Download educación alimentaria nutricional para el sistema educativo

Document related concepts

Política alimentaria wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Transcript
EDUCACIÓN ALIMENTARIA
NUTRICIONAL PARA EL SISTEMA
EDUCATIVO BOLIVIANO
Propuesta de Política Pública
La Paz, 2009
Asociación de Instituciones de Promoción y Educación - AIPE
Calle Macario Pinilla Nº 525
La Paz- Bolivia
Telf: 591-2- 2419195 y 2419723 - Fax: 591-1- 2410242
E- mail: [email protected]
www.aipe.org.bo
Publicación con el apoyo financiero de: ICO y CORDAID
Primera Edición: julio, 2009
Dirección General:
Aquiles Dávalos S.
Aida Ruegenberg
Facilitación y elaboración:
CEBIAE: Nora Mengoa
CEBIAE: Max Díaz
PROMENU - AIPE: Claudia Terán
Gerencia de Programas y Proyectos - AIPE: Aida Ruegenberg
Validación - Afiliadas:
La Paz: CEBIAE
Sucre: IPTK, PROAGRO
Cochabamba: APOCAM, CINEP, IFFI, PROSEDA.
Tarija: ASOCIO.
Santa Cruz: representación regional PROCESO.
Oruro: Proyecto DELSA
La Paz: YUNTA
Edición: Susana Herrera F.
Corrección de estilo: Álvaro Cuellar
Diseño de tapa: Susana Machicao
Diagramación e Impresión: Punto de Encuentro - Tel: 2240415
Depósito Legal: 4-1-1637-09
Propuesta de Política Pública
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ...................................................................................................05
INTRODUCCIÓN....................................................................................................07
I. MARCO CONTEXTUAL......................................................................................09
1. El contexto global de la problemática ............................................................09
1.1. Las crisis mundiales del capitalismo............................................................09
1.2. El “vivir bien” como alternativa a las crisis mundiales .................................11
1.3. La nueva ley educativa: oportunidad para el cambio ..................................13
2. Diagnóstico de la problemática alimentaria nutricional en Bolivia .............14
2.1. Situación de la seguridad alimentaria nutricional ........................................14
2.2. Situación de la normativa internacional y nacional......................................18
2.3. Situación de la SAN en el sistema educativo ..............................................20
3. Referencias conceptuales esenciales ...........................................................22
3.1. Soberanía alimentaria (SOBAL) .................................................................23
3.2. Seguridad alimentaria nutricional (SAN) ....................................................24
3.3. Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA).............................24
3.4. El DHAA: eje articulador de la SAN y SOBAL ............................................25
3.5. La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) ..............................................26
II. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EAN ....................................29
1. Justificación......................................................................................................29
2. Objetivos ...........................................................................................................30
2.1. Objetivo general.........................................................................................30
2.2. Objetivos específicos.................................................................................30
3. Propuesta de Decreto Supremo para introducir
la EAN en el sistema educativo ..........................................................................31
4. Propuesta de lineamientos curriculares de la EAN.......................................38
4.1. Enfoques de la EAN ....................................................................................38
4.2. Lineamientos curriculares para el nivel
de familia comunitaria (inicial) ......................................................................41
4.3. Lineamientos curriculares para el nivel
comunitario vocacional (primario).................................................................43
4.4. Lineamientos curriculares para el nivel
comunitario productivo (secundario).............................................................48
5. Lineamientos de apoyo a la puesta en práctica de la EAN ..........................53
5.1. Acciones en el ámbito público .....................................................................53
5.2. Acciones en el ámbito educativo .................................................................55
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................57
3
Propuesta de Política Pública
PRESENTACIÓN
La presente Propuesta de Política de “Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema
Educativo” es el resultado del esfuerzo común de instituciones afiliadas a la Red
Asociación de Instituciones de Promoción y Educación – AIPE. Subrayamos nuestros
agradecimientos especiales a CEBIAE, CINEP, IFFI, PROCESO, YUNTA, APOCAM,
IPTK y PROAGRO, que contribuyeron a la elaboración de la misma, por el aporte de
su experiencia y capacidad de reflexión sin cuyo concurso hubiera sido imposible esta
propuesta que hoy ponemos en consideración como un instrumento para mejorar la
calidad educativa desde una dimensión trascendental, que busca la transformación y
el cambio social hacia el ejercicio pleno del Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada – DHAA.
La educación ha sido una herramienta ideal del aprendizaje, construyendo sensibilidades
y generando espacios de entendimiento y respeto. Esa característica la convierte en
un verdadero potenciador del desarrollo integral de la persona que tiene como fin
formar sujetos de derechos y responsabilidades, respetuosos de su dignidad y la de
los demás. De la misma forma, siendo la alimentación adecuada un derecho humano,
contribuye a transformar a hombres y mujeres en seres humanos bien nutridos y
saludables respetando sus prácticas, hábitos alimentarios y su identidad.
A través de la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) estas nociones se articulan y
confluyen para mejorar la calidad de la educación boliviana promoviendo la dignidad
de las personas; bajo ese enfoque la presente propuesta surge de la necesidad de
contar en el sistema educativo boliviano con un programa estratégico que promueva
y genere en las y los actores sociales actitudes críticas, propositivas y solidarias que
animen a la movilización y organización social en pro de la demanda del Derecho
Humano a una Alimentación Adecuada, desde el marco de la Soberanía Alimentaria
y la Seguridad Alimentaria Nutricional, como conceptos conectados y complementarios.
Estamos conscientes que la EAN debe asumirse como un asunto que nos incumbe y
afecta directamente a todas y a todos, por ello la propuesta no sólo pretende contribuir
con nuevos marcos teóricos, sino también quiere profundizar la mirada integral y de
generación de competencias capaces de transformar y/o fortalecer desde la realidad
práctica y cotidiana la conducta de la persona, de la familia, de la comunidad y del
Estado.
5
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Es necesario abordar críticamente, en los espacios educativos, temáticas como:
desnutrición, inseguridad alimentaria nutricional y dependencia alimentaria, como
violaciones al Derecho Humano a la Alimentación; reconocer los saberes ancestrales
e incluirlos en la definición e implementación de políticas públicas que posibiliten el
ejercicio del DHAA y su exigibilidad como requisito indispensable para la garantía de
nuestra dignidad como seres humanos.
Este esfuerzo colectivo no hubiera tenido el resultado esperado sin la invalorable
colaboración de ICCO y CORDAID.
Arq. Aquiles Dávalos Saravia
Director Ejecutivo AIPE
6
Propuesta de Política Pública
INTRODUCCIÓN
Bolivia es uno de los países cuyo índice de pobreza es de los más altos en América Latina
asociada a diversos factores. Uno de ellos es la falta de información y conocimiento acerca
de lo que implica la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), la Soberanía Alimentaria
(SOBAL) y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA), aspectos que al no
ser contemplados en la formación de las personas en el sistema educativo boliviano, inciden
de manera desfavorable en la situación de pobreza de la población.
En ese escenario, la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), en su
propósito de contribuir a prevenir y encarar los problemas vinculados a la inseguridad
alimentaria nutricional, incluida la ausencia de políticas de producción alimentaria en el
marco de la soberanía alimentaria y el escaso conocimiento de los derechos fundamentales,
pone en consideración de las instancias correspondientes del Estado la presente propuesta
de política educativa, para que sea incorporada como política pública y como política de
gestión curricular en la educación formal del sistema educativo.
La propuesta contiene dos partes. La primera está referida al marco contextual de la
problemática de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), la Soberanía Alimentaria
(SOBAL) y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA). Se inicia con una
revisión del contexto global de la problemática, que contiene una descripción de las crisis
mundiales, en particular de la crisis de alimentos. Posteriormente, se recupera el planteamiento
teórico del “vivir bien”, que se plasma en la nueva Constitución Política del Estado, el Plan
Nacional de Desarrollo y la Ley Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, como una
propuesta para reconfigurar el Estado boliviano y así generar un ambiente favorable para
el planteamiento de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida, la alimentación
y la nutrición en las personas.
La primera parte de la propuesta incluye, además, un diagnóstico sobre la problemática
alimentaria nutricional en Bolivia y las referencias conceptuales esenciales, es decir,
Soberanía Alimentaria (SOBAL), Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), Derecho Humano
a la Alimentación Adecuada (DHAA) y Educación Alimentaria Nutricional (EAN).
La segunda parte constituye la propuesta de política pública, la cual a su vez contiene dos
componentes principales. El primero es la propuesta de Decreto Supremo para incluir la
Educación Alimentaria Nutricional en el sistema formal de la educación pública; y el segundo
es la propuesta de lineamientos curriculares para operativizar la EAN en cuanto a
competencias y contenidos en los tres niveles de la educación formal.
7
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Estos lineamientos curriculares, en el marco de la diversificación curricular, son orientaciones
generales que pueden ser ampliadas y enriquecidas de acuerdo al ámbito sociocultural y
económico del país, en el marco de los principios de la interculturalidad e intraculturalidad.
Finalmente, se plantean algunos lineamientos de apoyo a la aplicación de la EAN, acciones
que deben ser encaradas en el ámbito público y educativo.
Se espera que la propuesta contribuya a mejorar la calidad educativa y al “vivir bien” de
la sociedad boliviana.
8
Propuesta de Política Pública
I. MARCO CONTEXTUAL
1. EL CONTEXTO GLOBAL DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. Las crisis mundiales del capitalismo
El agotamiento del actual modelo de desarrollo, que enfatiza lo económico en desmedro
de lo social, de lo humano y del medio ambiente, nos lleva a la necesidad de buscar
alternativas de desarrollo que permitan de manera efectiva mejorar las condiciones de vida
de amplios sectores sociales que se encuentran hoy sumidos en la pobreza.
En la actualidad, cuatro tipos de crisis están asolando a la humanidad: la crisis alimentaria,
la crisis energética, la crisis financiera y la crisis medioambiental1. Según diversos estudios,
es necesario adoptar medidas globales y estructurales, porque de lo contrario el mundo
podría colapsar, lo que devendría en imprevisibles consecuencias para la humanidad. En
lo referido a la crisis de alimentos, existe una vinculación estrecha entre ésta y las crisis
medioambiental y energética.
La crisis financiera ha provocado prácticamente la quiebra del mercado mundial. Esta crisis
se ha reflejado en: el colapso del mercado inmobiliario o de viviendas en EEUU, incluidos
los bancos de inversión, los bancos comerciales y empresas de distintos rubros en todo
el mundo, además de las caídas de las bolsas internacionales. En ese contexto, los
gobiernos de EEUU y de Europa, descartando su ideología neoliberal referida especialmente
a la intervención estatal en la dinámica comercial de sus respectivos países, brindaron
apoyo financiero a determinados sectores empresariales para neutralizar la crisis (p.e.
EEUU: 700 millones de dólares), habiéndo decido en algunos casos inclusive la nacionalización
de algunos bancos. Según predicciones al respecto, se afirma que la crisis será prolongada
y profunda, lo que generará inevitablemente una recesión en la economía mundial.
El cambio climático es, sin duda, en la actualidad el mayor problema ambiental al que se
enfrenta nuestro planeta. Según informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC), los impactos de este fenómeno ya se dejan sentir, en particular en los
países más empobrecidos del mundo, aquellos con menor capacidad para adaptarse a las
consecuencias que conlleva, a pesar de tener menor responsabilidad histórica sobre el
problema. Los impactos del cambio climático en el mundo están generando una baja
producción de alimentos debido a fenómenos naturales como inundaciones, sequías,
desertificación, incendios forestales, deforestación, etc.
1 Brunhart,
Pedro. Las crisis mundiales. , Pp. 3.
9
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
En la actualidad, la crisis energética se expresa en que el petróleo –la principal fuente de
energía en el mundo– se está acabando, y que la demanda es superior a la oferta, elevando
los precios a niveles insospechables, aunque hoy por hoy con tendencia a la baja. Ante
esta situación, el mundo está buscando energías alternativas, como la energía eólica, la
energía hidroeléctrica y una nueva alternativa planteada en la actualidad –y que muchos
países están llevando a la práctica, en Bolivia el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
es una de los principales impulsores– es la producción de biocombustibles.
Los biocombustibles –que son, entre otros, causantes de la crisis alimentaria– han sido
producidos y usados en pequeñas cantidades en varios países en décadas recientes, pero
la cada vez mayor escasez de petróleo está obligando a producir esta fuente de energía
en mayor escala. La vinculación entre la producción de biocombustibles y la crisis alimentaria
es que la producción de maíz, soya, trigo, etc., destinada a la alimentación humana, está
siendo desviada a la producción de este energético, situación que agrava la escasez de
alimentos.
Los efectos de estas crisis mundiales en la humanidad son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
10
Las cosechas en los trópicos podrían descender considerablemente, a veces de forma
catastrófica, lo que provocaría un resurgimiento de la hambruna en vastos sectores de
África.
Se espera que muchas enfermedades se extiendan, como la malaria y el dengue,
incluso a Europa y a Norteamérica (hoy Bolivia vive una epidemia de dengue).
En el año 2080 se estima que hasta 200 millones de personas sufrieron inundaciones
debido a tormentas costeras (como el huracán Katrina, en EEUU).
Diez millones de personas que viven en deltas, áreas costeras a nivel del mar y en
pequeñas islas, probablemente se queden sin hogar debido a la subida del nivel de
las aguas marítimas.
Los incendios forestales se convertirán en una epidemia desde el Himalaya hasta la
selva africana, desde Siberia hasta el sur de Francia (véase el caso de Australia).
El riesgo “más extendido” para las poblaciones de seres humanos son las inundaciones
y los corrimientos de tierra, provocados por el incremento previsto de la intensidad de
precipitaciones fluviales y la subida del nivel del mar.
El ciclo hidrológico podría verse radicalmente alterado. El agua podría desaparecer allí
donde se esperaba y necesitaba, y reaparecerá en aquellos sitios donde no se la
esperaba, lo que provocará catástrofes.
Hoy en el mundo más de 800 millones de personas pasan hambre todos los días, de
las cuales 300 millones son niños.
De estos 300 millones de niños, el ocho por ciento son víctimas de la hambruna, y más
del 90 por ciento sufren de malnutrición y deficiencias de micronutrientes crónicas.
Propuesta de Política Pública
•
•
Cada 3,6 segundos una persona muere de hambre, y la gran mayoría son niños
menores de 5 años.
Más de 2.600 millones de personas, el 40 por ciento de la población mundial,
carecen de saneamiento básico, y más de mil millones de habitantes aún utilizan
fuentes insalubres de agua para beber.
En ese escenario, y con referencia a la crisis alimentaria, varios Estados están
asumiendo diversas medidas proteccionistas y políticas de apoyo económico
destinadas a incentivar la producción de alimentos para atenuar la crisis. Es más,
la FAO sugiere “regresar a métodos de producción que sean sustentables, con
semillas tradicionales, fertilizantes naturales y con menos transporte entre productor
y consumidor. Además, se debe combinar agricultura y ganadería, producir en
pequeñas cantidades y utilizar la bosta de los animales como abono”.
Algunas medidas específicas para frenar la crisis alimentaria y sus efectos en la
población más vulnerable del mundo serían las siguientes:
•
•
•
•
•
Implementar un plan de contingencia que permita identificar a las familias
vulnerables y mejorar su acceso a alimentos.
Aplicar mecanismos de subsidios alimentarios para garantizar de forma básica
la seguridad alimentaria para las familias vulnerables.
Desarrollar un plan estratégico de producción y mercadeo local de alimentos
básicos.
Es preciso disponer de una lista estratégica de alimentos (los alimentos básicos)
y emprender el cultivo y producción de los mismos, de manera subsidiada.
El Estado debe gestionar la tierra y los insumos necesarios para promover
plantaciones de alimentos básicos. Igualmente, debe asegurar las redes de
distribución y comercialización local y regional de los mismos.
El telón de fondo de las crisis por las que atraviesa el mundo en la actualidad y sus
secuelas en la humanidad es la viabilidad y sostenibilidad del actual modelo de
desarrollo. De ahí la necesidad histórica de buscar nuevas alternativas de desarrollo,
que posibilite la vida en el planeta. Pero también se deben definir políticas estatales
intersectoriales y multisectoriales para afrontar la problemática alimentaria nutricional,
siendo la educación una estrategia fundamental para ello.
1.2. El “vivir bien” como alternativa a las crisis mundiales
En el marco de las crisis mundiales, incluida la crisis política del neoliberalismo,
muchos países de América Latina están propiciando diversas transformaciones
estructurales en todos los ámbitos de la sociedad.
11
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Bolivia vive un proceso intenso de transformaciones en los planos económico, político,
cultural, social y educativo, modificaciones estructurales que se han plasmado en
la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Mediante este instrumento, se busca,
en el ámbito social, mejorar las condiciones de vida de toda la población, y en
particular de los sectores excluidos y marginados históricamente, bajo la premisa
del “vivir bien”.
Entre las grandes transformaciones está la intervención del Estado boliviano en los
sectores estratégicos de la economía para industrializar los recursos naturales que
produce; la apuesta por la mediana y pequeña industria como factor de producción
y crecimiento económico; la redistribución equitativa de la riqueza para “vivir bien”;
el control social en todos los ámbitos de la sociedad; y, finalmente, la autodeterminación
de la nacionalidades indígenas.
En este marco, la nueva CPE, sobre la organización económica del Estado, plantea
como uno de sus objetivos: “Promover la democracia económica y el logro de la
soberanía alimentaria de la población”. Es decir que la soberanía alimentaria es una
política estatal que debe implementarse en todos los ámbitos y sectores de la
sociedad.
Por otra parte, el instrumento para lograr los objetivos de transformar el país es el
Plan Nacional de Desarrollo (PND), bajo el título “Bolivia digna, soberana, productiva
y democrática para Vivir Bien”2, documento que expresa los principios y las categorías
fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población boliviana, en
contraposición a los principios y políticas del modelo neoliberal.
Entre los objetivos planteados por el plan3 está la erradicación de la pobreza y la
exclusión, a través de:
•
•
•
la generación de un patrón equitativo de distribución del ingreso, la riqueza y las
oportunidades;
el ejercicio pleno de la dignidad y los derechos de las personas y los grupos
sociales;
y la implementación de programas de desarrollo destinados a reducir drásticamente
las situaciones de riesgo y sus consecuencias.
El sustento teórico del plan es la concepción del “Vivir Bien”4, máxima extraída de
las concepciones propias de las culturas originarias e indígenas de Bolivia y América
12
2 Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 5.
3 Idem, pág. 5.
4 Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 10.
Propuesta de Política Pública
Latina. En ese marco, se postula “una visión cosmocéntrica que supera los contenidos
etnocéntricos tradicionales del desarrollo”.
En ese sentido, el “Vivir Bien” será entendido como el acceso y disfrute de los bienes
materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de los seres
humanos, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos”5.
La priorización del ser humano como sujeto del desarrollo; el respeto por la naturaleza,
superando la concepción de mero recurso natural; la convivencia pacífica entre los
seres humanos; la cosmovisión holística de la realidad, son parte de una concepción
que rompe con el criterio tradicional del desarrollo.
Asimismo, como parte de las políticas sociales, “se garantizará el acceso y
abastecimiento adecuado de alimentos y nutrientes culturalmente pertinentes para
los niños y niñas excluidas”6.
En conclusión, tanto la Nueva Constitución Política del Estado como el Plan Nacional
de Desarrollo, en el marco de los principios sociales de mayor equidad social, justicia
económica y acceso al bienestar en todos sus ámbitos, brindan un ambiente favorable
para la generación de políticas estatales que permitan el desarrollo integral de las
personas, y en ese marco el derecho humano a la alimentación adecuada para vivir
bien.
1.3. La nueva ley educativa: oportunidad para el cambio
En el marco de la legislación educativa, según López (2007) entre el año 2000 y el
año 2007, en América Latina han sido sancionadas o revisadas las leyes educativas
de cinco países (Perú, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Argentina), y están
debatiéndose los proyectos de ley de Bolivia y Chile; en tanto que Uruguay está
avanzando en la redacción de una nueva normativa educativa. Estas leyes surgen
en un nuevo escenario social y político que se ha ido produciendo en la región,
constituyéndose en una nueva generación de reformas que se nutren de los aciertos
y fracasos de las leyes anteriores.
Si bien la revisión y reformulación de las leyes educativas en América Latina tienen
fundamentos de carácter educativo y pedagógico, un análisis más profundo nos lleva
a visualizar la instauración de un nuevo modelo de desarrollo en el contexto
latinoamericano, donde el Estado, reconfigurado con un nuevo sentido nacionalista,
5 Ministerio
6 Ministerio
de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 11
de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 27.
13
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
social y humano, asume el liderazgo en la gestión del desarrollo en todos los ámbitos
de la sociedad.
En esa perspectiva, se pretende que las reformas legales permitan que los sistemas
educativos cumplan otra función en el contexto de las transformaciones estructurales
de los países. Es decir, se trata de establecer la coherencia entre la base económica
que se está gestando y una nueva normativa en educación, para así generar nuevos
procesos de desarrollo en el marco del respeto y protección de los derechos humanos.
En ese escenario de análisis, el anteproyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez,
que se fundamenta también en el “vivir bien”, establece, entre sus fines y objetivos,
que la educación debe ser:
•
Descolonizadora, que significa poner fin a las fronteras étnicas en la otorgación
de iguales oportunidades en el campo académico, laboral, político y económico,
con la intención de reducir la inequidad provocada por la pertenencia étnica y/o
lingüística.
•
Comunitaria, porque permitirá asumir decisiones en forma colectiva entre todos
los actores sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos: barrio,
comunidad rural, municipio y mancomunidad.
•
Productiva, porque está orientada a garantizar el proceso de producción,
conservación, manejo y defensa de los recursos naturales.
Articulada a este último objetivo, el gobierno propone el programa “Educación para
la producción”, que básicamente plantea el desarrollo de procesos educativos
adecuados a las vocaciones y características productivas de las regiones y la
articulación con las nuevas tecnologías de información y comunicación.
En lo concerniente a la temática alimentaria, entre los objetivos educativos se señala:
“Formar y cultivar una conciencia productiva comunitaria, ecológica, fomentando la
producción y consumo de productos naturales para vivir bien”. Así, los bachilleres
que accedan al nivel comunitario productivo (nivel secundario) podrán formarse en
varias áreas, entre las cuales se destaca el área de salud, con mención en “Nutrición”.
Finalmente, una de las nuevas carreras que brindarán las universidades indígenas
de reciente creación es la de “Industrialización de alimentos”.
En coherencia con los lineamientos políticos de transformación de la realidad del
país, la nueva ley educativa brinda un contexto favorable establecido en sus
concepciones y objetivos, para introducir las áreas de seguridad alimentaria y
14
Propuesta de Política Pública
nutricional, soberanía alimentaria y derecho humano a una alimentación adecuada
en todo el sistema educativo.
De ahí la pertinencia histórica de generar un proceso de incidencia en la política
pública para insertar en la política educativa todo lo referido a la educación alimentaria
nutricional bajo los principios de la Seguridad Alimentaria Nutricional, la Soberanía
Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
2.
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN
BOLIVIA
2.1. Situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional
Los índices de pobreza sitúan a Bolivia como uno de los países más pobres de la
región, cuyos niveles de ingresos no le permiten cubrir el costo de una canasta
familiar media7. En tanto, si bien la pobreza extrema ha disminuido en aproximadamente
un 8%, la pobreza moderada (que afecta a la mayoría de la población) apenas se
redujo en un 6%, y el área rural continúa siendo la más empobrecida del país8.
El patrón económico que ha seguido Bolivia se ha caracterizado por desvalorizar el
rol de los medianos y pequeños productores de alimentos, favireciendo, en cambio,
el crecimiento de las superficies cultivadas por los grandes productores de la agricultura
empresarial de exportación.
El cuadro que a continuación se presenta describe la superficie cultivada de alimentos
en el territorio boliviano, además de la producción, importaciones y donaciones, datos
que explican de algún modo la situación de la disponibilidad de alimentos en el país.
Disponibilidad de alimentos
Superficie (ha.)
Producción total* ™
Importacio™(Tm)
Export™nes (Tm)
2000
1.884.183
7.914.562
418.619
1.127.056
2005
2.357.530
16.936.574
759.589
1.779.567
Fuente: INE, MDRAyMA.
La producción total incluye: cereales, frutales, estimulantes frutales, hortalizas industriales,
tubérculos y forrajes.
7 INE-UDAPE, 1999-2002.
8 Instituto Nacional de Estadística
(INE).
15
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Analizando los componentes de la disponibilidad, se observa que la ampliación de
la superficie cultivada se ha debido al incremento de los cultivos de exportación de
soya, que aumentó de 616.364 ha. a 957.721 ha. y, en menor medida, a productos
como el trigo, arroz y maíz, cuya superficie cultivada aumentó el 24%, el 20% y el
25%, respectivamente9.
La producción total de alimentos agrícolas en Bolivia al 2005 se sitúa en 16.936
millones de toneladas métricas, aunque sin duda el consumo de alimentos es mucho
mayor a esta oferta, dado que la estabilidad en la disponibilidad de productos
alimenticios se ve afectada de manera cíclica por fenómenos naturales que repercuten
en la baja de la producción, por lo que existe la necesidad de importar y recibir
alimentos, como las donaciones, las cuales estarán determinadas por la capacidad
de la demanda.
La capacidad de los hogares para adquirir alimentos se halla determinada por una
restricción presupuestaria que es su ingreso, el cual difiere sobremanera tanto en
el área urbana como en la rural. Según datos del INE, para el año 2001 en el área
urbana el ingreso promedio alcanzaba a Bs 2.227,37 hogar/mes; en cambio, los
hogares rurales sólo disponían en promedio Bs 623,9 al mes10. Sin duda, el acceso
a los alimentos no necesariamente se materializa mediante un intercambio monetario,
dado que hoy en día aún prevalecen prácticas tradicionales como el trueque y el
trabajo por alimentos.
Bajo esos determinantes, el consumo de alimentos en Bolivia se concentra en pocos
productos. En las ciudades intermedias del área rural, por ejemplo, el consumo de
trigo y derivados representa el 16% del total; papa y tubérculos el 14%; arroz el 4,9%;
carnes el 6,49%; mientras que el consumo de huevos, leche y derivados sólo alcanza
al 0,74% y 1,9%, respectivamente. Para el caso de frutas, verduras y hortalizas,
lípidos (aceite, margarina, manteca, embutidos) y azúcares, una encuesta evidencia
que dentro de un universo de 41% a 42% de la población que adquiere verduras
para su alimentación, aproximadamente el 21% logra la combinación de este tipo
de alimentos; el 2% tiene preferencia por la fruta; casi el 30% no adquiere frutas,
verduras ni hortalizas; y en cuanto al grupo de lípidos, sólo el 10% consume una
combinación de estos productos11.
La producción agropecuaria y las importaciones y donaciones de alimentos suministran
una energía alimentaria/aparente (SEA) de 2.101 kilocalorías / per cápita / día12, que
9
10
11
12
16
INICIATIVA América Latina y el Caribe sin Hambre. “Informe sobre el progreso en la implementación
del derecho a la alimentación”. 2007.
INE, Programa de mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida.
Programa Quinua Altiplano Sur, “Estudio de consumo de la quinua en la ciudad de Potosí”.
Hojas de Balance Alimentario, gestión 2002-2003, MACA-SINSAAT, 2005.
Propuesta de Política Pública
representa aproximadamente el 96% de adecuación a lo recomendado
nutricionalmente. Sin embargo, el consumo real se estima en 1.500 kilocalorías/día,
que representa aproximadamente el 69% de adecuación a las recomendaciones
nutricionales13.
Según datos preliminares de la ENSAHR14 recogidos en áreas vulnerables rurales
y periurbanas a nivel nacional, el 63% de los hogares no cubren los requerimientos
mínimos calóricos. De éstos, el 38% cubre 1.732 kcal/día y un 25% cubre apenas
1.116 kcal/día, datos que reflejan una subalimentación de las familias, lo que agrava
la situación y la desigual distribución intrafamiliar de alimentos.
Los efectos de la Inseguridad Alimentaria Nutricional, evidenciados desde la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud (ENDSA/2003), muestran que el 26,5% de los niños
menores de 5 años presentan desnutrición crónica, indicador que, de acuerdo con
los nuevos patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se incrementaría al 32,2%15. Otro de los factores observados es el indicador de bajo
peso al nacer, problema que afecta a un 11% de los recién nacidos al 200316.
Respecto a las carencias nutricionales, la anemia es el problema de más alta
prevalencia, que afecta a un 75,4% de niños menores de 2 años (grados leve,
moderado y severo) y a 51% de niños menores de 5 años (grados leve, moderado
y severo)17.
A nivel nacional, se ha identificado, para el año 2003, que el 45,3% de los niños/as
menores de 5 años en el área rural y el 55,7% en el área urbana buscaron tratamiento
de un proveedor de salud18 para tratar los síntomas de las IRAS (Infecciones
Respiratorias Agudas), siendo el porcentaje de niños afectados con estos síntomas
22,8% y 21,4% en el área urbana y rural, respectivamente.
En lo referido a las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas), el padecimiento de
ellas es de 21,1% y 24,1% en niños menores de 5 años en las áreas urbana y rural,
respectivamente. En Bolivia, como en la mayoría de los países latinoamericanos, se
han llevado a cabo campañas y muchas otras acciones destinadas a promover el
conocimiento y uso de los sobres de sales de rehidratación oral (SRO), y según
datos de la ENDSA 2003, el conocimiento entre las madres de niños menores de 5
13
14
15
16
17
18
Estudio de Vitamina A, Bolivia, 1991, MPSSP.
Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares Rurales: Municipios Vulnerables,
MACA/SINSAAT/PMA, 2005.
Ministerio de Salud y Deportes - Programa Desnutrición Cero, 2006.
ENDSA, 2003.
Ibídem.
Excluye farmacias, tiendas y/o curanderos.
17
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
años, que son aquellas que más probablemente necesitarían recurrir a esa terapia,
muestran que el 79% de ellas tiene conocimiento de los sueros de rehidratación oral.
El Estado boliviano en los últimos años ha venido formulando algunas políticas para
encarar los problemas vinculados a la Seguridad Alimentaria Nutricional y Soberanía
Alimentaria, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:
18
•
El 2006 se modifica la estructura y atribuciones del Consejo Nacional de Nutrición
(CONAN), cuya primera tarea fue la creación del Programa Multisectorial
Desnutrición Cero a objeto de contribuir a erradicar la desnutrición en niños y
niñas, de tal manera que se fortalezcan las capacidades de las familias,
comunidades y del sistema de salud en procesos de alimentación y cuidado
integral de niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período
de lactancia.
•
Las políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria promovidas desde el Ministerio
de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente están dirigidas a la formación
de empresas públicas estratégicas que tienen por objeto apoyar a los sectores
rurales de pequeña y mediana escala en la producción, acopio, transformación
y comercialización de productos agropecuarios básicos.
•
El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría (PASA) tiene como objetivo
promover, incrementar y mejorar la disponibilidad, acceso y uso de alimentos,
mediante el financiamiento de proyectos vinculados al incremento de la
productividad de los recursos humanos y naturales, generación de empleo,
aprovechamiento de ventajas comparativas y transformarlas en ventajas
competitivas. Los programas financiados por el PASA responden a políticas
sectoriales inscritas en el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)
del sector agropecuario.
•
La Bolivia Digna instituida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la estrategia
de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario (PSDIC) establece la
política de integralidad, en la que se halla inmerso el Programa de Nutrición para
Todos, dirigido principalmente a niños y niñas menores de 5 años y mujeres
embarazadas, el cual está destinado a eliminar las causas de la desnutrición y
los efectos irreversibles que provoca en quienes la padecen, atendiendo también
a las mujeres embarazadas. Se promueve la producción local de los alimentos,
según las potencialidades productivas de cada comunidad a manera de dinamizar
la economía local.
Propuesta de Política Pública
•
El sector Salud implementa la política de solidaridad, desarrollando una alianza
nacional para la erradicación de la desnutrición, la violencia y la inclusión de los
grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza, y está orientado a
eliminar la exclusión social en salud más intolerable e inserción de esos grupos
a mejores niveles de vida.
•
El apoyo a la producción, ciencia, tecnología e innovación se desarrolla mediante
el Programa Alternativas Productivas para la Soberanía Alimentaria, en apoyo
al programa “Desnutrición Cero” y la producción de nuevos alimentos; tal es el
caso de los productos y derivados de soya, tarwi, castaña, cañawa, maca, maíz,
quinua, amaranto, yuca, charque de llama, cuy y otros, o alternativas productivas
como peces de aguas continentales de la Amazonia y el río Pilcomayo, del lago
Titicaca y otras fuentes (peces como el pacú, surubí, sábalo, pirañas, dorado,
trucha, pejerrey, ispi, karachi, boga, suche y otros).
Estas políticas de carácter económico, productivo, de salud, nutricional, en el marco
de la intersectorialidad, requieren de políticas educativas que coadyuven en la
solución de esta problemática, para un mayor impacto en la inseguridad alimentaria
que aqueja a gran parte de la población boliviana.
2.2. Situación de la normativa internacional y nacional
En este acápite se hará referencia a la normativa internacional, a los acuerdos
suscritos por el Estado Boliviano y a la normativa de carácter nacional que reconocen
el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada.
a) La normativa internacional
A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada
por Resolución 217 A de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948, el Estado boliviano ha asumido la obligación
de respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos a través de diferentes
instrumentos internacionales. La Declaración establece el derecho de toda persona
a un nivel de vida adecuado que le asegure, entre otras cosas, la alimentación.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado, el cual incluye también
la alimentación adecuada. De la misma manera, el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (DESC), en su artículo 12 pár. I, establece: “Toda persona tiene derecho
19
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel
de desarrollo físico, emocional e intelectual”.
Las Directrices Voluntarias19 constituyen el instrumento jurídico internacional que
clarifica el contenido del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; enumera las
obligaciones de los Estados derivadas de dicho derecho; y proporciona una guía
para hacerlo efectivo. Precisamente, la Directriz 11, referida a Educación y
Sensibilización, insta a los Estados a promover o integrar en los programas escolares
la educación sobre los derechos humanos, incluidos los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y, en especial, la realización progresiva del derecho
a una alimentación adecuada. Asimismo, alienta a los Estados a promover la
concienciación sobre la importancia de los derechos humanos, incluida la realización
progresiva del derecho a la alimentación adecuada.
En la Convención sobre los Derechos del Niño20, Bolivia se comprometió a respetar
y garantizar el derecho “a un nivel adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual
y social […] y en caso necesario proporcionar asistencia material y programas de
apoyo particularmente en relación a la nutrición” (Art. 27).
Desde 1996, como consecuencia de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA),
celebrada en Roma, se brinda un empuje importante al contenido del Derecho
Humano a una Alimentación Adecuada. Así, se aprueba la Declaración de Roma
sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la CMA, en el que los
Estados se comprometen a: propiciar una alimentación apropiada, estilos de vida
sanos y promover, desde una edad muy temprana, la enseñanza sobre alimentación
y nutrición, seguridad alimentaria, preparación de los alimentos, regímenes alimentarios
y modos de vida sanos. Todo esto en el marco de los programas de estudio para
estudiantes, profesores, profesionales de la salud y para el personal de capacitación
en extensión agrícola.
En la Cumbre para la Alimentación +5, en el año 2002, se estableció un Grupo de
Trabajo Intergubernamental encargado de elaborar una serie de “Directrices Voluntarias”
para respaldar la realización progresiva del Derecho Humano a la Alimentación. En
ese contexto, el 24 de noviembre de 2004, en Roma, el órgano ejecutivo de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
aprobó las Directrices Voluntarias en apoyo a los “esfuerzos de los Estados Miembros
19
20
20
Directrices aprobadas por el Órgano Rector Ejecutivo de la ONU para la FAO (2004).
Bolivia aprueba la suscripción de la Convención con Ley 1152 de 14 de mayo de 1990.
Propuesta de Política Pública
encaminados a alcanzar la realización progresiva del Derecho Humano a la Alimentación
en el contexto de la Seguridad Alimentaria”.
b) La normativa nacional
La nueva Constitución Política del Estado (aprobada el 25/01/09), establece entre
sus fines y funciones esenciales: “Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad
y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe”. Es decir, el Estado debe garantizar una mejor calidad de vida de las
personas, sin discriminación de ninguna clase.
2.3. Situación de la SAN, la SOBAL y el DHAA en el sistema educativo
En el sistema educativo boliviano aún está vigente, en sus aspectos curriculares, la
Ley 1565 de Reforma Educativa, y está prevista la aprobación e implementación del
anteproyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
El análisis del currículum en actual vigencia para los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria permite observar que no están presentes contenidos relacionados
con Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA), Soberanía Alimentaria
(SOBAL) y Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), y tampoco éstos son considerados
como temas transversales, razón por la cual se considera pertinente incorporar estas
asignaturas en el proceso de transformación curricular que viene desarrollando el
Ministerio de Educación en la presente coyuntura política.
En lo referido a la formación docente, los Institutos Normales Superiores no están
promoviendo docentes especializados en diversificación curricular, manejo de temas
transversales, y menos de regionalización curricular. En estos componentes curriculares
es donde podrían contemplarse los temas relacionados con el Derecho Humano a
una Alimentación Adecuada (DHAA), y de esa manera responder a los procesos de
transformación planteados a nivel de la legislación nacional.
Algunas experiencias educativas relativas al tratamiento de temas de alimentación
y nutrición se han desarrollado en diferentes regiones del país a través de proyectos
de aula, es decir, como estrategias generadoras e integradoras de acciones cuya
finalidad es la promoción de aprendizajes alimentario-nutricionales. Estas actividades
se realizaron mediante proyectos de producción alimentaria, los cuales correspondían
a huertos familiares y crianza de animales menores; transformación de alimentos
para consumo inmediato o en forma de conservas; y asistencia alimentaria, que en
21
general corresponde a desayunos y/o almuerzos en establecimientos educacionales
o en centros que atienden a preescolares.
No obstante, el enfoque de estos emprendimientos ha resultado restringido, no
habiendo logrado articular las nociones de SAN, SOBAL y DHAA. Por esa razón, el
débil e incipiente tratamiento de la alimentación y nutrición desde el sistema educativo
estaría explicando de alguna manera los niveles de desnutrición, deterioro de la
salud (diarreas agudas, bajo peso al nacer, enfermedades respiratorias, problemas
odontológicos y anemias) y bajos rendimientos escolares expresados en preocupantes
niveles de reprobación y deserción escolar, lo que en datos a nivel nacional representa
el 6,91% y 6,66%21, respectivamente.
En el sistema educativo, el mejoramiento del estado nutricional se promueve a través
de iniciativas interinstitucionales y de la cooperación internacional, con proyectos de
capacitación de recursos humanos destinados al área de la salud (recuperación del
estado nutricional) y agropecuarios (producción de alimentos). Así también, se logró
desarrollar e implementar programas alimentario-nutricionales en ciertas regiones,
municipios e instituciones educativas, con resultados destacables en la población
beneficiaria, razón por la cual dichas experiencias podrían ser fácilmente replicadas
a nivel nacional.
No obstante, se debe hacer notar que los contenidos de estas intervenciones se
refieren a alimentos, nutrientes, alimentación y crecimiento del niño/niña y lactancia
materna. En muy pocas oportunidades aparecen mencionadas la alimentación de
la embarazada y la nodriza. Otros temas poco mencionados son saneamiento
ambiental e higiene personal, lo que llama la atención por la alta prevalencia de
parasitosis y diarreas en niños/niñas, por carecer del fundamento de la SOBAL y el
DHAA.
Éste es el estado de situación de la problemática del DHAA en el sistema educativo,
lo que refleja la necesidad de incorporarla en el diseño curricular de los diferentes
niveles de la educación formal, como una estrategia para mejorar la calidad de vida
de los habitantes del país.
3. REFERENCIAS CONCEPTUALES ESENCIALES
La definición de los conceptos de Soberanía Alimentaria (SOBAL) y Seguridad
Alimentaria Nutricional (SAN), en el marco del Derecho Humano a una Alimentación
21 INE,
22
datos de 2006.
Propuesta de Política Pública
Adecuada (DHAA), ha seguido un largo proceso de discusiones, análisis y reflexión
en los distintos países de la región, que data desde la década de los 50. La red AIPE
en Bolivia ha sido partícipe de este desafío, cuyos aportes vienen contribuyendo a
formular políticas públicas destinadas a prevenir y/o encarar los problemas subyacentes
a estos temas.
Los conceptos de SOBAL, SAN y DHAA se describen de manera independiente con
elpropósito de facilitar su comprensión y análisis, aunque es importante destacar la
interdependencia y articulación entre los mismos. El Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada es el eje que articula a ambos; por tanto, no es posible ejercer el DHAA
si no existen políticas que garanticen la SOBAL y la SAN.
Con base en estos conceptos, se plantea la Educación Alimentaria Nutricional como
un planteamiento educativo y curricular destinado a encarar la problemática de la
alimentación y la nutrición en la perspectiva de su incorporación en el sistema
educativo nacional.
3.1. Soberanía Alimentaría (SOBAL)
Según la AIPE, la Soberanía Alimentaría se define como: “La capacidad y el poder
de los Pueblos y los Estados para ejercer el derecho a definir libremente e implementar
sus políticas y estrategias en alimentación y nutrición que tiendan a lograr la Seguridad
Alimentaria Nutricional como parte del Desarrollo Humano Sostenible”.
Los principios de la Soberanía Alimentaria son:
•
Derecho, entendido como factor irrenunciable de los pueblos a definir sus propias
políticas, acuerdos internacionales, laborales, comerciales (importación-prohibición
del dumping y exportación-terminar con los subsidios agroalimentarios, etc.).
•
Equidad de género y generacional que contribuya a disminuir las brechas de
inequidad existentes por razones de sexo y edad, para la definición e
implementación de políticas y estrategias de Seguridad Alimentaria Nutricional.
•
Sostenibilidad, basada en la definición de políticas que aprovechen los recursos
naturales y el capital social para satisfacer las necesidades de la población
(producir, distribuir y consumir), preservándolos para el futuro.
•
Interculturalidad, como el reconocimiento y respeto a la diversidad, costumbres,
tradiciones y prácticas de todas las personas relacionadas con las políticas de
23
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
producción, transformación, comercialización y consumo tradicional a partir de
la cultura alimentaria de los pueblos, en la visión de reforzar prácticas positivas
y solidarias.
Los valores de la Soberanía Alimentaria son:
•
Democracia y ciudadanía, referida a la participación de las/los ciudadanas/os
en generar sus políticas de Seguridad Alimentaria Nutricional
.
•
Respeto a la vida, ya que precautela el derecho a la alimentación y a la
autodeterminación productiva de los pueblos.
3.2. Seguridad Alimentaría Nutricional (SAN)
Para la AIPE, “la Seguridad Alimentaria Nutricional es un Derecho de todas las
personas al acceso de alimentos inocuos en cantidad y calidad suficientes en todo
momento para el consumo y utilización biológica, tomando en cuenta valores culturales
y de sostenibilidad para lograr el bienestar nutricional hacia el Desarrollo Humano”.
Los principios en los que se sustenta la Seguridad Alimentaría Nutricional son:
24
•
Derecho humano básico; por tanto, es una obligación del Estado garantizar,
proteger y respetar su realización plena.
•
Estabilidad, que implica el acceso de todas las personas a los alimentos en
forma permanente en el tiempo y el espacio.
•
Equidad, en la distribución de los recursos que implican garantizar la Seguridad
Alimentaria Nutricional, para todos/as sin distinción de sectores sociales, regiones
geográficas, raza, sexo y edad (género y generacional).
•
Sostenibilidad, como la capacidad de aprovechar y preservar los recursos
naturales y el capital social para satisfacer las necesidades de la población,
preservando para las futuras generaciones.
•
Inocuidad, que significa la obtención y uso de productos que no causen daño
al ser humano, a los animales y al medio ambiente en todo el proceso de la
cadena agroalimentaria.
•
Interculturalidad, como el reconocimiento y respeto a las identidades individuales
y colectivas, a las diversidades, costumbres, tradiciones, lenguas y prácticas de
Propuesta de Política Pública
todas las personas, relacionados con la producción, transformación,
comercialización y consumo, en la visión de reforzar prácticas positivas.
3.3. Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA)
Se puede definir el DHAA como la potestad que tiene toda persona a estar protegida
contra el hambre. Se ejerce cuando todo hombre, mujer, niño o niña, ya sea solo,
sola o en común con otros u otras, tiene acceso físico y económico, en todo momento,
a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla22. Su contenido básico
comprende la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para
satisfacer las necesidades alimentarias de las y los individuos, sin sustancias nocivas,
y aceptables para nuestras culturas y la accesibilidad de esos alimentos en formas
que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos.
En virtud a la indivisibilidad, interdependencia y complementariedad de los Derechos
Humanos, es imposible pensar en la realización de uno sin que los demás dejen de
ser garantizados, o a la inversa. Si un Derecho Humano es afectado en su ejercicio,
todos los demás serán vulnerados. En el caso del Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada, su relación con el Derecho Humano a la Educación es innegable; por
ejemplo, en un estudio realizado en 63 países (Smith y Haddad 2000) se comprobó
que la educación de la mujer constituía el factor más importante en la reducción de
la malnutrición infantil que había tenido lugar entre 1970 y 1995; por otro lado, es
indiscutible que el niño o la niña bien alimentados tienen mayores posibilidades de
aprender más y mejor que aquellos que no lo están.
Según la Comisión de Derechos Humanos de la ONU23, el derecho a una alimentación
adecuada está vinculado a la dignidad de la persona humana y es indispensable
para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la Carta Internacional
de Derechos Humanos24. Es también inseparable de la justicia social, pues requiere
de la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas, en los
planos nacional e internacional, orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute
de todos los derechos humanos para todos.
22 (E/C.12/1999/5, CESCR Observación General 12).
23 Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000/10.
24 Creación de la base jurídica del siglo XX en materia de derechos
Universal de Derechos Humanos", 1948.
humanos: "Declaración
25
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
3.4.
El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, un eje articulador de
la SAN y SOBAL
El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, como parte de los Derechos
Humanos y de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, considera la
multicausalidad de factores que provocan el hambre y la pobreza, nexo que lo
relaciona con los conceptos de Soberanía Alimentaria (SOBAL) y Seguridad Alimentaria
Nutricional (SAN). Por tanto, el DHAA es el marco sobre el cual se establece la
obligación del Estado a definir e implementar políticas y estrategias de Seguridad
Alimentaría Nutricional bajo una posición de Soberanía Alimentaria, que propicie el
empoderamiento alimentario de la sociedad civil mediante mecanismos de justiciabilidad
y exigibilidad debidamente garantizados por el Estado.
Relación conceptual entre la SAN, SOBAL y DHAA
DESC
DDHH
SOBAL
Justiciabilidad
Estado
DHAA
P
O
L
I
T
I
C
A
S
Disponibilidad
Accesibilidad
Adecuabilidad
Sostenibilidad
I
M
P
L
E
M
E
N
T
A
D
A
S
de
o os
ch bl
re ue
De os p
l
de
o los
h
c b
re pue
e
D os
l
EMPODERAMIENTO
ALIMENTARIO DE LA
SOCIEDAD CIVIL
26
SAN
Exigibilidad
Estado
Propuesta de Política Pública
Bajo esta construcción conceptual, el ser humano se constituye en el sujeto y no el
objeto de la actividad del Estado, en tanto que la alimentación es un derecho humano,
cuyas características de universalidad e integralidad deben aplicarse a todas las
personas sobre la base de la no discriminación. Por tanto, el Estado está obligado
a proteger, respetar y garantizar este derecho, y la sociedad civil, como condición
sustancial del ejercicio de su ciudadanía, hacer prevalecer la rendición de cuentas,
la exigibilidad y la justiciabilidad inherentes a este derecho.
3.5. La Educación Alimentaria Nutricional
Desde la educación popular, Eduardo Freire define a la educación como “praxis,
acción y reflexión del mundo para transformarlo”. En esta perspectiva, la educación
debe tener un carácter de permanente problematización de la realidad, cuestionándola,
criticándola y transformándola.
En este sentido, una educación problematizadora tiene las siguientes características:
desmitifica permanentemente la realidad; utiliza el diálogo y la negociación como
procesos esenciales del conocer; promueve el espíritu crítico de los seres humanos;
estimula la reflexión y la acción sobre la realidad y sus problemáticas para
transformarlas; refuerza el carácter histórico de los hombres; y los reconoce como
seres en proceso, inacabados. El fin esencial de la educación es la transformación
de las estructuras sociales que oprimen y atentan contra la dignidad de los seres
humanos.
Asimismo, la educación no tiene un carácter individual, sino grupal, es decir, es
comunitaria, en tanto subordina el interés individual al interés colectivo. En ese
sentido, promueve valores como la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad en
la perspectiva del bien común. La educación es un proceso permanente, no se limita
a unos momentos de la vida y espacios determinados; la educación se hace en la
vida, y tiene un fin esencialmente político.
En este contexto teórico, se plantea la hipótesis conceptual sobre la educación
alimentaria nutricional.
La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es una estrategia de intervención orientada
a contextualizar los procesos educativos en la problemática de la alimentación y
nutrición de los seres humanos, y que tiene por finalidad contribuir al ejercicio del
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, es decir, estar libre de hambre, tener
acceso a alimentos sanos, inocuos y nutritivos, en cantidad y calidad suficientes para
27
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
el consumo y utilización biológica de todos y todas sin discriminación, sin distinción
de clases sociales, raza, credo, religión, opción política, género y/o generacional,
para llevar una vida sana y plena, acorde con la dignidad humana.
La EAN, como estrategia de intervención en la educación regular a partir de la
problematización de la temática de alimentación y nutrición, facilita información
necesaria y suficiente para un conocimiento de la realidad en su multidimensionalidad
y complejidad. Esos conocimientos se convierten en contenidos temáticos sobre la
problemática alimentaria nutricional, factores que determinan las medidas que
debieran asumirse para cambiar dicha problemática, englobados en los temas de
SOBAL, SAN y DHAA.
La estrategia de intervención está orientada a que los actores sociales y educativos
desarrollen capacidades y actitudes para cambiar y transformar las condiciones de
vida por otras más justas y equitativas, promoviendo procesos educativos para una
mejor salud y nutrición en el marco del desarrollo humano sostenible.
La EAN, además, está relacionada con el fomento de la producción alimentaria en
el marco de la soberanía nacional, el desarrollo económico local, la conservación y
preservación del medio ambiente, a partir de principios y valores de la democracia,
intraculturalidad, interculturalidad, equidad de género y derechos humanos.
Así, la Educación Alimentaria Nutricional se convierte en un instrumento político que
genera en todos los actores sociales y educativos actitudes críticas, formativas y
propositivas que promueven una ciudadanía democrática que demanda la exigibilidad
del Derecho Humano, en el marco de la SAN y la SOBAL.
Finalmente, se busca que la EAN pueda convertirse en una herramienta de
empoderamiento y movilización de las organizaciones e instituciones educativas
para incidir e influir, por un lado, en la vida cotidiana de las familias, y por otra, en
propuestas y/o políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaría Nutricional.
28
Propuesta de Política Pública
II. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA
LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL
1. JUSTIFICACIÓN
En el marco de los cambios sociales y políticos que se vienen suscitando en Bolivia,
urge incorporar innovaciones educativas orientadas a los procesos de transformación
social, en la medida en que la educación se constituye en un factor estratégico que
puede contribuir a este proceso.
En este sentido, se plantea que la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) se
constituye en un programa estratégico que promueve y genera, en los actores
sociales, actitudes críticas y propositivas que animan a la movilización y organización
social, en pro de la demanda de políticas sectoriales locales, regionales y nacionales,
que garanticen la Seguridad Alimentaria Nutricional en favor de la población.
Concretamente, promover políticas que permitan fomentar la producción de alimentos
de alto valor nutritivo, basados en los principios de Soberanía Alimentaria y la
exigencia de medidas que hagan posible el cumplimiento del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada.
La incorporación de la EAN en la gestión curricular del sistema educativo boliviano
es un desafío que no debe ser abordado de manera aislada por el sector comprometido
con la educación, sino con políticas integrales y multisectoriales, que debieran ser
parte de una problemática global (producción, recursos naturales, inversión, calificación
laboral, información, etc.). Por tanto, la EAN se la debe tratar vinculándola al desarrollo
económico de las comunidades locales y regionales, con perspectiva nacional,
tomando en cuenta la diversidad sociocultural y en el marco de políticas públicas
que la respalden y la conviertan en el factor contribuyente del cambio y la superación
de los actuales problemas relacionados con la disponibilidad y acceso de alimentos.
Un factor favorable para la incorporación de la EAN en el sistema educativo boliviano
es el cambio que se viene planteando con la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani
y Elizardo Pérez”, que permitirá dar un viraje al sentido de la educación y, a su vez,
a la EAN, propuesta que enriquecerá la nueva visión de educación.
En ese escenario, la EAN debe ser considerada como parte de las políticas de
gestión educativa en todo el sistema educativo boliviano, específicamente en las
políticas de gestión curricular, de tal forma que contribuyan a mejorar la calidad de
vida de todos y todas, sin que exista ningún tipo de discriminación, ya sea social,
29
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
económica, cultural, de raza, género, generacional, etnia, religión u opción política,
entre otros aspectos.
Con el propósito de aportar a la transformación curricular de la educación regular,
se pone en consideración del Ministerio de Educación la presente propuesta de
política de EAN para los niveles de educación en familia comunitaria (inicial),
comunitaria vocacional (primaria) y comunitaria productiva (secundaria).
Es importante, en ese sentido, señalar que la propuesta de lineamientos curriculares
que se presenta debe ser considerada sólo como una pauta de orientación para
elaborar los planes curriculares donde se incorpore la EAN. En el marco de la
diversificación y flexibilización curricular, se constituye en un instrumento de apoyo
que se pone en consideración de docentes, organizaciones e instituciones educativas
para incidir e influir en la vida cotidiana de las familias. Por tanto, no es una receta
de aplicación mecánica; por el contrario, son pautas que podrían ayudar a orientar
la planificación curricular teniendo en cuenta el contexto socioeconómico, productivo,
cultural y político del ámbito escolar y, de ese modo, crear y enriquecer la iniciativa
de las/os docentes y facilitadoras/es, las/os estudiantes, las/os padres y madres de
familia y la comunidad local.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
•
Contribuir al mejoramiento de los procesos políticos pedagógicos del sistema de
educación nacional a partir de la Educación Alimentaria Nutricional, en el marco
de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), Soberanía Alimentaria (SOBAL)
y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA).
2.2. Objetivos específicos
30
•
Promover el mejoramiento de la calidad de la educación a partir de la
implementación de la propuesta de política de Educación Alimentaria Nutricional
en la currícula de los niveles de educación en la familia comunitaria (inicial),
comunitaria vocacional (primaria) y comunitaria productiva (secundaria).
•
Mejorar las capacidades actitudinales y tecnológicas de la comunidad educativa
a partir del respeto y la revalorización de la diversidad cultural.
•
Incentivar la interrelación y trascendencia de la Educación Alimentaria Nutricional
en los diversos actores de la comunidad educativa.
Propuesta de Política Pública
3. PROPUESTA DE DECRETO SUPREMO PARA INTRODUCIR LA EAN EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
En el marco de la normativa vigente se pone en consideración la siguiente propuesta
legal:
DECRETO SUPREMO N° XXXX
DE (fecha)
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948
establece el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure,
entre otras cosas, la alimentación. Que, por su parte, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho a un nivel de vida
adecuado el cual incluye también la alimentación adecuada. Que de la misma manera,
el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 12 pár. I.
establece: “Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure
la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”.
Tomado en cuenta que, la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos
Indígenas aprobada en Bolivia por la Ley 3760 de 7 de noviembre de 2007, reconoce
el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la
responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos
e hijas, en observancia de los derechos del niño y la niña, y en su artículo 15 pár.
1 establece que los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad
de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas
en la educación pública y los medios de información públicos.
Que el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre
de 1989, expresa que todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
Que la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer en su artículo 14 insta a los Estados a adoptar medidas para eliminar la
31
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
discriminación contra la mujer en las zonas rurales y específicamente en el inciso
h) garantiza el derecho a gozar de condiciones de vida adecuada.
Que la buena salud y la alimentación adecuada, son derechos inherentes al ser
humano y que es obligación del Estado velar por su respeto, protección, realización
y promoción.
Que las Directrices Voluntarias en Apoyo de la Realización Progresiva del Derecho
a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional
aprobadas por el Consejo de la FAO en su 127º período de sesiones en noviembre
de 2004 establecen la necesidad de que los Estados promuevan o integren en los
programas escolares la educación sobre los derechos humanos, incluidos los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y, en especial, la realización
progresiva del derecho a una alimentación adecuada.
Que el derecho a la alimentación adecuada y el derecho a la educación están
estrechamente relacionados entre sí; por lo que cada uno de ellos es importante
para la realización del otro. Y asimismo, existe una estrecha relación entre educación,
alimentación adecuada y salud, las cuales, bien articuladas e implementadas a través
de procesos sostenibles, pueden coadyuvar a la reducción de los problemas de
pobreza, enfermedad y desnutrición que enfrenta la población boliviana.
Que la Constitución Política del Estado en su Artículo 16. I. reconoce el derecho
humano a la alimentación y en el artículo 13 establece como obligaciones estatales
el deber del Estado de promoverlos, protegerlos y respetarlos. Que en el inciso II del
artículo 16 proclama que “el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad
alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población”, que por otro lado la norma fundamental en su artículo 80. I. dispone “La
educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento
de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada
a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y
habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a
la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para
el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley”.
Que el Código del Niño, Niña y Adolescente, aprobado mediante Ley 2026 de 27 de
octubre de 1999, en su art. 13 dispone: “Todo niño, niña y adolescente tiene derecho
a la vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de garantizar y proteger estos
derechos, implementando políticas sociales, que aseguren condiciones dignas para
su gestación, nacimiento y desarrollo integral”.
32
Propuesta de Política Pública
Que la Ley de Reforma Educativa Nº 1565, de 7 de julio de 1994 en su Artículo 2,
referido a los fines de la educación boliviana señala como uno de ellos el defender
y fortalecer la salud del pueblo, promoviendo la buena nutrición, la atención higiénica
y sanitaria, la educación física, la práctica generalizada de los deportes y la elevación
del nivel de vida. (aún vigente)
Que la Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez establece como una de las bases de la
Educación boliviana que “es intracultural e intercultural plurilingüe, porque articula
un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y desarrollo de la sabiduría y
lengua propias de las naciones originarias y donde se interrelacionan, convivan en
igualdad de oportunidades, respeto y valoración recíproca entre las culturas del país
y del mundo” y que “es productiva y territorial, orientada al trabajo y desarrollo
sostenible que garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa
de todos los recursos naturales, que fortaleciendo la gestión y control territorial de
las naciones indígenas originarias.” (en tratamiento en el Congreso, por lo tanto no
está vigente y no se puede precisar su contenido)
Que conforme establece el Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 sobre
la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, la Ministra/o
de Educación tiene entre sus atribuciones formular políticas y estrategias intraculturales,
interculturales y plurilingües de Educación en el Estado, en coordinación con el
Ministerio de Planificación del Desarrollo; desarrollar programas educativos en base
a las políticas de desarrollo del país; y desarrollar políticas de educación científica,
técnica, tecnológica y productiva, que el mismo Decreto Supremo establece como
atribución para la Ministra/o de Salud y Deportes la formulación de políticas y planes
de nutrición y seguridad alimentaria, y la formulación de políticas y ejecución de
programas promoviendo la salud física y mental.
Que el Decreto Supremo Nº 28667 de 5 de abril de 2006, establece como objetivo
del Concejo Nacional de Nutrición (CONAN) “…impulsar y coordinar la participación
entre las instituciones del sector público y la sociedad civil para la formulación,
difusión y seguimiento de la Políticas Sectoriales de Alimentación y Nutrición….”
Que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el eje Bolivia Digna y como política en
el sector salud busca mejorar la calidad y cantidad de los alimentos, sobre todo,
modificar los hábitos alimentarios. El proyecto prioritario, a través de la intersectorialidad,
denominado Nutrición pretende mejorar la alimentación y nutrición a los niños menores
de cinco años y mujeres en edad fértil; cambiar los hábitos alimentarios con enfoque
plurinacional; implementar la capacidad del sector salud en la gestión nutricional y
lograr la participación comunitaria para prevenir y combatir la desnutrición, y mejorar
33
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
la salud de la población boliviana.
Por otra parte, la Estrategia de Protección Social y Desarrollo Comunitario del mismo
PND pretende lograr impactos reales en la reducción de la pobreza promoviendo la
soberanía alimentaria, reduciendo la desnutrición e incrementando la calidad y
cobertura de servicios sociales básicos.
Que es preciso recuperar prácticas, hábitos, patrones de consumo que fueron
desplazados ante la implementación de modelos educativos que no respondían a
la realidad de todos los sectores del país.
Que la Educación Alimentaria Nutricional permite formar personas preparadas y
motivadas para participar en beneficio de su propia salud y alimentación adecuada
e identificar problemas, buscar recursos y desarrollar los modos para optimizar sus
condiciones de alimentación y el interés por otros alimentos como factores que
posibilitan la realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada de las
personas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar la Política Pública de Estado
referida a la Educación Alimentaria Nutricional que en Anexo forma parte de la
presente norma jurídica, para la incorporación de sus lineamientos en la gestión del
sistema educativo boliviano y contribuir así a la calidad de la educación y por ende
la calidad de vida de la población boliviana
ARTÍCULO 2º.- (OBJETIVOS)
1. Promover el mejoramiento de la calidad de la educación a partir de la
implementación de la propuesta de política de Educación Alimentaria Nutricional
en la currícula de los niveles de educación en familia comunitaria (inicial),
comunitaria vocacional (primaria) y comunitaria productiva (secundaria)
2. Mejorar las capacidades actitudinales y tecnológicas de la comunidad educativa
a partir del respeto y revalorización de la diversidad cultural.
34
Propuesta de Política Pública
3. Incentivar la interrelación y trascendencia de la Educación Alimentaria Nutricional
en los diversos actores de la comunidad educativa.
ARTÍCULO 3º.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN)
El presente Decreto Supremo es de obligatoria aplicación a nivel de la gestión del
sistema educativo boliviano en todos los establecimientos educativos, públicos,
privados y de convenio, diurnos y nocturnos del país, debiendo incorporarse la
Política Pública de Estado sobre Educación Alimentaría Nutricional en las diferentes
modalidades del sistema educativo boliviano.
ARTÍCULO 4°.- (EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL)
La Educación Alimentaría Nutricional, es una estrategia de intervención orientada
a mejorar la calidad educativa desde una dimensión trascendental que busca la
transformación y el cambio social, por tanto tiene una intencionalidad política.
ARTÍCULO 5º.- (IMPLEMENTACIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO).
I.
II.
III.
Los Ministerios de Educación, de Salud y Deportes, de Economía y Finanzas
Públicas, reunidos en el CONAN, son los responsables de la implementación,
coordinación, elaboración, ajuste del Plan Nacional de Educación Alimentaria
Nutricional y de la evaluación de su ejecución.
Los gobiernos departamentales autónomos deberán coadyuvar, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 299 parágrafo II inciso 2), artículo 300 incisos 2)
y 30) de la Constitución Política del Estado, en la correcta aplicación del
presente Decreto Supremo
Los gobiernos municipales autónomos deberán coadyuvar de acuerdo a lo
establecido en el artículo 299, parágrafo II inciso 2), artículo 302 incisos 2) 13)
28) Y 39) de la Constitución Política del Estado, en la correcta aplicación del
presente Decreto Supremo. Así mismo, dichas atribuciones deberán
complementarse con las disposiciones referidas a alimentación complementaria
y suplementaria que están contenidas en la Ley de Participación Popular y la
Ley de Municipalidades.
ARTÍCULO 5º.- (PRINCIPIOS)
Los principios que rigen la Política Pública Estatal sobre Educación Alimentaria
Nutricional son:
35
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
El ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
Al ser el DHAA inherente a todo ser humano, tener carácter universal, la EAN se
convierte en un espacio de generación de conocimientos, valores y experiencias
para estar libre de hambre, tener acceso a una alimentación saludable y adecuada,
sin ningún tipo de discriminación.
Interculturalidad
La EAN es intercultural porque reconoce la diversidad del país, propicia la generación,
intercambio y acceso al conocimiento de las prácticas productivas, hábitos alimentario
nutricionales, patrones de consumo, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología de
las diversas culturas de Bolivia.
Democracia
La Educación Alimentaria es democrática porque promueve la responsabilidad
individual y colectiva en el respeto a la vida del ser humano en su estrecha relación
con la naturaleza. Generando procesos de apropiación y control a través de
aprendizajes y practicas alimentario-nutricionales.
Equidad
La Educación Alimentaria Nutricional contribuye al acceso y uso equitativo a los
recursos naturales, económicos en el marco del DHAA, la SAN y la SOBAL. Este
principio busca superar las desigualdades de acceso y uso de los recursos naturales,
económicos e institucionales a través de una Educación Alimentaria Nutricional que
fomente la distribución de los recursos que implican garantizar la Seguridad Alimentaria
Nutricional, para todos/as sin distinción de sectores sociales, regiones geográficas,
raza, sexo y edad (género y generacional).
La equidad implica introducir contenidos relativos a la relación sociedad/ naturaleza;
varón/mujer; joven/anciano, urbano/rural; profesor/estudiante; y producción/consumo
de alimentos, lo que permitirá hacer propuestas diferenciadas para cada nivel en el
currículo.
Sostenibilidad
La Educación Alimentaria Nutricional genera conciencia y respeto por el entorno
natural, social y humano para beneficio de las generaciones presentes y futuras
sobre la importancia de producir, distribuir y consumir alimentos.
Integralidad
La EAN es integral porque interrelaciona el ámbito de la Educación con la Salud, la
Producción, la Nutrición y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
36
Propuesta de Política Pública
ARTÍCULO 6°.- ENFOQUE PEDAGÓGICO
La EAN se sustenta en un enfoque pedagógico transformador e integral que comprende
el desarrollo de capacidades cognitivas, investigativas, creativas y actitudinales que
permiten fomentar el diálogo intercultural, el desarrollo de capacidades para la toma
de decisiones, la producción y la resolución de problemas en la vida y el entorno, y
que permita el ejercicio de los derechos humanos, especialmente, el Derecho Humano
a la Alimentación Adecuada.
La Educación Alimentaria Nutricional se sustenta en los valores de solidaridad,
libertad, respeto, responsabilidad e igualdad; busca formar sujetos críticos para
participar en la problemática de salud y alimentación adecuada, buscar recursos y
desarrollar los modos para optimizar las condiciones de alimentación y el interés por
otros alimentos como factores que posibilitan la realización del Derecho Humano a
la Alimentación Adecuada.
ARTÍCULO 7°.- ENFOQUE CURRICULAR
La Educación Alimentaria Nutricional es:
a) Regionalizada, porque toma en cuenta las necesidades y potencialidades culturales,
ecológicas, geográficas, económicas y sociales de cada una de las regiones del
país y respeta y fortalece los usos y costumbres relacionados a la Seguridad
Alimentaria Nutricional, la Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada en las diversas culturas de Bolivia.
b) Participativa: por que involucra a la comunidad educativa en la gestión y el
seguimiento a la implementación curricular de la Educación Alimentaria Nutricional.
c) Flexible: por que la currícula en el marco de la EAN se adecua a la diversidad
del país, y se enriquece y cualifica con los aportes que se generen en las regiones
de acuerdo a sus particularidades culturales y económicas.
ARTÍCULO 8°.- (FINANCIAMIENTO)
El financiamiento de la política pública en Educación Alimentaría Nutricional estará
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal el cual de acuerdo a la estructura programática
del Ministerio de Educación establecerá y/o asignará los presupuestos para la
implementación de la política sobre la base de los recursos del Tesoro General de
la Nación (TGN) y el financiamiento externo disponible. Así también las prefecturas,
37
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
direcciones departamentales y distritales de educación establecerán presupuestos
para la presente Política Pública previa inscripción en el Programa Maestro del
Ministerio de Educación.
ARTÍCULO 9º.- (VIGENCIA DE LA NORMA)
El presente Decreto Supremo entrará en vigor para su ejecución a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial.
ARTICULO 10º.- (ABROGACIONES Y DEROGACIONES).
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Los Señores Ministros de Estado en los Despachos de Educación, Salud y Deportes
y Hacienda, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los (fecha).
4. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EAN
La Educación Alimentaria Nutricional está orientada a desarrollar capacidades de
movilización social para ejercer el derecho a definir e implementar políticas y estrategias
en alimentación y nutrición que tiendan a lograr la Seguridad Alimentaria Nutricional
en la población. Asimismo, promover y fomentar la producción de alimentos de alto
valor nutritivo en el marco de la soberanía, el desarrollo económico local, la salud,
la conservación y preservación del medio ambiente, con base en principios y valores
de democracia, interculturalidad, equidad de género y de los derechos humanos.
La EAN genera procesos educativos reflexivos, participativos, integrales, que a su
vez tienen la finalidad de contribuir al ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada, es decir, estar libre de hambre, tener acceso a alimentos sanos, inocuos
y nutritivos, en cantidad y calidad suficientes para el consumo y utilización biológica
de todos y todas, sin discriminación ni distinción de clases sociales, raza, credo,
religión, opción política, género y/o generacional, para llevar una vida sana y plena,
acorde con la dignidad humana.
4.1. Enfoques de la EAN
La EAN tiene un enfoque intercultural en todos los niveles del sistema educativo, en
tanto genera procesos de recuperación de los saberes de los pueblos y comunidades
38
Propuesta de Política Pública
originarias, para su incorporación como contenidos en el currículo escolar. Se requiere,
para ello, determinar hasta qué punto la escuela genera circuitos de ida y vuelta que
facilitan la valoración de los saberes propios y ajenos que difundan estos conocimientos,
y cómo este circuito se irá a modificar con los contenidos que se proponen.
La EAN tiene un enfoque de equidad, que implica introducir contenidos relativos a
la relación sociedad/naturaleza; varón/mujer; joven/anciano, urbano/rural;
profesor/estudiante; y producción/ consumo de alimentos, lo que permitirá hacer
propuestas diferenciadas para cada nivel en el currículo.
La EAN tiene un enfoque de sostenibilidad medioambiental, ya que promueve
procesos educativos de respeto, cuidado y preservación de la madre naturaleza; la
utilización y aprovechamiento racional de los recursos naturales, y evitar la utilización
de productos que destruyen el medio ambiente.
La EAN tiene un enfoque de educación ciudadana, en tanto fortalece el ejercicio
democrático de exigibilidad de los derechos fundamentales de los seres humanos.
En tal sentido, promueve la construcción de una ciudadanía crítica y propositiva,
preocupada y comprometida con la problemática política, económica, cultural y
mediambiental.
La EAN, desde un enfoque pedagógico, comprende el desarrollo de capacidades
cognitivas, investigativas, creativas y actitudinales que permiten fomentar el diálogo
intercultural, el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones, la producción
y la resolución de problemas en la vida y el entorno, para ejercer los derechos
humanos, especialmente el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
Los principios pedagógicos se plasman en los siguientes enunciados:
•
•
•
•
•
Está centrada en el desarrollo individual y colectivo de las personas.
Tiene como referencia de información y conocimiento el entorno económico,
productivo, social, cultural y político inmediato, donde se desarrolla la labor
educativa.
Tiene carácter holístico, porque promueve el conocimiento y análisis de la realidad
desde la integralidad y la diversidad del contexto en el que se desarrolla la labor
educativa.
La investigación es la base de la formación para lograr un mayor conocimiento
de la realidad, y así aportar a la producción de conocimientos provenientes de
la diversidad del país.
Es una responsabilidad social; por tanto, están comprometidos en el hecho
educativo las/os docentes, estudiantes, padres y madres de familia, instituciones,
organizaciones sociales y autoridades políticas.
39
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
•
Se constituye en una estrategia importante para avanzar en la exigencia del
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
El enfoque curricular está basado en la transversalización de los contenidos,
considerando la secuencialidad de su desarrollo, para así articular el currículo de la
primaria con el de la secundaria, hasta llegar a niveles de especialización en tecnología
de alimentos, investigación biológica, manejo de especies silvestres, protección de
cuencas, agrimensores, etc.
La transversalización llevada a fondo permitirá explicitar el concepto de educación
para la vida como un medio que no sólo atañe a la escuela, sino que contiene y
despliega información para elegir y, en su caso, estudiar futuros desempeños para
aportar al desarrollo de la comunidad.
Retomando algunos aportes de los Consejos de Pueblos Originarios (CEPOS) y los
Institutos Normales Superiores (INS), se entienden como transversales a aquellas
actividades que desplegadas en la educación escolar permitirán investigar a distintos
niveles de profundidad. Así:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistemas constructivos locales (en secundaria posibilitarán un enfoque práctico
de la física y la matemática, cambiando el modo abstracto en el que se aborda).
Formas de preservación, conservación y selección de semillas.
Procesos de producción de alimentos.
Uso de alimentos de origen animal y vegetal.
Proceso de producción de utensilios y utilitarios con potencial de industrialización.
Uso de partes vegetales y animales, incidiendo principalmente en su aplicación
para tratar problemas de salud.
Procesos de producción de objetos destinados al goce estético y ritual.
Diseño y ergonomía de las soluciones tecnológicas, entre ellas las destinadas
a optimizar el uso de los combustibles.
Reconocimiento y valoración de los procesos de adquisición de lenguas maternas.
Componentes del mundo sobrenatural y simbólico de las culturas y aplicaciones
mediante danza, poesía, pintura o teatro, diferenciando culturas de manifestaciones
culturales aisladas y aislantes que den pie a un tratamiento folklórico de estos
temas.
Desafíos para dar cobertura, desde la escuela, a rutas destinadas a la formación
de especialistas que respondan de un modo más integral a las necesidades de
sus comunidades.
La transversalización curricular requiere de la definición de competencias y contenidos
a ser desarrollados en los diferentes niveles de educación, los mismos que tendrán
que ser formulados de manera pertinente con la realidad del contexto educativo
40
Propuesta de Política Pública
donde se desarrolle la Educación Alimentaria Nutricional.
Finalmente, y considerando la propuesta curricular planteada por el Ministerio de
Educación, en el Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional
(17/11/08), la EAN puede constituirse en la concreción pedagógica y curricular de
los ejes articuladores planteados, como: educación intracultural, intercultural y
plurilingüe; educación en valores sociocomunitarios; educación en convivencia con
la naturaleza y salud comunitaria; y educación para la producción.
A partir de lo panteado, a continuación se proponen algunas competencias y
contenidos por niveles de educación, que servirán de pauta de orientación para
desarrollar la Educación Alimentaria Nutricional en los niveles de familia comunitaria
(inicial), comunitaria vocacional (primaria) y comunitaria productiva (secundaria).
4.2.
Lineamientos curriculares para el nivel de familia comunitaria (inicial)
Las necesidades que básicamente deben ser satisfechas por los niños y niñas
menores de 6 años en este nivel son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Aprender a conocerse y a estimarse, fortaleciendo la construcción de su identidad
personal y cultural.
Aprender a convivir de manera respetuosa y colaborando con los demás.
Expresarse y comunicarse a través de distintos lenguajes que se usan en la
sociedad.
Ampliar sus conocimientos referidos a la naturaleza y al mundo social.
Aprender a enfrentarse a situaciones nuevas y a resolver de manera autónoma
los problemas que se le presentan.
Entender la equidad en el rol de padres y madres de familia, en su condición de
promotores de una educación integral y proveedores de alimentos en el hogar.
En este marco, se plantean competencias y contenidos a desarrollar en las Áreas
Transversales: Educación para la salud y la sexualidad, Educación para la democracia
y Educación para el medio ambiente. También pueden ser incorporados en las áreas
de Aprendizaje de Ciencias de la Vida y Tecnología y Conocimiento Práctico.
41
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
42
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Identifica y comprende los conceptos
básicos sobre alimento, alimentación,
nutrición y su relación con la salud, y
aplica estos conceptos en las relaciones
familiares y de la comunidad.
Conocimientos básicos sobre
alimentación:
• Alimentación
• Clasificación de los alimentos por su
función y origen, disponibles en su
medio y en el país.
• Importancia del consumo de alimentos
nutritivos producidos por la familia y en
la localidad.
• Alimentación adecuada en la edad
preescolar.
Conoce y explica el tipo de carencias
básicas nutricionales que afectan a la
salud, las enfermedades que afectan a
la niñez en la familia y en su comunidad,
y sus formas de prevención.
• Desnutrición proteica y energética en
la niñez.
• Carencias de micronutrientes, signos
y síntomas en la salud de los niños y
niñas en la edad preescolar.
• Prevención y tratamiento de las
principales carencias nutricionales de
los niños y niñas en la edad preescolar.
• Principales enfermedades que afectan
a la niñez y formas de prevención.
Reflexiona sobre las características
básicas de una alimentación adecuada
para varones y mujeres en la familia.
Practica hábitos de alimentación
adecuada a su edad e identifica aquello
que afecta a su salud.
• Características de una alimentación
adecuada en niños y niñas en edad
preescolar.
• Derecho a la alimentación adecuada
de niños y niñas en la edad preescolar.
Practica hábitos de higiene personal y
familiar, manipulación higiénica de
alimentos, cuidado de su salud física y
mental, y las promueve en su familia y
en su comunidad.
• Saneamiento básico en la vivienda
familiar: uso del agua, eliminación y
reciclaje de la basura.
• Higiene y calidad en la conservación,
almacenamiento, manipulación y
consumo de alimentos en la familia.
• Higiene personal, importancia del
ejercicio físico y el consumo de agua.
Explica la relación básica que existe
entre la vida de las plantas, de los
animales y de las personas, para la
protección del medio ambiente en su
comunidad.
• Importancia del cuidado de la vida de
las plantas, el medio ambiente, los
animales y su relación con la vida de
las personas y el hábitat.
• Cuidado y preservación del medio
ambiente,
• Recuperación de saberes y
conocimientos locales sobre el medio
ambiente.
Propuesta de Política Pública
Promueve una campaña en la
comunidad para la instalación de huertos
y carpas solares escolares y familiares,
y participa en la producción de alimentos
y sus variedades.
• Características de los alimentos
transgénicos, su consumo y relación
con la salud.
• Características de alimentos de origen
natural, su consumo y relación con la
salud.
• Alimentos producidos en la familia y la
localidad.
• Cultivo de verduras y frutas en huertos
familiares.
• Crianza de animales menores en la
familia.
Identifica y reflexiona sobre el rol del
padre y la madre en la formación integral
de la familia, la provisión y atención de
los alimentos.
• Rol del padre y la madre en la formación
de valores y principios éticos de una
buena vida.
• Rol del padre y la madre en la provisión
y atención de alimentos a la familia.
• Rol de los niños y niñas, en el cuidado,
la ingesta de los alimentos.
4.3. Lineamientos curriculares para el nivel comunitario vocacional (primario)
La educación comunitaria vocacional constituye el cimiento del proceso de formación
de las personas por ser ésta una etapa vital en la que se ofrecen las condiciones
necesarias para el adecuado desarrollo de las capacidades y potencialidades de los
niños y niñas para continuar su formación en los siguientes niveles del sistema
educativo.
En este sentido, las competencias y contenidos que se proponen corresponden al
nivel de educación primaria que comprende un período de 8 años de escolaridad,
donde la formación está orientada principalmente al desarrollo de capacidades y
habilidades para el aprendizaje de la lectura comprensiva, el desarrollo del lenguaje
oral, la producción de textos, la formación en valores ético morales, el razonamiento
lógico matemático, la formación física deportiva, artística y de experimentación,
procesos iniciales de investigación y revalorización.
El siguiente cuadro resume los aspectos centrales que pueden ser abordados sobre
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Soberanía Alimentaria (SOBAL) y Derecho
Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) en los 5 primeros años de formación.
El abordaje puede ser a través de las Áreas Transversales: Educación para la salud
y la sexualidad, Educación para la democracia y Educación para el medio ambiente;
o también pueden ser incorporados en las áreas de Aprendizaje de Ciencias de la
Vida y Tecnología y Conocimiento Práctico (Técnica Vocacional y Talleres).
43
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
44
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Identifica y comprende los conceptos
básicos sobre alimento, alimentación,
nutrición, y su relación con la salud, y
aplica estos conceptos en las relaciones
de su entorno sociocultural.
La relación entre alimentación,
nutrición y salud
• Conceptualización de alimento,
alimentación
• Concepto de nutrición
• Concepto de salud
• Interrelación de los conceptos de
alimentación, nutrición y salud.
Conoce y practica la clasificación de los
alimentos según su origen y función
que cumplen, y aplica estos
conocimientos en la pirámide alimentaria
para socializarlos en la comunidad.
Clasificación de los alimentos por
origen y función
• Origen de los alimentos: Animal,
Vegetal, Mineral.
• Clasificación de los alimentos de
acuerdo a su función: Formadores,
Reguladores y Energéticos.
• Pirámide alimentaria.
Socializa sus conocimientos sobre la
i m p o r ta n c i a d e u n a a d e c u a d a
alimentación en la edad escolar, y
participa en campañas para mejorar la
calidad de vida en su comunidad.
La alimentación adecuada por edades
• La alimentación en la edad escolar.
• Qué consumir.
• Qué cantidad.
• Calidad e higiene de los alimentos.
• Cuidado y conservación de los
alimentos.
• Hábitos en la alimentación.
• La salud y la práctica de deportes.
Comprende la importancia para la salud
de todos/as, el acceso a servicios
básicos y la importancia de hacer uso
adecuado de los mismos en su hogar
y en la zona.
Saneamiento básico
• Acceso y uso adecuado del agua
potable.
• Eliminación y reciclaje de la basura.
Manejo adecuado de desechos.
• Acceso a alcantarillado, baños
ecológicos.
• Condiciones de la vivienda.
Descubre modos innovadores de
preservar los alimentos rescatando
prácticas de su contexto sociocultural
y las aplica en su alimentación cotidiana.
Conservación y cuidado de los
alimentos
• Conservación de los alimentos:
crudos, cocidos, envasados, secos,
ahumados y congelados.
• Cuidado de los alimentos: calidad e
higiene.
Propuesta de Política Pública
Identifica situaciones que ponen en
riesgo su nutrición y salud, sus
consecuencias, y comparte y socializa
medidas preventivas para el cuidado
y preservación de la salud de la
comunidad.
Problemas de nutrición
• Mala alimentación
• Enfermedades:
- Mala nutrición (obesidad y bajo
de peso)
- Desnutrición (poca cantidad y
calidad de alimentos)
- Infección (intestinal, estomacal).
• Campañas escolares para
prevención de enfermedades.
Reflexiona sobre conceptos de SAN,
SOBAL y DHAA, y socializa sus
conocimientos en campañas para mejorar
la calidad de vida de la comunidad.
Un acercamiento al concepto de SAN,
SOBAL y DHAA
• Concepción de SAN.
• Concepción de SOBAL.
• Concepción del DHAA.
• Articulación de SAN, SOBAL,
DHAA.
• Principios de SAN, SOBAL Y DHAA.
• Ferias para mejorar la calidad de
vida.
Promueve en su comunidad la
importancia de la diversificación de la
producción de alimentos y elabora
proyectos para la construcción de huertos
escolares y familiares en el municipio.
Diversificación de la producción
• Cultivo de verduras, frutas y huertos
familiares.
• Cría de animales menores.
• Carpas solares.
• Emprendimientos productivos.
• Cosecha y almacenamiento.
• Industrialización de alimentos.
Participa en la gestión de la economía
familiar, a partir del conocimiento del
costo de la canasta familiar para una vida
digna.
La familia y su relación con la SAN
• Canasta familiar.
• Ingresos económicos de las familias
urbanas y rurales, diferencias y
similitudes.
• Salario básico nacional
• Administración de los ingresos en
la familia.
• Comparación del acceso y consumo
de alimentos en familias rurales y
urbanas.
45
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Los últimos tres años de escolaridad del nivel están orientados al desarrollo del
pensamiento crítico reflexivo y propositivo, con capacidades para un adecuado
manejo oral y escrito; razonamiento lógico matemático articulado a la ciencia y la
tecnología; motivación hacia la generación de competencias para emprender iniciativas
productivas en el marco del cuidado y preservación del medio ambiente, así como
el desarrollo de destrezas para la expresión artística, tecnología, con lo cual podrán
dar continuidad a iniciativas productivas o continuar estudios superiores.
El siguiente cuadro de competencias y contenidos podrá ser trabajado por los
docentes en cualquier área de conocimiento y estrategias pedagógicas, dependiendo
principalmente de la iniciativa, creatividad y capacidad de innovación del docente.
46
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Identifica y comprende los conceptos
básicos sobre alimento, alimentación,
nutrición, y su relación con la salud.
Aplica estos conceptos
en la
interpretación de la problemática
nutricional del departamento y del país.
La relación entre alimentación, nutrición
y salud
• Concepto de alimento, alimentación.
• Concepto de nutrición.
• Concepto de salud.
• Interrelación de los conceptos de
alimentación, nutrición y salud.
Maneja adecuadamente la clasificación
de los alimentos según su origen y
función que cumplen y relaciona los
aspectos centrales de la pirámide
alimentaria haciendo uso de la misma
en su alimentación cotidiana y en
c a m pa ñ a s e d u c a t i v a s p o r u n a
alimentación sana y saludable.
Clasificación de los alimentos por origen
y función
• Origen de los alimentos: Animal, Vegetal,
Mineral.
Clasificación de los alimentos de acuerdo
a su función: Formadores, Reguladores y
Energéticos.
Pirámide alimentaria.
Socializa sus conocimientos respecto a
la importancia de una adecuada
alimentación en la edad escolar, y
participa en campañas para mejorar la
calidad de vida en su comunidad.
La alimentación adecuada por edades
Alimentación en la adolescencia
• La alimentación en la edad escolar.
• Qué consumir.
• Qué cantidad.
• Calidad e higiene de los alimentos.
Comprende la importancia para la salud
de todos, el acceso a servicios básicos
y la importancia de hacer uso adecuado
de los mismos en el hogar, el municipio
y el departamento.
Saneamiento básico
• Acceso y uso sostenible del agua potable,
dulce y natural.
• Eliminación y reciclaje de la basura.
• Acceso al alcantarillado, baños
ecológicos.
• Condiciones de la vivienda.
Propuesta de Política Pública
Investiga y socializa los modos de Conservación y cuidado de los alimentos
preservar los alimentos, rescatando • Conservación de los alimentos: crudos,
cocidos, envasados, secos, ahumados
prácticas de su contexto sociocultural y
y congelados.
las aplica en su alimentación cotidiana.
• Cuidado de los alimentos: calidad e
higiene.
Identifica situaciones que ponen en
riesgo su nutrición y salud, sus
consecuencias, y comparte y socializa
medidas preventivas para el cuidado y
preservación de la salud en el municipio.
Problemas de nutrición
• Mala alimentación
• Enfermedades:
- Malnutrición (obesidad y bajo de peso).
- Desnutrición (poca cantidad y calidad de
alimentos).
- Infección (intestinal, estomacal).
• Ferias escolares de prevención de
enfermedades.
Reflexiona sobre los conceptos de SAN,
SOBAL y DHAA, y socializa sus
conocimientos en campañas para
mejorar la calidad de vida en el
municipio.
Aplicación de los conceptos de SAN,
SOBAL y DHAA
• Concepción de SAN.
• Concepción de SOBAL.
• Concepción del DHAA.
• Articulación de SAN, SOBAL, DHAA.
• Principios de SAN, SOBAL Y DHAA.
• Campañas por la calidad de vida en el
municipio.
Identifica las potencialidades productivas Disponibilidad de alimentos
de alimentos y los principales problemas • Concepto de producción
que enfrentan las personas en los • Características de la producción según
piso ecológico en los departamentos.
diferentes pisos ecológicos del país.
• Potencialidades productivas en Bolivia
por departamento.
• Problemas para la producción de
alimentos en Bolivia.
Conoce los alimentos que se producen
en su contexto, modos de producirlos,
las prácticas culturales en los procesos
de producción, comercialización,
intercambio, así como las prácticas de
seguridad e inseguridad alimentaria en
el municipio y el país.
Alimentos producidos en la localidad
• Modos de producción cultural.
• Prácticas tecnológicas de producción de
alimentos.
• Modos de intercambio y comercialización.
• Prácticas culturales de seguridad e
inseguridad alimentaria nutricional en el
municipio y el país.
47
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Promueve en su comunidad la
importancia de la diversificación de la
producción de alimentos y elabora
proyectos para la construcción de
huertos escolares y familiares en el
municipio.
Diversificar la producción
• Cultivo de verduras, frutas y huertos
familiares.
• Cría de animales menores.
• Carpas solares.
• Emprendimientos productivos.
• Cosecha y almacenamiento.
Participa en los procesos de producción
y comercialización de los alimentos
producidos en los huertos familiares y
escolares, y practica procesos de
almacenamiento y distribución higiénicos
y saludables.
Participación en el mercado
• Transformar la producción
• Conservar los alimentos
• Almacenar los alimentos
• Comercializar los alimentos
Participa en la gestión de la economía
familiar, a partir del conocimiento del
costo de la canasta familiar en el país
para una vida digna.
La familia y su relación con la SAN
• Canasta familiar.
• Salario básico nacional.
• Ingresos económicos de las familias
urbanas y rurales, diferencias y
similitudes.
• Administración de los ingresos en la
familia.
• Comparación del acceso y consumo de
alimentos en familias rurales y urbanas.
4.4.
Lineamientos curriculares para el nivel comunitario productivo
(secundario)
La formación en este nivel se caracteriza por ser de tipo científico y técnico tecnológico,
lo cual, a su vez, requiere ser articulado con la producción. En este marco, se
considera pertinente incorporar la Educación Alimentaria Nutricional para lograr en
las y los estudiantes el desarrollo y dominio de capacidades y habilidades de manejo
teórico y práctico de todos aquellos aspectos relacionados con la Seguridad Alimentaria
Nutricional, Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada,
de tal modo de contribuir a mejorar su calidad de vida y de quieenes están en su
entorno en el presente y el futuro.
Las competencias y contenidos sobre EAN que se proponen para la currícula de
formación pueden ser desarrollados recurriendo a diferentes estrategias pedagógicas
y metodológicas, en una o más especialidades de formación técnica, áreas de
conocimiento, materias o contenidos de materias contemplados para este nivel.
48
Propuesta de Política Pública
De acuerdo con la propuesta de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, la EAN puede
articularse con el nivel de educación comunitaria productiva en las siguientes
menciones de formación técnica:
a) Ciencias productivas y tecnológicas
- Educación agropecuaria y forestal
- Educación industrial
b) Ciencias de la salud
- Nutrición
- Medicina natural y tradicional
A continuación se proponen las competencias y contenidos a ser desarrollados en
el nivel comunitario productivo (secundario).
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Comprende la problemática global del
desarrollo que se expresa en la crisis
medioambiental, el calentamiento
global, la crisis de alimentos, la crisis
energética y plantea alternativas de
solución en el contexto local, nacional
y mundial.
Crisis del modelo de desarrollo
actual
• Crecimiento económico
empobrecedor
• Crisis medioambiental: cambio
climático.
• Crisis energética y energías limpias
y sustentables.
• Biocombustibles y alimentos:
personas vs. automóviles.
• Crisis de alimentos: alimentos
orgánicos.
• Alternativas para enfrentar las crisis:
otro desarrollo es posible.
Comprende, reflexiona y practica la
concepción del “vivir bien” en su familia
y en su comunidad como alternativa
a las crisis del mundo globalizado.
El “vivir bien” como propuesta
alternativa a las crisis del mundo
globalizado
• Sustento filosófico
• Sustento económico - productivo
• Sustento cultural
• Sustento político
49
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Identifica, comprende y establece las
interrelaciones que existen entre la
alimentación y el estado de salud de la
población y los aplica a su entorno
sociocultural y comunitario.
Alimentación y su relación con la
salud
• Conceptos básicos sobre
alimentación-nutrición y salud.
- Alimentos.
- Nutrientes.
- Alimentación.
- Nutrición.
• Factores que influyen en el estado
nutricional de la población y del
entorno sociocultural inmediato.
• Relación entre estado nutricional y
desarrollo humano.
Identifica y comprende el rol que juegan
la disponibilidad de alimentos, el acceso
físico y económico en la alimentación y
propone alternativas para mejorar la
Seguridad Alimentaria Nutricional de la
población del país en el marco del
Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada.
Seguridad Alimentaria Nutricional,
Soberanía Alimentaria y DHAA
• Conceptos de Seguridad Alimentaria
Nutricional (SAN) y Soberanía
Alimentaria (SOBAL).
• Principios de la Seguridad Alimentaria
Nutricional y la Soberanía Alimentaria.
• Relación entre SAN, SOBAL y DHAA.
• Prácticas de SAN, SOBAL y Derecho
Humano a la Alimentación Adecuada
(DHAA) en el ámbito socioeconómico
cultural local, regional y de la
diversidad de Bolivia.
Describe y explica los factores que
determinan la Soberanía Alimentaria de
una familia, comunidad, región y país,
y plantea alternativas de solución a la
problemática.
•
•
•
50
Producción de alimentos, factores
que influyen en la Soberanía
Alimentaria en la localidad, la región
y Bolivia. Alternativas.
Transformación, conservación,
almacenamiento y comercialización
de alimentos, factores que influyen
en la localidad, la región y Bolivia.
Alternativas.
Ingreso familiar y distribución con
relación a las necesidades básicas
en la localidad, la región y Bolivia.
Alternativas.
Propuesta de Política Pública
Aplica los conocimientos científicos,
técnicos y tecnológicos en la producción
agropecuaria de alimentos en el marco
de la Seguridad Alimentaria Nutricional
(SAN), la Soberanía Alimentaria
(SOBAL) y el Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada (DHAA), para
contribuir al mejoramiento de la calidad
alimentaria nutricional de la familia, la
comunidad y la región.
Producción científica, técnica y
tecnológica de alimentos en el marco
de SAN, SOBAL y DHAA
Producción agrícola
• Manejo sostenible suelo/tierra.
• Producción de alimentos para la
familia, la localidad y la región.
• Transformación, conservación,
almacenamiento y comer-cialización
de alimentos.
Producción pecuaria
• Crianza de animales mayores y
menores en la economía familiar, la
comunidad y región en el marco de
la SOBAL.
• Transformación, conservación,
almacenamiento y comercialización
de productos pecuarios en el marco
de la SOBAL.
51
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Conoce y aplica pautas de una
alimentación adecuada para todos los
miembros de la familia en función de sus
necesidades y requerimientos
nutricionales y de sus diferentes estados
fisiológicos desde la visión del Derecho
Humano a la Alimentación Adecuada y
la igualdad de género.
Consumo de alimentos desde el DHAA:
• Tamaño familiar.
• Distribución intrafamiliar.
• Hábitos y patrones alimentarios.
• Prácticas de lactancia e introducción
de alimentación complementaria.
• Importancia de variar, combinar y
aprovechar los alimentos disponibles.
Establece y responde ante creencias y
tabúes alimentarios y propone cambios
positivos en sus prácticas alimentarias
de acuerdo al contexto sociocultural.
Alimentación Adecuada por etapas y
estados fisiológicos
• Tipos de alimento
• Alimentación Adecuada desde la visión
intercultural.
• Alimentación por grupos etareos.
Alimentación de la mujer embarazada
y madre en el período de lactancia
• Alimentación de la embarazada.
• Alimentación de la mujer en período
de lactancia.
• Alimentación de niños y niñas menores
de 2 años.
Analiza y comprende la relación que
existe entre la situación de salud, las
condiciones de higiene, el saneamiento
básico y calidad de los alimentos con la
utilización biológica de nutrientes, y pone
en práctica medidas de prevención y
control para evitar las enfermedades que
afectan a la población del municipio, del
departamento y del país.
52
Utilización biológica de los nutrientes
• Utilización biológica de los alimentos.
• Saneamiento básico.
• Agua.
- Eliminación de basura.
- Eliminación de excretas.
- Control de vectores.
- Condiciones vivienda.
• Higiene y calidad de los alimentos.
- Higiene personal.
- Higiene de los alimentos.
- Calidad de los alimentos.
• Control de crecimiento y desarrollo e
inmunizaciones.
• Prevención y tratamiento de EDAs,
IRAs y parasitosis y otras
enfermedades de la localidad o la
región.
• Planificación familiar, control pre y
postnatal.
Propuesta de Política Pública
Conoce los principales problemas y
carencias nutricionales que afectan a
la población de su localidad, la región
y el país. Asimismo, identifica los
primeros signos y síntomas de la
desnutrición proteico energética, las
carencias de micronutrientes, y está
preparado para tomar medidas de
prevención y tratamiento.
Conoce y socializa el conocimiento del
Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada que tienen las personas, se
apropia y ejerce este derecho en el
marco de la Soberanía Alimentaria.
Principales problemas nutricionales
en la localidad, la región y el país
Desnutrición proteica-energética.
• Clasificación.
• Síntomas, signos.
• Tratamiento y prevención.
Carencias de micronutrientes.
• Deficiencia de hierro (anemia)
• Deficiencia de vitamina A y C
• Deficiencia de yodo (bocio)
• Deficiencia de calcio (Ca)
Tratamiento y prevención.
Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada y bienestar nutricional
Derecho Humano a una - Alimentación
Adecuada.
• Principios y valores que fundamentan
el DHAA.
• Normas legales a nivel internacional.
• Normas legales a nivel nacional,
regional y local.
• Derechos del consumidor/a.
• Mecanismos para ejercer el DHAA
(exigibilidad y justiciabilidad).
5. LINEAMIENTOS DE APOYO A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA EAN
Para hacer efectiva la política pública en Educación Alimentaria Nutricional, será
necesario recurrir a diversas estrategias que sirvan de soporte al proceso de incidencia
en dos niveles: acciones en el ámbito público y en el ámbito educativo.
5.1. Acciones en el ámbito público
a) Intersectorialidad de políticas
La puesta en práctica de la EAN como política pública requiere de un enfoque de
intersectorialidad, es decir, de un trabajo coordinado y articulado entre los diferentes
sectores implicados en la problemática del desarrollo en general y de la salud,
nutrición y alimentación, en particular.
53
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Esto implica, por ejemplo, ampliar la participación en el CONAN de otros sectores;
por ejemplo, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Autonomías
y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, para desarrollar proyectos y
acciones de mayor impacto en la problemática.
b) Alianzas políticas estratégicas
En el marco de la descentralización y las autonomías previstas en la Constitución
Política del Estado, es importante establecer niveles de coordinación entre los
gobiernos: nacional, departamental, municipal e indígena originarios.
A partir de la gestión de proyectos específicos de EAN, es necesario establecer
espacios concurrentes donde los diversos niveles gubernamentales puedan
comprometerse en acciones de largo plazo, proporcionando los recursos económicos
y humanos necesarios para la implementación de la EAN en todos los espacios
territoriales.
c) Estrategia de información y comunicación
En el marco de la intersectorialidad y las alianzas estratégicas, es importante la
implementación de una estrategia de información y comunicación, para lo cual se
proponen las siguientes acciones:
•
Difusión de información por los medios de comunicación
Posicionar las problemáticas relacionados con EAN, SAN, SOBAL y DHAA en
la agenda de los medios de comunicación: televisión, radio, prensa estatal y
privada, para lograr impactos en el ámbito público.
•
Campañas públicas de información
Desarrollar campañas públicas a nivel local, regional y nacional para informar
y comprometer a las personas, instituciones, organizaciones sociales, gobiernos
municipales, prefecturales y gobierno central.
•
Socialización de la producción científica y académica
Socialización y difusión de las investigaciones, estudios y experiencias exitosas
relacionadas con EAN, SAN, SOBAL y DHAA.
54
Propuesta de Política Pública
•
Generación de información pertinente
Será necesario mejorar los contenidos del catálogo nacional de alimentos,
ampliando y destacando las propiedades alimenticias de productos locales que
se consumen cotidianamente, pero resultan desconocidos para otras culturas
y regiones.
5.2. Acciones en el ámbito educativo
a) Formación docente para la EAN
Se trata de formar docentes especializados en el desarrollo de procesos de enseñanza
y aprendizaje en Educación Alimentaria Nutricional en todo el sistema educativo
boliviano.
En este sentido, es importante centrar la formación en aspectos relacionados con
las crisis mundiales del mundo globalizado y, de manera concreta, sobre la Seguridad
Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada con el propósito de de impactar en las visiones de desarrollo local y las
conductas alimentarias de la comunidad educativa. Se trata de fomentar el desarrollo
de estrategias educativas metodológicas y didácticas relacionadas con los temas
señalados, para facilitar la labor docente en todos los niveles.
La EAN plantea procesos educativos que no se remiten solamente a validar contenidos,
sino a deconstruir y proponer definiciones y tendencias sobre el desarrollo y la
educación, desde los actores de la comunidad educativa, sus lenguajes, usos y
costumbres, como aporte a la recreación de una educación intercultural y plural.
El proceso de formación docente estará basado en reflexiones permanentes sobre
la problemática mundial reflejada en las crisis del mundo globalizado y de la revisión
de la Situación Alimentaria y Nutricional de los tres estamentos de la comunidad
educativa, así como del entorno local, regional y nacional, lo cual retroalimentará el
sentido de orientación de la formación de docentes.
El educador “especializado” en EAN deberá lograr las siguientes competencias para
su desempeño en los centros educativos:
•
Reflexiona sobre las crisis del mundo globalizado: medioambiental, energética,
alimentaria, económica, que afectan a la naturaleza y al ser humano.
55
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Plantea alternativas a las crisis del mundo globalizado a partir de la reflexión y
recuperación de nuevas cosmovisiones de vida y de los saberes originarios.
Reconoce los factores que hacen a una alimentación equilibrada y variada.
Identifica y comprende la relación que existe entre alimentación, nutrición y
educación, exponiendo argumentos sólidos en la gestión educativa del centro
de formación y otros espacios donde participa.
Cuenta con pautas para una alimentación equilibrada y variada en función de
las necesidades específicas y los diferentes estados fisiológicos.
Está capacitado para establecer la relación existente entre educación, salud,
nutrición y desarrollo económico local, relacionándolos con la utilización biológica
de los nutrientes, y formula estrategias para mejorar la situación alimentaria y
nutricional.
Identifica y explica con suficiente información los principales problemas y carencias
nutricionales que afectan a la población.
Es consciente y propone mecanismos para el ejercicio y la protección del derecho
humano a la alimentación adecuada.
Es capaz de desarrollar y aplicar estrategias productivas, de conservación,
almacenamiento y transferencia de alimentos con recursos locales para promover
la EAN en coordinación con otras instancias.
Es capaz de investigar y sistematizar toda la experiencia didáctica y/o metodológica
vinculada a la Educación Alimentaria Nutricional (EAN).
b) Participación comunitaria para la EAN
En el marco de la estructura de participación comunitaria prevista en la Ley Avelino
Siñani y Elizardo Pérez, será importante agendar la problemática en los diferentes
espacios de participación social, ya sea a nivel micro como a nivel macro.
A nivel micro, la participación de la comunidad educativa en la gestión educativa con
enfoque de EAN es fundamental para incidir, por ejemplo, en la calidad nutricional
de los programas de Desayuno Escolar que los gobiernos municipales aplican en
las escuelas fiscales. También será importante la participación, por ejemplo, en la
calidad nutricional de los productos que se expenden en cada centro educativo en
los espacios recreativos.
A nivel macro, la participación de la comunidad educativa es fundamental en cuanto
a la definición de políticas públicas que coadyuven en la implementación de la EAN
en el sistema escolar. Se trata de agendar la temática e incluir proyectos específicos,
por ejemplo en los planes de desarrollo departamental o municipal, y también en el
POA del Ministerio de Educación.
56
Propuesta de Política Pública
BIBLIOGRAFÍA
CESU - UMSS. Temas de discusión en torno a la idea de desarrollo. CESU - UMSS.
Memoria Editores. Cochabamba. 2003.
Constitución Política del Estado. Aprobada en el Referéndum del 25 de enero de
2009. Editorial UPS. La Paz. 2009.
Coraggio, José Luis. Desarrollo Humano, economía popular y educación. IDEAS AIQUE. Buenos Aires. 1994.
Crespo Callaú, J.Renato. Diccionario de términos ambientales. CESU - UNESCO.
La Paz. 1999.
Delgado, Freddy; Escóbar, César. Diálogo intercultural e intercientífico. Para el
fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. AGRUCO COMPAS - PLURAL. La Paz. 2006.
Estermann, Josef. “El desarrollo sostenible indígena como alternativa al desarrollismo
occidental”. En semanario PULSO, del 14 al 20 de septiembre. La Paz, 2008.
Esteva, Gustavo. “Mas allá de la educación”. En Pretextos Educativos N° 4. Kipus.
Cochabamba. 2006.
Harris, Olivia. Economía étnica. Hisbol. La Paz. 1987.
Medina, Javier. Ch’ulla y Yanantin. Las dos matrices de civilización que constituyen
a Bolivia. Garza Azul. La Paz. 2008.
Medina, Javier. Suma Qamaña. Por una convivialidad posindustrial. Garza Azul. La
Paz, 2006.
Mejía, Marco Raúl. Desarrollo sustentable: campo conflictivo y polisémico. CEBIAE.
La Paz. 2000.
Ministerio de Educación y Culturas. Nueva Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo
Pérez. La Paz. 2006.
57
Educación Alimentaria Nutricional para el Sistema Educativo Boliviano
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo “Para vivir
bien”. La Paz. 2006.
PNUD. Informe temático sobre Desarrollo Humano. La otra frontera. Usos alternativos
de recursos naturales en Bolivia. PNUD. La Paz. 2008.
Raza, Werner. Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal. Una mirada a Bolivia
desde fuera. Plural. Bolivia.2000.
Ricaldi Arévalo, Tania y otros. La economía ecológica: una nueva mirada a la ecologia
humana. UNESCO - CESU - UMSS. Plural. La Paz. 1999.
Vásquez Rengifo , Grimaldo. La enseñanza es estar contento. Educación y afirmación
cultural andina. PRATEC. Lima. 2003.
Sachs, Wolfang. Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder.
PRATEC - CAI. Cochabamba. 1997.
58