Download Propuestas Bolivia, ALBA y G77

Document related concepts

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Consumo sostenible wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Transcript
HACIA RIO+20.
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LAS PROPUESTAS DE BOLIVIA,
DEL ALBA Y DEL G77+CHINA
René Orellana Halkyer[1]
Con la finalidad de proveer información sobre el proceso de debate y negociación en el
marco de la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Rio+20, me
permito poner a consideración de los lectores este documento que esta divido en dos
partes. En una primera, se explica la importancia del G77+China, sus características y
su rol en el proceso de negociación; asimismo se analiza el contenido de la propuesta de
este grupo al que pertenece Bolivia junto a los países del ALBA, se detalla y evalúa la
inclusión de temas sensibles y de alta importancia política en la perspectiva de construir
un nuevo paradigma del desarrollo sostenible, se analiza el enfoque de economía verde
y el reconocimiento de diversidad de modelos de desarrollo.
En la segunda parte, presentaremos un resumen muy apretado de las propuestas
contenidas en el documento del G77 sobre desarrollo sostenible y erradicación de la
pobreza.
El Grupo G77+China
El G77+China es grupo muy heterogéneo que reúne a países de varios continentes que
comparten su condición de ser países en vías de desarrollo. Dentro de este grupo hay
subgrupos influyentes con un poder de incidencia y con agendas específicas que pesan
en los procesos de negociación. Están por ejemplo el Grupo Africano, el Grupo de los
Estados Insulares, y otros como el Grupo Árabe.
El G77 es un factor importante en el proceso de negociación, pues constituye un bloque
con un peso determinante para tomar decisiones; el grupo “negocia” en la plenaria con
otros bloques (Unión Europea, p.e.) y países no G77, como grupo, con una sola voz
mandante, la del Coordinador que eventualmente corresponde a Algeria. Las diferencias
existentes en el grupo, expresadas en desacuerdos de países, se las resuelve
internamente en negociaciones dentro del G77 antes de llevarlas a los escenarios de
negociación con otros bloques o países. Entonces, la participación de Bolivia en las
negociaciones se realiza al interior del G77+China.
Construir acuerdos entre tantos países nada menos que para presentar una visión y
propuesta de desarrollo para el mundo no es fácil. Pero sorpresivamente se ha logrado
elaborar un documento de propuesta que ha sido alimentado y fortalecido a lo largo del
proceso de negociación. Una primera versión fue acordada en noviembre después de
varios y difíciles meses de negociación. Este documento fue enriquecido en los meses
posteriores y será seguramente la base del documento que emerja de Rio+20, en junio
de 2012.
El documento del G77+China tiene, a no dudar, propuestas que plantean cambios
importantes en el mundo, y que supondrían una reconfiguración sustancial del planeta;
mal podríamos pensar si asumiéramos que el G77+China está a la defensiva, rendido
ante una avalancha de propuestas de países desarrollados y de algunos organismos
como el Programa de Naciones Unidas en Medio Ambiente (PNUMA) que ha planteado
su propia visión de la economía verde, la misma que Bolivia ha criticado duramente en
su presentación en Nairobi (Kenya) el 20 de febrero de 2012 con motivo del 12º Período
Extraordinario de Sesiones del Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a
Nivel Ministerial.
Al contrario la propuesta del G77+China como se podrá observar en las siguientes
páginas en las que resumimos la misma, es una afrenta dura al modelo monocultural de
mundo que proponen quienes impulsan una interpretación de “economía verde”
fuertemente teñida de privatización y mercantilización, de ajuste estructural, de apertura
de los países a las inversiones privadas, reeditando procesos de políticas vividas en los
años 80 y 90.
Hasta ahora el G77+China ha mantenido su unidad alrededor de su documento, unidad
vulnerable y endeble que se ha visto amenazada muchas veces por posiciones
individuales de países. Pero por sobre todo ha primado un espíritu de cuerpo. La
fortaleza del G77+China está en su unidad política y en la riqueza de su propuesta que
contiene postulados y principios muy visionarios y absolutamente diferentes al
contenido de la “economía verde” del PNUMA. En tanto perdure esa unidad se podrá
negociar de manera más eficaz con otros países del mundo.
Por tanto Bolivia y el ALBA han hecho todos los esfuerzos posibles para mantener esa
unidad estratégica pues una actitud individual que insista en ciertas posiciones que no
permitan construir acuerdos nos hubiera conducido a una ruptura con el grupo
favoreciendo a algunos actores que con gusto desearían que eso suceda. La delegación
boliviana ha buscado combinar la inclusión de sus propuestas junto al ALBA (cuya
unidad política también es estratégicamente importante para el proceso de negociación)
en los documentos del G77+China y aceptar, en el marco de la concertación, aquello
que se considera aceptable en las negociaciones con subgrupos y países del G77+China.
Por supuesto que en este proceso tenemos que realizar un difícil equilibrio en el marco
de una estrategia que no nos deje solos en el debate sin más opción que la acción
marginal y sin mayor incidencia en procesos de construcción de regímenes normativos
y acuerdos internacionales que sin duda continuaran con o sin nosotros dejándonos a un
lado sin opciones de transformar el sistema desde adentro.
Bolivia no puede permitirse el lujo de una estrategia de oposición sinsentido, objetando
conferencia tras conferencia, para lograr nada más que el galardón de la soledad en el
concierto internacional. Requerimos por lo tanto de una estrategia inteligente,
fuertemente articulada con los movimientos sociales, para avanzar procesualmente, a
veces por etapas, en la construcción de un mundo mejor.
Los cambios de políticas, visiones y enfoques no son fáciles, no hay nada mas difícil
que cambiar mentalidades y visiones conservadoras, atadas a estructuras de poder,
máxime si se lo hace con la mejores y más democráticas armas de los procesos
internacionales: la argumentación, la fundamentación, la proposición constructiva y la
negociación racional. Esta es sin duda una tarea muy difícil.
Por supuesto nos guiamos con nuestros principios y por las banderas de nuestras
propuestas enarboladas por eventos tan pródigos y visionarios como la Cumbre de
Tiquipaya; tenemos la responsabilidad de impulsarlos con los movimientos sociales,
con la sociedad civil pero también con los representantes oficiales de los estados.
¿Qué es lo que hemos logrado hasta ahora y qué podemos resaltar de la propuesta
del G77+China?
1.
Hemos logrado incluir un acápite de armonía con la naturaleza y varias menciones
en parágrafos a la necesidad de vincular el desarrollo sostenible y las acciones
destinadas a la erradicación de la pobreza con la armonía con la naturaleza y a la
restauración de la armonía con ésta.
2.
Se ha establecido que para lograr el desarrollo sostenible la humanidad debe estar
guiada por un enfoque holístico para vivir en armonía con la naturaleza y restaurar la
salud e integridad de los ecosistemas de la tierra.
3.
Se ha definido que para lograr el desarrollo, la armonía con la naturaleza y el
enfoque holístico deben permitir la regeneración y adaptación de los ecosistemas.
4.
Se ha logrado que se tome nota de la Declaración de Quito de la Reunión de
Ministros de Medio Ambiente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe (CELAC) realizada el 3 de Febrero de 2012, que entre varios puntos establece
promover una declaración universal de los derechos de la naturaleza como un
instrumento para asegurar el buen vivir. Este logro tiene dos momentos históricos, el
primero precisamente en la reunión del CELAC donde se aprobó por consenso sin la
objeción de ningún país latinoamericano ni del Caribe después de un arduo lobby de
convencimiento y explicación, y el segundo en el G77 donde igualmente se explicó el
alcance de esta resolución. Esto nos permite dar pasos sustanciales en la negociación
para introducir el tema en la negociación en los próximos días.
5.
Se reconoce la importancia del derecho al agua segura y limpia y el derecho al
saneamiento básico como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida
y de todos los derechos humanos.
6.
Se reconoce el agua como un componente crítico de los sistemas de vida del
planeta y se resalta la importancia crítica del agua para ejercer el derecho al desarrollo,
la erradicación del hambre y la pobreza, la salud pública, la agricultura, la seguridad
alimentaria, la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el desarrollo rural.
7.
Hemos logrado posicionar la seguridad alimentaria como la meta principal en este
período histórico que enfrenta el hambre y la miseria. Lamentablemente ha habido una
resistencia inexplicable a la inclusión del concepto de soberanía alimentaria pero
seguiremos trabajando en este tema con el G77.
8.
Se reafirma que el derecho a la alimentación y a la nutrición deben ser plenamente
cumplidos para lograr el desarrollo sostenible.
9.
Se ha establecido que se debe mejorar la producción sostenible de alimentos
particularmente apoyando a los pequeños productores, familias de agricultores
campesinos y mujeres en países en vías de desarrollo, promoviendo el acceso y la
tenencia segura de la tierra en particular para las mujeres y los pueblos indígenas.
10. Se reconoce el rol de las comunidades indígenas y los pequeños productores
tradicionales en la provisión de semillas y la conservación de la biodiversidad en los
países en vías de desarrollo, promoviendo políticas que las fortalezcan.
11. Se ha reconocido que los pueblos indígenas y los pequeños productores
campesinos a través de sus prácticas productivas preservan el medio ambiente, reducen
la degradación de la tierra, promueven la seguridad alimentaria y fortalecen la
producción nacional.
12. Se ha establecido que se debe promover y garantizar el acceso y la seguridad
jurídica de la tierra de los pueblos indígenas, respetando los diferentes marcos jurídicos
y sistemas legales de tenencia que tienen nuestros países para pueblos indígenas.
13. Se ha reconocido la importancia y alta vulnerabilidad de las montañas ante el
cambio climático y el hecho que las mismas son los hogares de pueblos indígenas
quienes están en situación de alta vulnerabilidad estando sus usos sostenibles de
recursos naturales gravemente afectados.
14. Se convoca a una reforma profunda del sistema y la arquitectura financiera global
promoviendo una mayor participación de los países en vías de desarrollo,
transformando de manera “expedita y ambiciosa” las instituciones creadas por los
acuerdos de Bretton Woods (es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional), cambiando sus estructuras de gobierno y su déficit democrático en el
marco de una plena y justa representación de los países en vías de desarrollo,
promoviendo la provisión de recursos financieros a los países en vías de desarrollo sin
condicionalidades.
15. Se ha reconocido que la crisis financiera ha sido creada por la falta de regulación
del sistema financiero y que se requiere una actitud fuerte de los estados y una reforma
de fondo del sistema financiero internacional.
16. Se afirma la necesidad de trabajar en la construcción de un nuevo orden económico
internacional basado en los principios de equidad, soberanía, intereses comunes,
interdependencia y cooperación entre los estados. Esto también ha sido definido de
manera consensuada en la reunión del CELAC antes mencionada, ratificando la
necesidad de un nuevo mundo con un nuevo orden.
17. Se convoca urgentemente a los países desarrollados a transformar sus patrones
insostenibles de consumo y producción, cambiando una realidad en la que el
sobreconsumo y el subconsumo han resultado en grandes disparidades entre ricos y
pobres y entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
18. Se ha decidido trabajar en nuevos indicadores de desarrollo que superen las
limitaciones del llamado Producto Interno Bruto, el mismo que no refleja el vivir bien,
ni el desarrollo ni mucho menos la erradicación de la pobreza.
¿Qué pasa con la economía verde?
El concepto de “Economía Verde” fue introducido oficialmente en una resolución (Nro.
64/236) de la Asamblea General de Naciones Unidas en su reunión Plenaria Nro. 68 del
24 de diciembre de 2009. El parágrafo 20 de dicha resolución establece que el objetivo
general de la Conferencia de Rio+20 será asegurar un compromiso renovado para el
desarrollo sostenible y que el foco de dicha Conferencia será discutir y definir dos
temas: 1) economía verde (“green economy” por su versión original en inglés) en el
marco del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y 2) el marco
institucional para el desarrollo sostenible. Ningún país se opuso a dicha resolución y por
tanto dio lugar a que se discuta el tema. En consecuencia vetar la discusión del concepto
no es una estrategia adecuada porque mientras objetemos que se abra la discusión de
qué se entiende por economía verde, otros llenaran el concepto con definiciones que se
acerquen a sus intereses económicos y de poder de control de recursos naturales,
mercados, etc.
Muchas instituciones y países empezaron a trabajar en su propia versión y enfoque del
concepto, hasta entonces vacío, de “Economía Verde”. El PNUMA, por ejemplo, ha
presentado una versión muy elaborada de este concepto en su texto “Hacia una
Economía Verde”, la misma que en síntesis plantea una visión que asume la naturaleza
como “capital natural” (“Natural Capital”) o como “Stock de riqueza natural” (Stock of
Natural Wealth”). Esta visión conduce a suponer erróneamente que la inversión en esto
que llaman “capital” o “stock” resolvería los problemas socio-económicos vigentes.
Precisamente el patrón de producción y consumo vigente está basado en esta visión y ha
provocado acciones extractivitas de recursos naturales renovables y no renovables con
graves daños ambientales y sociales, más allá de los límites de la biocapacidad de
regeneración de la naturaleza.
PNUMA plantea la hipótesis que para alcanzar el desarrollo sostenible es fundamental
la localización de las inversiones en 10 sectores (Agricultura, Edificios, Energía, Pesca,
Forestaría, Industria, Turismo, Transporte, Basura y Agua). De estos 10 sectores, 5 se
relacionan con acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y 5
corresponden a lo que llaman capital natural. Se propone concentrar más del 86% del
total de las inversiones previstas como en los 5 sectores de mitigación climática,
quedando cerca del 14% para la inversión en los sectores que componen lo que llaman
Capital Natural. Es decir, se parte de la presunción equivocada de que para superar la
pobreza y la inequidad social, se debe invertir en mitigación climática. La dimensión
social queda relegada por una lectura “climática” de la crisis y del desarrollo; lectura
que favorece a climatizar la ayuda oficial al desarrollo enfocándola a la mitigación y
limitándola en la plenitud de los tres pilares del desarrollo sostenible: ambiental (que es
más grande que mitigación climática), social y económico.
Precisamente para dejar claro que este enfoque del PNUMA no forma parte de la visión
del G77+China, se han aprobado dos párrafos (88sixt y 112alt ter) dentro de la
propuesta del Grupo que dicen lo siguiente: los compromisos hechos para mitigación en
el marco de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas no se consideran
soluciones financieras a la pobreza y la desigualdad, y no deben reemplazar la Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD), estableciéndose que los fondos que los países
desarrollados usen para sus compromisos de mitigación climática no deben aparecer
como fondos para superar la pobreza.
Por supuesto, otros países desarrollados han presentado propuestas de “Economía
Verde” promoviendo la mercantilización de los recursos naturales, los recursos
genéticos, la apertura a la inversión privada, la flexibilización de la regulación, los
mercados de carbono, etc.
El G77+China no ha seguido de ninguna manera esta orientación. Si se lee con cuidado
la propuesta de grupo se podrá observar que el enfoque es construir una mirada
diferente de Economía Verde, de tal modo que no se puede en absoluto vincular esta
definición a un enfoque privatizador ni mercantilista de los recursos naturales, a la
apertura a mercados de carbono o algo parecido. Ni un solo párrafo de la propuesta del
G77+China está en esta línea.
Se ha establecido el pleno respeto a la soberanía de los países a definir sus políticas y
planes de lo que ellos quieran interpretar como economía verde, de hecho algunos temas
listados en el marco de la pregunta anterior forman parte de la interpretación que se ha
incluido en la visión de economía verde. Se ha reivindicado la agenda 21 como base del
enfoque de desarrollo sostenible, se ha borrado además sistemáticamente este adjetivo
obsesivamente repetido y adherido a cada palabra relacionado con desarrollo, adjetivo
que verdea todos los términos, como empleos verdes, desarrollo verde, agricultura
verde, etc. Se ha incluido como parte de los objetivos que podrían estar en un enfoque
radicalmente distinto de economía verde: la necesidad de eliminar la inequidad, las
desigualdades; construir un nuevo orden económico mundial; reconfigurar
profundamente la arquitectura financiera internacional orientando las instituciones
financieras internacionales hacia el desarrollo; el empoderamiento de los pobres; se ha
resaltado el principio de la responsabilidad común pero diferenciada; la obligación de
los países desarrollados a proporcionar recursos financieros y tecnología a los países en
vías de desarrollo; el respeto al derecho al desarrollo de cada estado según sus propias
visiones en el marco de su soberanía; el establecimiento de la armonía con la naturaleza;
cambio de los patrones de producción y consumo particularmente cambiando los estilos
de vida de los países ricos y desarrollados; la afirmación que los mercados no resuelven
la pobreza, la inequidad, la salud, la educación, el empleo, la inclusión y el desarrollo
social; en fin.
También se ha establecido que las economía verde, según sea interpretada por cada país,
de ninguna manera debe generar condicionalidades al financiamiento, que no debe
implicar que los países desarrollados desistan de sus compromisos con los países en vías
de desarrollo, que no se deben poner en riesgo los derechos de los pueblos indígenas y
las comunidades locales en lo que hace a sus conocimientos, sus derechos, etc.
Así vistas las cosas la economía verde queda como todo y nada, y se convierte en las
economías verdes (en plural) interpretadas por cada país. Esto por supuesto ha
incomodado a quienes quierenuna economía verde según un modelo específico.
¿Sólo existe una visión y un color de economía, la de color verde?
El ALBA, con el fuerte respaldo de Bolivia ha promovido un cambio adicional
recientemente, de tal modo que quede absolutamente clara la necesidad de respetar la
diversidad de modelos de desarrollo del mundo. En el marco de una complicada
negociación dentro del G77 en marzo de 2012 se ha logrado que se introduzca un nuevo
subtítulo y dos párrafos que establecen con claridad que existen otras “visiones,
modelos, políticas y herramientas de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza”
definidas por cada país en el marco de su soberanía y sus propias realidades sociales,
económicas y culturales, y que dichos modelos son reconocidos y respetados, debiendo
los organismos internacionales y los países desarrollados apoyar dichos modelos de
desarrollo sin discriminación alguna.
Esto es un logro importante pues el G77 tiene ahora un texto que amplía
significativamente la mirada de los múltiples y diversos modelos de desarrollo
existentes en el mundo. Los modelos de desarrollo en el mundo son como un arcoíris,
no tienen un solo color, y cada uno debe ser respetado. Esta es justamente la
implicación del texto que se ha logrado introducir recientemente y que ahora
corresponde desarrollarlo con un conjunto de párrafos en los cuales estamos trabajando
arduamente.
Obviamente en la versión reciente presentada por los co facilitadores como una
propuesta de documento síntesis estos textos han sido eliminados. No puede caber duda
que el ALBA y en particular Bolivia harán respetar estos textos que ya son G77+China,
y por serlos tienen o deberían tener el respaldo pleno del grupo, lo cual le da fuerza a
nuestra incidencia en la negociación.
Veamos a continuación, con mayor detalle, las propuestas más resaltables de la
propuesta del G77+China y los párrafos que consideramos logros destacados
promovidos por varios países, incluidos Bolivia y los otros países hermanos del ALBA.
Resumen del documento de G77+ China
El documento del G77+ China tiene grandes virtudes y contiene textos de gran valor
que es imprescindible conservar en el proceso de negociación e incluso profundizar,
detallamos aquí algunos de los textos que nos parecen representativos:
Sistema y Arquitectura Financiera Mundial
1.
Se afirma la necesidad urgente de regular y monitorear el sector financiero
para lograr transparencia e integridad financiera. Se establece que las repercusiones
económicas de la crisis financiera así como los patrones insostenibles de consumo y
producción han agravado la pobreza, han incrementado la distribución inequitativa
de los ingresos y la riqueza, minando los esfuerzos para implementar el desarrollo
sostenible. (25.0ter)
2.
Se convoca a una reforma profunda del sistema y la arquitectura financiera
global promoviendo una mayor participación de los países en vías de desarrollo
(25.0ter)
3.
Se establece la necesidad de incluir en la reforma del sistema financiero
mundial una reforma expedita y ambiciosa de las instituciones creadas por los
acuerdos de Bretton Woods (es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional), cambiando sus estructuras de gobierno y su déficit democrático en el
marco de una plena y justa representación de los países en vías de desarrollo,
promoviendo la provisión de recursos financieros a los en vías de desarrollo sin
condicionalidades. (54. Bis)
4.
Se convoca al FMI y al BM a urgente una redistribución de las cuotas internas
de su sistema interno de gobierno, para generar una distribución equitativa del poder
del voto entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, aclarando que la
distribución de votos existente está en contra de los países en vías de desarrollo. (54.
Ter)
Nuevo Orden Económico Mundial
5.
Se afirma la necesidad de trabajar en la construcción de un nuevo orden
económico internacional basado en los principios de equidad, soberanía, intereses
comunes, interdependencia y cooperación entre los estados. (25. Ter)
Reconocimiento y respeto a diversidad de Modelos de Desarrollo
6.
Se reconoce y respeta la existencia de diferentes modelos, visiones, políticas y
herramientas, definidas soberanamente por cada país, para lograr el desarrollo
sostenible y la erradicación de la pobreza. (30bis.2)
7.
Se convoca a la cooperación internacional para apoyar y facilitar el logro del
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a través de diferentes visiones,
políticas, modelos y herramientas de desarrollo definidas por cada país. (25bis.2)
Mercado y Desarrollo
8.
Se afirma que las estrategias de crecimiento económico basadas en el mercado
son insuficientes y no garantizan ni aseguran un crecimiento económico equitativo
ni resuelven los problemas de pobreza, salud, educación, empleo pleno, reducción
de inequidades y promoción del desarrollo social y la inclusión. (25.0bis)
Desarrollo Sostenible, Múltiples Modelos de Desarrollo y Economía Verde
9.
Se establece que se reconocen y respetan todas las formas, visiones, modelos y
herramientas de desarrollo definidas soberanamente por cada país en el marco de sus
propias visones culturales y prioridades de desarrollo, esta afirmación además ha
sido hecha cambiando el título que establecía el “marco y contexto de economía
verde, en el cual se le ha añadido y otras visiones enfoques y modelos de desarrollo.
De esta manera se abre la puerta al respeto pleno a las formas de desarrollo
definidas por cada país. (30bis.2)
10. Se ha definido que se apoyará y canalizará recursos financieros a todas las
formas de economía definidas por los países en el marco de sus propios modelos de
desarrollo.(25bis.2)
11. Se observa la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza como una de las herramientas elegidas voluntariamente
por cada país, dejando claro que cada país define su contenido. (25.quint)
12. Se afirma como un principio básico del desarrollo sostenible la Responsabilidad
Común pero Diferenciada y el reconocimiento de las capacidades de cada país así
como sus prioridades nacionales. (25.sixt)
13. Se establece que la economía verde debe desarrollarse con respeto al derecho al
desarrollo de cada país, promoviendo la erradicación e la pobreza y el hambre, el
logro de la equidad social, reduciendo las desigualdades, la degradación ambiental
con una visión de restablecimiento de la armonía con la naturaleza. (25bis)
14. Las políticas de economía verde sólo pueden implementarse si son apuntaladas
por objetivos nacionales con imperativos económicos, sociales y ambientales
definidos nacionalmente. (28.bis)
15. La adopción de políticas de economía verde pueden resultar en riesgos, desafíos
y costos adicionales a los países en vías de desarrollo. Estos desafíos deben ser
considerados por cada país de acuerdo a sus prioridades. Los países desarrollados
deben transferir financiamiento y tecnología para este fin en el marco de las
prioridades y definiciones de cada país. (30.alt)
16. Se reconoce la necesidad de desarrollar un entendimiento claro de los impactos
e implicaciones económicas, sociales y ambientales de la economía verde. (25.bis.2)
17. Se debe empoderar a los pobres apoyando y desarrollando sus capacidades
productivas, generando empleo pleno y productivo, creando oportunidades de
ingreso. (73)
18. Con la finalidad de salvaguardarnos de algunas tecnologías llamadas “verdes”
(que se vinculan por ejemplo con la geoingeniería) cuyos efectos en la salud humana
y en el medio ambiente pueden ser peligrosos se introdujo un párrafo (31bis) que
expresa que debe fortalecerse la capacidad de los países para evaluar la nueva
tecnología y que ellos deben recibir toda la información necesaria sobre las nuevas
tecnologías y el estado del arte de la nuevas tecnologías. Este párrafo ya es una
herramienta para evitar que no se transfieran tecnologías peligrosas.
Adicionalmente se borró toda alusión a “tecnología verde”. (Comentario: Bolivia
fue muy activo promoviendo el respeto al derecho precautorio en la agenda 21 e
incluso proponiendo que se prohíban tecnologías como la bioingeniería pero
algunos países del Grupo plantearon su desacuerdo y propusieron una redacción
distinta pues están desarrollando investigaciones en biotecnología. Este es un tema
en el que tenemos que continuar trabajando quizás más en el marco de la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad y su Convención; tema que se
discutirá a finales de año.)
Cambio en los patrones de producción y consumo
19. Promoción de modelos de desarrollo sostenible cambiando patrones de
producción y consumo no sostenibles. (25.bis)
20. Transferencia de tecnología, financiamiento y desarrollo de capacidades en el
marco de una cooperación internacional efectiva. (25.bis)
21. Reconocimiento de que para lograr la sostenibilidad ambiental, la conservación
y el uso sostenible de la biodiversidad, el crecimiento global incluyente y equitativo,
se deben cambiar los patrones de producción y consumo no sostenibles. (25.bis)
22. Los países desarrollados deben realizar cambios efectivos en los estilos de vida
de su población garantizando un futuro sostenible para todos. (25.ter)
23. Las políticas internacionales que promueven el desarrollo sostenible no deben
crear condiciones al financiamiento de la ayuda oficial al desarrollo y otras formas
de cooperación, no deben restringir los las políticas definidas por los países en vías
de desarrollo en la definición de sus propios caminos o vías de desarrollo sostenible
determinados soberanamente, ni imponiendo mandatos ni compromisos legalmente
vinculantes relacionadas con la cooperación al desarrollo; no deben poner en
peligro el desarrollo de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, sus
tradiciones, conocimientos y culturas; no deben generar inequidad de género ni
poner en peligro el desarrollo y sus beneficios para los jóvenes, los niños y las
personas con discapacidad; no deben representar un pretexto para que los países
desarrollados renieguen o nieguen o limiten sus compromisos en relación a la
cooperación; no deben limitar la subsistencia, el sustento y el desarrollo de los
productores campesinos, las pequeñas medianas empresas y los pescadores entre
otros; no deben restringir las actividades productivas de los países en vías de
desarrollo en el marco de sus políticas para erradicar la pobreza. (31)
24. Se acuerda establecer un programa de 10 años sobre consumo y producción
sostenibles apoyando las iniciativas nacionales, regionales y locales incluyendo un
fondo para este programa. (97bis)
25. Todos los países deben desarrollar la producción y consumo sostenibles pero
los países desarrollados deben tomar el liderazgo en el marco de la responsabilidad
común pero diferenciada. 97.ter
26. Se reconoce que los recursos naturales son limitados y que los países
desarrollados han hecho un uso excesivo de ellos. Se reconoce que los países en vías
de desarrollo necesitan usar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades de
desarrollo y cubrir el bajo consumo, particularmente de los pobres. (25.alt bis)
27. Las poblaciones más pobres de los países en vías de desarrollo no tienen
posibilidades de acceder a alimento, salud, vivienda, educación, entre otros
servicios; el cambio de patrones de consumo debe requerir también estrategias para
incrementar el consumo en la población pobre cubriendo sus necesidades básicas.
(97.quint)
28. Se convoca urgentemente los países desarrollados a cambiar sus patrones
insostenibles de consumo y producción cambiando una realidad en la que el
sobreconsumo y el subconsumo han resultado en grandes disparidades entre ricos y
pobres y entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. (97 quat)
Derecho humano al agua
29. Se reconoce la importancia del derecho al agua segura y limpia y el derecho al
saneamiento básico como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la
vida y de todos los derechos humanos. (67)
30. Se reconoce el agua como un componente critico de los sistemas de vida del
planeta y se resalta la importancia crítica del agua para ejercer el derecho al
desarrollo, la erradicación de hambre y la pobreza, la salud pública, la agricultura, la
seguridad alimentaria, la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el
desarrollo rural. (67.0 bis)
Armonía con la naturaleza
31. La principal prioridad es el crecimiento económico equitativo, incluyente,
sostenido y sustentable de los países en vías de desarrollo para lograr el objetivo de
erradicar la pobreza y el hambre logrando las metas de desarrollo del milenio y
restaurando la armonía con la naturaleza. (63)
32. Se promueve el desarrollo sostenible con un enfoque holístico el cual guiará a la
humanidad a vivir en armonía con la naturaleza y a restaurar la salud e integridad de
los ecosistemas de la tierra. (16 bis)
33. Se ha abierto un acápite con el nombre de Armonía con la naturaleza entre
cuyos parágrafos se establece que se reconoce que entre los mayores desafíos del
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza está lograr el derecho al
desarrollo promoviendo una vida en armonía con la naturaleza, en el marco de un
enfoque holístico hacia un desarrollo sustentable, permitiendo la regeneración,
restauración y adaptación de los ecosistemas. (71.alt)
Derechos de la Naturaleza
34. Se toma nota de la Declaración de Quito de la Reunión de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) realizada el 3 de Febrero de 2012,
que entre varios puntos establece promover una declaración universal de los
derechos de la naturaleza como un instrumento para asegurar el buen vivir. (86)
(Comentario: Ciertamente no se hace alusión a los derechos de la madre tierra pero
se han sentado las bases para trabajar en el tema, cuestión altamente relevante en un
contexto de negociación de tantos países).
Marco institucional del Desarrollo Sostenible
35. El nuevo marco institucional debe integrar los tres pilares del desarrollo
sostenible (ambiental, social y económico). No se debe poner obstáculos ni límites
irracionales al desarrollo y al derecho al desarrollo de los países en vías de
desarrollo y se deben respetar sus prioridades nacionales en el marco de sus
políticas; como parte de su mandato se debe establecer lo siguiente:
a.
Afirmar el principio de la responsabilidad común pero diferenciada.
b.
Asegurar e incrementar la participación efectiva de los países en
desarrollo en los procesos de toma de decisiones a nivel global, en particular
en las instituciones financieras internacionales.
c.
Proveer acceso a tecnología y financiamiento.
d.
Resolver la fragmentación, superposición, competencia y conflicto
entre las agencias programas y fondos de naciones unidas promoviendo la
coherencia y concordancia de acción en el marco del desarrollo sostenible.
e.
Respetar el liderazgo y propiedad nacional de los procesos de
definición y conducción de las políticas de desarrollo sostenible.
f.
Promover la construcción de un nuevo orden económico internacional
y una nueva arquitectura financiera resolviendo las limitaciones y problemas
del actual modelo de desarrollo.
g.
Revisar, evaluar y monitorear el cumplimiento de los compromisos de
provisión de recursos financieros por parte de países desarrollados a países
en vías de desarrollo y la plena realización de objetivo de proveer el 0,7%
del producto nacional bruto en la forma de Ayuda Oficial al Desarrollo. (44)
36. Establecer un mecanismo internacional bajo la asamblea general de la ONU
para implementar y monitorear acciones concretas que permitan resolver la brecha
tecnológica entre países desarrollados y en vías de desarrollo, facilitando la
transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades. (62.bis)
Salud, Educación
37. Se reconoce que las inequidades en acceso a salud se relacionan con la pobreza.
Se debe promover y fortalecer la salud humana y el buen vivir para construir una
sociedad incluyente. (72.sept)
38. Se debe promover la cobertura universal a nivel nacional de los sistemas de
salud, financiando y proveyendo incentivos para la eficiencia del sistema así como
cambios en el comportamiento para estilos de vida saludables. Se debe promover un
compromiso para proveer acceso univeral para la prevención, tratamiento, cuidado y
apoyo a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades pulmonares
entre otras. (72 sept)
39. Debe haber un compromiso internacional para financiar la salud y desarrollar
capacidades nacionales en los sistemas de salud. (72sept)
40. Se debe fortalecer e incrementar la inversión en educación, particularmente en
la calidad educativa. Desarrollar vínculos entre los niveles de educación superior, la
industria y los sistemas productivos. (98bis)
Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria
41. Se reafirma que el derecho a la alimentación y a la nutrición deben ser
plenamente cumplidos para lograr el desarrollo sostenible. (64.0)
42. Se debe mejorar la producción sostenible de alimentos particularmente
apoyando a los pequeños productores, familias de agricultores campesinos y
mujeres campesinas en países en vías de desarrollo, apoyando y fortaleciendo los
mercados locales (64.alt). Apoyando inversión en la agricultura, el microcrédito y
las microfinanzas (64.ter), promoviendo el acceso y la tenencia segura de la tierra
en particular para las mujeres y los pueblos indígenas (64quat)
43. Se reconoce el rol de las comunidades indígenas y los pequeños productores
tradicionales en la provisión de semillas tradicionales y la conservación de la
biodiversidad en los países en vías de desarrollo promoviendo políticas que las
fortalezcan. (66ter)
44. Se expresa la preocupación profunda por la volatilidad de los precios de los
alimentos y se reconoce la necesidad de desarrollar la regulación de los mercados,
evitar la volatilidad y especulación de los precios de los alimentos. (65alt)
Bosques y biodiversidad
45. Se apoya y promueve un enfoque holístico en el manejo sustentable de bosques
(90bis), promoviendo recursos financieros para las actividades relacionadas con el
manejo sustentable.
46. Implementar políticas multi institucionales e intersectoriales, mecanismos y
acciones en todos los niveles que integren el manejo sostenible de bosques.
47. Se reconoce el valor intrínseco de la biodiversidad, lo que implica que la
naturaleza tiene un valor natural por sí misma, y otros valores culturales, sociales
educativos, científicos, educacionales, recreacionales y estéticos. El valor
económico no es mencionado de ninguna manera, estableciéndose más bien en el
párrafo la implicación de que el valor económico no debe sobreponerse a esos otros
valores. (90 alt)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
48. Los objetivos de desarrollo sostenible deben estar guiados por los siguientes
principios:
a.
Integrar de manera balanceada las tres dimensiones: social, ambiental
y económica
b.
Respetar la soberanía de los estados sobre sus recursos naturales.
c.
Respetar el principio de la responsabilidad común pero diferenciada
d.
Tomar en cuenta las diferentes realidades nacionales, capacidades y
prioridades de desarrollo.
e.
Respetar la conducción de los gobiernos
f.
Contribuir al cumplimiento de los compromisos de los países
desarrollados en relación a la provisión e financiamiento y la transferencia
de tecnología.
g.
Prestar especial atención a los países con desventajas y poblaciones
vulnerables.
h. No imponer restricciones o limitaciones a los países en vías de
desarrollo que diluyan o permitan evitar el cumplimiento de las
responsabilidades de los países desarrollados.
i.
Contribuir al pleno cumplimiento del derecho al desarrollo logrando la
equidad en todos los niveles.
49. Respetar las prioridades y políticas nacionales de cada país, evitando el
establecimiento de mecanismos de monitoreo de políticas nacionales.
Bolivia, 15 de abril de 2012