente la crisis económica que
afrontó el país a finales del siglo XX, afectó los indicadores económicos, lo que
causó una gran recesión económica.
Es importante resaltar que se debe
conocer acerca de los distintos modelos
económicos que se han estudiado en los
diferentes países a través del tiempo. Recordemos el Consenso de Washington,
el cual busca el: “reordenamiento de las
prioridades del gasto público de áreas
como subsidios (especialmente subsidios
indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los
pobres, como educación, salud pública,
investigación e infraestructuras”(Silva,
Colmenares,Julio,2013)3.
Considero que si esta política del
Consenso se hubiera implementado
de forma correcta, se había logrado
alcanzar un crecimiento económico
y por ende, un nuevo modo de desarrollo, pero este acuerdo no logró
los resultados esperados. Se llegó a
demostrar que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio,
pero que se debían dar incentivos
para dicho comercio; además, la liberalización del comercio a veces deterioraba esos incentivos (apreciación
2. Silva, Colmenares, Julio, “Nuevo modo de desarrollo”(2013) Bogotá. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.
3. Silva, Colmenares, Julio,Un nuevo modo de desarrollo Bogotá. Fundación Universitaria
Autónoma de Colombia. 2013
UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA
ECO-PILOTO
9
TU ECO EN LA ECONOMÍA
PROGRAMA DE ECONOMÍA
cambiaria, por ejemplo). Mientras fue
posible, se logró el crecimiento a través
del comercio con incentivos tales como
la reducción de los derechos a las exportaciones, un tipo de cambio más
competitivo, la liberalización de las
exportaciones antes que las importaciones (industrialización sustitutiva de
importaciones), el mejoramiento de la
infraestructura para el comercio exterior, y la creación de zonas francas.
10
2. Un mercado abierto y democrático
3. Solidaridad social eficaz y sostenible.
Las anteriores apreciaciones buscan
la felicidad y la satisfacción del hombre
en la sociedad.
Cuando analicé el libro de Julio Silva Colmenares sobre El nuevo modo
de desarrollo me causó impacto una
carta encíclica de Benedicto XVI basada en argumentos planteados por
Pablo VI, la cual menciona que: “La
clave del desarrollo está en una inteligencia capaz de entender la técnica
y de captar el significado plenamente
humano del quehacer del hombre, según el horizonte de sentido de la persona considerada en la globalidad de
su ser.”(Benedicto xvi: S,f)5
Otra dificultad identificada, fue
que las estrategias se centraron más
en la eficiencia que en ampliar la productividad y por ende el crecimiento,
por lo que estas reformas verdaderamente no inducían al crecimiento.
Además, si bien estas recomendaciones de política económica se planearon para crecimiento sostenido, no
se resolvieron satisfactoriamente los
Es posible que en Colombia se puefallos públicos y del mercado, que im- da absorber el verdadero significado
piden acumular capital y aumentar la del desarrollo el cual permita evadir
productividad.
los niveles de desigualdad, exclusión y
pobreza para así encontrar rápidamenPor otro lado se debe hablar de cada te un equilibrio social; pero antes se
uno de los elementos del “trípode”4 los debe analizar la mejor herramienta que
cuales mantiene la posible idea de una se puede utilizar para lograr un nuevo
utopía para un nuevo modo de desa- modo de desarrollo en cualquier dirrollo, estos son:
mensión enfocado en el bienestar buscando siempre la libertad y felicidad in1. Estado estratega y comunitario.
dividual y de los grupos sociales.
4. O,P.Silva C, Julio
5. P.P. BENEDICTO XVI. Carta encíclica Caritas in veritate, edición citada, p.p. 25 y 59 a
61.Vaticano
Conclusiones
1. El análisis de la lectura de Julio Silva Colmenares, me permitió considerar que se puede conseguir un
nuevo modo de desarrollo, buscando los elementos adecuados
para establecer una utopía razonable que fortalezca el crecimiento
económico de nuestra sociedad.
2. La exclusión, pobreza y desigualdad
son factores que influyen en la economía de nuestro país y se deben
combatir estableciendo un tripode
en donde el Estado sea estratégico
y comunitario, el mercado sea abierto y democrático y haya solidaridad
social eficaz y sostenible.
Referencias:
• Colmenares, Julio Silva, “Nuevo
Modo de Desarrollo”. Bogotá. Fundación Universitaria Autónoma de
Colombia. 2013
• P.P. BENEDICTO XVI “ Carta encíclica
Caritas in veritate” ,Editrice Vaticana
, p.p. 25 y 59 a 61. Italia, 2009
• https://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-sociales/pobreza,
Dane, Bogotá
UNA SOCIEDAD SIN EXCLUSION Y POBREZA
ECO-PILOTO
11
EL ROL DEL ESTADO
EN ESTADOS UNIDOS:
EL “SUEÑO AMERICANO
DESDIBUJADO”
THE ROLE OF THE STATE IN THE UNITED STATES:
THE “AMERICAN DREAM BLUERED”
Por: Johanna Carolina Aguilar Rocha
y
Adriana Marcela Bernal Espitia 6
Abstract
Palabras Claves:
Desigualdad,
Estado, Mercados
financieros.
Keywords:
Resumen
Es clara la contundencia que tienen
las políticas gubernamentales en la
configuración del futuro socioeconómico de un país no solo por lo que “hacen o dejan de hacer”, sino por quienes
se benefician lo cual no obedece precisamente al interés público. Dichas políticas han llevado a Estados Unidos a
librar batallas que le son ajenas como
es el caso de la guerra de Irak que perjudicó de esta forma no solo el precio
del petróleo, sino en simultánea a miles de ciudadanos tanto norteamericanos como iraquíes.
6. Alumnas de 9 semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS: EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
ECO-PILOTO
13
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Introducción
PROGRAMA DE ECONOMÍA
La pobreza, el incremento de la desigualdad del ingreso, el desempleo, entre otros; ya no solo son preocupaciones
de los países en vía de desarrollo, los altos costos sociales que ha dejado el libre
mercado en los países neoliberales son
muestra de ello. La reciente depresión
del 2008, dejó en evidencia cómo las
políticas económicas erróneas pueden
conducir a una mayor desigualdad y a un
menor crecimiento en un país, y como
este puede amenazar también la estabilidad del resto del mundo.
14
Para efectos de este ensayo se tomará a Estados Unidos como punto de
referencia, debido a la participación
de esta nación en la creación, implementación y expansión de ideologías
de liberalización y desregulación de
los mercados financieros y de las políticas “fundamentalistas del mercado”
(Stiglitz J. E.2012 Pag 13,) que elevaron el nivel de desigualdad e inestabilidad. Además, por ser la potencia
mundial más influyente e importante
en los últimos tiempos.
El papel del Estado en la desigualdad
A través de su historia Estados Unidos
ha demostrado cómo un país relativamente nuevo (1776) frente al viejo continente europeo, ha podido llegar a ser
el centro de poder mundial, el ejemplo
a seguir, el país al cual acudir en caso de
que sea necesario, caracterizado por
valores como la libertad, fraternidad e
igualdad, profesados y plasmados en
el preámbulo de su constitución “…
con el fin de formar una Unión más perfecta, establecer justicia, asegurar la
tranquilidad interna, proveer la defensa común, promover el bienestar general y garantizar para nosotros mismos
y para nuestros descendientes los beneficios de la libertad...”(La Constitución de los Estados Unidos de América,
1787). Todo esto ha creado la ilusión de
un sueño americano que todos desean
alcanzar, donde la vida es mejor y las
oportunidades son mayores.
Es así como, en un país desarrollado
como este es inimaginable pensar en la
desigualdad, pobreza, corrupción, detención del poder por grupos de interés, etc., características de economías
subdesarrolladas, como fenómenos
propios. Sin embargo la realidad es otra
puesto que el buen funcionamiento de
su economía no refleja verdaderamente
lo que le sucede a sus ciudadanos, a lo
que Stiglitz llama ‘fetichismo del PIB’,
en donde el gobierno utiliza el producto
interno bruto (PIB) para decir que todo
está bien, pero no muestra la realidad
socioeconómica que vive la población.
Dicha realidad se exacerbó con la crisis
del 2008, la cual puso en evidencia la creciente desigualdad del país, puesto que
afectó en mayor medida a la clase media
y a los pobres.
Según Stiglitz (2012,P. 48 ) “Uno de
los aspectos más siniestros de la economía de mercado que salió a la luz era la
enorme y creciente desigualdad que ha
dejado hecho jirones el tejido social estadounidense y la sostenibilidad económica del país: los ricos se hacían cada vez
más ricos, mientras los demás tenían que
afrontar unas dificultades que parecían
incompatibles con el sueño americano”.
En este punto, es importante destacar el papel del Estado “tanto por lo
que hace el gobierno como por lo que
no hace” (Stiglitz, 2012), puesto que el
funcionamiento fluido de los mercados puede servir perfectamente a los
intereses de muchas personas, pero
también puede perjudicar a los intereses establecidos de algunos grupos. Si
estos últimos tienen más influencia y
poder político, pueden tratar de conseguir que los mercados actúen a su favor,
pues su interés siempre es en algunos
aspectos diferente e incluso opuesto al
interés público. Por ende, el gobierno
debe involucrarse en la determinación
de reglas de juego que son importantes
para la eficiencia del sistema y para el
reparto equitativo de la riqueza en una
nación, evitando así que se amasen
grandes fortunas del 1% de la población
a través de la búsqueda de rentas, que
distorsionan la asignación de recursos y
debilitan la economía, justificada a través de las fuerzas del mercado. No obstante dichas fuerzas del mercado son
determinadas en parte por las políticas
gubernamentales, que incentivan no a
la creación de la riqueza sino a la forma de arrebatarla a los demás. En términos de Amartya Sen (2000,Pag 156):
agrega: “No hay razón alguna para que
ganen los intereses creados si se permiten y se fomentan los debates abiertos. Incluso como muestra el famoso
argumento de Pareto, puede haber mil
personas cuyos intereses resulten algo
perjudicados por una política que sirve
claramente a los intereses de un empresario, y una vez que se comprende
claramente la cuestión, puede que no
sea difícil conseguir una mayoría que se
oponga a esa argucia”.
La influencia política en la búsqueda de ganancias económicas es un fenómeno muy real en el mundo en el
que vivimos y muchas veces esos debates abiertos de los que habla Amartya Sen no se generan. La mayoría de
las estrategias políticas y monetarias
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS: EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
ECO-PILOTO
15
TU ECO EN LA ECONOMÍA
no son consultadas con los ciudadanos,
se mantiene la información en pocas
manos sobre todo en las manos de quienes buscan el beneficio a través de dichas estrategias, mas cuando se hacen
públicas, es una información imperfecta, es decir, solo muestra la información
que se desea vender y que no causará
estragos.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Este fenómeno es considerado por
Stiglitz como ‘la privatización del interés
general’, donde las grandes empresas
privadas o los más adinerados toman
control de los medios de difusión y distorsionan la información para su beneficio, mientras utilizan la política para el
interés privado.
16
Prueba de ello fue lo que sucedió en
la Gran Recesión del 2008 con la Reserva Federal de Nueva York. Aunque
supuestamente es un banco central
independiente del proceso político democrático, su consejo de administración se mostraba dominado por miembros del sector financiero. Este destape
vino a conocerse cuando los medios de
comunicación le solicitaron información que se negó a revelar, sin embargo
tuvo que ceder ante la presión de los
tribunales y del congreso. Cuando se
hizo pública la información, se entendió por qué no quería revelarla.
Sencillamente porque quería ocultar
unas políticas que no iban a gozar del
apoyo popular, además de intentar ocultar las incoherencias entre lo que decía y
lo que realmente estaba pasando. Al parecer, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York (quien decidía a quién
se salvaba y a quién se dejaba quebrar)
había sido propuesto por un comité formado por los banqueros y máximos
directivos de algunas de las mismas
empresas que fueron rescatadas en la
crisis, demuestra las preferencias e influencias en el poder(Stiglitz, 2012).
Es así, como se demostró que el sistema económico estadounidense ha
beneficiado a los de arriba, a expensas
de los demás. Como Adam Smith sostenía, los intereses creados tienden a salir ganando, porque conocen mejor sus
propios intereses, no el interés público.
Y esto es importante destacarlo porque
las políticas instauradas han implicado
decisiones que acarrearon consecuencias nefastas en la distribución y en el
aumento de la desigualdad, ya que la
mayoría de los sacrificados han sido los
de abajo (trabajadores y pobres).
De esta forma, el papel del Gobierno
se ha desdibujado en la sociedad. Ya no
se ve como un agente regulador encargado de la distribución justa de los ingresos, el cual corrige los fallos del mercado, garantiza mercados competitivos
y transparentes, fija impuestos progresivos y políticas de gasto social (que
gravan más a los ricos y a su vez proporcionan buenos sistemas de protección
social). Ahora, más bien, se ve como un
sistema político clientelista, a favor de
unos pocos (los más ricos) en detrimento de los menos favorecidos.
¿Ante un escenario de crisis, déficit
o guerra (en el caso de Irak), quien
ajusta o recorta el gasto público y usa
la política tributaria a su conveniencia, por ejemplo concediendo exenciones a los de arriba para que paguen
menos que los de abajo?, pues los primeros consiguen eludir la tributación
gracias a abogados especialistas que
detectan vacíos legales en los cuales
la administración tributaria no puede
hacer nada. En este sentido, Stiglitz
afirma que: “nuestro sistema político
ha venido cada vez mas de una forma que incrementa la desigualdad de
oportunidades” (Stiglitz,2012,P. 50).
Aunque en Estados Unidos existen
agencias reguladoras que supervisan cada
sector (SEC, FCC, FED), esto no es suficiente, pues, la confianza en las instituciones
gubernamentales se ha visto resquebrajada, ya que se ha demostrado cómo las
influencias políticas determinan los integrantes de dichas agencias a lo que Stiglitz denomina ‘captación del regulador’.
En este escenario, una vez más los grupos
de interés son los que dominan.
En resumen, la poca participación del
Estado a favor del 99% de la población,
sumado a todos estos fallos del sistema
neoliberal, las políticas e instituciones
macroeconómicas y monetarias mal fundamentadas, han dado lugar a un aumento de la desigualdad. No han logrado generar estabilidad en la sociedad, no
han conseguido generar un crecimiento
sostenible y lo más importante, no han
generado un crecimiento que beneficie
a la mayoría de los ciudadanos estadounidenses, quienes han estado privados y
engañados por una democracia disfrazada, que está enfocada en otros intereses
menos en los público. Así por ejemplo,
prefiere destinar más presupuesto a la
guerra en Irak que al gasto público en el
país, como lo veremos a continuación.
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS: EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
ECO-PILOTO
17
TU ECO EN LA ECONOMÍA
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Los intereses de unos pocos
arriesgan la vida de muchos otros.
18
El caso de la Guerra de Irak es muy
particular, aparentemente Estados Unidos buscaba luego del derrocamiento
de la dictadura de Sadam Husein, la
instauración de una democracia viable
en Oriente próximo que lograra la paz
entre Israel y Palestina. Sin embargo,
muchos señalan que los motivos de la
invasión eran meramente económicos
y políticos, como se ha comprobado
durante toda la guerra. El gobierno de
Bush no solo engaño al mundo sobre
los posibles costes de la guerra, sino
también mintió acerca de las armas de
destrucción masiva de Sadam Huseim
y sus supuestos vínculos con Al Qaeda, además recortó los impuestos a los
más ricos en medio de la guerra iniciada
en Irak, haciendo que el conflicto fuera
financiado en gran parte por países extranjeros (Stiglitz & Bilmes, 2008).
comprometiendo el futuro económico del país en una guerra sin sentido
que lo único que ha hecho es elevar
los costos, no solo económicos (una
subida del precio del petróleo)y presupuestales, sino los sociales en general.
Dicha medida aplica sobre todo para
la tropas en combate (familias de soldados muertos o heridos en combate,
veteranos con algún tipo de discapacidad), ya que el gobierno tiene la obligación de ofrecer asistencia sanitaria y
compensaciones por discapacidad a los
que arriesgaron la vida por su país. Con
todo los fondos destinados a los hospitales de los veteranos son insuficientes, además de tener que enfrentar a la
burocracia para el tramite de las dispendiosas solicitudes de compensaciones por discapacidad.
En esta invasión, al margen de las
industrias petroleras y militares estadounidenses, resulta difícil encontrar
verdaderos ganadores. Más temprano que tarde el precio de la invasión
a Irak se reflejaría en los elevados costes futuros aún después de una retirada de las tropas, pues dicha confrontación se financió a costa de un aumento
de la deuda, que luego tendrá que ser
asumida por las futuras generaciones
Es en este punto donde Stiglitz se
cuestiona ¿cuál es el coste de oportunidad? ¿Que se ha tenido que sacrificar?,
Es allí donde las decisiones de los entes
gubernamentales toman más relevancia
que nunca, puesto que en este caso los
recursos destinados a la guerra habrían
podido invertirse de manera más productiva y eficiente en el país, aún en ayudas para el resto del mundo, por ejemplo
para combatir la hambruna en África.
Respecto a esto, Stiglitz y Blimes(2008)
afirman que:“Un billón de dólares podría haber servido para construir 8 millones de viviendas sociales, dar empleo
a 15 millones de profesores de enseñanza pública adicionales durante un año
(…) proveer de becas de cuatro años
en universidades públicas a 43 millones
de estudiantes. Y ahora, multipliquemos
estos números por tres”.
Ahora bien, Manfred Max-Neef, en su
libro Desarrollo a escala humana, habla
de la estupidez humana, esencialmente
planteando como situaciones de injusticias, desplazamientos, pobreza, transmigración, etc, .han tenido que ver en la
aceleración del mundo moderno, de obtener más, a costa de sacrificar miles de
vidas, poblaciones y territorios; Max Neef
(1993) expresa cómo todas estas acciones reflejan el mismo tipo de estupidez,
de modo que pareciera que no se aprende de la experiencia. Este tipo de estupidez es la que está padeciendo Estados
Unidos con el conflicto en Irak.La mitad
de los médicos iraquíes han muerto o se
han ido del país, de la población total de
Irak cuatro millones viven desplazados
y otros dos millones han huido del país,
miles de muertes violentas (Stiglitz & Bilmes, 2008); ¿Qué más esperan conseguir?
aunque son gigantescos, nada se compara con el dolor y sacrificio que han tenido
que sufrir miles de iraquíes e incluso, estadounidenses que se han entregado a
esta guerra, donde los únicos vencedores de esta lucha han sido las compañías
petroleras y los contratistas de defensa,
haciendo evidente como los intereses sociales no están alineados con los privados.
Krugman(2012, Pag 5 a este respecto, sugiere que: “Los economistas, (...) saben
el precio de todo y el valor de nada. (…)
estudian principalmente la circulación del
dinero y la producción y el consumo de
cosas, tienden a dar por sentado, con un
sesgo inherente, que lo que importa son
el dinero y las cosas”.
Es desconcertante cómo nos enfriamos cada vez más ante las luchas y
guerras que suceden. Es como si fueran parte de la cotidianidad que no
nos asombra. Aunque se han organizado esfuerzos por reconstruir Irak,
estos han sido infructuosos, ya que
en lugar de utilizar el dinero para arreglar el sistema eléctrico, las escuelas,
las refinerías de petróleo, este se ha
reorientado a actividades militares, o
simplemente no se utilizó. De ahí que
Stiglitz y Biles afirmen que “la calidad
de vida en Irak, a tenor de la falta de
Con el sufrimiento de tanta gente en suministro eléctrico, el alto nivel de
Irak, parece cruel simplemente detenerse paro, el éxodo masivo del país (…) y
en los asuntos económicos de la guerra y la violencia rampante (…) la guerra
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS: EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
ECO-PILOTO
19
PROGRAMA DE ECONOMÍA
TU ECO EN LA ECONOMÍA
20
no ha traído nada bueno al pueblo
iraquí...”(Stiglitz & Bilmes, 2008). Se
demuestra una vez más que el interés
y bienestar de unos pocos con poder
pueden más que el bienestar de una
comunidad sin voz.
desalienta la inversión, reduciendo a
su vez la demanda y la producción, entre otros, y por ende comprometiendo
el bienestar de la población mundial.
Asimismo, el alto coste de la guerra
ha perjudicado a las clases media y baja
estadounidense, pues el dinero gastado en Irak resulta importante, ya que
de haberse reducido los impuestos o
dedicado estos a servicios sanitarios,
se habrían mejorado las condiciones
de vida de las familias y un uso efectivo de los recursos resultaría en un crecimiento mayor, fortaleciendo así a la
economía frente a futuros retos.
El Estado es la “mano visible” del
mercado, puesto que es el ente encargado de garantizar, proteger y proveer el bienestar de sus habitantes en
términos políticos, económicos y sociales en un entorno impredecible e
imperfecto, en el cual, como en la naturaleza, sobrevive el más fuerte. De
esta forma, no se concibe el desarrollo
de las naciones sin la participación de
dicho agente. Sin embargo, en nuestros días su participación se ha desvirtuado y orientado hacia los intereses
de unos cuantos que son los encargados de configurar el destino de los países bajo el servilismo.
Pero todo esto es tan solo lo que
pudo ser, más no lo que fue. Ahora la cuestión es saber el fin de esta
guerra y a lo que se enfrenta Estados
Unidos al finalizarla, porque como ya
se ve, el país ha socavado su reputación, credibilidad y liderazgo como
defensor de los derechos civiles y de
la democracia, al ser su presencia en
Irak vista como invasora y toxica, lo
que ayuda a alimentar el extremismo
islámico, y perjudica de una u otra
forma a las empresas y economías
estadounidenses. Así pues, la guerra
exacerba las tensiones internacionales generando un ambiente de inseguridad e incertidumbre en el cual se
Conclusiones
Ahora bien, en el caso de las guerras
son situaciones en donde el Estado tiene la potestad de participar o no, y en las
cuales, es preciso estimar los costes tanto en vidas humanas como económicos,
pues es una decisión que se debe tomar
al margen (en términos de Stiglitz) de la
fanfarria de los medios y del gobierno.
Es el caso de Estados Unidos, en donde la democracia, siendo su estandarte,
pierde sentido cuando se persiguen intereses ajenos al nacional.
En este sentido, el gobierno debe
buscar lo que es más provechoso para el
bienestar público, pero como se ha demostrado cruelmente, cuando los grupos de interés son quienes manejan el
poder, solo buscan su propio, beneficio
sin importar el costo. Los analistas en la
guerra de Irak han puesto más atención
a los costos económicos y financieros
que a los sociales, que como siempre en
una guerra, son exorbitantes.
En resumen, el papel del Estado se ha
desdibujado en la actualidad, debido a
que se ha influenciado por grupos de interés pequeños con intereses privados, que
han consumido los intereses públicos,
al sufrir los países crisis, recesiones, guerras, etc. La mayoría (clase media y baja)
de sus ciudadanos se ven drásticamente
afectados por las malas decisiones políticas y económicas que el país ha tomado
en busca de beneficiar a los de arriba.
Referencias:
• Krugman, P. (2012). Acabad Ya con
Esta Crisis.
• La Constitución de los Estados Unidos de América. (20 de Octubre de
1787). Recuperado de http://www.
constitutionfacts.com/content/
constitution/files/usconstitution_
spanish.pdf
• Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a
Escala Humana. Edit Nordan Montevideo.Uruguay
• Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad.
Barcelona, España: Planeta.
• Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la
desigualdad.Taurus. España
• Stiglitz, J., & Bilmes, L. (2008). La
guerra de los tres billones de dólares.
Taurus.España
EL ROL DEL ESTADO EN ESTADOS UNIDOS: EL “SUEÑO AMERICANO DESDIBUJADO”
ECO-PILOTO
21
EL HOMBRE
Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
MAN AND DEVELOPMENT SEARCH
Por: Rodrigo Munar Preciado 7
Abstract
With the passage of time man and
society in general are in search of a better quality of life both economically
and emotionally identify with this reading look like in a country with so much
corruption, poverty and socioeconomic
differences as is Colombia could find a
Palabras Claves:
way
development
Hombre, Sociedad,
that will help you find
Calidad de vida,
prosperity, fairness
Corrupción,
and most importantly
Pobreza, Desarrollo,
happiness without
Prosperidad,
having a fortune or
Equidad y felicidad
be of the best famiKeywords:
lies in the society.
man, society,
quality of life,
corruption, poverty,
development, prosperity, equality and
happiness
Resumen
Con el paso del tiempo el hombre y
la sociedad en general se encuentran
en la búsqueda de una mejor calidad
de vida tanto en lo económico como
en lo emocional. Con esta lectura buscamos identificar cómo en un país con
tanta corrupción, pobreza y diferencias socioeconómicas como lo es Colombia, una persona podría encontrar
un modo de desarrollo que le ayudara
a lograr prosperidad, equidad y lo más
importante, la felicidad sin necesidad
de tener una fortuna o ser de las mejores familias de la sociedad.
7. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Ecolombia
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
ECO-PILOTO
23
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Introducción
Este ensayo busca identificar con
base en la lectura, los diferentes cambios políticos, económicos y sociales del
desarrollo a través de la historia para obtener soluciones a los diferentes problemas como la desigualdad, la pobreza, el
subdesarrollo y demás factores que interfieran en el crecimiento del país y en
la búsqueda de la felicidad del hombre.
Felicidad y prosperidad: base para
un verdadero desarrollo
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Después de leer y analizar El nuevo
modo de desarrollo, de Julio Silva Colmenares, encuentro que el autor divide su
investigación en tres temas principales:
el desarrollo a través de la historia y sus
influencias en la actualidad, la diferencia entre crecimiento y desarrollo y para
concluir el trípode en donde intervienen
el Estado, el mercado y la solidaridad social, todo lo anterior está unido a la búsqueda de felicidad y prosperidad para el
desarrollo humano.
24
humanos y de la sociedad empezando
desde sus raíces pasando por el materialismo y el idealismo, en donde encontramos tanto contrastes como semejanzas.
En principio en la edad de Piedra, el hombre vivia de sus cultivos de una manera
rudimentaria y con una producción muy
baja, mientras que en el feudalismo contaba con una mayor cantidad de tierras
fértiles, pero su distribución dependía
de la condición social de cada individuo.
Aquí la iglesia y los burgueses llevaban la
mejor parte, mientras el campesino quien
era el que trabajaba tenía que mendigar
por migajas.
Por otra parte, una semejanza que
hay en las diferentes etapas del desarrollo de los seres humanos, la búsqueda
de la felicidad, para cuya explicación se
basa el autor en la filosofía de la antigüedad griega, donde Sócrates predicaba
que la única forma de tener un mejor
mundo era encontrando la felicidad suprema. Ya cuando entramos en la etapa
del capitalismo encontramos otros factores importantes como la división del
trabajo y el valor-trabajo el cual trata de
Historia del desarrollo social
terminar con la enajenación del trabajo
y la esclavitud. En este tema podemos
Para comenzar, Julio Silva Colmenares concluir que con el pasar de los años,
tiene como objetivo repasar de una ma- la humanidad se va desarrollando con
nera explícita el desarrollo de los seres base en sus errores y virtudes y que cada
época histórica nos deja una enseñanza un significado totalmente diferente
para utilizar en la actualidad y así llegar a como lo veremos acontinuacion:
la búsqueda de la felicidad.
Desarrollo humano vs. Crecimiento
económico
Esta parte del texto nos indica la
diferencia entre la naturaleza y el ser
En la historia del ser humano enhumano, y cómo la naturaleza está
regida por leyes desde antes de que contramos millones de palabras que a
el hombre existiera, leyes que aún se simple vista significan lo mismo, pero
mantienen mientras el ser humano se al momento de investigarlas son totalva forjando en camino por su conoci- mente diferentes, como lo trataremos
miento propio y por la interacción con en este ensayo entre crecimiento y deotros individuos . En relación con esto, sarrollo, y mas específicamente entre
Engels indica que las leyes sociales son desarrollo humano y crecimiento económico, estos dos últimos conceptos,
las leyes de las relaciones sociales.
aunque para la mayoría de las persoDesarrollo humano vs crecimiento nas son lo mismo, tienen un significado
económico
totalmente diferente, así:
En la historia del ser humano encontramos millones de palabras que
a simple vista significan lo mismo
pero al momento de investigarlas
son totalmente diferente como lo
vimos anteriormente entre las ciencias sociales y en las ciencias naturales y como lo trataremos en esta
parte del ensayo entre crecimiento y
desarrollo y mas específicamente entre desarrollo humano y crecimiento económico que para la mayoría
de las personas es lo mismo tienen
• Desarrollo humano: para nuestro
autor el desarrollo humano son
transformaciones en el ser humano. Por otra parte, y basándonos
en otros enfoques, encontramos
que es el proceso con que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus ciudadanos, a través
de un incremento en sus bienes,
Colombia entre los países suramericanos está ubicada en una posición medio alta como lo indica la
siguiente tabla
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
ECO-PILOTO
25
TU ECO EN LA ECONOMÍA
PROGRAMA DE ECONOMÍA
IDH - América Latina 2011
26
País
IDH
Clasificación
Global
1
Chile
0.805
Muy Alto
44
2
Argentina
0.797
Muy Alto
45
3
Uruguay
0.783
Alto
48
4
Cuba
0.776
Alto
51
5
México
0.770
Alto
57
6
Panamá
0.768
Alto
58
7
Costa Rica
0.744
Alto
69
8
Venezuela
0.735
Alto
73
9
Perú
0.725
Alto
80
10
Ecuador
0.720
Alto
83
11
Brasil
0.718
Alto
84
12
Colombia
0.710
Alto
87
13
Rep. Dominicana
0.689
Medio
98
14
El Salvador
0.674
Medio
105
15
Paraguay
0.665
Medio
107
16
Bolivia
0.663
Medio
108
17
Honduras
0.625
Medio
121
18
Nicaragua
0.589
Medio
129
19
Guatemala
0.574
Medio
131
20
Haití
0.454
Bajo
158
27
economía, y por tanto su renta,
durante un período determinado.
Nuestro país, según la estadística
de los bancos centrales y estadísticas peruanos, ocupa el séptimo
lugar en comparación con el país
que realizó la estadística que es
peruano.
ECO-PILOTO
• Crecimiento económico: para
nuestro autor el crecimiento económico está constituido por cambios en el volumen de la actividad
económica. En otro enfoque, el
crecimiento económico es el ritmo
al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una
América Latina - Crecimiento del Producto Bruto Interno 2001-2009 (%)
País
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2009
Acumul.
Prom.
Anual
1
Panamá
0.6
2.2
4.2
7.5
7.2
8.5
12.1
10.7
2.4
70.2
6.1
2
Perú
0.2
5.0
4.0
5.0
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
59.4
5.3
3
Rep. Dominicana
1.8
5.8
-0.3
1.3
9.3
10.7
8.5
5.3
3.5
55.6
5.0
4
Ecuador
4.8
3.4
3.3
8.8
5.7
4.7
2.0
7.2
0.4
48.0
4.4
5
Costa Rica
1.1
2.9
6.4
4.3
5.9
8.8
7.9
2.8
-1.1
45.9
4.3
6
Honduras
2.7
3.8
4.5
6.2
6.1
6.6
6.3
4.2
-2.1
45.1
4.2
7
Colombia
2.2
2.5
4.6
4.7
5.7
6.9
7.5
2.4
0.4
43.3
4.1
8
Bolivia
1.7
2.5
2.7
4.2
4.4
4.8
4.6
6.1
3.7*
40.4
3.8
9
Argentina
-4.4
-10.9
8.8
9.0
9.2
8.5
8.7
6.8
0.9
40.1
3.8
10
Chile
3.5
2.2
4.0
6.0
5.6
4.6
4.6
3.7
-1.5
37.6
3.6
11
Venezuela
3.4 -8.9 -7.8 18.3 10.3 9.9 8.2 4.8 -3.3
36.6
3.5
12
Guatemala
2.4
35.4
3.4
3.9 2.5
3.2
3.3
5.4 6.3 3.3
0.6*
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
TU ECO EN LA ECONOMÍA
13
Brasil
1.3
2.7 1.1
14
Paraguay
2.1
0.0 3.8 4.1
15
Nicaragua
3.0 0.8 2.5
16
Uruguay
17
El Salvador
18
México
*Estimado
5.7
5.3
3.2
5.1
-0.2
32.8
3.2
2.9 4.3 6.8 5.8
-3.8
28.6
2.8
4.3 4.2 3.1
2.8
-1.5
27.1
2.7
-3.8 -7.7 0.8 5.0 7.5
4.3 7.5
8.5
2.9
26.4
2.6
1.7
2.3 2.3
1.9
3.3
4.2 4.3 2.4
-3.5
20.3
2.1
0.2 0.8 0.8 4.1
3.3
4.8 3.4 1.5
-6.5
13.2
1.4
Fuente: Bancos Centrales e Institutosde Estadística
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Unión entre Estado, mercado y solidaridad social, bases del desarrollo
28
4.0 6.1
Elaboración: Desarrollo Peruano
proveer todo y la Mercadofobia
que es la negación del mercado
como el escenario válido para el intercambio de bienes y servicios.
En la actualidad encontramos varios
avances en estos tres elementos pero
se sigue teniendo una gran desigualdad
• Consenso de washington: el cual
sobre todo en los países subdesarrollamaneja la Mercadolatria que es la
dos. Por lo anterior el autor toma como
adoración del mercado como el
utopía para la búsqueda del desarrollo
medio capaz de distribuir con justila prosperidad que lo único que busca
cia los recursos de la sociedad y la
en realidad es la felicidad del hombre.
Estadofobia que es la negación de
Para esto indica que estos tres elementodo tipo de intervención estatal.
tos tienen que interactuar entre ellas y
no por separado y nos da dos ejemplos:
Basándonos en los modelos anteel modelo soviético y el modelo impues- riores encontramos que en la econoto en el consenso de Washington, con mía actual no es posible privilegiar el
las siguientes caracteristicas :
crecimiento económico y del mercado
ni desconocer y minimizar el papel del
• Modelo soviético: el cual maneja Estado y de la solidaridad social como
la Estadolatria que es la adoración tampoco es posible privilegiar el estadel estado como el ente capaz de do y la solidaridad social y minimizar el
busca de diferentes formas la búsqueda de su felicidad que, según el autor
y otros pensadores también consultados, es la utopía para un verdadero
modo de desarrollo, teniendo en cuenta tanto el crecimiento económico
Conclusiones
como el desarrollo humano y que el Estado, el mercado y la solidaridad social
Con este ensayo pude identificar trabajen asociadamente en busca de
cómo el hombre, a través de la historia la prosperidad.
Referencias:
• Silva, Colmenares, Julio,(2013) Nuevo
modo del desarrollo económico (una
utopía posible), U Autonoma, Bogotá.
• Kriedte, Peter, Feudalismo tardío y
capital mercantil , Editorial Grijalbo,
Barcelona (1987).
• Fundación, Konrad, Adenauer Diccionario económico social del mercado, Edit Fundación Konrad, México,
(2004).
• Tablas de datos suministradas por
http://desarrolloperuano.blogspot.
com/
EL HOMBRE Y LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
29
ECO-PILOTO
mercado y crecimiento económico. Por
esto encontramos que para un mejor
desarrollo humano se necesita la acción
mancomunada del Estado el mercado y
la solidaridad social.
UN FUTURO
EN EL LIMBO
(A FUTURE IN LIMBO)
Por: Juan Camilo Solarte Z 8
Abstract
Colombia is a developing country that
has great social problems have not been
solved for decades, discussion speakers every day is its neoliberal economic
model that is selfish, individualistic and
destructive of society and especially the
environment. A model
in which only economPalabras Claves:
ic growth is measured
crecimiento, dein all areas, but never
sarrollo, pobreza,
speaks of economic
desigualdad,
development as an
humano, egoísmo,
alternative to end inindividualismos, inequality and poverty
dustria agricultura y
and corruption which
recursos naturales.
is relevant to us every
Keywords:
day and will consume
growth,
the future of the peodevelopment,
ple Colombian.
poverty, inequality,
human, egoism,
While only think of
individualism, natuexploiting natural reral resources
sources, destroy the
and industry.
industry that quality
education and people
suffering from hunger while a few have all the benefits, no
notice while Colombia is a primary technology importing country and human
progress be less than the chances of a
decent quality of life.
Resumen
Colombia es un país en vías de desarrollo que tiene grandes problemas sociales que no se han podido solucionar
durante décadas, todos los días se discute sobre su modelo económico neoliberal que es egoísta, individualista y
destructor de la sociedad y en especial,
del medio ambiente. En este modelo
solo se mide con el cual solo se mide
el crecimiento económico en todas las
áreas, pero nunca se habla del desarrollo económico como una alternativa para acabar con la desigualdad y la
pobreza y la corrupción que nos afecta
día a día, y va consumiendo el futuro
del pueblo colombiano.
Mientras solo se piense en explotar
los recursos naturales, acabar con la industria, que no se tenga una educación
de calidad y el pueblo sufra de hambre
mientras unos pocos tengan todos los
beneficios. Mientras Colombia sea un
país primario e importador de tecnología
el progreso humano será inferior a la posibilidades de una calidad de vida digna.
8. Alumno de 8 semestre de Economía. programa de Economía
Universidad Piloto de Colombia
UN FUTURO EN EL LIMBO
ECO-PILOTO
31
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Introducción
PROGRAMA DE ECONOMÍA
El fundamento humanístico de la globalización reconoce el factor más importante ante la empresa y la sociedad es
el capital humano, porque no se puede
monetizar la capacidad imaginativa del
ser humano y hay que mirar el humano
no un factor más del trabajo si no que trabajo es un factor de los humanos.
32
El estado tiene que brindar a la población un bienestar óptimo humanístico
dándole alimentación, salud, educación
y trabajo oportuno para el desarrollo humano, para que las generaciones futuras
tengan un bienestar con todo lo que se
merecen. Mientras en la actualidad no se
cambie el modelo económico por otro alternativo que brinde y garantice los derechos mínimos de las personas Colombia
seguirá rezagada como un país subdesarrollado. El problema del modelo económico actual neoliberal es egoísta, desigual
y carroñero de pobreza ¿Por que carroñero? Por la sencilla razón de que los tienen
el poder necesitan de la persona pobres
para poderse mantener en lo alto de la pirámide; por ejemplo: trabajos miserables,
bajos salarios, inaccesibilidad a la salud y
educación y pesima calidad de vida. Este
no es un hecho de ficción, es una realidad.
No nos damos cuenta porque ya nos conformamos con lo poco y así “vivimos bien”
El futuro está en el limbo, ni allá ni acá,
porque la conformidad de la sociedad
colombiana de toda la historia desde la
época de la Colonia hasta el presente
siempre ha sido calmada y callada. Las
personas nunca expresan sus inconformidades por temor a la represión del
Estado o de otros grupos, llámense multinacionales o grupos alzados en armas.
Nuestra industria, nuestros campesinos poco a poco estná siendo aniquilados por el mercado, por el libre flujo de
bienes con los cuales las empresas colombianas no tienen forma de competir
con las multinacionales porque el estado
trabajo para el desarrollo de las multinacionales, dejando en la quiebra a las empresas criollas. Los campesinos desterrados de sus tierras por los grupos armados
ilegales como las guerrillas y los paramilitares y peor aún por las grandes multinacionales que están comprando tierra a
precios muy bajos para internacionalizar
las tierras y llevarse todo lo producido.
Hace años los campesinos comían de
sus propias cosechas y con las semillas volvían a sembrar. Por las políticas neoliberales, se ha censurado y prohibido reutilizar
las semillas y ahora tienen que compararlas a grandes empresas de Norteamérica.
De esta manerase ha promovido la mise- de barreras arancelarias a los productos
ria, el destierro y desigualdad en nuestra de esas empresas. Colombia deja desde
sociedad, y así es en todos los sectores.
ese momento de ser un Estado paternalista y asistencialista para convertirse en un
Argumento
Estado de vigilante, pero no promueve el
desarrollo económico ni tampoco el desaSilva afirma (2002, pag 29) que: “esta rrollo de la industria, y menos aún la incensociedad esta soportada sobre tres pi- tivación a las exportaciones. Seguimos
lotes con grandes deformaciones. El siendo un país primario cuyos productos
primero de ellos un estado privatizado fuertes es la agricultura, por la cual llego
y empresarial, en segundo lugar un mer- a una pregunta ¿en Colombia se apoya al
cado cerrado y monopolizado al servi- desarrollo de la agricultura?. Desde la épocio de las grandes empresas externas y ca del 30, cuando comenzó la bonanza
tercero un sistema de solidaridad social cafetera, Colombia empezó a tener creciasistencialista y paternalista”.
miento económico basado en la agricultura Colombia, pero en ese momento se
Si en Colombia existen estos proble- apoyaba en cierta manera y protegía la
mas fundamentalmente desde las polí- industria. En estos momento no hay unas
ticas gubernamentales donde el Estado políticas que estimulen el desarrollo de
está privatizado, y todas las empresas la agricultura. En pleno siglo XXI la forma
que eran públicas se están vendiendo como se siembran los cultivos es muy aral sector privado generandose así una caica, no se ha podido tecnificar la indusreducción en el déficit fiscal, el Estado tria, por lo tanto la competitividad es nula,
le entrega el poder a los conglomerados como la cantidad y los precios.
internos e internacionales, generando
un desequilibrio en la economía, dado
Dado que no se ha ofrecido a los agriculque el poder solo lo tendrían algunos, y tores reales oportunidades de desarrollar
por consecuencia estaría estimulando su potencial humano y elevar su autoconla corrupción en todos los poderes del fianza y deseo de superación, generalEstado e incrementando la desigualdad mente estos ni siquiera están conscientes
en toda la sociedad colombiana.
de que ellos mismos podrían solucionar
muchos de sus problemas productivos y
Desde la apertura del consenso de económicos, y que en sus propias fincas
Washington, se le abrieron las puertas a están disponibles los recursos mínimos
las multinacionales quitándole toda clase para empezar su autodesarrollo.
UN FUTURO EN EL LIMBO
ECO-PILOTO
33
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Sin embargo, otro problema fundamental para el desarrollo de la agricultura es el acceso a las tierras porque
pueden existir rezados institucionales,
mucha informalidad en los derechos
de la propiedad, también la ocupación
ilegal de los baldíos y por último que
los campesinos son despojados de sus
tierras por los grupos armados ilegales con ayuda de multinacionales o el
mismo Estado.
Distribución de tierra en Colombia 2009
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
Series 1
15,00%
10,00%
PROGRAMA DE ECONOMÍA
5,00%
34
0,00%
Propiedad
privada
Predios del
estado
Resguardo
indígenas
Fuente: Perfetti, Balcazar y leibovich (2002 p. 67)
Áreas
protegidas
Comunidades
negras
Analizando el grafico nos muestra
la concentración de tierra, la cual se
ubica en los sectores del Estado y privados. Estos índices de concentración
figuran como los más altos del mundo, por tanto los derechos a la tierra
de los campesinos, indígenas y comunidades negras son críticos. Dada la
concentración de multinacionales y la
cantidad de baldíos, se deja a las comunidades vulnerables a la merced
de un Estado que no protege a su población. Sobre este tema, un articulo
publicado en el Universal del 17 de octubre de 2012 afirma que: “Otra de las
situaciones que acrecienta la crisis en
el sector agrícola es el problema de la
concentración de la tierra. El 63 por
ciento del valor de la producción agrícola viene del campesinado y en el que
la concentración de la tierra cada vez
es más importante al pasar del 39 por
ciento en 1999 al 53 por ciento en el
2008 y los grandes latifundios son utilizados para la exportación, por lo que
la soberanía alimentaria se encuentra
en riesgo.
más de 500 mil niños menores a cinco
años sufren de desnutrición crónica, y
peor aún, más 3300 niños mueren al
año por este flagelo. El 46% de la población actual de Colombia se encuentra
en niveles de inseguridad alimentaria,
por tanto la ONU señala que hay que
reducir la pobreza extrema con nuevas
herramientas y estrategias para mitigar y que involucren nuevos focos de
desarrollo, para no centralizarse en las
ciudades.
Según Balcázar y Rodríguez(p 67)
“El país debe adecuar la estructura de
la tenencia de la tierra para aprovechar
en forma óptima el potencial productivo y aumentar la eficiencia económica
y la equidad alimentaria en el sector
rural. De otra parte, también debe corregir la inequitativa distribución de la
tierra, sobre todo donde quiera que
esa inequidad esté asociada a la subutilización y el uso ineficiente, y a la
superación de las consecuencias del
prolongado conflicto armado sobre el
régimen de propiedad agraria. Pero el
desafío es lograrlo sin menoscabo de
Todos estos componentes de destie- las garantías de seguridad jurídica para
rro de nuestros campesinos, indígenas, los derechos de propiedad de la tierra
y comunidades negras, generan un des- legal y legítimamente adquiridos”.
equilibrio para el desarrollo de un país.
Según la FAO (Organización de las NaJulio Silva Colmenares, en el libro la
ciones Unidas para la Alimentación y la salida, da unas ideas para lograr que
Agricultura) en Colombia se reveló que haya más equidad en el campo y en las
UN FUTURO EN EL LIMBO
ECO-PILOTO
35
TU ECO EN LA ECONOMÍA
industrias y que se baje el índice de miseria e insuficiencia alimentaria que
afecta a la población que vive más lejos de las grandes ciudades. El autor
plantea que en Colombia se deben implementar focos de desarrollo fuera de
las grandes ciudades, para así generar
más desarrollo y diversificar el mercado, mejorar las condiciones de trabajo
y generar una democracia participativa, no centralizada y monopólica.
Otro problema que menciona Silva
Colmenares es el alto consumismo y
depredación de los recursos naturales.
¿Por qué hay problemas en el campo?
Porque las grandes multinacionales ayudadas por los grupos armado ilegales y
la complicidad del Estado destierran a
los campesinos, indígenas y comunidades negras, para lograr tener acceso a
los recursos y explotarlos y llevarse todo
lo que hay en esas tierras, solo dejando
muerte y destrucción.
El autor también busca nuevas estrategias para mitigar los problemas sociales que se estipulan a corto y largo plazo,
donde el Estado tiene que garantizar la seguridad alimentaria de las próximas generaciones, mejorar las oportunidades de salud y educación para los niños más pobres
y por último, buscar nuevos productos de
exportación en especial de origen biológico y de los servicios con alto valor agregado y ventajas agregadas competitivas.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Gráfico No 2. Comparación de la pobreza de los países andinos incluido Colombia
36
La probabilidad de que los niños y niñas en extrema pobreza sufran desnutrición
es significativamente superior al promedio.
La incidencia de insuficiencia ponderal es entre 40% y 130% más alta,
el déficit de talla lo es entre 50 y 90%
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: Incidenciade la desnutrición en menores
de cinco años según condición de pobreza.
Alrededor de 1999
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Indigencia
Pobre no indigente
No pobre
Fuente: CEPAL. sobre la base de procesamientos especiales de las últimas Encuestas de demografía y Salud (DHS) Bolivia 1998, Colombia 2000 y Perú 2000, y estimaciones sobre
datos secundarios de la encuesta de calidad de vida ECV de Ecuador 1999.
Fuente: http://www.eclac.cl/dds/noticias/noticias/5/20335/Presentacion_RMC.pdf
UN FUTURO EN EL LIMBO
ECO-PILOTO
37
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Gráfico No 3. Comparación de la pobreza de los países andinos incluido Colombia
En las zonas rurales los menores tienen entre 1.6 y 3.7 veces más probabilidad de
desnutrirse que en las urbanas.
Sin embargo, algo más del 40% de los desnutridos vive en ciudades
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: Incidencia de la desnutrición en menores
de cinco años según lugar de residencia
Alrededor de 1999
Desnutrición global (%)
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
PROGRAMA DE ECONOMÍA
6.0
38
4.0
2.0
0.0
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
ECO-PILOTO
39
Desnutrición crónica (%)
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Bolivia
Rural
Colombia
Ecuador
Perú
Urbano
Fuente: CEPAL. sobre la base de procesamientos especiales de las últimas encuestas de
demografía y salud (DHS) Bolivia 1998, Colombia 2000 y Perú 2000; Ecuador, SIISE Encuesta de medición de indicadores de la niñes y los hogares EMEDINHO 2000
Fuente: http://www.eclac.cl/dds/noticias/noticias/5/20335/Presentacion_RMC.pdf
UN FUTURO EN EL LIMBO
TU ECO EN LA ECONOMÍA
El libre mercado lo único que deja
es desolación y una sola parte, muy
Podemos concluir que el actual mo- pequeñas se queda con todas las ridelo de crecimiento económico llama- quezas de nuestra nación.
do neoliberal ha ocasionado graves
A la agricultura gran motor de nuesdaños a la sociedad incrementando
la desigualdad, pobreza y la desnutri- tra economía, hay que generarle nuevas
ción de los niños a un estado lamen- estrategias para tecnificar a los campesitable. Al Estado solo le interesa el nos, darles subsidios y capacitarlos para
crecimiento y la reducción de gastos, que generen innovación, porque la únirazón por la cual descuida a la pobla- ca manera de conseguir ese sueño del
ción. Constituye también un proble- desarrollo es fortaleciendo el campo.
ma la corrupción de nuestras instituPara concluir, el tema más importanciones, que no hacen justicia porque
los problemas sociales se naturaliza- te es cuidar a las personas más vulneraron por cuestión de una guerra de 50 bles, que no se tenga en Colombia esos
años entre ricos y pobres, donde toda índices de indigencia y desnutrición que
la población es afectada directa e in- son demasiado altos porque un niño
directamente, el egoísmo de nuestro bien alimentado probablemente será un
sistema no nos deja pronunciarnos éxito en el futuro, y de Colombia no se
dirá que tiene un futuro en el limbo.
por temor a las represalias.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Conclusión
40
ECO-PILOTO
41
Referencias:
• Goez, A.M y Jenkis ,R , Voice accountability and human developmen the
emergency of a new agenda, Textos
pdf, ONU (2004) Washington.
• Silva, Colmenares,Julio, “la salida
un nuevo modo de desarrollo humano para la paz”. Segunda. Edición,
agosto 2002.
• Gonzales, Casanova, Pablo. “el desarrollo del capitalismo en los países
coloniales y dependientes. Buenos
aires, Argentina 2006. Pdf
• Perfetti, Juan J; Balcazar, Avaro;
Hernandez, Antonio; Leibovich,
Jose. “políticas para el desarrollo
de la agricultura en colombia. Fedesarrollo-SAC (2013) Pdf.
Webgrafia
• http://www.eluniversal.com.co/
cartagena/actualidad/situacion-depobreza-se-acrecienta-en-colombia-94975.
• http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/en-2011-129185-colombianos-en-situacion-vulnerabley-de-extrema-pobreza-59544.
• Goetz, Anne Marie. Jenkis Rob. “Voice, accountability and human development the emergence of a new agenda. Naciones unidas 2002/04. pdf
UN FUTURO EN EL LIMBO
CRECIMIENTO
PA R A U N B U E N D E S A R R O L L O
(FOR A GOOD GROWTH DEVELOPMENT)
Por: Luisa Fernanda Rodriguez P 9
Resumen
Abstract
In the document we will find a position
reaffirming some of the most excellent
ideas of the New book way of development, a possible Utopia, taking the human development and economic growth
as an item, strain them in the development of this one, they
will have to go taken
Palabras Claves:
of the hand to be able
Crecimiento
like that to have a betEconómico,
ter result. Taken tools
Desarrollo Hufor the creation of this
mano, Modo de
one leaving of side the
Desarrollo, Modelo
idea of being simply a
Económico,
Utopia.
Desigualdad, Calidad de Vida.
Keywords:
Clasificación JEL: A13
En el documento encontraremos una
postura que reafirma algunas de las
ideas más sobresalientes del libro Nuevo
modo de desarrollo, una utopía posible,
tomando como partida el desarrollo humano y crecimiento económico, los cuales, a lo largo del escrito, tendrán que ir
tomados de la mano para así poder tener
un mejor resultado. Resultado que dependerá de herramientas efectivas para
la creación del desarrollo humano para
dejar de lado la idea de ser simplemente
una utopía.
Clasificación JEL: A13
Economic Growth,
Human Development
Mode Development,
Economic Model,
Inequality, Quality of
Life
9. Alumna de 8 semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia
CRECIMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO
ECO-PILOTO
43
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Introducción
Se inicia este documento hablando
brevemente de los pequeños acontecimientos en la historia que son entendidos como rasgo de desarrollo, para dar
inicio a lo que hoy se conoce y se entiende por desarrollo. Es fundamental
hablar de crecimiento y de desarrollo a
la par, con el propósito de comparar los
hechos que giran entorno de estos.
había rasgo de asentamientos conformándose así las primeras ciudades, e
incluso el desarrollo de las herramientas
para la caza y el trabajo, y así evolucionando hasta llegar a la civilización que
hoy conocemos.
El nuevo modo de desarrollo, una
utopía posible de Silva Colmenares, nos
presenta una nueva perspectiva, sobre
todo lo que gira entorno a lo que se entiende y es el desarrollo económico de
un país. Se puede hablar de desarrollo
incuso desde la prehistoria, cuando ya
Cuando se hace referencia al desarrollo económico, se habla de una evolución de la sociedad en busca de una
mejor calidad de vida por medio del
consumo de esos bienes y servicios,
con el fin de buscar la igualdad y eliminar las diferencias entre las sociedades.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Una de las grandes dificultades que
se han presentado a la hora de hablar
de desarrollo es dar por entendido que
La carrera que se observa por presen- crecimiento y desarrollo económico
tar a Colombia, ante el mundo, como un pueden significar lo mismo.
país prometedor, es un tema de gran
discusión puesto que esto nos ha llevaCuando hablamos de crecimiento
do a la implementación de modelos de económico, se hace referencia al audesarrollo económico equivocados, sin mento físico que se puede presentar
experimentar inicialmente en la posibi- en la producción de bienes o servicios
lidad de formular uno modelo propio de un país determinado, o más conoque se adapte a los contextos del país, y cido como el aumento del producto
lograr así un nuevo mecanismo que per- interno bruto (PIB). Se busca con este
mita ir de la mano al crecimiento y desa- aumento una mayor equidad, es decir
rrollo económico sin pensar que esto es ser más proporcionales la distribución
solo una utopía.
de los recursos.
44
ECO-PILOTO
45
Gráfico No 1. Crecimiento del PIB, Colombia 2011-2011
Crecimiento anual del producto interno bruto
2001 - 2011
Base 2005 = 100
Variación % anual
Índice
150
12
Tasas anuales de crecimiento
132,3
Índice anual del PIB
10
140
130
120
110
8
100
90
6
80
70
4
60
50
2
40
30
0
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
20
Fuente: DANE - dirección de síntesis y cuentas nacionales
CRECIMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO
TU ECO EN LA ECONOMÍA
Ante esta confusión, pareciera que
Colombia es un país que así como
crece, se desarrolla. En los últimos años
ha sido notorio el crecimiento del PIB,
donde el mayor aumento se registra
entre los años 2006 y 2007, y aunque
decreció entre los años 2007 y 2009, es
después de este último que se evidencia un crecimiento(DANE, 2013,p,10).
Pero así mismo es evidente el aumento
de la desigualdad en Colombia.
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Más del 50% de la población colombiana presente un alto coeficiente de Gini,
siendo evidente la desigualdad que se
presenta y no se suple con el crecimiento que el país presenta(DANE,2013,p.13).
46
Y es en este tipo de situaciones donde nos damos cuenta de que un crecimiento económico no es suficiente para
la solución de aquellos problemas de la
sociedad. No solo son los gobiernos, las
instituciones e incluso la misma sociedad, somos incapaces de garantizar la
cobertura y satisfacer las mínimas necesidades, incluso de supervivencia.
En la carrera de presentarse ante el
mundo como un país desarrollado se
ha caído en la odisea de la implementación de modelos de desarrollo de otros
países, los cuales no arrojan los resultados deseados, por no decir resultados
perversos, sino por el contrario profundiza el conflicto interno agarbando y
haciendo más notorio aquellas problemáticas que se buscaban solucionar.
Deben tenerse presentes factores
como la cultura, condiciones geográficas, tradiciones, la población e incluso la
producción, entre otras, para el establecimiento de una política de desarrollo
que se ajuste a todos estos contextos.
Debe hacerse frente a los diferentes
obstáculos, y así mismo crear políticas
de regulación, con el fin de evitar el abuso de poder con fines políticos.
Cuando se habla de este tipo de políticas propias y determinadas para cada región, lo que se busca es la maximización
de los recursos en pro de la satisfacción
de estas necesidades, pero es ahí cuando surge la inquietud del alcance de estos y así mismo lo limitados que pueden
llegar a ser. El mercado puede considerarse como una de las herramientas para
la construcción de un modelo adecuado
para el desarrollo económico, y aunque
esto es considerado como atopia, no
necesariamente tiene que ser así.
Conclusión
Es necesario cerrar el mercado y crear
políticas que ayuden a transformar en
cierta medida, con el fin de ser más
competitivos ante el mundo, todo esto
con un único propósito, tener un mejor
crecimiento que esté de la mano con el
desarrollo. Para ello, es necesario tener
una gran inversión en la parte social del
país, no limitarnos con los números que
nos muestra el crecimiento. Hay que
tener un mayor desarrollo en la educación, generar innovación como país llegar a esos rincones donde es evidente la
ausencia del Estado y es muy evidente
la presencia de grupos delincuenciales.
Colombia siempre se ha caracterizado por ser un país que se busca parecer a las grandes potencias, por medio
de la implementación de estrategias
que no son las más adecuadas para el
entorno colombiano. Es evidente la
necesidad de crear un modelo de crecimiento propio, siguiendo patrones
que beneficien más que nada el desarrollo del país, buscando erradicar
de raíz todos aquellos problemas que
han tomado una mayor fuerza, como
lo son la pobreza y la desigualdad, los
cuales van de la mano con el crecimiento económico del país.
Referencias:
• Balcazar y Rodriguez, ( Pdf, P 67).
Políticas para el agro en Colombia,
Fedesarrollo-SAC , 2013;Bogotá
• Silva, Colmenares, Julio, Nuevo modo
de desarrollo, una utopía posible. Bogotá D.C. Editorial aurora 2013.
• DANE, Pobreza monetaria y desigualdad 2012, Bogotá D.C. 10 de septiembre del 2013
CRECIMIENTO PARA UN BUEN DESARROLLO
ECO-PILOTO
47