Download La ventaja cooperativapopular!

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Emprendimiento social wikipedia , lookup

Principios cooperativos wikipedia , lookup

Transcript
LECTURA No 9
LA VENTAJA COOPERATIVA; La empresa de capital versus la organización solidaria.
Por: Ricardo Dávila Ladrón de Guevara
Profesor Emérito
Pontificia Universidad Javeriana
El tema de esta sesión está relacionado con la Ventaja Cooperativa que se constituye en un tema
de interés para los diferentes tipos de organizaciones y empresas solidarias y cooperativas que
existen en el país, ya que tiene que ver con la manera como pueden reaccionar frente a
situaciones problemáticas de carácter global y de carácter local.
Con respecto a las problemáticas de carácter global se pueden mencionar las relacionadas con la
crisis financiera actual, el cambio climático y los movimientos sociales y políticos. Con respecto a
las segundas, las de carácter local, se pueden tener en cuenta los tratados de libre comercio que
ha firmado el país, el proceso de paz y las necesidades de ciencia y tecnología que demanda la
competencia internacional que genera el proceso de globalización actual.
El texto presenta las ventajas que tiene un tipo particular de empresa (la organización solidaria)
que permiten enfrentar las situaciones problemáticas, atrás mencionadas, para aminorar o
convertir las amenazas que estas conllevan, en oportunidades.
1. La economía social y solidaria, otra lógica de operación.
Hoy en día se ha superado el enfoque que “sobre enfatiza” el comportamiento económico de los
emprendimientos sociales y que subestima los factores asociativos y los movimientos sociales que
inciden en su emergencia, que planteaba Spears (1999). En la actualidad, se ha rescatado una
realidad que considera que se presentan al menos tres lógicas de operación en el actuar humano
que responden a racionalidades diferentes. La primera, la de las empresas regidas por la lógica del
capital, corresponde a la racionalidad del hombre económico en las que el objetivo es económico
(la maximización de la riqueza de los dueños); la segunda, corresponde a la racionalidad
administrativa del estado en la cual el objetivo es redistribuir la riqueza nacional entre todos los
habitantes de un país; y la tercera lógica de operación, responde a la personalidad
socioeconómica o a la racionalidad del hombre recíproco donde el ser humano prima sobre el
capital (sociedad de personas) convirtiendo al objetivo social en un fin y al objetivo económico en
un medio.
2. La ventaja cooperativa
La ventaja cooperativa se soporta en la existencia de evidencias teóricas y empíricas en las cuales
se comprueba la capacidad que tienen las cooperativas y las organizaciones sin fines de lucro de
dar una respuesta ventajosa a fenómenos sociales, económicos y ambientales que se presentan en
la realidad. Así, desde la teoría económica, la ventaja cooperativa se plantea como la posibilidad
que tienen estas organizaciones de suplir las fallas de mercado y crisis del estado para permitir el
acceso a bienes y servicios, impedir el comportamiento “oportunista” cuando es complicado
valorar la calidad del servicio o para superar mercados de carácter monopólico (Spears, 1999) y la
1
posibilidad de la conciliación entre la democracia participativa y solidaridad económica (Vuotto,
2012).
Desde la perspectiva social, la ventaja cooperativa se expresa en la capacidad manifiesta de las
organizaciones solidarias y cooperativas de generar capital social entendido éste como relaciones
de confianza, conocimiento y reciprocidad entre las personas que las conforman y las
comunidades en las cuales están inscritas, con base en las cuales se conforman modelos
emergentes de desarrollo. Y desde la teoría de las organizaciones se plantea el denominado
paradigma de la ventaja cooperativa que se sustenta en la identidad y la diferencia que tiene como
particularidad la organización solidaria y cooperativa (Ramírez, 2002), en las que el clima y la
cultura organizacional participativa y democrática que pregonan y desarrollan, permite plantear la
hipótesis de la organización solidaria y cooperativa como una innovación social y organizacional
(Dávila, 2004), que tiene su propia especificidad (Bastidas, 2010).
3. ¿Donde está la ventaja cooperativa?
Con el ánimo de ejemplificar lo que se viene planteando, se presentan dos situaciones donde se
evidencia la existencia de una ventaja cooperativa a partir entender, la diferencia que existe entre
las características organizacionales y empresariales que representa la organización solidaria frente
a la empresa de capital.
a. La organización solidaria obtiene sus recursos monetarios y financieros a partir de fuentes
propias y autónomas.
Una característica distintiva de la organización solidaria tiene que ver con que la fuente de
recursos monetarios y financieros a los que accede proviene fundamentalmente de su base social
a través de los aportes sociales (capital social), el capital institucional (reservas y fondos
patrimoniales), el ahorro del asociado y, en un porcentaje reducido, de los recursos de la banca
comercial o estatal.
La diferencia se manifiesta en los siguientes aspectos:
El capital social es exigible; cuando un asociado se retira se lleva el aporte social que ha acumulado
a lo largo del tiempo. En la empresa de capital, cuando un accionista se retira de la sociedad
mercantil es porque ha vendido sus derechos. El capital social no se disminuye.
La remuneración al capital aportado por el asociado tiene un interés limitado, ya que es una
sociedad de personas y no de inversionistas, donde la motivación primordial es la satisfacción de
las necesidades a través de la prestación de servicios.
El endeudamiento externo es mínimo o cercano a cero y se utiliza en casos extremos como puede
suceder cuando se presentan problemas de liquidez.
El concepto de la productividad del activo está relacionado con la inversión en servicios y no con la
rentabilidad de éstos.
2
La fijación de los precios se rige por el concepto del precio justo y esto aplica tanto para las tasas
de interés activas como para las pasivas. Está ligado a la relación de uso de los servicios y no a la
maximización del excedente. El asociado cumple un doble rol: es dueño y usuario.
¿Donde está la ventaja cooperativa?
El costo del capital obtenido es menor que el costo de capital de la empresa capitalista ya que la
motivación no responde a intereses especulativos. La empresa de capital busca maximizar la
riqueza de sus dueños y si es una sociedad anónima, debe remunerar competitivamente el capital
aportado.
Hay disminución del riesgo financiero pues es una sociedad de personas y no de inversionistas. Es
un capital autónomo, ya que la determinación de la exigibilidad de las fuentes monetarias está en
manos de la propia organización y en el sentido de pertenencia que desarrolle en sus asociados, y
no de un tercero (un banquero, por ejemplo).
Sin lugar a dudas también hay debilidades, pero determinar cuáles son se deja a la inquietud del
lector para que las ubique, tanto en el ámbito teórico como en el práctico, a partir de su
experiencia como asociado (dueño y usuario) de una organización solidaria y empleado de una
empresa de capital.
b. La primacía del ser humano sobre el capital
Esta es una característica fundamental que diferencia a la organización solidaria de la empresa de
capital. Por esta razón, las organizaciones solidarias se definen como sociedades de personas y no
como sociedades de capital o de inversionistas, y plantean las siguientes diferencias con respecto
a la empresa de capital:
Son organizaciones que tiene un doble objetivo económico y social, siendo el objetivo económico
el medio para alcanzar el objetivo social.
En estas organizaciones los elementos no monetarios y sociales son tan importantes como los de
carácter monetario. Como ejemplo se puede mencionar que en el caso de la magnitud trabajo se
tiene en cuenta, no solo el trabajo pago (salario o contrato por servicios), sino el trabajo aportado
(el caso de los directivos que ad honorem ejercen las tareas de dirección y control), el trabajo
donado y el trabajo asociado además del factor cooperación (Factor C)1.
En estas organizaciones el clima y la cultura organizacional se caracterizan por ser de carácter
democrático y participativo lo que conduce al desarrollo de la autogestión y el autocontrol como
característica central y diferenciadora de la manera como se debe administrar la organización. El
poder en la organización se maneja según el principio de una persona un voto.
1
Es un nuevo factor a integrar a los análisis económicos, al lado del trabajo, el capital, la tecnología y que
hace referencia a la cooperación, a la comunidad, al compañerismo que propone Razeto.
3
¿Donde se manifiesta la ventaja cooperativa?
La ventaja cooperativa se manifiesta en la posibilidad de disminución de costos y gastos que
significa esta particularidad. De un lado, el aporte voluntario de trabajo “ad honorem” que hacen
los miembros de la Junta Directiva y del Comité de Control Social representa una reducción en los
gastos del período, reducción de la cual no puede gozar una empresa de capital que
obligatoriamente debe pagar el trabajo de sus directivos.
De otro lado, si la participación del asociado como dueño se traduce en el sentido de pertenencia
con respecto a la organización de la que es propietario y, este sentido de pertenencia o vínculo se
manifiesta en el autocontrol y la autorresponsabilidad, se puede esperar razonablemente que los
costos y gastos derivados de la morosidad que genera la cartera vencida o de difícil cobro que
asume la banca comercial desaparezcan en la organización solidaria ya que el asociado como
dueño que es de la organización que le otorga el crédito, no estaría dispuesto a “autotumbarse” el
dinero que se le ha otorgado vía el servicio de crédito y por ello respondería responsablemente
por el compromiso adquirido en los plazos pactados. De ahí la necesidad de la educación solidaria
y cooperativa que le dé al asociado el conocimiento necesario para comprender este carácter
competitivo de la ventaja cooperativa.
Como en el aparte anterior, también hay debilidades, pero determinar cuáles son se deja a la
inquietud del lector para que las ubique, tanto en el ámbito teórico como en el práctico a partir de
su experiencia como asociado (dueño y usuario) de una organización solidaria y empleado de una
empresa de capital.
c. Otras diferencias de la organización solidaria y cooperativa
Existen cuatro aspectos en los cuales hay diferencias significativas entre la organización solidaria y
cooperativa con la empresa de capital que conviene conocer y entender para poder convertirlas
en ventajas competitivas, que son las siguientes:
La diferencia que tiene que ver con las dos dimensiones que conforman la estructura
organizacional de la organización solidaria
Teniendo en cuenta lo que tradicionalmente ha sido concebido para la cooperativa (Vienney, ) y
que en Colombia se ha transmitido para las entidades que conforman el sistema de economía
solidaria gracias a la ley 454 de 1998, la estructura organizacional se diferencia de la estructura de
la empresa de capital en lo que tiene que ver con la forma, las reglas y los componente (Ramírez,
2008). La forma de la estructura organizacional de la organización solidaria está conformada por
dos dimensiones o estructuras (Richer, 1999), la dimensión Asociativa (conformada por los
representantes de los dueños y que funciona bajo reglas democráticas y participativas) y la
dimensión empresarial (que funciona según las reglas fijadas por la asociación de miembros). Y su
objeto es la satisfacción de las necesidades de los dueños. La empresa de capital solo tiene una
dimensión o estructura y es la empresarial
Las reglas relativas a la propiedad (rol de dueño) y a la relación de uso de los servicios
(rol de usuario)
4
El asociado participa en la propiedad a partir de hacer su aporte económico cuando se vincula y
según como se estipule en los estatutos y reglamentos que para tal fin se determinen, siendo de
carácter nominativo y generando el derecho de uso de los servicios que ofrezca la organización y
que se determinan según el principio de identidad que plantea el doble rol del asociado como
usuario y dueño. En la empresa de capital solo se da el rol de dueño
Como dueño el asociado participa en el poder de decisión para elegir los miembros de la junta
directiva y del comité de control social y se rige bajo el principio de una persona = un voto, dando
pie a un criterio de igualdad basado en basado en la primacía del ser humano sobre el capital, es
decir, sin tener en cuenta el monto de dinero aportado. Esta es una diferencia sustancial con la
empresa de capital, donde el poder se administra según el monto invertido por cada accionista.
Y en cuanto a la participación en los resultados, “no está referida al aporte de capital, al contrario
está referida a la utilización o al uso que los asociados hagan de la actividad facilitada por la
cooperativa… la diferencia sustancial de la cooperativa con respecto a la firma radica en la
naturaleza de su capital, pues ella considera el capital social…. Como si ese capital invertido en la
cooperativa fuera un préstamo, un adelanto que hacen los asociados para realizar su actividad con
la cooperativa” (Ramírez, 2002; 18).
Las reglas están basadas en los principios y valores cooperativos.
Los componentes
Son cuatro los componentes o colectivos que entran en relación al interior de la organización
solidaria; los asociados, los asociados elegidos como directivos2, la gerencia y los empleados. Estos
cuatro actores interactúan a través de las dos dimensiones y según relaciones de gestión y de
actividad y conforman el denominado cuadrilátero cooperativo (Desroche, 1976).
La eficacia solidaria
Adaptando el término eficacia cooperativa que usa Ramírez (2008) a la realidad de la organización
solidaria en Colombia, la eficacia debe ser buscada esencialmente en el equilibrio horizontal de
dicha combinación (asociación y empresa) y en la coherencia vertical o interna de sus partes.
Cuando la organización solidaria comienza a parecerse a la empresa de capital (el problema del
isomorfismo o desnaturalización de la organización solidaria), aparece el riesgo de la
fragmentación de la organización solidaria, sea ya por problemas de cohesión cuando la
organización solidaria se parte en dos, por un lado la dimensión asociativa y por otra parte la
dimensión empresarial, es decir enfrentamientos entre dueños y administradores, o problemas de
coherencia cuando se enfrentan directivos y gerencia contra asociados y empleados. El caso más
grave se presenta cuando hay problemas de coherencia y cohesión al tiempo, que conllevar a la
fragmentación total de la organización.
2
Conviene aclarar que cuando se habla de asociados directivos se está haciendo desde la teoría de las
organizaciones y no desde la norma y por ello se habla de los asociados elegidos para la junta directiva y el
comité de control social. Según la norma, son directivos únicamente los de la junta directiva
5
Una de las causa de la crisis financiera cooperativa de finales del siglo XX obedeció a este
fenómeno y hoy en día, hacemos mención a este fenómeno nuevamente como una alerta
temprana, se vuelven a percibir este riesgo del isomorfismo y los problemas de coherencia y
cohesión al interior de las organizaciones solidarias, manifestados claramente en buscar hacer a
un lado los valores y los principios, que sin necesidad de ser dogmáticos (riesgo del cual hay que
precaverse también) previenen de comportamientos antiéticos y de costos de agencia, a mas de
aprovechamiento y conversión de las formas solidarias financieras como típicas pirámides en las
cuales unos pocos se aprovechan de la mayoría.
4. Por lo tanto, el momento actual es un momento de oportunidad para la organización
solidaria
La situación actual que vive el planeta, en cuanto a los problemas que plantea una crisis financiera
global que no cede en buena parte de los países más desarrollados del mundo, un cambio
climático que cada día se manifiesta con mayor agresividad, y un conflicto social y político que
aumenta en intensidad en la medida que crece la pobreza, la corrupción y el poder de las mafias,
ha conllevado a la firme creencia que este es un momento propicio para que la economía solidaria
y sus organizaciones conviertan las amenazas en oportunidades. Y para el caso del país, La
situación a que están llevando los TLCs firmados, el proceso de paz en marcha y la situación de
posconflicto que se puede presentar así como la necesidad de desarrollar ciencia y tecnología para
poder tener competitividad con la cual se enfrente la apertura e internalización actual de la
economía colombiana, la situación es similar.
Así lo considera la ACI en un documento en el cual plantea esta situación histórica, y propone tres
actividades fundamentales orientadas a que el cooperativismo, y por lo tanto la economía social y
solidaria que representa, se convierta en líder reconocido de la sostenibilidad social, económica y
ambiental, en un modelo preferido por la gente y en una organización de rápido crecimiento. Y la
estrategia que propone se centra en el impulso de cuatro elementos prioritarios que giran y se
interrelacionan dialécticamente alrededor de la identidad cooperativa, como elemento central
que oriente y organice la estrategia (ACI, 2012).
El reconocimiento de la ventaja cooperativa, como un paradigma de ventaja fundado en la
identidad y la diferencia, y la existencia de las evidencias teóricas y empíricas que la sustentan,
dan sentido a considerar este llamado a aprovechar el momento histórico para hacer de las
amenazas que se ciernen, oportunidades.
Es, en este marco y como tema final de este documento, que se propone el desarrollo de una
acción basada en una estrategia que rescate los principios solidarios y cooperativos como desafíos
que han de guiar el actuar de la organización solidaria al interior de esta estrategia.
La acción estratégica apunta a fortalecer el vínculo y la motivación del asociado para que el
sentido de pertenencia se manifieste como la palanca que va a convertir en realidad el paradigma
de la ventaja solidaria, al posibilitar el desarrollo de los aspectos no monetarios y sociales que
contiene, y no solamente los monetarios, y que son parte inmensamente importante de la
diferencia con respecto al actuar de la empresa de capital y de la empresa pública.
6
De igual manera se propone desarrollar la hipótesis de la organización solidaria como una
innovación organizacional y social que, surge inicialmente dado el clima y cultura organizacional
propicio que contiene la forma cooperativa, pero que en Colombia se debe expandir a las otras
formas solidarias que cobija la ley 454 de 1998, como lo son los Fondos de Empleados y las
Asociaciones Mutuales.
Para ello es necesario realizar un proceso de diagnóstico y análisis del proceder asociativo y
empresarial de cada una de las más de 10.000 entidades que hacen parte de la visión estrecha de
la economía solidaria en Colombia, que permita ubicar en cada una de ellas donde está la ventaja
(identidad y diferencia), así como las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que
enfrenta en su realidad más concreta, para verificar si efectivamente existe esa ventaja y sí puede
ser tomada como la palanca que dinamice un movimiento que haga realidad la oportunidad en
este momento histórico.
El eje central de la estrategia es un proceso de producción de conocimiento y educación que
genere conciencia y sabiduría en los directivos y en las bases sociales. Conocimiento que permita
diagnosticar y analizar la realidad actual de cada organización (y en nuestro caso, de cada Fondo
de Empleados), en un proceso educativo que conlleve a la generación de conciencia del potencial
que se tiene y de sabiduría en el proceder de cada asociado y en la toma de decisiones en las
dimensiones asociativa y empresarial que caracterizan a la organización solidaria. Es la aplicación
del principio educativo que plantea la economía solidaria y la cooperativa, que conduce a que se
conozca suficientemente el modelo entre sus dueños (asociados, directivos, delegados) y
administradores (gerencia y empleados)
La acción concreta en cada organización debe transmitirse hacia el sector generando una acción
que conduzca a la creación de un movimiento social, económico, político, ambiental y cultural,
tanto en el nivel local como regional, nacional e internacional, que consolide la propuesta de
lograr que la organización solidaria sea reconocida como líder en los aspectos económicos,
sociales y políticos y en la mejor expresión para consolidar una relación sociedad- naturaleza que
asegure el futuro del planeta en el universo, aceptada por la mayoría de la población como
modelo empresarial que permita mejorar las condiciones de vida de la población.
La integración económica y no solamente gremial, se convierte en otro orientación clave, que
conlleva comenzar a pensar en la construcción de redes solidarias así como el apoyo a las
existentes, dejando de lado el egoísmo y culto a la personalidad que caracteriza a parte del
liderazgo en el sector. Así mismo, se espera que esta acción se caracterice por ser propositiva y
que la economía solidaria y las entidades, organizaciones, empresas e instituciones que la
conforman, se manifiesten como activos agentes de desarrollo local que son y propongan salidas
para las problemáticas globales y locales que se están enfrentando, tanto al estado, como al sector
privado y a la sociedad civil.
Bibliografía
ACI.
2012.
Proyecto
una
década
cooperativa.
http://2012.coop/sites/default/files/ICA_Blueprint_draft_Spanish_single%20pages_LR.pdf
consultado el 23 de marzo de 2013 a las 10 y 12 p.m.
7
Bastidas- Delgado, Oscar. 2010. Economía social y cooperativismo una visión organizacional.
Primera edición, Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil . San Gil. Colombia
Dávila Ricardo. 2004. Éxito e innovación en la gerencia cooperativa. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá D.C.
Desroche, H. 1976. Le projet coopératif, son utopie et sa pratique, ses appareils et sas réseaux, ses
espérances et ses déconvenues. Paris, Les Editions Ouvrieres.
Ramírez, Luis. 2002. Fundamentos de la gestión cooperativa en procesos de formulación
estratégica; la ventaja cooperativa. Collection Cahiers de Recherche. Université de Sherbrooke.
Canadá
Ramírez, Luis. 2008. Presentación programa de Educación Continua, Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana
Razeto, Luis. SF. El factor C; la fuerza de la solidaridad en la economía, Entrevista.
http://www.luisrazeto.net/content/el-factor-c-la-fuerza-de-la-solidaridad-en-la-economiaentrevista consultado el 23 de marzo de 2013 a las 9 y 30 p.m.
Richer, Madeleine. 1999. LO distintivo de las Organizaciones cooperativas. En Revista Venezolana
de Gerencia, Año 4. N9 8, páginas 11-27. Venezuela
Spear, Roger. 1999. La ventaja cooperativa. Documentos no 21 del centro de estudios de
sociología del trabajo. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Economía. Buenos Aires
Vuotto Mirta ,2012. La producción de conocimiento sobre las cooperativas en América latina. En
revista Cooperación y Desarrollo vol. 20 número 100 páginas 67 a 77. Universidad Cooperativa de
Colombia-Indesco.
8