Download Descargar documento completo

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Transcript
NÚMERO 48 | SEPTIEMBRE 2012
Economía
Aragonesa
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL
DE IBERCAJA BANCO S.A.U.
1936-1960: Fuerte expansión
y convergencia de CAZAR y ERZ
La Caja de Ahorros de Zaragoza vivió durante este período sus años
de mayor expansión y peso en el conjunto de las Cajas confederadas
españolas.
Recordemos que la Caja de Zaragoza, casi restringida hasta los años
de la guerra civil a su ámbito urbano y posicionada como novena caja
en el ranking español, expandió durante la inmediata posguerra su actividad a todo Aragón y La Rioja, lo que motivó la ampliación de su denominación desde 1948 como Caja de Ahorros y M. de P. de Zarago za, Aragón y Rioja (CAZAR) y una creciente cuota de mercado dentro
de CECA (pasó del 2,7% de los depósitos en 1935 al 7% en 1945,
manteniendo el 6% en 1960) que la consolidó como tercera caja española, con un creciente protagonismo social de su director general
(1933-1964), José Sinués, presidente de CECA (1944-1964) y del
Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorros (1944-1962).
Desde 1950, la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja se convirtió en la más importante institución financiera aragonesa.
En paralelo, durante esta etapa de posguerra, en el ámbito empresarial
eléctrico destacó la consolidación de Eléctricas Reunidas de Zaragoza
(ERZ) como principal empresa societaria domiciliada en Aragón. Si todavía a finales de la guerra civil su mercado casi se limitaba a la capital aragonesa y alrededores, en los años cuarenta llevó a cabo una política de expansión regional, integrando como filiales a numerosas
empresas locales y de ámbito comarcal (Saltos Unidos del Jalón,
1943; Electra Camarera y la Hidroeléctrica de Huesca, 1945; Electra
Jacetana, 1946…) y promovió una nueva central térmica en Aliaga (Teruel, 1950). Si en 1935 ERZ solo contaba con el 8,1% de la potencia
instalada en Aragón, en 1950 ya era la segunda empresa eléctrica
actuante en Aragón y suponía el 20,5% de su potencial.
La fuerte expansión de las inversiones de la empresa, especialmente
relevante en el caso de la Térmica de Aliaga, trajo consigo una crisis
de financiación que solo pudo resolverse con la creciente vinculación
de CAZAR a ERZ. Así, desde principios de los cincuenta ambas entidades estre c h a ron sus destinos empresariales. A finales de 1952 Sinués
pasó a presidir el Consejo de Administración de ERZ, sustituyendo CAZAR el anterior protagonismo financiero del extinto Banco de Crédito
de Zaragoza, mostrado asimismo en los años siguientes en la nueva
presencia de otros tres consejeros comunes (Poza, Sancho Izquierdo y
Lozano Colás).
NÚMERO 48 | SEPTIEMBRE 2012
Economía Aragonesa
EDITA
© Ibercaja Banco, S.A.U.
DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Antonio Martínez Martínez
Director de Secretaría Técnica
EQUIPO TÉCNICO
Santiago Martínez Morando
y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y
coyuntura económica
SECRETARÍA TÉCNICA
Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza
Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47
Internet: http://www.ibercaja.es
[email protected]
DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Tipolínea, S.A.
TIPOGRAFÍA
Este boletín ha sido confeccionado
en Garamond y Futura
PAPEL
CUBIERTA:
INTERIOR:
Cartulina Invercote mate de 260 g
Papel Creator Silk de 115 g
ISSN: 1576-7736
DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97
FOTO DE CUBIERTA:
Patio de la Infanta,
Sede Central de Ibercaja, Zaragoza
Las opiniones expresadas por los colaboradores de la
revista no tienen por qué coincidir necesariamente con
los criterios de los editores. Los únicos responsables son
sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios
de las instituciones a las que pertenecen.
Sumario
> Editorial
7
COYUNTURA ECONÓMICA
11
> Entorno económico actual
13
> Internacional
19
> Nacional
25
> Economía aragonesa
35
–Coyuntura regional
37
> Indicadores económicos
49
> Series estadísticas
53
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS
63
> Inteligencia colectiva: emergencia de una mente social
VARIOS AUTORES
65
> «Smart cities»: oportunidad económica y desafío urbano
JOSÉ CARLOS ARNAL
79
> Personas desempleadas en Aragón mayores de 45 años:
cómo son, qué ofrecen, qué necesitan
SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA
95
109
> LUIS H. MENÉNDEZ
Jefe de Economía de Heraldo de Aragón
VISIÓN DIRECTIVA
119
> JOSÉ LUIS RODRIGO
Director del Área de Recursos Humanos y Medios de Ibercaja
SOLAPAS DE LA CUBIERTA
> 1936-1960: Fuerte expansión y convergencia de CAZAR y ERZ
Expansión de la Obra Social de CAZAR (1934-1960)
LUIS GERMÁN ZUBERO
SEPARADOR
«Emplea-T y Emprende», Desarrolla tu proyecto empresarial de principio a fin
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
5
EDITORIAL >
Editorial
Antes de comenzar la presentación
del segundo ejemplar de 2012, que
constituye el número 48 de nuestra
serie, no queremos pasar la oportunidad de despedir a la que ha sido,
desde los primeros años de la revista
Economía Aragonesa, nuestra coordinadora y colaboradora, María Asunción Jiménez, que deja esta labor por
su jubilación reglamentaria en Ibercaja. Queremos desde aquí agradecer
su inestimable aportación a la consolidación de nuestra publicación como
uno de los referentes de la economía
aragonesa.
Retomando nuestra editorial, presentamos el ejemplar número 48. Como
viene siendo habitual, el presente número se abre con un breve pero completo Informe de Coyuntura en el que
nuestros expertos colaboradores presentan una fotografía del momento
económico en sus distintos planos.
Avanzar
en tiempos difíciles
No sin razón, suele decirse que las
cosas han tenido que ir mal para que
el proyecto de Unión Europea avance. Eso es lo que ocurre precisamente en estos meses, en los que ni el
entorno macroeconómico ni el escenario interno de la comunidad ofrecen signos alentadores. A la problemática crisis de deuda de la zona
periférica de la Eurozona, de la que
hablamos en números anteriores, se
ha unido la entrada en recesión de
parte de sus miembros.
Los responsables de la Eurozona son
conscientes de la necesidad de abor-
dar cambios estructurales tanto en el
corto como en el medio plazo. No es
tarea sencilla, en la medida en que
las reformas tropiezan con distintos
puntos de vista entre los países miembros y porque cualquier acuerdo necesita de un consenso político e institucional que hace todo más lento y
complejo.
La incertidumbre sobre la solvencia de
países como Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia permanece constante un cuatrimestre más. Los problemas de estos países han preocupado
y ocupado a todo el Eurogrupo, que
no ha dejado de trabajar en los problemas de fondo –los estructurales–
sin olvidar el complicado día a día
en lo que se refiere, básicamente, a
la falta de crecimiento y al aumento
del paro.
Si la coyuntura económica no está
ayudando a Europa, lo cierto es que
la economía de Estados Unidos resiste mejor de lo previsto el doble fenómeno de la crisis de Europa y del menor crecimiento de los países
emergentes. Se ha sorteado una probable recesión –el consumo de los
hogares y la producción industrial así
parecen demostrarlo–, pero permanece constante la amenaza de un fuerte déficit público que no ha dejado
de crecer en estos meses previos a
unas decisivas elecciones presidenciales, en las que será importante el
peso de la marcha de la economía
estadounidense.
La coyuntura económica española,
sin embargo, prosigue su deterioro:
una caída del PIB en el segundo trimestre, que alcanza un nuevo míni-
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
7
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
mo, por debajo de 2009, una caída
del consumo doméstico, confirmada
por la situación límite del mercado laboral, que se traduce en una tasa de
paro inédita y un importante aumento
del paro de larga duración.
Las subidas de impuestos aprobadas
por el Gobierno de la nación para reducir el desequilibrio presupuestario
inciden negativamente sobre el consumo privado, mientras que el ahorro
de los hogares se ha reducido a niveles que están por debajo de los de
2008. La economía española, que
atraviesa la crisis más grave de las últimas décadas, sufre además el lastre
que para su recuperación supone el
duro ajuste de los presupuestos estatales.
El conjunto de los datos de actividad
en España no muestran, en fin, signos
de mejora y recuperación.
En congruencia con lo anterior, cabe
constatar que se confirma el retroceso
de la economía aragonesa, que se
encuentra de nuevo en recesión técnica. Las estimaciones del Gobierno de
Aragón son que la producción seguirá cayendo hasta finales del presente
ejercicio, aunque se espera que en
2013 vuelvan gradualmente las cifras positivas.
Inteligencia colectiva:
emergencia de una mente
social
¿Puede un grupo de personas realizar una actividad intelectual que sería inalcanzable para una sola persona? Ese es el tema que, desde hace
más de un año, viene interesando al
grupo de los ocho profesores universitarios y científicos empeñados en desentrañar la aparición de un nuevo
fenómeno global: la emergencia de
Inteligencia colectiva.
Los grandes desarrollos socioeconómicos, Internet y el acceso masivo a
una formación altamente cualificada
hacen posible que miles de personas
8
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
sean capaces de generar conocimiento de forma conjunta, con un
proceso radicalmente distinto a la investigación individual o de pequeños
equipos.
Los autores sostienen que la revolución digital-social-global ofrece oportunidades para nuevas profesiones y
negocios. La colaboración desde diversos puntos de vista y el uso de
técnicas complementarias permiten
abordar con éxito los problemas más
complejos. Además, la identificación
de las variables que conforman la inteligencia colectiva permiten optimizar la utilización de todo tipo de recursos. Lo cierto es, concluyen los
autores de esta monografía, que todas las personas conectadas parecen formar un cerebro virtual capaz
de tener inteligencia propia.
«Smart cities»:
oportunidad económica
y desafío urbano
La digitalización de la vida urbana
–señala el director de la Fundación
Zaragoza Ciudad del Conocimiento– que ha tenido lugar en las dos
últimas décadas supone para las ciudades un desafío que les obligará a
reformular muchas de las políticas ciudadanas y de las formas de gestión
urbana.
De las llamadas ciudades digitales a
las smart cities de hoy, se reconoce
que la ciudad –la invención más provechosa del hombre, según el autor–
es el medio innovador por excelencia, un caldo de cultivo propicio para
el desarrollo humano en sus múltiples
facetas. De hecho, se reconoce que
las ciudades que han triunfado a lo
largo de la Historia le deben más a
su capital humano que a sus infraestructuras físicas.
Zaragoza, una de las ciudades españolas más comprometidas en proyectos de innovación tecnológica, puso
EDITORIAL >
en marcha en 2003 una estrategia
de innovación tecnológica y social,
con proyectos sectoriales ya maduros
que pueden considerarse entre los
más avanzados de las ciudades inteligentes. La nueva estrategia de Gobierno Abierto –2012-2015–, impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza y que se describe brevemente
en este artículo, aspira a convertirse
en un referente global.
Personas desempleadas
en Aragón mayores
de 45 años: cómo son,
qué ofrecen, qué necesitan
El antiguo paradigma de que los trabajadores de más edad eran los mejor considerados en sus profesiones
ha cambiado por completo con la
aparición de las nuevas tecnologías y
los veloces cambios en los procesos
productivos. La exaltación de la juventud y la crisis económica agravan
las dificultades para acceder a un
empleo a las personas de más edad.
Algo especialmente dramático en el
colectivo de desempleados mayores
de 45 años.
El autor, técnico de empleo en la Cámara de Comercio e Industria de
Zaragoza, estudia las características
diferenciales de este grupo, sus demandas y lo que pueden aportar. De
45 años en adelante, señala el autor,
el riesgo de exclusión laboral crece
continuamente, afectando especialmente a las mujeres, muchas de ellas
sin experiencia previa y obligadas a
demandar empleo al quedar en paro
sus maridos.
Una encuesta de la Cámara de Comercio de los desempleados +45
destaca que existen prejuicios en los
empleadores como los de menor
adaptabilidad y mayores pretensiones económicas que se traducen en
muchas ocasiones en la exclusión de
los procesos de selección. Además,
los +45 tienen más problemas que
otros grupos de edad para encontrar
empleo, lo que mina la motivación y
autoestima de estos trabajadores.
Punto de mira
Luis H. Menéndez, jefe de Economía
de Heraldo de Aragón, firma la crónica periodística de los acontecimientos socioeconómicos y financieros de
los últimos cuatro meses, con un obligado énfasis en lo referido a la economía aragonesa.
Aportaciones
de la Caja de Ahorros de
Zaragoza/CAZAR/Ibercaja
al desarrollo económico
y social
Les ofrecemos en este número la segunda entrega de la serie que el profesor Luis Germán Zubero dedica a
las aportaciones que históricamente
ha hecho la entidad a la promoción
del ahorro y al desarrollo económico
y social de sus zonas de implantación. En esta entrega, el autor analiza la expansión de la Obra Social
de la Caja en el período (19341960), en el que experimenta una diversificación y desarrollo conectado
con las necesidades de la época y
del entorno.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
9
Coyuntura económica
Entorno económico actual
Internacional
Nacional
Economía aragonesa
Indicadores económicos
Series estadísticas
Entorno económico actual
ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >
Comentario
Una coyuntura difícil
para una Zona Euro
en construcción
tástrofe a corto plazo mientras se
construyen unas bases más sólidas
para el futuro teniendo en cuenta los
errores del pasado. La construcción
del proyecto europeo choca en no
pocas ocasiones con posturas disímiles entre los estados miembros, y los
desequilibrios económicos generados
durante años no se resuelven por decreto, de forma que los pasos a veces parecen erráticos y se dan de forma extraordinariamente lenta para
las exigencias de los mercados financieros, pero muestran una voluntad
inequívoca de continuar con el proyecto común y, tradicionalmente, las
cosas han tenido que ir mal para que
la Unión Europea avance.
El entorno macroeconómico internacional sigue sin presentar un dinamismo que suavice la delicada situación
de la Zona Euro, donde la crisis de la
deuda se ha unido a un deterioro del
ciclo traducido en recesión en buena
parte de sus miembros. La profundidad de la crisis (con necesidad de
cambios estructurales) unida a su fuerte componente político e institucional
conlleva que no se pueda solucionar
rápida y concluyentemente.
En la Zona Euro se están tomando
medidas que tratan de evitar una ca-
La Zona Euro avanza
en la definición
de su proyecto común
en un entorno política
y económicamente difícil
PIB por países (tasa interanual)
6
4
2
0
–2
–4
–6
–8
Q3 2000
Q3 2002
Alemania
Q3 2004
Q3 2006
Francia
Q3 2008
Italia
Q3 2010
Q3 2012
España
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
SEPTIEMBRE | ECONOMÍA ARAGONESA
15
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
La economía
de Estados Unidos
está resistiendo
mejor de lo previsto,
si bien aún tiene pendiente
el saneamiento
de sus cuentas públicas
En cualquier caso, las fuentes de incertidumbre son numerosas y se suceden en la atención de los inversores.
La solvencia de Grecia sigue en entredicho y se escuchan voces clamando por su salida del euro. Portugal quizá no sea capaz de
financiarse cuando finalice el programa de rescate, los déficits de Irlanda
aún son muy elevados, en España
podrían ser necesarias medidas adicionales más allá de la línea de crédito de 100.000 Mn€ concedida
para sanear el sistema financiero, e
Italia se enfrenta a notables necesidades de financiación en los próximos meses.
pa. Los datos son malos y los indicadores de confianza o empeoran o se
mantienen en niveles compatibles
con la recesión. El crecimiento alemán, además de escaso (1% interanual en el segundo trimestre del
año), sigue proviniendo en mayor
medida de la demanda externa que
de la interna, de forma que no contribuye a aliviar la situación de los
países periféricos con una mayor demanda de sus productos. En el segundo trimestre, el PIB cayó un 1,3%
i.a. en España, un 2,5% en Italia, un
3,3% en Portugal y un 6,2% en Grecia. En el conjunto de la Zona Euro
el retroceso fue del 0,5%.
Resulta clave asegurar la solvencia
de los países mencionados, y para
ello se están implementando mejoras
estructurales acompañadas de fuertes ajustes presupuestarios. El problema es que los cambios estructurales
todavía no tienen una repercusión visible, mientras que los recortes se
trasladan a las cifras de crecimiento
y de desempleo, dificultando el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit al no obtenerse los ingresos fiscales previstos.
Más favorables son las noticias desde Estados Unidos, cuya economía
está resistiendo mejor de lo previsto
la crisis europea y la desaceleración
de los países emergentes. La recuperación de los ingresos de los hogares
gracias a una contribución favorable
de los salarios permite sostener el
consumo, mientras que el crecimiento de la producción industrial, por
encima del 4% i.a. al comienzo del
tercer trimestre, muestra que el ciclo
no se deteriora hacia una recesión
como se llegó a temer. Esta relativa
bonanza hay que matizarla con la
necesidad de ajustar el déficit público, aún cercano al 10% del PIB,
pues se espera un ajuste en 2013
cuya magnitud dependerá de lo que
suceda en las elecciones de noviembre de este año.
Los avances en la reducción de los
desequilibrios no siempre están siendo lo suficientemente valorados por
los inversores, de forma que se busca
el establecimiento de un cortafuegos
que evite que un episodio de pánico
quizá no justificado por las cifras económicas, como el vivido en junio y julio con la prima de riesgo de España
e Italia por encima de los 600 p.b.,
se agrave hasta provocar una situación insostenible. Se espera que ese
cortafuegos sean los fondos de rescate EFSF (ya en funcionamiento) y ESM
(que debería ser operativo este año)
con el apoyo del Banco Central Europeo mediante compras de deuda soberana si fueran necesarias.
Como decíamos, la coyuntura económica no está ayudando en Euro-
16
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
El crecimiento en los países emergentes no está recuperando vigor, siendo
especialmente significativo el caso de
China. El aumento del PIB (7,6% i.a.)
es el menos elevado desde la crisis
de 2008-2009, y sin que el comercio mundial retroceda a tasas de dos
dígitos como entonces. China parece
enfrentarse a un reequilibrio de los
componentes de su economía. La inversión prácticamente supone un
50% del PIB cuando en países que
también experimentaron un rápido
ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >
PIB Estados Unidos
6
4
2
0
–2
–4
–6
–8
–10
Q4 2006
Q4 2007
Q4 2008
Q4 2009
Tasa trimestral anualizada
Q4 2010
Q4 2011
Q1 2012
Tasa interanual
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
desarrollo como Japón o Corea nunca se superó el 40%. El rendimiento
decreciente del capital y el cambio
en las condiciones laborales apuntan
hacia un incremento de la importancia del consumo en detrimento de la
inversión. Mientras se produce este
reajuste paulatino, el crecimiento económico podría ser menos espectacular que en los últimos años.
Se esperaba una actitud más expansiva por parte de las autoridades del
gigante asiático. La recuperación del
precio de las materias primas desde
los mínimos anuales de junio, especialmente con las materias primas
agrícolas en máximos históricos tras
la sequía que ha sufrido el interior de
Estados Unidos, parece detrás de la
cautela de la política monetaria de
los países emergentes, pues el crecimiento de los precios se podría acelerar desde unas tasas que no se consideraban preocupantes.
La actuación de los bancos centrales
es una de las fuentes de debate de
mayor relevancia en el entorno actual. En los países avanzados, donde
el crecimiento de los precios está
siendo relativamente estable, existen
otros desafíos. De la Reserva Federal
de Estados Unidos se espera una actitud expansiva que contribuya al crecimiento económico. Tras mantener el
tipo de intervención en el 0-0,25% y
extender hasta final de año la Operación Twist (compra de deuda pública
a largo plazo con venta de deuda a
corto manteniendo los tipos de interés
bajos), se plantea la posibilidad de
implementar políticas más agresivas,
aunque existe el riesgo de distorsionar la situación de los mercados financieros sin que los efectos sobre la
economía real sean significativos.
Los bancos centrales
de los países desarrollados
están aplicando políticas
no convencionales para
contribuir al crecimiento y,
en Europa, para asegurar
la supervivencia del euro
Por su parte, el BCE, además de bajar el tipo de intervención a mínimos
históricos (0,75%), ha flexibilizado
SEPTIEMBRE | ECONOMÍA ARAGONESA
17
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
China - Tasa de crecimiento PIB
15
12
9
6
3
Q1 2002
Q1 2004
Q1 2006
Q1 2008
Q1 2010
Q1 2012
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
los requisitos de colateral para las
operaciones con el Eurosistema de la
banca europea y ha establecido las
directrices de intervención en situaciones de estrés con compras de deuda
soberana. Serían bonos a entre uno y
tres años, con carácter ilimitado, esterilizándose para evitar el riesgo de inflación y con la condición de que el
país objeto de las compras haya pedido asistencia a los fondos de rescate, con el consiguiente establecimiento de un plan de actuación para
reducir su déficit público. Con estas
decisiones ha disminuido la aversión
al riesgo de los inversores a la espe-
18
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ra de que el fondo de rescate ESM
entre en funcionamiento y mientras los
países con mayores desequilibrios
continúan con sus reformas.
La situación es, por tanto, bastante
compleja. El ciclo mundial, sin ofrecer grandes alegrías, tampoco parece abocado a la recesión, pero en
Europa se está librando otra batalla:
en el Viejo Continente la crisis económica de algunos países se trata de
encauzar mientras se definen unas reglas de juego políticas e institucionales que permitan avanzar con el proyecto de la Zona Euro, lo que genera
no poca incertidumbre.
Internacional
INTERNACIONAL >
Coyuntura internacional
de los ingresos disponibles de las familias (2,1% i.a. en julio) puede contribuir a estabilizar el consumo sin
que se produzca una reducción de la
tasa de ahorro. El mercado laboral
está ofreciendo cierta resistencia y es
clave en la sostenibilidad de los salarios y el consumo, especialmente si,
como se espera, se reducen las ayudas fiscales implementadas por el
Gobierno en los últimos años.
El PIB de Estados Unidos creció un
2,3% i.a. en el segundo trimestre del
año, desacelerándose solo una décima frente al dato anterior, si bien los
registros de actividad trimestrales
muestran algo menos de vigor.
El consumo privado, que supone más
de un 70% del PIB, tuvo una aportación mayoritaria en tal incremento al
crecer un 2% i.a. La reciente mejoría
El consumo privado
está evitando un mayor
deterioro en los datos
de Estados Unidos
gracias a la mejora
de los ingresos
de las familias
Cuadro coyuntura internacional
(Tasas de variación anual en %)
PIB
Fecha
Zona
euro
Alemania España
Estados
Unidos
Francia
Italia
Japón
China
Gran
Bretaña
II trim 12
–0,5
1,0
–1,3
2,3
0,3
–2,5
3,3
7,6
–0,5
Prod. Industrial
Jun. 12
–2,2
0,0
–6,3
4,4*
–2,5
–7,9
–2,5*
9,2*
–0,8*
Precios de consumo
Jul. 12
2,4
1,9
2,2
1,4
2,2
3,6
–0,4
1,8
2,6
Tasa de paro
Jul. 12
11,3
5,5
24,6
8,3
10,3
10,7
4,3
N.D.
8,0**
(*) Julio 2012.
(**) Mayo 2012.
FUENTE: Datastream, Eurostat y elaboración propia.
Salarios vs Consumo (t1,12 - Estados Unidos)
8
6
4
2
0
–2
–4
–6
Marzo 1991
Marzo 1994
Marzo 1997
Marzo 2000
Consumo real
Marzo 2003
Marzo 2006
Marzo 2009
Marzo 2012
Salario real
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
21
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
La construcción residencial sorprendió
con un incremento del 10,5% i.a., el
más alto desde 2004. Tras cinco
años de crisis en los que perdió un
60% de su peso en el PIB (del 6,2%
al 2,6%), se comienzan a apreciar indicios de recuperación en el sector.
La mejoría del índice NAHB de confianza es notable, hasta niveles de
2007, pero queda muy lejos de las
cotas alcanzadas en los años más expansivos (ha subido de 8 a 35 frente
a un máximo de 72).
El potencial de mejora es importante
cuando el número de viviendas iniciadas (algo por encima de 700.000
anuales) apenas supone la mitad de
la media de los últimos veinticinco
años. No obstante, hay que señalar
que las variables demográficas no
hacen prever un incremento de la demanda similar al de las décadas anteriores. El número de hogares está
aumentando en menos de 700.000
al año frente a una media de
1.250.000 en los 25 años previos
al pinchazo de la burbuja.
Estados Unidos
se enfrentará en 2013
a una reducción
del desequilibrio fiscal
cuya magnitud dependerá
del resultado de las
elecciones presidenciales
El crecimiento de la inversión en bienes de equipo y software (9,2% i.a.)
es notable pese a haber perdido
algo de pulso frente a los datos de
hace un año. Los índices de confianza no adelantan una nueva aceleración, sino que se hallan en niveles
compatibles con una estabilización
del crecimiento en tasas algo más
bajas que las vistas en los últimos trimestres.
El gasto público se está reduciendo
para corregir el elevado déficit, si
bien, a un ritmo suave si lo comparamos con otros países con desequilibrios similares en las cuentas pero
con una peor posición ante los mercados financieros. El consumo público cayó en el segundo trimestre un
2,3% i.a., pero la inversión en infraestructuras todavía aumentaba un
11,8% i.a.
La aportación del sector exterior al
crecimiento fue nula en el segundo
trimestre a pesar de que Estados
Unidos consiguió que creciesen un
Viviendas iniciadas vs Permisos de construcción
2.400
1.900
1.400
900
400
Sep. 1982
Sep. 1986
Sep. 1990
Sep. 1994
Sep. 1998
Permisos de construcción
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
22
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Sep. 2002
Sep. 2006
Viviendas iniciadas
Sep. 2010
INTERNACIONAL >
4,5% i.a. las exportaciones en un entorno de desaceleración de la economía y el comercio mundiales. En este
contexto, parece difícil que la contribución del sector exterior al crecimiento sea muy positiva en los próximos trimestres.
Los datos europeos no muestran
signos de mejora. El PIB cayó un
0,2% en el segundo trimestre del
año y la tasa interanual se sitúa en
el –0,5%. La patente debilidad de
la demanda interna se ve en parte
compensada por la contribución del
sector exterior, de 1,6 p.p. al crecimiento. Las exportaciones se incrementaron en un 1,3% en el trimestre
(3,4% i.a.).
El consumo privado cae por tercer trimestre consecutivo y el público apenas crece un 0,1%, lastrados respectivamente por el incremento del
desempleo hasta máximos de la serie
histórica (11,3%) y por la reducción
del gasto público en los países con
planes de ajuste fiscal.
La débil situación de la
economía de la Zona Euro
se refleja en la caída
de los componentes de
la demanda interna,
tanto de consumo como
de inversión
La inversión no se recupera y la caída interanual alcanza el 3%. El volumen de inversión se encuentra prácticamente a la altura del mínimo
alcanzado a comienzos de 2010, es
decir, a niveles similares a los de
2001.
Los indicadores de confianza no
apuntan a una mejoría de la actividad. Los países afectados por los planes de ajuste fiscal encuentran fuertes
dificultades para crecer, mientras que
el ciclo no se recupera en países
como la industrial Alemania. El índice
IFO de confianza industrial alemana
se halla en mínimos desde 2010 y
no ha dejado de bajar desde abril
de este año, como también sucede
con el índice ZEW y con la confianza industrial de la Zona Euro.
La depreciación del euro
en los últimos años puede
provocar a medio plazo
un mayor crecimiento
de las exportaciones
Aportación al PIB - Área Euro
4
3
2
1
0
–1
–2
–3
–4
Q2 2003
Q2 2005
Demanda interna
Q2 2007
Q2 2009
Q2 2011
Demanda externa
FUENTE: Eurostat, Funcas y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
23
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Tipo de cambio efectivo real - Euro
116
106
96
86
Depreciación del euro
76
Junio 1999
Junio 2003
Junio 2007
Junio 2011
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
A diferencia de Estados Unidos, la
evolución de las exportaciones parece clave en la salida de la crisis europea ante la atonía de la demanda
interna. La depreciación del euro hasta el nivel más bajo desde 2002 en
términos de tipo de cambio efectivo
real puede contribuir favorablemente,
24
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
si bien hay que tener en cuenta que
este efecto suele tardar meses en
apreciarse y que el minoritario peso
de las exportaciones en el PIB de la
Zona Euro (un 18%) supone una clara limitación a la probable influencia
positiva de la demanda externa en el
crecimiento europeo.
Nacional
NACIONAL >
Coyuntura nacional
Tras la breve y escasa recuperación
económica de 2010 y 2011, menor
aún de lo estimado inicialmente tras
la revisión de los datos del INE, la
coyuntura económica española se sigue deteriorando. Así lo muestra el
agravamiento de la caída del PIB en
el segundo trimestre del año hasta el
–1,3%. El volumen de PIB ha alcanzado un nuevo mínimo, inferior al de
2009, que implica una caída de la
producción del 5,4% desde comienzos de 2008.
El ajuste del déficit de la balanza comercial, al traducirse en una aportación positiva de la demanda externa,
permite compensar parte de la fuerte
caída de la demanda interna, que ha
retrocedido un 13,6 % desde finales
de 2007. En el segundo trimestre, la
demanda externa contribuyó en 2,6
puntos porcentuales a mitigar la aportación negativa de la demanda interna, de –3,9 p.p.
Los datos económicos
de España siguen
resultando desalentadores
La difícil situación de los hogares se
traduce en una caída del consumo
del 2,2% i.a. Los datos de ventas minoristas son todavía más negativos:
en julio caían un 7,3% i.a. Estos datos no sorprenden si atendemos a la
situación del mercado laboral.
La continua caída
de la ocupación impide
un mejor desempeño
del consumo
El número de ocupados ha caído en
más de tres millones desde 2007,
hasta 17,4 millones, el número más
bajo desde 2003, mientras el desempleo sigue creciendo y se sitúa en
5,7 millones de parados. La tasa de
paro alcanzó el 24,6% en el segun-
Demanda. Volumen encadenado referencia 2008. Tasas de variación interanual
2011
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado
2012
TI
T II
T III
T IV
TI
T II
0,5
0,5
0,6
0,0
–0,6
–1,3
Gasto en consumo final de los hogares
0,2
–0,9
–0,2
–2,4
–1,5
–2,2
Gasto en consumo final de las ISFLSH
–8,9
–7,9
–9,2
–9,4
–0,2
–0,1
Gasto en consumo final de las AA.PP.
Formación bruta de capital fijo
–Activos fijos materiales
Construcción
Bienes de equipo y activos cultivados
2,2
–0,5
–2,7
–1,1
–3,6
–3,0
–6,0
–4,9
–4,2
–6,0
–7,7
–9,4
–6,7
–5,4
–4,7
–6,6
–8,4
–10,3
–10,8
–8,5
–8,0
–8,6
–9,5
–11,8
4,9
2,9
3,5
–1,7
–5,9
–6,9
–Activos fijos inmateriales
4,1
1,4
4,9
2,0
3,0
2,9
Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (*)
0,0
–0,1
–0,1
–0,1
0,0
0,0
Demanda nacional (*)
–0,9
–1,8
–1,8
–3,1
–3,2
–3,9
Exportaciones de bienes y servicios
10,2
7,1
7,6
5,8
2,8
3,3
Importaciones de bienes y servicios
4,5
–1,6
–1,2
–4,9
–5,9
–5,4
(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. FUENTE: INE.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
27
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Miles de ocupados - España
21.000
19.000
17.000
15.000
13.000
11.000
Q4
1996
Q4
1998
Q4
2000
Q4
2002
Q4
2004
Q4
2006
Q4
2008
Q4
2010
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
Consumo t1, 12 - España
8
6
4
2
0
–2
–4
–6
Q1 2002
Q1 2004
Q1 2006
Consumo público
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
28
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Q1 2008
Q1 2010
Consumo privado
Q1 2012
NACIONAL >
do trimestre de 2012. La prolongación de la crisis se traduce en un preocupante aumento del paro de larga
duración, con cerca de 3 millones de
desempleados sin trabajo durante
más de un año, 1,7 de los mismos
durante más de dos años.
Las subidas impositivas implementadas para reducir el desequilibrio presupuestario dificultan la recuperación
del consumo dado el estrecho margen del que disponen los hogares españoles. La tasa de ahorro se ha reducido hasta el 10,8% de la renta
bruta disponible, el nivel más bajo
desde 2008, cuando los ingresos están cayendo un 3,7% i.a. El único alivio en la renta de los hogares está
siendo la reducción del coste de las
hipotecas, al hallarse el Euribor a 12
meses en mínimos históricos, por debajo del 0,8%.
Como era de prever, el consumo público se está reduciendo y cae un
3% i.a., si bien, la contención del
gasto público está siendo más agresiva en la partida de inversión, tal
como trasluce el desplome de la inversión en infraestructuras y otra construcción no residencial (–16% i.a.).
Por su parte, la construcción residencial sigue sin ofrecer señales de recuperación y presenta una caída del
7% i.a., un 45% desde finales de 2006.
El número de viviendas iniciadas al
año continúa reduciéndose y se halla
en cotas no vistas en la serie histórica,
que comienza en 1970. Actualmente
se empiezan a construir 80.000 viviendas al año frente a las más de
700.000 de 2006. La caída del precio de la vivienda se acelera hasta el
8,3% i.a., con un retroceso del
23,6% desde principios de 2008.
El necesario ajuste
de las cuentas públicas
repercute negativamente
en la economía
Inversión t1, 12 - España
10
5
0
–5
–10
–15
–20
–25
–30
Q3 2001
Q3 2003
Q3 2005
Construcción residencial
Q3 2007
Q3 2009
Q3 2011
Infraestructuras y otra construcción
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
29
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
La inversión presenta
un importante retroceso,
tanto en bienes de equipo
como en construcción
residencial
y de infraestructuras
Las exportaciones han
competido relativamente
bien en un mercado
muy exigente y a pesar
de estar centradas
en una región de escaso
crecimiento
La inversión en bienes de equipo cae
un 6,9% i.a. y refleja el deterioro del
ciclo. En este sentido, los datos de
producción industrial no ofrecen señales mucho más alentadoras al presentar caídas superiores al 5% i.a. y
volúmenes de actividad parejos a los
del año 1994.
Como sucede en la Zona Euro, la
evolución de las exportaciones es
una de las claves en la salida de la
crisis en la que está inmersa la economía española, todavía más si cabe
dado el desplome de la demanda interna y las escasas señales de recuperación que ofrece.
Hasta la fecha, la evolución de las
exportaciones ha sido más favorable
de lo que se pensaba de acuerdo
con la evolución de la competitividad
vía precios de la economía española, quizá porque se olvidaban otros
factores más difíciles de cuantificar relacionados con la calidad o la diferenciación de los productos.
La cuota mundial de las exportaciones españolas prácticamente se mantiene respecto a la del año 2000,
mientras que se reducía considerablemente en otros países avanzados
ante el auge de los emergentes, sobre
todo de China. Desde el año 2000,
la cuota de China se ha multiplicado
por 2,7 veces, mientras que caía un
44% la de Reino Unido, cerca de un
40% las de Japón y Francia, un 30%
la de Estados Unidos, un 10% la alemana y solo un 3,5% la española.
Y esto ha sido así a pesar de que las
exportaciones españolas siguen muy
Cuota mundial de exportaciones
(2000=100)
130
120
110
100
90
80
70
60
50
Diciembre 2000
Junio 2002
Diciembre 2003
FUENTE: FMI y elaboración propia.
30
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Junio 2005
Diciembre 2006
Junio 2008
Diciembre 2009
Países avanzados
España
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
Junio 2011
NACIONAL >
concentradas en nuestros socios
europeos, cuyo crecimiento económico en general y de las importaciones en particular ha sido muy limitado en lo que llevamos de siglo,
sobre todo si lo comparamos con el
dinamismo de los países en desarrollo, que partían de una posición que
ofrecía un importante margen de mejora. Las exportaciones a la Zona
Euro suponen aún un 52% del total
frente a un 1,6% a China, cuando
las importaciones en la Zona Euro
crecían de media un 6% anual y las
de China un 22%.
La contención de los costes laborales
unitarios, que han caído un 5,5% en
los tres últimos años, debería contribuir a la competitividad de las empresas de nuestro país, tanto frente al
resto de países de la Zona Euro,
como para el exterior del mercado
común, donde hay que sumar la depreciación del euro como factor de
apoyo para las exportaciones españolas.
La caída de los costes laborales y la
debilidad de la demanda harían esperar que el crecimiento de los precios sea moderado en los próximos
meses, si bien la recuperación del
precio de las materias primas desde
los mínimos del año, especialmente
por el encarecimiento de los alimentos y la permanencia del petróleo
por encima de los 100 dólares por
barril, es una amenaza para la estabilidad de precios y para los márgenes empresariales. Además, la subida del IVA implementada en
septiembre tendrá un efecto alcista
sobre el IPC, que crecía un 2,2%
interanual en julio.
La debilidad
de la economía puede
limitar el efecto alcista
sobre los precios
del encarecimiento
de las materias primas
y de la subida del IVA
Exportaciones de España vs PIB de la Zona Euro
15
10
5
0
–5
–10
–15
Q3 2002
Q3 2005
Exportaciones
Q3 2008
Q3 2011
PIB Zona Euro
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
31
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Precios en España t1,12
24
20
16
12
8
4
0
4
–8
–12
–16
Mayo 2002
Mayo 2004
Mayo 2008
Mayo 2006
IPC
Mayo 2010
Mayo 2012
IPC energía
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
Diferencial de rentabilidad de la deuda a 10 años
sobre la alemana
6,50
6,00
5,50
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
06/06/2008
06/06/2009
06/06/2010
España
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
32
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
06/06/2011
06/06/2012
NACIONAL >
Durante los meses de junio y julio, los
mercados cuestionaron la solvencia
de la deuda soberana española ante
la dificultad de reducir el déficit en un
entorno de debilidad económica. De
esta forma, el diferencial de la deuda
a 10 años frente al bono alemán se
disparó hasta 635 p.b. con el tipo de
interés por encima del 7,5%. Esta situación casi insostenible ha mejorado
gracias al compromiso del BCE y de
los países de la Zona Euro de continuar con el proyecto común. El respaldo del BCE y de los fondos de rescate en caso de que hubiera dificultades
de financiación en el mercado ha permitido que el diferencial se redujera a
comienzos de septiembre hasta el entorno de los 400 p.b., con el tipo de
interés a diez años en el 5,5%.
La economía española sigue atravesando la crisis más grave de las últimas décadas. Tras el pinchazo de la
burbuja inmobiliaria, la necesidad
de ajuste de las cuentas públicas es
un nuevo lastre para la recuperación. Los datos de actividad no
muestran signos de mejora y la debilidad económica de nuestros principales socios comerciales evita que
la aportación positiva de la demanda externa sea mayor. El apoyo del
BCE y del resto de países de la
Zona Euro a las economías en dificultades como la nuestra debería
evitar situaciones extremas como la
que se vivió en julio (con la prima de
riesgo disparada), mientras se sientan las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.
El compromiso del BCE
y de los países
de la Zona Euro permitió
que la prima de riesgo
se redujera desde
los estresados niveles
de julio
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
33
Economía aragonesa
ECONOMÍA ARAGONESA >
Coyuntura regional
El pasado agosto el Instituto Nacional de Estadística revisó los datos trimestrales de la Contabilidad Nacional de España de 2010, 2011 y
2012. Como resultado, el Gobierno
de Aragón ha ajustado las correspondientes a Aragón, siguiendo las
pautas del INE. Los nuevos datos empeoran ligeramente los registros conocidos hasta la fecha, tal y como se
observa en la tabla adjunta.
La economía aragonesa en el segundo trimestre del ejercicio ha caído un
–1,2% interanual, en línea con la española (–1,3%), y peor que la Zona
Euro (–0,4%).
Revisión a la baja de
los datos de la economía
aragonesa de 2010, 2011
y 1.er semestre de 2012
Por lo tanto, se consolida el retroceso
de la recuperación iniciada en 2011
y podemos constatar que la economía
está de nuevo en recesión técnica, ya
que acumula tres trimestres consecuti-
Evolución interanual
2010
2011
1T12
0,1
0,8
–0,1
PIB revisado
–0,3
0,3
–0,8
Diferencia
–0,4
–0,5
–0,7
PIB
Evolución del PIB
(% variación interanual)
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
–1,00
–2,00
–3,00
–4,00
–5,00
Aragón
España
II T 2012
I T 2012
III T 2011
IV T 2011
I T 2011
II T 2011
IV T 2010
III T 2010
II T 2010
I T 2010
IV T 2009
III T 2009
II T 2009
I T 2009
IV T 2008
III T 2008
II T 2008
I T 2008
IV T 2007
III T 2007
II T 2007
I T 2007
IV T 2006
III T 2006
II T 2006
I T 2006
–6,00
Zona Euro
FUENTE: INE, IAEST, Datastream y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
37
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Demanda interna
Consumo privado
FBCF Bienes de equipo
FBCF Construcción
2009
2010
2011
1T 2011
–4,9
0,2
–1,1
–0,2
–1,0
0,0
–3,3
España
–3,8
0,7
–1,0
0,0
–1,0
–0,4
–2,5
–1,4
–2,2
Aragón
–23,9
2,5
2,1
4,7
2,8
6,0
–5,2
–10,1
–12,7
España
–23,6
2,7
2,4
4,9
2,9
3,5
–1,7
–5,9
–6,9
Aragón
–15,2
–10,0
–9,8
–13,8
–10,3
–7,9
–7,3
–7,2
–7,6
España
–16,6
–9,8
–9,0
–10,8
–8,5
–8,0
–8,6
–9,5
–11,8
Aragón
2T 2011
vos en negativo. En cuanto a las previsiones para el resto del ejercicio, según las estimaciones del Gobierno de
Aragón, se espera que la producción
siga cayendo hasta finales del ejercicio y a comienzos de 2013 se amortigüen las caídas. De esta forma, el
conjunto del ejercicio presentará una
contracción en torno al 1,7% y hasta
finales de 2013 la economía no volverá a cifras positivas.
El consumo privado
aragonés profundiza
su deterioro…
… y el público mantiene
los parámetros de control
y austeridad
Por componentes de la demanda, la
demanda interna sufre un nuevo deterioro en su evolución, lastrada por todos sus componentes, y la demanda
externa, principal motor de crecimiento durante la crisis, también presenta
una evolución negativa.
El consumo privado en Aragón presenta en el segundo trimestre una contracción interanual del –2,1%, similar
a la media española, confirmando la
debilidad del mismo debido al continuo avance del desempleo, las dificultades de acceso a la financiación
y la importante incertidumbre de las
familias, que condiciona las decisiones de consumo.
3T 2011
4T 2011 1T 2012
–2,4
2T 2012
–2,1
Por lo que se refiere al consumo de
las administraciones públicas, el Departamento de Economía del Gobierno de Aragón prevé un comportamiento de contracción, como el mostrado
a nivel nacional, por la necesidad de
ajuste del déficit público. En el primer
semestre, Aragón ha presentado un
déficit del 0,68%, dato inferior a la
media nacional (–0,98%) y a la mitad
del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2012 en el
1,5% del PIB. Cabe destacar que solo
6 comunidades autónomas se han situado por debajo del 0,75%.
Las previsiones del próximo año en
cuanto a evolución del gasto público
continúan siendo de mantenimiento
de parámetros de control y austeridad. Este verano el Gobierno Central
fijó por primera vez un techo de deuda individual para 2013 para todas
las comunidades autónomas. En el
caso de Aragón, este límite es el
12,9% del PIB aragonés, lo que limita a 400 millones de euros el aumento de deuda que podrá captar el Gobierno aragonés en 2013 frente a los
600 millones de 2012.
Indicadores de consumo
• Las ventas minoristas se han contraído en media hasta julio en un –5,8% interanual
frente al –5,6% en España.
• Las matriculaciones de turismos en Aragón (enero-agosto 2012) han caído un –5%
interanual frente al –8,2% en España.
38
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ECONOMÍA ARAGONESA >
Déficit de las Comunidades Autónomas
Junio 2012
–2,50
Navarra (C. Foral de)
–1,89
Extremadura
–1,80
Murcia (Región de)
–1,50
Límite para todo el año
–1,32
Castilla-La Mancha
–1,27
Andalucía
–1,24
Canarias
–1,07
Galicia
Cataluña
–1,03
Cantabria
–1,01
–0,98
Comunitat Valenciana
–0,93
Total nacional
–0,87
Castilla y León
–0,68
Aragón
–0,55
Rioja (La)
–0,53
Asturias (Principado de)
–0,47
Madrid (Comunidad de)
–0,40
Balears (Illes)
–0,19
País Vasco
–3,00%
–2,50%
–2,00%
–1,50%
–1,00%
–0,50%
–0,00%
FUENTE: Ministerio de Hacienda.
El componente de inversión en bienes
de equipo empeora de forma acusada
en Aragón con un registro del –12,6%
interanual en el segundo trimestre, 5,8
puntos porcentuales peor que en España. De esta forma, la inversión encadena tres trimestres consecutivos de caída.
Por otra parte, la inversión en construcción mantiene la senda de decrecimiento, aunque más moderada que
en el conjunto del país, registrando
una caída del –7,6% en el segundo
trimestre frente a la caída del –11,8%
de la media nacional.
Indicadores de la inversión
• La utilización de capacidad industrial en Aragón se sitúa en el 71,2% (3T 2012), dato
similar al de España (71,6%), por lo que existe capacidad ociosa y no se espera
incrementos sostenibles de la inversión en bienes de equipo hasta que se sitúe entre el
75-80%.
• Las compraventas de viviendas en el primer semestre del año, según el Ministerio de
Fomento, se han recuperado levemente (+3% i.a.) frente la caída de la media
nacional (–9,4%).
• EL precio de la vivienda libre en el segundo trimestre cae más que en la media
nacional (–9,1% vs. –8,3%). Desde el primer trimestre de 2008, máximo del ciclo, la
caída acumulada asciende al –28,5% vs. –23% de la media de España.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
39
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Demanda externa
Variación interanual (%)
Exportaciones
Importaciones
2010
2011
1T 2011
1S 2011
1T 2012
1S 2012
Aragón
–16,3
2009
18,8
9,4
27,7
24,2
–11,5
–15,5
España
–10,4
13,5
9,0
10,2
16,4
2,8
3,4
Aragón
–23,8
15,5
9,0
16,0
15,8
–21,2
–24,2
España
–17,2
8,9
–0,1
4,5
10,4
–5,9
–1,4
La crisis del automóvil
y la debilidad de nuestros
socios europeos lastran
las exportaciones
La demanda externa aragonesa, principal motor de la economía en los últimos años, ha mostrado importantes signos de debilidad en el primer semestre.
Tras un año récord en la cifra de exportaciones (9.300 millones de euros
en 2011), en el primer semestre de
2012 las exportaciones experimentaron un decrecimiento interanual del
–15,5%, frente al avance del 24,2%
del mismo período de 2011. Esta
contracción se debe principalmente a
dos motivos: (1) la evolución negativa
de los bienes de consumo, especialmente la exportación de automóviles
que, aunque ha reducido su importancia en el conjunto de exportaciones, todavía representa el 40% de las
mismas y han caído el 34% en el semestre; y (2) la debilidad de la Unión
Europea, principal destino de nuestras exportaciones (el 78% en el primer semestre del año).
De esta forma, si eliminamos el efecto
de las exportaciones de automóviles,
el resto de las exportaciones se habrían mantenido estables gracias al
avance de algunos sectores como el
textil y cárnicos, con incrementos interanuales del 50% y 32% en el semestre. Asimismo, es importante reseñar la
diversificación geográfica hacia mer-
cados fuera de la Unión Europea, lo
que se refleja en importantes crecimientos de las exportaciones hacia
países como Estados Unidos, México,
Arabia Saudí y China, entre otros.
En cuanto a las importaciones, también registraron una importante contracción del –24,2% en el semestre,
mientras en el mismo período del año
anterior crecían un 15,8%. Este comportamiento es consistente con la debilidad de la demanda interna y del
sector industrial, debido a la elevada
correlación entre el sector exterior y el
industrial.
A pesar del negativo comportamiento
del sector, la mayor caída de las importaciones respecto a las exportaciones
ha llevado a incrementar el superávit
comercial (exportaciones – importaciones) y a mantener una tasa de
cobertura (indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un área geográfica
con otra) muy por encima de la media nacional. La positiva evolución
de estas variables confirma la mayor
apertura y diversificación de la economía aragonesa, la mayor competitividad de sus productos y servicios y
la menor dependencia de la evolución de la economía nacional.
Indicadores del sector exterior
• El superávit comercial en el semestre se incrementa en un 17% i.a., alcanzando los
1.228 millones de euros.
• La tasa de cobertura (Exportaciones/Importaciones) alcanza el 140%, 55 puntos por
encima de la española.
40
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ECONOMÍA ARAGONESA >
Oferta
Variación interanual (%)
2009
VAB Industria y energía
VAB Construcción
VAB Servicios
2010
2011
4,2
2,3
1T 2011 2T 2011
6,0
3T 2011
1,6
4T 2011
1T 2012
2T 2012
–1,3
–5,4
–7,4
2,7
0,1
–4,4
–4,6
–4,4
–4,1
–5,9
–4,9
–4,5
–7,3
–7,1
Aragón
–13,8
2,8
España
–13,1
4,0
2,9
6,1
2,7
Aragón
–7,2
–14,5
–7,0
–11,5
–8,0
España
–7,8
–14,3
–5,9
–861,0
–6,1
–4,3
Aragón
–1,1
0,9
1,3
0,9
1,4
1,7
1,3
0,6
0,0
España
–0,6
1,2
1,4
1,3
1,6
1,6
1,1
0,9
–0,3
Desde la perspectiva de la oferta,
en el segundo trimestre del año la industria ha intensificado la contracción iniciada a finales de 2011,
la construcción continúa ajustándose y los servicios presentan un comportamiento negativo, aunque muy
leve.
Evolución del VAB sectorial
(% variación interanual)
10,0
5,0
0,0
–5,0
–10,0
–15,0
Industria
Construcción
II T 2012
I T 2012
IV T 2011
III T 2011
II T 2011
I T 2011
IV T 2010
III T 2010
II T 2010
I T 2010
IV T 2009
III T 2009
I T 2009
II T 2009
IV T 2008
III T 2008
II T 2008
I T 2008
IV T 2007
III T 2007
II T 2007
I T 2007
IV T 2006
III T 2006
II T 2006
I T 2006
–20,0
Servicios
FUENTE: IAEST y elaboración propia.
Producto interior bruto a precios básicos. Año 2011
Millones de euros de dicho año
Aragón
Valor
España
Estructura
Valor
Estructura
Agricultura
1.228,7
3,97%
25.857,2
2,64%
Industria
6.772,9
21,89%
165.806,7
16,94%
Construcción
4.074,6
13,17%
112.322,8
11,48%
Servicios
18.871,5
60,98%
674.718,9
68,94%
Total
30.947,8
100,00%
978.705,5
100,00%
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
41
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Fuerte deterioro
de la industria
y el empleo asociado
El sector industrial (incluidas las ramas energéticas) registró en el segundo trimestre un crecimiento negativo
del –7,4%, 2,8 puntos peor que la
media nacional, encadenando tres
trimestres consecutivos negativos. Este
mayor deterioro del sector industrial
aragonés tiene su explicación en la
mayor apertura de la economía aragonesa que lleva a que una desaceleración de los países europeos afecte en mayor medida a la industria.
De igual forma, la evolución de la
ocupación en la industria en el segundo trimestre ha sido muy negativa como resultado del empeoramiento del sector en el año. El
número de empleados en el segundo trimestre se ha situado por primera vez desde 1993 por debajo de
los 100.000, lo que nos da idea
de la importante debilidad coyuntural que sufre el tejido industrial aragonés.
Indicadores de la industria
• El Índice de Producción Industrial (IPI) de julio en media acumula una caída del
–10,3%, más intensa que la registrada en España (–2,6%).
• El empleo de la industria cae a los 93.300 ocupados, 7.200 menos que en el
trimestre anterior.
El ajuste del sector
de la construcción
continúa…
El sector de la construcción ha seguido presentando un crecimiento negativo en el segundo trimestre (–4,9%
interanual), aunque de menor intensidad que en el mismo período del año
anterior (–8%). El freno de la obra pública y el continuo ajuste del mercado inmobiliario tanto en unidades
construidas como en precio explican
la corrección del sector que aún no
ha finalizado.
Sin embargo, la evolución de la ocupación en el sector en el segundo
trimestre ha sido positiva, con una
creación de 2.100 empleos. El número total de ocupados asciende a
38.200 personas.
Indicadores de la construcción
• Importante reducción de la licitación oficial de las administraciones públicas (–87,7%
vs. –46,9% España) en sintonía con la contención de la inversión pública.
42
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ECONOMÍA ARAGONESA >
Por último, el sector servicios ha vuelto a tasas de crecimiento negativas,
aunque muy leves (–0,01% interanual), después de dos años completos de aportación positiva al PIB que
compensaba, en parte, la evolución
negativa de la construcción dado el
elevado peso del sector servicios en
la economía aragonesa (61% PIB en
2011).
Uno de los sectores que más se ha resentido ha sido el turístico, que ha rebajado su actividad en mayor medida que la media del país. Cabe
destacar la caída del turismo nacional, que se ha reducido especialmente en la provincia de Huesca por los
malos resultados de la campaña de
nieve afectada por las desfavorables
condiciones meteorológicas. Asimismo, el turismo extranjero también cae
aunque en menor medida. La eliminación desde marzo de cinco rutas in-
ternacionales (Bolonia, Gran Canaria, Málaga, Roma y Tenerife) puede
haber influido.
Por el contrario, destaca positivamente la buena salud del transporte aéreo de mercancías gracias al crecimiento de la actividad del aeropuerto
de Zaragoza, que se sitúa como tercer aeropuerto con mayor volumen
de transporte de mercancías, después de Madrid y Barcelona.
… y los servicios,
el sector más estable
también se deteriora
Como nota positiva, hay que reseñar
que durante el segundo trimestre de
2012 el número total de ocupados en
el sector servicios en la comunidad ha
ascendido a 371.200 personas,
5.400 personas más que en marzo
de 2012 y 12.200 más que en el segundo trimestre de 2011. Este mejor
comportamiento del empleo respecto
a otros sectores nos lleva a confirmar
la resistencia y estabilidad del sector
de servicios en Aragón.
Indicadores de servicios
• Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros caen un 9,5% en el período eneroagosto de 2012, frente a la caída del 1,5% de España.
• El tráfico aéreo de pasajeros se reduce hasta julio en un 27,4% frente a la caída del
4,2% de España.
• El tráfico de mercancías se incrementa hasta julio un 64% interanual frente a la caída
del 4% en España.
La evolución de los precios de la economía aragonesa en el período estival, al igual que en el caso de España, responde al comportamiento de
dos variables: (1) el fuerte incremento
de los precios del petróleo y, en menor medida, (2) el crecimiento de los
precios de hoteles, cafés y restaurantes debido a la temporada vacacional. Así, el índice de precios al consumo ha cerrado el mes de agosto en el
2,5%, dos décimas inferior a la media
nacional y una décima mejor que la
inflación en la Zona Euro, que cerró el
trimestre en el 2,6%. Sin embargo, la
tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin
alimentos no elaborados ni productos
energéticos) se mantiene estable en el
1,3%, lo que evidencia la ausencia
de tensiones inflacionistas en un entorno de debilidad de la demanda.
La subida del precio
del petróleo eleva
la inflación en agosto
al 2,5%
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
43
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
El deterioro del mercado
laboral continúa…
… pero se mantiene
la diferencia respecto
a España
De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral ha continuado deteriorándose
tanto en Aragón como en el conjunto
de España, lo que se refleja en el aumento de las tasas de paro. A cierre
del segundo trimestre, la tasa de desempleo se situaba en el 18,6% y
24,6% respectivamente. A pesar de
este debilitamiento, el gap positivo
respecto a la media nacional continúa en el 6%.
Asimismo, se mantiene el comportamiento de mayor incremento de parados en España (17,8% interanual) que
en Aragón (7,7% interanual). En térmi-
nos absolutos, en Aragón 122.300
personas de una población activa total de 656.400 manifiestan su intención de trabajar y no poseen empleo
en este momento.
El número de ocupados en Aragón
se ha incrementado ligeramente respecto al trimestre anterior (+4.300
ocupados; +0,8% interanual), pero
se ha reducido en 4.100 ocupados
respecto al segundo trimestre de
2011 con especial incidencia en el
sector industrial. En España el deterioro es continuo y cae un 4,8% interanual y un 0,1% respecto al trimestre anterior.
Evolución del número de parados
(miles de personas)
5.800
5.693
125
122
5.600
120
5.400
+17,8%
115
5.200
5.000
+7,7%
114
110
4.834
4.800
105
4.600
4.400
100
2T 2011
2T 2012
España
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA).
44
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
2T 2011
2T 2012
Aragón
ECONOMÍA ARAGONESA >
Evolución ocupación por sectores económicos
Junio 2012 vs. Junio 2011
15.000
12.200
10.000
5.000
0
–5.000
–100
–2.100
–4.100
–10.000
–15.000
–14.100
–20.000
Total
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
Conclusión
Durante el primer semestre del año,
la crisis internacional y especialmente el deterioro de la Unión Europea
ha llevado a un importante debilitamiento de la economía aragonesa,
muy dependiente del sector exterior
por su mayor apertura y su especiali-
1
El
El sector
sector servicios
servicios sigue
sigue
aportando
aportando estabilidad
estabilidad aa la
la
economía,
economía, aa pesar
pesar de
de los
los
primeros
primeros signos
signos de
de debilidad.
debilidad.
zación en el sector industrial. El empleo se ha deteriorado, especialmente el industrial, con el consiguiente
deterioro del consumo privado y la
reducción de la inversión. El consumo público también se contrae por la
necesidad de ajustar el déficit público, lo que no ayuda a impulsar la recuperación.
1 Debilidad
Debilidad del
del consumo
consumo privado.
privado.
Importante deterioro
deterioro del
del
2 Importante
sector
sector industrial
industrial yy del
del empleo
empleo
asociado.
asociado.
2
Menor
Menor tasa
tasa de
de paro
paro
que
que la
la media
media de
de España.
España.
3 Contratación
Contratación del
del sector
sector
3
Creciente
Creciente diversificación
diversificación
de
las
exportaciones.
de las exportaciones.
4 El
El paro
paro continúa
continúa al
al alza.
alza.
Para el segundo semestre del año,
con el panorama económico global
dibujado resulta difícil ser optimista.
Sin embargo, el mayor avance en la
corrección de los principales desequilibrios existentes en Aragón frente a
exterior.
exterior.
España (déficit público, balanza por
cuenta corriente, mercado inmobiliario) nos lleva a pensar que la economía aragonesa empezará a recuperar la actividad a lo largo de 2013,
antes que la media nacional.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
45
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Evolución ventas minoristas % (media julio 2012)
–2,8
Ceuta
Extremadura
Galicia
Balears (Illes)
País Vasco
Navarra (Comunidad Foral de)
Cataluña
Canarias
–3,0
–3,6
–4,3
–4,6
–4,9
–5,0
–5,1
–5,2
Castilla y León
Rioja (La)
Madrid (Comunidad de)
Total nacional
Melilla
Aragón
Comunitat Valenciana
Cantabria
Asturias (Principado de)
Andalucía
Murcia (Región de)
Castilla-La Mancha
–5,4
–5,4
–5,6
–5,8
–5,8
–6,0
–6,6
–6,7
–7,0
–8,0
–8,9
–10,0%
–9,0%
–8,0%
–7,0%
–6,0%
–5,0%
–4,0%
–3,0%
–2,0%
–1,0%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Compraventa de viviendas (1S 2012)
(variación interanual %)
Canarias
Cataluña
4,1
3,4
3,0
Aragón
Comunitat Valenciana
Andalucía
Castilla-La Mancha
Total nacional
Rioja (La)
Castilla y León
Balears (Illes)
Murcia (Región de)
Melilla
Galicia
Asturias (Principado de)
Ceuta
Extremadura
Madrid (Comunidad de)
Navarra (C. Foral de)
País Vasco
Cantabria
–2,0
–7,4
–8,2
–9,4
–10,1
–11,7
–12,8
–13,3
–13,5
–14,4
–14,6
–15,4
–15,6
–21,4
–23,8
–30,0
–35,6
–60%
FUENTE: Ministerio de Fomento.
46
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
–50%
–40%
–30%
–20%
–10%
0%
10%
0,0%
ECONOMÍA ARAGONESA >
Tasa de paro (2T 2012)
39,5
Ceuta
Andalucía
Extremadura
Canarias
Melilla
Castilla-La Mancha
Comunitat Valenciana
Murcia (Región de)
Total nacional
Rioja (La)
Cataluña
Balears (Illes)
34,0
33,4
33,1
31,3
28,3
27,1
26,2
24,6
22,7
22,0
21,3
21,1
Galicia
Asturias (Principado de)
Castilla y León
Madrid (Comunidad de)
Aragón
Cantabria
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
21,0
19,8
18,9
18,6
17,4
16,4
14,6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Deuda/PIB Comunidades Autónomas (1T 2012)
21,0
Cataluña
Comunitat Valenciana
Balears (Illes)
Castilla-La Mancha
Navarra (C. Foral de)
Total nacional
Galicia
Rioja (La)
Extremadura
Aragón
Murcia (Región de)
Andalucía
País Vasco
Cantabria
Castilla y León
Asturias (Principado de)
Canarias
Madrid (Comunidad de)
20,2
16,7
16,6
14,5
13,5
12,8
11,7
11,7
10,9
10,8
10,6
10,2
9,8
9,7
9,7
9,1
8,7
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
FUENTE: Banco de España.
Este informe ha sido elaborado
con los datos disponibles
a 24 de septiembre de 2012
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
47
Indicadores económicos
INDICADORES ECONÓMICOS >
Indicadores de la economía aragonesa
% Var. interanual
Actividad (oferta)
Fuente
o
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
Producción eléctrica disponible
M. Industria
MWh
Ene.-Abr. 12
5.617.914
0,9
9,2
Tráfico aéreo de pasajeros
M.o Fomento
Personas
Ene.-Jul. 12
319.611
–27,4
–4,2
Tráfico aéreo de mercancías
M.o Fomento
Miles de TN
Ene.-Jul. 12
37.480.138
64,1
–4,0
Tráfico carretera de mercancías
M.o Fomento
Miles de TN
I TRIM 12
18.866
–12,7
–11,2
Licitación oficial (Administraciones Públicas)
M.o Fomento
Miles de euros
Ene.-Jun. 12
26.094
–87,7
–46,9
Viviendas iniciadas
M.o Fomento
Viviendas
I TRIM 12
688
–11,9
–27,1
Viviendas terminadas
M.o Fomento
Viviendas
I TRIM 12
1.082
1,8
–24,8
Pernoctaciones est. hoteleros
INE
Miles de personas
Ene.-Ago. 12
2.737
–9,5
–1,5
–Españoles
EOH
Miles de personas
Ene.-Ago. 12
2.298
–9,4
–7,1
–Extranjeros
EOH
Miles de personas
Ene.-Ago. 12
Índice de clima industrial
INE
Índice
Agosto 12
439
–9,7
2,1
–22,3
–4,4
–6,8
Índice de producción industrial
INE
Índice
Julio 12
81,5
–10,3
–2,6
Venta de viviendas
M.o Fomento
N.o transacciones
Ene.-Junio 12
Matriculaciones de turismos
Tráfico
Turismos
Ene.-Ago. 12
4.340
3,0
–9,4
9.707
–5,0
Importación de bienes consumo
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Jun. 12
–8,2
783
–33,2
–5,2
Importación de bienes capital
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Jun. 12
Matriculaciones vehículos industriales
DGT/IAEST
Vehículos
Ene.-Ago. 12
281
0,2
–10,2
1.866
–13,2
–23,1
Importaciones de bienes
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Jun. 12
3.006
–24,2
–1,4
Exportaciones de bienes
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Jun. 12
4.234
–15,5
3,4
Población activa
INE
Población ocupada
INE
Miles de personas
II TRIM 12
656,4
0,71
Miles de personas
II TRIM 12
534,1
–0,77
Población parada
INE
–4,84
Miles de personas
II TRIM 12
122,3
7,72
17,78
Consumo e inversión (DEM)
Sector exterior (DEM)
Mercado de trabajo
1,20
–0,11
Tasa de paro encuestado
INE
Porcentaje
II TRIM 12
18,6%
Paro registrado
SPEE
Miles de personas
Agosto 12
104,4
Contratación
SPEE
N.o contratos
Julio 12
40.198
3,5
0,3
Afiliados a la Seguridad Social
MTAS
Miles de personas
Julio 12
519,8
–3,1
–4,1
IPC
INE
Índice
Agosto 12
102,3
2,5
2,7
Coste laboral medio (trab. y mes)
INE
Euros
I TRIM 12
2.332
–0,1
1,1
12,6
3,70
12,0
Precios
Precio de la gasolina
IAEST
Céntimos
Junio 12
133,4
2,8
–
Precio m2 vivienda libre
IAEST
Euros/m2
II TRIM 12
1.404
–9,1
–8,3
INE/IAEST
Mill. de euros
Ene.-Jun. 12
664
–52,2
–36,7
Sector financiero
Hipotecas urbanas
Depósitos
B. de España
Mill. de euros
I TRIM 12
33.840
–5,2
–4,4
Créditos
B. de España
Mill. de euros
I TRIM 12
46.050
–6,3
–3,4
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
51
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Crecimiento de la economía aragonesa en el año 2009-2010-2011-2012
(Serie actualizada tras la última revisión del INE)
2009
2010
2011
1 TRIM 11
2 TRIM 11 3 TRIM 11 4 TRIM 11 1 TRIM 12 2 TRIM 12
Demanda
Consumo Privado
FBCF Bienes de equipo
FBCF Construcción
Aragón
–4,9
0,2
–1,1
–0,2
–1,0
0,0
–3,3
–2,4
–2,1
España
–3,8
0,7
–1,0
0,0
–1,0
–0,4
–2,5
–1,4
–2,2
Aragón
–23,9
2,5
2,1
4,7
2,8
6,0
–5,2
–10,1
–12,7
España
–23,6
2,7
2,4
4,9
2,9
3,5
–1,7
–5,9
–6,9
Aragón
–15,2
–10,0
–9,8
–13,8
–10,3
–7,9
–7,3
–7,2
–7,6
España
–16,6
–9,8
–9,0
–10,8
–8,5
–8,0
–8,6
–9,5
–11,8
Oferta
VAB Industria y energía
VAB Construcción
VAB Servicios
Aragón
–13,8
4,2
2,3
6,0
1,6
2,8
–1,3
–5,4
–7,4
España
–13,1
4,0
2,9
6,1
2,7
2,7
0,1
–4,4
–4,6
Aragón
–7,2
–14,5
–7,0
–11,5
-8,0
–4,4
–4,1
–5,9
–4,9
España
–7,8
–14,3
–5,9
–861,0
–6,1
–4,3
–4,5
–7,3
–7,1
Aragón
–1,1
0,9
1,3
0,9
1,4
1,7
1,3
0,6
0,0
España
–0,6
1,2
1,4
1,3
1,6
1,6
1,1
0,9
–0,3
PIB
PIB TOTAL
Aragón
–3,9
–0,3
0,3
0,2
0,2
0,6
0,0
–0,8
–1,2
España
–3,7
–0,3
0,4
0,5
0,5
0,6
0,0
–0,6
–1,3
1,7
1,3
0,7
0,0
–0,4
Zona euro
–4,3
1,9
1,5
2,4
2009
2010
2011
1 TRIM 11
1 SEM 11 1 TRIM 12 1 SEM 12
Variación internanual acumulada (%)
Exportaciones
Importaciones
Aragón
–16,3
18,8
9,4
27,7
24,2
España
–10,4
13,5
9,0
10,2
16,4
2,8
3,4
Aragón
–23,8
15,5
9,0
16,0
15,8
–21,2
–24,2
España
–17,2
8,9
–0,1
4,5
10,4
–5,9
–1,4
FUENTE: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón e INE.
52
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
–11,5
–15,5
Series estadísticas
SERIES ESTADÍSTICAS >
Agregados macroeconómicos
% Crecimiento anual de la producción a precios constantes
Valor Añadido Bruto a precios básicos
2004
2005
2006
2007
Agricultura
1,2
–0,7
1,8
5,0
Industria
2,6
1,6
2,6
3,7
2008
2009
2010
2011
1,7
–3,3
–2,0
0,70
–2,4
–14,8
0,5
2,80
Aragón
Construcción
3,2
4,7
4,5
7,2
–1,0
–5,5
–6,1
–5,12
Servicios
3,0
3,7
3,4
3,9
3,0
–0,9
0,2
0,62
Total
2,8
3,0
3,2
4,2
1,2
–4,8
–0,4
0,31
Agricultura
1,3
–1,0
2,0
1,6
1,9
–0,5
0,5
1,39
Industria
2,3
1,6
2,6
2,6
–2,0
–14,1
0,7
2,38
Construcción
4,2
5,2
5,4
3,7
–2,7
–6,0
–6,4
–4,79
Servicios
2,9
4,0
4,0
4,0
2,7
–0,9
0,5
1,02
Total
2,8
3,4
3,7
3,6
1,2
–3,9
–0,1
0,50
España
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2000
(Millones de euros de dicho año)
Aragón
Valor
España
Estructura %
Valor
Estructura %
Agricultura
1.055,0
5,49
25.928,7
4,27
Industria
5.156,6
26,85
127.300,8
20,96
Construcción
1.543,9
8,04
54.876,5
9,03
Servicios
11.450,0
59,62
399.319,0
65,74
Total
19.205,5
100,00
607.425,0
100,00
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2011
(Millones de euros de dicho año)
Aragón
Valor
España
Estructura %
Valor
Estructura %
Agricultura
1.228,7
3,97
25.857,2
2,64
Industria
6.772,9
21,89
165.806,7
16,94
Construcción
4.074,6
13,17
112.322,8
11,48
Servicios
18.871,5
60,98
674.718,9
68,94
Total
30.947,8
100,00
978.705,5
100,00
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
55
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD) 2000-2010
(Millones de euros, serie actualizada)
Aragón
España
2000
15.617,0
489.672,2
2001
16.153,0
511.300,4
2002
17.309,0
540.621,7
2003
18.134,6
571.128,6
2004
19.048,9
609.370,3
2005
20.164,1
650.898,2
2006
21.535,3
698.427,6
2007
22.967,4
745.258,9
2008
24.712,4
801.351,7
2009
24.744,4
813.372,0
2010
24.880,5
816.948,1
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Posición relativa de Aragón con respecto a España
Participación en la población nacional
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2,96
2,94
2,91
2,88
2,89
2,87
2,86
2,85
2,87
2,88
2,87
2,85
Participación en el empleo nacional
3,15
3,12
3,12
3,06
3,07
2,99
2,74
3,00
3,02
3,04
2,87
2,97
Participación en el PIB nacional
3,16
3,13
3,06
3,07
3,10
3,14
3,15
3,16
3,16
3,16
3,12
3,16
Participación en la renta nacional bruta
3,33
3,22
3,17
3,18
3,18
3,07
3,07
3,08
3,09
3,05
3,05
ND
3,19
3,16
3,20
3,18
3,13
3,10
3,08
3,08
3,09
3,04
3,05
ND
Participación en la renta familiar disp.
PIB por habitante (MN = 100)
109,45 109,48 109,48 109,87 109,42 109,55 110,22 110,45 110,36 109,54 108,68 110,80
Renta familiar B. disponible (MN = 100)
108,95 108,66 109,00 108,98 108,26 108,05 111,55 111,90 112,24 109,36 111,62
FUENTE: FUNCAS, EPA e INE.
Serie actualizada con los últimos datos publicados por FUNCAS.
56
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ND
SERIES ESTADÍSTICAS >
Población
Población de derecho
Zaragoza
Año
1970
Huesca
% Var.
760.186
Teruel
% Var.
222.238
Aragón
% Var.
170.284
España
% Var.
1.152.708
% Var.
33.823.918
11,40
Censo 1981
838.588
10,34
214.907
–3,33
153.457
–9,88
1.196.952
3,83
37.682.355
4,89
1989
836.902
–0,25
210.747
–1,90
148.805
–3,03
1.196.454
–0,04
39.541.782
0,83
1990
842.427
0,32
210.719
–0,01
148.198
–0,40
1.201.344
0,40
39.887.140
–2,54
Censo 1991
837.327
–0,69
207.810
–1,38
143.060
–3,46
1.188.817
–1,04
38.872.268
3,49
Padrón 1996
842.419
0,61
206.916
–0,43
138.211
–3,39
1.187.546
–0,11
39.669.394
2,05
Revisión Padrón 1998
841.438
–0,12
204.956
–0,95
136.840
–0,99
1.183.234
–0,36
39.852.651
0,46
Revisión Padrón 1999
844.571
0,37
205.429
0,23
136.849
0,01
1.186.850
0,31
40.202.160
0,88
Revisión Padrón 2000
848.006
0,41
205.430
0,00
136.473
–0,27
1.189.909
0,26
40.499.791
0,74
Censo 2001
861.855
1,63
206.502
0,52
135.858
–0,45
1.204.215
1,20
40.847.371
0,86
Revisión Padrón 2002
871.209
1,09
208.963
1,19
137.342
1,09
1.217.514
1,10
41.837.894
2,42
Revisión Padrón 2003
880.118
1,02
211.286
1,11
138.686
0,98
1.230.090
1,03
42.717.064
2,10
Revisión Padrón 2004
897.350
1,96
212.901
0,76
139.333
0,47
1.249.584
1,58
43.197.684
1,13
Revisión Padrón 2005
912.072
1,64
215.864
1,39
141.091
1,26
1.269.027
1,56
44.108.530
2,11
Revisión Padrón 2006
917.288
0,57
218.023
1,00
142.160
0,76
1.277.471
0,67
44.708.964
1,36
Revisión Padrón 2007
932.502
1,66
220.107
0,96
144.046
1,33
1.296.655
1,50
45.200.737
1,10
Revisión Padrón 2008
954.374
2,35
224.759
2,11
146.139
1,45
1.325.272
2,21
46.063.511
1,91
Revisión Padrón 2009
968.831
1,51
227.439
1,19
146.656
0,35
1.342.926
1,33
46.661.950
1,30
Revisión Padrón 2010
973.252
0,46
228.566
0,50
145.277
–0,94
1.347.095
0,31
47.021.031
0,77
Revisión Padrón 2011
973.325
0,01
228.361
–0,09
144.607
–0,46
1.346.293
–0,06
47.190.493
0,36
FUENTE: INE.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
57
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Mercado de trabajo
Evolución de la ocupación
Aragón
N.°
Var. interanual
(en miles)
(%)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1 T 2011
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
2 T 2011
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
3 T 2011
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
4 T 2011
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
1 T 2012
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
2 T 2012
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
418,4
412,2
407,8
390,2
389,1
396,0
405,6
418,4
432,3
440,3
460,0
488,8
496,4
516,2
540,8
568,5
577,3
610,8
601,0
567,0
540,3
528,0
31,9
104,7
41,2
350,2
538,2
31,5
107,4
40,3
359,0
545,1
33,7
104,9
42,3
364,2
540,4
31,2
103,9
39,2
366,0
529,8
28,5
100,5
35,1
365,8
534,1
31,4
93,3
38,2
371,2
4,2
–1,5
–1,1
–4,3
–0,3
1,8
2,4
3,2
3,3
1,9
4,5
0,5
1,6
4,0
4,8
5,1
1,5
5,8
–2,5
–5,7
–4,7
–5,0
16,4
–0,6
–25,5
–4,8
–2,8
–8,7
3,2
–30,5
0,5
–1,4
–14,9
0,6
–23,5
2,9
0,01
–14,05
–4,06
–17,65
5,17
0,34
–10,66
–4,01
–14,81
4,45
–0,77
–0,32
–13,13
–5,21
3,40
FUENTE: INE.
Nota: A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.
58
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
España
N.°
Var. interanual
(en miles)
(%)
12.578,8
12.609,4
12.351,2
11.837,5
11.742,7
12.041,6
12.396,1
12.764,6
13.204,9
13.817,4
14.473,7
15.945,6
16.257,6
16.694,6
17.116,6
18.973,3
19.747,7
20.357,5
19.856,8
18.645,9
18.408,2
18.151,7
783,2
2.540,8
1.494,0
13.333,7
18.303,1
741,2
2.577,7
1.430,3
13.553,9
18.156,3
707,7
2.576,3
1.370,8
13.501,6
17.807,5
808,5
2.526,3
1.276,9
13.195,9
17.433,2
776,2
2.459,3
1.186,7
13.011,0
17.417,3
732,3
2.438,2
1.192,9
13.053,9
2,6
0,2
–2,1
–4,2
–0,8
2,5
2,9
3,0
3,5
4,6
4,8
3,8
2,0
2,7
2,5
10,8
4,1
3,1
–3,0
–6,1
–1,3
–1,3
–6,2
–2,3
–10,2
0,3
–0,9
–4,8
–1,6
–15,8
1,3
–2,1
–6,1
–0,9
–17,8
–0,2
–3,26
0,49
–3,68
–18,80
–1,58
–3,96
–0,89
–3,21
–20,57
–2,42
–4,84
–1,21
–5,41
–16,59
–3,69
SERIES ESTADÍSTICAS >
Evolución del paro estimado*
Aragón
N.°
(en miles)
España
Tasa de paro
(%)
N.°
(en miles)
Tasa de paro
(%)
1990
43,8
9,6
2.441,2
16,3
1991
47,0
13,8
2.456,3
16,3
1992
56,2
12,1
2.788,6
18,4
1993
77,9
16,6
3.481,3
22,7
1994
86,1
18,1
3.738,2
24,2
1995
78,7
16,7
3.583,5
22,9
1996
72,3
15,1
3.540,1
22,2
1997
68,2
14,0
3.356,4
20,8
1998
55,5
11,4
3.060,3
18,8
1999
43,6
9,0
2.605,5
15,9
2000
35,9
7,2
2.370,4
14,1
2001
23,8
4,8
1.869,1
10,5
2002
27,8
5,5
2.082,9
11,4
2003
32,8
6,3
2.127,3
11,3
2004
31,0
5,4
2.073,8
10,8
2005**
35,2
5,8
1.912,6
9,2
2006
33,9
5,6
1.837,1
8,5
2007
33,8
5,3
1.833,9
8,3
2008
63,6
9,6
3.207,9
13,9
2009
84,5
12,8
4.149,5
18,0
1 T 2010
99,6
15,2
4.612,7
20,0
2 T 2010
91,6
14,2
4.645,5
20,0
3 T 2010
87,2
13,6
4.574,7
19,8
4 T 2010
103,3
16,1
4.696,6
20,3
1 T 2011
115,5
17,9
4.910,2
21,3
2 T 2011
113,6
17,4
4.833,7
20,9
3 T 2011
105,1
16,2
4.978,3
21,5
4 T 2011
109,4
16,8
5.273,6
22,9
1 T 2012
119,3
18,4
5.639,5
24,4
2 T 2012
122,3
18,6
5.693,1
24,6
FUENTE: INE.
* El valor anual corresponde con la media del año.
** A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
59
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Indicadores de precios
Evolución del Índice de Precios al Consumo
(El dato anual corresponde al mes de diciembre de dicho año)
Aragón
España
Índice
Var. interanual
(%)
Índice
Var. interanual
(%)
2003
97,81
2,9
90,70
3,4
2004
97,84
2,8
93,45
3,0
2005
98,74
3,5
96,60
3,4
2006
100,36
3,7
100,00
3,5
2007
102,92
2,8
104,10
2,8
2008
107,30
1,6
106,91
1,4
2009
108,15
0,8
107,76
0,8
2010
111,30
2,9
110,98
3,0
2011
114,00
2,4
113,60
2,4
98,17
3,0
98,31
3,3
FUENTE: INE.
IPC base 2006.
Enero 2011
Febrero 2011
98,37
3,4
98,44
3,6
Marzo 2011
99,16
3,5
99,17
3,6
Abril 2011
100,45
3,7
100,41
3,8
Mayo 2011
100,40
3,4
100,37
3,5
Junio 2011
100,23
3,2
100,23
3,2
Julio 2011
99,63
3,1
99,69
3,1
Agosto 2011
99,81
3,0
99,82
3,0
Septiembre 2011
100,03
3,2
100,06
3,1
Octubre 2011
101,02
3,0
100,85
3,0
Noviembre 2011
101,35
3,0
101,26
2,9
Diciembre 2011
101,37
2,4
101,39
2,4
Enero 2012
100,27
2,1
100,28
2,0
Febrero 2012
100,40
2,1
100,38
2,0
Marzo 2012
101,00
1,9
101,06
1,9
Abril 2012
102,50
2,1
102,50
2,1
Mayo 2012
102,40
1,9
102,30
1,9
Junio 2012
102,10
1,8
102,10
1,9
Julio 2012
101,70
2,0
101,90
2,2
Agosto 2012
102,30
2,5
102,50
2,7
FUENTE: INE.
IPC base 2011.
60
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
SERIES ESTADÍSTICAS >
Indicadores financieros
Créditos y depósitos. Aragón. Sector privado. Total entidades
(Cifras en millones de euros)
Créditos
Var. anual
Depósitos
Var. anual
Cré. / Dep. %
1999
10.770
13,35
13.372
6,86
80,54
2000
12.749
18,38
14.561
8,88
87,56
2001
14.502
13,75
16.169
11,05
89,69
2002
16.844
16,15
18.153
12,27
92,79
2003
19.728
17,13
19.972
10,23
98,78
2004
23.175
17,45
21.436
7,33
108,12
2005
28.903
24,59
21.612
0,95
133,73
2006
36.023
24,75
23.930
11,04
150,54
2007
46.328
19,34
29.891
14,85
154,99
2008
49.600
7,06
33.489
12,04
148,11
2009
48.847
–1,52
34.556
3,19
141,36
I Trim. 05
26.088
20,68
23.184
11,50
112,53
II Trim. 05
28.192
23,64
20.808
–1,85
135,49
III Trim. 05
29.913
26,89
20.826
–2,04
143,63
IV Trim. 05
31.417
27,16
21.631
–3,82
145,24
I Trim. 06
33.245
27,43
22.303
–3,80
149,06
II Trim. 06
35.310
25,25
23.306
12,00
151,51
III Trim. 06
36.718
22,75
24.085
15,65
152,45
IV Trim. 06
38.819
23,56
26.025
20,31
149,16
I Trim. 07
40.363
21,41
25.879
16,03
155,97
II Trim. 07
42.578
20,58
26.829
15,12
158,70
III Trim. 07
43.809
19,31
27.246
13,12
160,79
IV Trim. 07
46.328
19,34
29.891
14,85
154,99
I Trim. 08
47.128
16,76
30.554
18,07
154,24
II Trim. 08
48.408
13,69
31.154
16,12
155,38
III Trim. 08
48.913
11,65
32.373
18,82
151,09
IV Trim. 08
49.600
7,06
33.489
12,04
148,11
I Trim. 09
48.999
3,97
33.447
9,47
146,50
II Trim. 09
49.136
1,50
33.800
8,49
145,37
III Trim. 09
48.880
–0,07
35.760
10,46
136,69
IV Trim. 09
48.847
–1,52
34.556
3,19
141,36
I Trim. 10
49.002
0,01
34.536
3,26
141,89
II Trim. 10
49.557
0,86
35.118
3,90
141,12
III Trim. 10
49.498
1,26
35.320
–1,23
140,14
IV Trim. 10
49.393
1,12
35.900
3,89
137,58
I Trim. 11
49.132
0,27
35.683
3,32
137,69
II Trim. 11
48.595
–1,94
35.463
0,98
137,03
III Trim. 11
48.076
–2,87
34.743
–1,63
138,38
IV Trim. 11
47.201
–4,44
34.622
–3,56
136,33
I Trim. 12
46.050
–6,27
33.840
–5,16
136,08
FUENTE: Banco de España y elaboración propia.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
61
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Comercio exterior
Evolución de la balanza comercial en Aragón
(Cifras en millones de euros)
Exportaciones
y expediciones
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Saldo
T.
cobertura %
1991
2.012,3
1.274,1
738,1
157,9
1992
2.141,7
1.662,0
479,7
128,9
1993
2.578,3
2.184,2
394,1
118,0
1994
3.541,5
2.923,4
618,0
121,1
1995
4.218,0
3.363,2
854,8
125,4
1996
4.368,3
3.507,8
860,5
124,5
1997
4.873,7
3.970,5
903,2
122,7
1998
4.984,8
4.252,4
732,4
117,2
1999
4.781,6
4.741,3
40,3
100,9
2000
5.002,2
5.020,6
–18,4
99,6
2001
5.428,2
5.170,2
258,0
105,0
2002
5.554,4
5.285,8
268,5
105,1
2003
6.799,6
6.023,4
776,1
112,9
2004
7.158,3
6.590,1
568,2
108,6
2005
7.079,1
6.819,0
260,0
103,8
2006
7.410,8
8.363,2
–952,4
88,6
2007
8.726,4
9.019,5
–293,1
96,8
2008
8.480,8
8.010,5
470,3
105,9
2009
6.533,9
6.175,5
358,4
105,8
2010
8.484,5
7.058,5
1.426,0
120,2
2011
9.282,6
7.692,1
1.590,5
120,7
Enero 11
750,6
591,9
158,7
126,8
Febrero 11
820,7
646,3
174,3
127,0
Marzo 11
889,5
697,7
191,8
127,5
Abril 11
739,9
660,8
79,0
112,0
Mayo 11
834,0
674,0
160,0
123,7
Junio 11
978,5
695,9
282,6
140,6
Julio 11
885,4
652,0
233,4
135,8
Agosto 11
549,8
538,3
11,5
102,1
Septiembre 11
952,8
719,1
233,7
132,5
Octubre 11
572,4
841,2
–268,8
68,0
Noviembre 11
724,2
548,5
175,6
132,0
Diciembre 11
584,9
426,2
158,7
137,2
Enero 12
633,8
485,4
148,3
130,6
Febrero 12
820,6
552,3
268,4
148,6
Marzo 12
724,0
486,8
237,2
148,7
Abril 12
633,2
421,8
211,4
150,1
Mayo 12
622,3
465,7
156,6
133,6
Junio 12
800,3
593,7
206,7
134,8
FUENTE: Elaboración propia e ICEX.
62
Importaciones
e introducciones
Estudios monográficos
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
Inteligencia colectiva:
emergencia
de una mente social
Alfonso Tarancón
Director del Instituto de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (BIFI)
y catedrático de la Universidad de Zaragoza.
Fermín Serrano
Responsable de la Fundación Ibercivis.
Carlos Ullod
David Íñiguez
Investigador responsable
de Social Media en Barcelona Media.
Investigador Araid
y responsable de Computación del BIFI.
María Clemente
Alejandro Rivero
Investigadora de Ciencias experimentales
en el Aula de la UAM.
Investigador responsable
de Social Media del BIFI.
Jacobo Cano
Jesús Clemente
Investigador responsable
de Inteligencia colectiva del BIFI.
Investigador del Departamento
de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Zaragoza.
Resumen
El proceso evolutivo, los grandes desarrollos económicos y sociales,
la aparición de Internet y el acceso masivo a formación altamente
cualificada están permitiendo la aparición de un nuevo fenómeno
global, por el cual cientos, incluso miles, de personas son capaces
de generar conocimiento de forma conjunta, generando ideas,
propuestas, conceptos nuevos, con un proceso radicalmente diferente
del usado en los trabajos individuales o de pequeños equipos. La
comunicación intensa es vital para esto, proporcionada
esencialmente por Internet. Ahora tenemos como desafío ser capaces
de definir con precisión esta nueva Inteligencia, de medirla y sobre
todo proponer mecanismos concretos para generarla de forma
dirigida.
Palabras clave
Sociedad de la información, inteligencia colectiva, evolución,
crowdsourcing, ciencia ciudadana.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
65
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
Introducción
Debemos comenzar diciendo que
este artículo tiene algo de especial
para los autores. Desde hace ya más
de un año, hemos dedicado parte de
nuestro tiempo a pensar, debatir y tratar de avanzar en un concepto nuevo, ideas emergentes generadas
además de por cierta inquietud intelectual, por el entorno científico, social, incluso económico, que nos rodea. El tema que nos ocupa puede
ser llamado «Emergencia de Inteligencia Colectiva», y de forma resumida
puede ser enunciado así en su versión más fuerte: ¿Puede un grupo de
personas generar ideas, resolver problemas, o en general realizar una actividad intelectual, que es inalcanzable para una sola persona? Suena
demasiado fuerte, efectivamente. Podemos formularlo en su forma débil:
¿Es un grupo de personas más inteligente que el más inteligente de ellos?
Nuestra inspiración básica para establecer la metodología de interacción
está basado en la Física (Mecánica
Estadística) y la Biología (Evolución).
Por ello trataremos de introducir algunos aspectos generales relevantes en
nuestro caso, y que aunque aparentemente alejados, entroncan con las
ideas que pretendemos transmitir en
torno a la inteligencia colectiva.
Contexto digital
Hace tan solo unos meses se produjo
un evento que sorprendió al mundo:
científicos del CERN (Centro Europeo
de Investigaciones Nucleares en Ginebra) habían conseguido realizar
experimentos que aportaban pruebas
de la existencia del Bosón de Higgs.
Han sido necesarias unas instalaciones impresionantes que permitiesen
acelerar y hacer colisionar partículas
en un entorno controlado, y para
cada colisión se debía almacenar
66
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
hasta el más mínimo detalle que captaban los sensores. Se decidió interconectar los principales centros de
control de datos que ya existían por
el mundo y gestionar de forma distribuida tanto la información como los
cálculos que se hacen sobre ella,
ocultando la ubicación física real de
los datos. Uno de esos centros de
computación en los que se buscaba
el Bosón de Higgs es precisamente el
del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) en
Zaragoza.
Este escenario descentralizado donde los datos están dispersos por el
mundo nos sirve para toda la información que diariamente se está subiendo a Internet. En los últimos 50
años se está produciendo una Revolución de Información, creciendo exponencialmente año a año la información que se crea, que se
almacena, y que se comparte. Todos
enviamos casi diariamente fotos, vídeos o correos electrónicos. Y también debemos pensar en toda la información que vamos a generar con
la llamada Internet de las Cosas,
cuando cada uno de los microprocesadores de los muchos que tenemos
en nuestra casa o en nuestro coche
empiece a mover datos. Los escritores de ciencia ficción hablan de la
singularidad tecnológica para referirse a la posible superinteligencia en
la que podría desembocar este proceso. Tenemos enfrente un escenario
nuevo, con infinitas posibilidades
para todos y cada uno de nosotros
pero con enormes problemas todavía. La Sociedad de la Información
lleva consigo cambios personales,
económicos, estructurales e incluso
morales. Sentimos lástima por las tragedias ocurridas en la otra punta del
planeta y sentimos empatía por personas de cualquier raza o condición
al verlas por algún medio de comunicación. Estas nuevas conexiones en-
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
tre personas, no solo de información
sino de sentimientos globales, también tienen su efecto en la inteligencia individual y colectiva. En la Inteligencia Social al fin y al cabo.
Del átomo a la inteligencia
Situémonos hace muchos millones de
años, cuando se formaron los mares
en nuestro planeta. La Tierra era entonces como una gigantesca marmita,
donde se iban formando continuamente las moléculas que ahora sabemos son la base de la vida. Los átomos interaccionan entre sí, se atraen,
se repelen, se unen para formar moléculas, etc., como verdaderos autómatas ciegos que obedecen las leyes
preestablecidas. Había incontable
cantidad de moléculas básicas que se
formaban por reacciones simples, de
forma continua produciendo innumerables combinaciones diferentes, con
propiedades distintas. En un momento
dado, por puro azar basado en las leyes naturales y por las duras condiciones externas, apareció la capacidad
de autorreplicarse y otros cambios en
el comportamiento y en la composi-
ción, modificando algunos de sus eslabones constitutivos, sustituyendo
unos por otros, eliminando o añadiendo, etc. La mayoría de estos cambios
daban lugar a moléculas incapaces
de replicarse, pero algunos generaban moléculas diferentes de la original, pero que podían también replicarse. De hecho, aquellas moléculas
que mutaron a otras capaces de
crear copias a base de destruir a las
preexistentes pudieron seguir existiendo. Este proceso de mutación y lucha
por la supervivencia es el que ha conducido desde esa primera molécula
creada al azar y autorreplicante, a
crear todos los seres vivos del planeta, incluidos los humanos.
Esta descripción de los acontecimientos se basa en el saber actual alcanzado por el hombre de forma acumulativa tras generaciones de grandes
investigadores, que han podido desarrollar su labor gracias a los avances productivos. Nuestro conocimiento es ya amplio. Incluso ya sabemos
que hay algunas leyes que aún no hemos sido capaces de encontrar. Esto
es habitual: antes de Newton se sabía que las órbitas planetarias eran
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
67
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
elípticas, y se sabía que había alguna ley oculta que debía explicarlo.
Hasta las grandes contribuciones de
Newton no se encontró la respuesta.
Ahora hay algunas leyes que aún no
somos capaces de formular o construir correctamente (la gravitación
cuántica por ejemplo), pero que sabemos que existen, y tenemos confianza en encontrarlas pronto. Pero
no sabemos si este proceso será indefinido. Es decir, no sabemos si seremos capaces de resolver todas las Leyes Naturales hasta el final, de
resolver todo absolutamente. El problema es que tal vez no seamos lo suficientemente inteligentes para comprenderlas. Todos admitimos que un
gorila por ejemplo no puede comprender las Leyes de Newton, o el
funcionamiento de la bolsa: su cerebro está por debajo de lo necesario.
Es capaz de comprender cómo se
sube a un árbol, cómo se debe aparear, cómo debe comer, pero no da
más de sí. Tal vez con el hombre
pase algo similar, y su conocimiento
tenga un techo natural que esté por
debajo de lo necesario para comprender, para descubrir, todas las leyes del Universo.
Las maravillosas fuerzas
ciegas de la naturaleza
La creación del Universo, del Sol y de
la Tierra, de la vida y del hombre, tareas ciclópeas todas ellas, se han
desarrollado porque todos los componentes del proceso han obedecido
ciegamente las Leyes Naturales. Nosotros también las seguimos y nuestra
sociedad, avances, logros tecnológicos y científicos son un producto natural más, que se inició imparable
con el Big Bang. Para algunos resulta difícil de creer que el azar lleve a
la creación de la vida, a seres tan
complejos como los que vemos actualmente. Pero todo es producto de
las leyes básicas: la interacción entre
átomos principalmente, y los tiempos
68
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
cósmicos (miles de millones de años)
de azar ciego inicialmente, con las
mutaciones y selecciones posteriores.
Algo tan simple ha sido capaz de poner en la palestra de la existencia a
cosas tan complejas como una
mano, un cerebro, un ojo o una simple ameba.
Sobre la base de la inteligencia, de
la propia conciencia de la existencia,
tampoco existe duda alguna: reside
en el cerebro, más concretamente en
el complejo sistema de neuronas que
lo compone. Las neuronas son células
que una a una no producen inteligencia ni conciencia, pero que gracias a
su elevado número y su densa interconexión son capaces de crear todos
los procesos animales de coordinación muscular, programar movimientos, tomar decisiones, crear ideas,
etc. Cada neurona individual no es
Inteligente ni siquiera Importante. El
cerebro es resistente a fallos o a
muertes de neuronas individuales. Lo
que hace al cerebro tan maravilloso
son unas simples neuronas, en un número elevado (cien mil millones en el
hombre, diez veces la población humana), e interconectadas de forma
masiva.
Aunque resulte extraño y tendamos a
rechazarlo, esta sensación tan familiar de «Estoy pensando, sé que existo, genero ideas nuevas, estoy aquí y
soy un ser independiente…», la conciencia de la propia existencia, no es
más que un proceso que se desarrolla entre millones de neuronas en
nuestro cerebro, intercambiando moléculas y señales eléctricas... prosaico pero cierto. Es difícil comprender
el salto brutal entre el comportamiento de unas pocas neuronas en un animal inferior y el hecho de que miles
de millones de ellas generen conciencia, inteligencia. Pero no por extraño
deja de ser cierto. Como todos los órganos biológicos, el cerebro y por
tanto la inteligencia y la conciencia
se han ido creando por el azar de las
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
mutaciones, y dado que se han mostrado herramientas con una ventaja
competitiva para la supervivencia y
la reproducción, la selección natural
ha hecho que estos productos biológicos hayan ido creciendo sin cesar.
Y mucha ralea debió perecer de
vivientes en tanto
que nunca su raza alargar con
cría nueva lograron;
pues, cuantos ves que respiran
del aire vida sacando,
ya sea astucia o valor o pies ligeros, hay algo
que desde el arranque del tiempo
esa raza a salvo ha guardado.
Ref. Lucrecio, Rerum Natura,
Libro V.
El proceso evolutivo que ha conducido a nuestros cerebros es un camino
suave y continuo de complejidad creciente, sin grandes saltos ni discontinuidades, sin nada en definitiva que
nos permita marcar el último estadio
(el nuestro) como algo cualitativamente diferente: solo la cantidad de neuronas e interconexiones nos diferencian, no hay nada especialmente
nuevo u original en nuestro cerebro
respecto al de otros animales superiores. Las primeras neuronas aparecen
como un sistema simple de interacción con el exterior, con el medio; su
funcionamiento era sencillo: una neurona captaba, por ejemplo, la temperatura exterior en el lado izquierdo
del cuerpo del animal. Si la temperatura superaba un cierto umbral, mandaba una señal eléctrica a otra neurona, que frente a este estímulo,
provocaba en el citado animal un
movimiento para alejarse de ese lugar demasiado caliente. Otra neurona tenía que ver con la detección de
moléculas que provenían de algo comestible, y ante el estímulo el animal
se movía hacia la fuente del olor y alimento. Era un simple acto reflejo.
Simple, pero altamente efectivo: los
seres con neuronas vivían más y mejor y podían reproducirse con más facilidad. Eran pues favorecidos por la
selección natural.
De forma global, podemos decir que
el sistema funciona del siguiente
modo:
•Sistema de Input: Los sentidos captan información del exterior que se
convierte en impulsos nerviosos. En
el hombre el propio cerebro puede
generar ideas y estímulos propios,
lo que lo convierte por tanto en un
sistema capaz de generar inputs.
•Sistema de Proceso y Almacenamiento: El cerebro, donde se recibe
la información, en parte se almacena, y en base a condicionamientos
genéticos, a la memoria y al procesamiento directo, se toman decisiones.
•Sistema de Output: Se ejecutan las
acciones decididas por el cerebro
(moverse, comer, viajar...). De nuevo algunas de estas acciones de
salida en el hombre son puramente
intelectuales (tener una idea, por
ejemplo).
Evolución social
Desde la aparición del hombre, se ha
ido desarrollando un proceso de
agrupación de individuos en clanes,
tribus, ciudades y naciones. Esto es
también un proceso evolutivo, si bien
no conocemos aún las leyes que lo
impulsan con el detalle de las leyes físicas o biológicas. Si los instintos básicos de la especie nos hubieran impulsado al sectarismo y a la vida
solitaria (como a muchos otros animales), no estaríamos en el nivel de desarrollo actual, y probablemente ni siquiera existiríamos. Nuestro instinto
social nos ha permitido avanzar y sobrevivir, se ha mostrado una herramienta evolutiva importante.
Los grupos de humanos han tenido
siempre ventaja sobre los grupos ais-
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
69
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
lados, estando en la base de esta
ventaja la colaboración entre sus
miembros. Inicialmente colaboración
para hacer frente a las adversidades
naturales, para cazar en grupo, para
proteger a las crías, para intercambiar genes. El desarrollo actual hace
opacas estas cosas tan primitivas
pero siguen en la base de nuestra sociedad. Pero ahora hay mucho más.
El aumento del ámbito de la colaboración: el número de personas involucradas en tareas comunes ha aumentado sin cesar desde nuestro origen
allá en algún lugar ignoto del África
subsahariana. El límite interpersonal
de la aldea o el clan, postulado en
alrededor de 150 personas (el llamado límite de Dunbar) se ha superado
mediante la organización social. El
desarrollo económico, industrial,
científico, militar, el aumento del nivel
de vida, el ocio, y un largo etcétera
tienen su base en la colaboración entre individuos a una escala ahora planetaria.
El éxito evolutivo del hombre y su éxito social ha permitido un desarrollo
ininterrumpido (a escala evolutiva, no
humana), culminando en la revolución industrial y la globalización. Esto
ha conllevado el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, y el acceso
masivo a la cultura. En muy poco
tiempo se ha logrado que cientos de
millones de personas tengan formación universitaria; y estas personas
adquieren todos los conocimientos
generados por la especie desde su
aparición. Hoy existen en el mundo
miles de personas que saben más física que Newton, más biología que
Darwin o más medicina que Fleming
(no decimos que sean más inteligentes, solo que tienen más conocimientos). Esta cantidad ingente de personas con conocimientos profundos
generan un substrato social que permite un mayor desarrollo, una mayor
capacidad de avance, una mejor
vida a la especie. Hoy existen en el
70
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
mundo más personas creando arte
que todos los artistas que ha creado
la humanidad antes del siglo XX, y lo
mismo con los científicos, médicos o
escritores.
Muchas realizaciones humanas serían imposibles sin la colaboración
social. En primer lugar la realización
de tareas manuales que físicamente
requieren de muchas personas y que
ya de por sí justifican la ventaja evolutiva del grupo. La realización de
grandes obras. O incluso una triste y
horrible guerra. Pero hay tareas que
necesariamente requieren de sociedades humanas con un contenido
más intelectual. Por ejemplo la creación de un lenguaje. No solo el primer lenguaje, que también, sino los
lenguajes que se han ido generando
recientemente, como por ejemplo el
castellano o el francés por evolución
del latín. Esta no es una tarea que
pueda hacer un solo individuo. O el
corpus de las grandes disciplinas
científicas o tecnológicas: requieren
de la participación de cientos o miles
de personas. Enviar una sonda a
Marte, construir un puente, desarrollar el sistema operativo Linux, fabricar automóviles, son tareas esencialmente sociales, inaccesibles para un
solo individuo.
La mente social
y la analogía evolutiva
Nuestro éxito evolutivo nos ha permitido crear miles de millones de individuos, muchos de ellos con conocimientos ingentes sobre la naturaleza,
la ciencia y la tecnología. Estos conocimientos pueden ser amplificados
mediante el acceso rápido a información extensa, mediante herramientas
de cálculo y quizás en el futuro mediante medios biológicos, sumando
todo una mejora del proceso de discurso individual. Pero más allá de la
individual, tenemos la mente social.
Muy recientemente Internet ha añadi-
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
do una conectividad global y en tiempo real a la sociedad, configurando
un sistema con conectividad masiva
de entes individuales sumamente capaces. Es inevitable una analogía de
este sistema con el cerebro: ambos
formados por entes individuales relativamente simples (neuronas o individuos) con conectividad masiva (dendritas o Internet).
Hoy en día en Internet encontramos
grandes logros gracias a que la cantidad genera calidad. Muchos vídeos
amateurs superan a muchos vídeos
profesionales; lo mismo ocurre con
canciones, libros, etc. El acceso de
millones de personas a estos procesos
creativos y la capacidad de mostrarlo
de forma global está generando cambios importantes en nuestra sociedad.
El arte es quizás el primer campo donde se ha hecho notar esta irrupción de
offsiders. La ciencia, la tecnología, la
política o la economía son campos
donde la penetración de esta nueva
forma de creación es más escasa, tal
vez por ser más compleja. Estamos todavía en una fase de aportaciones
esencialmente individuales, pero con
alcance global a través de la red. La
gran formación individual y la conectividad global deberían permitir en un
breve plazo la generación de cierta
inteligencia colectiva, procesos tales
que involucren a cientos, miles de personas que interaccionando sean capaces de generar nuevas soluciones,
crear nuevas ideas, propuestas, que
sean capaces incluso de proponer
nuevos modelos sociales y económicos que de forma individual no hemos
sido capaces de crear.
Tratando la emergencia de Inteligencia Social llegamos a la pregunta
que nos planteábamos en la introducción: ¿Puede un grupo de personas
generar ideas, resolver problemas, o
en general realizar una actividad intelectual que es inalcanzable para
una sola persona, por muy reforzada
que esté su capacidad individual?
¿Es un grupo de personas más inteligente que el más inteligente de ellos?
Para que tratemos de responder a
esta pregunta, de acuerdo al método
científico, hace falta realizar un experimento con personas. Y para generar esta inteligencia colectiva es necesario definir un proceso concreto de
interacción entre las personas. Incluso
la emergencia o no de Inteligencia
Social dependerá del tipo de interacción, de comunicación permitida entre los miembros del grupo.
La lluvia de ideas
Imaginemos que somos el responsable de producción de una gran compañía, y sobre nuestra mesa se encuentra un recién llegado informe que
manifiesta un aumento en la cantidad
de productos defectuosos salidos de
nuestras fábricas. Ante la necesidad
de entender las causas de este problema, ¿qué hacemos? ¿Preguntamos uno a uno a nuestro equipo de
colaboradores o los convocamos a
una reunión para analizar conjuntamente el informe? En esta situación la
mayoría de la gente optaría por lo segundo. Una razón es que existe la
creencia de que tales reuniones son
altamente efectivas, en la esperanza
de que las ideas creativas pueden ser
inspiradas y catalizadas por ideas de
otros participantes, de modo que la
interacción actúe como elemento estimulador de la creatividad grupal. Este
tipo de reuniones, llamadas «lluvia de
ideas» o brainstorming, se está utilizando desde hace décadas como
medio de estimular la creatividad
–que es un tipo de inteligencia–, sobre todo en el ámbito empresarial. Se
basa en la creencia de que el grupo
tendrá mejores prestaciones para crear
ideas o proponer soluciones que los
individuos trabajando aisladamente.
Ya en los años cincuenta se sentaron
las bases formales de cómo debe utilizarse esta técnica. En particular, los
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
71
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
participantes: a) generarán tantas
ideas como fuera posible y b) no entrarán a juzgar las ideas surgidas, dejando este proceso para una etapa
posterior de «solución de problemas».
Estas bases han ido ampliándose
desde entonces para cubrir aspectos
tales como el tamaño del grupo, los
perfiles de los participantes, el papel
del moderador, las técnicas para eludir conflictos y fomentar la aparición
de ideas, etc. Parece tan razonable
pensar que el colectivo rinde mejor
que los individuos, que esta técnica
se utiliza con gran frecuencia y con
diversas variantes de exóticos nombres (p. ej. jam sessions). Sin embargo, 40 años de investigación con experimentos controlados en lluvia de
ideas han demostrado sorprendentemente justo lo contrario: en general
un grupo de personas trabajando separadamente, cuyas ideas se recolectan eliminando las redundantes,
producen más y mejores ideas que el
mismo número de personas trabajando en equipo. Es decir, la interacción
grupal no conduce a un mejor desempeño. Aparentemente, la interacción
grupal inhibe más que estimula la generación de ideas creativas. (Nota:
llegados a este punto de este artículo
podemos afirmar, por tanto, que
nuestras preguntas iniciales acerca
de si un grupo es más inteligente que
los individuos que lo componen no
tienen una respuesta trivial.)
Desde finales de los ochenta, los psicólogos dedicados al estudio de la
creatividad grupal están analizando
las causas de este contraintuitivo fenómeno. Algunos motivos son la falta
de discusión abierta motivada por la
jerarquía laboral que puede relacionar a los participantes, el miedo a la
crítica, la falta de incentivación, la
falta de foco (tratar de complacer al
moderador en lugar de alcanzar el
objetivo de la reunión), etc. Por ejemplo, se ha demostrado que las dinámicas de grupo que bloquean la pro-
72
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ducción de ideas, como por ejemplo
el tener que esperar turno para participar (tal y como ocurre en las reuniones presenciales) interfieren con los
procesos cognitivos de creación de
ideas. Esta es una de las causas de
que en lluvias de ideas realizadas
cara a cara, la interferencia es mucho más fuerte que la estimulación, y
por ello los grupos son menos productivos y creativos que los individuos.
En las situaciones en las que se evitan
los bloqueos de producción, como es
el caso del brainstorming que puede
realizarse por medios electrónicos –la
red–, la estimulación parece ser más
fuerte que la interferencia. Este sería
uno de los motivos por los que la
interacción social en la red parece
ser un entorno adecuado en el que
desarrollarse la inteligencia colectiva,
en el cual además pueden evitarse
los problemas mencionados anteriormente.
La inteligencia colectiva
A diferencia de lo tratado en el punto
anterior, cuando hoy en día hablamos
de inteligencia colectiva nos referimos
a procesos que, en general, involucran a un gran número de participantes, un número que es mucho mayor
que aquellos de los experimentos en
lluvias de ideas mencionados anteriormente. Además estos procesos se caracterizan porque la interacción del
colectivo no es mediada por reuniones presenciales, sino a través de la
red, posibilitando una riqueza (o ausencia) de relaciones entre los individuos que rompe el concepto de jerarquías, permitiendo una incentivación
potencialmente mucho más variada y
un debate más abierto y libre. La conectividad actual posibilita romper las
barreras limitantes del desempeño
grupal del antiguo brainstorming.
El desarrollo del popular sistema operativo Linux es uno de los primeros
grandes ejemplos de cómo la red ha
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
posibilitado la colaboración entre un
numeroso colectivo de personas para
la realización de un gran proyecto.
Tras un primer esfuerzo emprendido
por Linus Torvalds, la apertura del código fuente a la sociedad permitió
que se alistaran miles de voluntarios a
la tarea de ampliar y avanzar sus
desarrollos, inicialmente sin más incentivo que la satisfacción personal
de la participación. Un adecuado esquema de guía para las aportaciones, así como de decisión de qué
software incluir en las diferentes versiones del sistema hicieron el resto.
Más recientemente, la Wikipedia se
ha convertido en el ejemplo más notable de participación colectiva en un
gran proyecto, en este caso la gran y
actualizada enciclopedia global. En
este caso los «wikipedianos» participan tanto de la elaboración de nuevas entradas a la enciclopedia como
de la deliberación acerca de las modificaciones que deben hacerse a los
artículos publicados, guiándose de
este modo unos a otros en aras de la
consecución de la mayor calidad posible para la enciclopedia. Al igual
que en el Linux, la Wikipedia también tuvo un primer arranque que se
realizó, en este caso, mediante un
primer conjunto de colaboradores pagados que fueron dotando de contenido a la enciclopedia hasta lograr la
masa crítica de contenidos necesaria
para atraer a los voluntarios. A partir
de ese momento, una cuidadosa política de protección de los principios
del proyecto, junto a los métodos
adecuados de participación y deliberación, han permitido al proyecto
crecer hasta convertirse en lo que es
hoy en día.
Estas cuestiones, la de la participación y la deliberación, están especialmente reforzadas por las herramientas electrónicas, y ellas mismas se
van afinando según los participantes
encuentran o no adecuadas unas u
otras herramientas. Así, la vertiente
de usar y tirar del wiki, los «pads» de
colaboración online, que incorporan
un canal principal de escritura y un
chat en el margen, han resultado sorprendentemente flexibles para pequeños comunicados y organización de
eventos concretos en las «primaveras
sociales». Cuestión más delicada es
la de las votaciones y apreciaciones
de consenso; las distintas opciones
de «me gusta», «meneo», «up/down»
en sistemas de comentarios dan un reflejo de la opinión más silenciosa entre los participantes, pero es difícil ir
más allá e implementar propuestas
como la Dynamically Distributed
Democracy (Rodríguez & Watkins,
2009), en la que una abstención corresponde a delegar el voto no en el
resto de la población, sino repartido
en tu red de amigos, o en tus expertos preferidos para un tema concreto.
De alguna manera, la red informática
no se lleva bien con el voto, prefiriendo el llamado «rough consensus and
running code» (D. Clark).
Crowdsourcing
¿Es posible lograr que un colectivo
de personas resuelva un problema
que no sea algo tan singular y llamativo como el Linux o la Wikipedia? ¿Y
es necesario ser un experto en algo
para ser participante de una de estas
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
73
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
iniciativas? La respuesta a estas cuestiones nos la da el creciente fenómeno en Internet denominado crowdsourcing, nombre que acuñó Jeff
Howe en el año 2006 en la revista
Wired, y que define el acto de coger
un trabajo que normalmente realizaba un empleado de una empresa y
externalizarlo a un grupo indefinido y
generalmente grande de personas
mediante una llamada abierta realizada en Internet.
En 2002, la minera Goldcorp subió
a la Web todos los datos geológicos
de una zona de extracción de oro
que parecía esquilmada y ofreció un
premio de 75.000 dólares a los participantes que indicaran los mejores
puntos donde obtener más oro. Los
participantes llegaron a proporcionar
hasta 110 puntos de exploraciones
dentro de los 225.000 km2 de terreno, la mitad de los cuales nunca habían sido detectados por la empresa.
El 80% de los lugares seleccionados
fue productivo: sirvió para generar a
la firma 3.000 millones de dólares en
oro. De este modo, a cambio de los
575.000 dólares repartidos en premios en el concurso, Goldcorp pasó
de ser una empresa de bajo rendimiento, que facturaba 100 millones
de dólares, a ser quince años después un gigante de 9.000 millones.
Evidentemente, en el desafío de la minera participó gente con conocimientos relacionados con el tema, pero
este no es un requisito imprescindible
en el crowdsourcing. Por ejemplo,
Mechanical Turk es una plataforma
creada por Amazon en la que las empresas proponen microtareas a una
red de usuarios, a los que se les realizan micropagos (en general unos
céntimos de euro) por realizar dichas
tareas. En general se trata de tareas
difíciles de llevar a cabo por un ordenador –por ejemplo la categorización de un gran conjunto de imágenes por temas–. Se divide la tarea en
muchas microtareas –por ejemplo la
74
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
categorización de una sola de las fotos– y cada usuario realiza tantas microtareas como le parezca oportuno,
y es gratificado acorde con ello. Actualmente existen varias plataformas
de este mismo tipo que son empleadas por empresas y centros de investigación para realizar de forma rápida tareas que sería complicado
encargárselas a un ordenador.
En el año 2006, la compañía norteamericana de distribución de vídeo
en streaming Netflix puso en marcha
un concurso en el que ofrecía
1.000.000 de dólares a quien consiguiera crear un algoritmo de recomendación de contenidos a sus clientes que mejorara al operativo
entonces en al menos un 10%. Para
ello publicó un conjunto de datos con
cien millones de valoraciones de sus
clientes sobre el cual se mediría la
precisión de los algoritmos propuestos. Participaron más de 20.000
equipos, de más de 150 países. El
concurso duró hasta el verano de
2009, momento en que dos grupos
participantes finalmente lograron superar el umbral del 10% en una reñida competición. La principal lección
aprendida, según los miembros de
los dos equipos punteros, fue el poder de la colaboración. No era una
idea simple, un único algoritmo, o
concepto, lo que permitió a ambos
equipos superar la meta de Netflix.
En su lugar, dicen, la fórmula del éxito fue reunir a personas con habilidades complementarias y combinar diferentes métodos de resolución de
problemas. Esto se hizo cada vez
más evidente a medida que la competencia se desarrolló. De hecho, el
equipo ganador, el Caos Pragmática
BellKor, fue formado por la unión de
tres grupos que participaban por separado, más varias personas de otros
equipos, y entre sus miembros había
estadísticos, expertos en aprendizaje
automático e ingenieros informáticos
de los Estados Unidos, Austria, Canadá e Israel.
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
La ciencia ciudadana
Hemos comenzado hablando de la
relevancia de los recursos computacionales para hacer ciencia. Desde
hace unos pocos años se ha podido
contar con grandes recursos de cómputo, de almacenaje e incluso de captación de datos digitales, permitiendo
hacer un nuevo tipo de ciencia, la
que se conoce como e-ciencia. Además de estos superordenadores, de
enormes bases de datos, o de esos
grandes telescopios, tenemos que
contar ahora con todos los ciudadanos y con su colaboración. Estamos
ante la oportunidad de integrar a
cualquier persona en nuestro trabajo,
ya sea contribuyendo con un pequeño granito de arena o aportando un
valor fundamental. En nuestro caso estamos en el proceso de sentar las bases de una Ciencia Ciudadana basada en la participación, consciente y
voluntaria, de miles de ciudadanos
que generan grandes cantidades de
datos. Cualquier persona puede aportar su inteligencia o sus recursos tecnológicos para encontrar resultados de
utilidad social, no hace falta tener conocimientos previos ni grandes dispositivos. En muchos casos la ciencia
ciudadana es compatible con la ciencia tradicional, y en otros se abren
nuevas puertas para nuevos trabajos,
nuevos desarrollos y nuevas innovaciones a partir de fuentes de datos
inaccesibles hasta ahora.
En el último año ha tenido un gran impacto mediático un videojuego llamado Fold.it, desarrollado por la Universidad de Washington. A priori parece
un simple, pero entretenido, juego de
puzles en el que cada jugador debe
mover los átomos de una proteína
para conseguir la estructura con mayor puntuación. Los investigadores responsables del proyecto van lanzando
retos a los usuarios que deben mover,
hacer rotar o plegar las distintas proteínas de interés farmacológico. La
noticia saltó cuando se consiguió encontrar la estructura real de una enzi-
ma clave en el desarrollo de la enfermedad del sida. Y lo hicieron en menos de tres semanas, cuando los investigadores especializados llevaban
años intentándolo. El hecho de que
hubiese casi 250.000 voluntarios jugando, razonando, compitiendo y
compartiendo sus ideas fue clave
para conseguir este reto. En el extremo más especializado quizás se encuentren los «polymath projects» abanderados por Tim Gowers, que se
plantean la posibilidad de colaboración matemática masiva, dirigida a la
demostración colectiva de teoremas.
Algunas de nuestras
iniciativas
Abrir la ciencia en todos los sentidos
de la palabra abrir es un reto, es un
cambio de paradigma y obliga a trabajar de una forma que no todo el
mundo está preparado. En Zaragoza
hemos sido pioneros y somos referencia gracias a Ibercivis como plataforma de ciencia ciudadana. Ibercivis
comenzó con el objetivo de aprovechar los recursos ociosos de los ordenadores de las personas que están en
sus casas para hacer simulaciones
científicas de bien social común. Gracias a más de 30.000 personas de
todo el mundo que han conectado su
ordenador a nuestros servidores se ha
conseguido construir un nuevo ordenador virtual de altísimas prestaciones
que da servicio a una docena de grupos de investigación de varios países.
También estamos trabajando en ciencia ciudadana, apuntando a la inteligencia colectiva y estudiando algunos
de sus parámetros. Un ejemplo fue el
Experimento del Prisionero llevado a
cabo en diciembre de 2001 con
1.230 alumnos de 42 colegios de
Aragón que participaron el 20 de diciembre de 2011 en el mayor experimento socio-económico online realizado en tiempo real hasta la fecha, en
que se apuntaba a relacionar la cooperación de individuos frente al bien
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
75
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
común y el de uno propio. Las cuestiones de los gorrones (free-riders), sanguijuelas (leechers) y demás figuras
que ponen en peligro la colaboración
pero podrían dinamizarla son siempre
complejas; si quiere una introducción
rápida a la teoría de juegos, plantéese una liga de fútbol donde el empate solo puntúa si es a más de cero goles y trate de decidir el mejor
comportamiento a lo largo del año.
Sabemos que para todas las iniciativas que se despliegan en Internet hoy
en día es una incógnita si se va a
conseguir una masa de usuarios y
una participación fiel suficiente. La
motivación de la gente para participar en estos proyectos varía notablemente en cada caso, pero es reconfortante comprobar cómo miles de
personas colaboran para encontrar
vacunas de enfermedades raras que
no interesan a las grandes industrias
farmacológicas, por citar alguno de
los trabajos ejecutados en Ibercivis.
Pero sin duda el proyecto que más relevancia nos ha dado en los últimos
tiempos ha sido el estudio del movimiento 15M en Twitter durante mayo
y junio de 2011. Se analizaron en
tiempo real casi 600.000 mensajes
en España enviados por más de
80.000 usuarios. El estudio mostró
una red auto-organizada y jerarquizada, con robustez ante ataques y
muy eficiente a la hora de transmitir
la información, similar a las redes
neuronales. Como material auxiliar se
creó un vídeo complementario donde
se visualizaron los mensajes intercambiados. Este vídeo cuenta con más
de 60.000 visitas en Youtube con
comentarios que apuntan precisamente a la similitud entre esta comunidad social y una mente que se activa
frente a los estímulos del mundo real.
Proyectos de futuro
Cada vez hay más instituciones que
entienden el potencial inmenso de trabajar sobre los datos a escala global
76
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
y comprender los movimientos y comportamientos emergentes. Los beneficios para las empresas son claros:
mejores servicios, mayor agilidad
ante cambios, mejor servicio de atención al cliente o mejor uso de activos.
Y se aplica a casi todos los sectores,
por ejemplo logística, finanzas, producción o turismo. Igualmente se están creando nuevas oportunidades
profesionales. Ya se conoce el término
de periodista de datos refiriéndose a
aquellos que capturan, bucean y extraen información de datos masivos.
En las empresas cada vez más hay
grupos de trabajo formados por especialistas en generar y visualizar dicha
información. Todas estas personas tienen obligatoriamente un perfil multidisciplinar que requiere conocimientos
técnicos informáticos, sociológicos,
matemáticos y físicos. Ciertamente es
complicado encontrar a personas formadas con estas características, por
lo que aquellos que tengan vocación
y apuesten por fomentar estos conocimientos contarán con excelentes perspectivas profesionales.
Desde el BIFI e Ibercivis vamos a liderar un proyecto europeo para sentar
las bases de la ciencia ciudadana y
ayudar a la Comisión Europea a preparar nuevos proyectos futuros del
Horizonte 2020. Este proyecto, SOCIETIC, fija la sociedad como infraestructura científica por la tecnología,
innovación y creatividad de sus
miembros. Mediante workshops, experimentos reales y conferencias se
va a proceder a mostrar las capacidades reales de este escenario, recopilando discusiones de todos los grupos sociales relacionados que vayan
al primer Libro Blanco de la Ciencia
Ciudadana. Esto supone una excelente oportunidad y un reconocimiento para todos nosotros que demuestra
que hemos hecho un buen trabajo
hasta ahora, abriendo caminos y
evangelizando en muchos casos. Asimismo demuestra que la Comisión
Europea ha comprendido la impor-
INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL >
tancia y apuesta por afianzar la ciencia ciudadana como una herramienta
de mejora de la ciencia y de la sociedad en su conjunto.
Uno de los experimentos concretos
que vamos a realizar en SOCIETIC
va a consistir en pedir a miles de ciudadanos que analicen imágenes reales de cultivos celulares para ayudarnos a entender mejor qué es lo que
pasa entre las células y las distintas
medicinas relacionadas con el Alzheimer. Cada persona podrá desde
su navegador de Internet determinar
qué es lo que está viendo en base a
un simple árbol de decisiones de
unos pocos parámetros. Al hacerlo,
las personas reciben formación en
biotecnología independientemente
de su ubicación geográfica y situación personal. Los familiares de enfermos con Alzheimer pueden aprender
sobre la enfermedad y contribuir a su
estudio formando parte de una comunidad. Se entregarán certificados de
colaboración para demostrar el trabajo voluntario realizado, lo que puede ser muy útil para personas en riesgo de exclusión social, o parados,
por ejemplo.
Otra iniciativa a escala europea con
gran proyección es FuturICT. Tiene
como objetivo crear un observatorio
virtual global que entienda el mundo
conectado en el que vivimos. Se enmarca en los seis proyectos piloto seleccionados en la primera fase del
programa europeo FET (Future and
Emerging Technologies) Flagship,
optando a 1.000 millones de euros
para los próximos 10 años.
Midiendo la inteligencia
colectiva
El estudio de la inteligencia colectiva
es un punto de encuentro para muy
diversas disciplinas científicas y, por
consiguiente, resulta difícil encontrar
una caracterización bien definida del
mismo. En un reciente estudio de Sal-
minen, se han estructurado tres niveles de abstracción:
•El micro, referido a la interacción
entre los individuos a pequeña escala, donde la psicología y los estudios cognitivos son las ciencias de
referencia.
•El macro, referido a las propiedades que la estadística de los grandes conjuntos proporciona para las
habilidades del conjunto. Es a este
nivel donde, por ejemplo, las limitaciones de la interacción entre los
elementos del grupo por sesgo, que
comentábamos en la sección de la
lluvia de ideas, pierden relevancia.
A este nivel, las ciencias de la información, la estadística y la computación son las áreas de referencia.
•Y el nivel intermedio, referido al estudio de los mecanismos que interrelacionan los dos niveles anteriores y
donde la ciencia de los sistemas
complejos es la ciencia fundamental.
Esta gran diversidad de áreas, junto
con lo joven del concepto, permiten
entender, de forma sencilla, que no
exista todavía un marco global para
los estudios de inteligencia colectiva
que sea aceptado por toda la comunidad (o comunidades) de científicos
trabajando en el tema. Por consiguiente, no habiendo consenso a la
hora de definir el concepto, es evidente que no existe un procedimiento
de medida del mismo que lo parametrice de forma completa. Podemos
considerar, por tanto, únicamente mecanismos de medida de aspectos
parciales. El más aceptado de todos
ellos hasta ahora es la caracterización de un «factor c» propuesto en un
artículo de la revista Science. Estudiando experimentalmente la interacción en pequeños grupos (es decir, el
primer nivel de nuestra clasificación
anterior), los autores fueron capaces
de probar la existencia de un único
factor común que permitía parametrizar de manera óptima el comportamiento del grupo en la resolución de
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
77
> ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO
tareas de forma colectiva. En este estudio probaron además la correlación entre este factor y las habilidades sociales de los elementos del
grupo, así como el número de mujeres que lo integraban, aunque no hay
consenso sobre la independencia de
estos dos factores. Uno de nuestros
proyectos de investigación actuales
consiste precisamente en la extensión
de esos resultados al marco educativo y su posible generalización al resto de niveles en el marco de la teoría
de sistemas complejos.
Ideas fuerza
1. Vivimos una revolución en un escenario digital-social-global que es necesario comprender y que ofrece
oportunidades para nuevas profesiones y negocios.
2. Hasta los fenómenos más complejos son comprensibles estudiándolos desde diversos puntos de vista y
utilizando técnicas complementarias.
3. La investigación sobre la identificación de las variables que conforman la inteligencia colectiva y su
posterior medición puede optimizar la utilización de recursos, preferentemente humanos, para el
desarrollo de diferentes proyectos.
4. Todas las personas conectadas parecen conformar un cerebro virtual que es capaz de tener inteligencia propia.
Referencias bibliográficas
http://www.bifi.es
http://en.wikipedia.org
http://www.ibercivis.es
CLARK, David D., «A Cloudy Crystal Ball -Visions of the Future» 1992-07-16. (En
«Presentations given at the 24th Internet Engineering Task Force», p. 551).
LAMM, H., y TROMMSDORFF, G. (1973),
Group versus individual performance
on tasks requiring ideational proficiency (brainstorming): A review. Eur.
J. Soc. Psychol., 3, pp. 361-388.
LUCRECIO, Rerum Natura, Libro V.
MULLEN, B., JOHNSON, C., y SALAS, E.
(1991). Productivity loss in brainstorming groups: A meta-analytic integration. Basic and Applied Social
Psychology, 12, pp. 3-23.
NIJSTAD, B.A., STROEBE, W., y LODEWIJKX,
H.F.M. (2003). Production blocking
and idea generation: Does blocking
interfere with cognitive processes?
Journal of Experimental Social Psychology, 39, pp. 531-548.
OSBORN, A.F. (1957). Applied Imagination:
Principles and Procedures of Creative
Problemsolving (2nd ed.). Scribners.
PAULUS, P.B., y NIJSTAD, B.A. (eds.) (2003).
Group creativity: Innovation through
collaboration. Nueva York: Oxford
University Press, p. 137.
78
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
RODRÍGUEZ, M.A., y WATKINS, J.H., «Revisiting the Age of Enlightenment from a
Collective Decision Making Systems
Perspective», First Monday, volume
14, number 8, August 2009. arXiv:
0901.3929.
SALMINEN, J., Proceeddings of CI2012,
Collective Intelligence in humans: a literature review, April 2012, MIT
Cambridge, MA, Estados Unidos.
STROEBE, W., y DIEHL, M. (1994), «Why
groups are less effective than members: On productivity losses in ideageneration groups. En W. Stroebe y
M. Hewstone (eds.), European Reviews of Social Psychology, 5: 271303. Londres: Wiley.
TAYLOR, D.W., BERRY, P.C., y BLOCK, C.H.
(1958). Does group participation
when using brainstorming facilitate or
inhibit creative thinking? Administrative Science Quarterly, 3, pp. 23-47.
VINGE, V., «The Coming Technological Singularity: How to Survive in the PostHuman Era».
WOOLLEY, A.W., CHABRIS, C.F., PENTLAND,
A., H ASHMI , N., y M ALONE , T.
(2010), «Evidence for a Collective
Intelligence Factor in the Performance
of Human Groups», Science, 330,
pp. 686-688.
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
«Smart cities»:
Oportunidad económica
y desafío urbano
José Carlos Arnal
Director de la Fundación Zaragoza
Ciudad del Conocimiento
Resumen
El proceso de digitalización de las actividades económicas y sociales
que se ha producido en las dos últimas décadas tiene ahora como
escenario preferente el de las ciudades y la gestión urbana. Desde
los primeros pasos de las llamadas «ciudades digitales» hasta las
denominadas «smart cities» de hoy se ha producido una permanente
reformulación de objetivos y estrategias, proceso que está lejos de
haberse acabado. Las ciudades inteligentes representan hoy una
atractiva oportunidad económica para muchas empresas y un
desafío monumental para los gestores urbanos, obligados a
reinventar muchas de sus prácticas y políticas anteriores. Zaragoza
es una de las ciudades españolas que más compromiso ha mostrado
con su incorporación a la sociedad digital y prepara nuevas
iniciativas para los próximos años.
Palabras clave
Smart cities, ciudades inteligentes, ciudad digital, legible cities,
Open Data, innovación urbana, infraestructuras, nueva economía,
talento, sostenibilidad, ciudadanía, gobierno abierto.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
79
> JOSÉ CARLOS ARNAL
Introducción
Las ciudades son el artefacto definitorio de la civilización. A la hora de
analizar el fenómeno emergente de las
smart cities, conviene recordar esta
afirmación con la que John Reader
comenzaba su libro Cities y que nos
obliga a adoptar una siempre conveniente actitud de modestia y moderado escepticismo ante las grandes promesas del futuro. Saul Bellow
remacha el mismo clavo: «No puede
haber civilización sin ciudades».
Sin duda, las ciudades han sido la invención más provechosa del hombre,
la que le proporcionó cobijo, nuevos
medios de vida, variedad de relaciones y, sobre todo, un caldo de cultivo
propicio para la educación, la libertad y el desarrollo de nuevas ideas.
Son, además, el milieu innovador por
excelencia, como han estudiado ampliamente Peter Hall y Manuel Castells.
Las ciudades son inteligentes desde
hace siglos. Erbil, la ciudad viva más
antigua de la que se tiene noticia,
era ya hace ocho mil años un artefacto sofisticado y complejo, como refleja la elaborada disposición de sus
calles y edificios (por cierto, en delicado proceso de restauración a cargo de una joven empresa española
en medio de las convulsiones violentas del Irak de hoy).
Valga este pequeño excurso como
instrumento de caución ante lo que se
nos viene encima y para matizar las
muchas hipérboles tecnológicas con
las que hoy están siendo aduladas
las ciudades y sus gobiernos. Y no se
trata tanto de enfriar las expectativas
–que son numerosas y seductoras–,
como de establecer como primera
condición básica la exigencia de
afrontar con humildad y respeto cualquier intervención radical en la vida
de las ciudades. Podemos seguir jugando con la terminología –smart cities suena realmente bien, desde lue-
80
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
go–, pero no debemos caer en el
error contra el que nos prevenía Italo
Calvino: «No se debe confundir nunca la ciudad con el discurso que la
describe».
De la ciudad digital
a la ciudad inteligente
El concepto de smart cities encuentra
su antecedente más visible en los estudios y teorizaciones que se empezaron a realizar a finales de los años
ochenta y a lo largo de los noventa
del siglo pasado sobre el impacto de
las nuevas redes de telecomunicaciones de alta capacidad en determinados desarrollos urbanos, a partir de
la constatación de que las nuevas
empresas de servicios avanzados parecían sensibles a la oferta de volver
al centro de las ciudades –dejando
atrás la época de los parques de negocios y tecnológicos de los extrarradios– si se les garantizaba una infraestructura comunicativa potente.
El crecimiento imparable de Internet a
lo largo de los años noventa, a partir
de la popularización de la web, generó un triple impacto en el escenario
urbano:
•Una generalización de las políticas
de acceso a la red, tanto en forma
de aceleración del despliegue de
infraestructuras como de acciones
de divulgación y educación de los
ciudadanos en el manejo de las posibilidades de Internet. En un brevísimo plazo de tiempo, el uso de Internet pasó de ser una habilidad más
de los siempre «raros» informáticos
a ser aceptado como un indicador
de desarrollo y como una palanca
para la modernización económica,
la competitividad y la garantía de
bienestar futuro de nuestros países.
•Una primera aproximación a los
efectos políticos y sociales que se
vislumbraban a consecuencia del
impacto de Internet. Un ejemplo sig-
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
nificativo fue la Carta de Derechos
de los Ciudadanos en la Sociedad
del Conocimiento que la organización de ciudades europeas Telecities impulsó en todo el continente.
Desde este punto de vista, el caso
de la ciudad digital se contempla
como un nuevo paradigma en el
que las tecnologías de la información exigen o permiten una relación
diferente y enriquecida de los ciudadanos con sus gobiernos locales,
aumentando sus posibilidades de
acceso, información y participación,
al tiempo que plantea a las administraciones municipales el reto de ser
más eficaces en la prestación de
servicios que puedan ser ofrecidos
por vía telemática, así como respetar los derechos asociados referentes a la privacidad, intimidad, integridad de las comunicaciones o
transparencia.
•Una ola de grandes proyectos urbanos –habitualmente vinculados con
procesos de regeneración de antiguas zonas industriales en desuso–
que intentaban tomar las tecnologías
de la información como palanca de
atracción y desarrollo de las nuevas
industrias emergentes. Frente a las tesis iniciales que sospechaban una
reducción de la importancia de la localización geográfica a consecuencia de la digitalización de la economía y la sociedad, las ciudades se
revelaban más atractivas que nunca
para las nuevas actividades. Es lo
que los investigadores del Instituto
Euricur, de la Universidad de Rotterdam, denominan como la «paradoja de la economía del conocimiento»: por un lado, las empresas se
han vuelto más flexibles con la virtual
abolición de las fronteras y la internacionalización de la economía,
mientras que, por otra parte, se encuentran más ligadas que nunca a
una localización porque dependen
de personal altamente cualificado y
de su integración en redes locales
de conocimiento.
Los profesores William J. Mitchell y Manuel Castells –primero y segundo por la derecha–, en el Pabellón Puente durante
la Expo 2008 (PETER HALL).
Estaba claro que las tecnologías de
la información se habían convertido
en algo muy importante para las ciudades en un amplio número de frentes, muchos de los cuales simplemente se intuían. El concepto de ciudad
digital se popularizó y se impuso en
casi todas las agendas políticas y
programas de gobierno locales. Sin
embargo, cuando todavía se estaba
empezando a estudiar y formular con
detenimiento en qué consistía ser una
ciudad digital, una segunda oleada
de cambios tecnológicos, sociales y
económicos, con sus consiguientes innovaciones conceptuales –y de marketing, por qué no decirlo– ha obligado a reformular muchos de los
anteriores planteamientos.
Algunas de las previsiones o ambiciones iniciales se revelaron pronto insuficientes u obsoletas. En la medida en
que la extensión del acceso y el uso
de Internet pronto se generalizó, dejó de
ser una ventaja competitiva para ningún territorio y se convirtió tan solo en
un punto de partida ineludible para
no quedar rezagado en la nueva
economía. Pero al mismo tiempo, la
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
81
> JOSÉ CARLOS ARNAL
rapidez con que se llegó a una muy
alta penetración de Internet en la mayoría de los países desarrollados y en
muchos emergentes representaba una
oportunidad nunca antes conocida
para soñar en una nueva generación
de ciudades inteligentes. Un enorme
potencial que pronto sería sacado a
la luz por la confluencia de una serie
de factores. Entre ellos, vale la pena
destacar:
1. En primer lugar, el éxito de nuevos modelos teóricos que empezaban a poner el énfasis no tanto
en las infraestructuras como en las
personas. Puesto que las redes
empezaban a ser ubicuas, el factor diferencial resultaba ser la
concentración de personas capacitadas y con sentido innovador
para imaginar nuevos usos de las
redes. Fue el momento de gloria
de propuestas sobre el desarrollo
de las nuevas clases creativas urbanas de autores como Richard
Florida, Charles Landry y otros: a
la tecnología hay que sumar el talento, en un ambiente de tolerancia, para disparar la creatividad
como fuente de creación de riqueza. Ahí estaba el secreto de
las ciudades que dominarían el siglo XXI.
Más allá de modas –Florida es uno
de los conferenciantes más reclamados en todo el mundo–, la investigación científica no ha dejado de aportar evidencias sobre el impacto que
los factores puramente sociales tienen
en la activación de los procesos innovadores. Como señala AnnaLee Saxenian, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
California, «la innovación es un proceso social, no simplemente un proceso
individual». La razón es que la interacción entre distintas personas acelera la mejora incremental de cualquier
idea inicial. Pero esa interacción no
se produce de forma automática en
cualquier grupo de gente –en ese
82
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
caso, todas las ciudades serían focos
de innovación en proporción a su tamaño–, sino que requiere un modelo
de relaciones sociales, de perfiles
profesionales, de diversidad de
agentes, que sea favorable a la innovación. El profesor de Harvard,
Edward Glaeser, lo certifica y documenta con rotundidad: «Las razones
que llevan a una ciudad a triunfar tienen mucho más que ver con su capital humano que con sus infraestructuras físicas».
2. Otro desarrollo clave para la
irrupción posterior del fenómeno
de las smart cities ha sido el del
llamado Internet de las cosas (Internet of things). A partir de la experiencia de los sistemas de almacenamiento y control logístico
basados en etiquetas de identificación por radio frecuencia
(RFID), se llegó muy rápidamente
a la idea de que en el futuro
cada objeto o máquina tendría
una identificación única y permanente que, mediante sensores de
bajo coste, podría comunicarse
de forma automática y autónoma
–sin intervención humana directa–
con ordenadores y otros sistemas
y objetos. Estas tecnologías han
evolucionado de forma veloz y
han permitido que sea una realidad incipiente, una cada vez
más densa red de conexiones sin
intervención del hombre (en
2020 se prevé que haya más de
50.000 millones de conexiones
M2M, máquina a máquina). Una
ciudad, llena por naturaleza de
objetos y sistemas inertes, puede
convertirse en una máquina mucho más eficaz si muchos de esos
sistemas interactúan entre sí para
un funcionamiento más óptimo.
3. Tampoco puede desdeñarse la influencia de que, ante una creciente saturación de los mercados de
las empresas y del hogar por parte de la industria tecnológica, las
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
ciudades y sus gobiernos, las administraciones públicas en general, se configuran muy pronto
como un apetitoso mercado
emergente extraordinariamente
atractivo para las grandes compañías de productos y servicios
tecnológicos.
4. Un cuarto factor de enorme relevancia es la acuciante crisis medioambiental. Los efectos del
cambio climático y de las catástrofes naturales asociadas, combinados con los altos precios de la
energía y los riesgos geopolíticos
a que se ve sometida su oferta,
han creado un auténtico escenario de shock, que impone una
enorme presión sobre todos los
agentes económicos y sociales
para encontrar nuevas formas de
reducir el consumo de energía sin
disminuir el bienestar y los servicios al ciudadano. Los protagonistas principales de esa tarea tienen que ser, de nuevo, las
ciudades, pues es donde se consume el 75% de los recursos y de
la energía de todo el mundo y
donde se genera el 80% de los
gases responsables del efecto invernadero.
5. Por último, la crisis financiera internacional iniciada en 2007,
con su impacto directo en las economías de muchas ciudades del
mundo, activó otra palanca de
impulso de una nueva generación
de soluciones tecnológicas para
la gestión urbana que prometen
ser capaces de producir ahorros
muy importantes en los diezmados presupuestos de los gobiernos locales. Todo listo para las
smart cities.
La escurridiza definición
de una smart city
A pesar de la abundante literatura
que se ha producido en poco más de
un lustro sobre el fenómeno de las
smart cities, no es fácil disponer de
definiciones consensuadas por los expertos y eso favorece la impresión de
que podemos estar ante una nueva
moda pasajera del marketing urbano
y/o empresarial sin un poso duradero detrás. A título de ejemplo de esa
dispersión conceptual, valga citar
dos ejemplos significativos a nivel nacional.
El IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) señala
abiertamente que «el término smart
city es un concepto utilizado en investigaciones científicas y en marketing
empresarial, siendo empleado frecuentemente tanto por organismos
públicos como privados; sin embargo, todavía no se ha establecido una
definición clara para este concepto».
A juicio de este centro oficial de
investigación, son tres las características «que parecen ser comunes al
uso de esta expresión»:
i. No dañar el medio ambiente.
ii. Utilización de las tecnologías de
la información y las comunicaciones (TIC) como herramientas para
la gestión (inteligente).
iii. Su fin último debe ser el desarrollo
sostenible.
Por su parte, Telefónica, que es uno
de los agentes más activos en España y Europa en proyectos de ciudades inteligentes, también admite que
puede haber distintos niveles de alcance: «Definimos Smart City (en castellano Ciudad Inteligente) como
aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su
infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y
los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos».
Sin embargo, apunta a continuación
una definición de foco más abierto:
«En una definición más amplia una
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
83
> JOSÉ CARLOS ARNAL
Las smart cities no se entienden sin cambios radicales en
los sistemas de movilidad (imagen del proyecto City Car
del MIT).
ciudad se puede considerar como
“inteligente”, cuando las inversiones
en capital humano y social, y en infraestructura de comunicación, fomentan precisamente un desarrollo económico sostenible y una elevada
calidad de vida, con una sabia gestión de los recursos naturales a través
de un gobierno participativo».
Y todavía apunta a la conveniencia
de una tercera aproximación más cercana: «En la práctica, y a un nivel
más popular, una Smart City es una
ciudad comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo relativo a
los elementos culturales e históricos,
con elementos arquitectónicos de
vanguardia, y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones
tecnológicas avanzadas para facilitar
la interacción del ciudadano con los
elementos urbanos, haciendo su vida
más fácil».
Este pequeño carrusel de definiciones
nos sirve para ilustrar el amplio rango
de contenidos que caben bajo el
concepto de la ciudad inteligente,
como trasunto de una inevitable inmadurez en unos modelos que se encuentran todavía en una fase inicial
de desarrollo (en realidad, gran parte de lo que hoy denominamos como
proyectos de smart cities son tan solo
proyectos piloto y/o de investigación). La «ciencia» de las smart cities
está todavía por llegar.
En todo caso, a día de hoy el núcleo
del fenómeno smart cities se encuentra en la intersección de la produc-
84
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
ción y consumo de energía en la ciudad; la movilidad y el transporte urbano; y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es el
enfoque que le da la Comisión Europea, tras el reciente relanzamiento de
sus iniciativas en esta materia.
Desde el punto de vista de Bruselas,
las ciudades son la vanguardia de la
imprescindible transición hacia una
economía baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos. Las numerosas evidencias de que la utilización
de las TIC para una mejor gestión de
la movilidad y del consumo energético redunda en ahorro económico y
medioambiental inmediato permiten
poner el foco en la regeneración de
las infraestructuras y sistemas urbanos
antes que en el diseño de costosos y
lejanos proyectos urbanos de nueva
planta.
Esta orientación medioambientalista
de la CE tiene y tendrá en los próximos años un peso determinante en
las políticas públicas sobre smart cities, no solo por la solidez de sus argumentos, sino por la capacidad de
tracción que le da el ser el principal
vehículo de financiación de I+D+i
para este tipo de proyectos.
No obstante, existen otros enfoques
–en línea con algunas de las definiciones antes mencionadas– que pueden ir abriéndose paso igualmente
en los próximos años. En general,
este otro tipo de planteamientos se
centran en el papel de las TIC como
herramientas integrales de gestión
para renovar el funcionamiento de las
ciudades y producir otras externalidades de carácter económico y social:
más desarrollo empresarial y mayor
cohesión e implicación ciudadana.
Como cabía esperar, entre las grandes multinacionales tecnológicas se
impone un planteamiento que pone
todo el énfasis en la infraestructura digital o en la conectividad ubicua de
banda ancha (Cisco) como palanca
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
capaz de generar beneficios en materia de sostenibilidad y ahorro energético, así como de transformar la
gestión de otros servicios públicos
(salud, educación, cultura, transporte,
etc.) rompiendo las tradicionales barreras departamentales y proporcionando nuevos servicios integrados a
los ciudadanos. Todo ello, además
de los beneficios macroeconómicos
atribuidos a los despliegues de banda ancha en materia de crecimiento
económico, empleo y competitividad.
Se trata de una visión que quizás ignore la complejidad del desafío que
supone para una ciudad llegar a una
gestión inteligente. Porque el despliegue de tecnología es solo una parte
del proceso. Lo importante es la visión de lo que se pretende conseguir
en términos urbanos y sociales, incluso si se considera que la palanca
principal para conseguirlo es la tecnología digital.
En este sentido merece ser escuchada
la versión que Arup, una de las principales consultoras de ingeniería del
mundo, hace de su concepto de la
smart city: «Una ciudad inteligente es
una en la que las costuras y las estructuras de los diversos sistemas urbanos
son claras, sencillas, interactivas e incluso moldeables a través del diseño
y las tecnologías avanzadas. En ella
los ciudadanos no solo están comprometidos e informados sobre la relación entre sus actividades, sus barrios
y los más amplios ecosistemas urbanos, sino que son activamente impulsados a ver la ciudad como algo que
pueden, colectivamente, mejorar, de
forma que sea eficiente, interactiva,
atractiva, adaptable y flexible, en
oposición a las inflexibles, monofuncionales y monolíticas estructuras de
muchas ciudades del siglo XX».
Esta amplia y ambiciosa definición
–de hecho, sus autores reconocen
que hay muy pocas ciudades que hayan entendido plenamente la posibili-
dad de convertirse en auténticas
smart cities de acuerdo con este criterio– está más próxima a la que imaginaron algunos de los primeros visionarios que reflexionaron sobre el
futuro de las ciudades en la era digital. Uno de los que de forma más
temprana e inspiradora indagaron en
los perfiles de esta nueva ciudad de
la era digital fue el profesor del MIT
(Massachusetts Institute of Technology)
William J. Mitchell, decano durante
casi una década de la Escuela de Arquitectura en esa prestigiosa universidad estadounidense y pionero en el
estudio y la integración de aplicaciones informáticas avanzadas en la
práctica del diseño arquitectónico.
Mitchell ya advertía a mediados de
los noventa que lo importante no era
la cacharrería digital, ni la producción de contenidos para las nuevas
redes –todo eso se da por supuesto e
inevitable–, sino que «la tarea más
crucial que tenemos por delante es la
de imaginar y crear entornos digitalmente comunicados para las clases
de vidas que queremos vivir y la clase de comunidades que queremos tener».
Para hacer esa tarea es preciso «reinventar el diseño y el desarrollo de las
ciudades y redefinir el papel de la arquitectura». El reto es aprender a
construir e-topías, «ciudades servidas
electrónicamente y conectadas globalmente». Ciudades que Mitchell
define en cinco cualidades fundamentales: desmaterialización, desmovilización, personalización en masa,
funcionamiento inteligente y transformación suave. Ciudades en las que
el programa arquitectónico y urbano
tradicional cambia, donde el entorno
físico irá adquiriendo algunas de las
cualidades del virtual, donde cobrarán importancia los «campos de presencia» como espacio vital de las
personas cuya actividad se extiende
mucho más allá de su alcance físico
gracias a la hiperconectividad y la re-
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
85
> JOSÉ CARLOS ARNAL
volución de las tecnologías de movilidad y portabilidad.
Una ciudad, al final, con los mismos
grandes desafíos de siempre: la lucha por mantener el genius loci y por
evitar la fractura social y la disgregación urbana.
Legible cities y Open Data
El imparable proceso de digitalización de las infraestructuras y sistemas
que dan vida a nuestras ciudades y
el avance de ese nuevo ecosistema
que es el Internet de las Cosas están
creando nuevos desafíos y problemas
a las ciudades antes de que el modelo de smart cities estuviera listo para
solucionar ni siquiera las primeras tareas que se había propuesto.
Hoy, más que nunca, las ciudades
son un mecanismo que vive «en tiempo real» y que en ese proceso su output más voluminoso son los datos.
Dado que todo lo digital es información convertida en bits y todos los sistemas están prácticamente digitalizados, la ciudad se ha convertido en un
ente informacional. Hoy las ciudades
podrían ser representadas por enormes mapas de datos al modo de las
secuencias del genoma humano.
La producción de datos en el mundo
se está incrementando de forma exponencial conforme avanzamos en la
nueva era digital. Hay expertos que
aseguran que el 90 por ciento del volumen de datos existentes hoy han
sido producidos en los dos últimos
años. Hablamos de cantidades casi
inabarcables. Cada día se crean 2,5
quintillones (1030) de bytes de nuevos
datos, de los que solo el 5% tienen un
carácter estructurado.
Una parte importante de ese ingente
caudal –big data– se produce en entornos urbanos y se refiere a personas, relaciones, sistemas, contenidos,
entornos y servicios que conforman la
vida cotidiana de la ciudad. Big
86
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Data se ha convertido en otro de los
fenómenos emergentes disruptivos de
los últimos años. ¿Qué podemos hacer con semejante cantidad de información, en gran parte poco elaborada, poco o nada accesible, fuera del
control y el escrutinio público democrático?
La respuesta es doble. Por un lado,
hay un elevado interés desde el punto de vista empresarial por el valor
potencial que esa masa de datos encierra. La inteligencia de datos se
está convirtiendo en un emergente negocio de gran futuro, puesto que trabaja con una materia prima prácticamente inagotable que puede
convertirse en productos y servicios
para un creciente número y variedad
de clientes, empezando por los gestores de grandes servicios públicos.
Pero hay otra respuesta desde el lado
ciudadano. Es la respuesta que quiere convertir el Big Data en Open
Data. Información que es puesta a
disposición de sus verdaderos propietarios: los ciudadanos que generan
los datos voluntaria o involuntariamente.
El movimiento Open Data se está
convirtiendo en una de las iniciativas
de más calado social y político dentro del proceso de transición a la sociedad digital. Su relevancia radica
en que constituye un punto de inflexión en el proceso de construcción de
las ciudades inteligentes, estableciendo como punto de referencia el interés público y ciudadano, y la responsabilidad de los administradores, por
delante de los modelos puramente
tecnológicos o los intereses corporativos.
Open Data es hoy un fenómeno de
alcance mundial. Muchas ciudades
están empezando a producir, catalogar, conservar y difundir la información que generan en formatos estandarizados, accesibles, reutilizables.
Además de cumplir con una obligación social, se generan de esa forma
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
dos vías de añadir valor a la información bruta: por un lado, se facilita
que empresas y ciudadanos creen
sus propias aplicaciones y servicios
para resolver los problemas de la ciudad, lo que está generando un caudal de innovación que no está al
alcance de ningún ayuntamiento producir por sí solo; por otro, el análisis
e investigación de los datos abre
posibilidades de mejorar la calidad y
la eficiencia de los servicios públicos
locales en una dimensión que todavía
no se puede calibrar.
Ha sido el avance imparable de este
nuevo campo el que ha llevado a algunos expertos a considerar que el
concepto de las smart cities ya no es
adecuado para describir la realidad
de esta nueva ciudad digitalizada
que funciona en tiempo real y que
produce una vasta e inabarcable
cantidad de información. Este nuevo
modelo de interpretación de la ciudad es el de las legible cities, ciudades legibles, ciudades que se pueden
leer y comprender.
En él, el objetivo fundamental es combinar los datos, los sensores, las redes, los soportes visuales en el espacio público y cualquier otra vía de
acceso a la información para hacer
que las ciudades sean más comprensibles y habitables para sus ciudadanos, que a su vez pueden interactuar
con la ciudad mediante distintos dispositivos, desde sus propios teléfonos
móviles hasta señalización digital o
cualquier otra infraestructura.
Retos de la ciudad
inteligente (algunas
conclusiones)
Del panorama descrito a lo largo de
este artículo se desprende fácilmente
la impresión de que el fenómeno de
las smart cities se encuentra todavía
en un estadio incipiente y a la espera de resolver no pocas dudas e incertidumbres de futuro.
Desde la perspectiva de la ciudad inteligente concebida como el resultado de la aplicación de una serie de
aplicaciones o soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de los
servicios públicos –que es la visión
quizá más extendida y la de mayor
interés para las empresas proveedoras de servicios y tecnología–, existen
todavía un amplio número de cuestiones a dilucidar en los próximos años,
lo que podría sorprender teniendo en
cuenta el esfuerzo y la promoción
que empresas e instituciones están
dedicando a la tarea.
La propia Comisión Europea señala
la preocupación que sienten las ciudades por los costes extraordinarios
que puede implicar el uso de formatos no estandarizados, el riesgo de
quedar atrapados por el uso de formatos propietarios de un solo proveedor, la dificultad de promover la
innovación en los procedimientos
públicos de compras y aprovisionamiento y la incertidumbre sobre los
verdaderos retornos de las inversiones a realizar. A las empresas, por su
parte, les preocupa la dificultad de
implantar soluciones innovadoras
ante el temor de las ciudades por su
coste y riesgos de implantación.
La necesidad de establecer protocolos abiertos que garanticen la interoperabilidad de los sistemas que se
implanten hoy y en el futuro genera
una demanda aún no atendida para
certificar, probar, homologar e integrar soluciones y servicios, un proceso que requerirá tiempo porque se
desarrolla en un mercado enorme, en
el que los clientes están fragmentados
y donde los proveedores defienden
con uñas y dientes la posibilidad de
crear nichos de mercado exclusivos,
casi auténticos océanos azules dicho
en términos de estrategia empresarial.
Hablamos de una tarea técnica –conjuntamente desde el lado de las ciudades y del de las empresas– de
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
87
> JOSÉ CARLOS ARNAL
enorme complejidad, puesto que se
trataría de diseñar las bases de una
nueva infraestructura digital de gestión de servicios urbanos que sea
interoperable, estandarizada y escalable, y del desarrollo de un núcleo
básico que funcione como el interfaz
en el que se «conectan» con el sistema nervioso de la ciudad todas las
aplicaciones de gestión y que permite que se «vean» entre ellas.
Por otro lado, hay otra incertidumbre
asociada de gran calado, desde el
momento en que la lógica del ahorro
de costes, las economías de escala y
la eficiencia de los cuadros de mando integral invita a pensar en soluciones integrales para un amplio número
de servicios municipales. Este modelo, que tiene respaldo en algunas importantes compañías del sector, resulta verosímil para modelos de
gobierno local de carácter más gerencial y centralizado –un modelo habitual en Reino Unido–, mientras que
en el municipalismo español, tan departamentalizado, plantea importantes incógnitas políticas, organizativas
e institucionales.
Desde el punto de vista social y ciudadano, la gran promesa que representa el fenómeno de las ciudades inteligentes puede decirse que está en
una fase aún más incipiente. Lo que
sí es ya una innegable realidad es
que ninguna ciudad podrá tener éxito en sus proyectos de smart cities si
no asume que se trata de un modelo
en el que tiene que transferir una parte de su poder actual a los ciudadanos, a los que la tecnología les ofrece unas nuevas capacidades para la
intervención social directa que hasta
ahora no existían. Los gobiernos locales saben que tienen ciudadanos muy
activos en la escena digital, pero todavía no existe un canon incontestable que ayude a distinguir las verdaderas buenas prácticas en materia de
ciudadanía digital.
88
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Y de la misma forma que parece imprescindible modificar, ampliar y
transformar los mecanismos de participación en la ciudad inteligente, parece asimismo inevitable –por más
que se detecte una fuerte resistencia–
que las formas de gestión política y
de rendir cuentas ante la sociedad
deberán tarde o temprano cambiar
profundamente para adaptarse a la
nueva realidad de la sociedad digital.
Finalmente, hay una tercera dimensión en la que el retraso aún es mayor que en las dos anteriores: el diseño de la ciudad en la era digital. No
parece razonable que si cambian radicalmente los mecanismos de gestión y prestación de servicios urbanos, si cambian las infraestructuras, si
cambian las formas en que los ciudadanos usan y valoran los servicios y
se relacionan con ellos, si surgen nuevas formas de trabajo y nuevas actividades empresariales, se sigan planificando, diseñando y construyendo las
ciudades igual que en la era de la industrialización.
Es cierto que hay tendencias que se
van fortaleciendo con claridad en
este nuevo escenario: vamos a ciudades más densas –más sostenibles–,
con una permanente mezcla de actividades residenciales, productivas y
de ocio, con una planificación más
flexible para adaptarse a las nuevas
formas de trabajo, de empresa, de
producción de conocimiento. Pero seguramente veremos en el futuro cambios de mayor calado, entre otras cosas porque algunas de las
disrupciones tecnológicas más importantes aún están por aparecer en
nuestras calles.
Una de ellas, muy probablemente,
será la de una nueva generación de
automóviles que no necesitarán conductor o que lo convertirán en irrelevante en la mayoría de las situaciones de desplazamiento por la
ciudad. La tecnología necesaria para
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
La tecnología digital permite crear nuevos tipos de espacios públicos interactivos, como el Digital Water Pavilion en
Zaragoza (JCA).
hacerlo ya está disponible. Muchos
fabricantes están haciendo pruebas
reales con creciente éxito. A los dispositivos mecánicos que mueven el
coche se están sumando un arsenal
de sensores, cámaras y detectores
que leen el entorno con mayor precisión y capacidad, en la mayoría de
las situaciones, que un humano. Además, son coches conectados con las
redes de la ciudad en una relación
bidireccional que multiplica la eficiencia del conjunto del sistema a la hora
elegir las rutas con menor congestión
y de gestionar el tráfico.
Los expertos creen que dentro de una
década se podrán comercializar estos vehículos. El resultado será un menor consumo de energía, un aumento
de la seguridad, más autonomía
para las personas mayores, una reducción del espacio necesario para
calles y aparcamientos, menos presencia de coches estacionados permanentemente en las calles y menor
número de coches en propiedad en
beneficio de los coches de uso público compartido.
Zaragoza,
ciudad inteligente
Para hacer una aproximación más
pegada al terreno, repasaré en la
parte final de este artículo cómo ha
sido abordado desde Zaragoza este
proceso de construcción de la ciudad
digital. En España, en general, ha
habido desde el ámbito municipal
una intensa actividad en este terreno,
como atestigua la alta participación
de muchas de nuestras ciudades en
numerosas iniciativas y proyectos
europeos desde hace más de una década. No es solo voluntarismo; de
hecho, el desarrollo de la administración electrónica y sus servicios al
ciudadano es uno de los pocos indicadores sobre sociedad de la información e innovación tecnológica en
que España destaca. Nuestro país
cuenta con ejemplos punteros a nivel
internacional, desde el liderazgo
mostrado siempre por Barcelona hasta casos tan singulares como el del
pequeño municipio de Rivas-Vaciamadrid, estudiado en todo el mundo.
Más recientemente, son relevantes a
nivel europeo los proyectos smart city
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
89
> JOSÉ CARLOS ARNAL
de Málaga y Santander, por citar dos
ejemplos destacados.
calidad en Open Linked Data a nivel mundial).
Zaragoza ha sido también durante
estos años una de las ciudades españolas más comprometidas en la puesta en marcha de proyectos de innovación tecnológica en el ámbito
municipal, como muestra de la apuesta que la ciudad viene haciendo de
forma sostenida desde hace años
para favorecer la transición hacia la
sociedad del conocimiento.
•Infraestructuras digitales: puesta
en marcha de una de las redes urbanas de wifi más extensas de Europa (462 puntos de acceso), con
5.000 usuarios registrados actualmente. Despliegue de 200 kilómetros de fibra óptica conectando 80
edificios municipales. Cobertura del
100% de la ciudad con la red
WiMax Mobile para servicios de
videovigilancia y seguridad.
A partir del excelente trabajo previo
realizado en la web municipal –en lo
que Zaragoza fue una capital pionera en los años noventa del siglo pasado y donde permanece como uno
de los mejores servicios en España–,
el Ayuntamiento puso en marcha en
2003 una estrategia («Zaragoza hacia la Sociedad del Conocimiento»)
basada en cuatro ejes de actuación:
administración electrónica, infraestructuras, software libre y Milla Digital. Un sumario repaso a esas actuaciones nos muestra lo siguiente:
•Administración electrónica: tercer
ayuntamiento de España con mayor
porcentaje de servicios on line.
Registro electrónico, expedientes y
resoluciones on line, firma digital
(más de 50.000 usos). Implantación de la tarjeta ciudadana inteligente (con prepago y pospago),
con 130.000 usuarios a día de
hoy y 12 servicios incorporados a
la misma (bizi, wifi, deportes, zona
azul, museos, bus, tranvía…). En
2011 se realizaron 8,5 millones de
operaciones con la Tarjeta Ciudadana. Tercera web municipal más
visitada tras Madrid y Barcelona,
con 7,5 millones de visitas en
2011. Premio a las mejores prácticas en administraciones públicas en
protección de datos. En cuanto a
Open Data, Zaragoza es hoy también una ciudad avanzada: dispone de 103 conjuntos de datos en el
catálogo de datos abiertos, con
una valoración 5 estrellas (máxima
90
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
•Software libre: el de Zaragoza es
uno de los ayuntamientos de referencia en el uso e implantación del
software de código abierto. Hay
600 ordenadores migrados al sistema operativo Linux y un total de
3.000 cuentan con aplicaciones
ofimáticas de código abierto. Además, se han puesto en marcha 17
centros de alfabetización digital
para mayores basados en equipos
reciclados gracias al software libre.
•Milla Digital: se realizó y aprobó la
planificación urbanística, con incorporación de avanzadas prescripciones en materia de servicios digitales, y se realizaron los trabajos de
urbanización en una parte importante de las más de 100 hectáreas
del proyecto destinadas a convertirse en el nuevo distrito de la innovación y la creatividad de Zaragoza.
Cuando se iba a iniciar la construcción de los primeros edificios de viviendas y oficinas, el estallido de la
crisis inmobiliaria paralizó a partir
del verano de 2007 toda la actividad de los promotores privados. Sin
embargo, durante este periodo han
conseguido avanzar otros proyectos
de carácter público o cultural. En la
actualidad, además de la red wifi,
está en funcionamiento el Centro de
Incubación Empresarial de Milla Digital y el Pabellón Digital del Agua.
A punto de concluir su construcción
se encuentra el Etopia Center for Art
and Technology.
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
Aparte de estos proyectos, es significativa también en los últimos años la
puesta en marcha de la red de espacios de innovación social impulsada
por Zaragoza Activa, con el Centro
de emprendimiento y laboratorio de
Innovación social «La Azucarera» y el
Centro de Economía Creativa «Las
Armas».
A pesar de este bagaje de proyectos
de innovación tecnológica y social,
en algunos de los cuales la ciudad ha
sido pionera a nivel nacional y que
constituyen la infraestructura indispensable para el avance hacia una gestión urbana inteligente, la falta de
presencia en alguno de los grandes
proyectos nacionales o europeos etiquetados como de smart cities ha
producido la impresión de que Zaragoza perdía parte de aquel impulso
inicial con el que inició este proceso.
Se da la paradoja de que, entre tanto, en la ciudad se han desarrollado
algunos proyectos sectoriales que
pueden ser considerados entre los
más avanzados y realmente en funcionamiento en materia de ciudades
inteligentes.
Sin duda el más destacado es el de
la Ecociudad Valdespartera, un nuevo barrio con casi 10.000 viviendas
–la mayoría de ellas protegidas– que
ha sido construido con criterios bioclimáticos y de eficiencia energética, y
que cuenta con una avanzada red de
telemando a través de la que se controlan en tiempo real 9 redes (agua,
alumbrado, gas, calidad del aire...),
196 nodos de control y 21.483 indicadores. El Centro de Urbanismo
Sostenible sirve además como centro
de investigación y divulgación del
caudal de datos generados por uno
de los living lab más ambiciosos y de
mayor dimensión que están funcionando en Europa.
En materia de movilidad, es igualmente destacable la implantación de
un innovador sistema de control de
tráfico basado en 150 sensores Blue-
tooth y 15 paneles informativos, con
aplicaciones para web y smartphones que informan del tráfico en tiempo real, y un sistema de medida digital de aforos con 200 cámaras de
visión artificial y 300 sensores de velocidad y conteo.
En la actualidad el Ayuntamiento de
Zaragoza está en el inicio de una
nueva fase en su política de avance
hacia la sociedad del conocimiento.
A falta de que sea conocida en todos
sus detalles, es significativo que esta
nueva fase de la estrategia de innovación urbana de Zaragoza planteada para los próximos años esté basada en los criterios defendidos por las
visiones más avanzadas del concepto de las smart cities: gobierno abierto y ciudadanía inteligente.
Esta nueva estrategia de Gobierno
Abierto dará continuidad y sentido a
todos los proyectos realizados en
años anteriores y ampliará su impacto social en busca de una Zaragoza
más eficiente y sostenible, más participativa e inclusiva, y más innovadora y emprendedora.
Los objetivos planteados en esa nueva estrategia 2012-2015 estarán
orientados a:
•Apuntalar la posición de Zaragoza
como referente en modelo de ciudad de código abierto.
•Mejorar en la accesibilidad de los
servicios municipales.
•Incrementar en la transparencia de
la gestión.
•Conseguir el cero papel.
•Fomentar la cultura emprendedora
en sectores relacionados con la creatividad y la innovación.
•Potenciar el uso de infraestructuras
municipales como herramienta de
promoción económica.
•Exportar el conocimiento municipal
que pueda ayudar a la cultura emprendedora.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
91
> JOSÉ CARLOS ARNAL
Con todo ello, Zaragoza aspira a ser
un referente global en materia de Gobierno Abierto y políticas públicas de
fuentes abiertas, porque al asociar la
innovación abierta a la marca Zaragoza se multiplican las posibilidades
de generar oportunidades para sus
ciudadanos, empresas e instituciones.
Y se genera una oportunidad adicional: la atracción de talento.
La apuesta de Etopia
Finalmente, una breve mención a uno
de los proyectos más singulares que
Zaragoza pondrá en marcha en los
próximos años en materia de innovación urbana. Se trata de Etopia Center for Art and Technology (la nueva
denominación con la que a principios de 2013 se pondrá en marcha
el Centro de Arte y Tecnología de la
Milla Digital). Etopia se presenta como
un centro global de creatividad, innovación y emprendimiento en la ciudad digital, y aspira a convertirse en
un espacio de referencia en el impulso de una visión más amplia, integradora, social, emprendedora y participativa del concepto de la ciudad
inteligente. Una ciudad, en definitiva,
de código abierto.
Basado en un modelo de innovación
abierta, Etopia incorpora a su tarea
esencial como foco de innovación urbana, la de ser un equipamiento público al servicio de los ciudadanos,
fomentar la interacción de la creatividad y la tecnología como forma de
añadir valor y crear nuevos productos
y servicios, e impulsar la creación de
nuevos empleos y empresas a partir
del conocimiento generado en el centro en el ámbito de las smart cities y
la creatividad de base tecnológica.
Ideas fuerza
• La digitalización de la vida urbana supone para las ciudades un desafío trascendental que obligará a
reformular muchas de las políticas y formas de gestión.
• La sostenibilidad medioambiental es una de las palancas que están acelerando la implantación de
nuevos modelos de gestión basados en el modelo de «ciudad inteligente».
• El concepto de smart city es solo una fase temporal en la evolución de un proceso de cambio urbano
cuyo horizonte es desconocido todavía.
• Existen importantes oportunidades empresariales y de nuevos empleos ligados a los proyectos de smart
cities y de Open Data y un fuerte apoyo de las instituciones europeas.
• La ciudad en la era digital no puede estar basada solo en la tecnología; tiene que poner al ciudadano
en el centro del proceso y transferirle poder, autonomía y competencias.
• Existen numerosos problemas por resolver en materia de estándares, interoperabilidad, formatos y
accesibilidad que pueden retrasar el desarrollo de las smart cities.
• Aunque no siempre bien posicionada, Zaragoza tiene un interesante recorrido como ciudad digital y
avanzadas propuestas para el futuro.
92
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
«SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO >
Referencias
Etopia Center for Art and Technology
(http://www.zaragoza.es/ciudad/s
ectores/tecnologia/detalle_Centro?i
d=5105)
CIEM
(http://www.ciemzaragoza.es/)
Digital Water Pavilion
(http://www.digitalwaterpavilion.com)
Red wifi Zaragoza
(http://wizi.eurona.net)
Datos abiertos Zaragoza
(http://www.zaragoza.es/ciudad/sec
tores/tecnologia/tecno/enlace/risp/)
Ecociudad Valdespartera
(http://www.valdespartera.es/)
Blog Smart Cities (IDOM)
(http://www.smartcities.es/)
Plataforma Smart Cities and Communities
(http://eu-smartcities.eu/about)
José Carlos Arnal Losilla. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de
Barcelona. Advanced Management Program en el IE Business School.
Ha trabajado para medios como Andalán, Cambio 16, Diario 16, El Día de Aragón, Heraldo de
Aragón y Radio Intereconomía, especializándose en el área de información económica y financiera.
Es autor de los libros Sueños electrónicos. Emprendedores en la red (Biblioteca Aragonesa de Cultura,
2002) y Creación de empresa: los mejores textos (Editorial Ariel, 2003), así como de numerosos
artículos y conferencias en relación con la sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales en relación con desarrollo e innovación
urbana y nuevas tecnologías.
Desde 2003 a 2011 fue asesor técnico del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y coordinador del proyecto Milla Digital.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
93
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
Personas desempleadas
en Aragón mayores de 45
años: cómo son, qué ofrecen,
qué necesitan
Sergio Ibáñez Laborda
Técnico de empleo de la Cámara de Comercio
e Industria de Zaragoza
Resumen
El desempleo golpea con especial dureza a las personas desempleadas mayores de 45 años, tanto por las altas tasas de paro que
sufren como por la dificultad de regresar al mercado laboral. Este
monográfico estudia qué características diferenciales tienen, lo que
pueden aportar y sus demandas.
Palabras clave
Paro, +45, empleo, empresas, organismos, Aragón.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
95
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
1. Introducción
➢Vamos a realizar en la Cámara
de Comercio el Programa Empleabilidad Ibercaja +45 destinado a
personas como tú. ¿Te interesa?
➢Es que he leído en el periódico que
a las personas mayores de 45
años no nos quieren para trabajar.
Esta conversación real –por extrema
que parezca– con mi vecina me hizo
ver hasta qué punto la dureza de la
búsqueda de empleo puede desmotivar a una persona, hasta el punto de
darse por vencida antes de luchar
por su objetivo.
• ¿Qué perfil personal y profesional tiene el colectivo de personas
desempleadas en Aragón mayores de 45 años (+45 en adelante)?
• ¿Qué tiene a favor y en contra por su edad para encontrar trabajo?
• ¿Qué mensajes traslada a las empresas y organismos: qué ofrece
y qué necesita?
Si bien es osado simplificar el colectivo de más de 38.000 aragoneses
pensando que es un grupo homogéneo, sí que es cierto que comparte
ciertos rasgos. Doy orientación laboral individual o grupal a más de mil
personas al año, de las cuales un
porcentaje importante son +45. Escucho sus reflexiones y quejas, que son
comunes en la mayoría de los casos.
He conocido a grandes profesionales
con muchas ganas de aportar, luchando cada día por no perder la
motivación en un reto que ellos consideran desigual.
Vamos a conocer mejor cómo son estas personas, qué ofrecen y qué necesitan.
2. Pasado, presente
y futuro
Hasta hace no mucho tiempo las
personas trabajadoras de más edad
96
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
eran las más consideradas en sus
profesiones, al acumular la mayor
destreza en labores que resultaban
repetitivas dentro de profesiones que
no variaban significativamente con
el tiempo. Había maestros (con varias decenas de años en su trabajo)
que instruían a los jóvenes aprendices, incluso muchas veces los oficios
se transmitían de generación en generación. Se producían ascensos
por antigüedad, pues la fórmula era
«más experiencia igual a más profesionalidad». Si acaso la disminución
de las facultades físicas podía menguar el prestigio laboral de estos trabajadores.
Este paradigma ha cambiado por
completo con la irrupción de las nuevas tecnologías y los veloces cambios en los procesos productivos que
han causado la rápida obsolescencia de lo anteriormente conocido.
También la sociedad ha exaltado los
valores de la juventud, relegando lo
que pueden aportar personas más
maduras. La crisis actual agrava las
dificultades para acceder a un empleo a las personas de más edad,
que son etiquetadas como menos flexibles, con menor dominio informático y de idiomas, con expectativas
salariales y funcionales más altas…
Sin embargo, su necesidad económica suele ser muy alta al contar con
cargas familiares (hijos o padres a
los que cuidar) y personales (hipoteca…). Por no hablar de lo duro que
es para la autoestima de una persona perder de golpe su estatus laboral y social. Para ellos el trabajo es
una expresión fundamental de realización personal. En muchas ocasiones también la pareja o hijos están
en desempleo. Son expresiones habituales «Yo llevaba quince años en
la misma empresa». «No sé buscar
trabajo ni tengo currículum porque
siempre me han buscado a mí o me
he ido a otro sitio mejor». «Tenía un
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
cargo de responsabilidad, con veinte personas a mi cargo y manejando
un presupuesto de x mil euros. Ahora no sé qué hacer cuando me levanto por las mañanas». «Tengo que cotizar como sea porque me quedan
muchos años hasta la jubilación,
vaya futuro me espera». Se sienten
desplazados de la vida laboral en
medio de su madurez profesional, y
con menos perspectivas de reincorporarse que otras personas más jóvenes.
Sin embargo, la lógica apunta a que
es insostenible una economía que renuncia a su experiencia acumulada.
Lo mismo que ahora se valoran equipos multidisciplinares y con variedad
de puntos de vista para adaptarse a
un entorno cambiante, seguramente
en el futuro se valorará más a los
equipos que integren también a los
+45 por todo lo que pueden aportar,
como veremos más adelante.
En la hipótesis de que un trabajador
empiece su vida laboral a los 23
años –tras acabar sus estudios o porque las tasas de paro juveniles doblan las generales– y su edad de jubilación sea a los 67, a los 45 estará
en mitad de ella.
Si sorprende e incluso disgusta que
las generaciones jóvenes emigren a
otro país (como por ejemplo ingenieros a Alemania) «regalando» la formación universitaria que este país les
ha proporcionado, de igual forma
parece un desatino desaprovechar el
capital acumulado de formación, experiencia, know-how y contactos de
las personas que llevan décadas trabajando.
3. Datos estadísticos
Recordando que toda simplificación
tiene la virtud de facilitar la comprensión de un colectivo pero el defecto de excluir realidades que no
sean tan comunes, vamos a ver las
características de las personas desempleadas mayores de 45 años en
Aragón.
Los desempleados mayores de 45
años en agosto, según los últimos
datos disponibles del INAEM, son en
Aragón 38.359 personas, lo que
supone un 36,7% del total de
104.369. En España son un 38,9%
de los desempleados.
La tasa de desempleo general en España –medida según la Encuesta de
Población Activa– es del 24,63% en
el segundo trimestre de 2012. En
Aragón es del 18,78% diferenciando
por edades como se observa en el
cuadro adjunto. De igual forma,
cabe destacar que de los 36.821
parados de larga duración en Aragón, la mitad (18.318) son +45, y
su proporción no para de crecer en
los últimos años.
Tasa de paro (EPA)
General
18,78%
De 45 a 49
14,69%
De 50 a 54
13,14%
De 55 a 59
10,77%
De 60 a 64
11,40%
FUENTE: INAEM EPA II trimestre 2012.
En números absolutos: el colectivo
+45 no es el que más desempleados
tiene, pero sí el que tiene la tendencia más creciente. Además cabe destacar que el 77% de los parados pertenecen a la provincia de Zaragoza,
son mayoritariamente de ámbito urbano, y prácticamente hay un empate
por sexos.
Según la formación de este colectivo,
puede verse cómo el perfil del +45
presenta una formación básica mayormente. La formación profesional tiene
una importancia relativa escasa, y algo
superior a la formación universitaria.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
97
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
Paro por formación, edad y sexo
Nivel académico
Hombres
Sin estudios
Mujeres
Total
136
130
266
3.994
2.873
6.867
10.986
10.895
21.881
2.053
1.758
3.811
Formación Profesional de Grado Medio
609
1.155
1.764
Formación Profesional de Grado Superior
492
561
1.053
Universitarios de 1.er ciclo
448
693
1.141
Universitarios de 2.o y 3.er ciclo
476
671
1.147
19.194
18.736
37.930
Educación Primaria
Primera etapa de Educación Secundaria
Bachillerato
Total
FUENTE: INAEM Julio.
Duración media de la demanda de empleo en días según grupo de edad y sexo,
con desviación sobre la media
Hombre
Desviación
s/ media
Mujer
Desviación
s/ media
45-49
406
18%
476
5%
440
11%
50-54
480
40%
589
30%
535
34%
55-59
567
65%
873
93%
716
80%
60-
625
82%
1.145
153%
888
123%
Media todas edades
343
0%
452
0%
398
0%
Total
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
45-49
50-54
Hombre
FUENTE: INAEM Julio.
98
ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
55-59
Mujer
60-
Media de todas las edades
Desviación
s/ media
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
La exclusión laboral no solamente es
un riesgo para el colectivo +45, sino
que además lo es progresivamente
con la edad y en mayor medida respecto a las mujeres. También aumenta el tiempo de búsqueda conforme
aumenta la formación, quizá por un
comportamiento más selectivo y/o
por la menor oferta de puestos cualificados.
La mayor incorporación al paro (sin
haber trabajado antes) de las mujeres
puede ser por la pérdida del empleo
del marido como único trabajador de
la pareja, sobre todo a mayores edades.
Casi la mitad de las personas con
discapacidad igual o superior al
33% tiene 45 años o más, siendo significativa la mayor proporción de mujeres.
Hay muchos más hombres que mujeres inmigrantes mayores de 45, quizás porque hace años era más común que primero vinieran ellos a
España a trabajar, mientras que en
las nuevas generaciones están más
igualados los sexos.
Respecto a la (escasa) movilidad
geográfica, casi el 90% de los +45
centra su búsqueda de trabajo en un
ámbito local. Aunque el cuidado de
la familia puede explicar este comportamiento, la cifra no difiere significativamente de la media.
De los contratos realizados en agosto
de 2012, solo el 19,9% del total han
sido al colectivo +45 (cuando representan casi un 37% de los desempleados).
La ocupación más contratada habitual es la de personal de limpieza,
peón industrial o agrícola, aunque la
última actividad económica de este
colectivo suele ser la construcción o
el comercio.
El «Estudio del colectivo de desempleados mayores de 45, especialmente provenientes de sectores en crisis» (FORTEC-CCOO, INAEM 2010)
Trabajadores sin empleo anterior según género
y grupo de edad
< 25 años
25-44 años
>=45 años
Total
Hombres
1.752
459
407
2.618
Mujeres
1.679
1.848
1.565
5.092
Total
3.431
2.307
1.972
7.710
FUENTE: INAEM Julio.
http://bit.ly/QdSglV es un reciente
y completo informe de 200 páginas
de muy recomendable lectura, sobre
todo por sus propuestas.
El «Análisis de la empleabilidad de
las personas mayores de 45 años
desempleadas» (Junta de Andalucía,
2007) http://bit.ly/QcjfE2 estudia
las competencias, dificultades y oportunidades que presentan, así como
estrategias para mejorar su empleabilidad.
4. Preguntamos
directamente a los +45
Para intentar ilustrar los datos macro
con casos más concretos, se ha lanzado desde la Cámara de Comercio
de Zaragoza una encuesta a los
usuarios +45 de los diferentes programas de empleo de la Cámara del
último año. Qué mejor que preguntarles cuál es su autopercepción, y escuchar sus peticiones.
Medio centenar de personas la han
contestado, con una distribución similar a la población de Aragón, por lo
que se puede considerar interesante
su representatividad: casi equilibrio
entre hombres y mujeres, mayoría de
población en entorno urbano, provincia de Zaragoza. Salvo indicación
en contrario, la respuesta era libre y
podía ser múltiple.
Algunas de las preguntas y respuestas
más representativas de la encuesta
realizada fueron:
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA
99
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
¿Qué puntos fuertes crees que tienes por ser mayor de 45 a la hora de buscar trabajo?
%
0
20
40
60
80
100
Experiencia
Responsabilidad
Seriedad
23
Capacidad de resolución
23
Madurez
20
Compromiso
18
Sentido común
16
Formación
14
Interés por reciclaje
14
Perspectiva
11
Adaptabilidad
11
Automotivación
9
Capacidad de análisis
7
Paciencia
7
Subvenciones +45
5
Mayor rendimiento
5
Sin cargas familiares
98
30
2
¿Qué puntos débiles crees que tienes por ser mayor de 45 a la hora de buscar trabajo?
%
0
10
20
30
40
60
50
Edad (según ellos o empresas)
Falta de idiomas
34
Falta de formación/reciclaje
25
Miedo a exclusión
23
Desconocimiento mercado laboral
20
Movilidad geográfica
18
Uso de nuevas tecnologías
16
No moldeable (según empresas)
11
Excesiva cualificación
5
No adaptación
2
Salario elevado
2
100 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
57
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
¿Qué otras características diferenciadoras posees por ser mayor de 45?
%
0
5
10
15
20
Madurez
20
Adaptabilidad
16
Resolución de problemas
16
Seriedad
14
Saber relacionarse
14
Productividad
14
Compromiso
11
Profesionalidad
11
Gran importancia del trabajo
9
Motivación en la búsqueda
7
Proactividad
7
Lealtad
7
Sin bajas por maternidad
5
Calidad
5
Confianza
2
Paciencia
2
Mayor necesidad
2
¿Conoces las ayudas a las que tienes derecho tú o las empresas por tu
edad? (respuesta cerrada y única)
La mayoría (61%) dice que algunas,
el 25% dice que todas, y el 14% las
desconoce.
¿Qué mensaje lanzarías a las empresas? (extraigo las ideas más repetidas)
1. El principal mensaje que se debería lanzar es que una persona de
45 años se encuentra a la mitad
de su vida profesional, no al final.
Esa es la realidad si se tiene en
cuenta la edad en la que se empieza a trabajar hoy en día y la
edad de jubilación.
2. Pedimos medidas eficaces de inserción laboral que permitan una
justa distribución del empleo para
todos los tramos de edad.
25
3. Este colectivo en muchos casos sigue siendo el único motor de muchas familias, del cual dependen:
padres, hijos, nietos, etc. Y por
las circunstancias actuales se ve
con muchos impedimentos para
conseguir un trabajo digno, aunque con muchas ganas de seguir
trabajando.
4. Les vamos a aportar nuestra experiencia laboral de muchos años,
nuestra formación y la madurez
que ya tenemos en el trato personal, la seriedad y la responsabilidad a la hora de realizar las tareas y la búsqueda de la calidad
en nuestro trabajo.
5. Somos capaces de solucionar sus
problemas, ya que nos hemos enfrentado a ellos en muchas ocasiones y tenemos desarrollados todos los recursos necesarios.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 101
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
6. Que confíen un poco más en nosotros pues podemos desarrollar
dos funciones: la de trabajar nosotros y la de transmitir nuestra experiencia a personas mas jóvenes. Por el propio bien de la
organización o empresa, valorar
el equilibrio jóvenes/veteranos,
empuje/serenidad, acción/reflexión, etc.
7. Que por favor evitasen esos anuncios discriminatorios en los que al
final ponen un tope de edad. Que
contraten por la capacidad de la
persona, no por los años que pone
en el DNI. Que las personas mayores de 45 años no son como
antaño. Ahora son como si tuvieran 10 años menos.
8. Aunque a priori parezca que su nivel de adaptación a un nuevo
puesto va a ser difícil, no es así, de
hecho con una buena formación
pueden adaptarse perfectamente a
su nuevo puesto de trabajo aportando su experiencia adquirida en
diversos trabajos así como su capacidad para la resolución de problemas. Asimismo, su madurez tanto a nivel laboral como emocional
es un punto a su favor a la hora de
desarrollar su trabajo.
9. Que utilicen un poco más su inteligencia aunque solo sea por lógica e interés. Que miren entre qué
franja de edad se mueven los gobernantes y grandes empresarios
y ejecutivos y rara vez bajan de
45. Debemos dejar de pensar en
colectivos por edad y pasar a
evaluar la empleabilidad personal individual.
10. Aprovecharán el potencial de los
+45: pueden conseguir auténticos
BMW serie 7, por el precio de
un Ibiza.
¿Qué mensaje lanzarías a los organismos y entidades? (extraigo las
ideas más repetidas)
1. Quien les paga es el ciudadano
y ese ciudadano es su cliente, a
102 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
quien se deben y a quien tienen
que prestar la adecuada atención.
2. Que dieran más facilidades para
nuestra contratación, o incluso,
que hubiera un tanto por ciento
de mayores de 45 contratados en
la empresa, igual que se realiza
con otros colectivos, dadas las dificultades con las que nos encontramos para reinsertarnos al mercado laboral.
3. A la Administración le pediría la
total prohibición de la discriminación por la edad u otro motivo del
mercado laboral, ya sea en el
INAEM o SEPE como en portales
u otro medio de búsqueda de trabajo, obligando a que en las selecciones haya siempre mayores
de 45 cuando cumplan los requisitos de formación, etc.
4. Les va a salir a los organismos públicos más barato conseguir colocarnos en algún trabajo aunque
sea sin cargas, sociales para el
contratador que mantenernos
como desempleados.
5. El problema de insertabilidad de
trabajadores mayores de 45
años puede solucionarse mediante la adopción de políticas económicas de apoyo eficaz a los
emprendedores, no solamente
para poner en marcha la nueva
empresa, sino también durante
los primeros dos años de funcionamiento. Asimismo, los organismos públicos deberán incentivar
la contratación de trabajadores
+45 ayudando a las empresas
que oferten puestos de trabajo.
6. Responsabilidad social en la gestión de los beneficios empresariales y públicos.
7. Hay personas muy válidas que
están perdiendo la confianza en
sí mismas, las empresas y organismos públicos deberían intentar
recuperar ese capital humano.
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
8. ¿Para qué enviar un mensaje
que no van a escuchar ni van a
tener en cuenta?
9. Nosotros no tenemos acceso a
las cuentas de resultados de las
empresas. Lo único que somos
es mano de obra muy barata
que, a diferencia de los jóvenes, puede realizar trabajos extremadamente especializados:
si tienes la suerte de estar en el
momento adecuado en el sitio
adecuado, podrás conseguir un
trabajo temporal en el que te
preguntarás todos los días si te
dirán que puedes volver al trabajo al día siguiente.
10. Haz este trabajo personal:
a. Escribe la lista de personas
mayores de 45 que conoces
y que estén trabajando.
b. Después del nombre de cada
uno, escribe los trabajos que
podría hacer y las capacidades de esa persona.
c. Reflexiona sobre lo anterior.
Resumiendo, piden una oportunidad
para demostrar lo que valen, independientemente de su edad. Cuando se habla de que el principal punto débil es la edad, en realidad se
está hablando de las características
negativas asociadas (ciertas o no).
Sin embargo, hay un caso en el que
es verdad que la mera fecha de nacimiento por sí sola impide incluso
empezar a formar parte de los procesos de selección. Aunque están prohibidos los anuncios de empleo discriminatorios*, es práctica habitual
en muchos procesos de selección
aplicar filtros a la base de datos de
candidatos captados para reducirla
a un tamaño más manejable. Los mismos portales de empleo permiten ordenar a los candidatos por edad
entre otros criterios, lo que facilita excluir a los «mayores o menores de X
edades» sin siquiera haber leído su
currículum vítae.
Una solución sería ver los datos de los
candidatos sin su edad, fotografía,
sexo… Simplemente una valoración
homogénea y fiable de las competencias buscadas. Con ello eliminaríamos
también la mayor o menor habilidad a
la hora de redactar el CV, centrándonos en la capacidad real para desempeñar las tareas requeridas.
5. ¿Tienen lo que buscan
las empresas?
La mejor manera de comprobar si un
+45 se ajusta a un puesto de trabajo
es permitir que forme parte del proceso de selección y defienda personalmente su candidatura en las pruebas
y la entrevista. Incluso que disponga
de un periodo de prueba. Pero podemos hacer el ejercicio de confrontar a
priori todo el colectivo con la típica
pregunta «¿qué buscan las empresas?». Aun sabiendo que hay tantas
respuestas como empresas y puestos,
vamos a chequear qué competencias
requeridas por el mercado laboral
posee el colectivo +45 (según ellos
mismos y las dos publicaciones nombradas anteriormente) de tres estudios
que considero representativos eliminando las redundancias.
Uno está realizado por «Factor Humano» (la consultoría de RRHH de
Grupo Constant), otro por Universia
(portal de empleo del Grupo Santander), y el último por el portal Infoempleo y la ETT Randstad. Invito al lector a pensar su propia valoración.
Clave de respuestas:
✓ significa que el colectivo +45 posee claramente la cualidad.
= significa que el colectivo +45 la
posee al menos igual que el resto.
x significa que el colectivo +45 no
la posee o en menor intensidad
que el resto.
* Solicitado el preceptivo informe de la Dirección
General de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, esta indicó que a su juicio las ofertas de
empleo en las que se establecen limitaciones por
razón de edad son contrarias no solo al artículo 14
de la Constitución, sino también y de modo
específico al artículo 4.2.c) del Estatuto de los
Trabajadores. También señaló la conveniencia de
que se realizasen advertencias tanto a las empresas
oferentes como a las intermediarias (consultoras de
selección), informándoles de la ilegalidad de los
anuncios en los que se contempla una determinada
edad para acceder al empleo.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 103
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
¿Qué competencias requeridas por el mercado laboral posee el colectivo +45?
Compromiso con la empresa
✓
Responsabilidad en las tareas
✓
Implicación con misión de la empresa
✓
Actitud positiva
=
Proactividad
=
✓
Interés por la empresa
Especialización en nuevas tecnologías
x
Sinceridad
=
Empatía
=
Entusiasmo
=
✓
Motivación por su propio crecimiento y el de su entorno
Creatividad
=
✓
Persistencia y constancia
Trabajo en equipo
=
✓
Capacidad de liderazgo
Ética
=
✓
Resolución de problemas
Uso eficiente de la tecnología
=
✓
Capacidad analítica
Alto potencial de desarrollo
=
Conocimientos técnicos aplicables al sector y a los productos de la empresa
✓
Titulación superior
=
Alto nivel de inglés (se valoran otros idiomas)
x
Conocimientos informáticos a nivel de usuario: MS Office, Internet, e-mail...
x
Calidad
✓
Voluntad de continuidad y progreso en la empresa
✓
Flexibilidad geográfica y funcional
x
✓
Capacidad de comunicación
Capacidad de asimilar cambios: la gestión de la incertidumbre
y la actitud frente a las experiencias de aprendizaje, incluido el fracaso
Se puede resumir que la adaptación
al perfil ideal (genérico, volvemos a
insistir) no es mala, y se reforzaría
104 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
=
con formación en nuevas tecnologías
e idiomas, quedando aparte el tema
de la movilidad geográfica.
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
6. Desmontando prejuicios
Un prejuicio es un juicio realizado antes de tener las evidencias necesarias. Las ideas preconcebidas sobre
el colectivo a la hora de contar con
personas +45 en un proceso de selección deberían ser comprobadas
con cada candidato, porque puede
pasar que ni el colectivo ni la persona en particular se ajusten a esa
idea.
Cuando hace un año desde Cámara
de Comercio iniciamos la selección
para el Programa Empleabilidad Ibercaja +45, la primera idea que pasó
por nuestras cabezas fue «este colectivo tiene una empleabilidad más
baja por sus carencias en idiomas,
informática…». Al valorar las candidaturas comprobamos que la mayoría eran conscientes de sus déficits y
se estaban aplicando en ello, además de que el avance en Internet ha
sido muy importante en los últimos
años. Se puede resaltar que muchas
personas se apoyan en sus hijos al
ser una generación que en este tema
sabe menos que las posteriores.
En las tutorías individuales y grupales
que mantengo con los +45, estos son
algunos de los prejuicios sobre ellos
por parte de empleadores que me comentan y sus reflexiones al respecto:
1. «No se adaptan a otra empresa, puesto, o a un jefe más joven»
saber lo que ofrece o no el mercado,
y valoran el coste de oportunidad de
insertarse laboralmente en función de
sus necesidades, prestación pendiente de cobrar, años que quedan hasta
la jubilación… Es corriente oír que renuncian a cobrar sueldos parecidos a
los anteriores en beneficio de volver a
trabajar y cotizar.
3. «Tienen más absentismo (salud
propia y de los familiares)»
La salud propia depende más de los
hábitos que de la edad y seguramente con flexibilidad por parte de la empresa se pueden recuperar horas dedicadas al médico o asuntos propios.
La cultura del presentismo (calentar la
silla) va dando paso a una gestión
por objetivos en la que cuenta sobre
todo el alcanzarlos en tiempo establecido, con más libertad de medios
para el trabajador.
7. Medidas de inserción
El Gobierno de Aragón elaboró este
año un Programa para el «Fomento
del empleo estable y de calidad».
Este decreto (http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/EBOA/
BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=6
65612600000) recogía los beneficios fiscales que tendrían las empresas si contrataban a menores de 30
años, mayores de 45 años o desempleados de larga duración.
2. «Piden demasiado»
En el caso de los desempleados de
45 años, se contemplan 3.600 euros
de subvención si se realiza un contrato indefinido y 2.500 euros si se convierte un contrato de formación, prácticas, relevo, interinidad o sustitución
por anticipación de la edad de jubilación en uno indefinido.
Las personas que llevan mucho tiempo
en desempleo –independientemente
de su edad– han tenido ocasión de
El INAEM muestra en su web los contratos actualizados (http://bit.ly/
TXowfk).
Eso no tiene que ver con la edad,
sino con la mentalidad. Quizás en razón de su edad han visto radicales
cambios de titularidad/gestión en su
empresa, o de sistema informático,
productos y mercados…
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 105
> SERGIO IBÁÑEZ LABORDA
Por su parte el Servicio Estatal de
Empleo Público (SEPE) (http://
www.sepe.es/contenido/empleo_for
macion/empresas/pdf/ResumenBonificacionesMarzo2012.pdf) prevé
que las empresas de menos de 50
trabajadores que contraten a mayores de 45 años que hayan estado inscritos en la oficina de empleo al menos 12 meses de los 18 anteriores a
la contratación tendrán derecho a
una bonificación en la cuota que paguen por dicho trabajador a la Seguridad Social. Su cuantía será de
108,33 euros al mes durante tres
años, lo que equivale a 1.300 euros
al año.
Respecto a prestaciones, para los
mayores de 45 años la protección es
mayor, ya que antes de llegar al Programa de Recualificación Profesional
(PREPARA) pueden solicitar la Renta
Activa de Inserción (RAI), que son
426 euros mensuales durante once
meses.
Además, los que tienen más de 55
años pueden acceder a una ayuda
de 426 euros mensuales prorrogable
hasta que puedan empezar a cobrar
una pensión de jubilación (ver
www.sepe.es).
8. Conclusiones
Aunque es variado precisamente por
ser muy amplio, se puede decir que
el colectivo +45 tiene dificultades
añadidas en su búsqueda de empleo
106 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
por el menor nivel educativo, idiomas
y habilidades digitales que el resto.
Adicionalmente a estas características objetivas (resolubles en gran parte con formación), existen prejuicios
como su menor adaptabilidad, mayores pretensiones económicas… Eso
se traduce en que muchas veces quedan excluidos de los procesos de selección sin haber llegado a formar
parte de ellos defendiendo su candidatura en pruebas o una entrevista de
trabajo.
Les cuesta mucho más tiempo que al
resto encontrar trabajo, lo que va minando con el tiempo su motivación y
autoestima. Dan más importancia a
sus propias capacidades que a las
subvenciones, que a menudo desconocen. Muchos de ellos piensan
aprovechar sus capacidades en el
autoempleo como alternativa para
reinsertarse en el mercado laboral.
Cuando las ofertas escasean y hasta
conseguir formación subvencionada
se complica, el acompañamiento y
los refuerzos emocionales son valorados como imprescindibles.
La sociedad en general, y empresas
e instituciones en particular, pueden
plantearse cómo superar una situación de crisis como la actual cuando
se margina del proceso productivo a
tantos profesionales. La fuerza de los
equipos de trabajo se basa en las
aportaciones que se realizan desde
la diversidad en formación, sexo y,
por qué no, edad.
PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN >
Ideas fuerza
• El colectivo +45 todavía está a mitad de su vida laboral (además de que la edad de jubilación se va
alargando); es un tercio de los desempleados, pero ya la mitad de los parados de larga duración, y es
el que más crece.
• Es un prejuicio y un perjuicio para las empresas y la sociedad prescindir de su experiencia, responsabilidad, seriedad, capacidad de resolución, madurez, compromiso, sentido común, formación, contactos… solo por una fecha de nacimiento.
• La mayoría de sus carencias se pueden resolver con formación: falta de idiomas o reciclaje profesional,
nivel informático, desconocimiento del mercado laboral…
• Más allá de las ayudas y subvenciones, el colectivo valora acciones como las del Programa de Empleabilidad Ibercaja +45: formación en competencias transversales e informática más las herramientas actuales de búsqueda de empleo, tutorías individuales/colectivas, y grupos de apoyo mutuo.
• Cuando explican su trayectoria mirando a los ojos del entrevistador –al no haber sido discriminados por su
edad– es cuando mejor pueden defender sus capacidades y ganas de aportar. ¿Tendrán esa oportunidad?
Bibliografía
Todos los enlaces de esta monografía pueden descargarse en esta dirección
http://www.ibercaja.es/estudios/revista/buscador/bibliografia.php?id=a213529
ee2bffcb2a3c8b3f4858fb7af o en el siguiente código QR:
Sergio Ibáñez Laborda. Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Gestión Bancaria, es técnico
de empleo y coach en desarrollo de competencias en la Cámara de Comercio de Zaragoza. Trabaja
como responsable del Programa de Inserción de Empleo (con INAEM, colectivos con dificultades de
inserción) y del Programa Empleabilidad Ibercaja +45 (personas mayores de 45 años). Tanto en ellos
como en la Agencia Privada de Colocación de la Cámara también es tutor y formador en herramientas
de búsqueda de empleo tradicionales y 2.0 (metabuscadores de ofertas, redes sociales profesionales,
reputación digital…). Da orientación laboral en formato presencial (individual y grupal) y online. Fue
Premio de Orientación Profesional de la DGA en el año 2008 y Accésit en 2009. Su lema es «Cuando
sumamos esfuerzos multiplicamos resultados».
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 107
Punto de mira de
la economía aragonesa
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Larga recesión
Luis H. Menéndez
Jefe de Economía de Heraldo de Aragón
La recesión parece ser insaciable,
apuntan algunos expertos a la vista
de las estadísticas que se publican
sobre nuestra economía, como si la
recesión fuese un monstruo incontrolable. Un gigante indomable al que alimentamos con nuestras decadentes
cifras de Producto Interior Bruto (PIB) o
las más dramáticas aún tasas de desempleo. Pero esa es la realidad que
estamos viviendo, aunque en el camino sepamos de algunas grandes,
medianas y pequeñas empresas que
hacen las cosas bien, mientras gana
peso la importancia del espíritu emprendedor –a veces porque no queda otro remedio– como una vía para
ayudarnos a salir de esta.
La realidad sigue siendo dura. Muy
dura. Y el Gobierno no da abasto
para sacar adelante reformas y recortes, en muchos casos de dudosa efectividad, mientras el entorno europeo
tampoco ayuda a aclarar las cosas.
Sumidos en la segunda recesión en
tres años, incluso antes de lo que
creíamos, en España el escenario
económico es difícil. Seguimos metidos en un túnel cuya salida se pospone una y otra vez, con la consiguiente pérdida de confianza en el
futuro de este país no solo por parte
de la gente de fuera, inversores de
quienes de algún modo también
dependemos, sino por la de dentro,
que es lo más grave. Miles de estudiantes salen cada año de nuestras
universidades con escasas posibilidades de colocación dentro de España,
lo que nos hace como país perder
«materia gris» de primera que acaba
siendo aprovechada por otros.
En Europa, a la crisis económica (la
UE está al borde de la recesión) se
une una crisis política que amenaza
con echar por tierra todos los sueños
de construcción conjunta. El euro corre
peligro como moneda común, acaso
porque la Unión Europea responde
mejor al nombre de Desunión Europea, con todo lo que eso conlleva.
Más crisis política genera más crisis
económica o viceversa, da igual,
porque al final es como saber qué fue
antes, el huevo o la gallina. Cuenta
el resultado, y ese, hoy, nos lleva a
pensar que el panorama que tenemos por delante es oscuro.
En el primer semestre del año, según
informó en agosto el Instituto Nacional
de Estadística (INE), la economía española registró un comportamiento
peor de lo previsto en la primera mitad
del ejercicio, causado fundamentalmente por la extrema debilidad de la
demanda doméstica, que no pudo ser
neutralizada por las exportaciones de
nuestras empresas, que no van tan
mal. El PIB cayó un 0,4% intertrimestral
en el segundo trimestre comparado
con una contracción del –0,3% en el
trimestre anterior, y en términos interanuales, la economía cayó un 1,3%
entre los meses de abril y junio de este
año, una tasa superior al –1,0% anunciado preliminarmente por el INE. En
el primer trimestre, la economía se contrajo un 0,6%, más que el descenso
de 0,4% estimado inicialmente.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 111
> LUIS H. MENÉNDEZ
El Instituto Nacional de Estadística nos
dijo también en agosto que, tras revisar datos pasados, la recesión actual
se inició en el cuarto trimestre de 2011
y no en el primer trimestre de este año,
como se nos había dicho hasta
ahora. Esto se debió a que la economía se contrajo intertrimestralmente
un –0,03% en el tercer trimestre de
2011, frente a un ligero crecimiento
anunciado originalmente.
Así las cosas, la economía española
acumula ya tres trimestres en recesión, y todos nos preguntamos ahora
cuándo se retomará la senda del crecimiento. Al dar cuenta de estos
datos, el propio secretario de Estado
de Economía, Fernando Jiménez Latorre, expresó su confianza de que en
los primeros trimestres de 2013
pueda darse una «corrección» en la
evolución de la economía española,
«que en la actualidad –reconoció–
está en su momento de mayor caída
y que seguirá en la segunda mitad
del año». El Gobierno no parece
tener duda de que la recesión se alargará al menos un año más y seguramente sabe también, aunque no lo
diga tan claramente, que, mientras el
consumo interno no solo no levantará
cabeza sino que empeorará –por las
subidas del IVA–, nuestras esperanzas están en el turismo (que en
verano no fue mal) y la evolución del
sector exterior. Lo malo es que si al
final Europa en su conjunto entra en
recesión, las expectativas pueden
verse truncadas. Alemania aguanta,
de momento, y de su evolución
dependerán seguramente algunas de
estas cifras tan importantes.
Descontento social
Vivimos en situación de crisis económica teóricamente desde los últimos
meses de 2007 o, de modo más visible, desde 2008. En Aragón, y en
particular en Zaragoza, la crisis se
hizo presente de sopetón tras la clausura de la Exposición Internacional,
en septiembre de hace ya cuatro
años, aunque luego ha vivido distin-
112 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
tos altibajos. Hasta la clausura de la
muestra sobre el agua, las propias
obras para la construcción de ese
espacio junto al río Ebro, la Expo en
sí misma y la positiva evolución en
ese momento de General Motors nos
hicieron ver un panorama distinto al
que ya se constataba con hechos en
otras partes de España. Pero ya desde aquel otoño todo cambió. El hundimiento del sector de la construcción
coincidió con el fin de las buenas
previsiones de producción de GM en
Figueruelas, con el consiguiente
efecto negativo para la industria auxiliar en la comunidad autónoma.
Desde entonces, experimentamos un
descenso de actividad que se tradujo
en una recesión, y de la que salimos
tímidamente para luego volver a entrar en otra recesión, que es en la que
estamos inmersos hoy. Y como ocurre
siempre en estos casos, son muchos
los puestos de trabajo que se quedan
en el camino, dando lugar así a lo
más duro de la crisis, el drama humano. Aragón ha pasado en no demasiado tiempo de estar casi en pleno
empleo real, con tasas de paro de
solo el 5%, a más que triplicar este
porcentaje, que se dice pronto.
Hundidos en la segunda caída de una
evolución económica que se dibuja
en forma de W, el descontento social
no ha hecho más que ir a más. Las
elecciones generales de noviembre
de 2011 dieron lugar a un cambio
de Gobierno en La Moncloa que se
convirtió para muchos en la gran
esperanza de que las cosas cambiarían de forma drástica. Apartando
del poder a los socialistas y sin el
más que denostado José Luis Rodríguez Zapatero en la presidencia de
la nación, los votantes dieron al candidato del Partido Popular, Mariano
Rajoy, la mayoría absoluta con el
convencimiento de que era lo mejor
para una situación de emergencia
como esta. Pero el cambio de formación política en el poder no ha supuesto hasta ahora ningún cambio
de rumbo. Se contaba desde el prin-
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
cipio con que Rajoy tendría que
adoptar medidas impopulares, pero
los cálculos se han quedado cortos
incluso para el propio Rajoy, que ha
incumplido sucesivamente sus promesas porque su campo de acción, ensombrecido aún más por la crisis de
la deuda soberana, las dudas sobre
el euro y los ataques especulativos, le
ha llevado a un callejón sin salida.
La tijera se ha convertido, así, en una
constante en los meses que el PP ha
estado en el poder. Se recortan sueldos, se recortan prestaciones y se
recortan derechos, a veces con la dudosa promesa de recuperarlos cuando
las cosas vayan mejor. El Gobierno ha
impuesto ajustes a los funcionarios y
ha subido impuestos que dijo que no
tocaría, como el IVA, lo que nos ha
hecho perder poder adquisitivo a todos los ciudadanos. Las pensiones
están a salvo, al menos de momento,
pero en este continuo empobrecimiento de la gente unos salen peor
parados que otros. El descontento
está en la calle y los sindicatos, libres
ya de las posibles ataduras que
tenían cuando la izquierda estaba en
el poder, se han puesto a liderar las
protestas en la calle. Es su papel, y
tras la última reforma laboral, Comisiones Obreras y UGT están con la
bandera en alto intentando ser, a
pesar de sufrir recientemente un cierto
desprestigio social, la voz de esa
gente que se ha quedado sin empleo
y que lo tiene más que difícil para llegar a fin de mes.
En este escenario se produjo la gran
jornada de protesta del pasado 19
de julio. Aragón registró ese día, con
manifestaciones en varias ciudades,
la mayor movilización de los últimos
años contra los recortes. Las centrales
sindicales tuvieron ese día menos dificultades que en ocasiones anteriores
para conseguir apoyo a sus convocatorias, seguramente porque los perjuicios por las medidas adoptadas por
el Gobierno son ahora más visibles
que antes. La subida del IVA, la reducción de la prestación a los para-
dos, la rebaja de ayudas a la dependencia y la supresión de la paga de
Navidad a los funcionarios se convirtieron en razones más que suficientes
para salir a la calle y expresar su
rabia y frustración por los efectos de
la política gubernamental. En las protestas que tuvieron lugar en todo el
país, y en particular en las aragonesas, fue muy generalizada la denuncia de una forma de actuar que
«beneficia a los de siempre, los más
ricos, y perjudica a los más débiles».
En el manifiesto leído en Zaragoza,
el poeta Mariano Anós protestó porque «las personas en paro, los asalariados, los empleados públicos, los
pensionistas y las personas dependientes han sido siempre el blanco
preferido del Gobierno». «Las medidas no afectan a las rentas más altas
porque no conviene molestar a los
amigos», apuntaba en esa línea el
manifiesto de la concentración de
Madrid, que fue leído por los escritores Marta Sanz y Benjamín Prado.
Especial preocupación genera, y así
hay que señalarlo, que los más afectados por la crisis son los jóvenes,
donde el desempleo se ha ensañado
más que en cualquier otro colectivo.
El paro juvenil ronda en España la
dramática cifra del 52%, lo que
coloca al país en el furgón de cola
de los países europeos en este renglón. En Alemania, el que mejores
números tiene, la tasa de paro juvenil
es de solo el 8%, mientras que la
media de la Unión Europea se sitúa
en el 22,6%, según datos publicados
recientemente por Eurostat. Los números españoles, escandalosos, llaman
a una reflexión que debemos hacer
como país. Sin capacidad de ofrecer
empleos a las nuevas generaciones
no podemos hablar de un país con
futuro y por eso a nadie extraña que,
en esta tesitura, sean muchos los
egresados de nuestras universidades
que prefieran emigrar a otros países
antes que quedarse en el suyo para
ayudarlo a salir de la situación en la
que estamos hoy.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 113
> LUIS H. MENÉNDEZ
La economía aragonesa
En Aragón, la economía discurre paralela a las cifras que registra la economía española. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región
sufren, como todas, los rigores del
cierre del grifo del crédito por parte
de las entidades financieras, inmersas a su vez en un bucle regulatorio
permanente en el que, eso sí, está
claro el empeño del Gobierno de
que cada vez sean menos en número, por lo que las fusiones y absorciones están a la orden del día. En la
comunidad autónoma aragonesa tiran
hacia adelante unas cuantas empresas grandes, multinacionales varias de
ellas, con músculo financiero suficiente
para hacer frente al difícil momento actual. Lo hacen también empresas muy
especializadas con productos o servicios muy bien aceptados en el exterior, a donde destinan gran parte de
sus mercancías. La especialización y
el buen nombre en mercados que van
bien están salvando las cuentas de
resultados, y por ende los empleos,
de no pocas compañías de las que
podemos estar muy orgullosos. Sigue
habiendo sectores con demasiadas
empresas pequeñitas que actúan por
su cuenta y eso les hace ser más vulnerables, pero por otro lado gana
peso la concienciación de unirse para competir más allá de nuestras fronteras. Las tasas de desempleo en Aragón, en cualquier caso, son menos
elevadas que las del conjunto de España, una realidad que ya se encargan de pregonar siempre los políticos que están en el Gobierno
autónomo y los de los partidos que
apoyan su gestión.
Después de analizar con cierto detalle la situación de la economía de la
comunidad autónoma, desde diferentes ángulos y tras centrarse en estudios sobre sectores específicos, el
Gobierno que encabeza Luisa Fernanda Rudi presentó el pasado 10
de junio un plan orquestado para
poner a Aragón en disposición de
superar la crisis y salir más fortalecidos
114 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
de ella. Fiel a la que parece ser la máxima número uno de su gestión, la
austeridad, la presidenta del Ejecutivo autónomo dio cuenta ese día de
una «Estrategia de crecimiento» que,
con tan escaso presupuesto, llama en
exceso a la imaginación y a las buenas intenciones de todos para tener
éxito. No desentona la música del
ambicioso plan, pero en muchos puntos incluye cuestiones tan generales
que uno echa en falta pisar mejor el
terreno, además de que está por ver
hasta dónde los buenos propósitos se
traducen en números reales que reflejen de verdad la mejoría de nuestra
economía.
Destaca en el plan de crecimiento
aragonés la apuesta por seis sectores
considerados clave por Luisa Fernanda Rudi y su equipo. Seis planes estratégicos específicos que señalan en
dónde se centrará especialmente la
actividad del Gobierno aragonés para impulsar nuestra debilitada economía. Ahí están la logística, la «niña
mimada» de la gestión del socialista
Marcelino Iglesias en el Pignatelli, sede del Ejecutivo regional, en los doce
años que precedieron el regreso del
Partido Popular al poder regional.
También está la automoción, cuyo peso en la economía sigue siendo fundamental por la presencia de General Motors España en la localidad
zaragozana de Figueruelas. Las nuevas tecnologías, el turismo, la agroalimentación y la energía completan el
listado de sectores considerados por
Rudi y sus consejeros, entre ellos el
titular de Economía y Empleo, Francisco Bono, cuyo concurso ha sido
determinante en la elaboración del
plan estratégico.
No habla la estrategia de crecimiento aragonesa de partidas presupuestarias e insisten desde el Gobierno
autónomo en que de alguna manera
este es el plan de un escenario de crisis, en el que quizás cuentan más las
ideas que las partidas económicas. A
Bono y a su gente les gustaría que las
empresas pequeñas se unan para
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
configurar compañías más grandes
o, en su defecto, que sellen alianzas
para salir a competir al extranjero
aprovechando economías de escala.
Pero es evidente que esto, como
alguna otra medida apuntada en la
estrategia, no depende en exclusiva
del Ejecutivo aragonés. Requiere de
un cambio de mentalidad que ya se
ha dado en algún sector (el vino, por
ejemplo), pero que dista mucho de
ser la tónica generalizada. Ganar
tamaño, aun a costa de perder algo
de independencia, es hoy una condición necesaria para sobrevivir en el
mercado. Por ello la consejería de
Economía quiere que las empresas se
asocien más, que se planteen mejorar sus fuentes de financiación incluso
saliendo al mercado bursátil y que
apuesten por la innovación aun a
costa de saber que a corto plazo eso
no da demasiados réditos.
Sin dinero para poner en marcha una
medida de relumbrón, la iniciativa
estrella del departamento que dirige
Francisco Bono es la Fundación Aragón Invierte, que impulsará una red de
«business angels» en la comunidad, un
sistema que pone en contacto a emprendedores con inversores privados
(los «ángeles de los negocios»), figura
que tiene mucho éxito en otras comunidades españolas y regiones europeas
y que aquí ha sido muy bien recibida.
Con el apoyo de la Asociación de
Jóvenes Empresarios (AJE) de Aragón y
la Asociación de la Empresa Familiar
aragonesa (AEFA), Economía apuesta
por un sistema en el que los inversores
pueden desembolsar entre 100.000 y
150.000 euros en cada proyecto de
la comunidad que consideren interesante.
General Motors y BSH
No es Aragón una tierra de muchas
empresas grandes, pero sí las hay.
General Motors es, desde hace muchos años, la primera, la que más
actividad y más empleo genera, aunque en estos últimos años no haya
ido tan bien. La fábrica de la multina-
cional estadounidense en Figueruelas
cumple ahora 30 años de historia.
30 años produciendo uno de los
modelos que más éxito ha dado a la
marca Opel, el Corsa, y que hoy
también tiene en su cadena de montaje el pequeño monovolumen Meriva. Con 6.900 en plantilla a día de
hoy, aproximadamente, y la generación indirecta de al menos ese
número de empleos entre la industria
auxiliar, GM atraviesa desde hace
unos años una travesía en el desierto
que la planta zaragozana no solo no
ha provocado, sino que a contribuido a suavizar. La filial europea de
GM, con Opel como marca estrella,
lleva doce años seguidos perdiendo
dinero, especialmente por la escasa
rentabilidad de sus fábricas alemanas, y ahora ha puesto en marcha
una alianza con el grupo francés PSA
Peugeot Citroën, compañía que tampoco va demasiado bien, para ahorrar en costes y ganar sinergias que
les permitan ser más competitivos.
Después de registrar en 2007 su récord de producción, con más de
485.000 unidades, Figueruelas ha
ido a menos, pero sigue en la brecha
sin tener que realizar despidos forzosos, lo que no es poca cosa para los
tiempos que corren. La celebración
de sus 30 años de historia en días
pasados no ha llegado precisamente
en su mejor momento, pero en la
firma no cejan en su apuesta por
seguir mirando al futuro, y eso es
digno de mención. Son muchos los
puestos de trabajo que están en
juego y hay que hacer hasta lo indecible para intentar conservarlos.
Coincidiendo con la efeméride, y en
el marco de esa visión de continuidad y de acercamiento al territorio,
GM España publicó recientemente
por primera vez una memoria de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), en la que recoge actuaciones
de sostenibilidad y ética que vale la
pena –por mor de la transparencia–
que se den a conocer. Habla la compañía ahí de sus buenas prácticas en
sus productos, hacia la sociedad, con
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 115
> LUIS H. MENÉNDEZ
sus empleados, con clientes y concesionarios, con proveedores y contratas y con el medio ambiente.
Otra gran multinacional que sigue demostrando su apuesta de continuidad
en Aragón es el grupo fabricante de
electrodomésticos Bosch Siemens
(BSH). La firma sufre, como todas, los
rigores de la crisis, pero mantiene importantes cifras de producción en sus
plantas zaragozanas de La Cartuja y
Montañana, mientras su joven centro
logístico de la Plataforma Logística de
Zaragoza (Plaza) funciona con gran
eficiencia.
BSH España, la que dirige desde Zaragoza José Longás, salvó el ejercicio
2011 con un incremento de sus exportaciones del ¡15,2%!, según informó la compañía el 23 de mayo
pasado. En los números de la filial
española del grupo con sede central
en Múnich tuvo una gran incidencia
Alemania, tanto como destino de los
aparatos producidos en España
como por ser sede de la casa matriz,
que apoya a sus filiales donde la
situación es más difícil, como es el
caso hoy de España. Vale la pena
reseñar, asimismo, que BSH también
se apoya en el conocimiento surgido
desde Zaragoza, donde tiene su centro de excelencia en materia de inducción. Los avances que en esta materia
se consiguen en la capital aragonesa
acaban sirviendo al grupo en su conjunto y este es un hecho que en Múnich no pasa nunca desapercibido.
BSH confía en sus profesionales españoles –que trabajan mucho con la Universidad de Zaragoza, hay que señalar– y eso permite a unos y otros salir
ganando. La plantilla media de BSH
Electrodomésticos, eso sí, se ha reducido en un año, pasando de tener
4.055 trabajadores en 2010 a los
3.777 al cierre de 2011.
Saica y otras empresas
aragonesas
Especial orgullo supone para los aragoneses tener una empresa como
116 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Saica (Sociedad Anónima Industrias
Celulosa Aragonesa), líder en la producción de papel para cartón ondulado. La gran multinacional familiar
aragonesa, que emplea ya a 9.000
trabajadores en varios países, ha
abierto este año una nueva fábrica
de papel en Mánchester con muchos
profesionales aragoneses, que han
transmitido a trabajadores ingleses un
«saber hacer» que ha demostrado
tener éxito y está permitiendo a la
empresa mantener un ritmo de crecimiento destacado. Sufre los efectos
de la crisis como todos, pero Saica
goza de buena salud y esa es una
buena noticia que vale la pena destacar. Presidida por Ramón Alejandro
Balet, el grupo dispone en su división
de papel, «Paper», de cuatro fábricas
en España (las de Zaragoza y El Burgo de Ebro), Francia y Reino Unido y
siete máquinas de papel. Su división
de Medio Ambiente, «Natur», tiene
50 centros de recuperación de papel
en España, Portugal, Francia y Reino
Unido, y su división de embalaje,
«Pack», registra 45 plantas de cartón
ondulado en España, Francia, Portugal, Italia, Irlanda y Reino Unido.
Como Saica, hay otras empresas en
Aragón, de capital nacional o extranjero, que están aguantando en estos
momentos de crisis de modo apreciable. Así se puso de manifiesto en una
jornada sobre innovación de procesos
en la que participaron Hans Helmrich,
director de Investigación, Desarrollo e
innovación (I+D+i) de la propia Saica;
Fernando Castillo, director gerente de
la cooperativa de distribución farmacéutica aragonesa Aragofar, y Juan
Antonio Gutiérrez, responsable de
Recursos Humanos en HMY Yudigar,
fabricante de equipamientos comerciales con sede en Cariñena.
Son Saica, Aragofar y Yudigar empresas que van bien, pero en Aragón
hay muchos ejemplos más. En los últimos meses los periodistas en materia
económica hemos publicado muchas, muchísimas malas noticias en el
ámbito empresarial, pero también
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
unas cuantas buenas. Una de ellas
fue la celebración de los 75 años de
historia de la editorial Edelvives, que
factura 55 millones de euros y crece
un nada desdeñable 12,8%. La firma
de los Hermanos Maristas organizó
un acto en sus instalaciones de Zaragoza en la carretera de Madrid en el
que informó de sus números económicos y demostró tener «corazón» en el
desarrollo de su actividad, para la
que hay mucho futuro.
Y más noticias económicas positivas.
La empresa Grupos Electrógenos Gesán, fundada en 1986 y adquirida en
2011 por la multinacional Atlas Copco, ha creado 54 empleos nuevos al
convertir su fábrica zaragozana de
Muel en centro de competencia para
generadores de la compañía. Con este espaldarazo, la fábrica aragonesa
supera ya los 210 trabajadores.
Otra apuesta de futuro importante es
la inversión de 4 millones de euros de
Cambronero Industrias Metálicas en
un nuevo centro logístico-productivo en
Plaza. La compañía familiar zaragozana fabricante de puertas dejará así
sus centros de Cuarte y María de
Huerva para unificar toda su actividad
en un emplazamiento más moderno y
eficiente.
Y más inversiones nuevas. La de Plásticos Escanero en Sabiñánigo (Huesca), que ha coincidido con la recepción del premio Joven Empresario de
Aragón 2012 para Ángel Escanero,
que con su hermano Carlos pilota los
destinos de la compañía, especializada en la fabricación de elementos
plásticos por extrusión e inyección. O
la de Kimberly-Clark para su nueva
línea de pañales en la fábrica que
tiene en Calatayud, donde desembolsa 3 millones de euros tras registrar ahí un aumento de producción de
más de un 15% en 2011 y con previsiones de mantener o incluso incrementar esa producción en 2012.
Mención aparte merece la importancia que tiene hoy el capítulo exportador simplemente para sobrevivir,
teniendo en cuenta el desplome de la
demanda interna, que seguirá en caída libre en los próximos meses con
las subidas del IVA. Para empresas
pequeñas o medianas, como las premiadas este año por la Cámara de
Comercio e Industria de Zaragoza,
eso está más que claro, pero también
para más grandes o conocidas como
muchas bodegas de nuestras denominaciones de origen. Galardonadas
con el premio a la exportación de la
Cámara de este año fueron Durher,
una pyme de ocho trabajadores cuyas cortadoras de cerámica, tronzadoras y cizallas se venden en una
veintena de mercados diversos; Enganches y Remolques Aragón, que
fabrica enganches para automóviles
y vehículos comerciales, y Operon,
una firma biotecnológica del sector
sanitario del diagnóstico in vitro.
El del vino es un mundo aparte. Aragón está muy bien representado en rincones del planeta de lo más diverso
con sus caldos de Cariñena, Somontano, Borja y Calatayud, las cuatro
denominaciones de origen registradas,
pero es la primera de ellas, la más antigua, la que ha hecho mejor las cosas.
Con el liderazgo de Grandes Vinos y
Viñedos y Bodegas San Valero, los
vinos cariñenenses han conquistado
mercados siguiendo estrategias comerciales bien planeadas y materializadas. En pocos sectores se ha visto con
tanta claridad la configuración de
alianzas entre firmas aparentemente
competidoras para salir fuera y beneficiarse así de los beneficios de las economías de escala en esta era de la globalización. La Denominación de
Origen Cariñena llegó al primer fin de
semana de septiembre a su tradicional
Fiesta de la Vendimia con una previsión
de producción para la temporada de
73 millones de kilos de uva, un 2,8%
más que el año pasado, y unas expectativas de cerrar el año 2012 con unos
63 millones de botellas vendidas, un
15% más que el ejercicio anterior, porcentaje que solo se entiende cuando se
constata que el 90% de los vinos de
esta veterana denominación van a mercados extranjeros.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 117
Visión directiva
VISIÓN DIRECTIVA >
Visión directiva
José Luis Rodrigo
Director del Área de Recursos Humanos
y Medios de Ibercaja
1. Desde su puesto actual
como director del Área de
Recursos Humanos
y Medios de Ibercaja,
¿cómo valora la situación
actual del sistema
financiero español?
La característica principal que define
la situación actual del sistema financiero español es su «profunda transformación», desde múltiples puntos
de vista.
Transformación de su estructura sectorial, que está suponiendo, y va a
suponer, una importante concentración de entidades, una reducción de
redes, un recorte de plantillas y un
esfuerzo permanente por reducir los
costes de transformación.
Transformación en cuanto a su modelo de negocio. Los márgenes financieros son bajos, los volúmenes apenas se incrementarán en los próximos
años y la competencia seguirá siendo
muy importante en un mercado,
como decía, todavía con exceso de
«oferta».
Transformación en su forma de relacionarse con los clientes. La Oficina
perderá gradualmente protagonismo
en cuanto a resolver necesidades
financieras básicas de los clientes,
convirtiéndose en centros especializados de orientación y gestión.
Como contrapartida tomarán mayor
protagonismo los canales de autoservicio (banca a distancia, cajeros,
móvil, etc.).
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 121
> VÍCTOR IGLESIAS
Y todo lo anterior, en un contexto en
el que las entidades deberán incrementar sus niveles de solvencia, de
reservas, para ser más resistentes
ante eventuales crisis futuras.
2. A la vista de sus
palabras, queda claro
que también el sistema
financiero, como tantos otros
sectores empresariales, se
enfrenta a un profundo
proceso de transformación.
¿Qué rasgos fundamentales
cree que definirán
el éxito de una empresa
en este sector a futuro?
¿Son comunes con
los de otros sectores?
Hay retos comunes con otros sectores, importante competencia, reducción de márgenes... pero existen
retos específicos de este sector, como
son el exceso de capacidad instalada, escaso crecimiento del negocio, y una manera diferente de relacionarse con los clientes.
La entidad financiera que quiera ocupar un papel importante en un futuro
deberá tener respuesta para esos
retos, sin descuidar lo que debe ser
su principio fundamental, la prudencia en su gestión.
Con carácter general el sistema financiero español se configurará con entidades más grandes, como forma de
conseguir mejores ratios de eficiencia, entidades más solventes, con fondos propios que permitan mitigar el
impacto negativo en ciclos económicos peores, con capacidad para
atender las necesidades de los clientes en cualquier momento y lugar, y
con una red de oficinas con empleados especializados en una gestión
activa y que aporte valor.
Y, por encima de todo, las entidades
«ganadoras» en este nuevo entorno
gozarán de la confianza de sus clientes. Nuestro negocio, como el de tan-
122 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
tos otros, se basa en la confianza del
cliente, que permite establecer relaciones de largo plazo en beneficio
mutuo. Desgraciadamente hoy esta
confianza está muy deteriorada en el
sector y recuperarla constituye un reto
de primera magnitud. Transparencia
en la relación, sencillez en las gestiones y un servicio útil y de calidad
para el cliente son en mi opinión tres
vectores clave en este punto.
3. A lo largo de su
trayectoria profesional
ha podido observar
los cambios que ha ido
experimentando nuestra
economía en general y
el sector financiero
en particular. ¿Cómo
ha ido evolucionando
el perfil del «empleado
de banca» para adaptarse
a estos cambios?
Hay exigencias personales en
cuanto a los empleados que se han
mantenido a lo largo del tiempo,
como son la ética, la amabilidad,
empatía, etc., pero en cada momento las competencias profesionales
requeridas han sido acordes con las
exigencias de su puesto. En tiempos
de menor mecanización, primaban
habilidades administrativas; en estos
momentos, dado el grado de mecanización alcanzado por el sector, y
debido a la mayor formación de los
clientes, son las habilidades comerciales, junto con una sólida formación financiera, los requerimientos
principales para un empleado de oficina bancaria.
4. La situación del
mercado laboral español
es muy compleja.
El paro es la principal lacra
en estos momentos en
nuestro país y corremos
el riesgo de que adquiera
un carácter «estructural».
VISIÓN DIRECTIVA >
¿En qué dirección cree
que debemos evolucionar
para solucionar esta
situación?
Aunque es cierto que hay causas
objetivas que dificultan la creación
de puestos de trabajo, como son el
escaso consumo, las dificultades de
financiación, etc., considero que un
clima de confianza, junto con medidas de estímulo a la creación de
empleo, deberían romper la tendencia actual, iniciando la senda de
recuperación. El empresario es activo
por principio, desea hacer crecer su
empresa, pero necesita apoyo inicial
y cierto clima de seguridad y optimismo, que hoy en algunos casos no
encuentra.
Las diferentes reformas laborales han
intentado lograr ese estímulo para el
empresario, pero en tanto en cuanto
suponían también cierta mayor facilidad para despedir excesos de plantilla, inicialmente han tenido esa consecuencia inmediata, pero deberían
facilitar la creación de empleo tan
pronto como se perciba ese clima de
mayor seguridad, optimismo y mayores posibilidades de financiación
para proyectos viables.
5. ¿Cuáles cree que serán
a futuro las competencias
y habilidades más buscadas
por las empresas?,
¿qué consejo le daría
a un joven que se incorpore
ahora al mercado laboral?
El primer consejo sería «flexibilidad». Flexibilidad para elegir su primer puesto de trabajo. Aunque en su
día eligieron su formación según sus
gustos y capacidades, no deben
poner obstáculos para iniciar su desarrollo profesional en campos distintos,
en zonas geográficas distintas, etc.
Flexibilidad también para el resto de
su desarrollo profesional. Los puestos
cambian, las herramientas mucho
más, cambian las empresas, todo trabajador debe admitir que, a lo largo
de su vida profesional, tendrá que ir
adaptándose a diferentes puestos y
distintas maneras de realizar el trabajo, y es muy importante que asuma
esos cambios con la mejor disposición, pues será más productivo para
la empresa, lo que le supondrá una
mejor valoración y posibilidades de
desarrollo.
Que se muevan siempre bajo principios éticos. Comportamiento ético
con los superiores, colaborando con
ellos, aportando ideas, respetando y
apoyando sus decisiones. Con los
compañeros, ayudando, traspasando
conocimiento, creando un buen clima
laboral. Con los empleados a su
cargo, valorando sus méritos, apoyándoles, facilitando su formación,
apoyando su desarrollo.
En tercer lugar será imprescindible
una formación permanente. Partamos de la base de que un conocimiento de idiomas y una formación
en nuevas tecnologías es un mínimo
imprescindible, pero una vez logrado
un puesto de trabajo es fundamental
no descuidar la inquietud por la formación constante. En principio centrada en todo lo que tenga que ver
con el puesto que se ocupa, pero
incluso sin descuidar otras áreas que
le puedan facilitar cambios, ascensos, etc.
Por último, que vivan y transmitan la
ilusión por lo que hacen, sea en el
puesto que sea, que sean un ejemplo
de satisfacción por el trabajo que
realizan.
Las empresas valoramos en los empleados que actúen con principios
éticos, que sean flexibles, que se
mantengan bien formados y que trabajen con ilusión y optimismo, por lo
tanto un empleado así será muy bien
valorado en la empresa, pero además, y esto es lo más importante, el
empleado será mucho más feliz en su
vida profesional y como consecuencia en su vida personal.
SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 123
> VÍCTOR IGLESIAS
6. Para terminar,
¿qué perspectivas tiene,
a su juicio, la economía
aragonesa desde una
perspectiva de largo plazo?
¿Qué 2 o 3 ideas deberían
estar necesariamente entre
los «ingredientes básicos»
de la transformación
de nuestra economía?
Aragón dispone de un tejido empresarial importante, bastante diversificado, que ha sabido evolucionar y
adaptarse a distintas circunstancias y
que sin duda será un motor de desarrollo tan pronto como las circunstancias mejoren.
Por otra parte, por enclave geográfico, debemos seguir aprovechando
las posibilidades que ello nos brinda
para potenciar todo lo relacionado
con la logística.
124 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012
Otro foco de atención permanente
debe ser el turismo; disponemos de
espacios naturales privilegiados, y
quizás no lo suficientemente bien
explotados. Hay que incentivar un
turismo complementario del derivado
de la nieve.
Por último, y muy importante para el
medio rural, debemos prestar atención al desarrollo de todo el sector
agroalimentario. Ha habido experiencias positivas en el campo del
vino, jamón, etc., y ese debe ser el
camino a seguir con otros productos.
Dejando a un lado sectores de actividad concretos, y con carácter más
transversal, considero que Aragón
parte de una buena base en cuanto
a «capital humano». Personas trabajadoras y bien formadas. Sobre esa
base hay que potenciar nuestra estrategia de crecimiento futuro.
Expansión de la Obra Social de CAZAR
(1934-1960)
En estos años, la evolución del presupuesto de la Caja dedicado a
Obra Social (OS) fue paralela a la evolución de los beneficios de esta
expansiva entidad. Desde el Estatuto de Cajas de 1933 se estableció
que entre el 50 y el 75% de los beneficios netos de las Cajas debían
dedicarlo a obra social, benéfica y cultural. Tras la guerra, en 1947 se
estableció una dotación entre el 25 y el 50% de los beneficios anuales,
destinándose una parte de dicho presupuesto de la OS (15%) para un
fondo común a disposición del Ministerio de Trabajo.
En sus inicios, las tres partidas más importantes de la OS de la Caja de
Zaragoza se dedicaban a ayudas sanitarias (41,5%), premios a impositores (26,4%) y ayudas a la educación infantil (16,7%). Junto con las
partidas tradicionales de premios a impositores y donativos, el rasgo
modernizador de la OS se vinculaba a la asunción por la Caja en ese
momento de dos instalaciones de asistencia: el Dispensario Antituberculoso local y la Escuela del barrio rural Garrapinillos.
A partir de los años cuarenta, en el contexto del fuerte crecimiento de
la OS de CAZAR, prosiguió su tarea asistencial. En 1950, las dos partidas más importantes (suponían casi el 70% del gasto en OS) se concentraban en la Casa de Economía Rural y la Lucha Antituberculosa.
La Casa de Economía Rural de «Nuestra Señora de Cogullada», inaugurada en 1943, estaba emplazada en el zaragozano Monasterio de
Cogullada comprado por la Caja. Contaba con Escuela de formación
profesional agraria, granja modelo y una Estación de Biología experimental promovida por el CSIC y desplazada en 1948 al nuevo campus próximo a la Cartuja de Aula Dei. La Casa de Cogullada solía albergar, asimismo, a personalidades en sus visitas a la ciudad,
estancias protagonizadas en estos años por la presencia del general
Franco. La segunda partida en importancia de la OS fueron las actuaciones a favor de la Lucha Antituberculosa, centradas en el Dispensario
zaragozano y en el Sanatorio Antituberculoso para mujeres de la Inmaculada Concepción en Agramonte (Tarazona). Su régimen doméstico
estaba a cargo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
El tercer ámbito de la OS (de menor nivel de gasto) fue el dedicado a
la educación infantil (el Grupo Escolar en el barrio zaragozano de Miraflores, 1943, y, en Logroño, la Casa Cuna del Niño Jesús). Estas actuaciones de apoyo a la educación infantil fueron aumentando en la
década siguiente: en 1955, la Colonia infantil de verano «Nuestra Señora de Valvanera» en Nalda (Logroño); en 1958, la Guardería «San
José» en Zaragoza.
En estos años destacó, asimismo, la compra y restauración del palacio
Casa del Deán en Zaragoza, la adquisición por CAZAR del zaragozano Patio de la Infanta a un anticuario francés, participando en la reconstrucción del Monasterio de San Juan de la Peña y de la Hospedería del Monasterio alto.
Luis Germán Zubero