Download nombre de la asignatura - Escuela de Periodismo Carlos Septién

Document related concepts

Adolfo Gilly wikipedia , lookup

Transcript
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
|MAESTRÍA EN PERIODISMO POLÍTICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE (1)
PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS
Profesor Titular: Mtro. Rafael Morales Ramírez (UACM)
CICLO(2)
SEXTO TRIMESTRE
CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)
MPP0619
OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA (4):
Interpretar los procesos políticos que han conformado la realidad política de México y sus
perspectivas, ubicando sus principales etapas y actores.
Desarrollar las capacidades de análisis y comprensión de la dinámica política en que se
desenvuelve el México contemporáneo
TEMAS Y SUBTEMAS (5)
0. Un marco analítico introductorio para el estudio de los procesos políticos.
Temas
0.1El papel e interacción entre Estado, sistema y régimen
0.2El papel de las instituciones, las reglas y los procesos.
0.3Una aproximación al uso de los enfoques de estudio en el SPM
Objetivo general de aprendizaje: Conocer las escuelas de interpretación para el estudio de los
procesos del sistema político mexicano.
Material de discusión.
Lecturas obligatorias:
-Juan Molinar Horcasitas: “Escuelas de interpretación del sistema político mexicano”, en REVISTA
MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, número 2 de 1993. México, UNAM-IIS, abril-junio de 1993, pp. 3-56.
Está en el portal electrónico de la generación.
-Lorenzo Meyer: “La posrevolución mexicana. Caracterización e interpretación de las formas del control
político autoritario”, en Enrique Florescano (coord.): LA POLÏTICA EN MËXICO, México, Taurus, 2007,
pp.117-141. Está en la fotocopiadora de la biblioteca.
-José Luis Reyna: El sistema político. Cambios y vicisitudes”, en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer (coords.):
UNA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. (T.3, Las instituciones). México. Océano-COLMEX,
2009, pp.47-89. Está en la fotocopiadora de la biblioteca.
1. El México de la posrevolución de 1910
Temas
1.1 La estabilidad política
1.2 El papel de Calles y el partido oficial
Objetivo particular de aprendizaje: Conocer los procesos iniciales de la institucionalización y el
control político que se derivan del nuevo régimen emergente. El declive del carrancismo y los
años obregonistas. La necesidad de la estabilización política y financiera. Las revueltas militares,
los experimentos socialistas del sureste. Los años de Calles. El pluripartidismo legislativo. El
fracaso reeleccionista de Obregón, el movimiento cristero y la oposición vasconcelista. La
formación del PNR como partido oficial
Material de discusión:
Lecturas obligatorias:
-Luis Medina Peña: HACIA EL NUEVO ESTADO. MÉXICO, 1920-2000. México, FCE. 3ª ed., 2010. (Ver
caps. 1, 2 y 3) Se encuentra en la Biblioteca de la Escuela.
-Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosch; DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA
MEXICANA.UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA. México, FCE, 2010, (Ver cap.3) Está en la fotocopiadora de
la biblioteca.
Textos complementarios:
-Carlos Tello: ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO, MÉXICO 1920-2006. México, UNAM. 2007, ver
cap.2.
-Pedro Castro: ÁLVARO OBREGÓN. FUEGO Y CENIZAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, México,
ERA-CONACULTA, 2009.
-Arnaldo Córdova: LA REVOLUCIÓN EN CRISIS. LA AVENTURA DEL MAXIMATO. México, Cal y Arena,
1999.
-Nicolás Cárdenas García: LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MEXICANO. LOS AÑOS
SONORENSES (1920-1935). México, UAM-Xochimilco, 1992.
-Tzvi Medin: EL MINIMATO PRESIDENCIAL. HISTORIA POLÍTICA DEL MAXIMATO, 1928-1935. México,
ERA.1990.
2. El cardenismo
Temas:
2.1 Las reformas cardenistas. Populismo y política de masas.
2.2 La consolidación del régimen político
Objetivo particular de aprendizaje:
Se verá la relación y ruptura de Calles con Lázaro Cárdenas, a partir de la perspectiva de la
“radicalización” del modelo de Estado y sus implicaciones para definir el alcance populista y la
política de masas que adquiere el modelo nacionalista-revolucionario, con las transformaciones
del PNR en PRM, la política de expropiaciones y los programas sociales, así como el despliegue y
ampliación de los controles políticos presidenciales a partir de la ampliación de los mandatos y la
introducción de los esquemas de planeación como vía hacia una industrialización acelerada. .
Material de discusión:
Lecturas obligatorias
-Luis Medina Peña: HACIA EL NUEVO ESTADO. MÉXICO, 1920-2000. México, FCE. 3ª ed., 2010. (Ver
caps. 4 y 5) Se encuentra en la Biblioteca de la Escuela.
-Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosch; DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA
MEXICANA.UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA. México, FCE, 2010, (Ver cap.3) Se encuentra en la
Biblioteca de la Escuela.
Textos complementarios:
-Samuel León y González (Coord.): El CARDENISMO.1932-1940. México, FCE. (Historia Crítica de las
Modernizaciones en México, V.5), 2010.
-José Jorge Gómez Izquierdo: EL CAMALEÓN IDEOLÓGICO. NACIONALISMO, CULTURA Y POLÍTICA
EN MÉXICO DURANTE LOS AÑOS DEL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940). Puebla,
BUAP, 2008.
-Carlos Tello: ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO, MÉXICO 1920-2006. México, UNAM, 2007. (Ver
cap.3)
-Adolfo Gilly. EL CARDENISMO, UNA UTOPÍA MEXICANA, México, Cal y Arena, 1994.
3.El México del desarrollo estabilizador
Temas
3.1 El gobierno y la economía. La industrialización y consolidación de las clases medias
3.2 El pacto social y el debilitamiento de las oposiciones
Objetivo particular de aprendizaje:
Ubicar y discutir las bases del autoritarismo clásico, a partir de su persistencia a lo largo de las
décadas de 1940 a 1960, a partir de la revolución institucionalizada y la hegemonía electoral del
PRI, así como el uso del control clientelar y corporativo. Igualmente, deberán comprenderse los
elementos mediáticos y culturales que apoyan dichos procesos.
Material de discusión:
Lecturas obligatorias:
-Luis Medina Peña: HACIA EL NUEVO ESTADO. MÉXICO, 1920-2000. México, FCE. 3ª ed., 2010. (Ver
cap. 6) Se encuentra en la Biblioteca de la Escuela.
-Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosch; DESARROLLO Y CRECIMINETO EN LA ECONOMÍA
MEXICANA.UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA. México, FCE, 2010, (Ver cap.4) Se encuentra en la
Biblioteca de la Escuela.
-Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer: A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. México, Cal y
Arena, 2000. (Ver cap. V). Se encuentra en la Biblioteca de la Escuela.
Textos complementarios:
-Varios Autores: EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO. T.III: CONSOLIDACIÓN, 1940-1983. México.
Ediciones El Caballito. 1986 (Hay reedición reciente) Ver los ensayos 1 a 3.
-Carlos Tello: ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO. MÉXICO 1920-2006. México, UNAM, 2007, Ver
cap.4
-Tiziana Bertaccini: EL RÉGIMEN PRÍISTA FRENTE A LAS CLASES MEDIAS 1943-1964. México,
CONACULTA, 2009.
-Stephen R. Niblo: MÉXICO EN LOS CUARENTA. MODERNIDAD Y CORRUPCIÓN. México, Océano,
2008.
-María Antonia Martínez: EL DESPEGUE CONSTRUCTIVO DE LA REVOLUCIÓN. SOCIEDAD Y
POLÍTICA EN EL ALEMANISMO. México. M.A. Porrúa / CIESAS, 2004. Ver la primera parte.
-Tzvi Medin: EL SEXENIO ALEMANISTA. México, ERA.1990.
4. La crisis del 68 y las respuestas del sistema.
TEMAS
4.1 La ruptura del mito nacionalista-revolucionario
4.2 El reclamo democrático y la protesta social
4.3 El fracaso de la modernización y el “desarrollo compartido”
4.4. El inicio de las reformas electorales y la expropiación de la banca
Objetivo particular de aprendizaje:
Ubicar las causas que propiciaron la ruptura del modelo desarrollista, y la consiguiente respuesta
represiva del régimen. Por otra parte, comenzar a ubicar el surgimiento de los problemas de
corrupción e ineficacia en el aparato público y el modelo social. Ante el creciente déficit de
gobernabilidad política e inestabilidad económica, se verán las respuestas en materia del inicio de
las reformas político-electorales en 1977 y la nacionalización de la banca en 1982.
Material de discusión:
Lecturas obligatorias:
-Luis Medina Peña: HACIA EL NUEVO ESTADO. MÉXICO, 1920-2000. México, FCE. 3ª ed., 2010. (Ver
cap. 7) Se encuentra en la Biblioteca de la Escuela.
-Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosch; DESARROLLO Y CRECIMINETO EN LA ECONOMÍA
MEXICANA.UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA. México, FCE, 2010, (Ver cap.5) Se encuentra en la
Biblioteca de la Escuela.
Textos complementarios:
-David Torres Mejía: PROTECCIONISMO POLÍTICO EN MÉXICO, 1946-1977. México, FCPyS-UNAM,
2001
-María del Carmen Pardo: LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO, 1940-2006. México. El
Colegio de México, 2009. (Ver cap.3)
-Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer: A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. México, Cal y
Arena, 2000. (Ver cap. VI).
-Varios Autores: EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO. T.III: CONSOLIDACIÓN 1940-1983. México.
Ediciones El Caballito. 1986 (Hay reedición reciente) (Ver los ensayos 4 a 6).
-Rolando Cordera y Carlos Tello. LA DISPUTA POR LA NACIÓN. México, S. XXI. 1981.
5. Las reformas estructurales de los años ochenta y noventa
TEMAS
5.2 Crisis y ajuste económico
5.3 El ascenso del neoliberalismo y el modelo tecnocrático
5.4 El replanteamiento del federalismo político y económico
5.5 El acotamiento al presidencialismo desde los espacios legislativo y judicial
5.6 El nacimiento de los organismos autónomos y el surgimiento del “poder mediático”
Objetivo particular de aprendizaje:
Identificar las causas y consecuencias de las estrategias de ajuste económico derivadas de la crisis
de los años ochenta, a partir de la privatización y / o venta del sector paraestatal. Por otra parte, se
contextualizará el seguimiento de las reformas electorales en sus consecuencias para ir generando
un nuevo mapa político.
Material de discusión:
Lecturas obligatorias:
-Juan Carlos Moreno Brid y Jaime Ros Bosch; DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA
MEXICANA.UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA. México, FCE, 2010, (Ver caps.6 y 7) Se encuentra en la
Biblioteca de la Escuela.-José Woldenberg, Ricardo Becerra y Pedro Salazar Ugarte: LA MECÁNICA DEL
CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO. ELECCIONES, PARTIDOS Y REFORMA. México, Cal y Arena. 2005.
Se solicitó prestado a la biblioteca del Colegio de México.
Textos complementarios
-María del Carmen Pardo: LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO, 1940-2006. México. El
Colegio de México, 2009. (Ver caps. 4 a 6)
-Mauricio I. Ibarra: LAS GUERRAS BUROCRÁTICAS. ABOGADOS Y ECONOMISTAS EN EL GOBIERNO
MEXICANO. México. Miguel Ángel Porrúa, 2006.
-Víctor Manuel Muñoz Patraca: DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA. DOS DECENIOS DE
CAMBIO POLÍTICO EN MÉXICO. México, S.XXI-UNAM, 2001.
6. La transición democrática y la alternancia en el poder
TEMAS
6.1 El cambio de régimen y la ampliación del pluralismo institucional y político
6.2 El reverso de la moneda: Continuidad de la pobreza y debilidad económica
6.3 Los nuevos actores de poder en México: el caso de los gobernadores.
6.4 Las reformas estructurales pendientes
6.5 El papel de los medios de comunicación
Objetivo particular de aprendizaje:
Reconocer los cambios y espacios generados por la alternancia del poder ocurrida en 2000, bajo la
idea de contrastar la paradoja de tener un crecimiento en la competencia electoral, pero cuyos
resultados no se han traducido en mejoras sustanciales en el plano económico. De esta manera, se
deberán debatir los temas que puedan formar parte de una agenda de reformas que deben aplicarse
en el Estado y la Sociedad.
Material de discusión:
Lectura obligatoria:
-Sergio Aguayo Quezada: VUELTA EN U. GUÍA PARA ENTENDER Y REACTIVAR LA DEMOCRACIA
MEXICANA. México, Taurus. 2010.
Morales, Rafael: “Las gubernaturas ¿nuevo contrapeso federalista al gobierno nacional? en La
Reforma del Estado en México. Vértices para el México del Siglo XXI, México, Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados/LXI Legislatura, 2011
Textos complementarios:
-Soledad Loaeza y Jean Francois Prud´Homme (coords.): INSTITUCIONES Y PROCESOS POLÍTICOS.
(V.XIV de la Colección Los Grandes Problemas de México). México, El Colegio de México, 2010.
-Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso: MÉXICO. UNA DEMOCRACIA VULNERADA. México, CIESAS-M.A.
Porrúa, 2009.
-Rolando Cordera Campos (Coord.): PRESENTE Y PERSPECTIVAS. México, FCE. (Historia Crítica de las
Modernizaciones en México, V.7), 2010. (Revisar todo el volumen)
-María del Carmen Pardo: LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MÉXICO, 1940-2006. México. El
Colegio de México, 2009. (Ver cap. 7)
-Ernesto Emmerich (Coord.), Situación de la democracia en México, México, 2009, UAM-I (disponible en
http://www.idea.int/sod/upload/SituaciondelademocraciaenMexico.pdf )
NOTA: EL MATERIAL ES SÖLO INDICATIVO. EL RESPONSABLE DEL CURSO
PUEDE INTRODUCIR CAMBIOS SI LO CONSIDERA PERTINENTE.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)
Bajo la conducción del docente
Análisis teórico.
Exposiciones. La cobertura de temas deberá darse bajo la siguiente secuencia de sesiones:
-La sesión 1 abordará los temas 0, 1 y 2
-La sesión 2 abordará los temas 3 y 4
-La sesión 3 abordará el tema 5
-La sesión 4 abordará el tema 6
De manera independiente
Investigaciones bibliográficas.
Redacción de trabajos.
CRITERIOS Y PROCEDIMENTOS DE EVALUACIÓN (7)
2 Exámenes Parciales
50% (A razón de 25% c/u)
Los exámenes parciales tendrán duración de una hora y se aplicarán en la segunda y cuarta sesiones del curso.
Abarcarán los temas 0 a 4 en el primer examen y los temas 5 y 6 para el segundo.
Trabajo de investigación
50%
Se deberá presentar un ensayo con extensión mínima de 25 páginas (Letra Arial, 12 pts., a espacio y medio) cuya
temática será dada a partir de propuestas que se les presentarán a los alumnos durante la primera clase, y cuya entrega
deberán realizar el sábado posterior a la finalización del curso en la Coordinación del Programa.