Download I. DESCRIPCIÓN DE LAS LGAC

Document related concepts

Unidad de Investigación de Políticas Científicas wikipedia , lookup

Manual de Oslo wikipedia , lookup

Innovación social wikipedia , lookup

Innovación wikipedia , lookup

Capital intelectual wikipedia , lookup

Transcript
 Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
(LGAC)
I. DESCRIPCIÓN DE LAS LGAC
1. ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Y SISTEMAS COMPLEJOS
En la década de los 1970s nace un nuevo enfoque de la teoría económica, que desde una visión
crítica a las posturas neoclásicas, y centrada en una visión dinámica y sistémica de la realidad
económica, busca comprender y explicar los procesos de crecimiento y desarrollo a partir de la
innovación y el cambio tecnológico. La “economía de la innovación”, o la economía evolutiva de la
innovación es una tradición neoschumpeteriana, que se se basa en los aportes del evolucionismo
económico y del pensamiento schumpeteriano. El evolucionismo neoschumpeteriano tiene sus
raíces en las ideas centrales planteadas por Schumpeter, quien desarrolló un enfoque original,
centrándose en el papel de la innovación en el cambio económico y social, y de los desarrollos
planteados por Nelson y Winter (1982). Según Schumpeter, el desarrollo económico debe ser visto
como un proceso de cambio cualitativo, impulsado por la innovación. No es suficiente estudiarlo
desde una visión estática, centrada en la distribución de recursos asignados a diferentes objetivos.
Se trata de un enfoque teórico sistémico según el cual la generación, selección, y difusión de
innovaciones depende de las características microeconómicas de las organizaciones, así como del
proceso de competencia y del entorno institucional, en el que se valida el nuevo conocimiento
generado. Innovación, competencia y cambio institucional son así procesos que tienen lugar a partir
de interacciones sistémicas entre firmas e instituciones que provocan la co-evolución de las
dimensiones micro, meso y macroeconómica. Así, Schumpeter puso a la innovación en el centro, y
ésta da lugar a procesos de destrucción creativa, que explican la evolución del sistema. Según este
enfoque, el sistema económico se caracteriza por la existencia de información imperfecta y
racionalidad limitada, la incertidumbre asociada a los procesos de innovación, la diversidad de ideas
y agentes, los procesos de aprendizaje, la pertenencia a la trayetoria y el papel del tiempo, y la no
linealidad.
Recientemente, ha emergido otro enfoque que aborda a los sistemas económicos como sistemas
evolutivos desde la “economía de la complejidad”. Este enfoque se basa en relaciones, emergencia,
patrones y e iteraciones. Se sugiere que, mientras que la selección darwiniana/lamarckiana sí
importa, los agentes juegan un papel en la evolución de estos sistemas y su adaptación a los
cambios externos. Holland (1995) propone el modelo más difundido de los sistemas complejos, el
sistema complejo adaptativos, que son una red dinámica de muchos agentes que actúan en
paralelo, y reaccionan a lo que los otros agentes están haciendo. Los agentes interactúan entre sí de
forma impredecible y no planificada, pero de estas interacciones emergen regularidades y
comienzan a formar un patrón, que alimenta de nuevo en el sistema. A partir de un enfoque más
coevolutivo se argumenta que los sistemas complejos adaptativos se adaptan a los cambios, pero no
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
aprenden del proceso, mientras que un concepto más amplio de los sistemas complejos evolutivos
los caracteriza como aquellos que aprenden y evolucionan a partir de cada cambio, lo que les
permite influenciar su medio ambiente, o predecir con mayor precisión los cambios probables en el
futuro y prepararse para ellos en consecuencia (Arthur et al., 1997). Los procesos que subyacen a
los sistemas complejos son dinámicos, no lineales y dependientes de la trayectoria. Las propiedades
relevantes son la emergencia, la coevolución y la auto-organización, otros enfoques incluyen la
conectividad, la variedad y la robustez.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, con trabajos teóricos y empíricos sobre
diferentes aspectos de la Economía de la innovación y los sistemas complejos: Dr. Jaime Aboites
Aguilar, Dr. Juan Manuel Corona Alcantar, Dra. Gabriela Dutrenit Bielous y Dr. Arturo Lara Rivero.
2. POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Existe un consenso creciente acerca de la importancia que tiene el avance científico y tecnológico
para conducir el progreso económico; el incremento de la inversión nacional en ciencia y tecnología
aparece como un factor esencial para asegurar el crecimiento económico de una nación
(Schumpeter, 1942; Solow 1956; Abramovitz, 1956 y 1986). Hoy en día es bastante claro que la
estructura de redes a nivel local, regional, nacional e internacional y la construcción de los Sistemas
Nacionales de Innovación (SNI) contribuyen a dicho éxito (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson,
1993). Sin embargo, no se ha alcanzado consenso sobre los procesos que vinculan innovación y
crecimiento, y menos aún cuando se introduce la variable desarrollo al análisis. La evidencia
internacional sugiere que la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI), en conjunto con
políticas en otras esferas de actividad, juegan un papel clave dentro del proceso que vincula
innovación y desarrollo, al fomentar un cambio en el comportamiento de los agentes, al estimular el
incremento de la oferta y demanda de conocimiento, al incentivar el surgimiento de sectores
estratégicos y nuevas áreas de competitividad, y al promover la cooperación y equilibrio entre
regiones dentro de una nación. Se requiere un diseño inteligente de las políticas de CTI y una
asignación de recursos que genere los incentivos adecuados.
El diseño e implementación de la política de CTI en América Latina es resultado de un proceso
complejo donde confluyen diversas tendencias. Primero, los nuevos modelos analíticos que emergen
desde fuera de la región, como por ejemplo el enfoque del SNI, y los enfoques sistémicos y
evolutivos adoptados en las políticas de CTI. De hecho, las recomendaciones de los organismos
internacionales retoman muchas de estas contribuciones. Segundo, elementos que se incorporan
desde adentro de la región, como la escuela latinoamericana de pensamiento sobre ciencia y
tecnología, el enfoque estructuralista, o las nuevas propuestas de la CEPAL. Tercero, al mismo
tiempo, los países latinoamericanos han tratado de aprender de sus propias experiencias, las cuales
se adaptan a cada realidad concreta. En todo este proceso emergen diferencias que resultan tanto
de las idiosincrasias institucionales como de factores de la economía política que influyen sobre la
forma en que los modelos analíticos se aplican en cada país.
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
Los modelos analíticos de la política de CTI que dominaban el escenario internacional antes de los
1980s se basaba en un enfoque ortodoxo, más tradicional. La política de CTI se basaba en el
supuesto de que la tecnología es información, generada y trasmitida por los actores a través de un
proceso lineal que envuelve oferta y demanda de conocimiento (oferta a demanda y demanda a
oferta). En este enfoque, los vínculos entre los agentes están básicamente mediados por el
mercado; así los problemas principales emergen de las fallas de mercado y del gobierno
relacionadas con la incertidumbre y la baja apropiabilidad, entre otros problemas. Desde los 1980s,
los modelos analíticos de las políticas de CTI han avanzado hacia enfoques sistémicos y evolutivos,
que han sistematizado tanto las experiencias de países con un SNI más maduro (principalmente de
la Unión Europea y la OCDE), como la experiencia de economías emergentes exitosas (tales como
Corea, China, o Singapur). En este enfoque, las instituciones median entre agentes, y se incorpora
al análisis las fallas sistémicas, además de las fallas de mercado y de gobierno. La innovación está
en el centro del modelo analítico, y se hace hincapié en la política de innovación, descuidando de
algún modo a los componentes de “ciencia y tecnología”. Estos modelos reconocen la conexión
entre las políticas de innovación y los SNI, de ahí la importancia de fomentar los vínculos entre los
actores. El papel de las comunidades (sectores involucrados) en el ciclo de la política (proceso de
diseño de soluciones, implementación y evaluación), ha contribuido a transitar desde políticas
gubernamentales, diseñadas por un grupo de funcionarios, hacia políticas públicas de CTI. La
combinación de políticas también ha evolucionado desde un énfasis en las medidas relativas a la
oferta (sobre todo en incentivos fiscales y subvenciones a la I+D), hacia un mayor énfasis en las
medidas del lado de la demanda (con un fuerte énfasis en las políticas de compras publicas),
buscando un equilibrio entre ambas partes.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios sobre diferentes
etapas del ciclo de la política pública de CTI: Dr. Juan Manuel Corona Alcantar, Dra. Gabriela
Dutrenit Bielous, Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez, Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz y Dr. Daniel
Villavicencio Carbajal.
3. SISTEMAS DE INNOVACIÓN NACIONALES, REGIONALES Y SECTORIALES
La innovación es un proceso interactivo (de aproximaciones sucesivas), continuo y acumulativo; en
algunas se asocia a rupturas y discontinuidades impulsadas por innovaciones radicales. Asimismo,
han emergido nuevos patrones de acumulación basados en el uso de conocimiento. Estos
fenómenos han contribuido a generar un consenso creciente en reconocer que la innovación
depende de las interacciones entre diferentes actores, lo que dio lugar al surgimiento del concepto
‘Sistema Nacional de Innovación’(SNI) (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993). El SNI es
concebido como una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones
contribuyen a la producción, difusión y uso de conocimiento económicamente útil, y a mejorar el
desempeño innovador de las empresas. Los sistemas están conformados por elementos o actores:
empresas, IES, CPI, Agencias de gobierno, sector financiero, etc., que cumplen diferentes funciones
y establecen relaciones. Los sistemas son heterogéneos, en términos de en qué se especialización
(qué hacen), qué instituciones y rutinas tienen (cómo operan) y en los modos de innovar
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
predominantes (cómo innovan). Son abiertos, dinámicos y tiene raíces históricas. El énfasis se ubica
en el funcionamiento del sistema en su conjunto.
Su uso se ha extendido de ampliamente en el mundo, y ha sido adoptado por expertos de diversas
disciplinas, organismos internacionales y formuladores de políticas. El SNI es visto como un marco
conceptual apropiado para entender los procesos de innovación en diferentes contextos nacionales y
como una herramienta útil para guiar el diseño y la implementación de las políticas de ciencia,
tecnología e innovación. En el pasado, el éxito tecnológico y económico se asociaba a la capacidad
individual de la empresa para realizar actividades de investigación y desarrollo (I+D), hoy este
enfoque ha sido superado por análisis más elaborados que incluyen un conjunto más amplio y
complejo de actividades, tales como la generación, modificación y transferencia de conocimiento, los
procesos de aprendizaje tecnológico, y las interacciones y las complementariedades entre ciencia,
tecnología y mercado. Así, un tema central es la interacción y los flujos de información y
conocimiento entre los agentes del sistema. Inicialmente la literatura se centró en el análisis de los
SNI, más adelante se destacó la importancia de los Sistemas Sectoriales de Innovación, los
Sistemas Tecnológicos de Innovación y, más recientemente, los Sistemas de Innovación en ámbitos
locales y regionales.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes
niveles de análisis de los sistemas: Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez, Dr. José Luis Sampedro
Hernández y Dr. Daniel Villavicencio Carbajal, entre otros.
4. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ORGANIZACIONES
La innovación es un fenómeno que ocurre a nivel de las empresas, y es indispensable para
mantener e incrementar el liderazgo a nivel nacional e internacional. Hay diferentes tipo de
innovación: productos, procesos, cambios organizacionales, actividades de mercadotecnia y el
mismo modelo de negocios. Requiere que las empresas definan una estrategia, planeen múltiples
acciones y tomen decisiones a diferentes niveles y en diferentes áreas de la organización. Para cada
tipo de innovación, es necesario articular varias actividades, que van desde la identificación de la
oportunidad, el desarrollo de productos, procesos, sistemas y organizaciones dirigidos a
aprovecharla, el aseguramiento de las ventajas competitivas, el desarrollo del mercado hasta el
aseguramiento de la capacidad para preservar o aumentar las ventajas a lo largo del tiempo. Esto
demanda organizar el proceso de innovación dentro de la organización, y gestionar apropiadamente
los proyectos de innovación, que en alguno casos deben incluir la administración de proyectos de
I&D. En todo este proceso es importante: diseñar las etapas del proceso como una secuencia de
decisiones, proponer metas de aprendizaje y criterios para evaluar los avances, asignar y ejercer los
recursos por etapas en función del aprendizaje derivado de cada una y evaluar los avances tanto
internamente como en consulta con los principales actores interesados.
Las demandas, necesidades y oportunidades son un disparador importante de la innovación, y la
creación de valor económico es un estímulo central. Los diferentes tipos de innovaciones sugieren
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
que hay diferentes actores involucrados. La complejidad del proceso de innovación pone en la mesa
la necesidad de realizar una gestión de la innovación que abarca todo el ciclo de la innovación.
Hay varios conceptos de la gestión de la innovación, que abarcan todo el ciclo de la innovación,
particularmente de una innovación basada en nuevo conocimiento: invención, diseño, I&D,
comercialización y difusión. Sin embargo, hay diferentes estrategias para la innovación, tales como
defensiva, imitativa, ofensiva, oportunista, tradicional y dependiente, que llevan a generar
innovaciones con diferente grado de novedad. Esto tiene implicaciones para la gestión de la
innovación.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que abordan diferentes aspectos de la
gestión de la innovación: Dra. Graciela Carrillo González, Dra. Griselda Martínez Vázquez, Dra.
Silvia Pomar Fernández y Dr. Manuel Soria López.
5. APRENDIZAJE Y ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
En las últimas décadas ha habido una preocupación por estudiar los procesos de acumulación de
capacidades tecnológicas de empresas de países en desarrollo. La literatura que aborda estos
temas se ha concentrado básicamente en estudiar los procesos de aprendizaje involucrados en la
construcción gradual de una base mínima de conocimiento tecnológico para ser capaces de llevar a
cabo actividades de innovación. Esta literatura parte de la idea de que las empresas son
tecnológicamente inmaduras, aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento y, sobre estas
bases, son capaces de llevar a cabo progresivamente nuevas actividades y adquirir nuevas
capacidades tecnológicas.
El aprendizaje se define como el proceso a través del cual las firmas crean conocimiento y adquieren
capacidades tecnológicas. Es un proceso que envuelve repetición y experimentación, lo cual hace
posible realizar las tareas mejor y más rápido, e identificar nuevas oportunidades de producción. Asi
como el aprendizaje es un proceso, el conocimiento es en verdad un resultado del aprendizaje. El
conocimiento es fruto de procesos de aprendizaje, y la aplicación del conocimiento retroalimenta los
procesos de aprendizaje. El aprendizaje tecnológico tiene lugar a dos niveles: individual y
organizacional. Si bien por su definición, es en primera instancia un asunto individual. Sin embargo,
el aprendizaje individual es un fenómeno social, lo que un individuo aprende depende en gran
medida de lo que es sabido ya por otros miembros de la organización. Así, aunque el aprendizaje de
la organización ocurre a través de los individuos, hay consenso de que el aprendizaje organizacional
no es la suma del aprendizaje individual de los miembros de la organización. La literatura usa
diferentes categorías para evaluar los procesos de aprendizaje a nivel de las firmas: Formas de
aprendizaje, Actividades de aprendizaje, Mecanismos de aprendizaje y Fuentes de conocimiento.
El conocimiento, resultado del aprendizaje, permite crear capacidades tecnológicas, y las
capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Por lo tanto para analizar el concepto de
capacidades tecnológicas es necesario primero analizar el concepto de conocimiento. Existen
diferentes definiciones de capacidades tecnológicas en la literatura que están marcadas por la
diferencia en los objetos de estudio. Por un lado, existe la idea de que el conocimiento permite crear
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
capacidades y las capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Así, el conocimiento y las
actividades que crean conocimiento son la base sobre la cual se crean, sostienen y reconstruyen las
capacidades tecnológicas. Las capacidades tecnológicas son básicamente habilidades para hacer
las cosas. Por otro, la literatura que parte de los países en desarrollo define a las capacidades
tecnológicas como la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento tecnológico para asimilar,
usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes. También permite crear tecnologías nuevas y
desarrollar nuevos productos y procesos en respuesta al ambiente económico cambiante. Esta
literatura destaca la creación de conocimiento pero también el uso efectivo del conocimiento
existente. Las empresas construyen capacidades tecnológicas a través de procesos de aprendizaje,
así el aprendizaje tecnológico se refiere al proceso dinámico de adquisición de capacidades
tecnológicas. Las empresas aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento tecnológico y
pueden emprender progresivamente nuevas actividades y así adquirir nuevas capacidades.
La construcción de capacidades tecnológicas ha estado en el centro de atención de la literatura
sobre aprendizaje y acumulación tecnológica en los países en desarrollo en los últimos 30 años. Se
discuten los determinantes, los procesos, las etapas y los resultados.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes
niveles de análisis: Dra. Griselda Martínez Vázquez, Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz, Dra. Laura
Peñalva Rosales, Dra. Silvia Pomar Fernández, Dr. José Luis Sampedro Hernández y Dr. Arturo
Torres Vargas.
6. TEMAS SELECTOS: ECO-INNOVACIÓN, VINCULACIÓN ACADEMIA-EMPRESA Y
PROPIEDAD INTELECTUAL
L@s profesor@s/investigador@s del programa también realizan investigación sobre algunos temas
selectos como: Ecoinnovación, vinculación academia-empresa y propiedad intelectual.
Eco-innovación:
La ecoinnovación surge como una respuesta de las organizaciones que suman a la innovación el
cuidado del ambiente, alineándose con el manual de Oslo….las posibilidades de innovar se
presentan en los productos, los procesos, las estrategias organizacionales y la mercadotecnia,
ámbitos a los cuales se han incorporado criterios ambientales con el fin de atender demandas
específicas e iniciativas que derivan de la agenda internacional. En los años sesenta del siglo
pasado Joseph Schumpeter definió la innovación como “un fenómeno que abarca la introducción en
el mercado de un nuevo bien, de un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado
en un país, la conquista de una nueva fuente de suministro de una materia prima y la implantación
de una nueva estructura de mercado” (Schumpeter, 1963). Hoy cada vez hay un mayor número de
empresas que detectan las ventajas de adoptar políticas de gestión ambiental en: diferenciación de
productos al desarrollar eco-productos, reducción de costos al reutilizar materiales, penetración en
nuevos nichos de mercado de los llamados “consumidores conscientes” conservación de su entorno
y una imagen corporativa de mayor aceptación, entre otras” (Carrillo, G, Hernández, R. 2013, 46).
La misma agenda internacional empuja hacia la adopción de estrategias e innovaciones que
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
contribuyan al logro de objetivos asociados a la sostenibilidad ambiental de modo que ésta es una
línea de investigación que presenta cada vez más posibilidades de estudio.
Vinculación academia-empresa. La vinculación academia-empresa es un problema complejo, ya que
incluye actores que tienen lógicas muy diferentes: académica, empresarial e, incluso, una financiera,
y requiere romper barreras culturales. El tema de la vinculación ha sido estudiado desde diferentes
perspectivas: los canales y formas de interacción, los factores que estimulan la vinculación, las
barreras y los incentivos a la vinculación, así como los beneficios que se generan en torno a la
vinculación entre los diferentes actores. Los estudios han explorado a ambos actores, unos del lado
de la academia y otros del lado de las empresas. En la literatura reciente se identifican distintos
canales de interacción, que incluyen desde la contratación de recién graduados hasta la realización
de actividades de investigación y desarrollo de manera conjunta. La vinculación entre los actores
que forman parte de los sistemas de innovación genera una cantidad importante de beneficios para
cada uno de los participantes. Se observan diferencias en todas estas dimensiones entre países,
regiones y sectores. Los resultados tienen implicaciones para la política de CTI.
Propiedad intelectual. La propiedad intelectual es un mecanismo institucional y jurídico crucial de la
economía global del conocimiento porque se encuentra incorporada a todo flujo de comercio mundial
orientado a producir y difundir ideas, tecnología, saberes, diseños, arte, productos y servicios. En la
literatura sobre economía de la innovación, los estudios recientes oscilan entre una gamma de
propuestas de investigación. Por una parte, se establece la importancia de estos instrumentos en la
difusión controlada del conocimiento para la promoción de la innovación y el crecimiento económico.
Por la otra parte, distintos estudios establecen la importancia de la difusión abierta del conocimiento
y de la información tecnológica como base para el desarrollo económico. Asimismo, en el marco de
la vinculación entre la universidad y la empresa, en la mayoría de los países del mundo se observa
un incremento significativo de las patentes registradas por universidades que contribuyen a producir
tecnologías basadas en ciencia, particularmente en los EUA y Asia, seguidos de los países de
Europa. Sin embargo, también se observa una alta concentración en la distribución de la propiedad
intelectual y las patentes entre todos los países, sectores y empresas del mundo. En la actual
economía del conocimiento, esta concentración de la propiedad intelectual y las patentes en los
principales países desarrollados y emergentes, afecta la imitación y difusión de tecnologías por los
países y agentes económicos con menor nivel de desarrollo. Estos resultados tienen implicaciones
importantes para la política de CTI en México.
En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes
niveles de análisis: Dr. Jaime Aboites Aguilar, Dra. Graciela Carrillo González, Dra. Gabriela Dutrenit
Bielous, Dra. Laura Peñalva Rosales, Dr. José Luis Sampedro Hernández, Dr. Manuel Soria López,
Dr. Arturo Torres Vargas y Dr. Daniel Villavicencio Carbajal.
Maestría en Economía, Gestión
y Políticas de Innovación
II. PROFESORES POR LGAC
LGAC
1. Economía de la innovación y sistemas
complejos (4)
2. Políticas de ciencia, tecnología e innovación
(5)
3. Sistemas de innovación nacionales,
regionales y sectoriales (3)
4. Gestión de la innovación en organizaciones
(4)
5. Aprendizaje y acumulación de capacidades
tecnológicas (6)
6. Temas selectos: eco- innovación, vinculación
academia-empresa y propiedad intelectual (8)
PROFESORES
Dr. Jaime Aboites Aguilar
Dr. Juan Manuel Corona Alcantar
Dra. Gabriela Dutrenit Bielous
Dr. Arturo Lara Rivero
Dr. Juan Manuel Corona Alcantar
Dra. Gabriela Dutrenit Bielous
Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez
Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz
Dr. Daniel Villavicencio Carbajal
Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez
Dr. José Luis Sampedro Hernández
Dr. Daniel Villavicencio Carbajal
Dra. Graciela Carrillo González
Dra. Griselda Martínez Vázquez
Dra. Silvia Pomar Fernández
Dr. Manuel Soria López
Dra. Griselda Martínez Vázquez
Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz
Dra. Laura Peñalva Rosales
Dra. Silvia Pomar Fernández
Dr. José Luis Sampedro Hernández
Dr. Arturo Torres Vargas
Dr. Jaime Aboites Aguilar
Dra. Graciela Carrillo González
Dra. Gabriela Dutrenit Bielous
Dra. Laura Peñalva Rosales
Dr. José Luis Sampedro Hernández
Dr. Manuel Soria López
Dr. Arturo Torres Vargas
Dr. Daniel Villavicencio Carbajal