Download REPÚBLICA FEDERAL DE SOMALIA Capital: Mogadiscio

Document related concepts

Política de Somalia wikipedia , lookup

Guerra civil somalí wikipedia , lookup

Somalia wikipedia , lookup

Gobierno de transición de Somalia wikipedia , lookup

Somalilandia wikipedia , lookup

Transcript
REPÚBLICA FEDERAL DE SOMALIA
Capital: Mogadiscio
Superficie: 637.657 km2
Forma de Estado: República federal parlamentaria.
Sistema de gobierno: Democracia multipartidista.
Jefe de Estado: Presidente HASSAN SHEIKH Mohammed.
Jefe de Gobierno: PM ABDIWELI SHEIKH Ahmed.
Población: 10.496.000 (NU, 2013)
Esperanza de vida: H 53,3 años | M 56,5 años
Composición étnica: 85% somalíes. Resto, bantúes, árabes... Sociedad dividida en clanes.
Idiomas: Somalí, árabe.
Religión: La gran mayoría, musulmanes suníes. Princpalmente sufís, si bien el salafismo tiene una
presencia fuerte.
IDH: No incluido en el informe de 2014.
PIB per capita: 112$ (NU, 2011), no hay datos recientes del Banco Mundial.
La salida violenta del poder del dictador Siad Barre en 1991, y el subsecuente vacío de
poder, dieron comienzo a dos décadas de conflicto armado interno en Somalia, y fin a la integración
del Estado somalí. Veinte años después, se halla desmembrado en tres entes geopolíticas:
Somalilandia, en el norte; Puntlandia, en el noreste, y el territorio del centro-sur, controlado por el
gobierno de la actual República Federal de Somalia. En este tiempo, Somalia ha sido escenario y
víctima de las luchas entre actores de toda índole por conservar y ampliar sus parcelas de poder. El
último intento por restablecer instituciones estatales fue la creación del Gobierno Federal de
Transición (GFT) en 2004, con autoridad sobre toda la nueva República Federal de Somalia. En
2006, el único poder institucionalizado lo ejercía la Unión de Cortes Islámicas (UCI), que había
logrado mantener una cierta estabilidad en la capital, Mogadiscio. La rivalidad entre el GFT,
respaldado por NU, UA y, sobre todo, Etiopía, y la UCI, apoyada por los Estados del golfo Pérsico
y Eritrea, se saldó en 2007 con la derrota de los segundos. La Misión de la Unión Africana en
Somalia (AMISOM), sobre todo con la intervención de Etiopía, contribuyó decisivamente a esta
victoria del GFT. La UCI se desintegró entonces en numerosos grupos insurgentes, siendo el más
importante de ellos Al-Shabab. En este contexto, la piratería en las costas somalíes se convirtió en
un problema de primer orden, especialmente para las flotas pesqueras de la Unión Europea que
faenan en el Índico. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó en 2008 la intervención
armada en las aguas afectadas, que la UE realizó a través de la Operación Atalanta.
En 2011, el GFT, junto a las autoridades de Puntlandia y otros actores del país (con la
notable excepción de Somalilandia), diseñó una hoja de ruta conocida como los “principios de
Garowe”, siendo los principales la redacción de una nueva Constitución y la creación de un
parlamento bicameral.La Constitución, adoptada el 1 de agosto de 2012 por la Asamblea
Constituyente Nacional, incluye un catálogo de derechos extenso, la prohibición de la ablación y el
uso de niños en conflictos armados, la imposición del Islam como religión estatal (sin perjuicio de
la libertad de culto privado) y el establecimiento de un sistema territorial federal. En cuanto al
Parlamento Federal, fue inaugurado en el mismo día. La Cámara Baja, la única constituida hasta la
fecha, consta de 275 miembros, elegidos, en su primera legislatura, por los líderes de los clanes más
importantes siguiendo la conocida como “fórmula 4,5”: una mayoría de los escaños son atribuidos a
los cuatro principales clanes somalíes, mientras que el resto corresponden a una coalición de
minorías. Un 14% de los miembros de la Cámara Baja son mujeres, si bien la Constitución prevé un
mínimo del 30%. La Cámara Alta no ha sido constituida todavía.
Una de las primeras tareas del nuevo Parlamento fue nombrar al Presidente. El 10 de
septiembre de 2012, dicho cargo recayó en Hassan Sheikh Mohammed, educador y activista que
había colaborado con Naciones Unidas durante los años de conflicto. En octubre de ese mismo año,
fue designado Primer Ministro Abdi Farah Shirdon. La Constitución garantizó la legitimidad interna
de ambos nombramientos, mientras que el apoyo de la comunidad internacional los legitimó
externamente. Así, el 17 de enero de 2013, Estados Unidos reconoció oficialmente al gobierno de
Somalia por primera vez en más de dos décadas. En este contexto el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas adoptó su Resolución 2093, de 6 de marzo, por la cual se prolonga AMISOM y se
levanta parcialmente el embargo de armas al que se sometió a Somalia. Ahora bien, de forma y
limitada (sólo al Gobierno y en lo que respecta a armas ligeras) y durante un año. Aun así, esta
medida recibió críticas por parte de las autoridades de Somalilandia y Puntlandia y organizaciones
como Amnistía Internacional. En 2011, el gobierno de Kenya combatió a las milicias de Al-Shabab
en el sur, diezmando sus fuerzas. No obstante, Al-Shabab sigue siendo una gran amenaza para la
estabilidad en la región, atribuyéndose numerosos ataques en los últimos años, especialmente en
Kenya. En septiembre de 2014, el Pentágono anunció que había matado al líder del grupo, Ahmed
Abdi Godane, con un dron no tripulado.
En la actualidad, Somalia pasa por un periodo de relativa estabilidad. Se han producido
mejoras importantes en la seguridad y la economía, especialmente en la capital, Mogadiscio. El
Gobierno Federal, con el apoyo de AMISOM, ha logrado controlar una mayor parte del territorio
somalí, especialmente en el sur, bastión de Al-Shabab. No obstante, el norte sigue repartido entre
Somalilandia, más pacífica y democrática que el resto de Somalia y con aspiraciones estatales, y
Puntlandia, integrada en la República Federal de Somalia como Estado autónomo; además, otras
regiones han autoproclamado su independencia o autonomía dentro de la República Federal en los
últimos tiempos, como Jubalandia, en el sur, Galmudug, en el centro, o Khatumo, en el norte.
La economía somalí está marcada por la pobreza, agravada por las frecuentes y duras
sequías y las tristemente célebres hambrunas que traen consigo. La principal fuente de ingresos del
país es el sector primario, especialmente la ganadería. Según datos del Banco Africano de
Desarrollo, ésta supone un 40% del PIB y un 50% de los ingresos de la exportación. Una parte
importante de los ingresos proviene de las divisas enviadas por la diáspora, estimada en 1-1,5
millones de somalíes. Éstos juegan un papel clave en la economía, impulsando pequeños negocios
de ganadería, pesca, telecomunicaciones, infraestructuras o del sector financiero, participando en
ONGs, ayudando a sus familiares y prestando asistencia de cualquier otro tipo. El dinamismo del
sector privado contrasta con la ineficacia del sector público, consecuencia lógica de décadas sin una
verdadera Administración Pública. La inexistencia de un aparato eficaz para recaudar impuestos, el
elevado déficit y la política monetaria estatal contribuyen a una tasa de inflación de en torno al
300%. No obstante, la tendencia es a una mejora de las finanzas públicas correlativa a la estabilidad
y capacidad del Gobierno.
En la actualidad, y según estimaciones de ACNUR, aproximadamente un millón de somalíes
han huido del país para refugiarse, principalmente, en Etiopía, Kenya y Yemen. Así mismo,
1.100.000 personas se hallan desplazadas internamente. Las causas de estas grandes cifras se
encuentran tanto en el conflicto como, especialmente en los últimos tiempos, en las periódicas crisis
humanitarias que sufre Somalia. Se calcula que más de 10.000 somalíes cruzaron el Golfo de Aden
para alcanzar las costas de Yemen en 2013. Al mismo tiempo, 11.000 personas han solicitado asilo
en Somalia, procedentes en su mayoría de Etiopía (donde el este, poblado en gran parte por
somalíes, es reprimido con dureza por el gobierno).
Somalia es miembro de ACP, AfDB, AFESD, AMF, AU, CAEU (candidate), FAO,
G-77, IBRD, ICAO, ICRM, IDA, IDB, IFAD, IFC, IFRCS, IGAD, ILO, IMF, IMO,
Interpol, IOC, IOM, ITSO, ITU, LAS, NAM, OIC, UN, UNCTAD, UNESCO, UNHCR,
UNIDO, UPU, WFTU (NGOs), WHO, WIPO, WMO. Es parte en la Convención contra
la Tortura y otros Tratos y Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Acepta la jurisdicción
obligatoria de la CIJ con reservas. No es parte en el Estatuto de Roma.
BIBLIOGRAFÍA
• BBC Country Profile of Somalia.
•CIA World Factbook.
• Constitución de Somalia.
• Ficha País de Somalia del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
• Informe sobre Desarrollo Humano 2014
• MARTÍN MARTÍN-PERALTA, C., 2013: Somalia y el Cuerno de África en
la encrucijada,
Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2013.
• ZELDIN, W., Somalia: New Constitution Approved, Library Of Congress, 2012.
• Somalia Briefing Sheet, ACNUR, 2013.
• Somalia: Country Brief 2013-2015, African Development Bank Group, 2013.
• Visión geopolítica de las elecciones de 2012. Agosto, Instituto de Estudios Estratégicos,
2012.
• Sitio web oficial del Parlamento de Somalia (www.parliament.gov.so).
• Estadísticas: unstats.un.org; Banco Mundial; World Population Policies Database (NU).