Download Desempeño de El Salvador en DR-CAFTA - Inicio

Document related concepts

Pupusa wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Transcript
DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
DIVISIÓN DE AGRONEGOCIOS
ÁREA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS
Desempeño de El Salvador en DRCAFTA
Artículo en base a Informe de Pasantía “ Efectos de CAFTA en las cadenas de maíz blanco y arroz
granza en El Salvador” como requisito para optar al grado de Master of Internacional Agribusiness
Management - MIAM
Gabriela Alfaro Villegas
DESEMPEÑO GENERAL DE CAFTA EN EL SALVADOR
Introducción
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos es una
herramienta de política comercial. Las negociaciones del TLC se iniciaron el enero del 2003. Los
primeros países en lograr acuerdos fueron El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (en el
mismo año 2003). Costa Rica finalizó su proceso de negociación hasta el 25 de enero de 2004. En
total se realizaron nueve rondas.
Los procesos de negociación comercial en El Salvador son liderados por el Ministerio de Economía,
sin embargo en el caso específico del sector agrícola, el Ministerio de Agricultura y Ganadería
acompaña a la comisión de negociación, tanto el proceso de consulta del sector privado como en
la negociación con el otro país.
El objetivo del presente estudio es evaluar el desempeño general de El Salvador en CAFTA. El
impacto de CAFTA en los sectores sensibles y el aprovechamiento de las oportunidades para los
productos sensibles, son temas de gran preocupación para las autoridades gubernamentales.
Patrones de Crecimiento de El Salvador
El Salvador es el país más pequeño del istmo centroamericano. Antes de iniciar directamente con
resultados de comercio e inversión extranjera en El Salvador relacionados con Estados Unidos, es
necesario entrar en contexto con la economía de este país. En este sentido, en la tabla 1 se
presentan indicadores macro y sectoriales.
En primer lugar, El Salvador finaliza una guerra civil e inicia un nuevo modelo económico (basado
en la liberalización comercial) a inicios de la década de los noventa. La reconstrucción del país
permite altas tasas de crecimiento hasta 1995, donde el país registra una desaceleración
económica. La tasa de variación promedio del PIB per cápita entre 1991 – 1995 fue de 4.7%,
mientras que ese promedio disminuye a 2.3% entre 1996-2000. En los siguientes 4 años, la tasa de
crecimiento del PIB per cápita se reduce a 1.9%.
La tasa de crecimiento del PIB en los 4 años pre CAFTA fue de 2.5%, mientras que en los años
siguientes de vigencia de CAFTA, esta tasa se ha reducido a 1.9%. Sin embargo, no es posible
concluir que el CAFTA tenga algún impacto, a consecuencia de la crisis económica mundial iniciada
en el 2008.
El sector agrícola redujo sustancialmente su importancia en la economía salvadoreña. En 1990 el
sector agropecuario representaba 17% del PIB, mientras que para el 2009 se redujo al 13% del PIB;
una reducción equivalente al 23.6 puntos porcentuales. Por otra parte, la tasa de crecimiento
promedio del PIBA (2002-2005) fue de 2.3%, mientras que en los años de vigencia del CAFTA, la
tasa de crecimiento fue 4.8%. Los sectores que han ganado importancia en la economía son el
financiero y comercio. La importancia del sector industria se ha mantenido, alrededor del 22%.
Tabla 1. El Salvador: Patrones de Crecimiento (PIB per cápita en millones de dólares de 1990)
PIB per
cápita
Elec,
Com y
gas,
Const/Y Financ/Y
otros/Y
agua/Y
Inv/Y Exp/Y Imp/Y Ag/Y
Min y
Ind/Y
canteras/Y
1990
901.60 13.9% 18.6% 31.2% 17.1%
0.4% 21.7%
1.2%
3.5%
2.2%
54.0%
1991
920.30 15.7% 17.8% 31.8% 16.5%
0.4% 22.2%
0.6%
3.7%
2.0%
54.7%
1992
974.40 18.7% 17.7% 34.7% 16.5%
0.4% 22.7%
0.5%
3.7%
2.3%
53.9%
1993 1,030.20 19.2% 21.4% 39.2% 15.0%
0.4% 20.8%
0.6%
3.5%
2.4%
57.3%
1994 1,077.00 20.6% 21.9% 42.5% 13.8%
0.4% 21.1%
0.5%
3.7%
2.7%
57.8%
1995 1,132.10 22.3% 23.4% 48.4% 13.6%
0.4% 21.2%
0.5%
3.7%
2.9%
57.7%
1996 1,140.20 17.1% 25.0% 44.7% 13.5%
0.4% 21.2%
0.6%
3.7%
3.0%
57.6%
1997 1,178.80 17.5% 31.3% 50.1% 13.0%
0.4% 21.9%
0.6%
3.8%
3.2%
57.0%
1998 1,214.40 20.7% 32.0% 52.7% 12.5%
0.4% 22.5%
0.6%
4.0%
3.4%
56.6%
1999 1,248.60 19.2% 33.2% 52.3% 13.0%
0.4% 22.6%
0.6%
3.8%
3.7%
56.0%
2000 1,268.20 19.3% 37.9% 58.7% 12.3%
0.4% 23.0%
0.6%
3.6%
3.9%
56.3%
2001 1,283.70 19.9% 37.2% 60.1% 11.8%
0.4% 23.6%
0.6%
3.9%
3.9%
55.9%
2002 1,308.90 19.0% 38.5% 59.6% 11.5%
0.4% 23.7%
0.7%
4.0%
3.8%
55.9%
2003 1,334.70 20.0% 39.4% 61.1% 11.4%
0.5% 23.7%
0.7%
4.1%
3.8%
56.0%
2004 1,355.10 18.8% 40.1% 61.5% 11.5%
0.4% 23.5%
0.7%
3.6%
3.9%
56.5%
2005 1,395.10 19.0% 38.5% 61.6% 11.7%
0.4% 23.1%
0.7%
3.6%
3.8%
56.8%
2006 1,448.10 21.1% 38.9% 64.6% 11.8%
0.4% 22.8%
0.7%
3.7%
3.8%
56.8%
2007 1,504.60 19.1% 39.9% 67.2% 12.3%
0.4% 22.6%
0.7%
3.4%
3.8%
56.9%
2008 1,534.70 17.8% 41.1% 68.6% 12.9%
0.3% 22.7%
0.7%
3.2%
3.6%
56.7%
2009 1,473.60 15.2% 35.6% 54.6% 13.1%
0.3% 22.7%
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCR, 2010
0.7%
3.3%
3.6%
56.5%
Año
Resultados de la negociación Tratados de Libre Comercio El
Salvador-Estados Unidos
El tratado de libre comercio establece como los aranceles se van a reducir para cada producto,
basados en el arancel NMF1. La negociación se realizó para cada uno de los productos según el
Sistema Arancelario Centroamericano y se establecieron diferentes categorías qué determinan
como se disminuirán los aranceles (ver tabla 2).
Los productos más sensibles (agrícolas) gozan de períodos de desgravación más largos y de cuotas
de importación libres de aranceles. De esta manera, los productos dentro de la categoría A,
reducirán los aranceles de manera inmediata, los productos de la categoría G registran un arancel
1
NMF: Nación más favorecida. Se refiera al Principio de no discriminación de la OMC, donde se establece
que un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe darles por igual la condición de
“nación más favorecida” o NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe otorgarles “trato nacional”)
pre-CAFTA igual a cero y el resto de las categorías establecen períodos de desgravación más largos
y/o cuotas.
Tabla 2. Liberalización comercial de productos agropecuarios y procesados agrícolas bajo CAFTA 2
Categoría
A
B
C
D
G
N
Maíz
amarillo
Maíz
blanco
Cuotas
Total
398
141
153
89
245
17
Pre
CAFTA
13.39%
12.85%
15.33%
18.24%
0.00%
21.18%
Aranceles promedio
Primer
10º
5º año
año
año
0.00%
0.00%
0.00%
10.28%
0.00%
0.00%
13.80%
7.68%
0.00%
16.96% 12.17%
6.07%
0.00%
0.00%
0.00%
19.49% 12.36%
3.53%
15º
año
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
1
15.00%
15.00%
15.00%
9.00%
0.00%
1
42
20.00%
38.58%
8.53%
20.00%
38.50%
6.43%
20.00%
38.50%
6.43%
20.00%
38.50%
4.62%
20.00%
25.68%
1.89%
Número de
productos
Fuente: IFPRI, 2007
Resultados de Desempeño de CAFTA
El CAFTA es un instrumento de la política comercial externa de El Salvador cuyos plenos impactos
podrán percibirse solo en el mediano y largo plazo (FUSADES, 2010). En marzo del 2010, este TLC
cumplió 4 años y los productos sensibles (como el maíz y el arroz) continúan en el proceso de
apertura.
En el primer año de vigencia de CAFTA (2006) se incrementaron las exportaciones, luego que en el
2005 las exportaciones hacia este país estuvieran decayendo. En el 2006 se registraron $1,981
millones, lo cual implicó un incremento del 9%. Sin embargo, si se analiza el promedio de las
exportaciones entre 2002-2005 y 2006-2009, no es posible visualizar un cambio sustancial, lo
anterior es a consecuencia del efecto de la crisis financiera y económica en Estados Unidos que
redujo las exportaciones en 19%, equivalente a $421 millones (ver tabla 3).
Es importante mencionar que en los 4 años de vigencia CAFTA, la composición de las
exportaciones ha cambiado en términos relativos. En promedio 2002-2005, la maquila representa
el 90% de las exportaciones, pero en los años de vigencia de CAFTA, la maquila ha reducido su
importancia al pasar a representar el 77% de las exportaciones. Por otra parte, las los productos
no tradicionales y tradiciones ha incrementado su importancia relativa en 10 puntos porcentuales.
Por otro lado, debe señalarse también que no ha habido una significativa diversificación de bienes
no tradicionales3 exportados, lo cual refleja la aún limitada capacidad de adaptación de diversos
sectores productores (FUSADES, 2010).
2
Ver Anexo 8
Según FUSADES, dentro de los rubros no tradicionales más importantes, destacan, por su orden de
importancia en 2008: alcohol etílico absoluto; desperdicios y desechos de oro o de chapado de oro; gasolina
de aviación; ropa de tocador o cocina (toallas de algodón); calzado (con parte superior de cuero natural);
3
Por otra parte, las importaciones en el primer año de vigencia de CAFTA (2006) se incrementaron,
luego que en el 2005 las importaciones provenientes de Estados Unidos estuvieran decayendo. En
el 2006 se registraron $2,466 millones, lo cual implicó un incremento del 9.8% y para el 2008, las
importaciones ascendieron a $3,337 millones, equivalente a un crecimiento anual del 16.2%. Si se
analiza el promedio de las importaciones entre 2002-2005 y 2006-2009, el incremento se traduce
a 9.3%, sin embargo, en el 2009 las importaciones disminuyeron en 22% con relación al 2008
($730.4 millones), debido a la disminución de precio de algunos commodities (como el petróleo y
algunos productos agrícolas) y la menor demanda de productos importados por la economía
nacional producto de la contracción económica (ver tabla 9).
Tabla 3. El Salvador: Indicadores varios del efecto de CAFTA (millones de dólares)
Exportaciones
X
Promedio 2002-2005
% del promedio mundial
Promedio 2006-2009
% del promedio mundial
Tasas de variación entre promedios
M
Saldo
2,022.9 2,699.4 -676.5
Tradicionales Maquila
No
Étnicos
Tradicionales
IED
68.4
1,818.2
180.3
48.6 111.8
24.3
37.8
98.6
15.2
34.9
1,989.0 2,949.5 -960.5
111.0
1,538.9
339.1
73.9 178.6
-15.4%
88.1%
52.1% 59.7%
63.0
49.6
-1.7%
45.0
35.3
22.1
37.7
9.3% 42.0%
62.3%
Fuente: MINEC en base del BCR, 2010
Finalmente, es importante analizar el comercio con Estados Unidos sin considerar la maquila (ver
ilustración 1). La tasa de crecimiento promedio de las exportaciones (1995-2005) se registra en
7.41% y en el período post CAFTA (2006-2009) esta tasa se incrementa a 8.69%. Si no se toma en
cuenta el año 2009 por los factores exógenos involucrados, la tasa de crecimiento promedio de las
exportaciones post CAFTA es de 17.9%. Por otra parte, las importaciones en el período pre CAFTA
(1995-2005) crecían a una tasa promedio del 5.41% anual y en el período post CAFTA (2006-2009),
esta tasa incrementa a un promedio de 10.35%; nuevamente si se excluye el año 2009, la tasa de
crecimiento promedio de las importaciones es de 19.04%. Por tanto, las importaciones crecen más
aceleradamente que las exportaciones en el período de vigencia de CAFTA.
Otro aspecto importante a considerar es la inversión extranjera directa. Estados Unidos es el
principal origen de la inversión extranjera en el país, sin embargo, en términos relativos su
importancia ha disminuido; en el año 2000 el 35.2% de la inversión extranjera directa tenía como
origen Estados Unidos; mientras que en el 2005 (antes de CAFTA) la importancia de Estados
Unidos en la IED era de 29.2%. Sin embargo, luego de CAFTA, se incrementó de manera
significativa; principalmente porque en 2007 un importante banco comercial salvadoreño fue
comprado por una empresa estadounidense (ver ilustración 1).
frijoles; melaza de caña; preparaciones alimenticias diversas; desperdicios y desechos de aluminio; diesel oil
(gas oil); cerveza de malta; productos de panadería, pastelería y galletería; jugos de frutas y hortalizas; y
langostinos.
Los sectores comunicaciones y maquila han atraído también inversión estadounidense después del
CAFTA, sobre todo en 2007 y 2008; el primero, ligado en parte al auge del establecimiento en el
país de “centros de llamadas” (call centers), y el segundo, a la creación y expansión de importantes
empresas textileras y confeccionistas como resultado directo de la entrada en vigencia del Tratado
(FUSADES, 2010).
Ilustración 1. El Salvador: Comercio con Estados Unidos, sin incluir maquila
1,000.00
500.00
0.00
Millones de US$
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-500.00
-1,000.00
-1,500.00
-2,000.00
-2,500.00
-3,000.00
Exportaciones
Importaciones
Saldo
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIECA
El TLC es un instrumento de atracción de inversiones no sólo de Estados Unidos, ya que es una
plataforma hacia el mercado estadounidense; no sólo por la apertura comercial sino también por
las reglas de origen que favorecen a algunos productos como el alcohol etílico absoluto, el cual en
el 2009 fue una de las principales productos de exportación después de la maquila, cuyo mercado
es Estados Unidos.
Ilustración 2. El Salvador: Inversión Extranjera Directa con origen en Estados Unidos (en millones
de dólares)
25.00%
9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
IED orígen Estados Unidos (eje derecho)
Tasa de variación IED EEUU (eje izqdo)
Fuente: elaboración propia en base a datos de BCR, 2010
Conclusiones
La implementación de un TLC es un esfuerzo continuo y cuatro años no son suficientes para
evaluar el desempeño de un país. El período transcurrido debe servir de base para seguir
trabajando en fortalecer las instituciones, implementar las leyes correctamente, garantizar un
clima favorable para la inversión y acompañar a los productores en el proceso de apertura
comercial, principalmente para los productos sensibles.
Por otro lado, al negociar CAFTA no se contempló una agenda especial de apoyo a las
oportunidades y de alternativas o fortalecimiento para las amenazas que implica CAFTA. Sin
embargo, a través del Programa de Agricultura Familiar impulsado por la actual administración, es
una excelente oportunidad para diversificar a los productores con monocultivos, divulgar los
productos potenciales en el mercado de Estados Unidos (como los productos étnicos para los
hermanos lejanos), incrementar la rentabilidad de la actividad agrícola, entre otros.
Finalmente, a manera de recomendación, el Estado salvadoreño debe incentivar la diversificación,
pero sin desaparecer la producción de los productos sensibles (como granos básicos). Lo anterior
principalmente por razones de seguridad alimentaria. Es necesario contar con algún tipo de
reserva alimentaria, para tener la capacidad de disminuir los efectos que una contracción de la
oferta y/o un incremento en la demanda pueden tener en el mercado.