Download 1. Chile en la segunda mitad del siglo XX

Document related concepts

Reforma agraria chilena wikipedia , lookup

Revolución Blanca (Irán) wikipedia , lookup

Gobierno de Salvador Allende wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Reforma agraria wikipedia , lookup

Transcript
Liceo de Adultos Luís Gómez Catalán
Departamento Historia. 1º Nivel
Chile en la 2º mitad del siglo XX
El período que va desde 1958 hasta 1973 se caracterizó por
los intentos de las distintas facciones de la burguesía por imponer sus proyectos y reformas de tipo estructural.
erradicación de la
extrema pobreza en
el continente, tuvo
como objetivo principal alinear a los
países latinoamericanos tras el mando
norteamericano. En
este contexto, los
hechos ocurridos en
Cuba en 1959, vinieron a endurecer los mecanismos de intervención en la región.
Jorge Alessandri Rodríguez, 1958-1964
Representaba a la burguesía terrateniente y
compradora, militó en el Partido Nacional
(futuro RN y UDI). Su proyecto era la modernización del sector empresarial a través
de una política de apertura económica.
Abogó por una empresa privada capaz de
competir con las empresas extranjeras aumentando su capacidad exportadora. Para ello se quitaron trabas arancelarias al
comercio exterior, a fin de atraer la inversión extranjera a
Chile, lo que fue un contrasentido, pues esto atentó contra la
industria nacional.
La Revolución Cubana y su impacto en el continente
Los intentos de América Latina por superar la pobreza fracasaron debido a la aplastante expoliación y explotación que el
imperialismo, principalmente estadounidense, ejercía en
América, lo cual volvió a agitar a las masas más desprotegidas de la región. La situación era más crítica aún en América
Central y el Caribe, donde a las protestas sociales se sumaron
las políticas represivas promovidas por los gobiernos dictatoriales pro-yanqui que dominaban la zona. En este escenario
estalló la revolución en Cuba, que encabezada por Fidel Castro, derrocó la dictadura de Fulgencio Batista, estableciendo
un régimen estatista que se alineó con el social imperialismo
soviético.
Estos hechos llevaron a Estados Unidos a modificar su política hacia América Latina, con el fin de evitar nuevos estallidos sociales, impulsando su Doctrina de Seguridad Nacional. La premisa de esta consistió en la erradicación total del
enemigo interno en el continente: el "comunismo", el que
supuestamente se encontraba infiltrado en sindicatos, organizaciones estudiantiles, movimientos y partidos políticos. Con
este objetivo se instruyó a las Fuerzas Armadas latinoamericanas en técnicas contrainsurgentes, a la vez que la Agencia
Central de Inteligencia norteamericana (CIA) desarrolló un
plan de acción secreto destinado a promover y financiar a los
opositores de los gobiernos izquierdistas de la región con el
fin de derrocarlos (por ejemplo Chile en 1973).
Así fue que la “Alianza para el Progreso”, instaurada por el
presidente Estadounidense, John F. Kennedy, tuvo como objetivo evitar las protestas sociales y que los pobres se rebelaran, para lo cual promovía y financiaba en Latinoamérica
reformas en educación, salud, vivienda y agricultura.
Dificultades del proyecto alessandrista
 No se logró atraer inversión extranjera suficiente.
 El empresariado chileno no supo aprovechar las medidas
del gobierno.
 El terremoto de Valdivia (1960) produjo una fuerte crisis
inflacionaria y la movilización de los trabajadores que estaban muy dañados por los bajos sueldos.
Eduardo Freí Montalva, 1964-1970:
"Revolución en libertad"
Militante DC y representante de los intereses de la burguesía media profesional proyanqui y también de sectores burocráticos
y terratenientes. Con la absurda y oportunista consigna "Revolución en libertad",
Freí intentó conquistar a las masas, pero la consigna también
evidenciaba su rabioso rechazo al comunismo.
Se modificó la de propiedad en la minería: en 1966 se inicia
la "chilenización" del cobre, es decir, el Estado compró el
51% de las acciones que estaban en manos estadounidenses.
Programa de Promoción Popular y Reforma Educativa: La
promoción popular buscó integrar al sistema político electoral al gran número de marginados, promoviendo desde el Estado la creación de sindicatos campesinos y la organización
de los pobladores a través de juntas de vecinos, centros de
madres y clubes deportivos.
La Reforma Educativa extendió la escolaridad de 6 a 8 años;
amplió la cobertura a los sectores populares, aumentando la
matrícula en más del 50% entre 1964 y 1970; construcción
de 3.000 nuevas escuelas; el perfeccionamiento de los docentes; y redujo a la mitad el analfabetismo.
Inicio y desarrollo de la Reforma Agraria
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la estructura agraria tradicional, fundada en el
predomino del gran latifundio y una jerarquía social rígida,
autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma en la estructura de la propiedad de la
tierra fueron desde comienzos de siglo una necesidad, como
quedó evidenciado en el Levantamiento de Ranquil (junio,
julio de 1934), donde los campesinos alzados demandaban
tierra para mejorar las condiciones de vida y fin a los abusos
de los terratenientes, sin embargo todo terminó con la orden
entregada a carabineros por el presidente Arturo Alessandri
Palma, de no dejar prisioneros, y la masacre según cifras oficiales sumó de 150 a 200 personas muertas, incluidos niños y
mujeres. Sin embargo cifras más serias se acercan a 500 fallecidos.
Así también en 1938 sectores progresistas del país, como el
Frente Popular, reivindicaban en la campaña electoral una
reforma agraria. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización
La Reforma Agraria (1962-1973)
Contexto internacional. Antecedentes
Estados Unidos y América Latina
Desde el siglo XIX que Estados Unidos
venía interviniendo en los asuntos de
América Latina. Sus intromisiones en
México, Cuba, Panamá, Nicaragua, Haití
y República Dominicana, era para apoyar la instalación o el
derrocamiento de gobiernos dictatoriales en función de sus
propios intereses. En el contexto de la Guerra Fría y tras el
debilitamiento de la presencia europea en la región, Estados
Unidos buscó ampliar su influencia en Sudamérica, para
“protegernos” del imperialismo soviético, promovió la formación de la Organización de Estados Americanos (OEA),
que bajo el pretexto de la cooperación económica, la paz y
1
Liceo de Adultos Luís Gómez Catalán
Departamento Historia. 1º Nivel
2. ¿Por qué Frei levanta la consigna de “revolución de libertad”?, ¿por qué es absurda la consigna?
3. Más allá de lo enunciado, ¿qué objetivo habrá tenido el
programa de “promoción popular”?
4. ¿En qué consistió la “chilenización” del cobre?
5. Por qué EE.UU busca con la OEA alinear a los países latinoamericanos tras su mando.
6. ¿Cuál es el temor de EE.UU respecto de la revolución cubana?
7. ¿Qué opinas de la Alianza para el Progreso? Argumenta.
8. ¿Qué relación tiene el levantamiento de Ranquil con la
necesidad de la reforma agraria?
9. ¿Podemos decir que con la ley de sindicalización campesina hubo un aumento explosivo de afiliados?, ¿por qué?
10. Haz un análisis del gráfico “Cantidad de predios expropiados por año”, comenta tu análisis con el compañero y
completen sus respuestas.
11. ¿Qué aspecto destacarías del período de Allende en cuanto a la reforma agraria?
en el mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades
en busca de un mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada
por su incapacidad productiva, siendo necesario, en los años
cincuenta, llegar a la importación de alimentos.
Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma
agraria volvió a manifestarse. Esta vez contó con el respaldo
de la Iglesia Católica que repartió sus propias haciendas. Enfrentado a las presiones, Alessandri promulgó en 1962 la
primera ley de Reforma Agraria Nº 16.020, la que permitió
redistribuir tierras estatales entre campesinos.
Con Frei la reforma tuvo un nuevo impulso. Bajo el lema
"tierra para el que la trabaja" se buscó la modernización del
mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la
sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la
Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina.
Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de
hectáreas; y de 33 sindicatos con 1126 afiliados, se pasó, en
1970, a 580 sindicatos con un total de 143.142 afiliados.
Salvador Allende Gossens, 1970-1973: la
"Vía chilena al socialismo”
La Unidad Popular, coalición de partidos
de izquierda, presentó como candidato a
Allende, que lo hacía por cuarta vez, derrotando con el 36.2% a los candidatos
Alessandri y Radomiro Tomic (DC).
Al no alcanzar el 50,1% de los votos, debió ser ratificado por
el Congreso, lo que ocurrió gracias al apoyo de la DC. Allende militaba en el PS y representaba a sectores de la burguesía
burocrática pro-socialimperialismo soviético.
Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas
masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena. Si bien la ley produjo resultados, entre 1965 y 1970
solo un 18% de la tierra arable fue expropiada, y los latifundios que fueron expropiados fueron transformados en cooperativas campesinas, asentamientos en los que tenían derecho
a participar solo los inquilinos residentes casados, dejando
fuera al resto. Además, la ley no consideró expropiables ni al
ganado ni a la maquinaria. Diversas trabas impidieron que
finalmente la reforma fuera ejecutada en su totalidad, motivando el descontento y la radicalización de importantes sectores campesinos no favorecidos por el proceso.
Con Allende el proceso de reforma estuvo acompañado de
una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o tomas masivas de predios desbordando la legalidad,
desafiando el gerenciamiento de Allende y desatándose en el
mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento.
Al producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de
1973, la Unidad Popular había expropiado cerca de 4.400
predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo CANTIDAD
orden latifundista
que había prevalecido por
DE EXPROPIACIONES POR AÑO
más de 400 años había llegado a su fin.
0
1965
500
1000
1500
2000
Las reformas estructurales de Allende
Se comprometió a alcanzar el socialismo por vía legal y pacífica. Este hecho, inédito en el mundo, se llamó la "Vía pacífica o chilena al socialismo". Buscó profundizar y acelerar
las reformas de Frei. Estatizar la mayoría de los medios de
producción del país: los grandes predios agrícolas, la gran
industria, bancos y la riqueza minera pasarían a constituir el
Área de Propiedad Social. El Estado llegó a manejar el 40%
de la producción nacional y el 85% del sector financiero.
Se radicalizó la Reforma Agraria: En total 3.282 fundos, el
21% de la tierra productiva del país, fueron expropiados. Los
campesinos organizados tomaron el control del proceso agrario, lo cual llevó a una creciente actividad política. La presión de los campesinos por acelerar las expropiaciones a través de tomas, ocasionó la reacción de los terratenientes, produciéndose violentas confrontaciones.
El costo político de terminar con el latifundio (predio mayor
a 80 hectáreas) fue altísimo. La derecha agudizó su postura
crítica, acusando al gobierno de violar la propiedad privada.
Asimismo, gran parte de la DC avaló estos dichos al sostener
que el marco legal que autorizaba las expropiaciones había
sido transgredido.
2500
Cantidad de predios expropiados por año
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
La Nacionalización del Cobre (1971): El Estado es el único
dueño del 100% de las riquezas mineras. En represalia, el
imperialismo bloqueó la venta de repuestos e insumos para el
cobre, incautaron las cuentas bancarias que Codelco tenía en
EE UU y restringieron la compra del cobre chileno.
En las dos décadas siguientes, los beneficiados por la reforma han sido golpeados por la privatización del agua, por la
expoliación de los grandes productores y las deudas bancarias, por lo que la propiedad de la tierra ha vuelto a concentrarse, ahora en manos de terratenientes capitalistas, que han
tecnificado el campo, modernizando la producción agrícola y
convertido en proletarios a los campesinos, en temporeros a
los antiguos peones.
Responde:
1. Resuma en un par de líneas el proyecto de Alessandri y sus
principales problemas.
La política económica y el estallido de la crisis
Allende redistribuyó los ingresos, incrementando los salarios
y al gasto público. Se impulsó la "batalla de la producción" y
se bajó la inflación, se produjo un alza real de los salarios y
un aumento de la producción industrial, a la vez que bajó
notablemente la tasa de cesantía.
2
Liceo de Adultos Luís Gómez Catalán
Departamento Historia. 1º Nivel
Sin embargo, por errores propios, por la conspiración norteamericana y la caída del precio del cobre, el aparato productivo no fue capaz de cubrir la demanda de mercancías de la
población. La situación se volvió delicada en el sector agrícola, por la escasez de alimentos; surgió el desabastecimiento
y el "mercado negro", en el cual los productos eran revendidos muy por encima del precio fijado por el gobierno y aparecieron las "colas".
ría pertenece la actual ley de Seguridad Interior del Estado,
que se les ha aplicado a los mapuches, y ahora a 22 pobladores de Aysén, que luchan por una vida más digna.
La junta militar fascista aplicó sistemáticamente una política
de aplastar cualquier oposición, para lo cual recurrió a la tortura, la persecución, el asesinato selectivo, el exilio y la dura
represión en general de cualquier manifestación en contra del
“orden”.
En este contexto, las movilizaciones callejeras de partidarios
de uno y otro bando se transformaron en pan de cada día. A
ello se sumaron las conspiraciones golpistas, atentados terroristas, enfrentamientos callejeros entre partidarios y detractores y huelgas cada vez más masivas.
Reimpulso del Capitalismo Burocrático
Mientras en el ámbito político el gobierno militar tomó rápidas medidas, en la economía tuvo un periodo de ajuste algo
mayor. Al principio el Estado seguía con el control de las
principales áreas productivas de la economía, sin embargo,
un grupo de jóvenes economistas formados ideológicamente
en la escuela de economía de la Universidad de Chicago, en
Estados Unidos (chicagoboys), los que, mandatados por el
imperialismo, presentaron e impusieron una propuesta económica a la medida de los intereses del imperialismo del norte, que podemos sintetizar en tres objetivos:
 Profundizar el saqueo de los recursos naturales, privatizándolos.
 Intensificar la explotación de la mano de obra a través de
una mayor “flexibilización” laboral.
 Consolidar a Chile como mercado, como un consumidor
de manufacturas extranjeras.
En octubre de 1972 se produjo el más emblemático de los
paros de la época: el de los camioneros, y a él se unieron los
colegios profesionales (médicos, ingenieros, abogados) y
buena parte del comercio. Tras un mes de paros, Allende logró terminar el conflicto llamando a integrar el gobierno a los
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Sin embargo,
una salida pacífica a la crisis política que vivía Chile era cada
vez más difícil.
El quiebre democrático en Chile
En vez de defender las reformas realizadas ante el “anunciado” e inminente golpe de estado, el Ejecutivo aplicó la Ley
de Control de Armas, permitiendo que las Fuerzas Armadas
allanaran recintos en busca de armamento, lo que facilitó aun
más el camino para la represión y el genocidio que vino después.
El martes 11 de septiembre de 1973, la burguesía terrateniente y compradora se confabula con la oficialidad de las fuerzas
Armadas y dan un golpe de Estado, se bombardea La Moneda, Allende se suicida y se instala la Junta Militar Fascista
encabezada por el Comandante en jefe del Ejército, general
Augusto Pinochet. Estos hechos dieron fina a la utopía de la
“vía pacífica al socialismo”.
Para lograr estos objetivos había que “ajustar” la economía
disminuyendo el déficit fiscal; controlar la inflación; “privatizar”, es decir, traspaso desde el Estado a manos privadas de
la principales y más rentables empresas y áreas productivas
de la economía; reduciendo el gasto social, salud, educación,
previsión, trabajo, vivienda, etc.; derribando todo tipo de barreras arancelarias y destruir sistemáticamente la ya debilitada industria nacional; flexibilizar la ley laboral, precarizando
el trabajo; bajar el nivel de sueldos; desregulación de los precios y del mercado en general; terminar o reducir al mínimo
los subsidios; aplastar cualquier forma de organización sindical, social y política que pudiera oponerse al ajuste económico; mucho “circo”, cultura chabacana y envilecedora, mucha
religión, proliferación de venta de alcohol y drogas, principalmente en las poblaciones, todo con el objeto de enagenar a
la población. Esto fue parte del “paquete económico” de
ajuste que nos envió el imperialismo.
Chile fue uno de los primeros países del mundo en recibir e
implementar este “plan hambreador”, cuyos criterios se
mantienen y aplican hasta hoy en los países atrasados como
el nuestro.
Este plan estadunidense lo aplicó en Chile la gran burguesía
terrateniente y compradora a través del régimen militar, y la
terrible represión ejercida que tenía anulada la oposición y la
resistencia, facilitó su implementación.
Pero el factor principal que hizo posible el ajuste económico
en Chile, fue que las organizaciones y partidos que alimentaron en el pueblo utopías de una “vía chilena al socialismo”
no mantuvieron la consecuencia con su discurso “revolucionario”. Además, muchos creyeron las promesas de mayor
crecimiento económico y desarrollo.
Por lo tanto, es un error histórico denominar “Neoliberalismo” a las medidas que nos trajeron los chicagoboys, puesto
que un sistema o modelo económico se define por sus aspectos dominantes o principales, y actualmente lo fundamental
en la economía no es la libertad económica, sino que al contrario, es el monopolio y la cada vez mayor concentración de
la riqueza en cada vez menos manos.
En síntesis, el capitalismo burocrático es el capitalismo que
el imperialismo permite que se desarrolle en países atrasados
El golpe de Estado es el clímax de la férrea pugna entre dos
facciones de la burguesía. La facción burguesa golpista, casi
sin resistencia de la burguesía burocrática y respaldada por el
ejército, retoma el gerenciamiento del Estado, dejando caer
así la careta “democrática” electorera y adoptando una forma
de gobierno fascista encabezada por una junta militar.
El régimen militar (19731990)
Luego de derrocar a Allende, el régimen militar se
planteó un propósito refundacional, pues aspiraba a reconstruir el país, y para no tener
resistencias, se implemento una serie de medidas: fin de las
garantías constitucionales que protegían los derechos de las
personas; clausura del Congreso Nacional; partidos de izquierda fueron proscritos y los restantes fueron declarados en
receso; censura a la prensa escrita, televisiva y radial; las
universidades y la administración pública fueron purgadas, y
a todos los sospechosos de ser opositores del régimen se les
expulsó de estas instituciones; se adoptó en este período el
Estado de Sitio, que otorgaba amplias facultades represivas a
la Junta.
Todas estas medidas se ampararon en la teoría de la Seguridad Nacional, diseñada por EE.UU y que considera que los
enemigos de la nación están dentro del país, y son todos los
que radicalicen sus demandas políticas que afectan los intereses de la gran burguesía, y por ello deben ser combatidos por
encima de cualquier consideración ética o moral. A esta teo-
3
Liceo de Adultos Luís Gómez Catalán
Departamento Historia. 1º Nivel
como el nuestro, con carácter semifeudal (no todas las relaciones de producción son asalariadas) y semicolonial, donde
existe relativa independencia política y lo fundamental es el
monopolio y control imperialista sobre las materias primas y
las principales y más rentables actividades económicas. La
gran burguesía nacional, terrateniente y compradora, por tanto, es también burguesía burocrática, pues gerencia el Estado principalmente para beneficio de los grandes monopolios, es decir, del imperialismo, sobre todo estadounidense.
Banco Central. En lo político estableció un Poder Ejecutivo
fuerte y un Legislativo que sería elegido solo en parte, pues
existirán senadores designados.
El descontento popular y las protestas (1983-1986)
El alza de precios de las importaciones, baja en los precios de
materias primas incluyendo el cobre, excesiva concentración
del poder económico y la falta de control de las actividades
financieras, se tradujo en el cierre de fábricas, el aumento del
desempleo y una enorme inflación. Ante esta situación los
sectores populares fueron los más afectados, por lo que iniciaron diferentes movilizaciones o protestas, que se extendieron por todo el país, haciendo sonar las cacerolas y enfrentándose con barricadas a las fuerzas de orden.
La crisis económica obligó a Pinochet a reacomodar su equipo ministerial, y hacia 1985 se aplicaron políticas que reactivaron en parte la economía: las exportaciones se diversificaron, el desempleo -aunque elevado- tendió a la baja, y la economía, en parte, se estabilizó.
Otras realizaciones del Régimen militar
La privatización también se dio en el ámbito de la segundad
social y la educación. Se crearon instituciones que en la actualidad siguen vigentes, entre ellas:
 AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Antes
los trabajadores se jubilaban con una pensión superior a
los dos tercios del sueldo que recibía antes de jubilar, ahora con las AFP se paga un tercio del sueldo.
 ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional). Sistema de
salud alternativo al servicio público (FONASA), aunque
de mayor costo.
 Sistema privado de educación superior.
 Sistema subvencionado de educación secundaria, financiados por la familia del alumno con subvención pública.
El plebiscito de 1988
Ante las presiones de EEUU (uvas envenenadas), siguiendo
la Constitución de 1980, pero sobre todo ante la presión de
las protestas populares, el año 88 se llamó a un plebiscito, en
el que la opción SI significaba la permanencia de Pinochet
por ocho años más, mientras que la opción NO representaba
el fin del régimen militar y el llamado a elecciones.
El 5 de octubre de 1988, en un clima de tensión pero pacífico, se desarrollaron las votaciones. Pinochet, tras 15 años de
gobierno autoritario y represivo, se vio derrotado con el 43%
para la opción SI y el 54% de los votos para la opción NO.
Flexibilización del mercado laboral. Esto último implicó la
pérdida de una serie de garantías que beneficiaban a obreros
y empleados, y que facilitaron la posibilidad de ser despedidos, condicionaron la realización de huelgas y traspasaron
gran parte de los gastos previsionales a los propios trabajadores.
Elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989
El gobierno militar admitió su derrota y la derecha presentó a
Hernán Büchi, quien había sido ministro de Hacienda de Pinochet, la Concertación presentó a Patricio Aylwin y el centro-centro postuló a Francisco Javier Errázuriz. En diciembre
de 1989 Aylwin resultó electo Presidente con el 55% de los
votos. En la elección parlamentaria, de 120 diputados la
Concertación eligió 72, y de los 38 senadores obtuvo 22.
La Concertación heredó el capitalismo burocrático y se dieron a la tarea de perfeccionarlo, pero ahora para su beneficio
y de los sectores burgueses que representan.
El pueblo sigue esperando.
Resultados económicos de las medidas de ajuste
Las diversas reformas realizadas en el período 1975-1982
(año de crisis económica) tuvieron resultados muy dispares.
Las políticas iniciales lograron disminuir la inflación y el
déficit fiscal, también se diversificaron y aumentaron las exportaciones no tradicionales (madera, pesca y frutas), e incluso hasta 1979 se triplicaron. Esta situación produjo que desde
1977 se comenzara a hablar del "milagro económico" chileno, reflejado tanto en los índices económicos como en el
mayor acceso relativo a los créditos y a bienes de consumo
importados.
Sin embargo, la bonanza se puso en jaque ante la crisis económica que estalló en 1982 y que asoló al país hasta 1984, la
que desencadenó fuertes críticas hacia el nuevo sistema económico, el que ya hacia 1978 facilitó que cinco grupos económicos controlaran casi el 40% de las 250 empresas del
país.
Las reformas para paliar la crisis implicaron un alto costo
social, debido a la disminución en el gasto social y en los
salarios de los trabajadores, aumentando el desempleo. Frente a las altas tasas de cesantía, el gobierno se vio obligado a
crear el Plan de Empleo Mínimo (PEM) y el Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH). Si bien los planes buscaron reabsorber el número de cesantes, especialmente después de la crisis de 1982, lo cierto es que los trabajadores no
gozaban de derechos laborales y los salarios eran muy bajos.
Ello llevó a que las personas se tuvieran que organizar para
sobrellevar la crisis que el imperialismo descargaba sobre los
pobres, creando comedores populares y ollas comunes.
Responde:
12. Enumera las reformas estructurales de Allende
13. ¿En qué se diferencia la chilenización del cobre de la Nacionalización del cobre?
14. ¿Por qué la huelga de los camioneros pudo ser el más
“emblemáticos de los paros del período de Allende?
15. ¿Qué medidas adoptó la JMF para no tener oposición a su
objetivo refundacional?
16. ¿En qué consiste la teoría de Seguridad Nacional diseñada por EEUU y qué efectos tiene hoy?
17. ¿Cuáles son los tres objetivos de los chicago-boys para
colocar la economía chilena al servicio del imperialismo?
18. ¿Qué medidas de “ajuste económico” tomó la JMF para
cumplir los tres objetivos antes mencionados?
19. ¿Qué factores facilitaron la implementación del ajuste
económico en Chile?
20. ¿Por qué es un error histórico hablar de “neoliberalismo”
para identificar el sistema económico actual en Chile?
21. Redacta una explicación de capitalismo burocrático.
22. Explique la flexibilidad laboral.
23. ¿Cuál era la finalidad de los programas de empleo mínimo?
La Constitución de 1980
Esta vino a reemplazar la de 1925 y tuvo como objetivo legalizar y consolidar el programa económico político que en la
práctica ya se había implementado. Su ideólogo fue Jaime
Guzmán Errázuriz, y consagró el derecho a propiedad, la flexibilización de los derechos laborales y la autonomía del
4