Download Pulso Industrial

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Economía de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Transcript
O CT U B R E D E 2 0 1 5
A ÑO 8 NÚ M E R O 9 8
Pulso Industrial
Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
Concamin
Editorial
Editorial
Contrastes en el desempeño
del sector industrial en agosto
En tiempos difíciles como los que se perfilan en lo que resta del año y durante 2016 de
acuerdo con las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional, es
importante concentrar esfuerzos y recursos a favor del fortalecimiento de los sectores
que generan riqueza, puestos de trabajo y oportunidades para el desarrollo, pues de
ello depende, entre otras cosas, el aprovechamiento de las vocaciones productivas
locales, así como la creación más y mejores empleos.
La mayor apertura de nuestra economía ante la firma de tratados como el TPP reitera la
necesidad de fortalecer a la industria mexicana, ya que enfrentaremos a verdaderas
potencias en la fabricación de manufacturas que son estratégicas para México.
¿Cómo lograr lo anterior? En CONCAMIN estamos convencidos de que la mejor
respuesta supone avanzar en dos direcciones simultáneamente: impulsar la
modernización industrial y la rearticulación de cadenas productivas. Con ello podremos
acrecentar el valor agregado nacional en la oferta exportable y aprovechar
íntegramente el poder de compra del sector público, así como el impulso proveniente
de las inversiones nacionales y extranjeras que activarán el crecimiento y
modernización del sector energético.
Manuel Herrera Vega
Presidente
Juan Casados Arregoitia
Director General
Manuel Ma. Contreras 133,
Octavo piso, Colonia
Cuauhtémoc, Delegación
Cuauhtémoc,
C.P. 06500
Tel. 5140 7800, Fax 5140 7831
México, D. F.
Correo electrónico:
[email protected]
Pero debemos recordar que estas tres fuentes para el crecimiento, modernización e
integración de la planta productiva no brotan espontáneamente. Son el resultado del
trabajo conjunto, concertado y comprometido de los tres órdenes de gobierno y el
sector privado, tal y como lo demuestra la experiencia internacional.
Sólo una auténtica Política Industrial hará posible el crecimiento incluyente a escala
regional y sectorial. Incrementar las empresas con la eficiencia operativa,
competitividad y capacidad instalada necesarias para el restablecimiento o creación de
sólidos eslabones productivos, no es un propósito inalcanzable, es una meta realizable
y paso obligado para hacer del desarrollo una realidad compartida por todos.
Manuel Herrera Vega
Contrastes en el desempeño del sector industrial en agosto
Si 2014 fue un año de bajo crecimiento, 2015 se perfila como otro
periodo de avance lánguido para la actividad industrial. Los
resultados disponibles indican que la producción fabril crece a un
ritmo menor al registrado el año pasado y que se amplía la brecha
entre sectores ganadores (con avance dinámico en sus estadísticas
de producción, empleo e inversión debido a su orientación
exportadora o la solidez de su posición en el mercado interno) y las
especialidades industriales que se están rezagando o cuyas
PAGINA 2
CONCAMIN
estadísticas de producción arrojan resultados modestos o
desfavorables.
En consecuencia, 2015 será otro año de magro crecimiento
para la actividad fabril, de resultados contrastantes entre los
componentes del sector industrial y crecientes desafíos para
configurar una planta productiva moderna, competitiva e
integrada en cadenas de valor que permitan elevar el contenido
nacional en la oferta exportable, sustituir productos de
importación, incorporar a un creciente número de Pymes a los
beneficios del desarrollo y capaz de actuar como auténtica
palanca para el despegue de regiones, sectores y unidades
económicas.
Es cierto que a pesar de la inestabilidad en los mercados
financieros, el encarecimiento del dólar, la cautela en la
percepción empresarial en torno al ambiente para los negocios
y el menor dinamismo del sector industrial estadounidense,
nuestra economía mexicana crece a un ritmo mayor al de
buena parte de las economías desarrolladas y emergentes.
Producción Industrial
Cifras Originales
Var. % Anual
Agosto Agosto
2014
2015
Producción
Industrial
1.1
1.0
Var. %
Acumulada
EneEneAgo
Ago
2014
2015
1.5
1.0
También lo es que la solidez de los fundamentales
macroeconómicos distingue a México de buena parte de las
economías afectadas por la debilidad económica mundial o el
descenso en el precio de las materias primas (commodities). El
registro de niveles inflacionarios históricamente bajos y finanzas
públicas controladas, han sido fundamentales para preservar la
estabilidad macroeconómica.
Sin embargo, estar en mejor posición que buena parte de las
economías del orbe no es sinónimo de ausencia de problemas,
rezagos o asuntos de urgente atención en materia económica.
La evolución de la pobreza, el lento avance de la economía y el
déficit en la generación de empleos, así lo indican.
Para beneficiarnos de las oportunidades de negocio
provenientes de los 11 tratados de libre comercio suscritos con
46 países cuya población supera los mil millones de
consumidores y lograr el aprovechamiento integral del poder de
arrastre asociado al mercado interno (cuya magnitud nos ubica
en la decimoprimera posición dentro de la más reciente
clasificación realizada por el World Economic Forum entre 144
países), es preciso intensificar el trabajo que busca fortalecer
las capacidades productivas de la industria, especialmente
ahora que sus resultados no son del todo favorables.
En efecto, en el mes de agosto la producción industrial avanzó
a un ritmo lento y no se aprecian señales que anticipen su
aceleración. La solidez de las condiciones macroeconómicas no
se ha materializado en el desempeño del sector industrial y es
que con base en cifras desestacionalizadas la producción
industrial cerró agosto con un avance mensual de 0.2%,
PULSO INDUSTRIAL
PAGINA 3
respecto a julio, cifra menor a las reportadas en julio (0.3%) y
junio (0.5%) La producción fabril pierde brio en la segunda
mitad del año.
Producción Industrial en cifras originales
En su comparación anualizada con cifras desestacionalizadas,
el resultado fue un crecimiento de 1%, respecto al mes de
agosto de 2014 Dicho porcentaje es similar al de julio y no se
perciben señales que anticipen mayor dinamismo en los meses
por venir.
Tomando como base cifras originales, la producción industrial
creció 1.0% en agosto respecto al mismo mes del año anterior
y al analizar las cifras correspondientes al periodo eneroagosto, el resultado no presenta síntomas de mejoría. Mientras
en los primeros ocho meses de 2014 la producción industrial
aumentó 1.5%, en el mismo lapso del presente año su
crecimiento perdió medio punto porcentual de dinamismo, al
avanzar 1.0% Su desaceleración es evidente.
Var% Anualizada
Agosto Ene-Ago
2015
2015
Sector industrial
1.0
1.0
Minería
-5.8
-6.4
Petróleo y gas
-6.0
-6.8
Minerales metálicos y no metálicos
4.6
0.1
Servicios relacionados con minería -22.1
-13.5
Energía eléctrica, agua y gas
4.5
3.0
Energía eléctrica
4.9
3.2
Suministro de agua y gas
2.1
1.8
Construcción
2.1
3.5
Edificación
2.0
4.5
Obras de ingeniería civil
0.1
0.7
Trabajos especializados
6.9
3.3
Actividades Industriales
(Fuente INEGI)
El debilitamiento de la actividad industrial estadounidense; la
caída en la producción de la industria minera nacional, debido
al retroceso de 6.8% en la extracción de petróleo y gas durante
los primeros ocho meses del año; la contracción de 13.5% en
servicios relacionados con la minería en el mismo periodo; el
avance lento en la construcción de obras de ingeniería civil
(apenas 0.7% en el lapso enero-agosto) y el avance lento y
diferenciado del mercado interno, entre otros factores, explican
esta situación.
La producción minera acumula 17 meses consecutivos con resultados desfavorables, destacando las caídas
anuales reportadas en agosto por la extracción de petróleo y gas (-6%), y servicios relacionados con la minería
(-22%), respecto al octavo mes del año anterior. Ello indica la magnitud de los problemas asociados al
descenso en los precios del petróleo y teniendo en cuenta las proyecciones del FMI para la economía mundial
en 2016, no existen elementos para suponer que habrá una mejoría en el mercado mundial de hidrocarburos.
No repuntarán los precios del petróleo y el sector minero seguirá enfrentando serios obstáculos antes de
recuperar su trayectoria ascendente.
Por su parte, la industria dedicada a la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro
de agua y de gas por ductos al consumidor final, se mantuvo como el componente más dinámico de la
actividad industrial. En agosto su actividad aumentó 4.5% respecto al mismo mes del año previo y la
producción acumulada en los primeros ocho meses del año se incrementó 3.0% en cifras originales, pero su
contribución a la generación del PIB industrial es insuficiente para impulsar el avance del sector fabril en su
conjunto a un ritmo más acelerado.
La industria de la construcción, importante generadora de empleos e infraestructura para el desarrollo de la
actividad económica, cerró agosto con un avance de tan solo 2.1% anual, equivalente a menos de la mitad del
4.3% reportado en julio. Sus dos principales componentes, Edificación y la Construcción de obras de ingeniería
civil, siguen sin activarse.
En los primeros ocho meses del año, la industria de la construcción creció 3.5% Acelerar el paso para
responder a las necesidades de vivienda e infraestructura del país, dependerá de la percepción de los
empresarios del sector en torno al ambiente para los negocios. La edificación y la construcción de obras de
PAGINA 4
CONCAMIN
ingeniería civil suponen inversiones importantes cuya maduración no se presenta en el corto plazo.
La industria manufacturera aceleró el paso en agosto al reportar un crecimiento de 3.1% anualizado, que se
compara favorablemente con el 1.8% reportado en julio. Sin embargo, a su interior se percibe polarización y
un perfil de crecimiento que parece difícil sostener en los meses por venir, teniendo en cuenta la pérdida de
dinamismo de su contraparte estadounidense.
Buena parte de las especialidades manufactureras avanzan a ritmos contrastantes y cada vez más alejados
entre sí. Por una parte, están las especialidades crecen a tasas de dos dígitos, tales como las industrias de
Productos textiles (18.4% anual en agosto y un acumulado para los primeros ocho meses del año de 10.5%),
los productores de Muebles, colchones y persianas (con incrementos de 13.5% y 13.3% respectivamente) y
la industria elaboradora de Prendas de vestir (12.6% y 4.6% respectivamente), o la industria Automotriz que
continúa registrando niveles record en producción y exportaciones.
Este último sector reportó tan sólo en agosto una producción de vehículos ligeros superior a las 292 mil
unidades y la exportación de más de 234 mil vehículos. Las cifras acumuladas del sector automotriz
correspondientes a los primeros ocho meses del año confirman el buen momento por el que pasa este
sector. Ensambló más de 2.2 millones de vehículos en el territorio nacional y exportó 1.8 millones de
unidades. No obstante, en el otro extremo están la Petroquímica básica con una contracción de 9.8% en los
primeros ocho meses del año; la caída de 2.5% en la producción de las Industrias Metálicas Básicas; el
descenso de 1.7% en la producción de la Industria Química y de 0.2% en la fabricación de Maquinaria y
Equipo. El éxito de unos sectores contrasta con los problemas de las especialidades que no han recuperado
su trayectoria ascendente. Este comportamiento sigue marcando la pauta al interior del sector
Enero
manufacturero.
Especialidades Manufactureras
Agosto
2015
Agosto
2015
Sector industrial
1.0
1.0
Manufacturas
-5.8
2.9
1.2
4.9
3.2
18.4
12.0
1.1
-2.1
4.1
5.2
-6.1
-3.1
4.6
7.1
4.6
2.0
-3.8
5.0
4.8
7.2
13.5
4.6
1.7
4.5
0.8
10.5
4.6
2.0
4.0
3.7
0.1
-9.8
-1.7
4.1
4.7
-2.5
7.1
-0.2
7.7
6.5
7.8
13.3
4.7
Var % anual. Cifras originales, INEGI
Alimentos
Bebidas y del tabaco
Insumos textiles y acabado textiles
Productos textiles
Prendas de vestir
Productos de cuero y piel
Industria de la madera
Industria del papel
Impresión
Derivados del petróleo y carbón
Industria química
Industria del plástico y hule
Minerales no metálicos
Metálicas básicas
Productos metálicos
Maquinaria y equipo
Equipo de computación y electrónico
Apts eléctricos y gener. electricidad
Equipo de transporte
Muebles, colchones y persianas
Otras manufacturas