Download Organizaciones Basadas en el Conocimiento

Document related concepts

Capital intelectual wikipedia , lookup

Basque Culinary Center wikipedia , lookup

Investigación y desarrollo wikipedia , lookup

Gestión del conocimiento wikipedia , lookup

Innovación social wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 2009
Propuesta de Creación del Cuerpo Académico:
Organizaciones Basadas en el Conocimiento
Dr. Marco Jaso
Dra. Élodie Ségal
Con los aportes de
Dr. José Luis Sanpedro Hernández y
la Dra. Margarita Fernández Ruvalcaba.
Departamento de Estudios Institucionales
División de Ciencias Sociales y Humanidades
UAM-Cuajimalpa
12 de febrero 2009
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................... 3
1.1. Originalidad y contribución ............................................................................... 4
1.2. Precisiones conceptuales ................................................................................... 5
2. Configuración de una agenda de investigación .......................................... 6
2.1. Problemas de investigación ............................................................................... 6
2.2 Abordajes teóricos ................................................................................................. 8
3. Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento ..................................... 9
3.1. Enfoque Político Institucional ........................................................................... 10
3.2. Enfoque Organizacional ................................................................................... 11
3.3. Enfoque de los agentes..................................................................................... 12
4. Metas ................................................................................................................ 13
5. Proyectos en Curso ......................................................................................... 15
6. Integrantes y Colaboradores ......................................................................... 16
6.1 Integrantes.............................................................................................................. 16
6.2 Colaboradores ...................................................................................................... 16
7. Referencias ...................................................................................................... 19
2
1. Introducción
Estamos inmersos en una época en donde el ritmo de generación, difusión y uso de
conocimiento está incidiendo como nunca antes en la definición de los patrones de
desarrollo y competencia de las empresas y otras organizaciones públicas y sociales. Este
modelo de competencia basado en el conocimiento está correlacionado con el
desarrollo socioeconómico del entorno de tales organizaciones (Neef et al., 1998; OECD,
1996). Estas condiciones han dado lugar a que teóricos y analistas denominen al espacio
económico contemporáneo como la economía del conocimiento, y a su correlato social
más amplio como una sociedad basada en el conocimiento (Castells, 1996; Foray y
Lundvall, 1996; Valenti, Casalet y Avaro, 2008).
Este tema de investigación resulta fundamental para entender los problemas de desarrollo
económico de sociedades como la nuestra y proponer vías de diseño institucional para
propiciarlo (Cimoli, 2000; CEPAL, 2007; OECD, 2007). No perdamos de vista que el fomento
del aprendizaje y la consolidación de
capacidades tecnológicas en determinadas
regiones han permitido reducir disparidades sociales hacia su interior y ha logrado acortar
la brecha que separaba a sus economías con respecto a otras más desarrolladas.1
Dentro de este contexto, nos interesa analizar la manera en la cual las condiciones
institucionales que circundan a la empresa, interactúan con sus prácticas de gestión del
conocimiento y sus estrategias de competitividad.
El trabajo de investigación en esta materia se inscribe en las líneas generales de
investigación del Departamento de Estudios Institucionales, y se complementa con el que
se desarrolla en el resto de sus Cuerpos Académicos.2
1
Recordemos los casos de aquellas economías del sureste asiático, definidas como
subdesarrolladas en la década de 1960, y que después de decidirse por invertir en educación y
desarrollo tecnológico lograron importantes patrones de desarrollo económico y social: Corea del
Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. Más recientemente Brasil, Rusia, India y China han fortalecido la
inversión en recursos humanos y formación de capacidades tecnológicas, lo cual las ha convertido
en algunos de los principales polos de inversión mundiales.
El DESIN cuenta actualmente con dos Cuerpos Académicos: “Economía Institucional” y “Gestión
Pública y Desarrollo Social”. Adicionalmente, en el 2009 se solicitará la aprobación de PROMEP para
la integración de un nuevo cuerpo: “Diseño institucional, Transparencia y Regulación”.
2
3
1.1. Originalidad y contribución
Otros investigadores interesados en los temas de desarrollo e innovación en el ámbito
nacional han comenzado a abordar por separado el análisis de las políticas de ciencia y
tecnología3, el aprendizaje al nivel de sectores industriales4, el desarrollo tecnológico en
espacios regionales o la construcción de capacidades tecnológicas en las empresas5; sin
embargo, bajo una lógica más integradora, ha quedado pendiente la explicación sobre
la manera en la cual las empresas responden ante estímulos e incentivos provenientes de
su entorno institucional en los ámbitos macroeconómico y sectorial, y de cómo inciden
éstos en la generación de esquemas de incentivos internos, así como en sus formas de
estructuración y organización.
En otras palabras, identificamos la necesidad de investigar los mecanismos mediante los
cuales la empresa y otras organizaciones asimilan, interpretan o traducen los incentivos
del entorno y su efecto sobre sus directrices y rutinas. Los incentivos del exterior pueden
convergir o divergir en distintos grados, dejando abierta la interrogante de cómo resuelve
la organización y sus individuos estas posibles discrepancias. Bajo esta lógica, también es
necesario abordar cómo, dentro de un contexto institucional específico, la organización
misma adapta y/o genera sus propios mecanismos de fomento a la colaboración y como
combina sus programas para propiciar condiciones aprendizaje y competitividad.
Por lo anterior, nos interesa retomar las estrategias de competitividad implementados por
las empresas, analizando las respuestas de individuos y grupos, como un eje que integre
elementos del ambiente macroeconómico, sectorial y de la propia organización.
Queremos contribuir a la discusión internacional de frontera sobre este tema6, abriendo
una agenda de investigación sobre líneas específicas, estudiando los ambientes
institucionales nacionales, abordando una problemática emergente a través de un
cuerpo académico interdisciplinario, teórica y metodológicamente sólido.
3 Algunos de los principales investigadores que han realizado contribuciones en este campo son:
Cabrero, E., Casalet, M., Cimoli, M., Corona, J.M., Estrada, S. entre otros.
4
Entre los principales investigadores que han realizado aportes a este tema se encuentran: Lara, A.,
Villavicencio, D., Hualde, A., entre otros.
5
Algunos de los principales investigadores que se destacan por sus contribuciones en este campo
son: Dutrénit, G., Oliveira, A., entre otros.
6 Uno de los pioneros de esta temática es Manuel Castells (1996), mientras que una de las más
recientes representantes de esta discusión es Bettina Krings (2006), quien debate en torno al uso del
concepto “sociedad basada en el conocimiento”, como categoría de análisis. Recomendamos
también consultar los trabajos de Powell, Walter W., y Kaisa Snellman (2004).
4
1.2. Precisiones conceptuales
Es importante especificar qué significado le damos a los conceptos de conocimiento y
economía basada en el conocimiento y cuáles son sus implicaciones en la definición de
nuevas líneas de investigación. Por conocimiento entendemos un conjunto de saberes y
habilidades, tácitos y codificados, así como modelos cognoscitivos, los cuales radican en
los individuos. Nuestra definición de conocimiento recupera elementos de algunos
teóricos provenientes de la corriente neoevolucionista de estudios de la innovación, la
cual se enmarca también dentro del institucionalismo (Dosi, G., 1996).
Para definir economía basada en conocimiento tenemos que revisar sus rasgos más
característicos. A diferencia de épocas anteriores de desarrollo económico, la
emergencia de nuevas disciplinas y áreas del saber, la mayor especialización y los costos
de investigación se han intensificado a un grado tal, que obligan a las empresas a
colaborar y a construir colectivamente nuevos saberes y habilidades como condición
para su desarrollo y sobrevivencia. Así, se han multiplicando diversas modalidades de
cooperación para la investigación y la producción, dando lugar a nuevas formas de
coordinación para aglutinar individuos y organizaciones entorno a la creación de nuevos
conocimientos, generando como resultado, por ejemplo, distintos tipos de redes entre las
que se encuentran las comunidades de aprendizaje, en donde las fronteras entre lo
público y lo privado son difusas (Cozzens, 2000; Etzkowitz y Leydesdorff, 2000; Gibbons,
1994; Ziman 2000).
En este contexto, la aceleración de los procesos de creación y obsolescencia de
conocimientos y habilidades ha colocado a las capacidades de aprendizaje y
adaptación de los individuos y las organizaciones como un aspecto clave para entender
su éxito o fracaso y promover su desarrollo. Bajo esta dinámica, los productos del
conocimiento y su ritmo de diversificación también se ha intensificado notablemente,
detonando la multiplicación de proyectos, publicaciones, patentes, foros, prototipos,
nuevos productos y servicios, generando nuevos retos para identificar, medir y valorizar la
utilidad e impacto económico y social de los conocimientos por parte de los
investigadores y evaluadores (Leydesdorff, 2006; Jaso, 2007).
Una vez precisados los conceptos de conocimiento y economía basada en
conocimiento, estamos en condiciones de definir el objeto de estudio de nuestro cuerpo
académico: las Organizaciones Basadas en el Conocimiento. Por tales organizaciones
5
queremos denotar aquellas cuyos intensivos procesos de asimilación y generación de
nuevos conocimientos, resultan fundamentales para su sobrevivencia económica y
legitimación social, pudiendo estas responder tanto a intereses privados como públicos.
2. Configuración de una agenda de investigación
En la economía del conocimiento, con las características que hemos mencionado, el
análisis de esquemas de gestión tecnológica y del capital humano en las empresas, leído
dentro de su contexto institucional, se vuelve muy relevante para la comprensión de sus
procesos de competitividad. La economía del conocimiento pone en el centro del análisis
institucional una serie de aspectos que ameritan nuestra atención.
2.1. Problemas de investigación
A continuación listamos una serie de fenómenos a manera de problemas de
investigación, que para fines de exposición hemos ordenado en una secuencia que va
del nivel macro al nivel micro.
•
Si los nuevos conocimientos y habilidades han adquirido una importancia creciente
en los procesos de generación de valor, nos preguntamos en qué medida estos
elementos modifican la correlación de poder entre actores, así como entre
empleados y empleadores, incidiendo en sus mecanismos de negociación y
retribución.
•
Dado el interés de las empresas por crear incentivos que fortalezcan la colaboración,
el aprendizaje y la competitividad, así como por incidir en el diseño de mecanismos
que redunden en la formación de un ambiente institucional propicio, nos
preguntamos en qué grado la interacción entre los proyectos de la empresa y los
programas gubernamentales redefinen la tradicional dicotomía entre grupos de
trabajo privados y públicos.
•
En virtud de la creciente interacción de la empresa con las organizaciones de su
entorno, nos interesa identificar y tipificar los distintos tipos de intermediación que
facilitan el consenso, coordinan la colaboración o coadyuvan en la resolución de
conflictos. Dentro de esta lógica, deseamos explorar de qué manera las
6
organizaciones puente facilitan la construcción de redes para la investigación y el
desarrollo como base de la competitividad y la innovación en las empresas.
•
Si las empresas están incorporando modelos de gestión tecnológica como parte de
su planeación estratégica, es pertinente indagar cómo identifican y seleccionan esos
modelos, y cuál es la importancia de las empresas grandes y multinacionales en la
definición de estos modelos. En segundo lugar, nos permite indagar sobre los
procesos de implementación y adaptación de estos modelos en función de las
condiciones particulares de las empresas.
•
A partir del surgimiento de nuevas formas de producción y de generación de
conocimiento, en donde observamos una transición de los proyectos realizados al
interior de las empresas hacia esquemas de producción en red, más flexible y
transitoria, surge la necesidad de investigar qué elementos institucionales internos y
externos a las empresas le facilitan interactuar, coordinarse y negociar con múltiples
agentes.
•
Una vez que las empresas y otras organizaciones identifican y/o implementan la
importancia de nuevos conocimientos y habilidades en sus procesos de generación
de ventaja competitiva, nos preguntamos qué mecanismos establecen para
fomentarlos, mantenerlos y retribuirlos.
•
Dada la convergencia de normas y procesos de estandarización a la que están
sometidas las empresas y otras organizaciones, y su incidencia en su competitividad
global, nos interesa explorar de qué manera las empresas resuelven en la práctica los
incentivos y normas provenientes de los ámbitos sociales, de calidad, de comercio y
contables, así como las provenientes de niveles macro, meso y micro.
•
A partir de las diferencias entre las empresas para responder con distinta velocidad y
éxito a los cambios en su entorno, nos parece relevante indagar sobre las
condiciones bajo las cuales las empresas generan rutinas de colaboración y
aprendizaje, se flexibilizan, aprenden y reconstruyen saberes y habilidades obsoletas,
para así adaptarse a las variaciones del entorno.
•
Dado que los resultados e impactos de los procesos de innovación liderados por las
empresas no son homogéneos entre sectores y tipos de empresa, surge la necesidad
de desarrollar conceptos, metodologías e indicadores para evaluar los resultados e
impactos de la colaboración para el desarrollo científico y tecnológico, y que
respondan a las características institucionales de nuestro país.
7
•
El sector productivo han valorizado a las universidades y a los centros de
investigación como actores clave, pilares de la economía basada en el
conocimiento, por su capacidad para aportar valor agregado y resolver problemas,
tanto los que emergen de las disciplinas como los que plantea la industria y la
sociedad en general. De ahí que resulte relevante investigar las variables
institucionales que facilitan los procesos de colaboración y construcción conjunta de
conocimientos y generación de valor.
2.2 Abordajes teóricos
Para investigar la problemática anterior recuperamos enfoques teóricos provenientes del
análisis institucional y los complementamos con otras corrientes teóricas asociadas a los
estudios evolutivos de la innovación, los estudios sobre competencias, la regulación, entre
otras.
A un nivel teórico nos apoyamos, en principio, en los análisis de las instituciones. Tanto el
nuevo como el viejo institucionalismo nos ayudan a pensar las complejidades de esos
cambios. En este sentido, el institucionalismo nos permite enriquecernos tanto por el
institucionalismo económico (Geoffrey M. Hodgson), como en el neo institucionalismo
sociológico (March y Olson, Bourdieu, entre otros). Las perspectivas mas clásicas como las
de Weber, Marx o Schumpeter, son retomadas a la luz de sus exponentes más recientes
(Canter y Malerba, 2007).
En segundo lugar, de manera más específica, las líneas de investigación requieren
enfoques teóricos y conceptuales relacionados con los temas. A continuación
mencionamos solo algunos temas y autores representativos a manera de ejemplo.
Las corrientes teóricas que comenzaron a estudiar el fenómeno de la innovación también
nos ofrecen enfoques y categorías analíticas valiosas. Entre ellas, la corriente evolutiva
que estudia el cambio tecnológico y la innovación como una respuesta de adaptación
de la organización al entorno de la competencia, nos brinda elementos para entender la
dinámica de poblaciones organizacionales específica (Dosi, Nelson, Winter, entre otros). El
concepto de sistemas de innovación nos brinda un marco para conceptualizar la
interacción y complementariedades entre actores diversos (Crespi y Katz, 2000; Freeman,
1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993).
8
La escuela de la regulación francesa, por su parte, ayudará a las líneas de investigación
sobre los modelos productivos, las cuales complementamos con perspectivas más
adaptadas al caso de México como el de regulación (Ibarra, E., 2006, 2008; La Garza, E.,
2001, 2007). En la exploración de los procesos de adopción de modelos de gestión
externos, el enfoque de Tempel, Anne, y Peter Walgenbach (2007) aportará útiles
herramientas de análisis. En particular, para en el análisis del ambiente y la regulación y su
influencia sobre las alianzas para la investigación y desarrollo en sectores específicos,
resulta útil el enfoque de Contractor, F., y Lorange, P. (2002).
Para romper con los enfoques lineales sobre transferencia tecnológica, y el abordaje de
nuevos modelos que dependen de los mecanismos específicos de gestión del
conocimiento por parte de las empresas, resulta valioso el enfoque de Amesse y
Cohendet (2001), así como el de Bahrami, Homa (1992), y de Galbraith, Jay R., y Robert K.
Kazanjian (1988), entre otros.
En el estudio de las redes como micro y meso fundamento de sistemas de innovación,
resulta relevante el abordajes como el desarrollado por Cimoli (2007).
Como mencionamos anteriormente, en relación a un enfoque institucional queremos abrir
tres enfoques dentro de la problemática de los cambios en el mundo productivo y de la
producción de nuevos conocimientos, cada uno está asociado a su propio nivel de
análisis: el político institucional, el organizacional y el de la respuesta de los agentes.
3. Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento
Considerando la problemática expuesta en la Configuración de una agenda de
Investigación y los Enfoques teóricos expuestos en la sección anterior, nuestro Cuerpo
Académico ha identificado comunes denominadores en la problemática y se propone
agruparlos bajo tres enfoques que constituyen Líneas Generales de Aplicación del
Conocimiento (LGAC): 1) Político institucional, 2) Organizacional, y 3) Agentes.
El Enfoque Político Institucional aborda la relación entre las condiciones de la nueva
economía del conocimiento y las relaciones de poder y de negociación que emergen
entre sus actores al interior de la sociedad. El Enfoque Organizacional observa el diseño
de las organizaciones, públicas y privadas, sus modelos de gestión, incluyendo el manejo
9
de sus recursos humanos, el trabajo en equipo o individualizado, sus esquemas de
incentivos y remuneración del trabajo. El Enfoque de los Agentes, por su parte, retoma al
individuo y su subjetividad dentro de la organización y su espacio social, para analizar las
respuestas diferenciadas ante el mismo tipo de incentivos, por ejemplo.
3.1. Enfoque Político Institucional
En el escenario de la economía del conocimiento es importante observar las relaciones
de poder y los mecanismos de negociación entre las empresas y otros actores
(organizaciones públicas y privadas, sindicatos, gobierno, sociedad civil, etc.) que abren
paso a formas específicas de organización del trabajo. Es importante observar el
establecimiento de arreglos institucionales que dan estabilidad a la relación. El desarrollo
de nuevos modelos de trabajo ha afectado tanto a organizaciones públicas como
privadas. Es por ello que si nuestro enfoque es ante todo el estudio de la lógica privada,
no nos impedirá entrar en lo público si es para estudiar sus interrelaciones. Estas
inquietudes de investigación quedan enmarcadas dentro de un nivel de estudio de lo
político dentro del análisis institucional. Bajo este enfoque, nos interesa abordar de qué
manera los nuevos saberes, englobando el conjunto de competencias productivas de los
individuos y las organizaciones, redefinen las relaciones de poder entre los actores
sociales.
Líneas específicas de investigación:
•
La innovación como motor de la competitividad y generador de cambios en los
modelos productivos.
•
La manera en la cual los nuevos conocimientos y habilidades modifican las
relaciones de poder entre los actores sociales.
•
Análisis de la manera en la que el Estado y las organizaciones resuelven, dentro del
ámbito de la organización del trabajo, la dicotomía entre lo público y lo privado.
•
Se aborda la gestión del conocimiento en el ámbito privado y público y la
integración de ambos modelos.
•
Se estudian los procesos de regulación y normalización.
•
La manera en la cual las empresas y los generadores de nuevos conocimientos se
apropian de los beneficios económicos de la innovación.
10
3.2. Enfoque Organizacional
En este contexto, las organizaciones han respondido modificando sus modos de
administración y planeación. Específicamente, la administración de recursos humanos ha
implicado la puesta en práctica de programas de capacitación, calidad, colaboración, y
socialización del conocimiento, entre otros. Estas prácticas y programas han generado
esquemas de incentivos cuyo efecto es necesario analizar. Cobra especial relevancia la
revisión de la dinámica de trabajo: individual o colectiva, y su efecto en la producción de
conocimiento e innovación. Estos fenómenos quedan enmarcados bajo un nivel de
estudio organizacional dentro del análisis institucional. En este nuevo contexto de
valorización del conocimiento y de sus procesos, tanto las organizaciones como los
gobiernos y el Estado se ven en la necesidad de encontrar mecanismos para valorar,
medir y remunerar los nuevos conocimientos y competencias, así como los impactos
derivados del desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos en materia económica,
social e incluso ambiental.
Líneas específicas de investigación:
•
Se abordan los modelos de gestión y evaluación en las empresas. En especial, la
administración de recursos humanos, de sus saberes y competencias.
•
Se analizan los procesos de formación de conocimientos y habilidades, formales
(e.g. capacitación) e informales, tanto en las organizaciones privadas como
públicas.
•
La dinámica de trabajo entre el individuo y su colectivo; así como los procesos de
colaboración entre equipos, tanto al interior de las organizaciones como con otras
organizaciones.
•
Los procesos de transferencia de conocimiento, y el rol de los organismos
intermediarios/auxiliares para la transferencia del conocimiento.
•
La evaluación interna y externa, individual y grupal, los incentivos económicos y
morales.
•
La certificación de la calidad, así como de competencias y los salarios.
•
Relación de servicio y contribución del cliente.
11
3.3. Enfoque de los agentes
Centramos nuestra mirada sobre los efectos y respuestas de los individuos ante los
esquemas de reorganización del trabajo e incentivos a los que nos hemos referido. Es
necesario investigar entre los trabajadores y entre el personal técnico la manera en la cual
los programas e incentivos inciden (afectan) su capacidad de interactuar, vincularse y
colaborar con otros individuos. Tales interacciones deben ser observadas tanto al interior
de la organización, como al exterior de ella. Se requiere observar la configuración de
redes para el desarrollo de nuevos conocimientos y procesos de innovación. Estas
inquietudes de investigación quedan enmarcadas dentro un nivel de estudio de las
interacciones entre agentes dentro del análisis institucional.
Líneas específicas de investigación:
•
La subjetividad del individuo y su respuesta diferenciada ante los incentivos
provenientes de distintos niveles.
•
Desarrollo de capacidades de vinculación y colaboración entre individuos.
•
Formación de redes al interior y el exterior de la organización.
•
Identidades y subjetividad.
•
El “saber-ser”. Saberes y redes sociales.
•
Análisis de género y movilidad.
Al situar esta agenda de investigación en nuestro entorno socio económico nacional, se
derivan fenómenos concretos como objetos de análisis. Entre ellos la relación entre la
nueva economía y el desempleo, la desestabilización de los sindicatos, la racionalización
de las actividades productivas, la gestión de la calidad, la individualización de la relación
salarial, la respuesta de las organizaciones a los programas públicos, entre otros.
En este contexto, el papel de las instituciones como órganos de regulación resulta
fundamental. Por el contrario, un análisis de fondo e interdisciplinario permitiría ofrecer
resultados alrededor de la naturaleza de las organizaciones. Nos enfocaremos sobre las
empresas, las lógicas de lo privado, la naturaleza de las configuraciones productivas y las
consecuencias sobre la producción de nuevo conocimiento. Además nuestro propósito
12
será pensar los conocimientos no solamente como una técnica de administración de
recursos humanos, sino como el medio por el cual podemos producir instituciones e
indicadores de justicia social. Estos cambios en el escenario económico redimensionan la
importancia de administrar el conocimiento y las competencias dentro de las
organizaciones, a la vez que plantean nuevas interrogantes teóricas y abren avenidas de
investigación. La denominada economía del conocimiento revalora los procesos de
generación de conocimiento, certificación, evaluación e impactos económicos. Por su
lado, los cambios sociales traen consigo nuevas figuras y nuevas instituciones para validar,
certificar y evaluar el impacto del conocimiento sobre el desempeño de las
organizaciones y sobre la sociedad.
4. Metas
Las metas académicas del CA: Organizaciones Basadas en Conocimiento son:
Plazo
Corto
Metas
•
Complementar y generar sinergias entre los enfoques de los
miembros del cuerpo a través de conferencias, seminarios y
proyectos de investigación colectivos en las tres líneas de
generación del conocimiento.
•
Identificar las categorías, conceptos y variables que permitan
profundizar en el análisis teórico de los problemas y preguntas de
investigación.
•
Producir artículos (investigación y divulgación), working papers,
ponencias, capítulos de libro, libros, antologías en donde se
exploran, analizan y ofrecen hipótesis y explicaciones en torno a la
agenda de investigación planteada anteriormente.
•
Fortalecer la docencia en el Programa de Administración, así como
iniciar la formación de recursos humanos de posgrado.
•
Consolidar al cuerpo como un núcleo estable de investigación,
articulado a las principales redes académicas con intereses afines.
13
Mediano
•
Profundizar las líneas de investigación establecidas en las LGAC
mediante la identificación de los subtemas de mayor potencial y
factibilidad de investigación empírica.
•
Colocar los productos de la investigación en los journals y editoriales
de mayor visibilidad.
•
Fortalecer la docencia con contenidos relevantes para la formación
profesional de los estudiantes, así como con la experiencia de
investigación.
•
Continuar la formación de recursos humanos en el posgrado dentro
de las líneas de investigación del CA.
•
Aprovechar la identificación del CA por parte de otras redes
académicas para organizar eventos académicos entorno a la
temática de interés.
Largo
•
Consolidar las líneas de investigación como temas de investigación
reconocidos
y
retomados
por
miembros
de
la
comunidad
académica.
•
Mantener un flujo estable de comunicación de resultados de
investigación
en
journals
y
editoriales
de
alta
visibilidad,
y
publicaciones de divulgación.
•
Fortalecer la docencia con contenidos relevantes y novedosos para
la formación profesional de los estudiantes, así como con la
experiencia de investigación.
•
Continuar la formación de recursos humanos en el posgrado dentro
de las líneas de investigación del CA.
•
A partir del posicionamiento del CA entre miembros de la
comunidad académica y otros actores sociales, retroalimentar los
modelos de gestión privada y social para garantizar un mayor
impacto social.
14
5. Proyectos en Curso
Responsable
Marco Jaso
Proyecto
• “Evaluación Histórica del Desempeño de la ADIAT, A.C. y su
influencia en la Cultura Nacional de Innovación”.
• “Sistemas de Estímulos y desempeño académico: el caso de la
comunidad especializada en biología vegetal”.
• “Encuesta Nacional de Vinculación Universidad-Empresa”
• “International Work Division for the Researching and
Commercial Exploitation of Biodiversity”
Élodie Ségal
• "Atractividad del las pequeñas empresas", FIPES, Paris.
• "Racionalización del sector de los servicios. Competencias
especificas", ADEGESCO, Secretaría de la Educación, Paris.
• "Administración de empresas mediante las competencias
relacionales: del discurso a la realidad de las formas de
trabajo". UAM-C
Margarita
• “Estrategia de las organizaciones y tetranormalización”.
Fernández
José Luis Sanpedro
• Proyecto por definir
15
6. Integrantes y Colaboradores
6.1 Integrantes
Nombre
Nivel de Habilitación
Dra. Margarita Fernández
SNI - Nivel I
Perfil Deseable Promep
Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez
SNI – Candidato
Perfil Deseable Promep
Dra. Élodie Ségal
SNI - Solicitará en 2010 por reciente
ingreso al país.
Dr. José Luis Sanpedro Hernández*
Solicitará ingreso al SNI
* Título de doctorado en trámite.
6.2 Colaboradores
Posibles Colaboradores Internos del Cuerpo*
Nombre
Nivel de Habilitación
Dr. Eduardo Ibarra Colado
SNI - Nivel III
Perfil Deseable Promep
Dr. Bruno Gandlgruber
SNI – Candidato
Perfil Deseable Promep
Dr. Alejandro Mercado
SNI – I
Perfil Deseable Promep
Dr. Oscar Comas
Perfil Deseable Promep
Dra. Angélica Buendía
Solicitará su incorporación al SNI en el
2009.
* Seleccionados de acuerdo a la afinidad de sus líneas de investigación y relaciones
previas de colaboración académica.
16
Posibles Colaboradores externos del Cuerpo (Nacionales)*
Nombre
Institución
Dr. Mario Cimoli
CEPAL
Dr. Salvador Estrada
Universidad de Guanajuato
Dr. Roberto López
UNAM (Fac. Ingeniería)
Martínez
Dra. Gloria del Castillo
FLACSO
Dra. Mónica Casalet
FLACSO
Dr. Juan M. Corona
UAM - X
Nivel de Habilitación
SNI – I
Perfil Deseable
Promep
SNI – I
Perfil Deseable
Promep
SNI - ¿
Perfil Deseable
Promep
SNI – II
Perfil Deseable
Promep
SNI – I
Perfil Deseable
Alcantar
Promep
Dr. Daniel Villavicencio C.
UAM - X
SNI – II
Perfil Deseable
Promep
Dr. Manuel Soria López
UAM - X
Perfil Deseable
Promep
* Seleccionados de acuerdo a la afinidad de sus líneas de investigación y relaciones
previas de colaboración académica.
17
Posibles Colaboradores externos del Cuerpo (Internacionales)*
Nombre
Institución
Dr. Mario Cimoli
CEPAL (Chile)
Universidad de Venecia
Dr. Luke Georghiou
Universidad de Manchester
Reino Unido
Dr. Paul Cunnigham
Universidad de Manchester
Reino Unido
Dra. María Nedeva
Universidad de Manchester
Reino Unido
Dra. Gloria Barreto
Universidad de Ibagué
Colombia
Dr. Álvaro Durán
Director de Investigación en la
Secretaría de Educación, Colombia.
Dr. Juan Cristóbal Cox
Escuela de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Dra, Sylvie Monchatre
CEREQ, Francia
Dra. Annie Bouder
CEREQ, Francia
Dr. Ewan Oiry
LEST, Francia
Dr. Jean-Pierre Durand
Centre Pierre Naville, Francia
* Seleccionados de acuerdo a la afinidad de sus líneas de investigación y relaciones
previas de colaboración académica.
18
7. Referencias
Amesse y Cohendet (2001) Technology transfer revisited from the perspective of
the knowledge-based economy, en Research Policy, 30, 1459-1478.
Bahrami, Homa (1992) "The Emerging Flexible Organization: Perspectives from
Silicon Valley", en California Management Review, 34(4): 33-52.
Canter y Malerba (Editors) (2007) Innovation, Industrial Dynamics and Structural
Transformation. Schumpeterian Legacies, Springer, Berlín.
Castells, M. (1996): The Rise of the Network Society. The Information Age: Economy,
Society and Culture, Vol. I., Oxford.
CEPAL (2007) Progreso Técnico y Cambio Estructural en América Latina, CEPALONU, Santiago de Chile.
Cimoli, M. y De la Mothe J. (2001), The Governance of Technology and
Development, in J. de la Mothe (ed), Sience,Technology and Governance,
Continuum-Pinter Publishers, New York/London.
Cimoli, M. (2007) Evaluación de un programa de innovación y sistemas de
producción en América Latina: estudio sobre la dinámica de redes, en Serie
Desarrollo Productivo, CEPAL, No. 184.
Cimoli, M. y Primi, A. (2003) “Las políticas tecnológicas para la creación y difusión
del conocimiento en América Latina y el Caribe”, mimeo, CEPAL, División de
Desarrollo Productivo y Empresarial.
Cimoli, M. y Primi, A. (2008) El diseño y la implementación de políticas tecnológicas
en América Latina: un (lento) proceso de aprendizaje, en Valenti, G.,
Casalet, M. y Avaro, D. (Coords.) (2008), Instituciones, sociedad del
conocimiento y mundo del trabajo, Flacso - Plaza y Valdes, México, pp. 6182.
Contractor, F., y Lorange, P. (2002) The growth of alliances in the knowledgebased economy, en International Business Review, 11, 485-502.
Cozzens, S., Meter Healy, Ari Rip y John Ziman (ed.) (1990), The research system in
transition, Kluwer, Dordrecht.
Crespi, G. y Katz, J. (2000) Sistema nacional de innovación de Chile, Santiago,
Proyecto Instituciones y Mercados, CEPAL-Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ).
De la Garza, Enrique (2001) La epistemología crítica y el concepto de
configuración, en Revista Mexicana de Sociología. México.
De la Garza, Enrique (2007) Los límites de la Reestructuración Productiva, Revista
Trabajo, Número 4, enero-junio, México.
19
Dosi, G. (1996), The contribution of the economic theory to the understanding of a
knowledge-based economy, en David Foray y Bengt Ake Lundvall,
Employment and growth in the knowledge-based economy, París, OCDE.
Etzkowitz, H. y Loet Leydesdorff (2000) The dynamics of innovation: From National
Systems and ‘Mode 2’ to a triple helix of university-industry-government
relations, Research Policy, vol. 29, núm. 2, pp. 109-123.
Foray, D. y Lundvall, B-A. (1996) The knowledge-based economy: from the
economics of knowledge to the Learning Economy, en Employment and
Growth in the Knowledge-based Economy, OECD, Paris.
Freeman, C. (1988) Japan a New National System of Innovation, en Dosi Giovani.
et al. (eds.) (1988), Technical Change and economics, Londres, London
Printer.
Galbraith, Jay R., y Robert K. Kazanjian (1988) "Strategy, Technology, and Emerging
Organizational Forms", págs. 29-41, en J. Hage (ed.), Futures of Organizations.
Innovating to Adapt Strategy and Human Resources to Rapid Technological
Change, Nueva York, Lexington Books.
Gibbons, Michael, Camilla Limoges, Helga Nowonty, Simon Schwartzman, Meter
Scout y Martin Trow (1994), The new production of knowledge. The dynamics
of science and research in contemporary societies, Londres, Sage
Publications.
Ibarra, A., El sistema normalizado de competencia laboral, en Argüelles, A.
(comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de
competencia, México: SEP/Limusa/Conalep/CNCCL, 1997.
Ibarra, E. (2006) ¿Estudios Organizacionales en América Latina?: Transitando del
centro hacia la orillas, en E. De la Garza coord., teorías sociales y estudios
del trabajo: nuevos enfoques, México, Fondo de Cultura Económica.
Ibarra, E. (2006) Globalization, Organization and Ethics of Liberation, Organization,
Vol. 13, Núm. 4, págs. 489-508.
Ibarra, Eduardo, (2008), “Regulación del trabajo académico y deshomologación
salarial: balance general de sus ejes problemáticos”, págs. 569-601, en
Guadalupe Teresinha Bertussi y Gabriela González Gómez (coord.), Anuario
Educativo Mexicano: visión retrospectiva, año 2005, México, Universidad
Pedagógica Nacional/Miguel Ángel Porrúa/H. Congreso de la Unión.
Jaso, M. (2007) Los instrumentos del evaluador de política científica y tecnológica:
hacia la construcción de metodologías adecuadas a la realidad
latinoamericana, en Gaceta Ideas CONCYTEG, Año 2, Núm. 28, 16 de
noviembre de 2007. pp. 32-41
Krings, Bettina (2006) The sociological perspective on the knowledge-base society:
assumptions, facts and visions, en Munich Personal RePEc Archive, MPRA
Paper No. 7110.
20
Leonor, C., y Quiroz, A., “Competencias generales, competencias laborales y
currículum”, en Novick, M. y Gallart, M. (coords.), Competitividad, redes
productivas y competencias laborales, Montevideo: CINTERFOR, 1997.
Lundavll, B-A. (ed.) (1992), National systems of innovation. Toward a theory of
innovation and interactive learning, Londres, London Printer.
M. Cimoli, (ed) (2000), Developing Innovation System: Mexico in the Global
Context, Continuum-Pinter Publishers, New York/London.
Neef, D., Siesfeld, G., Cefola, J. (Editors) (1998) The Economic Impact of
Knowledge, Butterworth-Heinemann
Nelson, R. (ed.) (1993), National innovation systems. A comparative analysis, Nueva
York, Oxford University Press.
OECD (1996) The Knowledge-based Economy, París, OECD.
OECD (2005) Governance of Innovation Systems, Vols. 1-3, París, OECD.
OECD (2007) Integrating Science and Technology into Development Policies, París,
OECD.
Pigé, B. ( ) Éthique, marché et gouvernance : espace discrétionnaire et
responsabilité sociale des grandes entreprises, Sciences de Gestion, No.
Powell, Walter W., y Kaisa Snellman (2004) "The Knowledge Economy", en Annual
Review of Sociology, 30: 199-220.
Savall H. et Zardet V. (2005), Tétranormalisation, défis et dynamiques, Economica.
Ségal, É., «Dépasser l’opposition entre substantialisme et relativisme dans l'analyse
de la qualification et de la compétence », in J.-P. Durand, W. Gasparini,
coord., Le travail à l’épreuve des paradigmes sociologiques, Paris, Octarès,
2007, pp. 176-185.
Ségal, É., «Les compétences dites "relationnelles" » : quel contenu, quel
apprentissage, quelle place?», Paris, Ministère de l’Éducation Nationale, de
l’Enseignement Supérieur et de la Recherche, Coll. CPC documents, 2005,
140 p.
Tempel, Anne, y Peter Walgenbach (2007) "Global Standardization of
Organizational Forms and Management Practices? What New Institutionalism
and the Business-Systems Approach Can Learn from Each Other", en Journal
of Management Studies, 44(1): 1-24.
Tempel, Anne, y Peter Walgenbach (2007) "Global Standardization of
Organizational Forms and Management Practices? What New Institutionalism
and the Business-Systems Approach Can Learn from Each Other", en Journal
of Management Studies, 44(1): 1-24.
Valenti, G., Casalet, M. y Avaro, D. (Coords.) (2008), Instituciones, sociedad del
conocimiento y mundo del trabajo, Flacso - Plaza y Valdes, México
Ziman, John (2000), Real science. What it is, and what it jeans, Cambridge,
Cambridge University Press.
21