Download I. Contexto Económico de la Economía Andaluza

Document related concepts

Economía de Galicia wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
I. Contexto Económico
de la Economía Andaluza
El escenario económico en los
primeros meses de 2005 presenta
un cariz algo menos brillante que el
del año anterior,...
Tanto los datos adelantados para el segundo trimestre, como las
proyecciones de crecimiento de OCDE, FMI y Comisión Europea,
dibujan un panorama de menor vigor de la economía mundial en 2005.
No obstante, esta moderación en el ritmo de expansión resulta bastante
suave, haciéndose más evidente por la elevada tasa de crecimiento
alcanzada en 2004. Así, mientras en el pasado año se estima que el
aumento de la producción superó el 5 por ciento, para 2005 se prevé
un avance en torno al 4 por ciento. La desaceleración del Producto
Interior Bruto (PIB) en los países más desarrollados, aunque no severa,
en particular en EE.UU. y la Zona Euro, impedirá un despegue más
contundente de la economía global durante este año.
Suave freno en el ritmo del crecimiento económico mundial
Tasas de variación interanual en %
(p) Previsiones.
FUENTE: World Economic Outlook, FMI, 2005.
6
5,1
5
4,3
4
4,4
4,0
3
2
1
0
2003
2004
2005 (p)
PIB mundial
España
EE.UU.
Zona Euro
2006 (p)
... debido a la ligera moderación
en el ritmo de crecimiento del
PIB en EE.UU. y al freno en la
recuperación de la Zona Euro
El enfriamiento de la actividad ha sido señalado por el
Instituto IFO, a través del índice de clima económico
mundial, que en los dos primeros trimestres de este
año ha acentuado su caída. De todas formas, las
expectativas apuntan a una ralentización moderada y de
corta duración, una apreciación muy similar a la que hace
la OCDE para calificar la coyuntura estadounidense de
aterrizaje suave. Este decaimiento resulta más acusado
en el caso de la economía europea, mientras el perfil más
favorable corresponde a Asia, gracias a la inesperada
reactivación de la economía japonesa en el primer
trimestre y a la, ya conocida, locomotora china (con un
crecimiento del 9,4 por ciento entre enero y marzo).
Crecimiento económico mundial. Evolución y previsiones
(Tasas de variación interanual en %)
2003
2004
2005(p)
2006(p)
PIB Mundial
4,0
5,1
4,3
4,4
EE.UU.
3,0
4,4
3,6
3,6
Zona Euro
0,5
2,0
1,6
2,3
España
2,5
2,7
2,8
3,0
Alemania
-0,1
1,7
0,8
1,9
Francia
0,5
2,3
2,0
2,2
Italia
0,3
1,2
1,2
2,0
Rusia
7,3
7,1
6,0
5,5
China
9,3
9,5
8,5
8,0
África
4,6
5,1
5,0
5,4
América Latina
2,1
5,8
4,4
--
Fuente: World Economic Outlook, FMI 2005.
Analistas Económicos de Andalucía
La desaceleración, aunque leve,
afectará a la OCDE, pero tendrá
una repercusión muy escasa en el
PIB mundial y en las transacciones
comerciales
Asimismo, este escenario de moderación de la economía mundial ha
sido percibido por la OCDE en su Economic Outlook de mayo, que revisa
a la baja las previsiones de crecimiento para el conjunto de países que
forman dicha organización. En concreto, sitúa el avance de la producción
para este año y el próximo en el 2,6 y 2,8 por ciento,
Clima económico mundial y en la Zona Euro
respectivamente, tres décimas por debajo de lo señalado
Índice 1995 = 100
en diciembre de 2004. La causa principal de esta
FUENTE: IFO, Institute for Economic Research, Munich.
rectificación es, sin duda, el comportamiento apático
140
de la Zona Euro, donde la situación de las economías
130
alemana o italiana imposibilita las expectativas de una
120
aceleración de la actividad. La diferente coyuntura
110
100
entre EE.UU. y la UEM se constata, no sólo en las tasas
90
de crecimiento, también en la distinta fase en que se
80
encuentra la política monetaria en uno y otro caso.
70
Así, aunque en ambas economías se ha registrado una
60
ralentización del PIB en el primer trimestre de 2005,
50
que confirma la tendencia iniciada en 2004, los tipos
40
de interés mantienen un sesgo alcista en EE.UU. (en
mayo se situaron en el 3 por ciento), mientras en la
Clima mundial
Zona Euro
UEM continúan invariables en el 2 por ciento y el BCE
no parece dispuesto a un cambio de orientación, al menos hasta bien
El diferencial de crecimiento entre
entrado 2006.
I trim
1990
II trim
1991
III trim
1992
IV trim
1993
I trim
1995
II trim
1996
III trim
1997
IV trim
1998
I trim
2000
II trim
2001
III trim
2002
IV trim
2003
I trim
2005
EE.UU. y la Zona Euro explica
el distinto signo de sus políticas
monetarias. Así, mientras en el
primer caso se ha hecho más
restrictiva,...
PIB y tipos de interés oficiales en la Zona Euro y EE.UU.
Tasas de crecimiento interanual en %
FUENTE: Banco de España, BCE y FED.
4
6
Zona euro
Porcentajes
EE.UU.
5,0
5
4,8
3,0
3
4,4
4,0
4
EE.UU.
3,9
3,7
3,5
3
2,0
2
Zona Euro
2,5
2,3
2
2,3
2,2
1,9
1,8
1,5
1
0,9
1,6
1,5
1,2
1,0
1,4
1
1,1
0,8
0,7
0,5
0,4
0,2
I trim
02
II trim
02
III trim IV trim
02
02
I trim
03
II trim
03
III trim IV trim
03
03
I trim
04
▲
0
18
II trim
04
III trim IV trim
04
04
I trim
05
0
feb02
may02
ago02
nov02
feb03
may03
ago03
nov03
feb04
may04
ago04
nov04
feb05
may05
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
Perspectivas económicas en la OCDE
(Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario)
2004
2005
2006
2004
2005
2006
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Estados Unidos
4,4
3,6
3,3
3,8
3,6
3,4
3,6
3,3
3,3
3,3
Japón
2,6
1,5
1,7
0,1
5,3
0,8
1,2
1,5
1,9
1,9
Zona Euro
1,8
1,2
2,0
0,6
1,5
1,1
1,3
1,7
2,2
2,4
OCDE
3,4
2,6
2,8
2,5
3,3
2,5
2,7
2,8
2,8
2,9
Estados Unidos
2,1
2,4
2,2
2,3
3,2
1,9
2,1
2,1
2,5
2,2
Japón
-1,2
-0,9
0
0,2
-2,8
-0,8
-0,4
-0,1
0
0,2
Zona Euro
1,9
1,5
1,7
1,5
1,2
1,9
1,8
1,6
1,6
1,6
OCDE
2
1,9
1,9
2,2
1,5
1,8
1,8
1,8
2,1
1,9
Estados Unidos
5,5
5,1
4,8
5,4
5,3
5,2
5,1
5,0
4,9
4,9
Japón
4,7
4,4
4,1
4,6
4,5
4,4
4,4
4,4
4,3
4,2
Zona Euro
8,9
9,0
8,7
8,9
9,0
9,1
9,1
9,0
8,9
8,8
OCDE
6,7
6,7
6,4
6,7
6,7
6,7
6,7
6,6
6,5
6,5
Comercio mundial
9,4
7,4
9,4
7,2
5,2
8,1
9,1
9,5
9,5
9,5
PIB real
Inflación
Tasas de desempleo (%)
Fuente: Economic Outlook, nº 77, mayo 2005, OCDE.
Integración macroeconómica y competitividad en la Zona Euro
La decisión del Consejo de Gobierno del BCE de mantener el tipo de referencia de la Zona Euro en el
2 por ciento en su reunión de junio, representa perseverar en los niveles establecidos hace dos años,
y en el contexto actual, vuelven a manifestarse las diferentes necesidades de los países de la Zona en
cuanto a la política monetaria a seguir. En concreto, se muestran con fuerza las presiones de algunas
economías a favor de reducir los tipos de interés, mientras que en otras, caso de España, lo más
recomendable sería endurecer la política monetaria.
Junto a estos elementos que se manifiestan de manera reiterada desde que se produjo la integración
monetaria, han surgido en las últimas semanas nuevos elementos de preocupación. Nos referimos al
rumbo que está tomando el proceso de unión política a través de la ratificación de la futura Constitución
Europea. El rechazo manifestado por los ciudadanos de algunos países y la posibilidad de que se
extienda a otros miembros, representa una incertidumbre importante que tiene sus repercusiones en
las variables monetarias de la Eurozona.
En este sentido, el aviso más relevante lo está recibiendo la moneda europea que, en el mes de mayo, ha
perdido, en valores medios, en torno a un 1,9 por ciento de su valor con respecto al dólar. No obstante,
▲
19
Analistas Económicos de Andalucía
los valores medios enmascaran la verdadera evolución que está registrando la moneda europea que, el
1 de junio, cotizó a 1,223 euros por dólar, casi un 5 por ciento menos que un mes antes. En cualquier
caso, la depreciación registrada por el euro puede tener efectos positivos sobre las exportaciones
europeas, especialmente en el caso de la economía alemana.
Por lo que se refiere a la evolución de los precios, el BCE no observa señales que evidencien presiones
inflacionistas en la Zona, lo que no excluye los riesgos que se derivan de la evolución de los precios del
petróleo y del estímulo, sobre la demanda de créditos y de éstos sobre el consumo, procedentes de
los bajos tipos de interés. Así pues, en marzo y abril el comportamiento de los precios ha sido dispar
entre los miembros de la Eurozona, con países que han experimentado significativos descensos en
su tasa interanual de inflación, caso de Alemania, con un descenso de 3 décimas, o Bélgica, con 4, y
otros con fuertes incrementos, como Grecia, con 4 décimas, e Irlanda con 3.
Diferencial de inflación y tipos de interés
Puntos porcentuales respecto de Alemania
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de los Bancos Centrales Europeos.
0,3
Diferencial
tipos a largo
0,2
Grecia
Italia
Bélgica
0,1 Francia
Diferencial
inflación
-3
-2,5
España
Finlandia
-2
-1,5
-1
-0,5
Holanda
Portugal Austria
0,5
1
Alemania
1,5
2
2,5
Luxemburgo
Irlanda
-0,1
-0,2
-0,3
3
Analizando la inflación en términos comparativos
con Alemania, se constata el aumento generalizado
que han sufrido los diferenciales con relación al
mencionado país, fruto del fuerte descenso que ha
registrado su tasa de inflación. Como es previsible, el
mayor incremento lo ha sufrido Grecia, 7 décimas, y
en el lado opuesto Bélgica, que reduce una décima la
brecha con Alemania. De esta forma, Luxemburgo y
España, con Grecia muy cerca, superan los 2 puntos
porcentuales en la brecha de tasas de inflación con
Alemania. En el caso opuesto, dos países, Holanda
y Finlandia, con diferencias de tasas a su favor. En
cuanto al resto, seis países, los diferenciales se
sitúan entre 5 y 10 décimas porcentuales.
Por lo que respecta a los tipos de interés, han registrado un descenso generalizado en abril, en torno
a 20 puntos básicos de promedio para el conjunto del área, lo que ha situado a muchos de ellos, caso
de Alemania, España, Italia, Francia, entre otros, en los niveles más bajos desde que se constituyó
la Zona Euro. No obstante, como se constata al obtener los diferenciales respecto de Alemania, los
mercados han incrementado, en abril, la prima de riesgo que cargan a algunos países. Este es el caso
de Grecia, 28 puntos básicos de diferencial, y de Bélgica, 12 puntos, en ambos casos 6 puntos básicos
más que en el mes precedente, o de Italia, 17 puntos de diferencial, lo que representa un incremento de
3 puntos básicos. Únicamente en el caso de Luxemburgo, la brecha de tipos en relación con Alemania
permanece sin cambios.
▲
El análisis conjunto del comportamiento de las variables macroeconómicas para la Zona Euro se puede
observar por medio de la denominada convergencia sigma, que permite analizar el grado de dispersión
de cada variable en el ámbito agregado de la Eurozona. Para interpretarla hay que conocer que cuanto
menor sea el valor obtenido menor será el grado de dispersión, y por ende, el valor cero es indicativo de
una convergencia total en la variable. Para las tasas de inflación, la convergencia sigma ha alcanzado,
en abril, un valor de 0,81, nivel que, aunque superior al obtenido en marzo, recoge una tendencia de
mejora a lo largo de 2005, fruto de la mayor integración en niveles de precios en el periodo mencionado.
20
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
Por lo que se refiere a los tipos, como se indicó en el párrafo anterior, el indicador de convergencia
muestra un paulatino empeoramiento en los últimos meses, si bien su valor, 0,08, sigue reflejando la
reducida dispersión que existe en esta variable en el conjunto de la Zona Euro.
La percepción en materia de convergencia se
puede completar mediante la combinación de la
dispersión obtenida para las dos variables analizadas
anteriormente, lo que permite aproximar el grado de
integración macroeconómica de la Zona Euro, siendo la
unidad el valor indicativo de una integración absoluta.
En los últimos meses el grado de integración se ha
incrementado sustancialmente, situándose en 0,70 en
abril, gracias a la mayor convergencia experimentada
por la inflación de la Zona.
Integración macroeconómica en la Zona Euro
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de los Bancos Centrales Europeos.
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
Para completar el análisis de las principales variables
macroeconómicas de la Zona Euro es interesante
examinar la evolución de la competitividad vía precios
en abril de 2005 respecto a enero de los cuatro últimos años, siempre tomando como referencia a
Alemania, con objeto de detectar las pérdidas o ganancias de competitividad de cada uno de los
miembros de la Eurozona con respecto al país de referencia. En lo que ha transcurrido de 2005,
la mayor parte de los países, excepto Austria y Portugal, han perdido competitividad respecto de
Alemania, destacando el caso de Luxemburgo que pierde más de 2 puntos porcentuales en tan solo
cuatro meses. Otros países, como España, Holanda, Irlanda y Grecia, acumulan pérdidas superiores
al punto porcentual en este intervalo. Para periodos más amplios, entre enero de 2002 y abril de 2005,
las pérdidas acumuladas por algunos miembros del área son muy elevadas, éste es el caso de Grecia,
España, Irlanda y Luxemburgo, que sufren un quebranto superior a los 5 puntos porcentuales.
0,0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Competitividad vía precios, abril 2005
(Variación compensatoria respecto de Alemania en puntos porcentuales)
Países
Enero 2002
Enero 2003
Enero 2004
Enero 2005
Austria
0,11
0,72
0,61
1,38
Bélgica
-1,77
-1,65
-1,22
-0,80
España
-6,93
-4,09
-2,90
-1,35
Finlandia
2,29
2,56
1,54
-0,27
Francia
-2,78
-1,81
-0,77
-0,96
Holanda
-2,77
-1,29
-1,07
-1,35
Irlanda
-6,31
-2,36
-1,72
-1,19
Italia
-3,67
-1,86
-0,82
-0,41
Luxemburgo
-5,86
-4,51
-3,52
-2,25
Portugal
-4,91
-2,14
-0,19
0,20
Grecia
-7,80
-5,56
-3,71
-1,05
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.
▲
21
Analistas Económicos de Andalucía
…la más reciente pérdida de
impulso en las principales
economías de la UEM, vuelve a
alejar la posibilidad de una subida
de tipos de interés por parte del BCE
4,5
3,5
2,5
Aunque las transacciones internacionales se verán, previsiblemente,
algo afectadas por este panorama, proseguirá la expansión del comercio
mundial. Tampoco se prevén tensiones inflacionistas significativas, y
se apunta incluso una variación de precios inferior al 2 por ciento en la
Zona Euro. En cambio, el aspecto más negativo del actual escenario es
la ampliación de los grandes desequilibrios que afectan
Zona Euro: Recuperación incierta de las principales
a los países desarrollados, y en particular, el déficit
economías europeas
Tasas de variación interanual en %
corriente estadounidense y el déficit público en varios
* Estimaciones para 2005 y estimaciones en un escenario sin cambio de políticas para 2006.
países europeos. Otra cuestión preocupante para buena
FUENTE: Comisión Europea, Previsiones de Primavera.
parte de los países europeos es la escasa creación de
empleo, y la incapacidad para reducir los niveles de
paro. Esta circunstancia, que posiblemente continuará
en 2005 es otro rasgo que distingue a la UEM, de Japón
y Estados Unidos.
1,5
Sin duda, Europa no atraviesa por su mejor momento.
La crisis abierta por el rechazo de Francia y Holanda a
0,5
la Constitución Europea, coincide con la incertidumbre
-0,5
que genera el desalentador panorama económico
1996-00
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (e)
2006 (e*)
provisional
en varios de los países más influyentes de la Unión
Italia
Francia
Alemania
Europea. Las más recientes previsiones de la Comisión
no resultan optimistas, ya que esperan un crecimiento
Las previsiones de Primavera de
del PIB para 2005 inferior al alcanzado en el pasado año. Se prevé una
la Comisión han confirmado el
tímida reanimación del consumo y un avance algo más sólido de la
empeoramiento del escenario
inversión, pero el desfavorable signo del sector exterior impedirá que la
económico en la Zona Euro, que...
expansión de la demanda interna se traslade a un mayor crecimiento de
la producción. En este sentido, cabe señalar la ralentización observada
... no consolidará el modesto
avance registrado en 2004. El PIB
se ha ralentizado, y la proyección
para 2005 no se espera supere el
1,6 por ciento
Proyecciones macroeconómicas de la Zona Euro
(Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario)
Previsiones actuales
Primavera 2005
Diferencia con
Otoño 2004
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2005
2006
PIB
1,6
0,9
0,6
2,0
1,6
2,1
-0,4
-0,1
Consumo
1,9
0,7
1,1
1,3
1,6
1,8
-0,1
-0,2
Inversión
-0,1
-2,4
-0,5
2,1
2,8
3,7
-0,4
0,1
Empleo
1,4
0,5
0,2
0,6
0,7
0,9
-0,2
0,0
Tasa de paro (%)
7,8
8,2
8,7
8,8
8,8
8,5
-0,1
-0,1
Inflación
2,4
2,3
2,1
2,1
1,9
1,5
0,0
-0,2
Saldo público (% del PIB)
-1,7
-2,4
-2,8
-2,7
-2,6
-2,7
-0,1
-0,2
Deuda pública (% del PIB)
69,6
69,5
70,8
71,3
71,7
71,9
0,6
1,0
Saldo por cuenta corriente
(% del PIB)
0,5
1,2
0,6
0,6
0,6
0,6
-0,2
-0,2
▲
Fuente: Previsiones de Primavera, Comisión Europea.
22
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
La recuperación alemana se ha
parado, mientras Francia sufre un
ligero freno e Italia se encuentra
prácticamente en recesión
entre enero y marzo, y la revisión a la baja del crecimiento esperado para
el segundo trimestre, que se sitúa ahora entre el 0,1 y 0,5 por ciento.
Empeora el IFO y crecimiento nulo del PIB en Alemania
FUENTE: Federal Statistical Office Germany 2005 e IFO.
4,5
Tasas de variación interanual en %, base 2000
4,4
IFO. Índice 2000 = 100,
desestacionalizado
4,3
3,5
110
105
2,8
2,5
100
1,9
1,5
1,8
1,9
1,4
1,0
95
1,2
1,1
1,0
1,3
0,9
mayo
92,9
0,5
0,4
0,4
90
0,2
0,0
0,3
-0,5
85
-0,5 -0,4
-1,1
-1,5
80
I 2000
III 2000 I 2001 III 2001
I 2002
III 2002 I 2003
III 2003 I 2004 III 2004 I 2005
IFO
PIB
Freno en la recuperación de la economía francesa
FUENTE: Institut National de la Statistique et des Études Économiques y Comisión Europea,
Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros.
4,5
PIB en tasas de variación interanual en %
4,3
3,8
4,1
3,7
3,5
4,2
3,8
Indicador de confianza
del consumidor
3,9
4
0
3,3
3,2
3,3
2,6
2,7
-4
2,7
2,6
2,5
2,4 2,4
-8
2,1
1,9
1,8
1,7
1,4
1,5
1,4
1,1
1,1
1,7
-12
1,0
0,9
-16
0,5
0,2
0,2
-20
-0,5
-24
-1,5
1998 T1
-28
1999 T1
2000 T1
PIB
2001 T1
2002 T1
2003 T1
2004 T1
2005 T1
Otros indicadores de coyuntura también confirman
el nuevo deterioro del panorama en la Zona Euro. En
concreto, la producción industrial se ha desacelerado,
mientras que la mejora en los indicadores de consumo
parece haberse frenado. Las expectativas de los
agentes económicos también han mostrado un perfil
descendente, y así la confianza del consumidor ha caído
dos puntos en mayo, mientras el indicador de clima
económico ha continuado la disminución iniciada en
diciembre de 2004. No obstante, dentro de los países
europeos imperan notables diferencias, destacando
la negativa evolución de Italia y el estancamiento de
Alemania, frente a los buenos resultados de España y
los países nórdicos. La demanda interna germana ha
vuelto a registrar una caída en el primer trimestre del
año, siendo compensada por la aportación positiva del
sector exterior, gracias al aumento de las exportaciones
y al descenso de las importaciones. Mientras, el índice
IFO de confianza empresarial registró en mayo su
cuarta caída consecutiva, hasta situarse en el nivel
más bajo de los últimos dos años, mostrando una
tendencia similar al indicador ZEW de expectativas,
que también retrocedió en mayo. También en Francia
la tasa de crecimiento interanual del PIB se frenó en
el primer trimestre, peligrando los avances logrados
en los últimos trimestres en términos de gasto en
consumo.
Confianza del consumidor
Demanda de créditos y tipos de interés
La forma más directa de estimar la demanda de crédito consiste en suponer una forma similar a de la
demanda de saldos reales. Habitualmente, la demanda de saldos reales de una economía se modeliza
como una función positiva del nivel de renta y negativa del tipo de interés. Obviamente existen otros
determinantes de la demanda de saldos reales en una economía, como cambios tecnológicos asociados
al sector financiero que influyen en la velocidad de circulación del dinero, pero nivel de producción y tipos
de interés son sus determinantes fundamentales. La dependencia negativa del tipo de interés se deriva
del hecho de que representa el precio del dinero y como en cualquier otra función de demanda estándar,
la cantidad demandada depende negativamente del precio. Por otra parte, la dependencia positiva del
nivel de renta se debe a que a mayor nivel de producción, mayor es el número de transacciones que
se realiza en una economía y, por tanto, mayor es la cantidad de dinero que se necesita para realizar
dichas transacciones.
▲
23
Analistas Económicos de Andalucía
La demanda de créditos cuenta con los mismos determinantes fundamentales que la demanda de
dinero, aunque existen diferencias en términos de otras variables que afectan de manera particular a
la demanda de créditos en una economía, al margen de la renta y del tipo de interés. Así, a la hora de
determinar el precio, éste no sólo está compuesto por el tipo de interés sino también por el plazo de
amortización y otras características asociadas a los créditos, que pueden variar con el tiempo.
No obstante estas diferencias, la estimación de la forma funcional aplicada a la determinación de los
saldos reales puede arrojar alguna información de utilidad para conocer los determinantes de la demanda
de créditos. La forma estándar de la demanda de saldos reales es la siguiente:
lt= ψyt-αit
donde lt es la demanda de saldos reales, yt es el nivel de producción (renta), ψ es la elasticidad renta de
la demanda de saldos reales, it es el tipo de interés y α es la semi-elasticidad de los saldos reales ante
variaciones de los tipos de interés. La elasticidad renta nos mide, en términos porcentuales, cual es el
cambio que se produce en la demanda de saldos reales ante un cambio porcentual en el nivel de renta.
Por su parte, la semi-elasticidad del tipo de interés nos mide el cambio, en términos porcentuales, que
se produce en la demanda de saldos reales ante una variación en el tipo de interés.
Estimando la función anterior a la demanda de créditos para España, distinguiendo entre créditos a las
familias y créditos al sector empresarial, obtenemos las siguientes estimaciones de la elasticidad renta
y la semi-elasticidad de los tipos de interés:
Tal y como podemos observar en la tabla anterior, la estimación obtenida para los créditos totales de la
elasticidad de la renta es de 1,704. Esto significa que por cada 1 por ciento que aumente el nivel de renta
(medido a través del nivel de producción), la demanda de créditos aumenta en un 1,7 por ciento. Por su
parte, la estimación de la semi-elasticidad de los tipos de interés es del -0,015. Esto significa que por
cada aumento (disminución)
en un punto porcentual que
Parámetro
Error estándar
registren los tipos de interés,
Créditos Totales
la demanda de créditos totales
disminuye
(aumenta) en un
Elasticidad renta
1,704
0,002
1,5 por ciento. Habitualmente,
Semi-elasticidad interés
-0,015
0,003
a la hora de calibrar diferentes
Créditos a empresas
modelos macroeconómicos,
Elasticidad renta
1,642
0,002
principalmente para la
economía de EE.UU., se
Semi-elasticidad interés
-0,007
0,003
supone que este parámetro
Créditos a familias
se sitúa en un rango entre
Elasticidad renta
1,648
0,004
-0,01 y -0,1, aunque este
Semi-elasticidad interés
-0,058
0,004
último valor se considera
demasiado elevado.
▲
Por lo que respecta a los créditos a empresas, obtenemos que el valor de la elasticidad renta es
ligeramente inferior, del 1,642, aunque estadísticamente no podemos afirmar que sea diferente al
24
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
estimado anteriormente para el volumen de créditos totales. Sin embargo, sí que resulta estadísticamente
diferente la estimación obtenida para la semi-elasticidad de los tipos de interés. En este caso, el valor
estimado es del -0,007. Esto significa que, en el caso de los créditos a empresas, un aumento en un punto
porcentual en los tipos de interés, disminuye la demanda de créditos en sólo un 0,7 por ciento.
Este resultado nos indica que los tipos de interés no son un elemento fundamental a la hora de determinar
la demanda de créditos por parte de las empresas. Las estimaciones obtenidas para los créditos a las
familias muestran un comportamiento diferente, obteniéndose que las variaciones en los tipos de interés
son más importantes para la demanda de crédito de las familias que para la demanda de crédito de las
empresas. Así, mientras que la elasticidad renta obtenida es similar a las anteriores, la estimación de la
semi-elasticidad de los tipos de interés arroja un valor de -0,058, valor que podemos considerar como
bastante elevado. Así, un aumento (disminución) del tipo de interés en un punto porcentual, disminuiría
(aumentaría) la demanda de créditos por parte de las familias en un 5,8 por ciento.
Aunque las estimaciones anteriores deben tomarse con cautela, sí que ponen en evidencia una
importante diferencia en el papel que juegan los tipos de interés a la hora de determinar el volumen
de créditos para empresas y familias. Así, mientras que en la demanda de créditos de las familias, los
tipos de interés juegan un papel muy importante, en el caso de la demanda de créditos por parte de
las empresas, el papel del tipo de interés a la hora de determinar su evolución es más limitado. En el
caso del otro determinante fundamental, el nivel de renta, no se observan diferencias.
Por el contrario, el panorama de la
economía española resulta positivo,
lo que permite seguir acortando los
diferenciales en términos de renta
per cápita
5
4
3
2
1
0
-1
La situación de la economía española difiere positivamente del
panorama en las grandes economías europeas. Un buen reflejo de ello
es la revisión al alza del crecimiento de la economía española para 2005
y 2006 que la Comisión o la OCDE han hecho recientemente. Esta última
organización lo ha elevado hasta el 3 por ciento para este año y el 3,2
por ciento para el próximo. Pero la comparación de
Consumo e Inversión en España frente a otras economías
europeas, 2004
otras magnitudes macroeconómicas de España con
Tasas de variación interanual en %
respecto a Alemania, Francia e Italia resulta igualmente
FUENTE: Comisión Europea, Previsiones de Primavera.
reveladora. En este sentido, el consumo privado y la
4,6
inversión presentan un ritmo de crecimiento en España
signifi
cativamente superior al de estos países, en
3,5
3,3
especial, frente a Alemania, donde se registran caídas
interanuales en ambos componentes de la demanda
2,3
2,1
interna. Este evidente contraste, aunque se ha hecho
más relevante en los últimos trimestres, acorde con
1,0
otras diferencias sustanciales en el mercado laboral
o en política presupuestaria, tiene su origen en el
-0,4
-0,9
proceso de integración económica y de convergencia.
España
Alemania
Francia
Italia
De esta forma, puede comprobarse la atenuación de
Consumo privado
Inversión
las desigualdades en los últimos años en términos de
▲
25
Analistas Económicos de Andalucía
Evolución del PIB per cápita en España y
otros países de la Zona Euro
PPS UE-15 = 100
(e) y (p) Para 2005 y 2006 son previsiones y para 2004 son estimaciones provisionales.
PPS: Paridad de Poder Adquisitivo.
FUENTE: Comisión Europea, Anexo Estadístico de las Previsiones de Primavera.
PIB per cápita entre las economías de la Unión. Así, el
PIB por habitante en España se estima ahora en torno
al 90 por ciento del promedio de la UE-15, frente al 79
por ciento que suponía a principios de los noventa.
110
106
102
98
94
90
86
82
78
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Alemania
Francia
España
Italia
Tanto las primeras estimaciones
del PIB como las previsiones de la
Comisión Europea aproximan una
suave aceleración en el ritmo de
expansión de la economía española
Los datos más recientes también confirman el signo
expansivo de la actividad económica española, teniendo
en cuenta las estimaciones de la Contabilidad Nacional,
la creación de empleo, así como otros indicadores de
actividad. Aunque en este primer trimestre del año, la
EPA (Encuesta de Población Activa) ha sido revisada
(adaptada a la metodología 2005), así como las Cuentas
Nacionales, conforme a la nueva base CNE-2000,
2002 2003 2004 2005 2006
el enlace con la serie histórica permite confirmar la
(e)
(p)
(p)
continuidad del perfil de suave aceleración, que ya se
podía apreciar en el trimestre anterior. Los principales
agregados macroeconómicos han registrado una
variación bastante significativa, tanto en niveles como en tasas de
variación. También por efecto de los cambios estadísticos ha aumentado
el empleo (en casi un millón más), especialmente en aquellas actividades
donde hay más población inmigrante. El aumento en la producción ha
sido menos intenso que la subida en el número de empleos, por lo que
la variación de la productividad ha sido revisada a la baja.
Estimaciones de la OCDE para España: Demanda,
Producción y Precios
(Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario)
2002
2003
2004
2005
2006
Consumo privado
2,9
2,9
3,5
3,5
3,5
Consumo público
4,1
3,9
4,9
3,9
3,5
Formación bruta de capital fija
1,7
3,2
4,6
6,1
5,4
Demanda interna (Aportación al PIB)
2,8
3,2
4,2
4,2
4,0
Exportaciones de bienes y servicios
1,2
2,6
4,5
5,2
6,9
Importaciones de bienes y servicios
3,1
4,8
9,0
8,4
8,7
Saldo exterior (Aportación al PIB)
-0,6
-0,8
-1,7
-1,4
-1,1
PIB a precios de mercado
2,2
2,5
2,7
3,0
3,2
Deflactor del PIB
4,5
4,0
4,4
3,6
3,6
Índice Armonizado de Precios al Consumo
3,6
3,1
3,1
3,1
2,6
Deflactor del consumo privado
3,4
3,1
3,0
3,0
2,6
Tasa de desempleo (%)
11,4
11,3
10,8
10,2
9,8
Saldo presupuestario (balance de las cuentas
públicas en % del PIB)
-0,1
0,4
-0,3
0,5
0,6
Saldo por cuenta corriente (% del PIB)
-2,4
-2,8
-4,9
-6,2
-6,7
▲
Fuente: Economic Outlook, nº 77, mayo 2005, OCDE.
26
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
Centrándonos en los avances para el primer trimestre, los resultados
de la Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) señalan
un crecimiento del PIB del 3,3 por ciento (con series corregidas de
efectos de calendario y estacionalidad). Esta tasa supone una leve
intensificación en el ritmo de avance de los últimos trimestres y una
variación algo más dinámica que la registrada en el conjunto del
pasado año. El principal pilar en el que descansa el despegue de la
producción sigue siendo la demanda interna, con una aportación de
... comenzando el año con una
5,8 puntos porcentuales al PIB. De este modo, se acentúa la positiva
intensificación en el deterioro de las
contribución de la demanda doméstica y el mayor deterioro del sector
exportaciones
exterior. El consumo de los hogares mantuvo estable
su elevado crecimiento respecto al trimestre anterior,
Negativa aportación del sector exterior en España
Tasas de variación interanual en %
mientras la inversión prolongó en el primer trimestre de
Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario.
FUENTE: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.
2005 la trayectoria de aceleración observada en 2004.
11
Destaca especialmente el fuerte vigor de la formación
4,4
bruta en bienes de equipo, sin olvidar la inversión en
9
construcción y en otros productos, que también han
7
2,8
registrado una aceleración en sus tasas de variación
5
interanuales.
La nueva CNTR estima un
crecimiento en el primer trimestre
del 3,3 por ciento, y ratifica la
divergencia entre el fuerte avance
de la demanda interna y la negativa
aportación del sector exterior,...
9,2
8,8
8,0
8,1
7,4
6,7
6,3
6,2
5,8
5,6
3,5
3,6
3,5
2,9
2,8
2,8
3
6,0
5,2
3,2
2,3
1,8
Con respecto a la demanda externa, su evolución
es el resultado de una desaceleración tanto de
-1
las exportaciones como de las importaciones. En
-3
este periodo, las exportaciones han descendido en
comparación con el mismo periodo del año anterior,
Aportación negativa del sector exterior al PIB
Exportaciones
Importaciones
lo que evidencia el importante deterioro del sector
exportador nacional. Según la estadística de Aduanas,
La construcción, que vuelve a
entre enero y marzo el desequilibrio comercial aumentó un 44,9 por
repuntar, es el sector de mayor
ciento, al registrar las exportaciones un crecimiento del 1,8 por ciento
crecimiento del VAB, mientras los
nominal, que descontado el efecto de los precios arroja un retroceso
servicios de mercado apuntan una
real del 3,1 por ciento.
aceleración de la actividad
1
-0,9
-1,2
-0,7
-0,9
-0,9
-0,8
2003
2004
I trim
03
II trim
03
III trim
03
IV trim
03
I trim
04
-1,7
-1,5
-1,7
II trim
04
-2,1
-2,3
-2,5
III trim
04
IV trim
04
I trim
05
Desde el análisis de la oferta, las principales ramas de actividad
presentaron en el primer trimestre una contribución positiva al
crecimiento del PIB. Sólo en la agricultura se produjo una evolución
menos favorable. La construcción ha vuelto a acelerar su ritmo de
expansión en ocho décimas, y también en los servicios de mercado y
en las ramas energéticas se ha observado una tendencia ascendente
en el último trimestre, mientras en la industria se ha apreciado una
reactivación moderada. Esta mejoría en el Valor Añadido Bruto (VAB)
manufacturero no coincide con el descenso que arroja el IPI en el
periodo enero-marzo, ni tampoco con los desfavorables resultados de la
Encuesta de Coyuntura Industrial, cuyo Indicador de Clima Industrial (ICI)
volvió a retroceder en mayo. Por su parte, aunque aún no se disponen
de muchos datos para el sector construcción que permitan avanzar
el comportamiento de la actividad en el año 2005, los indicadores no
parecen adelantar un freno significativo en el sector.
▲
27
Analistas Económicos de Andalucía
Producto Interior Bruto y componentes. Base 2000.
Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario
(Tasas de variación interanual en %)
2003
2004
2005
2003
2004
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Tr. II
Tr. III
Tr. IV
Tr. I
Gasto en consumo final
2,9
4,8
2,9
2,5
2,9
3,2
3,8
5,0
5,2
5,2
5,0
Gasto en consumo final de los
hogares
2,6
4,4
2,5
2,1
2,7
2,9
3,3
4,7
4,7
4,8
4,8
Gasto en consumo final de las ISFLSH
1,7
2,7
1,9
2,1
1,8
1,0
1,5
1,7
2,7
4,8
3,9
Gasto en consumo final de las AAPP
3,9
6,4
4,0
3,7
3,7
4,1
5,4
6,3
7,1
6,7
6,0
Formación bruta de capital fijo
5,3
4,4
5,9
5,7
5,1
4,5
3,4
3,1
4,9
5,9
7,5
Bienes de equipo
1,9
2,1
3,0
2,6
1,7
0,5
-2,5
-1,6
5,1
7,3
10,5
Construcción
6,2
5,5
6,8
6,3
5,9
5,9
6,0
5,4
5,2
5,3
6,1
Otros productos
7,8
4,4
7,6
8,6
8,3
6,6
4,7
3,3
3,6
5,9
7,2
Variación de existencias (*)
0,2
-0,1
0,2
0,3
0,2
0,1
0,0
-0,1
-0,2
-0,2
-0,1
Demanda interna (*)
3,8
4,8
4,0
3,7
3,8
3,8
3,8
4,6
5,2
5,5
5,8
Exportación de bienes y servicios
3,6
2,8
5,6
2,9
3,5
2,3
3,5
2,8
3,2
1,8
-1,7
Importación de bienes y servicios
6,3
8,1
6,7
5,8
7,4
5,2
6,2
8,0
9,2
8,8
6,0
Sector exterior (*)
-0,9
-1,7
-1,2
-0,7
-0,9
-0,9
-0,8
-1,5
-2,1
-2,3
-2,5
Ramas agraria y pesquera
-0,1
-1,0
-2,6
-0,9
0,4
2,6
1,0
-0,9
-1,7
-2,2
-1,8
Ramas energéticas
1,4
2,2
0,4
0,5
2,4
2,5
2,0
2,8
2,0
2,1
3,0
Ramas industriales
0,9
0,7
1,5
0,8
0,6
0,8
0,6
0,9
0,7
0,6
0,9
Construcción
5,1
5,1
3,1
5,5
5,7
6,1
5,6
5,2
4,9
4,8
5,6
Ramas de los servicios
2,8
3,5
3,3
2,9
2,9
2,0
3,2
3,4
3,4
4,0
4,0
Servicios de mercado
2,7
3,6
3,1
2,9
3,0
1,7
3,3
3,5
3,5
4,1
4,2
Servicios de no mercado
3,2
3,1
4,1
3,2
2,7
3,0
2,9
2,8
3,0
3,8
3,6
PIB a precios de mercado
2,9
3,1
2,8
3,0
2,9
2,9
3,0
3,1
3,1
3,2
3,3
(*) Aportación al crecimiento del PIB.
▲
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE.
28
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
Indicadores de coyuntura de la economía española
Tasas de variación
interanual en %
Datos
Periodo
2004
2005
2004/2003
2005/2004
Enero-mayo
684.314,0
708.879,0
15,92
3,59
101,1
98,5
0,83
-2,64
35.135,9
38.379,5
1,14
9,23
94,2
90,2
2,02
-4,32
Indicadores de demanda
Matriculación de turismos
IPI bienes de consumo
Media enero-marzo
Crédito para consumo duradero
(millones de euros) (1)
1er trimestre
IPI bienes de inversión
Media enero-marzo
Importaciones (millones de euros)
Enero-marzo
46.895,9
52.734,6
3,30
12,45
Exportaciones (millones de euros)
Enero-marzo
35.298,1
35.930,5
1,00
1,79
Indicador de confianza de los
consumidores
Enero-mayo
-10,4
-10,2
5,80
0,20
Enero-febrero
117,7
129,9
20,09
12,22
Media enero-marzo
103,2
100,7
2,14
-2,42
2º trimestre
79,3
79,5
1,84
0,20
Enero-febrero
7.176,5
7.268,7
4,77
1,29
Consumo de electricidad
(miles de Mwh)
Enero-abril
63.829,0
70.362,0
7,14
10,24
Licitación oficial (millones de euros)
Enero-abril
9.781,3
13.127,7
-1,90
34,21
Hipotecas. Capital hipotecado medio
(miles de euros)
Indicadores de oferta
IPI General
Nivel de utilización de la capacidad
productiva
Consumo de cemento
(miles de toneladas)
Índice de cifras de negocios
en la industria
Media enero-marzo
113,3
112,0
2,5
3,3
Índice de cifras de negocios
en los servicios
Media enero-marzo
110,5
115,8
6,39
4,86
Viajeros alojados en establecimientos
hoteleros
Enero-abril
17.378,8
18.169,7
6,85
4,55
Tráfico aéreo de pasajeros
Enero-abril
45.968,0
49.453,4
9,84
7,58
(1) Datos para el cuarto trimestre.
Fuente: Banco de España, Dirección General de Tráfico, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, OFICEMEN y SEOPAN.
▲
29
Analistas Económicos de Andalucía
Por su parte, el empleo en el sector construcción mantiene un ritmo
intenso de crecimiento, aunque inferior a los dos periodos anteriores.
Los servicios se han convertido en las ramas que mayor aumento del
empleo generaron entre enero y marzo, mientras la ocupación industrial
parece consolidar el avance mostrado a finales del pasado año. Dadas
las actuales circunstancias de revisión de la metodología y cambio
de base en la EPA, la interpretación y justa valoración de la evolución
del empleo resulta algo más compleja, debido al cambio en las cifras
estimadas por esta encuesta. No obstante, se advierte con claridad una
favorable recuperación del empleo. Este positivo perfil se ve apoyado
por otros indicadores del mercado laboral, tales como el paro registrado,
que en el promedio enero-mayo bajó un 2,7 por ciento, o el número de
afiliados a la Seguridad Social, que aumenta un 3,2 por ciento. Por su
parte, la tasa de paro se redujo hasta el 10,2 por ciento, 1,3 puntos por
debajo de la que se tenía en el primer trimestre de 2004.
También en el mercado laboral se
percibe la bondad de la coyuntura
económica española,...
... y el empleo crece en todos
los sectores, mientras los datos
de paro y afiliados evolucionan
favorablemente
Mercado de trabajo, 1er trimestre 2005
Ocupados
En términos absolutos (miles)
Tasas de variación interanual en %
Variación respecto al
1er trim.
2004
4º trim.
2004
Total
sectores
Industria
Construcción
Servicios
Tasas de
paro
Andalucía
2.895,5
179,5
50,9
6,61
6,15
9,38
9,15
14,2
Aragón
559,8
29,9
14,2
5,64
9,95
4,29
2,10
6,1
Asturias
397,8
6,8
11,8
1,74
-6,39
0,00
5,95
11,4
Baleares
429,6
16,9
-19,9
4,09
-8,88
14,64
4,02
10,6
Canarias
820,0
23,4
-2,9
2,94
22,87
-10,33
6,81
12,8
Cantabria
230,7
10,0
6,7
4,53
-10,35
2,23
11,17
9,8
Castilla y León
991,7
61,8
14,6
6,65
4,52
7,87
7,74
10,1
Castilla-La Mancha
734,2
33,7
2,4
4,81
0,07
1,47
10,06
9,6
Cataluña
3.204,8
155,9
74,6
5,11
0,20
1,24
7,64
7,9
C. Valenciana
2.007,5
101,0
-1,4
5,30
10,20
0,20
5,16
10,1
Extremadura
376,9
16,2
2,7
4,49
-8,46
-1,34
8,73
17,5
Galicia
1.112,3
46,9
6,6
4,40
8,34
-7,51
5,77
10,9
Madrid
2.783,6
121,3
34,9
4,56
-1,73
16,65
3,53
8,3
Murcia
550,2
27,3
-4,8
5,22
-1,39
24,82
4,04
9,0
Navarra
269,5
13,0
3,2
5,07
-5,18
23,60
7,97
6,3
País Vasco
946,4
35,6
11,8
3,91
0,24
-3,93
5,40
7,9
La Rioja
134,6
12,4
0,2
10,15
8,22
31,39
5,70
7,3
España
18.492,7
892,3
204,6
5,07
2,64
5,07
6,35
10,2
▲
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE (EPA-2005).
30
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
En las CC.AA. de Andalucía, Madrid,
Comunidad Valenciana y Cataluña
se observa especialmente el
positivo avance del empleo,...
Contexto Económico de la Economía Andaluza
El avance en el empleo y el buen comportamiento del mercado laboral
en el primer trimestre ha sido generalizado en prácticamente todas
las Comunidades Autónomas (CC.AA.) españolas y en casi todos los
sectores. Así, el número de ocupados tan sólo bajó en comparación con
el cuarto trimestre de 2004 en Baleares, Murcia, Canarias y Comunidad
Valenciana. En términos relativos, el mayor incremento en los últimos
doce meses correspondió a La Rioja, Castilla y León y Andalucía.
Precisamente Andalucía es también la economía donde más creció la
población ocupada en términos absolutos, junto con Cataluña, Madrid
y Comunidad Valenciana. Por ramas productivas, en la industria se
destruyó empleo en varias regiones, como Asturias, Cantabria, Baleares,
Extremadura, y en menor proporción Navarra, Madrid y Murcia. En la
construcción y en los servicios se observan fuertes tasas de crecimiento
del empleo en la mayoría de las CC.AA.
... siendo muy notable en los
servicios. Precisamente, este sector
se ha visto impulsado por una
reactivación moderada en las ramas
relacionadas con el turismo
El dinamismo del sector servicios, que se ha señalado en términos de
VAB y de empleo, tiene su reflejo en algunos otros indicadores relativos
a las ramas terciarias. Así, la actividad comercial mantiene su expansión,
el índice de cifras de los negocios en el sector continúa siendo elevado,
mientras que los resultados de las estadísticas de turismo y transporte
arrojan crecimiento positivos, aunque, en general, inferiores a las tasas
correspondientes al mismo periodo del año anterior. Este es el caso de
la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros o del tráfico
aéreo de pasajeros. A pesar de ello, las pernoctaciones mantienen
un mejor tono, siendo este perfil generalizado entre las regiones más
turísticas, que sufren la divergente evolución del componente extranjero
y nacional (muy positiva en este último caso).
Aunque algunos indicadores
de demanda, como la venta de
vehículos o el crédito, presentan un
perfil positivo,...
Recuperación de las pernoctaciones hoteleras, enero-abril 2005
Tasas de variación interanual en %
FUENTE: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE.
España
2,23
Aragón
2,40
Andalucía
2,46
5,64
Comunidad Valenciana
8,50
Cantabria
9,84
Castilla-La Mancha
10,99
Madrid
La información relativa a los indicadores de demanda
sigue presentado un cariz positivo, aunque el indicador
de confianza de los consumidores ha retrocedido
ligeramente con respecto a los niveles de finales del
año pasado. En cambio, la confianza del comercio
minorista y el índice de ventas han mejorado su
posición en los últimos meses. Otro signo de vitalidad
en el sector es la venta de vehículos nuevos y la
matriculación de turismos, que prosigue aumentando,
aunque a un ritmo menor al del mismo periodo del
año anterior.
13,80
País Vasco
0
3
6
9
... la confianza del consumidor
ha descendido ligeramente en los
primeros meses del año, …
Sin duda, uno de los aspectos que más atención
suscita de la actual fase de expansión de la economía
española es la posibilidad de que la economía esté
creciendo próxima a su potencial, y su vinculación con el fuerte aumento
de la financiación, preocupando especialmente los posibles efectos de
un incremento alarmante del endeudamiento de las familias. En este
sentido, durante el primer trimestre de 2005, los préstamos concedidos
12
▲
31
15
Analistas Económicos de Andalucía
a hogares continuaron creciendo a tasas muy elevadas,
sin que se perciban síntomas claros de moderación.
La financiación para la adquisición de vivienda, así
como para la compra de bienes de consumo duradero
mantienen un perfil ascendente, siendo mucho más
elevado el destinado al pago de la vivienda.
Crédito por finalidad
Tasas de variación interanual en %
* Concedidos a personas físicas.
FUENTE: Indicadores Financieros, Banco de España.
30
25
20
A este respecto, el crecimiento del capital hipotecado
ha sido desmesurado en los últimos años, aunque
10
la demanda de hipotecas se ha enfriado algo en el
primer trimestre, según la encuesta sobre préstamos
5
bancarios y la serie de hipotecas del INE. El Banco
0
de España ha señalado en su último boletín que la
financiación al sector privado ha seguido acelerándose,
Actividades productivas
Adquisición de vivienda*
aunque el crédito a promotores inmobiliarios estabilizó
Bienes duraderos*
su tasa de crecimiento a un nivel superior al 40 por
…quizá porque, aunque las
ciento interanual. En cuanto a los hogares, su endeudamiento superaba
condiciones financieras siguen
el 103 por ciento de la renta bruta disponible, nivel algo alejado del
siendo muy cómodas, el fuerte
valor promedio de la UEM (90 por ciento) y que se acerca al de EE.UU.
incremento del crédito también
(115 por ciento). Asimismo, el porcentaje sobre el PIB que representa el
conlleva una notable subida del
endeudamiento de los hogares e ISFL (Instituciones Sin Fines de Lucro)
endeudamiento,…
alcanzó a finales de 2004 el 74,5 por ciento, siendo excepcionalmente
elevada la escalada de los últimos años.
15
I trim II trim
2001 2001
III trim IV trim I trim II trim
2001 2001 2002 2002
III trim IV trim I trim
2002 2002 2003
II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim
2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004
Empeora la posición financiera de los hogares
Porcentaje sobre el PIB
FUENTE: Indicadores Financieros, Banco de España.
75
Endeudamiento
El Banco de España ha adelantado que la deuda de
las familias alcanzó los 549.800 millones de euros
en el primer trimestre de 2005, lo que representa un
6
incremento del 19,8 por ciento respecto al mismo
5
periodo del año anterior. No obstante, la posición
4
patrimonial de los hogares (cuya riqueza neta aumentó
3
gracias, sobre todo, a la revalorización de la vivienda)
2
continúa siendo sólida, aunque resulta más sensible
1
a posibles perturbaciones adversas en los tipos de
0
interés o el empleo. En cambio, la financiación a las
-1
empresas presenta un perfil de aceleración en los
4T 1T 2T 3T 4T
03 04 04 04 04
últimos trimestres, que coincide con la bondad de la
actividad productiva en 2004, de acuerdo con los datos
de la Central de Balances Trimestral. El VAB bruto del
conjunto de las empresas no financieras creció un 6,1 por ciento (el
incremento más notable desde 2000), acelerando su expansión respecto
a 2003. Este aumento de la actividad y la contención de los costes han
permitido que el resultado ordinario neto creciera un 21,7 por ciento, el
incremento más significativo de los últimos años.
7
Ahorro
74,5
70
65
60
55
50
45
0,0
40
35
-0,1
30
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
1T
02
2T 3T 4T
02 02 02
1T
03
2T 3T
03 03
Endeudamiento de los hogares e ISFL
Ahorro financiero de los Hogares e ISFL
…empeorando significativamente
la posición deudora de las familias,
acorde al intenso crecimiento
en los créditos concedidos para
vivienda,...
▲
Sin duda, el abaratamiento de la financiación, con tipos de interés reales
prácticamente negativos, dado que la inflación se sitúa por encima
del 3 por ciento, constituye el principal motivo de este aumento del
32
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
... y aunque su posición patrimonial
ha aumentado, habría que estar
alerta sobre la posibilidad de
perturbaciones adversas en los
tipos de interés o el empleo
Contexto Económico de la Economía Andaluza
endeudamiento tanto de empresas como de hogares. No obstante, este
contexto expansivo en términos de producción, puede desatender la
resolución de otros aspectos estructurales de la economía española.
Así, aunque el IPC de mayo retrocedió cuatro décimas y se sitúa en el
3,1 por ciento, según el último avance del INE, la inflación subyacente
continúa próxima al 3 por ciento.
Notable mejora de la cuenta de resultados de las empresas
no financieras en 2004
Tasas de variación interanual en %
FUENTE: Central de Balances Trimestral (CBT), Banco de España.
8
Resultado ordinario
7
25
21,7
6,1
20
6
5
15
4
10
3
2
5
1
0
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
VAB al coste de los factores
Resultado ordinario neto
Cambios en las cifras del mercado laboral
En esta primera mitad de 2005 hemos asistido a importantes cambios en los procesos de medición y
estimación de los principales indicadores del mercado de trabajo español. Además, se han presentado
las nuevas cuentas nacionales en el marco de la base 2000 de la Contabilidad Nacional de España
(CNE-2000), que incorporan el uso de nuevas fuentes de información estadística, nuevos conceptos y
convenios contables y la utilización de nuevos procedimientos y métodos de cálculo. De este modo, las
diferencias entre las actuales estimaciones de la CNE-2000 y las de la anterior serie contable base 1995
cabe atribuirlas a cambios conceptuales, causados por la adecuación al Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales, y por otro lado, a cambios estadísticos, que tienen su origen en la utilización
Empleo según la Contabilidad Nacional Trimestral
(Miles de personas)
Población
Base 2000
Base 1995
2000
40.266,7
39.927,4
2001
40.721,4
2002
Empleo
Diferencia
Base 2000
Base 1995
Diferencia
339,3
15.669,5
15.220,6
448,9
40.265,5
455,9
16.174,9
15.603,4
571,5
41.314,0
40.546,2
767,8
16.554,3
15.817,1
737,2
2003
42.004,6
40.809,3
1.195,3
16.968,3
16.091,6
876,7
2004
42.640,2
41.051,1
1.589,1
17.419,4
16.431,9
987,5
Fuente: Cuentas Económicas, Instituto Nacional de Estadística.
▲
33
Analistas Económicos de Andalucía
y adaptación de nuevas fuentes estadísticas y en la aplicación de nuevos métodos y procedimientos de
estimación. Entre estos últimos, destacan la incorporación de las estimaciones de población basadas
en el Censo de 2001 y en la utilización de los datos del Padrón Continuo, así como el uso de las
estimaciones de empleo proporcionadas por la nueva Encuesta de Población Activa (EPA-2005).
Precisamente, los cambios correspondientes a los datos de población y empleo resultan muy relevantes
en los resultados obtenidos por la CNE-2000. En concreto, las diferencias entre las cifras de población
españolas son muy significativas, superando el millón y medio de personas para el año 2004. En
términos de empleo, la variación entre una y otra estimación (Bases 1995 y 2000) aflora casi un millón
de empleos. Obviamente, los tratamientos contables específicos de las cuentas nacionales, explican
la falta de coincidencia entre las cifras absolutas estimadas por la CNE y las de la EPA. No obstante,
se observa un acercamiento entre ambas fuentes de información estadística.
Por su parte, la metodología de la EPA se ha
modificado en el primer trimestre de 2005 por
varias causas. En primer lugar, por la necesidad de
adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral
de nuestro país, debida especialmente al aumento
del número de extranjeros residentes. Por otro lado,
por la incorporación de la nueva normativa europea
siguiendo las normas de la Oficina Estadística de
la Unión Europea (EUROSTAT), y por último, por la
introducción de mejoras en el método de recogida
de información. Analizando el periodo 1996-2004, las
principales modificaciones obedecen al resultado de
la actualización de las proyecciones de población en
Población extranjera en edad de trabajar
Miles de personas
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.
3.000
2.750
2.500
2.250
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
I trim
1997
I trim
1998
I trim
1999
EPA 2002
I trim
2000
I trim
2001
I trim
2002
I trim
2003
I trim
2004
EPA 2005
Repercusión de los cambios en la Encuesta de Población Activa
(Miles de personas)
Población > 16 años
Activos
Ocupados
Parados
Tasa de paro (%)
EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005
1996
32.169
32.218
16.492
16.518
12.835
12.872
3.657
3.646
22,2
22,1
1997
32.422
32.585
16.731
16.810
13.259
13.346
3.472
3.464
20,8
20,6
1998
32.676
32.873
16.985
17.081
13.808
13.904
3.177
3.177
18,7
18,6
1999
32.958
33.190
17.290
17.412
14.568
14.690
2.722
2.722
15,7
15,7
2000
33.324
33.593
17.857
18.002
15.370
15.506
2.487
2.496
13,9
13,9
2001
33.689
34.067
17.815
18.051
15.946
16.146
1.869
1.904
10,5
10,5
2002
33.965
34.615
18.340
18.786
16.258
16.630
2.083
2.155
11,4
11,5
2003
34.203
35.215
18.822
19.538
16.695
17.296
2.127
2.242
11,3
11,5
2004
34.405
35.811
19.190
20.185
17.117
17.971
2.074
2.214
10,8
11,0
Fuente: INEbase, Instituto Nacional de Estadística.
▲
I trim
1996
34
PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA
Junio 2005
Contexto Económico de la Economía Andaluza
las que se basa esta encuesta. Los nuevos datos implican un aumento considerable de la población
total estimada por la EPA dada su adaptación al censo de 2001 y a las actualizaciones procedentes
del Padrón Municipal de Habitantes (la anterior EPA 2002 se basaba aún en el Censo de Población de
1991), recogiendo así la transformación demográfica experimentada por España en los últimos años, y
en concreto la mayor afluencia de extranjeros. En el cuadro adjunto se presentan en términos anuales
las repercusiones sobre la evolución de las principales magnitudes del mercado de trabajo, en el que
los efectos derivados del incremento en la población extranjera en edad laboral, es decir, mayor de 16
años, resultan claves.
Con los nuevos datos, la población mayor de 16 años contabilizada en 2004 superaba en 1.405.550
personas a la estimada previamente, como resultado de la importante revisión al alza de la población
extranjera. El peso de esta última sobre la población mayor de 16 años ha quedado situado en el 7,6
por ciento a finales de 2004 (frente al 3,5 por ciento que se estimaba previamente). El incremento de la
población de base ha supuesto lógicamente revisiones importantes de los principales agregados del
mercado de trabajo: activos, ocupados y parados. En cuanto a la población activa, los nuevos datos
suponen la existencia en el promedio de 2004 de 994.150 personas activas más, de las que 854.275
se encuentran empleadas y 139.900 paradas. En términos relativos, el mayor número de inmigrantes
en el mercado laboral se ha traducido en unas tasas de actividad y ocupación algo más elevadas
(unas décimas por encima de las anteriormente estimadas), y en una tasa de paro que se incrementa
ligeramente (0,18 puntos), hasta el 11 por ciento en el conjunto del año 2004.
Comparativa EPA: Más empleo y paro
Miles de personas
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.
3.750
18.000
17.500
17.000
3.500
Ocupados
Parados
3.250
16.500
16.000
3.000
15.500
2.750
15.000
2.500
14.500
14.000
2.250
13.500
2.000
13.000
12.500
1.750
1996
1997
1998
EPA 2002
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1996
1997
EPA 2005
1998
EPA 2002
1999
2000
2001
EPA 2005
Paro registrado (INEM)
Anterior
SISPE
Diferencia
feb-01
1.598.920
1.993.274
394.354
dic-01
1.574.844
1.988.715
413.871
dic-02
1.688.068
2.127.018
438.950
dic-03
1.711.487
2.181.248
469.761
dic-04
1.670.290
2.112.715
442.425
may-05
1.592.764
2.007.393
414.629
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
▲
35
2002
2003
2004
Analistas Económicos de Andalucía
Por último, mencionar que la puesta en marcha del Sistema de Información de los Servicios Públicos
de Empleo (SISPE1), desde el 4 de mayo de 2005, ha supuesto un cambio importante en el principal
indicador de esta fuente estadística, el paro registrado, que se publica mensualmente. Por la implantación
de este nuevo sistema, las cifras que se venían publicando se han visto notablemente incrementadas,
haciendo necesario un ajuste en la serie estadística para poder efectuar comparaciones. Este proceso
ha permitido aflorar más de 400.000 desempleados, como demandantes parados, concluyendo que
este nuevo sistema afecta sensiblemente a la estimación del número de parados registrados, no porque
cambie la definición sino por la actualización y gestión automatizada de la información, adaptando los
registros a la libre circulación de los trabajadores y la movilidad laboral de los demandantes de empleo
en las distintas CC.AA.
▲
1
Con este sistema se ha procedido a la actualización de la información que recogen estos servicios, y un nuevo modelo de gestión que coordina
a las Comunidades Autónomas (que tienen transferidas políticas activas de empleo) y la gestión estatal (prestaciones por desempleo).
36