Download alimentario y nutricional de la población

Document related concepts

Política alimentaria wikipedia , lookup

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
SÍNTESIS DE CONCLUSIONES DEL FORO PARA UN PLAN NACIONAL DE
ALIMENTACION Y NUTRICION
EVALUACION DE LA SITUACION
ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACION

Desde el punto de vista nutricional, por su profundidad, esta crisis se puede
caracterizar como de acceso a los alimentos; esto es, se trata de mucho
más que de una crisis socio-económica.

La presente es una situación inédita porque sobre un escenario
predominante de transición nutricional que en los últimos años mostraba un
incremento del sobrepeso se insertó el hambre.

La situación presente exige, en primer lugar, priorizar aquellas acciones
destinadas a satisfacer de manera inmediata el hambre de la población.

En ese contexto, es necesario priorizar acciones tendientes a fortalecer a
los operadores espontáneos y brindar pautas de orientación que permitan
mejorar lo que ya está en marcha, reforzando la presencia del Estado con
mayores recursos económicos y para regular y coordinar el funcionamiento
de los mismos y auditar el cumplimiento de normas de seguridad
alimentaria.

Es necesario trabajar en políticas de Estado permanentes, procurando que
la asistencia se acote a la emergencia, aunque priorizando las acciones
destinadas a satisfacer de manera inmediata el hambre de la población.
Esas políticas de Estado deben apoyar y potenciar las innumerables
iniciativas solidarias que han puesto en marcha de manera espontánea
comedores comunitarios para sectores de población que los necesitan.

Las políticas de alimentación y nutrición deben tender a mejorar la situación
nutricional de las familias, garantizando un efectivo acceso a los alimentos
de acuerdo a su cultura y necesidades a través de ingresos suficientes.
Adicionalmente, es necesario comprometerse a promover la educación
alimentaria nutricional como herramienta adecuada de corto, mediano y
largo plazo.

Que la fragmentación de los programas no fragmente a las familias.

Se definieron los siguientes grupos de población a fin de ordenar la
discusión de los problemas nutricionales más prevalentes que padecen y
las alternativas de intervención adecuadas para su solución.

GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLES:

Niños menores de 2 años

Niños de 2 a 5 años
PRIORIDAD 1
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
1
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Escolares

Adolescentes

Mujeres a lo largo de todo el ciclo reproductivo:

mujeres en edad fértil

embarazadas

nodrizas

Adultos mayores de ambos sexos
Grupo de
población
vulnerable
NIÑOS
MENORES DE 2
AÑOS
NIÑOS DE 2 A 5
AÑOS
PRIORIDAD 1
Problemas más prevalentes

Anemia

baja talla

sobrepeso

desnutrición aguda

carencias vitamínicas

Baja talla

Sobrepeso

Desnutrición aguda
Intervenciones

Lactancia materna exclusiva
hasta el 6º mes y extensión
de la lactancia por el período
de tiempo más prolongado
posible.

Alimentación complementaria
oportuna y adecuada

Prevención de anemia con
las medidas anteriores más
ligadura oportuna del cordón
umbilical, más alimentos
fortificados con hierro
destinados a este grupo
etáreo

No intervenir en sobrepeso y
obesidad a estas edades

Educación a las familias
sobre alimentación,
crecimiento y desarrollo y
control de salud.

Más allá de los 3 años de
edad, la baja talla no
responde con crecimiento
compensatorio, es preciso
prevenirla en los primeros 3
años de vida.

A partir de los 2 años pueden
iniciarse actividades de
prevención de sobrepeso en
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
2
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
aquellos niños que lo
requieran, promoviendo
hábitos adecuados de
alimentación y actividad
física.
ESCOLARES
ADOLESCENTES

Polarización : sobrepeso y
obesidad por un lado y
situaciones de hambre por el
otro.

Dificultad en la selección de
beneficiarios de programas
alimentarios (focalización)

El grupo objetivo en las
intervenciones sobre
desnutrición deben ser las
familias vulnerables desde el
punto de vista social, a través
del control de salud, la
asistencia alimentaria a los
hogares y la educación
alimentaria – nutricional.

En los Comedores infantiles,
priorizar la calidad de la
dieta.

Priorizar la calidad de la dieta
en las prestaciones de los
Comedores

Educación alimentarianutricional y actividad física
incorporadas a las currícula
escolares

Desayuno escolar para todos
los niños
(independientemente de su
estado nutricional) y
brindarse en la primera hora
para mejorar el rendimiento.

Considerar la captación de
los niños no escolarizados a
través de la detección de
familias de riesgo.

Obesidad – sobrepeso


Retardo de crecimiento lineal
con obesidad (grupo de
mayor riesgo)
Educación alimentarianutricional curricular

Actividad física en ámbito
seguro (la escuela puede ser
una opción adecuada)

Intervenciones sobre el
kiosko escolar para promover
oferta de alimentos
adecuados

Anemia

Déficit de ingesta de calcio
en una edad crítica para la
dotación final de calcio de un
individuo
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
3
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
MUJERES
EN
EDAD FÉRTIL

Desestructuración de los
hábitos alimentarios y de la
comensalidad, trastornos de
la conducta alimentaria no
especificados

Alcohol

Anemia

Intervalos intergenésicos
cortos y multiparidad que
deplecionan los depósitos
nutricionales y condicionan la
salud

EMBARAZADAS

Adecuadas políticas de
procreación responsable

Actividad física y educación
alimentaria-nutricional para la
prevención del sobrepeso

Mejorar el estado nutricional
de nutrientes críticos
promoviendo la formación de
depósitos corporales de los
mismos por medio de
intervenciones nutricionales
universales, por ejemplo,
fortificación de alimentos
básicos con hierro y ácido
fólico (prevención del bajo
peso al nacer y
malformaciones congénitas).

La mujer es el sujeto
principal de las estrategias
de educación alimentarianutricional por su posición en
el hogar.
Sobrepeso. Prevención de
enfermedades crónicas no
transmisibles del adulto.

Anemia (Chaco: 36%, Tierra
del Fuego: 38%, Ciudad de
Córdoba: 31%)

Control adecuado desde
salud (calidad del control y
no sólo número de controles)

Factores de riesgo de bajo
peso al nacer: Bajo peso
previo de la mujer, baja talla,
insuficiente aumento de
peso. Algunos estudios
parciales demuestran un
incremento en las tasas de
bajo peso al nacer (CREP,
Gran Rosario, incremento de
3 puntos en 8 años;
Tucumán aumento de la tasa
actual, comunicaciones
personales)

Promover el derecho al
control

Preparación para la lactancia
(nutrición adecuada y
educación)

Mejorar los registros de la
Historia Clínica Perinatal
para contar con instrumentos
de monitoreo del estado
nutricional

Prevención previa con folatos
(mediante fortificación de la
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
4
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Criterios de mayor riesgo:
harina) para disminuir la
incidencia de prematurez y
malformaciones
- Extremos de edad
(adolescentes y añosas)
- Intervalo intergenésico corto

Garantizar la provisión de
suplementos farmacológicos
de hierro y folatos durante el
embarazo.

Control puerperal

Apoyo a la lactancia materna

Consejería sobre prevención
de embarazos

Garantizar la seguridad
alimentaria

Considerar el aumento de las
prestaciones
- Bajo peso
NODRIZAS
ADULTOS
MAYORES

Déficit de calcio, vitaminas
del grupo B y A, zinc.

Energía insuficiente en la
dieta y/o inadecuado
aumento de peso durante el
embarazo

Calidad de los ácidos grasos
de la dieta

Acceso a los alimentos:
dificultades económicas y por
funcionalidad.

Seguridad alimentaria en
situaciones de riesgo social

Se verifica una disminución
de
las
prestaciones
alimentarias dirigidas a este
grupo (el programa ASOMA
no ha sido reemplazado, el
programa Pro-Bienestar ha
disminuido sus recursos)

Déficit de vitaminas B12 y
fólico. Raquitismo por falta de
exposición solar

Los recursos humanos y las estructuras existentes son suficientes para
realizar las intervenciones necesarias. Es preciso coordinar las actividades
entre los distintos sectores y garantizar un mínimo de presupuesto para
atender a las situaciones emergentes, sin duplicar estructuras.

Generar un consenso académico mínimo sobre 4 ó 5 líneas clave de
intervención para que todos los sectores manejen los mismos mensajes.

La posibilidad de generar un sistema de vigilancia de la situación nutricional
requiere en primer lugar la creación de ámbitos permanentes de análisis y
planificación.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
5
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
OPTIMIZACIÓN DE PROGRAMAS Y ACCIONES DE
ASISTENCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Tipos de intervenciones más adecuadas para asistir la situación de emergencia
alimentaria

Evitar diferenciar entre emergencia alimentaria y recomendaciones a largo
plazo.

Los tipos de intervenciones deben estar basados en una política alimentaria
nutricional de Estado, con decisión de ejecutarla, definiendo puntos de
coincidencia entre Programas con un eje rector centrado en una política
clara y nacional de alimentación.

La intervención debe constar de tres pilares fundamentales: educación
alimentaria nutricional, promoción de la alimentación auto-sustentable y
asistencia alimentaria.

Formulación y unificación de criterios nutricionales en todas
intervenciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales.

Los recursos destinados a la atención de la problemática alimentaria
deberán ser intangibles y presupuestariamente protegidos por el Estado
Nacional.
las
Población Focalizada

Familias bajo la línea de pobreza.
Metas Nutricionales
Metas Alimentarias Nutricionales con Asistencia Directa de Alimentos e
Insumos

50% de las recomendaciones del valor calórico total de las familias asistidas
y el 50% de las recomendaciones de hierro y calcio.
Metas Alimentarias Nutricionales Autosustentables

Completar el 100% de las recomendaciones, favoreciendo la producción,
conservación y consumo familiar y comunitario de alimentos.
Modalidades y Estrategias de Ejecución más Convenientes

Acompañar todas las intervenciones con acciones educativas alimentarias
nutricionales.

Fomentar la planificación participativa como estrategia para involucrar la
población beneficiaria en un rol de sujeto activo y como espacio para
generar y canalizar las iniciativas locales.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
6
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Favorecer la conformación de redes locales para la producción, distribución
y comercialización de alimentos para programas sociales, facilitándole a los
pequeños productores la inserción en el circuito productivo y de
comercialización por parte de los organismos provinciales y nacionales.

Hacer respetar la exención impositiva del impuesto valor agregado (IVA) en
la leche en polvo o fluida para programas sociales e incorporar esta
metodología a un grupo de alimentos básicos.

Detectar y mantener la vigilancia alimentaria nutricional de toda la
población, involucrando a los beneficiarios de los programas sociales y
revalorizando el rol de los agentes sanitarios y comunitarios.

Identificar comunicadores locales y estatales en los que se pueda viabilizar
el flujo de información.
Modalidades de Gestión de las Intervenciones

Normativas y pautas consensuadas a nivel nacional, con ejecución
descentralizada, articulando a los actores involucrados en los distintos
niveles (Nacional, Provincial, Municipal y Local)

Valorizar el espacio para las iniciativas de la comunidad fortaleciendo la red
social.
Modalidades de Monitoreo y Evaluación

Retomar el rol de los Institutos Nacionales en acciones de capacitación,
investigación, monitoreo, servicios, diagnóstico.

Optimizar los mecanismos existentes, agregando la evaluación de las metas
nutricionales.

Involucramiento de la sociedad (control social en la evaluación).

Comunicar y publicar los resultados de las evaluaciones.
Criterios de Incorporación de Comidas Preparadas Deshidratadas

Las preparaciones deshidratas no se recomiendan en los comedores
escolares y comunitarios por:
 Falta de aceptación cultural.
 Desfavorecer la participación de la comunidad en la elaboración de las
comidas.
 Por ser incompletos en nutrientes si no van acompañados de verduras,
frutas frescas, carnes, huevos.
 Quedan excluidos frutas y vegetales deshidratados que
oportunamente resulten más económicos según la región y la época
del año.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
7
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Criterio para la Fortificación de Alimentos

Se recomienda que la fortificación de alimentos no sea de uso masivo e
indiscriminado, sino que responda a necesidades puntuales.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: ASPECTOS MACROSOCIALES

La inseguridad alimentaria está ligada a la pobreza, lo que limita el acceso a
los alimentos. Se requieren políticas específicas para revertir esta situación,
en especial de generación de ingresos y empleo.

Es necesario que exista una política de Estado permanente para el tema de
Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Tener en cuenta y dar cumplimiento a los compromisos internacionales
vigentes.

Se requieren políticas de producción y abastecimiento que contribuyan a
aumentar la autosuficiencia alimentaria.

Fortalecer políticas de abastecimiento alimentarias para facilitar el
acercamiento de pequeños y medianos productores al consumidor (Ferias
francas, mercados locales, venta directa, etc.)

Propiciar el marco legal (especialmente en los aspectos impositivo y
bromatológicos) que eliminen los obstáculos que impiden que la producción
de pequeños y medianos productores llegue al mercado.

Arbitrar medidas para aprovechar el potencial productivo de muchas tierras
que hoy no están siendo utilizadas para este fin.

Preservar y fortalecer los recursos genéticos del sistema agroalimentario
para garantizar a mediano plazo la seguridad alimentaria en un marco de
desarrollo sustentable.

Aprovechar el modelo de gestión y la estructura del programa Prohuerta
para otras iniciativas sobre seguridad alimentaria.

Implementar medidas para garantizar los recursos económicos para
programas como Prohuerta u otros que contribuyen al desarrollo de una
agricultura urbana.

Facilitar un encuentro de organizaciones de base que estén llevando a cabo
emprendimientos, para el intercambio y sistematización de experiencias y la
formulación de propuestas. Es esencial garantizar que la población afectada
tenga participación en el diseño e implementación.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
8
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Promover la constitución de una Comisión intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutrición con base legal, para que permita su continuidad a
nivel nacional, regional, provincial y municipal cuya funciones serían:
 estimular la elaboración de planes de acción para la alimentación y la
nutrición en las jurisdicciones que no lo tienen y apoyar la ejecución de
los ya elaborados,
 articular programas,
 movilizar recursos humanos y financieros,
 constituirse en un ámbito para el análisis intersectorial de información
relevante sobre seguridad alimentaria y para facilitar conocimiento de
las potencialidades de cada sector y promover la toma de decisiones.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: ASPECTOS MICROSOCIALES

La seguridad alimentaria se define como el derecho de todas las personas
de disponer de una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y
suficiente y de los medios para su adecuada utilización biológica y cultural.

Los aspectos microsociales hacen referencia a las estrategias de los
hogares y las acciones que a través de las políticas públicas inciden en la
seguridad o inseguridad alimentaria. No se refieren a las políticas
macroeconómicas sino más bien a las formas que estas toman en los
niveles locales.

Al hablar de seguridad alimentaria no podemos hablar solamente de los
hogares, de la sociedad civil o de los alimentos, sino que deberíamos
abordar la distribución de los alimentos al interior de los hogares, ya que es
en este ámbito donde los alimentos se transforman en platos de comida y
es en esta transformación donde se incluyen las características culturales
que dan sentido a qué, cuándo y con quién comer, quién y cómo disponer
de las sobras, entre otras decisiones.

Representaciones acerca de lo comestible y las condiciones de
comensalidad, qué alimento y qué preparación es mejor para cada edad,
género y estado de salud, quién y cómo debe comer cada cosa, quién debe
proveerlo, quién y cuándo servirlo, quién y cómo disponer de las sobras
marcando diferencias étnicas, sociales, etarias y de género, que sesgan la
distribución intradoméstica. Este cúmulo de factores culturales construye
identidades a través de las prescripciones que conocemos “nuestros
gustos” o “nuestras comidas”.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
9
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Introducción de la noción de seguridad alimentaria en los aspectos
microsociales para el conjunto de programas y acciones de asistencia
alimentaria

Resulta necesario generar -a través de las políticas públicas- un marco
sociopolítico en los aspectos macrosociales que permita sostener y
potenciar las estrategias microsociales.

En todos los programas relacionados con la Seguridad Alimentaria debe
promoverse la participación activa de los actores y de las organizaciones de
la sociedad civil de la comunidad local en aspectos de formulación,
seguimiento y evaluación de programas de asistencia alimentaria.

Promover y fortalecer los programas de producción, en particular los
agrícolas, valorizando las capacidades de trabajo regionales que permitan
generar productos utilizables en los programas alimentarios.

Necesidad de articulación entre programas que permitan un mejor
aprovechamiento de los recursos y una cobertura más adecuada.
Utilización de la canasta básica de alimentos

Desarrollar canastas locales como una herramienta apropiada que permita
orientar acciones y microemprendimientos respetando la diversidad, la
promoción de las economías locales y regionales y el aprovechamiento de
los recursos naturales.

Considerar en el diseño y evaluación económica de los programas el
concepto de canasta básica total, que incluye alimentos y servicios.
Optimización de los recursos del hogar en sus estrategias de consumo

Considerar la aparición de mercados semiformales e informales en el
abastecimiento alimentario, garantizando la presencia del Estado en
aspectos bromatológicos y sanitarios, sin que esta presencia implique una
ruptura de estos canales alternativos.

Adecuar los marcos regulatorios que permitan la inclusión de estos circuitos
alternativos, contemplando las particularidades de estos canales.

Desarrollar estrategias de difusión y educación alimentaria-nutricional que
orienten a los hogares en relación con los diferentes canales de
abastecimiento.

Promover sistemas de organización comunitaria que permita simplificar la
cadena de comercialización, vinculando productores – consumidores y
abaratando los precios.

Generar sistemas más transparentes en la comercialización de productos a
través mercados concentradores, de manera de abaratar los precios de
alimentos. Como ejemplo se destaca la necesidad de diferenciar la fijación
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
10
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
de precios en el playón de entrega en los mercados concentradores
frutihortícolas

Se propone el análisis de la eliminación del IVA en los alimentos básicos del
consumo de hogares pobres.

En el corto plazo, se propone su eliminación (del IVA) en la compra de
alimentos por parte de los hogares que reciben programas de sostenimiento
del ingreso.
Incorporación de una visión de la seguridad alimentaria en la comercialización
de alimentos

Promover que el circuito formal de abastecimiento realice ofertas sobre una
canasta básica nutricionalmente adecuada.
Estrategias posibles que rescaten las identidades alimentarias

Reconocimiento de las potencialidades locales y sus organizaciones, a fin
de optimizar las acciones programáticas (situación que en el caso de las
comunidades aborígenes está contemplada en la Constitución Nacional).

Favorecer la utilización de los recursos silvestres, adoptando los
mecanismos que permitan realizarlo en forma sustentable.

Favorecer los modelos programáticos que tiendan a promover la
comensalidad familiar, sin desconocer el rol de los comedores en esta
situación de emergencia.
Promoción de circuitos de abastecimiento alimentario de los niveles locales

Reconocimiento de las diferentes organizaciones surgidas con este objetivo,
tales como clubes de trueque, ferias francas, circuito directo productorconsumidor, y el rol indelegable del Estado en el asesoramiento técnico en
la inocuidad alimentaria.

Promover y fortalecer organizaciones y sistemas de financiamiento
alternativos.
Promoción de microemprendimientos

Cualquier propuesta de promoción de emprendimientos productivos debe
tener en cuenta los riesgos sanitarios y establecer necesariamente un
sistema de asesoramiento accesible y una articulación intersectorial entre
todos los actores involucrados.

Promover el aprovechamiento de los recursos naturales, favoreciendo la
utilización de energías alternativas.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
11
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Aprovechamiento del programa de Jefes y Jefas de Hogar, para que a
través de un trabajo articulado entre programas se generen proyectos que
transformen el subsidio en riqueza genuina a través de la producción
agrícola que además del autoconsumo genere un excedente que pueda ser
aportado a circuitos de intercambio solidario y/o comercializable.
CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

El tema de la inocuidad de los alimentos no se puede separar de los
problemas de nutrición.

La notificación, a pesar de los esfuerzos realizados desde el año 1996, es
baja y los brotes estudiados, escasos.

Si no sabemos cuáles son las enfermedades transmitidas por alimentos
(ETA) prevalentes en nuestro país, no conoceremos qué alimentos son los
que representan mayor riesgo y qué factores intervienen en la enfermedad.
Por lo cual, se hace más difícil la implementación de estrategias de
prevención y control.

Profundizar el conocimiento de la situación sanitaria de los alimentos en
nuestro país y, de esta forma, poder abordar los problemas propios de
cada comunidad

Los sistemas de seguridad alimentaria tradicionales se han basado en
establecer normas para definir las condiciones que debe reunir un alimento
para ser considerado inocuo, contar con sistemas para detectar aquellos
alimentos que no cumplan con las normas y retirarlos del mercado,
penalizando a quienes tuvieran responsabilidad en la elaboración o
expendio de alimentos en forma insegura. Estos sistemas han demostrado
ser ineficaces para disminuir la ocurrencia de enfermedades y posiblemente
la situación se agrave en el futuro con la aparición de nuevos riesgos
emergentes, ya que los mencionados sistemas actúan en forma reactiva y
no preventiva.

Realizar un enfoque integral y multidisciplinario, considerando toda la
cadena de producción, procesamiento y distribución de los alimentos, sin
olvidar el rol que cumple el consumidor al incorporarse a la cadena de
protección del alimento una vez que el alimento abandona el lugar de
expendio. En el mundo de hoy se espera contar con un consumidor
exigente, racional, crítico, capaz de seleccionar los alimentos que considere
más sanos.

Es obligación de todos asegurar que los alimentos que se producen y
manipulan resulten inocuos y satisfagan los requerimientos de la legislación
alimentaria, y las autoridades de control deben verificar su cumplimiento.
Por esto, los involucrados en la producción, el transporte, la preparación y el
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
12
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
consumo de los alimentos deben recibir información al respecto. La
educación es lo único que puede persistir en el tiempo.

Los productores, procesadores y comerciantes de alimentos deben operar
según los principios de buenas prácticas agropecuarias, de higiene y
manufactura. La producción, el procesamiento y otras operaciones de
manipulación de alimentos deben ser analizadas con el propósito de
identificar peligros y evaluar los riesgos asociados, estableciendo un
sistema para controlar la producción en estos puntos.

La realidad Argentina da lugar al nacimiento de microemprendimientos
particulares de producción de alimentos, a veces como único sustento
familiar, y los productos elaborados son comercializados en ferias de
trueque, en las calles, rutas, etc. Resulta importante llegar a las personas
que elaboran esos alimentos, con el fin de que conozcan y apliquen las
Buenas Prácticas Agropecuarias y de Manufactura, para disminuir los
riesgos de contaminación tanto de los productos frescos como elaborados y
prevenir enfermedades.

Las unidades locales de base -organismos municipales, comunales, etc.son las que verdaderamente conocen esa realidad y por lo tanto,
constituyen el vehículo de contención más eficaz de dichos sectores,
integrándolos en un sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria.
Educación y comunicación

Mejorar la capacitación del personal que elabora, provee y distribuye
alimentos por medio de la implementación de cursos para manipuladores.

Promover la formación de profesionales que trabajan en el control de
alimentos a través de cursos de capacitación para inspectores
bromatológicos regionales orientados a la prevención y teniendo en cuenta
los hábitos alimentarios regionales y locales, destacando el rol educativo,
más que punitivo.

Promover convenios con las Universidades a fin de implementar sistemas
de pasantías calificadas, especialmente con aquéllas ubicadas en las
cercanías de cada Municipio. Los alumnos actuarían bajo la coordinación de
sus docentes universitarios formando parte de programas integrados
avalados por las autoridades sanitarias locales, provinciales y nacionales.

Mejorar los servicios de información al consumidor, suministrando
conceptos de seguridad alimentaria, manipulación higiénica de alimentos,
enfermedades transmitidas por alimentos y su prevención, y la importancia
de una dieta equilibrada.

Crear un sistema de educación alimentaria, impartiendo conocimientos
acerca de cadena alimentaria, buenas prácticas agropecuarias, de
manufactura, higiene, procesos, ETA y su prevención y derechos del
consumidor, en los niveles educativos primarios y secundarios capacitando,
además, a los docentes.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
13
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Poner en funcionamiento una Red Nacional de Instituciones para el
intercambio de información, con el propósito de promover y difundir las
actividades que se desarrollan en el país sobre seguridad alimentaria en los
distintos Organismos gubernamentales y no gubernamentales, y de evitar la
duplicación de las mismas en cada región llevando al mal uso y/o
aprovechamiento de los recursos humanos y económicos.
Enfermedades transmitidas por alimentos

Fortalecer los equipos multidisciplinarios regionales existentes en el país
para la investigación epidemiológica de las ETA y crear otros, donde sea
necesario, que estén preparados para actuar en casos de emergencia
sanitaria de origen alimentario.

Confeccionar un mapa de situación de riesgo en nuestro país con respecto
a las ETA considerando las regiones sanitarias ya existentes a efectos de
ordenar y organizar el manejo de la información.

Estimular la notificación de brotes de enfermedades transmitidas por los
alimentos, de forma que el estudio de los mismos suministre una base para
establecer políticas de prevención y control adecuadas.

Implementar programas de concientización dirigidos a médicos que
destaquen la importancia de notificar cuadros compatibles con ETA e
informar a los pacientes -en especial a aquéllos vulnerables como los niños,
las
mujeres
embarazadas,
los
ancianos
y
los
individuos
inmunocomprometidos- acerca del impacto de los riesgos microbianos
sobre su salud.

Promover que los niveles locales tomen la responsabilidad de recolectar y
analizar la información acerca de los brotes de ETA.

Lograr la coordinación de las áreas involucradas (epidemiología,
bromatología, sanidad animal, etc.) para aumentar la sensibilidad del
sistema de vigilancia de estas enfermedades.

Democratizar la información. Permitir el libre acceso a la información
obtenida a través de una página web, boletines y otras opciones. Alentar la
investigación para identificar factores de riesgo, a fin de instalar conductas
de prevención en la comunidad.
Seguridad alimentaria

Estimular la descentralización del sistema alimentario hacia Municipios y
Comunas (nivel local), articulando el mismo con la Provincia y la Nación
cuando los productos salgan de ellos. Es decir, conformar áreas de
Seguridad Alimentaria a nivel local, articuladas con organismos
gubernamentales y no gubernamentales (Universidades, Productores,
Consumidores). El Muncipio/Comuna actuaría como organizador de sus
necesidades. El criterio de aplicación estaría sustentado en las Buenas
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
14
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Prácticas Agroalimentarias, de Manufactura y Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control, orientadas a las necesidades y costumbres locales.

Promover en cada Municipio/Comuna la existencia de un responsable
profesional de Seguridad Alimentaria con título habilitante en el área de
alimentos.

Fomentar la actualización dinámica de las regulaciones del Código
Alimentario Argentino.

Impulsar la coordinación, auditoría y asistencia por parte del nivel central a
las Autoridades Provinciales y, de ser requerido, Municipales/Comunales.

Reforzar la capacidad operatoria de todas las regiones sanitarias de nuestro
país.
EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL (EAN)

la Educación Alimentaria Nutricional debe ser incluida en la Política de
Estado en tanto aporta al desarrollo de las capacidades de las personas.
Para ello debe reunir ciertos requisitos primordiales: continuidad,
permanente actualización y metas claras y bien definidas, y apoyo
gubernamental.

La educación, lo mismo que la alimentación son derechos básicos del ser
humano.

La Educación Alimentaria Nutricional es una herramienta imprescindible
para que la población pueda decidir sobre una alimentación saludable
desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica
de los alimentos.

La EAN trasciende la información: revaloriza, revisa, incorpora actitudes,
valores y prácticas y desarrolla destrezas que mejoran la situación personal,
familiar y comunitaria. Tiene en cuenta la persona, su grupo y su cultura,
aprovechando los recursos disponibles.

La propuesta educativa debe atender a la emergencia y trascenderla
planteándose objetivos a mediano y largo plazo. Debe incluir una reflexión
profunda de las políticas alimentarias desde la producción, comercialización
y consumo de los alimentos. A su vez debe facilitar la recuperación de la
autonomía y dignidad de las personas a partir de su inclusión en el circuito
productivo.

La EAN es una condición necesaria, pero no suficiente para la superación
de la problemática alimentaria.

La actual situación sensibiliza a la población a la recepción de mensajes,
siendo vulnerable a informaciones contradictorias y a veces sin sustento
científico. Esto representa una oportunidad para instalar la EAN en todo en
país.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
15
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

En Cuanto a Acciones Para la Emergencia, se debe trabajar en base a
proyectos, no en acciones aisladas; éstos deben incluir líneas de trabajo a
corto mediano y largo plazo:
En el corto plazo

Implementar talleres de EAN ( no solo clases de cocina)

Capacitación presencial y a distancia de promotores de salud, maestros,
agentes de trabajo socia, líderes comunitarios, comunicadores, familias y
consumidores, etc.

Uso de los comedores escolares y comunitarios como espacio para la EAN
En el mediano y largo plazo:

Incorporar a la currícula educativa los contenidos de EAN empezando
desde la enseñanza inicial y básica promoviendo un abordaje
tranversalizador de los contenidos curriculares básicos y la incorporación de
nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que involucren diferentes
ámbitos de la comunidad escolar: quioscos saludables, asamblea escolar,
huertas, granjas, etc.

Revisar la currícula docente y fortalecer la capacitación tanto en la
formación académica como en el trabajo comunitario.

Se propone incoporar la temática Alimentación y Nutrición en todas las
carreras que tengan injerencia directa e indirecta en el sistema alimentario y
nutricional de la población. Ej. Economía, Agronomía, derecho, etc.

Toda acción que tenga que ver con la distribución de alimentos,
preparación, y utilización de los mismos debe tener un componente
educativo y contar con el respaldo de un profesional de la nutrición y el
apoyo de otros profesionales

Realizar alianzas con medios masivos de comunicación, formadores de
opinión y comunicadores para incluir contenidos educativos en su discurso
(programa de cable, novelas, micros radiales, páginas web, etc.).

Realizar campañas educativas con continuidad en el tiempo.

Utilizar fechas claves (semana de la lactancia, día del nutricionista, día de la
alimentación) para enfatizar la magnitud de la presencia en los medios.

Utilizar los espacios gratuitos de los que dispone el estado para incluir
mensajes del EAN.

Indicar a la asociación de medios de comunicación del país la necesidad de
que los mensajes referidos a la alimentación sean respaldados por
profesionales idóneos.

Conformar al interior del Consejo Nacional de Políticas Sociales un grupo
interdisciplinario que cumpla funciones de asesoría técnica, conformado por
profesionales de la salud, la nutrición, ciencias sociales, y de la educación y
comunicación con trayectoria comprobada y en representación de las
asociaciones científicas y asociaciones profesionales
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
16
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Establecer convenios de articulación y asesoramiento de cámaras de
comercio, con el propósito de orientar ofertas de productos y difusión de
información adecuadas.
Criterios de Incorporación de la Soja
Dado el auge que ha tomado el consumo de la soja, el Foro para un Plan
Nacional de Alimentación y Nutrición trató este tema:

Es habitual que la desnutrición se asocie con deficiencias de proteínas y
que la solución del problema alimentario pueda provenir del empleo de la
soja, que existe aparentemente buena disponibilidad a través de
donaciones de los productores. La soja es una excelente proteína y tiene un
elevado valor energético (el mayor de todas las leguminosas) en razón de
su alto contenido de aceite, que es de muy buena calidad. Pero es
deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere
en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de
calcio. La soja no es una panacea nutricional y sólo debe considerarse
como parte de la alimentación de la población, incluyéndola como el resto
de las legumbres.

Tal como se presenta, la inclusión de la soja se presta a controversias; se
debería considerar a la soja como un complemento en una dieta
diversificada.

Fomentar, también las donaciones de otros alimentos, pero es importante
que se garantice la calidad e inocuidad de los mismos.

En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor
nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una
alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la
bebida obtenida de la soja (jugo) como “leche”, pues no la sustituye de
ninguna manera.

La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los
requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de
su incorporación en el contexto de la cultura alimentaria y las
consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores
de 5 años y especialmente en menores de 2 años. En este grupo etáreo, el
único alimento a base de soja que puede utilizarse son “las fórmulas a base
de aislado proteico de soja debidamente suplementadas con los
aminoácidos limitantes, vitaminas y minerales adecuados a sus
requerimientos, por indicación profesional en casos particulares”
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
17
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES DEL FORO PARA UN PLAN NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
REALIZADA POR LA DRA. MARÍA DEL CARMEN MORASSO
Agradezco a los organizadores de este Foro en nombre de UNICEF y en el mío
propio esta invitación a realizar el cierre de las conclusiones técnicas del
mismo.
Los 6 grupos de trabajo acaban de expresar precisas, coherentes y bien
fundadas conclusiones. Son más de 100. Me resulta difícil a pocos minutos de
haberlas oído, realizar una síntesis de ellas. Cada una tiene peso propio a la
vez que forma parte de una especie de mapa que habrá que transformar en
hoja de ruta para definir la Política Alimentaria que el país requiere y la crisis
actual demanda con urgencia.
Por ello me referiré a los valores que atraviesan esas conclusiones.
En primer lugar el valor de la verdad que está implícito en esta convocatoria. La
verdad de admitir, como lo hicieron ayer el Ministro de Salud y la Jefa de
Gabinete Social, que esta crisis afecta la Seguridad Alimentaria de muchos
hogares argentinos. Este sinceramiento nos permitió a los participantes del foro
abocarnos a trabajar partiendo de un diagnóstico compartido: hay hambre.
¿Qué hacer para paliarla?.
También destaco la actitud temeraria de los organizadores en tanto las
conclusiones de este Foro si bien no son vinculantes para futuras acciones
constituyen un marco de referencia de lo deseable y a nuestro entender posible
en materia de Alimentación y Nutrición en la Argentina.
El Foro afirmó los siguientes principios y valores:

El garantizar a todos los ciudadanos y en especial a los excluidos el acceso
a los alimentos es responsabilidad del Estado y por ende debe ser colocado
en el ámbito de la Política Pública. El rol del Estado en la puesta en
marcha de una estrategia adecuada es indelegable.

Esa estrategia debe ser integral y excede la simple provisión de alimentos
en la emergencia. Distintos sectores del Estado deben confluir para evitar
los efectos de la crisis. (Desarrollo Social, Educación, Salud, Trabajo entre
otros).

Aún en la crisis, los ciudadanos tienen derecho de acceder a una
alimentación de la mejor calidad posible.

Los alimentos a promover y eventualmente a proveer deben expresar
respeto a nuestra cultura alimentaria.
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
18
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF

Los programas deben dirigirse a las familias. Si bien dentro de ellas hay
miembros especialmente vulnerables como los niños pequeños y las
mujeres embarazadas y en edad fértil, los que tienen que recibir especial
atención.

Las acciones deben preservar la dignidad de quienes las requieren, en
tanto son titulares de derecho a una adecuada alimentación. Esa
dignidad, requiere asumir que las familias no son meras beneficiarias por
caridad. Ellas pueden y deben involucrarse activamente en las acciones
para que éstas sean sustentables. Necesitan ser capacitadas en la
producción y mejor selección de los alimentos disponibles, en las formas de
proteger la salud de sus miembros. Necesitan que las acciones les hablen
de un SÍ enfático de toda la sociedad al valor de sus vidas y sus destinos.
La crisis es una oportunidad para emponderar a las familias, y en especial a
las mujeres para enfrentar hoy situaciones de sobrevivencia y en el futuro
mejorar la calidad de vida.

La solidaridad es reconocida como un valor clave de toda la sociedad para
compartir y disminuir la brecha de la inequidad en el acceso a los bienes
básicos. El fortalecimiento de redes locales se considera fundamental
componente de cualquier estrategia. Esa solidaridad se ha expresado en la
actitud generosa de los participantes al compartir conocimientos,
experiencia y pensamiento en estos dos días de trabajo.
Representantes de programas del Estado, universidades, ONG’s, sociedades
científicas, y organismos internacionales hemos trabajado juntos respondiendo
a esta convocatoria y expresamos nuestro deseo de colaboración desde el
lugar en que podamos ser útiles.
Esperamos que las conclusiones de este Foro tengan la fuerza suficiente para
trascender el papel en el que fueron escritas y contribuyan a generar acciones
que mejoren la equidad y dignidad de los argentinos frente a la crisis.
Dra. María del Carmen Morasso
UNICEF
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
19
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Listado de participantes
A continuación adjuntamos el listado de participantes que se acreditaron al Foro
Nelly A. de Peirano, Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Miguel Abraham, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Maria Luisa Ageitos, Unicef
Juan José Agriello, Consejo Federal de Inversiones
Elda Susana Agüero, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Patricia Aguirre, Ministerio de Salud
Delfina Albaizeta, Ministerio de Salud
Graciela Alice, Instituto Superior Experimental de Tecnología Agropecuaria
Marcelo Alvarez, Secretaría de Cultura
Carlos Ameri
Ana Maria Amestoy
Raúl Andreachi, Ministerio de Desarrollo Social
Rosa María Antico, Universidad de Belgrano y Uces
Cristina Antunez, Ministerio de Desarrollo Social
Alejandro Bacesto, Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo - Provincia de Buenos Aires
Alejandro Bagato, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Nora Bahamonde, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
María Esther Balanza, Universidad Nacional de Cuyo
Beatriz Ballario, Caritas
Maria Eugenia Balza, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Mariana Batista
Luisa Bay, Sociedad Argentina de Pediatría
Cristina Benedetti, Consejo Federal de Inversiones
Alicia Bermejo, Sagyp
Marisa Biec
María Inés Bogomolny, Programa Emergencia Alimentaria
Damián Bonari, Ministerio de Economía
Gerardo Borcales
Gaston Bordelois, Ministerio de la Producción
María de la Paz Bossio, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Elda Brandoni, Universidad de Buenos Aires - Escuela de Nutrición
Sergio Britos, Ministerio de Salud
Leticia Broggi
Lucila Bunge, Caritas
Luis Caballero, Ministerio de Desarrollo Social
Salvador Daniel Cabuli, Universidad de Buenos Aires - Escuela de Nutrición
Elvira Calvo, Ministerio de Salud
Guillermo Cambiazzo, Centro de Tecnología e Industrialización de Alimentos – Inti
María Elena Carfi, Laboratorio Bromatológico - Mercado Central de Buenos Aires
Marcelo Carrasco
Lidia Carrizo, Universidad Nacional de Córdoba
María Carrizo de Lukestik, Hospital "Melchora Figueroa de Cornejo"
Jorge Castex, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
José Catalano, Indes – Minifundios
Carlos Cattaneo, Programa Social Agropecuario – Sagpya
Candela Cedrón
Liliana E. Cerdan, Ñu Ñu – Asociación de Ayuda Materna
Roberto Ceretto, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
20
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
María Julia Cerutti
María Laura Cerutti
Jorge Cirigliano
María Inés Copertari, Comisión Asesora de Lactancia Materna
Rubén Correa, Universidad Nacional de la Plata
Ma. Josefina Corzo, Ministerio de Salud de Tucumán
Elena Cossani, Universidad Nacional de Entre Rios
Mara Costa, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Mónica Couceiro de Cadena, Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud
Facundo Crosta, Ministerio de Economía
Cinthia Crowe, Ministerio de Desarrollo Social
Cristina Cufré, Pami
Diego Daguerre
Silvia Daveggio, Ministerio de Salud
Clara Davila, Consejo Federal de Inversiones
Claudia de Lisio, Ministerio de Desarrollo Social
Matías de Nicola, Instituto Nacional de Alimentos
Hilda de Schena, Universidad de Buenos Aires
Cecilia Delpech , Ministerio de la Producción
Pablo delPino, Ministerio de la Producción
Cecilia Di Risio, Universidad de Belgrano
María Dianda, Secretaría de Cultura
Alberto Diaz, Universidad Nacional de Quilmes
Marcela Diaz, Universidad Nacional del Comahue
Daniel Díaz, Inta - Programa Prohuerta
Roxana Dodino, Ñu Ñu – Asociación de Ayuda Materna
María Angélica Domecq, Federación Argentina de Graduados en Nutrición – Fagran
Francisco Donofrio, Ministerio de Salud de Tucumán
Carmen Dopico, Ministerio de Economía – Indec
Daniela Doumerc, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Cristina Downey, Consejo Federal de Inversiones
Pablo Duran, Ministerio de Salud
Rosa María Durante, Ministerio de Salud
Hernán Espina
Sandra Fachelli, Ministerio de Economía
María Eugenia Farias, Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (Fasta)
María delCarmen Fernández, Iram
Noemí Fernández de Bocalandro, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Karen Ferreyra, Ministerio de Desarrollo Social
Estela Fierro, Ministerio de Desarrollo Social
Nestor Fuertes, Sagpya
Marcelo Gallini, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Secyt/ - Dirección de Bromatología - Santa Fe
Liliana Gamarra, Ministerio de Desarrollo Social
David Gaón, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Mónica Garat, Fundación Banco de Alimentos
Julio Garcés, Universidad Nacional del Comahue
Walter García, Ministerio de la Producción
Luis Garcia Azzarini, Ministerio de Salud
Gerardo Gargiulo, Coordinadora de Las Industrias de Productos Alimenticios - Copal
Daniel Ghiringhelli, Universidad Nacional de Quilmes
Rubén Gilardi, Secretaría de Cultura
Mónica Patricia Gisolfi, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Nélida Rita Giusti, Hospital de Chascomús
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
21
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Sofía T. R. Göldy, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Celia Gomez, Ministerio de Salud - Cenareso
María Ana Gomez, Ministerio de Desarrollo Social
Patricia Gomez, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Carlos Gonzalez, Inta – Congreso
Jorge A. Gonzalez, Universidad Adventista del Plata
Rolando Gonzalez, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe)
Ana Lía González, Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición
Graciela González, Ministerio de la Producción
Ginés Gonzalez García, Ministerio de Salud
Myriam Gorban, Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas
Maza de Schefer Graciela , Universidad Juan Agustín Maza
Alicia Granger
Fernando Gray, Ministerio de Desarrollo Social
Guillermo Alfredo Guida, Ministerio de Desarrollo Social - Inta – Prohuerta
Adriana Gullerian, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Gabriela Hamilton, Ministerio de Salud
Patricia Hartenstein, Ministerio de Desarrollo Social
Pablo Hendlin, Universidad Maimónides
Pablo Herrero
Elena Argina Hidalgo de Ávila, Ministerio de Desarrollo Social - Inta – Prohuerta
Susana Holubica, Consejo Federal de Inversiones
Letizia Hossly
Miguel Huerga, Ministerio de la Producción
Julio Hurtado, Unicef
Leonor Incarbone, Ñu Ñu – Asociación de Ayuda Materna
Marcelo Insfran
Enrique Jacoby, Ops-Washington-Asesor Regional del Programa de Alimentación y Nutrición
Patricia Jauregui
Liliana Jubany, Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales
Celia Isabel Juiz, Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales
Inés Kasulin, Ministerio de Desarrollo Social
Naum Kliksberg, Ministerio de Desarrollo Social
Rebeca Kloosterman, Ministerio de Desarrollo Social
Marta Kreser, Ministerio de Economía – Indec
Silvia Langini, Universidad de Buenos Aires
Patricia Langlais, Secretaría de Cultura
Avelino Lastra, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Marcela Adriana Leal, Universidad Maimónides
Adriana Lecuna, Programa de Emergencia Alimentaria
Silvia Lema , Universidad Nacional de Entre Rios
María Concepción Lena, Consejo Federal de Inversiones
Norberto Liwski, Ministerio de Desarrollo Social
Pilar Llanos, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Beatriz Llorens, Ministerio de Salud
Elsa N Longo, Ministerio de Salud
José F. Lopez, Iram
Alicia Lopresti, Ministerio de Desarrollo Social
Liliana Lound de Chesini, Universidad Nacional de Entre Rios
Maximiliano Luisio
Mónica F. Lumelli, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Julio Luna, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Graciela Macuglio, Caritas Santa Fe - Programa Soja Es Vida
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
22
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Graciela Mangini, Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Alan Manoukian, Fundación Banco de Alimentos
Silvia Virginia Martinez, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Edgardo Jorge Martínez, Instituto Superior Experimental de Tecnología Agropecuaria
Julio Massara, Ministerio de la Producción
Gilda Mato, Instituto Superior Experimental de Tecnología Agropecuaria
María Angélica Mattenet, Consejo Federal de Inversiones
Guillermo Mayer, Consejo de Coordinación de Políticas Sociales
Carmen Mazza, Hospital Garraham
Roxana Medin, Universidad de Buenos Aires
Adriana Medina, Ministerio de la Producción - Secretaría Pyme
Graciela delValle Melek, Ministerio de Salud de Tucumán
Pablo Ernesto Mendez
Enrique Méndez, Ministerio de la Producción
Carlos Merenson, Ministerio de Desarrollo Social
Eduardo Merlo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Miguel Mojo, Secretaría de Cultura
Maria A. Montagnani, Programa Pro-Huerta/Inta
Marcos Monteverde, Instituto del Alimento de Rosario
Maria delCarmen Morasso, Unicef
Claudia Moreno, Universidad Nacional del Comahue
Elsa Moreno, Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina
Cecilio Moron, Fao
Dolores Muro
Elena Musmanno, Comisión Católica Argentina Para la Campaña Mundial Contra El Hambre
María Angélica Nadal, Universidad del Salvador
Arturo Navarro, Ministerio de la Producción
Matilde Navas, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Tomás Nelson, Programa Social Agropecuario – Sagpya
Jorge Neme, Ministerio de la Producción
Delia Ana Nin, Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén
Olga Nirenberg, Cfi – Tucumán
Elke Noellemeyer, Facultad de Agronomía - Universidad Nacional de la Pampa
Luis Alberto Novelino, Instituto Superior Experimental de Tecnología Agropecuaria
Percy Nugent, Ministerio de Desarrollo Social
Alejandro O`Donnell, Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni)
Elida O´Harriz, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Gimena Ojeda, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Adelina Ordoñez, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas – Dietistas
Alicia Lucía Ordoñez, Universidad Nacional de Cuyo
Susana Ortale, Centro de Estudios de Rehabilitación Nutricional Infantil
Yolanda Ortiz, Ministerio de Relaciones Exteriores
Marisa Orueta, Secretaría de Cultura
María Emilia Osorio, Ministerio de Desarrollo Social
Alejandra Otaso
Mercedes Paiva, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas – Dietistas
Silvia Paris, Programa Social Agropecuario – Sagpya
Julieta Parma, Honorable Senado de la Nación
Carlos Pastine, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Sergio Perdoni
Enrique Pérez, Ops-Oms
Ana María Permuy, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Unidad Ministro
Nilda Perovic, Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
23
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Marcela Perrone, Ministerio de Salud
Graciela Peterson, Propia – Universidad Nacional de la Plata
Ariana Pettiti, Honorable Senado de la Nación
Norma Piazza
Marcela Pinto
María Lelia Pochettino, Museo de la Plata - Universidad Nacional de la Plata
Maria Luz Portela, Universidad de Buenos Aires
Carlos Federico Posadas, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Claudia Prieto
Javier Quesada, Consejo de Coordinación de Políticas Sociales
Adriana Quiroga, Ministerio de Desarrollo Social
Angélica Ramirez Rozzi, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Alicia Noemi Rapaccini, Consejo Federal de Inversiones
Rodolfo Rastellino, Coordinadora de Las Industrias de Productos Alimenticios - Copal
Alejandro Regueiro
Juan Reichenbach, Ministerio de Salud
Florencia Mabel Rembado, Universidad Nacional de Quilmes
María Ruth Ricciardi, Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas
Maria Esther Rio de Gomez delRio, Universidad de Buenos Aires
Adriana Robotti, Ministerio de Economía – Indec
María Adelaida Rodrigo, Universidad Nacional de la Plata - Centro de Estudios de Rehabilitación
Nutricional Infantil
Nilda Rodriguez, Ministerio de Desarrollo Social
Ana Rodriguez Arias
Eduardo Rodriguez Vergez, Pnud
Daniel Roisinblit, Ministerio de Desarrollo Social
Alfredo Romano, Coordinador Fecoagro
Martín Romano, Ministerio de Salud
Marina Patricia Rosales, Consejo Nacional de la Mujer
Ricardo Roschild, Secretaría de Agricultura
Graciela Rosso, Ministerio de Salud
Susana Rosulo Beltrán
Alicia Rovirosa, Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni)
Fabiana Rubinstein, Consejo de Coordinación de Políticas Sociales
Estela Rugolo, Universidad de Buenos Aires - Escuela de Nutrición // Hospital Ezeiza
Violeta Ruiz, Cfi – Tucumán
Sonia Salas, Ministerio de Relaciones Exteriores
Rolando Salinas, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló
Guillermo Sanchez, Instituto Tecnología de Alimentos - Ca - Cnia – Inta
Hugo Diego Sánchez, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe)
Lucrecia Santinoni, Ministerio de la Producción
María Teresa Sarasa
Daniel Scaliter, Ministerio de Desarrollo Social
Juan Alejandro Segura, Universidad Nacional de Quilmes
Miriam Seoane, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Alejandro Silvestre, Facultad de Agronomía – Uba
Leonor Slavsky, Secretaría de Cultura
María Fernanda Slooger
Inés Solá, Centro de Tecnología e Industrialización de Alimentos – Inti
Sergio Sosa Estani, Dirección Nacional de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación
Juan Manuel Sotelo Figueiredo, Representante de la Ops/Oms En la Argentina
María Laura Stratta, Honorable Senado de la Nación
Gabriel Tarducci, Propia
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
24
Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Con el auspicio de UNICEF
Marcelo Tavella, Director de Propia - Universidad Nacional de la Plata
María Lidia Testani, Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable
Beatriz Totoujian, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Oscar Traversa, Ceagro (Consumo)
Carlos Tronge, Sociedad Rural Argentina
Jorge Tumino, Universidad Adventista del Plata
Raúl Uicich, Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni)
Roberto Urrere
Mirta Valencia, Universidad de Buenos Aires
Leandro Vallejo, Ñu Ñu – Asociación de Ayuda Materna
Fernando Vallone, Comisión Asesora de Lactancia Materna
Pablo Andrés Vassel, Ministerio de Salud
Marta Velázquez, Consejo Federal de Inversiones
Teresa Velich, Inal
Celso Vicentín, Caritas Santa Fe - Programa Soja Es Vida
Susana Vidales, Universidad Nacional de Luján
Silvia Vilanova, Comité Agroalimentario de Normalización – Iram
Lisandro Viñales
María Viola, Ceagro (Consumo)
Maria Clementina Vojkovic, Hospital Sbarra
Carlos Vuegen, Ministerio de la Producción
Mildred Weiss de Schmidt, Universidad Adventista del Plata
Ernesto Yacovich, Presidente Indes – Minifundios
Silvia Yarad
Karina Yarochevski, Ministerio de Desarrollo Social
Mónica Yedvab, Universidad del Salvador
Juan José Zabalo
Guillermo Zucal, Acción del Consumidor – Adelco
Eleonora Zummer, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas – Dietistas
Buenos Aires - Biblioteca Nacional
11 y 12 de Julio de 2002
25