Download Ámbito de la Inteligencia Económica

Document related concepts

Inteligencia económica wikipedia , lookup

ECHELON wikipedia , lookup

Capital intelectual wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Nueva economía wikipedia , lookup

Transcript
Ámbito de la Inteligencia Económica:
Significación, Teoría y Práctica
Por: Andrea Lodeiro Encina, Chile
Directora de la Revista www.aainteligencia.cl
Revista AAInteligencia. Año 2006 Septiembre – Diciembre.
1
Ámbito de la Inteligencia Económica:
Significación, Teoría y Práctica
Por: Andrea Lodeiro Encina.
Directora de la Revista www.aainteligencia.cl
“Un hombre sabio se procurará más oportunidades
de las que se le presentan”.
Francis Bacon (1561-1626)
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un resumen de los criterios conceptuales y operativos
relativos al empleo de la Inteligencia como herramienta para alcanzar objetivos
económicos, dinámica que se enmarca en dimensión de la Inteligencia Económica.
Aquí se pretende entregar, por una parte, una visión de los objetivos de la
Inteligencia Económica, el énfasis que se le asigna desde el sector público y
privado, y por otra parte, definir sus ámbitos de aplicación en los distintos niveles
decisionales del Estado y de los agentes económicos locales, glocales y globales.
De esta forma, definiremos el espíritu de las interpretaciones, que en materias
económicas, se vinculan con esta actividad que potencia y contribuye al proceso de
las decisiones estratégicas.
II. APROXIMACIÓN A LA SIGNIFICACIÓN, TEORÍA Y PRÁCTICA
Lo que se ha definido como Inteligencia Económica (IE) no tiene una interpretación
única, sin embargo, de acuerdo a sus múltiples definiciones, podemos señalar que
responde a un enfoque particular de aplicar las técnicas de investigación y análisis,
de una disciplina que se nutre de una variada gama de estudios científicos para
medir, evaluar, ponderar y ayudar a decidir sobre los cursos de acción que aseguran
alcanzar los objetivos establecidos en los niveles, político, político estratégico, militar
o empresarial.
La Inteligencia en sí, fue definida por Sherman Kent como actividad, organización y
conocimiento. En su aspecto investigativo y de análisis, según aportan los
argentinos Balbi y Crespo, es una disciplina de carácter científico y no una ciencia,
pues, no brinda certezas; lo que hace es reducir las incertidumbres, anticiparse a las
amenazas y apoyar el proceso decisional, aplicando los conocimientos de distintas
ciencias1. Esa es su principal función y con ese propósito, se ha aplicado como
soporte para la toma de decisiones estratégicas en el marco de las funciones
primarias del Estado, siendo la principal, propiciar el ‘bien común’.
1
Balbi, Eduardo y Fabiana Crespo, “Capturando el Futuro” Edit. Buenos Aires, 1991. Capítulo II “Aspectos
de la Comprobación de la Hipótesis”.
2
La Inteligencia desde el enfoque político estratégico, cumple con obtener
información, procesarla, analizarla en base a las posibilidades de amenazas y de
oportunidades, diseminarla hacia los entes decisores, como asimismo, proteger la
información, respaldando las actividades de seguridad interior y exterior de la
nación2.
Es así que con estos principios, la Inteligencia se ha convertido en la forma de
obtener conocimiento, aplicándose en áreas tales como la economía desde un
enfoque estatal, así como también en otras áreas y niveles, llegando a ocuparse
técnicas similares en los ámbitos empresariales, desarrollada más bien como una
Inteligencia Competitiva (IC).
La Inteligencia Competitiva ayudaría a garantizar la estabilidad de las empresas en
miras hacia el futuro y a la detección de oportunidades frente a la competencia,
mientras que la IE contribuiría en la planificación económica/financiera de los
Estados y a la ejecución de medidas de seguridad a favor de la misma en el largo,
mediano y corto plazo. El análisis de la IC permite caracterizar la posición
competitiva de la empresa basada en la observación del entorno, estableciendo las
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la compleja red de
competencia. Mientras que a su vez, el análisis de la IE permite definir como está
dispuesto el Poder Nacional económico en las relaciones internacionales.
Existe una diferencia entre ambos enfoques y es necesario aclararlo de inmediato,
quizás de manera rudimentaria, establecer que cuando se habla de Inteligencia
Económica, usualmente se refiere al trabajo que ejecutan las cancillerías, los
ministerios de Hacienda, de Defensa, Economía y Trabajo, etc. en función del
desarrollo económico del país y de la seguridad nacional (cuando por esta vía de
investigación y análisis se detectan amenazas contra la Seguridad Nacional).
La IC es definida como la adaptación de las herramientas militares para alcanzar el
éxito en las batallas y la victoria en la guerra, con la salvedad que para el caso
empresarial estamos hablando de ambientes de competencia3.
2
Manteniendo las ideas de Kent en su obra: “Inteligencia Estratégica” Edit. Círculo Militar 1951.
El Doctor Walter Félix Cardoso Jr. en su reciente libro titulado: “Inteligencia Empresarial Estratégica”, hace
una extensa explicación de los orígenes de la IC a la luz de la asimilación que han hecho los autores Prescott,
Besson, Drucker, Godin, Miller, etc. De comparar la IC con la Inteligencia Militar, estratégica y táctica. La
comparación entre empresas y ejércitos es la forma más representativa que acota y diferencia lo que se ha
definido como Inteligencia Económica, integrada por los gobiernos desde la década del 40’ en virtud de la
estrategia elaborada para enfrentar las guerras mundiales y posteriormente la Guerra Fría, de la Inteligencia
Competitiva, actividad eminentemente desarrollada por las empresas a partir de la década del 90’, a partir de
la toma de conciencia de la necesidad de administrar la información del medio ambiente económico con
ayuda de las tecnologías para el acopio y sistematización de la información y para la decisión estratégica
empresarial, enfrentando así el panorama mundial de globalización. CARDOSO, Walter. “Inteligencia
Empresarial Estratégica: Método de Implementación de Inteligencia Competitiva en Organizaciones”. Edit.
UNISUL 2005. Págs. 49 – 55.
3
3
La IE podemos entenderla como toda la información económica de carácter político,
estratégico y comercial debidamente procesada, comprendiendo los datos
tecnológicos, financieros, comerciales exclusivos, como también las informaciones
gubernamentales, que son susceptibles de contribuir directa o indirectamente en el
incremento de la productividad o la mejora de la posición o del lugar competitivo de
los países4.
Si bien ambas definiciones conllevan a una interpretación bastante laxa, como
primera aproximación nos devela que la IE tiene al menos, la singularidad, de que
experimenta directa relación con los fenómenos económicos en consonancia con los
fenómenos políticos; y que básicamente ambas dimensiones son interdependientes
en función del “desarrollo”, solo concretable a partir de la existencia de márgenes
efectivos de seguridad.
III. ACERCA DE LA SEGURIDAD ECONÓMICA
El mundo, tal como se nos presenta hoy en día, nos ha hecho referirnos con mayor
énfasis a los temas de seguridad. La seguridad, como apreciación subjetiva de
estabilidad en un ambiente de alta incertidumbre que es generado por un cúmulo de
factores devenidos de la globalización, los avances tecnológicos al servicio de las
comunicaciones, la mundialización del comercio y los mercados financieros, el
inminente desastre medio ambiental y el agotamiento de recursos naturales que
tienen una elevada demanda para satisfacer las necesidades básicas de la
humanidad.
Esos factores, cada uno de ellos, son materias de preocupación para los estados,
las industrias, las empresas locales y transnacionales y, para la masa laboral que
busca incesantemente proyectar su devenir de la manera más provechosa posible.
El futuro económico de la humanidad depende de decisiones estratégicas que
generen ambientes estables y sólidos, que permitan construir sobre la base de
certezas. Las economías para que sean exitosas deben generar esas certezas; si la
aspiración fuera contraria, no tendrían lógica los esfuerzos mundiales para
consolidar acuerdos internacionales de cooperación, regulación y capitalización en
referencia a los mercados y los recursos productivos5.
La gran necesidad de hoy es generar certezas para construir el futuro, por eso es
que hablamos de Inteligencia Económica, como función, como actividad y como
parte de un sistema hiper vinculado a todos los fenómenos de la política económica
4
Según las referencias señaladas por Claudio Ruff en el artículo “Inteligencia Económica Frente a los Nuevos
Desafíos”. En: http://www.aainteligencia.cl/its.pdf. La cita corresponde al libro L’Intelligence Economique et
Stratégique dans les Entreprises Francaises, Bournois & Romani, Ed. Economica 2001.
5
La creación de la Unión Europea, el MERCOSUR y el ALCA son claros ejemplos de esta necesidad de
asociación económica de la cual derivan prontamente acuerdos en materias de seguridad.
4
internacional. Específicamente porque en lo que nos toca vivir hoy por hoy, está la
demanda latente (no solo de los actores estatales o empresariales, también de todo
tipo de organizaciones que actúan como agentes de crisis) por administrar
asertivamente el conocimiento y la información y explotarlos de la manera más
conveniente.




El concepto ‘seguridad económica’ es abstracto y relativo, sin embargo, no dista
mucho de lo que percibimos como necesidad en un ámbito individual, grupal o
colectivo. La noción de seguridad económica que trabajaremos se circunscribe eso
sí, en su acepción referida a lo que los estados han desarrollado desde sus orígenes
en el marco de una realidad político jurídica que resulta de la vigencia de un poder
soberano sobre una población específica en un territorio bien delimitado. En este
contexto podemos señalar que la seguridad económica, en una de sus tantas
interpretaciones tiene que ver con la aspiración de alcanzar un ambiente estable y
previsible para formular las estrategias que lleven al Estado a cumplir con el
propósito de brindar a sus ciudadanos la calidad de vida indispensable para su
desarrollo en el amplio espectro de sus necesidades. Ello nos remite
inexorablemente a comprender que la seguridad económica, en este sentido, ES en
tanto relación a:
Las condiciones que permiten la supervivencia del propio Estado (territorio,
población, soberanía y capacidad organizativa)
La interacción entre estados en el contexto internacional, con las limitaciones y
restricciones impuestas por las organizaciones creadas por los países desarrollados.
(OIT, OMC, y otras similares)
El paradigma de la supervivencia en un ambiente de alta incertidumbre
La lucha entre los hombres producida por las múltiples necesidades y una gran
escasez recursos.
La amplia lectura que podemos hacer sobre las distintas dimensiones que abarca la
seguridad nos lleva a buscar aquellos aspectos centrales que configuran el esquema
sistematizado de objetivos y medidas para su realización, puesto que esta visión
permite adaptar el análisis de acuerdo al diferencial de realidades sociales, políticas
e históricas de cada Estado, entendiendo que ello influye en que cada Estado
promueva sus propios objetivos, así como también, sus propias medidas para
alcanzarlos.
Al contrastar esta idea con la realidad observable es que podemos ver ciertos
orígenes de las contraposiciones de intereses, pues mientras los estados avanzan
en su crecimiento, impulsando a que se establezcan formas de salvaguarda para
mantener aquello que se ha alcanzado y realizar lo que está pendiente, se supone la
acción contraria de aquellos pares que también aspiran a lo mismo. Los asuntos a
veces resultan ser bastante más graves de lo que parecen a simple vista y las
acciones emprendidas por algunos países han derivado en verdaderas cuestiones
de seguridad mundial. Por ejemplo, el caso de la Red Echelon resulta ser un
5
verdadero paradigma en el panorama de la economía internacional. De la unión de
cinco países, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda,
surge la red de espionaje más grande de la historia que originalmente era con fines
de defensa para los países aliados y se transforma en un monstruo de la Inteligencia
de Comunicaciones para beneficio económico de Estados Unidos6.
IV. TEMÁTICAS A FINES A LA IE Y A LA IC.
Puede resultar complejo entender los alcances y usos de la IE sobre todo por los
múltiples elementos que son de atención para los niveles decisionales y que tienen
que ver con los factores sociales, políticos, medio ambientales, culturales, etc. Que
inciden en la proyección futurista de las apuestas económicas actuales. También, no
es menos difícil entender la trama de las relaciones entre empresas y gobiernos.
Empresas que realizan IC y obtienen información que es de utilidad para los
gobiernos y la comparten, y a la vez, los gobiernos que obtienen información
económica y la aprovechan en conjunto con las empresas nacionales para obtener
beneficios.
Para hablar de IE hoy, es necesario ubicarla en el contexto de interdependencia
generada a partir de las políticas comunes entre los Estados para establecer marcos
de seguridad económica. ¿Para qué? Para no frenar los procesos de desarrollo que
se han establecido en un nuevo esquema de interacción mundial; enfrentando en
común las amenazas planetarias que atentan contra este propósito e identificando
las oportunidades que puedan surgir en esta asociación.
Adaptarse a este nuevo modelo de interacción, requiere de una conciencia sobre la
interdependencia planetaria. Las crisis económicas mundiales que preceden a esta
6
La Red Echelon causó gran escándalo internacional afines de la década de los 90’ cuando se denunció que
Estados Unidos habría filtrado información recogida por un complejo satelital que vigilaba las
comunicaciones planetarias para fines defensivos, hacia empresas norteamericanas que participaban de
licitaciones en el extranjero. El periodista de la cadena CNN Nacho García Mostazo relata en su libro sobre el
espionaje de las comunicaciones “Libertad Vigilada”, que a través de la investigación realizada por un
periodista escocés llamado Duncan Campbell se logró establecer la complejidad de usos que se le estaban
dando a este aparato de inteligencia. Su investigación y los datos que aportó fueron discutidos en el
Parlamento Europeo que, a su vez, solicitó un informe a la Fundación Omega del Reino Unido que fue
presentado a la Comisión de Libertades Públicas y Asuntos de Interior de la Eurocámara el 27 de enero de
1998. La Eurocámara reprochó a Reino Unido por su participación en esta red que espiaba a sus socios de la
Unión Europea, que no sólo debió haberse desconectado tras el derrumbe del Bloque soviético sino que
además había ampliado su actividad al espionaje económico. García señala: “Duncan Campbell expuso más
casos concretos de espionaje económico. Por ejemplo, afirmó que en 1994, la NSA interceptó llamadas
telefónicas entre (la empresa francesa) Thomson-CSF y (el gobierno de Brasil) en relación con SIVAM, un
sistema de vigilancia (vía satélite) de 1300 millones de dólares para la selva tropical amazónica. Esta empresa
habría sobornado presuntamente a miembros del comité de selección del gobierno brasileño. El contrato se
adjudicó a la empresa estadounidense Raytheon Corporation, que posteriormente declaró que el Departamento
de Comercio trabajó intensamente en ese proyecto “en apoyo de la industria estadounidense”. Para demostrar
la relación que une a esta empresa con la Agencia de Seguridad Nacional, Campbell desvelaba que Raytheon
presta servicios de ingeniería y mantención a la estación de intercepción de satélites “Echelon” que tiene la
NSA en Sugar Grove”. GARCÏA, Nacho. “Libertad Vigilada”. Ediciones B, Barcelona, España, 2003. Pág 20.
6
toma de conciencia 7, las características de una sociedad del conocimiento y de la
información, hacen que esta disciplina se imponga bajo la necesidad de pensar con
un enfoque mundialista, las estrategias para el crecimiento de cada uno de los
Estados que luchan por superponer sus intereses por sobre el resto de los Estados
que disputan un espacio privilegiado en un nuevo orden mundial.
Esta cosmovisión mundialista tiene que ver con las nuevas formas de producción y
competitividad. Seguramente es el paradigma del progreso en un mundo
interconectado el que genera que hoy estemos más atentos a aplicar el
razonamiento científico a las decisiones económicas, productivas y competitivas.
Un claro ejemplo de esta necesidad es lo ocurrido con General Motors Corp. Que
hace tan solo unos días vio que sus acciones cayeron a su nivel más bajo en los
últimos 20 años. Si bien GM es una empresa privada, el impacto que genera la
caída de sus acciones en la economía norteamericana hace pensar en el rol que le
cabe al Estado frente a la remetida asiática en la industria automovilística. La falta
de competitividad de las industrias Ford y General Motors, ha frenado a uno de los
más importantes sectores industriales para la economía estadounidense, los
vehículos que han dejado de vender en EEUU no se colocan en ningún otro país,
poniendo de relieve una vez más la falta de competitividad de los fabricantes
estadounidenses frente a la competitividad asiática de las marcas Nissan, Hyundai o
Toyota. La creciente independencia entre el consumidor estadounidense y los
productos que salen de las plantas de montaje de General Motors y Ford se tradujo,
en los pasados doce meses, en un nuevo panorama laboral, que continuará
cambiando, de mal en peor, para los empleados de los dos constructores, en los
próximos meses.
A finales de noviembre de 2005, GM anunció que reduciría en 30.000 personas su
plantilla en Estados Unidos en los próximos tres años y que cerrará hasta 12
instalaciones en Norteamérica, ampliando los recortes que había comunicado en
junio, tratando de reducir sus costes laborales y ajustar la producción a la demanda.
Solo a nivel de empleo, la crisis de ambas compañías significa que el 22% de la
mano de obra que emplea en los EEUU quede sin trabajo. Muchos ante esta crisis
pueden decir solamente respecto a la empresa: se debió considerar la premisa de
que a raíz del crecimiento de Asia era necesario anticipar las nuevas tendencias del
mercado y los requerimientos globales del sector.
Pero no fue así;
inexplicablemente, habiendo conocimiento sobre planificación económica, no se
puede establecer para este caso si la arremetida asiática fue sorpresiva para
industria automotriz estadounidense, si EEUU estaba preparado para enfrentar
estos desafíos y si el logro asiático es parte del éxito de una Inteligencia Económica
bien desarrollada..
7
Tal como la Crisis Asiática y su efecto en cadena sobre las economías de México, Brasil, y los países del
Cono Sur.
7
V. LA GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
A) Las premisas
Una cosa es la fiscalización de las operaciones de comercio exterior, la seguridad de
las transacciones que requieren de una infraestructura de inteligencia contra delitos
de tipo económico y otra muy diferente es promover el desarrollo industrial de algún
producto interno, estratégico dentro de los recursos del Estado, para competir en el
mercado internacional. Quizás este último enfoque es el que origina la
implementación de la IE, pese a que en gran parte del planeta se han instaurado
instancias de prevención y control de delitos financieros, como en el caso de Chile
existe la Unidad de Análisis Financiero, en Ecuador la Unidad de Inteligencia
Económica para la detección de posibles movimientos ilícitos de lavado de dinero, el
Department of Treasury en Estados Unidos, etc. Pero en rigor, corresponden a
instancias de seguridad interior y la Inteligencia Económica a nivel político
estratégico se realiza por otros canales especializados de la Inteligencia estatal.
Estados Unidos incorporó en su legislación la función de la Inteligencia Económica
implícitamente en las orientaciones de las actividades de búsqueda de información
de la Comunidad de Inteligencia. Desde el origen del Acta 12.333 (1946) que
organiza el sistema de Inteligencia estadounidense, se estableció la necesidad de
contar con toda la información económica que por entonces solo era relativa a la
economía soviética. Según cita Eduardo Estévez al ex director de la CIA, Almirante
Stansfield Turner, éste señaló en su libro de recomendaciones a la gestión de
inteligencia, publicado en 1986 que: : "La habilidad de los EE.UU. de competir
económicamente en los mercados mundiales en tiempos de paz es un elemento tan
vital de nuestra seguridad nacional como contar con fuerte capacidad militar.
Deberían ser llevados a cabo análisis de tendencias y desarrollos económicos
relativamente abiertos como los estudios dados a conocer en 1977-78 sobre asuntos
energéticos mundiales. Existe una creciente necesidad de discernir intenciones,
subterfugios y malas predisposiciones entre las naciones que son nuestras
competidoras. Nosotros entonces deberíamos expandir nuestros esfuerzos en
reunión de datos económicos internacionales, y en donde sea necesario, mediante
espionaje."8
Hasta ahora en Estados Unidos, no hay control parlamentario a la actividad de
Inteligencia Económica, se enmarca dentro de la ley de Seguridad Nacional y se
realiza dispersamente y sin una orientación claramente definida pese a que existe la
Oficina de Recursos, Comercios y Tecnología que recoge información económica e
industrial. No obstante, esta indeterminación, se reconoce que existe una capacidad
operativa para los asuntos económicos. Existen análisis de Inteligencia sobre
8
ESTÉVEZ, Eduardo. “Inteligencia y Legislación en los Estados Unidos. El acta de Organización de la
Inteligencia de 1992 y Los Antecedentes de la Acción del congreso”. En: www.ser2000.com la cita
corresponde a TURNER, STANSFIELD. Secrecy and Democracy: The CIA in transition, Perennial Library,
N.Y., 1986, p.272-3.
8
asuntos energéticos, industriales y de Investigación y Desarrollo (I&D) mundiales,
sobre como ampliar las áreas de influencia y también vale la pena recordar, que en
este marco EE.UU. ha emprendido verdaderas guerras económicas contra países
de la órbita soviética durante la guerra fría y posteriormente contra países europeos,
asiáticos y latinoamericanos. Es decir, la Inteligencia norteamericana ha operado
sobre los fenómenos económicos para los fines de su política exterior de seguridad
nacional.
Francia, por ejemplo, al anunciar el año 2004 la creación de un departamento de
Inteligencia de carácter económico para dar servicio a las empresas francesas ante
el reto de la competencia económica mundial, destacó a través del Informe Carayon 9
que: “La competitividad de Francia y las empresas francesas dependen del equilibrio
que se logre entre un Estado estratégico y empresas innovadoras, la que será
potenciada por nuevos actores económicos. Para ello, la IE debe tener como objeto
de análisis, la búsqueda de esos nuevos actores económicos, los nuevos factores e
innovación y la información necesaria para anticiparse a los escenarios futuros.
Requiere de la anticipación de escenarios, de una organización que sirva de enlace
entre el Estado y las empresas para la búsqueda de la información necesaria, que
se asegure el secreto de Estado y el secreto de las Compañías lo que deriva en una
nueva función estratégica de las empresas. En respuesta a la influencia que está
ejerciendo Estados Unidos en Europa, se necesita definir una nueva orientación
geoestratégica para Eurasia. Influencia como una postura intelectual y una
metodología de acción que guíe el comportamiento económico y comercial más allá
de las fronteras”10.
Inglaterra, Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Canadá entre otros, han
enfocado sus Inteligencias económicas hacia este tipo de problemas, es decir, hacia
desarrollar formas de productividad de acuerdo a la “nueva economía”, crear nuevas
formas de generar riquezas aplicando los conocimientos que con la velocidad de un
rayo, surgen y se expanden de manera instantánea a través de las TICs. La lucha
en sí es obtener la información para generar el conocimiento necesario y aplicarlo en
los productos para que sean innovadores y competitivos. Incluso, por este precepto
se habla de que la Guerra Económica es también una Guerra de la información.
B) El caso chileno
9
El Primer Ministro francés, Jean-Pierre Raffarin encargó a Bernard Carayon (UMP-Tarn) que se ocupe de
establecer el estado de la función de inteligencia económica en Francia respecto a la competencia mundial y
europea.
Julio, 2003
10
Para acceder al informe Carayon ver: http://www.ladocumentationfrancaise.fr/rapportspublics/034000484/index.shtml
9
Chile, al igual que el resto de los países de América Latina, si bien no incorpora en
su legislación de Inteligencia regulaciones sobre la dimensión económica de la
política estratégica, tiene nociones concretas de su importancia y desarrolla para
este nivel, análisis vinculados a la serie de tópicos que se enmarcan en la Guerra
Económica mundial. El Director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Gustavo
Villalobos, delineó el tipo de preocupaciones que existen sobren estas materias en
Junio de 2005 a raíz del Seminario Internacional de Inteligencia Económica
organizado por la Universidad Bernardo O’Higgins realizado en Santiago (Junio de
2005). Allí Villalobos estableció la sintonía que existe entre los lineamientos de la
política nacional con las materias de preocupación para la ANI. Haciendo un
análisis de lo que sucede en Chile, destacó la importancia que tiene para nuestro
país, asegurar mercados a través de la suscripción de Tratados de Libre Comercio
con Estados Unidos, la Unión Europea y los países del Asia con el objeto de que la
balanza comercial chilena siga en equilibrio. Pero que no solo se trata de apoyar la
búsqueda de oportunidades a través de la Inteligencia Económica, sino que además
se debe poner énfasis en las amenazas al desempeño económico, señalando la
preocupación que existe frente a los factores externos que impactan en la seguridad
interna tales como el “clima político, el desarrollo social, la legitimidad de las
instituciones o la gobernabilidad”, que no descansa en manos de privados sino que
en manos del Estado.
A estas amenazas internas se suman además aquellas de tipo transnacional y
asimétrico, las que gran parte tienen connotaciones económicas como el tráfico de
sustancias ilícitas, el lavado de activos, el crimen organizado y la financiación de
actividades terroristas. Agentes que buscan corromper las bases institucionales del
sistema. Pero además hay otros problemas, como es la protección de la riqueza
biológica que en el caso de Chile se ejemplifica con la patente australiana de la
murtilla o “la patente holandesa sobre la planta Alstroemeria sp, originaria del sur de
Chile y que, mediante mejoramiento genético, ha generado a ese país US $150
millones al año por exportaciones de bulbos y flores...Esto nos compele a diseñar
políticas de protección sobre el patrimonio biológico y a tomar posiciones frente al
creciente comercio de productos que tienen componentes transgénicos”11.
Es bastante amplia la gama de ítems que son foco de preocupación para el
desarrollo de la Inteligencia Económica. Chile, como todos los países de la región,
debe sortear los obstáculos que se presentan a veces en forma sorpresiva. Prever y
tener una actitud proactiva es lo que se busca para enfrentar este escenario donde
abundan los problemas de desabastecimiento de recursos, como las matrices
energéticas, donde otros países han implementado soluciones alternativas que
compiten en un mercado multiforme. Frente a los avances de los países
desarrollados que introducen sus productos para competir con aquellos propios se
11
Conferencia presentada por el Director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Sr. Gustavo Villalobos en el
Seminario Internacional “Seguridad, Cooperación, Informaciones y Estrategias de Empresas” organizado por
la Universidad Bernardo O’Higgins los días 6, 7 y 8 de Junio de 2005.
10
hace necesario estar a la par de las innovaciones tecnológicas, con información y
conocimientos actualizados.
VI. LA GUERRA DE LA INFORMACIÓN
Si bien la guerra de la información, que llamaremos más comúnmente guerra
informacional se debe entender en el plano de lo militar también debe ser aplicada a
las dinámicas confrontacionales de otros actores no militares de la sociedad. Así
contra más crece el contenido de las doctrinas militares para una guerra
informacional también crece el saber vernáculo al respecto. Así como se hace
inmediata la adquisición de estrategias que funcionan para sujetos particulares o
para diferentes organizaciones de la sociedad.
Uno de los ejes secundarios de la information warfare es el que se desarrolla en
torno de la competencia económica por mercados y conocimiento e información. Lo
que en asuntos militares es guerra y conflicto en asuntos comerciales es
competencia, competitividad, y esto quiere significar simplemente que se evitan las
acciones de carácter violento. Sin embargo la competencia tiene como objetivo el
primar uno y hacer desaparecer al otro, la desaparición física de una empresa no
implica violencia física, pero si esa lucha pacífica puede llegar a escalar a otros
niveles que pueden incluir la propia política de Estado. En este sentido, cabe
mencionar que la alternativa de guerra informacional ha tomado un significado pleno
para la economía solo después que se ha creado una situación planetaria nueva
caracterizada por los avances de las TIC y por lo que se denomina globalización. La
globalización ha elevado los mercados financieros al rango más alto de importancia
para la estabilidad económica mundial, en detrimento de la economía física centrada
en la producción. Esto ha significado que la economía basada en la producción,
característica de la era industrial, ha dado paso a una nueva economía basada en el
manejo de la información y la ampliación del conocimiento materializada en una
innovación constante de productos y servicios. Esto ha generado el imperativo para
las empresas de innovar constantemente desde las viejas estructuras económicas
hacia la nueva economía. Eso ciertamente ha generado presiones diversas para las
distintas empresas en los diversos mercados que existen en el mundo. Pero guerra
informacional es principalmente guerra, es decir hay una mayor libertad en la
elección de los medios para prevalecer, e incluirá acciones que pueden estar fuera
de lo legítimo e involucrar actos criminales. Entonces corresponde también aquí
separar y clasificar los tipos de guerra informacional que pueden darse en el campo
económico:
a) Las megaempresas de base nacional pueden contar con el respaldo de sus estados
correspondientes para obtener ventajas competitivas respecto de otras empresas de
otros países. El Estado que respalda al capital nacional en sus iniciativas de
expansión internacional acomete un esfuerzo conjunto político y económico por
convencer a las contrapartes políticas y económicas extranjeras de otorgar un trato
11
justo (o privilegiado) a la empresa nacional. En estos altos niveles de negociación la
información es tratada bajo la parafernalia del llamado lobby. La información más
sensible y contingente es manejada por el agente de lobby, es decir no hay
necesariamente tecnología en estas misiones, solo hay la capacidad de demostrar
las ventajas de cooperar en el esfuerzo Estado-empresa. Aquí la estrategia no
difiere mucho de la empleada por los militares en su doctrina de manejo y
manipulación de la información. (ejemplos: Perú y Aerocontinente, Chile y Luchetti,
Estados Unidos y el uso de Echelon). Despliegue político estratégico.
b) Empresas en competencia internacional sin apoyo estatal. El lobby es una
herramienta que podría identificarse como una diplomacia privada para
negociaciones de alto nivel, en estas negociaciones lo más importante son las
ventajas y desventajas económicas, y para convencer de las ventajas y desestimar
las desventajas el agente de lobby sabrá manejar la información que posee de la
manera más efectiva. A ello la empresa añadirá una ofensiva publicitaria en que
hará manejo estratégico de la información.
c) Empresas en competencia por mercados locales. La competencia económica por
mercados locales puede incluir técnicas de guerra de la información en la siguiente
secuencia: un mercado se define por los clientes y usuarios, el primer esfuerzo para
una empresa que inicia su operación será conseguir información de clientes y
usuarios de sus productos/servicios, la alternativa de comprar una base de datos al
respecto puede ser un inicio prometedor, si esa base de datos no se vende tiene la
alternativa de robarla, físicamente o virtualmente (mediante Internet) o construirla. (si
la roba entenderemos que la guerra de la información va en serio). Las empresas de
mismo rubro pueden estar constantemente en guerra y esa guerra tomará la forma
de precios agresivamente bajos, de campañas de promoción, etc. Pero hay un nivel
en la competencia friccional que concierne especialmente a la guerra de la
información, todo lo que dice relación con la innovación, si una empresa está en
preparación de un nuevo producto o servicio la empresa contrincante hará todo lo
posible por averiguar en que consiste la nueva instancia comercial, la clave en esta
competencia. Entonces es el tener o no tener la información, ese es el imperativo
que podrá marcar la diferencia entre quien gana y quien pierde, o en última instancia
quien se va y quien se queda.
VII. A MODO DE CONCLUSIÓN.
Hasta aquí, hemos repasado algunos de los aspectos centrales que contiene el
desarrollo de la Inteligencia Económica. El panorama mundial, ofrece sin duda,
muchas más vertientes de análisis que orientan esta actividad, desde el Estado y
desde el sector privado. Lo que sin duda hace que el tema no sea acotado, sino que
transite dinámicamente hacia un desarrollo más evolucionado y complejo del
entramado informacional que, en relación a la economía, se perfila como eje central
de los factores de poder.
12
Observando esta complejidad, podemos ver que el poder hoy radica en la
información y el conocimiento, quizás es más relevante aquello que las tradicionales
formas de poder que se barajaban en el concierto internacional.
La configuración de una situación de interdependencia planetaria, donde el
diferencial radica en las inclusiones y exclusiones de mercados financieros, de
estándares de tecnologización o en las capacidades de adaptación de los países,
hacen pensar firmemente que el dominio de la información, tanto como acopio, usos
y protección, es el imperativo que debe asumirse en las decisiones de carácter
estratégico. Entender este fenómeno y aplicar las herramientas que están
disponibles, aseguran al menos, dejar de lado la improvisación y dar paso a la
proacción.
13