Download año xxi. número 91. marzo 2016

Document related concepts

Amsinckia calycina wikipedia , lookup

Transcript
AÑO XXI. NÚMERO 91. MARZO 2016
PERSPECTIVAS MUNDIALES
• UNA VEZ MÁS EL CRECIMIENTO MUNDIAL SERÁ MENOR DE LO
ESPERADO. Se estima que la actividad económica mundial en 2016 se
expanda al 2,8%, cifra ligeramente inferior a la estimación realizada en
el anterior informe. Este nuevo revés se puede atribuir en buena medida
al menor desempeño esperado en los países emergentes, cuyos
resultados, aunque heterogéneos, se verán empañados por el descenso
de los precios de las materias primas, la desaceleración de la economía
china, el incremento en la volatilidad de los mercados financieros y la
mayor exposición de sus pasivos de origen externo. Respecto de las
economías avanzadas, la debilidad de la demanda externa ha restado
ímpetu a sus perspectivas de crecimiento, contrarrestando parcialmente
los efectos positivos derivados de un entorno marcado por condiciones
monetarias favorables.
• EL PANORAMA DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES CONTINUARÁ
SIENDO DESIGUAL. En términos generales, se espera que tanto India
como el resto de las economías emergentes de Asia mantengan un
sólido crecimiento económico, a pesar de las consecuencias derivadas
del reequilibramiento de la economía china sobre algunos de estos
países. En contraste con esta trayectoria se encuentran las perspectivas
sobre la economía rusa, cuyo pronóstico continuará afectado
fundamentalmente por el deterioro de las cuentas externas y fiscales, la
volatilidad cambiaria y las presiones en el nivel de precios, escenario
derivado fundamentalmente de la tendencia bajista en la cotización de los
precios del petróleo
• SE DESACELERAN LAS ECONOMÍAS DE EE.UU. y JAPON.
Apoyado en la solidez del consumo privado, producto del incremento en
la renta disponible y la mejora en el mercado laboral, EEUU continuará
siendo el motor de crecimiento del mundo desarrollado, no obstante, la
fortaleza del tipo de cambio restará tres décimas a la actividad
económica, situando la expansión prevista del PIB para el presente año
en torno al 2,3%. En lo que respecta a la economía nipona, la atonía de
las exportaciones a China y la debilidad que muestra el consumo privado
a pesar de las bajas presiones inflacionistas, reducirán la senda de
recuperación esperada a tan sólo dos décimas por encima del
crecimiento experimentado en 2015.
• LA INCERTIDUMBRE ENMARCA EL CONTEXTO ECONÓMICO
INTERNACIONAL. Dentro de los riesgos a la baja a los que se enfrenta
la expansión global durante el presente año, se encuentran los efectos de
un debilitamiento más acusado en el comercio mundial, así como los
derivados de la normalización de la política monetaria en EE.UU, que
acentúen la volatilidad en los mercados financieros y de tipos de cambio,
dada la vulnerabilidad que presentan buena parte de los mercados
emergentes. En combinación con estos factores habría que señalar la
posibilidad de nuevas escaladas en las tensiones geopolíticas que
menoscaben la confianza de todos los agentes y reduzcan los flujos de
inversión y de turismo a nivel internacional.
Cambio en la previsión para 2016
% Crecimiento PIB
2015
2016
2017
MUNDO (*)
OCDE
EE.UU.
JAPÓN
Zona Euro
UE-28
RUSIA
LATINOAMÉRICA
ASIA – Pacífico (1)
CHINA
INDIA
2,7
1,9
2,4
0,7
1,6
1,9
-3,8
-0,2
3,4
6,9
7,3
2,8
2,0
2,3
0,9
1,6
1,8
-1,0
-0,1
3,6
6,4
7,4
Prev. Actual Vs. Previa (Dic.2015)
2015
INFLACIÓN
2016
2017
Empeora (-0,1)
Empeora (-0,2)
Empeora (-0,3)
Empeora (-0,3)
Estable
Estable
Empeora (-0,5)
Empeora (-0,6)
Empeora (-0,2)
Empeora (-0,1)
Mejora (0,1)
2,0
0,5
0,1
0,8
0,1
0,0
7,8
13,5
2,4
1,5
5,1
3,1
1,5
1,5
0,4
0,5
0,6
15,2
17,3
2,9
1,9
5,3
3,0
2,1
2,3
1,7
1,4
1,5
8,1
10,7
3,2
2,2
5,4
3,0
2,1
2,4
0,7
1,7
1,9
1,2
2,1
4,0
6,0
7,4
(*) Corresponde únicamente al promedio ponderado de las áreas representadas en esta tabla. (1) ASEAN-4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia)
y NEIS (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán).
PERSPECTIVAS PARA LATINOAMÉRICA
• REBAJA SIGNIFICATIVA EN LAS PREVISIONES DE
CRECIMIENTO. El deterioro de los indicadores viene tanto desde
el lado de la demanda interna como de la externa. A todo ello se
une el ruido político, muy presente últimamente en la región por
las denuncias de corrupción en Brasil, y la derrota de Cristina
Fernández Kirchner, Nicolás Maduro y Evo Morales en las
respectivas consultas celebradas en cada país. Por todo ello,
revisamos a la baja la previsión de crecimiento para el conjunto
del área en 0,6 pp, no esperándose que se registren crecimientos
del PIB positivos tampoco este año.
• LAS PERSPECTIVAS SE DETERIORAN EN BRASIL. Por un
lado, la incertidumbre política incrementa ya que al proceso de
destitución de la presidenta Rousseff se añaden las últimas
acusaciones contra el expresidente Lula por corrupción. Por otro
lado, el deterioro económico se agrava en la medida en que el
desplome de la demanda interna no da visos de recuperarse; la
inflación continúa al alza (en enero se acercó al 11%); y el déficit
público se sitúa en niveles muy elevados (8,2% en 2015), todo ello
en un contexto en el que la situación política complica la
consecución de acuerdos que permitan reformas fiscales.
• LA RECUPERACIÓN NO LLEGARÁ HASTA 2017. El
crecimiento estimado del 2,1% para ese año se apoyará en un
mayor dinamismo del sector exterior que se verá beneficiado por
la recuperación del comercio mundial, la depreciación del tipo de
cambio y una mejora de los términos de intercambio. Desde el
frente doméstico, la confianza de los hogares tardará en
recuperarse en un contexto de mercados laborales menos
dinámicos, inflación elevada y endurecimiento de las condiciones
crediticias como medida para frenar el alza de precios.
• NUEVOS AIRES EN ARGENTINA. Entre las prioridades del
nuevo presidente, Mauricio Macri, se encuentran el avance rápido
en la implementación de reformas y la integración de Argentina en
la economía mundial. En este sentido, sus avances en la solución
del conflicto con los holdouts parece que permitirá al país romper
su aislamiento, de más de una década, de los mercados
internacionales. Aunque se espera una desaceleración del PIB en
el corto plazo, en la medida en que la economía se ajusta a las
políticas del nuevo gobierno, los mercados perciben el cambio
como necesario para garantizar el futuro del país.
% Crecimiento PIB
TOT. LATINOAMÉRICA
ARGENTINA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
ECUADOR
MÉXICO
PERÚ
VENEZUELA
Resto Latinoamérica (1)
2015
-0,2
1,3
-3,7
2,0
2,9
0,3
2,5
2,9
-7,6
4,1
2016
-0,1
-0,1
-3,1
2,1
2,6
-0,2
2,8
3,4
-6,9
3,9
2017
2,1
3,2
0,5
2,8
3,1
1,5
3,1
4,4
0,5
3,9
Cambio en la previsión para
2016
Actual vs. Previa (Dic. 2015)
Empeora (-0,6)
Empeora (-1,3)
Empeora (-1,6)
Empeora (-0,7)
Empeora (-0,1)
Empeora (-1,3)
Empeora (-0,1)
Empeora (-0,1)
Empeora (-2,2)
Estable
INFLACIÓN
2015
13,5
23,5
10,7
4,4
6,8
3,4
2,1
4,4
181,0
2,9
2016
17,3
32,0
7,1
3,5
5,0
2,8
3,7
3,3
320,0
4,2
2017
10,7
17,7
5,6
2,8
3,6
3,3
3,3
2,9
172,0
4,3
Previsiones cedidas por el Centro de Estudios Latinoamericanos (www.cesla.com)
(1) Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Paraguay y Uruguay.
Copyright Instituto LR Klein (Centro Gauss), 14 de Marzo de 2016
PERSPECTIVAS PARA LA UNIÓN EUROPEA
• SE MANTIENEN LAS PREVISIONES. Aunque las noticias del
entorno exterior no han sido favorables en este último trimestre,
mantenemos estable la previsión de crecimiento para este año,
situada en el 1,8% y 1,6% para la UE y el área euro
respectivamente. De momento, un euro depreciado y los bajos
precios de las materias primas, están permitiendo compensar los
efectos negativos de la desaceleración mundial y la inestabilidad
financiera sobre la confianza de empresarios y consumidores.
• INCREMENTAN LOS RIESGOS A LA BAJA. Varios factores
amenazan con frenar el proceso de recuperación iniciado. Desde el
frente externo, los riesgos son un crecimiento menor del esperado
en las economías emergentes, y la posibilidad de que la volatilidad
financiera se prolongue en el tiempo; mientras que en el frente
interno, el incremento de las dudas sobre la rentabilidad del
sistema bancario no ayuda a reducir los niveles de incertidumbre.
Todo ello en un contexto en el que el margen de maniobra del BCE
para implementar políticas expansivas es ya muy reducido.
LAS
GRANDES
ECONOMÍAS
CONSOLIDAN
SU
•
RECUPERACIÓN AUNQUE A RITMO LENTO. En Alemania, la
caída de las exportaciones se verá compensada por una política
fiscal expansiva y un bajo precio del petróleo; Francia seguirá
creciendo, aunque la falta de reformas estructurales limitan el
ritmo de avance; en Italia las reformas y el estímulo fiscal
impulsarán la actividad; mientras que España continuará
registrando una tasa de crecimiento elevada, aunque más
moderada que en 2015.
• MÁS INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA. Varios son los factores
que debilitan el escenario desde el frente político: a la
incertidumbre política en España se une la que generan las
elecciones generales en 2017 en Francia y Alemania; las
discrepancias sobre cómo afrontar la crisis migratoria incrementan
también los problemas políticos; mientras que el riesgo de “Brexit”
sigue siendo importante ya que aunque las encuestas dan una
victoria a la opción de seguir en la UE el margen es estrecho.
CRECIMIENTO DEL PIB
Cambio en la previsión para 2016
INFLACIÓN
Tasa Paro
2015 (2)
2017
2015
2016
Actual Vs. Previa (Dic.2015)
2015
2016
ALEMANIA
4,3
1,7
1,7
1,7
Estable
0,1
0,6
AUSTRIA
5,9
0,8
1,3
1,5
Mejora (+0,6)
0,8
1,5
BÉLGICA
7,9
1,3
1,4
1,5
Mejora (+0,1)
0,6
1,3
DINAMARCA
5,9
1,2
1,5
1,8
Empeora (-0,1)
0,2
0,7
ESPAÑA
20,5
3,2
2,5
2,7
Empeora (-0,7)
-0,5
0,2
FINLANDIA
9,4
0,2
0,6
1,3
Mejora (+0,5)
-0,2
0,4
FRANCIA
10,2
1,1
1,3
1,5
Mejora (+0,2)
0,1
0,4
GRECIA
24,6
-0,4
-1,0
1,5
Empeora (-0,2)
-1,1
0,4
HOLANDA
6,5
2,0
1,9
1,8
Empeora (-0,1)
0,2
0,7
IRLANDA
8,8
6,6
3,8
3,7
Empeora (-1,9)
0,0
0,6
ITALIA
11,5
0,7
1,1
1,2
Mejora (+0,3)
0,1
0,3
POLONIA
6,9
3,6
3,2
2,9
Empeora (-0,1)
-0,7
0,5
PORTUGAL
12,2
1,0
1,5
1,7
Empeora (-0,1)
0,5
0,5
REINO UNIDO
5,1
2,2
2,1
2,1
Empeora (-0,3)
0,0
0,6
SUECIA
7,0
3,6
3,0
2,7
Estable
0,7
0,9
UE 28
8,9
1,9
1,8
1,9
Estable
0,0
0,6
Zona Euro
10,3
1,6
1,6
1,7
Estable
0,1
0,5
(3)
Europa del Este
3,4
3,0
2,8
Empeora (-0,1)
-0,4
0,6
(1) La tabla recoge las 15 primeras economías de Europa en relación a su aportación al PIB de la región.
(2) Datos mensuales de Eurostat actualizados a fecha del informe. Tasas de Paro corregidas de estacionalidad.
(3) Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Rumanía.
PAÍS/ ÁREA(1)
2017
1,6
1,9
1,7
1,5
1,5
1,1
1,1
1,4
1,4
1,3
1,0
3,2
1,1
1,7
1,5
1,5
1,4
2,6
ESPAÑA A CORTO Y MEDIO PLAZO
• LA INERCIA NOS MANTIENE. Si bien la situación política del país no favorece
un escenario de estabilidad y se incrementa el riesgo económico y de los
proyectos de inversión, sus efectos están siendo limitados y la inercia que había
alcanzado nuestra economía permitirá superar la primera mitad del año sin
gobierno y con resultados aceptables. Nuestra previsión es de un 2016 con
crecimiento por encima de la media de la Unión Europea, un 2,5%, pero inferior al
registrado el pasado año.
• MAYOR CRECIMIENTO EN 2017. La desaparición de la incertidumbre política
tendrá un efecto positivo sobre la inversión y, junto al esperado mejor
comportamiento de la economía mundial para el próximo año y especialmente de
la europea tras las últimas medidas adoptadas por el Banco Central, nos permitirá
alcanzar en 2017 una tasa de crecimiento superior a la de este año y seguir
mejorando, aunque insuficientemente, nuestra tasa de paro hasta el 18,5%.
• LA INFLACIÓN QUE NO EXISTE PERO NOS AHOGA. Los dos primeros meses
de 2016 han registrado tasas negativas de crecimiento en los precios y todo
apunta a que en este año la inflación sea prácticamente nula, evitando el
desapalancamiento que tanto necesitan nuestros niveles de deuda.
PRODUCTO INTERIOR BRUTO (pm)
Consumo total
Consumo privado
Consumo público
Inversión total
Inversión en equipo y otros productos
Inversión en construcción
Exportaciones
Importaciones
Tasa de paro (EPA, media anual)
Índice de Precios al Consumo
Saldo público (% PIB)
Saldo por cuenta corriente (%PIB)
Por el momento no hay señales de inflación importada vía materias primas, y la
desaceleración prevista evitará tensiones de demanda que pudieran
transmitirse a los precios. Solo nos queda esperar a la magnitud de los efectos
que producirán las últimas medidas del Banco Central, bajada de tipos de
interés y aumento de la liquidez, y comprobar si es necesario elevar nuestras
previsiones de crecimiento e inflación.
• DUDAS SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL. Nuestro sector exterior depende
del comportamiento de la economía mundial y suenan falsas alertas sobre el
impacto negativo de la caída del precio del petróleo. Su falsedad radica en que
la caída del crudo es consecuencia de un exceso de oferta y no de una
escasez de demanda, aunque sí es cierto que está incidiendo de forma
injustificada en las expectativas y en los mercados de valores. Sin embargo las
alertas son reales cuando se anticipa la desaceleración de la economía China,
dada su importancia en el comercio mundial, ya que según nuestros análisis su
crecimiento actual podría ser inferior al 4%, una tasa muy por debajo del 8% de
media registrado en los últimos años. Con todo, la evolución esperada del euro
y la actividad mundial recogida en este informe nos permiten anticipar un buen
comportamiento de nuestras exportaciones en 2017.
2014
2015
2016P
2017P
1,4
0,9
1,2
0,0
3,5
10,5
-0,2
5,1
6,4
3,2
3,0
3,1
2,7
6,4
10,2
5,3
5,4
7,5
2,5
2,3
2,9
0,9
4,6
6,1
3,9
5,3
6,3
2,7
2,1
2,8
0,2
5,7
7,1
3,8
6,1
7,1
24,4
22,1
20,0
18,5
-0,1
-0,5
0,2
1,5
-5,8
-4,8
-3,6
-2,8
0,6
1,7
1,3
1,2
P: Previsión
Copyright Instituto LR Klein (Centro Gauss), 14 de Marzo de 2016
ESPAÑA: PERSPECTIVAS DEL SECTOR PÚBLICO
• EL DEFICIT NOMINAL CERRÓ POR ENCIMA DEL OBJETIVO DE
CONSOLIDACIÓN MARCADO. El saldo negativo de las AA. PP. según las
estimaciones tanto de instituciones nacionales como de la UE, cerró el último
ejercicio con una desviación de al menos 6 décimas sobre el objetivo marcado
en el Programa de Estabilidad 2015-2018. Y ello, a pesar de que las
sucesivas revisiones realizadas en el contexto del protocolo de déficit
excesivo, han ido relajando la senda de consolidación presupuestaria y
alargando la fecha para que el déficit público español vuelva al nivel de 3% o
inferior. Por su parte, el objetivo del déficit para 2016 también se vio relajado
en la última actualización del Programa de Estabilidad, a pesar de lo cual se
estima que se verá sobrepasado; el Programa marcaba un déficit del 2,8 y se
estima que se sitúe en el entorno del 3,6%, si no se introducen reformas
adicionales.
• LOS DÉFICITS PRIMARIOS NO SE REDUCEN LO SUFICIENTE
COMO PARA QUE LA DEUDA DISMINUYA EN TÉRMINOS DE PIB. Con
independencia de que la consolidación fiscal sea necesaria para cumplir
con nuestros compromisos basados en el Pacto de Estabilidad, la
reducción del déficit primario (déficit sin carga de intereses) se hace
necesaria, además, debido a que la deuda seguirá creciendo en
proporción del PIB en tanto dicho saldo primario no tome valores positivos
(cierre con superávit), dadas las bajas tasas de crecimiento, tanto del PIB
en términos reales como del deflactor del mismo, comparadas con el tipo
de interés medio ponderado de la deuda en circulación. En tanto no se
invierta esta dinámica de la deuda pública, situación que no se espera
que se cumpla antes de 2017, será difícil una reducción significativa de la
prima de riesgo hasta los valores alcanzados con anterioridad a la crisis.
• LA AUSENCIA DE MEDIDAS ESTRUCTURALES QUE REDUZCAN EL • ES IMPORTANTE EL ESFUERZO FISCAL QUE AÚN QUEDA POR
GASTO O INCREMENTEN LOS INGRESOS EXPLICA LA DESVIACIÓN. Así
como los incumplimientos en los dos ejercicios anteriores de los objetivos
presupuestarios
marcados se podían achacar al comportamiento del
componente cíclico de los saldos presupuestarios, en 2015 y 2016 la causa
fundamental hay que atribuirla a la ausencia de medidas estructurales, hasta
el punto de que el déficit cíclicamente ajustado se ha visto empeorado en 3
décimas en 2015 sobre 2014, a la vez que apenas se verá reducido, según las
previsiones que se barajan, durante el ejercicio presupuestario actual.
HACER. Teniendo en cuenta que el objetivo a medio plazo es el de
conseguir el equilibrio del componente del déficit cíclicamente ajustado o
estructural, no sería suficiente con que al final del período marcado, por
ahora el año 2016, nuestro déficit nominal se reduzca por debajo del 3%
que, como acabamos de decir, no parece factible sin nuevas reformas,
sino que para salir del procedimiento de déficit excesivo, habría que
reducir el componente estructural en medio punto porcentual, como nos
acaban de recordar desde instancias comunitarias.
2014
2015
2016
2017
-5,8
-4,8
-3,6
-2,8
-2,5
-1,7
-0,8
-0,2
2,4
-0,1
-0,1
-0,5
Deuda Pública
97,0
98,6
99,3
99,0
Saldo ajustado al ciclo(5)
-1,3
-1,6
-1,5
-1,8
Saldo cíclico
-4,5
-3,2
-2,1
-1,0
Saldo total de las AA.PP.
(1)
(2)
Saldo primario
(3)
Saldo primario para estabilizar deuda
(4)
*Todos los datos en % del PIB.
(1)
Saldo efectivo o nominal calculado según el protocolo de déficit excesivo. (2) Saldo total de las AA.PP. sin la carga de intereses de la deuda
en circulación. (3) Primario teórico que de cumplirse dejaría la deuda al nivel del año anterior. (4) Calculada según el protocolo de déficit
excesivo. (5) El saldo total del que se han eliminado los ingresos y gastos públicos ligados a la coyuntura (básicamente, por la acción de los
estabilizadores automáticos).
PERSPECTIVAS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
•POLITICAS MONETARIAS DIVERGENTES. Mientras que la Reserva Federal
va a ir endureciendo su política de tipos de interés en los próximos meses, el
BCE aumenta sus inyecciones de liquidez y presiona a la baja las tasas de
interés para el EURO. El programa TLTRO II(Targeted Long Term Refinancing
Operations) y el recorte a la baja de los tipos de intervención, supone aumentar
de forma drástica la liquidez en el sistema y un fuerte estímulo a que los
bancos de la zona euro presten a empresas y particulares. Los tipos de interés
del euro van a seguir en negativo durante mucho tiempo y las distorsiones en
los mercados de deuda y de divisas continuarán.
• MATERIAS PRIMAS Y TIPOS DE CAMBIO. Las materias primas se
encuentran en niveles muy bajos de precios que nos permiten afirmar que es
difícil que continúen con su depreciación en los próximos meses. La situación
de “contango” en los mercados de futuros de materias primas, con una curva de
precios crecientes según el plazo, no permite predecir una recuperación rápida
de los precios. En los mercados de divisas, a pesar de la revalorización reciente
del euro frente al dólar, el diferencial de tipos de interés favorable a la moneda
USA presionará al alza la cotización de la misma. El referéndum sobre el
BREXIT también generará volatilidad en las divisas europeas.
•GRAVES DISTORSIONES EN LOS MERCADOS DE RENTA FIJA. Los
programas de compra de activos puestos en marcha por los bancos centrales
distorsionan profundamente los mercados de renta fija. El BCE ha anunciado
que ampliará su programa de compra de activos a la deuda privada con un
rating de grado de inversión por lo que la “burbuja” en los mercados de bonos
se va a estimular. Los bancos europeos a corto plazo se van a ver
beneficiados por la reducción de costes de su pasivo y las plusvalías en sus
carteras de bonos. A medio y largo plazo la presión bajista sobre el margen de
intereses va a obligar a una nueva ola de fusiones en el sector bancario
europeo.
•FUERTE CORRECTIVO EN LOS MERCADOS DE ACCIONES. Los efectos
colaterales de la caída del petróleo, las dudas sobre la banca europea, la
situación de China, etc. han generado una “tormenta bajista” sobre las bolsas
europeas en los primeros meses de 2016. La bajada ha supuesto un recorte del
20% sobre los máximos de 2015 para los índices europeos. Los efectos de las
nuevas medidas del BCE y los resultados empresariales que se anuncian a
partir de abril podrán cambiar esta tendencia. Como hemos comentado en el
pasado, existe un grave desequilibrio entre las cotizaciones de la deuda y de
las acciones. No tiene sentido la existencia de altas tasas de rentabilidad por
dividendos en una economía con la deuda pública a medio plazo con tipos de
interés negativos.
Interés CP EE.UU. (% Medio)(1)
Interés CP UEM (% Medio)(2)
Diferencia EE.UU.-UE
DOW JONES (% Cto. Medio)(3)
EUROSTOXX (% Cto. Medio)(3)
DÓLAR / EURO
Tipo LP España
(1)
(2)
2013
2014
(Final
de año)
(Final
de año)
Trim. II
Trim. III
Trim. IV
Trim. Ie
Juniop
Previsión
final de
año
0,20
0,25
-0,05
9,56
7,46
1,38
4,10
0,18
0,08
0,10
5,51
-2,50
1,24
1,87
0,33
-0,01
0,30
-0,01
-7,38
1,11
1,93
0,44
-0,03
0,45
-7,58
-9,45
1,11
1,82
0,70
-0,10
0,80
7,00
5,38
1,08
1,64
0,76
-0,19
0,95
1,20
-5,50
1,09
1,65
0,80
-0,25
1,05
4,00
6,00
1,05
1,40
1,00
-0,30
1,30
10,00
12,00
1,02
1,70
LIBOR a 3 meses
EURIBOR a 3 meses
: Estimación P: Previsión
e
(3)
2015
2016
Variaciones intertrimestrales
Copyright Instituto LR Klein (Centro Gauss), 14 de Marzo de 2016
PREDICCIONES ALTERNATIVAS PARA ESPAÑA
• PREVISIONES ESTABLES PARA 2016 Y MODERADA
DESACELERACION EN 2017. Apenas iniciado el año y sin
cifras todavía de la contabilidad nacional, la previsión actual de
consenso de crecimiento del PIB para este año es del 2,7%,
manteniéndose estable con las estimaciones de hace tres
meses. Dicha tendencia, sin embargo, no es general, pues
aunque la mayoría de las instituciones han mantenido sus
previsiones para 2016, otras las han revisado a la baja entre 1 y
3 décimas, y otras en cambio, como el FMI y la Comisión
Europea, las han elevado en similar cuantía, oscilando la
previsión media entre el 2,2% y el 2,9%. Para 2017, todos los
analistas coinciden en estimar cierta desaceleración del
crecimiento motivado sobre todo por la menor contribución que
tendrá el sector público, pues se espera que el consumo privado
continúe creciendo a buen ritmo. Las recientes noticias sobre las
históricas medidas monetarias por parte del BCE tendrán sin
duda efectos en las estimaciones para 2017 que todavía no
están contemplados en buena parte de las previsiones actuales.
De momento, en este escenario el crecimiento del PIB el
próximo año podría situarse en torno al 2,4%.
• NUEVA REBAJA EN LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN.
La evolución de los precios en lo que va a de año ha vuelto a
situar la tasa de inflación en valores negativos, impulsada
nuevamente por las sucesivas rebajas del precio del petróleo,
que en el mes de febrero tuvo un precio promedio de 32
dólares el barril. La inflación subyacente sin embargo fue del
1%, por lo que no se contemplan riesgos de deflación. En este
contexto las previsiones de inflación para este año se han
revisado significativamente a la baja, previéndose una caída
de los precios del -0,1% para el conjunto del año. A pesar de
ello, las estimaciones de inflación para 2017 sitúan el
crecimiento de los precios por encima del 1% y algunas
instituciones lo cifran incluso por encima del 2%.
CRECIMIENTO
2016
INFLACIÓN
2017
2016
2017
Hace 6 Hace 3
Hace 6 Hace 3
Actual Actual
Actual Actual
meses meses
meses meses
La Caixa (Mar.16)
2,6
2,7
2,8
2,1
1,3
1,3
0,1
The Economist (Mar. 16)
2,6
2,7
2,7
2,2
-
2,5
2,2
2,7
-
-
-0,1
-
-
0,8
0,0
1,2
Instituto L.R. Klein - Gauss (Mar. 16)
3,0
2,9
2,5
2,7
1,3
1,3
0,7
1,5
FUNCAS (Mar. 16) (Inflación: defl. consumo privado)
2,8
2,8
BBVA (Mar. 16)
2,7
2,7
2,7
2,3
1,2
0,9
-0,3
1,5
2,7
2,7
1,2
1,2
-0,1
AFI (Mar. 16)
2,8
1,7
2,7
2,7
2,3
1,3
1,0
-0,2
1,1
Bankia (Mar. 16)
Instituto Flores de Lemus (Mar.16)
2,8
2,8
2,8
2,3
1,0
0,7
-0,1
1,4
2,9
2,7
2,8
2,1
1,2
0,8
-0,8
1,1
Grupo Santander (Mar. 16)
2,9
2,9
2,9
2,3
0,6
0,7
-0,3
1,1
Instituto de Estudios Económicos (Mar. 16)
3,0
2,7
2,8
2,4
0,7
0,9
0,0
1,1
Cemex (Mar. 16)
2,5
2,5
2,8
2,5
1,6
1,2
-0,2
2,0
Centro de Estudios Economía de Madrid (Mar. 16)
2,7
2,7
2,6
2,4
1,0
0,8
0,1
1,2
CEOE (Mar. 16)
2,9
2,7
2,7
2,5
1,2
0,8
-0,4
1,5
Inst. Complutense de Análisis Económico (Mar. 16)
2,8
2,8
2,8
2,4
1,1
1,1
0,5
1,3
Intermoney (Mar. 16)
3,0
2,9
2,6
2,1
1,2
1,0
-0,4
1,3
Repsol (Mar. 16)
3,0
2,9
2,8
2,5
1,0
1,0
-0,3
1,2
BNP Paribas (Ene. 16)
Comisión Europea (Feb. 16)
FMI (Ene. 16)
OCDE (Nov. 15)
2,2
-
2,7
2,8
2,5
-
0,7
0,1
1,5
2,5
2,5
2,7
2,3
0,7
0,9
-
-
-
2,7
-
-
-
0,7
-
-
Gobierno (Jul. 15) (inflación: defl. consumo privado)
3,0
-
-
-
1,1
-
-
-
Respuesta del Grupo (Mediana)
2,8
2,7
2,7
2,4
1,2
0,9
-0,1
1,3
Grado de acuerdo (1)
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Medio
(1) Grado de acuerdo: estimado a partir del recorrido intercuartílico.
Copyright Instituto LR Klein (Centro Gauss), 14 de Marzo de 2016
Equipo de redacción del informe:
-
Maximino Carpio García.
Hacienda Pública (UAM)
Dpto.
Economía
y
-
Sofía García Gámez. Dpto. Economía Aplicada
(UAM)
-
Ainhoa Herrarte Sánchez. Dpto. Análisis Económico:
Teoría Económica e Historia Económica (UAM)
-
Prosper Lamothe Fernández. Dpto. Financiación e
Investigación Comercial (UAM)
-
Eva Medina Moral. Dpto. Economía Aplicada (UAM)
-
Beatriz Sánchez Reyes. Dpto. Economía y Empresa.
Universidad Católica de Ávila.
-
José Vicéns Otero. Dpto. Economía Aplicada (UAM)
El Instituto de Predicción Económica LR Klein
(Centro Gauss www.uam.es/klein/gauss ) es un centro
de la Universidad Autónoma de Madrid cuyas actividades
se orientan a la investigación y difusión del conocimiento
en el campo de la predicción y del análisis económico y
empresarial.
Este INFORME de DIRECCIÓN se ha elaborado sobre la
base del análisis de las estimaciones realizadas por los
principales centros de predicción mundial y la amplia
experiencia del Instituto en predicción y asesoramiento
económico y empresarial.
Descarga del informe y más información
predicciones económicas internacionales en:
sobre
www.prediccioneconomica.com
e-mail: [email protected]
Instituto L.R. Klein,
UAM Facultad de CC.EE y EE
Módulo E-XIV
28049 Cantoblanco Madrid.
Teléfono y Fax: (+34) 91 497 41 91
http:// www.uam.es/klein/gauss
e-mail: [email protected]
Copyright Instituto LR Klein (Centro Gauss), 14 de Marzo de 2016