Download Descargar documento completo

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Transcript
NÚMERO 52 | DICIEMBRE 2013
Economía
Aragonesa
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL
DE IBERCAJA BANCO, S.A.
NÚMERO 52 | DICIEMBRE 2013
Economía Aragonesa
EDITA
© Ibercaja Banco, S.A.
DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Antonio Martínez Martínez
Director de Secretaría Técnica
EQUIPO TÉCNICO
Santiago Martínez Morando
y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y
coyuntura económica
SECRETARÍA TÉCNICA
Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza
Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47
Internet: http://www.ibercaja.es
[email protected]
DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Tipolínea, S.A.
TIPOGRAFÍA
Este boletín ha sido confeccionado
en Garamond y Futura
PAPEL
CUBIERTA:
INTERIOR:
Cartulina Invercote mate de 260 g
Papel Creator Silk de 115 g
ISSN: 1576-7736
DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97
FOTO DE CUBIERTA:
Patio de la Infanta,
Sede Central de Ibercaja, Zaragoza
Las opiniones expresadas por los colaboradores de la
revista no tienen por qué coincidir necesariamente con
los criterios de los editores. Los únicos responsables son
sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios
de las instituciones a las que pertenecen.
Sumario
> Editorial
7
COYUNTURA ECONÓMICA
11
> Entorno económico actual
13
> Internacional
19
> Nacional
27
> Economía aragonesa
39
–Coyuntura regional
41
> Indicadores económicos
57
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS
73
> Vehículo eléctrico. El reto de la recarga
MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
> El sistema de financiación autonómica:
resultados del modelo actual y previsiones para la próxima reforma
ANDRÉS LEAL MARCOS
> ¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014?
10 tendencias de consumo y +50 casos que te pueden inspirar
MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA
75
89
105
119
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
Director del Diario del Alto Aragón
VISIÓN DIRECTIVA
129
> JOSÉ LUIS LÁZARO
Director de Tecnología y Sistemas
SEPARADOR
Escolares aragoneses aprenden finanzas con un programa
de la Obra Social de Ibercaja
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
5
EDITORIAL >
Editorial
Una nueva etapa
Una nueva etapa se abre para la
economía mundial. Este es uno de los
principales mensajes del informe de
coyuntura que se publica en el número 52 de la revista de Economía Aragonesa con los datos del último trimestre de 2013. Los autores del
informe señalan que el ciclo económico se siguió consolidando en los países avanzados, sobre todo en Estados
Unidos, mientras en los emergentes no
se aprecia una aceleración desde tasas de crecimiento razonables. Después de una salida de la crisis muy
dependiente de políticas fiscales y
monetarias de carácter extraordinario,
se podría estar entrando en una nueva etapa en la que el sector privado,
una vez saneados parte de sus desequilibrios, recobre el protagonismo.
En concreto, la economía de Estados
Unidos sigue presentando una recuperación destacada, y no se esperan
ajustes presupuestarios de gran calado
como los efectuados en el pasado
ejercicio. Los indicadores muestran signos de reactivación y esta mejora se
está trasladando al mercado laboral y
de este a los salarios y el consumo.
La tendencia en Europa, en la segunda mitad del ejercicio, también ha
sido favorable, ya que los indicadores de confianza se recuperan y ofrecen ciertas perspectivas de que el
ciclo siga la estela de mejoría en Estados Unidos. Sin embargo, la capacidad de crecimiento dependerá de
unas exportaciones amenazadas por
la apreciación del euro y de una de-
manda interna tradicionalmente poco
dinámica.
La coyuntura en España, según el informe de este número de Economía
Aragonesa, es menos negativa que
en trimestres anteriores. Los indicadores cíclicos muestran que la economía
recobra impulso e incluso se aprecia
una reactivación del consumo que
podría tener continuidad si siguen
mejorando los datos de empleo.
Como limitantes de este crecimiento
están las malas perspectivas del mercado inmobiliario, con un elevado
stock de viviendas sin vender y escasa recuperación del sector por motivos demográficos, y la necesidad de
reducción del déficit público, lo que
implica menor inversión.
La evolución de la economía aragonesa en el conjunto de 2013 ha presentado un perfil similar al conjunto
nacional y europeo, marcado por la
leve mejoría de la actividad en la segunda parte del ejercicio. De igual
forma, el desempleo ha estabilizado
su caída en el segundo semestre y los
costes salariales continúan moderándose mientras la inflación ha mostrado una desaceleración continua. Hay
que señalar que la inversión en bienes de equipo se ha consolidado
como el componente de la demanda
aragonesa con mejor comportamiento, con un crecimiento del 2,9% interanual en el tercer trimestre de 2013
(2,7% mejor que la media española),
después de seis trimestres de caídas
ininterrumpidas. Para 2014, se espera que la economía aragonesa tenga
un crecimiento positivo del 0,7%.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
7
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Artículos monográficos
El reto de la recarga de los vehículos
eléctricos, el sistema de financiación
autonómica y las previsiones para la
nueva reforma y el análisis de las tendencias de consumo para anticiparse
a la competencia son los tres temas
monográficos publicados en la revista.
El primer artículo monográfico es el
interesante trabajo sobre el «Vehículo
eléctrico. El reto de la recarga», escrito por Manuel Marín, gerente de
Urbener, y Gonzalo Parra, socio de
Alpinnova y de Play and Drive.
Estos dos especialistas consideran
que el vehículo eléctrico es una realidad, pero el problema que se presenta es la capacidad real de ofrecer un respaldo de recarga con
garantía. No se dispone de las infraestructuras, de las gasolineras
eléctricas para entendernos, de carga necesarias que consigan que el
desplazamiento con un vehículo eléctrico no genere ansiedad.
Los autores se plantean numerosas
cuestiones como las distancias entre
las distintas estaciones de carga. En
este sentido señalan que un vehículo
eléctrico totalmente cargado en una
estación de carga determinada debe
ser capaz de llegar a otra estación.
Es decir, la distancia entre las estaciones debe ser menor que la autonomía
del vehículo.
La previsión para 2020 es que se podría disponer de unos 11 millones de
puntos de recarga a nivel global y
72.000 en España.
El segundo artículo monográfico se titula «El sistema de financiación autonómica: resultados del modelo actual
y previsiones para la próxima reforma», y ha sido escrito por Andrés
Leal Marco, integrante del Grupo de
Investigación en Economía Pública
de la Universidad de Zaragoza. Este
trabajo de Andrés Leal no podía ser
8
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
más oportuno, una vez que el Gobierno ha anunciado que durante
este año se va a revisar el sistema de
financiación autonómica.
El objetivo del trabajo es presentar
los datos más relevantes percibidos
por las diferentes comunidades autónomas en 2011, ejercicio que puede
considerarse como año base en la
próxima reforma.
El autor señala también que con la
existencia de dos regímenes de financiación autonómica en España, siempre habrá una demanda de reforma
del modelo de la LOFCA (Ley de Financiación de las Comunidades
Autónomas) hasta que los resultados
financieros generados por los regímenes de financiación común y foral no
se reduzcan a unos márgenes aceptables para las comunidades de régimen común.
«¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014?» es el título del tercer trabajo monográfico que se publica en el último número de la revista
Economía Aragonesa, y está escrito
por Maurien Martínez, licenciada en
ADE e Investigación, y directora de
Tendencias de la compañía Lukkap
Spain, y por Beatriz Martín, licenciada en Arquitectura Superior, y último
fichaje de Lukkap.
Lo que plantean es que, en un mundo
adicto a la novedad y sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que
funciona hoy, sino que se necesita anticipar lo que va a gustar.
A día de hoy, más del 85% de las
marcas líderes en su sector utilizan
las tendencias como punto de partida
de sus procesos de innovación, y es
el retail el sector que más rápido suele detectar y responder a las tendencias de consumo.
Las autoras explican en este trabajo
las herramientas o aplicaciones para
anticipar la relevancia de una tenden-
EDITORIAL >
cia. Enumeran las cinco tendencias
que se consolidarán en 2014 y presentan también las 5 nuevas tendencias
que van a llegar en un próximo futuro.
Punto de mira
Javier García Antón, director del Diario del Altoaragón de Huesca, es la
firma invitada en la sección Punto de
mira. En la primera parte de su artículo analiza toda la actualidad económica de nuestro país con los últimos
datos de los principales indicadores
económicos. A continuación pasa revista a la actualidad aragonesa, citando expresamente el Plan Impulso
del Gobierno de Aragón, la aproba-
ción de los presupuestos de 2014,
y el Plan de Atracción de Inversión
Extranjera. También escribe sobre la
nueva Política Agrícola Común (PAC)
para el período 2015-2020 que, en
su opinión, es crucial para nuestra comunidad, que necesita un sector primario fuerte, moderno, competitivo y
capaz de generar valor a través de
la transformación.
El periodista oscense analiza también
el sector financiero español y regional. Concluye que en Aragón avanza
con buen ritmo la integración de
Caja3 en Ibercaja Banco, que permite consolidar una potente entidad
financiera aragonesa.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
9
Coyuntura económica
Entorno económico actual
Internacional
Nacional
Economía aragonesa
Indicadores económicos
Entorno económico actual
ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >
Comentario
Una nueva etapa
sector público pasaría a limitar el crecimiento global.
En la última parte de 2013 el ciclo
económico se siguió consolidando en
los países avanzados, sobre todo en
Estados Unidos, mientras que en los
emergentes no se apreciaba una aceleración desde tasas de crecimiento
razonables. Después de una salida
de la crisis muy dependiente de políticas fiscales y monetarias de carácter
extraordinario, podríamos estar adentrándonos en una nueva etapa en la
que el sector privado, una vez saneados buena parte de sus desequilibrios, recobre el protagonismo. La retirada de estímulos por parte del
La economía mundial
entra en una etapa
en la que el sector privado
tiene que recuperar impulso
con un menor apoyo
del público
La economía de Estados Unidos fue
adquiriendo tracción después de iniciar el año con un notable ajuste fiscal que desembocaría en unas tasas
de crecimiento modestas. Existió el
riesgo de entrar en una nueva etapa
recesiva, pero la política monetaria
mantuvo su apoyo y el mercado laboral siguió mejorando hasta que el aumento de la masa salarial permitió
que el consumo privado se incrementara a ritmos saludables sin depender
de las ayudas fiscales y sin que se redujera la tasa en exceso de ahorro.
Producción industrial t1, 12
15
10
5
0
–5
–10
–15
–20
–25
Enero
2000
Enero
2002
Enero
2004
Enero
2006
Zona Euro
Enero
2008
Enero
2010
Enero
2012
Enero
2014
Estados Unidos
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
15
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Existen ciertas dudas
sobre la capacidad
de expansión de los países
emergentes en un contexto
de menor crecimiento
del comercio mundial
Europa partía de una situación más
negativa, pues mientras Estados Unidos siguió creciendo, el viejo continente se enfrentaba a la crisis del
euro, con fuertes ajustes en los países periféricos y una caída del PIB
para la zona que se extendió durante seis trimestres. Toda la región sufrió tal coyuntura, incluso Alemania,
que pese a salir reforzada de la crisis vio cómo su PIB registraba tasas
negativas. Ya en el segundo trimestre
el PIB creció un 0,3% en el área,
pero la recuperación todavía era débil y en el tercero el incremento fue
de apenas el 0,1%. Los datos de actividad de la última parte del año,
tanto en el frente industrial como en
el del consumo, parecen mostrar una
mejoría más sólida. Además, la confianza sobre los países periféricos se
está restableciendo, tal como muestra la caída de los diferenciales de la
deuda.
En el lado negativo hay que señalar
que el ajuste presupuestario aún no
ha finalizado en varios países y tampoco hay que olvidar que la recuperación es solo incipiente tras una crisis profunda; todavía se requieren
reformas estructurales y una mayor
integración. Uno de los errores tradicionales de la Zona Euro ha sido
caer en la complacencia cuando los
mercados financieros han dejado de
presionar.
Los datos están siendo discretos en
los países emergentes. El comercio
mundial mantiene tasas de crecimiento muy alejadas de los dos dígitos
habituales en el ciclo anterior (20022007) y estos países tratan de asimilar un modelo de crecimiento algo
más basado en la demanda interna.
La consolidación de un nuevo ciclo
expansivo en Estados Unidos y, en
menor medida, en otros países avan-
Comercio mundial
40
30
20
10
0
–10
–20
–30
–40
Enero
1986
Enero
1990
Enero
1994
Enero
1998
t1, 12
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
16
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Enero
2002
Enero
2006
t1, 12 sobre acumulado
Enero
2010
Enero
2014
ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL >
zados, junto a unos tipos de cambio
más favorables que hace un año, podrían favorecer un mayor dinamismo
exportador en países emergentes
como los iberoamericanos, donde el
ciclo industrial presenta tasas de crecimiento reducidas. En China, tras la
tibia mejoría de finales de 2013, se
vuelve a apreciar una ligera desaceleración de los datos industriales y de
consumo que se podría traducir en un
crecimiento del PIB a comienzos de
2014 algo inferior al 7,7% i.a. del
cuarto trimestre del año pasado.
El precio de las materias primas continúa en niveles contenidos; en 2013
se mantuvo por debajo de los de
2012 tanto para metales como para
alimentos, por el menor crecimiento
industrial y las buenas cosechas de
granos respectivamente. El petróleo
cotizó un 3% más barato que en el
año anterior, una caída que parece
suave si consideramos que venía de
máximos anuales históricos y que la
oferta se ha mantenido por encima
de la demanda de forma recurrente.
El riesgo geopolítico en Oriente Medio y el Norte de África es uno de los
factores que han impedido una corrección mayor.
Si las materias primas no han provocado tensiones inflacionistas, tampoco se aprecian desde el frente de los
costes laborales a escala global. Por
estos motivos el crecimiento de los
precios al consumo fue suave en
2013 e incluso bajo en los países
avanzados. En diciembre el IPC creció un 1,5% i.a. en Estados Unidos y
apenas un 0,8% i.a. en la Zona
Euro. Pocos han sido los países que
se hayan enfrentado a grandes subidas de los precios, como ha sido el
caso de Venezuela o, en menor medida, Argentina, pero sí que se han superado los objetivos de precios en
otros como Brasil, lo que ha derivado
en un cambio de orientación en la
política monetaria para buscar unas
condiciones más restrictivas.
Una de las noticias del año fue la decisión en diciembre por parte de la
Reserva Federal de limitar su política
de estímulos monetarios. El primer
paso consistió en reducir las compras
de activos financieros de 85.000 millones de dólares mensuales a 75.000,
y se espera que estas cantidades se
sigan minorando hasta desaparecer
probablemente a finales de 2014,
pero sin que suba el tipo de intervención hasta al menos 2015. La suavidad de estas medidas y la anticipación de los inversores han permitido
que la volatilidad en los mercados
financieros se mantenga en niveles
bajos y que no se hayan producido
hasta la fecha episodios de gran
aversión al riesgo. La ausencia de
presiones inflacionistas será imprescindible para mantener la laxitud en
el endurecimiento monetario.
El BCE bajó el tipo de intervención al
0,25% en noviembre, pero la repercusión de esta medida fue muy limitada e incluso contraproducente, pues
el euribor cotiza ligeramente por encima de los niveles de entonces. Desde tal movimiento mantiene una actitud cauta. El BCE espera que la
inflación se mantenga contenida durante al menos dos años, de forma
que el tipo de intervención se mantendrá estable o a la baja en los próximos meses y solo se intervendría con
medidas no convencionales en caso
de que aumentara la tensión financiera o el riesgo de deflación. Entre las
posibles medidas no convencionales
parece más inclinado a situar el tipo
de la facilidad marginal de depósito
en negativo que a efectuar nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo,
si bien no se ha manifestado de forma concluyente.
La Fed ha empezado
a reducir sus estímulos
monetarios, lo que puede
incrementar la volatilidad
en los mercados financieros
Los tipos de interés a largo plazo anticiparon la reducción de estímulos de
la Fed y ya en septiembre vimos el
diez años de Estados Unidos en el
3% y el de Alemania en el 2%. Tras
una leve corrección se recuperaron
tales niveles. Esta consolidación de la
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
17
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Tipos de interés a 10 años
8
7
6
5
4
3
2
1
0
3/1/2011
13/8/2011
Alemania
22/3/2012
30/10/2012
Estados Unidos
9/6/2013
17/1/2014
España
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
subida fue compatible con una reducción de los diferenciales periféricos
de la Zona Euro. En 2013 la prima
de riesgo de Grecia cayó 360 p.b.,
las de Irlanda y España en 180 y las
de Italia y Portugal en 110.
Al igual que en la prima de riesgo,
también en las bolsas se apreció la
búsqueda de rentabilidad gracias a
un entorno de escasa aversión al riesgo apenas alterado por el antes temido anuncio de la Reserva Federal. El
S&P 500 subió en el año un 30%, el
Stoxx 600 un 17%, el Ibex un 21% y
el Nikkei un 57%.
18
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
En 2014 parece probable que el ciclo se siga consolidando y que veamos un comportamiento más favorable en los países avanzados. Queda
por ver si el comercio mundial recuperará el dinamismo favoreciendo las
exportaciones de los emergentes o si
seguirán teniendo que expandirse
apoyándose en su demanda interna.
Las tensiones sobre los precios influirán en las políticas monetarias, cuyo
cambio de dirección, sobre todo en
Estados Unidos, puede deteriorar las
condiciones hasta la fecha muy laxas
de los mercados financieros.
Internacional
INTERNACIONAL >
Coyuntura internacional
Crecimiento del PIB
(Variación interanual)
Previsiones FMI
2013
2011
2012
2013
2014
1 TRIM
2 TRIM
3 TRIM
4 TRIM
Estados Unidos
1,8
2,8
1,9
2,8
1,3
1,6
2,0
2,7
Zona Euro
1,5
–0,6
–0,4
1,0
–1,2
–0,6
–0,3
–
España
0,1
–1,6
–1,2
0,6
–2,0
–1,7
–1,1
–0,1
Japón
–0,6
2,0
1,7
1,7
–0,1
1,3
2,4
–
China
9,3
7,7
7,7
7,5
7,7
7,5
7,8
7,7
Brasil
2,7
0,9
2,3
2,3
1,7
3,3
2,2
–
2012
Principales indicadores
Estados Unidos
Producción industrial
Tasa de paro
Precios consumo
Zona Euro
Producción industrial
Tasa de paro
Precios consumo
España
Producción industrial
Tasa de paro
Precios consumo
Japón
Producción industrial
Tasa de paro
Precios consumo
China
Producción industrial
Ventas minoristas
Precios consumo
Brasil
Producción industrial
Tasa de paro
Precios consumo
Datos mercados financieros
Tipos de interés internacionales
Fed Funds
BCE
Bono EE.UU. 10 años
Bono alemán 10 años
Tipos de cambio
Dólar/Euro
Mercados bursátiles
Standard & Poor’s 500
Stoxx 600
Nikkei
Ibex 35
2013
1 TRIM
2 TRIM
3 TRIM
4 TRIM
1 TRIM
2 TRIM
3 TRIM
4 TRIM
5,3
8,2
2,8
5,5
8,2
1,9
4,0
8,0
1,7
3,2
7,8
1,9
2,5
7,7
1,7
2,1
7,5
1,4
2,4
7,2
1,6
–
7,0
1,2
–2,0
10,9
2,7
–2,4
11,3
2,5
–2,2
11,5
2,6
–3,2
11,8
2,3
–2,3
12,0
1,8
–1,0
12,1
1,4
–1,1
12,1
1,3
–
12,0
0,8
–6,4
24,4
2,0
–6,7
24,6
2,0
–6,2
25,0
2,8
–7,2
26,0
3,1
–4,0
27,2
2,6
–2,5
26,3
1,7
–0,7
26,0
1,2
–
26,0
0,1
4,6
4,5
0,3
6,8
4,4
0,2
–3,7
4,3
–0,4
–6,4
4,2
–0,2
–6,5
4,2
–0,6
–3,1
4,0
–0,3
1,9
4,0
0,9
5,8
3,9
–
–
–
3,8
9,5
13,9
2,9
9,1
13,5
1,9
10,0
14,9
2,1
–
–
2,4
9,1
13,0
2,4
10,1
13,3
2,8
10,0
13,5
2,9
–3,6
5,8
5,4
–4,5
5,9
4,9
–2,0
5,4
5,4
–0,5
4,9
6,1
1,4
5,6
6,9
3,1
5,9
7,0
0,4
5,4
6,0
–
4,7
5,6
0,25
1,00
2,22
1,81
0,25
1,00
1,66
1,60
0,25
0,75
1,64
1,41
0,25
0,75
1,75
1,30
0,25
0,75
1,85
1,28
0,25
0,50
2,48
1,73
0,25
0,50
2,62
1,78
0,25
0,25
3,01
1,94
1,33
1,27
1,29
1,32
1,28
1,30
1,35
1,38
1.408
263
10.084
8.008
1.362
251
9.007
7.102
1.441
268
8.870
7.709
1.426
280
10.395
8.168
1.569
294
12.398
7.920
1.606
285
13.677
7.763
1.682
310
1.456
9.186
1.848
328
16.291
9.917
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
21
INTERNACIONAL >
Coyuntura internacional
La economía de Estados Unidos sigue presentando una recuperación
destacada. Según se desprende de
los últimos datos publicados, el crecimiento económico se afianza. Los
indicadores cíclicos y del sector industrial muestran síntomas de reactivación y esta mejora se sigue trasladando al mercado laboral y de este
a los salarios y el consumo. Esta es
una buena noticia para 2014, año
en que no se esperan ajustes presupuestarios del calado de los implementados en 2013, cuando se redujo el déficit en un 47%.
Las señales sobre la situación del ciclo son positivas en Estados Unidos.
La producción industrial cerró 2013
con un crecimiento del 3,7% interanual y los indicadores de confianza
ISM se encuentran en zona expansiva. También se aprecia una incipiente reactivación de los nuevos pedidos
(4,9% i.a. en noviembre) y de las exportaciones (5,2% i.a.), y la ratio de
inventarios sobre ventas se mantiene
en niveles bajos.
Estados Unidos creció
a ritmos saludables en
2013 a pesar del fuerte
ajuste del déficit público
Estas mejoras se siguen reflejando en
el mercado laboral. A pesar de un
deterioro en diciembre atribuido a
unas condiciones meteorológicas
peores de lo normal, en 2013 se
crearon cerca de 200.000 puestos
de trabajo mensuales y la tasa de
Cuentas públicas de Estados Unidos
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
–500.000
Enero
2000
Enero
2002
Enero
2004
Déficit
Enero
2006
Enero
2008
Ingresos
Enero
2010
Enero
2012
Enero
2014
Gastos
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
23
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
paro cayó al 6,7%. Las ventas minoristas crecieron un 4,1% en 2013.
La recuperación en
Europa es más incipiente
tras la recaída en 2012 y
principios de 2013 ligada
a la crisis del euro
Ya en el tercer trimestre de 2013 el
PIB creció de forma notable, un 4,1%
en tasa trimestral anualizada (tta.), si
bien, con una notable aportación (de
1,5 puntos porcentuales) de la acumulación de inventarios. En el cuarto,
el PIB se incrementó en un 3,2% tta.
y en este dato resultó llamativo el frenazo de la inversión residencial tras
tres años de recuperación. Las perspectivas para el sector inmobiliario
todavía son favorables si atendemos
a la confianza en el sector, las ventas
y el incremento del número de hogares. Los precios de la vivienda se recuperan (13,8% i.a.) y pueden ser
uno de los factores que determinen el
ritmo de retirada de estímulos por
parte de la Fed, junto al vigor del crecimiento económico y de los precios
al consumo. El IPC se mantiene en
crecimientos bajos (1,5% i.a. en diciembre), pero convendrá estar aten-
tos a su evolución, pues la mejora del
ciclo y el incremento de los costes laborales podrían tener efectos inflacionistas tras la fuerte expansión monetaria de los últimos años.
Dentro de lo modesto en la recuperación europea, si la comparamos con
la de Estados Unidos, los últimos datos publicados arrojan un saldo ligeramente más favorable. La industria
alemana presentó unos registros notables en noviembre tras varios meses
decepcionantes, la producción creció un 3,5% i.a. y los nuevos pedidos
un 6,8%. También el consumo sorprendió al alza con un incremento
del 1,6% i.a. para las ventas minoristas y este mayor dinamismo fue replicado por el conjunto de la Zona Euro
a pesar de que algunos indicadores
hacen temer cierto distanciamiento
entre las dos mayores economías de
la unión monetaria: la alemana y la
francesa. Para el conjunto de la Zona
Euro la producción industrial creció
Industria de Estados Unidos
12
62
8
57
4
52
0
47
–4
42
–8
37
–12
–16
Enero
2000
Enero
2002
Enero
2004
Enero
2006
Confianza ISM
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
24
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Enero
2008
Enero
2010
Enero
2012
Producción t1, 12 (izda.)
32
Enero
2014
INTERNACIONAL >
un 3,0% i.a. en noviembre y las ventas minoristas un 1,6% i.a.
El ciclo europeo está menos avanzado que en Estados Unidos. Allí la inversión lleva creciendo más de tres
años, mientras que en Europa la
tasa interanual se mantenía en negativo (–2,5%) en el tercer trimestre de
2013. La inversión se puede estar
viendo limitada por el crédito empre-
sarial, que no fluye (–4,3% i.a. en
diciembre) a diferencia de lo que sucede al otro lado del Atlántico. También se aprecia este desfase en el
mercado laboral. En Europa todavía
se destruye empleo (450.000 parados más en el último año), mientras
que en Estados Unidos se acumulan
38 meses de creación de puestos
de trabajo.
Tasa de paro
30
25
20
15
10
5
0
Enero
1994
Mayo
1997
Septiembre
2000
Zona Euro
Enero
2004
Mayo
2007
Alemania
Septiembre
2010
Enero
2014
España
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
Los indicadores de confianza se recuperan y ofrecen ciertas perspectivas
de que el ciclo siga la estela de la
mejoría en Estados Unidos, tal es el
caso del sentimiento económico de la
Zona Euro o del IFO alemán. El paro
podría haber tocado techo en el
12,1%, donde se encuentra desde
abril de 2013, si bien se mantiene la
fuerte divergencia entre el 4,8% de
Austria o el 5,2% de Alemania y el
27,4% de Grecia.
Uno de los obstáculos a los que se enfrentará la Zona Euro en los próximos
meses, mientras el comercio mundial
no recupere el dinamismo de los últimos ciclos y el euro se mantenga ligeramente sobrevalorado (si consideramos su tipo de cambio real frente a su
media histórica), será el derivado de
La tendencia es favorable
en Europa, pero la
capacidad de crecimiento
dependerá de unas
exportaciones amenazadas
por la apreciación del euro
y de una demanda interna
tradicionalmente poco
dinámica
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
25
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Ventas minoristas - Alemania
108
106
104
102
100
98
96
Enero
1994
Enero
1998
Enero
2002
Enero
2006
Enero
2010
Enero
2014
Enero 2002 = 100
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
crecer de forma más ligada a la demanda interna que en otros ciclos,
cuando las recuperaciones partían de
la aceleración de las exportaciones.
En este contexto puede cobrar importancia el consumo de países como
Alemania, donde la situación es más
holgada tanto para los hogares como
para el sector público que en países
como Francia, Italia o España, si
bien, las expectativas de recupera-
26
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
ción del consumo en Alemania han
terminado tradicionalmente en decepciones, como muestra el hecho de
que el volumen de ventas minoristas
se encuentre prácticamente en el mismo nivel que hace veinte años. Y tampoco habrá que perder de vista la deriva política de la Zona Euro, cuyos
avances institucionales se están viendo ralentizados tras una mayor actividad durante los años de la crisis.
Nacional
NACIONAL >
Coyuntura nacional
Principales magnitudes macroeconómicas
Datos anuales
Principales indicadores
2011
2012
2013
2013
1 TRIM
2 TRIM
3 TRIM
4 TRIM
Indicadores de competitividad
Índice precios al consumo (IPC)
3,2
2,4
1,4
2,6
1,7
1,2
0,1
–1,0
–3,0
–
–3,1
–2,5
–1,9
–
2,3
3,3
–
2,7
2,4
2,1
–
Capacidad o necesidad de financiación
con el resto del mundo (% PIB)
–3,5
–0,6
–
–1,3
2,1
2,3
–
Capacidad o necesidad de financiación del Estado (% PIB)
–3,0
–4,6
–
–1,1
–3,2
–3,6
–
Costes laborables unitarios
Productividad
Indicadores de endeudamiento
Mercado laboral
Creación de empleo
–2,2
–4,8
–
–4,6
–3,9
–3,2
–
Tasa de paro
21,6
25,0
26,4
27,2
26,3
26,0
26,0
–39.787
–11.519
–
–4.682
–1.631
2.468
–
30,5
32,2
–
33,2
34,0
34,2
–
0,1
–1,6
–2,1
–2,0
–1,6
–1,1
–0,1
–1,2
–0,5
–5,4
–6,3
–10,8
5,3
7,8
–2,1
7,6
8,6
5,5
–0,1
0,5
–2,2
–2,8
–4,8
–7,0
–7,8
–9,7
–3,9
2,9
–4,1
2,1
2,4
1,6
–5,7
–7,2
–0,2
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–4,4
–2,0
–7,5
–8,2
–10,2
–4,3
–0,3
–4,4
3,1
4,8
–0,6
–4,7
–5,2
–2,8
–3,3
–2,8
–6,3
–6,6
–10,7
1,0
–2,7
–3,7
9,1
12,7
1,6
2,5
3,4
–0,6
–2,2
0,3
–6,3
–6,6
–10,3
0,2
–2,5
–2,5
4,7
7,5
–1,3
0,7
2,6
–6,5
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
5,6
2,7
1,3
–9,0
1,4
1,3
0,3
–3,2
3,0
5,3
1,1
0,2
–6,1
–10,9
-0,5
–1,1
–8,6
–0,3
0,5
0,9
–2,8
1,1
–1,9
–0,5
–1,7
–4,9
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–6,3
–3,0
–3,1
–6,0
–1,1
–1,7
–1,0
–3,8
–0,3
–0,9
0,1
–2,3
–2,4
0,5
–2,6
–1,9
–6,5
–0,9
–0,4
0,4
–4,0
–0,5
–0,5
–1,8
–0,4
–1,3
–2,1
–1,0
–1,5
–6,2
–0,5
0,0
–2,0
–2,7
–0,4
–0,4
–0,7
1,3
–1,6
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Apertura al exterior
Balanza por cuenta corriente (mill. € acumulados)
Exportaciones de bienes y servicios (% PIB)
Producto interior bruto a precios de mercado
Demanda
–Gasto en consumo final de los hogares
–Gasto en consumo final de las AA.PP.
Formación bruta de capital fijo
–Activos fijos materiales
• Construcción
• Bienes de equipo y activos cultivados
–Activos fijos inmateriales
DEMANDA NACIONAL*
Exportaciones de bienes y servicios
–Exportaciones de bienes
–Exportaciones de servicios
Importaciones de bienes y servicios
–Importaciones de bienes
–Importaciones de servicios
Oferta
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industria
–Industria manufacturera
Construcción
Servicios
–Comercio, transporte y hostelería
–Información y comunicaciones
–Actividades financieras y de seguros
–Actividades inmobiliarias
–Actividades profesionales
–Administración pública, sanidad y educación
–Actividades artísticas, recreativas y otros servicios
Impuestos netos sobre los productos
*Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
29
NACIONAL >
Coyuntura nacional
La coyuntura en España es menos negativa que en los trimestres anteriores. Los indicadores cíclicos muestran
que la economía recobra impulso e
incluso se aprecia una reactivación
del consumo que podría tener continuidad si siguen mejorando los datos
de empleo. Más allá de lo positivo de
estas referencias, conviene no olvidar
que la necesaria reducción del déficit público y las malas perspectivas del mercado inmobiliario (en un
contexto de elevado stock de viviendas sin vender y escasa recuperación de la demanda por motivos
demográficos) limitan el potencial
de crecimiento del conjunto de la
economía.
En noviembre se aceleró el aumento
de la producción industrial hasta el
2,7% i.a., la mayor tasa desde
2010. Índices de confianza como el
sentimiento económico o el PMI
apuntan a que prosiga la recuperación en los próximos meses. El volumen de producción sigue en niveles
muy bajos, un 30% inferior al previo
a la crisis, lo que se refleja en la escasa utilización de la capacidad productiva (73,7%). El potencial de me-
La situación es menos
negativa que en los
trimestres anteriores.
Se aprecia una mejora
en la actividad desde
niveles bajos
Valor añadido de la industria en España
22%
34.000
21%
33.000
32.000
20%
31.000
19%
30.000
18%
29.000
17%
28.000
16%
27.000
15%
14%
Marzo
2000
26.000
Marzo
2002
Marzo
2004
Marzo
2006
Volumen (derecha)
Marzo
2008
Marzo
2010
Marzo
2012
25.000
Marzo
2014
Peso en el PIB
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
31
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
jora es, por tanto, elevado, y se comienza a estudiar si, tras el proceso
de deslocalización empresarial en
los últimos noventa y la primera década de los dos mil, el encarecimiento
de la mano de obra y las divisas en
los países emergentes ha hecho menos atractiva la inversión en los mismos y podría darse un resurgimiento
de la industria en los países desarrollados. En España, la contención de
los costes laborales contribuiría a
ello, y la buena evolución de las exportaciones revela la mejora de la
competitividad. No obstante, hay
que tener en cuenta que el peso de
la industria en España es limitado y
que la especialización productiva todavía se asienta en sectores de valor
añadido medio.
La industria española
tiene potencial
y su competitividad ha
mejorado según reflejan
las exportaciones
cerca del 18% frente al 27% de Alemania. Es más similar a economías
marcadamente de servicios como
puede ser la de Estados Unidos, donde la industria también pesa un 18%
del PIB, si bien con una productividad relativa del empleo menor, pues
allí apenas supone un 10% del total y
en España es un 14%.
El comportamiento de las exportaciones españolas fue positivo en 2013,
un año difícil como veíamos por el
moderado crecimiento del comercio
mundial. En octubre las exportaciones de bienes acumuladas en doce
meses crecían un 5,9% interanual y
las de servicios un 2,1%, si bien las
primeras se estaban desacelerando y
las segundas acelerándose, gracias
tanto al turismo (2,9% i.a.) como a
las exportaciones de servicios no turísticos (1,5% i.a.).
La participación de la industria en el
PIB es relativamente baja en España,
Balanza comercial española
t1, 12 datos acumulados 12 meses
25
20
15
10
5
0
–5
–10
–15
–20
Enero
2000
Enero
2002
Enero
2004
Enero
2006
Exportaciones de bienes
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
32
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Enero
2008
Enero
2010
Enero
2012
Exportaciones de servicios
Enero
2014
NACIONAL >
Con datos hasta agosto, la cuota de
las exportaciones españolas en el
mundo había aumentado en un año
un 3%, mientras que caía un 1,7%
para Alemania y Francia y un 0,8%
para Italia. En los últimos números
analizábamos la importancia de los
nuevos mercados para las empresas
españolas y el potencial que todavía queda por recorrer a largo plazo cuando las exportaciones a toda
Asia, Europa del Este, Iberoamérica
y Oriente medio suponen solo un
28% del total (aproximadamente lo
mismo que las exportaciones a Alemania y Francia). Sin embargo, a final del año pasado el menor crecimiento de los países emergentes y la
apreciación del euro supusieron un
menor dinamismo para las exportaciones a estos mercados, mientras
que la tibia mejora de la Zona Euro
se tradujo en una recuperación de la
importancia de estos. A corto plazo,
la acentuación de ambas tendencias
se puede seguir reflejando en el
comportamiento del sector exterior
español.
Los mercados emergentes
ofrecen oportunidades a
largo plazo, a corto puede
tener más importancia
la recuperación del ciclo
en Europa
Destino de las exportaciones españolas
% del total
15%
60%
13%
50%
11%
40%
9%
30%
7%
20%
5%
10%
3%
Enero
2006
0%
Enero
2008
Enero
2010
Enero
2012
Asia
Europa del Este
Oriente Medio
Latinoamérica
Enero
2014
Zona Euro (derecha)
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
33
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Las exportaciones
españolas superan a las
importaciones en buena
parte de la industria
agroalimentaria y
manufacturera,
hay dependencia
energética y tecnológica
Si realizamos una aproximación desde el punto de vista sectorial, podemos estudiar la especialización española atendiendo al cociente entre las
exportaciones e importaciones de
bienes en cada sector. Las ratios superiores a uno indican que se exporta más de lo que se importa y a valores más elevados se podría extraer
que existen ventajas competitivas. La
industria alimentaria aparece destacada: vinos (13,9), productos cárnicos (3,1), productos hortofrutícolas
(2,1) y grasas y aceites (1,8). Ade-
más, hay una mayor especialización
en materias primas y productos semifacturados (1,7) que en tecnología industrial (1,4) y que en la industria auxiliar mecánica y de la construcción
(1,2). En sentido contrario, existe cierta dependencia exterior en la industria química (0,8) y una dependencia
muy acusada en la producción energética (0,3) y la tecnología de la información y las telecomunicaciones
(0,3), pues las exportaciones supondrían menos de un tercio de las importaciones.
Especialización exterior de la economía española
En millones de euros, de enero a noviembre de 2013
Exportaciones/
Importaciones
Sector
Exportaciones
Vinos
2.349
170
3,13
Productos cárnicos
3.998
1.276
2,05
Productos hortofrutícolas
13.143
6.407
1,82
Grasas y aceites
2.808
1.542
1,77
Plantas vivas y productos de floricultura
251
142
1,71
Bebidas sin alcohol
882
515
1,70
Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios
21.388
12.583
1,47
Animales vivos y sus productos
898
609
1,36
Tecnología industrial
66.589
49.108
1,21
Industria auxiliar mecánica y de la construcción
15.904
13.180
1,06
Hábitat
10.352
9.734
0,97
Industrias culturales
927
957
0,97
Moda
18.027
18.629
0,83
Industria química (productos químicos)
27.238
32.635
0,78
Otras bebidas alcohólicas
896
1.150
0,63
Ocio
2.487
3.937
0,62
Panadería y otros
4.224
6.838
0,61
Pescados y marisco
2.611
4.288
0,48
Lácteos
764
1.608
0,32
Medio ambiente y producción energética
16.550
52.476
0,31
Tecnología de la información y de las telecomunicaciones
3.362
11.018
0,22
Tabaco
276
1.251
0,94
Total
215.927
230.052
13,86
FUENTE: ICEX y elaboración propia.
34
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Importaciones
NACIONAL >
En cuanto a la evolución de las exportaciones desde la crisis de 2008, el
sector donde más han crecido es el
de materias primas, semimanufacturas
y productos intermedios. La expansión
también ha sido notable en la producción energética, lo que ha reducido
esta dependencia exterior. En términos generales, la industria agroalimentaria y de bebidas también presenta un comportamiento destacado.
La dependencia de la industria química presenta una reducción modera-
da, mientras que las exportaciones de
tecnología industrial, industria auxiliar
mecánica y de la construcción y de
tecnología de la información y las telecomunicaciones han crecido muy
por debajo de la media.
La evolución de las
exportaciones ha sido
más positiva en sectores
de contenido tecnológico
medio
En vista de lo anterior, no se puede
afirmar que la economía española se
esté especializando en exportar bienes de alto valor añadido y contenido tecnológico. Para ello, no parece
suficiente con el incremento de la vocación exportadora de las empresas
Exportaciones españolas
%
del total
11,2%
Sector
Crecimiento
2008-2012
Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios
89,9%
8,2%
Medio ambiente y producción energética
62,5%
0,4%
Otras bebidas alcohólicas
43,8%
1,9%
Productos cárnicos
39,8%
0,4%
Bebidas sin alcohol
34,9%
0,4%
Animales vivos y sus productos
33,6%
0,1%
Tabaco
32,5%
7,8%
Moda
31,9%
1,1%
Vinos
29,2%
1,3%
Pescados y marisco
25,5%
1,9%
Panadería y otros
25,2%
Industria química (productos químicos)
24,3%
6,0%
Productos hortofrutícolas
24,0%
1,4%
Grasas y aceites
18,8%
100,0%
TOTAL
18,3%
0,4%
Lácteos
18,0%
0,1%
Plantas vivas y productos de floricultura
15,0%
1,7%
Tecnología de la información y de las telecomunicaciones
5,0%
7,7%
Industria auxiliar mecánica y de la construcción
2,8%
Tecnología industrial
1,1%
12,6%
28,9%
4,7%
Hábitat
–14,7%
1,2%
Ocio
–18,9%
0,4%
Industrias culturales
–20,6%
FUENTE: ICEX y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
35
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Para que las tímidas
mejoras en el consumo
tengan continuidad debe
afianzarse la incipiente
recuperación del mercado
de trabajo
que hemos visto en los últimos años
como respuesta a la debilidad de la
demanda interna frente a las oportunidades de los mercados emergentes
en expansión. La evolución hacia sectores de valor añadido alto requeriría
un incremento en la dotación capital
humano y tecnológico cuando el fracaso escolar es todavía muy elevado
(25%) y superior al de la Unión Europea (13%), los informes PISA no
muestran resultados alentadores, hay
carencias en el dominio de idiomas,
la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo inferior a la media
europea (1,3% del PIB frente al 2,1%)
y el aprovechamiento de las nuevas
tecnologías tampoco es destacado si
lo comparamos con el de otras economías avanzadas.
Volviendo a la demanda interna, los
datos de consumo mejoran. Las ven-
tas minoristas crecían un 2% i.a. en
noviembre y, dentro de los datos de
PIB, el consumo privado ya se incrementó un 0,4% en el tercer trimestre
y todo apunta a que la contribución
fuera otra vez positiva en el cuarto.
Para afianzar esta recuperación es
necesario que aumenten los salarios
y que la coyuntura en el mercado laboral mejore. La caída de la masa
salarial se moderó hasta el –0,5% i.a.
en diciembre, frente a tasas cercanas al –7% un año antes. Los datos
de la EPA del último trimestre muestran que la recuperación es todavía
muy incipiente. La ocupación aumentó en términos desestacionalizados y
el número de desempleados fue inferior al registrado un año antes por
primera vez desde 2007, pero la
tasa de paro todavía se encuentra en
el 26%.
Mercado laboral en España
Variación acumulada en 12 meses, miles
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
–500
–1.000
–1.500
–2.000
Marzo
2000
Marzo
2002
Marzo
2004
Marzo
2006
Ocupados
FUENTE: Datastream y elaboración propia.
36
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Marzo
2008
Marzo
2010
Parados
Marzo
2012
Marzo
2014
NACIONAL >
Los últimos datos apuntan a que el déficit público en 2013 volvió a quedar
cerca del 7% del PIB, como en 2012
si descontamos el importe del rescate
bancario. La presión de los mercados
financieros es menor que un año
atrás y la prima de riesgo se ha reducido de forma que el tipo a diez años
alcanzó mínimos del 3,7% no vistos
desde 2009, pero la deuda pública
se acerca al 100% del PIB y hay que
reducir el déficit para asegurar la solvencia del Tesoro a largo plazo. La
mejora del ciclo contribuirá al ajuste,
pero parecen necesarias medidas
adicionales cuando el déficit estructural todavía rondará este año el 5%
del PIB frente al 1,4% del conjunto de
la Zona Euro según las estimaciones
del FMI. Parece recomendable que la
contención del déficit se apoye, en
menor medida que hasta la fecha,
en reducciones de la inversión que
pueden limitar el crecimiento futuro y
más en la búsqueda del ahorro en los
gastos corrientes a través de una mayor eficiencia organizativa. También
parecen necesarios incrementos impositivos cuando los ingresos públicos suponen un 37,7% del PIB frente
al 46,7% de la Zona Euro.
Aunque la presión desde
los mercados financieros
sea menor, todavía existe
la necesidad de reducir
un abultado déficit público
El crecimiento del IPC en España es
muy moderado, terminó 2013 con
una tasa del 0,3% i.a., acusando la
contención de los precios de la energía, el efecto base tras la subida del
IVA en el año anterior y la moderación de los salarios. Las perspectivas
siguen siendo de incrementos moderados, si bien la mejora del ciclo y la
estabilización de los costes laborales
y el precio de las materias primas,
disminuyen la probabilidad de entrar
en un período deflacionista.
Cuentas públicas en España
Estimaciones FMI
4
2
0
–2
–4
–6
–8
–10
–12
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Déficit estructural
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Déficit público
FUENTE: FMI y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
37
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Después de un 2012 muy negativo
por la mala coyuntura europea y el
notable ajuste fiscal, en 2013 asistimos una mejora paulatina de los datos. El punto de partida, con niveles
de empleo y actividad extraordinariamente bajos, y el mejor momento
cíclico en los países avanzados favorecen la recuperación a corto plazo,
pero para definir su capacidad de
crecimiento a largo plazo, la economía española tiene que completar el
ajuste de sus desequilibrios (sobre
38
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
todo el endeudamiento público y privado) y seguir progresando en su
cambio estructural. La buena evolución de las exportaciones revela una
mejora competitiva, pero esta todavía parece descansar en mayor medida en la contención de costes, sobre todo laborales, que en la
generación de valor añadido; y no
hay que olvidar que el sector servicios, menos orientado a la exportación que el industrial, genera más de
un 70% del PIB.
Economía aragonesa
ECONOMÍA ARAGONESA >
Coyuntura regional
La evolución de la economía aragonesa en el conjunto de 2013 ha presentado un perfil similar al conjunto nacional y europeo, marcado por la leve
mejora de la actividad en la segunda
mitad del ejercicio. De igual forma, el
desempleo ha estabilizado su caída
en el segundo semestre y los costes
salariales continúan moderándose.
Mientras, la inflación ha mostrado una
desaceleración continuada cerrando
el ejercicio en niveles mínimos.
Según las estimaciones del Departamento de Economía y Empleo del
Gobierno de Aragón sobre los datos
de la Contabilidad Nacional Trimestral de España elaborada por el INE,
el Producto Interior Bruto de Aragón
experimentó una disminución en términos interanuales del 1,1% en el
tercer trimestre de 2013, cinco décimas mejor que el trimestre anterior.
Esta evolución es el resultado de la
positiva evolución de todos los sectores productivos, por el lado de la
oferta, y de los componentes de consumo privado e inversión por el lado
de la demanda. Asimismo, la demanda externa continúa aportando crecimiento positivo al PIB.
Los últimos datos oficiales disponibles
corresponden todavía al tercer trimestre de 2013, por lo que para evaluar
el conjunto del año nos apoyaremos
en los principales indicadores económicos disponibles de la demanda interna y externa, la oferta y el mercado de trabajo.
La economía aragonesa
modera su contracción
en 2013
En cuanto a las previsiones de cierre
para 2013 se espera que la produc-
Evolución del PIB (% variación interanual)
5
4
3
2
1
0
–1
–2
–3
–4
Aragón
España
3T 2013
2T 2013
1T 2013
4T 2012
2T 2012
3T 2012
1T 2012
4T 2011
3T 2011
2T 2011
1T 2011
4T 2010
3T 2010
2T 2010
1T 2010
4T 2009
3T 2009
2T 2009
1T 2009
4T 2008
3T 2008
2T 2008
1T 2008
4T 2007
3T 2007
2T 2007
1T 2007
4T 2006
3T 2006
2T 2006
–6
1T 2006
–5
Zona Euro
FUENTE: INE, IAEST, Eurostat y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
41
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Demanda interna
(Variación interanual)
2009
2010
2011
2012
1T 2013
–4,9
–0,1
–1,7
–1,9
–3,5
–3,0
–1,6
España
–3,8
0,1
–1,2
–2,8
–4,4
–3,3
–2,2
Aragón
–24,4
2,9
4,7
–3,6
–5,5
–3,7
2,9
–23,6
5,0
5,5
–3,9
–4,4
1,1
0,2
Aragón
–15,2
–11,5
–15,6
–10,1
–11,2
–13,7
–14,9
España
–16,6
–9,9
–10,8
–9,7
–10,2
–10,7
–10,3
Consumo privado
Aragón
FBCF Bienes de equipo
España
FBCF Construcción
La demanda interna
aragonesa empieza a
despertar…
… el consumo privado
modera su contracción…
ción continúe mejorando en el cuarto
trimestre y en el conjunto del ejercicio
se registre una contracción del 1,2%
interanual (i.a.), cifra similar a la registrada en el conjunto de España.
Para 2014, se estima un crecimiento
positivo del 0,7% i.a.
Por componentes de la demanda, la
interna empieza a despertar y reduce
su deterioro, por la mejor evolución
del consumo privado y de la inversión
en bienes de equipo, y la demanda
externa, principal motor de crecimiento, mantiene su aportación positiva.
2T 2013 3T 2013
El consumo privado en Aragón presentó en el tercer trimestre una contracción del 1,6% i.a., mejor que la
media española en seis décimas y
que la registrada en el trimestre anterior en un punto y cuatro décimas.
Aunque el deterioro del mercado laboral y las restricciones de crédito de
momento impiden que el consumo
privado vuelva a ser uno de los principales componentes dinamizadores
de la economía, los indicadores adelantados señalan una previsión de
mejoría para el cuarto trimestre.
Indicadores económicos
• Las ventas minoristas en media en el año caen un 4,1%, pero durante los meses de
noviembre y diciembre registraron crecimientos positivos del 1,5% y 0,4% i.a.
respectivamente.
• La matriculación de turismos en 2013 vuelve a registrar avances positivos después
de varios años de caídas (6,7% i.a. en Aragón frente al 4% en España) gracias al
mantenimiento del Plan PIVE.
… pero el público, a pesar
de los recortes, incumple
con los objetivos
marcados por el Gobierno
42
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Por lo que se refiere al consumo de
las administraciones públicas, a pesar de los rígidos parámetros de control y austeridad seguidos, el Gobierno de Aragón podría no cumplir con
el objetivo de déficit público. Hasta
noviembre, Aragón ha presentado
un déficit del 1,58% del PIB, dato
superior al de la media nacional
(1,26% del PIB) y al objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en
el Presupuesto de la Comunidad
Autónoma para 2013 (1,3% del PIB).
Con respecto al resto de comunidades autónomas, Aragón es la cuarta
comunidad con peor registro solamente superada por Cataluña, Murcia y Navarra, comunidad esta última no comparable por la aplicación
del régimen foral que ajusta las cifras
a cierre de ejercicio.
Este desfase ha sido explicado por el
Gobierno de Aragón por los ingresos
pendientes de reconocer por parte
del Ministerio y por la aceleración
del Plan Impulso desde septiembre,
ECONOMÍA ARAGONESA >
apuesta del Gobierno de Aragón
para apoyar al tejido empresarial
aragonés, la creación de empleo y
acelerar la recuperación económica.
Según el Gobierno aragonés, este
plan ha destinado 150 millones de
euros y ha puesto en marcha 35 líneas
de actuación con las que ha generado 4.000 empleados directos, de
los que la mitad serían indefinidos, y
otros 4.000 indirectos.
En cuanto a la deuda, el Gobierno de
Aragón superó los 5.300 millones en
septiembre de 2013, un 15,9% del
PIB, y aunque continúa por debajo de
la media de las autonomías, 19,3%,
supera el 12,9% marcado por el Consejo de Política Fiscal para 2013.
Para 2014 el presupuesto de la
Comunidad Autónoma de Aragón profundiza en el ajuste del gasto público
dentro de un contexto de consolidación fiscal y sigue la senda marcada
en el ejercicio precedente de cumplir
el objetivo de estabilidad presupuestaria. Este objetivo, referido al trienio
2014-2016, se ha fijado en el 1% del
PIB para el ejercicio 2014. Asimismo,
el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha fijado el techo de deuda en
2014 para Aragón en el 16,2% del
PIB frente al 12,9% de 2013.
El componente de inversión en bienes de equipo después de seis trimestres de caídas ininterrumpidas ha presentado una tasa de crecimiento
positiva del 2,9% i.a. en el tercer
trimestre, 2,7 puntos porcentuales
mejor que en España. De esta forma,
la inversión en bienes de equipo se
consolida como el componente de la
demanda aragonesa con mejor comportamiento. No obstante, es importante ser cautos en cuanto a la recuperación de la inversión, porque
algunos de los principales indicadores reflejan tendencias dispares.
La inversión se consolida
como el componente
de la demanda con mejor
comportamiento
Indicadores económicos
• La producción de bienes de equipo de diciembre refleja un mayor avance en Aragón
que en España (2,4% i.a. vs. 1,1% i.a.).
• La matriculación de vehículos industriales se recupera en el segundo semestre de
2013 y cierra el año con un avance del –0,4% i.a. vs. –16,2% i.a. 2012.
• La utilización de capacidad industrial en Aragón se sitúa en el 69,7% (4T 2013), dato
inferior al de España (73,7%), y muy por debajo del 75%-80% nivel a partir del que
esperan incrementos sostenibles de inversión.
Por otra parte, la inversión en construcción acelera su corrección registrando una caída del 14,9% en el
tercer trimestre frente a la caída del
10,3% de la media nacional. Esta
evolución es coherente con la exigua
inversión residencial en obra nueva,
por la baja demanda y el elevado
stock de viviendas nuevas existentes
en Aragón (17.486 en 2012).
Indicadores económicos
• Las compraventas de viviendas hasta septiembre, según el Ministerio de Fomento,
se ha reducido en un 14%, 4 puntos más que en la media nacional.
• El precio de la vivienda libre en el tercer trimestre, según el Ministerio de Fomento,
cae más en Aragón que en España (–10,5% vs. –4,5%) y acumula desde el máximo
del ciclo (1T 2008) una caída del –37,7% vs. –28,2% de la media de España.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
43
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Demanda externa
2009
2010
2011
2012
Exportaciones
Variación interanual acumulada (%)
Aragón
–16,3
18,8
9,2
–7,7
España
–10,4
11,7
7,6
2,1
Importaciones
Aragón
–23,8
15,5
12,7
–21,8
España
–17,2
9,3
–0,1
–5,7
Aragón
115,7
119,0
120,7
España
77,6
77,8
81,8
Tasa de cobertura (Exportaciones/Importaciones)
1T 2013 2T 2013 3T 2013 Ene-Nov 2013
8,2
5,5
3,1
9,1
4,7
5,4
9,1
16,7
7,4
10,7
–4,7
2,5
0,7
–1,8
136,1
129,5
128,7
128,6
126,5
87,9
93,3
97,2
91,6
93,9
Fecha
–1,1
Dato
2,8
Variación interanual (%)
Aragón
España
Fuente
Unidad
Exportaciones
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
8.089
2,8
5,4
De bienes consumo
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
4.363
3,8
8,5
De bienes de capital
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
855
8,6
9,0
De bienes intermedios
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
2.870
–0,2
3,2
Importaciones
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
6.393
10,7
–1,8
De bienes consumo
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
2.429
29,2
0,6
De bienes de capital
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
453
–9,5
3,1
De bienes intermedios
Aduanas
Mill. de euros
Enero-Noviembre 2013
3.511
3,4
–3,0
El sector exterior sigue
aportando crecimiento
Las exportaciones reducen
la dependencia del sector
automovilístico
44
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
La demanda externa aragonesa,
principal motor de la economía en los
últimos años, ha mantenido su contribución positiva al crecimiento en
2013. En los once primeros meses
del año, tanto las importaciones
como las exportaciones han registrado tasas de variación positivas
aunque las últimas han frenado su
crecimiento en la segunda mitad del
ejercicio.
Según la información de Aduanas,
las exportaciones aragonesas presentaron entre enero y noviembre un
crecimiento del 2,8% i.a. frente a la
caída del 1,3% en el mismo período
de 2012. Esta mejora se debe principalmente a dos motivos: (1) la evolución positiva de los bienes de consumo (+3,8%), que representan el
54% del total de las exportaciones, y
de los bienes de capital (+8,6% i.a.)
y (2) los primeros síntomas de recuperación de la Unión Europea, prin-
cipal destino de nuestras exportaciones (el 72% en los once primeros meses del año). Además, el número de
empresas aragonesas que apuestan
por abrir nuevos mercados fuera de España ha aumentado hasta
4.298 empresas en noviembre, 226
empresas más que a principio de
año.
Por tipología de producto, las exportaciones siguen concentradas en el
sector automovilístico (26,7% de
enero a noviembre de 2013), aunque mucho menos que al inicio de la
crisis (41% a cierre de 2008), ya
que la economía aragonesa ha mejorado su diversificación en otros
sectores. De enero a noviembre, las
exportaciones del sector del automóvil aumentaron un 0,6% i.a., mientras que las prendas textiles de vestir, la maquinaria de elevación y las
carnes y despojos frescos crecieron
un 31%,13% y 9% respectivamente.
ECONOMÍA ARAGONESA >
Asimismo, es importante reseñar la diversificación geográfica de las exportaciones aragonesas durante el período de la crisis, lo que se refleja en
importantes crecimientos en las zonas
económicas de Norteamérica, Sudamérica y Asia y la menor participación en el total de exportaciones en
el conjunto de Europa.
Peso de las exportaciones aragonesas
por zona geográfica de destino (%)
2008
UEM
Enero/
Nov. 2013
Variación
2009-Nov. 2013
78,0%
71,8%
–8%
Resto de Europa
8,2%
6,8%
–17%
América del Norte
1,6%
2,4%
49%
América Latina
2,4%
4,9%
104%
Asia
5,4%
10,0%
85%
África
4,0%
3,6%
–9%
Oceanía
0,4%
0,3%
–15%
0,2%
126%
Otros Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
0,1%
FUENTE:
Total
100,0%
100,0%
FUENTE: ICEX.
En cuanto a las importaciones, registraron un importante avance en los primeros once meses del año (+10,7% i.a.),
mientras en el mismo período del año
anterior decrecían un –15,2%. Este
comportamiento es consistente con la
incipiente recuperación de la demanda interna, como queda reflejado en
el avance de las importaciones de
bienes de consumo en este período
(+29,2% i.a.) y la recuperación de las
importaciones de capital en los dos últimos dos meses (noviembre: 26% i.a;
diciembre: 16% i.a.).
A pesar del avance del sector, el
mayor crecimiento de las importa-
ciones respecto a las exportaciones
ha llevado a reducir el superávit comercial (exportaciones-importaciones) y la tasa de cobertura (indicador que mide la relación entre las
exportaciones y las importaciones
de un área geográfica con otra),
aunque ambas variables continúan
muy por encima de la media nacional. La positiva evolución del sector
confirma la mayor apertura y diversificación de la economía aragonesa,
la mayor competitividad de sus productos y servicios y la menor dependencia de la evolución de la economía nacional.
Indicadores económicos
• El superávit comercial en Aragón entre enero y noviembre se reduce en un 19% i.a.,
situándose en 1.696 millones de euros vs. el déficit comercial de España de –14.125
millones de euros.
• La tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) alcanza el 126,5%, 33 puntos
por encima de la española.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
45
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Oferta
(Variaciones interanuales)
2009
2010
2011
2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
5,5
2,0
–1,7
–5,6
–4,3
–2,2
2,7
–0,5
–3,0
–2,6
–1,0
–6,4
–10,2
–8,0
–8,2
–7,0
–8,6
–6,0
–6,5
–6,2
VAB Industria y energía
Aragón
–13,9
España
–13,1
7,1
VAB Construcción
Aragón
–7,2
–14,4
España
–7,8
–16,5
–9,0
VAB Servicios
Aragón
–1,1
1,2
1,3
0,1
–0,8
–0,8
–0,6
España
–0,6
1,2
1,4
–0,3
–1,1
–0,9
–0,5
Desde la perspectiva de la oferta,
en el tercer trimestre del año todos los
sectores productivos han reducido su
contracción respecto al trimestre anterior, siendo la industria la que mejor
comportamiento registra.
Evolución positiva de todos
los sectores productivos
Evolución del VAB sectorial (% variación interanual)
10
5
0
–5
–10
Industria
FUENTE: IAEST y elaboración propia.
46
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Construcción
Servicios
3T 2013
2T 2013
1T 2013
4T 2012
3T 2012
2T 2012
1T 2012
4T 2011
3T 2011
2T 2011
1T 2011
4T 2010
3T 2010
2T 2010
1T 2010
4T 2009
3T 2009
2T 2009
1T 2009
4T 2008
3T 2008
2T 2008
1T 2008
4T 2007
3T 2007
2T 2007
–20
1T 2007
–15
ECONOMÍA ARAGONESA >
PIB año 2012
Aragón y España
ARAGÓN
62,26%
4,65%
ESPAÑA
5,67%
17,53%
71,27%
2,70% 3,60%
13,33%
9,10%
9,89%
Agricultura
Energía
Industria
Construcción
Servicios
FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE).
El sector industrial (incluidas las ramas energéticas) registró en el tercer
trimestre un crecimiento negativo del
2,2%, dos puntos y una décima mejor que el trimestre anterior pero un
punto y dos décimas peor a la media
nacional. Esta leve mejora del sector
industrial aragonés se ha visto reflejada en la mejora del índice de producción industrial en la segunda mitad
del ejercicio.
La evolución de la ocupación en el conjunto del ejercicio fue negativa y se destruyeron 10.900 empleos (–11,2% i.a.).
Sin embargo, cabe destacar que la
destrucción de empleo se concentró
en el primer trimestre, ya que en el resto del año el empleo industrial se ha
mantenido estable. El número de empleados en el cuarto trimestre se ha situado en 86.400, 100 empleos menos que en el tercer trimestre.
Se reduce el deterioro
industrial
Indicadores económicos
• El Índice de Producción Industrial (IPI) de diciembre presenta un crecimiento del 0,2% i.a.
• El índice de clima industrial presenta una tendencia positiva y cierra el año en el –20%
vs. –25% de 2012.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
47
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
nos lleva a estimar que el ajuste está
llegando a su fin.
El sector de la construcción modera
el avance negativo en el tercer trimestre respecto al segundo trimestre
(–7% i.a 3T 2013 vs. –8,2% 2T 2013),
aunque continúa mostrando una mayor corrección que en la media de
España (–6,2% i.a.). La fuerte corrección del sector en los últimos años
El ajuste del sector de la
construcción continúa…
De igual forma, la ocupación en el
sector continúa ajustándose. En el
cuarto trimestre el número total de
ocupados ascendía a 29.200 personas, 7.500 personas menos que en
2012.
Indicadores económicos
• Los visados de obra nueva en el período enero-noviembre continúan cayendo
(–11,6%, vs. –24,5% de España).
• Las certificaciones de fin de obra profundizan su caída entre enero y noviembre
(–61,5% vs. –43% de España).
Por último, el sector servicios ha registrado por quinto trimestre consecutivo una tasa de crecimiento negativa, aunque leve e inferior a la del
segundo trimestre (–0,6% i.a.
vs. –0,8% en el 2T 2013) y tan solo
una décima inferior a la media española (–0,5% interanual). La menor re-
… y los servicios son
los que menos crecimiento
restan a la economía
trocesión de los servicios compensa,
en parte, la evolución negativa de la
construcción dado el elevado peso
del sector servicios en la economía
aragonesa (62,3% PIB en 2012).
Como indicador adelantado positivo
destaca el índice general de la cifra
de negocios del sector servicios, que
Índice general de cifra de negocios por comunidades autónomas
Tasa de variación interanual (%)
Baleares (Islas)
8,7
Canarias
2,1
Castilla - La Mancha
2,1
Murcia (Región de)
1,7
Aragón
1,3
Cataluña
1,2
La Rioja
1,1
Navarra (Comunidad Foral de)
0,8
Madrid (Comunidad de)
0,7
Asturias (Principado de)
0,7
España
0,2
Castilla y León
0,1
Extremadura
–0,7
País Vasco
–0,9
Comunidad Valenciana
–1,0
Galicia
–1,6
Andalucía
Cantabria
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
48
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
–2,7
–6,9
ECONOMÍA ARAGONESA >
crece un 1,3% interanual en noviembre, situándose por encima de la media nacional y entre las cinco primeras comunidades autónomas.
Uno de los sub-sectores que está mejorando es el turístico, que ha incrementado su actividad en la misma medida
que España. Cabe destacar el avance
del turismo extranjero en el año, alcanzando la cifra de 526.204 viajeros
(4,5% i.a.), mejor resultado desde la
Exposición Internacional 2008. Asimismo, Aragón se ha consolidado
como la segunda comunidad autónoma en turismo interior, solo por detrás
de Castilla y León.
Por otra parte, el transporte aéreo
de mercancías se estabiliza, a pesar de haber perdido dos rutas en el
último cuatrimestre del año. Actualmente, están garantizadas conexiones por siete aerolíneas y once vuelos transcontinentales a la semana,
apuntalándose como el tercer aeropuerto con mayor volumen de transporte de mercancías, después de
Madrid y Barcelona. Por el contrario, destaca negativamente el tráfico aéreo de pasajeros afectado por
la reducción de rutas aéreas en el
último año.
Coherente con la evolución del sector, el empleo se contrajo en la primera mitad de 2013 recuperando en
la segunda mitad parte de la pérdida. En el conjunto del año, el número total de ocupados en el sector servicios en la comunidad ha ascendido
a 358.200 personas, 10.000 personas menos que en diciembre de
2012. A pesar de la caída, el comportamiento del empleo en términos
relativos continúa siendo mejor en el
sector servicios, lo que nos lleva a
confirmar la resistencia de este sector
en Aragón.
Indicadores económicos
• Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros repuntan un 1,6% i.a. 2013, dato
muy similar al 1,9% de España.
• El tráfico aéreo de pasajeros se reduce en el año en un 16,7% i.a. frente a la caída
del 3,5% i.a. de España.
• El tráfico de mercancías se incrementa en noviembre un 0,7% i.a. frente a la caída
del 3% i.a. en España.
La evolución de los precios de la economía aragonesa reflejó un comportamiento de desaceleración, muy similar
al nacional, excepto en los meses de
abril a junio, que repuntaron ligeramente. En el último trimestre del año
los precios cayeron intensamente cerrando el año en el 0,2%, una décima
inferior a la media nacional y seis décimas menos que la inflación en la
Zona Euro (0,8%), dato positivo porque mejora la competitividad de las
exportaciones. No obstante, la tasa
de variación interanual de la inflación
subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) ha cerrado el año en el
0,1%, lo que evidencia las nulas tensiones inflacionistas en un entorno de
debilidad de la demanda.
La inflación cierra el año
en mínimos
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
49
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Como dato positivo, cabe destacar
la evolución de los costes salariales
que se han reducido en el tercer trimestre en un 1,1% i.a. Esta moderación representa un avance en la necesaria ganancia de competitividad
de la economía aragonesa.
Mercado laboral. De acuerdo con la
Encuesta de Población Activa (EPA),
el mercado laboral ha continuado deteriorándose tanto en Aragón como
en el conjunto de España, aunque
con mayor intensidad en nuestra comunidad. No obstante, cabe reseñar
que en la segunda parte del ejercicio
el empleo ha mostrado cierta estabilización en la tendencia. A cierre del
ejercicio, la tasa de desempleo se situaba en el 20,6% en Aragón y 26%
en España. A pesar de este debilitamiento, Aragón continúa manteniendo un gap positivo de 5,4% respecto
a la media nacional y es la quinta comunidad con el índice de paro más
bajo.
Continúa el deterioro
del empleo, pero en
el segundo semestre
se observan síntomas
de estabilización
La fuerte caída de la
ocupación no ha sido
compensada con la caída
de la población activa,
incrementándose
el desempleo
Los datos globales de 2013 comparados con 2012 plasman el continuo
deterioro del mercado. El número de
ocupados ha caído en 32.400
(–6,1% i.a.), situándose en 503.100
personas. Por otra parte, la población activa se ha reducido en
24.000 (–3,7% i.a.) hasta los
633.000, cifra mínima desde el inicio de la crisis. Como resultado, el
Evolución de la población activa* (miles de personas)
24.000
23.000
22.922
680
–1,2%
22.655
660
657
–3,7%
640
22.000
633
620
21.000
600
20.000
580
19.000
560
18.000
540
17.000
520
16.000
500
4T 2012
4T 2013
España
4T 2012
4T 2013
Aragón
* Población activa: Personas de 16 o más años que trabajan o están disponibles y en condiciones de incorporarse a un trabajo. Se subdividen en ocupados y parados.
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
50
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
ECONOMÍA ARAGONESA >
número de parados se ha incrementado en 8.400 personas (+6,8% i.a.),
alcanzando la cifra de 130.300 personas. Esta cifra es el resultado de un
fuerte deterioro en el primer trimestre
del año (–22.100) y una recuperación parcial en el resto del año
(+13.700). En España, la ocupación
y la población activa han caído al
mismo ritmo (–1,2%), lo que se ha reflejado en una idéntica caída del
desempleo (–1,2%).
Asimismo, los datos de la afiliación a
la seguridad social muestran el continuo deterioro cayendo en el año en
7.000 personas. Este hecho está directamente relacionado con la des-
trucción de empresas en Aragón. En
2013 se han destruido 726 empresas, quedando 38.689 empresas cotizantes en la seguridad social.
Se observan las primeras
señales positivas
Sin embargo, aunque todavía no puede hablarse de cambio de tendencia,
cabe resaltar dos indicadores que han
cambiado su tendencia desde el inicio
de la crisis: (1) el número de empresarios autónomos después de seis años
de caídas, cerró el año con 103.718
y un incremento de 777; y (2) el número de expedientes de regulación de
empleo (ERE) tramitados en Aragón en
2013 ha sido un 24% menos que el
registrado en 2012 y el total de trabajadores afectados por esta medida ha
caído en un 15%.
Evolución del número de ocupados* (miles de personas)
17.500
550
–6,1%
536
17.000
16.957
–1,2%
503
500
16.758
16.500
450
16.000
400
15.500
350
15.000
300
4T 2012
4T 2013
España
4T 2013
4T 2012
Aragón
* Población ocupada: Personas de 16 o más años que están trabajando o han estado temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, vacaciones, etcétera.
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
51
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Evolución del número de parados* (miles de personas)
6.000
5.965
–1,2%
135
5.896
130
130
5.800
+6,9%
125
122
5.600
120
115
5.400
110
5.200
105
5.000
100
4T 2012
4T 2012
4T 2013
España
4T 2013
Aragón
* Población parada: Personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
Evolución de la ocupación por sectores económicos en Aragón
(Diciembre 2013 vs. Diciembre 2012)
0
–4.000
–5.000
–7.500
–10.000
–10.000
–10.900
–15.000
–20.000
–25.000
–30.000
–35.000
–32.400
Total
Agricultura
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia.
52
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Industria
Construcción
Servicios
ECONOMÍA ARAGONESA >
Conclusión
Durante el conjunto de 2013, la economía aragonesa ha presentado una
reducción de la desaceleración de todos sus componentes. La consolidación del ciclo económico de los países avanzados, Estados Unidos y
Europa, en la segunda mitad del ejercicio ha afectado positivamente a
nuestra economía, más dependiente
del sector exterior por su mayor apertura y su mayor especialización en el
sector industrial. El deterioro del empleo continúa, aunque muestra ciertos
síntomas de estabilización, y las medidas de contención y ajuste del dé-
ficit público continúan aunque hay
dudas sobre el cumplimiento de los
objetivos previstos.
Las previsiones para 2014 son de
cierto grado de optimismo. El mejor
momento cíclico de los países avanzados auguran la consolidación de la
recuperación y una salida, aunque
lenta, definitiva de la crisis. En este
contexto, esperamos que Aragón esté
preparada para beneficiarse de esta
recuperación gracias al impulso del
sector exterior a través de la mejora
de la competitividad, el despertar de
la demanda interna y las primeras señales de estabilización del mercado
de trabajo.
1
La inversión vuelve a registrar
crecimiento positivo.
2
Todos los sectores productivos
reducen su contribución
negativa.
3
El sector exterior mantiene
su aportación positiva.
4
Creciente diversificación
de las exportaciones tanto en
productos como en mercados.
5
Moderación de los costes
salariales que mejoran
la competitividad.
6
Menor tasa de paro que
la media nacional.
1
Persiste la debilidad del
consumo privado, aunque con
síntomas de mejoría.
2
Continúa el ajuste de la
construcción en mayor medida
que la media nacional.
3
La tasa de desempleo continúa
al alza.
4
El gobierno presenta
dificultades para cumplir con
el objetivo de déficit público.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
53
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Evolución ventas minoristas % (media diciembre de 2013)
–0,3
Canarias
Baleares (Islas)
Melilla
Ceuta
Navarra (Comunidad Foral de)
Comunidad Valenciana
Cantabria
2,8
–1,1
–0,6
–2,4
–3,4
–4,9
Galicia
Aragón
–4,9
–4,1
–3,3
La Rioja
Cataluña
Total nacional
Castilla - La Mancha
Extremadura
Asturias (Principado de)
Andalucía
Castilla y León
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
País Vasco
–4,1
–3,9
–4,5
–4,3
–4,6
–3,7
–5,7
–4,2
–6,0
–6,1
–10%
–9%
–8%
–7%
–6%
–5%
–4%
–3%
–2%
–1%
0%
1%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Compraventa de viviendas 3T 2013 (acumulado)
(var. interanual %)
5,66
Murcia (Región de)
2,07
Canarias
Cataluña
Comunidad Valenciana
Andalucía
Baleares (Islas)
Total nacional
Madrid (Comunidad de)
La Rioja
–5,41
–9,74
–9,83
–12,40
–12,44
–14,02
Aragón
Galicia
Ceuta
Navarra (Comunidad Foral de)
–21,66
Melilla
Castilla y León
–21,97
–23,01
Castilla - La Mancha
País Vasco
Asturias (Principado de)
Cantabria
Extremadura
–50%
FUENTE: Ministerio de Fomento.
54
0,47
–3,74
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
–17,70
–18,81
–26,65
–27,24
–28,70
–29,98
–32,86
–40%
–30%
–20%
–10%
0%
10%
2%
3%
ECONOMÍA ARAGONESA >
Tasa de paro % (4T 2013)
36,82
Ceuta
Andalucía
Melilla
Canarias
Extremadura
Castilla - La Mancha
Murcia (Región de)
Comunidad Valenciana
Total nacional
Baleares (Islas)
Cataluña
Asturias (Principado de)
36,32
35,36
33,18
32,29
29,16
28,98
27,91
26,03
22,91
22,26
22,25
Castilla y León
Galicia
Madrid (Comunidad de)
Aragón
Cantabria
La Rioja
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
22,03
21,96
21,03
20,57
20,06
20,05
16,83
15,76
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Índice de Producción Industrial (media año 2013)
3,4
Galicia
Comunidad Valenciana
2,0
Cataluña
0,8
Navarra (Comunidad Foral de)
–1,0
Total nacional
–1,8
Asturias (Principado de)
–1,9
–2,6
Castilla - La Mancha
–2,7
Aragón
–2,8
Madrid (Comunidad de)
–2,8
Extremadura
–3,4
Murcia (Región de)
–3,5
País Vasco
–3,8
Cantabria
–4,2
Canarias
–4,4
Baleares (Islas)
La Rioja
–4,7
–5,9
Andalucía
–7,0
Castilla y León
–8%
–6%
–4%
–2%
0%
2%
4%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE).
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
55
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Déficit / PIB Comunidades Autónomas % (3T 2013)
29,8
Comunidad Valenciana
28,7
Castilla - La Mancha
27,2
Cataluña
23,8
Baleares (Islas)
19,3
Total nacional
18,3
Murcia (Región de)
18,2
Navarra (Comunidad Foral de)
16,7
Cantabria
16,3
Galicia
15,9
Aragón
Andalucía
15,7
Extremadura
15,4
14,8
Castilla y León
14,3
La Rioja
Asturias (Principado de)
12,7
País Vasco
12,6
Canarias
12,1
Madrid (Comunidad de)
12,0
0%
5%
10%
15%
20%
FUENTE: Banco de España.
Este informe ha sido elaborado con los datos disponibles a 10 de febrero de 2014.
56
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
25%
30%
35%
Indicadores económicos
INDICADORES ECONÓMICOS >
Agregados macroeconómicos
de la Economía Aragonesa
Agregados macroeconómicos de la Economía Aragonesa
Evolución del PIB
2010
2011
2012
1T 2012
2T 2012
3T 2012
4T 2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
PIB Total
Aragón
–0,4
0,2
–1,5
–0,8
–1,7
–1,5
–2,0
–2,2
–1,6
–1,1
España
–0,2
0,1
–1,6
–1,2
–1,6
–1,7
–2,1
–2,0
–1,6
–1,1
Zona Euro
–1,9
1,6
–0,6
–0,2
–0,5
–0,7
–1,0
–1,2
–0,6
–0,4
FUENTE: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón e INE.
Producto Interior Bruto a precios básicos.
Año 2000 (Millones de euros de dicho año)
Aragón
Valor
Estructura
Agricultura
1.143,9
6,46%
PIB Año 2000 (Aragón)
España
Valor
Estructura
24.984,0
6,46%
PIB Año 2000 (España)
4,38% 2,77%
3,55%
18,13%
23,38%
4,38%
Energía
629,2
3,55%
15.802,0
2,77%
Industria
4.143,3
23,38%
103.415,0
18,13%
Construcción
1.402,7
7,92%
47.584,0
8,34%
Servicios
10.402,4
58,70%
378.775,0
66,39%
Total
17.721,6
100,00%
570.560,0
100,00%
8,34%
7,92%
66,39%
58,70%
Agricultura
Energía
Industria
Construcción
Servicios
FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE).
Producto Interior Bruto a precios básicos.
Año 2012 (Millones de euros de dicho año)
Aragón
Valor
Estructura
PIB Año 2012 (Aragón)
España
Valor
Estructura
Agricultura
1.428,0
4,65%
26.019,0
2,70%
Energía
1.743,4
5,67%
34.759,0
3,60%
Industria
5.387,5
17,53%
128.572,0
13,33%
Construcción
3.040,7
9,89%
87.719,0
9,10%
Servicios
19.139,8
62,26%
687.336,0
71,27%
Total
30.739,4
100,00%
964.405,0
100,00%
4,65%
PIB Año 2012 (España)
2,70% 3,60%
5,67%
13,33%
17,53%
9,10%
9,89%
62,26%
Agricultura
Energía
71,27%
Industria
Construcción
Servicios
FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE).
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
59
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD) 2000-2011
(Millones de euros, serie actualizada)
Aragón
España
2000
15.617,0
489.672,2
2001
16.153,0
511.300,4
2002
17.309,0
540.621,7
2003
18.134,6
571.128,6
2004
19.048,9
609.370,3
2005
20.164,1
650.898,2
2006
21.535,3
698.427,6
2007
22.967,4
745.258,9
2008
22.598,6
704.443,1
2009
22.776,2
710.976,2
2010
22.206,3
691.393,9
2011
22.192,2
688.713,6
Nueva serie de contabilidad regional (2008-2011)
2012
–
–
FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Posición relativa de Aragón con respecto a España
Participación en
la población nacional
Participación en
el empleo nacional
Participación en
el PIB nacional
Participación en
la renta familiar disponible
2000
2,96
3,15
3,16
3,19
2001
2,94
3,12
3,13
3,16
2002
2,91
3,12
3,06
3,20
2003
2,88
3,06
3,07
3,18
2004
2,89
3,07
3,10
3,13
2005
2,87
2,99
3,14
3,10
2006
2,86
2,74
3,15
3,08
2007
2,85
3,00
3,16
3,08
2008
2,87
3,02
3,16
3,21
2009
2,88
3,04
3,16
3,20
2010
2,87
2,87
3,12
3,21
2011
2,85
2,97
3,16
3,22
2012
2,86
3,16
3,19
–
FUENTE: FUNCAS, EPA e INE.
60
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
INDICADORES ECONÓMICOS >
Crecimiento
de la Economía Aragonesa
por el lado de la Demanda
Demanda interna
Consumo privado
FBCF Bienes de equipo
FBCF Construcción
2009
2010
2011
2012
1T 2013 2T 2013
3T 2013
Aragón
–4,9
–0,1
–1,7
–1,9
–3,5
–3,0
–1,6
España
–3,8
0,1
–1,2
–2,8
–4,4
–3,3
–2,2
Aragón
–24,4
2,9
4,7
–3,6
–5,5
–3,7
2,9
España
–23,6
5,0
5,5
–3,9
–4,4
1,1
0,2
Aragón
–15,2
–11,5
–15,6
–10,1
–11,2
–13,7
–14,9
España
–16,6
–9,9
–10,8
–9,7
–10,2
–10,7
–10,3
Variación interanual (%)
Indicadores de la demanda
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
Consumo
Producción de bienes de consumo*
INE
Índice
Diciembre 2013
75,4
–4,0
–2,2
Importación de bienes de consumo
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
2.429
29,2
0,6
Matriculación de turismos
DGT/IAEST
Turismos
Ene.-Dic. 2013
14.789
6,7
4,0
Venta de viviendas
M.o Fomento
N.o transacciones
Ene.-Sept. 2013
5.477
–14,0
–9,8
Ventas minoristas
INE
Índice deflactado
Media Ene.-Dic. 2013
99,4
–4,1
–3,9
INE
Índice
Diciembre 2013
83,3
2,4
1,1
Inverisión
Producción de bienes de equipo*
Importación bienes capital
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
Matriculaciones veh. industriales
DGT/IAEST
Vehículos
Ene.-Dic. 2013
453
–9,5
3,1
2.616
–0,4
–0,2
*Base 2010.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
61
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Evolución del sector exterior
Demanda externa
Variación interanual acumulada (%)
Exportaciones
Importaciones
Tasa de cobertura % (Exportaciones/Importaciones)
2009
2010
2011
2012
1T 2013
Aragón
–16,3
18,8
9,2
–7,7
–1,1
España
–10,4
11,7
7,6
2,1
Aragón
–23,8
15,5
12,7
–21,8
2T 2013
3T 2013
Ene.-Nov. 13
8,2
5,5
2,8
3,1
9,1
4,7
5,4
9,1
16,7
7,4
10,7
España
–17,2
9,3
–0,1
–5,7
–4,7
2,5
0,7
–1,8
Aragón
115,7
119,0
120,7
136,1
129,5
128,7
128,6
126,5
España
77,6
77,8
81,8
87,9
93,3
97,2
91,6
93,9
Variación interanual (%)
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
Exportaciones
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
8.089
2,8
5,4
De bienes consumo
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
4.363
3,8
8,5
De bienes de capital
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
855
8,6
9,0
De bienes intermedios
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
2.870
–0,2
3,2
Importaciones
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
6.393
10,7
–1,8
De bienes consumo
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
2.429
29,2
0,6
De bienes de capital
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
453
–9,5
3,1
De bienes intermedios
Aduanas
Mill. de euros
Ene.-Nov. 2013
3.511
3,4
–3,0
62
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
INDICADORES ECONÓMICOS >
Evolución de la balanza comercial en Aragón
(Cifras en millones de euros)
Exportaciones
y expediciones
Importaciones
e introducciones
Saldo
Tasa
cobertura %
1991
2.012,3
1.274,1
738,1
157,9
1992
2.141,7
1.662,0
479,7
128,9
1993
2.578,3
2.184,2
394,1
118,0
1994
3.541,5
2.923,4
618,0
121,1
1995
4.218,0
3.363,2
854,8
125,4
1996
4.368,3
3.507,8
860,5
124,5
1997
4.873,7
3.970,5
903,2
122,7
1998
4.984,8
4.252,4
732,4
117,2
1999
4.781,6
4.741,3
40,3
100,9
2000
5.002,2
5.020,6
–18,4
99,6
2001
5.428,2
5.170,2
258,0
105,0
2002
5.554,4
5.285,8
268,5
105,1
2003
6.799,6
6.023,4
776,1
112,9
2004
7.158,3
6.590,1
568,2
108,6
2005
7.079,1
6.819,0
260,0
103,8
2006
7.410,8
8.363,2
–952,4
88,6
2007
8.726,4
9.019,5
–293,1
96,8
2008
8.482,6
8.054,1
428,5
105,3
2009
7.100,4
6.136,1
964,2
115,7
2010
8.434,8
7.089,9
1.345,0
119,0
2011
9.282,6
7.692,1
1.590,5
120,7
2012
8.497,5
6.244,4
2.253,2
136,1
598,9
521,0
77,9
115,0
Enero 2013
Febrero 2013
813,2
594,3
218,8
136,8
Marzo 2013
741,9
548,3
193,5
135,3
Abril 2013
731,5
581,9
149,6
125,7
Mayo 2013
715,4
600,9
114,5
119,1
Junio 2013
776,8
545,7
231,1
142,3
Julio 2013
766,0
596,7
169,3
128,4
Agosto 2013
651,3
495,4
156,0
131,5
Septiembre 2013
805,5
636,8
168,7
126,5
Octubre 2013
768,6
681,6
87,0
112,8
Noviembre 2013
720,0
590,2
129,7
122,0
FUENTE: Elaboración propia e ICEX.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
63
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Crecimiento
de la Economía Aragonesa
por el lado de la Oferta
Oferta
2009
VAB Industria y energía
VAB Construcción
VAB Servicios
2010
2011
2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
Aragón
–13,9
5,5
2,0
–1,7
–5,6
–4,3
–2,2
España
–13,1
7,1
2,7
–0,5
–3,0
–2,6
–1,0
Aragón
–7,2
–14,4
–6,4
–10,2
–8,0
–8,2
–7,0
España
–7,8
–16,5
–9,0
–8,6
–6,0
–6,5
–6,2
Aragón
–1,1
1,2
1,3
0,1
–0,8
–0,8
–0,6
España
–0,6
1,2
1,4
–0,3
–1,1
–0,9
–0,5
Variación interanual (%)
Indicadores de la oferta
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
Industria
Producción eléctrica disponible
M.o Industria
MWh
Ene.-Oct. 2013
12.948.018
–0,6
–1,1
Índice de clima industrial
INE
Índice
Diciembre 2013
–20,0
4,8
5,4
Índice de producción industrial
INE
Índice
Diciembre 2013
82,7
0,2
3,5
Utilización de la capacidad productiva
IAEST
Índice
IV TRIM 2013
69,7
0,9
–0,8
Construcción
Licitación oficial (Administraciones Públicas) M.o Fomento
Miles de euros
Ene.-Oct. 2013
316.099
509,8
–1,8
o
Viviendas
Ene.-Nov. 2013
1.343
–11,6
–24,5
o
M. Fomento
Viviendas
Ene.-Nov. 2013
1.936
–61,5
–43,0
Tráfico aéreo de pasajeros
M.o Fomento
Personas
Ene.-Dic. 2013
456.849
–16,7
–3,5
Tráfico aéreo de mercancías
M.o Fomento
Miles de toneladas
Ene.-Dic. 2013
72
0,7
–2,5
Tráfico por carretera de mercancías
M.o Fomento
Miles de toneladas
III TRIM 2013
22.704
19,4
–6,7
Pernoctaciones est. hoteleros
INE
Miles de personas
Ene.-Dic. 2013
4.030
1,6
1,9
–Españoles
EOH
Miles de personas
Ene.-Dic. 2013
3.327
0,7
–1,6
–Extranjeros
EOH
Miles de personas
Ene.-Dic. 2013
703
6,5
3,9
IAEST
Miles de toneladas
Ene.-Nov. 2013
1.136
0,6
–3,6
Visados de obra nueva
Certificaciones de fin de obra
M. Fomento
Servicios
Consumo de gasóleo automoción
64
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
INDICADORES ECONÓMICOS >
Mercado de trabajo
Variación interanual (%)
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
–1,17
Industria
Población activa
INE
Miles de personas
IV TRIM 2013
633,4
–3,66
Población ocupada
INE
Miles de personas
IV TRIM 2013
503,1
–6,05
–1,17
Población parada
INE
Miles de personas
IV TRIM 2013
130,3
6,83
–1,16
Tasa de paro encuestado
INE
Porcentaje
IV TRIM 2013
20,6%
10,89
0,04
–Paro masculino
INE
Porcentaje
IV TRIM 2013
19,9%
19,15
–1,06
–Paro femenino
INE
Porcentaje
IV TRIM 2013
21,4%
2,83
Paro registrado
SEPE
Miles de personas
Diciembre 2013
110,8
0,3
–3,0
Contratación
SEPE
N.o contratos
Diciembre 2013
29.877
23,6
21,9
o
1,21
–Indefinidos
SEPE
N. contratos
Diciembre 2013
1.954
–10,5
8,8
–Temporales
SEPE
N.o contratos
Diciembre 2013
27.923
27,0
22,9
MEYSS*
Miles de personas
Diciembre 2013
493,2
–1,4
–0,5
Afiliados a la Seguridad Social
*Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
65
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Evolución de la ocupación
Aragón
N.°
Var. interanual
(en miles)
(%)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1T 2013
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
2T 2013
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
3T 2013
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
4T 2013
–Agricultura
–Industria
–Construcción
–Servicios
418,4
412,2
407,8
390,2
389,1
396,0
405,6
418,4
432,3
440,3
460,0
488,8
496,4
516,2
540,8
568,5
577,3
610,8
601,0
567,0
540,3
540,4
535,5
500,4
27,4
85,3
32,9
354,8
498,6
31,7
87,0
30,0
349,9
510,2
31,9
86,5
30,0
361,8
503,1
29,2
86,4
29,2
358,2
4,2
–1,5
–1,1
–4,3
–0,3
1,8
2,4
3,2
3,3
1,9
4,5
0,5
1,6
4,0
4,8
5,1
1,5
5,8
–2,5
–5,7
–4,7
0,0
–0,91
–0,06
–0,04
–0,15
–0,06
–0,03
–6,65
0,96
–6,75
–21,47
–5,74
–4,67
–0,93
–9,90
–21,05
–1,95
–6,05
–12,05
–11,20
–20,44
–2,72
FUENTE: INE.
Nota: A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.
66
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
España
N.°
Var. interanual
(en miles)
(%)
12.578,8
12.609,4
12.351,2
11.837,5
11.742,7
12.041,6
12.396,1
12.764,6
13.204,9
13.817,4
14.473,7
15.945,6
16.257,6
16.694,6
17.116,6
18.973,3
19.747,7
20.357,5
19.856,8
18.645,9
18.408,2
17.807,5
16.957,1
16.634,8
723,2
2.316,7
1.049,8
12.545,1
16.783,8
760,7
2.299,9
1.023,3
12.699,9
16.823,2
705,6
2.280,2
1.013,5
12.823,8
16.758,2
790,9
2.274,2
978,4
12.714,7
2,6
0,2
–2,1
–4,2
–0,8
2,5
2,9
3,0
3,5
4,6
4,8
3,8
2,0
2,7
2,5
10,8
4,1
3,1
–3,0
–6,1
–1,3
–3,26
–4,78
–0,05
–0,07
–0,06
–0,12
–0,04
–3,64
3,88
–5,67
–14,22
–2,71
–2,87
–2,04
–6,62
–10,84
–1,52
–1,17
0,87
–4,59
–8,89
–0,01
INDICADORES ECONÓMICOS >
Evolución del paro estimado*
Aragón
N.°
(en miles)
España
Tasa de paro
(%)
N.°
(en miles)
Tasa de paro
(%)
1990
43,8
9,6
2.441,2
16,3
1991
47,0
13,8
2.456,3
16,3
1992
56,2
12,1
2.788,6
18,4
1993
77,9
16,6
3.481,3
22,7
1994
86,1
18,1
3.738,2
24,2
1995
78,7
16,7
3.583,5
22,9
1996
72,3
15,1
3.540,1
22,2
1997
68,2
14,0
3.356,4
20,8
1998
55,5
11,4
3.060,3
18,8
1999
43,6
9,0
2.605,5
15,9
2000
35,9
7,2
2.370,4
14,1
2001
23,8
4,8
1.869,1
10,5
2002
27,8
5,5
2.082,9
11,4
2003
32,8
6,3
2.127,3
11,3
2004
31,0
5,4
2.073,8
10,8
2005**
35,2
5,8
1.912,6
9,2
2006
33,9
5,6
1.837,1
8,5
2007
33,8
5,3
1.833,9
8,3
2008
63,6
9,6
3.207,9
13,9
2009
84,5
12,8
4.149,5
18,0
2010
95,4
14,8
4.632,4
20,0
2011
110,9
17,1
4.999,0
21,6
2012
121,9
18,6
5.964,4
26,0
1T 2013
144,0
22,4
6.202,7
27,2
2T 2013
139,9
21,9
5.977,5
26,3
3T 2013
131,4
20,5
5.904,7
26,0
4T 2013
130,3
20,6
5.896,3
26,0
FUENTE: INE.
* El valor anual corresponde con la media del año.
** A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
67
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Indicadores de precios
Variación interanual (%)
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
España
Industria
IPC
INE
Índice
Diciembre 2013
IPC subyacente
INE
Índice
Diciembre 2013
Coste laboral medio (trab. y mes)
INE
Euros
III TRIM 2013
104,3
0,2
0,3
–
0,1
0,2
2.371
1,3
0,2
Precio de la gasolina
IAEST
Céntimos
Noviembre 2013
133,5
0,4
Precio m2 vivienda libre
M.o Fomento
Euros/m2
III TRIM 2013
1.209
–10,5
–
–4,5
Evolución del Índice de Precios al Consumo
(El dato anual corresponde al mes de diciembre de dicho año)
Aragón
España
Índice
Var. interanual
(%)
Índice
Var. interanual
(%)
2003
97,81
2,9
90,70
3,4
2004
97,84
2,8
93,45
3,0
2005
98,74
3,5
96,60
3,4
2006
100,36
3,7
100,00
3,5
2007
102,92
2,8
104,10
2,8
2008
107,30
1,6
106,91
1,4
2009
108,15
0,8
107,76
0,8
2010
111,30
2,9
110,98
3,0
2011
114,00
2,4
113,60
2,4
2012
104,10
2,7
104,30
2,9
Enero 2013
102,80
2,5
103,00
2,7
Febrero 2013
103,00
2,6
103,10
2,8
Marzo 2013
103,40
2,3
103,50
2,4
Abril 2013
103,90
1,3
103,90
1,4
Mayo 2013
104,00
1,6
104,10
1,7
Junio 2013
104,00
1,8
104,20
2,1
Julio 2013
103,40
1,7
103,70
1,8
Agosto 2013
103,80
1,4
104,00
1,5
Septiembre 2013
103,50
0,2
103,80
0,3
Octubre 2013
104,20
0,0
104,30
–0,1
Noviembre 2013
104,30
0,2
104,50
0,2
Diciembre 2013
104,30
0,2
104,60
0,3
FUENTE: INE.
IPC Base 2006 hasta diciembre 2006. A partir de enero 2012 cambio a IPC Base 2011.
68
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
INDICADORES ECONÓMICOS >
Sistema financiero
Variación interanual (%)
Fuente
Unidad
Fecha
Dato
Aragón
1.032
–3,9
España
–26,8
Hipotecas urbanas
INE/IAEST
Mill. de euros
Ene.-Oct. 2013
Depósitos
Banco de España
Mill. de euros
III TRIM 2013
34.483
6,7
6,4
Créditos
Banco de España
Mill. de euros
III TRIM 2013
36.240
–14,3
–12,7
Deuda
Banco de España
Mill. de euros
III TRIM 2013
5.306
25,4
17,0
15,9%
26,2
18,4
–1,30%
–
–
Deuda/PIB
Banco de España
Porcentaje
III TRIM 2013
Déficit/PIB
M.o Hacienda
Porcentaje
Septiembre 2013
Créditos y depósitos (otros sectores residentes). Aragón.
Total entidades (Cifras en millones de euros)
Var. anual
Depósitos
Var. anual
Créd. / Dep. %
1997
Créditos
9.004
10,86
12.548
–0,13
71,75
1998
9.947
10,48
12.799
2,00
77,72
1999
11.367
14,27
13.919
8,75
81,66
2000
13.525
18,99
15.223
9,37
88,85
2001
15.199
12,38
17.299
13,64
87,86
2002
17.807
17,16
18.805
8,71
94,69
2003
20.867
17,19
20.869
10,98
99,99
2004
24.708
18,40
22.491
7,77
109,86
2005
31.648
28,09
21.631
–3,82
146,31
2006
38.819
22,66
26.025
20,31
149,16
2007
44.988
15,89
28.625
9,99
157,16
2008
47.965
6,62
32.277
12,76
148,60
2009
46.850
–2,32
33.474
3,71
139,96
2010
46.841
–0,02
35.092
4,83
133,48
2011
44.448
–5,11
34.022
–3,05
130,64
2012
40.245
–9,46
33.232
–2,32
121,10
I TRIM 13
37.605
–13,14
34.461
4,14
109,12
II TRIM 13
37.323
–13,37
34.446
4,36
108,35
III TRIM 13
36.240
–14,33
34.483
6,70
105,10
FUENTE: Banco de España y elaboración propia.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
69
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Población
Población de derecho
Zaragoza
Año
Huesca
% Var.
Teruel
% Var.
222.238
Aragón
% Var.
170.284
España
% Var.
1.152.708
% Var.
1970
760.186
33.823.918
11,40
Censo 1981
838.588
10,34
214.907
–3,33
153.457
–9,88
1.196.952
3,83
37.682.355
4,89
Censo 1991
837.327
–0,69
207.810
–1,38
143.060
–3,46
1.188.817
–1,04
38.872.268
3,49
Censo 2001
861.855
1,63
206.502
0,52
135.858
–0,45
1.204.215
1,20
40.847.371
0,86
Revisión Padrón 2002
871.209
1,09
208.963
1,19
137.342
1,09
1.217.514
1,10
41.837.894
2,42
Revisión Padrón 2003
880.118
1,02
211.286
1,11
138.686
0,98
1.230.090
1,03
42.717.064
2,10
Revisión Padrón 2004
897.350
1,96
212.901
0,76
139.333
0,47
1.249.584
1,58
43.197.684
1,13
Revisión Padrón 2005
912.072
1,64
215.864
1,39
141.091
1,26
1.269.027
1,56
44.108.530
2,11
Revisión Padrón 2006
917.288
0,57
218.023
1,00
142.160
0,76
1.277.471
0,67
44.708.964
1,36
Revisión Padrón 2007
932.502
1,66
220.107
0,96
144.046
1,33
1.296.655
1,50
45.200.737
1,10
Revisión Padrón 2008
954.374
2,35
224.759
2,11
146.139
1,45
1.325.272
2,21
46.063.511
1,91
Revisión Padrón 2009
968.831
1,51
227.439
1,19
146.656
0,35
1.342.926
1,33
46.661.950
1,30
Revisión Padrón 2010
973.252
0,46
228.566
0,50
145.277
–0,94
1.347.095
0,31
47.021.031
0,77
Revisión Padrón 2011
973.325
0,01
228.361
–0,09
144.607
–0,46
1.346.293
–0,06
47.190.493
0,36
Revisión Padrón 2012
978.130
0,49
227.609
–0,33
143.728
–0,61
1.349.467
0,24
47.265.321
0,16
Revisión Padrón 1-1-2013
978.638
0,05
226.329
–0,56
142.183
–1,07
1.347.150
–0,17
47.129.783
–0,29
Población residente (1-7-2013)
970.156
–0,82
224.045
–1,57
140.387
–2,32
1.334.588
–1,10
46.609.652
–1,39
70
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
INDICADORES ECONÓMICOS >
Proyecciones de población 2012-2022
Zaragoza
Año
Huesca
% Var.
Teruel
% Var.
Aragón
% Var.
España
% Var.
% Var.
2012
954.818
–1,90
218.914
–4,14
141.140
–2,40
1.314.871
–2,33
46.196.278
–2,11
2013
955.811
0,10
217.328
–0,72
139.662
–1,05
1.312.802
–0,16
46.096.871
–0,22
2014
956.642
0,09
215.771
–0,72
138.226
–1,03
1.310.639
–0,16
45.995.460
–0,22
2015
957.298
0,07
214.239
–0,71
136.829
–1,01
1.308.366
–0,17
45.891.111
–0,23
2016
957.771
0,05
212.731
–0,70
135.473
–0,99
1.305.975
–0,18
45.783.180
–0,24
2017
958.062
0,03
211.248
–0,70
134.156
–0,97
1.303.466
–0,19
45.671.239
–0,24
2018
958.176
0,01
209.790
–0,69
132.882
–0,95
1.300.849
–0,20
45.555.252
–0,25
2019
958.130
0,00
208.360
–0,68
131.651
–0,93
1.298.140
–0,21
45.435.456
–0,26
2020
957.940
–0,02
206.960
–0,67
130.463
–0,90
1.295.364
–0,21
45.312.312
–0,27
2021
957.630
–0,03
205.595
–0,66
129.321
–0,88
1.292.547
–0,22
45.186.456
–0,28
2022
957.223
–0,04
204.269
–0,64
128.226
–0,85
1.289.718
–0,22
45.058.581
–0,28
2.405
0,003
–14.645
–0,07
–12.914
–0,09
–25.153
–0,02
–1.137.697
–0,02
Variación 2012-2022
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
71
Estudios monográficos
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
Vehículo eléctrico.
El reto de la recarga
Manuel Garín
Gerente de URBENER. Máster PDD, IESE, PADE ESADE.
Gonzalo Parra Navarro
Ingeniero Industrial por el CPSUZ (Universidad de Zaragoza).
Ha desarrollado labores de logística en el Grupo FIAT 2 años (Italia).
Socio de la ingeniería ALPINNOVA. Socio de PLAY AND DRIVE.
Resumen
Carrera al futuro:
Infraestructura NECESARIA para la movilidad eléctrica
Aunque el automóvil eléctrico sea cada día una realidad más
patente, proliferando las marcas y modelos que lo utilizan, de lo que
no cabe duda es de que el inconveniente principal para su
implantación –además del de la autonomía, resoluble a medio plazo
con la implantación de nuevas tecnologías de acumulación– es el de
la recarga. La posibilidad de cargar electricidad sin mayores
molestias y con suficiente desarrollo de la red constituye el problema
principal para garantizar su futuro. Solo mediante su solución en un
plazo razonable podrá este tipo de locomoción asegurar su
desarrollo, porque en la actualidad no disponemos de las
infraestructuras de carga necesarias para que la utilización de un
vehículo eléctrico no genere a su conductor la ansiedad propia del
que no sabe dónde podrá repostar. Hoy disponemos de apenas 45
mil puntos de recarga repartidos por todo el mundo, pero un informe
de Pike Research vaticina que para 2020 podríamos disponer de
unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global.
Palabras clave
Movilidad sostenible, CO2, transporte hipocarbónico, transporte eléctrico, vehículos eléctricos, carga de vehículos eléctricos, infraestructura
de carga, redes eléctricas.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
75
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
Antes de abordar el problema concreto que pretendemos explicar, parece
obligado repasar algunos antecedentes. Las ciudades de Europa que concentran la mayor densidad de población están conectadas por una de las
mejores infraestructuras de transportes
del mundo; no obstante, cada vez
más a menudo se ponen de manifiesto los graves inconvenientes que
acarrean el tipo de movilidad que utilizamos y su grado de ineficiencia.
Dependemos de vehículos de propulsión convencional y los avances realizados hacia la consecución de modos más sostenibles son muy lentos.
Para evitar los serios males de la contaminación atmosférica, tan grave en
nuestras grandes ciudades y tan peligrosa a escala mundial, hay que
avanzar hacia un sistema hipocarbónico, que genere la menor cantidad
de CO2, con disminución de emisiones, utilizando los diversos medios a
nuestro alcance como son los motores
de combustión más eficiente, el hidrógeno, los gases licuados y el coche
eléctrico, ideal para la movilidad en
las grandes concentraciones urbanas.
La viabilidad de la propuesta de
transporte eléctrico requiere de una
infraestructura para poder cargar
nuestro vehículo en el ámbito doméstico y en el de desplazamiento, ya
sea urbano o de largo recorrido, y
cómo puede repercutir dicha infraestructura a nivel de las redes eléctricas
actuales.
Antecedentes del sector
de infraestructuras
de vehículos eléctricos (VE)
En el año 2010, el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de Energía
(IDAE) calculaba que en 2014 circularían en España 250.000 vehículos
verdes (1,1% del parque automovilístico). Sin embargo, y debido probablemente al período de contracción que
atravesamos, estos cálculos han resultado muy abultados. Así, tenemos que
la Asociación Nacional de Fabricantes
de Automóviles y Camiones (ANFAC)
señala que en el año 2013 se vendieron en España 10.931 coches verdes
(híbridos y eléctricos).
En 2013 en España, se experimentó
un palpable aumento en el mercado
de vehículos eléctricos, que pasó de
las 437 unidades matriculadas en
2012 a 811 en 2013, lo que supone un incremento del 85,58% aunque irrelevante todavía por el bajo
punto de partida. En general el mercado español de vehículos híbridos
cerró este año pasado con 10.290
matriculaciones, con un incremento
del 1,72% según los datos de la misma fuente. Muy lejos todavía de los
avances pronosticados.
Por lo que se refiere a nuestra Comunidad, las matriculaciones de vehículos eléctricos fueron de 24 unidades,
las matriculaciones de híbridos ascienden a 193 unidades, descendiendo un 20%.
Vehículos por combustible (%) año 2013
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Total
año
Gasolina
28,2
31,1
34,9
31,9
32,3
33,2
31,4
28,7
29,1
28,7
29,9
30,2
31,1
Diésel
69,5
67,7
63,9
66,7
66,5
65,7
67,3
69,8
69,2
69,3
68,4
67,8
67,4
2,3
1,2
1,2
1,4
1,3
1,1
1,3
1,6
1,8
2,0
1,7
2,0
1,5
Híbrido + Eléctrico
FUENTE: ANFAC.
76
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
Matriculaciones de coches eléctricos e híbridos 2013
Comunidad
Eléctricos
Híbridos
Andalucía
58
1.628
Aragón
24
193
Asturias
11
137
Baleares
24
211
Canarias
19
365
3
59
19
274
Cantabria
Castilla - La Mancha
Castilla
y Leónde las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
FUENTE:
Fundación
Cataluña
30
221
144
2.577
Ceuta y Melilla
Comunidad Valenciana
0
14
40
738
Extremadura
Galicia
8
60
20
379
La Rioja
5
56
Madrid
352
2.832
Murcia
15
124
Navarra
País Vasco
TOTAL
9
109
30
317
811
10.290
FUENTE: Agencia EFE.
El Ministerio de Industria, Energía y
Turismo en el año 2010 presentó una
planificación, titulada Estrategia integral para el impulso del vehículo eléc-
trico en España, en la que se preveía
establecer en el período 2009 al
2014 las estaciones que se consignan en el cuadro siguiente.
Cantidad mínima de puntos de recarga para España
20% particulares
Centros comerciales
0% flotas
Aparcamientos públicos
Acumulado
10% particulares
2011
2012
2013
2014
–
150
500
1.500
3.000
7.000
–
150
650
2.150
5.150
12.150
–
100
350
750
1.500
3.500
–
100
450
1.200
2.700
6.200
Vía pública
0% flotas
Acumulado
CARGA
RÁPIDA
2010
Aparcamientos empresas
CARGA
NORMAL
2009
1 punto de carga rápida por 400 particulares
Acumulado
–
–
10
20
40
90
–
–
10
30
70
160
FUENTE: Minetur 2010.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
77
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
Sin embargo, debido a la coyuntura
económica actual, estas cifras de
puntos de recarga no están instaladas. Asimismo, según la página web
del plan MOVELE (http://www.mo-
vele.es/index.php/mod.puntos/)
existen en España 761 puntos de recarga públicos, casi totalmente de
tipo lento.
Mapa de Puntos de Recargas en España. FUENTE: IDAE.
Totales puntos de recargas en España
Públicos
761
Turismos y comerciales
615
Motos
135
Minusválidos
FUENTE: IDAE.
78
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
10
611 carga normal
4 carga rápida
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
La recarga,
un pilar fundamental.
Cómo se estructura
En el II Encuentro Internacional del
Grupo de Carga Rápida de Vehículo
Eléctrico de la Agencia Internacional
de la Energía (AIE) celebrado en Japón, se puso de manifiesto una vez
más que el aspecto clave para la comercialización a gran escala del vehículo eléctrico es el despliegue de infraestructura que permita la carga de
sus baterías. Habitualmente, los usuarios cargan las baterías de sus coches en casa, durante la noche, en
períodos de seis a ocho horas. Sin
embargo, tanto en Japón como en
California (Estados Unidos) se ha demostrado la necesidad de una infraestructura de carga rápida distribuida geográficamente, que permita
la carga de baterías en un tiempo inferior a 20 minutos.
Esta infraestructura de carga rápida
permitirá atender dos necesidades
principales:
En primer lugar, aunque la autonomía
de los coches eléctricos está creciendo a un ritmo muy rápido, superando
los 500 km en modelos puramente
eléctricos ya en mercado, la carga
rápida es necesaria para acometer
viajes de larga distancia, en los que
la autonomía del coche no es suficiente para llegar a destino y es necesario cargar la batería durante el
trayecto.
En segundo lugar, la disponibilidad
de puestos de carga rápida también
disminuye la llamada «ansiedad» de
los conductores de vehículo eléctrico,
permitiendo que realicen viajes más
largos, y consumiendo así un mayor
porcentaje de la energía contenida
en sus baterías, tal como han comprobado los expertos. En este congreso se ha puesto de manifiesto que
cuando no se dispone de infraestruc-
tura de carga rápida, los usuarios regresan a sus casas con un 73% de la
energía de la batería sin consumir.
Sin embargo, esta cifra se reduce
hasta un 33% cuando existen puntos
de carga rápida a disposición de los
conductores. Es decir, los usuarios se
atreven a gastar un 40% más de la
batería de sus coches cuando saben
que existen puntos de carga rápida.
De este modo, se ha observado que
los conductores, al instalar un punto
de carga rápida, llegan hasta duplicar los límites de sus recorridos, con
una mayor eficiencia y seguridad.
El quid de la cuestión
radica en las infraestructuras
de recarga
Parece evidente que hasta que no se
generalicen las infraestructuras de recarga en la calle, pocos se atreverán
a comprar un vehículo eléctrico. Aunque podamos recargar el vehículo en
el lugar de pernoctación, ya sea un
parking particular o un parking de flotas, es necesario expandir el ratio de
movilidad y permitir al usuario acceder a una infraestructura general, independiente de la que podamos obtener en nuestro estacionamiento
habitual.
Siendo esto así, el paso inmediato
que requiere la implantación del automóvil eléctrico, tan beneficioso en general en el terreno económico y en el
de la salud pública, es disponer de
un marco normativo que regule la
implantación de la infraestructura de
recarga. Técnicamente podríamos
decir que todo está resuelto. Solo
queda tomar decisiones, definir las
reglas y las normativas adecuadas
para que se invierta en infraestructura
de recarga, que los fabricantes de
vehículos lancen comercialmente sus
productos y, lo más importante, que
los ciudadanos tengamos la posibilidad de optar por una movilidad sostenible.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
79
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
Tipos de estaciones y cargas
Existen diversas formas de recargar
las baterías del VE, en función del
tipo de potencias:
Tiempos de recarga completa
Carga lenta
Carga moderada
Entre 3 y 4 horas
Carga rápida
Entre 30 minutos y 1 hora
•Carga lenta: se podrá realizar en
el domicilio del titular del VE durante la noche o en el lugar de trabajo
durante la jornada laboral. Este proceso se realiza a baja potencia y
necesita unas 8 horas para llevar a
cabo la recarga completa (considerando 15 kW de energía para una
carga completa).
•Carga moderada: conocida como
«carga urbana» o «carga comercial», se podrá realizar en aquellos
lugares en los que el conductor del
VE realice paradas de una duración
de entre una y tres horas: centros
comerciales, centros de ocio, zonas
turísticas, parkings…
•Carga rápida: conocida como
«carga de desplazamiento» o «carga de emergencia» (50 kW), permitirá una recarga completa del VE en
períodos de hasta media hora, consiguiendo una carga de en torno al
70% de la capacidad de almacenamiento del VE en unos 15 minutos.
Cualquier persona que compre un VE
tiene claro que principalmente lo recargará en su vivienda.
El ámbito doméstico es clave; ahí es
donde se recargarán más vehículos
durante más tiempo. Este tipo de carga es la base de la implantación.
Cargaremos nuestro vehículo en nuestra plaza de parking, ya que el equipo de carga doméstico viene incorporado a la compra del vehículo
eléctrico (cargador a bordo). La potencia de un contrato doméstico es su-
80
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Entre 6 y 8 horas
ficiente para el tipo de recarga lenta
en monofásico (3,7 kW).
En el ámbito de carga de desplazamiento y de la carga de emergencia,
el problema es no hacernos dudar en
tomar la decisión eléctrica; hoy no tenemos disponibilidad de estaciones
de carga donde podamos conectarnos y recargar. Hay pocas estaciones
y están muy distanciadas. Eso significa que los viajes se deben planificar
con cuidado para evitar la posibilidad de quedarse sin electricidad en
los desplazamientos.
Esa experiencia es totalmente diferente a la de los conductores de vehículos con motores de combustión interna. En casi todas las ciudades del
mundo los conductores tienen estaciones a poca distancia, por lo que las
posibilidades de quedarse sin combustible antes de llegar a ellas son escasas.
Siendo las tecnologías de carga rápida imprescindibles para el despliegue a gran escala del coche eléctrico, se plantean un gran número de
cuestiones:
a) Dimensionamiento de la infraestructura de carga y cómo distribuir los puntos de carga en la
ciudad y en desplazamiento.
Cada vehículo eléctrico debe tener
acceso a una estación de carga dentro de su rango de conducción.
¿Cómo habría que ubicar estas estaciones? ¿Bastaría la red actual de estaciones de servicio de combustible?
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
Para resolver este problema debemos
situarnos en la realidad de hoy día,
no en un hipotético futuro. Hoy bastaría, pero puede llegar un momento en
que fuera insuficiente, porque las cargas requieren mucho tiempo en las
gasolineras, que tienen áreas de tránsito limitadas y acabarían llenas en
poco tiempo. Es más, los coches
eléctricos, en general, tienen un rango inferior de autonomía a los coches
de gasolina, por lo que no hay garantía de que la actual red de estaciones pudiera servir. Llegados a este
momento deberán habilitarse lugares
especiales de estacionamiento en las
vías ordinarias y en los aparcamientos. Pero, ¿a qué distancia deberían
estar?
La primera condición es obvia: un
vehículo eléctrico totalmente cargado en una estación de carga deter-
minada debe ser capaz de llegar a
otra estación. En otras palabras, la
distancia entre las estaciones debe
ser menor que la autonomía del
vehículo.
La segunda condición se refiere al número de coches eléctricos en el área
alrededor de una estación de carga,
lo que determina la demanda local
de carga.
La última condición es que las estaciones de carga cubran todo el desplazamiento. Por lo tanto, debe ser
posible viajar desde cualquier punto
de la ciudad a cualquier otra parte
yendo de una estación de carga a la
siguiente.
Holanda ha dado pasos de gigante;
se adjunta un mapa de lo que podría
ser su red de carga en desplazamiento.
Holanda, mapa de las 200 estaciones de recarga a desarrollar en 2014-2015.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
81
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
b) Cómo estructurar y dimensionar
una red de carga en Aragón.
Siguiendo todo lo expuesto anteriormente, para estructurar nuestra red de
recarga debemos partir de los núcleos de mayor densidad, pues actúan
como polos de flujo en los desplazamientos. Se adjunta plano relieve del
sistema urbano aragonés.
La primera decisión a tomar es cualitativa, cuál es la distancia de seguridad. Hoy podríamos apuntalar que
100 km es el rango de implantación.
La segunda es cuantitativa, cuántos
puntos de carga hacen falta en el rango; dependería de la densidad de
tráfico y de su tipología. Como ejemplo podríamos decir que la línea Zaragoza-Huesca necesitaría más estructura que la línea Zaragoza-Alcañiz y
que la línea Zaragoza-Calatayud podría necesitar más infraestructura que
la línea con Huesca, pues confluyen
densidades de tráfico ajenas.
Otra decisión importante es: ¿concentramos la infraestructura en un
punto de los 100 km o la dispersamos dentro de los 100 km? Somos
partidarios de la concentración, la
decisión es económica.
c) Como aspecto positivo, ¿cómo
repercute en el mercado laboral?
El impacto del desarrollo de esta infraestructura en el mercado laboral es
muy positivo, por la utilización de un
importante volumen de mano de obra
para la creación de un puesto de recarga. Voy a citar a todos los actores
productivos que intervienen en el modelo, intentando valorar a mínimos el
número de intervinientes por cada
punto de recarga:
I. Administraciones públicas (2).
II. Ingenierías (2).
Aragón. Sistema urbano y estructura del relieve.
Analizando el gráfico y tomando a
Zaragoza como eje central de la red,
todos los núcleos que actúan como
polos deben disponer de infraestructura de carga rápida para facilitar
los desplazamientos. El cómputo de
distancias y la localización requieren
de un estudio detallado que recoja todos los pormenores que influyen en la
decisión.
82
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
III. Fabricantes de equipos de potencia (sector metal, sector eléctrico,
sector pinturas, sector gráfico laminados, sector embalajes, sector transporte, sector TIC) (20).
IV. Ejecución de la implantación (8).
V. Mantenimiento (1).
VI. Indirectos (4).
Todo ello hace un total de 37 puestos
de trabajo implicados durante el tiempo necesario para la creación del
puesto de carga. A posteriori, el empleo estable del sector no debería ser
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
muy elevado, ya que solamente requerirá, en principio, personal de mantenimiento. De momento, no se puede
realizar una estimación de los puestos estables requeridos en el sector,
ya que dependerá de muchos factores: ritmo de ventas de vehículos eléctricos, aceptación del VE por el consumidor como una realidad…
Atendiendo a las previsiones antes descritas, si debemos pasar de 45.000 a
11.000.000 de puntos en 7 años a
nivel mundial, la resultante por año sería de 1.565.000 puntos/año.
Calculando linealmente los puestos de
trabajo intervinientes a nivel mundial,
hablaríamos de 57.905.000 puestos
de trabajo anuales implicados.
En España debemos crear en el horizonte 2020 47.000 puntos públicos, que sumados a unos posibles
25.000 puntos privados nos daría
72.000 puntos. Siguiendo el mismo
criterio anterior, si hoy disponemos de
761 puntos, esto supone que debemos crear 10.177 puntos anuales.
Calculando linealmente los puestos
de trabajo implicados, a nivel nacional hablaríamos de 376.549 personas contratadas cada año para la
creación de los puntos necesarios
para cumplir con las previsiones a
2020 del informe Pike Research.
Merece la pena reflexionar en cómo
implicarnos rápidamente.
d) Coste de dicha infraestructura.
Para la implantación de este tipo de
infraestructura se deben tener en
cuenta todos los elementos que la
componen:
–Proyecto de obra civil y eléctrico
con sus visados pertinentes.
–Obra civil.
–Coste de conexión eléctrica.
–Equipos y sus conexiones a red eléctrica.
–Comunicación de equipos a elementos de control.
–Puesta en marcha.
–Legalización.
–Mantenimiento.
–Permisos de enlace de compañía
eléctrica y contratación.
Como se puede entender, el coste dependerá de la envergadura de la instalación y de distancias a centros de
conexión eléctrica. En cualquiera de
los casos el coste es elevado. Este es
uno de los principales retos a resolver.
e) Modelo de negocio a desarrollar.
Como en una gasolinera, hay que
crear un modelo que gestione la venta de la energía. Este paso ya se ha
producido bajo la figura del gestor
de carga. Pero ahora el escollo radica en definir qué se va a cobrar por
el consumo de esta energía. Hay distintas postulaciones, desde gratis hasta igual que el coste de la gasolina,
y cómo se va a cobrar dicho consumo, que dependerá del modelo del
coste del consumo.
f) Cuánto costará cargar nuestro
vehículo según el uso de carga.
Debemos diferenciar las dos situaciones que nos vamos a encontrar, la
carga en nuestro domicilio y la carga
pública.
El coste de la carga doméstica se
compone del término fijo de potencia
que tengamos contratada a nivel individual o colectivo en el caso de viviendas en bloque; al coste del término fijo debemos sumar los costes de
equipos de medida y el coste del
consumo que realicemos, que variará
dependiendo de la franja horaria
que utilicemos para cargar.
Ya conocemos el borrador de la nueva instrucción del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, por el cual,
si disponemos de vehículo eléctrico,
debemos realizar una instalación tipificada como Electrificación Elevada
(9,2 kW) en vez de Electrificación Básica (5,5 kW), que es la que tiene instalada la mayoría de las viviendas.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
83
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
Para poder analizar correctamente
los datos vamos a establecer una
comparación entre combustión y
eléctrico; utilizamos como modelo un
Nissan Leaf 100% eléctrico.
Comparativa del coste de una recarga lenta
con tarifa doméstica y gasolina.
Actualizada en enero de 2014
Consumo a
6 l/100 km
Kilómetros/mes
Coste a
13,1€ litro
Coste
eléctrico €
Dif. €
500
30,00
393,00
13,11
379,89
1.000
60,00
786,00
16,46
769,54
2.000
120,00
1.572,00
23,16
1.548,84
5.000
300,00
3.930,00
43,26
3.886,74
10.000
600,00
7.860,00
76,76
7.783,24
20.000
1.200,00
15.720,00
143,76
15.576,24
¿Cómo calculamos la carga eléctrica
doméstica? Tomamos como referencia
la tarifa 2.0A, que es la tarifa domés-
tica. Se usa para calcular la estimación del coste de la carga lenta, ya
que está por debajo de los 10 kW.
Tipo 2.0A <= 10kW
T. pot. (€/kW.año)
T. energ. valle (€/kW.h)
35,6484
0,055833
Estimación del término fijo
Coste del término variable
Potencia instalada / contratada (kW)
9,20
Consumo medio de un VE cada 100 km (kW.h)
Potencia asignada a la recarga (kW)
3,70
Coste variable cada 100 km
Coste fijo mensual atribuible a la recarga
9,76 €
12
0,67 €
Escenarios de kilometraje - Comparativa con vehículo de combustión
Kilómetros al mes
Término fijo
Término
variable
Total
Coste/km
Coste/km
motor combustión*
% Ahorro
500
9,76 €
3,35 €
13,11 €
0,0262 €
0,0786 €
66,6%
1.000
9,76 €
6,70 €
16,46 €
0,0165 €
0,0786 €
79,1%
2.000
9,76 €
13,40 €
23,16 €
0,0116 €
0,0786 €
85,3%
5.000
9,76 €
33,50 €
43,26 €
0,0087 €
0,0786 €
89,0%
10.000
9,76 €
67,00 €
76,76 €
0,0077 €
0,0786 €
90,2%
20.000
9,76 €
134,00 €
143,76 €
0,0072 €
0,0786 €
90,9%
* Estimado sobre la base de un consumo de 6 litros de gasoil/100 km y un coste de 1,31 €/litro de gasoil.
84
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
El coste de la carga urbana y de desplazamiento no lo tenemos definido,
puede suceder que no le cueste
nada. El director ejecutivo de Chargepoint, empresa dedicada a la instalación y distribución de puntos de
recarga y soluciones para coches
eléctricos, ha comentado que el cobro por la electricidad en los puntos
de recarga públicos no es la mejor
solución de negocio.
g) En la infraestructura eléctrica se
pueden provocar sobrecargas
en las redes y problemas en los
niveles de tensión en las redes
radiales de distribución.
Con la mayor red de puntos de recarga, en Estados Unidos, más de
15.000 según el último recuento,
Chargepoint se ha convertido en una
voz autorizada en el sector. Según
Pat Romano, la estrategia de su empresa se basará más en ofrecer servicios a las empresas e instituciones
que quieran atraer a los propietarios
de coches eléctricos. El consumidor
ha demostrado que no está dispuesto
a pagar por una recarga lenta. La
idea de Chargepoint es atraer al sector privado. Que empresas y negocios vean en los puntos de recarga
una oportunidad de negocio y de
marketing. Las empresas lo podrán
usar como un incentivo para sus trabajadores. Tiendas y restaurantes
para que los clientes se queden durante más tiempo, aumentando de
esa manera las posibilidades de gasto. También los ayuntamientos tienen
su papel en este aspecto, ya que convertirán sus localidades en más atractivas para ser visitadas por este tipo
de conductores.
La concentración de recargas en máximo consumo puede saturar la RdBT
si la demanda agregada supera la
capacidad de la línea o del Centro
de Transformación (CT).
No sabemos si Romano tendrá razón o
no. Lo que sí es cierto es que la red de
Chargepoint es la más grande del mundo, y copa el 70% de la infraestructura
en Estados Unidos. Un modelo de no
cobrar por la electricidad que nos suena mucho, y es que Tesla también se
ha decidido por ofrecerlo como un servicio de valor añadido, y que de momento se ha convertido en una de sus
principales armas de marketing.
O que le cueste como la gasolina. El
mercado irá proponiendo soluciones.
Este desarrollo no está exento de restricciones, la más difícil de evaluar es
el impacto que dichas infraestructuras
de carga rápida y carga moderada
crean en la Red de Baja Tensión
(RdBT).
Aumento de la demanda eléctrica de un CT al concentrar
la recarga del VE en los momentos de máximo consumo
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
Existen pocos lugares en la red de
baja tensión que permitan la instalación de puntos de recarga rápida, lo
que limita este modo de carga. Esta situación es una de las cuestiones clave
a resolver. Se puede optar por sobredimensionar la red, añadiendo centros de transformación, o seguir estrategias para limitar el pico de consumo
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
85
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
distribuyendo el consumo de una toma
de recarga rápida y lograr aplanar el
consumo eléctrico de la red y reducir
la punta de demanda de 50kW a
9kW. De esta manera se permite mejorar la calidad de red de la zona en
la que se instale, de forma que ayuden a equilibrar tensiones y cargas, filtren armónicos, compensen energía
reactiva y minimicen las caídas de tensión, aumentando como consecuencia
la seguridad del suministro.
Aplanamiento de la demanda eléctrica de un punto de recarga
rápida mediante el uso de sistemas de almacenamiento
energético
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
4
7
11
14 18 21
25 28 32
35 39 42
45 49 53
57 60 64
67 71 74
78 81 85
Descarga de almacenamiento para aplanar pico
Recarga de almacenamiento
Alimentación de la demanda de carga desde la red
h) Es el marco regulatorio Europeo
(UE).
Uno de los objetivos de la Unión Europea es disponer de un tipo marco
regulatorio único para todos los
países. Se trata de estandarizar al vehículo y a sus estaciones de carga
para que este pueda desplazarse por
distintos países sin necesidad de
adaptadores adicionales. En Europa,
las tomas de corriente son distintas en
cada país, lo que nos obliga a usar
adaptadores. Esto no supone ningún
problema especial debido a la débil
intensidad de las cargas que van
de país a país, pero en el caso del
vehículo eléctrico, se trata de una carga de potencia demasiado elevada
para poder usar ningún adaptador.
86
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Lo que puede variar de un país a otro
es el marco para regular la actividad
de la recarga de vehículos eléctricos.
En España se ha basado en la libre
competencia. Un centro comercial,
parking público, restaurante, estación
de servicio, etc., si así lo decide, puede habilitarse como gestor de carga
y ofrecer a sus clientes este servicio
en sus plazas de aparcamiento.
En Italia, por ejemplo, se ha preferido
iniciar, de forma previa, un período experimental para analizar distintos modelos de ejercicio de la actividad de recarga en el ámbito público: desde un
modelo basado en la gestión de la empresa distribuidora, a un modelo análogo al español donde las infraestructuras
de recarga son de titularidad particular.
VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA >
Conclusiones
Tenemos que avanzar hacia un sistema de transportes hipocarbónico, a
través del desarrollo de otras formas
de movilidad como la introducción
de vehículos eléctricos.
El vehículo eléctrico es una realidad,
pero nuestro problema es la capacidad real de ofrecer un respaldo de
recarga con garantías. No disponemos de las infraestructuras de carga
necesarias que consigan que el desplazamiento con un vehículo eléctrico
no genere ansiedad.
La consecución de la propuesta de
transporte eléctrico requiere de una
infraestructura para poder cargar
nuestro vehículo en el ámbito doméstico y en el de desplazamiento, ya
sea urbano o de largo recorrido; esto
afectará a la infraestructura a nivel de
las redes eléctricas actuales.
Para transformar la movilidad se requiere la acción coordinada de los
responsables de la toma de decisiones y las autoridades competentes en
todos los niveles de gobierno.
Ideas fuerza
• El vehículo eléctrico es una realidad.
• No disponemos de las infraestructuras de carga necesarias que consigan que el desplazamiento con un
vehículo eléctrico no genere ansiedad.
• Para 2020 podríamos disponer de unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global.
• El vehículo eléctrico necesita de una estrategia de promoción e impulso específica, a fin de conseguir
superar sus propias barreras.
• Los puntos de carga rápida favorecen que los conductores dupliquen el recorrido de sus viajes, lo que
rentabiliza la utilidad del propio vehículo.
• Hasta que no se generalicen las infraestructuras de recarga en la calle, pocos se atreverán a comprar
un vehículo eléctrico.
• Para que haya empresas y/o administraciones que inviertan masivamente en infraestructura de recarga
no vinculada es imprescindible que esté normalizada.
• Técnicamente está todo resuelto. Solo queda tomar decisiones, definir las reglas y las normativas
adecuadas para que se invierta en infraestructura de recarga.
• El desarrollo de infraestructura vincula muchos puestos de trabajo.
• Y lo más importante, que los ciudadanos tengamos la posibilidad de optar por una movilidad sostenible.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
87
> MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO
Bibliografía
88
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Attitude of European car drivers towards
electric vehicles: a survey: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/111111111/26995
Driving and parking patterns of European
car drivers – a mobility survey:
http://publications.jrc.ec.europa.eu/
repository/handle/111111111/26994
C. THIEL1, A. ALEMANNO2, G. SCARCELLA2, A.
ZUBARYEVA1, G. PASAOGLU1.
1
European Commission, DG JRC, Institute for Energy and Transport, Petten,
The Netherlands.
2
IPSOS Public Affair S.R.L., Milán, Italia.
Electric Vehicle Charging Station Placement: Formulation, Complexity, and Solutions.
Jon ASÍN MUÑOA. Desarrollo de Negocio
de Infraestructura para el Vehículo
Eléctrico. Ingeteam Energy.
Proyecto MOBINCITY: la integración del
vehículo eléctrico, cada vez más cerca.
The report can be downloaded from the publication repository of JRC: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/ha
ndle/111111111/27868
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
El sistema de financiación
autonómica: resultados del
modelo actual y previsiones
para la próxima reforma
Andrés Leal Marcos
Grupo de Investigación en Economía Pública, Universidad de Zaragoza
[email protected]
Resumen
En los próximos meses asistiremos, con práctica seguridad, a una
intensificación en las demandas autonómicas de reforma del sistema
de financiación autonómica, descontada por los medios de
comunicación y los círculos académicos y políticos a efectuar en
2014. El propósito de este trabajo (con especial incidencia sobre los
resultados de Aragón) es presentar los datos más relevantes de la
financiación percibida por las diferentes CC.AA. en 2011, ejercicio
que puede servir como año base de la próxima reforma, así como
ofrecer una primera valoración de los mismos. Asimismo, se ha
efectuado una aproximación del esfuerzo financiero que la
aplicación del actual sistema de financiación, vigente desde 2009,
ha supuesto para el Gobierno de España durante sus tres primeros
años de vigencia.
Palabras clave
Financiación autonómica, liquidación año 2011, reforma, Aragón.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
89
> ANDRÉS LEAL MARCOS
1. Introducción
El calificado sistema de financiación
autonómica constituye el marco financiero por el cual se dota a las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de los
recursos financieros necesarios para
hacer frente a los servicios traspasados por parte de la Administración
Central. La Constitución española establece dos modelos de financiación:
el régimen foral, efectivo en País Vasco y Navarra (Disposición adicional
primera), y el régimen común, aplicable a las restantes CC.AA., dentro
del cual Canarias dispone de un régimen económico-fiscal propio derivado
de su condición de región ultraperiférica europea (Disposición adicional tercera). La Ley Orgánica 8/1980, de
22 de septiembre, de Financiación de
las Comunidades Autónomas (LOFCA), representa el marco legal general de la financiación de las CC.AA.,
mientras la Ley 22/2009, de 18 de
diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las CC.AA.
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican
determinadas normas tributarias (en
adelante, Ley 22/2009, de 18 de diciembre), define y especifica el sistema de financiación aplicable desde
2009.1
1
La citada Ley, junto a la Ley Orgánica
3/2009, de 18 de diciembre, de modificación
de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de
septiembre, de Financiación de las CC.AA.
(LOFCA), dotan de rango normativo el Acuerdo
6/2009, de 15 de julio, para la reforma del
sistema de financiación de las CC.AA. de
régimen común y Ciudades con Estatuto de
Autonomía, alcanzado por el Gobierno de
España y las CC.AA. en el seno del Consejo de
Política Fiscal y Financiera. La Ley 24/2010, de
16 de julio, del régimen de cesión de tributos
del Estado a la Comunidad Autónoma de
Aragón y de fijación del alcance y condiciones
de dicha cesión, culmina el entramado
normativo del nuevo sistema de financiación
autonómica en la Comunidad.
Aunque el nuevo sistema de financiación surte
efecto desde el 1 de enero de 2009,
contemplaba un régimen transitorio para los
ejercicios 2009 y 2010 con efectos prácticos
que perduraron hasta el año 2012.
90
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
La Disposición adicional séptima de
la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, estipula que con carácter quinquenal se proceda a una revisión del
modelo. Además, en los últimos meses estamos asistiendo a un incremento en el número de declaraciones así
como de las demandas de responsables públicos –especialmente autonómicos– instando a la aplicación de
un nuevo modelo de financiación, llegando a estar descontado en círculos
académicos, periodísticos y políticos
un proceso de revisión del mismo a lo
largo del ejercicio 2014.
El propósito de este trabajo es triple.
En primer lugar, presentar, a partir de
la última información cuantitativa
completa disponible, la correspondiente a la Liquidación del año 2011
(publicada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
en julio de 2013), los datos más relevantes de la financiación percibida por las diferentes CC.AA. En
este sentido, la magnitud de los recursos ingresados pueden suponer una
aproximación a la potencial situación
de cierre del vigente sistema de financiación y, por consiguiente, punto de
partida del próximo modelo de financiación autonómica, elemento central
y problemático de la presumible cercana reforma.
En segundo lugar, el trabajo pretende
ofrecer una primera valoración de los
principales resultados que se pueden extraer de la citada Liquidación de 2011, prestando una especial dedicación a los de la
Comunidad Autónoma de Aragón.
En particular, se examina la evolución
de la posición relativa de las diferentes CC.AA. de régimen común
fruto de los recursos y fondos adicionales incorporados, ahondando en la
situación de las diferentes CC.AA. en
el nuevo modelo en términos de financiación por habitante ajustado.
Finalmente, dado el contexto de crisis
económica en el que se ha encontrado subsumida la economía española
en los últimos años, y cuyo efecto sobre las finanzas públicas centrales y
subcentrales ha sido más que notable, se pretende aproximar el esfuerzo financiero que la aplicación del
vigente sistema de financiación ha
supuesto para el Gobierno de España durante sus tres primeros años
de aplicación. Es decir, el trabajo
cuantifica el importe y reparto de los
recursos y fondos adicionales incorporados por la Administración Central respecto de la financiación básica que habrían recibido las CC.AA.
en caso de no haberse producido la
reforma del sistema en 2009. Los resultados muestran cómo, en media,
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
en los tres primeros años de vigencia
del nuevo modelo, el Gobierno Central ha inyectado cada año a las
CC.AA. recursos financieros adicionales en un importe cercano al 16%
de lo que hubiera sido su financiación anual básica, porcentaje que llega a superar el 50% en el caso de alguna Comunidad.
Para dar cumplimiento a estos objetivos, el trabajo se estructura en tres
secciones al margen de esta introducción. La sección segunda se ocupa
de los dos primeros objetivos señalados, siendo en la tercera donde se
abordan las cuestiones referidas al
esfuerzo financiero ejercitado por la
Administración Central con la reforma. En último lugar, se incorpora un
apartado en el que, a modo de conclusiones, se ofrece una reseña sobre
los resultados obtenidos considerados más relevantes y se apuntan un
conjunto de aspectos clave que configurarán elementos de debate en el ciclo de revisión del modelo.
2. La liquidación del
sistema de financiación
autonómica en 2011
El modelo de financiación autonómica aprobado en 2009 se configura
a partir de los tres elementos básicos
y característicos del sistema de financiación regional español, si bien presenta algunas diferencias respecto de
versiones anteriores que también son
señaladas a continuación:2
1.° Determinación de las necesidades globales de financiación
(de gasto) en el año base, tanto
para el conjunto de las CC.AA.
de régimen común como para
cada una de las mismas. En este
caso, el modelo aprobado en
2009 presenta dos diferencias
respecto de ediciones anteriores:
la consideración de dos año
base (uno teórico, 2007, y otro
real, 2009) así como de dos ti-
pos de gastos autonómicos,
aquellos asociados a los servicios de sanidad, educación y
servicios sociales –los considerados esenciales del Estado del
Bienestar–, y el resto, que asimismo presentan diferentes vías de
cálculo de las necesidades de
gasto de cada autonomía, en
atención, respectivamente, a las
unidades de necesidad y el mantenimiento del statu quo (garantizar la percepción de, al menos,
el mismo nivel de recursos que
proporcionaría el modelo anterior,
regulado en la Ley 21/2001, de
27 de diciembre). La variable
unidad de necesidad, también
denominada población ajustada, corrige el peso de la población por otra serie de variables
sociodemográficas. En su cálculo
se considera la población, la superficie, la dispersión, la insularidad, la población protegida
equivalente (distribuida en 7 grupos de edad), la población mayor de 65 años y la población
de 0 a 16 años; según unas ponderaciones del 30,0%, 1,8%,
0,6%, 0,6%, 38,0%, 8,5% y
20,5%, respectivamente.
2.° Asignación de los recursos financieros que cubren estas necesidades de financiación: tributos cedidos, transferencia del
Fondo de Garantía de Servicios
Públicos Fundamentales y Fondo
de Suficiencia Global. La reforma operada contemplaba la incorporación de recursos adicionales así como dos nuevos
fondos, denominados de Convergencia, cuya finalidad no es tanto cubrir las necesidades de gasto regionales, sino reducir las
diferencias autonómicas en financiación per cápita. En concreto,
el Fondo de Competitividad está
destinado a aquellas CC.AA.
con recursos por habitante ajusta-
2
Una completa descripción del vigente modelo
de financiación autonómica es ofrecida, entre
otros, por López Laborda (2010). En esta misma
publicación, Leal y Soler (2010) también
presentan una panorámica del mismo,
incidiendo en su impacto sobre la hacienda de
la Comunidad Autónoma de Aragón.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
91
> ANDRÉS LEAL MARCOS
3
La gestión y recaudación del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados, del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones, de los Tributos sobre el Juego y de
las Tasas afectas a los servicios transferidos se
realiza por las CC.AA. El Impuesto sobre las
Ventas Minoristas de Determinados
Hidrocarburos (desde 2013 este impuesto se
integra en el Impuesto sobre Hidrocarburos) y el
Impuesto Especial sobre Determinados Medios
de Transporte se gestionan y recaudan por la
Administración General del Estado que
mensualmente transfiere a cada Comunidad
Autónoma la recaudación efectuada en el mes
anterior.
Los artículos 3 y 5.2 de la Ley 22/2009, de
18 de diciembre, definen –respectivamente– el
cálculo de las necesidades de financiación (statu
quo) en los años base 2007 y 2009, importes
por otra parte conocidos en el Acuerdo
6/2009, del Consejo de Política Fiscal y
Financiera, y en la Liquidación de 2009.
4
5
Todo el análisis efectuado en el trabajo ha
sido computado en términos normativos, es decir,
considerando los ingresos teóricos que determina
la normativa (aquellos que posibilitan con un
esfuerzo fiscal estándar prestar los servicios
transferidos a un nivel similar) y no los ingresos
reales de las CC.AA., que pueden verse
distorsionados por la actuación discrecional de
los ejecutivos regionales.
6
El índice de evolución del ITE se sitúa en el
0,5863 en el período 2007-2009 y en el
0,8756 en el período 2007-2011. El artículo
20.2 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre,
considera que el ITE está constituido por la
recaudación estatal en el ejercicio, excluidos los
recursos tributarios cedidos a las CC.AA., por
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
Impuesto sobre el Valor Añadido y los Impuestos
Especiales de Fabricación sobre la Cerveza,
sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, sobre
Productos Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas
Derivadas, sobre Hidrocarburos y sobre las
Labores del Tabaco.
Sobre la evolución de las haciendas
autonómicas durante la crisis puede consultarse
también Cardoso et al. (2011), FUNCAS
(2012), Ruiz-Huerta et al. (2012), De la Fuente
(2013a) y Leal y López Laborda (2013).
92
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
do inferior a la media o a su capacidad fiscal, que se repartirá
en función de la población ajustada relativa, mientras el Fondo
de Cooperación tiene por objeto
beneficiar a aquellas CC.AA.
que cumplan al menos una de estas tres condiciones: renta per cápita inferior al 90% de la media;
densidad de población inferior al
50% de la media; o que presenten una dinámica poblacional especialmente negativa. A su vez,
tiene dos subfondos. El primero,
se reparte entre todas las CC.AA.
beneficiarias en función de su población ponderada por la distancia del PIB per cápita de cada
Comunidad respecto a la media.
El segundo subfondo se reparte
en atención a la población relativa de las CC.AA. que presenten
un crecimiento poblacional inferior al 50% de la media de las
CC.AA. de régimen común.
3.° Consideración de la dinámica
del sistema: se regulan los mecanismos de incorporación de los
recursos financieros a las CC.AA.
durante el resto de años de vigencia del Acuerdo. Por primera
vez se introduce el recálculo
anual de las necesidades de gasto, en este caso supeditado
exclusivamente al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, que determina las
necesidades de gasto asociadas
a los servicios esenciales del Estado del Bienestar. La evolución
dinámica del sistema se basa en
el mecanismo de las entregas a
cuenta y de la liquidación definitiva cuando se conozcan los valores definitivos de los recursos
del sistema de financiación (generalmente año y medio después). Cada año, las CC.AA. recibirán un anticipo del 98%, en
concepto de entrega a cuenta,
de la previsión presupuestaria
del rendimiento del Impuesto so-
bre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuestos Especiales, así
como del Fondo de Suficiencia
Global (que evolucionará según
los Ingresos Tributarios del Estado, ITE).3 Además recibirán –o
efectuarán– una transferencia del
Fondo de Garantía de Servicios
Públicos Fundamentales.
El propósito de esta sección del trabajo es presentar los rasgos definitorios del actual sistema de financiación: su punto de arranque y los
valores del mismo correspondientes a
2011, último ejercicio para el cual
existen datos definitivos disponibles,
que además pueden significar el punto de partida de la negociación del
próximo modelo si se repite la dinámica de reformas anteriores de emplear como base de la misma los últimos datos oficiales publicados. Un
completo análisis de los distintos componentes de la financiación definitiva
de las CC.AA. de régimen común en
el año 2011, a partir de la liquidación del sistema correspondiente a dicho año, es ofrecida por De la Fuente (2013b).
En este sentido, el cuadro 1 muestra
las necesidades de financiación en
los años base 2007 y 2009,4 punto
de partida del actual sistema de financiación autonómica, así como el
importe de las mismas en 2011.5 La
principal nota característica de la
evolución de las necesidades de financiación autonómica es su abrupta
disminución respecto de 2007. Si tomamos como referencia el año base
teórico 2007, en 2009 estas representaban tan solo un 72,19% de las
mismas, y en 2011 un 91,53%. Si la
comparación de 2011 se efectúa
respecto de 2009, este porcentaje
alcanza el 126,79%. En estos resultados debe tenerse en consideración,
por un lado, la negativa evolución de
los ingresos tributarios6 y, por otro
lado, la inyección de los recursos y
fondos adicionales que el nuevo siste-
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
Cuadro 1
Necesidades de financiación en los años base 2007 y 2009 y en 2011
Año 2007
Año 2009
Año 2011
Millones
de euros
% sobre
el total
Millones
de euros
% sobre
el total
Millones
de euros
22.310,36
19,47%
14.904,23
18,02%
18.652,65
17,79%
Aragón
3.914,24
3,42%
2.855,96
3,45%
3.609,93
Asturias
3.186,10
2,78%
2.273,53
2,75%
2.812,09
Baleares
2.454,39
2,14%
1.718,40
2,08%
2.631,99
Comunidad Autónoma
Andalucía
%sobre
el total
Evolución
2007-2011
Evolución
2009-2011
–16,39%
25,15%
3,44%
–7,77%
26,40%
2,68%
–11,74%
23,69%
2,51%
7,24%
53,17%
Canarias
5.184,62
4,52%
3.466,48
4,19%
4.475,72
4,27%
–13,67%
29,11%
Cantabria
1.919,11
1,67%
1.401,13
1,69%
1.777,52
1,69%
–7,38%
26,86%
Castilla - La Mancha
5.636,17
4,92%
3.924,82
4,75%
4.948,46
4,72%
–12,20%
26,08%
Castilla y León
7.613,87
6,65%
5.411,01
6,54%
6.727,09
6,41%
–11,65%
24,32%
Cataluña
19.075,56
16,65%
15.214,74
18,39%
19.075,97
18,19%
0,00%
25,38%
Comunidad Valenciana
11.934,86
10,42%
8.288,77
10,02%
11.093,47
10,58%
–7,05%
33,84%
Extremadura
3.401,53
2,97%
2.322,23
2,81%
2.873,96
2,74%
–15,51%
23,76%
Galicia
8.132,49
7,10%
5.729,11
6,93%
7.266,83
6,93%
–10,64%
26,84%
La Rioja
1.000,98
0,87%
703,74
0,85%
926,99
0,88%
–7,39%
31,72%
Madrid
15.323,12
13,37%
12.106,81
14,64%
14.894,30
14,20%
–2,80%
23,02%
Murcia
3.492,73
3,05%
2.392,72
2,89%
3.105,95
2,96%
–11,07%
29,81%
114.580,12
100,00%
82.713,67
100,00%
104.872,92
100,00%
–8,47%
26,79%
CC.AA. régimen común
FUENTE: Elaboración propia a partir del Acuerdo 6/2009, de 15 de julio, del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de las Liquidaciones de 2009 y 2011.
ma proporcionó a las CC.AA. (sobre
la magnitud de los mismos se ofrece
una explicación en la sección siguiente). El comportamiento de las finanzas de la Comunidad Autónoma de
Aragón ha sido similar al del promedio de las autonomías de régimen común, situándose, por ejemplo, en la
comparación entre 2011 y los ejercicios 2007 y 2009 ligeramente por
debajo de la media (–7,77% y
26,40%, respectivamente). Por lo
que respecta a la participación relativa de las necesidades de financiación de Aragón respecto del conjunto, esta se ha situado de manera
estable en torno al 3,4% del total, antes y después de la reforma.
Tal como se ha explicado anteriormente, es la evolución de los ingresos
el factor determinante de las necesidades de gasto autonómicas a partir
del primer año de vigencia de cual-
quier modelo de financiación (con la
peculiaridad de los servicios esenciales del Estado del Bienestar, en los
que también se tiene en consideración la evolución anual de los factores determinantes de estos gastos, las
unidades de necesidad). El cuadro 2
contempla la estructura de los ingresos que ha determinado la financiación autonómica de 2011. Por lo
que respecta a Aragón, su patrón respeta el del conjunto nacional, con
tres ligeras precisiones que merecen
ser destacadas:
i) Una mayor capacidad tributaria
que la del promedio, 83,65%
frente al 82,49%, fruto del mayor
peso relativo de los recursos tributarios no sujetos a liquidación y
de los tributos recaudados por las
CC.AA., en especial del extinto
Impuesto sobre Ventas Minoristas
de Hidrocarburos, del Impuesto
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
93
> ANDRÉS LEAL MARCOS
Cuadro 2
Recursos financieros del sistema (criterio normativo)
Año 2011
Aragón
Millones de euros
Recursos tributarios sujetos a liquidación
Total CC.AA. régimen común
% sobre el total
Millones de euros
% sobre el total
2.462,24
68,21%
71.714,16
68,38%
1.180,64
32,71%
35.479,66
33,83%
Impuesto sobre el Valor Añadido (50%)
833,52
23,09%
24.651,04
23,51%
Impuestos Especiales (58%/100%)
448,09
12,41%
11.583,46
11,05%
45,05
1,25%
1.260,80
1,20%
I. sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (100%)
33,47
0,93%
755,92
0,72%
I. Especial sobre Determinados Medios de Transporte (100%)
11,58
0,32%
504,88
0,48%
512,30
14,19%
13.531,09
12,90%
233,20
6,46%
7.139,89
6,81%
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (50%)
Recursos tributarios no sujetos a liquidación
Tributos recaudados por las CC.AA.
I. sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (100%)
I. sobre Sucesiones y Donaciones (100%)
Tributos sobre el juego (100%)
Tasas afectas a los servicios transferidos (100%)
Capacidad Tributaria
98,69
2,73%
2.239,92
2,14%
150,45
4,17%
3.162,93
3,02%
29,97
0,83%
988,35
0,94%
3.019,59
83,65%
86.506,05
82,49%
444,53
12,31%
13.582,73
12,95%
404,17
11,20%
6.529,77
6,23%
40,36
1,12%
7.052,96
6,73%
3.464,13
95,96%
100.088,78
95,44%
145,81
4,04%
1.792,12
1,71%
Fondo de Competitividad
0,00
0,00%
2.992,02
2,85%
Compensación Disposición adicional tercera
0,00
0,00%
0,00
0,00%
3.609,93
100,00%
104.872,92
100,00%
Transferencias del sistema
Fondo de Suficiencia Global
Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales
Subtotal (Capacidad Tributaria + Transferencias del sistema)
Fondo de Cooperación
Total
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidación de 2011.
Entre paréntesis el porcentaje cedido a las CC.AA. Bajo la rúbrica Impuestos Especiales se agrupan los Impuestos Especiales de Fabricación (Cerveza, Productos Intermedios, Alcohol y
Bebidas Derivadas, Labores del Tabaco e Hidrocarburos), cuyo porcentaje de cesión es del 58%, así como el Impuesto sobre la Electricidad y el Impuesto sobre el Vino y Bebidas
Fermentadas, cedidos al 100%.
sobre Sucesiones y Donaciones y
especialmente de los Tributos sobre el juego.
ii) El significativo mayor peso del
Fondo de Suficiencia Global,
11,20% frente al 6,23% del conjunto, que compensa la significativamente poca relevancia en
Aragón del Fondo de Garantía
de los Servicios Públicos Fundamentales.
iii) La menor participación de la Comunidad Autónoma en los Fondos
de Convergencia.
94
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
La citada reforma ha supuesto que en
términos de unidades de necesidad,
se haya producido un aumento en la
financiación por habitante ajustado
que cada Comunidad Autónoma ha
recibido. En media, los recursos percibidos han aumentado entre 2009 y
2011 en 483,70 euros (al pasar de
1.883,83 a 2.372,53 euros por habitante ajustado), resultado de la incorporación de los fondos y recursos
adicionales (en estos dos años, las
unidades de necesidad se incrementaron en un 0,91%). El gráfico 1
muestra cómo la reforma no ha su-
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
Gráfico 1
Financiación por habitante ajustado (porcentaje sobre la media):
statu quo 2009 (eje ordenadas) vs. 2011 (eje abscisas)
130%
CANT
125%
120%
115%
RIO
110%
MAD
105%
CLEO
100%
AST
EXT
GAL
CAT
ARA
AND
95%
CMAN
90%
MUR
85%
VAL
CANA
BAL
80%
80%
85%
90%
95%
100%
105%
110%
115%
120%
125%
130%
FUENTE: Elaboración propia a partir de las Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011.
puesto una reordenación significativa
de la posición relativa de las CC.AA.,
no existiendo cambios relevantes salvo el de Baleares, que ha pasado de
disponer de una financiación por habitante ajustado casi 17 puntos porcentuales por debajo de la media a
situarse prácticamente en este valor
(99,77%). Por lo que respecta a Aragón, su posición ha permanecido
prácticamente invariable, presentando una posición «privilegiada», sensiblemente superior a la del promedio.
Sin embargo, la hipotética consideración del ejercicio 2011 como punto
de partida de la negociación del
nuevo sistema de financiación autonómica exige un análisis más profuso
de, al menos, tres elementos que
componen el citado resultado. En primer lugar, la financiación que recibe
cada Comunidad Autónoma para la
financiación de las denominadas
competencias homogéneas. En segundo término, la financiación específica para afrontar las obligaciones
derivadas de las competencias no
homogéneas o singulares de las diferentes autonomías. Finalmente, resulta
apropiado distinguir el importe percibido en 2011 por las CC.AA. en
concepto de Fondos de Convergencia, dado que los mismos no suponen
estrictamente hablando fondos del sistema de financiación.
En este sentido, una cuestión difícilmente justificable, y que además redunda en la confusión del concepto
de la financiación autonómica, es la
inclusión en el vigente sistema de financiación autonómica –a través de
los Fondos de Convergencia– de una
duplicidad de objetivos ya perseguidos con otros instrumentos financieros
de relación con las CC.AA. En particular, el Fondo de Cooperación re-
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
95
> ANDRÉS LEAL MARCOS
Cuadro 3
Necesidades de gasto 2011
Competencias
homogéneas
Millones
de euros
% sobre
el total
17.391,83
18,31%
Aragón
3.388,91
Asturias
2.619,84
Comunidad Autónoma
Andalucía
Competencias
no homogéneas
Millones
de euros
% sobre
el total
797,42
15,60%
3,57%
75,21
2,76%
63,30
Fondos
de convergencia
Millones
de euros
% sobre
el total
Total de recursos
proporcionados por
el sistema de financiación
Millones
de euros
% sobre
el total
18.652,65
17,79%
463,40
9,69%
1,47%
145,81
3,05%
3.609,93
3,44%
1,24%
128,95
2,70%
2.812,09
2,68%
Baleares
1.974,33
2,08%
99,53
1,95%
558,13
11,67%
2.631,99
2,51%
Canarias
4.069,76
4,28%
239,51
4,69%
166,46
3,48%
4.475,72
4,27%
Cantabria
1.639,63
1,73%
112,65
2,20%
25,25
0,53%
1.777,52
1,69%
Castilla - La Mancha
4.826,67
5,08%
10,23
0,20%
111,55
2,33%
4.948,46
4,72%
Castilla y León
6.416,17
6,76%
11,71
0,23%
299,21
6,25%
6.727,09
6,41%
16.076,38
16,93%
2.163,82
42,34%
835,78
17,47%
19.075,97
18,19%
9.747,80
10,26%
283,10
5,54%
1.062,57
22,21%
11.093,47
10,58%
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
2.801,86
2,95%
6,44
0,13%
65,66
1,37%
2.873,96
2,74%
Galicia
6.661,26
7,01%
268,16
5,25%
337,40
7,05%
7.266,83
6,93%
La Rioja
844,61
0,89%
47,39
0,93%
34,99
0,73%
926,99
0,88%
Madrid
13.571,45
14,29%
916,24
17,93%
406,61
8,50%
14.894,30
14,20%
Murcia
CC.AA. régimen común
2.947,19
3,10%
16,37
0,32%
142,38
2,98%
3.105,95
2,96%
94.977,69
100,00%
5.111,09
100,00%
4.784,14
100,00%
104.872,92
100,00%
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidación de 2011.
cuerda en gran medida (especialmente en su primer subtramo) a los
Fondos de Compensación Interterritorial, uno de los instrumentos de política regional de nuestro país. Por esta
razón, resulta a priori al menos discutible que estos recursos deban conformar la restricción inicial del nuevo
modelo, constituyendo una de las primeras discusiones entre Administración Central y CC.AA. de cara a entablar las negociaciones.
El cuadro 3 ofrece esta división. A expensas de la consideración anterior,
el punto de partida de negociación
lo conformarían los importes de la financiación homogénea, que supondrían el punto de partida del nuevo
modelo, ya que como se ha señalado anteriormente, la premisa básica
de cualquier modificación del sistema
96
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
de financiación ha sido el mantenimiento del statu quo, tanto conjunto
como individual.
3. El esfuerzo financiero
estatal en la reforma
del sistema de financiación autonómica:
¿un «rescate blando»
de las CC.AA.?
Dado el contexto de crisis económica
y su efecto sobre las finanzas públicas
centrales y subcentrales, resulta interesante aproximar el esfuerzo financiero
de la reforma para el Gobierno de España, es decir, la magnitud de los recursos y fondos adicionales percibidos
por las CC.AA. respecto de lo que habría sido la evolución ordinaria de los
recursos financieros del sistema en
caso de no haber mediado reforma.
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
Cuadro 4
Recursos adicionales años 2009 y 2010
Artículo 5
Total
(Año 2009 + Año 2010 + Año 2011)
Artículo 6
Millones
de euros
corrientes
% sobre
el total
Millones
de euros
corrientes
% sobre
el total
Millones
de euros
2007
Millones
de euros
2009
Millones
de euros
2011
% sobre
el total
Andalucía
778,96
14,87%
574,05
23,92%
5.219,27
3.060,06
4.569,99
16,33%
Aragón
145,78
2,78%
90,38
3,77%
940,14
551,21
823,19
2,94%
Asturias
54,26
1,04%
65,75
2,74%
418,93
245,62
366,81
1,31%
Comunidad Autónoma
Baleares
204,72
3,91%
55,55
2,31%
1.166,86
684,13
1.021,70
3,65%
Canarias
302,23
5,77%
83,44
3,48%
1.725,75
1.011,81
1.511,07
5,40%
Cantabria
55,21
1,05%
39,15
1,63%
366,63
214,95
321,02
1,15%
Castilla - La Mancha
259,14
4,95%
137,86
5,74%
1.622,20
951,10
1.420,40
5,08%
Castilla y León
174,03
3,32%
145,78
6,07%
1.203,71
705,73
1.053,96
3,77%
1.049,36
20,04%
419,72
17,49%
6.271,23
3.676,82
5.491,09
19,63%
778,88
14,87%
205,03
8,54%
4.425,95
2.594,93
3.875,36
13,85%
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
56,03
1,07%
68,74
2,86%
434,38
254,68
380,34
1,36%
243,05
4,64%
162,30
6,76%
1.592,41
933,63
1.394,31
4,98%
La Rioja
44,95
0,86%
25,61
1,07%
285,02
167,11
249,56
0,89%
Madrid
878,80
16,78%
239,35
9,97%
5.010,95
2.937,92
4.387,59
15,68%
Murcia
CC.AA. régimen común
211,46
4,04%
87,29
3,64%
1.269,55
744,33
1.111,61
3,97%
5.236,85
100,00%
2.400,00
100,00%
31.952,97
18.734,02
27.978,02
100,00%
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011.
Se considera también para el cálculo anual del esfuerzo financiero central, la consolidación en las necesidades de financiación autonómicas de los recursos previstos en el artículo 5 y 6
a partir del ejercicio siguiente al de su inyección (valores actualizados según el ITE).
El cuadro 4 muestra el reparto de los
recursos adicionales contemplados
en el nuevo modelo e integrados en
el sistema (valorados en términos del
ejercicio 2011 así como de los años
base 2007 y 2009; para su actualización ha sido utilizado el índice de
evolución del ITE). El Gobierno de España inyectó recursos adicionales
con el propósito de reforzar el Estado
del Bienestar que se distribuyen entre
las CC.AA. en función de la población ajustada y su evolución, la población dependiente, la dispersión y
la baja densidad poblacional, así
como de las políticas de normalización lingüística. En virtud del artículo
5 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, se incorporaron 5.236,85
millones de euros en 2009, de los
que 145,78 millones (el 2,78% del
total) le correspondieron a la Comunidad Autónoma de Aragón. Por otro
lado, en la liquidación del ejercicio
2010 se oficializó el reparto de los
2.400,00 millones de euros extraordinarios previstos en el artículo 6 de la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre;
de ellos, 90,38 millones le han sido
imputados a las finanzas del Gobierno
de Aragón, el 3,77% del total. En
suma, Aragón ha percibido el 2,94%
del total de los recursos extraordinarios, lo que representa –en términos
acumulados– 823,19 millones de
euros en valores de 2011 de los
27.978,02 millones de euros del conjunto de CC.AA. de régimen común.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
97
> ANDRÉS LEAL MARCOS
El objetivo que confiere la Ley
22/2009, de 18 de diciembre, a
los Fondos de Convergencia es aproximar a las CC.AA. en términos de financiación por habitante ajustado y
favorecer la igualdad así como el
equilibrio económico territorial. Aunque estas finalidades –como ya ha
sido señalado anteriormente– no están directamente relacionadas con la
financiación de los servicios traspasados por parte de la Administración
Central, parece razonable presentar
los resultados individualizados del reparto de los fondos, así como adicionados a las necesidades globales de
financiación, dado que ofrecen una
foto final más próxima a la negocia-
ción política que condujo a la aprobación del vigente sistema de financiación autonómica.
El cuadro 5 muestra la nómina de
CC.AA. beneficiarias, así como el
importe consignado a cada una de
las mismas. En los tres primeros años
de vigencia del nuevo modelo se
constata que todas las CC.AA. han
sido beneficiarias todos los años de,
al menos, uno de los fondos (solo La
Rioja en 2009 y Cantabria en 2010
no cumplieron ninguno de los criterios
exigidos para percibir alguno de los
mismos). Aragón ha percibido en los
tres años recursos provenientes del
Fondo de Cooperación, los dos pri-
Cuadro 5
Fondos de Convergencia 2009-2011
Fondos de Convergencia
Año 2009 (1)
Año 2010 (2)
Millones
de euros
corrientes
% sobre
el total
Millones
de euros
corrientes
308,56
7,79%
Aragón
32,65
Asturias
90,93
Baleares
Canarias
Comunidad Autónoma
Andalucía
Total (4)
(Año 2009 + Año 2010 + Año 2011)
Año 2011 (3)
Millones
% sobre de euros % sobre
el total corrientes el total
Millones
de euros
2007
Millones
de euros
2009
Millones
de euros
2011
% sobre
el total
499,89
10,11%
1.592,57
933,72
1.394,46
9,08%
0,82%
51,22
2,30%
144,69
327,16
8,26%
69,20
1,75%
463,40
9,69%
1,04%
145,81
3,05%
277,23
162,54
242,74
1,58%
2,93%
128,95
2,70%
457,81
268,41
400,86
2,61%
559,07
11,31%
558,13
11,67%
1.796,07
1.053,04
1.572,64
10,25%
187,89
3,80%
166,46
3,48%
510,00
299,01
446,56
2,91%
Cantabria
16,20
0,41%
0,00
0,00%
25,25
0,53%
56,46
33,10
49,43
0,32%
Castilla - La Mancha
76,32
1,93%
119,24
2,41%
111,55
2,33%
385,68
226,12
337,70
2,20%
Castilla y León
210,49
5,31%
337,87
6,84%
299,21
6,25%
1.063,71
623,65
931,38
6,07%
Cataluña
936,74
23,65%
862,57
17,45%
835,78
17,47%
3.478,93
2.039,70
3.046,15
19,85%
Comunidad Valenciana
634,03
16,01%
1.114,62
22,55% 1.062,57
22,21%
3.492,42
2.047,61
3.057,97
19,92%
Extremadura
102,50
2,59%
164,47
3,33%
65,66
1,37%
426,52
250,07
373,46
2,43%
Galicia
242,79
6,13%
380,01
7,69%
337,40
7,05%
1.207,70
708,07
1.057,46
6,89%
La Rioja
0,00
0,00%
12,32
0,25%
34,99
0,73%
53,20
31,19
46,58
0,30%
Madrid
762,33
19,25%
367,41
7,43%
406,61
8,50%
2.159,34
1.266,02
1.890,72
12,32%
Murcia
150,98
3,81%
141,65
2,87%
142,38
2,98%
572,30
335,54
501,11
3,26%
3.960,86 100,00%
4.942,92
100,00%
CC.AA. régimen común
4.784,14 100,00%
17.529,93 10.277,80
15.349,21 100,00%
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011.
(1) Incluye compensación Disposición adicional tercera de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre (solo beneficiaria Baleares).
(2) No se agotan los recursos del Fondo de Competitividad, dotado con 4.084,06 millones de euros, al alcanzarse con la asignación de 3.037,82 millones de euros los objetivos del mismo.
(3) No se agotan los recursos del Fondo de Competitividad, dotado con 3.841,86 millones de euros, al alcanzarse con la asignación de 2.992,02 millones de euros los objetivos del mismo.
(4) Valores actualizados según el ITE.
98
ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
meros ejercicios exclusivamente del
primer tramo y en 2011 de los dos.
caso de no haber mediado tal reforma (que asciende a aproximadamente 90.000 millones de euros).
Finalmente, el cuadro 6 muestra el esfuerzo financiero que la reforma ha supuesto para el Gobierno de España y
por consiguiente la mejora en la financiación que ha supuesto para cada
una de las CC.AA. En particular, ofrece el importe de los recursos y fondos
adicionales incorporados en virtud de
la reforma y el peso relativo que los
mismos habrían supuesto sobre la financiación anual de no haberse producido tal reforma. En el conjunto de
los tres primeros años de vigencia del
actual sistema, las CC.AA. de régimen común han percibido –en valores
del año 2011– más de 43.300 millones de euros, lo que representa en
promedio el 48,14% de la financiación normativa del ejercicio 2011 en
Una pregunta se suscita de manera inmediata: ¿ha supuesto la reforma de
2009 un rescate «blando» para alguna de las CC.AA. españolas? En media anual, las CC.AA. de régimen
común han recibido –en valores del
ejercicio 2011– más de 14.400 millones de euros durante cada uno de
los tres primeros años de vigencia del
nuevo modelo, cuantía un 16% superior a la correspondiente en caso de
no haberse producido la reforma de
2009. La cifra alcanzada por Baleares resulta singular, al superar el 50%,
superando el 20% en los casos de Valencia y Murcia. En el caso de Aragón, estos recursos, que ascienden a
355,31 millones de euros, represen-
Cuadro 6
«Rescate blando» de las CC.AA.
Recursos y fondos adicionales
Total: Año 2009 + Año 2010 + Año 2011
Comunidad Autónoma
Millones
de euros
2009
Andalucía
3.993,78
26,80%
5.964,45
36,18%
13,77%
1.331,26
8,93%
1.988,15
12,06%
713,74
24,99%
1.065,93
33,72%
2,46%
237,91
8,33%
355,31
11,24%
Aragón
Asturias
%
sobre
SQ-2009
Millones
de euros
2011
Media anual
%
sobre
SQ-2011
% sobre
el total
Millones
de euros
2009
%
sobre
SQ-2009
Millones
de euros
2011
%
sobre
SQ-2011
514,03
22,61%
767,67
30,22%
1,77%
171,34
7,54%
255,89
10,07%
Baleares
1.737,17
101,09%
2.594,34
151,20%
5,99%
579,06
33,70%
864,78
50,40%
Canarias
1.310,82
37,81%
1.957,62
51,80%
4,52%
436,94
12,60%
652,54
17,27%
Cantabria
248,05
17,70%
370,45
22,69%
0,86%
82,68
5,90%
123,48
7,56%
Castilla - La Mancha
1.177,22
29,99%
1.758,10
40,69%
4,06%
392,41
10,00%
586,03
13,56%
Castilla y León
1.329,38
24,57%
1.985,35
32,92%
4,58%
443,13
8,19%
661,78
10,97%
Cataluña
5.716,52
37,57%
8.537,24
52,45%
19,70%
1.905,51
12,52%
2.845,75
17,48%
Comunidad Valenciana
4.642,54
56,01%
6.933,33
79,92%
16,00%
1.547,51
18,67%
2.311,11
26,64%
504,74
21,74%
753,80
28,34%
1,74%
168,25
7,25%
251,27
9,45%
Galicia
1.641,70
28,66%
2.451,77
38,23%
5,66%
547,23
9,55%
817,26
12,74%
La Rioja
198,30
28,18%
296,14
36,98%
0,68%
66,10
9,39%
98,71
12,33%
Madrid
4.203,94
34,72%
6.278,31
48,48%
14,49%
1.401,31
11,57%
2.092,77
16,16%
15,04%
537,57
20,95%
11,69% 14.442,41
16,05%
Extremadura
Murcia
CC.AA. régimen común
1.079,88
45,13%
1.612,72
62,86%
3,72%
359,96
29.011,83
35,08%
43.327,23
48,14%
100,00%
9.670,61
FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
99
> ANDRÉS LEAL MARCOS
tan el 11,24% de las hipotéticas necesidades de 2011 (casi 5 puntos porcentuales por debajo de la media).
Adicionalmente, conviene recordar
que las medidas para facilitar la financiación de las CC.AA. no se han
limitado en este período a la aportación de los recursos extraordinarios
previstos en la Ley 22/2009, de 18
de diciembre. La Disposición adicional cuarta de la citada ley posibilitó
aplazar la devolución del saldo negativo de las Liquidaciones de 2008
y 2009 durante 60 mensualidades
(con un año de carencia). Posteriormente, el Consejo de Política Fiscal y
Financiera, en sesión celebrada el
17 de enero de 2012, acordó aplazar hasta un máximo de total de 120
mensualidades el reintegro pendiente
de las liquidaciones negativas del sistema de financiación para las CC.AA.
que lo soliciten y acuerden con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas un programa de ajuste
(concretado en la Disposición adicional trigesimosexta de la Ley 2/2012,
de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2012). Las magnitudes de estas liquidaciones negativas ascendían a
5.499,12 y 19.908,95 millones de
euros en 2008 y 2009, respectivamente.
Asimismo, el Gobierno Central ha facilitado medidas de liquidez a las
CC.AA. con la puesta en marcha de
diferentes programas como la línea
de financiación del ICO, el Fondo de
Financiación de Pago a Proveedores
y el Fondo de Liquidez Autonómico
(FLA). Un análisis más preciso es ofrecido por De la Fuente (2013a).
7
El objetivo de estabilidad presupuestaria (en
porcentaje del PIB) de los ejercicios 2014,
2015 y 2016 para el conjunto de
Administraciones Públicas españolas asciende,
respectivamente, al –5,8, –4,2 y –2,8. Estos
objetivos para las CC.AA. se sitúan en
el –1,0, –0,7 y –0,2. El objetivo de 2013 del
conjunto del sector público es del –6,5 y el de
las CC.AA. del –1,3.
100 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Del mismo modo, tampoco debe ser
olvidado que la Disposición transitoria de la Ley Orgánica 3/2009, de
18 de diciembre, posibilitó con carácter excepcional y de manera exclusiva para 2009 y 2010, la concertación de operaciones de crédito
por plazo superior a un año y no su-
perior a cinco, sin que resulte de aplicación la limitación de la LOFCA referida al destino de los mismos como
gastos de inversión. Esta facultad fue
extendida hasta 2020 por la Disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
4. Consideraciones finales
La información proporcionada por la
Liquidación de 2011, al margen de
por ser la última disponible, tiene la
especial relevancia de poder suponer
el punto de partida del nuevo sistema
de financiación.
En los próximos meses asistiremos,
con práctica seguridad, a una intensificación en las demandas autonómicas de reforma del sistema de financiación autonómica, descontada por
los medios de comunicación y los círculos académicos y políticos a efectuar en 2014. Tres tipos de razones
justifican esta pretensión (al margen
de la legal, ya que la revisión quinquenal del modelo está prevista en la
Disposición adicional séptima de la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre).
En primer lugar, cuestiones de índole
económica y presupuestaria. La complicada evolución económica de los
últimos años ha tenido su impacto directo sobre los ingresos públicos, que
se ha reflejado sobremanera en el sistema de financiación de las CC.AA.
(baste recordar que, en términos normativos, entre 2007 y 2011 la financiación de las CC.AA. ha caído casi
un 8,50%). En segundo lugar, el cumplimiento de la senda de estabilidad
presupuestaria contenida en el Programa de Estabilidad del Reino de
España impone límites más exigentes
al déficit y, por tanto, a la capacidad
de endeudamiento autonómico, lo
que supondrá una minoración de la
capacidad de generar ingresos por
las CC.AA.7 En este sentido, el nuevo
período de programación europeo
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
2014-2020 va a suponer una merma relevante en los capítulos de ingresos de un buen número de autonomías, que tensionarán asimismo las
finanzas regionales. Finalmente, y no
por ello menos relevante, los aspectos políticos. El sistema de financiación autonómica tiene un componente político ineludible. Las tensiones
territoriales existentes con algunas
Comunidades, así como la proximidad de las elecciones autonómicas,
pueden conducir a acelerar el proceso de revisión del modelo.
Respecto de las cuestiones que determinarán la negociación, se apuntan
en las siguientes líneas algunas de las
consideradas, a priori, más relevantes. En cualquier caso, no considero
que existan elementos que supongan
un cambio radical respecto de anteriores procesos. La primera demanda
autonómica radicará en una mejora
de la suficiencia financiera de las
CC.AA., fruto de la negativa evolución de sus ingresos y de una estructura de gasto inelástica (gestión sanitaria, educativa y de los servicios
sociales). En este sentido, la práctica
habitual ha sido la incorporación de
recursos adicionales por parte de la
Administración Central, ya que el
punto tradicional de partida ha sido
el mantenimiento del statu quo en su
conjunto y de cada una de las
CC.AA. Respecto del punto de partida del nuevo modelo, se suscitan
dudas sobre la consideración de los
importes de los Fondos de Convergencia como financiación básica regional (recordar cuadro 3).
Asimismo, la determinación de los criterios de reparto de las necesidades
de gasto supondrá la presentación,
por parte de los diferentes gobiernos
autonómicos, de aquella pléyade de
opciones más beneficiosa para sus
intereses (en el caso de Aragón, posiblemente, las variables relativas al sobreenvejecimiento, la densidad de
población y la extensión territorial,
entre otras).
La distinción en el modelo aprobado
en 2009 de dos tipos de gasto autonómico, con dispar tratamiento en la
dinámica del sistema, suscita discusiones respecto del grado de nivelación del sistema. Esta cuestión, recogida en la mayor parte de los textos
estatutarios de segunda generación,
pretende garantizar idénticos recursos por habitante ajustado a iguales
condiciones fiscales entre autonomías
en un conjunto limitado de competencias. Por otro lado, la existencia de
dos regímenes de financiación autonómica en España generará, tal y
como señala López Laborda (2010),
continuas demandas de reforma del
modelo LOFCA conducentes a aproximar sus resultados a los suministrados por el sistema foral, mientras las
discrepancias entre los resultados financieros generados por los regímenes de financiación común y foral no
se reduzca a unos márgenes aceptables para las comunidades de régimen común.
La reforma fiscal anunciada por el
Gobierno de España debería ser tenida en consideración para sentar las
bases de la reforma, para evitar ulteriores modificaciones como las ocurridas a lo largo de la vigencia de este
modelo (Impuesto sobre el Patrimonio
o sobre Operaciones Societarias)
que pueden hacer surgir problemas
de lealtad institucional, condición imprescindible para el correcto funcionamiento de cualquier sistema de financiación subcentral.
Desde un punto de vista teórico, la financiación autonómica, si bien ha
de transcurrir en paralelo a aspectos
tales como los Fondos de Compensación Interterritorial, el reparto de los
fondos europeos, las inversiones territorializadas del Estado o la determinación de los objetivos de déficit, no
debería yuxtaponerse en ningún momento con estos otros asuntos, al tener todas estas fuentes de ingresos
autonómicos indicadas finalidades
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 101
> ANDRÉS LEAL MARCOS
diferentes: afrontar las competencias
transferidas, fomentar el desarrollo de
las regiones más desfavorecidas o financiar inversiones, respectivamente.
Finalmente, es preciso destacar la
importancia de los aspectos procedimentales en el resultado de la próxima reforma. Para concluir y parafraseando lo señalado en Leal y
Soler (2010): la reforma debe saber
conjugar la multilateralidad (en el
seno del Consejo de Política Fiscal y
Financiera) y la bilateralidad reclamada en diferentes Estatutos de
Autonomía (sobre todo en los denominados de segunda generación),
fruto de la gran relevancia que significa dotar a las CC.AA. de un sistema de financiación que garantice la
suficiencia de recursos para hacer
frente a sus competencias, así como
para afrontar los importantes retos a
los que en un futuro próximo nos enfrentaremos.
Ideas fuerza
• El sistema de financiación autonómica proporciona a las CC.AA. los recursos para hacer frente a los
servicios traspasados por la Administración Central.
• La Comunidad Autónoma de Aragón percibe el 3,4% del total de los recursos del sistema.
• Los recursos proporcionados por el sistema a las CC.AA. en 2011 son un 8,5% inferiores a los de 2007,
pese a la inyección de recursos extraordinarios.
• La autonomía financiera de las CC.AA. supera el 80%.
• La financiación por habitante ajustado que percibe Aragón es más de 175 euros superior a la del
promedio nacional (un 7,4%).
• En los tres primeros años de vigencia del modelo de 2009 el Gobierno de España ha inyectado más de
43.000 millones de euros a las CC.AA.
• Cada uno de estos tres primeros años, en media, las CC.AA. han recibido 14.400 millones de euros más
de los que les hubieran correspondido en caso de no haberse producido la reforma de 2009.
• Los recursos adicionales aportados por el Estado suponen en alguna Comunidad una cifra equivalente
a la mitad de su financiación anual.
• En el año 2014 se prevé la reforma del modelo que regula el sistema de financiación de las CC.AA. de
régimen común desde 2009.
• Suficiencia financiera, criterios de reparto, nivelación y aspectos políticos y procedimentales conforman,
entre otras, las claves de la nueva reforma.
102 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA >
Bibliografía
CARDOSO, M., R. DOMÉNECH y V. POU
(2011), «Las comunidades autónomas ante el reto de 2011», Observatorio Económico. España, 11 de abril
de 2011, Madrid, BBVA Research.
FUENTE, Á. (2013a), «Las finanzas
autonómicas en boom y en crisis
(2003-2012), Documentos de Trabajo, Número 13/16, Madrid, BBVA
Research.
DE
LA
DE
LA
FUENTE, Á. (2013b), «La financiación de las comunidades autónomas
de régimen común en 2011», Fundación SEPI.
FUNCAS (2012), «Regional Government
Deficit during the Crisis: Falling revenues and delayed fiscal consolidation», Spanish Economic and Financial Outlook, n.o 0, marzo.
LEAL, A., y J. LÓPEZ LABORDA (2013), «Las
haciendas autonómicas durante la crisis: de la tranquilidad a la zozobra»,
Informe sobre Federalismo Fiscal en
España’12, Barcelona, Institut d’Economia de Barcelona, pp. 26-35.
LEAL, A., y E. SOLER (2010), «La financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común: el sistema aprobado en 2009», Economía Aragonesa,
n.o 42, pp. 111-132.
LÓPEZ LABORDA, J. (2010), «La reforma del
sistema de financiación de las Comunidades Autónomas: descripción,
primera valoración y algunas cuestiones pendientes», Informe sobre Federalismo Fiscal en España’09, Barce-
lona, Institut d’Economia de Barcelona, pp. 22-37.
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2011), Liquidación de
los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con
Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre,
correspondiente al ejercicio 2009.
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2012), Liquidación de
los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con
Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre,
correspondiente al ejercicio 2010.
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2013), Liquidación de
los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con
Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre,
correspondiente al ejercicio 2011.
RUIZ-HUERTA, J., C. VIZÁN y M. BENYAKHLEF
(2012), «Crisis económica y tensión
fiscal en las comunidades autónomas», en J. Tornos (dir.), Informe Comunidades Autónomas 2011, Barcelona, Instituto de Derecho Público,
pp. 51-74.
Andrés Leal Marcos. Licenciado y doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza y máster en
Hacienda Pública y Análisis Económico por el Instituto de Estudios Fiscales. Funcionario del Cuerpo
Superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (Escala de Economistas),
desempeña en la actualidad el puesto de jefe del Servicio de Promoción Económica en el
Departamento de Economía y Empleo. Miembro del Grupo de Investigación en Economía Pública de
la Universidad de Zaragoza, ha sido profesor asociado en el Departamento de Estructura e Historia
Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Es autor de varias publicaciones
relacionadas con el federalismo fiscal, la estabilidad presupuestaria y la financiación autonómica en
revistas especializadas como Energy Economics, Growth and Change, Hacienda Pública Española o
International Advances in Economic Research.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 103
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
¿Quieres desmarcarte
de la competencia en 2014?
10 tendencias de consumo
y +50 casos
que te pueden inspirar
Maurien Martínez
Licenciada en ADE e Investigación y Técnicas de Mercado por ICADE.
Dirige el Área de Experiencia de Cliente en Retail
y Tendencias de Consumo en Lukkap Spain
Beatriz Martín
Licenciada en Arquitectura Superior, MBA por ICADE
y el último fichaje del equipo Lukkap.
Colabora en la web de tendencias customerxperience.cx.
Linkedin: http://es.linkedin.com/in/beatrizmartinfornas
Resumen
Preguntar al cliente nos permite saber qué es lo que le gusta hoy.
Analizar las tendencias de consumo nos permite anticipar qué es lo
que le va a gustar. Lo primero ayuda a sobrevivir. Lo segundo, a
destacar. Pero… ¿Cómo distingo una tendencia de una moda
pasajera? ¿Cómo me ayudan a innovar? En estas páginas
explicaremos herramientas para anticipar y analizar la relevancia de
una tendencia, analizaremos las cinco tendencias que se
consolidarán en 2014 y presentaremos las 5 nuevas tendencias que
van a llegar con fuerza y para las que conviene estar preparado si
se les quiere sacar partido. ¿Te vienes al futuro?
Palabras clave
Tendencias de consumo, innovación, experiencia de cliente, coolhunting, trendsetters, hubs, hotspots, design thinking, insights, cartograma
de tendencias.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 105
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
¿En qué consiste
la investigación
de tendencias?
La investigación de tendencias o
coolhunting es una disciplina relativamente nueva que trata de predecir
qué hará el consumidor, por qué lo
hará y, en consecuencia, qué debe
hacer una empresa para conectar
con ese «futuro» pero «inminente»
mercado. El coolhunter es, por tanto,
responsable de:
•Identificar cambios sociales y nuevos
comportamientos de consumo en un
mercado, sector o ámbito concreto.
•Entender las causas de esas tendencias o comportamientos emergentes
(insights de consumo).
•Ver cómo se están aplicando en
otros sectores para analizar su relevancia y grado de madurez.
•Identificar oportunidades de negocio, posibles amenazas y nuevos nichos de mercado.
•Innovar en productos y servicios aplicando las tendencias observadas.
•Monitorizar constantemente la evolución de las tendencias.
Durante mucho tiempo, el coolhunting
estuvo estrechamente relacionado
con la moda, ya que fue el primer
sector en emplear esta disciplina de
forma profesional. Sin embargo, actualmente se utiliza en todo tipo de
sectores, ya que las encuestas e investigaciones de mercado tradicionales solo pueden proporcionar una
foto estática del presente.
Detectar tendencias
de consumo:
¿útil para todos?
En un mundo adicto a la novedad y
sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que funciona hoy. Necesitamos anticipar lo que va a gustar si
queremos diseñar productos, servicios y experiencias de compra por
106 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
las que el consumidor vaya a pagar
más (o a cambiar de compañía), asegurándonos el retorno de cada euro
invertido. Y es que, si hace 10 años
nos hubieran preguntado si utilizaríamos un iPad o si compraríamos zapatos a través de Internet, probablemente hubiéramos contestado que no.
A día de hoy, más del 85% de las marcas líderes en su sector utilizan las tendencias como punto de partida de sus
procesos de innovación (design thinking). Pero las tendencias no deberían
interesar solo a «los grandes». Cada
vez más pymes, autónomos e instituciones las aplican con éxito y con un
presupuesto sensiblemente inferior.
¿Dónde nacen las tendencias?
Las tendencias de consumo son como
las olas del mar. Las hay grandes y
pequeñas, olas que duran un suspiro
o que se prolongan una eternidad.
Pero todas ellas van cogiendo fuerza
a medida que pasa el tiempo y, tarde o temprano, acaban siendo reemplazadas por la siguiente ola. Estas
olas se originan en los llamados
hubs, principalmente Estados Unidos,
Reino Unido y Japón, pero también
en países emergentes, expertos en
complacer a un consumidor con
poco dinero. Después encontramos
puntos calientes (hotspots) como
Berlín o Hong Kong, que adoptan rápidamente estas tendencias, las evolucionan y las aplican en muy diferentes sectores de actividad.
El retail es el sector que más rápido
suele detectar y responder a una tendencia de consumo, debido a su estrecha relación con el consumidor. Por
eso todos los sectores y empresas deberían tener sus «ojos» puestos en él.
¿Tengo que viajar
a Estados Unidos para
descubrir tendencias?
No. Gracias a las 3 w, podemos estar al tanto de las nuevas tendencias
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
y detectarlas cuando aún están creciendo desde cualquier parte del
mundo. Es suficiente con conocer las
mejores websites y blogs (Trendsetting, Trendwatching, WGSN, PSFK,
Wired, Coolhunting, Gizmodo, TED,
Trendhunter, Google Zeitgeist, YouTube trends, iCoolhunt, Trendtation,
TrendCentral, etc.), y monitorizar,
guardar y organizar lo más relevante
con herramientas como Flipboard,
Evernote o Feedly. Naturalmente,
usar las redes sociales para saber lo
que está pasando en puntos clave
del planeta y estar en contacto con
profesionales en disciplinas como la
sociología, el diseño o la antropología, ayuda.
nes o ejemplos de esa tendencia.
Luego hay que buscar aplicaciones
en sectores o campos que no estén
relacionados (p. ej. la venta al por
menor, el entretenimiento o la educación) a través de la red o explorando
y fotografiando nuestro entorno más
cercano: tiendas, locales, museos, ferias y eventos, círculos de emprendedores, etc. También resulta útil fijarse
en los trendsetters o influencers.
¿Cómo aplico una tendencia
a mi empresa o negocio?
Existen 2 herramientas clave para traducir una tendencia en mejoras e innovaciones relevantes para mis clientes:
¿Tendencia
o moda pasajera?
1. El cartograma de tendencias
o Panel Board
Una tendencia es algo nuevo que empieza a extenderse y a ser adoptado
por la masa social. Es un comportamiento que se repite de forma continuada, traspasando al grupo de personas que la inició (cool early
adopters) y perdurando en el tiempo.
Es una inercia. Un movimiento que
abarca diferentes ámbitos y sectores
manifestándose en cada uno de forma diferente, pero motivado por los
mismos insights (resortes que lo activan y que pueden ser nuevas necesidades, deseos, insatisfacciones o inquietudes).
Se trata de representar cada tendencia
en una lámina combinando imágenes
y textos agrupados en 4 conceptos:
Una moda, en cambio, es algo efímero, un comportamiento que se repite en un colectivo, pero no llega al
resto de la sociedad y acaba caducando con rapidez (menos de 1
año), como fogonazos de luz que
crecen con la misma fuerza y velocidad con la que se apagan.
La regla de las 3 veces
Se trata de una herramienta muy sencilla para poner a prueba la validez
de una tendencia. Consiste en identificar en un mismo sector 3 aplicacio-
ORIGEN: ¿Dónde se ha originado la
tendencia? ¿Quiénes la iniciaron?
CAUSAS: ¿Por qué se inició? ¿Bajo
qué circunstancias?
IMPACTO: ¿Cómo se ha extendido?
¿Cómo se refleja en mi sector?
FUTURO: ¿Qué recorrido tiene? ¿Empieza a agotarse en los hotspots? Y si
no ha llegado todavía a mi mercado,
¿está preparado para adoptarla?
2. El embudo de ideas
Una vez «dibujada» la tendencia, pasaremos a la fase más importante.
¿Cómo puede nuestra empresa o negocio sacarle partido? Primero pensamos qué acciones se podrían realizar similares a todo lo que hemos
visto, en cualquier ámbito de la empresa y sin ningún tipo de barrera o
limitación. Luego priorizamos todas
las ideas por coste y plazo de implantación. Por último, testamos si el
mercado valora esa innovación en un
entorno controlado.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 107
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
Diez tendencias de consumo
Cinco tendencias que se
consolidarán en 2014
•Ahorro motivado vs. financiación de
las compras.
•Selección de personal poniendo a
prueba sus destrezas (Instagrapher).
1. GAMIFICATION.
El poder de la recompensa
•Formación de empleados mediante
Business Game.
Puesto que somos una sociedad nacida en el gaming, los retos, rankings y
recompensas se están revelando
como la forma más eficaz de cambiar hábitos y comportamientos de
clientes y empleados, haciendo divertido y adictivo lo rutinario.
•Reconocimiento de clientes en base
a categorías y acciones.
•Recompensar la frecuencia de compra o el uso adecuado de tus canales.
•Generar comunidad y competición
entre los clientes.
Líneas de innovación:
•Hacer más divertido el consumo y
la experiencia de compra.
•Promociones y descuentos ligados a
retos (Emart Sunny Sun).
•Incentivar a alumnos (Classdojo),
pacientes (Mango Health), etc.
GAMIFICATION. El poder de la recompensa
Aplicaciones
FINANZAS. COINC es una herramienta que te ayuda a establecer pequeñas
metas de ahorro para tus caprichos. Te va mostrando el progreso y cuando lo
consigues, te hace un descuento en la compra que va a tu siguiente meta.
CENTROS DEPORTIVOS. Padel Indoor Center te facilita quedar con
abonados de tu mismo nivel para jugar un partido a cualquier hora del día.
A los ganadores les recompensa con puntos para ir subiendo de nivel (con
acceso a mayores ventajas).
TRANSPORTE PÚBLICO. Chromaroma enseña a hacer un uso eficiente del
metro, invitándote a competir con otros usuarios y retándote a completar
misiones como descubrir nuevas estaciones, hacer mejores transbordos o
trayectos más rápidos, haciendo del metro una aventura diaria.
VENTAS. Sales forcé es una herramienta que introduce la competición y los
rankings en las fuerzas comerciales y call centers, fomentando las mejores
prácticas.
RR. HH. YOUEARNIT es una herramienta de RR. HH. en la que los empleados
se conceden puntos entre ellos para premiar el trabajo en equipo. Attend
premia un uso eficiente del correo electrónico, penalizando mails redundantes
y premiando los que aportan valor.
108 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
2. COSOCIETY. Sinergias
que sorprenden al cliente
•Estrategias de cobranding en servicios y promociones cruzadas.
La socialización del consumo, la tecnología 2.0. y el éxito de modelos
de negocio colaborativos han contribuido a que clientes y empresas
adopten nuevas y sorprendentes estrategias de colaboración, más allá
de su sector y de su rol cliente/fabricante/distribuidor.
•Estrategias de colaboración bancaretail (Cardlytics).
Líneas de innovación:
•Comunidades de marca en las que
los clientes se ayudan mutuamente.
•Apps colaborativas como Waze.
•Sistemas de gestión urbana como
Park Tags, 2theloo, etc.
•Herramientas de customización (que
a su vez es otra megatendencia).
•Políticas de RR. HH. como Bring
Your Own Device (BYOD).
•Crowdsourcing para financiar contrataciones o nuevos lanzamientos.
•Plataformas de intercambio como
Creciclando o Social Car.
•Redes profesionales colaborativas
como Figure1, Linked2teach, etc.
•Compras colectivas aplicadas a
más sectores e intangibles (quieropagarmenosluz.org).
COSOCIETY. Sinergias que sorprenden al cliente
Aplicaciones
RETAIL. Imaginarium cede parte de su espacio a yogurterias Danone.
ECOGYM emplea la energía cinética generada al correr en sus cintas para
iluminar las instalaciones, de forma que, cuánto más ejercicio practique un
cliente, más bajará su cuota mensual.
E-COMMERCE. Paypal ofrece su propio plan de financiación a comercios y
pymes que quieren entrar en e-commerce. El préstamo se devuelve con % de
las ventas diarias realizadas mediante su pasarela de pago. Si un día no
vende nada, no paga.
VENTAS. Needle es un servicio de asistencia online para tiendas online en
las que los propios clientes asesoran a otros clientes a cambio de una
comisión por la venta. En Peoples Supermarket los dependientes son clientes
que trabajan como voluntarios las horas que quieren a cambio de descuentos
y compras gratuitas.
AEROPUERTOS. Flight car es un servicio que permite a los viajeros que salen
de la ciudad alquilar su coche a otros viajeros que llegan a su ciudad,
ahorrándose de esa manera el parking. A su vuelta, le entregan el coche
limpio y en el lugar que lo dejó.
GESTIÓN URBANA. Nueva York y Londres han instalado recientemente
sistemas que permiten aprovechar el exceso de calor generado por el metro
para calentar los hogares.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 109
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
3. CUSTOMANÍA.
Fábricas personales
•El cliente decide el próximo catálogo de productos (Made.com).
La avalancha de productos customizados responde a un intenso y todavía creciente deseo del cliente por
consumir sus propias y, por tanto, exclusivas creaciones. Y es que, para
compensar una sociedad cada vez
más despersonalizada, las personas
anhelan el reconocimiento de su individualidad.
•Sistemas de autoedición como Lulu,
iBooks, app papel.
Líneas de innovación:
•Campañas de marketing interactivas.
•Ceder al cliente decisiones como
qué ofertas lanzar (Amazon).
•En B2B, creación de la solución o
del presupuesto.
•Modelo Hazlo Tú Mismo (DIY: Do It
Yourself) aplicado a cualquier negocio.
•Promociones y newsletters en base
a histórico de compras.
•Impresoras 3D como parte de nuestra propuesta de valor.
•La customización llevada también a
productos de poco valor: pintalabios (Bite’s Lip Lab), licores (Scottish
Whisky Blonder); y más sofisticados: gafas (Protos Eyewear).
CUSTOMANÍA. Fábricas personales
Aplicaciones
PRODUCCIÓN. El productor de café Jouilies dio a elegir a sus clientes entre
dos descuentos. Si optaban por el 10%, la producción se trasladaría a China.
Si optaban por el del 4%, la producción se quedaría en Estados Unidos. Los
clientes decidieron conservar el «Made Here».
PRODUCCIÓN. Granniesinc confecciona a mano prendas de lana a la carta.
Puedes elegir el tipo de punto, el grosor, el color… y lo más sorprendente,
puedes elegir hasta la «abuelita» que quieres que te lo haga, las cuales puedes
conocer a través de su página web.
MARKETING. Typex organizó una original campaña en YouTube, en la que
el desenlace del anuncio cambiaba en función de lo que el usuario borrara
(por supuesto, con Typex) y reescribiera en el título.
PRODUCCIÓN. Concotion te permite hacerte el champú combinando los
ingredientes y las fragancias que quieras. Mixmymuesli te permite customizar
los cereales del desayuno.
I+D. QUIRKY ha desarrollado el llamado «Social Product Development».
Cualquier usuario puede colgar una idea de un nuevo producto, que se
somete a la votación de la comunidad. Las más votadas pasan a producirse,
pagando una comisión a su «inventor».
110 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
4. TEACH ME. Educar más
para vender más.
La era de los contenidos
El saber se está convirtiendo en una
moneda social. Antes, el status social
se definía por las marcas que comprábamos. Ahora, se define también por
los contenidos que compartimos en
las redes y círculos sociales. El cliente
está deseando aprender cosas que
mejoren su vida y que pueda compartir con otros, posicionándole como experto. Además, cuanto más sabe el
consumidor de un producto y más partido aprende a sacarle, ¡más compra!
•Servicios de apoyo a los negocios
(Do You Speak Touriste).
•Inspirar al cliente con lo que va a
venir (Tripadvisor Trends Report).
•Fichas de producto en formato infografía, con consejos prácticos.
•Enseñar al cliente a bajar el precio
de la solución.
•Experiencias de compra didácticas,
en las que el cliente aprende algo
nuevo en cada visita (Hamburguesa
Nostra, Illy Café, Apple Store).
•En B2B, contribuir a la cuenta de resultados de tu cliente.
Líneas de innovación:
•En retail, Brand Stores o museos de
la marca.
•Marketing de contenidos, talleres,
videotutoriales, etc.
•Museos que ofrecen apps para
aprender a mirar las obras de arte.
TEACH ME. Educar más para vender más. La era de los contenidos
Aplicaciones
RETAIL. Aquí es un supermercado que te enseña a comer sano cada día y a
un buen precio. Cada día ofrecen una receta y todos los ingredientes
necesarios para cocinarla en una misma estantería.
SERVICIOS. El taller Motomethod invita a sus clientes a quedarse durante la
reparación mientras les enseñan conceptos básicos de mecánica y
mantenimiento. Los mejores vídeos los cuelgan en su web.
UTILITIES. British Gas cambió por completo la forma de presentar las facturas,
elaborando una infografía muy visual en la que se destacaba lo más
relevante, se explicaban algunos conceptos y se daban consejos para bajar
la factura.
UTILITIES. Building Dashboard ofrece a comunidades de vecinos un panel
donde analizar y realizar el seguimiento de cada partida de gasto, de
manera que puedan tomar mejores decisiones.
B2B. Apotheka lazó un botiquín de gestión empresarial, con todo lo que un
farmacéutico necesitaba saber para convertirse en empresario: marketing,
RR. HH., finanzas para no financieros, etc.).
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 111
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
5. TRANSPARENCY.
Cristalino como el agua
Hoy es más fácil que nunca comparar. Podemos saber prácticamente
todo de un producto o de una marca.
Pero todavía hay ciertos «secretos»
que estamos deseando conocer. Las
empresas que los desvelen cautivarán
al consumidor.
Líneas de innovación:
•Desglose de conceptos en facturas
y explicación de precios.
•Best sellers, valoraciones, comentarios.
•Publicar datos sensibles como número de incidencias, número de devoluciones, etc.
•Reconocer públicamente los errores
y dar respuestas sorprendentes.
•Sistemas de tracking (Privalia, Domino’s Pizza).
•B2B: Sincronizar la gestión de inventarios. El fabricante recibe una
notificación cada vez que un proveedor llega al stock de seguridad.
•Hacer visible el proceso de producción y el fabricante (editoriales como
Oxford o Macmillan organizan webminars entre profesores y autores).
TRANSPARENCY. Cristalino como el agua
Aplicaciones
FINANZAS. People Like You te ofrece una comparativa de tus gastos con la
media de las personas con tu mismo perfil y renta, de manera que puedes
saber en qué estás gastando demasiado, y en qué podrías darte algún
capricho porque estás por debajo del gasto medio.
SERVICIOS. Viewabill dota de total transparencia a los proyectos de
autónomos, monitorizando el cumplimiento y la calidad de las tareas, así
como los pagos realizados por el cliente.
ONG. Unicef organizó una campaña para construir una escuela en África.
Para dotar de más transparencia al proyecto, creó una escuela virtual en
Facebook, que se iba construyendo a medida que las personas hacían sus
aportaciones (podían comprar sillas, mesas, etc.).
HORECA. Algunos restaurantes cuelgan las recetas de sus platos estrella en
el local. Los hoteles informan del número de reservas realizadas en las últimas
24 horas o su puntuación en Tripadvisor.
SEGUROS. Lagun Aro Autónomos explica el porqué de la subida de la cuota
y realiza diagnósticos gratuitos de los riesgos de «tu negocio para que puedas
priorizar coberturas».
112 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
Cinco tendencias que
llegarán con fuerza en 2014
6. SERVILE BRANDS. Un paso
por delante del cliente
El consumidor ya no cree en la publicidad. No basta con decir lo buenos
que somos, hay que demostrarlo. Y anticiparse a los deseos y nuevas necesidades del cliente será la nueva estrategia de las compañías para ganarse su
confianza y demostrar empatía, humanidad, generosidad y complicidad.
•Funcionalidades en e-commerce
como avisar si baja el precio o si
«Hay ofertas de mi Wishlist» o
«Guardar datos de pedido como
foto en el móvil».
•Remplazar teléfonos de atención o
de pedido por un botón en la app
(la empresa te identifica automáticamente y no tienes que dar tus datos).
Líneas de innovación:
•El Aeropuerto de Frankfurt guarda
los abrigos de los viajeros que van
a destinos cálidos y ofrecen «hoteles» para cuidar de plantas y mascotas mientras están de viaje.
•Servicios de alertas y notificaciones
en el móvil (24me).
•Herramientas para gestionar finanzas y economía doméstica (Mint).
SERVILE BRANDS. Un paso por delante del cliente
Aplicaciones
E-COMMERCE. Amazon envía un mail antes de las vacaciones preguntando
al cliente si desea modificar su dirección de envío y le permite hacerlo desde
el propio mail en 2 clics.
SOFTWARE. IFTTT te permite configurar avisos y acciones que te facilitan la
vida: bajo la mecánica «If this… then that», por ejemplo, «Cuando haga una
foto con mi móvil, enviar directamente a DropBox».
SERVICIOS. La empresa de mudanzas Moveline te propone grabar un vídeo
a tu alrededor y ellos se encargan de hacer un inventario de todos tus enseres.
Algunos colegios ayudan a los padres a informar de si llegarán tarde a
recoger a sus niños en un solo clic.
FINANZAS. Moven es un banco online de Estados Unidos que te anticipa
qué saldo te quedará a final de mes y recomendaciones para mantener tu
nivel de ahorro; te avisa si van a cargar un recibo y no tienes suficiente saldo;
te recuerda vencimientos o renovaciones, etc.
OCIO. Algunos portales de viajes te indican los mejores destinos en función
de preferencias personales como buena meteorología, eventos culturales o
exposiciones, número previsto de turistas, etc.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 113
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
7. DYNAMIC PRICES.
El precio que buscabas
Los precios dinámicos son una nueva
y revolucionaria política de fijación
de precios importada del e-commerce al mundo real, en la que los precios fluctúan a lo largo del día o de
la semana, o en función de condiciones externas, ya que se ajustan en
tiempo real al valor o la utilidad que
le reporta el producto en ese momento al consumidor. Y es que en el futuro ya no habrá precios fijos para los
productos, ni estos serán iguales para
todos los consumidores.
Líneas de innovación:
•Nuevos sistemas de fijación de precios.
•Subastas a la inversa (drop til you
shop).
•Packs de suscripción para instrumental médico, consumibles de empresa, hobbies, cuidados y todo tipo
de consumo recurrente.
•Your Price: sistemas que permiten al
cliente bajar el precio del producto.
DYNAMIC PRICES. El precio que buscabas
Aplicaciones
OCIO. Ticketmaster sube los precios en primera fila y baja los precios de los
asientos menos demandados en las horas previas al evento. Los cines bajan
el precio de la entrada 15 días después del estreno o por asientos en los
laterales y primera fila.
RETAIL. Mercadona baja el precio de los frescos a última hora de la tarde
para incentivar la demanda y evitar que se queden en el lineal. Otros
supermercados bajan el precio de los productos con fecha de caducidad
próxima.
MARCAS. Limon&nada instaló máquinas de vending que bajaban el precio
a medida que subía la temperatura. El outlet de moda online La Redoute lanzó
una campaña de publicidad dinámica que mostraba diferentes prendas en
función de la meteorología (Le Billboard Meteo).
HORECA. Algunos bares adaptan el precio de la cerveza a la temperatura
exterior y al ambiente del local, a si hay un acontecimiento deportivo, etc. Los
hoteles bajan el precio si llueve, en reservas de última hora, en las
habitaciones más antiguas o interiores, etc.
SUSCRIPTION. Poopy cat te entrega una caja de gato biodegradable cada
semana. Otros ofrecen suscripciones a panties, cepillos de dientes, calcetines,
papel higiénico… para que te olvides de reponerlos. Gas natural ofrece
tarifas planas. Y es que hacer fijos nuestros gastos también es tendencia.
114 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
8. RIGHT NOW. Aquí y ahora,
cuando y como yo quiero
El consumidor poscrisis sigue buscando la satisfacción inmediata de sus necesidades. La diferencia es que ahora
prioriza en qué darse caprichos. Pero
sigue siendo impulsivo. Impaciente.
Vive acelerado y le desespera tener
que esperar. Su tiempo es cada vez
más valioso y está dispuesto a pagar
por servicios más ágiles y cómodos.
Es el consumidor nowism.
Líneas de innovación:
•Empresas que indican tiempos de
servicio para ayudarte a decidir
(en aeropuertos, menús de 5, 10 y
20 minutos para que no pierdas el
vuelo).
•Apps que indican los turnos de atención para que puedas seguir comprando mientras llega el tuyo.
•Empresas que ofrecen servicios Premium más ágiles o entrega preferente a los mejores clientes.
•Entregas en el mismo día o en una
hora (Instacart).
•Vídeos de 1 minuto contando «quiénes somos» y «qué te aportamos».
RIGHT NOW. Aquí y ahora, cuando y como yo quiero
Aplicaciones
E-COMMERCE. Con Pounce o Google Goggles puedes comprar online
cualquier producto o anuncio que veas con una simple captura con el móvil.
Con Pounce, además, no tienes ni que meter tus datos.
B2B. British Council ha lanzado un innovador servicio para empresas, Aptis,
que permite evaluar por teléfono y online el nivel «real» de inglés de un
candidato, y en 24 horas entrega un informe evaluando las competencias
específicas que requerirá la vacante a cubrir.
DELIVERY. Las empresas de mensajería permiten elegir la hora exacta de
entrega, incluso por la noche (cuando los clientes están en casa), y su
personal espera en la puerta mientras el cliente comprueba el pedido o se
prueba la ropa, por si lo quiere devolver.
SERVICIO. Nespresso ofrece un servicio a empresas exquisito. Cuando se
estropea alguna cafetera, envían un técnico que intenta repararla in situ. Si no
es posible, se la lleva, pero dejando una cafetera de cortesía para que sus
clientes no se vean afectados.
E-COMMERCE. Amazon ha llegado a un acuerdo con Wallmart para poner
consignas en los supermercados. Así los clientes pueden recoger su pedido
Amazon introduciendo su clave cuando van a hacer su compra habitual.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 115
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
9. STORYTELLING. Un ritual
de compra diferente
Las marcas están dejando de ser relevantes para el consumidor. Necesitan
renovarse y aportar nuevos significados. Algunas buscan espacios en los
que experimentar la marca a través
de los cinco sentidos. Otras optan
por volver a sus orígenes o desempolvar historias que les devuelvan el glamour (Channel n.o 5 y Marilyn). Otras
envuelven sus productos de un contexto único. Pero es en los lugares más
discretos donde se encuentran las historias más auténticas.
Líneas de innovación:
•Argumentarios de venta que incorporen el storytelling.
•Desarrollar la personalidad y la historia de la marca.
•Contar «la historia» que hay detrás de
cada producto y de cada tienda.
•Contar las historias personales que
hay detrás de una marca.
•Representar nuestros servicios mediante storyboards o historias.
•Crear un ritual de compra diferente,
con nuevos pasos o nuevos momentos de interacción que nadie más
ofrezca (Passthebutton).
STORYTELLING. Un ritual de compra diferente
Aplicaciones
HORECA. Ambientado con las famosas piezas de colores, el hotel de Lego
te hace sentir como una figurita. El hotel se distribuye en tres temáticas (Piratas,
Kingdom y Aventuras) y cada habitación esconde un cofre del tesoro y un
regalo para cada niño. El pack de bienvenida, con instrucciones para
encontrar el tesoro, y las competiciones de construcción ponen el broche final
a una experiencia mágica.
RETAIL. La tienda Boega se reserva para unos pocos privilegiados.
Camuflada tras un ultramarinos sucio y destartalado, solo quienes conocen el
secreto saben que, si van hasta la máquina de refrescos del fondo y aprietan
un botón, una puerta secreta se abrirá dando paso a una tienda espectacular.
RETAIL. Happy Pills es una tienda de golosinas que ofrece «Remedios dulces
contra males cotidianos». Como si de una farmacia se tratara, puedes
personalizar los botiquines y frascos añadiendo divertidas contraindicaciones.
FITNESS. Story Running es una aplicación fitness diferente. Además de
música, puedes escuchar relatos adaptados a la duración e intensidad de tu
carrera que te introducen en una historia, dando un contexto de fantasía o
aventura que te motiva a continuar hasta el final.
TURISMO. WHAI WHAI es una guía de viaje en libro y app móvil pensada
para los viajes de grupos o amigos. Como si de una película de intriga se
tratara, te plantean resolver un misterio, y te van dando pistas que te hacen
interactuar con la gente y descubrir los secretos del lugar.
116 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR >
10. ON & OFF. Vidas 2.0.
Siempre conectados
Las fronteras entre el mundo físico y el
mundo digital se vuelven cada vez
más difusas. En apenas unos años hemos experimentado con códigos QR,
Realidad Aumentada, y ahora el
NFC, el grafeno y la tecnología
OLED, que vuelven flexible, transparente y orgánico cualquier dispositivo. Y es que Internet se ha vuelto tan
imprescindible e inconsciente en
nuestras vidas como respirar.
Líneas de innovación:
•Plataformas de firma en el móvil con
valor jurídico (Signaturit).
•Recibos o garantías virtuales (Warrantly).
•Apps que facilitan la productividad
del empleado (Captio).
•Promociones de acceso a través de QR
(Academia: http://bit.ly/1e974xt).
10. ON & OFF. Vidas 2.0. Siempre conectados
Aplicaciones
FABRICANTES. Algunas marcas han aprendido a sacar el máximo partido de
los QR. Los pijamas Smart PJs cuentan cuentos a los más pequeños a través
de códigos QR estampados como puntos de colores.
E-COMMERCE. En Youtique las modelos muestran el catálogo desfilando
como en una pasarela. Cuando ves algo que te gusta, basta con pinchar
sobre el artículo para ver sus características, y, si te gusta, incluirlo en tu cesta
de la compra.
PUBLICIDAD. OptimEyes utiliza el reconocimiento facial para ofrecer a los
anunciantes y retailers datos sobre las personas que se detienen a mirar sus
campañas de publicidad o escaparates.
PRODUCTIVIDAD. Didlog publica automáticamente en un muro similar a
Facebook las tareas que van realizando los miembros de un equipo, con
acceso directo al archivo o resultado de su tarea.
PRODUCTIVIDAD. Zapper utiliza los códigos QR para hacer el pago de
facturas y otros servicios más fácil. Las entidades financieras ofrecen tarjetas
contact less, los hoteles NH permiten abrir tu habitación con tu huella
dactilar, etc.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 117
> MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN
Fuentes de información
Herramientas de trabajo
El fascinante mundo que nos rodea. Aunque nunca viene mal echar un vistazo
a trendwatching.com, PSFK o customerxperience.com
Cámara Nixon, Evernote, Feedly y Flipboard.
Ideas fuerza
• En un mundo adicto a la novedad y sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que funciona hoy.
Necesitamos anticipar lo que va a gustar.
• El coolhunting predice lo que hará el consumidor, por qué lo hará y qué debe hacer una empresa para
seguir siendo su opción favorita.
• A día de hoy, más del 95% de las marcas líderes en su sector utilizan las tendencias como punto de
partida de sus procesos de innovación.
• Las olas se originan en Estados Unidos, Reino Unido y Japón, pero también en países emergentes,
expertos en complacer a un consumidor con poco dinero.
• El retail es el sector que más rápido detecta y responde a una tendencia de consumo. Todos los sectores
deberían tener los «ojos» puestos en él.
• Herramientas como Google Zeitgeist permiten analizar la importancia de una tendencia de consumo y
sus implicaciones en «mi sector».
• Cinco tendencias de consumo que se consolidarán en España en 2014: Gamification, CoSociety, Teach
Me, Customanía y Transparency.
• Cinco nuevas tendencias que llegan con fuerza: Servile Brands, Dynamic Prices, On & Off, Right Now
y Storytelling.
Maurien Martínez. Es licenciada en ADE e Investigación y Técnicas de Mercado por ICADE y dirige
el Área de Experiencia de Cliente en Retail y Tendencias de Consumo en Lukkap Spain. Desde 2006
ha ayudado a innovar a clientes referentes en su sector como Ikea, CaixaBank, Línea Directa,
Europastry, Cámara de Comercio de Navarra, Burger King o LG. Ponente de tendencias en APD,
AEDIPE e ICADE Business School.
Linkedin: http://es.linkedin.com/in/maurienmartinez
Publicaciones: Tendencias en RR. HH. 2014;
El futuro del E-Commerce; Gamification.
Beatriz Martín. Es licenciada en Arquitectura Superior, MBA por ICADE y el último fichaje del equipo
Lukkap. Colabora en la web de tendencias customerxperience.cx.
Linkedin: http://es.linkedin.com/in/beatrizmartinfornas
118 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Punto de mira de
la economía aragonesa
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Tiempo de apuestas
Javier García Antón
Director del Diario del Alto Aragón
El umbral de 2014 nos guía a cruzar
una puerta tras la que se avecina un
futuro impredecible. Tanto, que en la
compleja realidad que es la economía, certera en el análisis del pasado
y titubeante en la prospección del
futuro, corren tiempos de apuestas
que, por su propia condición, acarrean riesgos que no son baladíes por
cuanto, más allá de la honrilla del
acierto o el error, su resultado
alcanza una trascendencia dicótoma
entre el bienestar o la penuria de un
país que ha acumulado, en más de
seis años de crisis, un lastre que apenas se desprende, una adiposidad
inviable con el desarrollo colectivo.
Un desempleo desbocado que nos
saca los colores en todo análisis formulado desde organismos nacionales
e internacionales, una deuda pública
que se acerca al cien por ciento del
Producto Interior Bruto (y obligará este
año a colocar 242.000 millones de
euros, aunque con mayor facilidad y
menores tipos de interés), un déficit
que a duras penas cumple los objetivos porque las políticas de recortes
no hallan compatibilidad con el estímulo de la economía que propicie un
cambio de tendencia en los ingresos
mientras el gasto público queda pendiente de reformas que optimicen los
recursos de la administración, y una
demanda interna cuya atonía impide
acompañar el creciente impulso de
las exportaciones configuran algunas
de las escenas de un paisaje económico inquietante.
El panorama no ofrece síntomas nítidos en su traslación al terreno del ciudadano, que demuestra su preocupación con los recelos respecto a los
anuncios de recuperación porque, en
realidad, este concepto no aparece
indisolublemente asociado, como en
otras coyunturas de remontada, a la
reactivación. Al tedio de una crisis
insoportable en su extensión y en su
intensidad, se suman factores que no
animan a la credibilidad de la vida
pública, como esos niveles de corrupción que nos sitúan –en esto sí– en
cabeza de un cuadro europeo de la
deshonra. Y el malestar se acrecienta
con otras percepciones como la que
ha aportado Intermón Oxfam en el
sentido de que España es el segundo
país europeo con mayores grados de
desigualdad, tan solo aventajado por
Letonia. La fortuna de los 20 españoles más ricos es similar a la renta de
un 20% de la población: 77.000
millones. En el colmo de los desajustes estructurales, somos auténticos
campeones de la economía sumergida que se dispara hasta el 24,6
por ciento del PIB, esto es, más de
253.000 millones de euros que
escapan al control del fisco, 60.000
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 121
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
más que cinco años antes, elevación
que obedece a una perversa combinación de paro, presión fiscal,
corrupción, proliferación de los billetes de 500 euros tan propicios para
enmascarar dinero y el grave problema de moralidad que atañe a
todos.
Y, sin embargo, bien es cierto que el
tono ha variado, hasta el punto de
que algunos de los más conspicuos
economistas mediáticos ya apelan a
la fórmula bíblica de los siete años
de vacas gordas y siete años de
vacas flacas para presagiar que la
piel de toro puede empezar a ensanchar su fisonomía socioeconómica.
Aunque con paso titubeante, el
camino está jalonado con algunos
hitos en el sentido deseado.
El primero de ellos, el cambio del
signo en el crecimiento, después de
más de dos años de utilización del
negativo. En los dos últimos trimestres
del ejercicio pasado, el PIB español
registró incrementos del 0,1% y el
0,3% respectivamente, que dejaron
el conjunto del año en un –1,2% (cuatro décimas menos de lo esperado) y
han motivado una rectificación de las
previsiones para 2014 por parte de
diferentes agentes, desde los internacionales como el Fondo Monetario
Internacional al triplicar del 0,2 al
0,6 su predicción, hasta los gabinetes
de estudios de entidades variadas,
pasando por el propio Gobierno,
cuyo ministro de Economía, Luis de
Guindos, cuantifica en la proximidad
del 1% el PIB para estos doce meses,
en un cálculo considerado «conservador» desde diferentes sectores pero
que le permite calificar el presente
como «el año de la recuperación». Y,
de paso, induce al ejecutivo a adelantar para 2015 mejoras impositivas
con un IRPF y un IVA completamente
nuevo, según el titular de Hacienda.
El marco de estas aseveraciones de
122 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Montoro, un déficit público del
5,44% en noviembre que parece
colocar a España en disposición de
cumplir con el 6,5 comprometido
para 2014. Por comunidades, Aragón deja en duda la posibilidad de
alcanzar su objetivo de no superar el
1,3 al terminar noviembre en un
1,58, aunque el gabinete de Rudi
confía en no superar el baremo estipulado al calificarlo de un desfase
temporal que no contempla un
ingreso de 600 millones de euros
que llegarán a las arcas.
Indicadores como el de crecimiento,
la mejoría en las bolsas que retorna a
las proximidades de los 10.000 puntos en el Íbex, la caída de la prima
de riesgo desde los 640 puntos que
superó en julio de 2012 hasta los
poco más de doscientos en que se ha
estabilizado recientemente o la finalización con «éxito» –en la definición
de la troika– del «programa de asistencia financiera» o rescate bancario
con 40.000 millones que se han
inyectado en el sector permiten confirmar los signos de recuperación, aunque los organismos internacionales
advierten de la fragilidad del proceso
y pronuncian recomendaciones como
la profundización de las medidas en
el mercado laboral para combatir el
paro, unas nuevas reformas fiscal y
de la administración para adelgazar
el gasto público, así como el controvertido consejo del FMI de reducir los
salarios que, desde la reforma laboral, han caído casi diez puntos.
Atrás quedan amenazas como el rescate del país, aunque todos huimos
del triunfalismo por la presencia de
factores externos –el propio comportamiento de las divisas de los países
emergentes, con una amenaza de
nuevo «corralito» en Argentina–, por
el temor a la deflación (en España
acabó en un 0,3%, la más baja
desde 1961) que tiene en un «ay» al
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Banco Central Europeo que mantiene
sus tipos de interés en el 0,25 pero
siempre atento a este síntoma de
escasa fortaleza del crecimiento, y
también por la inquietud que auspicia
un asunto de severa trascendencia: el
desafío secesionista desde la Generalitat de Cataluña que ha fijado el 9
de noviembre para una consulta
sobre la independencia. Una prueba
de fuego para el modelo y la integridad del Estado que desata reacciones de todo orden.
bajo, el 20,57%, con 8.300 parados más. Para la preocupación, los
16.758.000 ocupados que, respecto a una población activa de
22,6 millones, dejan la tasa en el
59,4%, la más baja desde 2008.
No hace falta explicitar las dificultades para el sostenimiento de nuestro
sistema de cobertura social y de pensiones con unos guarismos tan escuálidos: de cada 100 ciudadanos
españoles, solo 35 trabajan. Casi
tres millones menos que cinco años
antes.
El «pero» del paro
De paso, en el tapete del debate
público, se coloca la controversia
sobre la eficacia de la reforma laboral, defendida por Gobierno y empresarios en el sentido de que la sangría
del desempleo se detiene en un nivel
de crecimiento muy bajo, y atacada
por sindicatos y oposición, mientras
Bruselas apremia a incidir en la flexibilidad y Madrid mantiene en el congelador algunas medidas como la
anunciada simplificación de los tipos
de contratación y desde círculos de
expertos se demanda la bonificación
al cien por ciento de la Seguridad
Social a las empresas que incorporen
determinados perfiles como los parados de más de 45 años.
Todo pronunciamiento económico de
los últimos meses ha venido acompañado del «pero» de rigor, incluido el
rosario de elogios del presidente
estadounidense Barack Obama a su
homólogo español, Mariano Rajoy,
al que ha seguido la estela del desafío de la reducción de un desempleo
que alcanza niveles lamentablemente
estratosféricos. Frente a los poco más
de seis puntos de la primera potencia
mundial, el entorno del 26% de
España, con la certeza expresada
por tierra, mar y aire, por entidades
internacionales y nacionales, por servicios de estudios oficiales y privados, de que aún queda «penitencia»
para purgar los pecados de un
modelo económico con una estructura en la que los sectores productivos
son débiles. Y, además, con dos
colectivos especialmente afectados:
el de los jóvenes, en el que uno de
cada dos trabajadores está adscrito
al Servicio Público de Empleo Estatal,
y el de los mayores de 45 años.
La Encuesta de Población Activa
cerró 2013 con 5.896.000 desempleados, el 26,03% de la población
tras la destrucción de 198.900 puestos de trabajo, aunque el paro bajara
en 69.000 personas. En Aragón, la
quinta comunidad con un índice más
Enero ha propuesto con sus cifras de
empleo, un crecimiento de 113.000
parados y una disminución de
184.000 afiliados a la Seguridad
Social, un nuevo argumento a la
polémica nacional, al volver a los
incrementos después de meses de
descensos pero, por otro lado,
hacerlo en la menor magnitud desde
2007. Seguramente, si aprendiéramos a ser prudentes y analizar tendencias de un período de varios
meses, nos evitaríamos estos «calentones».
La estadística anual de 2013 nos
indica, eso sí, que Aragón ha dismi-
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 123
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
nuido por vez primera en su casilla
de Expedientes de Regulación de
Empleo, con un 23,8% menos y una
afección a un 15% menos de trabajadores. Es la primera caída desde los
albores de la crisis. Sentido contrario
en el número de concursos de acreedores, con un 14,4% más.
A la búsqueda
de estímulos
Apeados algunos miedos para la
estabilidad a pesar de los sacrificios
que ha conllevado, existe un llamamiento generalizado a la adopción
de medidas de estímulo de la economía. En realidad, las voces se venían
repitiendo por la experiencia de algunos países como Japón –y los efectos
de la «abenomics», el plan integral
de reformas del primer ministro
Shinzo Abe– y el propio Estados Unidos –con cambio incluido en la
Reserva Federal ya centenaria con la
incorporación de la primera mujer
presidenta, Janet Yellen, partidaria de
«darle marcha» a la máquina del
dinero para apoyar la actividad–, y
la Unión Europea ha protagonizado
tímidos pronunciamientos en medio
de una timorata doctrina prusiana
que tampoco ha servido a Alemania
para un gran despegue.
En España, el lenguaje va cambiando a pesar de algunos quiebros
«al despiste» como la pretensión de
la cotización de retribuciones en
especie, y se anuncia una voluntad
de facilitar a los autónomos el acceso
a la financiación y el cobro de la
prestación del paro regularizando
cuotas.
Y en Aragón se ha desarrollado el
Plan Impulso en los meses finales de
2013 gracias a la relajación del
déficit anunciada por el Ministerio de
Hacienda, con el destino de 150
millones de euros a 35 líneas de
124 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
actuación en tres ejes principales:
apoyo al emprendimiento, fomento
del empleo y respaldo a las actividades sociales. Según el Gobierno de
Aragón, ha representado una creación de 4.000 puestos de trabajo
directos, la mitad de ellos fijos, y
otros tantos indirectos. Un buen porcentaje correspondería a personas
de menos de 30 y de más de 45
años.
La aprobación de los Presupuestos de
la Comunidad Autónoma ha tenido
que esperar hasta comienzos de
2014, y han sido definidos por la
coalición de gobierno como «los de
la recuperación». Es, sin duda, la
expresión de moda que en este caso
se cuantifica en 5.374 millones de
euros, un tímido 1,03% más que el
ejercicio precedente, con 1.917
millones para Sanidad, 912 para
Educación y la creación de un fondo
territorial con 26 millones de euros
fruto de la negociación entre populares y paristas. Unas cuentas cuyo
nivel de eficiencia se constatará en su
contribución a cumplir y mejorar esa
previsión de crecimiento del 0,7% de
nuestra economía, que como la española ha variado el signo de su resultado en los dos últimos trimestres.
El ejecutivo de Luisa Fernanda Rudi
ha iniciado un Plan de Atracción de
Inversión Extranjera con la presentación en la Casa de América de
Madrid ante representantes de cámaras de comercio de otros países,
agregados comerciales y grupos de
empresarios de las oportunidades
que ofrece nuestra comunidad para
instalarse o invertir, en una ubicación
estratégica, con arraigada cultura
industrial y un buen capital humano.
Paralelamente, en Huesca Gobierno
de Aragón y Ayuntamiento han
puesto en marcha los Cuadernos de
Venta para concitar la atención de
inversores extranjeros o de otros pun-
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
tos de España en un entorno
medioambiental y social espléndido.
En estas líneas, la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón
(Adea) ha apostado en su cuarta convención por la inversión, al estimar
que lo peor de la crisis económica se
ha superado, aunque la salida sea
lenta y precisamente por eso requiera
una apuesta más decidida.
La PAC, caballo de batalla
La Política Agraria Común ha sido
uno de los grandes caballos de batalla de los últimos meses y años. En
Aragón, por las peculiaridades de
nuestra economía, su trascendencia
es crucial por cuanto nuestra comunidad necesita un sector primario
fuerte, moderno, competitivo y capaz
de generar valor a través de la transformación. En una actividad tan
interrelacionada mundialmente y en
el contexto europeo sobre todo, el
marco normativo y de ayudas es fundamental y nuestra comunidad ha
conseguido 467 millones de euros en
el reparto que finalmente han consensuado todas las comunidades autónomas, que ahora tienen en su campo
de juego el compromiso de cofinanciar al 70% la parte española (la
mitad del global) mientras el Ministerio se queda en el 30%. La otra mitad
corre a cargo de la Unión Europea.
Como en muchas de estas negociaciones, la reacción de las organizaciones profesionales es dispar, porque se han sustanciado cuestiones
sensibles como la definición del agricultor activo que va a exigir, para la
percepción de ayudas, una actividad
agraria y ganadera significativa con
una baremación a través de criterios
como el porcentaje de la venta de
productos. En el alero de la comunidad, la complementariedad ineludi-
ble para los fondos de desarrollo
local que están llamados a propiciar
un relevo generacional que garantice
el futuro de la actividad.
En cualquier caso, Aragón tiene ante
sí el reto de convertirse en un referente de la industria agroalimentaria
que, como reconocen algunos de los
más eximios teóricos de nuestro país,
debiera erigirse en uno de los grandes pilares de un desarrollo más sostenible, más equilibrado y menos
volátil que el modelo que nos ha conducido hasta estos sofocos.
El turismo, ese «seguro»
Ha sido todo un «seguro» de supervivencia de la actividad el sector del
turismo, a pesar de que naturalmente
también ha acusado los efectos de la
crisis y de la debilidad del consumo.
Si en España se han batido récords
de recepción de turistas extranjeros y
también de facturación global, en
Aragón el impacto del gasto de los
visitantes ha sido de 1.169 millones
de euros en el segundo semestre. En
el cómputo del ejercicio, cifra récord
de 526.204 extranjeros, cuya estancia media rebasa los 5,5 días, mientras que los residentes en España
dejan ese indicador en 2,4. En todo
caso, la demanda interna sigue
siendo vital, ya que el 87,9% de las
personas que disfrutan de los encantos de Aragón proviene de otras
comunidades autónomas españolas,
mientras el 12,1% procede de más
allá de nuestras fronteras.
La promoción turística ha registrado
un importante impulso para abrir nuevos mercados como Rusia o China,
mientras sectorialmente se aprovecha
el conocimiento de las preferencias
de los consumidores por productos
como el turismo cultural, la nieve, el
turismo deportivo o la gastronomía
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 125
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
que, por cierto, tiene un reto por
delante con la candidatura de
Huesca a Capital Española de la
Gastronomía de 2015 después del
primer intento para este año.
Automóvil, General
Motors y exportaciones
Mientras un sector como la construcción sufre con una caída del 15% de
las ventas de pisos y del 45% en el
acumulado de los precios, y aprecia
con cierta desesperanza los anuncios
de que la inversión en obra pública
seguirá disminuyendo (hasta convertir
España en el país con menor ranquin
inversor de la Unión Europea), el de
la automoción registra un resurgimiento en el que ha influido una recuperación del consumo al que han
coadyuvado los planes PIVE y PIMA,
hasta el punto de que el Gobierno ya
ha aprobado una quinta edición del
primero con 175 millones de euros
que pueden incrementar las matriculaciones en un 10% para superar las
ochocientas mil unidades. Con los
planes anteriores, habrá inyectado
ya 578 millones.
El ánimo ha cambiado en una actividad que estaba alicaída y que lleva
ya siete meses acumulando incrementos en las ventas. Y esta mejora en la
demanda interna repercute también
en los anuncios de los fabricantes en
España, como en Figueruelas, donde
General Motors va a invertir este año
210 millones de euros y va a lanzar
tres nuevos productos, la versión
actualizada del Opel Meriva, el
Mokka y una generación más del exitoso Corsa. Una producción de más
de 286.000 coches va a ayudar a
consolidar el empleo en la factoría
zaragozana y GM España espera
contribuir al retorno a la rentabilidad
contemplada por el plan estratégico
de la multinacional.
126 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
Sin duda, el automóvil constituye uno
de los grandes puntales de la
balanza exterior aragonesa, en torno
a un veinticinco por ciento de los
8.044 millones que nuestras empresas exportaron hasta noviembre, con
una leve disminución del 1,8%, mientras las exportaciones se sustanciaron
en 6.363 millones.
Y, paralelamente, nuestra comunidad
maneja otros estímulos como el programa de apoyo al comercio de proximidad que ha desarrollado el
Gobierno aragonés con las organizaciones empresariales y el Plan Renove
de electrodomésticos que ha arropado la sustitución de 21.278 equipos de calderas, lavadoras, lavavajillas, hornos, frigoríficos, cocinas,
congeladores y aires acondicionados.
En el ámbito energético, nuestra
comunidad cumple ya el objetivo de
que el 20% del gasto energético sea
de origen renovable, ocho años
antes de las exigencias de la Unión
Europea.
El sector financiero
El sector financiero ha sido objeto de
atención permanente por la confluencia de factores de todo orden, algunos poco agradables –como el caso
de las preferentes–, otros inciertos
aunque resueltos como el rescate
bancario, otros reivindicativos por el
permanente discurso sobre la necesidad de que el dinero sea accesible
–la troika ha incidido en este sentido
en su visita a España para cerrar el
programa de asistencia– y otros
como consecuencia de la reestructuración que se está cerrando en la
configuración del mapa de entidades
de nuestro país.
En nuestra comunidad autónoma,
avanza con buen ritmo la integración de Caja3 en Ibercaja Banco,
que permite consolidar una potente
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
entidad financiera aragonesa, competitiva y preparada para contribuir
al desarrollo territorial. Las componentes de Caja3 ya se han convertido en fundaciones en el pasado
diciembre.
Mientras, el Gobierno de Aragón trabaja en la adaptación de la nueva
ley de cajas que adaptará la legislación autonómica a la norma española, con la figura de las fundaciones
y sus normas de funcionamiento.
Al final de todo el proceso, el paisaje
financiero de España no se asemejará en nada al que había hace apenas un lustro, y debiera estar preparado plenamente para demostrar que
algunos de los balances presentados
en los últimos meses son la antesala
de un tiempo en el que empresas,
particulares y las propias entidades
están en disposición de hallar el equilibrio virtuoso de ahorro, consumo y
desarrollo.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 127
Visión directiva
VISIÓN DIRECTIVA >
Visión directiva
José Luis Lázaro
Director de Tecnología y Sistemas
1. Desde su posición
como director de
Tecnología y Sistemas,
¿qué papel cree que ha
desempeñado la
tecnología en el negocio
bancario en los últimos
años?
El actual negocio bancario y la variedad de productos y servicios, algunos realmente complejos, no sería
entendible sin el altísimo nivel que la
tecnología asume en este sector.
La tecnología, para la función financiera, ha pasado en 40 años de ser
un soporte operativo y contable a ser
imprescindible en todos los procesos
del negocio. Hablamos de procesos
de transformación de datos y operaciones en información con la que gestionar la actividad, y atender adecuadamente las necesidades del cliente.
Y esto en un entorno en el que estamos condicionados por la eficiencia,
la reducción de costes y la tremenda
competencia (dinámica, innovadora,
agresiva). Actividad dirigida a los
clientes, particulares o empresas, que
también están cambiando a gran
velocidad, y demandan una disponibilidad, inmediatez y usabilidad de
los servicios que hace unos años no
nos atrevíamos ni a imaginar.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 131
> JOSÉ LUIS LÁZARO
2. En la evolución reciente
de la tecnología han
vencido los que apostaron
por la movilidad de los
equipos. ¿Cómo está
afectando a los servicios
bancarios? ¿Seremos
capaces de adaptarnos
con la velocidad que
llevan ahora los cambios
de costumbres de la
sociedad?
Todos conocemos que la oferta y la
demanda necesariamente tienden a
ajustarse. Si la demanda evoluciona
por delante de la oferta, el suministrador del servicio que no responda lo
tiene «crudo». Pero si el suministrador
del servicio se anticipa y plantea ofertas innovadoras, y es capaz de estimular la demanda, seguro que estará
entre los ganadores.
Teléfonos y tabletas están siendo un
claro exponente de ello. Y las entidades financieras (como otros sectores)
hemos reaccionado adaptando los
servicios más habituales a esta nueva
situación. Pero creo que nos falta
camino por recorrer y hemos de ser
más proactivos. Convergen los cambios de costumbres de la sociedad y
la propia evolución tecnológica de
los dispositivos en cuanto a marcas,
sistemas operativos, capacidades...
No debemos conformarnos con
adaptarnos a los cambios, ya que
eso sería un posicionamiento reactivo. Nuestro objetivo debe ser estar
en los cambios, propiciarlos, anticiparnos. Pero para eso hace falta
dedicar recursos y considerar este
proceso como lo que es: estratégico
para el negocio. Se ha avanzado
mucho con procesos como la segmentación de clientes o la minería de
datos, y el reto sigue siendo conocer,
intuir los hábitos del cliente y anticiparse en ofrecerle lo que él todavía
no ha pedido.
132 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
3. Durante los últimos
años, el sistema
financiero ha sufrido una
profunda transformación.
¿Cómo la valora?
¿Cómo cree que va a
evolucionar?
Hemos sufrido una profunda y dura
transformación, en la que claramente
hay vencedores, supervivientes y desaparecidos. Las crisis, las convulsiones, fuerzan trasformaciones y nos
hacen evolucionar; ponen de manifiesto nuestras desviaciones obligándonos a corregir el rumbo. Pero en
esta ocasión la penitencia está
siendo excesiva para el sistema financiero, para los clientes, y para la
sociedad en general.
La evolución previsible para los próximos años (bastantes) es que el control
de los supervisores se incremente (ya
lo está haciendo) y se legisle, controle y actúe con más diligencia y
rigor. La cautela y gestión estricta del
riesgo, liquidez y solvencia, van a
seguir siendo dominantes en los próximos años. Los esfuerzos internos se
deben dirigir a mejorar la eficiencia,
camino que pasa por un ajuste y
reducción de los gastos ya que los
ingresos no van a recuperarse a
medio plazo.
4. Los cambios
regulatorios y de
cumplimiento normativo
se han convertido en una
absoluta prioridad en la
agenda de las entidades.
¿Cómo han afectado estos
cambios en su Dirección?
¿Piensa que los próximos
años se reducirá o
aumentará la presión
normativa?
En los últimos años el cumplimiento
normativo representa para todas las
áreas de una entidad una exigencia,
VISIÓN DIRECTIVA >
y consiguientemente un esfuerzo en
dedicación de recursos, como nunca
se había conocido: decretos, MIFID,
transparencia, SEPA, etc. Y dada la
dependencia que hoy tiene la gestión
financiera del área de Tecnología,
para las entidades de tamaño medio,
con recursos ajustados, supone una
carga de trabajo y una gran dificultad asumir y cumplir objetivos y plazos que los reguladores nos imponen.
Si además nos encontramos con un
proceso de integración en marcha
(situación que se da mucho en nuestro país en estos tiempos), el panorama puede ser desalentador. Solo
la calidad y profesionalidad de los
recursos humanos implicados nos
garantizan atender las peticiones que
literalmente «nos inundan».
De cara al futuro me gustaría ser optimista, pero creo que la presión normativa se va a mantener o incluso
incrementar. Además de los reguladores y los auditores habituales nacionales, ya notamos la presencia de los
organismos europeos con sus planteamientos y sus normas, por ejemplo
SEPA.
5. Steve Jobs, fundador
de Apple, decía que «no
se trata de tener fe en la
tecnología, se trata de
tener fe en la gente,
porque sabemos que, si
les das las herramientas
adecuadas, las personas
son suficientemente
inteligentes para hacer
cosas maravillosas con
ellas». ¿Comparte esta
afirmación?
Considerando la personalidad y los
éxitos logrados por Steve Jobs, no
me atrevo a juzgar sus palabras, ya
que sus hechos, sus resultados, las
avalan.
No obstante, sí que podríamos matizar algo. Solo facilitando las herra-
mientas adecuadas, sin más, no es
suficiente. A esas palabras de Steve
Jobs les pondría un preámbulo, algo
así como: analice su negocio, piense
en los objetivos que se propone,
cómo pretende alcanzarlos, cómo los
va a medir… y diseñe los procesos y
las herramientas adecuadas, forme a
su gente en su manejo, motívela adecuadamente… y ahora sí que podemos terminar con: «… las personas
son suficientemente inteligentes para
hacer cosas maravillosas».
6. En su opinión, ¿cuáles
son algunas de las
grandes tendencias
tecnológicas que
probablemente marcarán
el futuro del sector
financiero a corto y medio
plazo?
Son varias, pero simplificando me
limito a tres:
Movilidad, en dos frentes: clientes y
empleados (gestores).
Para los clientes, la movilidad ya se
está imponiendo. Teléfonos inteligentes y tabletas son un elemento de proximidad y disponibilidad irrenunciable para un segmento de clientela
cada vez mayor. Y especialmente
para los jóvenes tiende a ser su canal
prioritario.
Para buena parte de los empleados
de las entidades, la tableta se convertirá en su herramienta y puesto de trabajo. Aquí las áreas de Negocio y
Tecnología tenemos un reto a muy
corto plazo: dotar a esta fuerza de
ventas de las «herramientas adecuadas».
CRM Multicanal.
El reto es pasar de tener relación con
el cliente a través de «muchos canales»: oficina, cajero, TPV, banca electrónica, correo (físico o electrónico),
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 133
> JOSÉ LUIS LÁZARO
SMS, teléfono… a una verdadera
Gestión Multicanal de esa relación.
Esto supone la adecuada interacción
y convivencia de los canales entre sí,
y las reglas y objetivos de negocio:
–Conocimiento puntual en un canal
de lo que ha ocurrido en otro.
–Selección dinámica del canal de
contacto con el cliente en función de
sus preferencias, y de la actividad
en curso.
–Colaboración entre los canales
para realizar o completar una operación en curso.
El objetivo es sencillo, realizar una
acción comercial más efectiva y
oportuna.
Adicionalmente tenemos el entorno
de las redes sociales, WhatsApp,
y las tecnologías de Bigdata que
están llamadas a convertirse en el
ecosistema de relación con un segmento de clientes cada vez más significativo.
Evidentemente este reto exige una
Arquitectura Orientada a Servicios,
tanto tecnológica como en su diseño
funcional, donde la flexibilidad sea el
principal parámetro de referencia.
Nuevos actores provenientes de
otros sectores que desembarcarán en
la actividad hasta ahora reservada a
las entidades financieras. Hablamos
de un nuevo modelo que prescinde
de algo tan clásico como las oficinas, y hasta de los empleados (al
menos a nivel local). Este proceso
viene impulsado por Internet, y por el
desarrollo que el comercio electrónico está teniendo a todos los niveles.
Además, nos sorprendería saber lo
que puede aprender de nosotros el
navegador que usamos sobre aspectos
como: nuestros gustos, forma de vida,
nivel económico… A partir de ahí,
ofrecer una inversión, un plan de pensiones, o una tarjeta de crédito, ajus-
134 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013
tados a nuestras necesidades y gustos, no parece lo más complicado.
Será cuestión de confianza.
7. Finalmente, y en su
opinión, ¿cuáles son las
fortalezas con las que
cuenta la economía
española, y la aragonesa
en particular, para
consolidar la salida de la
crisis y comenzar una
nueva etapa de desarrollo
económico sostenible?
Me gustaría tener respuestas concretas, y más aún desearía que las
tuvieran nuestros gobernantes y que
entre todos fuéramos capaces de
aplicarlas, utilizando nuestros recursos de manera muy controlada y responsable.
En España en general, y en Aragón en
particular, disponemos de un capital
humano bien formado y con ganas, y
tenemos la obligación de abrirles
paso, darles opciones que no solo
sean el irse a trabajar al extranjero.
Es fundamental entender y actuar en
aquellas actividades en las que sabemos o podemos aportar valor para
lograr un grado de diferenciación.
Si repasamos, lo estamos haciendo
bien en algunas actividades agroalimentarias, con profunda trasformación por ejemplo con unas Denominaciones de Origen de referencia,
apostando por la calidad y la diferenciación.
El sector industrial está muy tocado
por la crisis, basta con darse una
vuelta por los polígonos industriales.
Pero ante la caída del mercado interior, aquellos con un cierto grado de
exportación son los que mejor están
resolviendo la situación, sin ignorar la
eficiencia y compromiso laboral de
sus empleados y el sacrificio de los
empresarios.
VISIÓN DIRECTIVA >
En los servicios, el turismo, y en especial la nieve, han de ser motores que
ayuden al desarrollo y fijación de
población en determinados territorios, apostando por la calidad, proximidad en el trato y complementando
las ofertas para incrementar las estancias. Y aprovechar nuestra situación
geográfica como motor logístico.
Por razones obvias, hay que recordar
que Aragón es de las pocas Comunidades con representación directa y
solvente en el sector financiero.
En este mundo globalizado, y con
los potentes vecinos que tenemos
por la derecha y por la izquierda,
hemos de defender y apostar decididamente por la localización, y
hacer entender a nuestros paisanos
lo mucho que supone tener empresas radicadas en nuestro territorio,
los beneficios que nos aportan, y lo
mucho que las necesitamos para
alcanzar esa nueva etapa de desarrollo económico sostenible que
todos deseamos.
DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 135