Download Economía Aragonesa

Document related concepts

Pueblo aragonés wikipedia , lookup

Aragon wikipedia , lookup

Historia de Aragón wikipedia , lookup

Franja de Aragón wikipedia , lookup

Convergència Democràtica de la Franja wikipedia , lookup

Transcript
Economía
Aragonesa
NÚMERO 50 | JUNIO 2013
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL
DE IBERCAJA BANCO S.A.U.
EDITA
© Ibercaja Banco, S.A.U.
DIRECCIÓN DE LA REVISTA
Antonio Martínez Martínez
Director de Secretaría Técnica
EQUIPO TÉCNICO
Santiago Martínez Morando
y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y
coyuntura económica
SECRETARÍA TÉCNICA
Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza
Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47
Internet: http://www.ibercaja.es
[email protected]
DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Tipolínea, S.A.
TIPOGRAFÍA
Este boletín ha sido confeccionado
en Garamond y Futura
PAPEL
CUBIERTA:
INTERIOR:
Cartulina Invercote mate de 260 g
Papel Creator Silk de 115 g
ISSN: 1576-7736
DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97
FOTO DE CUBIERTA:
Patio de la Infanta,
Sede Central de Ibercaja, Zaragoza
Las opiniones expresadas por los colaboradores de la
revista no tienen por qué coincidir necesariamente con
los criterios de los editores. Los únicos responsables son
sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios
de las instituciones a las que pertenecen.
Sumario
> Editorial
7
EVOLUCIÓN ECONÓMICA. 1998-2012
11
> Internacional
13
> Nacional
19
> Aragón: 15 años, 15 tendencias
25
EL FUTURO
73
> Capital humano
79
> Investigación
95
> Emprendeduría
111
> Innovación
127
> Internacionalización
143
> Empresas tractoras
159
> Integración social
175
DOS VISIONES TRANSVERSALES
191
> Fomento y apoyo a la empresa desde las Administraciones Públicas
193
FRANCISCO BONO RÍOS
> La banca española en la encrucijada del cambio de modelo
199
JOSÉ LUIS AGUIRRE LOASO
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA
207
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
Director del Diario del Altoaragón
> PLÁCIDO DÍEZ
Director de contenidos de Radio Zaragoza, Cadena SER Aragón
> LUIS HUMBERTO MENÉNDEZ MOGUEL
Jefe de Economía de Heraldo de Aragón
> JAIME ARMENGOL CARDIL
Director de El Periódico de Aragón
> PEPE QUÍLEZ EZQUERRA
Director de Televisión Autonómica de Aragón
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
5
EDITORIAL >
Editorial
Tiene en sus manos, amable lector, el
número 50 de la Revista de Economía
Aragonesa. Un número especial que
es, para todo el equipo que hace posible esta revista, un motivo de satisfacción por seguir «viendo crecer a esta
criatura» con ya 15 años de vida.
Quince años en los que se ha mantenido intacta la ilusión con la que nació la idea. Y que sigue igualmente
fiel a su misión fundacional: ser un vehículo para compartir y difundir conocimiento relevante sobre el tejido económico y social aragonés. Una
misión que pensamos tiene plena vigencia en la actualidad.
Esta trayectoria no hubiera sido posible sin la enorme contribución de las
personas que han formado parte del
Servicio de Estudios –hoy Secretaría
Técnica– de Ibercaja.
En esta efeméride, es obligado recordar –y lo hago con gusto– al fundador y alma máter de esta revista durante gran parte de su andadura:
Francisco Bono, hoy Consejero de
Economía y Empleo de nuestra Comunidad.
Pero también querría mencionar explícitamente al equipo de personas que
han puesto su dedicación y cariño en
esta publicación durante todos estos
años. Nombres como Enrique Barbero, Asunción Jiménez, Arantxa Gimeno o Santiago Martínez forman parte
imprescindible de la historia de esta
revista.
La Revista de Economía Aragonesa
es, desde su nacimiento, un ejercicio
de colaboración. Por ello, junto al
equipo de profesionales de Ibercaja,
los expertos externos han contribuido
decisivamente a enriquecer sus contenidos, ofreciendo múltiples puntos de
vista sobre los temas relevantes para
nuestra economía. Más de 160 colaboradores han publicado en estos 15
años. Nuestro agradecimiento más
sincero desde estas líneas por esta
aportación.
Este número de 50 de la revista se
publica en un momento especialmente crítico para la economía española
y aragonesa, que parecen incapaces
de salir de la crisis que nos atenaza
desde hace ya 5 años.
En el análisis incorporado en este número de los últimos 15 años de nuestra economía, realizado con la colaboración del CESA (Consejo
Económico y Social de Aragón), se
aprecia con la perspectiva que da el
tiempo que la economía y la sociedad aragonesa –en su conjunto– han
progresado sustancialmente en este
período. Incluso, considerando los 5
años de crisis que venimos sufriendo.
No se pretende con este trabajo minimizar la gravedad y profundidad de
los problemas que azotan hoy a nuestra sociedad, con la lacra del paro a
la cabeza de los mismos. Pero es importante ponderar, también, los avances alcanzados y las indudables capacidades de base desarrolladas en
nuestra Comunidad para no caer en
el excesivo pesimismo que se ha
adueñado de nuestro entorno. Un pesimismo que paraliza a la sociedad y
que no conduce a nada.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
7
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Por eso, y en clave de futuro, se incorpora a este número de la revista el
punto de vista de 50 personas destacadas de nuestra Comunidad. Personas que representan a empresas o
instituciones que acreditan empíricamente, con el ejemplo, que se hacen
muchas cosas bien y que hay motivos
fundados, basados en hechos, para
confiar en la sociedad aragonesa.
Los emprendedores, la innovación, la
internacionalización, la integración
social, el capital humano, la investigación y la gran empresa aragonesa
son vectores clave del futuro de nuestra economía que abordamos en esta
revista.
Estamos ante una crisis sistémica. De
modelo. Ha cambiado el mundo. Y
lo ha hecho para bien. Pero en el
proceso ha generado para nuestras
sociedades nuevos retos. O antiguos,
pero en una magnitud desconocida
hasta la fecha.
Dos ideas clave transversales se desprenden de todas las colaboraciones. En primer lugar, que con la «recetas» del pasado no vamos a dar
respuesta adecuada a los nuevos problemas. Una actitud que hasta la fecha está generando frustración ante
los líderes que se aferran a los viejos
modelos, pesimismo social y resignación. Debemos, por el contrario,
comprender y liderar los cambios. España y Aragón lo han hecho en otras
encrucijadas históricas del pasado. Y
lo volverán a hacer.
8
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En segundo lugar, que de una crisis
sistémica solo se sale con unión y colaboración generosa. No basta con
arreglar una de las partes del «engranaje», sino que todas deben funcionar en sincronía.
Debemos buscar las máximas sinergias entre los diferentes agentes:
centros educativos, centros de investigación, pymes, administraciones publicas, grandes empresas, banca…;
todos tienen la responsabilidad de
contribuir a la salida de esta crisis.
Todos encuentran su justificación en
el nuevo modelo a configurar, no en
sí mismos, sino en el valor que aportan a la sociedad. Y para ello deben
pensar en los demás y adaptarse sin
temor a las nuevas necesidades.
El lector verá en esta revista innumerables casos de éxito que demuestran
que se pueden hacer bien las cosas
en nuestra tierra. Al fin y al cabo, el
carácter aragonés siempre se ha caracterizado por su nobleza, tesón y
capacidad de sacrificio. Estos valores están en auge.
Estamos convencidos de que cuando
preparemos el número 100 de la revista, y echemos la vista atrás, veremos este momento histórico como el
de catarsis de nuestra economía.
Como un momento en que Aragón y
los aragoneses sacaron lo mejor de sí
mismos y contribuyeron a construir
una nueva etapa de crecimiento y
bienestar social. Está en nuestras manos que así sea.
EDITORIAL >
Participantes en la revista Economía Aragonesa
Capital humano
Laura Carrera García
Alfonso Sesé Asensio
Víctor M. Montuenga Gómez
Doctor ingeniero agrónomo.
Ideadora de «Flores en la mesa»
Presidente del Grupo Sesé
María López Valdés
CEO de BitBrain Technologies
Secretario general del grupo de empresas
Chocolates Lacasa
Antonio Carrión Sacacia
Víctor Alastrué
Pilar Muro
Director del Centro Público Integrado
de Formación Profesional Los Enlaces
Socio fundador de EBERS
Medical Technology, S.L.
Presidenta del Grupo Hospitalario Quirón
y de la Fundación Quirón
Ana Solana Castillo
Enrique Andreu García
Directora sénior de Gestión del Talento
y la Retribución en Europa,
Middle East & India (Exide Technologies)
Socio fundador de Palbin.com
Juan Manuel Blanchard
Profesor titular en el Departamento
de Análisis Económico de la Universidad
de Zaragoza
Mario Moreno Antonio
Coordinador general del Proyecto
«Aprendiendo a Emprender con Ibercaja»
Juan Carlos Marín Bernad
Director general de Ayanet
Mariano Vilallonga
Coach Profesional Senior por AECOPCS24 y CEO de GesDirección
Investigación
Raquel Rodríguez Bailera
Directora de la OTRI de la Universidad
de Zaragoza
Alfonso Tarancón Lafita
Director del Instituto de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (BIFI)
Juan Ignacio Garcés
Innovación
José Carlos Arnal Losilla
Director de la Fundación Zaragoza
Ciudad del Conocimiento
Isabel Gimeno Verdejo
Directora general de Araven
Roberto Ladrón Jiménez
Directora de la Obra Social de Ibercaja
Isaac Navarro
Lorenzo Torrente Ríos
CEO de Contazara
Manuel Villarig Tomás
Fundador de TELNET Redes Inteligentes
Internacionalización
José Antonio Briz Sánchez
Director gerente de AREX
Pablo Beltrán
Ricardo Ibarra
Director general de Grandes Vinos
y Viñedos, S.A.
Director del Instituto de Investigación
en Nanociencia de Aragón (INA)
Sofía Andrés
Vicepresidenta de Markleen
Juan Pardo Lozano
Presidente del Consejo de Administración
de Implaser 99, S.L.L.
José Manuel García Monclús
Director general de Ringo Válvulas, S.L.
Presidente de Atades Huesca
Ramón Royo Camañes
Director gerente de ATADI
Enrique Santamaría Tosao
Presidente de la Fundación
Federico Ozanam
Carlos Miguel Lázaga Mainer
Presidente de la Asociación Aragonesa
de Empresas de Inserción (AREI)
Periodistas
Javier García Antón
Director del Diario del Altoaragón
Plácido Díez Bella
Director de contenidos de Radio Zaragoza,
Cadena SER Aragón
Luis Humberto Menéndez
Jefe de Economía de Heraldo de Aragón
Jaime Armengol
José Antonio Ruiz Pérez
Fundador y CEO de Zentyal
Teresa Fernández Fortún
Fundador y director general de Podoactiva
Director del Instituto de Ciencia
de Materiales de Aragón (ICMA)
Ignacio Correas
Integración social
Presidenta de Cocemfe Aragón,
Confederación de Entidades
de Discapacidad Física y Orgánica
Director general de Losan
Socio fundador de Emoziona,
Ibercaja Obra Social
CEO de Industrias Químicas del Ebro
(IQE)
José Víctor Alfaro Santafé
Javier Campo Ruiz
Emprendeduría
Jorge Villarroya Greschuhna
Marta Valencia Betrán
Ignacio Martínez de Albornoz
Director general del Centro de Investigación
de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE)
Presidente de Celulosas Fabril, S.A.
(CEFA)
Director general de Griferías Grober, S.L.
(GRB Mixers)
Director del Instituto de Investigación
en Ingeniería de Aragón (I3A)
de la Universidad de Zaragoza
Antonio Valero Capilla
Fernando Lacasa Echeverría
Empresas tractoras
Director de El Periódico de Aragón
Vicente Salas Fumás
Pepe Quílez Ezquerra
Catedrático de Organización de Empresas
de la Universidad de Zaragoza
Director de Televisión Autonómica
de Aragón
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
9
Evolución económica.
1998-2012
Internacional
Nacional
Aragón: 15 años, 15 tendencias
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
11
12
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Internacional
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
13
14
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
INTERNACIONAL >
Comentario
Desde 1998, la economía mundial ha vivido un período
de elevado crecimiento interrumpido por dos recesiones:
una suave y de carácter cíclico en 2001 y otra con componentes estructurales en 2008 cuyas consecuencias son
todavía apreciables y que fue, en buena medida, consecuencia de los excesos acumulados durante los años de
fuerte expansión.
Crecimiento del PIB
El crecimiento medio en este período ha sido del 3,6%,
con un claro protagonismo de los países emergentes, cuyo
PIB se incrementó un 5,8% anual frente al 2,0% de los
avanzados. De esta forma, el peso de los primeros en la
economía mundial se ha ido incrementando hasta suponer,
si hablamos en términos ajustados por el poder de compra
con datos del FMI, prácticamente un 50% en 2012 cuando apenas representaban un 36% en 1998.
El crecimiento económico
mundial ha sido elevado
en los últimos 15 años a
pesar del retroceso que
supuso la crisis de 2008.
Los países emergentes
han ganado protagonismo
FUENTE: FMI y elaboración propia.
Entre los países emergentes, China ha sido el símbolo de
los cambios en la realidad económica y el gran protagonista, convirtiéndose en la segunda mayor economía del
mundo después de crecer durante este período a un ritmo
cercano al 10% por año. Para ello ha sido clave la intensificación del comercio mundial, que ha aumentado un
5,4% medio anual a pesar del retroceso del 10,6% que siguió a la crisis de 2008. El peso de las exportaciones sobre el PIB mundial ha pasado del 22,7% al 31,3% y China ya es el mayor exportador del planeta.
A pesar de ello, Estados Unidos ha conservado su papel
predominante y ha ejercido de motor de los ciclos económicos mundiales. Tras una década de crecimiento, en
2001 vivió una recesión de la que se salió implementando agresivas políticas monetarias y fiscales en lo que fue,
en buena medida, el germen de la crisis de 2008. Los bajos tipos de interés fomentaron el endeudamiento, el desarrollo inmobiliario y una excesiva asunción de riesgos en
los mercados financieros hasta que estalló la burbuja de
las hipotecas subprime.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
15
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Hemos asistido
al nacimiento de la Zona
Euro y a su evolución
frente a las dificultades
económicas y de carácter
político e institucional
Peso de las exportaciones en el PIB
FUENTE: FMI y elaboración propia.
Un acontecimiento fundamental durante la vida de la Revista de Economía Aragonesa ha sido la formación y el
desarrollo de la Unión Monetaria Europea, probablemente el proyecto político y económico más ambicioso y complejo de las últimas décadas.
El euro empezó a cotizar el 1 de enero de 1999, y a circular físicamente el 1 de enero de 2002. Ya es la moneda de 17 de los 27 países de la Unión Europea, pero sobre el éxito o el fracaso de su implantación existen
posturas encontradas. Durante los primeros años de vida
de la moneda única el crecimiento económico fue moderado y se dio cierta convergencia nominal entre los países
miembros; sin embargo, los criterios de control, muy enfocados a limitar la inflación y el déficit público, se mostraron insuficientes cuando otros desequilibrios cuya importancia había sido infraestimada (endeudamiento privado,
déficit comercial) desembocaron en un shock asimétrico y
una grave crisis de la que todavía estamos saliendo.
Ante la disyuntiva entre abandonar el proyecto europeo o
profundizar en él, dotando a las instituciones comunitarias
de mayores competencias, ampliando los mecanismos de
control e implementando reformas estructurales que conduzcan a la convergencia real de las economías, se ha
optado por lo segundo, aunque con avances todavía insuficientes.
Si analizamos las diferencias en la economía de 1998 frente a la de 2012, podemos decir que vivimos en un mundo
16
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
cada vez más interconectado. El avance de Internet ha tenido un papel fundamental. En 1998, un 8% de los hogares
de la Zona Euro tenía acceso a Internet, en 2012 este porcentaje alcanzó el 75%. Los avances tecnológicos y financieros han cambiado en buena medida la forma de producir y han expandido el tamaño de los mercados al reducir
muchas fronteras. La globalización es una realidad.
La fuerte movilidad del capital y la deslocalización de empresas han favorecido la convergencia de los países emergentes, pero también se está traduciendo en un incremento de la oferta del factor trabajo a escala mundial que
parece estar deteriorando las condiciones laborales en los
países avanzados.
Otra consecuencia del avance de los países emergentes
ha sido el fuerte aumento de la demanda de materias primas, no siempre correspondido por los incrementos de la
oferta, de forma que en no pocas ocasiones se tensionaron los precios. El caso paradigmático fue el del petróleo,
que cotizaba a poco más de 10 dólares el barril en 1998
y superó los 100 dólares durante la mayor parte de
2012.
A pesar de ello, los precios al consumo se han mantenido
relativamente controlados. El IPC mundial creció un 4,2%
medio en el período (2% en los países avanzados y 7,5%
en los emergentes), tasas muy inferiores a las vistas en las
décadas previas (18,8% medio para el mundo de 1980
a 1997).
INTERNACIONAL >
Hogares con acceso a Internet
(%)
La interdependencia
económica mundial se ha
incrementado en parte
gracias a las nuevas
tecnologías
FUENTE: Banco Mundial y elaboración propia.
Crecimiento del IPC
FUENTE: FMI y elaboración propia.
La relativa contención de los costes laborales ha tenido un
papel en esta ausencia generalizada de inflación, también los esfuerzos y la credibilidad de los bancos centrales. No obstante, las autoridades monetarias se han enfrentado a la mayor profundidad y complejidad de los
mercados financieros. Hay quien habla de que durante el
período no hubo inflación en términos de IPC pero sí en
otros activos, como los inmobiliarios y los financieros, y
que esto condujo a la crisis de 2008, la más grave desde la segunda guerra mundial.
En la salida de la que se ha llamado «la gran recesión»,
las autoridades monetarias y los gobiernos están teniendo
un papel primordial. La deuda pública se ha expandido
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
17
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
con fuerza por los estímulos al crecimiento y los rescates financieros en los países avanzados: en 1998 suponía un
73% del PIB, en 2012 un 109%. Por su parte, las autoridades monetarias han implementado políticas agresivas y
novedosas para evitar la deflación y fomentar el crecimiento, pero quizá creando distorsiones en los mercados que
pueden conducir a una nueva valoración inadecuada de
En la búsqueda
del crecimiento económico
el mundo se enfrentará
en los próximos años
a retos como
el envejecimiento de la
población o la consolidación
de los países emergentes
los riesgos. Entre las variables afectadas encontramos la
deuda pública de países como Estados Unidos o Alemania, que ofrecen rentabilidades mínimas en términos históricos. En el caso de Estados Unidos, menos de un 2%, a
pesar del incremento de la deuda pública, gracias a las
compras que ha realizado la Reserva Federal y a su consideración por los inversores como activo refugio.
Deuda Pública / PIB
(%)
FUENTE: FMI y elaboración propia.
En los próximos 50 números observaremos si se consigue
reorientar la economía mundial hacia un nuevo período
de elevado crecimiento, sobre todo en los países avanzados, cuyo potencial se ha visto reducido por la necesidad
de desapalancamiento, tanto privado como público, y el
envejecimiento de la población. Las tendencias recientes
parecen encaminadas a una mayor vocación exportadora en los países avanzados por la atracción de la cada
vez más relevante demanda interna en los emergentes, lo
que se contrapondría al modelo previo, cuyos motores
fueron, simplificando, el consumidor norteamericano y el
productor chino. La cuestión de la retribución del trabajo
en este contexto seguirá siendo importante, y países emergentes como China tendrán que gestionar su éxito procu-
18
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
rando no terminar en un colapso como ha sucedido en no
pocas ocasiones. Tampoco será fácil la consolidación de
la Zona Euro, donde se suman las dificultades económicas y las políticas, ni la actuación de los bancos centrales frente a los riesgos inflacionistas en activos reales o financieros. El papel de la innovación volverá a ser clave
y no se puede descartar que asistamos a una nueva revolución tecnológica. Y no debemos olvidarnos de los métodos de generación de energía y de las cuestiones
medioambientales, pues pueden seguir cobrando protagonismo. En la Revista de Economía Aragonesa analizaremos estos fenómenos, pues creemos firmemente que la
búsqueda y la divulgación del conocimiento son imprescindibles para el desarrollo.
Nacional
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
20
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
NACIONAL >
Coyuntura nacional
En España se aprecian bien los cambios vividos en la economía mundial durante los últimos quince años. Asistimos
a un fuerte pero desequilibrado período de crecimiento
que terminó en una grave crisis. El PIB se incrementó un
2,3% medio anual, pero con un comportamiento claramente divergente entre 1998 y 2007, cuando el aumen-
PIB - España
Tasa interanual
to fue del 3,8% anual, y de 2008 a 2012, donde se ha
registrado una caída del 0,9% anual. Según las estimaciones de output gap del FMI, la economía española creció
1,5 puntos porcentuales al año por encima de su potencial en el período expansivo, mientras que desde 2008 lo
hace 2,3 puntos porcentuales por debajo.
En los últimos quince
años, la economía
española ha vivido dos
períodos muy
diferenciados, el primero
de fuerte pero
desequilibrada expansión
y el segundo recesivo
FUENTE: FMI y elaboración propia.
Resulta difícil valorar un período con dos etapas tan diferenciadas, sobre todo cuando todavía no se ha salido de
la crisis iniciada en 2008. En estos quince años se aprecia un notable incremento de la renta per cápita: de
19.508 euros en 1998 a 22.381 en 2012, es decir, un
14,7% hablando en términos constantes; pero la tasa de
paro, que partía del 18,6% en 1998 y se redujo al 8,3%
en 2007, ha subido hasta situarse en el 25% en 2012 y
en el entorno del 27% en los primeros meses de 2013.
Entre los motores de la expansión de la economía española hasta la crisis de 2008 destacan dos: el fuerte incre-
mento de la fuerza laboral y unas condiciones monetarias
muy laxas. Ambos factores fueron claves en la formación
de un modelo productivo excesivamente ligado a la construcción residencial y a la demanda interna que se demostraría insostenible con el estallido de la burbuja inmobiliaria.
El incremento de la fuerza laboral vino ligado a que las generaciones más numerosas de españoles alcanzaron la
edad de trabajar y, posteriormente, a la intensa inmigración. Entre 1998 y 2008 la población de 15 a 64 años
creció un 17,3% y el número de inmigrantes en ese tramo
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
21
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
El incremento de la fuerza
laboral y los bajos tipos
de interés influyeron en
un modelo de crecimiento
demasiado dependiente
de la construcción
residencial
PIB per cápita y tasa de paro - España
FUENTE: FMI y elaboración propia.
de edad pasó de 0,47 a 4,22 millones. El crecimiento de
la ocupación fue espectacular, de 13,6 millones a comienzos de 1998 a 20,4 en la primera parte de 2008, un
50% más. Desgraciadamente, la destrucción de empleo
desde entonces ha sido dramática, la ocupación ha caído
por debajo de 17 millones y el número de parados por encima de los 6.
En cuanto a la laxitud de las condiciones monetarias, hay
que señalar que los tipos de interés reales estuvieron por debajo de cero en períodos prolongados de tiempo. En el
caso del Euribor a doce meses durante cuatro años (entre
mediados de 2002 y mediados de 2006), lo que impulsó
la inversión, llegó a superar el 30% del PIB, y muy especialmente la inversión en vivienda (12,5% del PIB en 2006).
Viviendas iniciadas y permisos de construcción
Miles
FUENTE: FMI y elaboración propia.
22
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
NACIONAL >
El cambio radical en las condiciones financieras tras la
crisis de 2008 y, más tarde, también de las demográficas, se ha traducido en un desplome de la construcción
residencial. Si se llegaron a iniciar más de 700.000 viviendas al año, en la actualidad no se llega ni a
100.000. Y esta caída ha arrastrado al conjunto de la
economía española. Un 44% de los puestos de trabajo
destruidos desde 2008 se han debido al sector constructor.
El deterioro de la actividad ha supuesto dificultades serias
para el sector público y el financiero. El saneamiento de
las cuentas del Estado durante la etapa de bonanza se demostró insuficiente para afrontar la crisis. En solo dos años
se pasó de un superávit del 2% del PIB a un déficit del
11,2%. Por su parte, la solvencia del sector financiero se
ha visto amenazada por el incremento de la morosidad y
han sido necesarias intervenciones públicas para evitar un
deterioro de la confianza en el sistema que pusiese en peligro su sostenibilidad.
El ajuste presupuestario aplicado en los últimos años pretende impedir que la deuda, ya en el 84% del PIB, alcance cotas inasumibles, pero también tiene un efecto restrictivo sobre una economía de por sí languideciente. La
cuadratura del círculo sería implantar ajustes estructurales
que incrementen la capacidad de crecimiento a largo plazo de la economía española, pero el esfuerzo realizado
parece insuficiente y, en todo caso, los resultados tardarán
en apreciarse en toda su magnitud. Entre los cambios estructurales que los estudiosos reclaman se encuentran la
mejora del sistema educativo, la flexibilización del mercado laboral, el adelgazamiento de las Administraciones Públicas, la agilización de los trámites para crear empresas,
la búsqueda de viabilidad del sistema de pensiones o el
incremento de la competencia en el sector servicios.
Deuda y déficit públicos - España
FUENTE: FMI y elaboración propia.
En cualquier caso, la complicada situación en la que se encuentra la economía española y el drama del paro no deben hacernos olvidar los logros conseguidos en los últimos
años. España se ha asentado entre los países de alto nivel
de desarrollo humano. Antes veíamos el avance en los ingresos per cápita, también han mejorado la esperanza de
vida, que ha pasado de 78,8 años en 1998 a 82,1 en
2011, y las tasas de escolarización, destacando la univer-
sitaria, donde un 29,6% de la población entre 15 y 64
años tiene un título superior (frente a un 23,9% en la Zona
Euro). Se ha mejorado la dotación de capital de la economía, incluyendo la de infraestructuras, y el esfuerzo en investigación y desarrollo aumentó en más de un 50% en términos de peso en el PIB de 1998 a 2011. Las nuevas
tecnologías se han implantado con normalidad, ya hay un
65% de españoles que utiliza Internet regularmente.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
23
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Las crisis estructurales, como la que atraviesa la economía
española, tardan en ser resueltas y se suelen traducir en
largos períodos de crecimiento económico escaso o incluso negativo, tal como estamos sufriendo. Pero tras la decadencia de los sectores antes predominantes surgen otros
bajo la superficie que sentarán las bases de la recuperación, como podrían ser alta tecnología, farmacia, servicios especializados a empresas, biotecnología, energías
renovables, educación, sanidad o logística.
En esta salida, el sector exterior tendrá un papel importante. Después de un largo período donde era lógico
orientarse hacia un mercado doméstico que crecía con
fuerza en volúmenes y precios, hoy los mercados exteriores en expansión han ganado atractivo para las empresas españolas. El déficit de la balanza por cuenta
corriente pasó del 1,2% del PIB en 1998 al 10% en
2007 para reducirse durante la crisis hasta el 1,1% de
2012, en parte por la contención de las importaciones,
La recesión que todavía
vive la economía española
no debe hacernos olvidar
los logros conseguidos,
como los avances
de la renta per cápita, la
esperanza de vida o las
tasas de escolarización
pero también por el buen comportamiento relativo de
las exportaciones. Desde 1998, en el contexto de la
irrupción de las economías emergentes en los mercados
internacionales, la cuota de las exportaciones españolas en el mundo se moderó un 14,7% frente a caídas
del 20,4% en Alemania, el 31,1% en Estados Unidos,
el 36,3% en Italia, el 40,9% en Francia o el 52,5% en
el Reino Unido.
La economía española ha demostrado en otros períodos
de crisis que ha sabido adaptarse a las coyunturas más
delicadas, superándolas y volviendo a converger en renta
per cápita con los países más avanzados. Para ello será
necesario un profundo cambio en la realidad socioeconómica del país que requiere tiempo y un esfuerzo importante de los agentes económicos, públicos y privados, del
país. Esperamos que así sea también en esta ocasión y
que, cuando la Revista de Economía Aragonesa llegue a
su número 100, podamos contar esa historia de éxito.
Balanza por cuenta corriente - España
FUENTE: FMI y elaboración propia.
24
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Aragón:
15 años, 15 tendencias
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
26
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Introducción
La economía aragonesa, y la española en general, se encuentra sumida en una intensa y duradera recesión que refleja, probablemente, el final de un modelo de desarrollo.
Una crisis que, así entendida, se denomina «sistémica» y
que requiere una profunda transformación de los principales agentes e instituciones de nuestro país y región.
Este cambio no es sencillo. Y, desde luego, lleva tiempo.
Mientras tanto la sociedad en general, atenazada por los
problemas del día a día, percibe una falta de eficacia a la
hora de combatir la crisis que le conduce a un estado de parálisis, frustración y pesimismo. Se impone el «todo va mal».
En el análisis que planteamos a continuación pretendemos,
humildemente, aportar cierta perspectiva a la valoración de
la situación económica y social de Aragón. Una perspectiva que solo puede dar el tiempo. En nuestro caso, 15 años.
15 años, ¿es mucho?, ¿es poco? Depende. Para un geólogo, quince años apenas es un instante de tiempo. Para
una empresa de nuevas tecnologías es volver a la prehistoria. Para una ciencia social, como es la economía, 15
años no son tanto. Vendrían a suponer –tomando la terminología egipcia de los «7 años de vacas gordas y 7 años
de vacas flacas»– dos ciclos económicos estándar.
Porque no debemos olvidar que la economía son ciclos.
Es una de las fuerzas más poderosas de esta ciencia. Parecía que la bonanza no iba a terminar nunca... y estalló
la crisis... que ahora parece que nunca va a terminar...
pero también lo hará.
Eso sí. De las «crisis sistémicas» no se sale nunca igual que
como se entró. Se sale tras haber transformado las estructuras caducas para adaptarlas al nuevo entorno y poder
así volver a generar empleo, riqueza y bienestar. Y esto
hay que hacerlo. Exige proactividad, sacrificios y decisión. No llega por el mero paso del tiempo.
Como decía, 15 años en economía no es tan largo plazo. Sin embargo, este período ha sido testigo de una evolución vertiginosa. En el mundo, en España y en Aragón.
Por dar solo unas pinceladas. En 1998 aún funcionábamos
con pesetas y el euro todavía era solo una idea. El precio
del barril de petróleo se situaba en los 15 dólares frente a
los más de 100 dólares de 2012. El móvil más vendido
era el Nokia 5510, un «artefacto» de dimensiones considerables y solo un 8% de los hogares europeos tenía acceso a Internet. Pero ese mismo año, nacía una pequeña em-
presa en Estados Unidos que iba a cambiar el mundo:
Google. Los mercados financieros, y esto como se ve no es
nuevo, eran ya fuente de noticias: entonces era «la crisis
rusa» la que golpeaba con fuerza a las bolsas del mundo
durante el verano.
Aquel año Titanic –y Celine Dion con su banda sonora–
triunfaba con 11 Óscar igualando el récord hasta entonces
de Ben-Hur y, por último, pero no menos llamativo, la selección española de fútbol aún no ganaba mundiales y volvía
a caer eliminada (esta vez por la Francia de Zidane).
Independientemente de estos ejemplos y anécdotas, es verdaderamente extraordinario ver los avances que han experimentado en estos años la sociedad y la economía. Los
más relevantes, sin ninguna duda, de la época moderna.
Más allá de los efectos derivados –directa e indirectamente– del «boom inmobiliario» español, que generaron una
apariencia de riqueza que no era tal, lo cierto es que en
estos 15 años la economía aragonesa retomó el crecimiento de su población, mejoró sustancialmente sus niveles educativos, desarrolló un importante stock de infraestructuras
clave, se incorporó con decisión a las nuevas tecnologías
de la información, se abrió con mayor intensidad que nunca a los mercados internacionales, consolidó un conjunto
reducido pero puntero de compañías referentes en sus sectores, potenció la innovación e investigación...
Todos estos indicadores, que trataremos de resumir a lo largo del informe en torno a 15 tendencias clave, indican un
fuerte desarrollo estructural de nuestra economía. Y esto es
así, incluso considerando el fuerte retroceso que en múltiples variables está provocando la dolorosa crisis actual.
Todo esto no quiere decir que no existan problemas. Muchos y graves, y algunos de ellos también los encontrará
el lector durante su lectura. El mundo ha cambiado drásticamente y lo ha hecho muy rápido. Y esto ha generado
nuevos problemas a los que se debe dar respuesta. No
son ni más numerosos ni más complejos que en época de
nuestros padres y abuelos (pensemos en una guerra civil,
en una posguerra, en una dictadura, en una transición
inestable inicialmente...). Son, simplemente, diferentes.
Requerirán nuevas respuestas. Capacidad de adaptación.
Pero esto lo abordaremos ya en el segundo bloque de la
revista. De momento, pasamos ya a compartir con el lector las 15 tendencias seleccionadas como características
de estos últimos 15 años.
La Dirección de la Revista agradece el apoyo técnico suministrado por el Consejo
Económico y Social de Aragón (CESA) en la elaboración de este artículo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
27
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
28
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
15 años, 15 grandes
tendencias de la sociedad
aragonesa
1.a tendencia: «Somos más»
Durante estos últimos quince años, tanto en Aragón como
en el conjunto de España el crecimiento de la población
ha sido muy destacado. Una tendencia que ha impulsado
la economía, tanto por el aumento de las personas en
edad de trabajar como por el impacto que ha tenido el
crecimiento del número de hogares en la demanda interna
(consumo). Dicho a la inversa, una población que no crece, envejece, y está abocada al estancamiento.
En este período, y con especial relevancia entre 2000 y
2009, la población aragonesa registró el crecimiento más
importante de las últimas décadas. Si en 1998 el padrón
registraba 1.183.234 habitantes, en 2012 la población
ascendía a 1.349.467, lo que supone un crecimiento de
166.233 personas (+14%). El 94% de este crecimiento se
concentró en el período 2000-2009 y a partir de ese momento el avance se frenó, registrando incluso alguna caída (–802 personas en 2011).
Evolución de la población de Aragón (1998-2012)
En los 10 años anteriores a 1998 la población tan solo
se incrementó en 10.500 personas (+1%) y en las décadas anteriores los crecimientos de población oscilaron entre las 10.000 personas de los años 50 y las 60.000 de
la década de los 60 (década del «baby boom»).
En España la población en estos quince años se incrementó
en mayor proporción (+18,6%), llegando en 2012 a un total de 47.265.321 personas. Este mayor avance de la población española ha llevado a reducir levemente la participación de la población aragonesa en el conjunto de
España (del 2,97% en 1998 al 2,86% en 2012).
El aumento de la población aragonesa en estos quince
años se explica por dos grandes factores, bien conocidos:
1. La menor caída de población por la reducción del
desequilibrio histórico existente en Aragón entre nacimientos y defunciones.
2. La irrupción con fuerza del fenómeno de la inmigración.
Entre 1998 y 2012,
la población aragonesa
registró el mayor avance
de las últimas décadas
Para alcanzar
un crecimiento
de la población similar
al de 2000-2009,
se necesitaron 70 años
en Aragón
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
29
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
El importante aumento de nacimientos y las menores defunciones supusieron una relevante mejora del saldo vegetativo aragonés desde 1998 a 2008, año en el que se registró, por primera vez, un saldo positivo (212 habitantes).
Sin embargo, el inicio de la crisis ha supuesto una nueva
reducción de los nacimientos en la Comunidad, lo que ha
El crecimiento vegetativo,
aunque mejora,
es negativo en casi todo
el período
propiciado que el crecimiento vegetativo haya vuelto a niveles negativos.
En conjunto, en el período analizado la tasa de crecimiento vegetativo ha mejorado más en Aragón (+1,9 puntos)
que en España (+0,9 puntos), reduciendo así la diferencia –negativa aún– con la media nacional.
Saldo vegetativo*. Aragón y España (1998-2011)
*Saldo vegetativo = Nacimientos – Defunciones (por cada mil habitantes)
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.
Por otra parte, desde la década de los noventa España y
Aragón, que habían dejado de ser zonas de emigración,
se convirtieron en zonas de acogida de población extranjera, atraída, fundamentalmente, por las buenas condiciones económicas y de empleo que existían. De este modo,
la población inmigrante residente en Aragón y España ha
alcanzado un porcentaje que otros países de nuestro entorno tardaron tres décadas en lograr. Mientras que en
1998 la población extranjera en Aragón era casi inexistente (menos de 10.000 personas), en 2012 eran más de
30
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
170.000 y representan ya el 12,83% de la población residente en la Comunidad (12,14% en España).
De esta forma, el crecimiento en términos absolutos
(165.265) en el período analizado ha sido prácticamente equivalente al incremento total de la población que hemos comentado anteriormente (166.233).
Por origen, el incremento de inmigrantes se ha centrado en
la población europea (67%). Por países, destacan Rumanía y Marruecos, que aglutinan el 50% de la población extranjera en Aragón en 2012.
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Evolución de la población extranjera. Aragón (1998-2012)
La inmigración en Aragón
y en España:
•Factor clave del fuerte
avance de la población
en estos 15 años.
•Crecimiento acelerado
respecto a otras
experiencias
internacionales.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.
1.er Reto de la «nueva era»
El fenómeno de la inmigración ha permitido un fuerte aumento de la población en
Aragón y, con este, de la capacidad de crecimiento de nuestra Comunidad. Pero, a la
vez, ha transformado la sociedad aragonesa en muy pocos años. Surgen por ello
nuevos retos –cohesión, integración…– para dar respuesta a una sociedad cada vez
más diversa y multicultural.
2.a tendencia: «Vivimos más»
En estos últimos 15 años, la población aragonesa y la española ha incrementado su esperanza de vida gracias a
los importantes avances sanitarios y médicos y, en general, a la mejora de calidad de vida.
En 2011, último dato disponible, los aragoneses vivían de
media 82,3 años, 2,8 más que en 1998, con una mayor
longevidad de las mujeres (85,2 años frente a los 79,3
años de los hombres). Según el Banco Mundial, España
ocupa el 6o puesto entre 246 países en el ranking de
esperanza de vida al nacer.
La población aragonesa, como veíamos, ha crecido, y
también ha cambiado su estructura por edades. En las «pirámides de población» de 1998 y 2012 se observan cuatro grandes cambios.
1. El ensanchamiento de la base de la pirámide, resultado del incremento de la tasa de natalidad (de 7,6
nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1998 a 9
en 2012). Gracias a ello, la población entre 0 a 14
años creció en 33.043 personas en el período anlizado. Este crecimiento, nuevamente, ha venido impulsado por el nacimiento de hijos de mujeres
extranjeras.
2. La pérdida de peso de la población joven (entre
15 y 29 años), tanto en términos absolutos
(–39.000 personas) como en relativos (–5,4 pp), ya
que este colectivo se corresponde con los nacimientos en los 15 años anteriores al período analizado
(mucho menores).
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
31
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Pirámides de población aragonesa (1998 y 2012)
%
1998
2012
Pirámide de población = ilustra gráficamente la distribución de una población por sexos y por tramos de edad.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.
La mayor esperanza
de vida se refleja
en un mayor
sobreenvejecimiento
de la población
aragonesa. Cada vez más
gente vive más años
Tasa de sobreenvejecimiento*
%. Aragón y España (1998 y 2012)
* Tasa de sobreenvejecimiento = % mayores de 80 años sobre la población de más de 65 años
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.
32
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
3. El reforzamiento de la pirámide en el intervalo de
30 a 64 años con un avance de 148.404 personas, como resultado del efecto de la inmigración que
llegó fundamentalmente en los tramos en edad de trabajar.
4. El «sobreenvejecimiento» de la población explicado por el incremento de la esperanza de vida, levemente mayor en Aragón que en España (82,3 vs.
82,1 en España). El colectivo de más de 80 años se
ha incrementado en 35.000 personas y actualmente
representa el 6,9% de la población frente al 5,2% de
media en España. Asimismo, el porcentaje de mayores de 80 años sobre la población de más de 65
años ha crecido más en Aragón y se sitúa en el 35%
frente al 30% en España.
Como resultado de lo anterior en Aragón la tasa global de
dependencia de la economía, que relaciona la población
inactiva (menor de 16 años y mayor de 65) con la población en edad de trabajar (de 16 a 64 años), se redujo en
la primera parte del período analizado del 53,5% de
1998 al 51,6% en 2009 para volver a aumentar hasta el
actual 54,2%, superior en 3,8 puntos a la media de España. Esta diferencia viene explicada por la menor base de
población entre 0 a 14 años en Aragón (14% vs. 15% en
España) y, especialmente, la mayor proporción de personas mayores de 65 años (20,4% vs. 17,4%).
2.o Reto de la «nueva era»
La mejora de la esperanza de vida de una región es uno de los indicadores más potentes
de desarrollo y calidad de vida. No obstante, las cada vez mayores capas de población
con edades cada vez más avanzadas configuran un importante reto de futuro social y
para la sostenibilidad del estado del bienestar (sanidad, dependencia y pensiones).
3.a tendencia: «Somos más urbanos»
Independientemente de otras valoraciones, parece un hecho cierto que las ciudades van a desempeñar un papel
fundamental en la nueva era global. En la economía actual, basada en el conocimiento, la generación de «polos»
de talento con masa crítica suficiente sirve para atraer nuevo talento y, por ello, se configura como un aspecto clave
para el desarrollo de una región.
Evolución de la distribución de la población
según tamaño del municipio. Aragón
Por ello es un gran valor que Aragón, a diferencia de otras
Comunidades, cuente entre sus activos con una gran ciudad, Zaragoza, que en el período analizado se ha consolidado como la quinta del país.
La concentración de población en las ciudades, en España y en Aragón, es un fenómeno que se fue consolidando
a partir de la segunda mitad del siglo XX. A comienzos
del siglo pasado, solo un 15% de los habitantes de Ara-
En 2012, el 70% de
la población aragonesa
se concentra
en poblaciones «urbanas»
FUENTE: IAEST. Datos básicos de Aragón 2012.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
33
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
gón residía en núcleos urbanos. No fue hasta los años 70
cuando, por primera vez, en Aragón habitaba más población en las ciudades. La fuerte emigración de las zonas
rurales fue la responsable del crecimiento de las poblaciones urbanas, en las que se concentraban las inversiones –industria– y la oferta de trabajo. En 1980, solo 10
años más tarde, el 60% de la población habitaba ya en
ciudades.
Durante el período 1998-2012, la población aragonesa ha
consolidado su concentración en los municipios urbanos.
•Las poblaciones urbanas (más de 10.000 habitantes)
han pasado de 11 a 14, y sus residentes han aumentado en 130.517, de los que 76.257 (+13%) corresponden a Zaragoza capital y 54.260 (+27%) al resto de
municipios. Con esta evolución, la capital ha reducido
mínimamente su peso en el conjunto de Aragón (del 51%
al 50,4%) en estos quince años.
En este período, los municipios con mayores crecimientos
en términos absolutos de población se concentran en
este grupo. Y, dentro de estos, se debe considerar el
Poblaciones de Aragón por tamaño
(habitantes; % crec. 1998-2012)
desarrollo de los ubicados en las proximidades de Zaragoza (8 de los 20 que más han ganado) a la hora de
valorar la capacidad de atracción de población de la
capital (hogares fijando su vivienda en estos municipios
«periféricos» ante el fuerte incremento del precio de la vivienda en el núcleo de Zaragoza).
•Los municipios intermedios (de 2.000 a 10.000 habitantes), como se observa en el gráfico, han presentado
el mayor crecimiento porcentual en el período (+31%),
avanzando tanto en número como en población, (de 41
a 46 municipios y de 143.961 a 189.152 residentes).
•Las localidades rurales (menos de 2.000 habitantes)
han perdido 9.600 habitantes en este período (–4%) y
se han incrementado en número (667 a 671). En 2012,
el 85% de las localidades aragonesas tenía menos de
1.000 habitantes y el 47% menos de 200 habitantes.
El 70% de los pueblos con menos de 1.000 habitantes ha
perdido población en los últimos 15 años. En conjunto, estos municipios han perdido el 6% de su población desde
1998.
Población de Aragón
por tamaño de municipios
(%). Aragón 2012
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.
El fenómeno de la despoblación ha continuado,
centrado en los pueblos más pequeños
34
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
20 poblaciones con mayores crecimientos de población
(1998-2012)
2,1
2,4
2,8
6,8
2,7
76,3
Pinseque
Utebo
2,2
2,4
Zuera
2,3
8,8
Zaragoza
4,6
2,1
76,3
La Puebla
de Alfindén
La Muela
3,6
3,9
Cadrete
1,9
4,4
Cuarte
de Huerva
4,0
8,6
María
de Huerva
6,5
Aumento de la población
en miles de personas
FUENTE: IAEST. Datos básicos de Aragón 2012 y elaboración propia.
3.er Reto de la «nueva era»
La despoblación de muchas zonas del territorio aragonés se consolida como un
importante reto, tanto en términos de generación de oportunidades para sus
poblaciones, como para la prestación eficiente y sostenible de los servicios básicos a
estas zonas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
35
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
4.a tendencia: «Estamos más conectados»
Una buena dotación de infraestructuras de calidad es un
factor clave de desarrollo y competitividad para una región.
Para atraer empresas, generar riqueza y mejorar la capacidad de crear empleo, es fundamental contar con infraestructuras eficaces de transporte, energía y comunicaciones.
Para una Comunidad como la de Aragón, con un elevado potencial derivado de su extraordinaria ubicación
estratégica, equidistante de los territorios más ricos y poblados de España, el desarrollo inteligente de estas plataformas de comunicación se convierte en algo esencial.
Durante los últimos 15 años, Aragón ha mejorado su dotación de infraestructuras sustancialmente, lo que ha facilitado la movilidad y «acercado» a la población.
En Aragón, el stock de capital neto en términos reales se ha
incrementado entre 1998 y 2009 (último dato disponible)
en un 55%, alcanzando la cantidad de 106.486 millones
de euros en términos corrientes y manteniendo la participación en el stock de capital nacional entre el 3,2% y el 3,3%.
Durante este período, el crecimiento ha sido elevado en todos los tipos de activos, aunque con diferente intensidad, por
lo que la distribución de las principales partidas ha variado.
El «boom» español
fue mucho más que la
vivienda. Se ha producido
un fuerte desarrollo
de las infraestructuras.
En Aragón el mix de
infraestructuras es más
productivo y con mayor
capacidad de contribución
al desarrollo económico
futuro
Si comparamos con el conjunto de España, destaca la
menor participación en nuestro stock de capital neto de
las viviendas, lo que nos lleva a afirmar que el «peso inmobiliario» es menos intenso en Aragón. Por el contrario,
Aragón cuenta con un mayor peso en infraestructuras,
equipo de transporte y maquinaria, material de equipo y
otros.
Debemos recordar que durante el período analizado hemos visto el desarrollo de grandes proyectos de inversión
pública en Aragón como (1) la inversión en la red ferroviaria del AVE; (2) la finalización de la autovía Somport-Sagunto; (3) el aeropuerto de Huesca; (4) la remodelación
del aeropuerto de Zaragoza o (5) Motorland en Alcañiz,
por citar solo unos ejemplos.
Pese a los grandes avances del período, han quedado temas pendientes clave para el desarrollo futuro de Aragón
como las obras del «Pacto del agua», la Travesía Central
Pirenaica o la mejora de determinados puntos críticos de
nuestra red viaria, entre otros. Las restricciones presupuestarias previstas para los próximos ejercicios exigen hacer
un esfuerzo de focalización y priorización con una visión
global de los desarrollos con mayor impacto potencial en
el desarrollo económico y social.
Stock de capital neto real. Clasificación por activos (%).
España y Aragón (1998 y 2009)
España
1998
2009
45,3%
42,8%
36,0%
33,3%
2. Otras construcciones
41,7%
40,8%
49,9%
48,0%
5,3%
4,8%
6,7%
6,7%
2.1. Infraestructuras viarias
2.2. Infraestructuras hidráulicas públicas
2,3%
1,8%
4,6%
3,5%
2.3. Infraestructuras ferroviarias
1,5%
2,2%
2,0%
3,8%
2.4. Infraestructuras aeroportuarias
0,3%
0,6%
0,1%
0,2%
2.5. Infraestructuras portuarias
0,6%
0,5%
0,0%
0,0%
1,1%
1,0%
1,7%
1,4%
30,7%
29,9%
34,8%
32,6%
2,9%
3,4%
2,2%
3,9%
3.1. Vehículos de motor
1,6%
2,2%
1,6%
2,7%
3.2. Otro material de transporte
1,2%
1,2%
0,6%
1,2%
4. Maquinaria, material de equipo
y otros productos
10,1%
12,9%
12,0%
14,8%
0,1%
0,1%
0,5%
0,4%
4.2. Productos metálicos y maquinaria
9,1%
11,5%
10,7%
13,4%
4.3. Otros productos
0,8%
1,3%
0,7%
1,1%
4.3.1. Software
0,7%
1,1%
0,6%
0,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
2.7. Otras construcciones n. c. o. p.
3. Equipo de transporte
4.1. Productos de agricultura,
ganadería y pesca
0. Total productos
FUENTE: Elaboración propia según datos de Fundación BBVA e IVIE disponibles hasta 2009.
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
2009
1. Viviendas
2.6. Infraestructuras urbanas
de Corporaciones Locales
36
Aragón
1998
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Stock de capital neto real en infraestructuras.
España y Aragón (1998 y 2009). Miles de euros 2000
España
1. Infraestructuras viarias
Aragón
1998
2009
Incremento
1998
2009
Incremento
80.663.874
114.893.762
42%
3.392.523
5.246.447
55%
2. Infraestructuras hidráulicas públicas
34.506.796
44.344.896
29%
2.313.154
2.711.743
17%
3. Infraestructuras ferroviarias
22.550.721
54.102.164
140%
1.006.958
2.973.332
195%
4. Infraestructuras aeroportuarias
5.126.781
14.187.031
177%
26.332
121.029
360%
5. Infraestructuras portuarias
8.470.923
12.861.100
52%
0
0
0%
16.956.169
24.147.886
42%
883.425
1.072.550
21%
469.004.904
720.657.087
54%
17.596.220
25.628.029
46%
6. Infraestructuras urbanas
de Corporaciones Locales
7. Otras construcciones n. c. o. p.
FUENTE: Elaboración propia según datos de la Fundación BBVA e IVIE disponibles hasta 2009.
Conectividad «virtual»: la irrupción de Internet
en los hogares aragoneses
Durante la última década, los hogares aragoneses se han incorporado a las nuevas tecnologías, que se han ido convirtiendo en una realidad cotidiana. Actualmente, prácticamente todos estamos conectados permanentemente a través del
móvil, casi tres de cada cuatro hogares tienen acceso a información a través de Internet (y lo usan) y más del 25% de
la población realiza ya compras por Internet. Todo ello está
provocando un cambio de hábitos de comportamiento y de
consumo y, en general, una mejora de la calidad de vida
de las familias, con independencia de dónde se ubiquen.
Equipamiento y uso de tecnologías (%). Aragón (2002 y 2012)
Las nuevas tecnologías
han pasado a formar
parte del día a día
de los aragoneses
FUENTE: Encuesta sobre Equipamiento
y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
en los hogares 2002 y 2012. INE.
4.o Reto de la «nueva era»
El incremento de la dotación de infraestructuras es un buen «legado del boom económico»
que nuestra Comunidad ha sabido aprovechar. Sin embargo, en un entorno de austeridad
como el previsto, el mantenimiento y gestión de algunas de ellas y el desarrollo de otras
clave todavía pendientes se configura como un reto para los próximos años.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
37
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
5.a tendencia: «Estamos más formados»
En un mundo cada vez más global, la empleabilidad de
las personas depende cada vez más de su cualificación y
de su capacidad de aprender y reciclarse. En esta «era
del conocimiento», una región que invierte en formación
invierte en sí misma... y en sus personas. Por ello, la formación de calidad es una de las palancas clave para salir de la crisis actual, mejorar las perspectivas de calidad
de vida de las personas y seguir avanzando.
En los últimos 15 años se ha observado un continuo avance de las tasas netas de escolaridad en enseñanzas de Régimen General para las edades más significativas, mayor
en Aragón que en España.
Se puede afirmar que actualmente Aragón cuenta con una
población sustancialmente más formada que en 1998,
como se observa en los gráficos adjuntos. Durante este
período, la población con estudios secundarios se ha consolidado como el grupo más representativo (aunque por
debajo de España en 3,6 p.p.), en detrimento de la población con solo estudios primarios, que ha reducido su
Los niveles de formación
«académica» de la
población aragonesa
nunca han sido tan
elevados
participación del 46% al 30%. Asimismo, la población
universitaria ha crecido 8 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de la media nacional.
Una característica adicional que distingue a Aragón, y al
conjunto nacional, de la Unión Europea (UE) es la menor
incidencia de la formación profesional con relación a los
estudios generales. El porcentaje de graduados de Ciclos
Formativos de Grado Medio en España (para Aragón no
hay información disponible) es del 41% de los jóvenes en
edad de graduación frente al 52% de la UE.
Pese a estos avances, todavía existe un elevado porcentaje de la población entre 18 y 24 años que abandona la
educación tempranamente sin completar el nivel de educación secundaria. El «fracaso escolar» creció durante la década del 2000 hasta el 28,7% en 2006 (al albur de la
bonanza económica que desincentivó a muchos jóvenes
de seguir estudiando) y, aunque con la crisis se ha reducido de nuevo hasta el 22,7% –nivel inferior al de la media
de España (26,5%)–, se sitúa muy por encima de la Unión
Europea (13,5%).
Población +16 años según nivel educativo (%).
Aragón (2000 y 2012)
FUENTE: EPA Microdatos. Elaboración propia.
38
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Población +16 años según nivel educativo (%).
Aragón y España (2012)
FUENTE: Microdatos INE. Elaboración propia.
Tasa de abandono educativo temprano* (%)
Aragón, España y EU-27 (2001-2006-2011)
A pesar del desarrollo
económico y social de
estos 15 años, el fracaso
escolar no se ha reducido
y es uno de los grandes
retos pendientes
del sistema educativo
y de nuestra sociedad
en general
* Tasa de abandono educativo temprano = Población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel
de E. Secundaria 2.a etapa.
FUENTE: Eurostat e IAEST y elaboración propia.
5.o Reto de la «nueva era»
Los niveles formativos de la sociedad aragonesa han alcanzado cotas nunca vistas. Sin
embargo, existen importantes retos pendientes de cuya solución depende en gran
medida el futuro de nuestra economía:
• Reducir la todavía muy elevada tasa de fracaso escolar, como factor clave para
minimizar el riesgo de «exclusión».
• Mejorar la calidad de la enseñanza a todos los niveles para optimizar la cualificación
de las personas.
• Mejorar el encaje de la educación con las necesidades del mercado laboral potenciando,
entre otros aspectos, la Formación Profesional y la relación empresa-Universidad.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
39
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
6.a tendencia: «Somos más trabajando»
Decíamos al inicio de este monográfico que la población
aragonesa había crecido en el período, y que lo había hecho singularmente en el intervalo entre 30 y 64 años. Este
aumento se ha reflejado en un avance sustancial de la población activa en Aragón, lo que se traduce en un mayor
potencial de creación de riqueza a medio plazo.
Evolución de la población
activa*. Aragón (1998-2012)
HOMBRES
MUJERES
∇ 6.820
∆ 50.230
∆ 54.380
∆ 49.010
ESPAÑOLES
EXTRANJEROS
Mucha más gente está
en edad de trabajar…
y quiere hacerlo
En el período analizado la población activa aragonesa ha
crecido en 146.800 personas (+29%), gracias a dos importantes factores: (1) la inmigración y (2) la relevante incorporación de la mujer al mercado laboral.
Dos terceras partes del avance de la población activa
neta se ha concentrado en las mujeres (residentes y extranjeras) y el resto han sido hombres extranjeros.
Población activa (miles de personas). Aragón (1998-2012)
* Población activa = Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y
servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados
y parados.
FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA). INE.
La evolución de la población activa durante este período
ha tenido dos trayectorias distintas. Una primera etapa,
unida al ciclo alcista, de fuertes crecimientos y una segunda de freno debido a la crisis actual. Sin embargo, dentro de esta evolución también se encuentran diferencias de
Crecimiento Tasa de actividad (p.p.). Aragón
género, ya que mientras en el caso de la mujer ha mejorado la tasa de actividad en ambas etapas, en el caso del
hombre, mejoró ligeramente en la época alcista y se ha reducido durante la crisis.
Evolución Tasa de actividad* (%).
Aragón (1998-2012)
* Tasa de actividad = cociente entre la población activa y la población
en edad activa (hombres y mujeres de entre 15-64 años).
FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.
40
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
El buen comportamiento de la tasa de actividad de la mujer ha permitido reducir el gap existente entre hombres y
mujeres a la mitad en el período (de 26 puntos en 1998
a 13 puntos en 2012). Con este avance, la mujer aragonesa ha conseguido que más de la mitad de la población
femenina participe en el mercado de trabajo, situación
muy similar a la del conjunto de España.
El incremento de la población activa ha tenido su reflejo
en un importante avance del empleo. En 2012, Aragón te-
nía 81.300 ocupados más que en 1998 (+18%). En España el crecimiento y la distribución de los ocupados ha
sido muy similar (20% de crecimiento; 1% hombres y 55%
mujeres).
El mayor crecimiento de los ocupados en relación al total de la población ha permitido que la tasa de empleo
(ver gráfico) también aumente más en Aragón que en
España (3,9% vs. 1,4%), ampliando la diferencia en el
período.
Población ocupada* (miles de personas). Aragón (1998-2012)
Pese a la dureza de
la actual crisis, el número
de personas trabajando
ha crecido un 18%
en estos 15 años,
más que el avance
de la población (+14%)
* Población ocupada = personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen
una actividad por cuenta propia.
FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.
Tasa de empleo*
%. Aragón y España. 1998 y 2012
* Tasa de empleo = cociente entre el total de ocupados y la población de entre 16 y 65 años.
FUENTE: Encuesta de Población Activa.
INE y elaboración propia.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
41
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
La cruz de la moneda del mercado laboral en este período ha sido el incremento de la población parada en
65.400 personas, alcanzando a cierre de 2012 un total de 121.900 personas. En otras palabras, el mercado laboral no ha sido capaz de generar suficientes empleos para absorber el fuerte crecimiento de la
población activa en estos quince años.
En la evolución del desempleo, lógicamente, también se
distinguen dos trayectorias muy distintas. Una primera etapa corresponde al período 1998-2007, donde el desempleo se redujo intensamente llegando a tener una tasa de
paro cercana a la considerada de pleno empleo (< 5%).
Número de parados*. Aragón (1998-2012)
Miles de personas
* Parados = personas de 16 o más años sin trabajo o en busca de trabajo.
Y una segunda etapa de destrucción de trabajo que se inicia en Aragón a finales de 2008, ligeramente más tarde
que en España.
La evolución del desempleo incorpora importantes diferencias por tramos de edad y entre residentes y extranjeros.
Por una parte, el fuerte crecimiento de la tasa de desempleo juvenil –menos de 25 años– en el período (del 27,5%
en 1998 al 45,9% en 2012), que refleja las dificultades
que actualmente están encontrando los jóvenes para encontrar empleo. Y por otra, el fuerte avance de la tasa de paro
de los extranjeros (del 22% en 1998 al 35,1% en 2012),
colectivo en el que la crisis ha impactado intensamente.
Evolución de la tasa de paro (%)**.
Aragón y España (1998-2012)
** Tasa de paro = cociente entre el número de parados y el de activos.
FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.
Las diferencias en niveles formativos de la población tienen un claro reflejo en el grado en que afecta el paro a
los distintos segmentos. Se observa un mayor porcentaje
de parados entre las personas analfabetas y con estudios
primarios y una menor incidencia relativa del paro conforme aumenta la formación.
En todo caso, el nivel de estudios de la población parada ha mejorado en los últimos 15 años, perdiendo peso
el colectivo con estudios primarios y ganándolo las personas con estudios de secundaria y universitarios. Si bien
esto da una muestra de cómo la crisis actual está llegando a todos los colectivos, también nos permite ser optimis-
42
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
tas a futuro, dado que un colectivo más formado tiene
más posibilidades de reinsertarse en un mercado laboral
cada vez más exigente.
La larga duración de la crisis está teniendo un efecto muy negativo en el colectivo de parados, que ven cómo se incrementa el período en situación de desempleo y cómo se van
agotando las prestaciones por desempleo recibidas. En Aragón y en España el colectivo de parados de larga duración
(más de un año) se ha incrementado intensamente durante la
crisis (107% vs. 85% España) y en 2012 ya ascendía en
Aragón a 64.600 personas, 53% del total de parados,
(3,49 millones en España, 58,5% del total de parados).
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Población ocupada y parada / población activa (%).
Aragón (2012)
FUENTE: Microdatos INE. Elaboración propia.
Parados de larga duración (miles de personas)
Aragón (1998-2012)
FUENTE: INE y elaboración propia.
6.o Reto de la «nueva era»
El paro, especialmente el de larga duración y el juvenil, se configura como el gran reto
para preservar la cohesión social, para el mantenimiento del estado del bienestar y,
en definitiva, para la recuperación de la economía.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
43
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
7.a tendencia: «Somos más ricos»
La evolución de la producción agregada de una región
(PIB) explica su nivel y ritmo de generación de riqueza. Y,
por lo tanto, es un indicador del nivel de vida de sus ciudadanos.
En el conjunto de los últimos 15 años, e incluso considerando la actual y severa crisis económica, el PIB de Aragón en términos reales (ajustado por los efectos de la
inflación) ha crecido sustancialmente (+32% vs. +33%
España), alcanzando los 33.506 millones de euros y
manteniendo su peso en el conjunto de la economía
La producción de Aragón
ha mantenido un ligero
diferencial negativo
respecto a España
pero ha mantenido
su peso económico
española (3,2%). La riqueza por habitante ha aumentado
más que la media nacional (+21% vs. +15% España),
explicado por el menor crecimiento relativo de la población en Aragón.
Durante estos quince años los aragoneses han mantenido
una mayor renta per cápita que la media española, consolidándonos como la quinta Comunidad Autónoma por
este indicador. Así, en 1998 los aragoneses ya tenían una
renta per cápita superior a la media de España (+6,3%),
una tendencia que se ha acentuado en el período y en
2012 la diferencia se ha incrementado hasta el 12%.
PIB (1998 = Base 100 España).
Aragón y España (1998-2012)
FUENTE: Contabilidad Regional de España. INE y elaboración propia.
PIB base 2000 hasta 2008 y Base 2008 de 2008 a 2012.
PIB per cápita en términos reales 2012 (miles
de euros). Aragón y España (1998 y 2012)
FUENTE: Contabilidad Regional de España. INE y elaboración propia.
44
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
PIB per cápita (euros).
Comunidades Autónomas (2012)
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
En términos de riqueza financiera, un indicador parcial
que se puede analizar son los depósitos en entidades
financieras.* El aragonés ha presentado en el período
un perfil ligeramente más ahorrador que la media
nacional. Los depósitos de otros sectores residentes por
habitante en Aragón son un 6% más altos que en la
media de España, con una evolución positiva hasta el
año 2010, y una ligera reducción desde entonces
dada la menor capacidad de ahorro por los efectos de
la crisis.
Depósitos otros sectores residentes (OSR)/habitante (euros).
Aragón y España (1998-2012)
* No existen datos por Comunidades Autónomas del
ahorro invertido en otros productos como fondos de
inversión, planes de pensiones, acciones, etc.
FUENTE: Banco de España y elaboración propia.
No obstante, es importante destacar que si bien en su conjunto la sociedad aragonesa es más rica que hace quince
años, la crisis actual está ampliando en España y en Aragón
las desigualdades y se está incrementando la capa de po-
Índice Gini. Aragón y España (2004 y 2011)
blación con dificultades económicas. El índice Gini, indicador sintético que mide la desigualdad social, ha empeorado, incrementándose sustancialmente entre 2004 y 2011
hasta situarse por encima de la media de la UE-27 (30,7).
El índice Gini
mide la desigualdad en
la distribución de ingresos
de la población.
Cuanto más cercano a 0,
menor desigualdad
FUENTE: IAEST y elaboración propia.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
45
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
En este sentido, y según los últimos datos disponibles, pese
a que la tasa de pobreza relativa* (ver gráfico) se ha mantenido estable entre 2004 y 2011, la cifra es muy elevada, alcanzando las 215.379 personas. No obstante, presentamos una situación mejor que la media española y
más cercana a la de los principales países de la Zona
A pesar del incremento
de las desigualdades,
Aragón presenta
una mejor situación
relativa que el conjunto
de España
Euro (Francia: 14%; Reino Unido: 16,2%; Alemania:
15,8%; Holanda: 11%; Italia: 19,6%).
Sin embargo, destaca el fuerte incremento de la población
en situación de pobreza severa**, calculada en base al
umbral del 40%, ya que ha pasado del 5,7% en 2004 al
9,7% en 2011, alcanzado las 125.978 personas.
Tasas de pobreza para distintos umbrales (%). Año 2011.
Aragón y España
* Tasa de pobreza relativa = personas con una renta
disponible por debajo del 60% de la renta media
nacional disponible.
FUENTE: IAEST.
La severidad de la crisis
provoca que casi un 10%
de los aragoneses,
un 70% más que hace
15 años, se considere
en situación de pobreza
severa
Tasas de pobreza para distintos umbrales (%).
Aragón (2004 y 2011)
** Tasa de pobreza severa = personas con una renta
disponible por debajo del 40% de la renta media
nacional disponible.
FUENTE: IAEST.
7.o Reto de la «nueva era»
Nuestra riqueza ha crecido, pero no lo ha hecho de una forma equilibrada incrementando
las desigualdades sociales y configurando una relevante capa de población «vulnerable».
En los próximos años será necesario desarrollar políticas de integración y cohesión social
que cubran las necesidades básicas y fomenten las oportunidades para todos.
46
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
8.a tendencia: «Somos más propietarios»
No solo ha aumentado, tal y como veíamos en el punto
anterior, la riqueza financiera de los aragoneses. La riqueza inmobiliaria de los hogares se ha incrementado también sustancialmente en el período analizado. Los aragoneses eran y son propietarios de su vivienda, tendencia
estructural que se ha mantenido relativamente estable en la
sociedad española.
La evolución de la propiedad en este período refleja dos
períodos distintos. Uno primero, coincidente con el ciclo
expansivo, en el que el porcentaje de propietarios se in-
Hogares según el régimen de tenencia
de vivienda (%). Aragón (1998 y 2011)
crementó hasta el 87% en 2006. Y un segundo período,
coincidente con la crisis, en el que la propiedad se reduce hasta el 79,6% actual. Un porcentaje, no obstante, que
sigue siendo uno de los más elevados del mundo.
Según los datos del censo de viviendas del INE de 2001
y 2011, el número de viviendas en Aragón se ha incrementado en 123.833, un 19%, crecimiento similar a la
media nacional. Por otra parte, los hogares en Aragón en
este período han aumentado en tan solo 62.635 y se ha
reducido su tamaño medio (de 2,72 a 2,58 personas). De
este modo, el ratio de viviendas por hogar se ha incrementado sustancialmente en el período.
Evolución de la tenencia en propiedad (%).
Aragón y España (1998-2011)
FUENTE: Encuesta de Condiciones de Vida. INE. IAEST y elaboración propia.
Viviendas por hogar.
Aragón y España (2001 y 2011)
Tamaño medio del hogar (n.o de personas).
Aragón y España (1998-2011)
FUENTE: Censos de Población y Viviendas 2011. Encuesta continua de presupuestos
familiares. INE.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
47
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Se puede afirmar que la «burbuja inmobiliaria» en Aragón,
aunque relevante, fue algo menos intensa que en otras zonas de España, y esto es fundamental para que nuestra región «digiera» cuanto antes los «excesos inmobiliarios» y
pueda retomar la senda de crecimiento. Algunas variables
analizadas ayudan a justificar esta afirmación.
1. El número de viviendas por hogar en Aragón es inferior a la media nacional (cuando no lo era al comienzo del período analizado).
2. El stock de capital neto en viviendas en Aragón, como
hemos indicado, tiene una menor participación que la
Precio de la vivienda libre e inflación
(1998 = Base 100 Aragón)
FUENTE: Ministerio de Fomento, Datastream y elaboración propia.
Base 100 precio de la vivienda de Aragón 1998.
media nacional en el total de stock de capital (33,3%
vs. 42,8%) y el crecimiento entre 1998 y 2009 también fue inferior (44% vs. 49%).
3. A pesar de que el precio de la vivienda durante el
«boom» casi se triplicó, el avance en Aragón fue inferior a la media de España... y, pese a ello, el precio
se ha corregido más desde entonces.
4. El porcentaje de hogares aragoneses que compraron
la vivienda habitual después del año 2000 es sustancialmente menor (33% vs. 40% en España).
Distribución de los hogares según
año de compra o instalación en la vivienda
FUENTE: Instituto Estadístico de Aragón (IAEST).
La burbuja inmobiliaria fue menor en Aragón
y también la corrección está siendo algo más rápida
8.o Reto de la «nueva era»
El auge y caída del mercado inmobiliario en estos 15 años deja unas consecuencias
muy relevantes tras de sí:
• La riqueza de las familias, tradicionalmente canalizada hacia el mercado inmobiliario,
deberá diversificarse, fomentando el ahorro a largo plazo (jubilación). Esto pasa por
aumentar la cultura financiera de los hogares y recuperar el «valor del ahorro».
• Los precios alcanzados por la vivienda en relación a la capacidad adquisitiva de los
hogares, así como la mayor movilidad que demanda el mercado laboral actual,
vaticinan un cambio estructural en el régimen de tenencia de la vivienda en España
(y en Aragón), para el que se deberá desarrollar un mercado eficiente del alquiler.
48
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
9.a tendencia: «Estamos más endeudados»
Durante este período, el «boom» inmobiliario ha dejado
tras de sí un sector de familias fuertemente endeudado. El
mantenimiento de un alto porcentaje de vivienda en propiedad ha exigido unos mayores ratios de esfuerzo para
los hogares, ya que el avance de la renta bruta disponible
ha sido muy inferior (7,7% entre 2000 y 2010) al del precio de la vivienda. El crédito, y no su capacidad de generar renta, es lo que ha permitido a los hogares españoles
mantener esta tendencia hacia la vivienda en propiedad
durante estos años.
El crédito a otros sectores residentes en Aragón, en el
período, se ha multiplicado por cuatro (de 9.947 millones
de euros en 1998 a 40.245 en 2012) y el crédito por
habitante se ha más que triplicado (de 8.406 euros en
1998 a 29.823 en 2012), aunque continúa siendo inferior a la media de España (32.517 euros).
Cabe destacar que, en términos relativos, el porcentaje de
hogares que tienen que pagar cuota hipotecaria de la vivienda principal se situó en Aragón en 2011 en el 25,2%,
uno de los más bajos de España.
Porcentaje de hogares que tienen que pagar cuota hipotecaria
de la vivienda principal. Comunidades Autónomas (2011)
FUENTE: Instituto Estadístico de Aragón (IAEST).
Como se observa en el gráfico adjunto, con esta evolución se ha pasado de ser una región con superávit de depósitos sobre créditos a la situación contraria, aunque en
menor medida que la media nacional. Este perfil de endeudamiento, además, se está corrigiendo más rápido
que en España y a cierre de 2012 el ratio de apalanca-
miento, aunque elevado, era muy inferior a la media nacional (121% vs. 140% en España).
Al igual que el de los hogares y empresas, el endeudamiento
público de la Comunidad Autónoma se ha elevado durante el
período, especialmente a partir de 2009, alcanzando a cierre de 2012 los 4.606 millones de euros (13,7% del PIB).
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
49
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Créditos OSR*/Depósitos OSR (%)
Aragón y España (1998-2012)
El desequilibrio entre
créditos y depósitos
se está corrigiendo más
rápidamente en Aragón
que en España
* OSR = Otros Sectores Residentes.
FUENTE: Banco de España y elaboración propia.
Deuda Pública* sobre PIB (%). Aragón (1998-2012)
* Incluye los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas y los organismos autónomos de carácter
administrativo y similares.
FUENTE: Banco de España y elaboración propia.
9.o Reto de la «nueva era»
El fuerte endeudamiento de muchas familias se configura como un límite a la capacidad
de crecimiento futuro de nuestra economía.
• La compra de vivienda en los momentos más álgidos del ciclo inmobiliario ha dejado
a una capa de la población fuertemente endeudada. Es importante instrumentar
medidas que faciliten la reducción ordenada de la deuda de estos hogares a la par
que mantienen su derecho a la vivienda.
50
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
10.a tendencia: «Somos más consumistas…
pero cada vez más responsables»
Durante este período, la sociedad aragonesa y la española ha crecido, se ha enriquecido y, paralelamente, se ha
hecho más consumista.
El patrón de gasto de los hogares apenas ha cambiado si
comparamos la foto estática de 1998 y de 2012 en Aragón y España. Probablemente porque ya en 1998 reflejaba
en buena medida el de una economía desarrollada.
El gasto medio de los hogares en términos reales se ha incrementado en un 17% entre 1998 y 2011, tasa similar
a la media de España. Este avance ha sido superior al crecimiento de la Renta Bruta Disponible por hogar (+7,7%
entre 2000 y 2010), lo que implica una reducción de la
propensión al ahorro durante esa década.
No obstante, en estos quince años sí se observan dos períodos distintos. Hasta 2007, se aprecia un mayor consumo en transportes, ocio y espectáculos y salud, comportamiento coherente con el momento de expansión. Durante
el período de crisis estas variables han revertido en mayor
o menor grado hacia su peso inicial y han alcanzado más
fuerza las partidas de vivienda, educación y los alimentos,
que habían retrocedido hasta 2007.
Ahora bien, en esta tendencia se observan dos trayectorias bien distintas. El fuerte avance hasta inicio de la crisis
(+34%) y el parcial ajuste hasta la situación actual (–12%),
volviendo a los niveles de gasto de 2005.
En el conjunto del período se consolida el crecimiento de
los grupos de vivienda, salud, comunicaciones y otros
bienes y servicios, con especial relevancia en cuidados
personales y seguros.
Gasto medio por hogar (euros reales 2011).
Aragón (1998-2011)
FUENTE: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE)
y elaboración propia.
Distribución del gasto anual de los hogares por grandes
grupos (%). Aragón (1998, 2007 y 2011)
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Artículos de vestir y calzado
Vivienda, agua, electricidad y combustibles
Mobiliario, equipamiento y otros gastos de la vivienda
Salud
1998
2007
2011
16,5%
14,8%
15,1%
2,7%
2,2%
2,2%
8,1%
5,9%
5,5%
29,6%
28,4%
33,3%
4,9%
5,0%
4,9%
2,3%
3,3%
2,7%
12,3%
12,9%
10,0%
Comunicaciones
2,1%
3,0%
3,2%
Ocio, espectáculos y cultura
6,3%
7,2%
6,3%
Enseñanza
1,6%
0,7%
1,1%
Transportes
Hoteles, cafés y restaurantes
9,0%
9,3%
8,7%
Otros bienes y servicios
4,8%
7,2%
7,1%
Cuidados personales
1,50%
2,55%
2,50%
Servicios de seguro
1,88%
2,43%
2,80%
El patrón de consumo
no presenta grandes
cambios reflejando
el modelo de una
economía desarrollada
FUENTE: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE)
y elaboración propia.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
51
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
… Pero somos más responsables
Durante estos 15 años la sociedad aragonesa (y la española) ha madurado conforme alcanzaba mayores cotas de
desarrollo y bienestar, y ha tomado conciencia de su responsabilidad para lograr un desarrollo sostenible. Un proceso que, de alguna manera, ha tomado incluso mayor relevancia con el estallido de la crisis. Muchos y muy
variados son los indicadores que pueden ejemplificar esta
mayor conciencia social. En estos quince años:
1. La sociedad aragonesa ha tomado conciencia de
la importancia de los recursos naturales y de la
Residuos recogidos selectivamente (% sobre
el total). Aragón y España (1998 y 2010)
FUENTE: Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos. INE.
necesidad de hacer un uso eficiente de los mismos.
Así por ejemplo, los ciudadanos han reducido su
consumo de agua en un 13% (de 165 en 1995 a
144 litros por habitante y día en 2010, último dato
disponible).
2. Ha crecido, igualmente, la conciencia sobre los «despilfarros» y la gestión de los residuos, los cuales, pese
al crecimiento de la población y de la actividad económica, apenas han crecido un 9% en el período y se
ha multiplicado por 2,6 veces el porcentaje de residuos recogidos selectivamente.
Consumo de agua (litros por habitante y día).
Aragón y España (1998-2010)
FUENTE: Indicadores de agua. INE.
10.o Reto de la «nueva era»
Dos grandes retos se configuran para el futuro:
1. Crear empleo en un modelo económico muy dependiente del consumo, cuando la
capacidad de consumo se ha visto mermada por la crisis y la carga de la deuda. Por
eso es imprescindible la conquista de nuevos mercados fuera de nuestras fronteras
que consuman nuestros productos y servicios.
2. Impulsar, en el marco de una economía más sostenible, un consumo responsable en
todos los sentidos. Entre otros, eficiente en el consumo de los recursos naturales
(agua, energía…).
52
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
11.a tendencia: «Somos una economía
más avanzada y diversificada»
Durante el período analizado, la economía ha crecido en
su conjunto pero la evolución de los diferentes sectores
económicos muestra tendencias a destacar.
Distribución del VAB por sectores (%).
Aragón y España (1998)
Distribución del VAB por sectores (%).
Aragón y España (2012)
FUENTE: Contabilidad Regional de España. INE y elaboración propia.
Los servicios TIC y los prestados a empresas
han liderado el proceso de terciarización
de Aragón en estos 15 años
•Ha continuado el avance en el proceso de terciarización
de la economía aragonesa, propio de las economías
avanzadas. Si en 1998 los servicios suponían el 58,6%
del Valor Añadido Bruto (VAB), en 2012 esta cifra se ha
elevado hasta el 62,3%. Sin embargo, a pesar de este
avance, su peso se ha mantenido en Aragón por debajo de la media nacional (9 p.p. menos en 2012). Por tipologías de servicios destaca el crecimiento en estos
quince años de los relacionados con (1) la información y
las comunicaciones y (2) los servicios a empresas (actividades profesionales, científicas y técnicas).
•De igual forma, el sector energético ha ganado representatividad en el conjunto de la producción en el período
(+2,7 p.p.), situándose por encima de la media nacional
e incrementando su diferencia en el período. Sobresale,
en este sentido, la especialización de Aragón en energías
renovables, que representan el 49% de la producción total
de energía primaria en Aragón frente al 43% en España.
•Por el lado contrario, la industria ha visto reducida en
6 p.p. su participación en la producción en el período,
aunque continúa manteniendo una importancia mayor en
el sistema productivo aragonés que en la media nacional
(17,5% vs. 13,3%). La evolución de la producción industrial ha estado marcada por dos períodos claramente diferenciados. La evolución positiva hasta 2008 y la caída a partir de este período.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
53
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Pese a la intensidad
de la crisis reciente,
el Valor Añadido Bruto
de la industria ha crecido
y se mantiene por encima
de España
La pérdida de peso
relativo de la industria
ha sido generalizada.
Tan solo la química se
salva de esta tendencia
Evolución VAB industrial* (1998=100).
Aragón y España (1998-2012)
* Valor Añadido Bruto de la industria manufacturera (no incluye la energía).
FUENTE: Contabilidad Regional de España. INE y elaboración propia.
Esta pérdida de importancia relativa en la economía ha
sido generalizada en todas las ramas industriales excepto en la química, que mejora levemente su participación en el conjunto de la producción aragonesa. Aunque las principales ramas de la industria siguen siendo
las mismas que hace quince años: (1) fabricación de
material de transporte; (2) maquinaria y equipo mecánico; y (3) metalurgia y fabricación de productos metálicos, existen otras que han ganado peso sustancialmente en este período, impulsando la diversificación de
nuestra industria. Destacan en este ámbito la citada (1)
industria química, (2) la de madera y corcho, (3) de papel y artes gráficas, (4) agroalimentaria y (5) la del caucho y materias plásticas.
54
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
•Finalmente, la participación del sector agrario en la economía aragonesa ha seguido reduciéndose en este período, pero aún continúa representando bastante más
que en la media de España (4,6% vs. 2,7%).
La evolución del empleo por sectores ha seguido el mismo
patrón de comportamiento que la producción, incrementándose los trabajadores del sector servicios y disminuyendo los de la agricultura y la industria, pero manteniendo su
mayor peso relativo en relación a la media nacional. Por
otro lado, los empleados públicos han crecido un 52% en
el período (de 69.130 a 104.849), pasando de representar el 15,6% al 19,6% de los ocupados en la Comunidad a finales de 2012.
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Evolución del empleo por sectores
económicos (%). Aragón (1998 y 2012)
Evolución del empleo por sectores económicos
(miles de personas). Aragón (1998 y 2012)
FUENTE: INE y elaboración propia.
11.o Reto de la «nueva era»
Desde un punto de vista de sectores económicos, se configuran como retos para el
futuro de nuestra economía:
• Proteger el tejido industrial y fomentar su diversificación y especialización en un
entorno global que requiere más escala y factores de diferenciación claros.
• Potenciar el crecimiento de los servicios empresariales, tanto intensivos en mano de
obra (back office, call centers…) como en conocimiento, aprovechando la cualificación
del capital humano aragonés y los menores costes laborales frente a otras capitales
de nuestro entorno.
• Gestionar eficientemente los recursos naturales y desarrollar infraestructuras clave,
con especial atención al agua, para consolidar el sector agrario como una fuente de
valor añadido para Aragón.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
55
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
12.a tendencia:
«Somos una economía más productiva»
Durante los quince años analizados, la productividad aparente del factor trabajo en términos reales ha avanzado un
13% en el conjunto de la economía. En la industria manufacturera se ha incrementado un 20%, reflejando una creciente competitividad de nuestro tejido industrial y su capa-
cidad de generar riqueza, directa e indirectamente. En el
sector agrario el incremento ha sido del 26%, lo que refleja
la modernización de las técnicas productivas en este sector.
Este desarrollo es muy relevante, tanto por su estrecha conexión con la pujante industria agroalimentaria, como por su
capacidad de fijar población en el medio rural. Mientras,
en los servicios el crecimiento ha sido del 6% en el período.
Productividad aparente* por sectores
(euros constantes Base 2000). Aragón (1998-2011)
* Productividad aparente:
Valor Añadido Bruto por empleado (euros).
FUENTE: Contabilidad Regional de España.
INE y elaboración propia.
El caso de la construcción
Al inicio del período analizado, la construcción suponía el
7% del VAB y el 6,9% del empleo. En 2008, estos valores se elevaron al 11,5% del VAB y al 11,7% del empleo,
de la mano del «boom» inmobiliario y el consiguiente incremento del precio de la vivienda. Tras el ajuste desde
2008, la representatividad del sector construcción ha vuelto a los niveles «preburbuja». Sin embargo, la fuerte des-
trucción de empleo ha hecho que la productividad aparente haya repuntado.
En otras palabras, pensamos que el ajuste del sector construcción ya está próximo a su fin. Tras los cinco años de corrección, el crecimiento de nuestra economía que vemos entre la
situación de 2012 y la de 1998 se debe a factores estructurales, dado que el componente especulativo asociado a la
«burbuja inmobiliaria» se ha corregido ya en gran medida.
Productividad aparente construcción
(euros constantes Base 2000). Aragón (1998-2011)
FUENTE: Contabilidad Regional de España.
INE y elaboración propia.
56
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Por otra parte, en el período analizado la remuneración
por empleado presenta un comportamiento ligeramente
por encima de la inflación, lo que evidencia la tradicional
indexación de los salarios en España al IPC.
Como combinación de ambas tendencias, incremento de
la productividad aparente por empleado y encarecimiento
de la remuneración por empleado, los costes laborales por
unidad de producto (CLU) han tenido un comportamiento
alcista hasta 2008, lo que se tradujo en una pérdida de
competitividad.
La mejora de la competitividad durante los años de crisis
se debe en parte –no solo– a la fuerte destrucción de empleo. Una tendencia que ha sido especialmente acusada
en el caso del sector de la construcción.
Remuneración por empleado e inflación (1998=100).
Aragón y España (1998-2011)
FUENTE: Encuesta anual de coste laboral. Datastream y
elaboración propia.
Costes laborales unitarios* (% interanual).
Aragón (1999-2011)
Los CLU se incrementaron
durante la expansión.
Con la crisis se inicia una
caída, que se intensifica a
partir de 2010, y permite
recuperar parte de la
competitividad perdida
* Costes laborales unitarios = Valor Añadido Bruto por
empleado / Remuneración por empleado.
FUENTE: Contabilidad Regional de España y elaboración propia.
12.o Reto de la «nueva era»
Durante el período de crisis, la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial
ha convivido con un incremento del número de parados en Aragón. El reto a futuro
pasa por consolidar la mejora de la competitividad de nuestra economía para atraer
inversión, fomentar el crecimiento empresarial y volver así a generar empleo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
57
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
13.a tendencia: «Somos una región
con un dinámico tejido de pymes»
ce años. En 2012, teníamos casi 90.000 empresas,
10.640 más que en 1998, y el 99,9% de estas son pymes.
Dentro de ellas, las micropymes –entre 0 y 2 empleados– son 72.096 (el 80,9% del total). Tan solo 255 empresas aragonesas (el 0,29%) tienen más de 100 empleados. España también comparte esta estructura de
micropymes, con mayor presencia incluso en el colectivo de empresas sin asalariados (55,2% vs. 53,2% en
Aragón).
Las pymes son la columna vertebral tanto de la economía
aragonesa como de la española. Su papel no ha dejado
de crecer y es clave para entender el avance de la riqueza y del empleo en estos últimos quince años.
El peso de las pymes en el tejido productivo en Aragón es
similar al de España y ha variado poco en los últimos quin-
El tejido
empresarial ha
crecido en estos
15 años, si bien
desde 2008
se ha invertido
con intensidad
la tendencia
1999
%
2008
%
2012
%
Incr. 2012-1998
Total empresas en Aragón
78.476
100,00
94.931 100,00
89.116 100,00
10.640
Menos de 50
77.956
99,34
94.096
99,12
88.463
99,27
10.507
Sin asalariados
43.339
55,2
47.239
49,8
47.416
53,2
4.077
De 1 a 2 asalariados
20.467
26,1
26.966
28,4
24.680
27,7
4.213
De 3 a 5 asalariados
7.274
9,3
10.090
10,6
8.608
9,7
1.334
De 6 a 9 asalariados
3.073
3,9
4.657
4,9
3.960
4,4
887
De 10 a 19 asalariados
2.434
3,1
3.271
3,4
2.488
2,8
54
De 20 a 49 asalariados
1.369
1,7
1.873
2,0
1.311
1,5
–58
109
De 50 a 100 asalariados
289
0,37
479
0,50
398
0,45
Más de 100
231
0,29
356
0,38
255
0,29
24
De 100 a 199 asalariados
133
0,2
204
0,2
144
0,2
11
De 200 a 499 asalariados
73
0,1
114
0,1
71
0,1
–2
De 500 a 999 asalariados
15
0,0
19
0,0
27
0,0
12
De 1.000 a 4.999 asalariados
9
0,0
15
0,0
12
0,0
3
De 5.000 o más asalariados
1
0,0
4
0,0
1
0,0
0
FUENTE: Directorio Central de Empresas (DIRCE). INE.
A pesar del avance neto en el período, la crisis ha tenido
evidentemente importantes consecuencias en el sector empresarial. Mientras entre 1999 y 2008 el número de empresas creció en cantidad y en número de empleados
(94.931 empresas; de las que 356 con más de 100 empleados), a partir de ese momento la tasa neta de creación de empresas (altas menos bajas) ha sido negativa, llevando a una destrucción de tejido empresarial, una
reducción de la plantilla de muchas empresas y un incremento del porcentaje de empresas sin asalariados (autónomos y nuevos emprendedores), comportamiento muy similar a la media de España.
Es imprescindible fomentar la creación de nuevas empresas. Pero hay que destacar el papel de las compañías pequeñas (de 10 a 50 empleados) y las medianas (de 50 a
200 empleados), por su mayor capacidad para generar
empleo en este nuevo entorno.
58
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Durante este período hemos asistido a una fuerte globalización de los mercados y a la configuración de un entorno cada vez más competitivo. Factores clave a futuro de
crecimiento para la pyme como la innovación o la internacionalización requieren que esta tenga un tamaño mínimo
para poder abordarlos con garantías.
Alternativamente, se deben fomentar las alianzas entre empresas, proyectos conjuntos e impulsar el asociacionismo
como vía más rápida para afrontar los nuevos retos de la
economía global.
Por sectores, la terciarización de la economía se ve claramente reflejada en el tejido empresarial, con un 76% de
las empresas aragonesas dedicadas a los servicios, y dentro de estos, un 22,7% al comercio. Sin embargo, la mayor especialización industrial de la economía aragonesa
queda patente con una mayor representatividad relativa
respecto a España.
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Estimación* empleados por tamaño de la empresa
(número; %). Aragón (2012)
* Estimación realizada de los empleados = número de empresas en cada tramo por la media de empleados
de cada tramo.
FUENTE: Directorio Central de Empresas (DIRCE). INE y elaboración propia.
Distribución sectorial de las empresas.
Aragón y España (2012)
Aragón
España
8,0%
6,5%
Construcción
15,9%
14,5%
Servicios
76,1%
79,0%
22,7%
24,0%
Industria
De los que comercio
FUENTE: Directorio Central de Empresas (DIRCE). INE y elaboración propia.
13.o Reto de la «nueva era»
Nuestra Comunidad debe fomentar la cultura emprendedora para mantener un flujo
dinámico de creación de empresas. Pero además, y no menos importante, debe
facilitar el crecimiento de las pequeñas empresas porque de este modo mejorará la
capacidad estructural de creación de empleo de nuestra economía.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
59
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
14.a tendencia: «Nuestras empresas
son más innovadoras»
Disponer y potenciar un tejido empresarial innovador ha
sido y es clave para el desarrollo económico y social de
un país y de una región. Conscientes de ello, en el período analizado, Aragón –al igual que España– realizó
un importante esfuerzo de inversión en Investigación,
Desarrollo e Innovación, dando un verdadero salto
cuantitativo. Este avance, no obstante, no ha sido suficiente para equipararnos a la media europea (2,03%
del PIB).
Gasto en I+D / PIB pm (%)
Aragón, España y UE-27 (1998-2011)
Aragón ha incrementado los gastos en I+D tanto en
términos absolutos como relativos sobre el PIB desde
1998 hasta 2010, aunque en ningún momento ha conseguido converger con la media nacional. Además, esta
partida se ha visto fuertemente afectada por la crisis y se
está reduciendo con mayor intensidad que en la media de
España, ocupando actualmente la undécima posición en
el ranking de Comunidades Autónomas.
De igual forma, el gasto en I+D por habitante, aunque se
ha duplicado, no ha llegado a los niveles medios de
España ni de la UE-27 (510 euros), si bien ha mejorado
su posición entre las Comunidades Autónomas.
Gasto en I+D / PIB pm (%)
Comunidades Autónomas (2011)
FUENTE: Eurostat, INE y elaboración propia.
Gasto en I+D por habitante (euros)
Aragón, España y UE-27 (1998-2011)
FUENTE: Eurostat, INE y elaboración propia.
60
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Gasto interno en I+D por habitante por
Comunidades Autónomas (euros por habitante)
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Atendiendo al origen de la financiación, durante los 15
años analizados no ha habido grandes variaciones. La inversión en I+D financiada por el sector privado creció hasta
2010, hasta suponer el 56,5% del total, pero en 2011 redujo su participación hasta el 53% afectada por los recortes
generalizados de presupuesto en las empresas. Todavía queda mucho camino por recorrer para equipararnos a la media de la UE-27 (63%) en el ámbito de la I+D empresarial.
Sin embargo, en 2010 y 2011 el número de personas decreció por primera vez en el período analizado debido a
la reducción del personal del sector privado (16% en los
últimos 2 años para situarse en 2.424 en 2011). Esta reducción en el sector privado se ha visto compensada parcialmente con el crecimiento de la Administración pública,
que ha incrementado en los últimos dos años su personal
investigador en 80 personas (+6%).
Asimismo, durante este período se ha incrementado el número de personas dedicadas a jornada completa a la actividad de I+D en Aragón, de 2.666 en 1998 a 6.534
en 2011. De estas personas, el porcentaje de investigadores se ha incrementado del 64% al 68%, dato por encima de España (61% en 2011).
Más significativo aún que la cifra absoluta de empleados
en I+D es el peso en el empleo total y la mayor presencia
de los sectores de alta y media-alta tecnología en Aragón.
En el gráfico se observa cómo Aragón presenta una significativa posición en el peso del personal de I+D sobre el
total de empleo respecto al resto de Comunidades Autóno-
Gastos internos I+D por sectores (%).
Aragón, España y UE-27 (2011)
FUENTE: Eurostat, INE y elaboración propia.
Personal en I+D por Comunidades Autónomas (2000 y 2011)
(en % sobre el total de empleo)
Aragón presenta
una posición destacada
respecto a otras
comunidades en personal
dedicado a I+D sobre
el total de empleo
FUENTE: Indicadores de I+D, EPA (INE) y elaboración
propia.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
61
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
mas situándose por encima de la media de España
(1,21% vs. 1,19% España) y entre las 5 Comunidades
con mayor empleo dedicado a estas actividades.
Asimismo, mientras el porcentaje de ocupados en sectores
de alta y media-alta tecnología se situaba en 2011 (últi-
mo dato disponible) en el 6,6% en la media española, en
Aragón se sitúa en el 10%, ocupando la tercera posición
en el conjunto de Comunidades Autónomas, denotando un
mayor posicionamiento relativo de nuestra región en estos
sectores con importante potencial de crecimiento futuro.
Sectores de alta y media-alta tecnología sobre total ocupados
(%). Comunidades Autónomas (2011)
FUENTE: Indicadores de I+D. INE y elaboración propia.
Innovación
El gasto de innovación tecnológica en Aragón también
se ha incrementado en este período y actualmente se sitúa
en 452 millones de euros, un 3,1% del total de gasto destinado en España. En 2011, Aragón tenía 791 empresas
con actividades innovadoras, de las que el 46% correspondían al sector industrial, frente al 39% de la media nacional, lo que confirma la mayor sensibilización por parte
de la industria hacia la importancia de la I+D+i como factor de competitividad.
Asimismo, el porcentaje de empresas con actividades innovadoras en 2011 sobre el total, según tamaño de la empresa, también destaca en Aragón respecto a España con especial relevancia en las empresas industriales. El 82% de las
empresas industriales aragonesas con más de 250 trabajadores son innovadoras frente al 72,2% de España.
% Empresas innovadoras sobre total empresas.
Aragón y España (2011)
FUENTE: Encuesta sobre Innovación en las empresas
2011 y elaboración propia.
62
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Además, la intensidad de la innovación (Gasto actividades
innovadoras / Cifra de negocios) en las empresas aragonesas es superior a la media de España (2,27% vs. 1,86%).
Esto se refleja, entre otros indicadores, en el elevado porcentaje de la cifra de negocio procedente de productos nuevos
o mejorados (22,9%), solo superada por el País Vasco.
europea y PCT (Patent Cooperation Treaty), cifra que se
Uno de los resultados del proceso de I+D+i queda plasmado en el número de patentes solicitadas vía nacional,
la alta representatividad del sector industrial, que agluti-
ha incrementado en el conjunto del período en un 77%
vs. 57% del conjunto de España. Asimismo, el porcentaje de patentes solicitadas sobre el conjunto de España (4,8%) es muy superior a nuestro peso económico
(3,2%). Entre las patentes solicitadas en España destaca
na el 86% del total.
% Cifra de negocios en productos nuevos o mejorados.
Comunidades Autónomas (2011)
FUENTE: Encuesta sobre Innovación en las empresas 2011 y elaboración propia.
Las pymes y las nuevas tecnologías.
un sector productivo basado en las pymes como el arago-
Modernización y automatización
nés. Si una pyme quiere ser competitiva en un mercado glo-
Durante este período, como ya hemos visto, Internet ha lle-
balizado como el actual, es necesario que se incorpore a
gado a los hogares (68,4%) y a las empresas (98,5%). Sin
la economía digital, innove en la gestión de sus procesos
embargo, como se observa en el cuadro adjunto, existe un
e incorpore las nuevas técnicas y tecnologías a los mismos.
fuerte potencial aún en la incorporación de las nuevas tec-
La incorporación de las TIC a la gestión ordinaria de la
nologías en los procesos productivos, aspecto clave para
pyme es un factor clave para mejorar su competitividad.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
63
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Cuadro de principales indicadores de la incorporación de
la sociedad de la información y las telecomunicaciones a
los sistemas productivos de la empresa:
2012
Aragón
España
1. Empresas que tienen herramientas informáticas ERP para compartir información
sobre compras/ventas con otras áreas de la empresa
20,5
23,3
2. Empresas que disponen de alguna aplicación informática
para gestionar información de clientes (herramientas CRM)
25,4
29,4
3. Empresas que tienen un sitio web
68,7
71,0
4. Empresas que utilizan fima digital en comunicaciones enviadas
(% total de empresas con conexión a Internet)
68,5
70,7
5. Empresas que envian facturas electrónicas (% total de empresas con conexión a Internet)
41,7
43,0
6. Empresas que recibieron formación en TIC (% sobre el personal de empresas
que realizaron formación en TIC)
20,8
27,3
7. Intercambio electrónico de datos entre empresas, adecuados para el procesamiento electrónico automático
47,0
47,2
8. Que comparten electrónicamente información con sus proveedores o clientes de la cadena de suministro
47,0
47,0
Gestión de stocks
29,3
29,0
Contabilidad
33,9
35,0
Gestión de producción
33,9
31,5
Gestión de distribución
29,9
28,3
21,0
22,5
% sobre el total de compras de todas las empresas
14,2
19,1
% sobre el total de compras de las empresas que compran por comercio electrónico
37,3
40,9
15,1
14,2
% sobre el total de ventas de todas las empresas
17,2
13,7
% sobre el total de ventas de las empresas que compran por comercio electrónico
53,9
32,9
14,4
17,4
9. Empresas que al recibir una orden de pedido, la información relevante llega automáticamente a:
10. Empresas que realizan compras por comercio electrónico
11. Empresas que realizan ventas por comercio electrónico
12. Empresas que utilizan redes sociales vía Internet por motivos de trabajo (% sobre total de empresas)
FUENTE: Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información.
14.o Reto de la «nueva era»
Es necesario seguir facilitando e impulsando la I+D+i «pese a la crisis», con políticas de
medio y largo plazo como factor clave de competitividad.
• En el campo de la investigación, y en un contexto de restricciones presupuestarias,
se debe potenciar, focalizándose en aquellas capas donde se puede ser un referente,
la investigación aplicada, incrementando la colaboración mutua entre empresas y
centros investigadores.
• Se debe facilitar e impulsar una mayor incorporación de las nuevas tecnologías a los
procesos productivos de la pyme como requisito imprescindible para su crecimiento y
desarrollo.
64
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
15.a tendencia: «Más empresas
aragonesas exportan más»
nes, número de empresas exportadoras, mercados de destino, productos y servicios…).
El período analizado se ha caracterizado por el crecimiento del sector exterior en Aragón hasta máximos históricos
(2011), y la consolidación del mismo como uno de los pilares básicos de la recuperación y el crecimiento económico de nuestra Comunidad.
La economía aragonesa ha incrementado su grado de
apertura comercial (exportaciones + importaciones / PIB)
del 36% de 1998 al 44% de 2012, especialmente gracias al avance de las exportaciones que han pasado de
representar el 19,8% del PIB en 1998 al 25,3% en 2012,
cifra superior a la media de España y al conjunto de la
economía mundial.
Muchas han sido las variables que han evolucionado y
han transformado el sector exterior (volumen de exportacio-
Exportaciones/PIB (%).
Aragón, España y Economía Mundial (2012)
La elevada participación
del sector exterior
en la economía aragonesa
se consolida como
un factor clave de futuro
FUENTE: ICEX y Banco Mundial.
Las exportaciones se han incrementado en un 70% en este
período, pasando de 4.985 a 8.498 millones de euros,
y las importaciones un 47% (de 4.253 a 6.244), lo que
ha permitido mejorar el superávit comercial (exportaciones
menos importaciones) hasta los 2.253 millones y el ratio
de cobertura (exportaciones/importaciones) hasta el
136% vs. el 88% de España. Asimismo, la cuota de las
exportaciones de Aragón sobre el total de exportaciones
de España se sitúa en el 3,82%, cifra superior a nuestra
cuota sobre el PIB nacional (3,2%). Estos datos nos permiten afirmar que Aragón presenta una mayor vocación exportadora que España, consistente con la mayor especialización productiva en el sector industrial de Aragón.
El número de empresas que han decidido entrar en el
mundo de la internacionalización también se ha incrementado: de las 1.743 en 1998 a 4.052 en 2012, más del
doble. Por número de empresas, las que menos exportan
(<50.000 euros) representan el 64% del total y son las
que más han crecido en el período (+1.617 desde el año
2000), aunque tan solo representan el 0,3% del total de
las exportaciones.
El grueso de las exportaciones se centra en las 19 empresas que venden más de 50 millones (que concentran el
57% del total) y las 157 empresas que exportan entre 5 y
50 millones de euros (que aglutinan el 30%).
Analizando la estructura de las exportaciones aragonesas
por ramas de CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), el principal sector exportador en Aragón
en este período ha sido el sector industrial, que aglutina el
95% de las exportaciones, y en concreto el sector de la
automoción que, aunque ha perdido peso específico (del
53,2% al 33,5%), en términos absolutos ha crecido hasta
2011 y continúa siendo el principal motor de las exportaciones. Otros sectores relevantes son (1) la fabricación de
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
65
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Empresas exportadoras (número).
Aragón (1998-2012)
Empresas por volumen de exportación
(número). Aragón (2012)
FUENTE: ICEX y elaboración propia.
material y equipo eléctrico (10,9%), (2) la fabricación de
otra maquinaria y equipo (8,6%) y (3) la industria alimentaria (6,9%).
Por otra parte, aunque parte del crecimiento se ha centrado
en algunas ramas relacionadas con el sector de automoción
(fabricación de otro material de transporte y metalurgia, fa-
bricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones),
las exportaciones se han diversificado, incrementándose ramas como la confección de prendas de vestir, la fabricación
de productos farmacéuticos, la fabricación de bebidas y la
industria del papel, entre otras, lo que ha permitido reducir
la dependencia del sector automoción.
Estructura de las exportaciones aragonesas en 2000 y 2012 por ramas (CNAE)
∆ Medio anual
CNAE
Total productos
29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
2000
100,0
2012
100,0
del período
6,3
53,2
33,5
4,2
27. Fabricación de material y equipo eléctrico
8,6
10,9
8,9
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
6,7
8,6
6,3
14. Confección de prendas de vestir
0,4
7,5
38,1
10. Industria de la alimentación
6,0
6,9
6,0
20. Industria química
4,6
6,8
8,6
24. Metalurgia: fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
2,0
4,4
19,5
17. Industria del papel
2,4
4,1
17,8
01. Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas
2,7
3,0
7,7
30. Fabricación de otro material de transporte
1,4
2,1
36,1
11,4
25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
1,2
1,6
22. Fabricación de productos de caucho y plásticos
2,5
1,5
1,4
11. Fabricación de bebidas
1,1
1,1
21,0
32. Otras industrias manufactureras
0,4
1,1
12,1
15. Industria del cuero y del calzado
1,3
1,1
2,9
21. Fabricación de productos farmacéuticos
0,7
1,0
27,8
Nota: Solo se muestran las ramas cuya relevancia sobre el total de exportaciones es superior al 1%. Las ramas están ordenadas según importancia relativa en el año 2012.
El crecimiento medio es el de los períodos 2011 a 2011. Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
FUENTE: Instantánea Sectorial. Boletín Trimestral de Coyuntura, número 39.
66
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Además, la mayoría de las ramas productivas presentan
superávit comercial y han mejorado su posición entre el
año 2000 y 2012, destacando nuevamente: la fabrica-
ción de vehículos de motor, material y equipo eléctrico,
industria de la alimentación y del papel, entre otras.
Saldo comercial y tasa de cobertura de Aragón en 2000 y 2012 por ramas CNAE.
Saldo comercial
CNAE
2000
2011
Tasa de cobertura
2012
2000
2011
2012
Total productos
–63,6 1.590,5 1.725,1
98,8
120,7
137,4
29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
515,5 1.513,1 1.196,0
123,8
169,2
228,7
27. Fabricación de material y equipo eléctrico
–32,9
264,4
339,8
93,0
142,3
196,2
10. Industria de la alimentación
206,3
305,6
274,6
316,2
228,9
267,9
17. Industria del papel
65,6
373,2
195,6
223,6
392,0
404,6
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
–130,1
–16,2
116,4
72,2
97,5
127,1
24. Metalurgia: fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
–176,4
188,4
99,6
36,6
161,3
154,8
58,0
109,8
49,2
533,0
284,0
159,4
–10,3
76,7
46,8
95,7
116,6
112,1
–114,9
–164,0
4,8
15,6
76,4
101,0
30. Fabricación de otro material de transporte
20. Industria química
14. Confección de prendas de vestir
01. Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas
–44,5
53,8
4,1
75,2
123,8
102,2
32. Otras industrias manufactureras
–43,9
–52,8
–26,5
33,1
53,8
72,7
25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
–95,8
–70,2
–41,6
38,1
70,4
70,9
–8,4
–91,1
–44,6
88,9
41,6
60,0
22. Fabricación de productos de caucho y plásticos
–68,3
–132,2
–81,4
64,8
50,3
54,2
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
–86,9
–325,3
–210,4
38,4
19,9
22,1
15. Industria del cuero y del calzado
Nota: El saldo comercial está en millones de euros corrientes. Se incluyen las ramas con una relevancia de al menos el 2% en exportaciones o importaciones.
Las ramas están ordenadas según el saldo comercial en 2012. Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
FUENTE: Instantánea Sectorial. Boletín Trimestral de Coyuntura, número 39.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
67
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
bido reducir su dependencia de Europa, abrir nuevos mercados e incrementar su presencia en el resto de continentes, con especial incidencia en la economía asiática.
Por destino geográfico, el destino principal continúa siendo
Europa, y con especial relevancia, la Zona Euro. Sin embargo, también en este caso la economía aragonesa ha sa-
Estructura de las exportaciones aragonesas en 2000 y 2012
por destino geográfico (%)
∆ Medio anual
CNAE
Total mundo
2000
2012
del período
100,0
100,0
6,3
Europa
88,9
81,1
5,8
UE
84,5
75,9
5,4
Zona Euro
65,0
59,8
5,6
4,4
5,2
14,2
Asia
Resto Europa (no UE)
3,1
8,8
19,9
América del Norte
1,8
3,2
15,9
África
3,0
3,2
6,5
América del Sur
1,8
2,4
11,7
Oceanía
0,6
0,2
20,1
Alemania
14,7
18,5
8,5
Francia
15,0
17,6
8,2
Reino Unido
16,1
10,6
3,1
Italia
16,0
10,2
2,3
Portugal
10,6
5,6
1,9
Pese a la diversificación,
todavía queda mucho
potencial. Por ejemplo,
exportamos a Portugal
lo mismo que a todo
el continente americano
Nota: Se incluyen los países cuya relevancia es superior al 5% en exportaciones.
El orden es según relevancia en 2012. Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
FUENTE: Instantánea Sectorial. Boletín Trimestral de Coyuntura, número 39.
15.o Reto de la «nueva era»
Es imprescindible incrementar el espectro de empresas aragonesas que exportan de
forma regular, dado que todavía las ventas al exterior están muy concentradas en
unas pocas de ellas. Y se deben «conquistar» nuevos mercados más allá del europeo.
Para ello, es importante seguir generando «marca» como región exportadora de la
mano de los éxitos de nuestras grandes empresas, que pueden ejercer como motores
«tractores» del resto.
68
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Conclusión
De la lectura de las 15 grandes tendencias incorporadas
en este monográfico pensamos que puede afirmarse, en
base a hechos, que la economía aragonesa ha experimentado un fuerte avance estructural. Incluso considerando
la fuerte crisis que sufrimos desde hace ya un lustro. Así,
en estos quince últimos años:
La población aragonesa ha crecido sustancialmente,
tanto como en los 70 años precedentes.
La esperanza de vida ha aumentado en casi 3 años
más, y es una de las más altas del mundo.
Zaragoza se ha consolidado como una gran urbe a nivel nacional y, además, otros municipios han tenido
una importante expansión.
Se ha avanzado sustancialmente en la vertebración de
nuestra población, con un importante aumento del stock
de infraestructuras de transporte. Además, los aragoneses se han incorporado con decisión a las nuevas tecnologías y están, en este sentido, mucho más conectados «virtualmente».
Los niveles formativos de la población se han elevado
hasta niveles nunca vistos antes.
Ha crecido sustancialmente la población activa de
nuestra Comunidad y, aunque en menor medida, también la población ocupada, incrementando de este
modo nuestro potencial de crecimiento.
Ha subido sustancialmente el nivel de riqueza de nuestra región, tanto en términos agregados como per cápita.
Se ha incrementado la riqueza inmobiliaria de las familias, así como su capacidad de consumo en el conjunto de estos quince años. Y se aprecia una creciente responsabilidad social en el ámbito de las familias y
empresas.
Nuestra economía ha consolidado su diversificación en
términos agregados y ha potenciado la de la industria,
con un importante crecimiento de nuevas ramas más
allá del automóvil.
Se han alcanzado cotas históricas de exportaciones,
consolidando a Aragón como una Comunidad con un
importante –y cada vez más diversificado– superávit
comercial.
Todos estos avances son clave para construir nuestro futuro. Desde este punto de vista, no es solo que como sociedad –en su conjunto– estemos mejor que hace 15 años.
Es que, además, estamos mucho más preparados para
abordar el futuro.
No obstante lo anterior, Aragón tiene importantes desafíos
que afrontar. La fuerte crisis en que nos encontramos ha
puesto de manifiesto importantes debilidades de nuestro
modelo de desarrollo, que hay que abordar para configurar un nuevo sistema que permita iniciar una nueva etapa
de crecimiento y bienestar.
El paro (que según la encuesta del CIS ya era el principal
problema para el 50% de la sociedad española en 1998)
se destaca como la mayor lacra en la actualidad y ha alcanzado niveles desconocidos hasta la fecha.
Unos niveles que suponen la mayor amenaza, de facto, a
nuestro modelo de bienestar (no hay modelo de bienestar
si el 26% de la población en edad de trabajar –18,5% en
Aragón– quiere hacerlo y no puede). Un paro que ataca
a las no hace tanto pujantes clases medias –factor de estabilidad básico de cualquier sociedad– y acentúa las
desigualdades.
Nos hemos desarrollado mucho como colectivo. Sin duda.
Pero cada vez más capas de la población se encuentran
en situación de vulnerabilidad, real o potencial. Por citar
algunos colectivos críticos sobre los que hay que trabajar
con prioridad:
Los colectivos con menor cualificación son los que
más problemas tienen para encontrar trabajo (un factor
muy presente –aunque no solo– en el colectivo inmigrante, uno de los más afectados en esta crisis). Una
tasa de fracaso escolar cercana al 23% es socialmente
inaceptable y es una garantía de problemas futuros.
El tejido empresarial ha aumentado en el período y se
ha consolidado un núcleo, reducido pero potente, de
empresas referentes en sus sectores.
El incremento del paro se refleja en una menor población ocupada en la sociedad aragonesa, lo que supone una menor capacidad de mantener el estado de
bienestar actual. Esto contrasta con las necesidades de
un colectivo cada vez más grande de personas mayores que hay que atender.
Se ha dado un salto cuantitativo en inversión en I+D+i
en estos años, habiéndose desarrollado una base investigadora de alto nivel en determinados campos. Igualmente, se ha consolidado un posicionamiento diferencial en sectores de alta y media tecnología.
Si bien pensamos que el ajuste del «boom» inmobiliario
se ha producido ya en gran medida, sus efectos dejan
tras de sí una capa de familias fuertemente endeudadas, en un entorno en el que muchas han visto reducidas
sus rentas y tienen problemas para llegar a fin de mes.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
69
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Con todo, veíamos cómo cerca del 10% de los aragoneses se encuentran en una situación de pobreza severa y,
por lo tanto, con un muy elevado riesgo de exclusión social. El desarrollo de nuestra sociedad debe ser integrador
y no puede dejar «descubierto» a nadie.
Aragón y España: un desarrollo paralelo
Si el paro es la principal lacra que afrontamos, el incremento de la capacidad de generar empleo de nuestra
economía –de nuestras empresas– debe ser un objetivo
prioritario.
Lo cierto es que nuestra Comunidad mantiene, a grandes
rasgos, las características que en términos relativos a España ya la definían en 1998:
En este sentido, la pequeña dimensión de la empresa aragonesa (también, aunque en algo menor medida, de la
española) se configura como una de las principales limitaciones para la generación de empleo.
En el nuevo entorno de mercado global, factores como la
innovación, la internacionalización, la automatización de
procesos, la incorporación de las nuevas tecnologías…
son clave para competir. Las micropymes no disponen,
por lo general, de la suficiente estructura y recursos para
invertir en estos aspectos, lo que limita sustancialmente su
capacidad de crecer y, por lo tanto, de generar empleo
estable.
La pyme, por lo tanto, deberá crecer y ello requiere mejorar determinadas capacidades básicas de las que hablaremos en la segunda parte de esta revista. Tenemos ya
grandes empresas aragonesas que destacan a nivel nacional y que son verdaderos polos de atracción de talento y
fuentes de crecimiento, empleo y generación de «marca
Aragón».
En resumidas cuentas. Nuestra Comunidad ha experimentado el mayor avance de la época moderna en estos quince años. A la vez, se enfrenta a muy relevantes retos. Pero
para los que está más preparada que nunca. Un análisis,
como apuntábamos en la introducción, ponderado y que
nos conduce a un razonado optimismo.
70
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Para finalizar nuestro análisis, nos gustaría dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuánto de este avance estructural tiene el «sello de Aragón» y cuánto hay de evolución del conjunto de la economía española?
•Una economía más diversificada, con un mayor peso de
la industria y la agricultura.
•Una economía más abierta al exterior, como lo demuestra nuestro mayor peso de exportaciones sobre PIB o
nuestro superávit comercial.
•Una economía menos endeudada, tanto a nivel privado –empresas y hogares–, como público.
•Una población más formada y una región que ha desarrollado una capacidad investigadora superior a la media nacional...
•… pero también sigue siendo una población más envejecida, que ha perdido cuota nacional en número de empresas –singularmente entre las de más de 100 trabajadores– y que no ha convergido en términos de esfuerzo
en I+D+i.
En definitiva, la respuesta a la pregunta permite ver la «botella medio vacía o medio llena». Durante este período,
Aragón se ha subido al tren del desarrollo y no se ha quedado atrás (como sí ha pasado en otras regiones). Pero no
nos hemos posicionado con claridad para ser «reconocidos por algo» en el entorno nacional y global. No hemos
forjado nuestra personalidad como economía.
En los próximos 15 años habrá que posicionarse. Habrá
que elegir y especializarse. E invertir con decisión en ello.
Tenemos los mimbres para consolidarnos como una región
destacada en España y en el mundo.
ARAGÓN: 15 AÑOS, 15 TENDENCIAS >
Aragón se consolida como una región que representa en
torno al 3% de la economía nacional. El cuadro y gráfico
adjunto recoge un conjunto de variables clave de la economía aragonesa y su posición, en tanto por ciento, respecto a España.
Cuotas de mercado Aragón sobre España (%). 1998 y 2012
Cuadro de mando (%)
Cuotas de mercado (Aragón sobre España)
Parados
Empresas +100 empleados
Gastos I+D
Deuda Pública
Crédito OSR
Población –16 años
VAB servicios
Empresas
Empresas –100 empleados
Población
Empresas exportadoras
Personal investigador
Gastos en innovación
Ocupados
Producto Interior Bruto
Stock de capital neto
Población +65 años
VAB construcción
Exportaciones
VAB industria
Patentes
VAB energía
VAB agricultura
1998
2012
1,82%
2,67%
2,53%
2,42%
2,55%
2,54%
2,84%
3,12%
3,12%
2,97%
2,93%
2,67%
6,43%
3,22%
3,20%
3,32%
3,79%
3,01%
4,58%
4,08%
4,28%
3,41%
4,86%
2,04%
2,25%
2,27%
2,50%
2,62%
2,65%
2,78%
2,79%
2,79%
2,86%
2,96%
3,03%
3,07%
3,16%
3,19%
3,26%
3,29%
3,47%
3,82%
4,19%
4,82%
5,02%
5,49%
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
71
> SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA
Cuadro global de indicadores
Aragón
Indicadores
1998
1. Somos más
Población
1.183.234
Crecimiento de la población en el período
Población extranjera sobre el total
0,7%
2. Vivimos más
Esperanza de vida al nacer
79,5
Sobreenvejecimiento
23,0%
Tasa de dependencia
53,5%
3. Somos más urbanos
Población concentrada municipios +10.000 hab.
60%
4. Estamos más conectados
Personas con uso Internet últimos 3 meses
20,5% (2002)
Personas con compras por Internet últimos 3 meses
2,5% (2002)
5. Estamos más formados
Pobl. +16 años con estudios de Primaria
45,7% (2000)
Pobl. +16 años con estudios de Secundaria
34,5% (2000)
Pobl. +16 años con estudios de Terciaria
18,5% (2000)
Tasa de abandono educativo temprano
20,8%( 2001)
6. Somos más trabajando
Población activa (miles de personas)
510,6
Crecimiento en el período (%)
Tasa actividad
50,27
de las que mujeres
36,8
Ocupados
454,2
Tasa de empleo
44,7
Parados
56,5
Tasa de paro
12,3%
Paro de larga duración sobre total parados
55,0%
7. Somos más ricos
PIB pm (miles €)
25.182
Crecimiento en el período precios constantes
PIB per cápita
Depósitos OSR/hab.
10.817
Índice GINI
19,49 (2004)
Tasa de pobreza relativa
17 (2004)
8. Somos más propietarios
% Vivienda en propiedad
83,32
Vivienda por hogar
1,3 (2001)
Precio de la vivienda metro cuadrado (€)
659
9. Estamos más endeudados
Crédito OSR/hab. (€)
8.406
Deuda pública/PIB
5,10%
Créditos/depósitos
78%
10. Somos más Consumistas… pero cada vez más responsables
Gasto medio por hogar (€)
24.769
Crecimiento en el período
Residuos recogidos selectivamente
6,70%
11. Somos una economía más avanzada y diversificada
VAB agricultura
7,4%
VAB energía
3,5%
VAB industria
23,6%
VAB construcción
6,9%
VAB servicios
58,6%
12. Somos una economía más productiva
Remuneración por empleado (€)
16.873
13. Somos una región con un dinámico tejido de pymes
Número de empresas
78.476 (1999)
de las que sin asalariados
55,2%
de las que de 1 a 10 empleados
39,3%
14. Nuestras empresas son más innovadoras
Gasto I+D/PIB
0,69%
Gasto I+D/habitante (€)
99,6
Personal I+D/total
0,59%(2000)
% empresas innovadoras / Total empresas
20,59% (2002)
15. Más empresas exportan
Exportaciones/PIB
29%
Exportaciones/Importaciones
117,2
Número de empresas exportadoras / Total empresas
2,22%
72
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
España
2012
1998
2012
1.349.467
14,0%
12,8%
39.852.651
1,6%
47.265.321
18,6%
12,1%
82,3 (2011)
35,0%
54,2%
78,8
28,0%
49,2%
82,1 (2011)
30,0%
50,4%
70%
59%
63%
72,7%
27,0%
18,7%
2,1%
69,8%
22,3%
29,9%
42,6%
26,5%
22,70%
39,6% (2000)
39,2% (2000)
11,3%
29,70%
26,3%
46,2%
25,4%
26,50%
657,4
28,8%
59,69
53,2
535,5
48,6
121,9
18,5%
53,0%
17.219,8
22.922,4
33,1%
59,8
53,42
16.957,1
44,2
5.965,4
26,0%
55,0%
33.506
32,2%
25.540
24.626
31,5
16,6
787.660
19.830
10.141
20,11 (2004)
19,9 (2004)
1.051.204
33,3%
22.772
23.276
32,56
21,8
79,62
1,77 (2011)
1.326
81,99
1,21 (2001)
757
82,17
1,87 (2011)
1.531
29.823
13,70%
121%
9.790
6,70%
97%
32.517
17,60%
140%
28.566
17,1%
18,10%
25.887
6,60%
29.482
15,6%
20,40%
4,6%
5,7%
17,5%
9,9%
62,3%
4,9%
3,2%
18,5%
7,3%
66,0%
2,7%
3,6%
13,3%
9,1%
71,3%
25.854 (2011)
52,21
39,5
14.122,0
42,7
3.097,8
19,4%
57,4%
17.094 25.919 (2011)
89.116
53,2%
41,8%
2.518.801 (1999)
55,1%
39,1%
3.199.617
55,2%
40,3%
0,94% (2011)
239,3 (2011)
1,21%
16,03% (2011)
0,87%
118,4
0,70%
15,61% (2002)
1,33% (2011)
307,3 (2011)
1,19%
12,5% (2011)
25,30%
136,1
4,55%
20,20%
83,1
2,36%
21,20%
87,86
4,28%
El futuro
Capital humano
Investigación
Emprendeduría
Innovación
Internacionalización
Empresas tractoras
Integración social
EL FUTURO >
El futuro
15 años ya de la Revista de Economía Aragonesa de Ibercaja. 15 años
de Aragón. Una buena oportunidad
para reflexionar sobre lo que somos y
lo que tenemos. Una ocasión para mirar con perspectiva a nuestro futuro.
Introducción
Cómo han cambiado las cosas en
este tiempo.
•Vivimos en un mundo definitivamente global e interconectado. Un escenario en el que Aragón sigue
siendo una pequeña región de España (3%)… que es un país periférico de la Zona Euro (11%)… que supone apenas un 17% de la riqueza
global. Un mundo que, además,
está «girando» rápidamente hacia
los países emergentes.
Se impone la humildad en el análisis.
La visión global en el enfoque. Y la
proactividad. Si no nos movemos,
«no salimos en la foto»...
•Y el «modelo de la abundancia»
en Occidente, basado en el «dinero fácil», súbitamente ha dicho
«basta». Un modelo que nos ha llevado, felizmente, a cotas de bienestar desconocidas hasta la fecha.
Pero que, en el camino, ha devenido en cierto grado de consumismo,
sobreendeudamiento e insostenibilidad en el uso de los recursos. Cada
año un poco más que el anterior.
Sin renunciar a nada.
Se impone ahora la elección. La priorización. Son tiempos de posicionarse. De «apostar». De buscar la diferenciación. No vale todo, ni se
puede apoyar todo.
El reto inmediato
de Aragón
El gran reto inmediato de nuestra región no es diferente al del conjunto
de España. Se llama desempleo. Tenemos un sistema que no es capaz
de dar empleo a una población que
ha experimentado el mayor crecimiento de las últimas décadas.
Debemos desarrollar entre todos un
nuevo ecosistema con mayor capacidad de generación sostenible de
empleo. Un modelo que pivota en
torno a 9 factores. En todos ellos contamos con ejemplos de éxito en nuestra tierra. En todos. Algunos colaboran en esta revista. Son todos los que
están… no están todos los que son...
Tenemos mucha «materia prima».
Nuestro tejido empresarial está en el
centro de este modelo. Hay que cuidarlo, desarrollarlo y potenciarlo
para que cree empleo.
•Esto pasa por la creación de nuevas empresas. Tenemos una red
muy viva de emprendedores de referencia. Son buenos ejemplos: EBERS
Medical Technology, Flores en la
Mesa, Zentyal, BitBrain, Palbin…
Y por favorecer el crecimiento de
las empresas ya existentes, algo clave para afrontar los nuevos retos de
una economía más competitiva y global. Tenemos ya un núcleo reducido
pero potente de empresas líderes en
sus sectores, entre las que destacan:
Grupo Quirón, Grupo Sesé, CEFA,
Chocolates Lacasa e Industrias Químicas del Ebro (IQE), excelentes embajadoras de la marca Aragón. Empresas que son y pueden ser tractoras
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
75
> SECRETARÍA TÉCNICA
del desarrollo de pymes aragonesas.
Que pueden ayudarlas a ser mejores.
Y el crecimiento en los próximos
años pasa inevitablemente por abrir
nuevos mercados. También aquí
tenemos ya una cierta trayectoria.
Que hay que ampliar. Contamos con
auténticos referentes como Ringo Válvulas, Losán, Grandes Vinos y Viñedos, Implaser y Markleen, que ya
han andado camino, demuestran
cada día que en Aragón se puede
ser muy competitivo en el entorno
global.
Porque el «tronco» del nuevo modelo
es la competitividad. Sin un tejido
empresarial competitivo –productos,
procesos…– no hay crecimiento que
valga.
•Y ser competitivo requiere investigación. Tenemos una buena base de
conocimiento y ciencia. Centros de
investigación referentes internacionales (I3A, BIFI, ICMA, INA, CIRCE) que también son imagen de
marca y gestores de talento en Aragón.
•Y también precisa innovación. Un
cuestionamiento permanente de las
cosas. Como actitud. Tenemos nuevamente sensacionales ejemplos de
empresas innovadoras en nuestra
tierra: GRB, Telnet, Araven, Podoactiva, Contazara...
•Y en la base de este modelo, las
personas. El capital humano. Las
empresas son lo que sus personas
visionan y son capaces de hacer. La
educación, a todos los niveles, y la
formación en la empresa y directiva
deben aspirar a la excelencia y
configurarse como señas de identidad de nuestra región. Así lo afirman los expertos que han colaborado en esta revista: el coordinador
de Emprender en la Escuela, el director del Centro del CPIFP de los
Enlaces, el gerente de GesDirec-
76
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
ción, el director general de Ayanet
y la directora de Recursos Humanos
de Exide Technologies.
Para hacer realidad el nuevo modelo
es crítico contar con unos ciudadanos
formados. Con profesionales cualificados. Este es el mejor ingrediente
para el desarrollo empresarial autóctono y el mejor «gancho» para la
atracción de proyectos empresariales
de fuera.
Se debe mimar la educación. Y exigirle más. Potenciando su perfil práctico y la formación en competencias.
El espíritu emprendedor. Los idiomas
y la visión internacional. Desarrollar
la formación profesional. Aspirar a la
excelencia en la enseñanza universitaria y que sea un foco de atracción
de buenos estudiantes. Acercar la
oferta formativa a las necesidades
cambiantes del mercado laboral. Potenciar la formación continua en la
empresa. Y la calidad directiva. Todo
ello, con visión de largo plazo y sin
sujeción a los ciclos.
El «árbol» anterior, para crecer, debe
encontrar un buen entorno. Con agua
y sol. Debe haber un buen clima. De
cohesión social. De diálogo. De seriedad y confianza. De rigor institucional. Debe ser fácil hacer negocios.
Y también debe tener un buen sistema de financiación. Con visión amplia. Por supuesto, bancaria. Pero
también debe estimularse la inversión
en proyectos. El acceso a los mercados financieros. Los mecenazgos. Los
patrocinios. Los proyectos conjuntos
de colaboración, las alianzas…
Lo anterior no sería completo si no aspiramos a desarrollar una sociedad
integradora. Abierta, solidaria y responsable. La aragonesa lo es. Contamos también en este campo con un
tercer sector profesional y muy comprometido con los más desfavorecidos
(Atades Huesca, COCEMFE Aragón,
EL FUTURO >
ATADI, Fundación Federico Ozanam,
Red AREI). El nuevo modelo no debe
«dejar en el camino» a nadie.
El gran reto de Aragón
El reto, el gran reto de Aragón, es
pasar de ser una región con numerosos ejemplos de éxito a ser un
caso de éxito en sí misma. Esto es,
una región con una capacidad diferencial manifiesta de gestionar talento, desarrollar proyectos, atraer inversión y crear empleo.
Muchas ideas para lograr esto se
desprenden de las entrevistas que forman parte de este número de la Revista de Economía Aragonesa. Intentamos, a partir de ellas, extrapolar y
ver qué opina esta «inteligencia colectiva». Tres conceptos se repiten sistemáticamente:
•Colaboración. En un mundo cada
vez más complejo y cambiante, los
agentes deben tener más conexiones
entre sí. En el ámbito más cercano.
Pero también en otros más «laterales». Compartir conocimiento. Recursos y proyectos. La eficiencia obliga. Pero de aquí pueden surgir
nuevas oportunidades de negocio.
Para que el modelo funcione como
tal, se impone la generosidad y la
responsabilidad: ¿qué puedo aportar al sistema en beneficio de todos?
•Especialización. Somos una población pequeña. Nuestras «apuestas»
deben ser necesariamente pocas si
verdaderamente queremos destacar. Centradas donde podemos aspirar a ser los mejores. Debemos
hacerlo si queremos que nuestras
empresas ganen dimensión y conquisten nuevos mercados. Muchas
de estas «apuestas» surgirán de la
colaboración. Y requerirán capacidad de adaptación y visión de largo plazo. Requerirán liderazgo.
•Gestión del talento. En la economía
global se compite por él. Está en la
«raíz» del modelo. La secuencia es
clara. Una región que cuida y gestiona su talento, crece. Y acaba atrayendo de fuera. El talento es un recurso «móvil» y va allí donde encuentra
mejor clima para su desarrollo.
Cierre: un cuarto concepto
(optimismo)
Tenemos, ya lo hemos visto, buena
«materia prima». Pero, seamos realistas, no somos los únicos. Hay que
darle forma y ponerla a funcionar.
Aquel territorio que logre antes actuar coordinadamente tendrá una
clara ventaja competitiva.
¡Ah! Un cuarto concepto se repite en
las entrevistas. El carácter aragonés.
Gente seria y responsable. Austera.
Noble. Con tesón. Un carácter que
despierta confianza y credibilidad.
Que es amable. Una región donde
se vive bien. Unas características
ideales para poner a funcionar este
nuevo ecosistema.
La noticia «mala» es que el futuro es
incierto. La buena es que, precisamente por eso, podemos escribirlo
nosotros. Numerosos ejemplos cercanos acreditan cada día que «sí, podemos».
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
77
Capital humano
EL FUTURO >
Introducción
Víctor M. Montuenga Gómez
Profesor titular en el Departamento
de Análisis Económico de la Universidad
de Zaragoza.
Existe la convicción generalizada de
que el denominado capital humano
es un elemento fundamental para poder competir en un mundo cada vez
más «globalizado», donde la incorporación de las nuevas tecnologías
requiere de una mano de obra más
cualificada, polivalente y adaptable
que permita la innovación y el desarrollo económico. Por tanto, en términos empresariales, es un factor productivo complementario de otros
capitales como el físico o el tecnológico que, a diferencia de estos, va
indisolublemente unido a la persona,
lo que lo dota de un indudable contenido social. Es por ello que la inversión en capital humano, además
de generar réditos a las empresas y
al conjunto de una economía, también proporciona rendimientos a las
personas. Así, la acumulación de capital humano aumenta la productividad de los trabajadores, lo que se
traduce en salarios más altos, mejora la «empleabilidad» de las personas y facilita el desarrollo de otros
aspectos no menos importantes,
Zaragoza, 1970. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona dentro de la red internacional ENTER (European Network Training in Economic Research). Ha sido profesor en las universidades Autónoma de Barcelona,
University College London, Santiago de Compostela, ISLA (Oporto) y La Rioja. Entre
otros cargos, ha sido coordinador del Máster en Investigación en Economía y del
Programa de Doctorado en Economía, siendo miembro de la Comisión de Doctorado, todo ello de la Universidad de Zaragoza. Sus investigaciones se centran especialmente en el campo de la economía laboral, habiendo dirigido el proyecto «El
capital humano en la empresa aragonesa», que obtuvo el Premio de Investigación
«Ángela López Jiménez» concedido por el Consejo Económico y Social de Aragón
(CESA).
como son la integración social, la
participación ciudadana, la salud o
la felicidad.
Si bien una noción amplia de capital
humano admite multitud de factores –entre otros, por ejemplo, las capacidades o habilidades innatas del
individuo– el foco de análisis suele dirigirse tanto al nivel educativo adquirido en el sistema reglado como a las
actividades formativas en el ámbito
laboral.
Formación reglada
Una fotografía de la situación actual
nos indica que la principal debilidad
observada del capital humano tanto
en Aragón como en el conjunto nacional es la baja proporción de titulados en formación secundaria no obligatoria sobre el total de la población
activa. Este fenómeno es todavía mucho más evidente si se observa el nivel educativo de la población parada. La tradicional división de estudios
en primarios, secundarios y terciarios
pierde relevancia al ser obligatorios
buena parte de los estudios secundarios. De ahí que en la actualidad, y a
efectos de comparar entre países
dentro de la OCDE, se consideren
básicamente tres niveles: ISCED 2,
enseñanza obligatoria (primaria y
parte de la secundaria), ISCED 3, secundaria no obligatoria (bachillerato
y ciclos formativos de grado medio) e
ISCED 5 y 6, terciaria (enseñanzas
universitarias y ciclos formativos de
grado superior). Internacionalmente,
la secundaria posobligatoria es concebida como el requisito mínimo
para entrar con garantías suficientes
en el mercado laboral. Mientras que
los porcentajes de titulados superiores
en España y Aragón han alcanzado
los promedios europeos, la proporción de la población activa con solo
formación obligatoria prácticamente
dobla la de la UE. Así, en el conjunto del país, solo un 57% de la población activa cuenta con estudios no
obligatorios, subiendo hasta el 63%
en Aragón, todavía por debajo del
promedio de la UE27 que alcanza el
71%.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
81
> CAPITAL HUMANO
Esta foto fija es consecuencia de la
continua elevación del nivel de estudios promedio de la población española y aragonesa en los últimos años.
Así, en el año 2000, el porcentaje
de la población activa con educación no obligatoria era 10 puntos
porcentuales inferior, el 48% en España y el 52% en Aragón. Si los comparamos con los datos actuales, se
observa que la situación en Aragón
no solo es mejor que la nacional,
sino que va progresando más rápidamente. Esta evolución podría ser mejor si no fuera porque, todavía hoy en
día, buena parte de las nuevas generaciones entran en la edad laboral
con baja formación. Dos datos corroboran esta afirmación. Por un lado,
aquellos españoles entre 25 y 34
años que han completado, al menos,
estudios de secundaria no obligatoria
representan apenas un 65%, lejos de
los promedios europeos cercanos al
80%. Por otro lado, casi el 27% de
los jóvenes entre 18 y 24 años no tienen titulación de secundaria obligatoria ni realizan ningún tipo de formación, prácticamente el doble que el
promedio europeo (el 15%) y el triple
del objetivo establecido para el año
2020 (10%).
Una característica adicional que distingue a Aragón y al conjunto nacional de la UE es la menor incidencia
de la formación profesional con relación a los estudios generales (bachillerato o carreras universitarias). Por lo
que se refiere a la formación terciaria, las tasas de titulación son bastante más altas en los estudios generales
(27%) que en los profesionales (15%),
pero son más bajas que las de la UE
en los estudios generales (38%) y más
altas en los profesionales (10%). Justamente la situación inversa puede observarse en la formación secundaria
no obligatoria. El porcentaje de graduados en ciclos formativos de grado
medio en España es del 41% de los
82
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
jóvenes en edad de graduación frente al 52% de la UE, siendo las cifras
bastante similares en la formación general (bachillerato), en torno al 45%.
En los últimos años, se ha intentado
potenciar legislativamente la formación profesional con el establecimiento del Sistema Nacional de Cualificaciones y formación profesional y la
ordenación de la formación profesional en el sistema educativo. Con la
Ley de Economía Sostenible se han
llevado a cabo modificaciones que
permiten una mejor comunicación
entre las diferentes trayectorias educativas. En la misma línea puede
entenderse el real decreto de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral y, más recientemente,
el que establece las bases de la formación profesional dual para acercarla a estándares europeos.
Ese déficit en la formación secundaria
no obligatoria, por tanto, es un problema del sistema educativo, pero
que tiene un efecto inmediato en el
mercado de trabajo. Por otra parte, si
bien estamos en cifras claramente inferiores a las mostradas por nuestros
socios europeos en cuanto a los indicadores cuantitativos del nivel educativo, esta situación podría ser parcialmente compensada si la educación
reglada fuera de una mayor calidad.
Sin embargo, los datos objetivos disponibles no parecen sostener esta visión. Tanto el informe Pisa como los
rankings internacionales de universidades no indican que la educación
en España destaque por su especial
calidad. Estos son aspectos potencialmente peligrosos para el futuro de
nuestros estudiantes. Máxime si con la
progresiva implantación del Espacio
Europeo de Educación Superior los títulos obtenidos tienen validez oficial
en todos los países firmantes, y se detectan deficiencias en algunos de los
sistemas educativos nacionales.
Formación en el ámbito
laboral
Otra manera de atesorar capital humano es la formación a lo largo de la
vida laboral. Por un lado, la experiencia acumulada durante la participación en la vida activa y el desempeño continuo de un puesto de trabajo,
incluyendo asimismo el aprendizaje
informal del tipo learning by doing.
Durante muchos años, esta ha sido la
principal fuente de formación a lo largo de la vida laboral en España y
Aragón. En la actualidad, la estructura del mercado de trabajo español,
caracterizado por un elevado paro,
especialmente entre las nuevas cohortes de entrantes, y una enorme dualidad, con altas tasas de temporalidad, gran rotación laboral y excesiva
precarización, hacen que este tipo de
adquisición de competencias y habilidades pierda relevancia en comparación con el conjunto europeo, especialmente en aquellos grupos de
empleados más afectados, como son
jóvenes, mujeres e inmigrantes.
El segundo de los tipos de formación
a lo largo de la vida tiene que ver con
la formación general y específica provista desde el seno de las empresas.
Estos niveles de formación en España
y Aragón han crecido durante los últimos años hasta situarse muy próximos
a la media europea, aunque todavía
lejos de los países nórdicos y anglosajones. Los datos proporcionados por
Eurostat indican que mientras que en
1999 solo un 36% de las empresas
españolas proporcionaban formación, esta cifra ascendió al 47% en
2005, si bien todavía lejos del 61%
de la media de la UE27, o del 75%
de los países nórdicos. En Aragón
está cercano al 50% en 2010. En las
empresas que proveen formación,
poco más de un tercio de los trabajadores han participado en dichas actividades, por lo que existe todavía un
amplio margen de mejora.
EL FUTURO >
Sobreeducación
Una elevación en la formación de los
trabajadores no asegura que tenga
su correspondencia en la cualificación requerida para el puesto de trabajo ocupado, generándose un desajuste educativo que puede tener
negativas consecuencias tanto desde
el punto de vista de la eficiencia en el
mercado laboral como en el de la
equidad a escala individual. El rápido crecimiento experimentado por el
nivel educativo promedio de la población en las últimas dos décadas
no ha sido seguido por un aumento
similar en la oferta de puestos de trabajo con una cualificación acorde a
esa mayor capacidad de la mano de
obra. A criterio de muchos, este ha
sido el principal motivo del aumento
en el fenómeno de la sobreeducación, trabajadores con un nivel educativo superior al requerido para desempeñar un determinado puesto de
trabajo, presentando en España unos
valores muy superiores al de otros
países de su entorno. En Aragón, el
porcentaje de sobreeducados es muy
similar al nacional.
Existe otro tipo de desajuste educativo más difícil de cuantificar. Es el excedente observado en diversas titulaciones con baja empleabilidad y el
déficit en otras que, tradicionalmente,
han presentado una gran facilidad
de acceso al mercado de trabajo.
Parece necesario, por tanto, un esfuerzo en orientar las titulaciones y la
proporción de titulados hacia lo que
el mercado está demandando, ya
que ayudaría a reducir las diferencias
entre oferta y demanda. Este proceso
requiere de una gran coordinación
de información entre el mercado de
trabajo y el sistema educativo. Adicionalmente, sería deseable una mayor cercanía de las empresas en las
actividades formativas, de manera
que la formación específica para determinados puestos de trabajo fuese
eminentemente práctica.
En esta línea, cabe señalar dos ámbitos donde es posible mejorar la formación. Por un lado, en la relación
entre las empresas y los centros de investigación, especialmente universidades, donde convendría complementar la investigación básica con
otra más aplicada, a cambio de una
mayor participación de las empresas
en la financiación de los centros de
investigación. Por otro lado, parece
necesario estimular el espíritu empresarial en España y en Aragón, para
aumentar la tasa de actividad emprendedora, para lo cual parecería
conveniente reducir las dificultades
para hacer negocios que caracteriza
a nuestra legislación.
Impulsar la inversión en capital humano es indispensable si queremos
avanzar hacia el futuro y ser más
competitivos y productivos. La evidencia muestra de forma reiterada que
los individuos que cuentan con un
mayor nivel educativo tienen una mejor relación con el mercado de trabajo, en el sentido de que tienen un acceso más fácil a puestos de trabajo
con mejores condiciones laborales y
retribuciones salariales más elevadas,
una mayor protección contra la ame-
naza de entrar en el desempleo, una
más rápida inserción laboral y una
mayor estabilidad en el mercado de
trabajo. Además, mayores niveles
acumulados de capital humano también significan una mayor permanencia en la vida activa. Por su parte,
una mano de obra más y mejor formada permite una mejor adaptación
de la empresa a un entorno cada vez
más cambiante y competitivo, lo que
es necesario ante una mayor internacionalización en un contexto más globalizado de la economía. En última
instancia, la inversión en capital humano favorece el crecimiento económico de los países y lo hace más sostenido.
En resumen, el continuo aumento en
la formación de los trabajadores españoles y aragoneses ha venido marcado por el notable aumento en la
proporción de titulados con estudios
superiores, pero no se ha conseguido
lo mismo con los que poseen un nivel
de secundaria no obligatoria, básicamente por la falta de graduados en
formación profesional de nivel medio. Quedan como retos, por tanto,
reducir el abandono escolar, potenciar la formación secundaria no obligatoria, especialmente la formación
profesional, así como elevar el nivel
de la calidad educativa. Asimismo,
estimular la formación continua a lo
largo de la vida laboral y favorecer
la cultura empresarial y emprendedora, impulsando además la relación
entre empresas y centros de investigación.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
83
> CAPITAL HUMANO
Antonio Carrión Sacacia
Director del Centro Público Integrado
de Formación Profesional Los Enlaces.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Me permito dividir estos activos en
cuatro:
–Por una parte, el principal activo de
Aragón son las personas que lo integran. Es indudable que la calidad
humana, el ánimo, la constancia y
la profesionalidad son parte integrante de la personalidad de los
aragoneses. Con ellas, se ha trabajado a lo largo de los tiempos y se
ha conseguido superar las distintas
crisis (y no ha habido pocas) que ha
habido a lo largo de la historia de
esta autonomía.
–Por otra parte, las empresas ubicadas en la región. Cierto es que poseemos un tejido empresarial en su
mayor parte integrado por pequeñas y medianas empresas (lo habitual en España), pero la diversidad
de sectores, la competitividad y la
calidad que poseen son claves fundamentales para superar la crisis.
–Además, resaltaría la importancia de
las entidades financieras de la tierra
como fortaleza frente al resto de re-
84
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
55 años de edad y nacido en La Puebla de Alfindén (Zaragoza).
Prácticamente toda la vida profesional ligada a la enseñanza pública.
Profesor técnico de Formación Profesional con diplomatura en Relaciones Laborales.
Vicedirector del IFP Santiago Hernández.
Asesor técnico docente de la Unidad técnica de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Ciencia.
Jefe de estudios en el IES Pedro Cerrada de Utebo.
Director desde hace seis años.
Ponente en diversos cursos al profesorado relacionados con la convivencia en las
aulas y con materias técnicas laborales.
Participante en publicaciones sobre aspectos técnicos laborales y programas sobre
la convivencia en las aulas.
Coordinador de proyectos de innovación relacionados con actividades del Centro
Integrado.
Participante y coordinador en proyectos de centros integrados agrupados de todo el
territorio nacional.
giones. Unas entidades con historia,
económicamente saneadas y representativas del espíritu aragonés contribuyen a afianzar la economía, tanto familiar como empresarial.
–Por último, considero que los centros
educativos de nuestra región, en todos sus niveles, imparten una enseñanza de gran calidad. Tenemos
buenos profesionales docentes desde la educación infantil hasta la universitaria, que pueden aportar a los
alumnos un plus muy importante y no
solamente en conocimientos. Debemos aprovecharlos.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Señalaría fundamentalmente cuatro:
–Debería incrementarse y diversificarse la producción de bienes en las
empresas para poder competir con
los mercados emergentes.
–Es necesario ampliar mercados en
el exterior, dada la poca demanda
del mercado interior.
–Habría que incentivar y motivar a
los emprendedores como base para
el incremento del número de empresas y de puestos de trabajo. Traba-
jar desde la base para motivarlos y
estimularlos en todos los sectores
económicos. Habría que crear cultura emprendedora.
–Por último, y aunque se ha realizado
un buen trabajo en los últimos años,
tienen que aumentarse las ayudas a
la innovación en los centros educativos y en las empresas. La innovación
es crucial para la competitividad y
para tener empresas punteras en
cada una de las actividades a las
que dediquen sus esfuerzos. Con la
innovación hacemos las cosas mejor
que los demás y creamos valor.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Las colaboraciones con las diversas
organizaciones con las que tenemos
relación son muy cordiales y productivas.
Por nuestras familias profesionales tenemos relación fundamentalmente
con empresas de los sectores del comercio y transporte, informática, imagen y sonido y electrónica. Desde la
realización de las prácticas de los
EL FUTURO >
alumnos, hasta la impartición de ponencias o realización de trabajos
conjuntos. De todas ellas, nos sentimos orgullosos de participar conjuntamente y de firmar los acuerdos y convenios beneficiosos para ambos.
Si tengo que resaltar algunas, me decidiría por todas las que nos han ayudado para que el proyecto de innovación pionero en Aragón «Vivero de
empresas» esté siendo un éxito y podamos continuarlo y transmitirlo al resto de centros.
Estarían el Instituto Aragonés de Fomento, Ibercaja y la Dirección General de Formación Profesional en la
constitución del vivero. Como inicio y
apoyo al proyecto introduciendo la
cultura emprendedora en el Centro,
estarían la Cámara de Comercio y el
SACE (Servicio para el Asesoramiento y Creación de Empresas).
Si tuviese que priorizar,
¿cuáles son las principales
áreas de conocimiento
y/o habilidades que debe
potenciar el sistema
educativo aragonés
para conseguir un capital
humano de primer nivel?
En el área de conocimiento deberían
impartirse materias relacionadas con
la orientación profesional y con el
emprendizaje.
En el caso de las habilidades, es fundamental impartir habilidades sociales y educación emocional.
¿Cómo ha evolucionado
la formación profesional
en los últimos años
en España y qué retos
tiene todavía pendientes
tanto en España
como en Aragón?
Desde que se implantaron los ciclos
formativos con la Ley Orgánica Ge-
neral del Sistema Educativo se observó una potenciación y un aumento
del prestigio de la Formación Profesional. Los ciclos formativos correspondían a la realidad empresarial
que había en aquellos momentos y
supuso un cambio importante respecto a la antigua formación profesional.
Igualmente el nivel formativo del
alumnado que iniciaba sus estudios
de Formación Profesional experimentó un incremento significativo.
Todos los ciclos se hicieron más técnicos y especializados y surgieron nuevas familias profesionales acordes
con las nuevas profesiones que demandaban las empresas.
Conforme ha ido pasando el tiempo
(estamos hablando de una ley del
año 1990), se ha visto que algunos
de los contenidos de los módulos profesionales se iban quedando obsoletos (especialmente en familias de
cambios muy rápidos, por ejemplo,
informática) y no se correspondían
con los conocimientos y habilidades
que debían poseer los alumnos para
afrontar un puesto de trabajo. Para
ello, se han ido adaptando las programaciones específicas basadas en
los currículos de los módulos a las necesidades de los conocimientos necesarios para las empresas.
Con la nueva Ley Orgánica de Educación se ha tratado de paliar esas
deficiencias y, también, adaptar las
enseñanzas profesionales a las exigencias del mercado.
Es preciso indicar que en los nuevos
currículos de los ciclos formativos han
participado los profesionales de la
enseñanza y las asociaciones empresariales, con lo que una vez realizados señalan los conocimientos, habilidades y aptitudes que deben cubrir
los distintos puestos de trabajo en las
empresas.
En cuanto a los retos de la formación
profesional, destacaría cuatro fundamentalmente:
–Implantación generalizada e inmediata de los nuevos ciclos formativos.
–Adaptación rápida de las enseñanzas al mercado de trabajo.
–Incrementar el papel de la FP y de
los centros de formación en la innovación y en el emprendizaje.
–Ampliar la orientación profesional.
Es innegable que para todos los que
trabajamos en la formación profesional nuestra máxima es la formación
de nuestros alumnos para la conquista de un puesto de trabajo. Para ello,
y de una forma especial en los momentos en los que nos encontramos,
necesitamos disponer de unas enseñanzas acordes a las necesidades de
las empresas y que vienen dadas por
los nuevos contenidos de los ciclos.
Por una parte, la inserción laboral es
más fácil y la adaptación al puesto
de trabajo más rápida.
Por otra parte, en el mercado de
trabajo actual, los cambios de profesiones se producen a un ritmo muy
acelerado. Tiene que existir una
actualización entre los contenidos impartidos y las demandas de los sectores productivos. Debemos ser capaces de crear mecanismos que
introduzcan dinamismo y flexibilidad
en las enseñanzas para que puedan
adaptarse a esos urgentes cambios
sociales y económicos que se producen en el ámbito empresarial.
Además, los centros que imparten
Formación Profesional tienen que trabajar con las empresas conjuntamente para que se puedan integrar la formación, la producción, la calidad y
la innovación.
Y por último, tiene que ampliarse el
ámbito de actuación y debe permitirse el acceso de todos los ciudadanos
a la orientación profesional. Para
ello, tiene que trabajarse en la coordinación de los servicios que están
en funcionamiento en estos momentos
y abrir nuevas vías como las herramientas informáticas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
85
> CAPITAL HUMANO
41 años, nacida en Arnedo (La Rioja). Profesora de Programas de Alta Dirección del
Instituto de Empresa Business School y de la Universidad San Jorge. Presidenta de
Directivas de Aragón.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, AMP de Instituto de Empresa,
Master Executive en Recursos Humanos por Garrigues, Global Remuneration Professional por WorldatWork (Estados Unidos). Premio ADEA 2010 al Mejor Director de
Recursos Humanos de Aragón.
Ha realizado toda su carrera profesional en el área de Recursos Humanos, casi
siempre en posiciones de perfil internacional.
Ana Solana Castillo
Directora sénior de Gestión del Talento
y la Retribución en Europa,
Middle East & India (Exide Technologies).
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón cuenta hoy con un tejido empresarial que ha conseguido resistir
los peores embates de la crisis y que,
ante las dificultades del mercado interno, ha elegido ser proactivo y mirar hacia fuera.
Se han buscado nuevos mercados y
se han atacado, en muchas ocasiones con gran éxito. Las empresas aragonesas han incrementado sus exportaciones y hay una estrategia activa
de incremento tanto del porcentaje
del peso de las exportaciones en Aragón, hasta un 30% del PIB regional,
como del número de empresas exportadoras.
En los últimos 15 años, la actividad
exportadora en Aragón ha tenido
una especial relevancia, consolidándose como una de las comunidades
que lideran este proceso de internacionalización en España y que contribuye a la mejora de la posición de la
balanza nacional.
Por otra parte, de cara a los nuevos
emprendedores y a mantener el teji-
86
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Exide Technologies (antigua Tudor) está implantada en más de 80 países, tiene una
cartera de productos y servicios que le permiten cubrir todas las necesidades globales de energía almacenada del mercado.
Exide (www.exide.com) fue fundada en 1887, y da empleo a más de 11.000 personas, 6.500 se encuentran en el ámbito europeo y más de 1.500 en España y
casi 400 en Zaragoza.
do empresarial, Aragón ha diseñado
una estrategia de redes de «viveros»
de emprendimiento que apoyan a
aquellos que empiezan, y que ha
sido vital para apoyar la iniciativa y
potenciar la creación de empresas
y el empleo en la región.
Muchas de estas empresas giran en
torno a la innovación, que es clave
para una estrategia de sostenibilidad
del tejido industrial a largo plazo.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Evidentemente, el gran reto es el desempleo, cuya gestión pasa por incrementar la capacidad de creación
de empleo del sector privado, principalmente a través de lograr otros dos
retos: la ampliación de mercados y la
consecución de un modelo productivo más competitivo.
Ampliar mercados, ser capaces de
mantener e incrementar los niveles
de exportación tras el pico histórico de
2011 en el que Aragón vendió casi
10.000 millones de euros fuera de
España. En los últimos trimestres se ha
producido una caída debido a que
nuestro principal foco de exportación
es Europa, cada vez con más países
en dificultades económicas.
Si bien Aragón ha conseguido aumentar sus exportaciones a Asia y
América, tanto Norteamérica como
Latinoamérica y principalmente Brasil,
todavía no se ha conseguido compensar la pérdida de ventas en Europa.
Nuestro reto es incrementar el tejido
industrial de Aragón, muy basado en
pymes, que consiga ganar dimensión
en las empresas y así afianzar nuestra presencia en estos mercados en
crecimiento. Esto lleva tiempo y es necesario que pasen años para ver los
resultados de las acciones que se ponen en marcha ahora.
En línea con lo anterior, otro gran reto
para la economía aragonesa, al
igual que para la española, es el de
conseguir un modelo productivo más
competitivo que nos permita contrarrestar la competencia de los países
emergentes, el exceso de capacidad
instalada en nuestra industria y las dificultades en el acceso al crédito de
las empresas.
Para conseguirlo, es indispensable
que se pongan en marcha actuaciones públicas que favorezcan el acceso de las empresas a la financiación.
EL FUTURO >
Finalmente, desde el punto de vista
de los ciudadanos, es imprescindible
que Aragón construya una estrategia
que le permita seguir prestando servicios públicos de calidad a una
población envejecida y en un amplio
territorio pese a las restricciones presupuestarias.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgullosa?
En Exide-Tudor nos sentimos muy orgullosos del sentido de pertenencia
de nuestros trabajadores. Después de
116 años en Aragón, formamos parte de la historia de la industrialización
de la comunidad.
Nos sentimos también orgullosos de
la colaboración responsable entre la
dirección de la empresa y los representantes de los trabajadores, con el
objetivo de mantener el empleo y la
competitividad en nuestra fábrica.
Como ejemplo de esta relación responsable y colaborativa, Exide-Tudor,
los representantes de los trabajadores
y las organizaciones sindicales, fueron pioneros en 2009 en pactar una
solución innovadora con el informe favorable de las instituciones locales de
INSS, INAEM e Inspección de Trabajo, que posteriormente ayudó a muchas empresas españolas a resolver
expedientes de regulación de extinción de empleo, que permitieran reincorporar a los mismos trabajadores a
través de jubilaciones parciales que
se fueran produciendo en la empresa.
Si tuviese que priorizar,
¿cuáles son las principales
áreas de conocimiento
y/o habilidades que debe
potenciar el sistema
educativo aragonés para
conseguir un capital
humano de primer nivel?
La educación es nuestro futuro. El de
todos. Si nuestros planes estratégicos
dicen que Aragón quiere centrarse en
la innovación y la internacionalización, tendremos que disponer de suficientes profesionales equipados con
el conocimiento para desarrollarla. Es
verdad que necesitaremos perfiles
universitarios ingenieros, logísticos,
químicos, gestores de empresas,
pero también un equipo humano con
una excelente capacitación profesional. Aragón ha sido siempre una
«grande» de la formación profesional
y las empresas hemos podido contar
con excelentes profesionales muy
cualificados.
En los últimos años no se ha fomentado lo suficiente esta salida profesional y las empresas se encuentran con
dificultades para encontrar el nivel de
profesionalización necesario.
La educación de calidad tendría que
girar no solo alrededor de los contenidos, sino también del desarrollo
de capacidades. No consiste en ser
los que más «saben», sino en ser los
que mejor «saben hacer».
La mayor parte de la educación en
España va dirigida a transmitir conocimiento, sin un enfoque práctico y
aplicado de desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen
profesional.
Es paradójico que España tenga una
educación con unos niveles de fracaso tan altos y a la vez sea líder en
Europa y en el mundo en los rankings
de Escuelas de Negocios. Esto debería darnos qué pensar.
Si se puede hacer, y se puede hacer
aquí, ¿por qué la educación en España está como está y no lo consigue?
Por otra parte, una apuesta de verdad por la internacionalización requiere un fomento de la formación en
idiomas, no solo en inglés y no solo
de «libro», sino aplicado al mundo
de los negocios. Eso hoy no se da.
La oferta formativa en idiomas en la
Comunidad de Aragón tiene todavía
una visión estrecha. Es una de nuestras principales oportunidades de mejora y puede convertirse en un rasgo
de competitividad a futuro si somos
capaces de aprovecharla.
Directora de Recursos
Humanos. ¿Qué factores
son clave para atraer,
retener, desarrollar
y fidelizar el talento
en la empresa?
Con una visión integrada de la gestión de Recursos Humanos podemos
dar una respuesta similar a cómo
atraer, retener y desarrollar talento.
Los buenos candidatos y los profesionales con alto desempeño buscan un
proyecto profesional atractivo, un equipo de Dirección sólido y estable y, a
su vez, una cultura de empresa que
permita desarrollar el talento.
Un entorno abierto y dinámico en el
que poder aportar ideas y valor añadido a la organización, no encontrarlo todo hecho, sino tener oportunidad
de aportar.
En la realidad actual lo mejor que podemos ofrecer en las empresas es empleabilidad: proyectos enriquecedores de su conocimiento técnico y sus
capacidades personales, oportunidades de crecer que les permitan tener
más valor tanto dentro de la empresa
como en el mercado de trabajo.
Tener la impresión de aportar valor a
la empresa proporciona sensación de
estabilidad y solidez y esto redunda
en una mejora de la productividad.
Las personas hacen la diferencia entre una empresa y su competidor. Y
para que hagan la diferencia deben
sentirse valiosas y valoradas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
87
> CAPITAL HUMANO
Nacido en Zaragoza hace 63 años.
En la actualidad:
Coordinador general del Proyecto «Aprendiendo a Emprender con Ibercaja».
Vicepresidente de la Asociación de Franquiciadores de Aragón.
Director de Marketing en pleno relevo generacional.
Director General de Franquipan, S.L. (Panishop). 1990-2012.
Mario Moreno Antonio
Coordinador general del Proyecto
«Aprendiendo a Emprender con Ibercaja».
Vendedor de material eléctrico, hijo y nieto de vendedores del sector eléctrico.
1968-1990.
En 1978 asiste en el Palacio de Congresos de Barcelona a escuchar a Peter F. Drucker,
descubriendo el mundo empresarial desde la faceta de la Estrategia en la Dirección.
En 1982 recibe el mandato de tutelar, con el cargo de presidente del Consejo de
Familia nombrado por el Juez de Turno, a los cinco hermanos menores de edad
(8-16 años) del matrimonio «Rébola-Moreno», ambos fallecidos.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón está en constante evolución,
aprovechando sus características autóctonas; sus activos están ahí, latentes, vivos, esperando que el mundo
se normalice para ser puestos encima
de cualquier mesa de negociación, y
mientras llega el momento, adaptando cada vez más su producción y recursos hacia la productividad y la
modernización de sus sistemas de
gestión. Pero ya existen, no hay que
crearlos, Aragón es prudente y silencioso, espera la mejor ocasión para
irrumpir en los mercados con calidad,
fuerza y tecnología cuando la situación se normalice en todas sus vertientes sociales, políticas y de crédito.
Cuando me piden que identifique los
«activos» de Aragón, me vienen a la
memoria nombres notables de empresas que exportan y dan trabajo y riqueza para Aragón, pero no creo que la
pregunta pueda ser respondida de
forma tan sencilla. Yo no puedo sustraerme de mencionar nuestra diversidad, la agricultura, con importantes
industrias agroalimentarias en plena
88
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
adaptación a los nuevos tiempos,
nuestras cooperativas ganaderas,
nuestra envidiable posición geográfica gracias a la cual muchas empresas
externas se instalan en nuestra tierra.
Hoy «la productividad» aplicada y entendida por empresas de Aragón presentes en todos los sectores de actividad constituyen los mejores activos
para Aragón.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
No hemos mencionado los males
que nos azotan, ni vamos a hacerlo
ahora, pero están ahí, no los olvidemos. Sobre los principales retos a medio plazo a los que nos enfrentamos
las «empresas» en Aragón, pienso
que se diferencian muy poco de los
actuales por el mal llamado «cambio
sistémico» que viene a decirte: «… ya
sabes por qué te ocurren las cosas
malas».
ellos los retos a medio plazo serán lo
de terminar de arreglar los de, corto
plazo, que ya venían de ser de, largo plazo y que prometen ser, largos
y tediosos.
En la empresa privada, cada día es
un reto. No sabes si vas a seguir vendiendo, o si vas a cobrar, o si vamos
a tener robos, o inspecciones. Y al
día siguiente tienes otro reto y otro y
otro…
Nuestra base de futuro a medio y largo plazo se refiere a los sistemas de
mejora, la productividad, la eficiencia en la administración propia y en
la investigación, pero no es un reto
de futuro, esto es la vida de la empresa en su ciclo vital.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
La empresa familiar (Panishop) con la
que está comprometida mi trabajo y
mi vida no termina de creer en esta
causa que parece justificar a los que
«abandonan».
Ser de Aragón es un valor añadido
para los aragoneses, esta circunstancia se palpa en las empresas y cuando encuentras un aragonés dirigiendo
una fábrica de Valencia, la relación
se hace más fluida y responsable.
«Los retos a medio plazo» es una frase de políticos para políticos. Para
Las propias instituciones CAI e Ibercaja han sido durante 30 años nuestros
EL FUTURO >
«ángeles de la guarda». Las anécdotas y dificultades vividas a lo largo de
los años, la lealtad al compromiso y
el respeto, han hecho de CAI e Ibercaja nuestros mejores colaboradores.
Las personas seguimos siendo los portadores de valores y emociones. La
era digital además nos permite ganar
dinero en muchos casos a través de
acercarnos productos y servicios. Dos
formas complementarias de ver el futuro, yo me quedo con la relación
personal como base de cualquier colaboración.
Si tuviese que priorizar,
¿cuáles son las principales
áreas de conocimiento
o habilidades que debe
potenciar el sistema
educativo aragonés para
conseguir un capital
humano de primer nivel?
Mi primera observación sería no creer
en la posibilidad de que existiera
alguna singularidad en el sistema
educativo por ser de Aragón, de haberlo se trataría de una nueva manifestación de miopía cultural (nacionalismo) del que deberíamos huir allí
donde se manifestara.
Refiriéndome al fondo de la pregunta, el sistema educativo tiene por
delante una apuesta de cambio al
que no todos parecen querer enfrentarse. Los idiomas, fomentar el espíritu emprendedor y una enseñanza por
competencias, siguiendo el modelo
alemán a partir de los 16 años (ba-
chillerato) como referencia, podría
ser la fórmula que permitiese disponer
de un capital humano de primer nivel. Pero no hagamos muchos planes
a corto plazo porque el profesorado
está desanimado por los continuos
cambios, y obviar esta circunstancia
nos abocaría al fracaso, lo que nos
obligaría hoy a hacer una selección
exquisita de los colegios en que se
pudiera trabajar la emprendeduría
por competencias.
«Aprendiendo
a Emprender».
¿Por qué es clave
promover el espíritu
emprendedor ya desde
primaria?
Cuando «Aprendiendo a Emprender»
comenzó su andadura, la propuesta
produjo en el entorno escolar, que no
en los alumnos, más «sombras, que
luces». Los niños y los profesores se
veían saturados de propuestas para
mejorar el rendimiento escolar de los
alumnos, por no mencionar a los padres siempre escépticos, pero importantes protagonistas a la hora de la
toma de decisiones.
La fuerza de la razón me venía dada
por los resultados que otras Comunidades Autónomas estaban obteniendo con la puesta en marcha de
«Aprendiendo a Emprender».
Superadas las barreras de acceso, en
estos siete años convulsos, actualmente disponemos de 22 centros educativos, 1.000 alumnos y 54 coopera-
tivas constituidas durante el curso
2012/2013.
Nuestros jóvenes emprendedores de
5.o y 6.o de primaria han constituido
su cooperativa y cuentan con sus propios estatutos, saben y hablan de
capital social, disponen de grupos
de productores, tesoreros, comerciales, publicidad…, han descubierto un
mundo en el que pueden aplicar sus
conocimientos de matemáticas, lengua, gramática, trabajan en equipos
de producción, en el que surgen nuevos roles de liderazgo… un nuevo
mundo de experiencias para ellos.
A día de hoy el conjunto de la comunidad educativa (padres, tutores y profesores) expresan su sorpresa por los
excelentes resultados que se obtienen.
Este proyecto tiene un «vacío» en los
dos primeros ciclos de la ESO, los jefes de estudios aluden de nuevo a la
falta de tiempo junto a la recomposición de los materiales y las aulas. Es
difícil negar la razón observada en
las actuales circunstancias, pero esta
realidad está cambiando y más bien
antes que después se comprobará
que «Aprendiendo a Emprender» no
interrumpe los estudios, sino más bien
los enriquece dotándolos de contenidos prácticos. El objetivo sería dotar
a estos jóvenes de una actitud emprendedora, realizando trabajos por
competencias hasta el inicio de la
etapa bachiller (16 años) en la que
se internacionalizarían sus relaciones
con otros países de Europa a América asociados a programas de emprendeduría similar al nuestro.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
89
> CAPITAL HUMANO
Zaragoza, 1957.
Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Zaragoza (1979),
PADE IESE (2003).
Implicado con la Sociedad, participa en diferentes asociaciones empresariales y
profesionales. Presidente de honor de Tecnara.
Tras un breve período en Sabeco, su carrera profesional se ha desarrollado en
consultoría: Cosisa y Ayanet (1985), 45 trabajadores, Partner Microsoft e IBM.
Juan Carlos Marín Bernad
Director general de Ayanet.
Emprendedor, obsesionado por la mejora continua de las personas y las organizaciones, ha creado un grupo empresarial que ayuda a las empresas a mejorar su
productividad, competitividad y servicio, mediante la consultoría, organización
industrial, reingeniería de procesos, desarrollo de personas y equipos, aplicación de
las nuevas tecnologías, selección y formación de personal.
Inversor y mentor de nuevas iniciativas, apoya a emprendedores a desarrollar su
negocio aprovechando las sinergias del grupo de empresas, ofreciendo desde el
vivero de empresas de su centro de negocios hasta el control de gestión, participación en la estrategia.
www.ayanet.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Me gustaría destacar el talento que
hay en nuestra región que se materializa en las consultoras y en los profesionales.
Afortunadamente en Aragón contamos con un importante y profesional
grupo de consultoras tanto en las
áreas tecnológicas, como de negocio y de recursos humanos, que puede ayudar al resto de empresas y organizaciones a estar a la cabeza de
sus respectivos sectores. El colectivo
de consultoras es necesario para ayudar al tejido empresarial a acelerar la
incorporación de nuevas tecnologías,
metodologías, formas de trabajar,
etc., y dar un salto en su productividad, competitividad y servicio.
Otro factor igualmente importante son
los buenos profesionales que tenemos
en nuestra región: personas formadas,
colaboradoras e involucradas con sus
proyectos empresariales que sin duda
son el motor de las empresas.
Aparte de las universidades de Aragón, contamos con las más prestigiosas escuelas de negocio que periódi-
90
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
camente organizan programas y cursos aquí, además de otras muchas
instituciones y empresas que complementan esta capacitación.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
El mayor reto que tenemos en Aragón
es incrementar el tamaño de las empresas porque su escasa dimensión es
el origen de muchos problemas. El tamaño importa. No me refiero a las
grandes o grandísimas empresas, me
refiero a que nuestro tejido empresarial está constituido por micro-empresas; existen muy pocas que se encuentren en el segmento de entre 30 y
100 trabajadores con una facturación
entre 10 y 50 millones de euros. Esto
es un gran obstáculo comparado con
las empresas de otras regiones españolas y con otros países europeos,
dado que tienen que competir con
ellas en una situación de desventaja.
El tamaño es importante porque genera economías de escala, permite tener profesionales especializados por
áreas, reinvertir en tecnología, metodologías e I+D; innovar, abordar nuevos proyectos de mayor envergadura
y con mayores tiempos de maduración; exportar, etc.
Otro gran reto es profesionalizar y modernizar las empresas. Es una contradicción que teniendo los medios –ya
he comentado antes que existe un
buen número de profesionales y consultoras disponibles y preparadas– las
empresas aragonesas se caracterizan,
salvo honrosas excepciones, por invertir muy poco en la mejora de los procesos y en la incorporación de nuevas
tecnologías, de nuevo modelos de trabajo, etc.
Arrastramos una falta de cultura empresarial donde muchas veces no se
distingue entre gasto e inversión. Es
más fácil invertir en maquinaria o en
instalaciones que invertir en intangibles, tales como las personas, los procesos, la información, comunicación
y metodologías.
Es triste ver que el interés de algunas
empresas en formar a las personas es
tan bajo que ni siquiera utilizan los
fondos que tienen asignados por la
Fundación Tripartita para la formación en el empleo.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
La lista sería muy larga porque la colaboración es imprescindible tanto con
EL FUTURO >
entidades aragonesas como a nivel internacional, pero hablando de Aragón
me gustaría destacar las siguientes:
Desde el punto de vista privado destacaría la labor de las asociaciones empresariales y en concreto la de Tecnara. Un ejemplo práctico, y del que
nos sentimos muy orgullosos por los resultados obtenidos, fue la construcción
del Edificio Tecnológico TIC XXI. Esta
iniciativa, que surgió del contacto entre los socios, alberga a día de hoy a
más de 20 empresas del sector, ofreciendo trabajo a más de 400 profesionales. Es interesante señalar que algunas de estas empresas han nacido
precisamente a raíz de la convivencia
en el propio edificio.
Desde el punto de visto público, estimo que tanto el IAF como el ITA están
haciendo una labor de transferencia
de conocimiento a las empresas impresionante e imprescindible. Es importante mencionar que el Programa
Empresa trata de dar respuesta a esa
falta de incorporación de nuevas tecnologías y habilidades a la que me
refería anteriormente, incidiendo en
todos los aspectos de mejora de las
empresas, desde las personas hasta
la organización industrial.
Me gustaría poner dos ejemplos que
particularmente nos han ayudado mucho: la certificación en CMMI nivel 2
(aseguramiento de la calidad en entornos informáticos) y la implantación
del modelo EFQM.
Por último, creo que las Cámaras de
Comercio aragonesas están haciendo
una gran labor, no siempre conocida
y reconocida por las empresas e instituciones. Son miles los emprendedores
y las pymes que han recibido su ayuda tanto en su creación como en su internacionalización. Su futuro es necesario y el Gobierno de Aragón tendrá
que apoyarlas cuando se defina el
nuevo marco legal de las Cámaras.
Si tuviese que priorizar,
¿cuáles son las principales
áreas de conocimiento
y/o habilidades que debe
potenciar el sistema
educativo aragonés para
conseguir un capital
humano de primer nivel?
ayudar desde su posición
a acercar las necesidades
de empresarios y
demandantes de empleo?
El sistema educativo español forma
muy bien en conceptos teóricos y da
una buena base académica a nuestros alumnos, pero hay que complementarla mucho más, y desde el principio, con la parte práctica. Es
imprescindible relacionar la formación y el mundo académico con los
perfiles que se demandan a nivel empresarial. Se deberían proporcionar
muchas más prácticas mediante convenios con las empresas. Es indispensable que los alumnos combinen teórica y práctica en mayor medida.
La mayor divergencia suele encontrarse en el nivel de idiomas requerido.
Actualmente se demanda un nivel de
idiomas muy alto, y a día de hoy,
aunque hemos mejorado, seguimos
sin estar lo suficientemente preparados en este sentido.
También habría que fomentar los intercambios internacionales, tanto con
otras universidades como con otras
empresas para fomentar el conocimiento de idiomas y adquirir la experiencia empresarial de otros países.
Por otra parte, es necesario fomentar
la formación y capacitación del profesorado para que adquiera una visión más específica en temas empresariales e internacionales, y algo más
importante todavía, si cabe, creo que
es imprescindible darle más importancia a la formación en habilidades
sociales en general: el trabajo en
equipo, presentaciones en público,
habilidades de comunicación y la capacidad de adaptación al entorno.
En España nos centramos mucho en
formar académicamente a los alumnos, pero para la conformación de
una persona como profesional del futuro, son tan importantes los aspectos
académicos como la puesta en práctica de esos conocimientos, con las habilidades sociales necesarias para
desempeñar un trabajo eficientemente.
Desde su experiencia,
¿dónde se producen las
mayores divergencias
entre las necesidades de
la empresa empleadora y
la oferta de la población
activa? ¿Cómo pueden
Las empresas reclaman cada vez más
una alta disponibilidad para viajar internacionalmente, incluso a menudo
solicitan disponibilidad geográfica total. Esto quiere decir que los profesionales en búsqueda de empleo tienen
que plantearse un posible cambio de
residencia o, al menos, que pueda
existir un alto componente de viajes
en muchos trabajos y empresas. En no
pocas ocasiones, este requerimiento
es difícil por la situación personal del
demandante de empleo o por sus propias motivaciones.
Por otra parte, otra de las divergencias se encuentra en que las empresas
exigen un grado de polivalencia
cada vez mayor con conocimientos
técnicos muy diversos, configurando
un perfil formativo y profesional muy
complicado y, lógicamente, escaso.
Muchas empresas siguen teniendo necesidad de incorporar personal, pero
existe miedo a la hora de invertir en
nuevo personal debido sobre todo a
las circunstancias del mercado. Al final, cuando los empresarios se deciden a contratar, quieren cubrir diferentes puestos con una única persona, lo
que deriva en la búsqueda de perfiles
imposibles, con proyectos inconcretos
y poco definidos. Lo peor de todo es
que, si finalmente se acaba contratando a un profesional, dados estos errores, acaban siendo selecciones de
personal fallidas que generan una elevada frustración tanto para el incorporado como para el empresario.
Para evitar contrariedades generadas
a partir de los dos puntos anteriores,
nuevamente recomiendo el asesoramiento de empresas especialistas en
Recursos Humanos.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
91
> CAPITAL HUMANO
Nació en Bilbao en 1963 pero lleva afincado en Aragón más de 23 años. Licenciado en Ciencias Económicas y empresariales (especialidad de Dirección Financiera) por la Universidad Comercial de Deusto. Es consultor y coach de Alta Dirección
para más de un centenar de directivos al año en numerosas empresas nacionales y
multinacionales en todos los sectores.
Es miembro de TopTen Management Spain (www.toptenms.com) y está considerado
como uno de los mayores expertos en Desarrollo Directivo de España por distintas
publicaciones del área económica.
Mariano Vilallonga
Coach Profesional Senior por AECOP-CS24
y CEO de GesDirección.
Autor y coordinador de varios libros: Coaching Directivo: Desarrollando el liderazgo, Editorial Ariel-Empresa (Planeta), 2003; Progreso Directivo y Coaching empresarial, EIUNSA, 2005; Forjadores de Líderes, LID, 2007 y Consultores imprescindibles
para ganar en competitividad, coordinado por Olga Valera en 2013.
Colabora en las más acreditadas Escuelas de Negocios del país (IESE Business
School y el Instituto de Empresa, entre otras) y ha sido galardonado con el premio
al mejor artículo sobre Desarrollo Directivo por AEDIPE en 2004.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón es una de las Comunidades
Autónomas más equilibradas desde
el punto de vista económico, y se encuentra por encima de la media española en varios aspectos: renta per
cápita (110% sobre la media española), tasa de población ocupada
(con un paro del 22,4% frente al
27,1% en el primer trimestre de
2013), esperanza de vida (82,18
años frente a 81,90), formación del
capital humano, etc. Además cuenta
con cinco ventajas competitivas que
hemos de ser capaces de aprovechar
convenientemente: una capital de tamaño medio, posición geográfica,
activos turísticos, equilibrio sectorial y
clima social saludable.
Los 700.000 habitantes que tiene la
ciudad de Zaragoza (ni demasiado
grande ni demasiado pequeña) la
convierten en la quinta ciudad más
grande de España por habitantes y la
cuarta por volumen de negocios. Su
situación geográfica –y sus infraestructuras– la sitúan en el único punto
geográfico que hay en España con
más de 22 millones de habitantes en
un radio de 300 km que representan
el 70% del PIB nacional. El Pirineo es
92
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
un activo geográfico que todavía tiene un enorme recorrido como motor
turístico. Sectorialmente hablando, Aragón tiene una economía muy equilibrada respecto a otras Comunidades
Autónomas: el sector servicios constituye un 62% del PIB, la industria un
17,5%, construcción un 10%, agricultura un 4,5% y la energía supone un
6% del PIB aragonés.
Todo ello hace que Aragón tenga un
potencial de crecimiento superior y
más equilibrado que la media española; aunque, qué duda cabe, muy ligado a ella.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
El principal reto que tenemos que
afrontar los aragoneses (como el resto de españoles) es resolver adecuadamente la disyuntiva: ¿yo quiero
aportar al sistema o vivir a su costa?
Es una pregunta actualizada de
aquella otra que muchos países ya
afrontaron: «no te preguntes tanto qué
hace el estado por ti, sino qué puedes hacer tú por la nación». Si no resolvemos adecuadamente esta cuestión, el futuro se nos complicará.
Por sectores, los retos a medio plazo
a los que nos enfrentamos –desde mi
punto de vista– son varios pero bien
precisos.
La Administración Pública ha de asumir de una vez por todas que su función no es ofrecer «regalos» al ciudadano, sino ejercer como gestor
ejemplar de recursos prestados que
además son escasos. No gastar por
encima del presupuesto y ofrecer mejor servicio con menos medios es un
ejercicio muy saludable.
Las pymes han de buscar una mayor
especialización, con un enfoque global y por tanto claramente exportador. Crecer en mercado internacional
no exige hoy en día realizar grandes
inversiones materiales, y sin embargo
es vital para su sostenibilidad. En
Aragón existen aproximadamente
90.000 empresas, pero solo 111 tienen más de 200 empleados.
Las grandes empresas tienen como
reto principal convertirse en tractoras
del talento. Es cierto que el talento
joven necesita salir unos años del
territorio; pero una vez que se haya
enriquecido con experiencias internacionales, hay que facilitarles «la vuelta a casa» para aquellos que lo deseen. Y existen diversas maneras.
El sistema educativo que tenemos en
Aragón (enseñanza obligatoria y universitaria), aunque es un poco mejor
que la media española, no ha de satisfacernos. España tiene el sistema
educativo peor valorado de los países que integran la OCDE: fracaso
escolar, desconexión del mercado la-
EL FUTURO >
boral, etc. El debate y la energía del
ciudadano no ha de centrarse en si
destinamos más o menos medios a la
educación, sino qué hay que hacer
para que mejore la calidad del sistema, empezando por el universitario.
Existen muchos países que con menos
recursos de su PIB dedicados a educación tienen un sistema educativo
mejor.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
De las pymes sin lugar a dudas. Hemos de ser conscientes de que la
base principal de la clase media de
un país la forja la pequeña y mediana empresa. Cuando en una región
se destruye a la pyme se está destruyendo, ni más ni menos, la clase media de esa sociedad. Los últimos
años en España –y por tanto también
en Aragón– hemos tenido una importante pérdida de pymes: el número
de procesos concursales se ha multiplicado por 45 desde el año 2005
al 2012.
Durante estos años de crisis hemos
hecho recaer la mayor parte de los
sacrificios que se han realizado en
España especialmente sobre las
pymes, pues en el período 20072012 el número de funcionarios se
ha incrementado en 250.000 personas (en su mayoría se han incorporado a las CC AA), las empresas públicas siguen creciendo todavía en
2012 y las grandes empresas han tenido un recorte de personal aproximado del 3,5% de su plantilla. A esto hay
que añadir que España es el país europeo donde más se tarda en crear
una pyme, y el tercero en carga fiscal.
Pienso que desde todos los frentes de
la sociedad (administraciones, sistema educativo, etc.) hemos de generar
un clima favorable para la creación y
crecimiento de la pyme, puesto que
constituye el elemento principal en la
creación de empleo y en el crecimiento armónico del territorio.
Si tuviese que priorizar,
¿cuáles son las principales
áreas de conocimiento
y/o habilidades que debe
potenciar el sistema
educativo aragonés para
conseguir un capital
humano de primer nivel?
Yo me dedico a analizar y potenciar
la calidad directiva de las empresas y
es de lo que puedo hablar. Según el
World Economics Forum 2012-2013,
España (y a este respecto Aragón se
encuentra en la media nacional) ocupa el puesto número 6 del mundo por
calidad de Escuelas de Negocio que
disponemos. Sin embargo, en calidad directiva, España ocupa el puesto número 45 del mundo. Puede parecer contradictorio, pero no lo es ya
que el cuadro de mando de todo un
país (o una región) no lo dan las escuelas de negocio sino su sistema
educativo en general; y es evidente
que en este punto somos muy débiles.
La calidad directiva se mide por la
capacidad de planificación que hay
en las empresas, la adecuada supervisión, la comunicación eficaz, el clima laboral y la utilización de tecnologías de la información. Es decir,
cómo se comportan los directivos en
el día a día (si planifican, comunican, generan un clima de satisfacción y alto rendimiento) constituye la
causa principal que impulsa o merma
la capacidad económica de la organización.
Entre las fortalezas que podríamos
destacar de nuestros directivos es que
son personas que aportan mucha
energía dirigida a la acción, tienen
una gran dedicación y toman decisiones de forma adecuada cuando los
riesgos están controlados. Entre sus
puntos débiles podríamos señalar: su
falta de visión a largo plazo, dificultad para trabajar en equipo, exceso
de auto-complacencia y poca disci-
plina para hacer un seguimiento de
las decisiones adoptadas.
El directivo aragonés viene a ser un
jefe «apagafuegos» cuya mayor parte de su tiempo está dedicado a la
gestión de temas urgentes e imprevistos. Esto lleva consigo muchos efectos
perjudiciales en la dirección de la
empresa: una estrategia errática y
cambiante, escasa reflexión ante las
decisiones importantes que comprometen el futuro de la compañía y no
dedicar suficiente tiempo a desarrollar el potencial de su gente.
¿Cuáles son las principales
capacidades que debe
tener un directivo de
calidad y cuáles son las
que con más y con menos
frecuencia se encuentran
en España y Aragón?
Peter Drucker, padre del management
moderno, ya anticipó que el principal
reto del siglo XXI sería la batalla por
el talento. El futuro de la empresa está
ligado esencialmente a la capacidad
que tiene la organización para atraer
talento y, en particular, para desarrollar el potencial de su gente. Esto es
aplicable desde las pequeñas y medianas empresas hasta el gobierno
de una comunidad autónoma.
El verdadero reto que tiene una organización se encuentra primariamente
en facilitar y desplegar el principal
potencial que la compañía tiene en
su interior: las personas. Solo así la
empresa será capaz de atesorar el talento de forma sostenida y atraerá
nuevas posibilidades. La secuencia
por tanto es clara: primero cuida el
talento interno de tu organización (trabajando su potencial) y entonces te
llegará talento nuevo.
Si queremos hacer de Aragón una tierra vigorosa y fértil, la gestión del talento interno y atraer el talento externo
ha de ser nuestra principal preocupación. Ser un buen gestor del talento es
la mayor garantía de futuro para una
empresa y para una región.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
93
Investigación
EL FUTURO >
Introducción
Nacida en Zaragoza, casada y madre de dos hijos.
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza.
Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos.
Emprendedora, en el año 1987 mientras cursa sus estudios, crea una empresa de
distribución.
Desde 1991 centra su actividad profesional en la transferencia de investigación.
Desde el año 2007 es directora de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados
de Investigación) de la Universidad de Zaragoza.
Raquel Rodríguez Bailera
Directora de la OTRI
de la Universidad de Zaragoza.
Ha colaborado en la elaboración de los Planes Estratégicos de los principales centros de I+D+i de la Comunidad aragonesa, así como en el desarrollo de los Planes
Autonómicos de I+D+i aragoneses.
Ponente en diferentes jornadas y másteres relacionados con la Transferencia de I+D+i.
Integrante desde el año 2008 del Grupo de Trabajo de Contratos de Transferencia
de la I+D+i de la Sectorial de I+D de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).
En el año 2010 fue elegida miembro de la Comisión Permanente de la RedOTRI de
Universidades, cargo que sigue desempeñando.
La relevancia de la investigación
para el desarrollo de la sociedad es
un hecho que ya no se discute. Todos
los debates concluyen con frases similares: «se debe apostar por estrategias a largo plazo que fomenten la
inversión en investigación, desarrollo
e innovación para mejorar las fortalezas de cada entidad de cara a hacer
frente a la actual crisis económica y a
las que puedan surgir». Emilio Botín
en uno de sus discursos dijo: «el futuro de la economía yace en la economía basada en el conocimiento y la
investigación».
en colaboración con profesores de la
Universidad de Zaragoza?
¿Sabe usted que los vinos de la mayoría de las bodegas españolas están mejorados por la contribución del
conocimiento de los investigadores
de dicha Universidad en el proceso
de elaboración de los mismos?
¿Conocía que las cocinas de inducción fueron desarrolladas en laboratorios de la Universidad de Zaragoza?
Y la Comunidad Autónoma aragonesa ¿qué peso específico tiene en materia de investigación?
¿Y que la primera página web que
se hizo en Aragón (la quinta que se
desarrolló en España) se realizó desde
el Departamento de Física Teórica
de la Facultad de Ciencias?
¿Usted se podía imaginar que las
plantillas deportivas que utilizan los
jugadores de fútbol del Real Madrid
y otros deportistas de élite como Fernando Torres han sido desarrolladas
A lo largo de la historia, de todos los
Premios Nobel que la Academia sueca ha concedido a españoles, tan
solo dos Premios han sido otorgados
por méritos atribuibles a contribucio-
nes científicas y precisamente uno de
los galardonados fue un médico «aragonés», D. Santiago Ramón y Cajal.
En la actualidad, en nuestra Comunidad Autónoma contamos con grandes
investigadores reconocidos a nivel
internacional: Luis Oro Guiral, presidente de la Asociación Europea de
Química y Ciencias Moleculares; Ricardo Ibarra, presidente de la Sociedad Europea de Física; Juan José Badiola, asesor de la Comunidad
Europea para las EEB; Vicente Salas,
Premio Rey Jaime I de Economía…
En la Comunidad Autónoma aragonesa conviven 17 entidades generadoras de conocimiento e investigación,
3 infraestructuras científicas singulares,
4 centros de innovación tecnológica,
4 parques tecnológicos y diversas
estructuras de apoyo y promoción
para que el sistema ciencia-tecnología-empresa interactúe entre sí.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
97
> INVESTIGACIÓN
Las disciplinas investigadoras son
muy amplias: Agroalimentación,
Nanotecnología, Logística, Biocomputación, Tecnologías industriales,
Automoción, Ciencias Ambientales,
Salud,…
El número de personas dedicadas a
la I+D son aproximadamente 7.000,
el 63% pertenecen al sector público y
el 38% del total son mujeres.
El gasto en I+D en la Comunidad
aragonesa en el año 2010 fue de
374 millones de euros (un 1,15% sobre el PIB), distribuidos en 211,5 millones de euros de gasto desde el sector privado y 162,7 millones de euros
gastados en el sector público.
En la actualidad no existe en Aragón
un Plan Autonómico de I+D en vigor,
el último finalizó en 2008, el denominado PAID II, II Plan Autonómico de
I+D y transferencia de conocimiento;
en su lugar contamos con la Estrategia de Innovación de Aragón (Innovaragón), cuya principal característica es la de intensificar el apoyo a la
I+D+i empresarial mediante el incremento de los recursos destinados a la
innovación empresarial, estimulando
y facilitando la transmisión de conocimiento para la fertilización cruzada
de los agentes del sistema de innovación aragonés con especial atención
a su tejido empresarial.
En los últimos meses se está trabajando desde el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de
Aragón en la elaboración de la RIS3
Aragón, la Estrategia de investigación e innovación para una especialización inteligente. Las estrategias de
investigación e innovación para la especialización inteligente son agendas integradas de transformación
económica territorial en las que se
debe identificar para cada región las
características y activos exclusivos de
su territorio, subrayar sus ventajas
competitivas. Las regiones deben
98
ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
identificar las especializaciones de
conocimientos que mejor se ajusten a
su potencial de investigación, desarrollo e innovación, basándose en sus
activos y capacidades. Al finalizar la
elaboración de esta RIS3, se contará
en Aragón con un mapa de áreas
fuertes y estratégicas en I+D+i con el
objetivo de tender a la excelencia.
tualización de infraestructuras y fondos necesarios para el desarrollo de
proyectos. Con estos recursos y con
talento se crea conocimiento, pero el
mismo hay que trasladarlo a la sociedad, a las empresas, solo así se conseguirá contribuir al desarrollo de la
economía y de la calidad de vida de
los ciudadanos.
En la Ley de la Ciencia de Aragón,
denominada de fomento y coordinación de la investigación, el desarrollo
y transferencia de conocimientos en
Aragón, se define el objeto de la misma como el fomento y la coordinación de la actividad investigadora y
la transferencia de conocimientos a
la sociedad en la Comunidad Autónoma de Aragón, bajo los principios
de calidad y oportunidad, en aras a
conseguir una mejora continua del
entorno social, el desarrollo socioeconómico y calidad de vida de la población aragonesa.
Para trasladar estas investigaciones
se deben mantener relaciones entre
los centros de investigación y las empresas. Estas acciones se llevan a
cabo principalmente desde las Oficinas de Transferencia de Resultados
de Investigación (OTRI). Estas Oficinas nacen de la necesidad, detectada a finales de los años 80, de incentivar y dinamizar las relaciones
entre el entorno científico y la sociedad.
Si tuviéramos que definir qué es lo
que se le debe demandar a la investigación aragonesa, podríamos resumirlo en la siguiente frase: contribuir
a la mejora del bienestar y de la calidad de vida de los ciudadanos y de
la totalidad del tejido social aragonés así como a la creciente competitividad de sus empresas y de sus factores productivos.
Esto es lo que se le debe solicitar a la
Ciencia, contribución al desarrollo de
la sociedad, pero para ello la Ciencia debe solicitar a la sociedad los
recursos necesarios para llevarlo a
cabo. Todos debemos implicarnos, la
administración, las empresas, los ciudadanos. Tendríamos que apostar por
un modelo económico basado en la
generación de conocimiento y en
la creación de empleo de calidad.
Es imposible generar conocimiento
sin contar con la financiación adecuada y esto implica mantener estructuras estables de investigadores, ac-
Entre los objetivos de estas OTRI está
el de contribuir al desarrollo e implantación del conocimiento generado en las universidades y en los centros de investigación, trasladar este
resultado al tejido empresarial para
contribuir al desarrollo socioeconómico y al proceso de modernización
de nuestras empresas públicas y privadas.
En Aragón están registradas 12 OTRI
con diferente intensidad en sus actuaciones y resultados. Están financiadas
por fondos de las entidades a las que
pertenecen y por recursos captados
por las mismas, esto hace que la rotación de su personal sea elevada y
contribuye a una menor eficiencia de
sus resultados.
Según el informe de actividades de la
RedOTRI de Universidades, en el año
2011 la interacción de las universidades españolas con empresas dio
lugar a la contratación de I+D y servicios de innovación por valor de
395 millones de euros y a la consecución de 161 millones de euros de
financiación pública para desarrollar
EL FUTURO >
proyectos de I+D+i conjuntamente
con empresas, cuyos resultados serán
transferidos a las mismas. Desde las
universidades también se crean empresas de base tecnológica, las denominadas spin-off; en los últimos 5
años se han constituido 584 empresas innovadoras, contribuyendo a generar empleo y riqueza basada en la
tecnología transferida desde la universidad.
Según el informe de actividades de
FEDIT (Federación de Centros Tecnológicos) la contratación con empresas
alcanzó en 2011 los 201 millones
de euros y lograron captar 131 millones de euros de financiación pública
a la I+D+i.
Ambos informes, RedOTRI de Universidades y FEDIT, reflejan la realidad de
la transferencia de resultados de I+D+i
entre los centros generadores de
I+D+i y las empresas en España. En
nuestro país los resultados de I+D+i
generados por los centros de investigación son sin lugar a dudas aprovechables por el tejido empresarial.
Si nos fijamos en nuestra Comunidad
Autónoma, la OTRI de la Universidad
de Zaragoza consiguió en el año
2011 contratos de I+D+i con empresas por importe de 16,7 millones de
euros y fondos públicos para realizar
proyectos de I+D+i conjuntamente
con empresas por valor de 4,7 millo-
nes de euros. Estos datos sitúan a la
Universidad de Zaragoza como la
6.a universidad española que más resultados transfiere a su entorno.
tigación y a un incremento en el desarrollo de la economía basado en un
modelo de calidad y posicionamiento tecnológico frente a terceros.
Los centros generadores de conocimiento también trasladan al sector
productivo la explotación de las invenciones generadas en los mismos y
protegidas por patentes. En España
en el año 2011 entre las 50 entidades que más patentes solicitaron, 26
eran Universidades Públicas. El primer puesto lo lideraba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
el segundo lugar lo ocupaba la empresa aragonesa BSH Electrodomésticos España, esta empresa desarrolla
gran parte de su I+D en colaboración
con la Universidad de Zaragoza desde hace varias décadas. La Universidad de Zaragoza, en este ranking,
ocupa la posición 24a.
Gracias al esfuerzo de todos, administración y sector privado, en España
tenemos un sistema ciencia-tecnología-empresa que aunque todavía es
pequeño (aproximadamente un tercio
de lo que le correspondería a una
economía como la nuestra) ha demostrado que tiene un gran potencial. Es
cierto que la actual crisis económica
no beneficia a la madurez y al crecimiento del mismo. En 2011 el número de empresas innovadoras era de
27.000, cuando al principio de la
crisis estaban censadas más de
42.000, el número de grupos de investigación es menos de la mitad de
lo que sería deseable, el gasto en I+D
en términos del PIB ha disminuido situándonos en el 1,33%, porcentaje
muy inferior al 2,03% de la media de
la Unión Europea, pero también debemos pensar que en España comenzamos a investigar e innovar más tarde que el resto de países avanzados.
¿Cómo afrontar el futuro? Se debería
apostar por estrategias conjuntas de
planificación de la I+D+i en las que
participaran las empresas y los centros de generación de conocimiento y
desarrollo del mismo. Potenciar las
colaboraciones público-privadas permitiría optimizar recursos tanto públicos como privados y compartir inquietudes. Crear sinergias en ámbitos
de conocimiento ligado al sector empresarial contribuiría a una mayor
percepción de la utilidad de la inves-
Pese a todo ello, debemos seguir trabajando con ilusión y convencimiento. Como todas las inversiones, su
rentabilidad se disfruta a medio y largo plazo y tras superar este período
crítico el sistema ciencia-tecnologíaempresa aragonés saldrá reinventado y fortalecido.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA
99
> INVESTIGACIÓN
Catedrático de Física Teórica.
Licenciado y doctor en Ciencias Físicas. Investigador en Física de Partículas Elementales, Teoría Cuántica de Campos y simulaciones en el ordenador. En Roma colaboró con grupos pioneros en el diseño y construcción de ordenadores para Física, colaboración que mantiene posteriormente desde Zaragoza y ampliada a otras
Universidades (Madrid, Badajoz, Pisa, Ferrara). Con José Luis Alonso, José Félix
Sáenz y Javier Sancho impulsa la creación del BIFI que ahora dirige.
Alfonso Tarancón Lafita
Director del Instituto de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (BIFI).
El BIFI nace en 2002. Su objetivo es dotar de un mejor marco para investigar en
campos interdisciplinares a físicos y bioquímicos en torno al estudio de las interacciones de las proteínas y sus propiedades básicas, así como otros sistemas complejos, desde los materiales a los sistemas sociales. Cuenta con 52 doctores de la Universidad de Zaragoza, y 50 investigadores colaboradores de otras instituciones
para facilitar la colaboración e intercambio de ideas.
www.bifi.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón es una región pequeña en un
mundo global. Debemos ser realistas
y contar con que no disponemos de
hechos distintivos mágicos, simplemente de factores especiales, que,
usados de forma óptima, pueden
ayudarnos. El problema desde mi
punto de vista no es pues tanto buscar puntos específicos, sino desarrollar de forma precisa y competitiva
áreas productivas de forma que podamos hacer frente al entorno global
competitivo.
No obstante, Aragón cuenta con dos
factores claves, amplio territorio y situación estratégica. Esto deberá ayudarnos a mantener la comunidad
como territorio abierto, lejos de proteccionismos y chauvinismos, tratando de atraer lo mejor de nuestro entorno, logrando que cualquiera
encuentre aquí un lugar favorable
para sus proyectos.
El sector agroalimentario, unido además a importantes infraestructuras de
investigación, tiene un importante
peso y probablemente crecerá. Tam-
100 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
bién el turismo de invierno. Estas piezas son básicas y tal vez, en un mundo donde la tecnología va tan deprisa que es inalcanzable (salvo en
aspectos muy puntuales) para una pequeña región, deben tener un interés
estratégico.
Aragón cuenta con una industrialización y un capital humano en la media
de nuestro entorno. No cuenta sin
embargo con un número equivalente
de empresas de capital aragonés. Se
insiste mucho en la necesidad de
«emprender», pero el emprendimiento
conduce en general a empresas de
5-10 trabajadores. Con eso no es suficiente. Necesitamos crear grandes
empresas que se afiancen a nivel global, y eso es responsabilidad de los
grandes empresarios y de las instituciones.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
El primero es ser capaces de eliminar
la ingente cantidad de tejido no productivo que se ha generado en las últimas décadas. Existen actividades
que no generan riqueza, que por
inercia, por compromisos políticos o
sociales, por mantener una presunta
igualdad, por estar a la moda, se
mantienen cuando son consumidoras
de recursos netas. Esto vale para todos los sectores, desde la política, la
banca, la educación, la política territorial, las organizaciones de incentivación y un largo etcétera. Dedicar
estos recursos a actividades productivas supondría un revulsivo enorme.
El segundo reto sería la puesta en
marcha de grandes empresas en el
sector agroalimentario y turístico que
capitalicen para Aragón todos nuestros activos. Para ello, las alianzas
con regiones limítrofes podrían ser importantes. Es políticamente muy rentable pregonar el apoyo a los emprendedores jóvenes, pero los recursos
dedicados a esto han consumido
más de los generados con las empresas creadas.
El reto principal es, pues, para políticos, entidades financieras y empresarios, que deberían ser quienes arriesgaran para generar grandes
empresas que sirvieran de base al
resto de la economía. Esta falta de
empuje y capacidad de innovación
es algo endémico en Aragón en nuestra clase dirigente, que ha frenado
nuestro desarrollo durante siglos.
Nuestro amplio territorio, situación
geográfica y capital humano deberían permitir al menos intentar desarrollos propios en esta dirección.
EL FUTURO >
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
¿Cuáles son las claves
para conseguir y
consolidar en el tiempo
un centro de investigación
exitoso?
¿En qué beneficia a las
empresas y a la sociedad
aragonesa en general
contar con un centro
de éxito como el BIFI?
Colaboramos con diferentes empresas e instituciones en campos afines, permitiendo una mejora importante de competitividad. Un hecho
diferencial es el desarrollo de actividades e iniciativas en el campo de
la participación ciudadana activa
en la ciencia y en la tecnología,
especialmente usando las nuevas
herramientas en Internet y las redes
sociales.
La investigación es tal vez la primera
actividad humana donde se desarrolló la globalización. Hacer investigación supone el conocimiento previo
de todo lo existente, y los resultados
para ser relevantes deben ser novedosos a escala universal.
Los centros de investigación permiten
la creación de conocimiento, de personal cualificado y, en última instancia,
de creación de riqueza a través del trabajo e iniciativas especializados.
La puesta en marcha de la Fundación
Ibercivis, de carácter nacional, nos
está permitiendo mantener una posición de liderazgo a nivel europeo en
este terreno. El objetivo es hacer a los
ciudadanos sujetos activos, creadores de Ciencia. La Unión Europea ha
reconocido este papel, incorporando
algunas de nuestras actividades y sugerencias dentro de su política para
el horizonte 2020.
Dentro de Aragón nuestra actividad
es especialmente intensa con los centros de enseñanza no universitaria,
con los que mantenemos proyectos
de forma continuada, implicando a
miles de estudiantes.
El terreno de juego para la investigación es el Planeta. Por tanto, es pieza
clave contar con investigadores competitivos a nivel global en su área específica. Esto significa publicaciones de impacto, proyectos con participación de
centros de todo el mundo y fondos provenientes de fuentes distribuidas.
Esto es más importante en la actual
coyuntura de fondos locales muy escasos y en declive. Nuestro objetivo
es obtener proyectos europeos colaborativos con grupos relevantes que
nos proporcionen fondos para mantener, y si es posible incrementar, nuestra actividad.
El personal humano está en la base
de todo lo anterior. Atraer investigadores de prestigio y con el empuje
propio de la juventud es lo único que
garantiza el éxito.
El BIFI desarrolla investigación básica
y aplicada. La investigación básica,
denostada en algunas ocasiones, es
la investigación aplicada del mañana. Sin ella no habrá desarrollo futuro.
La investigación aplicada permite
desarrollos y colaboraciones con empresas y, para nosotros, es de suma
importancia, pues nos permite devolver a la sociedad lo que recibimos
para el desarrollo de nuestro trabajo.
En el campo de la transferencia nuestras principales aportaciones se sitúan
en el campo de la biotecnología y
del análisis científico de las nuevas
dinámicas de información en la era
digital. En estos campos, nuestro centro dispone de especialistas de prestigio, con una visión precisa de lo que
ocurre en el mundo y capaces por
tanto de realizar colaboraciones, resolver problemas, informar y formar a
las empresas y organismos relacionados de nuestra comunidad.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 101
> INVESTIGACIÓN
Nació en Huesca en 1966. Actualmente es el director del Instituto de Investigación
en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, cargo que compatibiliza con sus tareas de investigador en el ámbito de las comunicaciones ópticas y
de profesor de la EINA, en la titulación de Ingeniería de Telecomunicación. Catedrático desde 2010, ha sido director de área de Transferencia y Difusión de la Investigación en la Universidad de Zaragoza desde 2008 a 2011 y director ejecutivo de
TecnoEbro en los años 2010 y 2011.
Juan Ignacio Garcés
Director del Instituto de Investigación
en Ingeniería de Aragón (I3A)
de la Universidad de Zaragoza.
El I3A se fundó en el año 2002 en el CPS con el apoyo de la UZ y el Gobierno de
Aragón. Tiene casi 600 trabajadores entre miembros doctores, investigadores adscritos, personal técnico y de administración. Su principal rasgo distintivo es la investigación en áreas afines a la ingeniería y, por tanto, a la aplicación de la investigación y sus resultados. Se estructura en cuatro divisiones: Ingeniería Biomédica, TIC,
Procesos y Reciclado y Tecnologías Industriales. Es uno de los Institutos con más capacidad de obtención de fondos, de los cuales alrededor de un 50% procede de
proyectos en colaboración con empresas o instituciones.
http://i3a.unizar.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde un punto de vista genérico, se
han señalado repetidamente algunos
de los activos que tenemos como Comunidad: un tejido empresarial potente y eficiente, una posición geográfica
envidiable que permite abordar una
apuesta como la logística, un medio
natural excepcional que potencia el
turismo deportivo y, al mismo tiempo,
genera grandes oportunidades en
agroalimentación, un sistema financiero saneado, y una forma de ser que,
además de exigente, aporta una baja
conflictividad laboral y social.
Desde un punto de vista relacionado
con la investigación y/o la innovación, disponemos de una Universidad muy razonable en nivel y excelente en algunas áreas, con grupos
de investigación potentes y trabajando de forma habitual con la industria.
También una pequeña pero importante red de centros tecnológicos muy
orientados a la industria. Aunque el
nivel de contactos y colaboración podría mejorar, ya que la región es muy
pequeña y los actores clave están
perfectamente situados, disponemos
102 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
de un nivel de asociación muy relevante y un grado de formación más
que adecuado (exportamos talento
de forma continuada). La industria de
automoción nos asegura un buen número de empresas productivas y existe en mi opinión un balance positivo
entre empresas medianas ya asentadas y pequeñas empresas muy dinámicas, entre las que cabe señalar algunas tecnológicas.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Hay varios retos que tienen que ver
con el rumbo que estamos observando en la economía en un entorno global y que por tanto no son propios
solo de Aragón. La crisis que padecemos es, en mi opinión, la manifestación de un cambio de paradigma a
nivel mundial originado por la superpoblación, aparición de nuevos actores económicos globales, falta de materias primas, insostenibilidad del
modelo pasado, globalización y deslocalización de la producción y fin de
un ciclo en el que se han alcanzado
unas cotas de calidad de vida muy altas. Esto representa un cambio en las
reglas del juego, y cuanto antes nos
demos cuenta de ese cambio y traba-
jemos en afrontarlo, antes seremos capaces de buscar un nuevo modelo
económico y social para el futuro. Por
tanto, el primer reto es comprender lo
que ocurre para poder actuar. El segundo reto es el cambio, hay una serie de cambios que debemos hacer si
queremos tener una sociedad justa y
dinámica. Uno es la innovación, entendida como una suma de investigación (conocimiento) y mercado (ventas), y el desarrollo de esta innovación
implica que la mayor parte de las empresas han de tecnificarse mediante
un incremento notable en inversión en
I+D. Otro es la búsqueda de una sociedad en la que desaparezca la pobreza y la exclusión, con especial cuidado de los enfermos y los ancianos.
El tercero es un cambio radical de la
Administración a todos los niveles que
haga que esta nunca sea una carga
para la innovación y la justicia social,
sino un catalizador para las mismas.
El cuarto reto representa la absoluta
necesidad de tener más conexiones,
colaboraciones y trabajo en equipo
que en el pasado. El individualismo
ha de convivir con el equipo, la colaboración ha de ser sincera y generosa. De hecho, y en mi opinión, la generosidad debe ser fomentada, pues
será posiblemente la base de nuestro
futuro a medio y largo plazo. Finalmente, el reto global es la sostenibili-
EL FUTURO >
dad, debemos ser capaces de buscar
un modelo que sea sostenible a medio plazo para asegurar un futuro con
garantías para las siguientes generaciones. Todo esto implica, como corolario, una reflexión profunda sobre
nuestro sistema educativo y cómo necesitamos que sean los ciudadanos
del mañana.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
En mi experiencia personal en el ámbito de la I+D, he intentado trabajar
siempre la colaboración. Como investigador, hemos colaborado activamente en grupos de investigación multidisciplinares con otras universidades
y centros de investigación desde los
primeros meses de mi carrera investigadora. Pero es en el ámbito de la
gestión de I+D donde he encontrado
los modelos más interesantes. Por un
lado, en mi etapa de director ejecutivo de TecnoEbro pude trabajar activamente con diferentes centros de I+D
de la región y sigo convencido de
que dicha colaboración tenía un sentido que respondía a algunos de los
retos señalados en la pregunta anterior. El hecho de que esta asociación
no siguiera adelante no hace cambiar
mi perspectiva al respecto. En segundo lugar, la colaboración con el
Clúster de Automoción, tanto desde
TecnoEbro como desde el I3A ha significado un ejemplo de buenas prácticas de lo que se puede conseguir
cuando existe una confianza y respeto mutuo y una puesta en práctica del
concepto win-win. Finalmente, el Instituto que ahora dirijo también tiene algunos ejemplos de colaboración que
se pueden resaltar, como la colaboración de varios grupos con la empresa
BSH o la colaboración más institucional con diferentes ámbitos de la Administración regional (IAF, IMLA, etc.);
pero el aspecto más relevante de mi
trabajo en el I3A tiene que ver con conectar diferentes grupos para que trabajen conjuntamente resolviendo problemas que son de interés para
empresas e instituciones.
¿Cuáles son las claves
para conseguir y
consolidar en el tiempo
un centro de investigación
exitoso?
En mi opinión, para un centro de investigación genérico la base del éxito
consiste en ser capaz de generar nuevas y rompedoras ideas y tecnologías
con aplicación en un ámbito internacional, y a la vez capaces de generar
desarrollo económico en un ámbito local. Pero para que esas ideas y tecnologías se conviertan en productos y
servicios, es decir, en desarrollo económico, han de darse otros muchos
factores que tienen que ver básicamente con el ecosistema tecnológicoempresarial –del que la Administración no puede ser ajena–. Es necesario
un ecosistema muy dinámico, pero a
la vez con una elevada capacitación
tecnológica y una fuerte capacidad
de inversión. La pregunta es: ¿qué se
puede considerar un éxito para un
centro situado en un lugar donde ese
ecosistema no existe o es muy débil y
donde la mayor parte de los resultados se exportan o se pierden? ¿Sería
mejor rebajar el nivel de los centros
de investigación para poder apoyar
al poco tecnificado sistema empresarial local? Mi percepción es que eso
sería un grave error, ya que una vez
que se necesitan es difícil generar
buenos equipos investigadores en el
corto plazo y la investigación más básica es capaz de generar innovación
disruptiva. Soy consciente de que esto
causa un sentimiento de fracaso en los
entornos empresarial y político pues
las inversiones en los centros de investigación no redundan en beneficios
en el corto plazo en el entorno. Pero
esta es exactamente la problemática
que hay que abordar, ya que un entor-
no socioeconómico dinámico y hambriento de tecnología trabajará de forma natural con los centros de investigación y realimentará todo el proceso.
¿En qué beneficia a las
empresas y a la sociedad
aragonesa en general
contar con un centro
de éxito como el I3A?
El I3A es un instituto dedicado a la investigación aplicada en aspectos relacionados con la ingeniería. Prácticamente los 32 grupos que lo forman
trabajan de forma habitual con empresas, pero a la vez realizamos investigación básica (aunque orientada), lo
que nos capacita para ofrecer nuevas
ideas, tecnologías y productos. Como
he comentado, creo que las empresas
aragonesas no se aprovechan de
todo el potencial que podríamos ofrecer por la capacitación de nuestros
equipos de investigación, pero podemos poner decenas de ejemplos de
empresas que están colaborando con
el I3A y están satisfechas con dicha
colaboración, como demuestran manteniéndola en el tiempo. Además de
la ya señalada relación con el grupo
BSH, nuestros grupos de investigación
están colaborando con empresas importantes en los ámbitos regional y nacional, y con multitud de pequeñas
y medianas empresas aragonesas y
también del resto de España. Hasta 8
empresas spin-off han surgido de investigadores que pertenecen al I3A y
esperamos que este número siga creciendo a través de acciones como
iNest, una incubadora de ideas y prototipos para alimentar la maquinaria
del emprendimiento. Finalmente, el
I3A está participando en diferentes
convenios de interés social con empresas e instituciones como la MAZ, el
Ayuntamiento de Zaragoza, el IMLA,
el IAF, etc. En resumen, creo que para
la sociedad aragonesa es muy importante disponer de un centro aglutinador de la investigación más avanzada
de la ingeniería.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 103
> INVESTIGACIÓN
San Adrián, 1968. Investigador del CSIC, es desde hace un año el director del ICMA.
Después de doctorarse en 1995 en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, realizó una estancia de 2 años en la Universidad de Montpellier y otra de 6 años
en el Instituto Laue Langevin (ILL) de Grenoble. Es autor de más de 125 artículos científicos, editor de 4 libros, ha gestionado, como investigador principal, 24 proyectos
de investigación por más de 6 millones de euros y ha participado en numerosos congresos internacionales donde ha presentado más de 35 ponencias invitadas.
Javier Campo Ruiz
Director del Instituto de Ciencia
de Materiales de Aragón (ICMA).
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde el punto de vista económico,
Aragón cuenta, a mi juicio, con dos
activos principales; una economía diversificada –el grado de diversificación es el 2.o de España, después de
Navarra– y una hacienda pública rigurosa y con credibilidad –de momento se están cumpliendo los objetivos de
déficit impuestos por la Administración
Central–, lo que permite a la Comunidad Autónoma financiarse con un coste no muy alto y atraer inversiones a la
región. Además las exportaciones en
Aragón se sitúan 7 puntos por encima
de la media española.
La posición geoestratégica de Aragón, y más concretamente su capital,
en la parte nororiental de España, es
un factor geográfico destacable. El
hecho de que Zaragoza, 5.a ciudad
de España en tamaño, esté situada de
una manera equidistante de otras
grandes ciudades como Bilbao, Valencia, Barcelona y Madrid (además de
otras en Francia), y sus buenas conexiones con todas ellas, hace de la ciudad un lugar idóneo y eficaz para mejorar aspectos logísticos, constituyendo
en sí una especie de «puerto seco».
Además de los parques científicos y
tecnológicos, Aragón cuenta con numerosos institutos de investigación ex-
104 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
El ICMA se fundó en 1985 y en la actualidad lo componen 194 personas entre
personal científico, técnico y de administración. Sus líneas de investigación son 5:
i) Materiales orgánicos funcionales, ii) Materiales para aplicaciones de energía y
procesado láser, iii) Materiales magnéticos, iv) Materiales para aplicaciones biológicas, v) Teoría y simulación en ciencia de materiales.
www.icma.unizar-csic.es
celentes, tanto de la Universidad de
Zaragoza como del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC),
dotados con infraestructuras instaladas
suficientes, y a veces singulares (equipamiento de muy bajas temperaturas,
altos campos magnéticos, microscopias electrónicas, etc.), y en los que
trabajan multitud de grupos de investigación en variados aspectos científicos
y bien reconocidos internacionalmente.
Estos centros de investigación, y las empresas con las cuales ellos colaboran,
producen por habitante en promedio
más patentes y modelos de utilidad
que la media española.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
A mi juicio los retos a que se enfrenta la región están relacionados, por
un lado, con los aspectos de envejecimiento de la población (2 puntos
superior a la media española), y por
otro lado con la fuga de cerebros y
personal altamente cualificado, que
no encuentran condiciones laborales
aceptables en la región. Esto supone
que la inversión pública realizada en
la formación de estos jóvenes será
aprovechada por otros países.
En lo que a los centros de investigación se refiere, la fuga de cerebros,
íntimamente relacionada con la falta
de financiación pública y privada en
I+D+i, lleva a un rápido envejecimien-
to y consiguiente disminución de las
plantillas investigadoras de la región.
Relacionado con la I+D+i aragonesa,
sería aconsejable incrementar, por un
lado, la colaboración público-privada, en estos momentos focalizada en
muy pocas empresas, y por otro lado
la inversión regional en I+D+i, que en
estos momentos es 1 punto menos de
lo que representa la economía aragonesa en el PIB nacional.
En otro orden de cosas, y a nivel nacional, se identifican dos grandes
problemas o retos: la falta de un mercado único, en contraposición a la
fragmentación ineficaz existente en el
país, y la falta de un gran consenso
entre los partidos políticos con vocación de gobierno que asegure una
educación y formación de calidad a
nuestros jóvenes, algo que a mi juicio, por diferentes motivos, se ha ido
gradualmente deteriorando.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
La optimización de los recursos disponibles hará aumentar nuestra competitividad y ello, en muchos casos, se
puede conseguir en base a colaboraciones entre el tejido empresarial y el
entramado científico tecnológico.
En la región, en el ámbito de I+D+i,
podemos destacar como una colabo-
EL FUTURO >
ración «evidente» y modélica aquella
que mantienen el CSIC y la Universidad de Zaragoza desde hace casi
30 años cuando fundaron el Instituto
de Ciencia de Materiales de Aragón
(ICMA), actualmente asentado en la
región con identidad propia.
En cuanto a otras colaboraciones entre el ICMA y el tejido empresarial de
la región, merece la pena destacar la
existente con la empresa BSH que
auspicia en el ICMA numerosos proyectos de investigación dedicados al
desarrollo de materiales y procesos
susceptibles de ser empleados en los
electrodomésticos del futuro, bien por
sus nuevas propiedades (materiales
para refrigeración magnética, etc.)
que añadirán nuevas funcionalidades, bien porque reduzcan costes de
producción (procesado con tecnologías láser, etc.), o por ambas.
¿Cuáles son las claves
para conseguir y
consolidar en el tiempo
un centro de investigación
exitoso?
La consolidación de un instituto de investigación como el ICMA se ha conseguido a lo largo de varios años
con gran esfuerzo por parte de sus
miembros puesto que desde su fundación se han atravesado duros períodos donde la financiación pública
competitiva ha sido casi inexistente –como en la actualidad– y con
poca colaboración público-privada.
El principal activo necesario son los
recursos humanos que conforman el
Instituto. Estos deben funcionar como
un solo equipo con objetivos comunes, cohesionado y con lealtad. Los
principales objetivos de este equipo
deben ser, por un lado, la «excelencia científica» en su área de actividad (en el caso del ICMA es la ciencia y tecnología de materiales),
contrastada internacionalmente y medible mediante su producción científica (publicaciones en revistas internacionales, ponencias invitadas en
congresos internacionales, capacidad de influencia científica, etc.) y
por otro lado, sus actividades de
«transferencia», en forma de patentes, creación de empresas, servicios
contratados, consulting, etc., de sus
investigaciones a la sociedad y al tejido productivo. Excelencia científica
y transferencia permitirán captar recursos humanos y financieros.
Un buen nivel de internacionalización
(presencia en foros científicos internacionales, participación en redes internacionales, captación de recursos internacionales, atracción de talentos
extranjeros, etc.) es muy deseable para
una buena consolidación del Instituto.
En menor grado, pero también muy importante, se encuentran las labores de
divulgación y comunicación a la sociedad de los resultados obtenidos con la
financiación pública disfrutada.
¿En qué beneficia a las
empresas y a la sociedad
aragonesa en general
contar con un centro de
éxito como el Instituto de
Ciencia de Materiales de
Aragón (ICMA)?
Un centro como el Instituto de Ciencia
de Materiales de Aragón, instituto mixto del CSIC y de la Universidad de
Zaragoza, permite, de entrada, disponer en la región de recursos humanos altamente cualificados y financiados por el CSIC (dependiente de la
Administración central) junto a los financiados con recursos autonómicos.
El ICMA capta en convocatorias públicas competitivas (regionales, nacionales y europeas) proyectos con
empresas del orden de 6 millones de
euros anualmente que, en su mayoría, contribuyen al crecimiento económico de la región. El alto nivel de internacionalización del ICMA y su gran
número de publicaciones (y su excelencia) hacen que el nombre de la región sea conocido en todo el mundo,
contribuyendo a posicionar a la ciencia aragonesa y española en un destacado lugar mundial.
Podemos decir que el ICMA es líder
internacional en numerosas áreas
científicas como: i) materiales moleculares y poliméricos (cristales líquidos,
imanes moleculares, metales sintéticos, etc.), ii) nano-fotónica y plasmónica del grafeno, iii) materiales para
aplicaciones en medio ambiente y
energía (cerámicos, superconductores, etc.), iv) materiales para aplicaciones biomédicas, v) nano-materiales y materiales para computación
cuántica, etc.
Las metodologías empleadas en las
que el ICMA cuenta con un reconocimiento internacional incluyen: i) la física de materiales a muy bajas temperaturas, ii) tecnologías para procesado
de materiales con láser, iii) técnicas de
dispersión de neutrones y rayos X para
el estudio de los materiales, y iv) desarrollo propio de instrumentación
científica avanzada.
A modo de ejemplo quisiera destacar
dos proyectos nacidos en el ICMA. El
primero de ellos consiste en varias patentes mundiales, licenciadas a la multinacional Quantum Design (Estados
Unidos), consistentes en un novedoso
procedimiento de licuefacción de helio que ya está siendo empleado en
numeroso equipamiento científico,
presente en centros de investigación y
hospitales de todo el mundo, y que,
según estimaciones del mercado, permitirá ingresar anualmente del orden
de 2 millones de euros, en concepto
de royalties, a la Universidad de Zaragoza y al CSIC. Además hay una
empresa aragonesa que fabricará varios componentes electrónicos que
acompañan a la invención del ICMA.
Por otro lado, se ha licenciado una
patente a Physic GM, multinacional
alemana, que permite, empleando
novedosas tecnologías láser, procesar
materiales de tipo vidrio, porcelanas,
ladrillos, suelos, etc., a temperaturas
inferiores a las habituales y con unas
propiedades mejoradas. Esta patente
permite un considerable ahorro energético a empresas del sector del vidrio y de los azulejos y porcelanas,
así como una menor generación de
gases de efecto invernadero.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 105
> INVESTIGACIÓN
Catedrático de Física en la Universidad de Zaragoza desde 1995 y director del Instituto de Investigación en Nanociencia de Aragón (INA) desde el año 2001.
Ricardo Ibarra
Director del Instituto de Investigación
en Nanociencia de Aragón (INA).
Baza (Granada), 1955. Licenciado y doctor en Físicas. En los últimos años su actividad investigadora se ha centrado en las propiedades magnéticas de materiales
nanoestructurados, y en la aplicación de la nanotecnología a la biomedicina. Ha
coordinado proyectos relevantes a nivel nacional e internacional. Es coautor de más
de 380 artículos y tiene la propiedad intelectual de 13 patentes. Es presidente de
la Sección de Magnetismo de la «European Physical Society». Es doctor «Honoris
Causa» por la Universidad AGH de Cracovia (2008) y Premio Aragón de Investigación a la Excelencia científica (2009).
El INA está formado por 60 investigadores y 67 estudiantes posgrado que están
desarrollando su tesis de doctorado. Desarrolla su actividad en Nanociencia, siendo
uno de los centros de referencia a nivel nacional e internacional. Además, alberga
desde el año 2007 la Instalación Científico Técnica Singular, «Laboratorio de
Microscopias Avanzadas (LMA)» que forma parte del Consorcio Europeo ESTEEM2.
http://ina.unizar.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón ha realizado un esfuerzo importante en infraestructuras de transportes (AVE) y logísticas que le permiten explotar el posicionamiento de su
capital en el noreste español (en un
radio de 350 km tenemos grandes
poblaciones: Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Valencia) y en el
suroeste de Europa. No se puede entender el eje Madrid-Barcelona o
Bilbao-Barcelona sin considerar a Zaragoza. Esto le confiere una potencialidad inusitada y al mismo tiempo
un estímulo para su desarrollo, dado
que en las ciudades mencionadas se
encuentran los ámbitos más desarrollados desde el punto de vista industrial, técnico y científico.
Aragón dispone de un elevado porcentaje de jóvenes bien preparados
profesionalmente, dada la relevancia
de la Universidad de Zaragoza, que
podrían incorporarse de una forma
natural a sectores tecnológicamente
emergentes. Se comienzan a articular
nuevos esquemas de desarrollo de
106 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
negocio basados en el conocimiento
y nuevas tecnologías; estos, junto a la
internacionalización de los sectores
más tradicionales, están en el principio del fin de la crisis.
Aragón dispone de un gran nivel
científico en el ámbito de Nuevos
Materiales y Nanotecnologías con
centros punteros de investigación que
ya están aportando profesionales, conocimiento y tecnología al tejido empresarial, y lo que es más importante,
se están generando iniciativas empresariales desde los centros de investigación. Este modelo está en su infancia en Aragón, pero constituye un
resorte fundamental para sentar nuevas bases de desarrollo económico.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Aragón tiene que asumir su papel estratégico; no de seguir, copiar, envidiar a sus vecinos del norte y levante
español, sino de liderar e intentar
coordinar sectores industriales estratégicos. El reto más importante es liderar iniciativas en las que destacamos
y tenemos potencialidad. No debemos olvidar que una gran desventaja
es la baja población, por ello nuestras apuestas han de ser más selectivas. Uno de los retos más importantes
es tratar de llevar ámbitos poco productivos y basados en técnicas tradicionales hacia nuevas tecnologías
que van a obtener productos de gran
valor añadido. Para llevar a cabo
esta transformación se requiere una
fuerte convicción y apuesta de futuro:
a) Potenciar la innovación tecnológica
en ciertos sectores en los que Aragón
comienza a destacar: nuevos materiales y nanotecnología, biomedicina, logística, energías renovables.
b) Atracción de talento al sector empresarial y científico-tecnológico: la
incorporación de profesionales de excelencia permite atraer recursos tanto
del sector público como privado,
dado que en el sistema globalizado
en el que estamos inmersos se progresa atrayendo recursos y por ello necesitamos los mejores profesionales a
nivel mundial.
c) Impulsar las infraestructuras científicas coordinando y optimizando las
existentes para su posicionamiento a
nivel mundial y sobre todo cara al
programa Horizonte 2020 de la Comunidad Europea que estará fuertemente orientado hacia la innovación
basada en el conocimiento científico.
EL FUTURO >
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Es esencial para salir de una crisis de
la magnitud que nos afecta aprovechar todo el potencial de los centros
de investigación y sus colaboraciones
con el entramado social e institucional. Es difícil destacar colaboraciones
específicas y apoyos institucionales.
En nuestro caso el apoyo de la Universidad de Zaragoza y del Gobierno
de Aragón fue esencial para establecer el Laboratorio de Microscopias
Avanzadas que ha reforzado la potencia del Instituto de Investigación de
Nanociencia, dado que ha permitido
que Zaragoza sea un centro de «peregrinación» de científicos y una «encrucijada» del conocimiento en ciencia de materiales y nanotecnología.
Ejemplo de las colaboraciones que
han generado con otros laboratorios
ha sido la constitución del Laboratorio
Asociado Transpirenaico de Microscopia Electrónica con el centro CEMES de Toulouse. Este ha creado una
cultura de colaboración científica de la
región pirenaica y nos ha permitido
la participación en consorcios europeos para la utilización de infraestructuras científicas. La colaboración con
industrias es esencial para «drenar»
conocimiento a la sociedad a través
de sus empresas e «impregnar» el tejido empresarial de los conocimientos y
tecnologías más avanzadas. Proyectos de desarrollo de biosensores con
las empresas Certest Biotech y Sallen,
así como de desarrollo de sensores
sin contacto con la empresa Aragonesa de Componentes Pasivos, constituyen claros ejemplos, en los que personalmente he estado involucrado, de
llevar el mundo de las ideas al mercado. Otros ejemplos aún más ilustrati-
vos de los beneficios de la transferencia tecnológica es la creación de empresas spin-off; en nuestro caso he podido compartir la experiencia de
creación y puesta en marcha de las
empresas Nanoscale Biomagnetics
(nB) y Nanoimmunotech (NIT), ambas
con productos basados en tecnologías e investigaciones desarrolladas
en nuestro Instituto.
¿Cuáles son las claves
para conseguir y
consolidar en el tiempo
un centro de investigación
exitoso?
Un centro de investigación necesita
buenos investigadores, sin ellos no es
posible desarrollar un proyecto viable
de futuro. Si bien es una condición
necesaria, no es suficiente y pienso
que las claves del éxito son:
–Entusiasmo y convicción en el proyecto que permita uniformidad de
criterios y apuntar hacia un objetivo
concreto.
–Cubrir áreas emergentes de alto potencial científico e innovador que
permitan destacar a nivel nacional e
internacional.
–Desarrollar investigaciones interdisciplinares que aborden problemas en
la frontera del conocimiento de
cada disciplina y que se ven potenciadas por la existencia del centro.
–Tener una dotación de infraestructuras punteras en alguna especialidad
y ser un referente a nivel mundial,
pues ello permite atraer talento y elevar el nivel científico del centro.
–Posibilidad de poder fichar a investigadores de gran nivel en la especialidad y flexibilidad para su gestión. Aquí, las instituciones tienen
mucho que decir y apoyar.
¿En qué beneficia a las
empresas y a la sociedad
aragonesa en general
contar con un centro de
éxito como el Instituto de
Nanociencia de Aragón?
Nuestro centro da servicio con infraestructuras punteras a las empresas; por ejemplo una empresa para
mejorar la calidad de un determinado proceso necesita mejorar un material, por lo que debe observar sus
materiales con un microscopio electrónico, estos instrumentos son caros y
no los pueden adquirir. Sin embargo,
utilizan los del Centro y se benefician
de esta manera de los equipos tanto
instrumentales como humanos, que
les aconsejan y sugieren en la optimización de los mismos. Nuestro Centro mantiene proyectos en colaboración con empresas; en este momento
se desarrollan 9 proyectos INNPACTO en que las empresas se benefician de financiación para innovar incorporando nuevas tecnologías y
conocimientos que están apoyados
por centros como el INA que también
recibe subvenciones para contratar
personal y cubrir costes apoyando a
las empresas. En el marco de estos y
otros proyectos se desarrollan patentes conjuntas que luego son cedidas
a las empresas, beneficiándose la
empresa y el Centro. El Centro atrae
investigadores en el marco de proyectos, lo que supone generación de
nuevos puestos de trabajo altamente
cualificados a nivel de científicos y
de técnicos. La existencia del INA
contribuye a la formación de nuevos
profesionales en nuevas tecnologías,
lo que permite aumentar la cualificación profesional y poder contribuir a
que las empresas puedan dar un salto tecnológico, en algunos casos muy
necesario.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 107
> INVESTIGACIÓN
Zaragoza, 1951. CIRCE, Universidad de Zaragoza.
Catedrático de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Director general del CIRCE, Centro de
Investigación de Recursos y Consumos Energéticos.
Desde 1986 que publicó la Teoría General del Ahorro de Exergía, ha desarrollado
diversas ramas de la Termodinámica como la Termoeconomía y la Exergoecología,
cuya aplicación es la Evaluación de los Recursos Minerales e Hídricos del Planeta.
Ha dirigido 30 tesis doctorales en estos temas.
Antonio Valero Capilla
Director general del Centro de Investigación
de Recursos y Consumos Energéticos
CIRCE.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Por activos, entiendo recursos, tanto
físicos como humanos. Empezando
por los físicos: hay que ver la situación geográfica de Aragón. Estamos
en el centro geográfico industrial de
España. Por Aragón pasan autopistas, gasoductos, líneas eléctricas,
Ave, e incluso un aeropuerto de los
más amplios de Europa, aunque no
se utilice para transporte de pasajeros. Como dijo Labordeta, al norte
los Pirineos y al sur el Sistema Ibérico.
Dos ecosistemas que junto a la cuenca del Ebro proporcionan un valor de
futuro incalculable. Carbón, agua,
viento y sol son también centrales en
esa geolocalización de Aragón, frontera con Europa. Esto no debe olvidarse, pues si un día el País Vasco y
Cataluña se separaran de España,
Aragón sería la única frontera de España con el resto de Europa. Es un
activo que nuestros políticos siempre
deben tener en cuenta. La vieja teoría
americana del tablero de ajedrez, es
decir apoyar al país intermedio entre
108 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Medalla ASME James H. Potter Gold Medal 96, Premios Edward F. Obert, 1986,
1987, 1988 y 2003, de ASME, y Best Paper Award en la 5th Conference on
Sustainable Development of Energy Water and Environment Systems’09. Profesor
honorario de la Universidad de Pekín NCEPU, 1997.
CIRCE es una fundación privada creada por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, Endesa, Samca, Taim-Weser y Tervalis. Además es Instituto de investigación mixto con la Universidad de Zaragoza. Dispone de 200 investigadores dedicados a las energías renovables, la eficiencia energética y la captura de CO2.
dos rivales, puede ser trasladada a
Aragón. En cuanto a los activos humanos e industriales, en primer lugar
y destacado se encuentra la Universidad de Zaragoza. Quinientos años
de existencia la han hecho bastante
transparente a los aragoneses, y por
ende a sus gobernantes, que no la
valoran ni apoyan –y por tanto no le
exigen– suficientemente. Además, en
Aragón existen excelentes empresas
que calladamente ocupan posiciones
nacionales e internacionales sorprendentes. Están en la energía, metal-mecánica, logística, turismo, alimentación, distribución, etc.
Las ideas-fuerza que empujan el desarrollo industrial mundial son en mi
opinión dos: la innovación y la sostenibilidad de los recursos y de las sociedades. Y ambas confluyen en una
sola palabra: eco-innovación. Ya no
es solo la idea de las energías renovables, sino producir productos que
consuman poca agua, energía y materiales, desde que se fabrican, hasta
que se usan y se desechan. Fabricar
para reciclar, en vez de generar residuos, y hacer un mundo más sostenible. En mi experiencia, sé que las empresas aragonesas están mucho más
preparadas que la media nacional y
que rápidamente pueden alcanzar niveles de vanguardia europea en sus
ámbitos. Necesitan mucho I+D, pero
también un sentido claro de por dónde va el mundo.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Como ya he indicado, habría que
crear una conciencia industrial de ecoinnovación que fuera capaz de distinguirse internacionalmente como sello
de prestigio. Hay que volver a la iniciativa privada. La Administración se
ha vuelto excesivamente pesada y ha
acostumbrado a la gente a que cualquier iniciativa deba ser apoyada públicamente. Se recela de la iniciativa
privada, pero no estamos dispuestos
a pagar sus costes, sino, por el contrario, a vivir de lo público. El entramado administrativo es simplemente
gigantesco e ineficiente. No solo son
los intereses políticos los que la mantienen, sino que son los ciudadanos
los que aspiran a vivir de ella. Por
ello hay que cambiar no solo la
Administración, sino la manera de
pensar de la gente. Y lamentablemente ocurre lo peor, que se da castigo
EL FUTURO >
ejemplar… a los inocentes. Esto igual
vale para los funcionarios que se esfuerzan por servir bien, que para los
más desprotegidos que siempre son
los primeros en sufrir. Faltan auditorías de eficiencia del gasto público.
Este cambio de mentalidad es, para
mí, el mayor reto al que nos enfrentamos. Iniciativa, innovación y sostenibilidad deben ser los vectores de
cambio. Hay que esperar más de uno
mismo que de los demás. Es más importante dar que recibir. Debemos ser
locomotoras, no vagones. Bienaventurados los errores, porque son nuestros mejores maestros.
Hay que abrir los corazones y las
fronteras. Aligerarse de pesadas cargas públicas propias de otros tiempos que ya no volverán. Soñar y volar. Aprender por dónde va el mundo,
adaptarse y tratar de cambiarlo, al
menos un poco. Debe existir un diálogo responsable y abierto entre la
oferta y la demanda de nuevas ideas.
El «mercado» del conocimiento es el
primero que debería ser desarrollado. Este no existe hoy. Quien sabe no
sabe para quién, y quien no sabe no
sabe quién. El mundo de la I+D+i
desdeña las necesidades próximas, y
a su vez estas desconocen las posibilidades del I+D+i próximo. Una desdicha.
En un plano más tangible, sería importante abrir las comunicaciones –tren,
carreteras, energía y conocimiento–
con Francia por el Pirineo, y atraer
empresas avanzadas en la economía
verde y en las telecomunicaciones.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
Las empresas energéticas para las
que trabajamos son pocas en compa-
ración con las pequeñas y medianas
empresas. Por ello, resulta fácil responder. Son los patronos de CIRCE
nuestros mejores valedores: Endesa,
Samca, Taim-Weser y Tervalis, con
quienes, en Aragón, hemos colaborado más estrechamente, no necesariamente en el plano económico sino
también en diseñar otras realidades
posibles.
Nuestro proyecto de extender las ideas
de eco-innovación entre las empresas
aragonesas nos ha creado recientemente un mar de nuevas relaciones en
prácticamente todos los campos
industriales. Nos sentimos orgullosos
de las empresas de Aragón por la cálida acogida a nuestra iniciativa y del
Gobierno de Aragón que nos financia
el proyecto.
Como fundación mixta entre la Universidad, el Gobierno de Aragón y
las empresas, nunca hemos sido dependientes de nadie, al serlo de todos a la vez. Nos hemos llevado
bien con todos nuestros patronos,
pero sin llegar a recibir los favores
que se supone que deberían recibirse
al depender de una sola institución.
Nadie nos ha tenido como propios.
Y el resultado ha sido maravilloso. La
búsqueda de nuestros propios recursos, tanto en el mercado nacional
como internacional, nos ha permitido
aprender a crecer lenta pero sólidamente. Con independencia, pero
fuertemente arraigados a las instituciones y empresas patronas y a Aragón como último refugio.
¿Cuáles son las claves
para conseguir y
consolidar en el tiempo un
centro de investigación
exitoso?
En primer lugar, tener claro que servir
al tejido productivo no es una oportunidad, sino una responsabilidad universitaria. Fue nuestra misión.
En segundo lugar, analizar con detenimiento por dónde puede ir el desarrollo en los próximos veinte años y
encaminar las velas a la consecución
de esos objetivos. Fue nuestra visión.
En tercer lugar pensar como una empresa. Sin sostenibilidad económica
asegurada, no podemos soñar. Así
que solo adaptándose a la demanda
y en los caminos que definimos previamente, podíamos crecer.
En cuarto lugar, mantener vivas todas
las vías de la transferencia de conocimientos y de personas. Nuestros estudiantes, un día se convierten en tus
colaboradores y otro en los empresarios y servidores públicos que luego
te contratan, porque nunca dejan de
ser de la institución madre que les dio
sus primeras alas.
En quinto lugar, ir siempre por delante de los conocimientos y de las necesidades de quienes nos necesitan.
Ello supone invertir en formar equipos
propios, que ya no son empleados,
sino creadores de empleo.
En sexto lugar, paciencia para entender lo difícil que es navegar entre las
aguas de lo público y lo privado. Los
profesores universitarios, su carrera,
sus intereses y la normativa restringen
el desarrollo, pero el modelo triunfa
finalmente. Y si existe un grupo ilusionado, será capaz de sacar a la Universidad lo mejor de sí misma.
En séptimo lugar, tener el privilegio
de formar a los mejores alumnos y formar un equipo excepcional con ellos.
Tienen formación, están preparados
y contemplan el mundo como campo
de juego.
En octavo lugar, creer en las mujeres.
Son inteligentes, crean buen ambiente de trabajo, entendiendo que su
desarrollo profesional debe ser compatibilizado con su responsabilidad
familiar.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 109
> INVESTIGACIÓN
En noveno lugar, contemplar visiones
que ni una empresa ni la Administración, sino ambas juntas solo podrían
tener.
En décimo lugar, pensar que otro
mundo es posible y que la sostenibilidad del Planeta la debemos hacer
entre todos y hoy. Y aquellos que más
conocen y pueden deben ser los que
más hagan por ella.
¿En qué beneficia a las
empresas y a la sociedad
aragonesa en general
contar con un centro de
éxito como el CIRCE?
En nuestros veinte años de existencia,
hemos realizado cientos de proyectos
110 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
en el área de Energías Renovables,
Eficiencia Energética, Sostenibilidad.
Hemos formado más de dos mil alumnos de 48 países de todos los continentes en másteres sobre estos temas.
Nuestros exalumnos son hoy profesores de diversas universidades, directores de empresas multinacionales y altos gestores de administraciones
públicas de diversos países.
Hemos formado unos cien doctores –extranjeros en un 30% aproximadamente– en diversos campos de
la energía, como son la integración
de energías renovables, vehículo
eléctrico, electrónica de potencia,
sistemas de almacenamiento de
energía, redes y microrredes eléctricas, sistemas de inducción, energía
eólica, solar, biomasa, biocarburantes, eficiencia energética en sistemas
industriales y en edificación, en tecnologías térmicas y eléctricas, en
sistemas combinados de agua y
energía, en captura de CO2, en eficiencia en el uso de los recursos minerales, en teoría de los sistemas
térmicos, eléctricos y termoeconomía. Y no por último es el menor, en
la capacidad de los centros tecnológicos para apoyar el desarrollo sostenible.
Por todo ello, pensamos que las empresas aragonesas que apuesten por
la Eco-innovación y la Economía Verde podrán aprovechar todo nuestro
potencial de servicio y apoyo a su
propio desarrollo.
Emprendeduría
EL FUTURO >
Introducción
Soria, 1978.
Socio fundador de Emoziona. Ibercaja Obra Social. Responsable del Programa
Emplea-T y Emprende.
Licenciado en Economía por la Universidad de Zaragoza, posgrado en International
Business Strategy por la London School of Economics y MBA por el Instituto de
Empresa.
José Antonio Ruiz Pérez
Socio fundador de Emoziona.
Ibercaja Obra Social
Emprendedores:
«cuando el Ebro suena,
agua lleva»
Introducción
Hace 15 años, cuando se publicó el
primer número de esta revista, quien
escribe estas líneas era un estudiante
de Economía en la Universidad de
Zaragoza. Tenía 19 años, y si los
cálculos no me fallan estaba en segundo curso. Si por aquel entonces,
algún visionario me hubiera dicho
que hoy me iba a encontrar delante
de un papel, redactando estas líneas
que sirven de introducción a 5 fantásticas entrevistas con la visión de 5
emprendedores aragoneses, seguramente me hubiera reído, y hubiera
continuado con mi partida de mus.
¿Sorprendido?
En aquel momento, no me había planteado mi futuro profesional, ni mucho
menos crear mi propia empresa. Y lo
más curioso, nadie a lo largo de mi
proceso formativo, me había hablado
de EMPRENDER, con mayúsculas.
Inicia su trayectoria emprendedora en 2003 con la creación de IriTec (hoy Hiberus
Tecnología), a la que siguieron distintas compañías del sector TIC. Fue reconocido con
el Premio Joven Empresario de Aragón 2008 y nominado como Aragonés del año en
Pujanza Empresarial en 2010. En 2011, da un giro a su actividad y crea Emoziona,
un proyecto empresarial para la formación y asesoramiento de emprendedores, la difusión del espíritu emprendedor entre diversos colectivos, y la realización de proyectos
en los ámbitos de la creación de empresas y nuevos modelos de gestión empresarial.
El destino me tenía reservada una sorpresa, y pocos años después, me embarqué en la aventura emprendedora
que me ha llevado hasta aquí. Miro
hacia atrás y veo un constante proceso de cambio. Quedan muchas cosas por hacer en este campo, pero
Aragón, como colectivo emprendedor, está vivo. Y, lo más importante,
un territorio es el reflejo de las personas que lo habitan. Ahí tenemos la
palanca para seguir mejorando.
1. El efecto dominó
de la actividad
emprendedora
No digo nada nuevo al afirmar que
estamos ante una realidad económica
y social muy complicada. En un profundo proceso de transformación de
sus estructuras más básicas según las
veníamos conociendo y con un cambio de reglas del juego que nadie sabemos dónde va a terminar. La sonrisa
se ha borrado de la cara de muchas
personas y el pesimismo domina gran
parte de las conversaciones entre amigos y compañeros de trabajo.
Sin embargo, queda un reducto, donde todavía se habla en positivo, se
piensa en términos de oportunidad,
las personas sonríen y sueñan. Un reducto donde predominan palabras
como crear, innovar o construir. Allí
donde se juntan un grupo de emprendedores, se percibe en el ambiente
un magnetismo que anima a creer e
ilusionarse por su capacidad de sacar adelante retos y proyectos.
Y es aquí donde radica gran parte
del valor que hemos de dar al tejido
emprendedor de un territorio.
Emprender,
una forma de vida
Los emprendedores son personas que
se enfrentan al mundo de otra manera. Y eso tiene un valor incalculable.
Hay dos atributos que, como región,
necesitamos para culminar este proceso de «reinvención» en el que estamos
inmersos: Confianza y Compromiso.
Confianza en nosotros mismos, en
nuestras capacidades, en unos valores firmes y sólidos. Confianza en los
demás y en el equipo de trabajo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 113
> EMPRENDEDURÍA
Y compromiso para cumplir con la
palabra, con los objetivos fijados,
con la ley, con la sociedad. Compromiso para respetar el medio ambiente y reconstruir un sistema sostenible.
Dos atributos que sin ninguna duda encontramos en todos y cada uno de los
emprendedores que cada día hacen
de Aragón un territorio más fuerte y
con más ganas de salir adelante. Ahí
está el potencial del «efecto dominó».
2. La realidad en Aragón:
una visión desde
diferentes ópticas
Resultaría tremendamente sencillo empezar a enumerar las cosas que se
han dejado de hacer, o que se podrían haber hecho mejor. Es naturaleza humana buscar el lamento. Pero
no de la «raza» emprendedora. Un
servidor se inició en el mundo emprendedor hace ahora 10 años, y
Aragón, como territorio emprendedor, ha evolucionado muchísimo. En
estos momentos, hay una base de
emprendedores referentes muy potente, unas infraestructuras en aumento
más que atractivas y unas instituciones (públicas y privadas) cada vez
más alineadas y mejor preparadas
que están entendiendo que los resultados llegan con estrategias de largo
plazo.
Datos relevantes:
enmarcando nuestra realidad
Obtener datos actualizados que contextualicen la realidad emprendedora
aragonesa a nivel nacional e internacional no es tarea fácil. El informe de
referencia en este sentido es el Informe GEM (Global Entrepreneurship
Monitor). Las principales conclusiones
que se pueden extraer de la realidad
de nuestra comunidad de Aragón,
haciendo constar que los últimos datos disponibles a fecha de hoy son de
2010-2011, son las siguientes:
114 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
•Un 5,3% de los aragoneses que tenían entre 16 y 64 años se encontraban desarrollando un proyecto
emprendedor. Esta tasa, denominada TEA en la terminología GEM, se
situaba ligeramente por debajo de
la media española, donde el porcentaje de emprendedores era del
5,8%, aunque constituía una importante mejora en relación con el
3,7% observado en 2010.
•Aragón se sitúa en la zona media de
una hipotética clasificación con otras
comunidades autónomas, con niveles de emprendimiento similares a
los de otras comunidades de nuestro entorno como Navarra o La Rioja. Si tomamos como referencia los
países de la OCDE, la tasa de actividad emprendedora en Aragón es
solo superior a las de Eslovenia, Dinamarca y Japón.
•El perfil del emprendedor naciente
era mayoritariamente un hombre, en
el entorno de los 39 años de edad,
con estudios universitarios, dedicado
a tiempo completo a la actividad.
•Se identificaron, principalmente
cuatro grandes sectores de actividad emprendedora: en torno al
41% de las iniciativas emprendedoras desarrolladas en 2011 en Aragón lo fueron en sectores orientados
al consumo, algo más del 31% tenían un claro componente transformador y casi el 20% de las iniciativas se dedicaban a la prestación
de servicios a las empresas, mientras que el 7,8% restante operaban
en el sector extractivo.
Hacia dónde vamos
como territorio emprendedor:
estrategia autonómica
y actores relevantes
Hablar de estrategia es hablar de
quien la define y quien la implementa. En Aragón, como en todas las Comunidades Autónomas, esta estrate-
gia ha correspondido históricamente
a las instituciones públicas. Acompañadas en algunos casos por asociaciones y confederaciones de empresarios, y en otros por entidades del
ámbito privado. Haciendo un poco
de retrospectiva, y sin entrar en signos políticos, los años de bonanza y
crecimiento económico supusieron
actuaciones de muchos agentes, no
siempre bien coordinadas. Sin embargo, es cierto que la buena comunicación entre todas las personas que
en Aragón han estado y están al frente de estos agentes ha ido posibilitando avances significativos.
Dicho esto, como Comunidad Autónoma no existe una estrategia claramente definida en materia de emprendimiento. La escasez de recursos
ha concentrado el número de entidades (públicas y privadas) que trabajan por y para el colectivo emprendedor, y se ha profundizado en la
colaboración entre dichas entidades
de manera generalizada.
Entidades como el Instituto Aragonés
de Fomento, la Cámara de Comercio, el INAEM, la Confederación de
Empresarios de Zaragoza a través
de su servicio del SACME, y el Instituto
Aragonés de la Juventud han venido
históricamente desempeñando una
grandísima labor con el colectivo emprendedor.
También la Asociación de Jóvenes
Empresarios de Aragón en sus más
de 20 años de vida ha sido un referente. Y el Ayuntamiento de Zaragoza, que en los últimos años está haciendo una fantástica labor en
Zaragoza Activa y el CIEM. Especial
mención merecen también los viveros
de empresas CEEI Aragón, primeras
incubadoras que existieron en nuestro
territorio y que hoy siguen siendo germen de grandes empresas.
Es destacable la labor de Ibercaja,
que a través de su Obra Social, con
EL FUTURO >
el Programa Emplea-T y Emprende,
hace un trabajo cercano y directo
con los emprendedores.
Todas las entidades e instituciones
nombradas trabajan conjuntamente
desde hace varios años bajo el paraguas de la Fundación Emprender en
Aragón, una iniciativa del Gobierno
autonómico orientada a centralizar esfuerzos. Otra iniciativa promovida por
la DGA es la más reciente creada
Fundación Aragón Invierte, que cuenta con el apoyo de Ibercaja y CAI. Y
por último nombrar el trabajo de la
Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza.
Faltan sin duda actores importantes,
es imposible nombrar a todos. Pero lo
que sí queda patente es el alto grado
de implicación. En el momento que
se consiga terminar de alinearlo en
una estrategia autonómica habremos
dado un paso de gigante.
Sectores referentes
y fortalezas de nuestro
ecosistema emprendedor
Más allá de los datos anteriormente
expuestos y extraídos en su totalidad
del Informe GEM, permítanme tomarme la libertad, como persona involucrada en el ecosistema emprendedor
aragonés, de hacer un brevísimo
diagnóstico basado en mi percepción
personal.
Aragón cuenta con una universidad
pública potente, varias universidades
privadas y centros de formación profesional muy bien valorados por sus
egresados. Ya hemos repasado en
esta introducción a los principales actores que intervienen. Todo ello hace
que los sectores tecnológicos y biotecnológicos estén alcanzando un grado
de desarrollo muy interesante. A su
vez, la desfragmentación poblacional, con un polo que concentra un
porcentaje elevadísimo del total de
habitantes del territorio, hace que las
zonas rurales se estén viendo inmersas en procesos de desarrollo muy interesantes. Algunos ligados al turismo
y a la nieve, otros al mundo agrícola
y ganadero.
Hemos de aprovechar nuestra excelente localización geográfica, nuestra
excelente red de transportes. Y sobre
todo algo que posiblemente sorprenda a más de uno: siempre que he estado fuera de Aragón con emprendedores y empresarios de los lugares
más diversos me han dicho que somos personas que caemos muy bien
y despertamos muchísimas simpatías.
Y este es un requisito que no figura en
ninguna estadística.
Un futuro por delante:
retos y oportunidades
El título que da nombre a esta introducción, «Cuando el Ebro suena,
agua lleva», hace un símil con la realidad actual. Se habla mucho de los
emprendedores, de políticas de apoyo, de programas, etc. Pero todo es
poco. Muchos oportunistas se han
tratado de subir al carro del emprendimiento, y durante los últimos dos
años se ha hablado de la burbuja del
emprendimiento. Mi percepción es
que, afortunadamente, se está deshinchando. Sin embargo, no es malo
que se hable mucho de los emprendedores. Quiere decir que se están
haciendo cosas.
En esta senda, hay cuatro marcos de
actuación claves para consolidar el tejido emprendedor que se está empezando a gestar en nuestra comunidad:
•Trasladar la actividad emprendedora a las aulas, desde los primeros
niveles educativos hasta el final de
la formación universitaria, normalizando desde los primeros años de
consciencia de los niños conceptos
como incertidumbre, crear una empresa, fracasar, invertir, ahorrar,
vender, contratar.
•Trabajar en la consolidación de una
legislación que realmente prime y
ayude al emprendedor desde antes
incluso de la creación de su empresa, con medidas que flexibilicen al
máximo en el mundo real (no el papel que todo lo aguanta) sus primeros años de vida, entendiendo que
por la situación actual el perfil del
emprendedor tipo está cambiando
hacia personas más formadas y con
más experiencia.
•Generar las infraestructuras y apoyos
necesarios para facilitar el despliegue durante los dos primeros años
de vida de los proyectos empresariales. Y no estoy hablando de ofrecer
por parte de la Administración pública subvenciones a fondo perdido,
sino de trabajar coordinadamente
entre todos los agentes (públicos y
privados) que realizan acciones en el
ámbito del emprendimiento.
•Favorecer un entorno relacional real
entre los emprendedores de Aragón, generando una denominación
de origen («Emprendedor de Aragón») de la cual nos sintamos orgullos y que sea un facilitador de entrada en nuevos mercados.
La mejor oportunidad que tenemos
como región es que ya nos hemos
dado cuenta de que el emprendimiento es uno de los ejes sobre los
que articular nuestro nuevo modelo
de desarrollo. Las cinco entrevistas
que encontramos a continuación son
claro ejemplo de ello. Siempre hubo
adelantados a su tiempo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 115
> EMPRENDEDURÍA
37 años. Fundador y CEO de Zentyal, tiene una visión abierta de las nuevas tendencias en tecnología y negocios. Tras obtener formación internacional, comenzó su
carrera como analista de software y director de proyectos de 3C Suomen OY, Finlandia. Posteriormente, cofundó Warp Networks, donde fue director general. Allí,
desarrolló un proyecto de software para proveer de infraestructura TIC a las pymes,
origen de Zentyal. El aporte de Correas ha sido clave tanto en los primeros pasos
de la empresa como en el cierre de la inversión de Open Ocean en 2011.
Ignacio Correas
Fundador y CEO de Zentyal.
Zentyal desarrolla soluciones TIC completas y de fácil uso para pymes desde el año
2004. Sus soluciones, utilizadas por pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas y sector educativo, reducen las inversiones TIC, mejoran la seguridad y
minimizan la inactividad de los sistemas. La empresa, que cuenta en la actualidad con
una treintena de empleados, mantiene acuerdos con proveedores en más de 20 países,
lo que garantiza la distribución de sus soluciones a clientes de todo el mundo.
www.zentyal.com/es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimistas y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Son varios los motivos que nos hacen
ser optimistas. Un activo evidente con
el que cuenta Aragón es la ciudad de
Zaragoza. Saber que existe una ciudad de tamaño mediano-grande –con
más de 700.000 habitantes–, en medio de la región y con dinamismo, nos
da una buena base para trabajar. Es
un caldo de cultivo interesante para el
nacimiento de iniciativas.
En segundo lugar, las dos universidades –Universidad de Zaragoza y
San Jorge–, ambas con buen nivel,
aseguran varias generaciones bien
formadas. Contar con un buen equipo humano en las empresas es fundamental. Atraer los mejores profesionales a Zaragoza es algo a veces
complicado. Si esta formación de
alto nivel se genera desde aquí, garantizamos que muchos van a querer
quedarse y nutrir el tejido empresarial local.
El tercer activo más importante con el
que cuenta Aragón es la posición estratégica de Zaragoza: a una hora
de Madrid y Barcelona y a una distancia conducible de Valencia y Bil-
116 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
bao. Además, el aeropuerto de la
ciudad por fin empieza a estar algo
conectado con Europa, y eso se
nota.
El combo de todos estos factores permite ser optimistas: con una buena
base local de recursos humanos, costes estructurales empresariales inferiores que Madrid y Barcelona y unas
infraestructuras que nos acercan a estas ciudades grandes fácilmente, y a
otras ciudades europeas, podemos
operar desde Zaragoza en estos mercados y a nivel internacional a costes
competitivos.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
El principal reto es dejar de pensar
que hay que emigrar a Madrid, Barcelona o a otro país para hacer algo
interesante. Es un pensamiento que
corta la iniciativa y desilusiona a la
gente que tiene proyectos. Lo cierto
es que hoy en día con Internet ya no
hay motivo alguno para seguir alimentando esta creencia, por lo que
creo que puede cambiar en el medio
plazo. Hoy, es posible crear una
startup muy innovadora en Zaragoza, como es el caso de Zentyal, y
competir con empresas muy grandes
norteamericanas simplemente vía Internet. Da igual que estés en Silicon
Valley que en Kamchatka mientras
tengas el equipo humano y la idea
adecuados.
Es un cambio cultural que, como tal,
necesita tiempo. Sin embargo, ya estamos viendo algunos resultados. El
proyecto Milla Digital es un buen
paso en la dirección correcta. Los jóvenes que salen con formación y con
ganas de hacer cosas encuentran un
entorno que les anima a lanzarse y
esto es muy positivo. Entre otras cosas, invitan a ponentes de referencia
que hacen ver a los jóvenes locales
que es posible hacer cosas desde
aquí. El hecho de que 200 plazas en
semilleros en Zaragoza se hayan llenado más rápido de lo previsto es un
ejemplo de que esta iniciativa está
funcionando.
Si pudiéramos mostrarles algún caso
de éxito desde Zaragoza, sería una
motivación tremenda. En Estonia les
pasó con Skype. Su éxito ha animado a muchos jóvenes del país a montar su propia startup y Tallin se ha
convertido en un centro de innovación de forma mucho más rápida de
lo previsto.
TEDxZaragoza es otra iniciativa que
encuentro interesante, ya que también va en esta misma línea de orga-
EL FUTURO >
nizar charlas y acercar ponentes que
transmiten experiencias exitosas y optimismo.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
En primer lugar, Milla Digital, como
ya he comentado, es una iniciativa
muy enriquecedora. Va en la dirección correcta y está dando frutos.
Nosotros colaboramos con ellos en lo
que podemos desde su origen y estamos orgullosos de hacerlo.
También estoy muy orgulloso de nuestra colaboración con el Centro de
Tecnologías Avanzadas de Aragón,
que ofrece cursos certificados de administración de redes informáticas
con Zentyal. Gracias a este centro,
Aragón se ha convertido en referente
estatal en la formación certificada en
nuevas tecnologías. Su modelo, que
se está copiando en otros lugares de
España, apuesta por las tecnologías
desde la base, formando profesionales que luego aplicarán sus conocimientos en la empresa y aportarán
valor. Es una apuesta más a largo
plazo pero es mucho más sostenible.
En cuanto a colaboraciones inesperadas, contamos con una experiencia
especialmente de interés. A partir de
una colaboración formativa puntual
en 2009 con el CPIFP Los Enlaces,
empezamos a desarrollar nuestro propio programa Zentyal Academy. Esto
nos permitió integrarnos en la formación oficial de Formación Profesional
de toda España y actualmente nos
encontramos exportando el modelo a
otros países.
¿Cuáles son las lecciones
más importantes
que aprendió
en el lanzamiento y
primeros años de vida
de tu empresa?
Una de las lecciones más importantes
que he aprendido es que hoy en día,
al menos en las empresas tecnológicas, tú te pones los límites de hasta
dónde puedes llegar. Si crees que tu
proyecto puede ser pequeño, va a llegar a ser eso. Si te lanzas y apuestas
por competir en todo el mundo, y se
dan las condiciones, puedes vender
en cualquier país. En nuestro caso, la
decisión ha sido ir a por todas y considerarnos competidores de Microsoft
directamente. El hecho de haber elegido unos socios ambiciosos, que
quieren que Zentyal sea un proyecto
rompedor a nivel mundial, ha influido
mucho. A partir de ahí todo lo demás
viene solo. Es una cuestión de objetivos y ambición. Llegas hasta los límites que te has marcado.
Y después del
lanzamiento… Hoy en día
se habla mucho de la
necesidad de que las
startups cuenten con
modelos de negocio
«escalables». ¿Cuáles
considera que son los
factores más relevantes
que facilitan el crecimiento
de una empresa después
de su fase de arranque? Y
lo contrario… ¿Qué puede
limitar dicho crecimiento?
La visión que tienes de la proyección
de tu empresa es algo que facilita en
gran medida el crecimiento, como ya
he comentado.
Otro factor muy relevante es contar
con una inversión fuerte detrás. Inversión no solo monetaria, sino acompañada de asesoramiento que ayude a
utilizarla en la dirección adecuada.
Por ejemplo, cerrar la ronda de inversión con Open Ocean Capital, los
fundadores de MySQL, nos cambió
la vida completamente en Zentyal. La
clave es que los inversores no solo
aportaron en la empresa dinero para
crecer, sino que formamos con ellos
un consejo de administración y recibieron una parte del control de la empresa. Ellos, a cambio, nos han dado
claves que nos dirigen hacia un modelo escalable. Si se tiene únicamente dinero, se puede gastar inconscientemente en cosas que limitan el
crecimiento. La clave está en disponer de dinero de forma inteligente.
En cuanto al modelo de negocio, en
nuestro caso el desarrollo de canal es
uno de nuestros principales objetivos.
Pudimos elegir dar nosotros el servicio al cliente final pero este modelo
tenía unos límites de crecimiento muy
claros. Optamos por desarrollo del
canal, un modelo que permite escalar
rápidamente el tamaño, por un lado,
y replicar el modelo en distintos mercados, por otro. Desde Zentyal nos
centramos más en el desarrollo tecnológico mientras nuestros partners se
quedan con todo lo que aporta la
prestación de servicios a clientes finales. Recibimos un margen más pequeño de todo el valor final generado
por la cadena productiva, pero a
cambio obtenemos un modelo que
nos permite crecer en todo el mundo.
La clave para dar con el modelo más
conveniente en cada startup es no
perder de vista el enfoque global y
de largo plazo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 117
> EMPRENDEDURÍA
Laura Carrera García
Doctor ingeniero agrónomo.
Ideadora de «Flores en la mesa».
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Cuando vine a Zaragoza, hace ya
más de 8 años, recuerdo que me
quedé impresionada al conocer a
tantos y tan buenos profesionales en
el ámbito de la investigación agroalimentaria y medioambiental. Pero
poco a poco fui conociendo otros
grupos de investigación que operaban en Aragón, y me di cuenta de
que éramos referentes mundiales en
muchos ámbitos, desde la medicina
hasta áreas de ingeniería. Y creo que
ese es el futuro para poder salir de
esta dura situación que estamos atravesando, una investigación científica
de calidad, que aporte valor añadido y que tenga una repercusión
directa a los sectores privados, desde
su asesoramiento hasta la difusión
de los resultados a la sociedad. Y
ese activo lo tenemos en Aragón y lo
debemos cuidar y utilizar.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Desde un punto de vista particular, la
investigación agraria se debe conver-
118 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
35 años, ha vivido su infancia en Ólvega (Soria). Es la ideadora de «Flores en la
mesa» y trabaja por y para las flores comestibles. Es doctor ingeniero agrónomo y
ha pasado muchos años colgada de la flor del níspero trabajando como científico.
Un buen día se le encendió una bombilla y decidió emprender. Lleva dos años
desarrollando el proyecto de «Flores en la mesa», donde se dedican a las flores
comestibles, con un producto estrella que son las flores comestibles cristalizadas para
el sector gourmet y siempre de la mano de centros de investigación con los que
colabora. Son la primera empresa que lo ha intentado en España. Ahora mismo
están muy contentos, les acaban de conceder el Premio a la Innovación del
XXVII Salón de Gourmets 2013, uno de los premios más prestigiosos a nivel nacional
y que sin duda va a darles el empujón suficiente para lanzar estos dulces pensamientos,
Made in Aragón, por todo el mundo.
www.floresenlamesa.com
tir en un aspecto clave para el desarrollo de la región y en este caso Aragón cuenta con una red de profesionales, que van desde la investigación
básica a la aplicada, pasando por
un tejido empresarial muy variado,
desde sectores más consolidados
como el caso de la ganadería ovina
y otros más incipientes y con oportunidades de negocio emergentes,
como podría ser el caso de la agricultura ecológica y sus transformados.
En este caso se están haciendo grandes esfuerzos en la Comunidad por
potenciar una marca de calidad reconocida fuera de nuestras fronteras,
uniendo a todos los agentes, tanto de
manera horizontal como vertical.
Equipos de riego eficaces y eficientes, mejora genética y producción
agrícola y ganadera, rendimiento
agrícola vinculado a la nutrición vegetal, estudios en la polinización de
los cultivos y su repercusión directa,
desarrollo tecnológico en nuevos alimentos, ecología, etc., son algunos
de los campos en los que se trabaja
activamente en Aragón y desde mi
opinión considero que se está haciendo bien. Y es desde las instituciones
donde se debe velar para que así
siga siendo, utilizando todas las herramientas para que no se pierda ni
uno de estos valores, buscando siempre la unión con el tejido empresarial, que es la única manera de que
todo lo que se ha invertido en investigación sea transferido directamente a
la sociedad, mediante la creación de
empleo estable y diferenciado.
Todos, desde las instituciones, los investigadores, los agentes de transferencia, las empresas e incluso los ciudadanos debemos buscar la innovación
en todo momento y para ello el esfuerzo de todos los agentes implicados es
fundamental.
Por otro lado, considero que en Aragón hay una parte de población joven, muy activa, que está cambiando
la concepción tradicional de cómo se
han venido haciendo las cosas hasta
ahora. Me refiero a una serie de personas, profesionales en todos los ámbitos, desde la arquitectura, las artes,
la ingeniería o cualquier otro campo
que han aparecido en escena desde
hace relativamente poco tiempo. Y algunos de manera individual, y otros
colectivamente, como puede ser el
ejemplo de Zaragoza Activa, han
apostado por demostrar su valía
creando alterativas originales, viables
y modernas. Y es que en pocos años
el paradigma de las nuevas tecnologías ha cambiado el concepto de hacer empresa y de crear empleo. Muchos de los negocios que han caído
en estos fatídicos años se han debido
a una crisis galopante, pero muchos
otros han desaparecido por la imposi-
EL FUTURO >
bilidad de aclimatarse a este cambio
que estamos viviendo. Sin embargo,
muchos nuevos empresarios y emprendedores han sido capaces de ver el
cambio y aplicarlo a sus forma de trabajar como una alternativa real. El valor de un currículum vítae ha cambiado y gran parte de la creación de
empleo viene (y vendrá con más fuerza) por el autoempleo, por el uso y
abuso de las nuevas tecnologías, por
la innovación desde cualquier sector.
Hemos visto recientemente en Aragón
reinventarse negocios estancados en
el convencionalismo como un gabinete de abogados o una asesoría jurídica. Todos nos debemos reinventar, incluidas las instituciones, que tienen
que mostrarse más cercanas e intuitivas. Todavía queda mucho por hacer
y es duro tener que aprender a base
de desempleo e indignación social,
pero Aragón es una tierra rica en recursos, sobre todo en personas, y debemos emplearnos bien y a fondo
para lograr que Aragón sea una tierra
de oportunidades, de ideas, de valores y sobre todo de empleo.
desarrollo de mi idea empresarial y
gracias a la cual conocí los diferentes
agentes que operan en la Comunidad, desde la CEZ con su programa
de incentivación, el IAF, la Cámara
de Comercio y sobre todo el CEEI,
que ha sido el gran motor y donde
estamos ahora alojados, junto con
empresas innovadoras y con una
gran concepción de futuro. Dicho lo
cual, las instituciones siguen siendo
una base, pero el entramado real lo
forman las empresas y las personas,
con las que he colaborado y colaboraré. Empresas y personas que van
desde todos los ámbitos según las necesidades. Incluso los medios de comunicación están trabajando en este
sentido, creando esas redes de trabajo de las que tanto se habla últimamente. Decir que Aragón cuenta con
un plantel de profesionales trabajadores, luchadores por sus intereses,
pero también por el de los demás. Y
me siento orgullosa de ser parte activa de esta Comunidad.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgullosa?
¿Cuáles son las lecciones
más importantes
que aprendió
en el lanzamiento y
primeros años de vida
de su empresa?
Desde que comencé esta andadura
de «Flores en la mesa» he empleado
todas las herramientas de las que disponía, primero consultando a los investigadores, ya que el haber sido
parte de esa comunidad me ha ayudado a tener una concepción del funcionamiento y sobre todo a tener acceso a esos conocimientos. María
Herrero, profesora de investigación
del CISC es una de las personas que
más me han aportado en mi trayectoria profesional y personal. Posteriormente me vi respaldada por instituciones, como es el caso de Zaragoza
Activa, que fue el gran impulso al
Como soriana que soy siempre me
han inculcado que el trabajo dignifica y los primeros años de vida de la
empresa es prácticamente la única recompensa que te llevas. Una lección
de humildad, de esfuerzo, constancia
y tesón. Tienes que aprenderlo todo,
porque muchas de las cosas que sabías no valen para el caso concreto
de lo que estás llevando a la práctica y, sobre todo, la lección más importante que he aprendido es que los
límites nos los ponemos nosotros y
que si eres capaz de imaginarlo, de
una manera u otra eres capaz de llevarlo a la práctica. Con la tesis doc-
toral aprendes a enfrentarte a lo desconocido y con la empresa todavía
más, aliñado con el factor de riesgo.
Es una aventura, dura, pero muy instructiva. Lecciones de vida que aprendemos los emprendedores y que se
quedan grabadas a fuego en nuestra
forma de ver el mundo, sin duda.
Y después del
lanzamiento… Hoy en día
se habla mucho de la
necesidad de que las
startups cuenten con
modelos de negocio
«escalables». ¿Cuáles
considera que son los
factores más relevantes
que facilitan el crecimiento
de una empresa después
de su fase de arranque? Y
lo contrario… ¿Qué puede
limitar dicho crecimiento?
Muchos son los factores que pueden
acelerar o reducir ese crecimiento,
pero señalo dos y específicos en el
caso de mi empresa, como es una
buena estrategia de marketing (incluida la repercusión mediática) y por
otro lado el acceso al crédito. Las nuevas empresas deben crearse fruto de
la reflexión de su modelo de negocio
por etapas creíbles. Una vez que empieza a arrancar es necesario una estandarización de todos los protocolos, pero siempre de la mano de una
buena estrategia comercial, tanto si se
trata de un servicio o un producto. En
mi caso, los medios de comunicación:
prensa, radio y televisión y los reconocimientos están siendo fundamentales
en el lanzamiento de «Flores en la
mesa» fuera del ámbito de la Comunidad. Sin embargo, este crecimiento
requiere de apoyo económico (acceso al crédito), es crítico para la continuación de lo que un día fue una idea
y ahora se ha transformado en la forma de vida, al menos, para los trabajadores de «Flores en la mesa».
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 119
> EMPRENDEDURÍA
Almería, 1978. Licenciada y máster en Matemáticas y doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza (UZ). Además, es MBA por el IE Business School.
Durante 9 años fue investigadora en la UZ, siendo su carrera premiada en 2008 con
el premio Anita Börg de Google. A finales de 2010 fundó la empresa spin-off BitBrain
Technologies con el objetivo de aprovechar el conocimiento sobre interacción cerebromáquina adquirido en la Universidad.
Actualmente, BitBrain es una empresa que cuenta con 14 empleados y con dos líneas
de negocio:
María López Valdés
CEO de BitBrain Technologies.
i) Salud: investigando para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades mentales (déficit de atención e hiperactividad, depresión…).
ii) Neuromarketing: ofreciendo tecnología y conocimiento a grandes marcas para que
puedan realizar estudios.
Desde su creación BitBrain ha recibido un amplio reconocimiento mediante importantes premios (ej. premio Emprendedores 2012 - ámbito internacional) y apariciones en
prensa nacional e internacional.
www.bitbrain.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde mi punto de vista, para salir
de una crisis es fundamental ser capaz de «con poco, hacer mucho» y
sinceramente creo que en Aragón somos capaces de ello. Por ejemplo,
hablando un poco más de mi experiencia y del entorno de I+D+i en el
que me muevo, coincido plenamente
con aquellos que destacan la importancia que tiene el invertir en I+D+i
para salir de esta crisis, ahora bien,
creo que esta apuesta debe ir acompañada de una buena estrategia
para rentabilizar la inversión. Esto es
algo que en Aragón sabemos hacer
muy bien: según datos del Instituto
Nacional de Estadística, aunque la
inversión en I+D+i en nuestra comunidad está por debajo de la media española, la rentabilidad que obtienen
las empresas innovadoras aragonesas de su inversión en I+D+i es la segunda mayor de España. Para mí
este dato es muy relevante porque
nos dice que con poca inversión estamos obteniendo productos realmente
diferenciales que aportan valor al
120 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
mercado y estos son los que generan
riqueza, empleo y competitividad.
Por otro lado, también creo que para
salir de esta crisis es fundamental tener
una cultura emprendedora, entendiendo por cultura emprendedora aquella
que nos anima a buscar la diferenciación aun a riesgo de tener una gran incertidumbre en tu negocio. Lo cierto es
que, aunque no tengo datos objetivos,
sí que tengo la sensación de que esta
cultura emprendedora está calando en
nuestra comunidad: cada vez hay más
apoyos públicos y privados, cada vez
hay más personas individuales que
lanzan su idea, cada vez hay más empresas que apuestan por la innovación
en productos, procesos y servicios…
Creo sinceramente que con la capacidad de convertir la I+D+i en productos
diferenciales y con la cultura emprendedora, que nos permite asumir mejor
el riesgo de lanzar estos productos, en
nuestra comunidad tenemos un buen
punto de partida para empezar a enfrentarnos a la crisis. Eso sí, deberemos competir en un mercado global.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Creo que hay varios retos a los que
nos debemos enfrentar. El primero es
tratar de aumentar la inversión en
I+D+i y en formación. Es cierto que
actualmente tenemos una buena materia prima, es decir, conocimiento y
personas que son capaces de sacarle rentabilidad a la inversión realizada pero… también creo que si seguimos invirtiendo poco estamos
perdiendo por varias vías: una es el
coste de oportunidad (lo que podríamos estar ganando y estamos dejando de ganar por no invertir), otra es
la fuga de cerebros (no somos capaces de darle salida a todo el personal valioso que tenemos) y otro es la
falta de futuro (ahora tenemos materia
prima, pero si dejamos de invertir en
I+D+i y en formación, a medio-largo
plazo no tendremos ni conocimiento
ni personas formadas).
Por otro lado, creo que debemos perder el miedo a la internacionalización. Si somos capaces de hacer
productos diferenciales, ¿por qué
conformarnos con venderlos cerca?
Estudiemos si tienen futuro fuera de
España. A veces, el propio desconocimiento nos limita, pero la realidad
es que hay un mercado mucho más
grande fuera de España que dentro,
así que… no debemos desechar la
EL FUTURO >
idea sin más. Creo que todavía asusta pensar en global y esto es algo
que debemos superar.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgullosa?
En BitBrain contamos con una tecnología que puede aplicarse en muy diversos ámbitos así que, para nosotros,
las colaboraciones con expertos de
cada ámbito son fundamentales. En
ese sentido hemos tenido el privilegio
de colaborar con numerosas empresas e instituciones aragonesas y, gracias a esto, el avance en conocimiento de nuestra empresa (tanto en
investigación como estratégico) ha
sido muy rápido. Si tengo que destacar algunas me quedaría por supuesto con la Universidad de Zaragoza,
con la que colaboramos prácticamente en todos nuestros proyectos de investigación, pero también con el Instituto Aragonés de Ciencias de la
Salud y con AC Consultores.
En el caso del Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud (IACS) colaboramos estrechamente con ellos en la línea
de salud y gracias a esta colaboración
hemos podido validar que pacientes
con depresión tienen mejoras cognitivas significativas tras usar nuestra tecnología o, actualmente, estamos validando que los niños con déficit de
atención también obtienen mejoras.
En el caso de AC Consultores colaboramos de un modo estratégico. Ellos
son expertos en investigación de mercados, así que nos sugieren los ámbitos
donde la neurociencia puede ser de interés para el marketing, colaboran con
nosotros para definir la mejor oferta y
nos proponen nuevas investigaciones.
Lo que hemos aprendido con todas
nuestras colaboraciones es que, al final, las más valiosas son las que realizas con personas que te complementan
y, aunque nosotros somos tecnólogos,
hemos aprendido muchísimo de nuestra
colaboración con psicólogos, médicos,
personas de investigación de mercados, personas de recursos humanos…
Si de algo estoy orgullosa es de haber
aprendido a comunicarme con ellos y
de acabar entendiendo que hay otras
formas de ver las cosas tan o más valiosas que la tuya.
¿Cuáles son las lecciones
más importantes
que aprendió
en el lanzamiento y
primeros años de vida
de su empresa?
En mi caso particular una de las primeras lecciones que tuve que aprender
es que, en la empresa, la investigación no es un fin en sí mismo sino una
herramienta para aportar valor al mercado. Parece obvio pero, en el mundo de la investigación universitaria del
que yo venía, esto no es necesariamente así. Precisamente por eso colaboramos tanto con la Universidad: la
Universidad avanza en conocimiento
y nosotros transformamos ese conocimiento en algo aplicado y tangible.
Otra lección importante: no confundir
prototipo con producto. Nosotros sabíamos hacer muy buenos prototipos,
pero un producto es mucho más. Aspectos como el diseño, la fabricación, la comunicación, la distribución… son fundamentales. Puedes
tener el mejor prototipo del mundo
pero si no cuidas todos estos aspectos, nadie lo va a querer.
Y después del
lanzamiento… Hoy en día
se habla mucho de la
necesidad de que las
startups cuenten con
modelos de negocio
«escalables». ¿Cuáles
considera que son los
factores más relevantes
que facilitan el crecimiento
de una empresa después
de su fase de arranque? Y
lo contrario… ¿Qué puede
limitar dicho crecimiento?
Vuelvo a algunos puntos que he tocado anteriormente: para crecer tenemos que ser capaces de ofrecer productos diferenciales que aporten
valor pero además debemos ser capaces de «con poco, hacer mucho».
Lo primero está claro: si no aportamos valor no vamos a generar demanda, así que… será difícil crecer.
Con respecto a lo segundo, si tenemos realmente un producto/servicio
que sea atractivo, seremos capaces
de tener un crecimiento exponencial
cuando los costes no crezcan en la
misma proporción que los ingresos.
Un ejemplo de todo esto que me pilla muy cerca: las empresas de neuromarketing. Estas empresas ofrecen estudios de neurociencias a grandes
marcas. Cuantos más estudios consiguen vender, más personal necesitan
para analizar los datos, por lo que
los gastos aumentan en la misma proporción que los ingresos y el crecimiento con ese modelo de negocio
no es exponencial (aunque la empresa sea viable). ¿Qué hemos hecho en
BitBrain? En nuestra empresa el valor
no está solo en saber hacer el análisis de la señal cerebral, nuestro valor
está en combinar ese conocimiento
con herramientas de inteligencia artificial. Esto nos ha permitido automatizar los estudios hasta el punto de que
no vendemos servicios, sino que vendemos tecnología para que los estudios los ejecute nuestro cliente. Por lo
tanto, hemos logrado un modelo de
negocio mucho más escalable porque ahora nuestros ingresos pueden
crecer exponencialmente y nuestros
gastos lo harán linealmente. Además,
dado que es un producto pionero, la
fuerza de negociación con los clientes es muy favorable para nosotros:
cobramos a nuestros clientes antes
de pagar a nuestros proveedores de
hardware y no necesitamos tener
stock. Por último, podemos ofrecer
nuestro producto en todo el mundo,
mientras que un servicio de neuromarketing está condenado únicamente a
su entorno.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 121
> EMPRENDEDURÍA
Zaragoza, 1981. Obtuvo el grado de Ingeniería Industrial en la Universidad de
Zaragoza (UZ) en 2004, uniéndose al programa de doctorado de Mecánica
Computacional de la UZ ese mismo año. Su tesis doctoral se orientó al estudio del
modelado computacional de las propiedades de tejidos biológicos blandos, siendo
merecedora de la máxima calificación y obteniendo el Premio Extraordinario de
doctorado otorgado por la UZ.
Víctor Alastrué
Socio fundador de EBERS Medical
Technology, S.L.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón es una comunidad de tamaño
medio y poca población que cuenta
con recursos bien conocidos por todos, empezando por su situación geográfica. Además, cuenta con un territorio extenso y de características
diversas que permiten el desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas
que suponen una fuente de riqueza
que se viene aprovechando desde largo tiempo. Además, Aragón dispone
de una enorme riqueza natural que le
permite ser una comunidad de referencia en actividades de turismo de nieve y de montaña. En cuanto a la industria, es bien conocida por todos la
importancia del sector del automóvil y
sus industrias auxiliares que suponen
un porcentaje nada desdeñable del
PIB aragonés.
Aparte de todo esto, el mayor activo
con el que cuenta Aragón son sus habitantes y, especialmente, aquellos
que cuentan con formación especializada. En definitiva, nuestro principal
activo es el conocimiento. La combinación de industria y conocimiento
suponen una de las mayores fortalezas de nuestra región y está en nues-
122 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En junio de 2009 fue socio fundador de la empresa EBERS Medical Technology, S.L.,
con base en Zaragoza y dedicada al desarrollo de equipos para cultivo celular en
ingeniería tisular, donde desempeña labores de I+D+i en el cargo de director
científico. EBERS ha sido premiada por entidades como la Fundación Everis, La
Caixa y la Secretaría General Iberoamericana en reconocimiento a su labor
innovadora y de emprendimiento. Actualmente, EBERS distribuye su productos en una
docena de países y cuenta entre sus clientes con algunas de las universidades más
prestigiosas de Europa, Estados Unidos y Oriente Medio.
tras manos utilizarlas para salir fortalecidos de la crisis actual.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Probablemente uno de los mayores
desafíos a los que se enfrenta Aragón
sea el de retener a los jóvenes, especialmente a quienes egresan de sus
facultades con una formación altamente especializada. Para ello, Aragón debe intentar que más empresas
tecnológicas de los más diversos
campos se establezcan en la Comunidad. Proporcionar condiciones favorables para que empresas de otros
lugares se establezcan aquí sería de
gran ayuda. Sin embargo, la competencia por este tipo de compañías es
ardua y, siendo realistas, no creo que
Aragón disponga de ventajas determinantes con respecto a otras regiones españolas.
Entonces, ¿qué podemos hacer para
que se establezcan en Aragón empresas tecnológicas que generen riqueza y mantengan la población en
nuestra región? En mi opinión, la respuesta es sencilla: la mejor forma de
que haya empresas tecnológicas en
Aragón es que las creen gente de
Aragón. Este proceso requiere un pro-
fundo cambio de mentalidad y debe
llevarse a cabo en multitud de frentes,
desde el sistema educativo elemental
hasta el universitario y pasando por
todas las instituciones públicas y privadas que puedan facilitar el desarrollo de nuevos proyectos empresariales, ya sea simplificando trámites o
proporcionando financiación. Este es
el auténtico reto.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Desde su nacimiento, EBERS ha estado ligada estrechamente a la Universidad de Zaragoza. La mayor parte
de sus socios fundadores están o estuvieron relacionados con la misma y,
de hecho, EBERS fue concebida
como una iniciativa spin-off que pretendía trasladar al mercado algunos
de los resultados de investigación obtenidos por el Grupo de Estructuras y
Modelado de Materiales de la UZ.
La relación extraordinariamente fluida
entre EBERS y la UZ continúa intacta
desde el comienzo, y queda plasmada en el desarrollo de varios proyectos de colaboración que tienen por
objeto generar nuevos productos de
interés comercial en el campo del cul-
EL FUTURO >
tivo celular. Se trata de una colaboración beneficiosa para ambas partes,
que permite a la empresa contar con
algunos de los dispositivos de cultivo
celular más avanzados y al mismo
tiempo proporciona a los investigadores un punto de vista empresarial sobre los mismos.
El mantenimiento de esta relación y la
conjunción –no siempre fácil– de los
puntos de vista científico y comercial
es una de las principales fortalezas
de EBERS y es digno de reconocimiento el esfuerzo que realizan los investigadores de la UZ por llevarla a
cabo.
¿Cuáles son las lecciones
más importantes
que aprendió
en el lanzamiento y
primeros años de vida
de su empresa?
Antes de enrolarme en la aventura
empresarial de EBERS mi carrera estaba totalmente orientada hacia la
investigación; después del período
de desarrollo de la tesis doctoral y de
haber conseguido publicar varios artículos en revistas científicas podía
decir que conocía algo del mundo en
el que me movía.
EBERS supuso un nuevo comienzo. A
pesar de que en EBERS se lleva a
cabo una labor de I+D+i muy intensa, la forma de trabajar que requiere
la investigación aplicada es muy diferente, puesto que en una empresa es-
tas tareas han de estar mucho más
cercanas a la segunda «i» (de innovación). De esta forma, se toma conciencia de la importancia de algunas
cuestiones que en investigación básica no tienen tanto interés y que se
suelen pasar por alto «¿Cuánto va a
costar?», «¿Quién lo va a utilizar?» o
«¿Por qué es mejor que lo que hay en
el mercado?».
En definitiva, la toma de conciencia
de la importancia que tiene definir
correctamente las características de
un producto desde su concepción,
hasta su fabricación, comercialización y mantenimiento es crucial y es
probablemente uno de los retos más
importantes con los que han de enfrentarse los emprendedores que proceden del mundo de la investigación
científica.
Y después del
lanzamiento… Hoy en día
se habla mucho de la
necesidad de que las
startups cuenten con
modelos de negocio
«escalables». ¿Cuáles
considera que son los
factores más relevantes
que facilitan el crecimiento
de una empresa después
de su fase de arranque? Y
lo contrario… ¿Qué puede
limitar dicho crecimiento?
Cuando se empieza en una empresa
sin experiencia previa se cometen todos los errores posibles (y algunos
que se considerarían imposibles, también) y casi basta con «solo» dedicarse a sobrevivir. Para ello es necesario
contar con buenos apoyos en todos
los ámbitos, especialmente en lo familiar y en lo económico. Las dificultades son muchas, aunque la ilusión y
las ganas de trabajar también.
A partir de ahí, los factores que determinan el éxito o el fracaso de una
empresa son muchos, pero, en mi
opinión, existen dos que determinarán el éxito de una empresa: la bondad del producto y la estrategia de
ventas que se utilice. Básicamente un
producto capaz de cubrir una necesidad o generar una nueva y que sea
apreciado por los clientes tiene mucho ganado. Además, es necesario
dedicar igual o mayor cantidad de
recursos a la comercialización del
mismo (los técnicos no somos a veces
demasiado conscientes de esto).
En nuestro caso particular, desarrollamos dispositivos y maquinaria muy especializados que se dirigen a clientes
de un mercado nicho de tamaño
reducido y que, además, se encuentran desperdigados por buena parte
del mundo. Afrontar un mercado de
este tipo supone un reto enorme para
una empresa como la nuestra que hemos tenido que resolver generando
una sólida red de distribución. En
nuestro caso, la búsqueda de socios
distribuidores en cada mercado nacional ha marcado un antes y un
después en el desarrollo comercial de
las actividades de EBERS.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 123
> EMPRENDEDURÍA
Nació en Zaragoza hace 32 años y es socio fundador de Palbin.com. Ingeniero en
Informática por la Universidad de Zaragoza, donde estuvo como profesor durante
un año antes de dar el salto al mundo empresarial. Trabajó en el desarrollo de las
primeras aplicaciones de Televisión Interactiva en España, lo que le permitió
especializarse en el sector de las «New Media» y convertirse en responsable de esta
línea en una multinacional.
Enrique Andreu García
Socio fundador de Palbin.com
Tras varios años de experiencia laboral en proyectos con grandes empresas
nacionales e internacionales, decide emprender su propio camino y funda, junto a
Alejandro Fanjul, Siokia en 2009, empresa tecnológica focalizada en el desarrollo
y consultoría. Tras un año con proyectos a nivel nacional e internacional deciden
crear el servicio Palbin.com para que cualquier comerciante pueda crear su propia
tienda online de manera muy sencilla y rápida, siendo pioneros en España en el
Social Commerce. Palbin.com ha obtenido diferentes premios tanto nacionales como
internacionales como BBVA Open Talent, Red Innova o SeedRocket.
www.palbin.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
complacencia. La crisis tan acuciante
que estamos sufriendo quizás no venga tanto de la burbuja inmobiliaria
como de un agotamiento del actual
sistema, que probablemente no estaba preparado para la globalización.
Desde pequeño he estado convencido de que el mayor activo de Aragón
son los aragoneses. Al final, son las
personas, su actitud ante las adversidades, su nivel de preparación y su
profesionalidad las que hacen que las
empresas salgan adelante. Este carácter combativo y luchador se ha quedado inmortalizado a lo largo de la historia, como por ejemplo en el gran
esplendor de la Corona de Aragón.
En este sentido, la transformación de
la economía hace posible que en
nuestra Comunidad nos tengamos
que volver a enfrentar al desafío de la
despoblación que tanto daño nos ha
hecho, pero esta vez no serán los pueblos más pequeños los que sufran las
consecuencias, sino las grandes ciudades ante la fuerza de los dos grandes núcleos de negocio de este país.
No podemos permitir que nadie nos
haga creer que ese carácter se ha
perdido entre los aragoneses. Y es
que esta aura especial sigue reflejándose en la sociedad. Muestra de ello
es el dato que indica que Aragón es
la tercera autonomía con menor índice de desempleo de toda España.
Sin duda, este apunte refleja el buen
hacer y la profesionalidad de los aragoneses. Tanto de los aragoneses
como de las empresas que apuestan
por Aragón, ya que son muchas las
entidades que afianzan sus proyectos
en nuestro territorio gracias a los
atractivos de la Comunidad.
Por tanto, debemos ser cautos y no
cometer el error de caer en la auto-
124 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En este sentido, creo que estamos potenciando acertadamente nuestras
fortalezas, por un lado aprovechando nuestra ubicación geográfica privilegiada para la dinamización de
los sectores industriales mediante el
transporte, y por otro lado con la especialización en sectores estratégicos
como el turismo entre otros. Todos estos sectores deberíamos potenciarlos
con un alto nivel de modernidad y
tecnificación para que se conviertan
en un referente a nivel nacional e internacional.
Por otra parte, Internet y las nuevas
tecnologías permiten generar nuevas
posibilidades de negocio y, por tanto, nuevos activos para Aragón. En el
caso de Palbin.com, las nuevas tec-
nologías nos permiten ser una empresa global y tener clientes en cualquier
parte de España. Tanto la captación
de clientes como la relación con ellos
se realiza a través de Internet, lo que
posibilita que empresas como Palbin.com puedan ubicarse en cualquier parte de Aragón teniendo presencia en cualquier parte del mundo
y sin necesidad de estar físicamente
en Madrid o Barcelona.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Sin duda el gran reto de los aragoneses es mantener nuestro carácter y ser
capaces de adaptarnos al nuevo sistema económico que se nos avecina,
generando valor con los nuevos modelos de negocio emergentes en vez
de intentar aferrarnos a los viejos
modelos productivos. Lo primero para
ello es evitar la sangría de las personas más capacitadas, que tras formarse acaban emigrando hacia ciudades más grandes en busca de
puestos relevantes en grandes multinacionales. Debemos reconvertir
nuestra economía hacia una industria
basada en el conocimiento, la Universidad de Zaragoza debería dar
un paso adelante potenciando el
I+D+i y sobre todo la transferencia
EL FUTURO >
de ese conocimiento teórico a las empresas para que generen riqueza.
Competir en industrias cuya manufacturación pueda realizarse de manera
global es inviable para la industria
aragonesa por aspectos competitivos.
Por tanto, el gran reto de la economía
aragonesa es generar industria que requiera un ámbito local para su ejecución y especializarlas para que sean
rentables. La competitividad del mercado hace que las empresas mejor organizadas y con procesos de ejecución más óptimos se impongan a las
que no los tengan, y en este sentido la
automatización y tecnificación de las
mismas se hace capital.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
El mundo tecnológico y sobre todo Internet es el sector global por excelencia. La red de redes ha eliminado las
barreras geográficas y en muchos casos las fronteras en la actividad diaria. Por esto, considero que es un
error pensar en contextos locales
cuando cualquier persona está a golpe de un clic de ratón para poder trabajar, generar negocio, realizar
transacciones, comprar lo que necesita o simplemente disfrutar de su ocio.
A pesar de esta visión global, hay
que valorar como se merecen los
grandes activos que tenemos en Aragón. En Palbin.com colaboramos con
la Universidad de Zaragoza con el
objetivo de ayudar a los alumnos a
dar el salto universidad-empresa.
Con esta misma flexibilidad podemos
crear vínculos con otras universidades, como la Universidad de Cardiff
con la que investigamos técnicas de
comportamientos de los usuarios en
nuestra plataforma y predicciones de
comportamiento futuros de los clientes
y anticiparnos a ellos.
¿Cuáles son las lecciones
más importantes
que aprendió
en el lanzamiento y
primeros años de vida
de su empresa?
La principal lección que aprendí, y
de la que no era consciente, es que
el tiempo es el mayor limitante no
solo en mi empresa, sino también en
mi vida. Al final el tiempo es un recurso que hay que saber gestionar de
manera correcta dedicándole a cada
tarea el necesario para ser eficiente y
productivo y, sobre todo, recomiendo
no hacer las cosas perfectas. La clave está en acabarlas bien. Siempre
es mejor tener algo bueno a tiempo
que algo perfecto cuando ya es demasiado tarde.
Cuando inicias un proyecto con un
alto componente tecnológico como
Palbin.com, donde antes de que vea
la luz públicamente ya has invertido
casi un año en el desarrollo del mismo, tiendes a creer que lo más difícil
está hecho. Pero nada más lejos de
la realidad, pronto descubres que el
desarrollo solo es la parte técnica del
proyecto, y corresponde con una ínfima parte de tu empresa. Esto te obliga a un continuo aprendizaje multidisciplinar que hace que emprender
sea más apasionante todavía.
Montando una startup te das cuenta
del cuidado y mimo que le debes poner a cualquier acción y tarea que
realices, ya que pequeños detalles,
factores y menudencias pueden ser la
diferencia entre vivir o morir. Es aquí
donde debería entrar la Administración pública a cuidar a sus negocios
«recién nacidos» con el mismo instinto
maternal con el que lo hacen unos padres con su hijo. Y es ahí donde deberían aplicar ese I+D+i, que no solo es
exclusivo de las empresas, aplicando
modelos innovadores en recaudación
de impuestos como poder generar crédito para las empresas en base al IVA
recaudado, dotando de mayor liquidez a las empresas que se juegan su
consolidación en el mercado.
Y después del
lanzamiento… Hoy en día
se habla mucho de la
necesidad de que las
startups cuenten con
modelos de negocio
«escalables». ¿Cuáles
considera que son los
factores más relevantes
que facilitan el crecimiento
de una empresa después
de su fase de arranque? Y
lo contrario… ¿Qué puede
limitar dicho crecimiento?
Palbin.com es un servicio en la nube
que permite la democratización de la
creación de tiendas online a cualquier comerciante ofreciendo la tecnología como una comodity, o lo que
es lo mismo, ofreciendo el software
como un servicio. En nuestro caso,
que se enmarca dentro de un sector
concreto y con un modelo de negocio basado en economías de escala,
el componente de escalabilidad viene innato al modelo y un paso natural a esto es la expansión a otros
países. Si bien la internacionalización de una empresa nunca es un
tema baladí, y requiere de un conocimiento exhaustivo de las características de aquellos países en los que
quieres ampliar mercado, siempre es
más fácil cuando, como en nuestro
caso, una parte del proceso de captación de los clientes viene de Internet
y no se requiere una localización física importante en aquellos países en
los que se abre negocio.
Tiempo y dinero pueden ser los factores por excelencia que limitan el crecimiento de las empresas. Pero a parte de ellos, considero que hay dos
factores muy relevantes como son la
falta de automatización de los procesos con el consecuente gasto de tiempo y dinero; y sobre todo, la falta
de orientación al cliente a la hora de
crear un producto o servicio. Si no
piensas en lo que necesita tu cliente y
no eres capaz de construir tu producto de su mano, tu producto al igual
que las ideas no valdrá nada.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 125
Innovación
EL FUTURO >
Introducción
Zaragoza, 1958.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Advanced Management Program en el IE Business School.
Ha trabajado para medios como Andalán, Cambio 16, Diario 16, El Día de Aragón, Heraldo de Aragón y Radio Intereconomía, especializándose en el área de información económica y financiera.
José Carlos Arnal Losilla
Director de la Fundación
Zaragoza Ciudad del Conocimiento.
Es autor de los libros Sueños electrónicos. Emprendedores en la red (Biblioteca
Aragonesa de Cultura, 2002) y Creación de empresa: los mejores textos (Editorial
Ariel, 2003), así como de numerosos artículos y conferencias en relación con la
sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
Ponente en congresos nacionales e internacionales en relación con desarrollo e innovación urbana y nuevas tecnologías.
Desde 2003 a 2011 fue asesor técnico del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y coordinador del proyecto Milla Digital.
Adaptándonos
a un mundo nuevo:
innovar no es opcional
Aunque ahora se hable de ello continuamente –de forma casi obsesiva–,
la conveniencia o necesidad de contar con un tejido empresarial innovador para el desarrollo económico y
social de un determinado territorio
siempre ha sido igual de importante.
Cuando en 1742 Benjamin Huntsman desarrolló en su taller de Sheffield una nueva forma de producir
acero mediante el aumento de la temperatura de fundición, el uso del crisol y cambios en la mezcla tradicional de hierro y carbono, estaba
simplemente buscando un acero de
más calidad para hacer mejores cerraduras y relojes. No tenía ninguna
otra pretensión, aunque lo que provocó sin proponérselo fue la primera Revolución Industrial y un cambio radical en la economía mundial. En aquel
momento Inglaterra estaba muy lejos
de China, India o Rusia en su capacidad de producir manufacturas. Un
siglo después, la economía inglesa
dominaba la quinta parte de la producción industrial de todo el mundo.
La geografía económica del mundo
cambia de forma permanente –quizás
ahora de forma más vertiginosa siguiendo las implacables leyes de mejora exponencial de las capacidades
informáticas– y lo hace siempre debido, entre otros factores, a la aparición
de nuevos productos, nuevos materiales o nuevas tecnologías de producción. Es decir, a la innovación.
cia empresarial (véase cómo Samsung le está comiendo la tostada a
Apple o cómo Nokia se ha convertido en una «plataforma en llamas», según la expresión de su nuevo CEO
americano).
Por lo tanto, cabe deducir razonablemente que la innovación forma parte
de la biología empresarial, dado que
sin su presencia continua en la estrategia de gestión las posiciones en todos los mercados tienden a erosionarse y se debilita la capacidad de
respuesta frente a nuevos competidores. De ahí su importancia estratégica
para el desarrollo económico de
cualquier territorio.
Si acaso, resulta de interés señalar
que la intensidad de la competencia
innovadora se ha acrecentado de forma dramática por la aparición de
nuevos fenómenos de carácter estratégico, como el desplazamiento del
centro de gravedad de la economía
mundial hacia el Pacífico –con el consiguiente declive de Europa (de esto
no tiene la culpa Merkel)–; la inestabilidad sistémica de los mercados financieros internacionales con sus
cada vez más frecuentes shocks sobre las economías de los países; y el
avance de la digitalización del sistema económico mundial, con el colapso de industrias completas y la irrupción de nuevos sectores emergentes.
No es baladí repetirnos estas obviedades porque hace falta introducir
hasta el último rincón del sistema productivo esa idea de que no existen
los océanos azules en la competen-
Pero como todo no han de ser calamidades, también estamos asistiendo
a una constatación de lo que Eric von
Hippel teorizó al hablar de la democratización de la innovación. Es de-
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 129
> INNOVACIÓN
cir, a una caída de las barreras de
entrada y de acceso a las tecnologías en muchos nuevos sectores económicos. Hoy es más fácil que nunca
antes poder crear un producto innovador, incluso revolucionario, y venderlo en todo el mundo, aun siendo
una empresa de pequeña dimensión.
Por supuesto, esto también quiere decir que hay miles de personas en el
mundo teniendo tu misma idea en
este mismo momento.
El impacto brutal de la crisis en nuestro país –y sus variantes en otros muchos países– nos obliga a pensar que
no hay estructura productiva capaz de
plantar cara a los tsunamis financieros
que están en el origen de lo que nos
está pasando. Pero vemos al mismo
tiempo que, en medio de la desolación, hay no pocos casos de empresas que no solo resisten sino que progresan, habitualmente gracias a la
excelencia de su producción, la innovación de sus métodos y la internacionalización de sus mercados.
¿Tenemos motivos para ser optimistas
en Aragón de cara al futuro? Es realmente difícil atreverse a señalar hoy los
caminos que nos permitirían volver
pronto a crear empleo y riqueza, al
menos con la urgencia con la que la
sociedad aragonesa lo necesita. Sin
embargo, no sería complicado ponernos de acuerdo en que hay varios rasgos en nuestra economía que son activos importantes sobre los que se podría
basar una hipotética recuperación.
Aragón y el sistema
español de I+D+i
La posición de Aragón en el sistema
español de investigación, desarrollo
e innovación responde en gran medida a un patrón que se repite en casi
todos los indicadores sociales y económicos de nuestra región: no estamos casi nunca entre los líderes, pero
ocupamos un puesto destacado en el
pelotón intermedio. No obstante, algunos indicadores recientes nos alertan de que podríamos estar retrocediendo peligrosamente. Los datos
básicos de nuestro sistema de I+D+i
lo corroboran (extraídos del Instituto
130 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Nacional de Estadística con cifras correspondientes en su mayoría a 2011
y también del Informe Cotec 2012):
•11.a comunidad autónoma por gasto
en I+D en porcentaje del PIB (0,94%,
frente a una media nacional del
1,33%). Este indicador es el que experimenta una peor evolución frente
a la posición habitual de Aragón,
que solo un año antes ocupaba la
7.a plaza en el ranking nacional.
•7.a comunidad en gasto en I+D por
habitante (239 euros frente a una
media de 307).
•5.a comunidad en personal dedicado
a I+D sobre el empleo total (1,21%
frente a 1,19% de media nacional).
•5.a comunidad por impacto de su
producción científica.
En términos generales, se aprecia
como nota destacada que en el caso
de Aragón hay una mayor aportación desde la empresa al desarrollo
científico y tecnológico que en el promedio nacional:
•8.a comunidad en peso del I+D empresarial respecto del total (53% frente a 52% de media nacional).
•2.a comunidad en patentes solicitadas por número de habitantes.
•3.a comunidad en número de ocupados en sectores de media-alta y
alta tecnología sobre el total de
ocupados (10% frente a una media
del 6,6%).
•Porcentaje de patentes solicitadas
vía nacional, europea y PCT (Patent
Cooperation Treaty) (4,8% del total)
y de empresas innovadoras (3,1%)
superior al peso demográfico
(2,9%) y económico (3,2%) de Aragón en el conjunto de España.
•En la convocatoria CDTi 2011, Aragón consiguió el 4% de los proyectos
y el 3,8% de la financiación total.
Lo que los datos reflejan, en líneas generales, es que Aragón ha seguido un
recorrido paralelo al del conjunto de
España, con un importante crecimiento
de la actividad en I+D+i a lo largo de
la primera década del siglo XXI. Un esfuerzo que, sin embargo, no ha permi-
tido acortar de forma significativa nuestra distancia con la Europa más desarrollada. El Índice Sintético de Innovación que elabora la Comisión Europea
no deja lugar a dudas: España se encontraba en 2011 en el lugar número
21 de la UE (incluyendo los países asociados) y su nivel solo llega al 75% del
promedio de la UE-27.
Como es bien conocido, nuestro país
ha mejorado de forma importante su
capacidad de producción científica –es en el único aspecto donde
España ocupa el puesto que le corresponde por su importancia económica–, pero esa misma mejora no se ha
producido en la transferencia de conocimiento tecnológico a las empresas.
En Aragón también se ha registrado
en los últimos lustros una mejora similar en la capacidad científica. Los
Planes Autonómicos de Investigación,
Desarrollo y Transferencia de Tecnología puestos en marcha a partir de
2002, los Planes Directores para el
desarrollo de la Sociedad de la Información y la ley aragonesa de la
Ciencia han sido los instrumentos
principales de ese impulso.
En el plano de la innovación empresarial, la iniciativa autonómica se ha
traducido en los sucesivos planes RIS
e Innovaragón. En la actualidad, la
Estrategia Aragonesa de Innovación –enmarcada en la Estrategia
Estatal de Innovación aprobada en
2010– es el marco principal de la
acción pública para el fomento de la
innovación empresarial en Aragón.
Una iniciativa que arrancó con ambiciosos objetivos para el año 2015:
creación de 15.675 nuevos empleos en media y alta tecnología,
1.205 empresas adicionales que
realicen innovación y 188 millones
de euros anuales adicionales de
inversión privada en I+D+i. Todo ello
con el objetivo estratégico de incluir
a Aragón entre las 70 regiones más
innovadoras de Europa, liderar la
innovación en producto en España y
aumentar significativamente el número de personas dedicadas a I+D en
la empresa.
EL FUTURO >
Es razonable pensar que estos objetivos se puedan ver ralentizados por el
impacto de los recortes de los presupuestos públicos a causa de la crisis
y por la también menor inversión de
las empresas en estas actividades. La
fuerte caída en 2011 en el gasto general en I+D en Aragón representa
una importante señal de alerta a tener en cuenta.
El Gobierno de Aragón puso en marcha en 2012 la Estrategia Aragonesa
de Competitividad y Crecimiento, que
alinea el conjunto de los instrumentos
de la Administración autonómica hacia
la consecución de objetivos de mejora
empresarial en el campo de la internacionalización, la competitividad, la
simplificación administrativa, el emprendimiento y el diálogo social.
Una perspectiva amplia del recorrido
de todas estas acciones invita a señalar que nuestra región ha ido desarrollando instrumentos adecuados para
la mejora de su capacidad de innovación tecnológica y empresarial,
aunque quizás nunca se ha llegado a
alcanzar un nivel de impacto y capacidad financiera y organizativa como
para que el conjunto de la sociedad
aragonesa lo haya percibido como
una apuesta estratégica verdaderamente prioritaria para la región. Además, ciertas discontinuidades han
mermado en algunos casos la eficacia potencial de los proyectos. Frente
a las limitaciones de los recursos disponibles para estas actividades, tampoco se ha respondido suficientemente con una mayor apuesta por una
clara y sostenida especialización en
sectores determinados.
La nueva Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3, por sus
siglas en inglés), exigida por la Unión
Europea para poder acceder en el futuro a financiación de algunos fondos
territoriales y actualmente en elaboración, representa una nueva oportunidad para intentar conseguir esa mayor especialización en unos pocos
sectores estratégicos; y evidencia al
mismo tiempo la dificultad que tiene
conseguir formular ese tipo de apuestas estratégicas.
Quizás el elemento de mayor importancia ahora mismo en el campo de
las políticas públicas para la innovación sea el nuevo programa Horizonte 2020 que a partir de 2014 gobernará las acciones de I+D+i de la
Unión Europea hasta 2021. La reformulación de objetivos, las mejoras en
los procedimientos y un mayor compromiso por involucrar en los proyectos a un mayor número de pequeñas
y medianas empresas plantean la necesidad de una movilización activa
por parte de instituciones públicas y
privadas para posicionarse en el nuevo escenario y obtener para Aragón
los mayores retornos posibles.
Uno de los cambios que puede generar el programa Horizonte 2020 es
el reconocimiento pleno de las ciudades como agentes significativos del
ecosistema europeo de innovación y
escenario, además, de algunos de
los retos más importantes que el programa plantea a investigadores y empresas. Sin duda, representa una
oportunidad para Zaragoza en la
medida en que sus estrategias de
desarrollo digital y ciudad inteligente
puestas en marcha en los últimos
años se alinean de forma natural con
ese nuevo escenario europeo.
Ejemplos de excelencia
Siendo realistas, las estadísticas y los
números disponibles no permiten alimentar ningún optimismo especial sobre la capacidad de Aragón para salir de la crisis basándose en su
capacidad innovadora. No quiere decir que no sea posible, sino que no va
a ocurrir salvo que haya una intensificación del esfuerzo de forma sostenida por parte de todos los stakeholders
de nuestro ecosistema productivo.
Por otro lado, más allá de los números, hay factores cualitativos que son
inequívocamente positivos para contemplar escenarios futuros de mejora.
Hay recursos humanos con una alta
preparación –seguramente en las tasas más altas conocidas hasta ahora
en nuestra región–; ha habido una
evidente mejora en la capacidad y
preparación de los gestores empresariales; y se cuenta con suficientes
ejemplos de excelencia innovadora en
todos los sectores productivos –desde
los más tradicionales, hasta los considerados maduros, pasando por actividades emergentes en biomedicina,
TIC o sostenibilidad–, en todas las tipologías de empresas –tenemos la
principal empresa en España por número de patentes, o una de las multinacionales que más han ampliado sus
mercados en Europa en los últimos
años, y también algunas de las pymes
españolas más innovadoras en servicios online o Internet de las cosas, por
señalar casos concretos– y en todas
las fases de la cadena de valor –desde la estrategia, hasta el producto, la
organización o la logística–.
Tener cerca ejemplos de los que
aprender es un activo de enorme valor sobre el que basar expectativas futuras razonables. Demuestra que no
es imposible conseguirlo y que no
son solo unos pocos quienes lo han
conseguido.
Sin embargo, eso no exime de un trabajo enorme por hacer. En una comunidad pequeña como la nuestra es
de extraordinaria importancia involucrar a toda la sociedad –empezando
por sus instituciones– en la necesidad
de entender adecuadamente el momento de intenso cambio productivo,
tecnológico y social que está ocurriendo en todo el mundo, y la necesidad de adaptarse permanentemente, aunque eso exija revisar las viejas
recetas y nuestros prejuicios más consolidados. Sobre ese cambio social,
esa movilización por la innovación,
sería interesante conseguir un pacto
político y social que dé alcance estratégico y continuidad a las políticas
públicas de I+D-i. Y, sobre esa base,
seleccionar con más determinación
las apuestas –que necesariamente
deben ser pocas y no necesariamente las más evidentes o intuitivas– a las
que vamos a fiar nuestro futuro en la
confianza de que en ellas podemos
ser campeones de la innovación.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 131
> INNOVACIÓN
Nació en Madrid. Desde 2009, esta licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y MBA IESE, es directora general de Araven. Su carrera arranca en 1995 en el Departamento de Marketing de Arbora & Ausonia, para pasar, con posterioridad, a San Miguel y a la Bella Easo. Su vinculación
con Araven comienza en el año 2003 cuando, a cargo de la Dirección de Marketing, implanta un proceso sistemático de innovación en la compañía.
Isabel Gimeno Verdejo
Directora general de Araven.
Araven, fundada en 1976, cuenta actualmente con 75 trabajadores y tienen filiales
en México y Estados Unidos. Es una compañía dedicada al diseño, fabricación y
comercialización de artículos de organización y menaje tanto para uso profesional
(hostelería, distribución) como doméstico (gran consumo). Araven destaca por su decidida apuesta por la Innovación, lo que le permite comercializar su productos en
más de 50 países al ofrecer soluciones diferenciales como la cesta de compra Shop
& Roll y los contenedores de silicona que permiten pasar del congelador al horno.
www.araven.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
La privilegiada ubicación estratégica
de Aragón dentro de España y en el
Sur de Europa es uno de nuestros
principales activos. La apuesta por el
desarrollo de este gran potencial convirtiéndonos en un referente en cuanto a infraestructuras, inversión en
I+D+ i en aspectos logísticos, con iniciativas como el Zaragoza Logistic
Centre, PlaZa, la ciudad del transporte… sitúa a Zaragoza en un lugar
idóneo para atraer inversiones productivas o logísticas a nivel internacional.
Nuestra comunidad tiene una estructura productiva diversificada, lo que
nos permite afrontar de una manera
más equilibrada la crisis económica
y, además, el valor añadido generado por nuestras empresas se sitúa por
encima de la media nacional y posiciona a Aragón como la 4.a comunidad solo por detrás de Navarra, País
Vasco y Madrid.
En Aragón, las exportaciones pesan
proporcionalmente más de lo que correspondería según su participación
en el PIB nacional. Esto es el reflejo
132 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
de que muchas empresas aragonesas
cuentan ya con una trayectoria consolidada en el mercado internacional, lo que permite que sufran menos
la mala situación económica y estén
más preparadas para dar el salto a
nuevos países de otros continentes.
En el campo de la tecnología, Aragón presenta un abanico muy amplio
de institutos y centros de investigación
relacionados con distintas materias
como el agua, la logística, la nanociencia, la agroalimentación, la salud o los materiales plásticos entre
otras. Contamos por ello con una capacitación técnica y especializada
en muchas áreas que nos permite posicionarnos por encima de otras regiones.
Contamos con un sector agroalimentario que cada vez se lo cree más y
que se está promocionando con fuerza tanto en España como más allá de
nuestras fronteras. De hecho, la exportación de las empresas alimentarias ha crecido de forma constante en
los últimos años. Algunas de nuestras
denominaciones son cada vez más
reconocidas tanto a nivel nacional
como internacional: vinos de Cariñena, de Borja, de Calatayud, del Somontano, aceite del Bajo Aragón, el
Jamón de Teruel, el ternasco de Aragón, el melocotón de Calanda.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Para mí unos de los principales retos
es el de la formación. Aunque creo
que se van dando pasos, y es algo que
puedo comprobar en la colaboración
de Araven con la Universidad de Zaragoza, creo que la formación debe
estar mucho más conectada con la
realidad con la que luego te vas a encontrar. Hace ya más de 20 años en
la Universidad inglesa, en la que
pude estudiar el último año de carrera gracias a una beca Erasmus, todos
los alumnos realizaban en tercer curso un año de prácticas en empresa.
No era una opción, era lo que había
que hacer bien para pasar de curso.
El binomio empresa-universidad debe
funcionar más.
Otro gran reto es hacer realidad la
Travesía Central Pirenaica, ya que
tendría un claro impacto positivo en
el desarrollo de nuestra región. Una
realidad que lamentablemente se va
retrasando en el tiempo de forma
continuada.
Aragón debe potenciar su sector servicios, ya que su peso, aunque alto,
es inferior a la media nacional. Sectores intensivos en capital humano
pueden ayudarnos a dar ese salto
EL FUTURO >
como se está demostrando en el caso
de los call centers en los que podemos convertirnos en una comunidad
de referencia. Y, por supuesto, potenciar el emprendimiento en todo lo
que esté ligado a las nuevas tecnologías, algo en lo que estamos también
por debajo de la media nacional.
Por último, la empresa aragonesa,
que ya exporta pero principalmente a
Europa, tiene el reto, como lo estamos haciendo en Araven, de ir más
allá y posicionarse en los mercados
emergentes como son América Latina, Asia y África.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgullosa?
Araven está claramente vinculada a
muchas instituciones aragonesas ya
que prácticamente todo su capital es
aragonés. Cuando dichas instituciones entraron en el capital, mostraron
claramente su apuesta por la innovación y por la internacionalización de
la compañía, lo que nos ha permitido
superar mejor este período de crisis.
En el área de Innovación me siento
orgullosa de la colaboración con el
ITA, la Universidad de Zaragoza, diseñadores y agencias locales, ya que
gracias a proyectos de trabajo conjuntos tenemos en el mercado productos absolutamente diferenciales creados desde cero en Aragón.
Y, aunque lo he dejado para el final,
me siento particularmente orgullosa
de la colaboración continua con
nuestros proveedores y asesores, con
alguno de los cuales llevamos trabajando más de 30 años. Su esfuerzo
de adaptación continua a lo largo
del tiempo aportando ideas de mejora ha permitido a Araven llegar donde hoy está.
¿Es la innovación
un factor clave en su
empresa para superar
la crisis? ¿Por qué?
¿En qué ayuda?
La creciente competencia y velocidad
de maduración de los productos nos
sitúa en un escenario en el que solo
los innovadores pueden sobrevivir. La
innovación está en el ADN de Araven y, sin duda, es el factor clave que
nos ayuda a superar la crisis. En Araven invertimos un porcentaje elevado
de nuestras ganancias en el desarrollo de productos innovadores que son
los que nos abren las puertas de los
mercados internacionales. Innovaciones patentadas como la cesta con
ruedas Shop&Roll, creada en 2005,
nos han permitido llegar a todos los
continentes y mejorar la forma en que
hacen la compra los consumidores
sin tener que soportar peso. Actualmente nuestros herméticos con etiqueta de trazabilidad integrada y los
contenedores de silicona consiguen
que, además de reconocimientos a la
innovación en ferias como Gulf Food
y Hostelco, seamos reconocidos por
los más prestigiosos chefs y hayamos
empezado a vender en países en los
que todavía no estábamos presentes
en hostelería como Japón, Estados
Unidos, Méjico, Canadá… Nuestra
labor de diseño también ha sido reconocida con premios como el Reddot Design Award en 2011 por el diseño de productos para el Hogar.
¿Cuáles son los aspectos
clave para conseguir que
una empresa innove de
forma recurrente,
sostenida en el tiempo,
obteniendo unos buenos
resultados?
Lo que es estrictamente necesario es
que la Propiedad de la empresa y la
Dirección impulsen la innovación y,
por tanto, se destinen recursos y se
implante un proceso sistemático para
alcanzar resultados.
Para que dicho proceso sea efectivo
lo que hacemos en Araven es recoger
constantemente información del mercado, de los clientes, de los usuarios… Por ejemplo, nosotros en Hostelería trabajamos con un panel rotativo
de chefs. Mediante la observación de
sus procesos, entrevistas en profundidad y la presentación continua de
nuevos conceptos obtenemos inputs
inmejorables para el desarrollo de
nuevas ideas. Además nos nutrimos
de información de nuestros proveedores, de institutos tecnológicos, de nuestros distribuidores… A partir de todo
este conocimiento y con distintas técnicas generamos esas ideas que luego testamos con los clientes para ver
su aceptación. Luego, el pasar de la
ideas a la ejecución es otro paso importante ya que las ideas más radicales suelen tener más obstáculos para
su implantación y hay que ser muy
persistente. Otro punto importante, en
el que invertimos para poder recoger
los resultados de nuestra innovación,
es la protección de nuestra propiedad
intelectual. Y por último, es muy importante medir los resultados: peso de la
innovación en la facturación, tiempo
que tarda la innovación en llegar al
mercado…
La innovación debe ser un compromiso de toda la organización y nosotros
lo incluimos en las políticas retributivas de un amplio grupo de empleados, más allá del personal de innovación. De hecho generamos una gran
cantidad de iniciativas que mejoran
los procesos, la flexibilidad y los costes de Araven, algo clave para afrontar mejor la situación actual.
Para que todo este engranaje funcione es esencial crear un clima que favorezca la aparición de ideas. Para
que este clima se dé, aunque a nadie
le gustan, hay que aceptar algunas
equivocaciones ya que si no se arriesga es muy difícil crear cosas nuevas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 133
> INNOVACIÓN
Fundador en 1990 de Griferías Grober, S.L. (GRB Mixers) y director general.
Nacido en Zaragoza, 42 años. Casado, con tres hijos. Fundó la empresa a los 20
años. Su biografía se funde con la trayectoria de la empresa. Su vocación técnica
vincula su proyecto empresarial a productos innovadores y tecnologías diferentes.
Ha sido la primera empresa aragonesa en certificar con éxito un proyecto de I+D y
primera del sector nacional.
Roberto Ladrón Jiménez
Director general de Griferías Grober, S.L.
(GRB Mixers).
GRB Mixers es una empresa productora de grifería para el hogar. Únicos fabricantes nacionales que usan su propia tecnología de grifería termostática para la ducha.
Mantienen una estrategia de producción local. Disponen de departamento de desarrollo y laboratorios. Más de treinta registros de propiedad intelectual, incluyendo alguna patente mundial.
Su modelo de negocio es similar al de automoción, aplicado a grifería. Crea cerca
de cuarenta puestos de trabajo directos en PlaZa.
Su objetivo actual es la internacionalización, y ya han fundado su primera delegación en Sudamérica: GRB Pacífico.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Como apasionado de la industria,
destaco que Aragón tiene algo difícil de encontrar en muchos sitios:
conocimiento transversal. Cualquier
sector, actividad, o proceso industrial está de un modo u otro representado por alguna empresa en
Aragón.
Nuestro tejido empresarial actual es
un buen caldo de cultivo para emprender cualquier actividad, y además nuestro entorno puede ser tremendamente competitivo. Esta última
puede ser la diferencia entre otros
grandes núcleos de población cercanos, incluyendo Europa, para emprender cualquier proyecto y alcanzar el objetivo.
La identificación y el propio hecho de
ser nuestra región un nudo de comunicaciones y una estructura logística –además de ser importante en sí
mismo como negocio–, apoya este
potencial y refuerza la base para
acometer cualquier proyecto industrial.
134 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Siguiendo la reflexión de la primera
respuesta, hay unos retos aparentemente sencillos: enfoque y venta.
Yo el primero lo entiendo como un
factor clave: exactamente igual que
una empresa de éxito tiene un valor
clave que lo diferencia del resto, una
Comunidad debe tener unos pocos
vectores donde se especializa, y debe
aglutinar mucho esfuerzo para promocionarlos.
Incluso podría ser un elemento diferencial en sí mismo la cultura empresarial 360o aragonesa. Hay proyectos que han tenido éxito en nuestra
Comunidad que lo demuestran.
Por tanto, el reto es poner en valor
nuestros activos, y esto tan sencillo a
veces es más difícil que generar complejidad, y transmitirlo adecuadamente
para captar negocio e inversión, que
es el otro reto que nos debe ocupar.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Mejor que hablar de un ejemplo concreto, se podría expresar alto y claro
la predisposición a colaborar del entorno aragonés. Yo fabrico un producto que debe ser exportable fuera
de la Comunidad. Pero en la fase de
generación de un negocio o del propio producto, cuando he buscado colaboración aquí, siempre he sido escuchado tanto por instituciones como
por empresas.
Siendo pragmático, posiblemente la
dimensión de Aragón simplifique el
acceso a las instituciones y la administración, y seguramente las empresas interesadamente encuentren en
otras empresas accesos a otros mercados. Pero detecto que nuestra
administración tiene una vocación natural de apoyo a proyectos empresariales que no tienen reflejo en otras regiones cuando he contrastado con
empresarios locales.
Y en cuanto a las empresas, hay un
denominador común en gran parte
del tejido aragonés: la generosidad
de conocimiento. Somos en general
empresas abiertas, cada día más
profesionalizadas que ya estamos
hace años entendiendo que el mundo
–o mercado– es enorme, y que nuestros medios y recursos son limitados.
Ser propensos a compartir conoci-
EL FUTURO >
miento nos está permitiendo ver nacer
nuevos proyectos en Aragón.
diferencial, bien comunicado y bien
entregado, puede tener más éxito
que un gran proyecto tecnológico.
¿Es la innovación
un factor clave en su
empresa para superar
la crisis? ¿Por qué?
¿En qué ayuda?
Como ejemplo, a fecha de hoy estamos teniendo éxito con un grifo termostático innovador, pero que está
presentado en las salas de exposición de manera que es fácil su actualización en el punto de venta. Solucionamos dos problemas: dar un
buen producto al cliente final, y que
quien lo vende pueda renovar y ofrecer siempre la propuesta más actual.
Innovando en el producto y en cómo
es presentado multiplica el efecto de
una innovación básica de producto.
Sí, sin duda. Pero de una manera mucho más extendida que no solo en
producto.
En GRB fabricamos grifos. Innovar
para nosotros es lógicamente crear productos con valores diferenciales, y
para ello, como otras empresas de
otros sectores, hemos creado nuestro
laboratorio, nuestro equipo especializado, etc., y medios para producir
cosas diferentes. Sin embargo, no es
una definición del todo completa.
Hemos aprendido que no se puede
focalizar toda la innovación en el
producto. La innovación debe alcanzar a todo el proceso de entrega de
valor.
Es decir, una vez realizado un producto innovador, también se debe innovar en cómo se comunica al mercado, si es posible cambiar la
manera de presentarlo, incluso analizar si el canal habitual de venta es el
adecuado. Se ha de revisar cómo se
presenta al cliente final para que
tome la decisión de compra si es un
particular, o bien cómo hacer que a
un instalador le resulte mejor manipular nuestro producto, o incluso si el
producto debe ser acompañado de
un servicio o una formación.
Aparentemente esto parece una labor
de empresa multinacional, más que
de pyme, sin embargo se trata de repartir el esfuerzo, pensar en sencillo,
y a veces pensar que un simple matiz
¿Cuáles son los aspectos
clave para conseguir que
una empresa innove de
forma recurrente,
sostenida en el tiempo,
obteniendo unos buenos
resultados?
La innovación ya no es un factor para
superar la crisis o como hasta ahora,
un catalizador de un gran éxito. Me
gustaría dejar muy claro que una innovación es parte del proceso productivo para crear, mantener y hacer
crecer una empresa.
Pero antes hay que dejar claro otro
concepto fundamental: innovar no es
sinónimo de «idear». Es falso. Innovar
no es solo tener ideas. Que una empresa innove no consiste en crear procedimientos que alimenten una base
de datos de buenas ideas.
Innovar consiste básicamente en trabajar. En convertir una idea válida,
de una magnitud manejable –importante este apunte– en algo real. Y eso
requiere esfuerzo, dedicación y trabajo.
Simplificando mucho un proceso de
innovación a partir de una idea: lo
primero es que esta idea debe resolver un problema. A continuación el
mercado potencial tiene que validarnos la idea –paso vital y que muchos
nos olvidamos embebidos por nuestro
propio conocimiento de nuestro negocio–.
Después se debe resolver técnicamente, punto que a veces se lleva
toda la atención, y que para mí solo
es una parte de la innovación. A continuación, se debe resolver cuál es
exactamente el producto, que suele
ser la idea central adaptada o suplementada. Tras ello, la fase de comunicación es vital para que el mercado
conozca esa innovación. Y por último
tampoco sería extraña alguna adaptación final.
Creo que el mensaje que estamos recibiendo de nuestro entorno es equivocado: una gran idea lleva directamente al éxito. No es cierto salvo en
contadas ocasiones. Eso hace que
existan decepciones en torno a proyectos con grandes ideas, o nuevos
conceptos donde los emprendedores
están a la expectativa de que su idea
se desarrolle sola o alguien la desarrolle por ellos.
Resumiendo, mi mensaje es que innovar es por encima de todo convertir
una idea en un producto tangible, validado, contrastado y perfectamente
difundido y explicado. E insisto en un
factor importante que humaniza la innovación: el esfuerzo de las empresas en nuevas soluciones se debe repartir durante toda esta cadena de
valor. Nos sorprenderíamos de la potencia de una pequeña idea bien
aplicada y vendida.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 135
> INNOVACIÓN
Huesca, 41 años.
Diplomado en Enfermería, diplomado en Podología, Máster Oficial en Gerontología, Máster Oficial en Dirección de Comunicación, Programa Alta Dirección en
Instituciones Sanitarias (IESE), Doctorando en la Universidad Europea de Madrid.
Entre otros reconocimientos, recientemente, en abril de 2013, fue nombrado por la
revista Forbes como unos de los «17 jóvenes talentos españoles que vale la pena
conocer».
José Víctor Alfaro Santafé
Fundador y director general de Podoactiva.
Podoactiva está formada por 56 trabajadores directos. Su actividad fundamental es
la realización de estudios biomecánicos y el diseño y fabricación robotizada de tratamientos personalizados (principalmente plantillas personalizadas). Presta sus servicios en 71 clínicas repartidas por todo el país. Su sede central está en el Parque
Tecnológico Walqa, siendo una de las mayores infraestructuras de Europa en su
campo. Está posicionada como la empresa líder en podología y biomecánica,
prestando sus servicios a reconocidos equipos deportivos como la Selección
Española de Fútbol, Real Madrid, Atlético de Madrid, Real Zaragoza, Liverpool,
Udinese, etc. Además atiende en sus clínicas a más de 25.000 pacientes al año.
www.podoactiva.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Creo que el principal activo con el
que cuenta Aragón son las personas.
El carácter aragonés está lleno de
signos de identidad que pueden ayudar a llevar al éxito un proyecto empresarial (capacidad de trabajo,
constancia, honestidad, etc.). Disponemos de suficiente «talento» repartido en muy distintas actividades capaz de generar ideas innovadoras en
diferentes campos.
Como sectores estratégicos destacaría el sector primario (en el que claramente hay grandes oportunidades de
mejora en cuanto a generación de marcas propias, transformación, etc.), la
investigación aplicada (posiblemente
mejorando los canales de comunicación entre las universidades y los centros de investigación hacia las empresas), el sector turístico (tenemos una
gran diversidad de recursos naturales
capaz de satisfacer a nuestros visitantes) y por la excelente situación geográfica creo que el sector logístico e
136 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
industrial pueden ser también importantes activos.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Algunos de los retos a los que nos enfrentamos a medio plazo son los siguientes:
–La finalización de las vías de comunicación que están en construcción
y el planteamiento de un gran paso
a Europa. Esto abre grandes posibilidades para muchas empresas entendiendo que cada vez debemos
mirar más hacia el exterior e intentar
generar proyectos escalables con
vocación no local sino global.
–El posicionamiento como biorregión
especializada en la biotecnología
también puede abrir grandes expectativas para Aragón, aunando a todos
los agentes involucrados (universidades, centros de investigación, instituciones y empresas). Se están haciendo cosas realmente interesantes en
este campo y sinceramente creo que
podríamos posicionarnos como una
de las biorregiones de referencia en
determinados temas.
–La puesta en valor de un sector primario con capacidad de producir
productos de alta calidad con marca
de identidad propia. Creo que es
prioritario realizar las obras hidráulicas que permitan aprovechar de la
mejor manera posible el agua, que
es un bien con el que contamos,
pero que hemos de administrar de la
manera más sostenible posible.
–La generación de una estructura universitaria que temáticamente pudiese distribuirse en los campus de
Huesca, Zaragoza y Teruel que posicionase a nuestra Comunidad
como destino de elección para estudiantes tanto aragoneses como de
otros lugares.
–La integración de una propuesta turística que pueda integrar de forma
sostenible todo nuestro potencial
(nieve, historia, parajes naturales,
deporte, gastronomía, etc.).
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
En el caso de Podoactiva la primera
y más importante colaboración la hemos encontrado en la población en
EL FUTURO >
general. En los miles de pacientes
que han confiado en nuestros tratamientos y realmente nos han hecho
sentir «profetas en nuestra tierra». Es
realmente importante contar con el
apoyo de la gente de casa. Cuando
partes con el aval de la confianza de
los clientes de tu tierra, es mucho más
fácil poder salir fuera a vender tu trabajo. En nuestro caso concreto estamos tremendamente agradecidos a
todos los equipos deportivos aragoneses por haber confiado en nosotros
desde hace años. Tratar a deportistas
de élite aragoneses ha hecho mucho
más fácil que en la actualidad tratemos a más de 1.000 deportistas de
élite de toda España y Europa. También nos sentimos realmente orgullosos de que la práctica totalidad de la
investigación y la innovación aplicada en Podoactiva ha partido de universidades y centros de investigación
aragoneses (Universidad de Zaragoza, Universidad San Jorge, ITA, i3A,
etc.). Hemos encontrado profesionales altamente cualificados capaces
de aportar mucho valor a las empresas del entorno. También hemos encontrado un gran aliado en la dirección del Parque Tecnológico Walqa
que siempre se ha mostrado implicado en todas nuestras acciones.
Creo firmemente en la colaboración
entre organismos públicos y privados
que permitan la transferencia de conocimiento, la optimización de recursos y la generación de riqueza para
el territorio.
¿Es la innovación
un factor clave en su
empresa para superar
la crisis? ¿Por qué?
¿En qué ayuda?
En nuestro caso estoy convencido de
que la innovación ha sido la base
de todo nuestro crecimiento. Hace 8
años nos planteamos un ambicioso
proyecto en el que involucramos a va-
rios institutos de investigación y a la
Universidad de Zaragoza, que dio
como resultado un cambio total en
nuestra forma de trabajar, innovando
en todas las partes del proceso (diagnóstico, escaneo, diseño, producción,
etc.). Pasamos de fabricar nuestros tratamientos artesanalmente con moldes
de escayola a hacerlo mediante un sistema de escaneo en 3D patentado y
fabricando robotizadamente con precisión de micras. Generamos varias
patentes que nos han diferenciado sustancialmente de lo que hacía nuestra
competencia y nos ha permitido posicionarnos como referentes en nuestro
campo. La apuesta por la innovación
ha sido una gran inversión. Desde entonces hasta ahora no hemos dejado
de realizar proyectos de I+D que nos
permitan seguir mejorando y optimizando nuestro trabajo. En la actualidad lideramos un proyecto europeo
de investigación junto con una empresa turca y otra española (IBV) a la par
que mantenemos dos importantes proyectos de I+D con el i3A y con el ITA.
Paralelamente nuestra ingeniería sigue
implementando mejoras a los procesos
actuales y el departamento de nuevos
proyectos plantea las líneas de investigación futuras. Esto es lo que nos ha
de permitir seguir diferenciándonos en
el futuro para poder seguir creciendo.
En tiempos de crisis los consumidores
se polarizan mucho más y hay que posicionarse o en precio o en calidad. Si
quieres posicionarte en calidad (y entonces el factor precio ya no es tan decisivo) es fundamental innovar para
mejorar. Creo firmemente en las sinergias que se generan cuando se comparte el conocimiento.
¿Cuáles son los aspectos
clave para conseguir que
una empresa innove de
forma recurrente,
sostenida en el tiempo,
obteniendo unos buenos
resultados?
Pienso que el secreto para innovar
continuamente es que todos y cada
uno de los miembros de la empresa
consideren que trabajan en una empresa innovadora. La innovación es
una actitud. No creo en personas innovadoras al frente de un equipo que
no sienta la innovación. La innovación exige que permanentemente nos
cuestionemos cómo cada uno puede
mejorar lo que hace y tener el convencimiento de que «todo lo que hacemos puede mejorarse». Si todos los
componentes del equipo piensan en
clave de innovación, continuamente
estaremos innovando y consiguiendo
pequeñas mejoras que al final consiguen un gran cambio.
Es importante no ver la innovación
como un gasto, sino como una inversión, que debe de tener su rentabilidad en la cuenta de resultados. Una
empresa innovadora tiene muchas
más posibilidades de crecer, de poder vender a mejores precios y de sacarle mayor rendimiento a su trabajo
porque este está más optimizado.
La innovación no debe ser una meta
para ninguna empresa, sino un camino. Si nos mantenemos en el camino
de la innovación, posiblemente podamos conseguir objetivos mucho
más ambiciosos. Además está comprobado que cuando trabajamos con
«cerebro de obra» y me refiero a profesionales que deben «pensar» y
«buscar soluciones a problemas», el
hecho de poder ser parte protagonista de la mejora, les plantea retos permanentes que aumentan en gran medida su nivel de motivación e
implicación con la empresa. Como
dijo el Premio Nobel Linus Pauling,
«la mejor manera de obtener una
buena idea es tener muchas ideas».
Si somos capaces de que toda la organización genere ideas de mejora,
sin duda estaremos mucho más cerca
de ser una empresa innovadora en el
presente y en el futuro.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 137
> INNOVACIÓN
39 años, nacido en Zaragoza.
CEO de Contazara.
Ingeniero Técnico Industrial. Máster en Administración y Dirección de Empresas. Ha
desempeñado la dirección de diferentes departamentos de Contazara a lo largo de
16 años como los de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad, I+D o Compras.
Asimismo es evaluador de empresas en Gestión Avanzada y auditor de Calidad EOQ
y auditor de Sistemas de Gestión Ambientales EOQ. Experto en Comités Técnicos de
Normalización de AENOR, CEN e ISO. Premio Líder en Calidad 2009 por la AEC.
Isaac Navarro
CEO de Contazara.
Contazara se fundó en el año 1984 y actualmente posee una plantilla de 56
trabajadores.
La actividad principal de la organización es el diseño, desarrollo, fabricación,
verificación y servicio posventa de contadores de agua electrónicos, equipamiento
para su lectura a distancia y software de análisis y gestión.
Contazara posee el Premio a la Excelencia Empresarial en Aragón 2004 y el Premio
Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial a la Calidad Industrial 2006-2007.
www.contazara.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón cuenta por un lado con una
diversidad de sectores muy profesionalizados donde existen empresas de
producto final de alto valor añadido
en el ámbito de la automoción, de
los electrodomésticos, ferroviario, vinícola, agua… o de servicios globales como el sector logístico, así como
proveedores muy especializados por
ejemplo en el ámbito de la inyección
de plásticos, el ensamblaje electrónico… que permiten diversificar cada
vez más y poder estar preparados
para esta crisis.
Otro ámbito importante es el de generación de conocimiento, donde la
Universidad o los Centros Tecnológicos permiten dar el soporte adecuado a la Industria en la investigación e
innovación de sus productos, permitiendo ser más competitivos.
Los valores de los aragoneses como
la tenacidad y la nobleza permiten a
las empresas, compuestas por perso-
138 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
nas, destacar por encima de otras
competidoras en esta época complicada.
A medio plazo, la madurez de sus
sectores, su especialización, diversificación e innovación, así como las
competencias y valores de las personas, permitirán salir antes de esta situación aplicando estrategias innovadoras.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Los principales retos a los que se enfrenta Aragón a medio plazo son, primero, potenciar sus sectores relevantes, empresas excelentes y capital
humano. Es un mal endémico de nuestra tierra ver cómo empresas de otras
comunidades o países instauran sus
productos o servicios en ocasiones
de menor calidad; y por otro lado,
ver que empresas aragonesas con
productos reconocidos a nivel internacional no tengan en su propia
tierra su principal mercado. Comunidades Autónomas como el País Vasco han sabido proteger, potenciar
y desarrollar sus industrias por encima de otras, sin menosprecio a lo
exterior, sino aprendiendo y consolidando el conocimiento exterior en
el interior.
Lo segundo es diversificar los productos y servicios actuales, mejorando
en sectores como el turismo, donde la
profesionalización y la competencia
pueden atraer visitantes de países
emergentes o con crecimientos por
encima de los europeos.
Lo tercero sería la retención del
talento mediante políticas de desarrollo y empleo en la Comunidad,
coordinando la Universidad, Formación Profesional y Escuelas de Negocios con los sectores relevantes
de la Comunidad, evitando formaciones sin salidas profesionales reales en la región. No se pueden
generar carreras o grados donde la
demanda es escasa y sí profesionalizar la formación académica. Todavía se sigue percibiendo la diferencia de la realidad industrial con
la formación académica. Los estudiantes deben ser preparados para
ejercer una profesión actual y
demandada.
EL FUTURO >
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
¿Es la innovación
un factor clave en su
empresa para superar
la crisis? ¿Por qué?
¿En qué ayuda?
Me siento orgulloso de colaborar con
el Instituto Tecnológico de Aragón en
la investigación de nuevas tecnologías o análisis de causas desde un
punto de vista referencial, con una
Asociación Empresarial Innovadora
como es ZINNAE (el Clúster del
Agua), que aglutina empresas relacionadas con el uso eficiente del
agua y la energía y que realiza proyectos a nivel europeos con otras organizaciones internacionales… y con
empresas aragonesas como Cerler
Global Electronics, que se ha convertido en un proveedor-aliado de relevancia en el ámbito del ensamblado
y testeado de placas electrónicas de
calidad. Pero realmente estamos en
un mundo globalizado, y no se podría tener éxito esperando a colaborar exclusivamente con el tejido empresarial aragonés, no quedando
más remedio actualmente que colaborar con organizaciones públicas o
privadas de otras comunidades como
Andalucía o Comunidad Valenciana
o países como Israel, Portugal, Rusia o
Polonia, en nuestro caso. Este tipo de
colaboraciones con incluso fabricantes de otros países permiten el desarrollo conjunto de tecnologías y mercados que ambos por separado nos
llevaría más del doble de tiempo conseguir. En resumen, parte de la estrategia de una organización debe ser
la gestión eficiente del capital relacional de la misma.
La innovación es un factor clave en
nuestra empresa para planificar los
resultados de la organización sin tener en cuenta a la «crisis». Las organizaciones excelentes deben analizar
el entorno y activamente anticiparse
al cambio, gestionándolo desde el
control y no desde la reacción. De
hecho la innovación es un factor clave en nuestra organización no solo
en el diseño y desarrollo de productos o servicios, sino en procesos clave, como la gestión de la estrategia,
la gestión de la calidad, la gestión
de las personas, la gestión comercial
u operaciones.
La diferenciación, unida a una diversificación del riesgo, y la calidad son
factores relevantes que permiten innovar y tener éxito sostenido a largo
plazo.
Los aspectos clave para que una empresa innove son:
•Sistematizar la innovación, mediante procesos que ayuden y obliguen
a vencer la resistencia al cambio y
la relajación en la gestión y en el diseño y desarrollo de productos o
servicios.
•La profesionalización de las personas que componen la organización
mediante el desarrollo de sus competencias tales como conocimientos
en herramientas y técnicas que afloren creatividad, priorización de proyectos y el diseño y desarrollo de
productos o servicios. Asimismo la
mejora de las competencias personales mediante un liderazgo de la
dirección que potencie la innovación y una tenacidad que incida en
tener siempre proyectos que mejoren siempre el producto anterior en
cuanto a calidad, coste, prestaciones, impacto ambiental y tiempo de
puesta en mercado.
La innovación es sinónimo de inconformismo, es decir, hacer las cosas
de otra manera, sistemáticamente
mejorada con el fin de tener éxito y
adelantarse a la competencia en el
mercado. Si se hace esto, la organización es líder y los competidores
seguidores.
•La combinación de la estrategia y la
gestión de calidad mediante objetivos planificados, medibles y desafiantes, así como acciones alineadas y desplegadas a toda la
organización permiten el logro de
los mismos y por tanto el éxito sostenido.
¿Cuáles son los aspectos
clave para conseguir que
una empresa innove de
forma recurrente,
sostenida en el tiempo,
obteniendo unos buenos
resultados?
Todos estos factores deben estar soportados por la gestión de la calidad
y, por tanto, inmersos en un ciclo de
mejora continua que haga que siempre planifiquemos lo que queremos
conseguir, lo pongamos en marcha,
lo revisemos y mejoremos sistemáticamente.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 139
> INNOVACIÓN
Ingeniero superior de Telecomunicación. En 1972 ingresa en la empresa Cables de
Comunicaciones, S.A., de la que es director de Investigación y Desarrollo desde
1977 hasta 1993.
En 1994 funda TELNET Redes Inteligentes (anteriormente INTELNET), en la que
ocupa el cargo de director general hasta 2010. Tras ceder el poder ejecutivo a su
hija Carolina Villarig, actualmente es presidente del Consejo de Administración de
INVERSORA VIRO (empresa matriz del grupo).
–1988. Premio de Investigación y Desarrollo «Basilio Paraíso».
–1990. Consejero extraordinario del «Consejo Asesor de Investigación», DGA.
Manuel Villarig Tomás
Fundador de TELNET Redes Inteligentes.
–2001. Premio al «Ingeniero de Telecomunicación del año», Aragón.
–2007. Premio ASTER a la «Trayectoria profesional», ESIC-Aragón.
TELNET Redes Inteligentes tiene 150 trabajadores, repartidos entre las sedes de La
Muela, Madrid y Lisboa. La empresa diseña y fabrica equipos de comunicaciones
en banda ancha, cable de fibra óptica, antenas para estaciones de telefonía móvil
y componentes ópticos pasivos.
–2007. Premio especial IDEA a la «Trayectoria empresarial», Gobierno de Aragón.
www.telnet-ri.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Considero que el principal capital
con el que contamos son los propios
aragoneses, ya que en el fondo las
empresas son tan capaces como
las personas que están detrás de
ellas. Es necesario potenciar la formación y capacitación de nuestra población, a todos los niveles (educación
básica, formación profesional, formación universitaria). Este activo es muy
fácilmente volátil; es necesario retenerlo y consolidarlo.
Un activo bien diferente son los espacios naturales y culturales de Aragón.
Por ejemplo el turismo invernal/montaña y balnearios, la industria agroalimentaria (especialmente vinícola y
ganadera), recursos hídricos y energéticos, ciudades y pueblos históricos,
obras artísticas y arquitectónicas, etc.
Estos activos deben ser polos de actividad económica, que tienen que desarrollar un tejido industrial y de servicios a su alrededor, para fijar
140 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
población y permitir el desarrollo económico de las zonas limítrofes.
Fruto de su ubicación geográfica privilegiada, Aragón debe continuar explotando su ventaja logística. Deben
encontrarse nuevos impulsos a las
plataformas logísticas e infraestructuras de transporte, de forma que nos
conecten mejor con Europa y el resto
de España. Debemos ser capaces de
atraer más eventos y congresos, así
como rentabilizar las infraestructuras
que ya existen en la comunidad autónoma para este tipo de usos.
Aragón cuenta además con un sector
industrial potente, con empresas tecnológicamente muy avanzadas, pero
además con empresas multinacionales que deben tener un efecto de tracción en las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad.
conseguir crecimiento económico.
Para ello mi propuesta es desarrollar
un plan estratégico a 10 años, que
nos permita potenciar el retorno económico que obtenemos por los activos ya existentes (citados en la anterior pregunta), en el que por ejemplo
podríamos incluir los siguientes retos:
–Interconexión de las estaciones de
esquí aragonesas, para ampliar el
dominio esquiable y lograr aumentar
la capacidad de generar riqueza en
todas las poblaciones del pirineo.
–Desarrollo del regadío y aprovechamiento del potencial hidráulico de
nuestra Comunidad. Deberíamos
conseguir que este tema no continúe
siendo el eterno asunto pendiente
de Aragón.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
–Impulsar el proyecto de la Travesía
Central Pirenaica, para apoyar el
desarrollo del sector logístico en la
Comunidad. Debemos marcarnos
como objetivo la consecución de
esta infraestructura en el horizonte
2020-2023.
El principal reto de Aragón a corto
plazo no es diferente al del resto de
España: debemos crear empleo y
–Creación de un parque tecnológico
en Zaragoza, que aglutine a las
principales empresas tecnológicas.
EL FUTURO >
–Desarrollar el proyecto «Zaragoza
Ciudad Inteligente». En un próximo
futuro las ciudades serán inteligentes
y configurarán un «nuevo urbanismo», donde habrá una gran variedad de «servicios digitales» para
ayudar y servir a los ciudadanos.
Afortunadamente, en Zaragoza hay
empresas aragonesas con tecnología y sistemas operativos inteligentes propios, destinados a cumplimentar todos los requisitos de las
«ciudades inteligentes». Habrá que
contar con ellas.
SARGA (Sociedad Aragonesa de
Gestión Agroambiental) en un proyecto de innovación para desarrollar
farolas LED solares, con conectividad
de banda ancha. Este proyecto representa muy bien cómo una región
puede apostar por la colaboración
público-privada y destinar recursos públicos a iniciativas que catalicen la
actividad innovadora de las empresas y generen retorno económico en
el tejido social. El principal mercado
para este producto son países en vías
de desarrollo.
–Investigación y explotación de yacimientos de «gas pizarra». Según la
Agencia Internacional de la Energía, el «gas pizarra» tendrá que incorporarse al mix energético mundial, ya que los combustibles fósiles
actuales serán insuficientes para cubrir las necesidades mundiales y las
reservas de este gas no convencional son enormes a nivel mundial.
Todo el mundo: Estados Unidos,
Europa, Asia… está concienciado
de que el «gas pizarra» (shale gas)
es la gran alternativa a los combustibles actuales, y han puesto en marcha, desde hace años, iniciativas
de investigación, exploración, perforación, y en algunos casos explotación… Aragón tiene importantes
reservas en sus tres provincias y
debe acometer el reto común a todos los países con grandes yacimientos de gas pizarra. Debe poner
en marcha los permisos de investigación, exploración… para conocer
las reservas reales, su localización,
posibilidades, etc.
Otro proyecto emblemático en el que
ha participado TELNET Redes Inteligentes ha sido el de la Red de Investigación Aragonesa (RIA), una infraestructura de comunicaciones que
conecta todas las universidades y
centros de investigación de Aragón.
Para este proyecto, se desarrollaron
los equipos activos de los nodos de
la red.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Actualmente estamos colaborando
con la Universidad de Zaragoza y
Otras colaboraciones relevantes con
entidades de Aragón son:
–Instituto Tecnológico de Aragón (ITA).
Desarrollo de proyectos de I+D y mejora de procesos productivos.
–Instituto de Nanotecnología de Aragón (INA). Desarrollo de nanomateriales para la mejora del comportamiento de productos.
–Asociación Tecnara. TELNET es socio y participa de las actividades de
la asociación.
–Fundación AITIIP. Desarrollo de nuevos procesos productivos y caracterización de nuevas materias primas.
–Nanozar. Desarrollo de nuevos materiales.
¿Es la innovación
un factor clave en su
empresa para superar
la crisis? ¿Por qué?
¿En qué ayuda?
La actitud innovadora de TELNET ha
influido en gran medida en nuestra capacidad para sortear la crisis económica actual:
–Valor añadido «anticrisis». A diferencia de otros modelos de negocio, en
los que el precio de venta del producto depende casi exclusivamente
del coste de la materia prima, en las
empresas innovadoras esto no es
así. La empresa puede generar valor
consiguiendo que su producto satisfaga las expectativas de sus clientes… y serán estos los que determinarán cuánto están dispuestos a
pagar por el mismo. Cuanta más capacidad tenga la empresa de añadir
valor por esta vía (sobre la que tiene
mayor control), menos le afectarán
las situaciones de crisis económica y
similares.
–Diversificación/internacionalización.
Utilizando nuestra experiencia innovadora acumulada, hemos conseguido detectar nuevos nichos de mercado y oportunidades de negocio.
Se ha desarrollado un ambicioso
plan de internacionalización y participación industrial en empresas emergentes con potencial de crecimiento.
–Capacidad de adaptación al cambio. La diversidad de áreas de producto y líneas de negocio de TELNET permiten derivar los recursos
humanos a las actividades con mayor necesidad. De esta forma se
puede mantener el empleo en las
áreas con menor actividad productiva. Este redireccionamiento de recursos se realiza de forma habitual y
frecuente, por lo que adaptamos
mucho mejor los recursos disponibles a la demanda de los mercados
en cada momento.
¿Cuáles son los aspectos
clave para conseguir que
una empresa innove de
forma recurrente,
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 141
> INNOVACIÓN
sostenida en el tiempo,
obteniendo unos buenos
resultados?
Cuando una empresa se enfrenta al
reto de innovar, parece que únicamente se puede confiar en que aparezca la «idea feliz» en algún momento de inspiración, y que no se puede
hacer nada para forzar a que esto suceda. Sin embargo, la situación es
precisamente la contraria, la innovación en el ámbito empresarial no surge, se provoca. Cualquier empresa
que desee crear entornos innovadores debe hacerse tres preguntas básicas:
142 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
–¿Puedo innovar? La innovación
como cualquier actividad empresarial requiere recursos. Se necesita
conocimiento, capital, personas, instalaciones, equipos, etc. El peso de
cada uno de estos factores dependerá de las circunstancias de cada
empresa y mercado.
–¿Quiero innovar? Es necesario integrar la innovación en todos los procesos de la empresa, no puede tratarse como un elemento aislado de
la actividad habitual. No se puede
innovar solo los lunes de 9 a 11, o
dejarlo para los momentos en los
que «no hay nada más que hacer».
-–¿Sé innovar? Las personas que participan en el proceso de innovación
necesitan formación, actitud y competencias específicas para ello. No
solo la formación técnica en la materia objeto de la innovación es necesaria, también son necesarios conocimientos en gestión de la
innovación, es decir, en todos los
elementos colaterales que rodean al
proceso, y que son necesarios para
alcanzar el resultado previsto: gestión de proyectos, transferencia de
tecnología, gestión de la cartera de
propiedad industrial, deducciones y
herramientas fiscales, etc.
Internacionalización
EL FUTURO >
Introducción
Nacido en Zaragoza en 1971. Es director gerente de Aragón Exterior (AREX), la
agencia de internacionalización empresarial del Gobierno de Aragón.
Ignacio Martínez de Albornoz
Tarongi
Director gerente de AREX.
Descripción del sector
exportador aragonés
Peso del sector exterior
en la economía aragonesa
Los últimos 15 años han sido un período prodigioso para las exportaciones aragonesas. Esta quincena ha
sido testigo de un gran crecimiento
de las empresas aragonesas en el exterior: crecimiento en ventas, en empresas, en diversificación de sectores… Las exportaciones en este
período se han multiplicado por 1,7
entre 1998 y 2012, pasando de
4.985 a 8.498 millones de euros en
ese período. Pero esa no ha sido la
única transformación que han experimentado las exportaciones de la región: en ese período ha habido dramáticos cambios en el reparto de los
sectores exportadores, los mercados
de destino, el número y tipo de empresas y los métodos que estas utilizan para internacionalizarse.
Todos estos cambios en la actividad
exportadora han tenido una especial
repercusión en una comunidad autónoma como la aragonesa, en la que
Se licenció en Ciencias Empresariales en la Universidad Comercial de Deusto en
1994 y obtuvo un MBA por el IESE de Barcelona y el Booth School of Business
(Universidad de Chicago) en 1999. Supervisó como director de desarrollo de
negocio y controller la expansión del holding de diversificación de Media Planning
Group (división de planificación y compra de medios del grupo Havas) en cuatro
países. Después trabajó durante cinco años en el departamento de Estrategia de la
consultora Accenture como gerente, donde participó, entre otros, en proyectos de
planificación estratégica y reorganizaciones internas de empresas, especialmente en
las áreas de Marketing, Comercial y Dirección General. En la actualidad, dirige
Aragón Exterior, impulsando la inversión extranjera en Aragón y apoyando la
internacionalización de las empresas de la región.
el sector exportador siempre ha tenido un peso muy relevante. El sector
exportador representa en la actualidad más del 25% del producto interior bruto de Aragón (un 25,33% en
2012). Es una cifra muy superior a
la del resto de España, en la que las
exportaciones representan alrededor
del 21,18% del PIB, e incluso superiores al 24,82% del conjunto de la
economía mundial (según el último
dato del Banco Mundial, de 2011).
Las consecuencias del importante
peso del sector exportador se han
podido observar en la reciente crisis:
el principal factor de la caída del
PIB aragonés en 2009 fue una bajada de las exportaciones (un 90% de
la caída), causada por la retirada
de las exportaciones mundiales ese
año; y también, en sentido contrario,
la recuperación de la economía
mundial a partir de 2010 ayudó
enormemente a amortiguar la caída,
compensando a las empresas aragonesas gran parte de la demanda interior desaparecida desde el inicio
de la crisis.
El tirón de las exportaciones se ha notado especialmente en los sectores
más internacionalizados de la región: sectores como el automovilístico, el textil, el papel o el vino venden
la mayor parte de su producción en
el extranjero (entre un 60% y un 95%
del total producido). Estos sectores,
junto con otros, como el de maquinaria, el químico o el del porcino, tienen un peso en las exportaciones de
Aragón que es varias veces su peso
en el empleo de la región.
Número de empresas
exportadoras
Por otro lado, estos años han visto
también un gran cambio en el número de empresas que se deciden a entrar en el mundo de la internacionalización: han pasado de 1.743 en el
año 1998 a 4.052 en 2012, un incremento de más del doble.
El mayor número de empresas exportadoras está entre las que exportan
menos de 50.000 euros. En 2012,
con un número total de 2.613 empresas, supusieron un 64% del total. Estas pequeñas exportadoras han sido
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 145
> INTERNACIONALIZACIÓN
las que han experimentado un mayor
crecimiento, un 164% desde el año
2000. Aunque representan una proporción muy pequeña del total de exportaciones (con unos 22 millones de
euros, solo suponen un 0,2% del total), son la «cantera» de las empresas
exportadoras. Muchas de ellas se inician cada año en la internacionalización, pero también son muchas las
que abandonan cada año: algo más
de la mitad de las empresas de este
tamaño se inician cada año en la exportación (1.378 empresas en
2012), pero también algunas menos
la abandonan (1.343 empresas en
2012). Hay una gran oportunidad
en las iniciativas que tratan de dar
una mayor seguridad en la iniciación
a la internacionalización dentro de
este segmento de empresas.
La mayor parte de las exportaciones
se realizan por parte de empresas
grandes o muy grandes. El 30% de
las exportaciones las realizan las 157
empresas que exportan entre 5 y 50
millones de euros, y el 57% de las exportaciones las realizan las 19 empresas que venden fuera más de 50 millones. Dentro de estos segmentos se
ha podido observar también una evolución muy significativa. El número de
empresas muy grandes (de más de 50
millones de exportación) se ha más
que duplicado (se ha incrementado en
un 138%), pasando de un grupo muy
reducido de 8 empresas a otro más relevante de 19. Las empresas grandes
(de entre 5 y 50 millones de euros de
exportación) también han experimentado un incremento importante: han
pasado de 97 en el año 2000 a 157
en el año 2012 (un incremento del
62%). Eso quiere decir que se ha ido
consolidando el número de multinacionales y «multinacionales aragonesas
en potencia» dentro de nuestra región,
empresas con un tamaño suficiente
como para poder permitirse estrategias internacionales de implantación y
presencia estable en otros mercados.
146 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Por último, el número de empresas
pequeñas-medias y medianas (las
de 50.000 a 500.000 y las de
500.000 a 5 millones de euros
de exportación) suponen alrededor
de un 30% del total de empresas (un
18% y un 12% respectivamente) y un
12% de las exportaciones (un 2% las
pequeñas-medias y un 10% las medianas). Son empresas que tienen un
tamaño suficiente como para plantearse la dedicación de parte de su
equipo en exclusiva a la actividad internacional y para empezar a desarrollar estrategias específicas dentro
de esta área. Su número se ha incrementado también en estos años, aunque en una proporción menor al de
los otros segmentos de empresas. Entre el año 2000 y 2012, su número
se incrementó alrededor del 40%, pasando de 882 a 1.263 empresas
(de 522 a 750 las pequeñas-medias
y de 360 a 513 las medianas). Son
un grupo lo suficientemente consolidado y numeroso como para recibir
una atención y un apoyo especializado más allá de la iniciación a la
exportación, centrado sobre todo en
la apertura de nuevos mercados y la
consolidación de los actuales (con implantación y contratación de personal
en el extranjero, por ejemplo).
Principales sectores
(y factores comunes de éxito)
El mercado internacional ofrece grandes oportunidades, pero también
grandes barreras y dificultades, de
forma que solo los productos, las empresas y los sectores más competitivos son los que consiguen entrar y
mantenerse en él. Por esta razón, el
hecho de que un número importante
de sectores (y con una diversidad creciente) hayan contribuido a la historia
de éxito de la internacionalización en
Aragón es un motivo de satisfacción
y de reflexión sobre las capacidades
competitivas de la región.
Los principales sectores exportadores de Aragón tienen que ver sobre
todo con los productos industriales y
agroalimentarios, posiblemente debido a que Aragón cuenta con factores
de competitividad muy claros dentro de
estas dos áreas: comparte con las
otras regiones del norte de España
una serie de capacidades (mano de
obra muy cualificada, procesos productivos de calidad, innovación en
los productos y en las operaciones…)
y cuenta con otras que le son más
propias (como su situación estratégica en medio de las otras regiones industrializadas de España) que le han
permitido desarrollar una industria
muy competitiva; y, por otro lado, las
cualidades del gran territorio de la
Comunidad Autónoma han contribuido a desarrollar determinados subsectores agroalimentarios (con algunas excepciones, como el vino o los
dulces, en general más centrados en
la producción de alimentos que en su
transformación).
El sector tradicionalmente líder en exportaciones en Aragón ha sido desde
hace décadas el de la automoción.
Es un sector con una competencia feroz y en el que para sobrevivir es imprescindible la excelencia en gran número de habilidades, con lo que su
presencia en Aragón ha tenido un
efecto muy beneficioso en el desarrollo competitivo de la región (tanto en
el propio sector como en otros cercanos a él). Pero, por otro lado, la automoción tiene un mercado muy cíclico
y muy centrado en Europa, que ha
sufrido mucho con una crisis como la
actual. Los productos del capítulo de
automoción y componentes representaron un 33% del total de las exportaciones en el año 2012, con 2.806
millones de euros, frente al 59% que
representaba en el año 2000, con
2.727 millones. Por tanto, en esta última quincena la automoción ha sido
un sector estratégico, con un gran volumen de exportaciones y con efectos
positivos en otros sectores, pero con
un crecimiento moderado en valores
absolutos (y negativo en los últimos 4
años debido a su carácter cíclico y a
EL FUTURO >
la crisis que vive su mayor mercado,
el europeo) y con una clara reducción
de su peso relativo frente a otros sectores con un crecimiento mayor.
Otro sector con un peso muy importante en las exportaciones aragonesas es el de bienes de equipo y
componentes industriales, que representan alrededor del 32% del total,
con productos como la maquinaria
mecánica con un 12%, maquinaria y
componentes eléctricos con un 9%, el
metal con un 5%, el plástico y químico con un 5% y el papel con un 4%
de las exportaciones. Estos sectores
han tenido un impulso muy importante estos años: han crecido un 135%
desde el año 2000 (de 1.165 millones de euros en el 2000 a 2.748
millones en 2012) y han pasado de
representar el 23% de las exportaciones al 32% actual.
Los productos correspondientes a
capítulos de exportación del sector
agroalimentario representan un 11,3%
del total. Los cuatro principales productos dentro de este sector son los
cárnicos (con un 4,2%, principalmente porcino), el vino (con un 1,5%), las
frutas (con un 1,3%) y la alfalfa (con
un 1%). Este sector ha sido uno de los
impulsores del gran crecimiento de
las exportaciones aragonesas, con
un 101% de crecimiento entre 2000
y 2012, pasando del 9% de las exportaciones al 11%. Estas empresas
han aprovechado las grandes capacidades de nuestra región, líder en algunos de estos subsectores: en porcino, con la tercera mayor cabaña de
Europa; en forraje de alfalfa, con la
mayor producción de Europa y la segunda del mundo; o en vino (especialmente de Garnacha), del que
Aragón es la segunda mayor región
exportadora a Estados Unidos después de La Rioja. Una tarea pendiente dentro de este sector es desarrollar
la transformación de productos y el
posicionamiento de marcas para aumentar el valor añadido.
Por último, hay un amplio abanico de
sectores, principalmente alrededor de
los productos de consumo, que suponen un 23% de las exportaciones.
Productos como los electrodomésticos
(con un 6,5% del total) o la moda (con
un 9%) han experimentado un fuerte
crecimiento. El crecimiento en este
caso ha sido abrumador: un 194%
entre 2000 y 2012 (especialmente
en el caso de la moda), pasando del
13% de las exportaciones al 23% actual. En este caso, las ventajas de
Aragón han sido en gran parte similares a las del sector industrial: mano
de obra cualificada y buena situación logística, apoyada en algún
caso muy importante (como el de los
electrodomésticos) por la innovación.
En conclusión, el gran crecimiento de
las exportaciones aragonesas se ha
fundamentado en primer lugar en
unas capacidades de base ya existentes, en muchos casos transectoriales (como la situación logística) y en
otros más específicos (como la mano
de obra técnica cualificada o las cualidades agroganaderas de nuestro territorio) que hacen especialmente
competitivas a determinadas empresas y operaciones. En todos estos casos, partiendo de estas ventajas competitivas, las empresas que han
logrado internacionalizarse se han
centrado en abrir mercados y en
desarrollar habilidades de internacionalización de forma activa y ordenada, primero en el entorno más cercano y, sobre todo en los últimos años,
en los mercados más lejanos de Asia
e Iberoamérica.
La importancia
del impulso y apoyo
al sector exportador
aragonés
Hemos visto la importancia del sector
para el PIB, no solo por su peso relativo sino también por el impacto que
tienen las oscilaciones del sector en
la economía de nuestra región. Pero
la actividad internacional también
ayuda a hacer mejores empresas;
hace de filtro y de campo de desarrollo de las verdaderas ventajas competitivas de las empresas: solo se logra
exportar en lo que uno es realmente
competitivo, y es en el momento en
que se sabe en qué se es competitivo
cuando puede uno concentrar recursos y desarrollar capacidades para
mejorar. Las empresas exportadoras
crecen más (especialmente en situaciones de crisis del mercado doméstico como el actual), contratan a más
personas cualificadas, son más innovadoras y, en definitiva, crean más riqueza a su alrededor.
Pero el mercado exterior es muy difícil, como hemos podido ver en el índice de rotación de este sector: cada
año hay una rotación de casi el 50%
entre el grupo de empresas exportadoras; de un total de 3.665 empresas en 2011, 1.613 dejaron la exportación el año siguiente; y de las
4.052 empresas de 2012, 1.691
eran empresas que iniciaban ese año
su actividad.
Una política económica enfocada a
la competitividad y el crecimiento
puede ayudar a las empresas, cada
una a su manera, a sobrevivir y a
desarrollarse en el creciente pero difícil mercado internacional: en primer
lugar, ayudando a que la situación
de partida sea favorable para la
competitividad empresarial (la mano
de obra cualificada, el acceso físico
a los mercados exteriores, la flexibilidad administrativa, la financiación,
la innovación…); pero también apoyando y dando soporte en la iniciación a la exportación, ayudando a
evitar errores y a acelerar la entrada
en nuevos países entre las empresas
que están en una segunda fase, ayudando a crear marcas genéricas en
las que las empresas pueden enganchar sus productos para posicionarse… Muchas de las empresas que
han tenido éxito en el mercado en los
últimos años lo saben.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 147
> INTERNACIONALIZACIÓN
Nació en Zaragoza hace 51 años y actualmente desempeña la dirección general
de Losan.
Tras estudiar Ciencias Económicas y Empresariales en Zaragoza, completó su
formación con el Máster en Dirección de Empresas (MBA) de IESE.
Ha desempeñado posiciones directivas en la multinacional Tetra Pak que le han
permitido acumular una amplia experiencia internacional, como director general en
Venezuela, o director de Estrategia y Desarrollo de Negocio en China, así como
liderar otras posiciones y proyectos corporativos.
De regreso a España fue responsable de la División Internacional de Leche Pascual.
Pablo Beltrán
Director general de Losan.
Comercial Losan es una empresa creada en 1985 en Caspe (Zaragoza) que diseña
y comercializa colecciones de moda de niños y adultos dirigidas al canal multimarca.
Losan tiene una clara vocación internacional, con oficinas de compra en Asia, filiales
comerciales en México y Turquía y presencia comercial en 40 países.
Recientemente ha inaugurado una tienda concepto en Madrid que debe servir como semilla
y escaparate para poder desarrollar y expandir su marca Losan a nivel internacional.
www.losan.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde un punto de vista empresarial
considero que Aragón cuenta con
una serie de activos destacables y
distintivos.
El primero de ellos es la ubicación.
Aragón tiene la fortuna de estar situado en el centro geográfico-económico de España y muy cercano a Europa. Este «recurso natural» se potencia
gracias a la inversión en infraestructuras (por carretera y AVE) y al desarrollo de las empresas que convierten la
logística en una ventaja competitiva
relevante.
En segundo lugar destacaría el factor
humano, tanto en términos de formación como de capacitación. Sin embargo, querría resaltar lo diferencial,
que, creo viene marcado por el carácter y personalidad de dicho factor
humano. Aunque suene a tópico, las
personas forman la identidad de la
marca Aragón y los aragoneses se
posicionan ante el resto de España y
el mundo con rasgos de autenticidad
y perseverancia.
148 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Si combinamos los factores anteriores,
combinación de cruce de caminos,
cultura y nivel educativo, podremos entender que Aragón es una comunidad
capaz de acoger personas de distintos
orígenes y procedencias que se integran fácilmente en un entorno abierto
con una calidad de vida elevada.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Considero que Aragón, al igual que
una empresa, debería contar con un
Plan Estratégico que permitiera definir
una hoja de ruta de crecimiento a medio y largo plazo. Parece obvio, pero
el ejercicio del Plan Estratégico ayudaría a evaluar qué activos representan ventajas competitivas, en qué sectores o áreas existe potencial… y qué
estrategias y acciones debe poner en
marcha el Gobierno regional para facilitar que las empresas generemos los
proyectos necesarios para conseguir
los objetivos de crecimiento propuestos. Quiero destacar el concepto de
facilitador del conjunto de las Administraciones Públicas: esto significa
tan solo incentivar y crear las condiciones adecuadas para crecer.
Un objetivo destacable dentro de ese
Plan Estratégico debería ser la mejora de la competitividad. Aragón es
una comunidad pequeña en términos
de población. Por tanto con un reducido mercado interior, por lo que una
de las alternativas de crecimiento
debe ser volcarse en los mercados
exteriores, y aunque la competitividad no es el único factor, sí que es
uno de los factores clave de éxito.
Aunque he mencionado al factor humano como uno de los activos con
que cuenta Aragón, creo que es necesario desarrollar una mayor cultura
de iniciativa y espíritu emprendedor.
Otro reto que Aragón debe manejar
es la excesiva concentración de la
economía regional en el sector del
automóvil.
En este sentido cada vez siento mayor grado de admiración por el caso
de Yozma, conocida como la semilla
pública del Venture Capital en Israel
y que está dando muy buenos resultados estimulando la innovación vía
startups y promoviendo el crecimiento
económico.
Estimo que no podemos hablar de
medio plazo sin olvidar los retos a
corto plazo. Y al respecto querría introducir una reflexión crítica respecto
del rol del sector político dirigente
EL FUTURO >
ante esta situación de crisis porque
todos tenemos la sensación de que la
factura está siendo soportada por el
sector privado en términos de empleo
e incremento de impuestos con la
consiguiente caída de renta disponible y por tanto de consumo. Nuevamente, esta situación nos lleva a las
empresas a buscar el potencial en el
desarrollo del sector exterior.
¿Qué consejos le daría
a una pyme que se inicia
en el mundo de la
internacionalización para
minimizar los riesgos?
¿Qué aspectos clave
debe tener en cuenta?
Aunque creo que la estrategia de internacionalización hay que valorarla
más en términos de oportunidades
que de riesgos, es cierto que los mismos son más altos en pequeñas que
en medianas empresas. Aunque una
carrera, en este caso internacional,
siempre comienza con un primer
paso, es necesario tener en cuenta
que la actividad internacional va a
requerir, en la mayoría de las ocasiones, de una masa crítica inicial que
permita arrancar el proyecto. Si esa
masa crítica no existe, yo propondría
fórmulas colaboradoras de inicio
como la promoción de consorcios de
exportación entre empresas.
El mundo de la empresa implica riesgo. En el ámbito internacional estos
riesgos son más elevados, y especialmente en el arranque, que además
va a requerir gastos extraordinarios.
Más allá de lo evidente en términos
de riesgo cambiario, de cobro, de
las barreras y dificultades que generan el desconocimiento del idioma,
existen otros riesgos más estratégicos
que van a marcar la viabilidad futura
del negocio. Por ello se requiere tener
claro el modelo de negocio, realizar
un análisis previo de la cadena de
valor, determinar cuáles son las ventajas competitivas, definir los productos
y mercados prioritarios así como el
modelo de entrada.
Creo que en la actualidad no se puede cuestionar las bondades de la internacionalización, aunque sí es crítico
dar respuesta a una serie de cuestiones clave como qué objetivos se pretenden conseguir, en qué plazo, y con
qué nivel de recursos e inversión.
Todos estos pasos los podemos encontrar en cualquier libro de texto de
comercio internacional y está claro
que la primera tarea es «hacer los deberes». Pero debemos asumir que difícilmente vamos a tener toda la información disponible y todas las
respuestas. Por ello hay que viajar,
viajar mucho para llegar a conocer la
idiosincrasia y la forma de hacer negocios del país seleccionado. Hay
que ser muy perseverante y admitir
que en ocasiones el mejor aprendizaje tiene lugar generando experiencia
lograda a través de prueba y error.
Cualquier proceso de internacionalización va a requerir identificar las
barreras, bien sean a nivel de país,
sector económico, o internas de la
empresa. Posteriormente habrá que
superarlas afrontándolas con decisión
y determinación, teniendo claro cuáles son los objetivos, qué queremos
conseguir con el proceso de internacionalización. Estos objetivos deberán tener un cierto grado de ambición, y de visión a medio y largo
plazo y por supuesto habrá que poner los medios para alcanzarlos.
Al mismo tiempo debemos considerar
que una vez que el proceso de internacionalización se vaya consolidando
nos va a permitir diversificar los riesgos
de la compañía. Esto es muy evidente
en la actual situación de crisis económica dado el estancamiento del consumo en el mercado doméstico.
Por último destacaría que es necesario
el compromiso de toda la organización. La actividad internacional es estratégica y no puede depender solo
del área de exportación. La estrategia
de internacionalización debe estar integrada y ser consistente con la estrategia de la empresa. Adicionalmente
todo el equipo, y en especial el equi-
po de dirección, debe estar alineado
con dicha estrategia.
¿Qué supone en términos
estratégicos y de gestión
pasar de ser una empresa
que puntualmente exporte
a ser una empresa
con presencia consolidada
en los mercados
internacionales?
Es cierto que dentro de la actividad internacional hay distintas etapas. En un
primer momento se arranca bajo un
modelo de exportación, pero la propia
evolución y crecimiento de la actividad
internacional obligará a crear las condiciones y dotar a la empresa de los
recursos necesarios para que dicha actividad exportadora sea sostenible.
Para ello será crítico demostrar al mercado y los clientes internacionales que
se tiene la disposición y el compromiso de localizar y generar algunas actividades clave en el país de destino.
Contar con un buen producto o servicio con un nivel de costos y calidad
adecuados es una condición necesaria para arrancar la actividad exportadora. Pero puede que no sea suficiente a medio y largo plazo. Para
conseguir la sostenibilidad será necesario crear las oportunas redes comerciales y logísticas, los sistemas y
procesos internos y en función del
sector o industria será preciso realizar
las inversiones pertinentes en producción o en creación de marca.
Otro aspecto a tener en cuenta es el
grado de adaptación o «localización» que requiere nuestro producto o
servicio y en qué medida se pueden
atender simultáneamente los mercados seleccionados.
En muchos sectores, como el de la
moda, los competidores son jugadores globales tanto por el lado de la
compra como de la venta y creación
de marca, por lo que la única estrategia viable a largo plazo es convertirte en un jugador global.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 149
> INTERNACIONALIZACIÓN
48 años, nacido en Cariñena.
Dirige la empresa Grandes Vinos y Viñedos, S.A., empresa líder en el mercado del
vino en Aragón, perteneciente a la D.O. Cariñena.
Presidente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón.
Presidente del Cluster Aragonés de Alimentación.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza.
José Antonio Briz Sánchez
Director general de Grandes Vinos
y Viñedos, S.A.
Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el ámbito de Dirección y Gestión
de la empresa agroalimentaria. Tiene amplia experiencia en la realización de
planes estratégicos, planes de negocio, valoraciones y planes de viabilidad; así
como la creación de un Cluster de Innovación Agroalimentario. Ha desarrollado
proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, las Normas ISO 9001 e ISO
14001, IFS y BRC, Gestión de I+D+i.
Es ponente en conferencias de ámbito nacional sobre temas de estrategia y gestión
empresarial en el sector agroalimentario.
Grandes Vinos y Viñedos, S.A., se fundó en junio del año 1997; en la actualidad
cuenta con una plantilla media de 70 trabajadores.
La empresa tiene como principal actividad la elaboración, crianza y comercialización
de vino embotellado, estando presentes tanto en el mercado nacional como el
internacional, siendo países como el Reino Unido, Canadá, Alemania, Holanda,
Suiza, Japón, China, Estados Unidos y América Latina donde más presencia tiene.
1999: Premio a la Exportación reconocido por la Cámara de Comercio e Industria
de Zaragoza.
2007: Premio Vendor a la proyección Internacional del Club Marketing Zaragoza.
2011: Veut, última novedad de la Bodega, gana en Holanda el Wine Innovation
Award organizado por el grupo líder de importación DGS Wijnkopers.
2012: Actualidad Económica lo incluye en su listado como una de las 100 mejores
ideas 2011.
www.grandesvinos.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
En primer lugar me gustaría destacar el
capital humano, palanca fundamental
para conseguir las metas de cualquier
actividad. En Aragón contamos con investigadores, empresarios, directivos,
e incluso políticos que están destacando en el panorama nacional e internacional; esto ligado al carácter aragonés de tenacidad y sacrificio.
También conviene recordar que en
Aragón se producen alimentos para
12 millones de personas. Tenemos
una gran extensión de terreno cultivable que con una buena gestión de los
150 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
recursos hídricos será un valor diferenciador en el futuro dado el crecimiento demográfico que se está produciendo en el mundo.
Asimismo la formación académica se
debería poner en valor. Disponemos
de unos centros de investigación punteros, y la Universidad con el Campus de
Excelencia Valle del Ebro está en pleno
desarrollo. Con todos estos ingredientes seguro que sale un buen caldo de
cultivo para impulsar el conocimiento.
Las pymes en Aragón han sido un referente histórico que se debería apoyar y
refrendar para que ese tejido empresarial cada vez sea mayor a través de
acciones que permitan promover una
mayor dimensión de las pymes, fomentando acuerdos, colaboraciones… que
las hagan rentables y sostenibles.
Por concretar todos estos aspectos en
tres sectores que en mi opinión son
clave, y que deben ser los pilares para
superar esta crisis, serían: las empresas de nuevas tecnologías de la información, la agroindustria y el turismo.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Sin ninguna duda para mí el principal
reto es la dimensión de las empresas.
En un mundo tan global y competitivo
como en el que nos movemos, para
poder competir necesitamos que nuestras empresas tengan una dimensión
adecuada para que puedan investigar
y sacar nuevos productos al mercado,
para que tengan potentes departamen-
EL FUTURO >
tos comerciales y de marketing que
pongan nuestros productos de la mejor
forma y más rentable en cualquier parte del mundo, y músculo financiero
para poder acometer las inversiones
necesarias para no parar de crecer.
La innovación, como podemos ver en
todo el mundo, es lo que más está
preocupando a los países. Nosotros
no podemos ser una excepción. Para
ello las empresas deben tener la cultura de la innovación implantada en
su organización, tarea no fácil pero
necesaria; por otro lado, está la política pública al respecto destinando
una parte del PIB a innovación para
posteriormente hacer la transferencia
del conocimiento a las empresas.
Como decíamos anteriormente, tenemos unos centros de investigación y
educativos excelentes, pero debemos
ser más prácticos y menos teóricos
para poder crecer al ritmo que nos
demanda la coyuntura actual.
Una buena planificación en el ámbito
público creo que ayudaría a un mejor
y más ordenado desarrollo empresarial. Para ello en Aragón debería existir
un plan estratégico en el cual se marcasen los pilares fundamentales de crecimiento según los activos con más potencial en nuestra región, a desarrollar
los próximos años independientemente
del partido político que gobernase.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Esta pregunta está muy alineada con
mi forma de entender el mundo empresarial como se ha podido ver en
mis anteriores respuestas, puesto que
soy un defensor a ultranza de la colaboración entre entes que interrelacionan en el ámbito empresarial, considerando que hasta de las situaciones
que no culminan con éxito se pueden
sacar experiencias positivas y enriquecedoras. Pondré ejemplos que en
nuestra empresa Grandes Vinos y Viñedos, S.A., se dan de vez en cuando: colaboración con investigadores
y centros tecnológicos que nos han
ayudado a mejorar los procesos productivos y a sacar nuevos productos
al mercado; una colaboración específica con una reconocida empresa
de diseño hizo que sacásemos un
nuevo vino al mercado llamado Beso
de Vino hoy presente en más de 30
países. La colaboración del Gobierno de Aragón y de las entidades financieras con nuestra compañía ha
sido vital en el nacimiento y desarrollo de la misma, participando en el
capital. Y por no hablar solo de lo
positivo, también participamos en un
proyecto de ganar dimensión con
otra bodega de la zona del Campo
de Cariñena que no llegó a buen
puerto, pero hoy en día explotamos
conjuntamente con esa empresa otro
negocio que nada tiene que ver con
el vino. Personalmente creo que las
oportunidades de colaboración existen, solo hay que buscarlas.
¿Qué consejos le daría
a una pyme que se inicia
en el mundo de la
internacionalización para
minimizar los riesgos?
¿Qué aspectos clave
debe tener en cuenta?
Uno fundamental, que a la vez que
sencillo de decir es complicado de
conseguir, la internacionalización en
la empresa no es una actividad más
que se desarrolla en ella, es una cultura y como tal debe impregnar a todos
los grupos de interés que conforman la
empresa, clientes, accionistas, empleados, proveedores y sociedad. Debemos tener nuestros procesos productivos adaptados a los mercados que
queremos acometer, para poder dar
respuesta inmediata al mercado. Los
gustos de los mercados no son únicos,
cada mercado es diferente bien sea
por cultura, normativa, etc. Por lo tanto, deberemos estar dispuestos a producir de distinta manera el mismo
producto para cada país de destino.
Es un proceso estratégico en la vida
de una empresa, por lo tanto no se
debe hacer de una forma improvisada
o puntual, se debe hacer un buen estudio y planificación de cómo llevarlo a
cabo y contar con personal especiali-
zado para llevarlo a buen puerto. Y un
consejo, que por obvio no debe dejar
de darse, esto es un proceso largo, no
se recogen frutos inmediatamente, se
hace a medio y a largo plazo. Mediante un símil de mi sector, esto es
como plantar y no como sembrar.
¿Qué supone en términos
estratégicos y de gestión
pasar de ser una empresa
que puntualmente exporte
a ser una empresa
con presencia consolidada
en los mercados
internacionales?
Primero y fundamental, no somos en términos de competencia una empresa
nacional sino internacional. Nuestros
competidores y nuestros clientes están
en todo el mundo, el espectro se agranda. La empresa debe estar en constante cambio, puesto que cada país lleva
su propio ritmo y si nuestra empresa
quiere satisfacer las necesidades de
mercados cambiantes, la flexibilidad
debe ser una bandera de la empresa.
Es vital tener profesionales que sepan
intuir anticipadamente qué cambios se
van a producir para estar preparados.
La empresa debe vivir por y para el
cliente y tenerlo claro toda la organización que conforma la empresa. Desde
el punto de vista de la organización interna, las referencias se multiplican, la
normativa hay que interpretarla y cumplirla, por lo tanto se requiere más personal cualificado para estas funciones,
lo que conlleva inversiones en medios
productivos y personales, la internacionalización es una inversión, no se obtienen frutos sin ella.
No menos importante es el hecho de
que tener una presencia consolidada
en varios países supone una diversificación de riesgos para la empresa,
dado que no todos los países están en
las mismas situaciones económicas (crisis/crecimiento), o sociales al mismo
tiempo y permite poder contar con más
estabilidad que si solo se dependiera
de un único país, o de operaciones
puntuales en otros países. Esa estabilidad genera la capacidad para poder
planificar e invertir a largo plazo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 151
> INTERNACIONALIZACIÓN
39 años, de Zaragoza.
Sofía Andrés
Vicepresidenta de Markleen.
Estudió Derecho y desde enero de 2011 es la vicepresidenta de Markleen, compañía
dedicada al diseño, producción y venta de equipos de lucha contra la contaminación
marina, empresa aragonesa ubicada en San Mateo de Gállego. Lleva en cargos de
dirección desde 2004, donde comenzó como gerente de la oficina técnica del
proyecto Teruel Digital, proyecto que fue galardonado como mejor proyecto de
ciudad digital en España. Posteriormente en 2005, fue la directora general de Netfilia
Interactiva, empresa aragonesa pero con oficina en Madrid, dedicada al marketing
on-line y que posteriormente fue vendida al Grupo Antevenio, grupo al que pertenece
posteriormente hasta la total integración de la compañía dentro de su estructura.
Durante ese período fue profesora en la Universidad Nebrija, dentro de su máster en
Comunicación de la asignatura de Comunicación Digital. En 2008 se trasladó de
nuevo a Zaragoza, donde se puso al frente de Autoplaza Espacios Comerciales,
compañía dedicada a la comercialización y gestión de espacios en centros
comerciales dedicados al motor.
Markleen fue fundada en 1993 y cuenta con un total de 37 trabajadores.
Actividad de la compañía: diseño, producción y venta de equipos de lucha contra
la contaminación marina.
Aspecto a destacar: En 2012 la compañía exportó el 94% de su producción y más
del 70% iba destinado a fuera de Europa.
www.markleen.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Opino, siendo realista, que vamos a
superar esta crisis, no tenemos ninguna otra opción. No me atrevo a decir
que saldremos reforzados pero sí que
saldremos reinventados. Hay una frase de Bertolt Brecht que creo describe
a la perfección en el momento en el
que estamos: «La crisis se produce
cuando lo viejo no acaba de morir y
cuando lo nuevo no acaba de nacer».
Estamos en un momento en el que es
necesario que todos ayudemos en
ese «nacimiento». En Aragón, y aunque a veces se nos olvide, contamos
con los principales pilares que nos
van a permitir posicionarnos como
una región competitiva, tenemos los
activos necesarios y nos acompaña
nuestra ubicación en el territorio.
Pero me gustaría destacar dos aspectos que creo que nos van a permitir
claramente «renacer»: el I+D y profesionales altamente cualificados.
152 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En primer lugar contamos con numerosos centros de investigación y centros tecnológicos pioneros no solo a
nivel nacional; son muchos y no me
gustaría dejarme ninguno, pero solo
por citar alguno de ellos contamos
con el ITA, CIRCE, Fundación del
Hidrógeno… todos ellos están centrados en el desarrollo de un I+D
centrado en sectores con gran crecimiento de mercado. Tanto las empresas como las instituciones debemos
apoyar esta investigación e involucrarnos más en estas organizaciones
aportando no solo conocimiento,
sino también proyectos que puedan
ser desarrollados de manera conjunta. En este I+D cercano ya a la comercialización creo que se basa uno
de nuestros mejores activos.
Por otro lado, tenemos la suerte de
contar con una gran Universidad que
está proporcionándonos personal altamente cualificado. Este personal es el
que necesitamos dentro de las empresas para reinventarnos y posicionarnos
en el mercado de manera competitiva.
Además estos profesionales son la semilla de lo que pueden ser las nuevas
empresas que surjan en Aragón.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Lo tengo clarísimo y no creo que sea
un reto al que se enfrente solo Aragón. En mi opinión, es lograr mantener y generar nuevo tejido empresarial en Aragón. Para mí el problema
principal al que nos enfrentamos hoy
en día es la situación de desempleo
de muchos aragoneses. Partiendo de
esta realidad, la solución está en generar empleo y este empleo debe ser
generado por el sector privado. Por
ello nuestro reto es por un lado ayudar
a mantener y fortalecer el tejido empresarial existente, para ello las instituciones y el sector financiero tienen muchas de las llaves que lo pueden
permitir. Hay que desarrollar políticas
y líneas que permitan a estas empresas aragonesas que llevan ya años en
el mercado reinventarse y seguir creciendo. Y por otro lado, establecer
medidas que permitan la creación de
nuevas empresas. Estoy totalmente
convencida de que si comenzamos a
trabajar juntos todos los agentes y con
EL FUTURO >
el objetivo de crecer, va a ser fácil establecer esa hoja de ruta. No lo veo
complicado y creo que estamos más
que capacitados para lograrlo. Aragón es una tierra de grandes emprendedores que han logrado grandes
empresas a nivel mundial, ahora hay
que apostar para que haya aún más.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgullosa?
Es complicado elegir solo una porque
toda la red de empresas, personas e
instituciones que se crea en torno a
una compañía que cree en su empresa y apuesta por el crecimiento pasa a
formar parte de una u otra manera del
proyecto y cualquiera que forme parte
de esta red me hace sentir orgullosa.
Si tengo que elegir solo una, me siento muy orgullosa de la relación de colaboración que hemos logrado crear
con nuestros proveedores más estratégicos y que han pasado a formar
parte de los activos de la compañía
y uno de los pilares de nuestro I+D.
Durante estos últimos años hemos intercambiado información con nuestros proveedores que nos ha hecho
tanto a nosotros como a ellos mismos
mejorar tanto en productos como en
procesos. Existe una gran sintonía
que ha sido beneficiosa para ambos,
siento que todos trabajamos en el
mismo proyecto y que mejorar implica un beneficio para todos.
¿Qué consejos le daría
a una pyme que se inicia
en el mundo de la
internacionalización para
minimizar los riesgos?
¿Qué aspectos clave
debe tener en cuenta?
En base a mi experiencia dentro de
una pyme aragonesa opino que los
aspectos clave son dos: conocimiento y foco.
Con esto me refiero en concreto a que
es necesario conocer muy bien el sector en el que trabajas y especialmente
los mercados exteriores en los que tu
producto o servicio está en crecimiento. Para ello no solo contamos con la
información y el conocimiento que poseemos dentro de la empresa, también
contamos con gran información disponible a nuestro alcance: cámaras de
comercio, ICEX, organismos como
Aragón Exterior y muchos otros que
cuentan con esta información que a va
a ser relevante y nos va a permitir tomar las decisiones acertadas.
Es fundamental ser conscientes de que
además no en todos los mercados podemos vender todos nuestros productos o servicios y toda la información
anterior nos va a permitir «seleccionar» qué vamos a vender. Debemos
entender la manera de vender en ese
mercado, qué elementos son necesarios para realizar esa venta, hablo de
la necesidad por ejemplo de contar
con distribuidores locales o acuerdos
con empresas locales, tenemos que tener claro cuál va a ser nuestro posicionamiento de nuestros productos en
ese mercado (precio, calidad, tecnología). Y estos son solo algunos de los
aspectos que debemos analizar. Si
contamos con la información y hemos
reflexionado y analizado cada uno
de ellos, tenemos muchas posibilidades de que nuestra estrategia de internacionalización sea la adecuada.
No es complejo, pero sí es cierto que
requiere un esfuerzo.
El segundo aspecto clave es focalizar. La internacionalización de una
compañía lleva su tiempo y requiere
sus recursos, tanto humanos como financieros, por eso es necesario focalizarse y priorizar los mercados en los
que nos vamos a introducir. No podemos pretender por muy clara que tengamos la estrategia pasar de no exportar nada a realizar exportaciones
en decenas de países. Es importante
ir poco a poco y no ponerse retos
imposibles de cumplir que además lo
único que van a lograr es desmoralizar al equipo y provocar que se
abandone la internacionalización.
¿Qué supone en términos
estratégicos y de gestión
pasar de ser una empresa
que puntualmente exporte
a ser una empresa
con presencia consolidada
en los mercados
internacionales?
En el momento en que una compañía
decide apostar por mercados exteriores y ventas internacionales, debe ser
muy consciente de que este hecho va
a suponer ajustar, cambiar y especialmente «aprender» a gestionar las ventas de una manera diferente y que va
a afectar de una manera más o menos intensa a todos los departamentos de la compañía. No tiene casi
nada que ver la gestión de una venta
local con una venta internacional y
aun más dependiendo del país al
que estés exportando, especialmente
si hablamos de productos. Vamos a
necesitar una organización logística
importante, nos enfrentaremos a normativas diferentes, tendremos idiomas diferentes a los que hay que traducir cosas tan sencillas como un
manual; las formas de cobro podrán
ser diferentes, el servicio posventa deberá estar preparado para dar respuesta a este tipo de ventas… Parecen y son muchos los aspectos que
van a cambiar, pero eso no significa
que sea complicado ni que necesitemos recursos diferentes a los que ya
tenemos, solo debemos saber que
existen y que toda la estructura de la
compañía esté preparada para el
cambio.
Cualquier pyme puede afrontar estos
cambios y en la situación actual del
mercado nacional merece la pena
que las empresas que aún no lo están
haciendo se planteen la exportación
no solo como un medio de supervivencia, sino también de crecimiento.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 153
> INTERNACIONALIZACIÓN
Director de comercio exterior de la AIC (Asociación de Industriales de Cuarte)
(1993-1999).
Consultor de empresas y socio de Imexginco, S.L. (Consultoría de Comercio Exterior)
(1994-2000).
Director general de Implaser 99, S.L.L. (1999-2009) y presidente (desde 2009).
Presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles de Luminiscente (LUMAES)
desde su fundación en 2003 hasta hoy.
Juan Pardo Lozano
Presidente del Consejo de Administración
de Implaser 99, S.L.L.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
•Tras mis años de experiencia, querría destacar la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza
como una fuente de generación de
profesionales altamente cualificados
en todas sus especialidades, que
pueden dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial de
Aragón y sin duda de donde debemos captar a nuestros profesionales.
•Otro de los sectores en el que las
empresas aragonesas son líderes es
la Industria Química. Estas también
cuentan con el apoyo de nuestra
magnífica Facultad de Química.
Implaser 99, S.L.L., se fundó en 1999 y cuenta con 35 trabajadores. Se dedica
a la fabricación de productos fotoluminiscentes para señalización de todo tipo
de evacuaciones y equipos contra incendios y pegatinas industriales para todo tipo de
maquinaria (automóvil, construcción, agrícola…).
www.implaser.com
PLAZA, ha promocionado esta característica y ha convertido a Zaragoza en una de las ciudades logísticas más importantes de Europa,
siendo el emplazamiento elegido
por empresas líderes (Balay, Inditex,
Imaginarium, Porcelanosa…).
•Finalmente, el turismo de nieve nos
distingue sobre otras regiones por los
recursos de los que disponemos y, en
este sector, una vez más, se está realizando una gran labor de explotación, lanzamiento y promoción.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
•No podemos olvidarnos de uno de
los principales recursos de nuestra
Comunidad, el Agua, que nos permite tener un gran sector como el
agrícola compuesto por superficies
de cultivo de gran calidad.
Aragón tiene el 99% de su tejido empresarial compuesto de pymes. El
95% de estas tienen menos de 10 trabajadores y más de la mitad no tienen ningún asalariado. Por ello, creo
que Aragón tiene el reto a medio-largo plazo de convertir estas microempresas en empresas de mayor tamaño
y así poder llegar a ser competitivos.
•En el sector transporte destaca el valor de localización y centralidad
que hacen de Zaragoza un punto
estratégico para la logística y transporte del Sur de Europa. Ya en los
años 1980 una iniciativa privada
promocionó en Zaragoza la Ciudad del Transporte como plataforma logística. En los últimos años, el
Gobierno de Aragón, a través de
Dado el potencial que tienen las empresas en Aragón y la gran capacidad que tienen sus gentes a la hora
de innovar, creo que para mejorar las
empresas deben unirse, colaborar
más entre ellas para lograr ser mejores y poder acometer proyectos mucho más ambiciosos de lo que una
empresa en solitario es capaz de llevar a cabo.
154 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Las pymes aragonesas, deberían
ahondar en aspectos claves de gestión como los que a continuación se
enumeran para ser competitivas:
1. Calidad: como directivos, debemos estar convencidos de que los
estándares descritos en la norma
ISO 9001 o en el modelo EFQM
son herramientas que nos permiten
organizar y gestionar los propios
procesos de la empresa y nos ayudan a evolucionar y a mejorar.
2. Producto propio e innovación:
hay que luchar por tener un producto propio y con características que
lo diferencien de otros. Por ello es
necesario invertir y trabajar en
I+D+i. Sin producto competitivo, la
exportación se hace casi imposible.
3. Responsabilidad social empresarial: se debe aunar el crecimiento económico que busca la
empresa, con el cuidado del medio ambiente y la sociedad. La
empresa debe ser transparente en
cuanto a sus resultados y preocuparse por el cuidado de sus empleados (formación, prevención
de riesgos, motivación…). Con
seguridad, esta inversión se reflejará en un incremento a medio
plazo de la productividad.
4. Alianzas: con sus propios proveedores y clientes. Trabajando al unísono y a gusto, estos son una fuente importante para mejorar los
procesos y productos de ambos.
EL FUTURO >
5. Internacionalización, de la que
escribiré posteriormente.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Me gustaría destacar la colaboración
continua que desde Implaser tenemos
con la Escuela de Ingeniería de la
Universidad de Zaragoza, ya que se
ha consolidado como una fuente de
profesionales para nuestra empresa.
Uno de cada ocho empleados de
nuestra empresa es ingeniero.
Desde Implaser siempre se ha querido dar la oportunidad a estos jóvenes de la Escuela de Ingeniería para
que realizasen su proyecto fin de
carrera y con ello aportarles la experiencia laboral que les complete su
formación universitaria. Así, y como
evidencia de lo anteriormente descrito, cuatro de los seis alumnos que
han realizado sus proyectos en Implaser en la actualidad se encuentran
contratados de forma indefinida.
¿Qué consejos le daría
a una pyme que se inicia
en el mundo de la
internacionalización para
minimizar los riesgos?
¿Qué aspectos clave
debe tener en cuenta?
Más que consejos, me gustaría enumerar pautas que han contribuido al éxito
de la internacionalización de Implaser.
1. Ver la necesidad de exportar
y estudiar las posibilidades
que tenemos
Se debe ser consciente de que no todas las empresas necesitan exportar,
no todas pueden exportar y puede
que no sea el momento para hacerlo.
Antes de decidir si hacerlo y cómo,
tenemos que pensar si somos competitivos en nuestro mercado actual y
qué aspectos diferenciadores tenemos frente a nuestra competencia internacional.
2. Involucración de gerencia.
¡Importantísimo!
La involucración debe venir desde lo
más alto. Una estrategia internacional
requiere de cambios en la empresa,
tanto en su cultura como en su organización (inversión en personal, productos, marketing, etc.) y sin el apoyo y
la implicación directa del Consejo de
Dirección sería imposible.
3. Crear un plan de
internacionalización y estudios
de mercado para conocer
la viabilidad del proyecto
Es esencial diseñar, un plan de internacionalización a corto, medio y largo plazo por escrito en el que todos
los departamentos estén involucrados
para no tener impedimentos internos
y se puedan obtener resultados fructíferos lo antes posible.
En él, se tiene que identificar la estrategia a aplicar en cada mercado seleccionado, y dentro de cada mercado
se debe realizar un estudio de: costes,
precio de venta, estructura del mercado y la legislación que se aplica, asegurándonos de que existe una estabilidad jurídica y política en el país.
Así, es muy importante escoger bien
los mercados. Desde Implaser consideramos que América Latina tiene un
gran potencial para las empresas españolas que empiezan a exportar,
por afinidad cultural, estabilidad,
desarrollo y crecimiento económico.
4. Conocer las medidas de apoyo
a la internacionalización
Es recomendable colaborar con las
embajadas comerciales, cámaras de
comercio, ICEX, asociaciones especializadas en la internacionalización de
la empresa, etc., así como conocer las
ayudas públicas disponibles. Las Cámaras de Comercio son de gran ayuda para iniciarse en esta aventura, ya
que reducirán los riesgos y aportarán
beneficios a la internacionalización.
5. ¿Tenemos dinero para invertir?
La internacionalización es una inversión, de tiempo, dinero y aprendiza-
je, con lo cual no es recomendable
lanzarse si no se disponen de recursos económicos y de personas suficientes, ya que se corre el riesgo de
no poder soportar cualquier controversia en los primeros pasos del proyecto y produciéndose la desmoralización que debemos evitar a toda
costa.
6. ¿Tenemos el producto?
Según el mercado, no todos los productos cuestan lo mismo ni se venden
de la misma forma. No es recomendable trasladar un modelo de negocio en España a otro país. Es de vital
importancia adaptar la oferta a las
necesidades, legislación y gustos de
cada mercado.
7. Contratar personal adecuado
Una de las claves de éxito en la internacionalización es rodearnos de un
equipo cualificado de personas.
Disponer de una persona con conocimientos y experiencia previos en comercio exterior y que domine los idiomas de los mercados seleccionados
es crucial para el desarrollo del proyecto.
8. Cooperar entre empresas
La cooperación y sinergias entre empresas, uniendo esfuerzos, recursos y
talento para reducir gastos y soportar
menos riesgos, ha estado siempre
presente en la estrategia de Implaser.
9. Asegurar los cobros
El objetivo principal de la venta es cobrar, pero no es siempre tan fácil. Por
ello, es recomendable trabajar con
empresas aseguradoras o formas de
pago que garanticen al máximo tanto
el cobro como los pagos por adelantado. Una venta no es venta si no se
tiene seguro su cobro.
10. Paciencia
Tal y como hemos dicho anteriormente hay que ser consciente de que la
gestión comercial en el exterior, al
igual que en el interior, es como una
siembra: los frutos se recogen a medio-largo plazo (3-10 años).
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 155
> INTERNACIONALIZACIÓN
Nacido el 20 de septiembre de 1964 (48 años) en Zaragoza. En la actualidad es
director general de Ringo Válvulas, S.L.
Fundador, junto con Luis Ruiz Castillo y Jorge Lausín Gracia, de Ringo Válvulas, S.L., en
septiembre de 2000.
Ringo Válvulas, S.L., nació en 2000 con 5 trabajadores y en la actualidad cuenta
con una plantilla 100 personas.
José Manuel García Monclús
Director general de Ringo Válvulas, S.L.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
La situación de Aragón tiene sus particularidades a nivel nacional. A mi
juicio los principales activos son:
•Un nivel de bienestar, aproximado
por renta per cápita expresada en
paridad de poder de compra, superior al de España y de la Unión
Europea.
•Unas tasas de desempleo notoriamente inferiores a las de la media
española, aunque todavía muy superiores a las de la UE y la Zona Euro.
•Una estructura productiva en la que
sobresalen el peso relativo del sector primario y el de la industria manufacturera, sector este muy abierto
a la competencia internacional. La
especialización productiva ha permitido a Aragón, desde hace años,
exportar más bienes de los que importa (a diferencia de lo que ocurre
en España) y alcanzar una productividad laboral que supera a la media nacional.
•Una localización geográfica inmejorable que garantiza unas fáciles y
rápidas comunicaciones con las
156 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Ringo Válvulas, S.L., se dedica a la fabricación de válvulas industriales destinadas a
las centrales de producción de energía eléctrica así como al mercado de extracción,
producción, transporte y transformación del petróleo y el gas. Los productos que
fabrica Ringo Válvulas, S.L., están reconocidos, tanto a nivel nacional como
internacional, como productos de la más alta calidad, siendo la cifra de exportación
de Ringo Válvulas, S.L., superior al 85% de la cifra total de ventas en 2012, que fue
cercana a los 70 millones de euros.
principales capitales españolas y
con los puertos marítimos más importantes.
•Una amplia oferta y disponibilidad
de suelo industrial.
•Unas dotaciones de capital público
adecuadas a la actividad productiva y a la población aragonesa, si
bien, si se relacionan con la superficie territorial, son inferiores a la media española y europea.
•Una cualificación del capital humano superior al promedio español y
unos costes laborales unitarios menores que los nacionales, lo cual favorece extraordinariamente la competitividad del sector productivo
aragonés.
•Una cohesión social y un clima laboral muy favorables para el ejercicio de actividades económicas.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Aragón pierde desde hace tiempo
peso relativo en la producción y el
empleo español y europeo. Se debería tratar de paliar este fenómeno,
que está ligado a un reparto de la actividad y de la población muy desigual originando que amplias zonas
del territorio puedan ser consideradas
como desiertos demográficos, lo que
ocasiona el consiguiente encarecimiento en la prestación de los servicios públicos.
Igualmente, en un mundo globalizado, Aragón debería ampliar el peso
de los servicios privados, particularmente de aquellos relacionados con
las empresas, y buscar continuamente la competitividad, especializándose en manufacturas y servicios avanzados, es decir, en respuesta a la
demanda de contenidos tecnológicos
altos, en los que es más fácil tener
ventajas competitivas con países que
tienen menores costes laborales. Para
conseguirlo hay que mejorar la cualificación de los trabajadores, con la
necesaria formación técnica y con el
conocimiento de lenguas extranjeras,
así como incrementar los vínculos de
las empresas con los centros de investigación tanto públicos como privados.
Aragón necesita también diversificar
el destino de sus exportaciones. En
2012 dos terceras partes de las ventas al exterior se dirigieron a siete países de la UE (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Bélgica y
Países Bajos). Todos ellos son mercados maduros y por consiguiente con
unas posibilidades de expansión a
EL FUTURO >
medio y largo plazo menores que las
de otros países que ya lideran el crecimiento mundial (tales como China,
India, etc.). Igualmente Aragón debe
potenciar la ampliación de la gama
de productos que exporta. En 2012
solo cuatro tipos de productos (Vehículos automóviles, tractores y otros vehículos; Maquinaria y aparatos mecánicos; Aparatos y material eléctrico
y electrónico, y Prendas y complementos de vestir) representaron cerca
del 60% de las ventas aragonesas al
exterior.
Todos estos retos deben ir acompañados de unas buenas instituciones y de
la necesaria estabilidad macroeconómica que ha de lograrse en el seno de
la UE, cumpliéndose los acuerdos
de estabilidad firmados por los Estados miembros de la Unión Europea,
aunque para ello España necesite
unos plazos temporales más largos
que otros países.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
La Administración aragonesa ha sido
y es muy cercana al ciudadano y a
los actores y agentes económicos. En
mi experiencia siempre que hemos
solicitado la ayuda o el apoyo de la
Administración, tanto autonómica
como local, se nos ha dado una atención y apoyo inmediatos. Nosotros,
como empresa fundamentalmente exportadora, hemos podido ser considerados y nuestras opiniones tenidas
en cuenta, en asuntos importantes referentes a regulaciones de las exportaciones, que eran exclusivas del ámbito de decisión de la Administración
central española. Este apoyo, siempre claro y explícito, en aquellos temas donde las decisiones son a nivel
nacional, y por consiguiente donde
hay muchos conflictos de intereses,
nos da mucha fuerza para continuar
y nos da la tranquilidad de saber que
tenemos el apoyo institucional.
El sector financiero aragonés, especialmente el local, está también muy
comprometido con los sectores productivos y con el apoyo a las exportaciones. Nuestra experiencia ha
sido muy positiva y tenemos que decir también que al principio cuando
éramos solo un proyecto de futuro
tuvimos la confianza de las diversas
instituciones financieras aragonesas.
Dicha colaboración se ha consolidado en el tiempo y claramente nuestra
colaboración con los agentes financieros regionales es muy amplia y
fluida.
Por último me gustaría destacar la
colaboración que mantenemos con
muchas empresas aragonesas con
las que trabajamos diariamente. En
Aragón hay grandísimos profesionales en todos los ámbitos del proceso
productivo siempre dispuestos a dar
lo mejor. Nosotros trabajamos con
infinidad de proveedores, subcontratistas, etc., que son empresas aragonesas con unos altos estándares de
calidad, buen servicio y competitividad. Esto también es un factor que
da una gran tranquilidad a nuestra
actividad.
¿Qué consejos le daría
a una pyme que se inicia
en el mundo de la
internacionalización para
minimizar los riesgos?
¿Qué aspectos clave
debe tener en cuenta?
El primer consejo es que haga una
planificación de los mercados en los
que tiene intención de introducirse.
Entrar en un mercado exterior no es
un proceso corto, requiere trabajo y
paciencia y sobre todo requiere el
no desanimarse cuando hay un fracaso. Si hiciéramos un símil deportivo podríamos decir que la internacionalización es una «carrera de fondo»
donde hay un período prolongado
de esfuerzo que da sus frutos tras un
largo recorrido. Por este motivo es
necesario tener claros los recursos
con los que se cuenta y la estrategia
de utilización de los mismos. En mi
opinión, introducirse en un nuevo
mercado puede ser más o menos difícil, pero la consolidación del mercado es el aspecto clave y este siempre requiere esfuerzo, tiempo y
mucha atención.
También le diría que, sin ninguna
duda, utilice a las instituciones y a sus
servicios de ayuda a la exportación.
Las Cámaras de Comercio, Aragón
Exterior, el ICEX, los Agregados
Comerciales de las embajadas españolas, etc., proporciona información,
dan apoyo, organizan misiones comerciales, buscan contactos, agentes/distribuidores a nivel local en los
países de destino y una serie de innumerables servicios de apoyo e información a las actividades exportadoras. Tengo que decir que de acuerdo
a mi experiencia, estas instituciones
están siempre dispuestas a dar toda
la ayuda necesaria y que los profesionales que trabajan en ellas, a todos los niveles, son personas realmente cualificadas y comprometidas
con la labor exportadora de las empresas españolas.
En cuanto a los riesgos dependen mucho de las particularidades de cada
país de destino. No obstante, recomiendo a todas las empresas que
quieren lanzarse a esta aventura que
siempre cuenten con la colaboración
de los seguros a la exportación, es
primordial que cuando uno acomete
un nuevo mercado conozca los métodos de pago del país y los riesgos
concedidos por las empresas asegu-
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 157
> INTERNACIONALIZACIÓN
radoras. Si estos dos parámetros están controlados, el mercado de la exportación es un mercado seguro y sin
sobresaltos y con unas garantías/plazos de cobro en muchos casos mejores que los que hay a nivel nacional.
Finalmente añadiré que si se decide
acometer la internacionalización se
debe contar con profesionales que
conozcan las reglas y usos del comercio exterior, el cual tiene sus particularidades. En Aragón contamos
con grandes profesionales en este
campo, especialmente jóvenes que
proceden de diversas escuelas de
negocios. Igualmente las instituciones
financieras aragonesas cuentan, con
excelentes profesionales siempre dispuestos a asesorar a las empresas en
todas aquellas cuestiones que diariamente hay que resolver.
¿Qué supone en términos
estratégicos y de gestión
pasar de ser una empresa
que puntualmente exporte
a ser una empresa
con presencia consolidada
en los mercados
internacionales?
El ser una empresa consolidada en
los mercados internacionales supone,
158 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
por lo menos en nuestro caso, una diversificación de los recursos y del personal muy amplia. Cada país es diferente y debe ser tratado, por tanto,
de una forma diferenciada. Esto obliga a tener personas especializadas
en cada mercado, conocedores del
mismo y colaboradores continuos de
la red de distribución o comercialización que exista en cada país.
Hay que cumplir con los máximos estándares de calidad, protección al
medio ambiente, seguridad laboral,
etc. La competencia lo hace, y por
tanto si se quiere exportar esto es una
condición absolutamente necesaria,
sin la cual no es posible presentarse
con garantías en el mercado.
Hay que ser conocidos en el mercado de forma continuada en base a
productos de calidad, a precios competitivos y a un buen servicio. Igual
que ocurre en el mercado nacional,
los clientes en los mercados internacionales confían en aquellas empresas que dan buen servicio y tienen un
buen producto.
Todo lo anterior obliga a que, desde
el punto de vista estratégico y de gestión, la empresa tiene que estar comprometida con esta variedad de
clientes y particularidades culturales,
siendo: flexible en la política; profesional en el servicio y en la comunicación con el cliente desde el momento
de la venta, hasta el de la entrega
(tanto del producto como de las documentaciones que lo acompañan); cercana al cliente, dependiendo del producto será necesario dar servicio de
apoyo o servicios posventa en el país
de destino.
En definitiva, la empresa que quiera
consolidarse en los mercados internacionales necesita: tener unos objetivos estratégicos claros acerca de
los mercados donde está o quiere estar presente; una estructura de personal suficiente, flexible y adaptada a
la cultura de cada país; unos servicios de apoyo que respondan a las
necesidades de comunicación diaria
con los clientes, solucionen los temas
de comercio exterior, bancarios, logísticos, etc.; un departamento de
calidad y técnico que se adapte a
los requisitos de cada cliente, y por
último una gran vocación de atención al cliente que haga que, con independencia de la distancia geográfica, los clientes nos consideren
como un socio fiable y que tiene un
buen producto.
Empresas tractoras
EL FUTURO >
Introducción
Vicente Salas Fumás
Albelda (Huesca), 1951. Es doctor en Management por la Universidad de Purdue,
Estados Unidos, y licenciado y máster en Administración de Empresas por ESADE.
Catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Zaragoza,
anteriormente lo fue también en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido
investigador visitante en las Universidades de Stanford y Connecticut. En junio de
2012 inició un segundo mandato como consejero general y consejero ejecutivo del
Banco de España. Sus intereses académicos se centran en la teoría económica de
la empresa y en los estudios empíricos sobre la empresa española, temas sobre los
que ha publicado artículos y libros. Ha recibido el Premio Rey Jaime I de Economía,
el Premio Joan Sardà de Economía, y la Medalla al Mérito Profesional del Gobierno
de Aragón.
Catedrático de Organización de Empresas
de la Universidad de Zaragoza.
Dimensión y crecimiento
de la empresa aragonesa
Determinantes del tamaño
empresarial
La distribución de tamaños empresariales en la economía aragonesa,
como en cualquier otra, es muy asimétrica, con una alta proporción de
empresas pequeñas y un número
muy reducido de empresas grandes.
Por ejemplo, de las casi 90.000
empresas con sede social en la Comunidad Autónoma de Aragón en
2012, algo más del 53% no tienen
ningún trabajador asalariado. De las
42.100 empresas con asalariados,
111, 2,6 de de cada mil, emplean a
200 o más trabajadores y solo 13
empresas emplean a más de mil personas. Las proporciones son similares
a las de diez años antes.1 El reparto
de la actividad entre empresas por
clases de tamaño está algo más equilibrado, aunque sigue siendo superior
el peso de las empresas de menor dimensión. En este sentido, en 2012 el
41% de los empleados realizan su
actividad en empresas de hasta 9
empleados, el 37% en empresas de
entre 10 y 199, y el 22% en empresas de 200 o más empleados.
Los manuales de economía relacionan
el tamaño de una empresa con la tecnología de producción y con el tamaño de los mercados de productos. La
tecnología determina la capacidad de
producción por unidad de tiempo
para la cual el coste medio de producir una unidad de producto se hace
mínimo (escala eficiente), y la desventaja en costes mayor o menor por producir a una escala diferente. Si esta
desventaja es alta y la escala eficiente
se alcanza con un volumen de producción elevado, entonces el tamaño de
la empresa será grande con un volumen de capacidad próximo al de la
escala eficiente. Puesto que la producción debe venderse en el mercado,
cuando la demanda total del producto
es inferior a la escala eficiente, entonces será el tamaño del mercado quien
determine la dimensión de la empresa.
El tamaño del mercado relevante se
verá afectado, a su vez, por la densidad de compradores y por los costes
de transporte, entre otros factores, por
ejemplo barreras técnicas y legales al
comercio. Cambios tecnológicos y le-
gislativos afectan al tamaño de los
mercados relevantes y con ello al tamaño de las empresas con escalas eficientes de producción elevadas.
La producción se realiza en plantas o
unidades técnicas, cuando en realidad
las empresas responden a criterios jurídicos y organizativos. Una misma persona jurídica puede albergar dentro
de su perímetro de propiedad varias
plantas de producción con productos o
servicios iguales o distintos y que se
venden, a su vez, en uno o en varios
mercados. De igual modo, a través de
participaciones accionariales cruzadas o estructuras de holding se pueden
encontrar varias personas jurídicas funcionando bajo una misma dirección,
es decir, formando una unidad de gestión. La realidad también nos muestra
empresas o grupos empresariales donde la unidad de gestión no se consigue a través de la participación en el
capital, sino como resultado de acuerdos y alianzas en aspectos parciales
del negocio. Bajo la perspectiva de
persona jurídica, grupo empresarial,
unidad de dirección, alianzas estratégicas…, el tamaño de la empresa ya
no depende de la tecnología de pro-
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 161
> EMPRESAS TRACTORAS
ducción y del tamaño del mercado,
sino de la capacidad del equipo directivo para gestionar, en sentido amplio,
una organización productiva y comercial que incluye más o menos tecnologías que se utilizan para producir
bienes o servicios para la venta en uno
o varios mercados. En la medida en
que la responsabilidad de gestión emanará de la propiedad formal de la empresa, la capacidad para armonizar la
relación entre propiedad y dirección,
sobre la que los mercados financieros
pueden tener una gran influencia, será
crítica para determinar las fronteras y el
tamaño de la empresa.
La visión vertical de la organización de
la producción, que tiene en cuenta la
distribución de la cadena de valor desde las materias primas al producto final, entre empresas o dentro de una
empresa integrada, ofrece también explicaciones interesantes sobre las fronteras y el tamaño de las empresas. En
ese sentido, una elevada especialización de actividades entre empresas independientes obligará a un mayor número de transacciones en los mercados
para conseguir producciones de más
valor incorporado para el consumidor
final. Por el contrario, empresas altamente integradas en el sentido de que
muchas actividades tecnológicamente
separables de la cadena de valor se incorporan al perímetro interno de una
sola empresa, sustituyen las transacciones en el mercado por transferencias
entre unidades productivas bajo una
única jerarquía directiva. Las condiciones institucionales de la economía, por
ejemplo un sistema legal eficaz que resuelva de forma predecible y poco
onerosa las disputas comerciales, favorecerá la especialización; mientras que
la falta de protección jurídica en los intercambios jugará a favor de la integración. Ahora bien, la integración también tiene costes organizativos a tener
en cuenta, derivados del uso de mecanismos más o menos jerárquicos de
coordinación y control. Las instituciones
informales, el grado de extensión de la
confianza impersonal en el tejido social, se ha demostrado un factor que fa-
162 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
vorece la presencia de grandes empresas en una economía. La razón es que,
donde la confianza está más generalizada, la delegación de poder de decisión a niveles más bajos de la jerarquía
es mayor; con la confianza se libera
tiempo de supervisión del empresario,
que puede dedicarlo a funciones estratégicas.
Implicaciones para la
economía y las empresas
en Aragón
Explicar la estructura empresarial de
una economía como la aragonesa implica, por tanto, tener en cuenta factores relacionados con la tecnología y el
tamaño de los mercados, relacionados
con la combinación propiedad-dirección-organización interna, y relacionados con la calidad de las instituciones.
La economía aragonesa es una economía pequeña y abierta, lo cual significa que las empresas que producen en
Aragón con tecnologías productivas
con una escala eficiente elevada, dependerán de los mercados exteriores
para colocar la producción (cuanto
menor es el mercado interno mayor es
la tasa de exportaciones de la economía); los avances tecnológicos en
transportes y comunicaciones y la liberalización del comercio tienen un impacto mayor en el atractivo de Aragón
para acoger unidades productivas con
elevadas escalas eficientes, que para
otros territorios con mercados internos
más grandes. Aunque estos avances,
por ejemplo Internet, ofrecen nuevas
oportunidades para el desarrollo empresarial en mercados locales pequeños y dispersos, como ocurre en
muchos espacios de la geografía aragonesa fuera de Zaragoza, porque
ensanchan el mercado relevante, es
preciso reconocer que hoy todavía la
baja densidad de demanda en muchas partes del territorio de Aragón es
un factor limitativo para el arraigo de
empresas de cierto tamaño.
Las plantas productivas instaladas en
Aragón pueden ser propiedad de personas físicas aragonesas o propiedad
de personas jurídicas localizadas en
otras regiones y países y cuyos propietarios últimos no son aragoneses. También hay empresarios-propietarios de
empresas con sede en Aragón que deciden crecer abriendo plantas y/o empresas filiales fuera de Aragón, funcionando bajo la unidad de dirección de
la empresa matriz ubicada en Aragón.
La empresa aragonesa matriz del grupo tiene sede social en Aragón, pero
su actividad podría desarrollarse, en
gran parte, fuera de nuestra región.
Que surjan más o menos empresas y
grupos empresariales de cierto tamaño
con sede en Aragón, bajo la propiedad y el control de aragoneses, dependerá ahora de la capacidad de
los empresarios para emprender, impulsar y dirigir un proyecto empresarial
competitivo, y de los apoyos financieros, de dentro de la familia o de fuera
de ella, que consiga aglutinar bajo
su dirección para apalancar en ellos su
capital emprendedor-directivo. En teoría, empresarios originarios de otros territorios pueden trasladarse a vivir a
Aragón y desarrollar la empresa desde aquí. Pero está bien documentado
en investigaciones académicas que la
movilidad territorial de los empresarios
es baja (las que se desplazan son las
empresas, no los empresarios) y, por
tanto, hay un fuerte componente autóctono en la oferta de talento empresarial capaz de crear y desarrollar empresas en el territorio de origen de los
portadores de ese talento.
En la distribución de los talentos innatos de las personas hay elementos de
frecuencias estadísticas que en números absolutos perjudican a los territorios con menos población. Esto no
afectaría a la capacidad de Aragón
para atraer empresas y/o plantas de
producción propiedad de personas
que no residen en la región, pero es
un aspecto a tener en cuenta para explicar el crecimiento de las empresas
creadas por empresarios aragoneses y
con sede en la Comunidad. Alguien
podría decir aquí que no importa que
las empresas sean propiedad de aragoneses o no; que da igual que se ins-
EL FUTURO >
talen en Aragón empresas matrices
con filiales propias o compartidas con
socios locales extendidas por el mundo, o que se instalen filiales de multinacionales. Sin embargo, sin menospreciar las aportaciones importantes
de las empresas foráneas en el territorio, y GM, Balay y muchas otras son
buenos ejemplos de externalidades
positivas para Aragón resultado de
empresas multinacionales con actividad en nuestro territorio, el efecto
sede-propiedad aragonesa es socialmente relevante.
La razón tiene que ver con los factores
institucionales que recomiendan la localización de las actividades, y los recursos críticos para el éxito competitivo de
las empresas, relativamente cerca
de la propiedad y de la sede matriz de
la organización. Las empresas tienden
a mantener dentro de sus fronteras
aquellas actividades de innovación, diseño, capital intelectual, cuyas inversiones y valor económico resultante son
difíciles de proteger a través de contratos entre especialistas en el mercado.
Por otra parte, dentro de las empresas,
los outputs que resultan de estas actividades de valor estratégico se obtienen
de procesos que justifican una supervisión estrecha y cercana de la propiedad-dirección de la empresa, por todo
lo cual terminan dentro de la empresa
y cerca de la sede principal. Los beneficios para el territorio del efecto sede
tienen que ver con las externalidades
positivas en forma de conocimiento
que se desparrama por el tejido productivo local, puestos de trabajo más
cualificados, salarios más altos, visibilidad internacional, relaciones públicas,
impulso a proveedores de primer nivel,
tanto en productos como en servicios
a las empresas, etc., que se derivan
para el territorio de contar con sedes
de empresas líderes autóctonas en un
sector de actividad.
1
La estructura empresarial de una economía no debe verse de forma estática sino dinámica. El tejido productivo
sigue pautas de regeneración que se
aproximan a las de los seres vivos; las
empresas se crean relativamente pequeñas y pasan duras pruebas del
mercado hasta que superan el umbral
que permite su despegue y consolidación. Llegar a ser mediana, grande o
líder mundial en uno o varios productos-mercados viene condicionado por
factores internos ligados a la calidad
del empresario-propietario, incluida su
capacidad para delegar, compartir la
propiedad sin que necesariamente se
pierda el control, participación en
acuerdos y alianzas con socios externos, etc. También de factores de competencia en el mercado, tanto en sentido positivo, la competencia estimula
el ingenio y el esfuerzo, como en negativo, la competencia reduce la capacidad de autofinanciarse con beneficios retenidos. Y, finalmente, de
factores de acompañamiento institucional, complementando los esfuerzos de
empresarios y trabajadores con bienes
colectivos de los que pueden disfrutar
todos sin merma para nadie (calidad
de los recursos primarios, principalmente capital humano, infraestructuras
de transporte y comunicaciones, extensión de la confianza anónima, cohesión social, calidad de vida, reconocimiento por el trabajo bien hecho).
La sociedad aragonesa debe esforzarse para crear un entorno económico,
social e institucional para que el crecimiento rentable de las empresas que
nacen y se desarrollan en su territorio
sea compatible con la mejora sostenida del bienestar de todos los aragoneses y de todas las personas con las
que los aragoneses quieran ser solidarios. Las empresas, especialmente las
más grandes por la mayor visibilidad
y eficacia de sus actos, deben contri-
buir invirtiendo en bienes colectivos
que benefician a todos, también a
ellas, tanto tangibles, formación de trabajadores presentes y futuros, como intangibles, transparencia y responsabilidad que fomenten la confianza mutua.
Nuestro mercado interior es pequeño
y debemos pagar un coste adicional
por mantener una solidaridad territorial
por la baja densidad de demanda fuera de algunos núcleos urbanos. Pero
precisamente por esto es más importante todavía que sepamos aunar esfuerzos, buscar y aprovechar complementariedades para que todos,
empresarios y trabajadores, aprovechen al máximo sus potencialidades.
La traslación del concepto de clúster a
toda la sociedad aragonesa, como
herramienta para hacer comunidad,
sería un buen punto de partida.
En este camino no deben confundirse
causas con consecuencias. Si al tamaño de las empresa se le da un valor social, la respuesta colectiva no debe ser
aumentar el tamaño de las empresas
per se, con la esperanza de que todos
nos beneficiemos de su mayor productividad, calidad del empleo, internacionalización… El desarrollo de las empresas se produce en paralelo a los
recursos críticos que cada una es capaz de acumular y gestionar adecuadamente. La dimensión, la internacionalización y la innovación empresarial
responden a los mismos impulsos, tanto
internos (calidad del recurso empresarial y laboral), como externos (calidad
del entorno físico, técnico e institucional). Detrás del progreso empresarial, y
económico en general, hay causas comunes. Los esfuerzos colectivos deben
concentrase en cultivar, educar y formar
el recurso empresarial, y en crear un entorno rico en bienes comunes compartidos, incluido un alto nivel en la formación de todos los trabajadores. Lo
demás vendrá por añadidura.
Los datos se extraen del DIRCE (INE). Según la misma fuente, en el conjunto de España el número de empresas con 200 o más empleados
en 2012 es de 3,4 por mil empresas con asalariados. Por Comunidades Autónomas, en Cataluña y el País Vasco por cada mil empresas con
asalariados 4 tienen 200 o más trabajadores; la cifra se eleva a 5,4 de cada mil en Navarra. En términos comparativos con otros territorios,
en Aragón existe margen para aumentar el número de empresas grandes, aunque en estos datos no se conoce cuántas empresas son filiales
de empresas con sede de la matriz fuera del territorio, y cuántas son empresas grandes autóctonas de cada territorio; el DIRCE tampoco
distingue entre empresas independientes y grupos de empresas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 163
> EMPRESAS TRACTORAS
Urrea de Gaén (Teruel), 1965. Es el presidente de Grupo Sesé. Junto a su hermana
componen la segunda generación de una familia dedicada al transporte. Alfonso
empezó en el negocio familiar y fue el encargado de darle el impulso necesario
hasta convertirlo en un grupo empresarial de referencia.
Alfonso Sesé Asensio
Presidente de Grupo Sesé.
Los orígenes del Grupo se remontan a 1965 cuando el padre de los actuales
propietarios tenía un negocio relacionado con el transporte y comercialización de
productos agrícolas. Cuando en los noventa el actual presidente toma los mandos,
es el momento de la apertura del negocio al sector automoción, inicialmente, para
ir entrando progresivamente en todos los sectores del transporte y la logística hasta
estar en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro.
En la actualidad, es un operador logístico 4pl que ofrece servicios de transporte en
todas sus modalidades, logística integral y servicios industriales. Presente en buena
parte de España y Europa cuenta, a su vez, con filiales en Brasil, México, Marruecos
y Estados Unidos, empleando a más de 2.600 trabajadores, siendo la creación de
empleo el mejor de sus reconocimientos. Externamente, ha sido galardonado con el
premio Pilot a la Excelencia Logística o con el premio a la mejor empresa logística
nacional en el SIL 2012.
www.gruposese.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
El principal activo de nuestra Comunidad es su gente. La idiosincrasia del
aragonés le ha permitido afrontar, históricamente, todos los retos que han
surgido. Contamos con buenos profesionales altamente cualificados.
De la misma manera, tenemos una situación geográfica estratégica entre
las dos grandes zonas industriales de
España –Madrid y Barcelona– próximos a la frontera francesa y a 300 kilómetros de los enclaves portuarios
de Bilbao y Valencia, dos de los más
importantes de nuestro país. Con esta
localización es vital la importancia
que sectores como la logística y el
transporte tienen en Aragón.
Tampoco podemos olvidar el entramado industrial de nuestra Comunidad.
En este sentido, contamos con empresas de origen familiar como son Saica, que siempre ha apostado por Aragón y ha sustentado el crecimiento en
la región, siendo, en la actualidad, un
164 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
referente a nivel nacional e internacional en sostenibilidad; o Samca, otro
de los grandes grupos empresariales
que no ha abandonado Aragón en su
crecimiento a nivel mundial.
Empresas como Balay, una histórica
firma zaragozana, que tras la integración en un gran grupo empresarial
–BSH– siguió confiando en la capital
aragonesa para desarrollar sus actividades logísticas. O la apuesta que
recientemente se ha hecho desde la
dirección de General Motors por la
planta de Figueruelas. Opel siempre
ha sido uno de los motores que ha tirado de nuestra economía, tanto por
la gente que emplea directamente,
como por el tejido de industrias auxiliares que tiene ligado.
En cuanto al sector servicios, el Turismo se está convirtiendo en los últimos
años en un referente de nuestra Comunidad. Los recursos naturales con
los que contamos están haciendo que
la oferta de ocio invernal suponga
una de las mejores de España y entre
las más reconocidas de Europa.
Asimismo, hay que tener una mención especial para las entidades financieras, como Ibercaja, que siem-
pre han sido y siguen siendo un gran
apoyo para las empresas, mucho
más con la coyuntura económica de
los últimos años donde la obtención
de capital para afrontar nuevas iniciativas se ha complicado. Su confianza en el entramado industrial aragonés ha permitido seguir creciendo
pese a las circunstancias.
El potencial de crecimiento de Aragón
debe estar sustentado en su gente, sus
recursos y su historia. La evolución de
nuestra Comunidad demuestra que se
han sabido hacer las cosas y, pese a
que nos encontramos en un momento
complicado, debemos ser optimistas.
Solo con trabajo, esfuerzo y atrevimiento conseguiremos superarnos.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
La creación de empleo tiene que ser
uno de los pilares sobre los que se
sustente la salida de la actual crisis.
Los recursos tanto materiales como humanos los tenemos y hay que buscar
las fórmulas para sacarles el mayor
partido posible.
EL FUTURO >
En este sentido, las entidades públicas deben tener el objetivo de buscar
y atraer a multinacionales, fundamentalmente de producción, para garantizar el futuro empresarial de nuestra
región. Estas grandes empresas necesitarán proveedores de servicios que
las compañías aragonesas estamos
en disposición de prestar. Sus necesidades se convertirán en nuestras
oportunidades.
Asimismo, la reactivación de nuestra
economía pasa por tener las mejores
infraestructuras posibles. La localización estratégica tiene que servir de
acicate para que las redes transeuropeas tengan en cuenta a Aragón, en
general, y a Zaragoza en particular.
Por último, la creación de nuevos negocios y el emprendimiento han sido
fórmulas de éxito para superar las dificultades. Son estos nuevos aventureros quienes tienen la receta para
crear soluciones que, actualmente, no
existen. La puesta en marcha de un
proyecto es complicada, por lo que
deben obtener ayudas desde el sector público y privado.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Estamos orgullosos de que empresas
de primer nivel hayan confiado en
nuestros servicios desde nuestros primeros años. Gracias a esa confianza
hemos colaborado en el crecimiento
de compañías como Saica, Balay,
Samca o General Motors. Hemos
sido capaces de aportar los servicios
que han ido necesitando para desarrollarse empresarialmente.
También las entidades financieras
han supuesto un gran impulso para
nosotros. Sin la ayuda de las cajas y
bancos de Aragón hubiera sido complicado llegar a donde estamos por
las necesidades de financiación para
afrontar nuestros retos. El éxito también depende de su labor.
En cuanto a las instituciones, el Gobierno de Aragón, por medio del IAF
fundamentalmente, nos ha tenido
siempre presente en las diferentes actividades que ha lanzado, como la
consecución por parte de Grupo
Sesé del premio a la Excelencia Logística en 2012.
¿Cuáles son los aspectos
clave para iniciar
y sostener una senda
de crecimiento para llegar
a ser una gran empresa
con el paso de los años?
En primer lugar hay que tener una estrategia clara del negocio que se
quiere y, a partir de ahí, desarrollar
una filosofía que permita conseguir
las metas.
Una vez que se tiene la idea hay que
rodearse de un equipo profesional
que comparta esa filosofía y esa
idea; solo de esta manera se alcanzan los objetivos.
También hay que tener en cuenta que
no se debe tomar el camino fácil hasta la meta. Si el camino hacia el éxito es difícil, no podemos esquivarlo,
sino que hay que afrontarlo con trabajo para alcanzarlo.
Además, no podemos olvidar que lo
importante siempre es el cliente. Ofrecerle los servicios que necesita con
una buena planificación, de manera
que puedas anticiparte a posibles
contratiempos futuros. El mantenimiento de los clientes resulta una tarea fundamental para una empresa, más en
los momentos como los actuales.
Asimismo, la diversificación en localizaciones, actividades y sectores tiene
que ser uno de los pilares en los que
debe sustentarse este crecimiento.
Solo así se conseguirá aumentar el
volumen de trabajo y, por consiguiente, de negocio.
¿Cuáles son las
características o aspectos
clave que las grandes
empresas buscan en las
pymes para colaborar
y trabajar con ellas?
La colaboración con las pequeñas
empresas nos permite ser competitivos a través de la flexibilidad que estas nos ofrecen. Son estas empresas
las que consiguen adaptarse plenamente a nuestras necesidades.
De la misma manera, con una buena
gestión de compras se consigue ahorro y dar estabilidad y un beneficio
para la empresa.
Este tipo de empresas también son
capaces de dar un servicio más cercano y, sobre todo, inmediato, de
manera que resuelven los problemas
en menor tiempo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 165
> EMPRESAS TRACTORAS
Zaragoza, 1953. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza.
Abogado en ejercicio desde 1976. Compatibiliza su cargo de secretario general
del grupo de empresas Chocolates Lacasa con su condición de socio director del
despacho Lacasa Abogados, Palacios & Partners, que desarrolla su actividad
especialmente en las áreas del Derecho de los Negocios relacionadas con la
empresa y que hoy cuenta con más de 30 abogados.
Fernando Lacasa Echeverría
Secretario general del grupo de empresas
Chocolates Lacasa.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
El mejor activo de Aragón para superar esta crisis es el carácter aragonés
que, aplicado al mundo empresarial,
hace que tengamos grandes empresarios familiares dispuestos a tirar del
carro de nuestra economía.
El arraigo de la empresa familiar aragonesa a nuestro territorio hace que
luchemos con todas nuestras fuerzas
por la defensa de nuestras empresas,
por el mantenimiento de los puestos
de trabajo y por el mantenimiento y
crecimiento de la actividad económica en nuestra región.
Y poniendo en relación el citado
arraigo de la empresa familiar aragonesa con lo ocurrido estas últimas
semanas con la empresa Mondelez
Ibérica, del poderosísimo grupo multinacional que tiene entre otras las marcas Milka y Suchard, que toma la decisión de cerrar su empresa de
Ateca, que según se dice en los medios está en beneficios, dejando en
la calle a sus 104 empleados, para
pasar a fabricar sus caramelos «Respiral» en Valladolid, y sus barritas
«Huesitos» y «Tokke» en Polonia, ¿alguien cree que esta decisión empre-
166 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Chocolates Lacasa es una empresa familiar aragonesa que tiene sus orígenes en
1852, fue fundada por don Antonio Lacasa, bisabuelo de los actuales propietarios,
es líder española en turrones, bombones y dulces infantiles, actualmente vende los
productos que se elaboran en sus cinco fábricas españolas en 40 países de los
cinco continentes, con las marcas Lacasa, Lacasitos, Conguitos, Divinos, Mentolín,
Mauri, Uña, Cibeles, Dulcinea, Bariloche, Trapa…
Es desde febrero de este año presidente de la AEFA, Asociación de la Empresa
Familiar de Aragón.
sarial se hubiera producido si el propietario de la fábrica fuera un empresario familiar de Ateca?
Yo aseguro que no.
La gran penetración de la empresa
familiar en el tejido empresarial de
Aragón es uno de nuestros grandes
activos, y si tales activos, que siempre los hemos tenido, los situamos en
el contexto geopolítico, llegaremos a
la conclusión de que estamos en el
centro del territorio, pero sin connotaciones negativas. Me explicaré.
Es sabido por todos que Aragón está
en el centro del 75% del PIB español,
pero territorios muy cercanos tienen
una serie de connotaciones negativas
contrapuestas con la nobleza de
nuestro carácter.
Sin querer entrar en cuestiones políticas que, ni quiero, ni me competen,
el País Vasco y Cataluña son excelentes territorios que se ven mermados
en su crecimiento, tanto por cuestiones de inestabilidad política, como
por dificultades lingüísticas.
Pensemos, por ejemplo, en la empresa extranjera que no quiere para sus
directivos que sus hijos tengan que ir
a un colegio en el que van a tener
que dedicar un montón de horas en
catalán o en euskera.
O las supuestas decisiones arbitrarias
que un empresario puede sufrir por la
inestabilidad política de un Gobierno
autonómico problemático, como el
impuesto sobre determinados refrescos motivado, al parecer, por la decisión corporativa de trasladar el domicilio social de un concesionario de
bebidas, y tantos y tantos ejemplos
que me vienen a la cabeza.
Aragón está cerca de todo y es fiable.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Superar el tamaño de sus empresas y
dar carrera profesional a sus excelentes profesionales.
Aragón tiene magníficas empresas, y
algunas de un tamaño más que notable, pero la mayor parte de nuestras
empresas son pequeñas y si es duro
salir a exportar a una empresa mediana, se antoja como un castillo casi
inexpugnable que lo haga una empresa de 10 o de 20 trabajadores.
La masa crítica es importante, el coste de un desplazamiento de una semana o dos a China y Japón de una
persona del departamento de exportación es el mismo para una empresa
que factura 3 millones de euros que
para otra que factura 300, pero esta
se lo puede permitir con una mayor
facilidad.
EL FUTURO >
Los personalismos y afanes de liderazgo se tornan en elementos negativos en las fusiones o integraciones
entre varias empresas, para hacer
una más grande, pero sobre todo,
más competitiva.
Me gustaría que, sobre todo en el
sector agroalimentario, en el que ya
ha habido alguna experiencia exitosa, se aliaran pequeñas pymes para
obtener un tamaño que les permitiera
acceder a otros mercados, ya sea nacionales o extranjeros, pudieran destinar más recursos a la innovación y
obtuvieran un tamaño mayor que les
permitiera lograr sinergias en el desarrollo de sus negocios y, por qué no,
accedieran a una integración vertical
de tal forma que se quedara en Aragón el valor añadido total de la cadena de valor, desde el campo hasta
las estanterías de los supermercados.
En tercer lugar de todos los intervinientes aragoneses en nuestra actividad, instituciones financieras, proveedores…
Y no me quiero olvidar de la Asociación de la Empresa Familiar de Aragón y de sus valores.
¿Cuáles son los aspectos
clave para iniciar
y sostener una senda
de crecimiento para llegar
a ser una gran empresa
con el paso de los años?
Creo que toda empresa intenta el crecimiento orgánico: vender sus productos en otros mercados o en otros
canales, ampliarlos a otras áreas
geográficas, y lanzar nuevos productos que puedan vender a sus mismos
clientes.
Y pensando en el segundo de los retos antes señalados, tal incremento
de tamaño facilitaría el hecho de que
los magníficos profesionales aragoneses, tras unos años en una pequeña
empresa, no tuvieran que «emigrar» a
Madrid, Cataluña u otras Comunidades para poder seguir creciendo en
su carrera profesional, como ocurre
en la actualidad.
Ese esfuerzo es inherente a cualquier
empresario, es la línea habitual de
crecimiento.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Pensemos en las grandes operaciones realizadas en los últimos veinte
años, sea en el sector financiero o alimenticio, por ejemplo.
En primer lugar de nuestros clientes
aragoneses. Quiero recordar la frase
de una de nuestras campañas de publicidad de ámbito regional que tuvo
un mayor éxito: «Si es de Lacasa, es
de Aragón».
En segundo lugar de nuestras relaciones con las personas que trabajan en
Chocolates Lacasa, desde el primero
hasta el último, y del grado de entendimiento con ellos y con sus interlocutores, resaltando la cultura del esfuerzo
que predomina entre nuestro personal.
Pero pocas empresas se deciden a dar
el paso de comprar otra empresa similar o complementaria, o a fusionarse.
Es el crecimiento más rápido y, aunque
complejo, para mí es uno de los aspectos clave por los que nuestro tejido empresarial sigue siendo muy pyme.
El Banco Central, que antes había
comprado al Banco de Aragón, se fusionó con el Hispano, para posteriormente ser fusionado o absorbido por
el Santander, que durante un tiempo
se llamó SCH y ahora solo Santander.
En otro orden de magnitudes, en
Chocolates Lacasa, mi hermano Mariano me recordaba el otro día que
llevábamos 15 adquisiciones, entre
las que cabe destacar Caramelos
Mauri, Bombones Uña, Chocolates
La Cibeles, Chocolates Bariloche,
Ibercacao o Chocolates Trapa.
Pocas de las grandes empresas hoy
existentes han crecido únicamente
con su crecimiento orgánico, y la mayoría de ellas, por no decir la totalidad, se han visto fortalecidas por la
vía de las fusiones y adquisiciones.
El tamaño es importante para poder
atraer a los mejores profesionales y
pagarles como tales, para que sientan que dentro de la empresa pueden
desarrollar una carrera profesional
y que no van a estar treinta años
desempeñando un mismo trabajo sin
crecer profesional e intelectualmente.
Por eso toda operación societaria
que lleve a un crecimiento exponencial en el volumen de las operaciones
es un aspecto clave para iniciar y sostener una senda de crecimiento.
¿Cuáles son las
características o aspectos
clave que las grandes
empresas buscan en las
pymes para colaborar
y trabajar con ellas?
La fiabilidad en la calidad y en la
puntual entrega. El mercado y nuestros clientes son cada vez más exigentes y cuando se llega directamente al consumidor no solamente tienes
que tener seguridad absoluta en que
tu empresa ha hecho las cosas bien,
sino que sus proveedores también lo
han hecho.
Imaginemos una chocolatina con un
envase de papel de aluminio con un
abre fácil, pues bien, si el proveedor
no hace que ese abre fácil funcione
perfectamente, tendremos un consumidor defraudado por nuestro producto, y no por nuestra causa, sino
por el descuido de un proveedor.
Por ello resalto la seriedad y el compromiso por hacer bien las cosas, en todas sus múltiples interpretaciones, y la
ética empresarial como aspectos clave
que las empresas de un cierto tamaño
exigimos a nuestros proveedores.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 167
> EMPRESAS TRACTORAS
Grupo Hospitalario Quirón nace en Zaragoza hace ahora 50 años y a lo largo de
este tiempo lleva ofreciendo a la sociedad aragonesa sanidad al más alto nivel. Un
proyecto que nace de la mano del doctor Publio Cordón y que desde sus comienzos
en Zaragoza se sitúa a la cabeza de la sanidad privada en Aragón. El
posicionamiento de esta primera clínica hace que pronto sea necesaria la
construcción de un nuevo centro de mayor envergadura, hecho que se consuma con
la apertura de una nueva en 1971, hoy Hospital Quirón Zaragoza.
Pilar Muro
Presidenta del Grupo Hospitalario Quirón
y de la Fundación Quirón.
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aragón, como el resto de las comunidades autónomas de España, está
achacando la actual coyuntura económico-social con una clara contracción de su economía. Sin embargo,
los aragoneses tenemos motivos suficientes para ser optimistas y pensar
en un futuro alentador gracias a nuestros actuales activos y diferenciales.
Actualmente, Aragón está viviendo un
cambio en su modelo productivo
acercándose a fórmulas más flexibles, donde la innovación es su principal componente. Son, precisamente, las nuevas tecnologías y la
investigación uno de nuestros principales potenciales para conquistar
nuevos mercados y aumentar los volúmenes de facturación de las empresas aragonesas.
Esto está intrínsecamente ligado al
carácter emprendedor de los aragoneses que, hoy más que nunca, debe
ser apoyado tanto desde las Administraciones Públicas como desde las entidades privadas. Es responsabilidad
de estas instituciones, entre las que incluyo a Grupo Hospitalario Quirón,
fomentar la excelencia y las ideas
168 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En la actualidad, Grupo Hospitalario Quirón cuenta con un cuadro médico de
prestigio internacional –el más numeroso del sector–, líder en número de pacientes
atendidos y en superficie asistencial, y gestiona 45 centros sanitarios, más de 2.250
camas hospitalarias, 6.500 médicos vinculados y 600.000 estancias hospitalarias
al año. En 2011, Quirón y USP registraron un total de 835.112 urgencias atendidas,
185.268 intervenciones quirúrgicas, 17.223 nacimientos, más de 10.000 ciclos
de reproducción asistida y alrededor de 40.000 tratamientos oncológicos.
emprendedoras como motor de la
economía aragonesa.
Tampoco podemos olvidar otra de
nuestras principales fortalezas: las exportaciones. Pese a la desaceleración
de la economía, la demanda externa
sigue siendo el principal motor económico de Aragón. Hoy más que nunca
debemos seguir fomentando la salida
al exterior de nuestras empresas y productos con el fin de generar mayor riqueza en nuestra Comunidad.
Y si hablamos de activos aragoneses,
debemos hacer mención al auge del
sector de la energía. Aragón sobresale por sus abundantes recursos endógenos para la generación de energía, entre los que destacan el
carbón, el agua y el viento. Una correcta gestión de la política energética aragonesa contribuirá a la creación de empleo; así como al fomento
de la generación de energías renovables y el ahorro energético como elemento de competitividad del sistema
productivo.
Podríamos seguir hablando de otros
sectores con gran potencial presente
y futuro (servicios, automovilístico, logística, etc.), pero para terminar quisiera hacer una mención especial a
nuestros diferenciales turísticos. Aragón cuenta con el 30% de la superficie esquiable en España con unas
instalaciones modernas y de gran calidad. Unas características que la
convierten en un destino único en los
meses de invierno; sin olvidar nuestro
extenso patrimonio histórico y artístico
y una rica gastronomía basada en
productos propios.
Estas son solo unas pinceladas de lo
que Aragón es y tiene. Y es mucho.
Mucho para mirar el presente y futuro
con ojos optimistas.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Si queremos salir reforzados de la crisis y encontrar oportunidades donde
otros solo ven lamentos, las empresas
aragonesas debemos trabajar en la
internacionalización y el desarrollo
de I+D+i.
Debemos alejarnos de la atomización
corporativa y entender la internacionalización no solo como «exportaciones»
(que ya son uno de nuestros principales activos), sino que debemos incluir
la adquisición de bienes en otros países, la multilocalización de las empresas, las actividades productivas en el
extranjero, la atracción de recursos financieros fuera de nuestras fronteras,
etc. Tenemos que avanzar en nuestra
mentalidad de globalización.
Junto con ello, Aragón ya está demostrando su clara apuesta por la investigación y las nuevas tecnologías como
EL FUTURO >
catalizador económico. Debemos seguir invirtiendo, sin relajo, en recursos
humanos, en fomentar las infraestructuras de investigación y, por supuesto,
en la difusión de los conocimientos.
Muy ligado a esto, me gustaría hacer
especial hincapié en el sector biotecnológico como nuevo impulsor para
generar riqueza en nuestra comunidad. Este sector ha seguido creciendo en España en los últimos años
pese a la crisis económica; sin embargo, en Aragón nos encontramos
por debajo de nuestro potencial investigador. El Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud (IACS) desempeña un papel fundamental en este
contexto y debe abanderar, junto con
otras instituciones privadas, el desarrollo de la biomedicina y la salud.
Un reto que el Grupo Hospitalario
Quirón tiene entre sus máximas.
Los retos son difíciles pero están llenos de oportunidades. Simplemente
hay que estar preparados y en Aragón lo estamos.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgullosa?
Las muchas colaboraciones o acuerdos suscritos que me han dejado más
satisfecha siempre han sido los realizados a través de la Fundación Quirón con otras ONG, asociaciones,
instituciones y fundaciones sin ánimo
de lucro. Estos acuerdos me han
dado la oportunidad de conocer a
personas extraordinarias volcadas en
su obra social, aunque no sabría decir cuál de todas estas colaboraciones ha sido la más satisfactoria, ya
que con todas se han logrado resultados muy positivos.
Por poner algún ejemplo reciente, con
la AECC tenemos en marcha desde
enero de este mismo año el «Programa Primer Impacto», que trata de poner a disposición del paciente recién
diagnosticado y su familia una persona experta para resolver sus dudas y
necesidades, ofreciendo una atención
y apoyo integrales. Para ello se ha
desarrollado un proceso de asistencia
para abordar las necesidades bio-psico-sociales del enfermo, con unos objetivos muy claros, como son los de
identificar lo antes posible las necesidades de cada enfermo y su familia
en el momento del diagnóstico, evaluar el grado de distress que presenta
tras recibir dicha información y proporcionar de la manera más efectiva,
tal y como adelantaba antes, el servicio más adecuado y facilitarles la obtención de recursos tanto materiales
como económicos y sociales. Este es
un programa con unos objetivos claramente medibles y, gracias a la gran
implicación de todas las partes, ha tenido una excelente aceptación por
parte de los pacientes.
Por otro lado y por dar una pincelada
en cuanto a colaboraciones en el plano de la investigación, hace tan solo
unas semanas el servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón
Zaragoza, liderado por el Dr. Nicolás
Fayed, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Hospital Miguel Servet, han publicado un estudio
en la prestigiosa revista científica Plos
One donde se demuestra que los meditadores gozan de mejor salud y
bienestar, realizado con técnicas de
resonancia magnética cerebral.
¿Cuáles son los aspectos
clave para iniciar
y sostener una senda
de crecimiento para llegar
a ser una gran empresa
con el paso de los años?
Es un camino que el empresario decide, aunque también puede que las
propias circunstancias se lo exijan.
Además, pienso que está al alcance
de todo aquel que se plantee desarrollar y planificar a largo plazo su
empresa. Por supuesto que se necesi-
ta financiación si se quiere crecer,
aunque esa financiación nunca debe
colapsar la empresa. También hay
que tener presente que las líneas de
financiación se pueden lograr a través de alianzas y colaboraciones con
otras empresas.
Es muy importante planificar muy detalladamente ese crecimiento y saber
las limitaciones y hasta dónde se
quiere llegar, controlar la gestión y
los sistemas. Es fundamental estudiar
y conocer el mercado profundamente. Saber gestionar y controlar las crisis que puedan surgir a lo largo del
proceso, no solo las externas, sino
también las internas. Adaptar la estructura de la compañía a las nuevas
necesidades. Y un punto clave es encontrar colaboradores leales dentro
de la compañía que entiendan y se
impliquen en el proyecto. Por último,
trabajo, mucho trabajo.
¿Cuáles son las
características o aspectos
clave que las grandes
empresas buscan en las
pymes para colaborar
y trabajar con ellas?
La clave para poder colaborar está
en que ha de ser interesante para ambas partes, tanto para la gran empresa como para la pyme, que los intereses sean comunes y que la alianza
favorezca a ambas. Además, es imprescindible en esta relación que la
confianza sea mutua y duradera.
Hay muchas formas de colaboración,
desde contrato de agencia a contratos de distribución, pasando por el
modelo de las franquicias o las joint
venture. Esta última permite a dos o
más empresas aliarse para llegar a
un objetivo común. Y hoy en día, debido a la coyuntura económica por la
que atraviesa el país, es casi impensable alcanzar una meta en solitario,
se necesitan alianzas y esta puede
ser una fórmula muy beneficiosa para
grandes y pequeñas empresas.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 169
> EMPRESAS TRACTORAS
64 años de edad y nacido en Zaragoza.
Ingeniero Industrial, amante de la montaña y del esquí, ha trabajado desde siempre
en CEFA. Empezó creando el departamento de Calidad en 1974 y poco a poco
fue desempeñando diversas responsabilidades hasta asumir la Dirección General en
1994 y la Presidencia en 2003.
Actualmente es además presidente del centro tecnológico Fundación AITIIP y ha sido
el primer presidente hasta el pasado 2012 del Cluster de Automoción de Aragón.
Juan Manuel Blanchard
Presidente de Celulosa Fabril, S.A., CEFA.
CEFA, S.A. fue fundada en el año 1946 por Eduardo Blanchard, padre del hoy
presidente. Posee actualmente 270 empleados, siendo su actividad el desarrollo y
producción de componentes para la industria del automóvil basados
fundamentalmente en la tecnología de inyección de materiales plásticos. En 1992
se separó su rama juguetera, creándose Cefa Toys, S.L.
En 1999 recibe el premio a la «Excelencia Empresarial en Aragón» y ha sido
reconocida seis veces como «Mejor Proveedor del Año» por General Motors
Corporation, la última este pasado año 2012.
www.cefa.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
No es sencillo destacar activos relevantes de Aragón que no sean genéricos, compartidos con otras regiones,
españolas o europeas con las que
(conviene no olvidar) «competimos»,
pero desde la óptica de la singularidad, yo destacaría cuatro ámbitos en
los que Aragón dispone de fortalezas
diferenciales, y que como tales deberíamos convertir en oportunidades
contempladas como ejes de generación de riqueza: la Logística, el sector
Industrial, el sector Agroalimentario y
el Turismo/Ocio «alternativo».
Las ventajas singulares que presenta
Aragón para poder desarrollar estos
cuatro ámbitos son sensiblemente superiores a las que otras regiones pudieran disponer.
Sobre la Logística en Aragón, creo
que se ha dicho todo, y sobre nuestra conexión con Francia como debilidad fundamental, también.
En el sector Industrial Aragón cuenta
con importantes industrias «tractoras»,
170 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
como la automoción, ferrocarril o químico/papelero que, junto con un potente tejido de industria auxiliar, dan
a Aragón un alto nivel de experiencia
y consolidación de un entorno manufacturero clave para cualquier región.
Aunque desde algunos ámbitos se critica que tenemos un sector industrial
«maduro», este es fundamental para
crear riqueza ahora y en el futuro,
perfectamente compatibles con aprovechar y complementar con las nuevas oportunidades
En cuanto a la Industria Agroalimentaria, la interpreto desde una perspectiva capaz de cubrir toda su cadena
de valor, desde la producción hasta
su comercialización, y con dos características diferenciadoras en cuanto a
su imagen de marca: productos delicatessen/gourmet de alta gama, y
una producción con carácter ecológico-sostenible. Voy a evitar hablar de
la trufa, borraja, quesos o ternasco,
etc. Mil oportunidades para innovar
y poner en valor.
Por último, con el ámbito del Turismo/Ocio «alternativo», me quiero referir a la suma integrada de una amplia horquilla que cubre desde el
turismo cultural o de compras, hasta
el de esquí o montaña, pasando por
turismo de aventura, deportivo y de
riesgo. Una Comunidad que tiene el
Pirineo, los Monegros, el Ebro o Comarcas como el Matarraña o el Maestrazgo, una Comunidad que reúne
historia, cultura y arte en todos sus rincones, debería disponer de una visión global y observar este conjunto
como un todo, como un solo negocio
y una sola marca para competir en la
Industria del Ocio cuyo mercado es
el mundo. Visto así, las oportunidades de desarrollo de este entorno
y de su aportación a generación de
riqueza en Aragón, se amplían sin
límites.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Me voy a atrever a enunciar exclusivamente un reto estratégico para Aragón. Desde luego, a mí me enseñaron que cuantos menos, mejor para
concentrar los esfuerzos.
Resulta evidente que en los últimos
años y a nivel mundial se ha producido un fuerte desplazamiento de una
economía industrial a una economía
EL FUTURO >
del conocimiento. Hoy incluso se habla de la Economía de las Ideas. Este
cambio ha generado un fuerte incremento de la importancia de los activos intangibles frente a los tangibles
tradicionales.
Esta transformación transversal de la
economía implica que, en gran medida, son los activos intangibles los únicos capaces de generar ventajas
competitivas sostenibles, tanto para
las empresas, como para las regiones o países, y no olvidemos que esta
es la finalidad de cualquier estrategia: obtener ventajas competitivas
sostenibles.
Después de esta breve introducción,
se justifica más el enunciado del reto
que yo propondría: «injertar la generación de Capital Intelectual de Aragón con su tejido empresarial».
Estoy absolutamente convencido de
que la región, de cualquier lugar
de esta aldea global, que sea más
hábil para sincronizar sus activos intelectuales con los productivos, destacará por su capacidad de creación
de empleo, de generación de valor
social y económico…, en suma, competirá con éxito.
Los dos componentes básicos de este
Capital Intelectual que deberían estar
absolutamente alineados con las necesidades y expectativas de las empresas de la Comunidad son: la Formación y la Investigación.
Sin disponer del Talento necesario
(conocimiento, experiencia, competencias…) y sin disponer de una estructura eficiente de Investigación
aplicada capaz de generar Innovación (generar IVA), como fuente principal de potencia competitiva en los
mercados, nuestro futuro como región
es difícil que resulte notable, y Aragón como marca (como no, otro activo intangible) no destacará para la
atracción de inversiones generadoras
de riqueza.
Considero que lograr esta integración, esta fusión, entre el Capital Intelectual y el productivo, sería la mejor
apuesta para conseguir que Aragón
destacara por su capacidad de generación de riqueza. Obviamente resulta
mucho más fácil proponerlo que lograrlo, pero tengo la absoluta convicción de que, si no nos proponemos
este reto, difícilmente destacaremos
sobre la mediocridad, interpretada
como la media.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Desde hace más de 15 años en
CEFA mantenemos una estrecha colaboración estratégica con el centro
tecnológico Fundación AITIIP que nos
ha permitido mejorar nuestro nivel tecnológico y acceder a los últimos resultados de la investigación en temas
que afectan a aspectos clave en la
cadena de desarrollo de nuestros productos. Nuestra empresa también
colabora abiertamente con la Universidad de Zaragoza, que aporta el
conocimiento de aspectos más concretos de la química de los procesos
y las más potentes herramientas de simulación y cálculo, tan necesarias en
un sector tan innovador como la automoción. La creación desde hace cinco años del CAAR, Cluster de Automoción de Aragón, a iniciativa de la
Cámara de Comercio y del ITA, donde la confluencia de las principales
empresas del sector, junto a organismos de investigación e innovación,
han creado sinergias muy positivas y
proyectos de colaboración enfocados a la mejora de la competitividad
de sus miembros.
¿Cuáles son los aspectos
clave para iniciar
y sostener una senda
de crecimiento para llegar
a ser una gran empresa
con el paso de los años?
La primera característica que debe tener esa persona que quiere llevar a su
empresa pyme por una senda de crecimiento es el carácter emprendedor,
es decir, aquel que sabe ver las oportunidades que otros no ven, asume sus
riesgos y se concentra en satisfacer
las necesidades de sus clientes y que
para ello se rodea de un equipo cohesionado y motivado, que comparte
los mismos objetivos dentro de una
cultura de esfuerzo e innovación.
Pero debe existir un clima apropiado
para este viaje de crecimiento, y
como tal viaje necesitará financiación, lo cual hoy puede ser un factor
muy limitativo, en tanto en cuanto no
se aborde un cambio profundo de
unas sobredimensionadas estructuras
políticas y administraciones públicas y
consigamos que el crédito se redireccione a financiar la verdadera economía productiva y que realmente aporta valor al conjunto de la sociedad.
¿Cuáles son las
características o aspectos
clave que las grandes
empresas buscan en las
pymes para colaborar
y trabajar con ellas?
A los tres aspectos clave que siempre
se han demandado en esa relación
cliente/proveedor, como son Calidad, Servicio y Precio, se ha añadido un cuarto factor, que es Tecnología, es decir, el cliente busca un
proveedor que este tecnológicamente
desarrollado, innovador, que comparta el conocimiento y que le aporte valor con el objetivo de la mejora de la
competitividad, tanto la del propio
proveedor como la del cliente, y conseguir que ese tándem sea el mejor
frente al mercado.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 171
> EMPRESAS TRACTORAS
Zaragoza, 1959. Licenciado en Derecho.
Consejero delegado de Industrias Químicas del Ebro (IQE).
Presidente de la Federación de Empresas Químicas y Plásticos de Aragón (FEQPA).
Miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Aragón
(CREA).
Expresidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Aragón (AEFA).
Miembro del Patronato de la Fundación de la Universidad San Jorge.
Jorge Villarroya Greschuhna
CEO de Industrias Químicas del Ebro (IQE).
Industrias Químicas del Ebro, S.A. (IQE) fue fundada en 1958 por varios pioneros.
Alejandro Villarroya Palomar la dirigió entre 1958 y 1991, cuando tomaron el
relevo sus hijos Eduardo y Jorge. Hoy forma parte de un grupo de tres empresas
industriales, dos están situadas en Zaragoza y la tercera, en Barcelona.
Perteneciente al sector químico, fabrica productos inorgánicos de base con destino
a fabricantes de los más diversos sectores, como pinturas, caucho, tratamiento de
aguas, minería, cerámica, detergentes, papel, etc. En IQE hemos aprovechado las
oportunidades que nos ha brindado esta tierra, con su entorno, sus infraestructuras,
la formación de personas y el apoyo de las instituciones tratando de conjugarlo con
los valores recibidos como el esfuerzo, la perseverancia, el respeto de los acuerdos
y el compromiso con la tierra. Hoy 120 personas se esfuerzan día a día en mejorar
nuestra empresa, porque las empresas, al igual que las ciudades, son, en suma, el
producto de un esfuerzo colectivo al que debemos contribuir con más esfuerzo. La
empresa apostó muy pronto por la calidad y la excelencia y fruto de ello son las
numerosas acreditaciones que así lo avalan y premios como los que el Gobierno de
Aragón concede a la Excelencia empresarial, la Responsabilidad Social Corporativa
y la Investigación. Más información en www.iqe.com
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
características y emplazamientos diversos, junto a las plataformas logísticas, ponen al servicio de las empresas un importante caudal de recursos
y constituyen un atractivo más para las
inversiones procedentes del exterior.
En mi opinión, con suficientes. Es un
hecho que Aragón está situada entre
las regiones más pujantes de España
y que ha sabido sacar partido a esta
ubicación, que sigue siendo un valor
esencial de cara al futuro. Sus recursos naturales no se quedan a la zaga.
Contamos con un vasto territorio y con
agua –ríos y embalses– lo que proporciona una base firme para el desarrollo. Y disponemos, además, de sólidas infraestructuras viarias. Estos tres
factores –ubicación, recursos naturales e infraestructuras– convierten a
nuestra Comunidad en un asentamiento ideal para las empresas, como demuestra su importante desarrollo industrial durante el siglo pasado. Los
numerosos polígonos industriales, con
Las universidades, la pública y la privada, proveen profesionales de alto
nivel. Si a esto añadimos los destacados institutos tecnológicos y de investigación científica y los acreditados
centros de formación profesional con
los que contamos, Aragón dispone,
en todos los niveles, de los instrumentos para preparar a sus futuros profesionales y trabajadores. Tenemos empresas muy conocidas, que son
líderes en sus sectores, que hacen de
tractoras y son espejo para todas las
demás. Merece un apartado muy especial el buque insignia de todas
ellas, la Opel, que, instalada en nuestra región con visión de futuro, ha contribuido decisivamente al desarrollo
de nuestra economía, siendo polo de
172 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
atracción para una nutrida industria
auxiliar e introduciendo nuevos métodos de organización y gestión. Junto
a ellas, una pujante constelación de
pequeñas y medianas empresas, muy
diversificada, teje un rico y variado
entorno empresarial que tenemos que
defender a capa y espada.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Sin lugar a dudas los anteriores factores tendrán que ser potenciados y actualizados si queremos que Aragón
siga encontrando en ellos una base
firme para su desarrollo económico.
Así, habrá que trabajar unidos para
exigir la mejora de las infraestructuras
existentes y la construcción de las que
están pendientes –como la Travesía
Central de los Pirineos o los desdoblamientos en la N-II y la N-232–, de
forma que se garantice a las empre-
EL FUTURO >
sas aragonesas un acceso en condiciones de igualdad a los mercados
interiores y exteriores.
la unión, que hace la fuerza, se llega
más lejos.
Si la proporción del sector industrial
en nuestra economía, mayor que
para el conjunto de España, constituye una fortaleza, no hay que descuidar la promoción de los otros sectores. El agropecuario, ligado a un
medio rural que hay que proteger
frente a la despoblación, cuenta con
un potencial muy importante de progreso. Asimismo, son numerosos los
atractivos turísticos –los paisajes, la
nieve, el patrimonio, la gastronomía–, en muchos casos únicos, que
aún tienen que ser aprovechados a
fondo como generadores de empleo
y de riqueza.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Por otra parte, una clara voluntad de
acuerdo ha procurado grandes pactos entre las instituciones y los agentes
sociales, que, a su vez, se han traducido en una baja conflictividad laboral, lo que las empresas sentimos
como un valioso activo. Pero tenemos
que complementar las virtudes tradicionales del carácter aragonés –tesón, coraje y nobleza– con una reforzada confianza en nosotros mismos y
en nuestras capacidades. Debemos
sentir orgullo por nuestros logros, estima por nuestros productos, aprecio
por los valores de la convivencia e
ilusión por la construcción de un futuro común, superando un arcaico individualismo que aún nos lastra.
El reto, hoy, ante los obstáculos de la
crisis y frente al entorno de una economía global, está también en la colaboración. Estamos dando pasos en
la dirección adecuada, así los consorcios y los clústeres, pero hay que
añadir densidad a esas iniciativas. Si
cundiera el ejemplo, esta tierra pegaría un gran tirón. Las cámaras de comercio, la Administración y las asociaciones empresariales nos animan
a ello y es el camino correcto. Desde
Los centros tecnológicos y los institutos científicos, como el ITA, CIRCE,
CESIC, el CITA, el INA, Walqa, el
Instituto de Carboquímica u otros privados, como el reconocido Zaragoza Logistic Center, no solo prestigian
a la región, sino que proporcionan a
las empresas un apoyo esencial. En
IQE hemos colaborado con algunos
de ellos en diversos proyectos y buena parte de nuestro progreso se debe
a esa eficaz cooperación, beneficiosa para ambas partes. Tenemos una
cátedra con la Facultad de Ciencias
y nos sentimos orgullosos de haber
podido avanzar juntos. Y estoy convencido de que también otras empresas y otros sectores han sabido aprovechar estos recursos.
a las causas sociales, patrocinar proyectos diversos, culturales y sociales,
en definitiva, devolver a la sociedad
parte de lo que de ella recibimos. Y
estamos muy orgullosos de todo
ello, de hacerlo y de tener la oportunidad de hacerlo. En 2012, el Ayuntamiento de Zaragoza nos honró
otorgándonos el título de embajadores de la ciudad, pues no en vano, al
estar presentes en más de sesenta
países con nuestros productos, llevamos el nombre de la capital aragonesa por todo el mundo.
¿Cuáles son los aspectos
clave para iniciar
y sostener una senda
de crecimiento para llegar
a ser una gran empresa
con el paso de los años?
Las sociedades modernas avanzan
hacia mayores grados de integración
y coordinación en todos los órdenes,
aunando esfuerzos y creando sinergias. El mundo empresarial asociativo tiene mucho que contribuir aún a
ese proceso. Las empresas hacen una
labor callada, a veces demasiado
callada, en favor de la convivencia y
la vertebración. La empresa recibe
mucho del entorno en el que se desenvuelve su actividad, pero también, de
múltiples formas y voluntariamente, se
implica e imbrica en los asuntos sociales. Contribuye, por ejemplo, a expandir la voz de su tierra.
No hay recetas mágicas ni aplicables a todos los casos para el crecimiento de las empresas, cada una es
un mundo. Pero siempre es posible
descubrir unos rasgos comunes en
aquellas que día a día salen adelante. Las empresas no son como un
soufflé, que sube de repente. Las empresas crecen poco a poco y tienen
vocación de perdurabilidad. La mayoría del tejido empresarial, aquí y
en casi todas partes, es de tipo familiar. Las pequeñas y medianas empresas son familiares, pero también lo
son muchas grandes empresas y en
ese nivel contamos en nuestra Comunidad con algunos ejemplos dentro
de la Asociación de la Empresa Familiar de Aragón, como Saica, Pikolin,
Chocolates Lacasa, Transportes Carreras, CEFA o el Grupo Jorge, entre
otras.
En IQE no somos una excepción.
Nos agrada implicarnos en la sociedad y contribuir a la gestión de lo público, acudir a la llamada de nuestros
representantes, asistirles, formar parte
de las asociaciones, aportar recursos
Toda empresa tiene el impulso de crecer y el crecimiento viene después de
aciertos y también, inevitablemente,
de fracasos. Pero siempre es fruto del
tesón, del trabajo y de los recursos
de los que dispone. Cuando vemos
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 173
> EMPRESAS TRACTORAS
empresas que siguen adelante es porque detrás hay mucho esfuerzo, voluntad e ilusión. La empresa necesita
organización, un marco de desenvolvimiento, dotarse de recursos, especialmente de capital humano, y dedicarse a su objeto social con ahínco,
sabiendo diversificar en lo propio y
capitalizarse al máximo.
Fundamental para progresar es invertir en investigación y en innovación.
Desde la experiencia propia podemos afirmar que la diversificación nos
ha sido necesaria y la hemos aplicado al acudir a nuevos mercados,
adentrándonos en sectores diversos,
en aplicaciones novedosas, en el
desarrollo de nuevos productos, en la
174 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
innovación sobre los existentes y en
la diversificación de clientes. Solo así
vamos sentando las bases del crecimiento y la consolidación.
¿Cuáles son las
características o aspectos
clave que las grandes
empresas buscan en las
pymes para colaborar
y trabajar con ellas?
Es muy productiva la colaboración,
cuanto más estrecha mejor, con los
clientes y, contando con los centros
tecnológicos y científicos, se trata de
especializarse, si es posible, al menos en algún sector o aplicación. Este
grado de implicación de la empresa
pequeña y mediana con sus clientes
es algo que en nuestro caso ha sido
muy relevante para ganarnos la
confianza de las grandes empresas
de las que somos proveedores. Cuando las grandes compañías observan
el grado de compromiso que estás
dispuesto a asumir y comprueban tu
capacidad de especialización hacia
el producto que ellas necesitan, te
abren normalmente sus puertas. No
es fácil, en cualquier caso, pero si no
se hace ese esfuerzo para conectar
con las necesidades de los grandes
clientes, se aboca uno al fracaso.
Ahora bien, igual que son importantes los clientes grandes, las empresas
destacadas, lo son los pequeños y
los medianos. Todos hacen granero.
Integración social
EL FUTURO >
Introducción
Zaragoza, 1967.
Licenciada en Derecho (1990) y en Ciencias Económicas (1993) por la Universidad
de Zaragoza, así como Máster en Comunidades Europeas, en el que obtuvo el
premio Fernández Ordóñez del Ministerio de Asuntos Exteriores por su trabajo «Las
cajas de ahorros en Europa».
Se incorporó a Ibercaja en 1991 como becaria, al figurar entre los mejores
expedientes de su promoción de Derecho. Ha desempeñado distintas funciones en
los departamentos de Riesgos y Empresas, en los que ha destacado por su solvencia
profesional e iniciativa, y ha sido responsable de Marketing de Empresas.
Teresa Fernández Fortún
En septiembre de 2009, fue nombrada directora de la Obra Social de Ibercaja.
Directora de la Obra Social de Ibercaja
Está casada y tiene dos hijos de 10 y 7 años.
Tercer sector: Reinventarse
para seguir ayudando
por las prestaciones sociales de las
Administraciones Públicas.
Un sector heterogéneo ve cómo se reducen sus recursos al tiempo que aumentan dramáticamente las necesidades a las que atiende. Esto obliga a
las entidades a plantearse una reflexión estratégica y adaptarse a la nueva situación, que también ofrece nuevas oportunidades.
Una radiografía reciente del tercer
sector la proporcionó la doctora Ana
Bellostas en la presentación del
«Anuario de Acción Social 2012 de
la Fundación Luis Vives» (noviembre
de 2012).1 Bellostas exponía que «la
mayoría de las asociaciones se dedica a la acción social, un 73,7%» y
añadía que el sector «ha sobrevivido
a numerosas situaciones poco ventajosas […] comenzando por un incremento de las necesidades sociales,
un cambio sufrido en el sector productivo o una reducción presupuestaria de las administraciones, y terminando por la dificultad de acceso al
crédito e incluso el cuestionamiento
de la conveniencia del Estado del
Bienestar», todo ello «supone una
gran amenaza al sector, pero hay
que saber detectar oportunidades».
Las cualidades del tercer sector –la
voluntad de las personas por ayudar
a los demás y la democracia como
método de trabajo– indican el camino para superar la zozobra del presente. Si estas cualidades se aplican
con rigor y profesionalidad, se comparten y se comunican bien, la economía social saldrá robustecida de
esta crisis, pues el mundo necesita
tanto sus principios como sus acciones.
Podemos definir el tercer sector como
aquel formado por entidades sin ánimo de lucro con una amplia base de
voluntariado, que trabajan para dar
más oportunidades a las personas, y
responder a demandas no atendidas
Y añadía sobre el sector en Aragón:
«adolece de cierta debilidad patrimonial, una gestión financiera poco
competitiva, poca visualización social y poca externalización». Y las
fortalezas: «el fácil acceso a recursos
poco costosos, la tendencia a la diversificación, la capacidad de respuesta o los valores de solidaridad y
trabajo en equipo bien interiorizados», destacando que «existe una
atomización del sector a pesar de la
existencia de colaboraciones espontáneas y alianzas formalizadas en federaciones, redes, plataformas…». Y
como respuesta a todo ello, su propuesta: «es necesaria una mejor comunicación entre entidades, un buen
trabajo en equipo entre todas ellas.
Debemos crear sinergias y aprovechar los recursos con los que contamos».
Para que el escenario sea más completo podemos incluir los datos de
Cáritas:2 «En Aragón la población en
riesgo de pobreza y exclusión social
(Indicador AROPE) ha aumentado de
un 15,9% en 2010 a un 19,7% en
2011. En Aragón, en tan solo un
año, hemos pasado de tener 75.930
personas, en 2010, en situación de
pobreza severa, a contar con
125.978 personas en 2011».
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 177
> INTEGRACIÓN SOCIAL
A estas cifras de Aragón se pueden
sumar los datos más recientes del sector para el conjunto de España que
proporciona el «Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social
en un entorno de crisis».3 El resumen:
ocho mil millones de euros de financiación recibida durante el último
año; 70% de financiación pública;
400.000 empleados remunerados;
representa el 1% del PIB; más de 12
millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión; más de tres millones de socios; 70% de los recursos
humanos formados por voluntarios;
más del 20% de la financiación privada procedente de la Obra Social
de las cajas de ahorros.
El citado estudio describe la situación: «El Tercer Sector de Acción Social en España, que ha vivido un crecimiento importante y continuado en
los últimos años en paralelo al propio
crecimiento de la economía y de los
presupuestos públicos, se enfrenta a
un momento crucial y, quizás, el más
importante desde sus inicios. A los recortes en financiación pública se
suma el aumento acelerado de nuevas demandas sociales de atención,
que dejan de ser solo de las clases
más vulnerables para llegar también
desde las clases medias. […] El
82,7% de entidades encuestadas en
2010 aseguran dificultades de financiación, 20 puntos porcentuales más
que en 2008. Y hasta el 77,5% de
entidades pronostican dificultades
para cumplir con sus objetivos en los
próximos años, 27 puntos porcentuales más que en 2008. Prácticamente
la totalidad de entidades (96,7%) justifican motivos económicos para no
llegar a cumplir con sus objetivos en
los próximos años, 8 puntos porcentuales más que en 2008».
A pesar de todo, el sector, tanto a nivel aragonés como nacional, está
muy vivo, como demuestra la abundancia de iniciativas, propuestas y
178 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
documentos. Algunas de estas propuestas se resumen en el epígrafe siguiente.
Un sector en plena
reinvención
La situación económica supone una
difícil coyuntura para el llamado Tercer Sector de Acción Social. Tras una
década de crecimiento, tanto en actividades y nacimiento de diversas entidades especializadas, como en relevancia social y visibilidad pública,
había llegado el momento de cierta
consolidación del camino recorrido.
El marco legal, con la promulgación
de leyes como la de Promoción de la
Autonomía personal y Atención a las
personas en situación de Dependencia
(2006); la de Voluntariado (1992), la
de Economía Social (2011), la Ley
Autonómica de Servicios Sociales de
Aragón (2009) o la de Voluntariado
Social de Aragón (2002), auguraba
un futuro de desarrollo estable y de
reconocimiento de derechos a los colectivos objetivo de dicha normativa
así como a las entidades dedicadas
a ello.
También parecía posible alcanzar
una financiación adecuada y estable, un marco laboral específico, así
como la mejora del gobierno de las
entidades, aprendizaje de gestión de
la comunicación y participación.
Sin embargo, la reducción de las
aportaciones que tradicionalmente
han sufragado la actividad, unida al
incremento de personas en riesgo de
exclusión y el retroceso de las prestaciones públicas, ha obligado a las
entidades de este sector a un esfuerzo rápido de adaptación.
Algunos de los retos más urgentes
que se plantean son:
–Una mayor formación de sus integrantes, para conseguir una gestión eficiente.
–Una priorización de actividades,
centrándose en algunos casos en las
más acordes a su misión, valores y
vocación social, o bien a las que
aporten mayor valor social o se tenga experiencia y eficacia probada.
–Un mejor aprovechamiento de las
TIC.
–Y una mejor coordinación entre las
mismas, tanto a nivel territorial
como a nivel de segmento atendido.
Hay que seguir impulsando el voluntariado, esencial para acceder a una
mayor visibilidad, a una mayor base
generadora de aportación económica y a una legitimidad social.
Y también es evidente la necesidad
de una reflexión estratégica que identifique el papel de cada entidad, trabajando de una forma exquisitamente transparente, y avanzando en la
medición por indicadores y en la rendición de cuentas.
Pero en este entorno tan exigente e incierto, se abren nuevas oportunidades: la creciente preocupación por la
Responsabilidad Social Empresarial
abre una clara oportunidad de cooperación entre la empresa y el tercer
sector. La utilización de entornos colaborativos basados en las nuevas
tecnologías, la federación de entidades, el trabajo en red y el compartir
recursos se muestran como oportunidades ineludibles.
Por qué es importante
seguir impulsando
el tercer sector en Aragón
Primero, por la necesidad. Como reflejan las cifras, el «mercado» del sector ha aumentado su demanda debido a la virulencia y duración de la
crisis iniciada en 2007.
Segundo, por la vitalidad y variedad
de los agentes, que reflejan la inquietud, la capacidad de renovación y la
agilidad para reinventarse.
EL FUTURO >
Tercero, porque la economía social,
con sus contradicciones y desajustes,
expresa el enfoque humano, la solidaridad y los valores más nobles, cuyos fundamentos últimos se basan en
criterios como la importancia de la
cooperación sobre la competición.
Cuarto, porque la RSC necesita al tercer sector. Cada día es más importante para las empresas demostrar su
implicación en la sociedad, su utilidad en sentido amplio y sus aportaciones a la comunidad. Los clientes y
usuarios y la propia comunidad de
cada compañía van a exigir cada
vez más que la empresa «sea buena»
y que parte de sus beneficios reviertan en la sociedad. La globalización
también va a atender a estos factores: una marca tiene que ser social. El
tercer sector tiene muchas virtudes
que pueden adoptar los otros dos.
Quinto. En Aragón, por sus características demográficas y territoriales,
las necesidades a las que atiende y
aspira a atender el tercer sector son
especialmente perentorias.
Sexto. Porque Europa reconoce al sector como parte esencial del sistema.
Séptimo. Porque la honradez es el valor en alza.
El tercer sector se está reinventando
para seguir ayudando, apostando
por la sostenibilidad, la prestación de
servicios sociales y el apoyo mutuo.
Como requisito para su supervivencia
las entidades del tercer sector están
obligadas a ser pioneras en aplicar
la máxima democracia y la transparencia, así como la comunicación
corporativa/personal propia de la
era de Internet; estas características
situarán a las entidades que sepan
explicar lo que hacen en una posición privilegiada cuando tantas instituciones sufren la desafección ciudadana.
1
http://www.fundacionluisvives.org/actualidad/noticias/archivo/2012/11/20/_es_el_momento_de_actuar_en_el_tercer_sector__trabajar_
juntos__crear_sinergias_entre_nosotros_y_aprovechar_los_recursos_.html
2
Cáritas. Informe Memoria 2012 (abril 2013).
http://www.caritas-zaragoza.org/biblio/ficheros/0378183001366286149.pdf
3
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis (abril 2013). Fundación La Caixa, Instituto de Innovación Social
de ESADE, Fundación de PwC.
http://www.pwc.es/es_ES/es/fundacion/assets/presente-futuro-3sector.pdf
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 179
> INTEGRACIÓN SOCIAL
39 años. Zaragoza.
Presidenta de Cocemfe Aragón, Confederación de Entidades de Discapacidad
Física y Orgánica.
Abogada en ejercicio, secretaria técnica de la Fundación DFA responsable del Servicio
Jurídico. Secretaria de áreas y grupos de trabajo en la Ejecutiva de Cocemfe Estatal.
Mujer con discapacidad: presidenta de la Asociación Aragonesa de Mujeres
con discapacidad Amanixer, vocal de la Confederación Estatal de Mujeres con
discapacidad y miembro de la Comisión de la Mujer del CERMI.
Marta Valencia Betrán
Presidenta de Cocemfe Aragón,
Confederación de Entidades
de Discapacidad Física y Orgánica.
La fundación Cocemfe Aragón tuvo lugar en noviembre de 2006, hay 85 entidades
miembro. Hay cinco trabajadoras.
Las actividades que realiza Cocemfe Aragón son: representar y llevar las necesidades
de la discapacidad física y orgánica a las Administraciones Públicas; formar y apoyar
técnicamente a las entidades miembro de Cocemfe, tanto en realizar proyectos,
subvenciones… como con el apoyo de despacho con el Hotel de Asociaciones;
trabajar en red con las entidades que trabajan con la discapacidad en Aragón y resto
de España; promover el asociacionismo en el medio rural.
www.cocemfearagon.org
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
En el ámbito de los servicios sociales
en Aragón contamos con una gran
red de entidades sin ánimo de lucro.
La consolidación de estas organizaciones como prestadoras de servicios
y gestoras de proyectos específicos es
uno de sus aspectos más destacables
por las importantes economías que
desarrollan y los correspondientes retornos que generan al conjunto de la
actividad económica aragonesa.
dar estratégicamente la localización
geográfica que tenemos, al objeto de
incrementar la presencia de empresas
logísticas y de la automoción. Para
desarrollar estas potencialidades sería
de gran ayuda la apertura de la travesía central de los Pirineos.
Por otra parte desde Aragón, como
eje del Valle central del Ebro que incluye a La Rioja, parte de Navarra y
Lérida, sería necesario potenciar las
capacidades productivas y de distribución del sector agroalimentario.
Y por último Aragón dispone de una
gran variedad de destinos turísticos, y
culturales (Pirineos, Moncayo, Maestrazgo, Ramón y Cajal, Buñuel, Servet...) que deben ser difundidos con
más intensidad para la captación de
una parte del mercado turístico que
sirva además para ayudar a la vertebración de nuestro territorio.
Por otra parte estas entidades sostienen un importante número de empleos, mayoritariamente femeninos,
en sus centros asistenciales. Además
a través de centros especiales de empleo, gestionados por las organizaciones sin ánimo de lucro, trabajan
unas 2.000 personas con discapacidad que tienen especiales dificultades
para acceder al empleo ordinario.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Por lo que se refiere al territorio aragonés, considero muy importante consoli-
Uno de los principales retos de la
Comunidad Autónoma de Aragón
180 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
para los próximos años es el de la
racionalización de los distintos niveles administrativos que funcionan en
el territorio. Para 1.350.000 habitantes, de los que un 60% habitan en
Zaragoza y su entorno, son 5 niveles
los que actúan: administración local,
comarcal, provincial, autonómica y
estatal. No parece lógica esta distribución. Por lo tanto será necesaria
una fórmula que permita distribuir las
competencias y mejorar la gestión
de los recursos públicos de manera
eficiente en beneficio del conjunto
de los ciudadanos.
Por lo que respecta a los Servicios
Sociales y en conexión con lo dicho
anteriormente, considero trascendental que se consolide el Sistema de
Servicios Sociales en Aragón, habida cuenta de que la ley que lo desarrolla tiene un contenido marcadamente territorial.
Esto último posibilitaría cubrir determinados servicios y prestaciones al colectivo de personas con discapacidad que impidan el desarraigo de su
entorno familiar y territorial, como
está ocurriendo en la actualidad.
EL FUTURO >
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgullosa?
Durante los últimos 25 años y conforme ha avanzado el Estado de Bienestar en España, en Aragón el movimiento asociativo de las personas
con discapacidad y sus familias se
ha desarrollado coordinadamente y
de forma organizada, de tal manera
que las entidades que lo conforman
en su condición de prestadoras de
servicios pertenecen al Sistema Público de Protección Social.
Por otra parte, es necesario destacar
el alto nivel de diálogo de las plataformas representativas de la discapacidad con la Administración Pública,
que está permitiendo dar respuesta a
parte de las reivindicaciones de nuestro sector. En ese sentido creo muy necesario mantener en el futuro los niveles de colaboración y los instrumentos
de comunicación con los poderes públicos que eviten poner en riesgo lo
conseguido hasta ahora.
Por último y no menos importante, me
gustaría destacar el trascendental
apoyo recibido por las Obras Sociales de las Cajas de Ahorros, sin las
que numerosos proyectos de atención
directa a las personas con discapacidad no hubieran sido posibles. Confío en que a pesar de las dificultades
podamos seguir contando con esta
colaboración imprescindible.
¿Cómo han evolucionado
las necesidades sociales
más relevantes
de los aragoneses
en los últimos años?
¿Y la solidaridad y/o
implicación de la sociedad?
La mejora de la asistencia sanitaria y
de las técnicas de tratamiento de en-
fermedades nuevas y accidentes sobrevenidos ha incrementado las necesidades en lo que se refiere a los
entornos vitales de las personas con
discapacidad tanto física como orgánica. En consecuencia surge la
necesidad de dar respuesta a la autonomía personal de las personas
con discapacidad en su condición
de ciudadanos/as como principal
objetivo para su desarrollo individual, social y afectivo, de tal manera que puedan acceder en igualdad
a los mismos derechos y deberes
que los demás.
La sociedad ha ido evolucionando
durante los últimos años, la aragonesa es una sociedad solidaria en general. Aun así, no siendo pesimista,
queda mucho trabajo por hacer
para conseguir la normalización que
permita que las personas con discapacidad puedan acceder en condiciones de igualdad a los mismos
derechos y deberes que el resto de
ciudadanos.
¿Cuáles son los factores
clave para que una
organización sin ánimo
de lucro consiga cumplir
con su misión social y ser
sostenible en el tiempo?
Se constata la existencia de que en
numerosas ocasiones distintas organizaciones sociales realizan actividades parecidas o dirigidas a grupos de personas iguales o de
similares características. Es evidente
que esta situación dispersa esfuerzos y recursos. Por ello desde hace
algún tiempo vengo defendiendo
junto a las organizaciones a las que
pertenezco que es necesario un
cambio radical en las maneras de
proceder que modifiquen las que
hasta la fecha han venido siendo las
habituales.
Es necesario participar de proyectos
comunes y con objetivos bien definidos que permitan la optimización de
los recursos materiales y potencien
las capacidades de los profesionales
que trabajan en las organizaciones
sociales en beneficio de las personas
objeto de su atención. A mi modo de
ver en este momento es el compromiso más relevante al que tenemos que
dar respuesta desde el movimiento
asociativo, de no hacerlo así el único
que va a salir perjudicado es el colectivo de las personas con discapacidad, que es precisamente por
quien debemos trabajar.
Para ello debemos profesionalizar y
crear equipos multidisciplinares de
calidad que mejoren la prestación
de servicios y de atención a los
usuarios, desterrando una cierta imagen compasiva y caritativa que tiene
una parte de la sociedad respecto a
las actividades de nuestras organizaciones.
Será necesario optimizar la obtención de recursos, con la búsqueda
de colaboraciones con otras empresas o entidades y la diversificación
de fuentes de financiación, de tal
manera que no haya que depender
tanto de las subvenciones, públicas
o privadas.
De la misma manera que, como decía antes, las entidades sociales supieron encajar en el modelo de
bienestar de España y Aragón, estoy segura de que ante la nueva situación actual encontraremos entre
todos las fórmulas adecuadas para
que la presencia de las entidades
sociales permanezca y den respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables de la sociedad
como lo han estado haciendo hasta
ahora.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 181
> INTEGRACIÓN SOCIAL
Nacido en Huesca el 1 de septiembre de 1962. 50 años.
Presidente de Atades Huesca desde el año 2008.
Miembro de la Junta Directiva de Atades Huesca desde el año 2004.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza (1985).
Miembro de la comisión de gobierno del Colegio de Abogados de Huesca durante
10 años.
Lorenzo Torrente Ríos
Presidente de Atades Huesca.
Atades Huesca se fundó en el año 1964, guiada por una única meta: mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias en la provincia de
Huesca, siendo un referente en la sociedad aragonesa en relación a la defensa de
sus derechos y de la igualdad de oportunidades.
En este momento atiende a 450 personas con una plantilla de 260 profesionales.
Atades Huesca presta servicios de vivienda, empleo, formación, atención sanitaria,
apoyo a familias, tutelas, ocio y tiempo libre y deporte a través de sus centros en
Huesca, Barbastro, Monzón, Martillué, Fraga y Boltaña.
Reconocimientos:
2001 Premio a la Excelencia Empresarial en Aragón.
2005 Altoaragoneses del año.
www.atadeshuesca.org
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
constatar que con la unión de voluntades se pueden alcanzar objetivos, por
difíciles que puedan parecer.
El soporte de toda Comunidad son su
territorio y sus gentes.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Respecto al territorio, Aragón goza
de una situación geográfica privilegiada en cuanto punto de encuentro
y comunicación entre otras Comunidades con pujantes economías del
centro, norte de España y Levante,
así como un acceso a Europa por los
Pirineos que debe servir de unión y
no de secular barrera. Si a todo ello
unimos una tierra rica en contrastes y
paisaje privilegiado, tenemos un excelente punto de partida.
Al hilo de lo anterior, se ha trabajado mucho en la mejora de comunicaciones, pero todavía queda camino
por recorrer. Resulta imprescindible
vertebrar el territorio con vías de comunicación ágiles, teniendo el reto
añadido de conseguir que los Pirineos
puedan resultar permeables originando una fuente de riqueza con intercambios empresariales, humanos y
culturales.
En cuanto a las gentes, proverbial la
«tozudez» aragonesa se reconvierte
en nuestros días en tesón y perseverancia. En una entidad como Atades
Huesca se trabaja «para las personas
a través de las personas», así que son
en todo caso los seres humanos nuestro principal activo, habiendo podido
Las Administraciones Públicas deben
cuidar y potenciar la igualdad de todos los habitantes y comarcas, para
que no existan urbes con concentración de recursos y otras zonas que
por ausencia de los mismos se vean
abocadas a la despoblación y abandono.
182 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Por último, pero no por ello menos
importante, debemos facilitar a nuestros jóvenes oportunidades para que
todos, pero sobre todo aquellos mejor formados, no tengan que abandonar Aragón, y puedan desarrollar
sus conocimientos y valía en esta tierra, lo cual redundará en su desarrollo. Ha sido una constante histórica
la emigración a otras Comunidades
de España que se han visto enriquecidas por un capital humano trabajador y emprendedor.
Atades Huesca desde sus inicios
siempre ha apostado por un desarrollo en los territorios para acercar los
servicios a las personas, para favorecer el asentamiento de la población
en las comarcas y es nuestro reto el
conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad intelectual vivan donde vivan,
dotando al territorio de todas las infraestructuras necesarias para evitar
que las personas se vean avocadas
a abandonar su entorno para obtener una atención o unos servicios de
calidad.
EL FUTURO >
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
La discapacidad es «cosa de todos»
y su proceso de integración es imposible sin la confluencia de todos los
estamentos y administraciones. Gobierno de Aragón, Comarcas, Diputaciones, Ayuntamientos…, cada
cual en la medida de sus posibilidades, han mostrado su colaboración,
pudiendo superar las dificultades que
a veces, lógicamente, han surgido en
el camino.
Debemos hacer expresa mención al
Justicia de Aragón, por su sensibilidad y cercanía, posibilitando la apertura de caminos y entendimiento.
Obras sociales de entidades financieras, la Responsabilidad Social de las
empresas, Fundación Once, Mapfre,
Iberdrola, Agrupación Mutua, y particulares (voluntariado y aportaciones
económicas) han colaborado en proyectos que, sin la suma de energías
hubiera sido imposible alcanzar.
El desarrollo de Atades Huesca y en
general de la discapacidad es fruto
del trabajo y colaboración de toda la
sociedad, lo cual nos debe hacer reflexionar acerca de la necesidad de
unión.
configurándose como un derecho reconocido y exigible.
Muchas familias tenían cierto pudor
en admitir la existencia de personas
discapacitadas en su seno, y en la
actualidad esto se ha superado. Se
trabaja para la integración y normalización de la discapacidad, y ya no
basta con facilitar atenciones básicas, sino que al igual que el resto de
personas, se trabaja por su integración social, laboral, deportiva…
Los centros ocupacionales y CEE han
permitido que se puedan potenciar
las habilidades de este colectivo, fomentando su autoestima, integración
y valoración por la sociedad.
Este cambio ha sido posible, entre
otras causas, por la concienciación
y sensibilidad de nuestra sociedad,
que se ha implicado en los proyectos que se le han ido presentando;
hoy en día estas personas son respetadas y aceptadas. Se ha hecho un
esfuerzo importante para mejorar la
calidad de vida de las personas con
discapacidad pero es necesario seguir trabajando para conseguir que
estén integradas de pleno derecho y
en igualdad de condiciones en la
sociedad. Las entidades sociales
que trabajamos con personas con
discapacidad tenemos el reto de poner en valor las capacidades de
este colectivo.
¿Cómo han evolucionado
las necesidades sociales
más relevantes
de los aragoneses
en los últimos años?
¿Y la solidaridad y/o
implicación de la sociedad?
¿Cuáles son los factores
clave para que una
organización sin ánimo
de lucro consiga cumplir
con su misión social y ser
sostenible en el tiempo?
En el ámbito de la discapacidad intelectual, el cambio ha sido patente.
La atención a este colectivo comenzó
como una obra de caridad, y actualmente se ha superado dicho estadio
Debemos ser conscientes de que la
función que se desempeña no es fruto de un capricho ni un sueño pasajero, sino una verdadera necesidad social. Hay colectivos que si no fuera
por estas organizaciones estarían, si
no abandonados, sí muy desatendidos y en peligro de marginalidad.
Un estado social de derecho no puede volver la espalda a ciertos colectivos con problemas específicos, sino
todo lo contrario, pues es una obligación. A través de organizaciones se
encauzan las soluciones, y por ello
son totalmente necesarias, y así lo entienden quienes las componen y
trabajan en ellas, siendo nuestra obligación el tratar de resolver las situaciones y dificultades que puedan surgir con ese espíritu vocacional que en
muchas ocasiones va «más allá del
deber».
La transparencia desempeña un papel clave, para que toda la sociedad
pueda constatar que los recursos se
utilizan en beneficio de los asistidos.
Atades Huesca tiene una serie de valores que aplica a todo lo que hace:
un compromiso social, una calidad
en la gestión, profesionalidad de su
plantilla, transparencia, innovación y
diseño… Trabajando sobre esta sólida base es posible llevar a cabo
nuestra misión con éxito.
El Código Ético y el Plan de Sostenibilidad elaborados por los profesionales de la entidad son también dos
herramientas que contribuyen a una
gestión ética y sostenible.
Atades Huesca celebrará el próximo
año su 50 aniversario; su misión sigue siendo la misma de siempre, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
Pero la situación ha cambiado notablemente, especialmente en los últimos 15 años, la sociedad se ha vuelto más inclusiva y se han tomado
medidas encaminadas a reconocer a
las personas con discapacidad como
ciudadanos de pleno derecho y poner en valor todas sus capacidades.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 183
> INTEGRACIÓN SOCIAL
Nacido el 15 de junio de 1969 en Fortanete (Teruel).
Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia y formación en Dirección
de cooperativas y empresas de economía social por la Universidad de Zaragoza.
Ha trabajado siempre en el sector de servicios sociales, especializándose en
discapacidad y dependencia. Desde 2005 lleva a cabo su carrera profesional en
ATADI.
Forma parte de la junta directiva de la Federación FEAPS Aragón y es vicepresidente
de la Patronal ARADIS.
Ramón Royo Camañes
Director gerente de ATADI.
ATADI se constituyó en el año 2003 como Agrupación Turolense de Asociaciones de
Personas con Discapacidad Intelectual.
Desde el año 2005 gestiona los centros privados de discapacidad intelectual de la
provincia. Cuenta con 10 centros ocupacionales, 4 residencias y 1 centro especial
de empleo.
ATADI presta sus servicios con 130 trabajadores, que atienden a más de 250
personas con discapacidad.
Reconocimientos: Mejor «buena práctica» de FEAPS por su proceso de unión (nacional).
Premio San Jorge de la Diputación Provincial de Teruel (provincial).
www.atadi.org
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde el sector que conozco, que no
es otro que el sector social y el entorno rural, contamos con un potencial a
medio plazo interesante, que en el
momento actual no se ha sabido o no
se ha podido explotar. La prestación
de servicios, para las personas dependientes, puede y debe de ser un
nicho de empleo y de desarrollo rural.
En el campo en que me toca trabajar,
soy optimista y veo posibilidades de
futuro, posibilidades de empleo. Contamos en la provincia de Teruel, y podría generalizar al medio rural aragonés, con entre un 25 y un 40% de la
población con más de 65 años. Contamos con un espacio natural adecuado, con un entorno amigable
para prestar unos servicios en el área
social, difíciles de encontrar en otras
comunidades. En mi opinión, en esta
línea es en la que podemos trabajar.
¿Qué somos?, ¿qué tenemos?, ¿qué
necesitamos? La respuesta a estas
preguntas nos debe dar la primera
pista para seguir avanzando.
184 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
La «ley de dependencia» fue el primer
intento de trabajar en esta línea. No
es necesario crear macrorresidencias
y/o macrocentros, que al final desplazan la población y solo atienden
los casos más graves. Es necesario
cambiar la normativa para adaptarla
al medio rural, a las necesidades y
posibilidades de los pequeños municipios, sin olvidar por supuesto las necesidades de los usuarios. En esta línea conseguiremos que en este
entorno amigable puedan vivir y convivir las personas dependientes.
Seguro que están pensando que la financiación sería carísima. Se equivocan, excepto en casos de un número
muy reducido de usuarios, resulta
más económico prestar servicios en el
entorno próximo, que en las plazas
residenciales. En esta misma línea,
con respecto al coste de los servicios
sociales, no hacemos más que «mover el dinero» en un entorno que de
otro modo difícilmente tendría actividad económica. Los usuarios cofinancian una parte de la plaza y a la
Administración se le devuelve buena
parte de lo que ha aportado, vía seguridad social, contingencias comunes de la nómina, IRPF, IVA… Estimamos que más de un 50%.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
Sin duda uno de los retos que será necesario abordar en el momento que
pase esta crisis es la despoblación. Es
la desaparición de ese activo que es
el medio rural y nuestros pueblos. Se
trata de una realidad que esta aquí,
que se ha visto agravada con la crisis.
No hay trabajo en nuestro medio rural
y la gente emigra a otros lugares. No
podemos, o algunos no queremos,
conformarnos con la excusa de que la
sociedad prefiere vivir en la ciudad.
Las personas acaban viviendo donde
tienen trabajo y unas condiciones mínimas en lo que a servicios y entorno
social se refiere.
En el sector de la discapacidad intelectual, que afecta aproximadamente
al 0,45% de la población, estamos
sufriendo de forma directa esta falta
de población, principalmente en las
zonas rurales. Si no queremos sacar
a los usuarios del entorno, tenemos
que llevar los servicios y esto, con un
número muy reducido de usuarios, resulta muy costoso. Si queremos prestar servicios más especializados (fisio-
EL FUTURO >
terapia, psicología…) es francamente
difícil contratar un técnico a jornada
parcial. Estas debilidades nos han
obligado a tomar decisiones difíciles
e imaginativas. El proceso de unión
de entidades en ATADI: equipos profesionales itinerantes, gestión conjunta con otros colectivos son algunas
de ellas.
Desde el medio rural y la provincia
en la que vivo es urgente tomar una
decisión al respecto. ¿Queremos un
Aragón despoblado? En caso de una
respuesta afirmativa no es necesario
hacer nada, el propio proceso vital
hará el resto. Si no queremos un Aragón despoblado, tendremos que
«mover ficha». Las Administraciones
facilitar y señalizar los «caminos», al
igual que ya se hizo hace varios siglos para conseguir la repoblación
de estas zonas. Los habitantes del territorio tendremos que hacer el resto.
Tiene que ser desde dentro, con el
apoyo de las Administraciones, donde se «ande ese camino» y se creen
los recursos para salir adelante.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted más
orgulloso?
Sin duda las obras sociales de las cajas han constituido un apoyo fundamental para las entidades del tercer
sector y han colaborado durante estos años al desarrollo de los servicios.
Hoy, que estos apoyos prácticamente
han desaparecido, las entidades del
tercer sector debemos demostrar que
podemos formar parte del tejido productivo de nuestra comunidad.
Ya hoy, algunas empresas conocen
nuestra capacidad de trabajo y hemos pasado a formar parte, como
subcontratas, de algún proceso productivo, que han decidido externalizar. Es muy importante que mostremos nuestras capacidades y sobre
todo que demostremos al sector empresarial que podemos competir con
cualquier otra empresa tanto en cali-
dad como en precio de los productos
o servicios que realizamos.
¿Cómo han evolucionado
las necesidades sociales
más relevantes
de los aragoneses
en los últimos años?
¿Y la solidaridad y/o
implicación de la sociedad?
El sector social ha evolucionado de
forma constante y positiva en los últimos 25-30 años. En una visión más
a corto plazo la «ley de dependencia» nos albergó esperanzas de constituir el cuarto pilar del estado del
bienestar, junto a la educación, la sanidad y las pensiones. Por desgracia,
una idea muy buena, que en mi opinión no ha llegado a consolidarse
por los errores en su aplicación, e incluso está en riesgo de desaparecer.
Hoy, en mitad de la crisis, percibimos
el sector social como un semáforo en
rojo, donde no se está avanzando,
más bien estamos comenzando a retroceder. En el siglo XXI algo tan básico como una comida, un vestido y
un techo no lo tenemos garantizado
para el conjunto de los ciudadanos
de nuestra propia ciudad.
Con respecto al futuro, tendríamos
que retomar esa ley de dependencia,
ese «cuarto pilar», e intentar consolidarlo evitando errores del pasado.
Errores como primar, de forma generalizada, las prestaciones por encima
de los servicios. Este «cuarto pilar»
debe traer consigo unos derechos universales y subjetivos para el colectivo
de las personas con dependencia,
que les garantice una vivienda cuando falte la familia o cuando sus necesidades sean generalizadas. Debe
garantizar unos espacios ocupacionales, que les permitan desarrollar sus
capacidades laborales y espacios de
ocio normalizados donde poder crecer y desarrollarse como personas.
En lo que se refiere a la implicación y
solidaridad de la sociedad, se está
demostrando en estos momentos tan
complicados que vivimos en una socie-
dad solidaria. En nuestro sector, han
sido las familias las que han cuidado
de sus hijos y/o hermanos con discapacidad, las que pusieron en marcha
los servicios y, aún hoy, constituyen la
base de nuestras asociaciones.
¿Cuáles son los factores
clave para que una
organización sin ánimo
de lucro consiga cumplir
con su misión social y ser
sostenible en el tiempo?
El primero y fundamental es no perder
nunca de vista la misión por la que se
creó la entidad. Esto aunque parezca
obvio suele ser el principio del fin de
muchas entidades que, aunque sobre
el papel su misión es la que marcan
los estatutos, en la práctica su misión
pasa a ser otra totalmente distinta.
En la línea que venimos hablando, un
problema de este tipo de entidades es
que puedan caer en el presidencialismo. Cuando desaparece el presidente, el líder, desaparece la entidad.
Una renovación temporal de la junta
directiva plasmada en los estatutos y
el cumplimiento de estos facilita el desarrollo a largo plazo de la entidad.
Por otro lado, una gestión económica
austera, también en tiempos de bonanza, nos permitirá mantenernos en
el tiempo. La falta de ánimo de lucro
no se puede confundir con la búsqueda de resultados positivos al final del
ejercicio. Los beneficios se reinvertirán en la propia entidad. Una planificación estratégica a medio-largo plazo, y no a corto plazo, facilita la
toma de decisiones para que la entidad continúe en el tiempo.
Por último, un código ético y unos valores consolidados e interiorizados por
todo el personal, desde directivos y familiares hasta el último trabajador de
la entidad, constituyen «la clave» para
el mantenimiento de la entidad sin excesivos conflictos. No se trata de un
tema menor, trabajamos con dinero público, de todos los ciudadanos, y debemos ser transparentes y dar ejemplo
de su buen uso y de su buena gestión.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 185
> INTEGRACIÓN SOCIAL
Nacido en Zaragoza, de 75 años de edad, casado, con 3 hijos, se incorpora a la
Fundación Federico Ozanam en el año 1999 como voluntario, entrando a formar
parte de su patronato en el año 2001 y nombrado presidente de la misma en el
año 2005.
Desarrolló la mayor parte de su actividad profesional como director de un gran
almacén de nuestra ciudad, cargo que compaginaba con la gerencia de una
compañía inmobiliaria y una central de compras, y fue miembro del pleno de la
Cámara de Comercio de Zaragoza durante 8 años.
Enrique Santamaría Tosao
Presidente de la Fundación
Federico Ozanam.
La Fundación Federico Ozanam, fundada en 1991, cuenta en la actualidad con
más de 600 trabajadores y en sus actividades colaboran más de 900 voluntarios.
La actividad de la Fundación se centra en dos áreas: la atención a las personas
mayores, a través de residencias, centros de día, ayuda a domicilio y atención a
familias con personas dependientes y, por otro lado, a programas de inclusión social
que tienen como objetivo la mejora de las condiciones de vida de personas con
especiales dificultades y atención a personas especialmente vulnerables. En el año
2012 se atendieron a más de 14.000 personas en sus diferentes proyectos.
www.ozanam.es
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Desde nuestra privilegiada ubicación
geográfica que conecta los principales polos de desarrollo del país, disponemos de una importante infraestructura logística; un sector industrial
que, pese a la actual situación, sigue
resistiendo gracias a la exportación;
un entorno natural envidiable, tanto
para el turismo de nieve/montaña,
como para el turismo de interior; y,
por último, un potente sector agrícola
y ganadero, cada vez más eficiente
y especializado.
Por otra parte, Aragón es una comunidad que se ha caracterizado por su
baja conflictividad social, fruto de la
capacidad de entendimiento entre los
diferentes agentes sociales, que es
otro factor que cuenta a nuestro favor.
Pero lo más importante son las personas, capaces y emprendedoras, con
una formación profesional y universitaria de reconocido prestigio.
La solidaridad de nuestra tierra, rasgo que siempre nos ha caracteriza-
186 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
do, emerge con especial ímpetu en la
actual situación, resultando de vital
importancia para poder afrontar la
actual situación en la que tantos aragoneses están sufriendo situaciones
de gran dificultad.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
La atracción de inversión que permita
a los jóvenes desarrollar su carrera
profesional en nuestra tierra y atraer
«talento» de otros lugares. El impulso
a las obras del Pacto del Agua que
garantice el crecimiento de nuestra
agricultura, terminar de convertir
nuestras carreteras A-II y N-232 en
autovías como medio de desarrollo
de nuestra infraestructura viaria, conseguir potenciar el turismo de interior –complementando las actividades agrícolas y ganaderas–, como
forma de fijar población en nuestro territorio, y frenar la despoblación de
nuestros pueblos (que puede ser la
principal amenaza a la que Aragón
se enfrenta en el medio plazo) pueden transformar debilidades presentes en oportunidades futuras.
Tampoco podemos obviar el envejecimiento de nuestra población, que,
unido al cambio de modelo de familia, nos plantea el reto de la atención
a nuestros mayores, como un elemento que será cada vez más relevante,
en cuanto a gasto público, gestión de
recursos y generación de empleo,
para el que habrá que ser capaces
de dar una respuesta adecuada, valiente y dinámica.
La actual situación está incrementando de forma importante las tasas de
pobreza y de desigualdad, que son
un lastre muy importante para el desarrollo futuro. Necesitaremos de políticas que compensen estas situaciones
y generen una mayor cohesión social.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
Esta pregunta es especialmente complicada para una institución como la
nuestra, en la que parte de lo que hacemos es posible gracias a la colaboración de todas las personas e instituciones que apoyan nuestra labor
diaria.
EL FUTURO >
En este sentido, estamos profundamente orgullosos de todas las personas que colaboran con nuestras acciones, con mención especial a los
900 voluntarios, mayoritariamente
mujeres, que hacen posible año a
año el Rastrillo Aragón, pieza clave
para la financiación de las actuaciones que desarrolla nuestra entidad
con las personas que tienen más dificultades.
No podemos olvidar a las empresas
que también colaboran con la Fundación, no solo aportándole productos
para el Rastrillo, sino dando oportunidades de empleo a personas con dificultades.
Es de destacar nuestra colaboración
con las distintas Administraciones Públicas que confían en nuestra gestión
para el desarrollo de programas dirigidos a personas en situación de dificultad, ya sean de empleo, formación, atención a menores, a mujeres
víctimas de violencia, y con las
Obras Sociales de las distintas entidades financieras, que hacen posible
buena parte de nuestras acciones en
materia de atención a la infancia, la
formación y el acceso a la vivienda.
Contamos con múltiples experiencias
en las que la colaboración públicoprivada ha sido la clave para la actuación efectiva ante los problemas
de nuestra sociedad, consiguiendo
que los esfuerzos de cada una de las
partes no solo sumen, sino que multipliquen el resultado obtenido.
¿Cómo han evolucionado
las necesidades sociales
más relevantes
de los aragoneses
en los últimos años?
¿Y la solidaridad y/o
implicación de la sociedad?
Desde su creación, la Fundación ha
actuado como «primera línea» ante
las necesidades que vamos detectan-
do a nuestro alrededor, a fin de que
nuestra labor responda a nuestros
ideales fundacionales: la asistencia a
personas desfavorecidas, el apoyo a
la tercera edad y la promoción e inserción social de las personas desatendidas económica o socialmente.
En estos momentos, especialmente
complicados, estamos centrados en
paliar las necesidades sociales básicas de los aragoneses: formación,
empleo y vivienda.
De hecho, en estos últimos años, la
Fundación ha experimentado un importante incremento de actividad formativa en todas las áreas, tanto en
alumnos como en horas impartidas,
vinculado a nuestro especial interés
en intentar dar respuesta al fuerte aumento de la demanda de este tipo de
programas, por parte del cada vez
más importante número de personas
que están en desempleo.
Para nosotros, la formación impartida
va íntimamente ligada al esfuerzo
que desarrollamos en intentar incrementar las ofertas de trabajo a las
que tenemos acceso, «materia prima»
fundamental para nuestra labor de inserción.
Por último, en los últimos años hemos
multiplicado nuestras propuestas en
materia de vivienda, desde los pisos
de cesión temporal gratuita al Proyecto Llaves Solidarias que gestionamos
en colaboración con la Obra Social
de Ibercaja, pasando por los pisos
de alquiler social.
Todos estos proyectos no serían posibles sin la colaboración de la sociedad civil en general, tanto de personas que apoyan como voluntarios las
labores formativas, como empresas
que ofrecen prácticas y puestos de
trabajo a través de nuestra Agencia
de colocación, o entidades que hacen una apuesta decidida por la vivienda y la inclusión social.
¿Cuáles son los factores
clave para que una
organización sin ánimo
de lucro consiga cumplir
con su misión social y ser
sostenible en el tiempo?
Creemos sinceramente, y de hecho
la Fundación lleva años incluyendo
estos factores como pilares fundamentales de su gestión de calidad,
que los factores clave para que una
entidad como la nuestra consiga
cumplir con su misión social son
cuatro:
1. El mantenimiento de un equilibrio económico. Es imprescindible gestionar eficientemente los recursos disponibles, por medio de
su correcta administración y su
asignación a las actividades socialmente más adecuadas.
2. La respuesta social a las necesidades de cada momento. Ser
capaces en cada momento de satisfacer las necesidades de las
personas desfavorecidas económicamente y/o socialmente de
nuestra sociedad.
3. La mejora continua. Un pilar fundamental dentro de esta estrategia de trabajo y consolidación es
la implantación de sistemas de
calidad en los proyectos gestionados, incorporando a la gestión
numerosas medidas de mejora
continua que permiten llegar más
y mejor a cumplir las expectativas
de los usuarios de los distintos servicios.
4. La profesionalidad de nuestros
servicios. Trabajando la cooperación activa entre todos los profesionales y voluntarios que integran la Fundación con sentido
corporativo y visión de grupo humano.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 187
> INTEGRACIÓN SOCIAL
Nace en Zaragoza en el año 1966. Licenciado en Derecho por la Universidad de
Zaragoza es en la actualidad presidente de la Asociación Aragonesa de Empresas
de Inserción (AREI), así como vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones
de Empresas de Inserción (FAEDEI).
Carlos Miguel Lázaga Mainer
Presidente de la Asociación Aragonesa
de Empresas de Inserción (AREI).
¿Con qué «activos» cuenta
Aragón que le permiten
ser optimista y pensar
que podemos superar
esta crisis económica
y salir reforzados?
Aunque puede parecer un tópico o
un lugar común, pienso que el carácter aragonés, luchador y no conformista frente a la adversidad, constituye un activo esencial que nos
permitirá salir adelante en la complicada posición en la que nos encontramos. Además de ello, y pese a la
situación actual, Aragón mantiene sus
fortalezas productivas y las características de una economía avanzada,
donde encontraremos las bases para
generar un crecimiento sólido y salir
reforzados de la crisis económica.
Entre estas se podrían destacar la mayor diversificación y nivel de apertura
relativa al exterior de su economía, la
solidez de su sector industrial, su tasa
de desempleo menor que la española o la dotación de un capital humano bien formado.
Debemos destacar que a pesar de la
mala coyuntura económica el sector
industrial, con importante peso específico en nuestra Comunidad, ha sido
el primero en comenzar a dar sínto-
188 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Su carrera se desarrolla dentro de la Fundación Federico Ozanam, donde ha
desempeñado diversos cargos: responsable de la acción piloto de la Unión Europea
«Capital Local con Finalidad Social», dirigida a promover el autoempleo entre los
colectivos más desfavorecidos; coordinador del Rastrillo Aragón; responsable del
Departamento de Mantenimiento, Infraestructuras y Logística; gerente de INSERTA
(empresa de inserción promovida por la Fundación Ozanam), y en la actualidad
forma parte del equipo directivo de la citada Fundación.
Creada en 1999, AREI engloba a las 10 empresas de inserción que existen
actualmente en Aragón. Entre todas dan trabajo a unas 250 personas, más de la mitad
de las cuales son trabajadores de exclusión. El trabajo realizado por la Asociación
tiene como propósito la visualización de las empresas de inserción y la defensa de sus
intereses, y puede examinarse con más detalle en la web www.areinet.org
mas de recuperación. En esta línea
se han movido además los diferentes
indicadores del sector tales como el
Índice de Clima Industrial, el Índice
de Producción Industrial, la tendencia
de la producción o el grado de utilización de la capacidad productiva.
Sin embargo, esta mejora no ha logrado llegar con la misma intensidad
al mercado laboral ya que el sector
sigue sufriendo caída del empleo.
Las empresas aragonesas han desarrollado un elevado grado de apertura al exterior y de internacionalización por encima de la media
española, lo cual constituye un importante activo para paliar el descenso
de la demanda interna. Considero
que no descubro nada nuevo mencionando dos sectores que son un valor
seguro en Aragón y ejemplos de
buen hacer en nuestra tierra, como
son la logística y las actividades
agroalimentarias. En ambos casos se
da un aprovechamiento de las características del territorio; su privilegiada
ubicación dentro de España en el primer caso, y la extensión y diversidad
de entornos adecuados a diferentes
productos en el segundo.
Finalmente soy de la opinión de que
es necesario invertir y avanzar en el
desarrollo de sectores tecnológicos
como elementos claves de futuro. Se
están haciendo muy bien las cosas en
materia de energías renovables, de
ingeniería informática o de investigación científica aplicada.
¿Cuáles son los principales
retos a medio plazo
a los que se enfrenta
Aragón?
La economía aragonesa, al igual que
la española, se encuentra inmersa en
un proceso de devaluación interna
costoso y de fuerte impacto social,
que se ha traducido en un intenso
ajuste a la baja del empleo por unidad producida. Este resultado responde, en parte, al necesario restablecimiento de la competitividad
perdida respecto al resto del mundo
y del que también forma parte la corrección de costes y precios acometida por las empresas españolas en los
últimos años. Por ello, el principal
reto es volver a la senda del crecimiento de una forma más sana y
equilibrada que en épocas anteriores, impulsando la productividad
de las empresas y la competitividad de
Aragón, permitiéndonos superar las
dificultades actuales para la creación
de empleo.
EL FUTURO >
Aragón debe seguir apostando por
una mayor diversificación de su economía, al objeto de reducir los riesgos vinculados al importante peso de
algunas ramas industriales. Este logro
se está consiguiendo de una manera
importante a través de los servicios,
como el turismo, la logística o las nuevas tecnologías de la comunicación,
que están otorgando a la Comunidad
un notable potencial de crecimiento.
Además, y en términos sociales, quiero añadir la importancia de salir todos adelante, sin dejar atrás a ningún
colectivo. Desde las empresas de inserción apostamos por las personas
que lo tenían más difícil en épocas
de pleno empleo y que queremos evitar que vuelvan a ser el furgón de
cola de la economía una vez que retornemos a la senda del crecimiento.
El trabajo es, para nosotros, el elemento clave para la inserción social
de las personas y por ello seguiremos
haciendo lo necesario para que todos tengan acceso al mismo.
¿De qué colaboración con
otras empresas, personas,
instituciones… de Aragón
se siente usted
más orgulloso?
En este punto he de citar dos colaboraciones que han sido vitales para
nuestra entidad. Una, continuada en
el tiempo, con el Instituto Aragonés
de Empleo (INAEM) que desde un
primer momento apostó por las empresas de inserción, regulándolas legalmente de una forma pionera en
España. Además de ello, el INAEM
puso en marcha, y ha mantenido con
independencia del color político del
gobierno de turno, una línea de subvenciones a las empresas que ha permitido consolidar su actividad, pudiendo así ofertar y mantener un
importante número de empleos dirigi-
dos a personas en situación o riesgo
de exclusión social.
La segunda colaboración supuso un
antes y un después para la Asociación, ya que la conjunción de esfuerzos con el Ayuntamiento de Zaragoza que aportó una parcela de suelo
público, y con la Caja de Ahorros de
la Inmaculada, que abonó el 50% de
la construcción, ha permitido que
AREI cuente en la actualidad con
unas instalaciones industriales de más
de 4.000 m2 que albergan la actividad de varias de las empresas de inserción además de la sede de la propia Asociación. En esta iniciativa
también intervinieron, con diferentes
aportaciones, empresas como Schindler u otras entidades financieras
como Ibercaja y La Caixa. Este proyecto se ha convertido, desde su
puesta en marcha, en un referente a
nivel nacional de cómo la acción
conjunta público-privada puede generar unas sinergias que muchas
otras Comunidades Autónomas desean imitar.
¿Cómo han evolucionado
las necesidades sociales
más relevantes
de los aragoneses
en los últimos años?
¿Y la solidaridad y/o
implicación de la sociedad?
En los últimos años, y motivado fundamentalmente por la persistencia de la
crisis, han vuelto a cobrar relevancia
necesidades básicas que creíamos superadas desde hace tiempo, como
son las referentes a la alimentación, la
vivienda o la sanidad. El reparto de
alimentos y los comedores sociales
han dejado de ser recursos residuales
utilizados por colectivos muy específicos para cobrar una triste relevancia
en relación con sectores de la sociedad que hace poco desconocían incluso su existencia. También los problemas de vivienda, motivados por la
imposibilidad de amplias capas de la
sociedad de hacer frente a las hipotecas de sus pisos adquiridos en época
de bonanza, han llevado a las Administraciones Públicas, entre ellas el
propio Gobierno de Aragón, a buscar soluciones donde interviene el propio patrimonio inmobiliario público.
La legislación reguladora de Bolsas
de Alquiler puede suponer un alivio
para muchas personas que ven en la
falta de una vivienda digna su principal lastre vital.
No obstante estos problemas, se detecta de forma simultánea un importante repunte de la solidaridad y de
la implicación personal de muchísima
gente. Podríamos mencionar numerosas iniciativas, surgidas además de la
propia sociedad, que han demostrado una madurez y una capacidad de
adaptación muy superior a las de las
estructuras políticas. La gente entiende que no puede permanecer estática ante la necesidad de los demás y
acude a las entidades sociales para
ofrecer su ayuda desinteresada y su
colaboración, aportando lo que pueden. La adecuada canalización de
toda esta energía positiva es un elemento fundamental que nos hace ser
optimistas de cara al futuro, superando más pronto que tarde esa especie
de pesimismo contagioso que ha
amenazado con paralizarnos, pero
que creo que ya comienza a retirarse
a sus cuarteles de invierno.
¿Cuáles son los factores
clave para que una
organización sin ánimo
de lucro consiga cumplir
con su misión social y ser
sostenible en el tiempo?
El factor clave que a mi juicio permite
que una organización sin ánimo de lucro funcione es la existencia de una
adecuada gestión profesional. Poniendo como ejemplo a la Asociación
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 189
> INTEGRACIÓN SOCIAL
que presido, hasta el año 2003 no
existía propiamente una estructura, y
éramos los gerentes de las empresas
los que, con nuestra mejor voluntad y
robando tiempo a nuestro trabajo en
las mismas, íbamos sacando adelante
las cuestiones que surgían. En un momento determinado y gracias al apoyo de la CAI, AREI pudo contratar a
una persona que, siguiendo las directrices marcadas fue dando impulso a
diferentes proyectos que nos han llevado hasta donde estamos, ampliación de nuestra estructura incluida. Se
ha conseguido, como ya he dicho,
disponer de unas instalaciones ade-
190 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
cuadas, se desempeñó un papel capital en la creación de la Federación
estatal (de la que se ostentó la presidencia y actualmente la vicepresidencia) y en la elaboración de la Ley
Nacional reguladora de las EIL, se
han conseguido acuerdos con las distintas Administraciones Públicas, etc.
Junto a una gestión eficaz de la organización, la existencia y mantenimiento de un voluntariado implicado
es un elemento fortalecedor de la
misma, ya que permite un vínculo
más cercano con la propia sociedad. Un voluntariado amplio y militante es un indicador de la buena sa-
lud de la entidad y de la misión social que la misma desempeña.
También considero fundamental la
transparencia en el desarrollo de sus
actuaciones, ya que la sociedad demanda, y es lógico, la máxima claridad en la gestión de los recursos
que ella misma proporciona. Y no
hay que olvidar que las entidades
sin ánimo de lucro se sostienen principalmente de esos recursos, bien directamente, en el caso de aportaciones privadas, bien indirectamente,
cuando llegan a través de los fondos
recibidos de las Administraciones
Públicas.
Dos visiones
transversales
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 191
192 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
FOMENTO Y APOYO A LA EMPRESA DESDE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS >
Fomento y apoyo
a la empresa
desde las Administraciones
Públicas
Francisco Bono Ríos
Consejero de Economía y Empleo
del Gobierno de Aragón
Introducción
En este contexto de severa crisis económica que estamos viviendo, la tabla de salvación a la que todos los
expertos parecen apuntar es el emprendimiento. Tanto es así que ya se
habla incluso de una cierta «burbuja
del emprendimiento».
o poco atenta a la evolución de los
sistemas productivos, de innovación y
de generación de conocimiento.
Sin ir más lejos, es fácil comprobar
que desde las Administraciones Públicas estamos constantemente hablando de las bondades de la actividad
empresarial, y hay que decir que
esto, en principio, es correcto y muy
necesario, porque en España existe
todavía una cultura social muy renuente a valorar los beneficios que
esta actividad reporta para el conjunto de la sociedad y los riesgos que
asumen quienes la llevan a cabo.
La actividad empresarial es el factor
clave para cualquier economía que
pretenda reincorporarse a una senda
de crecimiento sostenible y generar
empleo. Desde esta perspectiva, las
Administraciones Públicas deben promover la actividad empresarial y
prestar a las empresas la asistencia
que necesiten para el desarrollo de
su función propia y característica,
crear riqueza y empleo, ante todo por
el evidente interés social que reviste
dicha función. La cuestión decisiva es
precisamente averiguar en qué debe
consistir esa asistencia o ayuda y
cómo debe prestarse por parte de las
Administraciones Públicas.
Ahora bien, tampoco es bueno cargar las tintas de modo que se presente el emprendimiento como la panacea capaz de resolver todos los
desequilibrios que sufre nuestra economía. Emprender es una tarea que
comporta riesgos y que no siempre se
ve coronada por el éxito. Desde luego, el emprendimiento no es capaz,
por sí solo, de trasfundir el éxito a una
trayectoria profesional mal enfocada
Con carácter general, hay que señalar que, en este ámbito, las Administraciones Públicas tienen como objetivo básico facilitar la actividad
empresarial y, en definitiva, evitar
que ningún proyecto deje de intentarse por falta de acceso a los canales
de financiación, a los conocimientos
o a las buenas prácticas que pueden
permitir a los promotores alcanzar el
éxito en su negocio.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 193
> FRANCISCO BONO RÍOS
Simplificación
administrativa
y credibilidad
Partiendo de estas premisas, una primera línea de trabajo se plantea en
torno a la necesaria racionalización
y simplificación de los procedimientos administrativos relacionados con
la puesta en marcha, ampliación o expansión de un proyecto empresarial.
Los resultados del informe Doing Business del Banco Mundial para 2013 sitúan a España entre los países que
más dificultades imponen para la creación de una empresa, concretamente
en el puesto 30 de los 34 países de
la OCDE. En España, concluye este informe, para crear una empresa hace
falta cumplir muchos trámites, lo que, a
su vez, requiere demasiados días.
Por tanto, el punto de partida no debe
ser tanto el fomento o el apoyo al emprendimiento, sino, por decirlo en términos coloquiales, que la intervención
de los poderes públicos no estorbe,
no dificulte el lanzamiento de nuevas
empresas o el crecimiento de las ya
existentes. Y ello, ante todo, por un
imperativo de credibilidad. La dificultad para hacer negocios nos está restando credibilidad (riesgo-país) en el
momento en que más la necesitamos,
porque lo que no podemos pretender
es afrontar la crisis de modo autárquico. La credibilidad se concreta en la
seguridad jurídica que debe presidir
el tráfico mercantil, suscitando la confianza legítima de los agentes económicos en las instituciones.
De la «cultura
de la subvención»
a la «cultura del impulso»
Es indudable que estamos inmersos
en un proceso de cambio de modelo productivo, presidido por el concepto de flexibilidad, es decir, capacidad de adaptación a un entorno
194 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
económico globalizado y en evolución continua y vertiginosa. Cualquier proceso de estas características
implica, asimismo, un cambio de cultura organizativa. En el ámbito económico, específicamente, necesitamos pasar, lo antes posible, de la
«cultura de la subvención» a la «cultura del impulso».
Hay que ser capaces de planificar
objetivos, diseñar políticas e implementar instrumentos y programas que
faciliten el ejercicio de la actividad
empresarial, antes que limitarse a
gastar los recursos públicos, tan escasos y de tan dolorosa exacción para
los ciudadanos en la coyuntura presente, en el otorgamiento de ayudas
a fondo perdido.
En este sentido, estamos presenciando un giro estratégico en las funciones tradicionalmente englobadas
bajo la rúbrica de la actividad administrativa de fomento, pasando de la
mera asignación de recursos financieros en forma de subvención a la instrumentación de auténticos sistemas
de apoyo e impulso a la actividad
empresarial.
Áreas prioritarias
de actuación
De todo lo anteriormente expuesto,
podemos inferir que el diseño de las
actuaciones de los poderes públicos
a favor de la empresa debe formularse en relación con una serie de áreas
prioritarias que, en mi opinión, quedan conformadas en torno a tres bloques fundamentales: la internacionalización, el emprendimiento y la
financiación.
En el ámbito de la internacionalización, las agencias públicas de desarrollo han de centrar su actividad en
facilitar la implantación de las empresas en el exterior, la generación de
alianzas estratégicas, la creación de
FOMENTO Y APOYO A LA EMPRESA DESDE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS >
redes de empresas tractoras (capaces
de transmitir a otras no solo las buenas prácticas, sino también el conocimiento de otros mercados y de otras
formas de entablar relaciones comerciales), la constitución de centrales o
plataformas de compras, etc.
Está claro que los poderes públicos
deben financiar los programas que
sirven de soporte a estas actuaciones, pero también que no se trata de
líneas de subvención, sino de instrumentos o mecanismos destinados a
prestar a las empresas la ayuda y
asistencia que necesitan para afrontar, en condiciones competitivas, el
reto de la internacionalización. En
este sentido, conviene no olvidar que
la internacionalización no es una solución para empresas en crisis, sino
una oportunidad para empresas que
están en condiciones de crecer y no
pueden hacerlo en el mercado nacional, a causa de la atonía de la demanda doméstica.
Con respecto al emprendimiento, se
trata de que los procedimientos administrativos se diseñen de forma que lo
promuevan eficazmente, prestando
servicios que aporten valor añadido
al emprendedor en una triple dimensión:
1. La conversión de la idea en proyecto, lo que comporta definir su
estructura empresarial, identificar
mercados y nichos de actividad,
diseñar estrategias de marketing
para llegar a los consumidores,
desarrollar la red de proveedores, instrumentar adecuados sistemas de formación, etc.
2. La elaboración de un plan de
negocio, es decir, la formulación
en términos cuantitativos del proyecto empresarial, de modo que
permita acreditar consistentemente ante terceros su viabilidad económica.
3. La estructuración de la financiación. En este punto cobran especial relevancia las políticas públicas de instrumentación de
canales de financiación alternativos a los tradicionales, para las
grandes empresas (promoviendo
y facilitando su salida a los mercados financieros) y también para
las pequeñas y medianas (a través de microcréditos, mecanismos
de aval y sistemas de garantía recíproca, fórmulas de capital semilla, redes de Business Angels,
etc.).
En cada una de estas fases del lanzamiento de una nueva empresa, la Administración puede y debe facilitar
acceso a asistencia técnica y otros
servicios, proporcionando al emprendedor un valor añadido significativo
y tangible.
En todo caso, esta actuación pública
de fomento debe ajustarse a los nuevos parámetros de la actividad empresarial en el contexto de una economía basada en la generación y
transferencia de conocimiento: capital humano, investigación, innovación y empresas tractoras.
En el ámbito del capital humano,
hay que acelerar y culminar el viraje
del enfoque tradicional basado en
los conocimientos al nuevo enfoque
de las habilidades (competencias),
buscar la casación de la oferta de
trabajo con las necesidades (perfiles
funcionales) demandadas por las empresas y, en el marco atomizado y
complejo de la economía global,
apostar por la especialización en la
línea de capitalizar las ventajas competitivas de un país, de una región,
de un sector (clusters, alianzas estratégicas, etc.).
Por lo que respecta al segundo vector
apuntado, debe impulsarse la investigación básica como cimiento de la
investigación aplicada, al tiempo
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 195
> FRANCISCO BONO RÍOS
que esta debe estar permanentemente conectada en tiempo real con las
demandas del mercado. La dinámica
de sectores como el biosanitario ilustra empíricamente el enorme e inmediato retorno social que reporta esta
orientación al mercado de las actividades de investigación y desarrollo
tecnológico.
La generación y transferencia de conocimiento como marco de la actividad económica convierten a la innovación en un imperativo de
supervivencia. La innovación debe
entenderse como multidisciplinar y
multifactorial, comprendiendo la reingeniería de procesos, la investigación operativa, la optimización de la
gestión de recursos humanos, la mejora continua y la calidad total; y al
mismo tiempo, en un sentido vertical,
es decir, abarcando todo el ciclo corporativo de la toma de decisiones, en
el plano estratégico, táctico, operativo y normativo.
Finalmente, la actividad de determinadas empresas, posicionadas por
su trayectoria en el ámbito de la excelencia, «arrastra» hacia delante a
todo el sistema productivo: son las
empresas tractoras. En la raíz de
este efecto inducido de arrastre sobre
el conjunto del tejido productivo se
encuentra otro que pasa, con frecuencia, más desapercibido, el efecto de
desbordamiento del conocimiento
(spillover effect). Las empresas tractoras no transfieren a las demás negocio, sino conocimiento, saber hacer
(know how), buenas prácticas (benchmarking), presencia en los mercados
y acceso a entornos colaborativos
(networking).
A modo de conclusiones
El breve análisis que hemos realizado
nos permite concluir con la definición
de las grandes líneas de la actuación
de las Administraciones Públicas en
196 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
materia de fomento y apoyo a la empresa:
1. La Administración debe configurarse como una gran empresa
de prestación de servicios a las
empresas. Para ello, como se ha
apuntado anteriormente, hay que
ser capaces de aportar valor añadido a la iniciativa privada. Con
base en este planteamiento, hay
que desarrollar una auténtica reingeniería de procesos a fin de lograr que los procedimientos administrativos relacionados con la
puesta en marcha o ampliación
de un negocio sirvan efectiva y
eficazmente a esta finalidad.
2. En general, todas las actuaciones
que desarrolle la Administración
en este ámbito deben verificar la
producción de retornos tangibles
a la inversión de recursos públicos realizada. Es decir, todos estos programas de dinamización
de la actividad económica deben
poner de manifiesto un efecto
multiplicador del gasto público
comprometido en ellos y esto desde los parámetros más elementales del análisis coste-beneficio.
3. Por otra parte, todas estas actuaciones deben llevarse a cabo en
términos de eficacia y eficiencia.
La abundancia de instrumentos y
programas promovidos por diversas instituciones y organizaciones
llega a aturdir al empresario, que
se siente desorientado en medio
de una cierta maraña legal en la
que experimenta graves dificultades para dilucidar a qué instancia debe dirigirse a fin de obtener
la asistencia que necesita para
sacar adelante un determinado
proyecto empresarial. Tenemos
que ser capaces de coordinar esfuerzos y alcanzar sinergias que
permitan obtener un óptimo rendimiento de los recursos disponi-
FOMENTO Y APOYO A LA EMPRESA DESDE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS >
bles, tanto por un imperativo de
eficiencia de costes, saludable
siempre pero además ineludible
en un contexto de fuerte restricción presupuestaria, como por
razones de eficacia, resultando
imprescindible concentrar las actuaciones en las áreas prioritarias
ya apuntadas.
4. Finalmente, todas estas actuaciones deben estar presididas por
una filosofía de fondo sobre la misión de la Administración en relación con las empresas. La actitud
de la Administración ante la actividad empresarial debe ser me-
nos fiscalizadora o supervisora, y
más proactiva, es decir, alentadora, dinamizadora, impulsora.
La Administración no puede convertirse en una entidad expendedora de subvenciones, sino en
una compañera de viaje de las
empresas en el nuevo escenario
de la economía global basada
en el conocimiento. Un desafío
de transformación muy ambicioso, pero no menos importante
que los retos que están afrontando los restantes agentes económicos (hogares, entidades financieras y empresas) en esta histórica
etapa que estamos viviendo.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 197
LA BANCA ESPAÑOLA EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO DE MODELO >
La banca española
en la encrucijada
del cambio de modelo
José Luis Aguirre Loaso
Consejero Delegado de Ibercaja Banco
Introducción:
«La definición
del problema»
Existe un consenso generalizado de
que la ausencia de crédito para las
pequeñas y medianas empresas o,
en su defecto, los precios excesivamente altos del mismo, es uno de los
principales obstáculos para la reactivación económica de nuestro país.
Efectivamente, la creación de empleo
de una economía es una función directa de la inversión de sus empresas
(existentes o de nueva creación). Y
para que esta se produzca, es imprescindible cierto grado de disponibilidad de crédito a precios razonables que hagan atractivo acometer un
nuevo proyecto de inversión.
Así, mientras que en el «pico» del ciclo económico el porcentaje de solicitudes de financiación empresarial
que se aprobaban ascendía al
45% –otro debate sería a qué condujo esta facilidad de acceso al crédito–, en la actualidad este ratio se ha
reducido hasta el 30%, siendo especialmente reducido en la banca nacionalizada (20%).
Si asumimos que…
•el sector financiero es un sector empresarial más que, como tal, busca
obtener un beneficio y,
•que las «ventas» de los bancos son
los créditos que conceden, lo que
implica que si no hay ventas –créditos– los bancos están comprometiendo seriamente su futuro…
No puedo estar más de acuerdo,
por lo tanto, en la importancia de la
disponibilidad de crédito para nuestras empresas a precios razonables
para reactivar el crecimiento económico.
... parecería que nos encontramos,
en base a un análisis superficial, en
una situación verdaderamente «sorprendente»: un sector empresarial
que, con importantes diferencias
entre entidades, «no quiere vender».
Frente a esta convicción, los últimos
datos publicados por el Banco de España parecen confirmar que continúa
la situación de escasez prolongada
de financiación para la pyme.
Evidentemente, esto no tiene ningún
sentido. Hay que profundizar más en
el análisis. No ya solo de la situación
actual, sino, especialmente, de las
causas que han conducido a la mis-
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 199
> JOSÉ LUIS AGUIRRE LOASO
ma. Solo así aplicaremos las «recetas
adecuadas» al «enfermo convaleciente» que es, todavía hoy, el sistema financiero español.
Y para hacerlo, debemos partir de la
constatación de una realidad: España, como país (sector público y privado), es en estos momentos una de
las economías más endeudadas del
mundo.
Nuestra deuda no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis, habiéndose producido, eso sí, un cambio de
actores principales:
•El sector privado –familias y empresas– ha hecho un fuerte esfuerzo de
ajuste y reducción de deuda. Muy
fuerte.
•Pero este esfuerzo ha sido más que
compensado con un importante
incremento del endeudamiento público. La Administración, en este
sentido, está detrayendo recursos
disponibles para la inversión privada para cubrir sus propias necesidades de funcionamiento. Por eso,
y sería otro debate, es imprescindible una reforma que haga más eficiente la Administración Pública en
España.
Por lo tanto, y esta es una idea fundamental, una definición precisa del
problema actual de financiación
–que es cierto, serio y urgente– no
es tanto la falta de crédito, como la
muy ineficiente asignación del mismo.
Y este ha sido, en mi opinión, uno de
los mayores errores cometidos por
el sistema financiero español en la
época de bonanza. Concentrar el
ahorro captado en prestar en exceso a sectores poco competitivos y
con poca capacidad de desarrollar
de manera sostenible nuestra economía. Pero que, aparentemente, daban más réditos a corto plazo…
200 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
El origen del problema:
«Desmontando
a un banco»
Un banco (o un sistema financiero en
su conjunto) es, en esencia, un mero
intermediario entre ahorradores e inversores (familias y empresas).
Su capacidad de prestar no es, ni
mucho menos, infinita. Y esto es clave tenerlo presente. Cuando se ha
creído que sí lo era, se ha generado
una «burbuja» de crédito –en el caso
español, inmobiliario– cuyos efectos
nocivos aún estamos sufriendo 6 años
después del estallido de la crisis.
Básicamente, un banco –o un sistema–, requiere para dar crédito cuatro cosas. Me centraré en este punto
en las dos primeras.
Liquidez.
Un banco necesita
tener previamente financiación
para poder prestarla después a
un tercero.
Hasta 2002 las cuentas estaban claras. Esta liquidez la aportaban los
clientes españoles con sus depósitos.
En volúmenes absolutos: en torno a
600.000 millones de euros.
Pero entre 2002 y 2008 el crédito
aumentó en 1,1 billones frente a un
crecimiento del PIB de 360.000 millones. En otras palabras, en tan solo
6 años el crédito se multiplicó por
tres. Un modelo de crecimiento económico, basado en la deuda, absolutamente insostenible.
En ese mismo período los depósitos
crecieron «solo» la mitad de lo que
lo hizo el crédito, generándose, por lo
tanto, un importante desfase de financiación. Un desfase que fue cubierto
mediante emisiones de nuestra banca
en los mercados internacionales para
captar ahorro extranjero.
Por lo tanto, tengámoslo claro, nuestro país –a través de nuestra ban-
LA BANCA ESPAÑOLA EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO DE MODELO >
ca– depende, y mucho, del ahorro
extranjero.
Con el estallido de la crisis financiera
en 2007, los inversores internacionales perdieron abruptamente su confianza en España. Esto mide la tristemente famosa «prima de riesgo». Y
esta situación «estresó» la situación financiera de no pocos bancos españoles –aquellos que más desequilibradamente habían crecido–, suponiendo
un indudable freno a la capacidad de
concesión de nuevo crédito.
Podríamos decir que, gracias al BCE,
ha pasado lo peor en términos de liquidez. Se ha evitado un «shock de
liquidez» que habría provocado una
todavía más fuerte y desordenada
caída del crédito.
Pero la banca española todavía
debe avanzar en ese proceso conocido como «desapalancamiento» hasta
alcanzar una estructura de financiación más equilibrada que la actual.
Capital.
Hoy este factor, afortunadamente, ha
mejorado sustancialmente:
El segundo de los
factores para que un banco
pueda prestar es que disponga
del capital suficiente para hacerlo.
•Las políticas monetarias de los Bancos Centrales de todo el mundo
–entre ellos del Banco Central Europeo– han inyectado ingentes cantidades de liquidez en los mercados
financieros.
Coloquialmente. Cuando un banco
da un préstamo, asume un riesgo:
que no se lo devuelvan. Un riesgo
que es mayor o menor en función de
la tipología del préstamo y de la solvencia del prestatario.
•En parte favorecido por lo anterior,
la percepción sobre la economía
española ha mejorado considerablemente, lo que se ha traducido
en una fuerte caída de la prima de
riesgo y en una mejora de la capacidad de emisión de las entidades
financieras más fuertes.
Para afrontar esa eventualidad de impago, debe disponer de un nivel de
fondos propios (reservas) que le permitan cubrir esa pérdida y no «quebrar».
Y esto es, de consolidarse en el tiempo, una extraordinaria noticia, ya
que es un requisito sine qua non
para que la liquidez acabe llegando a la economía real.
•Finalmente, las entidades financieras más débiles han visto mejorada
su posición de liquidez como consecuencia de su recapitalización y de
su venta de activos inmobiliarios
problemáticos al SAREB.
Pero, pese a todo, la relación entre
los créditos concedidos y los depósitos captados sigue siendo muy elevada (1,4 a 1). Y la dependencia del
sistema financiero español de las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo la más alta de Europa.
Hoy, esos fondos propios exigidos están en torno al 9% de los riesgos asumidos. Es decir, por cada 100 euros
de riesgo concedido, se deben mantener 9 en reservas. Un nivel que puede parecer reducido, y que se sustenta en la elevada diversificación de
las carteras crediticias de las entidades y en su know how acumulado en
la concesión de créditos.
Lo cierto es que durante el «boom
económico» de los primeros años de
este siglo, este ratio bajó en muchos
bancos y cajas hasta niveles del 56%. En otras palabras, con el mismo
capital (reservas para afrontar pérdidas) se concedió mucho más crédito,
lo que, indudablemente, debilitó al
sector.
Y esto sucedió –de nuevo con importantes diferencias entre entidades–,
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 201
> JOSÉ LUIS AGUIRRE LOASO
porque desapareció la aversión al
riesgo. Desapareció el nivel de prudencia exigible a una actividad bancaria responsable, que, como decía,
gestiona dinero de terceros.
Cuando la economía se colapsó, las
pérdidas derivadas de créditos mal
concedidos se «comieron» las reservas de no pocas entidades en España, obligando a salir en su rescate
con dinero público. Insisto, de no pocas entidades. Pero no de todas.
En términos relativos a otros países la
«factura» para los ciudadanos españoles ha sido más reducida, pero
esto no es ningún «consuelo».
En este sentido, es lógico que se
quiera evitar que esto se repita en el
futuro y que, por ello, los reguladores
bancarios de todo el mundo estén incrementando sustancialmente las exigencias de capital.
Pero esto implica que la capacidad
de prestar de la banca se ve mermada respecto al pasado. Requiere más
capital para hacerlo y este, hoy por
hoy, es un recurso escaso.
Llegando al «nudo
gordiano» del problema…
En este punto, conviene recordar una
de las mayores diferencias de la banca con otros sectores empresariales.
Cada año un banco «abre la persiana» con una cartera de crédito ya
concedida. Y esta cartera le consume
un capital. Es lo que se conoce como
el «legado de negocio». Un negocio –crédito– concedido en años pasados pero que está en el balance
actual de las entidades.
Pues bien, la estructura de la cartera
crediticia de la banca española todavía hoy refleja más el modelo pasado de crecimiento basado en el
«ladrillo» que el nuevo que queremos
potenciar.
202 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
En números redondos. El crédito a familias y empresas en España asciende en la actualidad a 1,5 billones de
euros. Este importe equivale a un
148% del PIB, lo que se compara
con el 90% en Alemania o el 100%
en Francia e Italia.
Del total de crédito, el destinado a familias –fundamentalmente hipotecas
para la adquisición de vivienda– supone el 50%.
De este modo, el crédito al sector
empresarial español suma unos
760.000 millones de euros. Dentro
de este, el destinado a actividades
inmobiliarias y de construcción supone el 40%. Comparemos este peso
con lo que representa este sector en
el valor añadido bruto de nuestra
economía: 9,1%.
En definitiva, que de un crédito total
de 1,5 billones en nuestro país, tan
solo unos 450.000 millones de euros
son para la empresa no constructora/promotora. E incluso si eliminamos de este importe el destinado a la
gran empresa, la cifra quedaría en
unos 200.000 millones.
Este mix no refleja el nuevo modelo
productivo que queremos construir. El
crédito, que va a ser más escaso
que en el pasado, debe destinarse
a las actividades más productivas y
con mayor capacidad de generar
riqueza y empleo.
Este sencillo análisis tiene algunas implicaciones que, en mi opinión, permiten ser optimistas:
•Es compatible la afirmación de
que el crédito en España va a seguir cayendo en los próximos
años con que el crédito a la pyme
vuelva a fluir. Esto es así porque
2/3 del crédito se concentra en la
vivienda y, por razones no solo económicas sino demográficas, este es
un mercado en contracción que va
a requerir menos crédito.
LA BANCA ESPAÑOLA EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO DE MODELO >
•En media la pyme española, excluyendo el impacto de las promotoras inmobiliarias, no está más endeudada que sus homólogas
europeas. Y, con la «selección natural» que esta crisis está provocando,
será más sólida y con mayor potencial de crecimiento… y tendrá crédito más pronto que tarde.
… planteando
una solución
Esta transformación del balance del
sistema financiero español, desde exposiciones «desproporcionadas» a
sectores estructuralmente recesivos
hacia otros con capacidad de crecimiento está siendo el gran reto de la
industria.
Un proceso que está siendo duro y
complejo al producirse en un entorno
de fuerte recesión. Un proceso que,
hasta la fecha, ha llevado al sistema
financiero español a:
•Reconocer 200.000 millones de
pérdidas durante la crisis (20% del
PIB español).
•Necesitar inyecciones de capital directas por 70.000 millones, de los
cuales 56.000 han sido a cargo
del contribuyente.
•Ver cómo la mayor parte de las 45
cajas existentes en 2007 desaparecen.
•Reducir (considerando los compromisos adquiridos) el número de oficinas en un 29% y el de empleados
en un 22% volviendo a niveles de
los años 80.
Siendo mucho lo avanzado en la reestructuración de la banca española, lo
cierto es que el crédito a la pyme sigue sin fluir con normalidad (la «nueva normalidad»), por lo que debe hacerse más.
Y debe hacerse rápido porque cada
día que pasa erosiona las franquicias
y la solvencia de cientos de empresas
en nuestro país.
Por ello, más pronto que tarde:
1. Debe desarrollarse un programa transversal que mejore el nivel de capitalización de la banca española.
•En el marco del apoyo europeo.
•Y condicionado a compromisos
explícitos de concesión de crédito nuevo a las pymes.
La primera fase de recapitalización pública de la banca española se ha realizado a un grupo de
entidades sin una clara viabilidad.
Y se ha hecho así en la medida
que se protegía, no tanto a las
propias entidades, como a sus
depositantes (que aportan la
gran mayoría de los fondos prestados por un banco).
Este ha sido un proceso con «luces y sombras». Lento y complejo.
Quizá necesario, pero que desde
luego no ha solucionado hasta la
fecha el problema de la falta de
financiación empresarial.
La segunda fase de recapitalización debería estar destinada a
las entidades sanas y, por lo tanto, ya no se estaría protegiendo
a sus depositantes –suficientemente respaldados por la propia solvencia de estos bancos–
sino al nuevo flujo de crédito. Y,
así, a la inversión y el empleo.
Una segunda fase, cuyo importe
sería sustancialmente inferior a lo
empleado hasta la fecha, y que
permitiría «romper el actual círculo vicioso» que atenaza nuestra
economía: ausencia de inversión
empresarial, incremento del paro,
incremento de la morosidad, mayores necesidades de capital de
la banca, menor flujo de crédito,
ausencia de inversión…
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 203
> JOSÉ LUIS AGUIRRE LOASO
2. Como segunda línea de trabajo,
complementaria a la anterior, se
deberían poner todos los medios para favorecer a medio
plazo el proceso de «desintermediación bancaria». En otras
palabras, el desarrollo y consolidación de fuentes de financiación
alternativas a la bancaria para la
pyme.
De acuerdo a los últimos datos, el
canal bancario supone el 80%
del total de financiación a la
pyme en España. Un porcentaje
que contrasta con el 30% de Estados Unidos, el 35% de Reino Unido, el 45% de Francia o el 55%
de Alemania por citar solo unos
ejemplos.
Este es un cambio estructural que
llevará tiempo, pero que consolidará un marco de financiación
para la pyme española más estable y diversificado.
Concluyendo…
No querría terminar sin aludir a los
otros dos factores necesarios –junto
con la liquidez y el capital– para que
fluya el crédito bancario.
La
seguridad jurídica. Cualquier actividad empresarial requiere seguridad jurídica. Tenerla o no
separa a un país moderno y desarrollado de otro que no lo es.
También para la actividad bancaria
es imprescindible conocer de antemano las «reglas del juego». La «avalancha» normativa de los últimos
años no ha favorecido un entorno
estable en el que desarrollar la actividad.
Y recordemos. Como país fuertemente endeudado, seguimos dependiendo del capital extranjero. Y este huye
de las economías cuyo marco jurídico e institucional no es estable.
204 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Esta es una amenaza importante
para la salida definitiva de la crisis.
La innegable dureza de la situación
actual no nos puede hacer caer en
medidas de corte «populista», aparentemente atractivas con visión de
corto plazo, pero muy negativas con
mayor perspectiva temporal.
La
demanda solvente. Y finalmente, el controvertido concepto de «la demanda solvente»
de crédito.
Evidentemente, la mayor responsabilidad de un banco es prestar bien el dinero que un tercero le ha confiado. Si
no lo hace, y lo hemos visto en esta
crisis, al final es el ciudadano el que
acaba pagando las consecuencias.
Por ello, forzar a un banco a prestar a
un prestatario insolvente nunca puede
ser una alternativa válida.
La cuestión es definir qué es «demanda solvente» porque muy probablemente las entidades financieras estén
experimentando el «efecto péndulo»:
del «todo vale» al «no hay demanda
solvente».
Y para volver al punto medio, el de la
virtud, tanto bancos como empresas
podemos aportar nuestro «granito de
arena». No entraré en detalles pero
destacaría dos ideas que creo definen la nueva era para la banca y las
empresas:
•Nuestra economía –y los sectores
que la conforman– está inmersa en
un profundo proceso de transformación. Quizá el más intenso de las últimas décadas. Lo que antes valía y
parecía estable, hoy ya no lo parece tanto. El cambio es la «nueva
normalidad». Esto significa más incertidumbre y con ella mayor
aversión al riesgo. Y esto ha llegado para quedarse.
•El crédito va a ser menos abundante que en el pasado porque los ban-
LA BANCA ESPAÑOLA EN LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO DE MODELO >
cos van a tener menor capacidad
de apalancarse. Y esto implica mayor discriminación entre empresas
y sectores a la hora de atraer financiación.
En otras palabras, el acceso a la financiación va a ser una fuente de
ventaja/desventaja competitiva estructural para la empresa porque la
época del «café para todos» ha quedado atrás.
Desde el punto de vista de la empresa, cuatro vectores genéricos pueden ayudar a dar respuesta a estas
nuevas coordenadas:
•Estructuras de financiación con
mayor proporción de reservas en
relación a los fondos ajenos.
•Planes de negocio más desarrollados. Y esta es un área donde las
empresas y los departamentos de
riesgos de la banca pueden trabajar conjuntamente.
•Mejora de la cantidad, calidad y
oportunidad de la información.
Transparencia.
•Búsqueda de alternativas a la financiación a la bancaria para
configurar un mix más diversificado
y estable.
Concluyo. Tras los duros ajustes de
estos últimos años, la banca española ha avanzado sustancialmente en la
recomposición de su balance. Un aspecto necesario para que vuelva a
fluir el crédito a la pyme y con él impulsar la reactivación económica.
Llegados a este punto, es necesario
un plan de estímulo que permita a las
entidades disponer de más capital
para fomentar el crédito empresarial.
El marco institucional y las herramientas para desarrollar esta iniciativa ya
están configuradas.
Con esta iniciativa en marcha, se podría dar por concluida definitivamente la reconversión del sistema financiero español. Y con ello se habrá
solucionado una pieza clave del
complejo «puzle» que es la transformación del modelo productivo de la
economía española. El punto de inflexión está mucho más cerca.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 205
Punto de mira de
la economía aragonesa
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Transformación vertiginosa,
problemas estructurales
Javier García Antón
Director del Diario del Altoaragón.
Pamplona, 1961.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Master
Executive en Dirección de Empresas.
Profesor asociado de Radio en la Universidad de Navarra (1984-1985), redactorlocutor en Radio Navarra / Antena 3, colaborador en diferentes publicaciones
(1985). En Diario del Altoaragón desde diciembre de 1985, donde ha pasado por
los cargos de redactor, jefe de sección, subdirector, director adjunto y, actualmente,
director.
Autor de libros sobre organizaciones empresariales altoaragonesas y sobre las
fiestas de Huesca. Coautor de varios libros colectivos.
Cincuenta números de Economía Aragonesa constituyen un compendio de
la evolución de nuestra Comunidad
en un contexto de transformación por
la más vertiginosa revolución tecnológica que ha vivido la humanidad,
que ha variado radicalmente el panorama socioeconómico y también las
exigencias en un tiempo en el que la
competitividad representa una exigencia vital no ya solo de las empresas, que también, sino fundamentalmente de los territorios.
Apelando a la expresión castiza, podríamos concluir que tras todos estos
años a nuestra economía «no la reconoce ni la madre que la parió»… y,
sin embargo, perpetúa unos proble-
mas estructurales cuya afección pagamos en una coyuntura tan crítica
como la actual, derivados de vicios y
excesos que sufrimos cual severa penitencia en la que no acertamos a
atisbar redención final. Una metamorfosis que desdibuja las líneas divisorias de los viejos sectores tradicionales e incluso de los conceptos hoy
nada duales, sino múltiples, entre producción y servicios.
En este tránsito hacia una nueva economía, la irrupción de las metodologías, las tecnologías y la idea de la
globalización marca unos niveles de
exigencia que derriban cualquier expresión de la vieja economía autárquica y sobreprotegida. Estamos in-
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 209
> JAVIER GARCÍA ANTÓN
mersos de lleno en la Sociedad de la
Información, que bien pudiéramos representar gráficamente por el cambio
desde las viejas Olivetti o las primeras sencillas computadoras IBM a las
inabarcables aplicaciones de hoy
día, con un universo inmenso y unos
cambios de efectos impredecibles en
los conceptos empresariales, profesionales y personales que incluso derivan en una sociología nueva por la
irrupción de nuevos escenarios de relación entre las personas y el trabajo.
La tecnología trasciende la mera informática como consecuencia de los
horizontes infinitos que abrió hace
menos de un cuarto de siglo el descubrimiento de Tim Berners-Lee del
world wide web y su inmenso desarrollo para todas las facetas de la
vida. De hecho, las nuevas tecnologías, que todo lo inundan y que encuentran focos de absorción, investigación e irradiación en lugares como
el Parque Tecnológico Walqa de
Huesca, se erigen en gran vector diferencial entre los territorios y las gentes: la obtención de la riqueza a través del conocimiento.
Durante estos lustros, nuestra Comunidad ha registrado además cambios
de faz insospechados, en algunos casos en proceso de transformación natural, en otros por la fuerza de los
acontecimientos expansivos o críticos. Ha sido el caso del sector inmobiliario, en el que hemos pasado
prácticamente sin solución de continuidad del «boom» al «crash», de la
insostenibilidad de un sistema sobredimensionado al hundimiento de empresas y con ellas de plantillas.
Reconversión radical también en los
mercados financieros con un adelgazamiento estremecedor especialmente en el sistema de cajas de ahorros,
vigiladas y dirigidas hasta el extremo
por gobiernos e instituciones europeas para una racionalización no
210 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
siempre bien encauzada. Al contrario
que otras comunidades, Aragón ha
mantenido el centro del poder de decisión con la fusión todavía en marcha entre Ibercaja y CAI, mientras las
cajas rurales sostienen la denominación de Teruel y alumbran la aglutinadora de Bantierra.
Constituyen dos de las repercusiones
principales de una crisis que se prolonga demasiado en el tiempo y en
los terribles daños en la estructura empresarial y en el drama reflejado en
las estadísticas de desempleo. De los
tiempos felices de la Exposición Internacional de Zaragoza a los actuales
hemos más que triplicado los guarismos de parados en nuestra Comunidad. Un territorio que, además, lucha
por sus infraestructuras y contra las
grandes desigualdades entre provincias, entre comarcas y entre el medio
urbano y el rural. Se consolida la
macrocefalia de la capital y la despoblación que afecta a amplios espacios de nuestra tierra, como consecuencia de la ausencia de un tejido
empresarial y social fuerte. Las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel
sufren una debilidad industrial salvo
enclaves singulares, y en el caso de
esta última se avecina un serio problema con el cambio en las condiciones de las áreas tradicionalmente
mineras.
Sin embargo, varios sectores –en muchos casos transversales respecto a la
categorización económica convencional– alientan oportunidades que puede aprovechar una Comunidad que,
además, en medio de sus reivindicaciones sobre unas infraestructuras muy
mejoradas en los últimos lustros, dispone de un bien preciado como es el
del suelo, la superficie disponible.
La internacionalización se ha erigido
en uno de los grandes baluartes de
las empresas aragonesas, impulsada
en primer término por la potencia de
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Opel y posteriormente con otros sectores como el agroalimentario, el químico, el siderometalúrgico o el farmacéutico, hasta alcanzar en 2012 la
nada desdeñable cifra de casi
8.500 millones de euros, con un superávit de 2.253. Precisamente, la
industria de transformación agroalimentaria genera unas expectativas
por la apertura de mercados y por el
fortalecimiento de su imagen de marca gracias a las Denominaciones de
Origen y otros sellos reconocidos en
el exterior. En este y otros ámbitos,
además, se ha desplegado un potente entramado logístico auspiciado
también por la red de comunicaciones privilegiada y el desarrollo tecnológico, con un altísimo nivel de innovación.
A la automoción, la agroalimentación, la logística, las nuevas tecnologías y los desafíos energéticos –con
la combinación entre las variedades
tradicionales y las renovables–, se
añade un turismo que prácticamente
alcanza una décima parte del Producto Interior Bruto aragonés, y que
busca la personalidad de un destino
que aúna patrimonio histórico, atractivos naturales, programación sociocultural y gastronomía para consolidar
una marca identificable en el mundo.
Las fortalezas y las oportunidades
quedan definidas con relativa facilidad. El camino para la superación
de las debilidades y de las amenazas requiere un esfuerzo conjunto de
las administraciones, que han de proceder con un manual de estímulos y
de establecimiento de un marco productivo, y también de la iniciativa
privada. Un diálogo y una interrelación para superar el debate sobre
la dualidad crecimiento-austeridad,
para incorporarse a la primera división económica de un mundo cuyos
ejes de liderazgo se desplazan sin
un rumbo unívoco, y que demandan
la mejor formación de nuestros recursos humanos, la aplicación de
políticas propicias para el emprendimiento y la vanguardia en las
aplicaciones tecnológicas y de la
innovación. Aprovechar todos los
potenciales con la renuncia a la comodidad y a la certidumbre y la
incorporación audaz a entornos
cambiantes que reclaman creatividad y capacidad de adaptación.
Es la exigencia que deben imponerse Aragón y los aragoneses porque
es en ese terreno en el que se juega
el futuro. Un futuro que en nada se
asemeja al del número 1 de Economía Aragonesa.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 211
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Quince años
de economía aragonesa
Plácido Díez
Director de contenidos de Radio Zaragoza,
Cadena SER Aragón.
Director de contenidos de Radio Zaragoza, Cadena SER Aragón, desde 1997.
Contertulio de «La Rebotica», contertulio de «Buenos Días» de Aragón Televisión y
columnista de Heraldo de Aragón.
Jefe de prensa de la Diputación General de Aragón (1995-1997).
Corresponsal de El Mundo en Aragón (1993-1995).
Redactor jefe del programa de televisión «Línea América», una producción de la
agencia Efe y Manuel Campo Vidal (1991-1993).
Director adjunto de El Periódico de Aragón (1990-1991).
Redactor, jefe de la sección de Aragón y director de El Día de Aragón (1982-1990).
Redactor y reportero de la revista Andalán (1979-1982).
Cuando hace quince años nació la
revista Economía Aragonesa, la economía española crecía a casi el 4
por ciento y la tasa de paro, según la
Encuesta de Población Activa, estaba
por debajo del 20 por ciento. Había
3.280.000 desocupados y ahora
hay más de seis millones, casi el doble, muchos de ellos parados de larga duración y en casi dos millones
de hogares todos sus miembros están
viviendo al sol todos los días de la semana. Por entonces, en 1998, habíamos dejado atrás la cifra récord de
un 24 por ciento de paro de 1994,
que había extendido el pesimismo en
la sociedad española después de la
euforia de los Juegos Olímpicos de
Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.
En España vivíamos menos de 40 millones de personas y ahora somos
más de 46. Sin duda, algunos de los
grandes acontecimientos durante los
quince años de vida de Economía
Aragonesa han sido la llegada de millones de inmigrantes, la burbuja inmobiliaria, que ha podido destruir millón y medio de empleos, el rescate
de las entidades financieras, y la destrucción y la precariedad del empleo,
agravado hasta lo insoportable para
los jóvenes.
Algo que corre el riesgo de hacerse
crónico porque en 1998 ya teníamos
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 213
> PLÁCIDO DÍEZ
un 50 por ciento de parados menores
de 25 años. Un dato que confirma
que hemos perdido mucho tiempo,
casi una generación, sin tomarnos en
serio este gravísimo problema que enlaza con la formación y con la especialización de un país, con la igualdad de oportunidades y con el apego
a la democracia representativa. Cuando escribo estas líneas, el Gobierno
de Rajoy acaba de aprobar la séptima ley de educación en 36 años de
democracia con una fuerte contestación política y social. Sin consenso y
sin acuerdo amplio. La educación
continúa siendo un arma de confrontación ideológica, de división entre la
España conservadora y la progresista,
entre la España confesional y la laica.
Es verdad que el paro juvenil no es
un problema exclusivamente español,
es un problema de toda la Unión Europea. De los 26 millones y medio de
desempleados en los 27 países, catorce son menores de 29 años. Por
fin, parece, y digo parece, que Berlín y París se han puesto de acuerdo
en algo, en poner en marcha un plan
de créditos blandos de 60.000 millones de euros desde el Banco Europeo
de Inversiones para financiar a las
empresas que contraten jóvenes, una
cifra que multiplica por diez la presupuestada por la Comisión Europea.
Es el único plan de estímulos que entra en la hoja de ruta de la canciller
alemana.
Aragón cerró 1998 con un 11 por
ciento de tasa de paro, once puntos
menos que en la actualidad. Entre el
inicio y el final de ese año se contabilizaron trece mil parados menos
en la Comunidad Autónoma. Ahora,
acabamos de ser la Comunidad
Autónoma en la que más creció el
paro durante el primer trimestre de
2013. La tendencia es a acercarnos a
la media nacional, también en los indicadores de pobreza, y a alejarnos
214 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
de las comunidades autónomas del
Norte: País Vasco, Navarra y La Rioja.
Durante los dos primeros años del Gobierno de Luisa Fernanda Rudi, se habían registrado 18.000 parados más
en las oficinas públicas de empleo,
cerca de 120.000, de los que un porcentaje importante habían agotado
las prestaciones. Si miramos la EPA
del primer trimestre, el número de parados había aumentado en 31.000
en solo un año.
Cáritas, el buque insignia de la Iglesia católica para atender a los desfavorecidos, cifraba en un 30 por ciento el aumento de la desigualdad
desde que estamos en decrecimiento
y alertaba de que la pobreza se está
cronificando con 170.000 familias
que están viviendo con menos de tres
mil euros al año.
Volvamos a 1998. En Aragón no llegábamos al millón doscientos mil habitantes y ahora pasamos del millón
trescientos mil. Según los datos del
Instituto Nacional de Estadística, somos 163.000 aragoneses más gracias al empujón de los inmigrantes
atraídos por el «boom» de la construcción de comienzos del siglo XXI. Las
cifras del Padrón de 2012 reflejaban
que habíamos perdido 3.800 habitantes en relación al año anterior.
Grupos de inmigrantes empiezan a
regresar a sus países de origen o buscan una vida mejor en los países
emergentes, y muchos jóvenes con
estudios superiores y trabajadores
cualificados se afincan en los países
europeos que, como Alemania, todavía se mantienen en pie aunque con
un crecimiento mínimo, o hacia los
países suramericanos que están creciendo por encima del tres por ciento
como Brasil o Colombia.
El mismo año que nació la revista
Economía Aragonesa, el Gobierno
de Aznar, con Rodrigo Rato al frente
de la economía española, reformó la
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Ley del Suelo liberalizando la clasificación y abriendo la puerta para que
promotores, constructores, ayuntamientos, comunidades autónomas,
bancos y ciudadanos iniciaran una
loca carrera de urbanización, promoción, construcción, venta y compra
de viviendas, que ha dejado a la
economía española con un problema
de digestión muy largo y pesado,
consecuencia del fallo en cadena de
los controles, de los supervisores, desde el Banco de España hasta el interventor de un pequeño municipio.
Una carrera de tendencia suicida
que ha obligado al Gobierno de España a crear un banco malo para sanear los activos tóxicos del ladrillo y
a la Comisión Europea a habilitar
una línea de crédito de cien mil millones para sanear nuestros bancos y
para intentar facilitar que fluya el crédito hacia las familias y las pequeñas
y medianas empresas.
Lo que no va a ser tan fácil, porque a
estas alturas la Comisión Europea, el
Banco Central Europeo y el Fondo
Monetario Internacional continúan
desconfiando de nuestros bancos, asfixiados de provisiones para cubrir
morosidad y fallidos, sin comprender
por qué se han utilizado solo cuarenta de los cien mil millones de euros
de crédito.
Si hace quince años nos hubieran dicho que a estas alturas habría desaparecido todo el entramado financiero de las comunidades valenciana y
murciana, y que solo quedarían cinco o seis bancos solventes en pie,
uno de ellos, aunque sea mediano tirando a pequeño, con domicilio en
Aragón, no hubiéramos creído a
nuestro interlocutor. Lo hubiéramos tachado de tremendista.
La revista Economía Aragonesa cumple quince años, se sumerge de lleno
en la adolescencia con el deseo y el
desafío de comprobar cómo se puede recuperar el empleo en España y
en Aragón después de seis años de
estancamiento y recesión, una situación que el presidente de Gobierno
alarga en su programa de estabilidad
hasta 2018. Y con el deseo y el desafío también de comprobar cómo se
puede revitalizar la democracia incorporando el mensaje de las movilizaciones ciudadanas y sociales, y a las
nuevas generaciones que, en buen
número, se están quedando sin proyecto profesional ni de vida.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 215
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Del círculo virtuoso
a la crisis profunda
Luis Humberto Menéndez Moguel
Jefe de Economía de Heraldo de Aragón.
Nacido en Mérida (México), 50 años.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y con
estudios universitarios en la University of the Incarnate Word en San Antonio, Texas
(Estados Unidos).
Periodista de Heraldo de Aragón desde noviembre de 1988. Jefe de la sección de
Economía de Heraldo desde octubre de 2001. Colaborador habitual en Radio
Zaragoza (Cadena Ser) durante siete años, en la revista Economía Aragonesa de
Ibercaja desde hace más de diez años y en Aragón Radio desde hace cinco.
Premios o reconocimientos de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de
Aragón, la Asociación de Industriales de Cuarte AIC y la Asociación Nacional
de Fabricantes de Áridos de España.
Como seguidor privilegiado de la
evolución de la economía, estar al
pie del cañón para ver –y contar– lo
que está pasando desde hace quince
años ha sido y es muy estimulante.
Un reto permanente que en el camino, que seguimos recorriendo, nos
hace aprender día a día para explicar lo que ocurre lo mejor que sabemos y podemos a un público que
debe estar bien informado para ser
más libre. En este tiempo hemos podido vivir la etapa más larga de bienestar y desarrollo económico de la
historia de España, pero también,
desde hace ya casi cinco años, el
deterioro de un país sumido en una
crisis profunda que se desangra con
la creciente pérdida de puestos de
trabajo.
En los años buenos vimos cómo la actividad crecía de modo continuo en
lo que se llegó a denominar el «círculo virtuoso de la economía», con tasas
de incremento del PIB del 3% y hasta
del 4% como tónica general. Aragón,
en este escenario, salía siempre mejor parada que la media nacional,
beneficiada como todo el país por la
extraordinaria marcha del sector de
la construcción y el inmobiliario, con
el añadido de contar con una industria pujante que ha tenido (y sigue teniendo, afortunadamente) a la fábrica de automóviles de General
Motors en Figueruelas como motor
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 217
> LUIS HUMBERTO MENÉNDEZ MOGUEL
principal. Además, la celebración en
2008 en Zaragoza de la Exposición
Internacional dedicada al agua y el
desarrollo sostenible sirvió también
de acicate para impulsar el desarrollo de una tierra que se ha hecho más
visible en el mapa.
Fueron muchos los errores que se cometieron en el pasado reciente, marcado por esa burbuja inmobiliaria
que, al estallar, nos acabó descubriendo que habíamos vivido como
país muy por encima de nuestras posibilidades. Los bajos tipos de interés
facilitaron el colosal endeudamiento
de millones de ciudadanos, mientras
las arcas públicas se llenaban de un
dinero que no siempre fue muy bien
utilizado, como se ha puesto de manifiesto después en los procesos judiciales abiertos a muchos de los gestores.
No obstante, a pesar de los «pecados» cometidos, España se ha modernizado mucho como país en estos
años, y no son pocas las empresas
que con el impulso de una economía
que demostraba ser pujante como
pocas conquistaron –y mantienen su
presencia– en nuevos mercados. Algunas de ellas crecieron al calor del
boom de la construcción, pero gracias a eso pueden hoy acudir a países que hasta hace no tanto tiempo
nunca pensaron conquistar. El país
puede presumir hoy de multinacionales
de primera línea con una presencia especialmente destacada en Latinoamérica, pero que también trabajan en
países de otros continentes. Destacan,
en ese sentido, grupos financieros
como el Santander, el BBVA o el Banco Sabadell, pero también compañías
de otros sectores diversos. Telefónica,
Repsol, OHL, Ferrovial o Inditex, por
ejemplo, están poniendo muy alto el
pabellón español.
En Aragón, el tejido empresarial padece de modo especialmente acusa-
218 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
do ese mal de la economía que tanto está costando modificar: el tamaño, cuestión vital en el escenario económico actual. Somos un país de
pequeñas y medianas empresas
(pymes), lo cual no debería ser demasiado negativo si no fuera porque en
ese saco tan amplio priman de modo
abrumador las pequeñas empresas
sobre las medianas, destacando incluso entre ellas las micropymes de
menos de diez empleados.
La Comunidad aragonesa, en cualquier caso, ha registrado tradicionalmente mejores números económicos
que la media española gracias al empuje de su industria. Un sector en el
que el automóvil ha sido y es el motor
principal, pero que también se ha diversificado –aunque no lo suficiente–
con firmas multinacionales que producen desde electrodomésticos hasta
papel, pasando por jeringuillas, envases de plástico o equipamientos para
farmacias, por citar ejemplos claros.
La primera empresa con sede en Aragón sigue siendo General Motors España, que con tres vehículos en su
cadena de montaje (Corsa, Meriva y
Combo) alcanzó en 2007 un récord
de producción cercano a las
500.000 unidades. Números lejanos hoy para una factoría que estuvo
a punto de dejar de pertenecer a
GM cuando la multinacional estadounidense puso en marcha el proceso
de venta de su filial europea Opel,
que finalmente no fructificó. Opel sigue estando en GM y esta compañía, con el apoyo en su momento del
Gobierno de Estados Unidos, superó
un proceso de bancarrota para seguir en la brecha con buenas perspectivas, aunque sin terminar de recomponer las cosas en Europa,
donde lleva más de una década perdiendo dinero.
Destaca especialmente entre las multinacionales con presencia en Aragón
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
la alemana BSH, fruto de una «joint
venture» entre Bosch y Siemens especializada en la fabricación de electrodomésticos. Con plantas fabriles
en Montañana y La Cartuja, la compañía ha fortalecido sus raíces entre
nosotros en estos últimos años. Por un
lado, a través de una fructífera relación con la Universidad de Zaragoza
en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), y por otro con la instalación de su nueva sede central española y un gran almacén para el sur
de Europa en la Plataforma Logística
de Zaragoza (PlaZa).
SAICA (Sociedad Anónima Industria
Celulosa Aragonesa) se ha configurado como la primera multinacional
con capital social y sede en la comunidad autónoma gracias a una política de crecimiento que le ha permitido consolidarse como un grupo
papelero líder en cartón ondulado y
fuerte presencia en varios países de
Europa. Su última inversión en una fábrica de papel de Mánchester (Reino
Unido) es el claro reflejo de una política iniciada por la generación que
encabeza Joaquín Balet y continuada
por el equipo que preside hoy su sobrino Ramón Alejandro.
Más allá de los nombres de las grandes empresas, Aragón cuenta cada
día con más pymes que apuestan por
crecer en mercados exteriores. Quizás sea uno de los efectos colaterales
de la crisis, el de intentar vender fuera lo que no se puede vender dentro
por la caída del consumo interno,
pero bienvenido sea. Porque solo
compitiendo en condiciones, con el
trabajo bien hecho y altos índices de
calidad, podemos salir adelante en
un mundo cada vez más globalizado
y con consumidores más exigentes.
Ahí es donde está nuestro futuro.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 219
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Mismos retos,
nuevo escenario
Jaime Armengol Cardil
Director de El Periódico de Aragón
Binéfar (Huesca), 1968.
Director de El Periódico de Aragón desde 2003.
Forma parte del equipo de periodistas fundadores de El Periódico de Aragón, en
1990. Ha colaborado con otros medios de comunicación como Diario del Altoaragón, Diario La Mañana, Agencia Efe, Aragón TV, Aragón Radio o Radio Zaragoza.
En el primer número de esta revista
de Economía Aragonesa, sus editores
enunciaron un desiderátum que incluía,
como principal objetivo, «hacer llegar a sus lectores un conjunto de informaciones y opiniones acerca de
aspectos relevantes de carácter socioeconómico relativos a nuestra comunidad y su entorno». Cincuenta números después la aspiración ha sido
ampliamente colmada, al menos desde el punto de vista de este lector,
porque se ha combinado como era
pretensión el rigor científico con la divulgación de hechos destacados.
Las monografías han permitido dar a
conocer estudios muy significativos y
variados, que han abarcado desde
el empleo verde, a las oportunidades
en el sector turístico, al análisis de la
oferta y la demanda comercial, pasando por las perspectivas del sector
de la automoción o las consecuen-
cias de los cambios en financiación
autonómica. Los estudios más significativos realizados en la Comunidad
han tenido espacio en estas páginas,
con nuevos enfoques, destacando el
importante impulso de la investigación socioeconómica.
Los artículos periodísticos han recopilado no solo las noticias más relevantes, la evolución de los indicadores o
el comportamiento de los agentes
económicos, sino que han sido fieles
testigos de los importantes avances
ocurridos desde finales de 1997 en
Aragón. Ahora bien, analizado su
contenido, se infiere una conclusión:
la Comunidad ha vivido una notable
modernización pero, estructuralmente, no hemos cambiado tanto o, al
menos, lo hemos hecho menos de lo
que parece.
Por un lado porque la economía aragonesa sigue con un diferencial neto
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 221
> JAIME ARMENGOL CARDIL
respecto de la media español similar
al que arrojaba entonces. El PIB aragonés cerró 2012 alcanzando los
33.500 millones de euros, con una
renta per cápita de 25.500 euros,
más de un 12% superior a la media
española, y un paro registrado a finales de 2012 del 18,6% según la Encuesta de Población Activa, casi seis
puntos y medio por debajo del dato
nacional. Es decir, prácticamente la
misma distancia positiva que arrojaban las estadísticas hace quince
años. De ahí que se pueda elevar
una primera conclusión para esta
etapa de la economía aragonesa.
Aragón se ha movido, ha culminado
proyectos públicos y privados interesantes, pero las demás regiones del
entorno también lo han hecho, y con
resultados similares.
Por otro lado, los grandes vectores de
aspiración colectiva que afectan a la
economía aragonesa siguen inalterados: mejora de las infraestructuras de
transporte para convertir la posición
estratégica de la región en una verdadera renta de situación gracias a
la logística, diversificación productiva
para no depender del monocultivo industrial del automóvil con la planta
de General Motors en Figueruelas,
aprovechamiento de recursos naturales y paisajísticos en la agroindustria
y en el turismo y, por último, reequilibrio territorial para aminorar costes
en la prestación de servicios públicos
y ofrecer la mayor igualdad de oportunidades entre municipios. De ahí
que podamos inferir una segunda
conclusión de este período: las debilidades y las fortalezas de la Comunidad son muy similares a las que arrojaba cuando Ibercaja alumbró la feliz
idea de comenzar la edición y la distribución de esta revista.
Con independencia de la profunda
crisis financiera que arrastramos desde 2008, cuya resolución se encuen-
222 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
tra lejos de los centros de decisión locales, los principales ejes de preocupación y de análisis de la economía
aragonesa no se han visto por tanto
modificados sustancialmente. Ni por
la sustitución de la moneda en un proceso de convergencia europea que
ha puesto el euro en nuestras vidas,
ni por el fuerte impulso modernizador
de este período de quince años, con
la construcción de importantes autovías y con la creación de una obra
tan emblemática como la línea ferroviaria de Alta Velocidad que une
Zaragoza con Barcelona y Madrid, ni
por las nuevas oportunidades que han
surgido al calor de un cambio sin precedentes gracias a las nuevas tecnologías de la información… Las principales inquietudes podríamos denominar
«internas» en torno a la economía aragonesa siguen vigentes.
De hecho, el fenómeno que más ha
incidido en la realidad socioeconómica de la Comunidad Autónoma durante estos quince años tiene más que
ver con la mundialización y la interdependencia de los mercados y de
la política que con las decisiones internas que hayan podido adoptar las
autoridades o los agentes económicos y sociales en el ámbito estrictamente aragonés o español. Curiosamente, mientras se ha ganado
autonomía institucional, con un importante traspaso de competencias y con
la creación de nuevas estructuras públicas de 1997 a esta parte, la dependencia de terceros ha crecido
hasta desplazar buena parte de las
decisiones que afectan al desarrollo
económico de la región al corazón
de Europa, al seno de las instituciones comunitarias y a las sedes de las
grandes corporaciones que dominan
los mercados. Y algo parecido ocurre
con la complejidad de procesos económicos, políticos y sociales cada
vez más interrelacionados en un momento de cambio de paradigma.
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Y es que, no habiéndose modificado
las preocupaciones acerca de los
vectores de desarrollo aragonés, sí lo
ha hecho el paradigma de una sociedad que hasta 2008 vivó una etapa
de progresividad, de continuos avances, que hoy se ha visto truncada. Vivimos ahora un tiempo de dubitaciones y de desorientación en el que es
necesario abordar las contradicciones y resolver las incógnitas que maniatan las posibilidades de progreso
económico en Aragón. Pero de hacerlo con una mirada global, pues la
interdependencia económica en un
escenario de multilateralismo creciente invalida cualquier posibilidad de
hacerlo de otro modo. Estoy conven-
cido de que en los próximos 50 números de esta revista editada por
Ibercaja muchos autores abordarán
este proceso de cambio sobrevenido
que se convierte en reto editorial
para quienes gustosamente aceptamos el ofrecimiento de publicar nuestros modestos «puntos de mira» de la
economía aragonesa: seguir ofreciendo a los lectores ese «conjunto de
informaciones y opiniones acerca de
aspectos relevantes de carácter socioeconómico relativos a nuestra comunidad y su entorno», atendiendo
ese cambio profundo que nos obliga
a acercarnos a Bruselas y a los mercados globales como elementos sustanciales de esta nueva etapa.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 223
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
Auge inicial y crisis final
Pepe Quílez Ezquerra
Director de Televisión Autonómica
de Aragón.
Lécera (Zaragoza), 1957.
Periodista. Comenzó su carrera profesional a principios de 1980 en Radio Popular
de Zaragoza (Cadena COPE), desempeñando los puestos de redactor y redactor
jefe. En 1987 se incorpora a la plantilla de Televisión Española, en el Centro Territorial de Aragón, como jefe de los Servicios Informativos, cargo que ocupó durante
nueve años, en los que, además, fue presentador de informativos diarios y director
de programas especiales.
En 1997 fue nombrado director de Televisión Española en Aragón y delegado del
Grupo RTVE en Aragón. En 2005 se hace cargo de la Dirección de Aragón TV,
formando parte del equipo fundador de la Televisión Autonómica de Aragón.
Ha sido corresponsal de información política y parlamentaria para el Diario del
Altoaragón, columnista de Heraldo de Aragón y comentarista de la Cadena SER,
además de miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Aragón.
Actualmente es vicepresidente segundo de la Academia de las Ciencias y las Artes
de la Televisión y forma parte de las comisiones de programas y adquisición de
derechos audiovisuales de FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión
Autonómicos). Es «Premio Talento 2008» de la Academia de Televisión.
Una mirada retrospectiva de los últimos quince años, completamente
exenta de nostalgia, me lleva al día
1 de enero de 2002. En esa fecha
miles de aragoneses nos acercamos
a los cajeros automáticos para disponer de nuestros primeros billetes
de euro. Todo un signo de modernidad, de avance en el concepto de
Europa y de dinamismo económico
de un país, España, que aunque
con problemas, adoptaba la moneda única al mismo tiempo que las
grandes potencias europeas. Era un
cambio de siglo esperanzador, lleno
de avances tecnológicos, de aumento de la renta per cápita y de acercamiento al estado del bienestar.
Nadie podía imaginar en ese momento que, solo unos años después,
una buena parte de los sueños individuales y colectivos habría desaparecido y que íbamos a estar sumergidos en una de las crisis más
difíciles, duras y largas de la historia
de España.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 225
> PEPE QUÍLEZ EZQUERRA
En Aragón, en el transcurso de esos
quince años, las cosas han ido bastante bien excepto en la parte final. A
ello ha contribuido la estabilidad política que ha tenido Aragón –con gobiernos unas veces PP-PAR y otras
PSOE-PAR–, la apuesta decidida y
mantenida por las comunicaciones,
la logística, el turismo, la diversificación industrial, el ocio y los servicios,
las energías renovables y, no menos
importante, la capacidad de autogobierno gracias a un Estatuto reformado. En este tiempo la economía aragonesa presenta una curva general
de crecimiento en la que se puede
distinguir dos períodos claramente diferenciados. El primero, que se extiende desde finales de los años noventa del siglo XX hasta 2008, con
un claro desarrollo en las tres provincias; y el segundo, a partir de 2009,
que está marcado por el estallido de
una profunda crisis internacional
–con efectos demoledores en algunos
países de la Unión Europea– cuyos
efectos todavía perduran.
Un hecho a destacar, por su gran impacto económico y social, es la celebración en Zaragoza de la Exposición Internacional de 2008 que,
además, influyó claramente en que
los síntomas de la crisis de finales de
la década se manifestaran un año
más tarde en Aragón que en el resto
de España. A este proyecto histórico
hay que unir nombres y marcas que
han ejercido durante mucho tiempo
de motores de desarrollo, como son,
entre otras, AVE, PLAZA, Opel, SAICA,
Pikolin, BSH, Inditex, Decathlon, Imaginarium, Aramón, Simply, Ibercaja,
Walqa, Adidas, Grupo Heraldo, Dinópolis, CAI, Motorland, la Universidad (pública y privada), la radio y
televisión públicas… y tantas y tantas
pequeñas y medianas empresas repartidas por toda la geografía aragonesa.
226 ECONOMÍA ARAGONESA | JUNIO 2013
Otro factor para entender el fuerte
crecimiento de Aragón en los últimos
años es la asunción de competencias
esenciales como la educación, sanidad, empleo y, algo más tarde, justicia. Además de demostrar la capacidad que teníamos los aragoneses
para gestionarlas, en el caso de las
políticas activas de empleo, su implantación se enmarca en un clima
de consenso social, plasmado en los
diferentes Acuerdos Económicos y Sociales para el Progreso de Aragón firmados por el Gobierno aragonés y
las organizaciones sindicales y empresariales aragonesas.
Uno de los elementos más destacables de la economía aragonesa durante el primer período antes referido
es la importante apertura al exterior.
Según un estudio del Consejo Económico y Social (CESA), Aragón muestra un grado de internacionalización
significativamente superior al del resto del país, un rasgo creciente hasta
2008, año en el que la crisis económica provoca una caída del comercio internacional. Aun así, y a pesar
de la caída de los últimos años, el dinamismo de las exportaciones aragonesas es superior al de las importaciones.
Donde las cosas no nos han salido
bien es en la apertura de una vía ferroviaria con Francia que refuerce la
posición logística de Aragón en el
noreste peninsular. Ni el Canfranc ni
la Travesía Central han avanzado
como de verdad necesitamos. Tampoco el modelo de financiación autonómica termina de resolverse a pesar
del paso del tiempo. Todos los gobiernos de Aragón han tenido que
reivindicar lo que dice el Estatuto y recordar que las variables de reparto
deben ser moduladas por la superficie, la dispersión y el envejecimiento.
La sociedad aragonesa ha experimentado importantes cambios a lo
PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA >
largo de estos quince años. Las mujeres predominan en la educación universitaria y se han elevado sus tasas
de actividad y de empleo. En el aspecto demográfico se ha ganado población gracias, fundamentalmente,
a la importante llegada de inmigrantes atraídos por el buen ritmo de creación de empelo experimentado en
Aragón hasta 2008. Destaca, también, el avance de las tecnologías de
la información y la comunicación o la
preocupación para la protección del
medio natural y el intento de un desarrollo sostenible del territorio frente a
los desafíos medioambientales.
La parte más débil de estos quince
años, tal y como he apuntado al principio, la encontramos en el último lustro. Es el tiempo de la crisis económica que, poco a poco, frena nuestro
crecimiento y hace que nuestros indicadores cada vez se parezcan más a
los de la media nacional. Son los
años de la austeridad, de la falta de
inversión pública, del rescate a la
banca y la reforma del sistema financiero. Es el período de los ERE que
dejan sin empleo a miles de perso-
nas, de la falta de crédito para las
empresas que tienen que reducir o
parar su actividad y del aumento de
la conflictividad social… Es el momento en el que los aragoneses tienen que cambiar sus hábitos de consumo y seguir la vieja máxima de no
gastar más de lo que se ingresa.
Es cierto que la política de austeridad, del control necesario del gasto,
de ajustes y de recortes ha permitido
controlar el déficit y no tener que acudir al Fondo de Liquidez Autonómica,
pero también es cierto que eso no
nos ha servido, al menos de momento, para recuperar la economía y
crear empleo. Aragón, no obstante,
sigue siendo una comunidad que genera seguridad y confianza y nuestra
posición sigue siendo ligeramente
mejor que la de otras comunidades
de España. Está por ver si somos capaces de aprender a desenvolvernos
y evolucionar en el escenario actual
aplicando mejoras en la productividad y la competitividad e impulsando
nuevos proyectos que nos permitan
salir adelante en el menor tiempo posible.
JUNIO 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 227