Download Las repoblaciones La economía de la Edad Media en la Península

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las repoblaciones
A medida que se van conquistando los territorios a los musulmanes, estos se van
repoblando con cristianos que bajan de los territorios del norte para conseguir tierras en
propiedad y mozárabes que abandonan el territorio de al-Ándalus.
Entre el siglo IX y el siglo XII los reyes concedieron tierras en propiedad a los
campesinos (tierras alodiales). Los propietarios de estas tierras vivían en los pueblos y
tomaban sus decisiones mediante un consejo (reunión de todos los habitantes).
A partir del siglo XI, la necesidad de defenderse de los ataques musulmanes, provocó
que muchos de los campesinos cedieran sus tierras a los nobles a cambio de protección
convirtiéndose en siervos.
Durante el siglo XII, los reyes dejaron de repartir tierras alodiales e iniciaron las
repoblaciones comunales, atrayendo a los campesinos a estas zonas peligrosas (tierras
fronterizas) mediante las cartas de poblamiento que les concedían una serie de derechos y
privilegios.
A finales del siglo XII y XIII se conquistaron territorios muy poblados y esto dio lugar a dos
tipos de repoblación:


Reino de Castilla: la población musulmana huye de los territorios conquistados y los
reyes reparten latifundios (grandes parcelas de tierra) a las clases privilegiadas. Estas
tierras serán trabajadas por jornaleros.
Corona de Aragón: la población musulmana (mudéjar) mantuvo sus tierras a cambio de
convertirse en siervos de los nobles. Se repartieron parcelas de tierra entre
campesinos y nobles de tamaño variado según si eran de secano o regadío.
La economía de la Edad Media en la Península Ibérica
La economía varía según los reinos debido a factores relacionados con la “reconquista”
como son el reparto de las tierras y el desarrollo de las ciudades, que provocará la aparición de
la burguesía.

Reino de Castilla:
La economía del reino de Castilla es agropecuaria, ya que se basa en los productos del
campo (cereales), aceite (olivos) y vino (viña) para la exportación; pero lo más importante
es la exportación de la lana de los grandes rebaños de ovejas merinas que pacían en
Castilla.
Los ganaderos para defender sus intereses fundaron en 1237 El honrado concejo de la
Mesta que defendía sus intereses frente a los de los campesinos.
La lana castellana se vendía en las ferias de Burgos y Medina del Campo, que luego se
exportaba desde los puertos cantábricos hacia Flandes e Inglaterra. Los marinos del
cantábrico fundaron la hermandad de la marina de Castilla para defenderse de la
competencia de los comerciantes extranjeros y controlar la exportación de la lana.
Lógicamente la nobleza y la iglesia, propietarios de los grandes rebaños, fueron los
grandes beneficiados de esta política económica con la cual consiguieron aumentar sus
riquezas y su influencia política sin permitir el desarrollo de una burguesía que pudiera
oponérsele ni económica ni políticamente.

Corona de Aragón:
En la corona de Aragón la ganadería de la oveja no se desarrollará con tanta fuerza
como en Castilla debido al reparto de tierras durante la repoblación que creo pequeñas
parcelas, y favoreció la aparición de ciudades donde se desarrollo una importante actividad
manufacturera, que unido a la gran fachada marítima propició la aparición de una
burguesía comercial.
La aparición de la burguesía comercial supuso:
 La existencia de un poder económico fuerte que ponía freno al poder de la nobleza.
 El desarrollo de una economía basada en el comercio mediterráneo.
 La expansión aragonesa por el Mediterráneo. Esta expansión se basaba en la
conquista de zonas de interés comercial para la burguesía que era la que financiaba
gran parte de las conquistas. Por este motivo se conquisto:
 Mallorca en 1229.
 Sicilia en 1282.
 Cerdeña 1323.
 Atenas y Neopatria en el siglo XIV.
 El reino de Nápoles en el siglo XV.
El comercio de la corona de Aragón se basaba en la exportación de tejidos, aceite e
instrumentos de hierro y en la importación de productos orientales caros como: la seda y
las especias.
La expansión comercial provocó la aparición de los consulados, en las principales
ciudades comerciales del Mediterráneo, donde había un cónsul que defendía los intereses
comerciales y legales de los comerciantes aragoneses.
La sociedad de la península Ibérica
La península Ibérica durante la Edad Media fue un lugar de intercambio cultural al
convivir en ella: cristianos, judíos y musulmanes, que no estaban en conflicto constante.
Esta convivencia quedo plasmada en la aparición de las escuelas de traductores, la más
importante fue la fundada por Alfonso X el sabio en Toledo, donde se tradujeron las obras
escritas en árabe, que transmitían los conocimientos orientales que se conocían gracias a los
intercambios comerciales, al latín y que posteriormente se difundieron por Europa.
Los judíos:
Los judíos vivían en barrios apartados, las aljamas o juderías1, donde tenían su propia
administración encargada de impartir justicia y recaudar impuestos.
Debido a las leyes no podían poseer tierras y por ello se convirtieron en médicos,
prestamistas, científicos…
Los mozárabes:
Eran los cristianos que vivían en al-Ándalus y que pagaban un impuesto especial para
poder mantener su religión y poder vivir según sus leyes.
En estos territorios surgió el arte mozárabe que era una mezcla del románico con
algunas características del arte musulmán.
Los mudéjares:
Son los musulmanes que vivían en los territorios conquistados por los reyes cristianos,
vivían en barios segregados, denominados morerías.
En estas zonas se desarrollará el arte mudéjar que será una mezcla de arte gótico,
musulmán y algunos elementos visigodos.
La crisis de la Baja Edad Media
Durante la Baja Edad Media, al igual que en el resto de Europa, se produjo en la
península Ibérica una importante epidemia de peste negra que se inicio en 1348 y que
provocó:
 Una importante disminución de la población.
 Una gran crisis económica que provocó que los nobles endurecieran las condiciones de
vida de los campesinos aumentando los impuestos que debían pagar.
Conflictos en el reino de Castilla
Pedro I a mediados del siglo XIV, quiso dominar la nobleza reduciendo su poder y para
ello intento crear una burguesía fuerte que le diera apoyo económico mediante una serie de
leyes que beneficiaban la producción manufacturera de paños mediante una ley que impedía
exportar toda la lana castellana.
Estas medidas enfurecieron a la nobleza y la iglesia, estamentos privilegiados que
poseían los grandes rebaños de ovejas, y dieron apoyo al hermano bastardo de Pedro I,
Enrique de Trastámara.
Pedro I es derrotado y Enrique de Trastámara llega al poder, teniendo que conceder
privilegios a la nobleza y a la iglesia como compensación por su apoyo.
1
En mallorquín calls.
Conflictos en la corona de Aragón
En la corona de Aragón encontramos dos problemas importantes:
 En 1410 muere el rey Martín el humano sin descendencia y en 1412 se reúnen las
cortes aragonesas en la ciudad de Caspe para elegir un nuevo rey. El rey elegido fue
Fernando de Antequera, que pertenecía a la casa de los Trastámaras.
A partir de este momento tanto en el reino de Castilla como en la Corona de Aragón
reina la misma familia, los Trastámaras.
 Durante el reinado de Juan I estallo una guerra civil (1462-1472) entre dos bandos:
o La Busca: este bando estaba formado por los campesinos que vieron como sus
condiciones de vida habían empeorado, artesanos y pequeños comerciantes.
Contaban con el apoyo del rey Juan I
o La Biga: estaba formado por la nobleza y la alta burguesía que acaparaban
todos los cargos municipales.
El bando real consiguió derrotar a la Biga, pero no pudo poner fin a los conflictos
sociales que provocaron la guerra civil