Download Programa Historia Económica Mundial

Document related concepts

Karl Polanyi wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA
01. Carrera
X Lic. En Administración de Negocios Internacionales
☐ Lic. En Dirección del Factor Humano
☐ Lic. En Comercialización
☐ Lic. En Tecnología Informática
☐ Lic. En Administración Hotelera
☐ Contador Público
X Lic. En Administración de Empresas
02. Asignatura
Historia Económica Mundial
03. Año Lectivo
2015
04. Año de cursada
4°
05. Cuatrimestre
2º cuatrimestre
06. Horas semanales de cursada
6
07. Profesor
Bianchi Eduardo, Merele Hernán
08. Ítems del perfil que se desarrollarán
Esta asignatura resulta fundamental para todo estudiante de Administración de Empresas, ya
que permite comprender la evolución del pensamiento económico mundial a fin de interpretar
la realidad actual en sus aspectos económico, político, cultural y social, así como la evolución
del mundo empresario en cada momento histórico
09. Correlativas
Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
Licenciatura en Adm de Empresas
Historia Económica Argentina
No tiene
Historia Económica Argentina
No tiene
Licenciatura en Adm de Negocios
Internacionales
Licenciatura en Comercialización
Licenciatura en Dirección del Factor
Humano
Licenciatura en Tecnología Informática
Licenciatura en Adm Hotelera
Contador Público
10. Objetivos
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Conocer los principales conceptos de la historia económica desde sus orígenes hasta la
actualidad.
Obtener las herramientas necesarias para el conocimiento de las principales corrientes del
pensamiento económico.
Analizar los conceptos de los principales autores del saber económico, con énfasis en su
vinculación con la realidad actual.
Promover la reflexión y el debate en torno a los aspectos metodológicos de cada corriente
del pensamiento económico y sus implicancias sociales y políticas.
Comprender de manera crítica la realidad, su vinculación con el pasado y la proyección de
tendencias.
11. Unidades de desarrollo de objetivos
Unidad I - Introducción al Estudio de la Historia del Pensamiento Económico
Economía, historia y sociedad. Desarrollo e historia económica. Doscientos años de historia del
pensamiento económico. Fases de progreso y estancamiento de ideas. Los 4 grandes ciclos del
pensamiento económico y el quinto ciclo actual. La pluralidad de interpretaciones, ámbitos de
investigación y problemas a los que se aplican las ideas económicas. El mundo Pre-industrial. La
Economía clásica, los orígenes de la sociedad de mercado y el comercio. El mercantilismo y la
transición al liberalismo. Los Fisiócratas y los pre-liberales. El pensamiento de Adam Smith: la
división del trabajo y la libre competencia. Moneda y precio. La mano invisible del mercado y el
“Equilibrio Perfecto”. Un libro icono: La Riqueza de las Naciones (”The wealth of nations”)
David Ricardo: Ventajas comparativas, absolutas y relativas en el comercio internacional. Los
límites de la acumulación capitalista. Rendimientos decrecientes y la renta de la tierra.
Unidad II - El Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. La Revolución Industrial
El siglo XIX .Inglaterra: Primera y segunda revolución industrial. Consecuencias sociales y la
nueva clase obrera Nuevas tecnologías. La expansión del comercio. El mercado mundial y la
división internacional del trabajo. Colonialismo e imperialismo. La nueva expansión europea en
el continente africano. Las nuevas colonias. Los primeros socialistas. El pensamiento económico
de Karl Marx. Teoría del valor. Carácter bifacético de la mercancía y del trabajo. Mercancía,
dinero y capital. Plusvalía. Caída secular de la tasa de ganancia y crisis capitalistas. Colonialismo
e imperialismo. La nueva expansión europea en el continente africano. Las nuevas colonias
Estados Unidos: Taylorismo y Fordismo. Nacimiento de la gran empresa y los procesos de
concentración económica.
Unidad III - De las Grandes Guerras Mundiales a la Globalización
La desintegración de la economía internacional. Las 2 grandes guerras. (1914-1945). La
economía de guerra y las consecuencias económicas de la paz a la luz del Tratado de Versalles.
Los problemas de la década del 20: Depresión e hiperinflación en la post guerra. El boom de la
economía americana. La revolución rusa y el sistema soviético. La gran depresión de los años
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
30.El “Crack” de Wall Street. El impacto de la crisis en Europa y América latina. El “New Deal “y
sus consecuencias. Crisis de las democracias y el ascenso del Nazismo y fascismo en Alemania e
Italia. Las nuevas corrientes del pensamiento económico: John Maynard Keynes: El papel del
estado en las crisis. Galbraith: El pensamiento institucionalista contemporáneo. Schumpeter: La
destrucción creativa. Posguerra, prosperidad y crisis (1945-1980). La reconstrucción de Europa.
El plan Marshall. La “Cortina de hierro”. Los 30 gloriosos años. Afianzamiento del estado de
bienestar. El liderazgo de la economía americana. La emergencia de Japón. La crisis del petróleo
y sus consecuencias. El fin del patrón oro. El auge del monetarismo. Milton Friedman y la
escuela de Chicago. La economía de la era de la información. Globalización. Inclusión social y
desarrollo sustentable. Los nuevos bloques económicos. Integración regional versus Libre
comercio. La OMC (Organización Mundial del Comercio) La ronda de Doha. Mercosur. Los
BRIC´S (Brasil, Rusia, China, India, Sud África). La alianza del Pacifico. Temas contemporáneos:
Los Post y Neo Keynesianos, Joseph Stiglitz. Francis Fukuyama y el fin de la historia. Los nuevos
horizontes de la biotecnología y la ciencia.
12. Metodología de trabajo
El enfoque asumido para la materia prevé del desarrollo de clases teórico prácticas, en las que
se alternarán las exposiciones teóricas, las lecturas y comentarios de textos y el análisis crítico
de los temas trabajados. Con ello se busca que el alumno participe de manera activa en la tarea
de enseñanza – aprendizaje, por lo que resulta imprescindible la lectura de los textos siguiendo
el orden correspondientes a cada clase. La forma de participación de los alumnos será
estimulada por el docente a partir de la propuesta de distintas actividades individuales y
grupales (guías de lectura, presentaciones, resolución de problemas, etc.), que en cada clase
concluirán con una puesta en común, oficiando a modo de cierre de lo trabajado.
13. Trabajo práctico
El trabajo práctico individual o grupal es -junto con los dos parciales individuales pautados- una
instancia más de evaluación para la aprobación de la cursada. Por lo tanto, constituye una
forma de constatar la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje. Su especificidad
radicará en el carácter integrador de las actividades propuestas por el docente, las cuales
estarán orientadas a poner en juego los conocimientos teóricos adquiridos frente a situaciones
problemáticas.
14. Bibliografía
Obligatoria:
Cameron, R. (2000), “Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente”.
Madrid, Alianza Editorial.
Castells, M. (2005), “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad
Red”. Madrid, Alianza Editorial.
Comín, F. (2005), “La segunda industrialización en el marco de la primera globalización
(1870-1913)”, en F. Comín, Mauro Hernández y E. Llopis (eds.), Historia económica
Mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica Editorial.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Tafunell, X. (2005); “La economía internacional en los años de entreguerras (1914- 1945)”,
en F. Comín, Mauro Hernández y E. Llopis (eds.), Historia económica Mundial, siglos X-XX ,
Barcelona, Crítica Editorial.
Cortes, R. (2007), “Historia Económica Mundial”. Barcelona, Ariel Editorial.
Hobsbawm, E. (1998), “La era del Imperio. 1875-1914”. Madrid, Crítica Editorial.
Marichal, C. (2010), “Nueva historia de las grandes crisis financieras”. Buenos Aires, Debate
Editorial, cap.6.
Ampliatoria:
Bianchi, S. (2013), “Historia Social del Mundo Occidental”. Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes.
Rapoport, M. (2011), “Argentina Brasil, De Rivales a Aliados”. Buenos Aires, Capital
Intelectual Editora.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también,
un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de
las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de
dos modalidades:
1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10
puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos
podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no
obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de
la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya
cursadas.
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en
forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).
3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4
puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes
de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un
año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca
primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)