Download Gabinete Ejecutivo de Salvador Allende

Document related concepts

Elección presidencial de Chile de 1970 wikipedia , lookup

Unidad Popular wikipedia , lookup

Gobierno de Salvador Allende wikipedia , lookup

Salvador Allende wikipedia , lookup

Eduardo Frei Montalva wikipedia , lookup

Transcript
Gabinete Ejecutivo
de Salvador Allende
Boletín de Comité
Daniel Martínez, Director
Tábata Amaral de Pontes, Directora de Comités en Español
Bienvenidos
Contenidos
a HACIA XXI
Mesa de Directores
Estimados delegados,
Julián Atehortúa Muñoz
¡Les doy la más cálida bienvenida a la vigésima primera cumbre de HACIA Democracy! Ustedes están a punto de participar en uno de los simulacros de la Organización de Estados
Americanos más espectaculares y prestigiosos del mundo. Será una experiencia inolvidable
para todos.
Presidente
Hilary J. Higgins Molinares
Vice Presidenta
1. Bienvenidos a HACIA XXI..............................................3
2. De parte de su Director.....................................................4
3. Introducción........................................................................5
4. El Problema en Contexto..................................................8
5. Situación Actual................................................................12
6. Discusión de Bloques.......................................................18
7. Declaraciones de Posición...............................................21
8. Recomendaciones de Investigación...............................23
9. Palabras de Clausura.........................................................24
10. Glosario............................................................................25
11. Citas y Fuentes................................................................26
Constanza Vidal Bustamante
Directora de Reclutamiento
Délany D. Sisirucá Pérez
Directora de Negocios
Sarah Lan Fellay
Directora de Comités en Inglés
Tábata C. Amaral de Pontes
Directora de Comités en Español
Elaine Cheng
Directora de Finanzas
Sylvia A. Percovich Tuesta
Directora Administrativa
Martín S. Molina Hernández
Director de Desarrollo
Mesa de Asesores
Jorge I. Domínguez, PhD
Vice Rector de
Asuntos Internacionales
Universidad de Harvard
Steven Levitsky, PhD
Profesor de Gobierno
Universidad de Harvard
Los comités en español de HACIA Democracy 2015 representan el dinamismo de los acontecimientos actuales de la región, al tiempo que discuten los acontecimientos que llevaron a
América Latina a donde está hoy. Mientras que el Comité Histórico y el Gabinete Ejecutivo
nos desafían a reproducir el éxito de Benito Juárez en México y a evitar el fracaso de Salvador
Allende en Chile, los otros comités nos invitan a reflexionar sobre los problemas más urgentes
de la región.
La Cumbre de las Américas buscará encontrar una solución a la mala utilización de los recursos naturales en América Latina, como también al problema de la trata de personas. A la vez,
en UNASUR, los delegados tendrán que reflexionar sobre el papel político de la organización
y sobre la expansión del polémico Banco del Sur. En el Consejo de Seguridad de la ONU,
ustedes tendrán que luchar por la paz en Sudán y decidir si Hezbolá representa una amenaza
para la región. Por último, la Corte Interamericana de Derechos Humanos discutirá dos de los
grandes problemas sociales de la región: el desplazamiento de las familias brasileñas durante
el Mundial, y la creciente presencia de vendedores ambulantes en las principales ciudades de
América Latina.
XX
Este boletín debe ser el punto de partida en su preparación sustantiva. Les proporcionará
conocimiento académico en sus temas, y orientación a los recursos que pueden utilizar para
continuar su investigación y aprendizaje. Además, sus Directores y Directores Junior han desarrollado otros materiales sustantivos de alta calidad, como trabajos de actualización y planes
de crisis.
Espero sinceramente que aprovechen al máximo HACIA Democracy para aprender más acerca de América Latina y del mundo, y para formar amistades duraderas con las increíbles personas con las cuales compartirán esta experiencia. Que esta conferencia se vuelva un importante
paso en sus formaciones como líderes en sus países y en el mundo.
¡Nos vemos en México!
XXI
2 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Les saluda atentamente,
Tábata Amaral de Pontes
Directora de Comités en Español, HACIA Democracy 2015
[email protected]
3 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
De parte de
su Director
Mesa de Directores
Compañeros,
Julián Atehortúa Muñoz
Es un placer para mí darles la bienvenida a la conferencia de HACIA Democracy y a nuestro
comité: el Gabinete Ejecutivo de Salvador Allende. Yo seré el director del comité y estaré a cargo de la revolución socialista, Vía Chilena. Espero que nuestro trabajo sea mutuo, fructífero, y
enriquecedor, a nivel personal y profesional.
Presidente
Hilary J. Higgins Molinares
Vice Presidente
Constanza Vidal Bustamante
Directora de Reclutamiento
Délany D. Sisirucá Pérez
Directora de Negocios
Sarah Lan Fellay
Directora de Comités en Inglés
Tábata C. Amaral de Pontes
Directora de Comités en Español
Elaine Cheng
Directora de Finanzas
Sylvia A. Percovich Tuesta
Directora Administrativa
Martín S. Molina Hernández
Antes de que corramos el riesgo de entrar en formalidades y jerarquías de poder, quiero que
me conozcan como persona. Yo nací en una vereda de las montañas Antioqueñas en Colombia. En mi juventud crecí y me eduqué en el campo. Aún tengo recuerdos claros de mi niñez,
en particular de los momentos gozosos de tal vida hermosa en medio de la naturaleza. También recuerdo momentos trágicos y desafortunados del conflicto armado en Colombia. Fue
esta experiencia tan cercana al conflicto que me incitó interés por la historia y la política, y que
me llevó a dedicar mis estudios y a trabajar por América Latina y mi país, Colombia.
Durante la escuela secundaria en los Estados Unidos, y mi primer año en Harvard, participé en
conferencias de Modelo de las Naciones Unidas y también en otros modos de debate. Aunque
he explorado una variedad de temas en mi interés por la política y la historia, la mayoría de mis
estudios y experiencias se centran en América Latina. He trabajado como voluntario en comunidades de escasos recursos en Nicaragua, Haití, La República Dominicana, y Guatemala.
Recientemente he tomado cursos de política comparativa de América Latina y sobre la historia
de la revolución cubana. Este año sigo siendo miembro activo de varias organizaciones latinas
en Harvard y participo en otra conferencia llamada HMUN (Harvard Model United Nations).
Director de Desarrollo
Mesa de Asesores
Jorge I. Domínguez, PhD
Vice Rector de
Asuntos Internacionales
Universidad de Harvard
Steven Levitsky, PhD
Profesor de Gobierno
Universidad de Harvard
Veo a este comité como una grandiosa oportunidad para educarnos sobre un momento clave
y decisivo para la historia Latinoamericana. La presidencia de Allende y al igual el experimento
socialista democrático del Gobierno Chileno, son temas que me apasionan profundamente, y
será un placer dedicar mi tiempo y compartir esta experiencia con todos ustedes. Espero que
compartan mi interés por el tema y así podamos explorar los rincones del conflicto dentro de
Chile: las fortalezas y debilidades del gobierno de Allende, las maquinaciones de los Demócratas Cristianos, las Fuerzas Armadas y Pinochet, la CIA y el gobierno estadounidense.
Será un honor compartir tiempo e intercambiar sabiduría y experiencia con los futuros líderes
del mañana. Espero verlos pronto.
Introducción
Este comité tendrá la difícil tarea de afrontar los desafíos de orden público y de resistir la
aguda crisis política y económica, mientras intenta diseñar medidas para llevar a cabo la transición al socialismo y mantener al presidente Salvador Allende en el poder. Los delegados
deben generar respuestas a la serie de crisis continuas, desde el comienzo de la presidencia de
Allende en 1970, hasta el final de su mandato, su reelección, o su muerte.
Aunque comenzamos cuando Allende es electo presidente de la república, él y su partido no
tienen poder. Su presidencia cuenta con una minoría en el congreso nacional. Si el presidente
Allende desea adelantar cualquier tipo de reforma política, necesita una coalición gubernamental no sólo con los partidos de izquierda que conforman La Unidad Popular UP, pero
también con la oposición Demócrata Cristiana del PDC. Allende, sus ministros y los líderes
de la UP, quiénes conforman el gabinete ejecutivo, deben tomar las medidas necesarias para
combatir las crises y adelantar su plan de interés social. La Vía Chilena al Socialismo creará
muchos enemigos, algunos serán súper potencias inescrupulosas, por lo tanto los delegados
deberán guiarse por los acontecimientos históricos antes de y durante el período presidencial
de Allende, con el fin de prepararse para lo que llegará.
Este boletín contiene información importante que les ayudará a evaluar la historia y el contexto del comité, y también a prever las crisis y posibles soluciones. Tomen nota que el éxito
del comité dependerá de su interés, su preparación y su creatividad. Aunque este boletín
contiene información detallada, es la tarea de cada uno de ustedes ampliar su conocimiento
y explorar a fondo los temas que les interesen o crean de suma importancia. Cabe notar que
para asegurar nuestro éxito debemos mantener el enfoque del comité en tres ejes principales:
la agenda socialista de Allende y de la UP, la seguridad nacional, y la consolidación del gobierno. La forma en como decidamos mantener estos enfoques se verá afectada por factores
como la economía, la política doméstica y exterior, la relación del gobierno con grupos y
organizaciones sociales, y también la actitud y acciones del congreso y de las fuerzas armadas.
Recuerden lo que dijo Allende:
“Tenemos cuatro mil kilómetros de frontera;
y nadie que la pueda defender. Estamos al fondo del continente, solos.
Y enojamos a muchas personas.”1
Un fuerte abrazo revolucionario,
Daniel A. Martínez
Director, Gabinete Ejecutivo de Salvador Allende, 1970-73
[email protected]
Imagen 1: Salvador Allende Gossens, médico, político y presidente de la República de
Chile 1970-1973.
4 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
5 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Historia y poderes
del comité
Constitución
de 1833
lamada. El Gabinete Ejecutivo puede ejercer su poder mediante órdenes ejecutivas, desde
que sean constitucionales, y gobernar con los designios administrativos de los diferentes
ministerios.
El estado de Chile se conforma realmente con la Constitución de 1833, la cual otorga un
período de estabilidad al país que dura casi un siglo. Diego Portales, uno de los principales
ideólogos de la Constitución de 1833, quiso crear una rama Ejecutiva fuerte pero impersonal. Esta constitución, la cual cuenta con 168 artículos, declara en su preámbulo un gobierno
“popular y representativo” y declara que el poder Ejecutivo recae en un ciudadano con el
título de Presidente de la República, quien administra el Estado y es el Jefe Supremo de la
Nación. Una persona cumpliendo los requisitos de haber nacido en el territorio nacional
y de ser mayor de treinta años, puede ser elegida Presidente por votación indirecta por los
votantes designados por cada departamento en la República. La Constitución de 1833 otorga al Presidente un cargo de cinco años con la posibilidad de reelección por un lapso de
cinco años más.
El gabinete ejecutivo chileno, según el decreto de la Constitución chilena de 1925, consagra un régimen presidencial conformado por los ministros elegidos por el Presidente de
la República. Bajo el gabinete ejecutivo de Allende los siguientes Ministerios regían: Ministerio del Interior; Relaciones Exteriores; Economía Fomento y Reconstrucción; Hacienda;
Educación Pública; Justicia; Defensa Nacional; Obras Públicas y Transportes; Agricultura;
Tierras y Colonización; Trabajo y Prevención Social; Salud Pública; Minería; y la Secretaria
General del Gobierno.
El Gabinete ejecutivo de Salvador Allende debe buscar resolver las crisis del orden público
así como otros problemas políticos y económicos que surgen durante su gobierno, de una
manera pacífica y constitucional, intentando mantener las garantías constitucionales de los
diferentes sectores de la sociedad chilena. Todo esto con el compromiso de cumplir con el
mandato de Allende y llevar en marcha la revolución socialista.
El Presidente de la República, bajo la constitución de 1833, tiene las principales atribuciones
de designar los intendentes, gobernadores y ministros, ejercer el patrono y el exequátur;
vetar por un año los proyectos de ley que le presenta el congreso y decretar el Estado de
Sitio.2 Los ministros quienes junto al Presidente conforman el Consejo de Estado pueden
desempeñar simultáneamente cargos parlamentarios, en secciones dentro del Congreso,
aunque no puedan ejercer el poder de voto si no pertenecen a la respectiva Cámara.
Constitución
de 1925
Durante la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se convocó una asamblea con representantes de todos los partidos políticos, incluyendo los grupos conservadores y comunistas
del momento, y también organizaciones sociales y del ejército. La Constitución de 1925
reforma el Estado chileno, y cambia el régimen pseudo parlamentario por el presidencial.
Esta constitución rige hasta 1980. La nueva constitución tuvo como objetivo principal concentrar el poder ejecutivo bajo el Presidente de la República, dándole el poder para designar
a sus ministros, sin que estos pudieran ser derrocados de sus cargos por la mayoría en el
parlamento. Con la nueva constitución se logró hacer que el Congreso Nacional se centrase
en su labor legislativa.
Imagen 2: Poema épico sobre la conquista española de Chile compuesto por
el soldado y poeta Alonso de Ercilla en
1569.
La Constitución de 1925 creó una rama Ejecutiva fuerte, con extensas funciones administrativas y el poder de designar ministros, jueces de Tribunales ordinarios de Justicia en
ternas o quinas. El presidente pasó a ser designado a su cargo por seis años y a ser elegido
por sufragio universal directo. El poder legislativo del gobierno se hizo bicameral, con un
Senado y una Cámara de Diputados, los cuales pueden acusar ante el Senado al Presidente
de la República y a sus ministros, a altos mandos militares, intendentes y a gobernadores por
crímenes fijados dentro de la Constitución.
El gabinete ejecutivo, conformado por el Presidente y sus ministros, tiene el poder de regir
automáticamente los proyectos presidenciales si el Congreso no considera las leyes presentadas por el Ejecutivo bajo un plazo fijado por la Constitución. Algo sumamente importante
creado por la Constitución de 1925 fue un sistema de control de constitucionalidad de las
leyes. En 1970, se estableció un Tribunal Constitucional encargado de realizar un control
preventivo de constitucionalidad de leyes. Este control se realiza antes que la ley sea proc-
6 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
7 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
El problema en
contexto
conquista del territorio Chileno comenzó con la exploración de conquistadores españoles
Historia de Chile Lacomo
Diego de Almagro y Francisco Pizarro, quienes llegaron al Perú en 1535 en busca de
riquezas minerales como el oro. La conquista del territorio chileno, tal como fue inmortalizada en el poema de Alfonso de Ercilla, La Araucana, fue liderada por el conquistador Pedro
de Valdivia, quien fundó la ciudad de Santiago en 1541. La fertilidad de las tierras chilenas
sedujo a los españoles a colonizar el territorio y extender el dominio del Virreinato de Perú
bajo la corona española.
El 12 de febrero de 1818 Chile es proclamada una república independiente, después de que
José de San Martín, el libertador argentino, lideró a su ejército junto al chileno Bernardo
O’Higgins hacia Chile y allí venció en batalla a los últimos lealistas de la corona española.
Aún después de la fundación de la República de Chile, los órdenes sociales de la era colonial
se mantuvieron; la estratificación de la sociedad influenciada por familias poderosas de criollos y el dominio feudal y político de la Iglesia Católica sobrevivieron la era republicana. Los
latifundistas mantuvieron el poder y la riqueza dentro de la república, rigiendo con un poder
oligarca y protegidos por generaciones, incluso durante el siglo veinte.
Épocas de reforma llegaron a Chile a comienzos del siglo veinte, durante la presidencia de
Arturo Alessandri, considerado un reformista y comunero. Sin embargo, la fuerte influencia
conservadora dentro de la sociedad Chilena frustró las reformas en el país. De una manera
similar, los sectores más radicales de la sociedad y los Marxistas buscaron crear apoyo popular, desafiando al dominio conservador.
Durante las décadas de 1920 y 1930, Chile sufrió un periodo de instabilidad política, con
diez dictaduras que rigieron al país desde el golpe militar del general Luis Altamirano hasta
el regreso de la constitucionalidad en 1932. Durante este periodo una fuerte rama política
apoyada por la clase media emergió con el Partido Radical, el cual, con una coalición de gobierno, dominó por los siguientes veinte años. Durante este periodo se dió la expansión del
estado y su dominio de la economía.
En 1952 llegó el fin del gobierno del Partido Radical y el regreso del conservatismo con la
presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, político y militar, quien gobernó como dictador
entre los años 1925 y 1927; y el gobierno sucesivo de Jorge Alessandri, candidato de la derecha y representante de la facción conservadora de la sociedad chilena. Sin embargo en 1964
la elección presidencial del Cristiano Demócrata, Eduardo Frei Montalva, trajo un periodo
de mayor reforma para Chile, bajo el plan de gobierno de Frei llamado “La Revolución en
Libertad.” El gobierno de Frei introdujo amplias reformas sociales y económicas, como la
reforma agraria, iniciada por el gobierno pasado de Jorge Alessandri. Estas reformas fueron
opuestas por la izquierda chilena, quien las denominó como inadecuadas, y por la derecha
chilena, quien las clasificó como excesivas.
8 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Imagen 3: Eduardo Frei Montalva Líder
del partido Cristiano Demócrata y presidente de Chile 1964-1970.
El triunfo de la revolución cubana en 1959 cambió el panorama político de América Latina.
Reminiscencias Como los Estados Unidos ya no podían ejercer su política hegemónica libremente sin ninguna competencia, cambió la perspectiva hacia América Latina en el mundo. Después de
del Imperialismo la revolución Cubana, la Unión Soviética (URSS), empezó un periodo de mayor contacto
con los países latinoamericanos y la amenaza roja se materializó con la existencia de gobiernos desafiantes izquierdistas como el de Cuba. Esta paranoia de perder el control total del
continente al comunismo llevó a los Estados Unidos a tomar medidas de contención de la
influencia comunista en América Latina, por medios diplomáticos y a veces por la fuerza,
como sería el caso de Chile en 1973. Durante el gobierno de John F. Kennedy, el gobierno
estadounidense emprendió su mayor proyecto de contención del comunismo, llamado Alianza para el Progreso. La idea era proteger a los gobiernos latinoamericanos de las revoluciones
socialistas y comunistas por medio de reformas y medidas de desarrollo. Chile era uno de los
países principales en donde los Estados Unidos esperaba ver resultados.3
Los Estados Unidos y otras potencias globales tenían un gran interés en la estabilidad política de Chile, dado a las inversiones privadas de compañías estadounidenses, británicas, y
alemanas en las minas de minerales y cobre.
Durante varios años las minas de cobre habían estado bajo el control de agencias comerciales
británicas. En 1875 el 58% de las exportaciones Chilenas iban a Gran Bretaña. Chile era el
mayor productor de cobre en el mundo y los británicos dominaban el comercio exterior y el
control total de la industria salitrera.4 La dominación económica de Gran Bretaña se traducía
en la influencia política. Los británicos contaban con fuertes alianzas con los representantes
de la elite económica y política de Chile.
La situación no cambió mucho en el siglo veinte. La competencia de otras potencias mundiales, principalmente de los Estados Unidos y de Alemania, pusieron en riesgo la dominación
imperialista de Gran Bretaña. Las inversiones norteamericanas crecieron a partir de 1900.
La compañía Braden Copper Company, la cual después se convirtió en Kennecott Copper
Corporation, explotaba el cobre de la mina el Teniente. En 1911 la compañía Chile Exploration Corporation, la cual más tarde se convirtió en un subsidiario de la compañía Anaconda
Corporation, explotaba las minas de cobre de Chuquicamata. En 1913 otra compañía estadounidense, Bethlehem Steel Corporation, adquirió las minas de hierro de El Tofo.5 La
explotación de los recursos naturales chilenos por compañías extranjeras y el crecimiento del
9 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
cobre como el principal producto de exportación, cada vez creaban más ganancias para estas
compañías, mientras que los precios del cobre se mantuvieron a niveles bajos durante las dos
guerras mundiales, creando perdidas inigualables para Chile.
1966 durante el gobierno de Eduardo Frei, el gobierno chileno comenzó el proceso de
La En
“Chilenización” de la enorme industria minera. La propuesta original de la empresa Kentraía la intención de dar mayor posesión de la industria al gobierno con la condición
Chilenización necott
de que el control operacional permaneciese en las manos de la compañía extranjera. Este
proceso en que el Estado de Chile adquirió un porcentaje de las acciones de las compañías
de cobre, se dio a conocer como la “nacionalización condicional”.6 Este proceso de nacionalización del cobre había sido planteado desde mucho antes en Chile, en el año 1932, cuando la
primera república socialista en el continente nació luego de la renuncia forzada del presidente
Juan Esteban Montero y la corta presidencia de Carlos Dávila. En la república socialista, “se
intentó nacionalizar el cobre y el carbón con el apoyo entusiasta de los trabajadores, pero la
experiencia solo duró 13 días”.7 Ahora, el espíritu de reforma, planteado por el Demócrata
Cristiano Eduardo Frei, buscaba en su nuevo plan de gobierno crear la “Revolución en Libertad”. Entre este plan no sólo se quería la “Chilenización” del cobre, pero también la creación
de una ley de reforma agraria, una reforma del sistema de impuestos, una reducción en la
inflación de precios, y la creación de una red de acción entre las comunidades. Sin embargo,
la situación no cambió mucho en el gobierno de Frei. Las empresas Kennecott y Anaconda
continuaron controlando la industria de cobre con el mismo poder que antes, por medio de
contratos conferidos por la autonomía de administración permitida bajo la reforma.
Antes de las elecciones de 1970, el mapa político del país sufrió un reordenamiento. Uno de
los principales partidos chilenos, la Democracia Cristiana (PDC), se dividió en dos. En 1969,
una rama liderada por Rafael Agustín Gumucio y Rodrigo Ambrosio, creó el Movimiento de
Acción Popular Unitario (MAPU) con la intención de acelerar las reformas del presidente
Eduardo Frei. También en 1969 se creó el partido de Democracia Radical conformado por
un grupo de ex radicales. En 1966, nació el Partido Nacional de la fusión de conservadores
y liberales, y, por último, la izquierda radical se solidificó bajo el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en la década de los sesenta.
Salvador Allende, un médico cirujano y marxista, fundó el Partido Socialista en 1933. En su
Reordenamiento larga carrera en la política, desde militante socialista en su juventud hasta la presidencia en
1970, fue candidato a la presidencia en otras tres ocasiones. Por primera vez en 1952, una
político, segunda vez en 1958 como candidato del partido Frente de Acción Popular (FRAP), y una
vez más en 1964. En la tercera vez, Allende recibió un gran número de votos, el 39%, aun
Frey y Allende así perdiendo contra el candidato Eduardo Frei del PCD. Se cree que la intervención y el
apoyo financiero que obtuvo el PCD en las elecciones presidenciales por parte de la agencia
estadounidense de la CIA desde el 1963 tuvo una gran influencia en las elecciones presidenciales contra Allende. Tales intervenciones de los Estados Unidos en la política Chilena,
sólo pueden ser explicados entendiendo los intereses políticos y económicos de los Estados
Unidos en Chile y sus relaciones con las elites nacionales.
El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, después de una larga marcha a la presidencia, se convertiría en el primer presidente socialista electo en la historia de Chile. Su triunfo
plural le conllevo a la victoria con 36.6% del voto, mientras sus oponentes obtuvieron: Jorge
Alessandri, ex-presidente y candidato independiente, 35.3%; y Radomiro Tomic, militante del
Partido de Democracia Cristiana (PCD), 28.1% del voto.9 La victoria Allendista fue un triunfo de la coalición electoral creada por un gran número de partidos de izquierda, el Partido
Socialista (PS), el Partido Comunista Chileno (PCCh), el Partido Radical (PR), el Partido de
Izquierda Radical (PIR), la Acción Popular Independiente (API), el Movimiento de Acción
Popular Unitario (MAPU), dentro de la coalición del partido Unidad Popular (UP). La UP
había sido creada en octubre de 1969 con motivo de las elecciones presidenciales de 1970.
Imagen 4: Salvador Allende saludando al pueblo luego
del triunfo electoral en 1970.
Reforma
agraria
La ley de reforma agraria del gobierno de Frei tampoco terminó el problema de tierra y
latifundio en Chile. “Enfrentado por los terratenientes, el gobierno de Frei procedió cautelosamente con las expropiaciones. Para el final de su mandato, él había expropiado 1,408
haciendas — un tercio de lo subvencionable. En 1964 el PDC había prometido una meta de
cien mil familias en asentamientos. Para el 1970 solo habían asentado 32 mil familias”.8 No
sólo falló el gobierno en cumplir su meta de la redistribución de tierras, sino que también dividió el campesinado entre los que tenían tierras como parte de asentamientos (cooperativas
que permitían terrenos privados), y los campesinos afuerinos (aquellos que no contaban con
tierra pero trabajaban de finca en finca) mediante la reforma agraria. Muchos campesinos
afuerinos trabajaban bajo el control de campesinos en los asentamientos, sin regulaciones o
protección del estado. Las restricciones creadas por el gobierno para la membresía en asentamientos crearon una profunda división entre los campesinos. La inhabilidad del gobierno
de Frei de mantener un crecimiento constante económico , de producir la redistribución
apropiada de tierra y de completamente nacionalizar el cobre, creó un sentimiento común
entre los candidatos a la presidencia en 1970.
10 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
11 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Situación Actual
Sucesos del
gobierno de
Allende
La nacionalización entera e inmediata de las empresas de producción de cobre se volvió una
plataforma electoral para Radomiro Tomic, Demócrata Cristiano, y Salvador Allende, de la
Unidad Popular.10 En su gobierno, Allende decidió afrontar los problemas de la reforma
agraria y la completa nacionalización del cobre que el gobierno de Frei no resolvió en su
plenitud. Por esa razón, Allende enfrentó rivalidades históricas, que tenían origen en la dominación de los terratenientes y las elites nacionales de las tierras, y en décadas de dominación
extranjera de los recursos naturales de Chile. Su presidencia creó muchos enemigos entre
las elites empresariales y políticas del país, pero también en la izquierda igual que la derecha.
Durante el gobierno de Frei, la sociedad chilena había sido prometida reformas sociales y
económicas, las cuales no se realizaron por completo o quedaron a medias, dada la fuerte
oposición de la derecha y de la izquierda. El gobierno de Allende no sería ajeno a este desafío.
Las reformas radicales, requeridas para la transición al socialismo generaron fuerte oposición
y resistencia en amplia parte de la sociedad chilena. Aunque el presidente Allende había sido
electo, no contaba con el poder. Su mayoría plural con la cual ganó el voto a la presidencia no
le garantizaba una presidencia sin la aprobación del congreso. La consolidación del gobierno
sería un gran desafío. De igual manera había una ruptura dentro de su propio partido, la UP.
El sector comunista favorecía una transformación gradual, mientras que el sector socialista
revolucionario aprobaba de un modelo, estilo Cubano, de rápida transformación y transición
acelerada al socialismo.11 La batalla en contra de la oposición de centro-derecha encabezada
por el PDC, y la izquierda (no sólo de su partido pero también de la izquierda radical como
el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR)), caracterizó al gobierno de Allende. No
obstante, los Estados Unidos representaron también un problema mayor para su gobierno.
Plan Económico
El gobierno Allendista, en su intento de llegar al socialismo en libertad, trató de efectuar
un cambio al contexto económico del país de una manera progresiva. En este plan el gobierno intentó dividir la economía en tres aspectos. Las empresas de interés social, como las
compañías claves para los intereses del país como la minería y la explotación de recursos
naturales, pasaron a ser del Estado. Otras empresas de menor interés para el Estado pasaron
a ser de control mixto, siendo el gobierno el mayor accionista. Las compañías más pequeñas
quedaron bajo el control del sector privado, desde que mantuviesen bajo niveles de capital.
Durante los primeros años, el plan de economía dirigido por el entonces ministro de
Economía Pedro Vuskovic aportó cifras positivas al crecimiento económico del país. Sin
embargo, en los siguientes años, los gastos incrementados del gobierno crearon tasas de
inflación muy altas, llegando a cifras superiores al 100% a finales de 1972. La inflación trajo
problemas como el crecimiento del mercado negro y de las largas filas para la compra de
productos, así como la escasez de mercancías en supermercados y almacenes. Este fracaso
económico causó muchas discordias dentro de la sociedad chilena y una gran oposición a la
política del gobierno UP de Allende.
12 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Imagen 5: Presidente estadounidense Richard Nixon (izquierda) junto a su Secretario de estado Henry
Kissinger (derecha).
Contexto
internacional
La presidencia de Allende se convirtió en una preocupación inmediata de la administración
de Richard Nixon. Inicialmente, la preocupación de Nixon no era diferente a la de sus antecesores, Kennedy y Johnson. Así como ellos, Nixon también temía la influencia que otro
país “comunista” como Cuba pudiera tener en la región. La preocupación del gobierno
estadounidense creció al reconocer que el éxito de un gobierno electo socialista podría debilitar la posición de los Estados Unidos y favorecer el socialismo en una escala global. Nixon
y sus asesores, entre ellos el secretario de estado Henry Kissinger, temían que el experimento chileno fuera un ejemplo para otros países latinoamericanos y pudiera empoderar a
los comunistas en Francia e Italia para buscar el poder a través del voto.12 El experimento
Chileno era claramente una amenaza a la hegemonía estadounidense. La presidencia de Allende, a pesar de haber adquirido el poder por medios constitucionales, se vio afectada por
adversidades domésticas, las cuales debilitaron al gobierno y crearon tensiones dentro de la
coalición de Allende. Algunas de estas tensiones tenían origen en la resistencia de la sociedad
chilena en moverse al marxismo o a un estado totalitario, en las sospechas de los militares
sobre Allende y su gobierno, y en los serios problemas económicos.13 Los Estados Unidos
decidieron utilizar las debilidades preexistentes del gobierno para comprometer la consolidación de gobierno del estado Chileno bajo Allende.
Kissinger expresó los objetivos de la administración de Nixon para socavar el gobierno de
Allende sin la necesidad de una intervención directa, a la luz pública, en un memorando al
presidente Nixon:
La cuestión, por tanto, es si podemos actuar—crear presiones, explotar las debilidades, magnificar obstáculos—que como mínimo asegurar su fracaso, o ha de obligarlo a modificar su
política, a una máxima ventaja de las situaciones en que su colapso o el derrocamiento más
tarde puede ser más factible.14
La administración de Nixon eligió usar la hegemonía económica de Estados Unidos como
la principal manera de derrocar a Allende. La dependencia en la exportación de cobre y la
falta de alternativas agropecuarias causaron crisis económicas que complicaron aún más la
presidencia de Allende. Las ganancias por la producción de cobre representaban el 11% del
Producto Interno Bruto (PIB) de Chile.15 La dependencia de la economía en la exportación
de cobre era algo riesgoso porque mantenía la economía chilena dependiente de los precios
internacionales del cobre. La manipulación del valor del cobre por parte de los Estados
Unidos redujo el valor del cobre en un 23% in 1971. Esto resultó en una pérdida anual entre
1970 y 1972 de aproximadamente $265 millones para Chile.16
13 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
La crisis
agrícola y
económica
Otro desafío principal del gobierno de Allende fue la reducción de la producción agrícola.
En 1969, Chile era un exportador de productos agrícolas; ya en 1972 Chile importaba tales
productos. La importación de comida tuvo un incremento de $165 millones en 1970 a $535
millones en 1972.17 Este fallo del sector agrícola se dio en parte por el fracaso de la expansión
de la reforma agraria por el UP en incentivar la producción agrícola entre el campesinado
rural.
En total, la CIA gastó $6,476,166 entre partidos políticos, medios de comunicación, y el
sector privado. De esta cantidad, $1,200,000 fueron destinados a partidos políticos, principalmente el PDC.27 Mantener la fuerza multipartidista era clave para que Allende pudiese
consolidar su poder en el proceso democrático. Sin embargo, las acciones de los Estados
Unidos agravaron la situación, manteniendo el poder político fuera del control de Allende y
dividiendo al gobierno. El gobierno estadounidense también fue responsable por la creación
de una campaña propagandista internacional para crear temor de una victoria comunista. Los
subsidios dados por la CIA al mayor periódico de la oposición, El Mercurio, creó un gran
desequilibrio en los medios de comunicación, dado que la oposición ya controlaba el 65% de
los medios de comunicación chilenos.28
La dependencia en mercados internacionales, la depreciación del cobre y la reducción en la
producción agrícola llevaron al gobierno chileno a acumular una gran deuda. Los programas
de ayuda social para repartir e incrementar el acceso al alimento, la educación y la vivienda,
y el incremento del salario mínimo para los trabajadores deberían haber aumentado el consumo y estimulado la economía. Sin embargo, la escasez de alimentos, el incremento de la
inflación, y el déficit fiscal escatimaron el éxito pretendido.18 El incremento de la deuda exterior de Chile de $2.4 billones en 1970 a $3.4 billones en 197319 debilitó la economía e hizo al
gobierno de Allende mucho más susceptible a las políticas económicas de Nixon.
La administración de Nixon decidió exacerbar los problemas de la economía chilena y asegurar la dependencia de Chile en los Estados Unidos. El director de la CIA Richard Helms
escribió sobre la meta principal del presidente Nixon en Chile, afirmando que era “hacer que
la economía gritara”.20 Los Estados Unidos impusieron sanciones económicas a Chile, usando como pretexto la nacionalización de las minas de cobre, para cortar la ayuda financiera
a Chile. Esta disminuyó de $260 millones en 1967 a $7.4 millones en 1972.21 Los Estados
Unidos también presionaron a los bancos domésticos y a los negocios para reducir la inversión en Chile. Estas medidas resultaron en la reducción total de créditos a corto plazo de
$219 millones a $32 millones en 1972.22 La reducción de oportunidades y crédito de parte de
fondos monetarios como el Banco de Desarrollo Inter-Americano también fueron exponenciales durante el gobierno de Allende, yendo de $40 millones a tan solo $2 millones. Otras
identidades financieras se negaron a dar préstamos a la cada vez más decadente condición
económica de Chile.23 La estrangulación de la economía chilena limitó la presidencia de Allende y sus sueños de una transición al socialismo.
El complot
estadounidense
Nixon y Kissinger reconocían que, para derrocar Allende, no sólo bastarían las presiones
económicas. Acciones de carácter político y militar serían necesarias. Así, las presiones
económicas externas fueran acompañadas de presiones internas de intervención social y
manipulación. Kissinger esbozó la misión en Chile en los siguientes cinco puntos:
“Acción Política para dividir y debilitar la coalición Allendista;
Mantener y ampliar los contactos con las fuerzas armadas chilenas;
Proveer apoyo a grupos no-marxistas de oposición al gobierno de Allende;
Asistir a periódicos y medios de prensa cuales puedan hablar en contra del gobierno de
Allende;
Utilizar medios de comunicación seleccionados, censurados, para crear subversión del proceso democrático y involucrar a Cuba y la Unión Soviética en Chile.” 24
Todas las acciones militaristas y de sabotaje usadas para quebrantar al gobierno de Allende
surgieron de esta lista. Durante la presidencia de Allende, a pesar de que los Estados Unidos no brindaron ayuda financiera o préstamos de gran magnitud al gobierno Chileno, si
brindaron una ayuda militar de más de $30 millones.25 Esta ayuda fue realizada con la finalidad o como pieza clave de mantener conexiones y no antagonizar a los militares. De igual
manera, la administración de Nixon logró su plan en debilitar al UP, financiando a partidos
opositores como el PCD y a medios de prensa como el diario El Mercurio. “Durante la
elección de Frei [1964] y las elecciones presidenciales en 1970, la CIA gastó $2 millones en
operaciones encubiertas en Chile, un total de veinte operaciones.”26
14 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Imagen 6: Presidente estadounidense Richard Nixon (izquierda) junto a su Secretario de estado Henry
Kissinger (derecha).
Crisis de
orden
público
Una de las últimas y principales acciones de sabotaje de la CIA fue el financiamiento de
organizaciones sociales privadas. En el otoño de 1972 y el verano de 1973, Chile fue paralizado por una Huelga de Camioneros liderada por León Vilarín. El estado de deterioro de la
economía en el país y las acciones de los Estados Unidos fueron responsables por la huelga.
Además, la reducción de créditos a corto plazo por el sector bancario había disminuido la
importación de piezas de repuesto, lo cual complicaba el trabajo de los camioneros, contribuyendo a su insatisfacción. De la misma manera, la CIA financió a organizaciones de
comercio y a profesionales, al igual que otros sectores de la clase media, para que organizaran
una huelga efectiva.29 La huelga paralizó la economía, politizó las fuerzas militares, y polarizó
a la clase trabajadora y a los sectores de la clase media. Al verse todos colectivamente afectados por el paro, la población demostró un sentimiento colectivo de frustración y rechazo del
gobierno. La Huelga de Camioneros fue la última pieza para incentivar a las fuerzas armadas
a llevar a cabo el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973.
Durante el periodo de la UP, se habían formado facciones de ultra izquierda y ultra derecha,
las cuales se enfrentaron de formas violentas en el país. Muchos de estos enfrentamientos se
dieron en el campo, donde los campesinos se enfrentaron con los terratenientes de las tierras
expropiadas por el gobierno de Allende.
El gobierno de Allende tuvo iniciativas positivas, como iniciativas en el área de la salud,
donde se destinaron recursos y equipamientos para programas alimentarios con una cobertura de la población infantil de un 80%. Sin embargo, para 1973, el congreso se negaba
completamente a aceptar los proyectos presidenciales, creando una gran fricción entre las
dos ramas del gobierno. Este enfrentamiento se manifestó en una crisis de gobernabilidad
que conllevó a un primer intento de golpe de estado el 29 de junio al mando del coronel Roberto Souper. Estos hechos de desagravio y división en el gobierno culminarían en el golpe
15 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
de Estado presenciado el 11 de septiembre de 1973.
Línea de
tiempo
1970
•
•
1971
•
•
•
•
•
•
•
•
1972
•
•
•
•
•
•
•
•
1973
•
•
•
•
•
4 de septiembre: Allende triunfa su cuarta candidatura a la presidencia con 1.070.000
votos.
4 de noviembre: Allende asume la presidencia con la agenda política de la UP y se
reanudan relaciones diplomáticas con los países socialistas, incluyendo Cuba.
Enero: Se acelera la reforma agraria, se inicia la nacionalización de 11 bancos y empresas, y la distribución de medio litro de leche diario a cada niño.
Marzo: Primeros conflictos con la rama judicial y no se logra alcanzar el apoyo de la
Democracia Cristiana a la agenda del UP.
21 de mayo: Allende da su primer discurso ante el congreso. El discurso es titulado
“La vía chilena al socialismo”.
8 de junio: El ex ministro de la DC Edmundo Pérez Zújovic es asesinado interrumpiendo el acercamiento de la UP y DC.
11 de Julio: Nacionalización del cobre, se instituye esta fecha como el “Día de la
Dignidad Nacional”.
Agosto: Allende realiza una gira por países de la región, visitando al Perú, Ecuador,
Colombia y Argentina.
10 de noviembre: Fidel Castro visita a Chile y permanece por tres semanas.
1 de diciembre: tiene lugar la primera manifestación opositora, el “cacerolazo”.
•
•
•
•
•
como el Tanquetazo.
Agosto: Se reanuda la Huelga de Camioneros, también se unen a la huelga los médicos.
22 de agosto: La Cámara de Diputados declara quebrantado el estado de derecho e
ilegaliza el gobierno.
23 de agosto: el general Prats renuncia a la comandancia de las Fuerzas Armadas y
es reemplazado por Augusto Pinochet.
28 de agosto: Allende crea un nuevo gabinete llamado Salvación Nacional.
10 de septiembre: Allende convoca una reunión extra ordinaria de ministros ante la
crisis de gobernabilidad y anuncia que convocará un plebiscito.
11 de Septiembre: Muere Salvador Allende.
Febrero: primeros indicios de la crisis económica.
Junio: Allende, junto al partido comunista, impulsa una línea moderada que permita
acuerdos con la DC.
Julio: Primeras tendencias divisionistas en la UP.
Agosto: Se crea una alianza de los partidos de oposición con miras a las elecciones
del congreso de marzo de 1973. Comienzan huelgas de comerciantes y empresarios
de transporte. El grupo de extrema derecha Patria y Libertad acusa al gobierno de
Allende ante el parlamento.
Septiembre: Se inicia la huelga de camioneros. También se precipitan conflictos de
guerra civil y la UP actúa creando comités contra el fascismo.
Octubre: El gobierno declara estado de emergencia, luego de paros organizados por
la clase media y problemas entre la UP y partidos opositores, y sabotajes del grupo
Patria y Libertad.
Noviembre: Se logra superar la crisis con el ingreso de militares al gabinete ejecutivo. El general Prats se convierte ministro del interior.
Diciembre: Allende realiza otra gira internacional por América Latina y la URSS.
Denuncia ante las Naciones Unidas la agresión de monopolios financieros internacionales contra Chile. Se inician tratos en EE.UU. para renegociar la deuda externa
y pagar compensaciones por compañías nacionalizadas.
Enero: La empresa Kennecott realiza otro embargo de cobre en Hamburgo.
Marzo: La UP obtiene un 43.4% en las elecciones legislativas, sin embargo Allende
no logra alinear a los partidos de coalición. Los militares en el gabinete se retiran y
se hunden las negociaciones con los EE.UU.
Abril: Tiene inicio la huelga de mineros en la mina El Teniente, durando 70 días.
29 de junio: Se subleva el coronel Souper en su intento de golpe de estado, conocido
16 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
17 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
las tres cifras y la escasez de productos, como alimentos, y repuestos, crearon descontento
en el país. La tarea de los delegados será buscar la manera de responder a la crisis económica y brindar ayuda a los sectores de la sociedad que se ven más afectados por el estado de
la economía, sin renunciar la agenda socialista del gobierno. Una posible solución son los
préstamos de instituciones internacionales y de la URSS, tomándose siempre el cuidado con
las condiciones estructurales de estos préstamos.
Discusión de bloques
Relaciones exteriores con los Estados Unidos y la URSS: Aunque las maquinaciones de los
Estados Unidos en contra del gobierno de Allende no serán obvias, el gobierno debe limitar
su dependencia económica a los mercados internacionales y fortalecer las coaliciones entre
partidos, principalmente con el PDC. La URSS pueden proveer ayuda financiera, sin embargo un mayor acercamiento a la Unión Soviética puede arriesgar mayores represarías de los
Estados Unidos y de los bloques anti-comunistas dentro del gobierno.
Considerando la manera en que se desató la crisis de gobernabilidad y orden pública durante
la presidencia de Allende en el pasado, podemos reconocer los siguientes desafíos principales:
1. Mantener una fuerte coalición del gobierno con el PCCh, PS, PR y PDC: La UP no podrá
ejercer ningún tipo de ley ni movilizar las masas sin las conexiones y organización de raíz del
PCCh31. Aunque el PCCh y el PS se han unido dentro de la UP, entre los dos partidos hay
dilemas de principio. El PCCh mantiene lealtad a Moscú y a la policía internacionalista de
coexistencia pacífica de la Unión Soviética, la cual no apoya la revolución armada. El PS y Allende mantienen su respaldo en la transición pacífica al socialismo, sin embargo en el pasado
el PS ha respaldado la causa Cuba y la Conferencia Tricontinental (OSPAAAL).32 Al igual,
la amistad y admiración de Allende hacia Fidel Castro y la revolución cubana y su relación
emocional con el MIR33 pueden causar dudas y problemas dentro de las facciones menos
radicales de la UP. En el caso del PDC, la amistad entre Allende y Frei se ha deteriorado, sin
embargo las facciones izquierdistas del PDC se unieron en las elecciones de 1970, y pueden
llegar a ser partidarias del nuevo gobierno. Aun así, todavía cabe la desconfianza del PDC
como “pro-imperialistas”34 y con conexiones en la CIA.
2. La nacionalización del cobre y la expansión de la reforma agraria: La Chilenización de las
compañías exportadoras de cobre, comenzadas por Frei, causó repudio en el país. Muchos,
en especial la izquierda, antes veían al programa como una simple distracción, sin ningún
control real de las minas de cobre. Sin embargo, en las elecciones de 1970, el candidato del
PDC Radomiro Tomic y Salvador Allende de la UP prometieron apoyar la nacionalización
total del cobre. Aunque la nacionalización del cobre ayudaría al gobierno a adquirir mayores
ganancias y declarar una posición más autónoma y desafiante, se debe tener cautela. Si la exportación del cobre se convierte en la producción principal de la economía, esto mantendría
a la economía Chilena sujeta de los mercados internacionales y del precio volátil del cobre.
Por lo tanto, es recomendable que Chile no se descuide de otros medios de producción,
como la agricultura.
La reforma agraria fue promulgada en 1962 por el presidente Alessandri. En 1967, el gobierno de Frei sindicalizó a los campesinos. No obstante, la reforma agraria no logró repartir
tierras a todos los necesitados y dividió al campesinado. El gobierno de Allende tiene como
objetivo expandir los terrenos distribuidos, expropiando más tierra de los latifundistas y hacendados. Sin embargo, la expansión de la reforma agraria puede ser vista como un ataque a
la propiedad privada y puede causar enojo dentro de la rama conservadora del gobierno y la
sociedad Chilena. Además, el problema representado por la baja producción también debe
ser solucionado.
Para las elecciones de 1970, la nueva coalición de la Unidad Popular (UP) consiste del Partido
Bloques: Socialista (PS), el Partido Comunista Chileno (PCCh), el Partido Radical (PR) – el cual reciénteme se ha inclinado a la izquierda, – el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) – el
la izquierda cual se separó del Partido Democracia Cristiana – y, por último, el pequeño partido Acción
Popular Independiente (API). Aunque en el momento sea una coalición de izquierda, la UP
chilena no es un grupo homogéneo. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria tiene simpatizantes
en el PS, incluyendo al presidente Allende, quien contradictoriamente rechaza la vía armada,
pero quien en ocasiones ha venerado las acciones de la izquierda revolucionaria. Aunque los
métodos de la izquierda chilena no son todos los mismos, la política económica de Allende
une a la izquierda. La centralización de la economía en el Estado, con la nacionalización de
los recursos naturales como la minería, y la disminución del sector privado y su poder dentro
de la sociedad chilena, son ideas que unen a los partidos más radicales de la izquierda. Aunque Allende no busca eliminar por completo al sector privado, él sí busca debilitarlo así como
incrementar las responsabilidades administrativas y productoras del Estado.
El centro y
la derecha
chilena
El segundo bloque que se debe considerar está compuesto por los partidos de centro y de
derecha. En el PDC muchos de sus miembros militan de centro izquierda y fueron fichas
clave en la confirmación de la presidencia de Allende por el congreso nacional. Sin embargo, el PDC es parte de la oposición del gobierno de Allende y principalmente disiden de su
política económica. Aun así, la facción de izquierda dentro del PDC, liderada por Radomiro
Tomic apoya a Allende y a su gobierno. La derecha, liderada por el Partido Nacional, aunque
haya apoyado al ex-presidente Alessandri como candidato, y el PN, se muestra abierta al gobierno de Allende, y comparte la idea de una posible nacionalización de las minas de cobre.
No obstante, el PN es un fuerte opositor al marxismo y, al contar con el apoyo del PDC,
puede formar una oposición importante.
La nacionalización de los recursos naturales es favorecida por la derecha y el centro. Sin
embargo, políticas redistributivas más radicales, como una reforma agraria profunda que
distribuya el terreno de los latifundistas y mini-latifundistas, incluso después de la reforma
agraria de Frei, traerán una gran resistencia. La disminución del sector privado también es
una fuente de debate, aún más para las facciones más conservadoras que se oponen al crecimiento del Estado y a su control de la economía.
3. Apaciguar a la clase media: Una de las principales huelgas de la clase media en Chile fue la
Huelga de los Camioneros en 1973. Sin embargo, desde mucho antes ya habían otras huelgas,
como la de los tenderos el 21 de agosto de 1972 y el cacerolazo en 1971, la cual ocurrió luego
de la visita de Fidel Castro. Aunque algunas de las protestas, se cree, fueron organizadas por
grupos financiados por la CIA, el sentimiento común dentro de la sociedad Chilena era uno
de frustración y descontento por la situación económica del país. La inflación había superado
18 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
19 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
En el tercer bloque están los Estados Unidos, con su agenda de contención del comunismo.
Los Estados Los Estados Unidos temen las consecuencias del gobierno de Allende si el último es exitoso.
Allende había sido financiado por el bloque soviético, era pro-soviético, pro-cubano, y siemUnidos pre fue el candidato preferido de los comunistas, siendo bien quisto por ellos incluso más
que por su propio partido, el PS.35 Sin embargo, desde su elección, Allende ha decidido acatar
la constitución y hacer todo por la vía democrática. Tácticamente, la legalidad del gobierno
de Allende es un problema para los Estados Unidos. El riesgo de que Chile se vuelva un país
totalitario y con un solo partido, al estilo cubano, compromete las inversiones y los intereses
políticos de los Estados Unidos en Chile y en el resto del continente. La agencia de la CIA
ya había colaborado con partidos opositores en las elecciones de 1964, cuando el US AID
contribuyó con un total de $12 millones para derrotar a Allende.36 Considerando que en el
momento Allende ha sido elegido democráticamente y cuenta con la coalición informal del
PDC, la CIA y el gobierno de los Estados Unidos deberá emplear otros métodos para derrocar a Allende, como la presión económica, el financiamiento de medios de oposición como
sindicatos y grupos de trabajadores, así como de organizaciones sociales de la clase media
y de los medios de comunicación (El Mercurio), además de finalmente emplear las fuerzas
armadas. Aunque en 1970, las fuerzas armadas son consideradas neutrales y apolíticas, y el
presidente Allende confía en su respaldo, los Estados Unidos pueden establecer contacto
con oficiales y comandantes en cuanto la situación del país empeore. Partidos como el PDC
y PN podrían favorecer una intervención militar.
Declaraciones de posición
La preparación personal para la conferencia es una de las principales tareas que tendrán.
Como es de costumbre, cada uno deberá explicar su posición frente al tema por escrito, en
la cual los siguientes puntos deben estar claros:
1. ¿Quién es usted y cuáles son los intereses que representa?
2. ¿De qué manera es usted importante para el tema?
3. ¿Cuáles son algunas de las soluciones o propuestas que quiere encabezar en la delegación?
4. ¿Con quién cree que podría trabajar o aliarse para llevar acabo sus propuestas o plan de
gobierno?
En el contexto general de nuestro tema: La presidencia de Salvador Allende, los invito a
considerar las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los programas de beneficios sociales que debemos llevar a cabo y priorizar?
Durante su gobierno, Salvador Allende llevó acabo muchos proyectos de seguridad y acceso
de alimentos a niños y mujeres embarazadas, entre otros programas de vivienda, educación y
salud. Estos programas son esenciales para la transición al socialismo y una sociedad equitativa, sin embargo también representan costos muy altos, los cuales el gobierno debe financiar.
2. ¿Deberíamos cambiar el camino actual de nuestra economía?
La nacionalización de las minas de cobre y la expansión de la reforma agraria, expandirán la
responsabilidad del estado, y reducirán las inversiones internacionales. Una posibilidad sería
cerrar relaciones con los Estados Unidos y limitar inversiones extrajeras y en torno buscar
alianzas con las URSS o los Países No Alineados.
Imagen 7: Fidel Castro junto a Salvador Allende en
su visita a Chile en 1971.
Es un fenómeno muy interesante ver la falta de interés que la Unión Soviética demostró en
La Unión Allende. El caso chileno no fue como el cubano, ni tan radical, ni tan de repente. En 1970,
la URSS ya tenía un mayor aliado en el continente americano, Cuba. Para entonces Cuba ya
Soviética y no era tan desafiante, ni causaba problemas como antes. Lo opuesto, Cuba estaba cada vez
más alineada con la política de la URSS. Estas condiciones pueden explicar la falta de interés
el bloque de los soviéticos en Chile como otro aliado. También se debe notar que Allende tampoco se
mostró interesado en acercarse demasiado a los soviéticos, aunque recibió financiación de
socialista ellos. Dado la intención chilena de crear su propio camino independiente de la revolución,
podemos entender por qué Allende se alejó de los soviéticos. Sin embargo, durante las crisis
económicas, desatadas por la presión de los Estados Unidos y la oposición chilena, debemos mantener la puerta abierta a un acercamiento con la Unión Soviética, para un rescate
económico o tratados de comercio.
3. ¿Cómo podemos cambiar la imagen internacional de Chile y la Vía Chilena?
La vía democrática y constitucional hacia el socialismo elegida por Salvador Allende es
aclamada y repudiada a la misma vez. Los Estados Unidos también han contribuido al incitar
el temor de un estado comunista, principalmente mediante el uso de los medios de comunicación, como el diario El Mercurio. El éxito del gobierno de Allende podría depender de su
capacidad en presentar a Chile como un gobierno responsable, estable y con futuro. Esto no
sólo ayudaría a aumentar la inversión en Chile, como también a mostrar una imagen pública
en defensa del gobierno de las protestas o conspiraciones que quieran derrocarlo.
4. ¿Deberíamos acercarnos a la Unión Soviética y a Cuba?
Las relaciones con la URSS y Cuba existen, aunque no explícitamente. El aliarse directamente con la URSS podría brindar ayuda financiera y defensa de ataques de los Estados
Unidos, sin embargo ayudaría a polarizar el contexto político de Chile y pondría en riesgo la
Vía Chilena (democrática e institucional) al Socialismo. De igual manera, una visita de Fidel
Castro así como una amistad formal entre el gobierno chileno y cubano podrían traer sus
represarías políticas y repudio de la clase media, al mismo tiempo que atraerían a los sectores
más radicales del gobierno y otras ayudas como brigadas cubanas médicas o de educación.
5.¿Cómo deberíamos trabajar y relacionarnos con los sindicatos de trabajadores y de comercio y otras organizaciones sociales?
20 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
21 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Una de las propuestas del gobierno del presidente Allende ha sido el incremento del salario
mínimo del obrero. Esta propuesta, igual que la nacionalización del cobre, y la expansión
de la reforma agraria, hará necesaria una mayor colaboración entre el gobierno y el sector
trabajador. Allende y su administración deben formalizar acuerdos con los sindicatos de
trabajadores y de comercio, al igual que con otras organizaciones sociales que se puedan ver
afectadas por los cambios drásticos del gobierno y la economía. Sólo con una colaboración
fuerte entre el gobierno y estas identidades se pueden evitar las huelgas y las manifestaciones
sobre mayores salarios, protección de propiedad privada, congelación de precios, inflación y
otras malicies de la económica.
6. ¿Cuáles deben ser las relaciones del gobierno con las fuerzas armadas, cuál debe ser la
posición y el nivel de autonomía de las fuerzas armadas?
Es verdad que las fuerzas armadas chilenas son consideradas neutrales y profesionales. Pero
la historia nos demuestra que Chile no es una excepción a la instabilidad y militarismo que
caracterizan a muchos países en América Latina. En 150 años de independencia, Chile ha
tenido cuatro guerras civiles y diez golpes de estado que han derrocado al gobierno existente.
Las fuerzas armadas han sido participantes del derrocamiento de muchos presidentes, como
el presidente Balmaceda en 1891 y Alessandri en 1924 y 1925.37 Por lo tanto, la historia nos
recuerda que hay que tener cautela. El gobierno de Allende debe mantener a las fuerzas
armadas en su favor, o a su servicio; obteniendo el control de su financiamiento, acortando
el presupuesto de las fuerzas armadas, y educándose de la vida, política, e intereses de los
militares.
Recomendaciones de
Investigación
Como lo he reiterado en varias ocasiones en este documento, la investigación personal sobre el tema es de suma importancia. De esto depende el éxito de cada delegado, y también
el ambiente del comité. Cuanto más preparados estemos, más fácil será discutir y avanzar
durante las crisis en la conferencia. Contamos con una ventaja, la de la historia. El gabinete
ejecutivo del presidente Allende comenzará el 4 de noviembre de 1970, el primer día que Allende es ratificado como presidente de la república por el congreso nacional. Aunque hemos
estudiado los acontecimientos de su gobierno hasta poco antes del golpe de estado del 11 de
septiembre de 1973, en el gabinete no debemos seguir lo sucesos con exactitud.
Lo opuesto, queremos responder de maneras diferentes a las crisis que han de surgir para
llegar a otro suceso. Sin embargo, de las decisiones del gabinete depende si Allende muere
o vive para terminar su mandato o ser reelecto. En la tarea de prepararse, les urjo que investiguen lo que más les interese. De mí parte, les ofrezco recomendaciones de temas los cuales
creo pueden ser de gran importancia para el comité y su desarrollo: la historia y el proceso
de la nacionalización del cobre; la reforma agraria desde Alessandri hasta Allende; las fuerzas
armadas y su historia de intervención militar; las relaciones de Chile con sus países vecinos:
Bolivia, Perú y otros como Brasil y Cuba; y por último mi favorito, el carácter y la ideología
de Salvador Allende.
Si desean aprender más sobre el carácter legalista, revolucionario, impulsivo y muchas veces
contradictorio de Allende, además de los sucesos y la historia de Chile que llevaron al golpe
de Estado, el reportaje del aclamado escritor Gabriel García Márquez “La última cuenca feliz
de Salvador Allende” ofrece una invaluable y agradable lectura.
Imagen 8: Allende y su guardia reaccionan al
bombardeo del palacio de la Moneda en 1973.
Imagen 9: Estampa postal en honor a
Salvador Allende.
22 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
23 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Palabras de clausura
Glosario
En nuestras manos estará dar una oportunidad de triunfo al socialismo por la vía democrática e institucional que Allende y la izquierda chilena soñaron. La idea gigante de esta década,
el socialismo, era un realidad esperada por muchos y por la cual muchos otros entregaron
sus vidas. El ideal del socialismo tiene un gran significado en el reciente contexto político de
América Latina.
MAPU: Movimiento de Acción Popular
Fue Chile el pionero del socialismo por una vía democrática y, en el día de hoy, a pesar de
los años en la ilegalidad y la represión de la dictadura militar de Pinochet, la izquierda ha
resurgido en Chile, al igual que en muchos países de América Latina. Entonces, entender a
Allende, su plan de gobierno, sus fortalezas, y sus fallas nos darán una mejor percepción de la
historia y la ideología de la izquierda latinoamericana y nos permitirá ser mejores críticos de
la realidad de nuestro continente. Al igual, evaluar las dificultades y errores del experimento
socialista chileno nos brindará la oportunidad de aprender y crear maneras de construir gobiernos responsables, eficientes, y democráticos.
PCCh: Partido Comunista Chileno
MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionario
MLN: Movimiento de Liberación Nacional
PDC: Partido de Democracia Cristiana
PIR: Partido de Izquierda Radical
PN: Partido Nacional
PR: Partido Radical
Quiero que se sientan en la disposición de contactarme si tienen alguna duda, o alguna
pregunta específica sobre el material o la conferencia. No duden en escribirme, estoy para
ayudarlos. Espero también que utilicen los recursos a su disposición, principalmente en el
internet. Hoy en día hay un gran número de documentos disponibles para todos, sobre el gobierno de Allende así como sobre la historia Chilena. Les recomiendo dos escritores en particular que fueron de mucha ayuda al escribir este boletín: Jonathan Haslam y Paul Sigmund.
Los espero con los brazos abiertos. ¡Nos veremos pronto!
Daniel A. Martínez
PS: Partido Socialista
PSD: Partido Socialista Demócrata
UP: Unidad Popular
URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Director del Gabinete Ejecutivo de Salvador Allende
HACIA-Democracy 2015
24 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
25 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
noviembre, 2014).
21. http://w5.cl/wp-content/uploads/2011/09/const.jpg (visitada 10 de noviembre,
2014).
22. http://www.acappellabooks.com/files/acappellabooks/oldbooks.jpg (visitada 10 de
noviembre, 2014).
Citas
y Fuentes
Fuentes
Imágenes 1.
Autor desconocido. “Salvador Allende y el pueblo”. Fotografía. 1973. http://ada.evergreen.edu/~arunc/texts/chile/torre/Allende.html (visitada 13 de septiembre 2014).
2. Don Alonso de Ercilla y Zúñiga. “Portadilla del ejemplar original de la Araucana.” Litographia. 1569. Bcn.cl, http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/araucana (visitada 13 de
septiembre, 2014).
3. Autor desconocido. “Retrato de Eduardo Frei.” Fotografía. 1964. http://whowhatwhy.
com/2013/10/21/monday-morning-skeptic-ny-times-buries-cia-facts-re-latin-american-deaths/ (Visitada 13 de septiembre, 2014).
4. Autor desconocido. “Allende saluda al pueblo”. Fotografía. 1970. http://whowhatwhy.
com/2013/10/21/monday-morning-skeptic-ny-times-buries-cia-facts-re-latin-american-deaths/ (visitada 13 de septiembre, 2014).
5. National Archives. “Still Pictures Branch”. Nixon Presidential Materials Project
Photo Collection. Fotografía.1973. http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/
NSAEBB193/ (visitada 13 de septiembre, 2014).
6. Autor desconocido. “Camioneros en Huelga”. Fotografía. 1972. http://historiabarriga.
blogspot.com/2012/12/el-paro-patronal-de-octubre-de-1972.html. (visitada 13 septiembre, 2014).
7. Autor desconocido. “Castro visita a Allende”. Fotografía. 1971. http://www.ciudadinvisible.cl/2011/09/allende-not-dead/ (visitada 13 de septiembre, 2014).
8. Autor desconocido. “Allende y su guardia”. Fotografía. 1973. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm (visitada 13 de septiembre, 2014).
9. Fundación Salvador Allende de Chile. “Estampa postal en honor a Allende.” Litografía.
http://la5tapatanet.blogspot.com/2008/06/chile-mil-sueos-en-los-cien-aos-de.html
(visitada 13 de septiembre, 2014).
10. http://static.icarito.cl/20100310/716515.jpg (visitada 10 de noviembre, 2014).
11. http://cuba-si.org/files/cuba/imagecache/lightbox/images/2013/viva_allende.jpg
(visitada 10 de noviembre, 2014).
12. http://www.viajes-exoticos.info/images/catalogo/HistoriaChile1.jpg (visitada 10 de
noviembre, 2014).
13. http://www.loshotelesensantiago.com/wp-content/uploads/centro-historico11.jpg
(visitada 10 de noviembre, 2014).
14. http://www.m-x.com.mx/2013-07-02/cambian-nombre-a-avenida-de-la-capital-chilena-que-aludia-al-golpe-de-estado-de-augusto-pinochet/ (visitada 10 de noviembre,
2014).
15. http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1967-ALPRO-SA.
html (visitada 10 de noviembre, 2014).
16. http://burksblast.wikispaces.com/The+Watergate+Scandal (visitada 10 de noviembre,
2014).
17. http://laverdadnoticias.com/wp-content/uploads/2013/08/cuba-bandera-620x350.
jpg (visitada 10 de noviembre, 2014).
18. http://www.massachusettsappealsattorney.com/images/Open_book.jpg (visitada 10 de
noviembre, 2014).
19. http://usabilitygeek.com/wp-content/uploads/2013/06/internet-replacing-traditional-research.jpg (visitada 10 de noviembre, 2014).
20. http://graphics8.nytimes.com/images/2007/09/05/arts/05salv600.jpg (visitada 10 de
26 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
Notas 1.
Entrevista, Rosabba Rossanda. 1971. “Successi, limiti e scogli di un anno di governo di
‘Unità Popolare”. Il Manifesto. Noviembre, 1971; imprimido en Il Cile: Saggi. Milan,
1973. p.185.
2. Bliblioteca civica. http://www.bcn.cl/ecivica/histcons/ (visitada 1 de agosto, 2014).
3. Boorstein, Edward. 1977. “Allende’s Chile: An Inside View.” International Publisher:
New York. p. 29
4. Ibid. 18-21
5. Ibid., p. 22
6. Ibid., p. 33
7. Witker, Alejandro. Ed. “La última cueca feliz de Salvador Allende”. Salvador Allende:
una vida por la democracia y el socialismo. Guadalajara, 1988. p.197
8. Boorstein p.37
9. Qureshi, Lubna Z. 2009. “Nixon, Kissinger, and allende: U.S. involvement in the 1973
coup in Chile.” Lanham, MD: Lexington Books. pp. 50.
10. Monreal, Eduardo. 1917. La batalla por el cobre. Empresa Editora Nacional Quimantú,
Santiago. p. 111.
11. Haslam, Jonathan. 2005. “The Nixon Administration and the Death of Allende’s Chile:
A Case of Assisted”. Suicide.Verso: London. p. 277.
12. Rabe, Stephen G. 2012. “The killing Zone: The United States Wages cold War in Latin
America.” New York: Presa Universidad de Oxford. p. 129.
13. Kissinger, Henry. 1970. “Memorandum for the President. Subject: NSC Meeting, November 6-Chile.” November 6, 1970. Archivos del Congreso.
14. Henry Kissinger to President Nixon. Chile – Immediate Operational Issues. NSC Document. FOIA Website. Archivos del Congreso.
15. Rabe, Stephen G. 2012.“The killing Zone: The United States Wages cold War in Latin
America.” p. 123.
16. Helwege, Ann. 1989. “Three socialist experiences in latin america: Surviving US Economic Pressure.” p. 220.
17. Sigmund, Paul E. 1974. “The ‘Invisible Blockade’ and the Overthrow of Allende.” Foreign Affairs 52 (2). p. 336.
18. Gustafson, Kristian. 2007. “Hostile intent: U.S. Covert Operations in Chile 1964-1974.”
p.148
19. Sigmund, Paul E. 1974. The ‘Invisible Blockade’ and the Overthrow of Allende. p. 336
20. Helms, Richard. Handwritten notes. Meeting with the President. September 15, 1970.
21. Ibid
22. Citado en Paul Sigmund p.333
23. Rabe, Stephen G. 2012. “The Killing Zone: The United States Wages Cold War in Latin
America” p. 134.
24. Kissinger, Henry. Memorandum for the President. Covert Action Program – Chile. November 25, 1970.
25. Gustafson, Kristian. 2007. “Hostile intent: U.S. covert operations in Chile, 1964-1974.”
p. 155
26. Citado en Edward Boorstein p.30.
27. Santiago Station. “Following is Covert Action Proposal. Cable to CIA Headquarters.”January 9, 1971.
27 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI
28. Merom, Gil. 1990. “Democracy, Dependency, and Destabilization: The Shaking of Allende’s Regime.” p. 88-9
29. Merom, Gil. 1990. “Democracy, Dependency, and Destabilization: The Shaking of Allende’s Regime.”. p. 88
30. “Salvador Allende. 1998. “Una Epoca en Blanco y Negro.” Aguilar Ediciones, Buenos
Aires.
31. Haslam, p. 8
32. Ibid, p.15
33. Ibid, p.34
34. Diario Gramna. 7 de agosto 1966. Habana, Cuba.
35. Haslam, p.55
36. Ibid, p.13
37. Boorstein, p. 43
28 | Gabinete Ejecutivo: Boletín
XXI