Download comercio internacional

Document related concepts

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Mercantilismo wikipedia , lookup

Arancel wikipedia , lookup

División internacional del trabajo wikipedia , lookup

Transcript
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
COMERCIO INTERNACIONAL
MÓDULO EN REVISIÓN
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL
CARIBE-CECAR
RE
VI
SI
Ó
N
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
MÓDULO
COMERCIO INTERNACIONAL
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS A DISTANCIA
SINCELEJO – SUCRE
2006
1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBECECAR
SI
Ó
N
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
RE
VI
MÓDULO
COMERCIO INTERNACIONAL
ROSA ELENA ESPITIA CARRASCAL
ADMINISTRADOR DEL COMERCIO EXTERIOR
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
A DISTANCIA
SINCELEJO – SUCRE
2006
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
TABLA DE CONTENIDO
5
INTRODUCCION
INSTRUCCIONES DE MANEJO
CONTEXTO TEÓRICO
7
9
10
UNIDAD 1
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL – ATRÉVETE A OPINAR
11
1. FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
15
12
13
14
15
15
16
16
SI
Ó
N
1.1. GENERALIDADES
1.1.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
1.1.2. LAS FINANZAS INTERNACIONALES
1.1.3. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
1.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.2.1. TEORÍA MERCANTILISTA
1.2.2. TEORÍA FISIOCRÁTICA
1.2.3. TEORÍA CLÁSICA
1.2.4. TEORIA NEOCLÁSICA
1.3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMERCIO ENTRE PAÍSES
1.3.1. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
1.3.2. RIQUEZA MINERAL
1.3.3. TECNOLOGÍA
1.3.4. CANTIDADES DISPONIBLES DE MANO DE OBRA
1.3.5. CANTIDADES DISPONIBLES DE CAPITAL
1.3.6. CANTIDADES DISPONIBLES DE TIERRA CULTIVABLE
1.4. PROTECCIONISMO VS LIBRE COMERCIO
1.4.1. RAZONES DEL PROTECCIONISMO
1.4.2. RAZONES DEL LIBRE COMERCIO
1.5. LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE
PAGOS
1.5.1. DEFINICIÓN DE BALANZA DE PAGOS
1.5.2. CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS
1.6. MERCADO DE DIVISAS
1.6.1. DIVISA
1.6.2. DEMANDA Y OFERTA DE DIVISAS
1.6.3. FUNCIÓN DEL MERCADO DE DIVISAS
1.6.4. PARTICIPANTES DEL MERCADO DE DIVISAS
1.6.5. TASA DE CAMBIO
17
RE
VI
17
19
21
30
33
34
35
35
35
35
36
36
37
40
44
44
45
49
49
49
50
50
50
2
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.6.6. CLASES DE TASAS DE CAMBIO
1.6.7. DEVALUACIÓN
1.6.8. REVALUACIÓN
1.6.9. RIESGO DE LA DIVISA
1.6.10. COBERTURA
1.6.11. ESPECULACIÓN
1.7. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR COMERCIO EXTERIOR
COLOMBIANO
1.7.1. ANTECEDENTES
1.7.2. LEY MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.7.3. ORGANISMOS DEL ESTADO QUE REGULAN EL SECTOR
COMERCIO EXTERIOR
51
RESUMEN
EJERCICIO
LECTURA COMPLEMENTARIA 1
67
54
54
57
57
N
68
70
74
SI
Ó
UNIDAD 2
52
52
53
53
53
75
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL – ATRÉVETE A OPINAR
76
77
78
79
RE
VI
2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA
79
2.1. GENERALIDADES
2.2. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
2.2.1. OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
2.2.2. FASES O ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
80
80
80
83
83
86
2.3. PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES
2.3.1. GATT: ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO
2.3.2. LA OMC: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
2.4. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
2.4.1. NAFTA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL
87
87
88
NORTE (NORTH AMERICAN FREE TRADE AGREEMENT)
2.4.2. G-3: GRUPO DE LOS TRES
2.4.3. MCCA: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
2.4.4. CAN: COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
2.4.5. MERCOSUR: MERCADO DEL CONO SUR
2.4.6. UE: UNIÓN EUROPEA
2.4.7. ALCA: ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
2.4.8. TLC: TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS
90
90
94
95
98
100
103
104
RESUMEN
EJERCICIOS
3
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LECTURA COMPLEMENTARIA 2
106
UNIDAD 3
111
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL – ATRÉVETE A OPINAR
112
3. RÉGIMEN Y TRÁMITES DE IMPORTACIÓN
116
3.1. GENERALIDADES
3.2. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
116
113
114
115
118
119
3.3. MODALIDADES DE IMPORTACIÓN
120
3.4. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN
3.5. NORMAS INCOTERMS DE IMPORTACIÓN
3.6. TRÁMITES DE IMPORTACIÓN
RESUMEN
EJERCICIOS
LECTURA COMPLEMENTARIA 3
N
121
125
SI
Ó
UNIDAD 4
123
126
128
131
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DINAMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL – ATRÉVETE A OPINAR
132
4. RÉGIMEN Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
136
4.1. GENERALIDADES
4.2. RAZONES PARA EXPORTAR
4.3. RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN
4.4. MODALIDADES DE EXPORTACIÓN
4.5. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN
4.6. TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
4.7. INCENTIVOS AL SECTOR EXPORTADOR
4.8. MARKETING INTERNACIONAL
RESUMEN
EJERCICIOS
LECTURA COMPLEMENTARIA 4
GLOSARIO DE TERMINOS INTERNACIONALES
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
136
RE
VI
133
134
135
136
137
137
144
145
147
154
157
158
160
163
166
4
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
INTRODUCCIÓN
Es una realidad mundial que la nueva tendencia de la economía está en
transformar los negocios, las empresas y todas las actividades económicas
que intervienen en los procesos de desarrollo de las naciones. No se puede
estar aislado de esta fuerza global de cambios sociales, culturales,
N
económicos y políticos que han jalonado la globalización, la competencia y
SI
Ó
los avances tecnológicos.
Para enfrentar estos retos de la nueva economía, se deben asumir estos
cambios como clave para obtener el éxito, es decir, las formas tradicionales
de hacer negocios deben ser reemplazadas por las nuevas tendencias y los
nuevos modelos de desarrollo. Es por esto que las actividades económicas
RE
VI
mundiales están dirigidas a los mercados externos, al comercio internacional
y a las relaciones internacionales. Cada día son más importantes y
trascendentales para el comercio y el entorno internacional las formas de
comercializar bienes y servicios, la eliminación de las limitaciones de tiempo
y distancia, el retorno sobre la inversión, el aumento de los ingresos, la
productividad, la reducción de costos, mejorar el servicio al cliente, aumentar
y diversificar la cuota de mercado. En todas estas actividades están las
amenazas, pero, a la vez, las grandes oportunidades para la creación de
riquezas.
Es evidente de que en Colombia debe buscarse la forma de crecer, de crear
valor en las empresas, de generar empresas y negocios que compitan en los
mercados
internacionales.
Pero
también
es
cierto
que
no
puede
efectivamente olvidarse del manejo de su balanza de pagos, de su política
5
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
fiscal, del manejo cambiario, de las fluctuaciones excesivas y de los enormes
desequilibrios en las tasas de cambio, en la deuda externa, en las divisas, en
las reservas internacionales, en la devaluación, en las relaciones
internacionales, en el mercado internacional, en los procesos de apertura
económica y de integración económica.
Además, se hace necesario desmontar el viejo modelo con que funcionan
algunas empresas nacionales, regionales y locales por modelos dinámicos,
creativos e innovadores, que generen nuevos paradigmas para garantizar en
N
las diferentes regiones del país un proceso consolidado de globalización, en
donde prime la competitividad, al integrar la academia, la investigación, la
SI
Ó
empresa, la infraestructura, la inversión y el apoyo estatal. Todo con el fin de
buscar nuevas alternativas de desarrollo, de producción, de crecimiento y de
generar
bienestar
social,
y
poder
así
resolver
los
problemas
de
RE
VI
subdesarrollo, desempleo, violencia e inequidad social.
6
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
INSTRUCCIONES DE MANEJO
SI
Ó
N
Amigo Estudiante:
El módulo ha sido diseñado para el trabajo autodirigido, de tal suerte que el
estudiante pueda trabajarlo en su casa y posteriormente discutirlo con el
profesor en el aula de clases.
RE
VI
El módulo será, a partir de este momento, su guía en el proceso de
autoformación en el área del Comercio Internacional. Por lo tanto es muy
importante que siga cuidadosamente las orientaciones que se le sugieren.
Recuerde que el proceso asumido requiere de la imaginación, innovación y
creatividad para el desarrollo de este módulo, que es lo mínimo que
esperamos de usted. Además, el aprendizaje es un proceso continuo, puede
ocurrir en todas partes, no tiene límites. Las únicas barreras serán las que
usted le imponga. Por lo tanto, es necesario tomar muchas iniciativas para
ampliar sus conocimientos y organizar nuevas actividades de aprendizaje.
No pierda oportunidad –en el trabajo, en su vida cotidiana, en su entorno, en
su interacción con los compañeros para ampliar y poner en práctica sus
conocimientos.
7
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El módulo le ofrece la oportunidad de combinar –a partir de la práctica
pedagógica tutorial por parte del orientador- la lectura, el análisis y la
reflexión, las consultas bibliográficas, la realización de ejercicios, de
exposiciones y de trabajos escritos, por parte de los estudiantes. El propósito
se encamina hacia la búsqueda de integrar un análisis coherente en el
proceso para facilitar el aprendizaje y la comprensión de lo complejo, la
capacidad investigativa, de manejo y análisis de la base conceptual
adquirida por el estudiante en el proceso de formación.
N
Todo lo anterior invita al estudiante a consultar las más diversas fuentes de
información bibliográfica, aspecto relevante y de suma utilidad en su
SI
Ó
preparación y cualificación académica, Así mismo, se sugiere que:
1. Considere el módulo como una herramienta que le permitirá fortalecer sus
conocimientos sobre aspectos económicos y administrativos.
RE
VI
2. Prepare cada uno de los temas con antelación a la reunión con el
profesor, de tal suerte que llegue a la discusión con preguntas e
inquietudes al respecto.
3. Siga los contenidos programáticos de cada unidad, para que encuentre
sentido a la aplicación de los preceptos teóricos en el campo práctico.
4. Complemente sus actividades con la consulta de documentos, revistas
afines, páginas Web, etc., que fortalezcan su estudio de los temas
propuestos en el módulo.
5. No intente seguir adelante con las actividades propuestas en el módulo si
antes no tiene claro los conceptos claves que se enumeran en la sección
de autoevaluación o ejercicios. Pregunte, discútalos con sus compañeros
o profesor y, después de su perfecta comprensión, siga adelante.
8
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
CONTEXTO TEÓRICO
La economía como ciencia se fundamenta sobre la base de la observación
permanente y cuidadosa de la realidad social, en el estudio de los
fenómenos que tienen lugar en esa sociedad, cambiante y dinámica. De este
modo, ésta observación y ese estudio se convierten en las herramientas no
sólo para producir hipótesis sino para confrontar y contrastar las
N
consecuencias de las teorías y conocer su validez.
Este módulo, especialmente en la primera unidad se centra en el estudio de
SI
Ó
algunas de las diversas teorías formuladas sobre la economía y el comercio
internacional, tales como, las teorías preclásicas, clásicas y neoclásicas. Con
el estudio de la teoría preclásica (Mercantilista – Tomás Mun), se dan a
conocer las principales herramientas sobre la política económica utilizadas
RE
VI
por los Estados para lograr la protección económica. De igual modo, con el
estudio de los clásicos se dan a conocer los planteamientos y mecanismos
de la doctrina liberal (Adam Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mill –
Fisiocracia – Quesnay y Turgot); y con el pensamiento neoclásico se observa
la importancia de la dotación de los factores productivos en el comercio
internacional.
Todos estos planteamientos expresados y explicados por los autores
referenciados en la bibliografía del módulo.
9
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
del
Comercio
RE
VI
SI
Ó
N
Fundamentos
Internacional.
10
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
PRESENTACIÓN
Las relaciones económicas internacionales entre los países difieren de las
relaciones internas entre las distintas regiones de un país. Esto genera
diversos
problemas
que
requieren
instrumentos o mecanismos de análisis un
tanto diferentes y justifican la explicación de
N
del Comercio Internacional.
SI
Ó
Antes de mencionar la teoría del comercio
internacional, se hace necesario analizar
sobre la economía internacional y sobre la
importancia que ella tiene para las relaciones internacionales de las
RE
VI
economías mundiales. La economía internacional trata sobre las relaciones
económicas entre los países. La interrelación resultante es valiosa para el
desarrollo y bienestar económico de la mayoría de los países del mundo y se
encuentra actualmente en evolución.
11
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de la unidad es desarrollar en usted la capacidad de identificar
las bases y los principios del Comercio Internacional; toda la normatividad y
la estructura organizacional del sector Comercio Exterior Colombiano.
Comprender los factores que justifican el Comercio Internacional.
•
Identificar las principales teorías sobre el Comercio Internacional.
•
Establecer los principios de cómo se da el Comercio Internacional.
•
Distinguir las diversas políticas comerciales.
•
Concluir sobre los efectos de las relaciones económicas entre los países.
•
Conocer la normatividad legal del sector comercio exterior.
•
Identificar cada uno de los organismos que reglamentan, coordinan,
SI
Ó
N
•
•
RE
VI
ejecutan y controlan el sector.
Reconocer la estructura organizacional del sector comercio exterior.
12
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo independiente)
1. Lea detenidamente la Unidad 1 de manera individual.
2. Responda de manera escrita la actividad inicial, atrévete a opinar
3. Haga un resumen sobre toda la unidad 1.
4. Este resumen le ayudará a entender mejor la temática.
N
5. Una vez terminado el resumen, debe elaborar un análisis general
SI
Ó
sobre la Unidad 1, para que afiance lo aprendido.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS)
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la
Unidad 1.
RE
VI
2. Una vez leída la Unidad 1, socialicen los resúmenes elaborados de
manera individual e independiente.
3. Socialicen las respuestas de la actividad inicial, lo que respondieron
de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
4. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 1 y
discútanlos en el grupo de estudios.
Estos ejercicios deben ser
socializados en la sesión junto con todos los compañeros de grupo y
entregados al tutor.
5. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los
Cipas deben ser entregados al tutor.
6. El tutor explicará y aclarará las dudas e inquietudes de los alumnos.
13
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ATRÉVETE A OPINAR
1.
¿Por qué es importante estudiar el comercio internacional? Explique su
respuesta.
EVALUACIÓN INICIAL
2.
SI
Ó
N
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Se atrevería a definir comercio internacional, economía internacional y
globalización sin antes leer algo sobre ello? Hágalo.
RE
VI
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.
¿Qué entiendes por libre comercio?. Enumera 5 economías con las
cuales mantiene Colombia relaciones de intercambio.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
14
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1
UNIDAD 1.
1. FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.1. GENERALIDADES
La economía internacional se divide en dos grandes ramas: Una es el
N
estudio del Comercio Internacional y la otra es el estudio de las Finanzas
SI
Ó
Internacionales.
RE
VI
1.1.1. El Comercio Internacional
Es la rama de la economía que se ocupa del intercambio de bienes y
servicios con otros países. El comercio internacional se ha convertido en un
tema aún más importante ahora que tantos países han iniciado la transición
de una economía estatal a una economía de mercado. Un mejor comercio
internacional es una forma de fortalecer una macroeconomía débil1. El
comercio internacional trata específicamente sobre las transacciones reales
de la economía internacional, es decir, todas las transacciones que implican
un movimiento físico de productos y servicios, un compromiso tangible de
recursos económicos. Éste constituye el aspecto microeconómico de la
economía internacional.
1
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard. Negocios Internacionales. P. 173.
15
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.1.2. Las Finanzas Internacionales
Se refiere al lado monetario de la economía internacional, es decir, a las
transacciones financieras internacionales, como es el caso de la compra y
venta de dólares, el valor del tipo de cambio. Éste constituye el aspecto
macroeconómico de la economía internacional.
1.1.3. La Economía Internacional
N
Los temas anteriores constituyen –de manera directa o indirecta- la directriz
fundamental de la economía internacional. Por lo tanto, es importante
SI
Ó
conocer todo esto para comprender plenamente los sucesos, las relaciones y
los intercambios que se presentan en forma cotidiana en el mundo
contemporáneo y, así, poder convertirnos en productores, consumidores,
analistas,
investigadores,
y
ciudadanos
bien
informados
y
RE
VI
actualizados.
críticos
“La economía actual es intrínsecamente internacional y cada vez lo va a ser
más. Esto no es una afirmación vacía, sino que procede de un gran cúmulo
de realidades que afectan muy directamente a las organizaciones de todo el
mundo. Los aires internacionalizantes que se vienen respirando desde el
final de la Segunda Guerra Mundial han adquirido ahora características de
vendaval”2.
2
JARILLO José Carlos y MARTINEZ John. Estrategia Internacional. P.1.
16
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
A partir de finales del siglo XV empiezan a consolidarse una serie de
escuelas que se diferencian por conceptos claros y concretos.
•
Entre el siglo XVI y el siglo XVIII, se desarrolló en países como Gran
Bretaña, España, Francia y Holanda la filosofía económica conocida
como mercantilismo, cuyo representante es Tomás Mun.
En la segunda mitad del siglo XVIII, los años que antecedieron a la
N
•
Revolución Francesa, se desarrolló en Francia la teoría económica a la
SI
Ó
que se conoce con el nombre de fisiocracia, cuyos representantes
fueron F. Quesnay y A. R. J. Turgot.
•
A finales del siglo XVIII, previo a la Revolución Industrial, se desarrolló en
RE
VI
Inglaterra la teoría conocida como clásica o escuela moderna, cuyos
representantes fueron Adam Smith y David Ricardo. Posteriormente,
aparece Jhon Stuart Mill.
•
En la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930 aproximadamente, se
presentan grandes transformaciones causadas por el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, y por la acumulación de grandes masas de capital
acumulado, por lo tanto, este pensamiento surge sobre la base del auge
del capitalismo y de la agudización de una serie de contradicciones
explicadas por Carlos Marx.
1.2.1. Teoría Preclásica: Mercantilismo
“Si queremos entender el tema del Comercio Internacional, antes hemos de
contestar
la
pregunta:
¿Por
qué
los
países
realizan
intercambios
17
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
comerciales? Una de las primeras y más simples respuestas fue la dada por
el mercantilismo, teoría que gozó de mucha aceptación en el siglo XVIII,
cuando el oro era la única moneda mundial. Según el mercantilismo, un
gobierno puede mejorar el bienestar económico del país estimulando las
exportaciones y desalentando las importaciones; el resultado de ello es una
balanza comercial positiva que favorece el flujo de riqueza hacia el país”3.
Caracterizado el mercantilismo por el régimen de producción bajo la forma de
mercancía destinada al cambio, la riqueza de la sociedad sobre la base de la
N
producción siempre creciente y ampliada de bienes intercambiables, es el
fundamento mismo del mercantilismo. Con el mercantilismo se consolida la
SI
Ó
idea de conjugar la teoría del poder del Estado y de la riqueza nacional.
El objetivo de los mercantilistas en cuanto a la teoría del desarrollo
económico, se centraba en la aceleración del ritmo de crecimiento de la
RE
VI
producción total, gracias al pleno empleo de los recursos, a la industria
manufacturera y a los factores disponibles de producción, especialmente al
trabajo humano.
Los mercantilistas sostenían que la forma más apropiada para que un país
llegase a ser rico y poderoso dependía del volumen de sus existencias de
materiales preciosos. Y la forma más apropiada consistía en exportar más de
lo que importaba, ya que parten del supuesto de que el
poder y la
riqueza de un país no nace en el comercio interno,
porque éste es sólo una transferencia de riqueza,
mientras que con el comercio exterior se consigue un
superávit en la balanza de pagos. Es decir, se produce
un
traslado de riquezas.
3
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard, Negocios Internacionales. P. 173.
18
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Por lo tanto, los mercantilistas sostenían que el Estado debía promover las
exportaciones y restringir las importaciones. La diferencia sería compensada
por un flujo de metales preciosos, principalmente oro. Cuando más oro
tuviera un país, más rico y poderoso sería.
En el mundo contemporáneo, la riqueza de las naciones se mide por las
existencias
de
recursos
humanos
calificados,
recursos
naturales
y
manufacturados, por los bienes de capital disponibles para la producción de
bienes y servicios. Cuanto mayor sea el volumen de existencias de recursos
útiles, mayor será el flujo de productos a su disposición para satisfacer las
N
necesidades humanas y mayor el nivel de bienestar y desarrollo del país que
SI
Ó
se tome como referencia.
Para llevar a cabo esto los mercantilistas planteaban lo siguiente:
Protección y facilidades a los comerciantes
-
Monopolio por parte del estado en el comercio exterior
-
Aranceles proteccionistas
RE
VI
-
1.2.2. Teoría fisiocrática
En el siglo XVIII se desarrolló en Francia la teoría económica llamada
fisiocracia. Los fisiócratas comparten con los economistas ingleses
preclásicos, el mérito de haber descartado definitivamente la creencia
mercantilista de que la riqueza y su aumento se debían al comercio. La
fisiocracia, corriente del pensamiento que defendía el predominio y similitud
de las leyes naturales sobre los fenómenos sociales, económicos y políticos,
que rigen el universo material, fue una de las corrientes creadoras del
liberalismo económico4.
4
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 68.
19
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Adam Smith criticó su gran interés por la agricultura, y aun hoy se desprecian
los méritos de los fisiócratas
por esa consideración. Muchas veces se
considera errónea la relación que hay entre la filosofía política general de
Quesnay y Turgot, y de sus ideas específicamente económicas. Los
fisiócratas trataron de descubrir la forma concreta del trabajo productivo, no
tenían una idea clara de la diferencia entre el valor de uso y valor de cambio,
y pensaban en el excedente en términos de las diferencias entre los valores
de uso que se habían consumido y los que se habían producido. Es decir, el
producto neto no era un excedente de riqueza social en abstracto (valor de
N
cambio), sino de riqueza material concreta de bienes útiles.
SI
Ó
El concepto principal de este sistema era el del orden natural, según los
fisiócratas, la sociedad humana se regía por leyes naturales que no podían
nunca ser modificadas por las leyes positivas del estado. Los aspectos
esenciales del orden natural eran el derecho a disfrutar de los beneficios de
RE
VI
la propiedad, el derecho a trabajar y el derecho a la libertad compatible con
la libertad de los demás a perseguir su interés personal. La actitud
fisiocrática hacia la tierra tiene un aire casi feudal, reforzado con la defensa
de la propiedad territorial. Pero como se consideraba a la tierra como la única
fuente de riqueza, la conclusión práctica era contraria al interés de los
terratenientes; el impuesto único, Esto, aunado a la política de no
intervención del Estado, llegó a ser una ayuda poderosa para el desarrollo de
la industria, aunque los fisiócratas mismos no lo concibieron con este
propósito.
Los fisiócratas consideran el dinero como una
riqueza estéril (no despreciable ni inútil, que solo
puede producir rentas a través de la adquisición
de
un bien que sí las produzca).
20
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Para Francisco Quesnay,
verdadero impulsor de la doctrina
fisiócrata, la única riqueza
real es la disponible, es decir,
aquella
que
se
puede
consumir sin empobrecerse.
1.2.3. Teoría Clásica
Con el estudio y conocimiento del pensamiento clásico en materia de
Economía y Comercio Internacional, sintetizado en los aportes de Adam
Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, los tres más importante expositores
el calificativo de clásicos. El
N
que –a juicio de Carlos Marx– merecieron
estudiante estará en capacidad de comprobar, diferenciar y saber aplicar
SI
Ó
todo lo relativo a las ventajas absolutas, ventajas relativas, la demanda
recíproca y la relación real de intercambio.
El desenvolvimiento económico de la sociedad durante el tiempo que va de
RE
VI
1750 a comienzos del siglo XIX, se encuentra dominado por una serie de
ideas desarrolladas esencialmente por los clásicos. Por esta razón, existe un
ámbito para una ciencia que investigue las regularidades del mecanismo
económico y basado sobre las leyes que descubran y que haga posible la
predicción. De este modo, se podrán enunciar leyes sobre la formación de
los salarios, de la renta de la tierra, los precios de los bienes, la demanda, la
oferta, entre otros. El conjunto de estas leyes constituirá la teoría global. La
visión clásica no solo concibe un mecanismo
de operación del sistema
económico global, sino también la forma como este opera: si no hay trabas
institucionales se obtienen ventajas. En síntesis, se puede afirmar que son
dos las características esenciales del pensamiento clásico5:
5
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 89.
21
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1. El conjunto de acciones de la vida económica obedece a ciertos
mecanismos que presenta regularidades susceptibles de ser expresadas
por leyes.
2. Este mecanismo tiene tales características que si se le deja operar
libremente lleva a obtener un resultado óptimo.
La filosofía liberal desarrolla todo un pensamiento integral y totalizante. Es
decir, no hay rama del saber humano del que no se ocupe ni aspecto de la
sociedad que no abarque. Sin embargo, entre las tesis más importantes y
Desarrollo de una filosofía individualista que impulsa al egoísmo como
SI
Ó
•
N
opuestas a las ideas mercantiles sobresalen:
centro impulsor de la actividad económica.
•
Aconsejaron la especialización y el libre cambio a nivel internacional y
•
RE
VI
libre competencia a nivel interno.
Afirmaron que el trabajo humano era el único factor que generaba
valores, y la mercancía pasó a ser el centro de todo análisis relegando a
los metales preciosos.
•
Elaboraron una teoría coherente del comercio internacional basada en los
principios de las ventajas comparativas, de la demanda recíproca y de la
ley de los valores internacionales.
•
Al principio de la acumulación mercantil, opusieron la movilidad libre de
los recursos monetarios (en ahorros) entre las diferentes industrias y
países.
•
Defensa de la libertad de producción y de la libertad de mercado.
22
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
Y, para reemplazar al estado como orientador y racionalizado de la
actividad económica, se sostiene que la ley natural del funcionamiento de
la economía produce el mejor resultado para la sociedad en su conjunto
si se le deja operar libremente.
1.2.3.1. Adam Smith y la Ventaja Absoluta: En un breve resumen, las
concepciones generales de Adam Smith, las podemos sintetizar así6:
a. Es defensor de un orden natural en el sistema económico, el cual se va
N
imponiendo de modo espontáneo
b. Por tal razón defendía la necesidad de una ciencia especial que –como la
SI
Ó
Economía Política- se ocupara de estudiar las fuerzas económicas que
dominan el desarrollo de la sociedad.
c. Estas fuerzas dominantes y eternas son esencialmente las condiciones
naturales de los individuos quienes actúan con
RE
VI
egoísmo, lo cual es inherente a la naturaleza humana.
Sobre tal situación anota: 1) Por esta razón, la
prestación de servicio mutuo es una constante,
estamos todos obligados a trabajar unos para otros y
a
esto es lo que él denomina División del Trabajo. 2)
Esta División del Trabajo conduce a la especialización de los individuos
en el taller y en la sociedad, llegando a convertirse en la base del
progreso y del crecimiento de la riqueza de un país.
d. Para Smith, la fuente del valor de las mercancías descansa en el trabajo
humano, reconocida como la Teoría del Valor-Trabajo.
e. Según Adam Smith, el precio de la mayor parte de las mercancías se
resuelve en tres partes: una de ellas paga los salarios del trabajo; otra,
6
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 93.
23
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
los beneficios del capital y la tercera, la renta de la tierra, factores
empleados en producirlas y llevarlas al mercado.
Adam Smith sostenía que con el libre comercio como la mejor política para
los países del mundo, cada país podría especializarse en la producción de
aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera
producir de manera eficiente). Este bien sería exportado e importarían
aquellos bienes en los que tuviera desventaja absoluta (o que produjeran de
manera menos eficiente). Que fuesen naturales o adquiridas las ventajas,
N
esto no tenía importancia, pero desde el momento que una nación posee
tales ventajas siempre será más ventajoso para ésta comprar en aquella que
SI
Ó
producir por su cuenta. Esta especialización internacional de los factores
productivos conduciría a un incremento de la producción mundial, lo cual
sería compartido entre los países involucrados7.
RE
VI
Ejemplo 1: El ejemplo siguiente muestra que tanto los Estados Unidos como
el Reino Unido tienen ventajas absolutas en la producción de trigo y paño
respectivamente: De esta manera cada uno puede vender al mercado
exterior sus ventajas absolutas e importar sus desventajas absolutas.
Estados Unidos
Trigo
Reino Unido
(Kilos/Horas-
6.
1
(Yardas/Horas-
1
2
hombre)
Paño
hombre)
El planteamiento de Smith, entre otras cosas presupone:
1. Especialización por parte de ambos países.
24
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
2. La división del trabajo internacional.
3. El abandono de una rama de la producción por parte de los países para
dedicar todos los factores a la producción del bien en donde se verifica
alguna ventaja absoluta.
4. Beneficios para todos los países implicados en el comercio.
N
5. Consiguientemente, los beneficios obtenidos por parte de los países
SI
Ó
involucrados saldrán de la especialización.
1.2.3.2. David Ricardo y la Ventaja Comparativa: David Ricardo (17721823), economista inglés, quien fue catalogado como uno de los hombres
más importantes de la Escuela Clásica de la Economía Política. En su obra,
RE
VI
“Principios de Economía Política y Tributación”, reconoce la existencia de
tres factores de producción, a saber: Tierra, Trabajo y Capital. A su juicio, el
problema central de la economía es precisar las
leyes que regulan la
distribución del producto generado por un país entre rentas, salarios y
ganancias.
En lo que se refiere a la teoría del valor, trata de la teoría del valor-trabajo,
con la cual llegó a demostrar que los valores de cambio de las mercancías
eran proporcionales a las cantidades de trabajo que absorbían, incluyendo el
trabajo almacenado en forma de máquinas y capital. En lo relativo a la teoría
de la distribución, ésta alcanzó una señalada importancia e influencia en una
corriente de
economistas posteriores. Por medio de ella explicó que la
elevación de la renta de la tierra crecería a medida que la población fuera
7
SALVATORE Dominick. Economía Internacional. P 2.
25
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
creciendo y demandara más alimento, razón por la cual los salarios se
incrementarían y los beneficios descenderían.
Ricardo fue el primero en exponer el principio del tipo de las diferencias del
costo comparativo, también conocido como el de las ventajas comparativas,
según el cual, dadas ciertas condiciones técnicas, el producto total obtenido
en razón de la especialización y el cambio alcanzará un máximo, si cada país
o región se especializa en aquello bienes y servicios en los cuales tenga una
ventaja comparativa. Señaló, además, que la especialización internacional
N
debe estar fundamentada en la ventaja comparativa y su explicación puede
ser resumida así: aun en el caso de que una nación tenga desventaja
SI
Ó
absoluta en la producción de una o varias mercancías con respecto al otro,
podría existir un comercio mutuamente ventajoso; la nación menos eficiente
debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su
desventaja absoluta es menor. Este es el bien en el cual tiene ventaja
RE
VI
comparativa. Por otro lado, el país debería importar el bien en el cual su
desventaja absoluta es mayor, o sea, el bien en el cual tiene desventaja
comparativa8.
Ejemplo 2. El siguiente ejemplo muestra como el Reino Unido presenta
desventajas absolutas en ambos bienes con relación a los Estados Unidos,
porque su producción es menor. Sin embargo, tiene una ventaja comparativa
en donde su desventaja absoluta es inferior, es decir, en el paño; y tiene una
desventaja comparativa en donde su desventaja absoluta es superior, para
este caso en el trigo.
8
SALVATORE, Dominick. Economía Internacional. P 3.
26
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Estados Unidos
Trigo
Reino Unido
(Kilos/Horas-
6
1
(Yardas/Horas-
3
2
hombre)
Paño
hombre)
Si dos países poseen dotaciones de recursos diferentes es probable que sus
costos de producción sean diferentes. De este modo, en el momento en el
N
cual se determina la ventaja comparativa de un país, la ventaja comparativa
SI
Ó
del otro país, de manera automática, queda también determinada.
A manera de síntesis podemos observar que una nación tiene ventaja
comparativa en la producción de un bien cuando su costo de oportunidad es
RE
VI
más bajo que el de otras naciones.
1.2.3.4. John Stuart Mill y la Demanda Recíproca: Recordemos lo
siguiente: el pensamiento de Adam Smith se centraliza en la división y en la
especialización internacional del trabajo. Por su parte, David Ricardo enfatiza
en los beneficios obtenidos en el Comercio Internacional a partir de los cotos
comparativos. Pues bien, Mill sin romper con estos planteamientos, enfoca
sus ideas sobre los asuntos relacionados con los valores internacionales o, lo
que es lo mismo, las proporciones en que las mercancías, objeto de las
transacciones internacionales, se intercambian entre sí, situación ésta que lo
lleva a considerar el estudio de los factores que determinan las condiciones
reales del intercambio internacional que, para él, se sustenta en el índice real
del intercambio9.
9
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 106.
27
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Esta relación de intercambio, a su vez está determinada por la fuerza o la
intensidad de la demanda de cada país por el o por los productos del otro
país, aspecto éste que Mill denomina Demanda Recíproca. Son, en
consecuencia, dos los factores centrales que se encuentran en su
planteamiento sobre las condiciones que hacen posible el comercio
internacional: La Demanda Recíproca y La Relación Real de Intercambio.
El tema central lo ocupa el asunto sobre los valores internacionales o las
proporciones internacionales de cambio, que no es otra cosa que las
N
proporciones en las que se intercambian las diferentes mercancías que se
SI
Ó
movilizan por el mundo. Su enunciado es el siguiente:
*La producción de un país se cambia por la de otros países a los valores
necesarios para que el total de las exportaciones sea suficiente para
RE
VI
cancelar el total de las importaciones.
*Para la ley de los valores internacionales es inherente que los gastos en que
incurre los consumidores de los países que efectúan en el intercambio y
ocasionados por una respectiva demanda, deben corresponder en su valor y
monto para que dé lugar a un ajuste respectivo.
A partir de este enunciado, se desprende la afirmación según la cual el valor
de
cambio
de
las
países se ajustará
en
mercancías
negociadas
entre
los
necesariamente a las cantidades que
reciprocidad
sean demandas para que se cancelen
en su valor de manera mutua. De este modo, con este principio, se originan
las
reglas según
exportaciones y las
las cuales
ha de mantener
el equilibrio
entre las
importaciones motivadas por las variaciones en la
relación de cambio. Según esto, entonces, la teoría de los valores
28
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
internacionales de cambio, como se le denominan de modo frecuente, resulta
ser la base, el fundamento o el principio del comercio internacional.
Sobre la base de estas apreciaciones, resulta sencillo deducir que la relación
real de intercambio
se refiere a la cantidad de importaciones que se
obtienen por cierto volumen de exportaciones, ya sea que el cambio se
efectúe por medio de trueque o por medio de valores monetarios. En
esencia, es el índice que resulta de medir la cantidad de importaciones que
N
se obtienen por cierto volumen de exportaciones10.
Esta relación se presenta de la siguiente manera:
SI
Ó
__X__
M
En donde: X= Exportaciones
M= Importaciones
RE
VI
Suponemos que un país exporta mercancías por valor de $ 100 e importa a
$ 50 ¿Cuál sería el índice de la relación de cambio?
___X___ =
M
___100____ = 2
50
Esto significa que por cada peso de importación, éste país exporta $2, lo
cual es una relación muy favorable. Dado que el valor de las importaciones
con respecto al de las exportaciones debe ser, en principio, equivalente, esta
equivalencia pasa a ser una condición indispensable para lograr un equilibrio
externo y, de manera corriente, llega a constituirse en el equilibrio mismo.
De aquí que este equilibrio se obtiene cuando las exigencias de cada país
alcanzan un múltiplo común de la relación real de intercambio.
10
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 107.
29
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Se había señalado con anterioridad que la relación real de intercambio está
determinada por la Demanda Recíproca y ésta es la que, en definitiva,
determina el punto exacto de la relación de intercambio. Por Demanda
Recíproca, se entiende la cantidad de exportaciones que un país estaría en
condiciones de ofrecer a cambio de cierta cantidad de importaciones, dadas
diversas condiciones comerciales.
La Demanda Recíproca depende de dos factores principales: de la fuerza o
intensidad de la demanda y de la elasticidad de la misma. Por esta razón,
N
la relación real de intercambio será más favorable para aquel país cuya
demanda por sus productos sea más fuerte y elástica y, en sentido inverso,
los productos importados.
SI
Ó
cuando menor sea la intensidad y la elasticidad de la demanda interna por
De esta manera, en el marco del pensamiento de John Stuart Mill, se llega a
RE
VI
la conclusión que las posibilidades del comercio entre los países se sustenta,
en primer lugar, en las relaciones internas de cambio; en segundo lugar,
por la demanda que cada país tiene por el producto del otro; y, en tercer
lugar, solamente perdurarán aquellas relaciones de intercambio en las que
cada país pueda pagar sus importaciones con lo obtenido por las
exportaciones de sus productos. De lo contrario,
el faltante o déficit será
causa de perturbación en el intercambio.
1.2.4. Teoría Neoclásica
El concepto de Marx en la introducción a la crítica de la política económica
destaca su deseo de elaborar de una manera especial la problemática del
comercio exterior y del mercado mundial, sin embargo, le dedicó todo el
30
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
análisis de El Capital, al trabajo asalariado, propiedad de la tierra, etc. Y sólo
trato esporádicamente el tema del comercio exterior y el mercado mundial11.
No obstante, que en el Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo, de
W:I:Lennin se encuentra un desarrollo sistematizado del problema de la
exportación de capitales, los estudiosos del marxismo también han
descuidado este tema.
Para Marx, el mercado mundial representa base y atmósfera vital, hipótesis
por
el
descubrimiento
de
América.
N
de lo total: “La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado
El
mercado
mundial
aceleró
de transporte por tierra…”
SI
Ó
prodigiosamente el desarrollo del comercio de la navegación y de los medios
Más adelante se observa lo siguiente: “Mediante la exportación al mercado
RE
VI
mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al
consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha
quitado a la industria su base nacional. En lugar del antiguo aislamiento y la
autarquía de las regiones y naciones, se establece un intercambio universal,
una interdependencia universal de las naciones…”
Marx, en el capital, insiste, en el mercado mundial como resultado y
estimulador de la
producción capitalista, en el cual se manifiesta con el
cambio de valores a través del valor de cambio por intermedio del capital, lo
que necesariamente crea el mercado mundial y en el cual se llegaría hasta
un sistema total de intercambio de la plusvalía. Permanentemente, se
manifiesta nuevos centros de producción y nuevas condiciones para hacer el
intercambio. Con esto, para Marx, la tendencia de creación del mercado
11
GUTIERREZ BERDEJO Leonardo. Economía Internacional. Fundamentos teóricos e
históricos. P 112.
31
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
mundial lo da directamente el concepto de capital. El surgimiento del
mercado mundial no se puede comprender exclusivamente como la
ampliación extensiva de la posibilidad de producción y la creación de nuevos
centros de comercio internacional, esto es sólo una parte del proceso en el
cual se ejecuta y realiza la afirmación, la profundización y estabilización de
la manera capitalista de producción.
Según la teoría de de la dotación de factores, los países producirán y
exportarán bienes que incluyan grandes cantidades de los factores de
N
producción que posean en abundancia e importarán los que requieren
grandes cantidades de los factores que escaseen en su territorio. A este
SI
Ó
enfoque se le llama teoría de Heckscher-Ohlin. Es una teoría que sirve
para ampliar el concepto de la ventaja comparativa, pues tiene en cuenta la
dotación y el costo de los factores de la producción.
RE
VI
También sirve para explicar por qué las naciones con una fuerza de trabajo
relativamente numerosa, China por ejemplo, se concentra en producir bienes
que requieren mucha mano de obra y otros como los Países Bajos, con
relativamente más capital que mano de obra, se especializan en bienes que
incluyen mucho capital.
Sin embargo, la teoría de la dotación de factores presenta algunas
limitaciones. Una de ellas es que algunos países tienen leyes de salarios
mínimos que generan precios altos de una fuerza de trabajo bastante
numerosa, por tanto, puede resultar más barato importar ciertos bienes que
producirlos en el territorio. Otra limitación es que países como Estados
Unidos que exportan más bienes que requieren mucha mano de obra e
importan bienes que incluyen mucho capital, situación que parece
32
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
sorprendente12. Este resultado recibe el nombre de paradoja de Leontief,
descubierto por Wassily Leontief y se explica en función de la calidad de la
mano de obra más que simplemente por las horas hombre de trabajo.
Estados Unidos produce y exporta productos con mucha tecnología que
requieren una mano de obra con alta escolaridad.
Estos problemas de la dotación de factores nos ayudan a entender por qué
no hay una teoría que explique plenamente la función de los factores
N
económicos en la teoría del intercambio comercial.
SI
Ó
1.3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMERCIO ENTRE PAÍSES
El Comercio Internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y
capital entre los diferentes
países. Las transacciones entre los distintos
países no se limitan al intercambio de mercancías: los servicios (entre los
RE
VI
que destaca el turismo) y el capital son objeto de comercio entre unos países
y otros.
La teoría económica defiende que los países tenderán a especializarse en la
producción de aquellos bienes en los que tienen ciertas ventajas con
respecto a los demás. Desde una perspectiva histórica, los países han
mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían
producir todos los bienes que necesitaban.
•
En determinados países no existían materias para llevar a cabo su
producción. Así, si un país no tenía mineral de hierro para fabricar armas,
tenía que comprar ese mineral a otros países productores, o que
12
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard, Negocios Internacionales. P. 177.
33
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
simplemente no podrían ser suministradas (por ejemplo, el café en los
Estados Unidos, el petróleo en Alemania o los automóviles en Kenia)13.
•
Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir
determinados bienes. Así, por ejemplo, en la antigüedad todos los países
compraban la seda a China porque no conocían cómo se fabricaba.
•
La mayoría de los países del mundo
exportan
algunos
factores
productivos,
que
servicios
a
sólo
y
cambio
podrían
de
proveerse
N
importaciones
bienes,
SI
Ó
internamente de forma relativamente menos eficiente.
De tal forma, una gran parte del bienestar económico de la mayoría de los
países depende en cierta medida de la interdependencia internacional.
RE
VI
En la actualidad los países importan muchas mercancías, bienes y servicios
que podrían producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios
internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen
recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes.
En síntesis estas diferencias se pueden concretar en los puntos siguientes:
1.3.1. Condiciones Climatológicas
Los
países tienen climas muy diferentes, por lo que sólo
pueden
producir
aquellos
bienes
y
servicios
compatibles con ese clima. De ese modo, si un país
del
norte de Europa quiere consumir cocos tendrá que
importarlos de los países tropicales.
13
SALVATORE, Dominick. Economía Internacional. P 1.
34
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.3.2. Riqueza Mineral
Los minerales que hay en el
subsuelo son diferentes de unos
países a otros. Así, España, al
no
tener
petróleo
en
subsuelo, tiene que importarlo
de los países productores.
su
1.3.3. Tecnología
Los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados tienen que
SI
Ó
N
contar con una tecnología que lo permita.
Esto explica que, por ejemplo, la producción de robots
industriales y sistemas informáticos de inteligencia artificial
esté muy concentrada en unos pocos países, como Japón, los Estados
RE
VI
Unidos y Alemania.
1.3.4. Cantidades Disponibles de Mano de Obra
Si un país dispone de abundante mano de obra, podrá
dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de
este factor. Así, por ejemplo, la fabricación de aparatos
eléctricos, que requiere muchos trabajadores, se producirá en
países como los asiáticos, que cuentan con gran cantidad
de mano de obra.
1.3.5. Cantidades Disponibles de Capital
Un país que posea este factor
automatizadas; lo que no
podrá
podrá
invertir
en
fábricas
hacer otro país con poco capital.
35
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.3.6. Cantidades Disponibles de Tierra Cultivable
Si un país cuenta con muy poca tierra cultivable, tendrá que importar la
mayor parte de los productos agrícolas.
Estos
factores
son
los
que
condicionan
la
producción de los diferentes países y los que
propician que éstos tiendan a especializarse, es
decir, a producir aquellos bienes para los que están
N
comparativamente mejor dotados, de forma que pueden producirlos a un
SI
Ó
costo menor.
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país
pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los
que se ha especializado. Además, hay diferencias en los gustos de los
RE
VI
consumidores de unos y otros países que justifican el comercio internacional.
Reúnase con su grupo de trabajo y comente sobre los anteriores
factores. Además, enumere otros factores que usted considere
intervienen o explican el Comercio Internacional. Enriquezca lo
anterior con sus propias ideas.
1.4. PROTECCIONISMO VS LIBRE COMERCIO
Si la política es el arte de gobernar, la política comercial tiene como objetivo
asegurar la obtención de los mayores beneficios para un país, derivados de
sus relaciones comerciales externas. Para la obtención de dicho beneficio
existen dos grandes opiniones sobre el método a seguir.
36
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Estas son: el proteccionismo y el libre cambio. Dentro de cada una de
ellas coexisten unas amplias gamas que van desde el proteccionismo
moderado hasta el proteccionismo a ultranza, y del libre cambio moderado al
libre cambio total. A continuación veremos algunos de los principales
argumentos para cada uno de los dos pensamientos14.
1.4.1. Razones del Proteccionismo
-
Protección al Trabajo Nacional: Este argumento se basa en la
en edad productiva y señala casos en
SI
Ó
cuales un país a pesar de tener
N
obligación de los gobiernos de asegurar un empleo a todos los habitantes
los
desventajas en la producción de un
bien
no
debe permitir la importación de ese
producto,
por el desempleo que se generaría, siendo preferible producir el bien
RE
VI
internamente a mayor costo o con inferior calidad. Una de las razones
más comunes es estimular la producción nacional y por ende el empleo.
-
Desigualdad Política o Económica: Los países participantes del
comercio mundial son países con grandes desigualdades en cuanto al
poder político o económico; así como de empresas monopólicas, quienes
acapararían los beneficios del comercio y por tanto es válido para los
países pequeños o medianos tomar medidas para equiparar las fuerzas.
-
Protección a la Industria Naciente: El planteamiento radica en la
necesidad que tienen las organizaciones de recibir protección en los
primeros años de su existencia. Según este enfoque, las empresas para
poder crecer requieren un mercado seguro que les garantice la venta de
su producción y así poder utilizar tecnologías más avanzadas.
-
Problemas en la Estructura de Producción: Los países pequeños y
medianos cuentan con precarias estructuras de producción, y si a estas
14
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard, Negocios Internacionales. P. 180.
37
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
economías se les expone a la libre competencia se verán arrasadas. Es
lógico, por tanto, impedir a las mercancías extrajeras su entrada para
evitar estos problemas en la economía nacional.
Un gobierno proteccionista puede emplear la misma herramienta que use un
gobierno libre cambista; la diferencia radicaría en la forma de manejarla. El
instrumento puede abrir las fronteras a las mercancías extranjeras o las
puede cerrar, si se aplica de diferente manera. Podemos agrupar las
Las que generan ingreso al estado, esencialmente las denominadas
barreras arancelarias.
•
SI
Ó
•
N
herramientas en tres tipos:
Las neutras, es decir, aquellas que no representan ingresos al estado
pero tampoco un costo. El ejemplo lo constituye las barreras no
arancelarias.
Las que generan un costo al estado en su aplicación y son, por ejemplo,
RE
VI
•
los subsidios, los cuales realizan la devolución de impuestos a los
empresarios.
Hay algunas herramientas que en algunos casos pueden generar ingresos y
en otros momentos costos. Por ejemplo, la devaluación. La política cambiaria
es parte de la política comercial, pero normalmente se presenta
separadamente quizás en razón a la forma como en la realidad se manejan.
Lo usual es que sean organismos diferentes quienes rigen estas políticas.
En el caso colombiano, la política comercial le atañe al Ministerio
de
Comercio, Industria y Turismo y la cambiaria al Ministerio de Hacienda y al
Banco de la República.
38
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.4.1.1.
Barreras Arancelarias: Son impuestos que se originan en el
momento en que se va a nacionalizar una mercancía. La nacionalización es
la gestión que se realiza cuando se va a introducir al territorio nacional
bienes o servicios extranjeros. Como es entendible, los impuestos se cobran
generalmente a las importaciones, las barreras
arancelarias
tienen efecto sobre los precios por que
aumentan
valor. En el mundo de hoy existe una
tendencia
su
a
reducir y en algunos casos a eliminar este tipo de barreras.
N
El Arancel de Aduanas o ad valorem, es una lista técnicamente clasificada
de acuerdo con una nomenclatura en la cual se establecen los impuestos a
1.4.1.2.
SI
Ó
las mercancías que son importadas.
Barreras no Arancelarias: Con este nombre se conocen todos
aquellos obstáculos al comercio internacional, diferente a los aranceles o
RE
VI
impuestos aduaneros. En la mayor parte de los casos, la barrera no es
directa, ni cuantitativa; es más bien condicional. En el mundo de hoy las
trabas no arancelarias son más comunes que las arancelarias, con una
ventaja: son más sutiles y por tanto la reclamación por este tipo de barreras
es más difícil de alegar y de franquear.
Entre las barreras no arancelarias se pueden mencionar: Cuotas a la
Importación, Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario o Zoosanitario,
Subsidio a la Exportación, Cláusulas de Salvaguardia, Normas Técnicas, y
Carteles Internacionales, entre otras.
Veamos un ejemplo de este tipo de protección. El país A exige a los
productos
perecederos
tener
en el
momento de la
diligencia de
nacionalización una temperatura inferior a menos dos grados centígrados. El
país B posee una ventaja comparativa en la producción de papa, pero la
39
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
tecnología de los sistemas de transporte le garantiza temperaturas mínimas
de un grado centígrado, la cual es suficiente para la conservación de este
alimento. Lógicamente, el país B no podrá exportar papa al país A, a pesar
de tener costos más bajos para esta producción. Para B será muy difícil
conseguir la exención de la norma.
En el ejemplo estamos frente al caso de una barrera no arancelaria,
aparentemente no prohibitiva, porque A no impide las importaciones de papa;
pero a pesar de buscar un objetivo entendible para todo el mundo, como es
N
la protección de la salud de sus habitantes, la norma desconoce que muchos
productos perecederos pueden garantizar su conversación con temperaturas
SI
Ó
superiores a la establecida legalmente. Como decíamos, A puede alegar
protección a sus habitantes y a B le será difícil el alegar lo contrario.
-
RE
VI
1.4.2. Razones del Libre Comercio
La competitividad: Se afirma que con la libre competencia todos los
participantes del mercado obligatoriamente se volverán eficientes y
buscarán aquellas alternativas en donde tengan probabilidad de éxito.
-
Utilización de los Recursos: Si existe libre competencia, los
empresarios deberán estar dispuestos a participar. Por tal razón,
los
recursos que se empleen en la producción de bienes y servicios, deben
ser de calidad y manejar bajos costos, asegurando un aprovechamiento
adecuado de los factores.
-
Bienestar de los Habitantes del País: Los gobiernos, según este
planteamiento, están obligados en lo económico a procurar a sus
gobernados la satisfacción de sus necesidades
materiales y para ello debe permitirles al acceso a
productos de calidad y a bajos precios. Con un
comercio libre, los ciudadanos van a tener estos
40
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
beneficios y por tanto el bienestar económico se logrará; los
consumidores van a conseguir beneficios y utilidad, al poder elegir entre
los mejores bienes, y los productores obtendrán ganancias como
resultado del uso racional de los recursos.
Podemos percibir en las dos opiniones, argumentos válidos y no se puede
llegar a establecer cual de las dos es mejor. Posiblemente para cada país y
en cada situación una de ellas le será más conveniente. No olvidemos que
dadas las diferentes clases de desequilibrio no se puede hablar de una
N
solución única Un país deficitario requiere importar, en términos inmediatos,
para aliviar su economía; pero en el mediano plazo necesitará exportar para
SI
Ó
aumentar el ingreso de divisas requeridas para el pago de las deudas
contarías en la financiación de mayores compras al exterior. Los países que
presentan superávit deben buscar su permanencia en los mercados
mundiales a fin de evitar procesos de recesión. Al igual, se requiere dar una
RE
VI
utilización adecuada de los ingresos generados por sus mayores ventas.
Además, no se encuentra un país netamente libre cambista, o puramente
proteccionista. La filosofía de un gobierno puede ser de libre cambio y no
obstante se toman medidas de corte proteccionista o viceversa.
Recordemos que el Comercio Exterior lo realizan las empresas, las
personas, y el gobierno elabora el marco para esas relaciones y ese marco
es la política comercial.
La
política
comercial
tiene
las
herramientas
necesarias que le sirven como instrumentos para
facilitar el manejo de la política comercial. La misma
herramienta se puede utilizar de manera diferente.
41
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Es fácil deducir cómo la política comercial de un gobierno determina el
camino a seguir
por quienes realizan los negocios internacionales. Un
empresario eficiente debe conocer la filosofía gubernamental en este campo,
para proveer cuál es el cauce de sus transacciones comerciales, los posibles
obstáculos y las facilidades otorgadas por el tipo de política comercial. No
olvidemos que ésta hace parte de la política económica; por tanto, es
obligatorio para el empresario estar actualizado en los hechos económicos
y políticos nacionales e internacionales.
N
Hoy día, en la mayoría de países hay una mayor participación del sector
privado en el diseño de esta clase de políticas. Esta participación debe ser
SI
Ó
responsable, encaminada a respetar las ventajas competitivas naturales y no
buscando protección a ineficiencias o a mantener la mala utilización de los
recursos. Se debe demostrar claramente los verdaderos daños causados por
las medidas comerciales de otros países o las internas; también es
RE
VI
importante tener en claro el tamaño del gobierno en el contexto mundial para
establecer el margen de negociación y las posibilidades de éxito de ellas y
por tanto el camino para los propios negocios. Igualmente, ser concientes de
las prioridades nacionales y del buen lugar ocupado por el sector al cual
pertenece la empresa y proceder de acuerdo a la política concordante con
todos estos factores.
Una vez usted adquiera dominio en el análisis de los fundamentos políticos
en el campo comercial y en la aplicación de herramientas de esta política,
podrá darle una adecuada orientación a sus decisiones empresariales.
1.4.2.1. Apertura Económica: Después de varias décadas de mantener
una economía de corte proteccionista, y con un desarrollo dirigido hacia el
mercado interno, Colombia se embarcó en un ambicioso proceso de
modernización e internacionalización económica. Este nuevo modelo pone
42
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
en manos del sector externo gran parte de la responsabilidad en el
crecimiento económico y en la generación de empleo, y enfrenta al aparato
productivo a la competencia internacional.
N
Dicha transformación ha exigido un gran esfuerzo y la concertación entre los
sectores oficial y privado para aumentar la productividad y la competitividad
SI
Ó
de las empresas colombianas, y de todos los sectores productivos del país.
Son muchas las discusiones que se
RE
VI
leamos el siguiente aporte.
han generado por este tema, pero
Según Juan Manuel Santos:
“Colombia encontró en la internacionalización de su economía un nuevo
esquema para reactivar el sector productivo e impulsar el crecimiento
económico. Los viejos modelos no eran compatibles ni con las apremiantes
necesidades del país en materia de generación de nuevos empleos, ni
tampoco con el rápido proceso de globalización de la economía mundial.
Por ello fue necesario modernizarse y ponerse a tono con las nuevas
realidades. Se han producido cambios de todo orden para hacer posible la
apertura económica. Se ha realizado una intensa actividad negociadora
para posicionar al país en las grandes corrientes del comercio mundial,
este proceso ha estimulado al sector productivo a modernizarse y volverse
competitivo. El sector exportador, a pesar de las tremendas dificultades que
43
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ha tenido que experimentar, entre las que cuenta la más profunda recesión
de la economía mundial en los últimos cincuenta años, está dando
muestras de su capacidad para contribuir a la generación de puestos de
trabajo. Por su parte, los consumidores han encontrado la oportunidad de
mejorar su calidad de vida, porque no solo pueden escoger entre una
amplia gama de posibilidades de productos sino tener al alcance mejores
calidades y precios realmente más favorables. Los pequeños productores
observan con optimismo el futuro, alentados por el incremento que han
tenido tanto su productividad como sus ventas. Para Colombia la adopción
SI
Ó
N
aperturista implicó adelantar reformas”15.
1.5. LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE
PAGOS
Las transacciones económicas que
registrar
RE
VI
pueden
suceden entre países se
contablemente
en
la
Balanza de Pagos.
1.5.1. Definición
La Balanza de Pagos es un sistema de asiento doble, semejante al que se
emplea en contabilidad. Cada transacción se registra como cargo o abono.
En el debe se anotan las transacciones como importaciones de un bien o
servicio, un aumento de los activos o una reducción de los pasivos. En el
haber se asientan las exportaciones de un bien o servicio, una disminución
de los activos o un incremento de los pasivos16.
15
SANTOS, Juan Manuel. CITADO Ocampo, J. A. La Apertura Económica Colombiana, p
200.
16
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard, Negocios Internacionales. P. 205.
44
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
¿Cómo se registran las
transacciones en la balanza
de pagos?
Cada transacción se incorpora a la Balanza de Pagos como un crédito (+) o
un débito (-); una transacción crédito es la que conduce al recibo de un pago
por parte de extranjeros (+).
N
Una transacción débito conduce a un pago a extranjeros (-). Las
exportaciones de bienes, servicios y el ingreso de transferencias unilaterales
SI
Ó
se registran como créditos (+) en la cuenta corriente. Las importaciones de
bienes, servicios y la salida de transferencias se registran como débitos (-)
porque conducen a pagos al extranjero.
RE
VI
El saldo de una Balanza de Pagos es la diferencia entre los ingresos y sus
pagos. Las transacciones que se realizan en la balanza de pagos se agrupan
en dos grandes cuentas:
1.5.2. Cuentas de la balanza de pagos
La Balanza de Pagos presenta las siguientes cuentas:
1.5.2.1. La Balanza por Cuenta Corriente: La Balanza por Cuenta Corriente
incluye todas las compras y ventas de bienes,
servicios y transferencias unilaterales corrientes.
La Balanza por Cuenta Corriente corresponde a la
suma de la balanza comercial o de productos visibles,
la de servicios o de productos invisibles y las transferencias. La exportación
de bienes y servicios genera entradas o ingresos, por lo que se contabiliza
45
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
como un crédito. Por el contrario, una importación da lugar a salidas o
egresos, por lo que se registra como un débito. En cuanto a las
transferencias, en muchos casos no corresponde a recursos generados en
operaciones productivas desarrolladas para participar en el comercio entre
naciones, sino a dineros enviados a familiares por nacionales que obtienen
ingresos en el exterior, o a donaciones otorgadas por organismos
internacionales o particulares, las cuales no dan lugar a contraprestaciones.
Un déficit en cuenta corriente, por tanto tiende a ser compensado por
N
movimientos de capital que permitan disponer de ahorro externo. Asimismo,
un superávit induce a cancelar endeudamiento externo o a invertir en el
SI
Ó
exterior. Si los recursos de financiación no resultan suficientes para
compensar el desequilibrio de la cuenta corriente, se hace necesario utilizar
parte de los medios de pago de aceptación internacional que el país ha
obtenido en períodos anteriores, los cuales ha logrado acumular a manera de
RE
VI
reserva para garantizar la debida liquidez del país a través del tiempo.
Esta a su vez se clasifica en:
a) Balanza Comercial
b) Balanza de Servicios
c) Balanza de Transferencias (Públicas o Privadas)
a) La Balanza Comercial está conformada por el conjunto de las
importaciones y exportaciones de bienes o mercancías que compran los
residentes nacionales a los extranjeros, y viceversa.
b) La Balanza de Servicios está conformada por el conjunto de las
importaciones y exportaciones de servicios. Por ejemplo, contratar
46
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
servicios de asesoramiento técnico, turismo en el extranjero o nacional,
los servicios de transporte, seguros y de publicidad.
c) La Balanza de Transferencias está conformada por las entregas a título
gratuito o sin contrapartida y que exigen una contabilización especial. Por
ejemplo, las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que
trabajan en otros países y las donaciones recibidas o enviadas.
1.5.2.2. La Balanza por Cuenta de Capital: La Balanza por Cuenta de
N
Capital incluye el conjunto de transacciones, que reflejan las disponibilidades
del país para financiar su formación de capital o modificar la posición
SI
Ó
acreedora o deudora frente al resto del mundo.
Esta cuenta incluye principalmente el registro de los recursos financieros que
han sido transferidos temporalmente entre países a manera de préstamos o
RE
VI
de inversión. Esto significa que, a diferencia de las operaciones corrientes
que se cancelan al momento de realizarse, los
movimientos
de
capital
generan
transferencias temporales que dan origen a
la
adquisición de una obligación o deuda, la
cual
debe dar lugar a un movimiento inverso de
amortización o
remisión de utilidades en el futuro.
La cuenta de capital registra superávit cuando éste obtiene más ingresos por
la venta de activos al resto del mundo de los que se gasta comprando activos
en el exterior. En este caso hay entrada neta de capital y las reservas
aumentarán. Hay déficit cuando se compran más activos al extranjero de los
que los extranjeros nos compran. En este caso, hay una salida neta de
capital y las reservas se reducirán.
47
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
La balanza por cuenta de capital se clasifica en:
a) Balanza de Capital a Largo Plazo
b) Balanza de Capital a Corto Plazo
c) Variación de Reservas
a) La Balanza de Capital a Largo Plazo está conformada a su vez por las
operaciones de inversión directa. Por ejemplo, compra de terreno o
edificación. También por las inversiones en cartera. Esto es, cuando lo
que se compra o se vende es la propiedad de una empresa, sus acciones
N
o capital. Por los créditos a largo plazo (entrada y salida de capital).
SI
Ó
b) La Balanza de Capital a Corto Plazo está conformada por todos los
movimientos de capital a corto plazo.
c) La Variación de Reservas incluye las variaciones de reservas que
RE
VI
permiten equilibrar los saldos conjuntos de la balanza por cuenta
corriente y la balanza por cuenta de capital.
Las Reservas Internacionales son las posesiones que tiene un país en
divisas y otros activos y que pueden utilizarse para
satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan al
país como acreedor frente al exterior, ya que éstas
representan activos frente al resto del mundo.
También el país puede contar con los DEG en el
momento que necesite mediar o equilibrar su balanza de
pagos.
Hace parte también de las reservas todo el patrimonio histórico y cultural que
tiene una nación, aunque este patrimonio no puede ser negociado porque es
un recurso intocable.
48
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Existe una última cuenta en la balanza de pagos y es la llamada errores y
omisiones o discrepancia estadística. Ésta permite equilibrar la Balanza de
Pagos cuando se presentan errores u omisiones, ya que, teóricamente, la
contabilidad por partida doble, debe arrojar saldos iguales. Al analizar la
Balanza de Pagos podemos diagnosticar la economía de un país y proyectar
los comportamientos gubernamentales en materia de política económica, al
igual que tomar decisiones en beneficio de la misma.
N
1.6. MERCADO DE DIVISAS
Es aquel dentro del cual los individuos, las empresas y los bancos compran y
SI
Ó
venden divisas o monedas extranjeras. Por ejemplo, el dólar estadounidense
se constituye desde los puntos de mercado –Londres, París, Singapur, Hong
Kong, Tokio y Nueva York– donde se compra y se vende por otras divisas.
RE
VI
1.6.1. Divisa
Es una moneda extranjera escogida por los bancos
centrales de cada país como patrón o referencia
para constituir sus reservas internacionales.
1.6.2. Demanda y Oferta de Divisas
La demanda surge principalmente a raíz de la importación de bienes y
servicios del extranjero y de hacer inversiones o conceder préstamos al
extranjero. Y la oferta surge a raíz de la exportación de bienes y servicios y
de recibir inversiones y préstamos del extranjero17.
49
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.6.3. Función del Mercado de Divisas
*Transferencia de fondos o poder adquisitivo de la divisa de un país a otro.
*Suministrar créditos a corto plazo para financiar el comercio exterior.
*Facilidades para evitar riesgos de cambio o cobertura.
1.6.4. Participantes en el Mercado de Divisas
Los siguientes son los más importantes participantes de este mercado:
N
1.6.4.1. Usuarios Tradicionales: Son los importadores, exportadores,
para
pagar
sus
SI
Ó
turistas e inversionistas que intercambian monedas locales por extranjeras
transacciones
internacionales,
como
también
los
comerciantes y especuladores.
1.6.4.2. Bancos Comerciales: Los bancos intercambian divisas con
RE
VI
usuarios comerciantes y especuladores tradicionales.
1.6.4.3. Corredores: Son firmas que negocian grandes sumas que oscilan
de U.S.$1 millón ó más entre diversos bancos comerciales.
1.6.4.4. Los Bancos Centrales: Cuando intervienen en el mercado de
divisas, afectando el valor de su moneda en relación a las demás.
1.6.5. Tasa de Cambio
La tasa de cambio de una divisa es el precio de la moneda extranjera en
términos de la local o nacional.
17
RUGMAN Alan y HODGETTS Richard, Negocios Internacionales. P. 223.
50
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
*Un aumento en la tasa de cambio, es una depreciación o disminución en el
valor de la moneda nacional en relación con la extranjera.
*Una disminución en la tasa de cambio se refiere a una apreciación o
incremento en el valor de la moneda nacional en relación con la extranjera.
Sin embargo, la tasa de cambio se puede igualar en todos los mercados
mediante el arbitraje de divisas, que consiste en la compra de una moneda
extranjera en el mercado donde su precio es bajo y su venta donde su precio
es alto. Esto con el fin de igualar su precio en el mercado. Por ejemplo: la
N
tasa de cambio entre el dólar (moneda nacional) y la libra se refiere a la
cantidad de dólares requeridos para comprar una libra, o sea US$ / L. Si esta
SI
Ó
tasa es US$ 1.99 en Londres y US$ 2.01 en Nueva York, los negociadores
de divisas comprarán libras en Londres y las revenderán en Nueva York,
obteniendo una ganancia de US$0.02 por cada libra. A medida que esto
ocurre, el precio de las libras en términos de dólares aumenta en Londres y
RE
VI
disminuye en Nueva York hasta que se igualan, digamos a US$2.00, en
ambos lugares. Entonces, la posibilidad de obtener un beneficio desaparece
y el arbitraje cesa18.
1.6.5.1. Tasa de Cambio de Equilibrio: Por lo general, la tasa de cambio de
una divisa se determina por la intersección de las curvas de demanda y
oferta de mercado de la moneda extranjera. La demanda de divisas surge
principalmente a raíz de la importación de bienes y servicios del extranjero y
de hacer inversiones y conceder préstamos al extranjero. La oferta de divisas
surge a raíz de la exportación de bienes y servicios y de recibir inversiones y
préstamos del extranjero.
1.6.6. Clases de Tasas de Cambio
Existen en el mercado cambiario diversas tasas de cambio.
18
SALVATORE, Dominick. Economía Internacional. P 165.
51
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.6.6.1.
Tasa de Cambio a Futuros o Forward: Tasa de Cambio en las
transacciones de divisas en las que se establece el pago o recibo de la
divisa, uno, tres o seis meses después de que se acuerda el contrato.
1.6.6.2. Tasa de Cambio a la Vista: Tasa de Cambio en las transacciones
de cambio extranjero, en las que se establece el pago o
recibo de la divisa dentro de los dos días hábiles siguientes
a la transacción.
1.6.6.3. Tasa de cambio efectiva: Es el promedio
comerciales de mayor importancia del país.
N
ponderado de las tasas de cambio entre la moneda interna y de los socios
SI
Ó
1.6.6.4. Tasa de cambio real: Es la tasa de cambio nominal ajustada con
respecto a variaciones en fluctuaciones de precios agregados relativos en los
dos países.
1.6.6.5. Otras tasas de Cambio: Tasa de Cambio Fija, Tasa de Cambio
RE
VI
Flexible, Tasa de Cambio Libremente Fluctuante.
1.6.7. Devaluación
Se refiere a un incremento en el precio doméstico de la moneda extranjera.
Una devaluación de la moneda nacional significa una reevaluación de la
divisa extranjera
1.6.8. Reevaluación
Se refiere a una disminución en el precio doméstico de la moneda extranjera.
Una reevaluación de la moneda nacional significa una devaluación de la
divisa extranjera y viceversa.
52
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.6.9. Riesgo de las Divisas
Con el transcurrir del tiempo, las curvas de oferta y de demanda de un país
generan cambios frecuentes en la tasa disponible para el flujo de divisas. Se
modifican con el paso del tiempo, como resultado de cambios en las
preferencias de productos domésticos y extranjeros, en el país y en el
exterior, en las diferentes tasas de crecimiento y de inflación en diversos
países, en las fluctuaciones de la tasa de interés, en las expectativas de
SI
Ó
1.6.10. Cobertura
N
cambio y en otros aspectos.
Se refiere a la prevención contra los riesgos cambiarios o al cubrimiento de
una posición abierta. Como las tasas de
fluctúan a través del tiempo, cualquiera que
cambio
tenga
RE
VI
que hacer o recibir un pago en moneda
extranjera en una fecha futura corre el riesgo
de
tener que pagar más o recibir menos, en términos de moneda nacional, de lo
que originalmente estimó. “Estos riesgos pueden evitarse mediante “la
cobertura”. Esto significa un acuerdo para comprar o vender determinada
cantidad de divisas en alguna fecha futura (generalmente 3 meses) a una
tasa pactada (tasa de cambio a futuros), y evitar el riesgo de que la tasa de
cambio a la vista en esos tres meses sea más alta ó más baja que la actual a
la vista”19.
1.6.11. Especulación
Es lo opuesto a la cobertura, el especulador acepta e incluso busca el riesgo,
con el propósito de obtener un beneficio. Si el especulador se anticipa
53
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
correctamente a las fluctuaciones futuras en las tasas de cambio, percibe un
beneficio. De lo contrario, incurre en una pérdida. La especulación,
generalmente, ocurre en el mercado de divisas a futuros.
1.7.
ORGANIZACIÓN
DEL
SECTOR
COMERCIO
EXTERIOR
COLOMBIANO.
1.7.1. Antecedentes
N
Colombia fue uno de los primeros países de la región que se acogió al
programa sobre el desarrollo económico y social. El
SI
Ó
origen de este plan se remonta al programa de la
Alianza para el Progreso, el cual se generó cuando el
presidente
Kennedy
convocó
a
sus
colegas
latinoamericanos durante la reunión celebrada en Punta del Este en
RE
VI
Uruguay, para emprender una serie de reformas en sus economías.
En Colombia durante todo el período del Frente Nacional, los diferentes
regímenes liberal y conservador hicieron varios intentos para liberalizar el
comercio exterior y devaluar la moneda bajo la presión de las instituciones
financieras internacionales. En 1961, Colombia ingresó a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Las políticas adoptadas a nivel de Colombia y de toda Latinoamérica tenían
el sello de la CEPAL. Para Raúl Prebisch, máximo dirigente de ella, “el atraso
de Latinoamérica era ante todo el resultado de la estructura de comercio
prevaleciente a nivel internacional, caracterizada por el intercambio de
manufacturas por materias primas. Ponía mucho énfasis en la asimetría que
19
SALVATORE, Dominick. Economía Internacional. P. 163.
54
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
marcaba las relaciones entre el centro y la periferia, y en el hecho de que los
términos de intercambio se deterioraban permanentemente para los
productores de materias primas y bienes primarios. Por este motivo, la
CEPAL abogaba por la intervención directa del gobierno con el fin de diseñar
políticas orientadas a corregir las fallas del sistema internacional. Además, el
modelo de industrialización manejado fue el de sustitución de importaciones,
llamado también de desarrollo hacia adentro, caracterizado por estrictos
controles a las importaciones y protección a las industrias infantes,
N
componentes esenciales de las doctrinas de esta organización”20.
En Marzo de 1967, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, en
SI
Ó
Colombia se implementaron una serie de reformas económicas, aprobadas
por el Congreso de ese entonces, el presidente puso en marcha el DecretoLey 444, que reestructuró por completo el sistema de comercio y de pagos
del país, a través del régimen de cambios internacionales. Se creó el
RE
VI
Certificado de Abono Tributario (CAT), consistente en un fuerte incentivo
para los exportadores.
El modelo de la CEPAL presentaba serias limitaciones desde el punto de
vista del desarrollo económico de los países latinoamericanos. Por lo tanto,
y después de varias décadas de mantener una economía de corte
proteccionista y con un desarrollo dirigido hacia el mercado interno, Colombia
se
embarcó
en
un
ambicioso
proceso
de
modernización
e
internacionalización económica.
Este nuevo modelo pone en manos del sector externo gran parte de la
responsabilidad en el crecimiento económico y en la generación de empleo, y
enfrenta el aparato productivo a la competencia internacional. Dicha
transformación
20
ha exigido un gran esfuerzo y la concertación entre los
HIRSMAN. Citado por Ahumada, C. El Modelo Neoliberal, P. 91.
55
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
sectores oficiales y privado para aumentar la productividad y competitividad
de las empresas colombianas. Así mismo, se destaca el empeño de los
últimos gobiernos para consolidar los procesos de integración económica.
Para hacer viable este nuevo esquema fue necesario introducir importantes
cambios institucionales y legales, los cuales se resumen en las siguientes
líneas:
•
Se trazaron nuevas orientaciones para el Comercio Exterior, facilitando el
N
ingreso y salida de productos por medio de la reducción o eliminación de
las barreras arancelarias y no arancelarias
Se facilitó el ingreso de capital foráneo y se permitió su irrigación en
SI
Ó
•
actividades antes restringidas para este tipo de inversión.
•
Se otorgó a los inversionistas un marco legal competitivo, ofreciendo la
posibilidad de que los capitales privados, nacionales y extranjeros,
RE
VI
impulsen proyectos de infraestructura y puedan adquirir activos del
Estado.
•
La reforma tributaria ha modernizado la tributación, fortaleciendo el
mercado de capitales y eximiendo de impuestos de renta y ganancias
ocasionales a los ingresos recibidos por enajenaciones de acciones en
bolsa.
•
La reforma cambiaria permitió la posesión de activos en el exterior y
liberó las transacciones corrientes de bienes, servicios e inversión de
capital extranjero.
•
Se privatizó la entidad estatal Colpuertos para modernizar las
operaciones portuarias y hacer eficientes sus operaciones.
•
Se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, con la misión de diseñar,
negociar y ejecutar las políticas de comercio internacional del país; el
Banco de Comercio Exterior, como promotor financiero de las
56
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
exportaciones colombianas; y Proexport Colombia, encargado de la
promoción comercial de las exportaciones colombianas.
La transformación institucional ha tenido grandes repercusiones, ya que el
país cuenta por primera vez con planes de comercio exterior estables para el
mediano y largo plazo; además, se han reducido notablemente los trámites
relacionados con los procesos de exportación e importación.
N
1.7.2. Ley Marco del Comercio Internacional
A partir del año 1.991 con la Ley 7ª se inician una serie de cambios
SI
Ó
sustanciales para el Sector Comercio Exterior Colombiano. Con la Ley 7ª se
crea el Consejo Superior de Comercio, el Ministerio de Comercio Exterior, el
Banco de Comercio Exterior, entre otros. Además se le da todo el impulso
necesario para lograr la internacionalización de la economía, con la
promoción y el fomento del comercio de bienes y servicios y con el
RE
VI
incremento de los procesos de integración económica21.
1.7.3. Organismos del estado que regulan el sector comercio exterior
colombiano
El Sector Comercio Exterior, es la organización institucional del comercio
exterior y los sistemas de comercio exterior y de actividades comerciales en
el exterior. Para la coordinación de las tareas asignadas al sector con el resto
de las entidades de la administración pública y para la vinculación del sector
empresarial a los planes y programas del Gobierno en materia de política
comercial, el sector de comercio exterior participará en los sistemas de
comercio exterior y de actividades comerciales en el exterior, y está
clasificado en tres Subsistemas.
57
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.7.3.1. El subsistema de la Administración Pública: Al cual pertenecen
los organismos públicos que ejercen funciones en el campo del comercio
exterior, y en particular: El Consejo Superior de Comercio Exterior; El
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; El Banco de Comercio Exterior Bancoldex-; La fiduciaria de Comercio Exterior -Fiducoldex- El Fideicomiso
de Promoción de Exportaciones -Proexport- Los organismos de la
Administración
pública
y
Establecimientos
Públicos,
Superintendencias,
en
las
aquellas
dependencias
de
Departamentos
funciones
que
los
Ministerios,
Administrativos
estén
y
relacionadas
N
específicamente con la ejecución de la política de comercio exterior.
SI
Ó
CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR
Creado por medio de la Ley 9ª de 1.991, Art. 12. Es el órgano máximo del
Comercio Exterior. Nace como ente asesor del Gobierno Nacional en todos
RE
VI
los aspectos relacionados con el tema.
Funciones
•
Fundamentalmente recomienda la política general y sectorial de comercio
exterior de bienes, tecnología y servicios, en concordancia con los planes
de desarrollo del país.
•
Recomendar los lineamientos de la política arancelaria, aduanera, de
valoración de los regímenes aduaneros y de los procedimientos de
importación y exportación.
•
Asesora al gobierno en negociaciones internacionales, tanto a nivel
bilateral como multilateral.
•
Recomienda normas para proteger a los exportadores nacionales contra
las prácticas nacionales y restrictivas de comercio internacional.
21
Ley Marco de Comercio Exterior (Ley 07 de enero 16 de 1991).
58
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
Sugiere al gobierno nacional el manejo de los instrumentos de promoción
y fomento de las exportaciones, acorde con la política de zonas francas,
sistemas especiales de importación y exportación, los fondos de
estabilización de productos básicos y la orientación de las oficinas
comerciales en el exterior.
•
Determina los trámites y requisitos que deban cumplir las importaciones y
exportaciones de bienes, servicios y tecnología, sin perjuicio de las
funciones que en materia de inversión de capitales colombianos y de
capitales extranjeros en el país competen al Consejo de Política
•
N
Económica y Social.
Analizar, evaluar y recomendar medidas y proyectos encaminados a
SI
Ó
facilitar el comercio y el transporte nacional e internacional de pasajeros y
de mercancías de exportación e importación.
Formular directrices para las negociaciones internacionales de comercio.
•
Y las demás que en la misma materia estén especificadas.
RE
VI
•
El Consejo está conformado de la siguiente manera: Presidente de la
República, quien lo preside, Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Ministro de Desarrollo Económico, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro
de Hacienda y Crédito Público, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministro de Minas y Energía, Ministro de Transporte, Jefe del Departamento
Nacional de Planeación, Gerente General del Banco de la República,
Presidente del Banco de Comercio Exterior, Bancoldex, El Director General
de Aduanas, Los asesores del Consejo Superior, quienes tendrán voz sin
voto.
Es importante aclarar que en ausencia del Presidente de la República, el
Consejo Superior será presidido por el Ministro de Comercio, Industria y
Turismo.
59
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
Creado por medio de la ley 7ª de 1991 como Ministerio de Comercio Exterior,
Art. 17, y por el Decreto 210 del 2.003, lo denomino Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, como organismo encargado de dirigir, coordinar, ejecutar
y vigilar la política de comercio exterior22.
Funciones
Coordina la política de comercio exterior de bienes, servicios y
N
•
tecnologías en concordancia con los planes de desarrollo económico y
•
SI
Ó
social del país y garantiza su adecuada ejecución.
Determina el alcance de los acuerdos comerciales suscritos por
Colombia.
•
Vela por la estabilidad y debida aplicación de las políticas de incentivos,
RE
VI
normas y procedimientos de comercio exterior.
•
Representa al gobierno en foros y organismos internacionales.
•
Promueve las relaciones comerciales en el exterior y preside las
delegaciones
de
Colombia
en
las
negociaciones
bilaterales
y
multilaterales.
•
Propone al Consejo Superior los lineamientos de la política arancelaria.
•
Evalúa y formula la política en materia de prevención y corrección de
prácticas desleales.
•
Prepara y aplica las regulaciones sobre zonas francas y los sistemas
especiales.
•
22
Lleva el registro de las negociaciones internacionales.
Página Web Mincomercio.gov.co.
60
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
BANCOLDEX
El Banco de Comercio Exterior, BANCOLDEX, creado mediante el Artículo
21 de la Ley 7 de 1991 reglamentado por el Decreto 2505 de 1991, es una
sociedad anónima de economía mixta, organizado como establecimiento de
crédito bancario y vinculado al Ministerio de Comercio Exterior, pasó a
ejercer la promoción financiera23.
Asumió todos los derechos y obligaciones del Fondo de Promoción de
Exportaciones Proexpo.
•
SI
Ó
•
N
Funciones
Realiza todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos
bancarios, en las monedas y en las condiciones que autoricen las leyes.
•
Realiza operaciones de crédito, descuenta créditos otorgados por otras
•
RE
VI
instituciones financieras, o compra cartera de la misma.
Actúa como agente del gobierno nacional para celebrar y administrar
contratos encaminados a proveer moneda extranjera.
•
Puede constituirse o hacerse socio de una sociedad fiduciaria.
•
Realiza acuerdos con el Banco de la República y las entidades públicas o
privadas que le hayan confiado bienes propios.
•
Otorga avales y garantías.
•
Puede constituirse o hacerse socio de entidades que ofrezcan seguros de
crédito a la exportación, o contratar con ellas para que las preste.
•
Realiza directamente operaciones fiduciarias, especialmente para cumplir
las funciones de promoción de exportaciones que le confiere la Ley 7ª.
23
Página Web.Bancoldex.com.co
61
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
El Decreto 2117 de 1992, fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales con
la Dirección General de Aduanas. Es una unidad administrativa especial,
adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público24.
Funciones
•
Dirige y administra la gestión aduanera nacional en concordancia con las
Programa, ejecuta y controla las operaciones relacionadas con los
regímenes aduaneros.
•
SI
Ó
•
N
políticas trazadas.
Interpreta y actúa como autoridad doctrinaria y estadística en materia
aduanera y de control de cambios por importación y exportación de
bienes y servicios.
Propugna por el cumplimiento de las normas aduaneras; previene,
RE
VI
•
investiga y reprime las infracciones al régimen de aduanas, y aplica las
sanciones que correspondan.
•
Ejerce las funciones de control de cambio por importación y exportación.
•
Administra las mercancías aprehendidas, decomisadas o abandonadas a
favor de la nación.
•
Realiza estudios y proyectos de ley, decretos o acuerdos internacionales
en materia aduanera.
•
24
Ejerce las funciones de policía judicial.
Página Web.Dian.gov.co
62
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
PROEXPORT
Fue creado como organismo encargado de la promoción comercial de las
exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la inversión
extranjera en Colombia. A través su red nacional e internacional de oficinas,
brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante
servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de
internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de
N
oportunidades de negocios25.
Fomenta la realización de negocios internacionales a través de:
Identificación de oportunidades de mercado.
•
Diseño de estrategias de penetración de mercados.
•
Internacionalización de las empresas.
•
Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
•
Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción
comercial como de inversión y turismo internacional.
•
Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en
adquirir bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia.
RE
VI
SI
Ó
•
Adicionalmente, realiza alianzas con entidades nacionales e internacionales
privadas y públicas, que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para
apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la organización
o para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios.
Funciones
Fideicomiso o Patrimonio Autónomo destinado a la promoción de las
exportaciones, incluida la promoción del turismo internacional y de la
inversión extranjera en Colombia. A través de su red nacional e internacional
25
Página Web.Proexport.com.co
63
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
de oficinas (Regionales y Comerciales), brinda apoyo y asesoría integral a
los empresarios nacionales mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y
ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación,
desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.
En desarrollo del esquema de internacionalización de la economía, la labor
que venía desarrollando PROEXPO en la promoción de exportaciones se
dividió en dos áreas: la promoción financiera y la no financiera.
N
La Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, FIDUCOLDEX, creada
mediante la Escritura Pública No. 1497 del 31 de octubre de 1992 otorgada
SI
Ó
en la Notaría Cuarta del Círculo de Cartagena y con permiso de
funcionamiento otorgado por la Resolución No. 4535 del 3 de noviembre de
1992, es una sociedad de economía mixta del orden nacional, vinculada al
Ministerio de Comercio Exterior y sometida a la vigilancia y control de la
RE
VI
Superintendencia Bancaria. Son accionistas de esta sociedad fiduciaria,
BANCOLDEX con el 89% de capital accionario, once (11) gremios
exportadores con un 8% del capital social y cinco Cámaras de Comercio del
país con un 3% del capital social.
Fideicomiso o Patrimonio Autónomo PROEXPORT COLOMBIA, constituido
mediante la Escritura Pública No. 8851 del 5 de noviembre de 1992 otorgada
en la Notaría Primera del Círculo de Bogotá, destinado a la promoción de
las exportaciones Este Fideicomiso o Patrimonio Autónomo es administrado
por FIDUCOLDEX quien en consecuencia actúa como vocero del citado
Fideicomiso para todos los efectos legales.
1.7.3.2. El
Subsistema Mixto: Conformado por la Comisión Mixta de
Competitividad y Comercio Exterior y los Comités asesores Nacionales y
Regionales.
64
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
COMISIÓN MIXTA DE COMERCIO EXTERIOR
Es el foro de coordinación y enlace entre el sector privado y el gobierno,
para el intercambio de ideas, información y elaboración de propuestas sobre
programas globales y estrategias de comercio exterior, así como para hacer
el debido seguimiento de los mismos y de la ejecución de la política
comercial del país.
Para determinar los integrantes de la Comisión Mixta, el Consejo Superior
N
define los sectores económicos que deben tener representación en estos
organismos. De ellos las industrias presentarán ternas al Consejo Superior,
SI
Ó
quien designará los representantes del sector privado en la Comisión, en
número no inferior a cinco (5). Dicha Comisión, deberá reunirse por lo menos
cuatro veces al año.
RE
VI
COMITÉS ASESORES NACIONALES Y REGIONALES
Están integrados por funcionarios gubernamentales de las entidades
competentes en el área de cada uno de ellos, y por cinco (5) representantes
del sector privado, de comprobada experiencia en la materia de competencia
del comité, designados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
presididos por el Viceministro. De acuerdo con los temas específicos a tratar,
se invitan a participar en los comités. Ejemplo de ellos: Los Comités
Asesores Regionales de Comercio Exterior (CARCE), liderados por el
Ministerio de Comercio Exterior. Conformados por el sector privado, el sector
público, las universidades y los centros de investigación de las regiones.
Constituyen el enlace entre la región y el gobierno nacional para promover la
cultura exportadora, el crecimiento de las exportaciones y la búsqueda de la
competitividad sistémica de la región, en este sentido, le corresponde diseñar
un plan estratégico exportador ajustado a las posibilidades de su región.
65
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1.7.3.3. Subsistema Empresarial: Conformado por las personas naturales y
jurídicas de carácter privado que en desarrollo de su actividad realicen
operaciones de comercio exterior o presten servicios relacionados con el
mismo.
SECTOR PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL:
Lo constituyen todos los sectores empresariales públicos, mixtos y privados,
N
que realizan actividad directa o indirecta en la producción, transformación y
RE
VI
exterior.
SI
Ó
comercialización de bienes, servicios y tecnología en el sector comercio
Para ampliar sobre los temas de la unidad, usted puede consultar la
página de internet: www.mincomercio.gov.co.
66
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
RESUMEN
Más allá de las ventajas económicas, el comercio internacional puede
defenderse con base en principios de carácter propiamente político,
económico, comercial y cuyas bases se remontan a la lucha histórica del
liberalismo económico contra el absolutismo estatal.
N
Particularmente en Colombia, la apertura económica heredó una economía
que había superado ya su excesiva dependencia cafetera y se encontraba en
SI
Ó
un proceso de auge exportador. Esto indica la justificación que se utilizó para
defender la apertura económica, lo cual son apreciaciones inexactas sobre la
orientación hacia adentro o hacia fuera de los sectores productivos, de la
inversión y de la productividad.
RE
VI
Existen tres elementos básicos para analizar. Uno, desde el punto de vista
externo: el país se mueve hoy en un contexto internacional diferente al de
hace
muchos
años,
lo
que
genera
mayores
oportunidades
de
comercialización. Además de esto, existe un rechazo a la intervención
rigurosa del Estado, porque las fallas de él cuentan hoy tanto o más que las
fallas del mercado. Por otra parte, el proteccionismo generalizado parece ser
que ya cumplió la tarea que le asigna la teoría, y sus rendimientos medidos
en términos de su capacidad para inducir nuevas actividades económicas,
que en el pasado fueron muy elevados, son hoy reducidos.
Esta política de apertura económica indica señales claras al sector
empresarial en el sentido de que, en las circunstancias actuales, las
actividades de exportación son aquellas que brindan las mayores
oportunidades para el crecimiento económico de los países.
67
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EJERCICIOS
De selección múltiple con única respuesta:
1. Una doctrina económica que había nacido en el período de acumulación
de capital, iba a caracterizar el nuevo curso histórico. Interrogándose
sobre algunos problemas propios del capitalismo naciente, “Los
mercantilistas” llegan a la conclusión de que la riqueza de un país estaba
N
constituida no por la producción social sino por la cantidad de oro y plata
en circulación. Esta doctrina aconsejaba al Estado.
defensa del reino.
SI
Ó
A. Comprar mucho en el exterior y desarrollar una buena armada para la
B. Tomar medidas para buscar oro en ultramar y negociarlo con las
potencias enemigas.
RE
VI
C. Asegurar al reino la mayor entrada posible y la menor salida de
riqueza.
D. Incentivar la producción agrícola, manteniendo los salarios del campo
a un nivel bajo.
De selección múltiple con única respuesta:
2. Cuando en un sistema se tienen altos niveles de producción, se reducen
costos y precios, se lanzan nuevos productos, se analiza el ciclo de vida de
éste, se buscan nuevos mercados, y no se pierde de vista la competencia.
De acuerdo a lo anterior se deduce que:
Todo esto es necesario para realizar el Comercio Internacional.
1. Esto se tiene en cuenta para el Plan Estratégico Exportador.
2. Son factores y elementos para lograr la competitividad y productividad.
68
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
3. La Apertura de Mercados requiere de éstos sistemas.
4. Todo esto es necesario para realizar el Comercio Internacional.
3. En un ensayo breve trate de sustentar la posible capacidad que tendría
Colombia de lograr una ventaja competitiva en algún o algunos sectores.
4. ¿Cómo se crea una ventaja competitiva en una empresa? ¿En un país?
¿En una región?
N
5. Con referencia a cada parte de la tabla, explique en qué bien tienen
Colombia y/o Venezuela ventaja absoluta y/o comparativa con respecto al
A
Colombi
18
B
Venezue
Colombi
9
Venezue
30
RE
VI
Café (kg, H/h)
SI
Ó
otro país. Explique detalladamente el porqué, paso por paso.
Fríjol (ídem)
12
4
30
C
Colombi
Venezue
10
7
2
25
1
5
De selección múltiple con única respuesta:
6. Una empresa tiene que financiar un plan de reposición de activos y
necesita tomar una decisión que no implique ceder el control a terceros y que
no represente endeudamiento en moneda extranjera. Lo más conveniente
es:
1. Emitir bonos y/o recurrir a titularizaciones
2. Emitir acciones y/o recurrir al mercado financiero
3. Emitir bonos ordinarios y bonos obligatoriamente convertibles en acciones
4: Emitir bonos denominados en dólares
69
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LECTURA
COMPLEMENTARIA
1. MICHAEL PORTER Y LA VENTAJA COMPETITIVA
La Ventaja Competitiva se logra bajo una constante investigación y
desarrollo, y mediante un mejoramiento continuo del
conocimiento en cualquier sector, área o especialidad. En
N
lugar de ser reactivos, ¿por qué no ser proactivos?. Es decir, si se
ha decidido entrar a un mercado, se debe mejorar lo que hay en innovación,
sostenible.
SI
Ó
tecnologías, producción, mercadeo, comercialización y competir de manera
En opinión de M. Porter, con relación a la ventaja competitiva internacional
RE
VI
de la empresa, “La respuesta se encuentra en cuatro atributos generales que
individual e interactivamente rigen la ventaja competitiva nacional: 1.
Condiciones de Factor (según la Teoría del Comercio Internacional, un país
exportará los bienes que aprovechen al máximo las condiciones de factor
como son: tierra, mano de obra y capital); 2. Condiciones de la Demanda (la
ventaja competitiva de una empresa y de un país se fortalece si sus bienes y
servicios tienen una gran demanda local e internacional); 3. Industrias
Conexas y de Soporte (se trata de las industrias de servicios de outsourcing
y maquilas, cuando los proveedores están situados cerca del productor); 4.
Estructura, Estrategias y Rivalidad de las Empresas (no hay un sistema
gerencial que sea adecuado para todos los lugares y circunstancias. Las
naciones tienden a progresar donde las prácticas gerenciales son
favorecidas por el ambiente nacional)”26.
70
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Existen además tres ámbitos que nos pueden definir la capacidad
competitiva de un país o de una empresa: el Ámbito Empresarial, el Ámbito
del Producto “marca” y el Ámbito Geográfico.
COMO CREAR COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
En cualquier de las cinco forma señaladas en el libro La Ventaja Competitiva
de las Naciones VCN., para crear competitividad el elemento básico es la
innovación y esta es el resultado del pensamiento humano. Podríamos
N
adelantar entonces una conclusión:
SI
Ó
La competitividad internacional la crean, las personas que conforman las
empresas. Por encima de la disponibilidad de máquinas, tecnología y
recursos físicos y financieros, si una empresa cuenta con un elemento
humano de primer orden el éxito para la gestión de ventas al exterior está
RE
VI
garantizado. El obstáculo para innovar es el sobre dimensionamiento de esta
palabra. Normalmente cuando la escuchamos la asociamos con grandes
inventos realizados por científicos de países muy industrializados. Aunque lo
anterior
es válido, también son ciertas las innovaciones en las cosas
pequeñas. Es más, países en procesos de producción y/o mercadeo con los
cuales pudieron situarse en el grupo de los lideres ejemplo Malasia y
Tailandia.
Las compañías deben incentivar a sus empleados de todos los niveles, a
participar con ideas nuevas que se pueden traducir en reducción de costos o
intensificación de la diferenciación, en las labores cotidianas por ellos
realizadas. Cada uno de ellos al ejecutar su tarea diaria puede percibir mejor
los detalles sobre la forma de hacer óptimamente y de acuerdo a un objetivo,
su trabajo. Muchas innovaciones se han dado gracias a tomar en serio ideas
26
M. Porter. Citado por MURILLO Jorge. Exportar e Internacionalizarse p.72.
71
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
poco comunes de personas que nunca antes se les tomó en cuenta. Como
se expresó las innovaciones están determinadas por las personas. Esto
denota la importancia del equipo humano en todos los niveles de las
empresas. La calidad de este recurso se fundamenta en la educación y la
actitud personal frente a la vida. Es más fácil encontrar ideas innovadoras en
gente con preparación académica superior, y también en personas con
mentalidad abierta y curiosa frente a la realidad. Este último tipo de hombres
y mujeres posiblemente son más valiosos en los procesos creativos.
SI
Ó
1. NUEVAS TECNOLOGÍAS
N
Cinco formas planteadas por Porter para crear competitividad internacional:
Si aceptamos como definición de tecnología, la metodología apropiada para
realizar algo, crear metodologías nuevas en las formas de producir o
RE
VI
comercializar un bien, puede llevarnos a menores costos o mayor
diferenciación frente a los competidores. Normalmente en este campo, los
países como el nuestro no gozan de facilidad para la creación de ventajas a
partir de esta forma. Desarrollar tecnologías para cambiar un proceso
requiere de investigación formal, lo cual raramente
pueden tener las
empresas de países del tercer mundo, pero ello no obliga a descartar la
posibilidad de que se pueda presentar.
2. NUEVAS O CAMBIANTES NECESIDADES DEL COMPRADOR
Hay dos variantes de esta forma: Una cuando la empresa esta en capacidad
de imponer en un mercado nuevas necesidades, o modificar las prioridades
de sus consumidores, logrará el liderazgo. Otra cuando una compañía atenta
al desenvolvimiento de las necesidades y prioridades de sus compradores,
estará preparada para poder satisfacer los nuevos requerimientos. Para
72
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
empresas de países económicamente pequeños esta forma es útil para
aplicarlas en mercados de naciones de igual o menor desarrollo. Igualmente,
sirve en sectores donde los patrones de consumo varían rápidamente, tal es
el caso de las confecciones.
3. LA APARICIÓN DE UN NUEVO SEGMENTO SECTORIAL
Los sectores pueden aumentar de segmentos o reagrupar los existentes. Los
productores capaces de realizar cualquiera de estas, lograrán tomar la
N
delantera en el mercado.
SI
Ó
4. CAMBIOS EN LOS COSTO O DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS
Conseguir insumos que cambien los costos en una parte o en toda la cadena
del valor, como mano de obra, materias primas, energía, transporte,
RE
VI
empaques, medios de comunicación o maquinaría puede ser otra forma de
lograr competitividad. El saber elegir bien a los proveedores puede ser la
clave. Seleccionar nuevos materiales o utilizar los tradicionales de forma
revolucionaria, experimentar géneros diferentes de insumos, permiten logros
en la consecución de la ventaja frente a la competencia.
5. CAMBIO EN LAS DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES
Los gobiernos modifican o establecen leyes sobre los tópicos que directa o
indirectamente afectan los mercados. Las legislaciones comerciales como
apertura, vía menores barreras arancelarias y no arancelarias, o convenios
de integración económica, son ocasiones para ganar o perder ventajas. Un
empresario mediocre solo busca puntos negativos de las medidas
gubernamentales. Los productos con esquemas rígidos no pueden responder
a los nuevos retos y se ven obligados a salir del mercado.
73
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
La
RE
VI
SI
Ó
Económica
N
Integración
74
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
PRESENTACIÓN
La tendencia actual y futura es la creación de bloques económicos. En
antaño los países se agrupaban en bloques comerciales donde el objetivo
primordial era buscar un libre comercio para las mercancías; hoy ese
propósito se ha ampliado a una coordinación de políticas económicas y aún
de política sociales, a facilitar el desplazamiento adecuado de los factores de
producción, a la interacción empresarial y a construir bloques compactos
medianos y pequeños es importante aliarse con uno o
SI
Ó
Para los países
N
para competir eficazmente en el ámbito comercial mundial.
varios países grandes que sean líderes y así asegurarse de estar
conformado un equipo de éxito. Hoy los países al integrarse a más de
ampliar mercados buscan robustecer sus economías y la unificación de
RE
VI
esfuerzos en pro de ser más fuertes en los escenarios internacionales.
A lo anterior debe agregarse lo valioso del saber integrarse correctamente
con un grupo, no solo pensando en el beneficio propio sino también en el de
todos los socios. En verdad, cada día es más difícil para una nación actuar
aisladamente con éxito económico; en conclusión, la interdependencia en
esta área cada vez es mayor para toda clase de países.
Esta dinámica hacia la integración económica no es reciente, sino que, por el
contrario, empezó a desarrollarse durante la década de los cincuentas,
aunque su relevancia como parte del proceso de globalización se manifiesta
con mayor claridad en la actualidad.
75
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de la unidad es facilitar la comprensión en la dinámica de la
organización económica internacional en cuanto a los procesos de
integración económica mundial.
Conocer la formación de bloques comerciales y económicos.
•
Reconocer las formas de integración económica mundial.
•
Estudiar los bloques económicos.
•
Analizar las proyecciones del comercio mundial en materia de integración
RE
VI
SI
Ó
N
•
económica.
76
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo independiente)
1. Lea detenidamente la Unidad 2 de manera individual.
2. Responda de manera escrita la actividad inicial, atrévete a opinar.
3. Haga un resumen sobre toda la unidad 2.
N
4. Este resumen le ayudará a entender mejor la temática.
SI
Ó
5. Una vez terminado el resumen, debe elaborar un análisis general sobre la
Unidad, para que afiance lo aprendido.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS)
2.
RE
VI
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la Unidad
2. Una vez leída la Unidad 2, socialicen los resúmenes elaborados de
manera individual e independiente.
3. Realicen un ensayo de los resúmenes de la unidad 2.
4. Socialicen las respuestas de la actividad inicial, lo que respondieron de
manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
5. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 2 y
discútanlos en grupo de estudios. Estos ejercicios deben ser socializados
en la sesión junto con todos los compañeros de grupo y entregados al
tutor.
6. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los Cipas
deben ser entregados al tutor.
7. El tutor explicará y aclarará las dudas e inquietudes de los alumnos.
77
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ATRÉVETE A OPINAR
1.
¿Qué es la Integración Económica?
EVALUACIÓN INICIAL
2.
SI
Ó
N
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los procesos de Integración
Económica?
RE
VI
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.
¿Cuáles son los bloque de integración en el mundo? .Enumera 5 de
éstos.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
78
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
2
UNIDAD 2.
2. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
2.1. GENERALIDADES
Una de las principales vías para la liberalización del comercio, son los
procesos de integración económica, y con el propósito de avanzar y
fortalecer el comercio exterior e incentivar la inversión nacional y extranjera,
SI
Ó
comerciales27.
N
los países suscriben durante los últimos años diversos convenios
El mundo, desde el ángulo económico, está estructurado por acuerdos
comerciales, financieros y de integración económica, así como por
organismos de orden supranacional. Además, existen acuerdos de
RE
VI
cooperación y de productos; los primeros son de importancia muy relativa y
los segundos tienden a desaparecer. De igual forma, cada vez son más los
acuerdos multilaterales y menos los bilaterales. Particularmente Colombia ha
participado en varios de ellos como son: el Acuerdo de Libre Comercio con
México y Venezuela, denominado Grupo de los 3; el acuerdo de Libre
Comercio con Venezuela; el Convenio de Complementación Económica con
Chile; el Acuerdo Comercial y de Cooperación Técnica con CARICOM, que
incluye 13 países del Caribe; y el Acuerdo de Alcance Parcial con Panamá.
De tiempos atrás, el país ha suscrito otros convenios comerciales, como el
Acuerdo Subregional Andino y la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, ALADI. Adicionalmente, Colombia logró un acceso preferencial a
los mercados de Estados Unidos a través del ATPA (Ley de Preferencias
27
Página Web.mincomercio.gov.co.
79
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Arancelarias), y a la Unión Europea, mediante el SGP (Sistema Generalizado
de Preferencias).
2.2. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
La integración económica es el proceso mediante el cual los países van
eliminando esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse
eliminando entre todos los países, para ir hacia una economía mundial
integrada, pero por razones políticas y económicas los procesos de
N
integración económica tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a
un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos
SI
Ó
a un proceso de regionalización, especialmente cuando los avances en la
integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico28.
RE
VI
2.2.1. Objetivos de la Integración Económica
Reducir las tarifas arancelarias, y todos los obstáculos al comercio con el fin
de dar una base estable al crecimiento, desarrollo y bienestar de los países.
Todo esto con la finalidad de reactivar el comercio en las distintas áreas y
complementar lo que cada país necesita.
2.2.2. Fases o Etapas de la Integración Económica
Las formas o niveles de la integración económica están determinadas por el
grado de compromiso que los países adquieren. Los tipos de integración se
presentan de menor a mayor obligación.
28
TUGORES QUES Juan. Economía Internacional e Integración Económica. P 141.
80
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Fases o Etapas de la Integración Económica
Área de Libre Comercio
Mercado Común
Unión Política
SI
Ó
Unión Aduanera
N
Unión Económica
2.2.2.1. Zona de Libre Comercio: Área en donde se eliminan todos los
RE
VI
aranceles entre los países participantes del acuerdo comercial, pero cada
uno de ellos mantiene su autonomía para la aplicación de medidas
comerciales frente a terceros. Es la forma más generalizada de integración
en el mundo. Ejemplos: NAFTA, CAN, G3.
2.2.2.2. Unión Aduanera: En la unión aduanera se eliminan todos los
aranceles entre los países miembros de los acuerdos; pero se adopta una
política comercial común frente a terceros países (arancel común). Es una
zona de libre comercio, en el cual se establece un arancel externo común.
(Esta clase de arancel significa que los países firmantes unifican los
gravámenes aplicados a las mercancías provenientes de países ajenos al
tratado). Ejemplos: MERCOSUR, CAN.
2.2.2.3. Mercado Común: Además de lo contemplado en la unión aduanera,
el mercado común además incorpora la libre circulación de mercancías,
81
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
servicios, personas, y la libre migración laboral y de inversión de capitales.
En una unión aduanera se unifican políticas de comercio exterior, se
armonizan legislaciones comerciales, se racionalizan los mercados y se
elaboran programas sectoriales de producción. Ejemplo: Comunidad
Europea.
2.2.2.4. Unión Económica: Esta forma de integración va más allá del
mercado común, porque además armoniza las políticas fiscales, monetarias
y tributarias de los países miembros de los acuerdos, requiriendo para esto el
N
establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones sean
obligatorias para los países miembros es decir que tengan jurisdicción por
SI
Ó
encima de las legislaciones nacionales.
Además los factores de producción se mueven libremente por los países
miembros. El objetivo es llegar a tener una moneda común y una sola
RE
VI
posición económica internacional; se propende por una unificación en los
criterios políticos frente a la comunidad mundial. Ejemplos: Bélgica y
Luxemburgo, Comunidad Europea.
2.2.2.5. Unión Económica, Política y Monetaria: Es el nivel máximo de
integración, a través del cual los países miembros, además de contar con
una integración total renuncian a sus gobiernos nacionales para reconocer
un solo gobierno supranacional para la región. Surge de la unión económica
y abarca los aspectos no económicos que dan entidad a un Estado
supranacional. Aquí los Estados nacionales pierden prácticamente todas sus
funciones, ya que debe existir una autoridad máxima que los aglutine. Como
es obvio, llegar a los grados altos de integración, exige condiciones
especiales
como
voluntad
de
cooperación,
minimización
de
los
nacionalismos, desprendimiento de interés propio y deseos de entregar y
82
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
recibir beneficios en forma proporcional. Ejemplos: Estados Unidos,
Alemania Oriental y Occidental.
2.3. PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES
Vamos a dar una mirada panorámica a los principales organismos
económicos internacionales:
N
2.3.1. GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
Desde su entrada en vigencia, Enero de 1948, el acuerdo general sobre
SI
Ó
Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido más como GATT, su sigla en
inglés, ha venido incrementando su importancia, hasta convertirse en el
máximo foro regulador del comercio internacional de mercancías29.
RE
VI
De 23 países que crearon el GATT, en octubre de 1947, se pasa hoy día a
más de un centenar de miembros, entre los cuales se cuentan todos los
países industrializados, más de 70 países en desarrollo y cerca de 10
economías en transición, como se les denomina a los antiguos países de
Europa Oriental con economías centralmente planificadas.
Los dos principales objetivos del Acuerdo General son lograr la mayor
liberación de las transacciones internacionales de bienes y propender por la
no discriminación en las relaciones comerciales.
El GATT cumple funciones esenciales para el
desarrollo del comercio internacional: regular el
comercio, esto es establecer y modificar las normas
que los rigen; servir de marco para negociaciones
comerciales y de foro para solucionar diferencias entre sus países miembros.
83
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Para la regulación del comercio, se cuenta con el texto de Acuerdo
General, el cual ha sido objetivo de varias modificaciones y ajustes, incluidas
las aprobadas en la ronda Uruguay, que conforman lo que se conoce como
el GATT-1994. Así mismo, se dispone de cerca de 15 acuerdos sobre
medidas comerciales, productos y sectores específicos, que se han
convenido en las tres últimas rondas de negociaciones, entre los cuales
merecen
destacarse:
los
acuerdos
sobre
medidas
no
arancelarias
(antidumping, subvenciones y medidas compensatorias, licencias de
importación, compras del sector público, valoración en aduanas y normas
N
técnicas); el acuerdo sobre agricultura, que establece reducciones de los
obstáculos al comercio, los subsidios y las ayudas del estado en este sector;
sobre salvaguardias.
SI
Ó
el acuerdo sobre textiles, que desmonta el acuerdo multifibras; y el acuerdo
Finalmente, se incluyen entre los instrumentos
el
comercio
de
bienes,
las
decisiones
RE
VI
regular
para
adoptadas colectivamente por los países miembros
del GATT.
En relación con su segunda función, constituirse en
marco para negociaciones comerciales, hay que tener en cuenta que el
GATT no es un foro permanente de negociación y por lo tanto tiene que
convocar periódicamente a rondas o ruedas de negociaciones. Entre 1947 y
1994 se han celebrado ocho rondas de negociaciones, siendo las tres
últimas las más importantes: la ronda Kennedy, de 1964 a 1967; la ronda
Tokio, de 1973 a 1979 y la ronda de Uruguay, de 1986 a Abril de 1994.
Uno de los temas más importantes en las diferentes rondas ha sido el de las
negociaciones arancelarias. En la Kennedy y en la Tokio, los aranceles de
los países industrializados para los productos manufacturados se redujeron
29
SOTO B. Gerardo. Economía Internacional. Vademécum. P. 109.
84
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
en un 33% y en la ronda Uruguay se logró una reducción general del 38%.
Adicionalmente, los aranceles negociados en el GATT no pueden
incrementarse de los niveles acordados, lo cual le da una gran seguridad a
los agentes comerciales.
2.3.1.1. SGP: Sistema Generalizado de Preferencias: El SGP es un
mecanismo mediante el cual la mayoría de los países desarrollados reducen
o eliminan las tarifas aduaneras a un gran número de productos provenientes
de los países en desarrollo. La idea fue concebida dentro del seno del GATT
N
y de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo) en la II conferencia del último organismo se aprobó por
SI
Ó
unanimidad la creación del sistema con el animo de ayudar al crecimiento de
los países en vías de desarrollo. En razón de ello, los objetivos son:
•
Promover el aumento de ingresos de diversas de los países en desarrollo
a través de sus exportaciones.
Promover la industrialización de dichos países y
•
Acelerar en esa forma su(s) tasa(s) de crecimiento económico.
RE
VI
•
Los principios fundamentales son:
•
“No generalizado”, es decir, los países beneficiarios no deben otorgar
a los países donantes retribuciones en disminución de tarifas aduaneras o
cualquier otra prebenda equivalente.
•
“No discriminatorio”: los beneficios deben cubrir a todos los países en
desarrollo.
2.3.1.2. ATPA: Ley de Preferencia Arancelaria Andina: Es un programa de
comercio unilateral de los Estados Unidos, para promover el desarrollo
económico de los países afectados por el problema de la droga como:
Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Este organismo otorga franquicia
85
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
aduanera para más de 6.100 productos por un período de 10 años en su
inicio (1.991 – 2.001). En el año 2.002 Estados Unidos aprueba nuevamente
los beneficios del ATPA para Colombia por varios años más.
2.3.2. LA OMC: Organización Mundial del Comercio
Esta organización surge con motivo de la ronda Uruguay del GATT, cuya
conclusión se produjo a finales de 1993, momento en el cual se decidió la
creación un organismo comercial internacional que absorbiera todas las
N
actividades que en materia comercial se realizaba al amparo del GATT. El
propósito de esta transformación era constituir una verdadera estructura
SI
Ó
comercial mundial, de la cual se había carecido hasta ese momento. La
iniciativa de creación de este organismo rector del comercio internacional
corrió a cargo de México, Canadá y la CEE30.
RE
VI
Se reúne a nivel ministerial al menos cada dos años y cuenta con un Consejo
General, como órgano permanente, en el cual está encargado de aplicar el
nuevo sistema de solución de diferencias para todos los acuerdos que
administra la organización. Adicionalmente, cuenta con un consejo de
mercancías, un consejo de servicio y otro sobre propiedad intelectual.
Este organismo administrador de convenios internacionales de carácter
obligatorio, promueve reglas y programas de apertura comercial en materia
de bienes, servicios, inversiones y tecnología. Como tal es el organismo
idóneo para abordar los problemas económicos mundiales, en especial para
la defensa de los países en desarrollo contra el neoproteccionismo de las
naciones industrializadas y para evitar que las presiones bilaterales
sustituyan los instrumentos de un orden económico multilateral, en el cual el
tamaño de los países no es un elemento central de la negociación. La OMC
86
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
comenzó con la vinculación inicial de 81 países, la cual debe ampliarse a
más de 150, abarcando más del 98% del comercio mundial.
2.4. ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
En este módulo se presentan brevemente algunos de estos bloques
económicos.
2.4.1. NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North
N
American Free Trade Agreement)
SI
Ó
El 1º de octubre de 1987 se firmó un acuerdo de libre comercio entre Estados
Unidos y Canadá que entró en vigor el 1º de enero de 1989, y que tendría
plenos efectos desde el 1º de enero de 1998. El acuerdo incorpora aspectos
fundamentales, que hacen referencia al desmantelamiento arancelario, a las
RE
VI
previsiones sectoriales específicas, a la liberalización del comercio de
servicios y los flujos de inversión y establece los mecanismos para la
resolución de posibles conflictos. Además, incluye disposiciones especiales
sobre agricultura, automoción, energía y bebidas alcohólicas31.
Posteriormente dentro de este espíritu, la llamada “Empresa para las
Américas” señaló como punto de partida integrar y liberar los mercados de
Canadá, Estados Unidos y México. Para tal fin se creó y se viene
desarrollando NAFTA (en español se conoce como Tratado de Libre
Comercio-TLC). Este tratado tiene unas características peculiares como:
a. Agrupar a dos de los siete países más grandes del mundo con un país
mediano prototipo de las naciones en vía de desarrollo.
30
31
GARCÍA – SORDO Juan B. Marketing Internacional. P. 51.
GONZALEZ Sara. Temas de Organización Económica Internacional. P 228.
87
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
b. Las negociaciones han sido influenciadas por factores extra económicos
(derechos humanos, ecología etc.).
c. Grandes presiones ejercidas por grupos de alto poder dentro de los
Estados Unidos, como el laboral.
d. Se busca la coherencia y compatibilidad de legislaciones sobre salud y
ecología.
e. El tratamiento y la importancia de la inversión extranjera.
La gran mayoría de los países americanos están realizando esfuerzos para
N
conseguir ser aceptados en este esquema de integración. Esto demuestra lo
esencial que para nuestros países es este tratado. Además la participación
SI
Ó
de México en NAFTA puede ofrecer facilidades para productos originarios de
países que tengan convenios con él y en los cuáles se hayan negociado
preferencias; en este caso las materias primas e insumos que se han
incorporado en productos mejicanos se verán beneficiados. Pero también se
RE
VI
pueden dar efectos negativos como la desventaja en el mercado
estadounidenses para los productos que compiten con los mejicanos en
dicho mercado. Por ahora hay que esperar el desarrollo del tratado para
aprovechar en forma óptima las oportunidades generadas por él y prepararse
para sortear las dificultades derivadas de este convenio.
2.4.2. G -3: Grupo de los Tres
Es un acuerdo comercial de complementación económica entre Colombia,
México y Venezuela, que sigue los parámetros de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Nace con la declaración de Nueva
York, el 30 de Septiembre de 1990, en la cual los presidentes expresaron su
voluntad de emprender una acción conjunta en Centroamérica y el Caribe,
88
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
impulsando un programa de cooperación energética. Buscar el libre comercio
entre los tres y avanzar en política de apertura32.
El grupo tenía como objetivo crear una zona de libre comercio entre
Colombia, México y Venezuela en un plazo de diez años; para ello se
establece una armonización de los mecanismos de comercio exterior. El
sistema de negociación es a través de reuniones técnicas. Operativamente
se han constituido grupos de negociación a un alto nivel por áreas. Hasta el
momento se ha trabajado en el área comercial, financieras, energética,
SI
Ó
Centroamérica y el Caribe.
N
turística, cultural, transporte y comunicaciones y de cooperación con
Además se han tratado temas específicos en lo referente al acceso al
tratado, la desgravación, las normas de origen, los servicios financieros, la
inversión, las cláusulas de salvaguardia, las compras oficiales, la
RE
VI
competencia, la agricultura, las practicas, los
servicios, la propiedad intelectual, las normas
técnicas y el sector automotor.
Como aspectos positivos del acuerdo se podrían señalar entre otros:
El incremento del comercio entre los tres países; aumento de los flujos de
inversión especialmente de México hacia Colombia; se puede esperar un
acercamiento al T.LC; se facilita la operatividad comercial por las
semejanzas culturas y hablar el mismo idioma. Entre las posibles
desventajas tendríamos: la factibilidad de concentración de capitales y los
monopolios; sectores como el petroquímico, el automotriz y el agrícola puede
32
SOTO B. Gerardo. Economía Internacional. Vademécum. P. 180.
89
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ser perjudicados por el gran tamaño comparativo de esos sectores Mejicanos
frente a los Venezolanos y Colombianos.
2.4.3. MCCA: Mercado Común Centroamericano
Se creó en Diciembre de 1960, y fue suscrito por Guatemala, El Salvador,
Nicaragua y Honduras (si bien este último se retiró en 1.971). Costa Rica se
adhirió en 1.962, y Panamá, aunque no está integrado, sí mantiene acuerdos
N
bilaterales.
Este proceso de integración reviste la forma de unión aduanera y la práctica
una
industrialización
sustitutiva
de
importaciones
SI
Ó
de
(ISI).
Aunque
inicialmente se perfilaban unas grandes expectativas, los resultados no han
sido satisfactorios; como consecuencia se decidió relanzar los procesos de
cooperación e integración regional. Las declaraciones de principios que
RE
VI
surgieron de estas reuniones permitieron la redacción del plan de acción
económica para Centroamérica en 1990, el cual propone la ruptura con la ISI
y su sustitución por un modelo basado en un proceso de integración, tanto
entre países firmantes como en el resto del mundo.
2.4.4. CAN: Comunidad Andina de Naciones
Es un acuerdo de integración
económico subregional, concebido
inicialmente dentro del marco de la ALALC (Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio) hoy llamada ALADI. Dado el desequilibrio económico
presentado en la ALALC, donde trataban de agruparse países tan desiguales
económicamente como Brasil y Bolivia o México y Ecuador, en Agosto de
1966 los presidentes de Colombia, Chile y Venezuela junto con los
delegados personales de los presidentes de Ecuador y Perú, firmaron la
“Declaración de Bogotá”, en la cual expresaron su propósito de formar
90
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
dentro de la ALALC, un mercado subregional con el fin de obtener más
rápidamente las condiciones para integrarse con el resto de la asociación.
Como argumentos se aludía a dos características de los países firmantes:
menor desarrollo relativo de algunos y mercado insuficientes de otros33.
2.4.4.1. Cronología del Grupo:
1969: En Mayo 26 se firma en Bogotá el acuerdo de Cartagena.
1971: Se firma la decisión 24 sobre inversión extranjera.
1972: Decisión 57 sobre programa sectorial. Se aprobó la nomenclatura
N
arancelaria andina NABANDINA.
1973: Ingresa Venezuela.
SI
Ó
1975: Grandes diferencias sobre políticas económicas entre los países del
acuerdo.
1979: Creación del tribunal andino y el fondo andino de reservas. Se crea el
consejo andino de ministros de relaciones exteriores.
RE
VI
1990: Se constituye el consejo presidencial andino.
1991: Acta de Barahona la cual traza las diferencias para el desarrollo del
proceso de integración subregional.
1992: Se conforma la zona de libre comercio operando actualmente con la
salvedad de Perú.
2.4.4.2. Sistema Andino de Integración: Ocho entidades conforman la
estructura del acuerdo; ellas son:
•
La Comisión: Es el órgano máximo del acuerdo. Sus determinaciones se
denominan
decisiones;
está
constituida
por
un
representante
plenipotenciario de cada uno de los gobiernos de los países miembros.
Es la entidad legislativa.
•
La Junta: Es el órgano técnico, lo integran tres miembros. Sus funciones
son: velar por la aplicación del acuerdo y el cumplimiento de las
33
Página web: www.comuidadandina.org/brujula.htm
91
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
decisiones, cumplir los mandatos de la comisión y formular proposiciones
a la comisión.
•
Comités Asesores: Como su nombre lo indica son órganos consultivos y
existen dos: el consultivo y asesor económico y social; están integrados
por representantes de cada uno de los países.
•
Tribunal Andino de Justicia: Tiene como función preservar la integridad
de las normas que constituyen el acuerdo por medio de tres mecanismo:
la acción de nulidad, la acción de incumplimiento y la interpretación
prejudicial.
El Parlamento Andino: Se ha propuesto elegir a los miembros de este
N
•
órgano de la misma forma que en la Unión Europea y darle la misma
Andina.
•
SI
Ó
orientación. El parlamento es el órgano deliberante de la Comunidad
El Consejo de Ministros: Actualmente lo componen los ministros de
relaciones exteriores y cumple funciones de negación de primera
RE
VI
instancia, coordinación y deliberación. Se ha propuesto convertirlo en
órgano decisorio, dándole un carácter más amplio al modificar su
composición dándole cabida a otros miembros de acuerdo a los temas a
tratar.
•
Consejo Presidencial Andino: No tiene carácter institucional, es órgano
orientador. Se ha planteado darle carácter institucional e igualmente que
adopte las decisiones previas y sea el órgano político.
Existen, además, dos organismos que son la Corporación Andina de
Fomento- CAF y el Fondo Andino de Reservas. La primera tiene como
objetivo apoyar técnica y financieramente los proyectos de la subregión. La
segunda ayuda a los países con problemas en balanza de pagos o en crisis
cambiaria.
92
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Dentro de los objetivos de la Comunidad Andina se encuentran: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros; acelerar su
crecimiento mediante la integración prevista en la ALADI.
Para alcanzar los objetivos previstos se emplean los mecanismos y medidas
siguientes:
•
Armonización de políticas económicas y sociales y la aproximación de las
legislaciones nacionales en las materias pertinentes.
•
La
programación
conjunta,
la
intensificación
del
proceso
de
N
industrialización subregional y la ejecución de programas sectoriales de
desarrollo industrial.
La implantación de un arancel externo común.
•
Programas destinados a acelerar el desarrollo agropecuario.
SI
Ó
•
La comunidad andina ha tenido más fracasos que éxitos: El camino está
RE
VI
sembrado de buenas intenciones, pero la inestabilidad
económica, social y política de los países de la
subregión han impedido el cumplimiento de las
metas propuestas y la postergación se volvió
común en el acuerdo. Lo que se puede vislumbrar
es un incremento en el comercio de servicios, donde los países más
desarrollados tienen las ventajas comparativas. Las materias primas tienden
a ser remplazadas por nuevos elementos producidos con alta tecnología;
esto significa lo apremiante para los países en vía de desarrollo de acceder a
las tecnologías de punta. Los innovadores serán quienes obtengan los
éxitos en el comercio mundial del futuro.
Las ayudas gubernamentales están perdiendo importancia como medio de
conseguir competitividad internacional; los países están dejando de ser los
competidores para dar paso a las empresas. Lo anterior significa un cambio
93
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
en la mentalidad del empresario toda vez que su fortaleza debe estar dentro
de su propio compañía y en la capacidad mental y la actitud positiva de cada
uno de sus trabajadores. Como ya se ha expresado los países se siguen
uniendo en bloques participativos.
2.4.5. MERCOSUR Mercado del Cono Sur
Argentina, Brasil y Uruguay accedieron a firmar un proceso de integración
que dio lugar a la firma del Tratado de Asunción, por el que se constituyó el
SI
Ó
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
N
MERCOSUR, el 26 de marzo de 1991, en Paraguay. El tratado fue suscrito
El objetivo del tratado es la supresión progresiva de aranceles, para alcanzar
un mercado común a partir de enero de 1995. Paraguay y Uruguay
dispondrán de un año adicional. El tratado contempla la posible incorporación
RE
VI
de otros países y no concreta la creación de órganos supranacionales,
aplazando su definición y constitución a 1994, respetándose de momento las
soberanías nacionales. A nivel institucional, desde 1991 a 1995 el
MERCOSUR cuenta con dos órganos básicos, que actúan según el
procedimiento de consenso; son ellos: Grupo de Mercado Común (con sede
en Montevideo) y el Consejo del Mercado Común, conformado por los
ministros de asuntos exteriores y de economía, cuyo fin es la coordinación
macroeconómica y la realización de acuerdos sectoriales (política fiscal,
industrial y agropecuaria entre otras).
Este tratado está basado en cuatro instrumentos:
•
Un programa de liberalización comercial recíproco
•
La adopción de acuerdos sectoriales
94
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
La coordinación de políticas económicas, para garantizar la lealtad
comercial
•
La definición de una tarifa externa común (TEC), que permita ampliar el
comercio con terceros países.
Mientras los Estados Unidos consideran que el tratado se debía de haber
formado en el seno del GATT, los países miembros consideran que la base
del acuerdo es el Tratado de Montevideo por el que se creó la ALADI.
N
2.4.6. UE: Unión Europea
SI
Ó
Es el grupo de integración más importante en el mundo actual. No solo es
una entidad económica sino también es reconocida como una entidad
política y monetaria. Dentro de la teoría de la integración económica, la
Unión Europea o Comunidad Económica Europea corresponde al grado de
RE
VI
unión económica en virtud a lo aprobado inicialmente en el Acta Única
Europea en 1986 y esencialmente por lo aprobado en el tratado de la Unión
Europea firmado en Maastrichst el 7 de Febrero de 1992.
Actualmente son miembros plenos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, España Austria, Finlandia, Noruega,
Estonia, Lituania, malta Eslovenia, Chipre, Eslovaquia, Chequia, Hungria.
Países Bajos: Holanda, Polonia, Reino Unido, Suecia y Portugal.
En 1950 el ministro Francés Robert Schuman presentó un plan para unificar
las industrias del carbón y del acero. El plan no solamente tenía un objetivo
económico sino político. Miremos ahora una cronología de los hechos
anteriores hasta llegar a la Unión Europea de 1992:
1951: Se firmó el tratado de país base de la comunidad del carbón y el acero
95
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
(CECA).
1955: En la conferencia de Mesina se resuelve ampliar la integración a toda
la economía.
1957: Se firmó el tratado de Roma, base de la comunidad de la energía
atómica (Euraton) y de la Comunidad Económica Europea la cual buscó la
unificación del mercado apoyado en cuatro columnas conocidas como
“cuatro libertades” que son: 1) Libre circulación de personas, 2) Libre
circulación de mercancías, 3) Libre circulación de servicios y 4) Libre
circulación de capitales.
N
1962: Entra en vigor la política agraria común (PAC).
1965: Se fusionan la CECA, la Euraton y la Comunidad Económica Europea.
SI
Ó
1968: Se da la desgravación total intracomunitaria para los productos
industriales y se crea el arancel externo común.
1972: Se limita la fluctuación de las monedas europeas al 2.25% frente al
dólar americano, constituyéndose la “serpiente monetaria”.
RE
VI
1979: Comienza a funcionar el sistema monetario europeo (SME) que
reemplaza a la “serpiente”.
1986: Se firma el Acta Única Europea.
1991: Acuerdo sobre la creación del Espacio Económico Europeo (EEE).
1992: En Maastrichst se firma el tratado de la Unión Europea.
2001: tratado de Niza por el que se modifican el tratado de la Union Europea,
los tratados constitutivos de las comunidades europeas y determinados actos
conexos.
La Unión Europea busca la salvaguardia de la paz, la unificación económica
en beneficio de todos lo habitantes de la comunidad mediante la creación de
una zona comercial, la unidad política y el proceso económico y social. Un
objetivo principal es la apertura de las fronteras lo cual implica las cuatro
96
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
libertades y al adopción de políticas comunes y de instrumentos
financieros.34
2.4.6.1. Instituciones de la Unión Europea:
•
El Parlamento Europeo, compuesto por aproximadamente 518 diputados
elegidos por elección popular directa para un período de cinco años.
Ejerce control sobre la labor de todas las instituciones comunitarias y
•
N
dictamina sobre el trabajo legislativo de la comunidad.
El Consejo, conformado por los representantes de cada gobierno,
SI
Ó
normalmente por el ministro de relaciones exteriores. Al representante le
corresponde velar por los intereses de su país. Por tal razón de vez en
cuando el consejo también se integra, por ejemplo, con los ministros de
•
RE
VI
agricultura, economía, o de otras carteras.
La Comisión está conformada por comisarios elegidos por período de
cuatro años. Tiene funciones ejecutivas.
•
El Tribunal de Justicia: los jueces son nombrados por períodos de seis
años. Se encargan de interpretar los tratados y de garantizar el
cumplimiento de las leyes comunitarias.
•
El Instituto Monetario Europeo: Coordina las políticas monetarias y
económicas de los diferentes gobiernos. Este creó el Banco Central
Europeo y la implantación de una moneda única en Europa.
En el Consejo Europeo reunido en diciembre de 1995 en Madrid, se dio
nombre definitivo a la nueva moneda única europea: EURO. Y a partir del 1
34
Página web: www.europea.eu.int
97
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
de enero de 1999 se crea la moneda única, el Euro, fijación irreversible de su
equivalencia con las monedas que participaran, y establecimiento de un
Banco Central Europeo (BCE). Los países que accedieron en 1999 a lo que
se ha denominado "zona euro" fueron once: España, Portugal, Italia, Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria, Irlanda y Finlandia.
Cuatro países: Grecia, Reino Unido, Dinamarca y Suecia, han quedado fuera
del Euro.
N
2.4.7. ALCA: Área de Libre Comercio de América
A partir de 1.995, las economías americanas están tratando de negociar y de
SI
Ó
establecer los mejores acuerdos para que entre en vigencia el Área de Libre
Comercio de las América, y que todas éstas reciban los mejores beneficios
de este proceso de integración.
RE
VI
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de
libre comercio se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo
en Miami, EEUU, en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno
de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de
Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán
progresivamente las barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron
igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a
más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el
establecimiento del ALCA para el año 2000.
Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros
responsables del comercio para que adoptaran una serie de medidas
iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las
Américas. Sus decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la
Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami.
98
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Durante la fase preparatoria (1994-1998), los 34 Ministros responsables del
comercio establecieron doce grupos de trabajo para identificar y analizar las
medidas ya existentes relacionadas con el comercio en cada área, con vistas
a identificar posibles enfoques para las negociaciones.
Los resultados del trabajo preparatorio de los Grupos fueron puestos a la
disposición del público. Se celebraron cuatro reuniones ministeriales durante
la fase preparatoria: la primera tuvo lugar en junio de 1995 en Denver,
EEUU; la segunda en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en
mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil y la cuarta en marzo de 1998 en San
N
José, Costa Rica.
SI
Ó
Las negociaciones del ALCA se iniciaron formalmente en abril de 1998
durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile.
Summits.s.asp Los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la
segunda Cumbre de las Américas acordaron que el proceso de
negociaciones del ALCA sería equilibrado, comprensivo, congruente con la
RE
VI
OMC, y constituirá un compromiso único (single undertaking).
También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y
tomará en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las
economías de las Américas con el fin de facilitar la participación plena de
todos los países. Acordaron, asimismo, que las negociaciones deberían
avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar las
condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y proteger mejor
el medio ambiente. Finalmente, acordaron una estructura conforme a la cual
se llevarían a cabo las negociaciones. 35
35
www.ftaa-alca.org/alca
99
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
2.4.8. TLC: Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Importancia del TLC
El cierre de la negociación del Tratado de Libre Comercio –TLC- de
Colombia con los Estados Unidos representa un gran éxito de la política de
integración comercial con el mundo, que viene adelantando el gobierno
colombiano. Con el TLC, Colombia logra acceso preferencial permanente a
los Estados Unidos, que se suma al que ya tenemos en México y los países
N
de Suramérica.
SI
Ó
Este acceso privilegiado es una gran oportunidad para nuestro país, es el
espacio comercial que necesitamos para aprovechar nuestra energía
empresarial y transformarla en bienestar y riqueza para todos. Podemos
RE
VI
competir con el resto del mundo exitosamente.
El TLC abre oportunidades y retos a los colombianos, mediante un trabajo
conjunto entre el gobierno y los ciudadanos, estamos a la altura del momento
histórico y podemos hacer los ajustes y cambios que determinarán un mejor
futuro para todos nosotros.
La integración comercial con el mercado más grande del mundo convierte a
Colombia en una plataforma de exportaciones y en un polo atractivo para la
inversión nacional y extranjera. Más inversión y más capital son el
complemento ideal para impulsar nuestro espíritu empresarial.
El TLC es una gran oportunidad histórica para Colombia por tres razones. En
primer lugar, estamos aprovechando la oportunidad de consolidar para el
país las preferencias que nos fueron otorgadas en el ATPDEA, gracias a las
100
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
cuales han evolucionado importantes renglones de exportación como las
flores, los textiles, el calzado, y los cigarrillos, sólo para citar algunos casos.
En segundo lugar, estamos ganando espacio en comparación con otros
países que son nuestros directos competidores en el ámbito internacional.
Los países que ya tienen
un TLC como Chile, México y los países
centroamericanos no podrán tomarnos ventaja ganando un espacio
comercial importantísimo para Colombia, sin el cual nuestras exportaciones
se reducirían considerablemente y los demás países serían mucho más
N
atractivos para nuestras inversiones.
SI
Ó
En tercer lugar, estamos obteniendo una herramienta muy importante para
ganar competitividad y para conquistar mercados antes de que países como
China e India lo hagan. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial:
Compró alrededor del 40 por ciento de las exportaciones de bienes del país
RE
VI
en el 2005 y le compramos cerca del 30 por ciento del total de nuestras
importaciones.
Con el TLC se espera que las exportaciones aumenten en 1.700 millones de
dólares y el comercio global en 3.500 millones de dólares. Estados Unidos
es la mayor economía del mundo (32 por ciento del PIB del mundo en 2003)
y es un mercado con alto poder de compra; su ingreso per cápita en 2004 fue
de 35.500 dólares, en tanto que el de Colombia fue de 2.000 dólares. Es una
economía que compró a los demás países del mundo bienes por 1,4 billones
de dólares en el 2004, que equivalen a casi 200 veces nuestras
exportaciones hacia ese mercado.
Un acuerdo comercial como el que se acaba de negociar tiene implicaciones
económicas notables por la importancia relativa de Estados Unidos y por los
posibles impactos económicos en el empleo y la disminución de la pobreza.
101
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El TLC es el complemento necesario de otras políticas gubernamentales
orientadas al logro de mayores tasas de crecimiento económico.
Los estudios indican que el crecimiento puede estar hasta en 4.2% como
consecuencia del TLC, y el empleo crecerá en al menos 380 mil puestos de
trabajo en un período de cinco años. Un estudio del Banco de la República
estima que entre 2007 y 2010 los flujos de inversión crecerían en US$2.135
N
millones como resultado del TLC.
La experiencia internacional muestra que estos resultados son factibles en
SI
Ó
economías que se integran más a la economía mundial. El tratado implica
entonces, que Colombia tendrá que hacer un gran esfuerzo hacia la
modernización.
RE
VI
El país debe ganar en agilidad. El TLC implica obligaciones de facilitación de
comercio que implicarán reducción de la burocracia y los tiempos de atención
en aspectos importantes como los procedimientos aduaneros, la logística y el
comercio electrónico36.
Usted, estimado Estudiante, debe consultar sobre los avances y logros
al interior de estos procesos de integración ALCA - TLC, en la red de
Internet, prensa, y en la página
web de Mincomercio.gov.co para
realizar un breve informe que será sustentado en la próxima sesión.
36
Página Web. Portafolio.com.co
102
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
RESUMEN
En el marco regulatorio económico internacional, los procesos de integración
económica subregional o regional son una nueva forma de enfrentar el
desarrollo y crecimiento de las naciones. El primero de ellos es el proceso
iniciado en Europa en el año 1950, y nacen así también en el continente
americano, el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina, en el Caribe
entre otros.
N
el Mercado Común Centroamericano en 1960, el Pacto Andino en 1969,
SI
Ó
Se observa en la actualidad un profundo interés por parte de diversos grupos
pertenecientes a la sociedad civil de América Latina y el Caribe para afianzar
y consolidar un rol de participación activa en la profundización de los
procesos existentes y el alcance de nuevos acuerdos. Por ello, con el fin de
RE
VI
conocerlos se presenta una breve reseña de cada proceso de integración
como también un cuadro cronológico de la evolución de los mismos.
103
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EJERCICIOS
Análisis de Relación:
1. AFIRMACIÓN: Existe la OMC (Organización Mundial del Comercio), la
cual ha promovido la eliminación de muchas barreras u obstáculos para
incrementar el comercio internacional, impulsando tratos de igualdad, de
equidad, derechos de propiedad intelectual, para todos los países miembros.
N
RAZÓN: Por política comercial, debe entenderse la totalidad de las medidas
que regulan el tráfico económico con el exterior; o sea, toda clase de
SI
Ó
medidas que adopte el Estado tendientes a regular el comercio de bienes,
servicios y tecnología. Las medidas pueden facilitar u obstaculizar el
comercio internacional y las relaciones económicas internacionales.
RE
VI
Si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una
explicación correcta de la afirmación. Marque
Si la afirmación es verdadera, pero la razón es una proposición
falsa. Marque
Si la afirmación y la razón son verdaderas pero la razón no es una
explicación correcta de la afirmación. Marque
Si la afirmación es falsa, pero la razón es una proposición
verdadera. Marque
A
B
C
D
De selección múltiple con única respuesta:
3. Uno de los principales argumentos discutidos por las autoridades
económicas colombianas para firmar un Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos, está relacionado con la posibilidad de:
A. Acceder más fácilmente a recursos financieros en dólares
B. Realizar transacciones con un medio de pago único
104
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
C. Invertir en Estados Unidos, sin pagar impuestos
D. Exportar los productos colombianos con aranceles inferiores a los
actuales
4. Marque la respuesta correcta:
a. Una razón de libre comercio en el cual se establece un arancel externo
común es:
1. Zona de Libre Comercio
2. Mercado Común
SI
Ó
4. Unión Aduanera
N
3. Unión Económica
5. La unificación del mercado Europeo se apoya en:
1. La política de solidaridad y región
2. Las cuatro libertades
RE
VI
3. La libre circulación de mercancías
4. Todas las anteriores
6. El grupo Andino o Comunidad Andina de Naciones fue concebido dentro
de :
1. La ONU
2. La OEA
3. El G 3
4. La ALADI
105
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LECTURA
COMPLEMENTARIA
¿QUÉ ES UN TLC?
Fuente página Web:mincomercio.gov.co
TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre
Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual
N
éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal
manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor
SI
Ó
libertad.
En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos
que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con
el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los
RE
VI
derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada
Estado.
¿COLOMBIA YA HA FIRMADO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?
Sí, desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de
liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina
(Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus
relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay).
Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio
con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los
países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones
106
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo
que permite que se vendan más.
¿Y CON LOS DEMÁS PAÍSES QUÉ?
Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que
otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia,
Ecuador y Perú estamos negociando con Estados Unidos un tratado de libre
comercio, TLC, en el que Bolivia participa como país observador.
Adicionalmente, todos los países miembros de la Comunidad Andina, CAN,
N
estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea.
SI
Ó
¿POR QUÉ LE CONVIENE A COLOMBIA FIRMAR TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO?
Básicamente, para poder vender sus productos y servicios en el exterior en
mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a
otro tipo de barreras.
RE
VI
El mercado nacional no es suficiente para impulsar el crecimiento del país y
por eso debemos buscar mercados en los demás países. En la medida en
que exportemos más, la economía nacional crecerá, se crearán nuevos
puestos de trabajo y mejorarán los ingresos promedio de todos los
habitantes, lo que generará a su vez una mayor demanda para quienes
abastecen el mercado nacional.
Una economía más fuerte implica también mejores servicios básicos, de
salud y educación para la población más vulnerable.
En el caso del TLC con Ecuador, Perú y los Estados Unidos, éste significa
poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor
mercado del mundo, con una población con gran poder de compra, una
oportunidad que vale la pena aprovechar.
107
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
¿QUIÉN TUVO LA INICIATIVA DE NEGOCIAR EL TLC?
Fue Colombia la mayor interesada en que comenzáramos las negociaciones
para alcanzar un TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han unido
Ecuador y Perú, lo que nos concede una mayor capacidad negociadora.
PERO ¿ACASO NO TENEMOS YA UNAS PREFERENCIAS CONCEDIDAS
POR ESTADOS UNIDOS?
Sí, de manera unilateral Estados Unidos ha concedido a Colombia, junto con
Bolivia, Ecuador y Perú, como un reconocimiento por su lucha contra el
narcotráfico, una serie de preferencias arancelarias que les permite a estos
vender
determinados
productos
sin
pagar
aranceles.
N
países
Estas
preferencias se encuentran contenidas en la Ley de Promoción Comercial
SI
Ó
Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA).
Infortunadamente, el ATPDEA vence en diciembre de 2006 y no existe
ninguna garantía de que se vaya a prorrogar.
RE
VI
El TLC que estamos negociando es mejor que el ATPDEA porque incluirá
más productos, además de servicios, y porque su vigencia será a término
indefinido. Esto posibilita que los empresarios hagan inversiones a largo
plazo para aumentar su capacidad productiva, con la tranquilidad de que las
buenas condiciones para exportar no se las van a quitar en unos cuantos
meses o años.
¿ESTAMOS OBLIGADOS A FIRMAR EL TLC CON ESTADOS UNIDOS?
Firmar el TLC con Estados Unidos no es obligatorio. Si el gobierno
colombiano lo está negociando es porque está convencido de sus bondades
para la economía del país y el bienestar de sus habitantes, pero si el texto a
que se llegue no resulta satisfactorio para los intereses nacionales, no se
firmará. EL TLC SÓLO SE FIRMARÁ SI RESULTA CONVENIENTE PARA
EL PAÍS.
108
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El TLC se negocia entre Estados soberanos e independientes, en pie de
igualdad. Se hacen concesiones mutuas, pero se busca siempre defender y
sacar adelante los intereses nacionales. A pesar del mayor peso económico
de Estados Unidos frente a Colombia, jurídicamente somos sujetos
equivalentes y como tales negociamos.
¿Y QUÉ PASA SI NO FIRMAMOS EL TLC?
Sería un suceso infortunado, pero tampoco una catástrofe. De cualquier
forma, debemos tener muy claro que, si no firmamos el TLC, los países que
sí han negociado sus tratados con Estados Unidos, con condiciones
N
favorables para el ingreso de sus productos a dicho mercado, como México,
SI
Ó
Chile, República Dominicana y los países centroamericanos, tendrán
mayores ventajas que Colombia y nuestras exportaciones se verían
seriamente afectadas.
Los compradores estadounidenses preferirán adquirir productos mexicanos,
RE
VI
chilenos, dominicanos o centroamericanos antes que los colombianos,
porque aquellos les resultarán más baratos.
¿ES EL TLC LA RECETA PARA SACAR ADELANTE EL PAÍS?
Es una parte de la receta, pero no toda. El TLC solamente no es suficiente
para incentivar el crecimiento de la economía colombiana, pero sí es una
herramienta fundamental para lograrlo, la cual debe unirse a otros programas
y estrategias para mejorar nuestra infraestructura productiva, aumentar la
competitividad, y controlar y hacer más eficiente el gasto público.
El objetivo es llevar al país a tasas de crecimiento anuales superiores al 5%
(hoy
por
hoy
estamos
creciendo
al
4%)
que
permitan
disminuir
sustancialmente el desempleo, aumentar el gasto social y mejorar la calidad
de vida de todos los colombianos.
109
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
¿QUIÉNES SERÁN LOS MAYORES BENEFICIARIOS DEL TLC?
El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción,
pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía
nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán
vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el
inmenso mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También
a todos los demás productores nacionales porque al aumentar las
exportaciones se incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las
personas y la gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se
N
produce en el país.
SI
Ó
Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de
que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía
fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan
realidad los derechos consagrados en la Constitución.
RE
VI
ENTONCES, ¿QUÉ SE NEGOCIA Y QUÉ NO SE NEGOCIA EN EL TLC?
En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y
protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la
propiedad intelectual.
NO SE NEGOCIAN temas que no están en el ámbito del comercio, como la
seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial.
NO SE MODIFICA el régimen de autonomía territorial de los pueblos
indígenas y las comunidades afrocolombianas establecido en la Constitución,
ni ningún otro derecho consagrado en ésta.
110
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Régimen
y
Trámites
de
RE
VI
SI
Ó
N
Importación
111
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
PRESENTACIÓN
Al nivel de las empresas, las diferentes labores se enlazan entre si, y
también el conjunto de ellas se enganchan con las labores desarrolladas por
otras empresa que suministran materiales primas, insumos, bienes de capital
y servicios, constituyendo un sistema del valor. De ahí la importancia de la
búsqueda permanente de aumentar la satisfacción de más necesidades a los
demandantes con nuestros productos, para lo cual se hace necesario el
N
proceso de importación.
SI
Ó
Por ejemplo, una compañía fabricante de camisas cuya estrategia es de
diferenciación centrada, necesitará para su buen resultado telas, hilos y
botones con imagen de exclusividad, por ello no puede comprarlos a
cualquiera o en cualquier parte. La publicidad difundida por los medios de
RE
VI
comunicación muy selectos y los puntos de venta serán elitistas. Podemos
apreciar en este ejemplo como no basta con tener una cadena de valor
adecuada a nivel propio, si las empresas proveedoras de bienes y las
prestatarias de los servicios no están trabajando en el mismo plano,
constituyendo de esa manera un sistema de valor óptimo para las
exportaciones de camisas exclusivas.
La estrategia escogida determina la forma como se ejecutan todas y cada
una de las actividades. En cada sector y de acuerdo a la estrategia habrá
actividades más importantes, por el mayor valor generado al producto final.
112
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de la unidad es desarrollar en usted la capacidad de identificar y
comprender los regímenes y los trámites del Comercio Internacional en
Colombia.
•
Conocer los regímenes aduaneros existentes en Colombia para las
N
negociaciones de importación.
Identificar las diversas modalidades de importación en el país.
•
Comprender todos los pasos y requisitos para llevar a cabo una
•
RE
VI
importación.
SI
Ó
•
Conocer los documentos y requisitos que deben cumplirse en el proceso
de la nacionalización de las importaciones.
113
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo independiente)
1. Lea detenidamente la Unidad 3 de manera individual.
2. Responda de manera escrita la actividad inicial, atrévete a opinar.
N
3. Haga un resumen sobre toda la unidad 3.
4. Este resumen le ayudará a entender mejor la temática.
SI
Ó
5. Una vez terminado el resumen, debe elaborar un análisis general
sobre la Unidad, para que afiance lo aprendido.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS)
RE
VI
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la
Unidad 3.
2. Una vez leída la Unidad 3, socialicen los resúmenes elaborados de
manera individual e independiente.
3. Realicen un ensayo de los resúmenes de la unidad 3.
4. Socialicen las respuestas de la actividad inicial, lo que respondieron
de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
5. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 3 y
discútanlos en el grupo de estudios.
Estos ejercicios deben ser
socializados en la sesión junto con todos los compañeros de grupo y
entregados al tutor.
6. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los
Cipas deben ser entregados al tutor.
7. El tutor explicará y aclarará las dudas e inquietudes de los alumnos.
114
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ATRÉVETE A OPINAR
1.
¿Qué entiendes por importación, y porqué se importa? Explique su
respuesta.
EVALUACIÓN INICIAL
Consulte cuáles son los costos de una importación, y qué Institución autoriza la
importación Hágalo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
RE
VI
2.
SI
Ó
N
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.
Enumera 10 bienes y servicios que se importan en Colombia.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
115
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
3
UNIDAD 3.
3. RÉGIMEN Y TRÁMITES DE IMPORTACIÓN
3.1. GENERALIDADES
El código de aduanas define la importación como la introducción de
N
mercancías de procedencia extranjera al territorio nacional.
SI
Ó
Importar también es introducir mercancías procedentes de terceros países o
de una zona franca colombiana al territorio nacional, previo cumplimiento de
los requisitos legales establecidos y del pago de los tributos aduaneros que
RE
VI
sean del caso.
¿Quién puede ser
importador?
Cualquier persona natural o jurídica.
¿Quiénes pueden realizar
los trámites propios de
una importación ante la
DIAN?
a) Las personas naturales, directamente y en nombre propio.
b) Las personas jurídicas, a través de su representante legal.
116
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
c) Los usuarios aduaneros permanentes, a través de sus representantes
inscritos, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
d) Las Sociedades de Intermediación Aduanera, a través del personal
inscrito ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
SI
Ó
N
¿Qué se puede
importar?
Todas aquellas mercancías cuya introducción al territorio nacional no se
encuentre expresamente prohibida, o restringida, o que encontrándose bajo el
RE
VI
régimen de licencia previa, el comité de importaciones del Mincomercio apruebe
la correspondiente licencia. Además de los bienes incluidos en la lista de licencia
previa, requieren de la aprobación, las importaciones no reembolsables; las que
se solicitan con exención de tributos aduaneros; las de mercancías imperfectas,
usadas o de saldos; las de licencia anual; y las de entidades oficiales salvo la
gasolina y la urea.
¿Por dónde pueden ingresar las
importaciones?
Por los puertos, aeropuertos y pasos de frontera habilitados para el efecto
por la DIAN.
117
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Las mercancías importadas se pueden almacenar
en los almacenes de depósito públicos y privados
habilitados para tal efecto por la DIAN. Allí se
pueden almacenar hasta durante dos meses,
contados a partir de la llegada de la mercancía a territorio
nacional, y – excepcionalmente – hasta
por cuatro meses adicionales,
cuando previamente se ha autorizado por la respectiva DIAN.
N
Cuando se realiza una importación, el importador debe cancelar los tributos
aduaneros para realizar la respectiva nacionalización de los bienes. Estos
SI
Ó
tributos aduaneros son los derechos de aduanas (derechos, impuestos,
tasas, contribuciones, gravamen arancelario, derechos antidumping o
compensatorios, y todo pago que se fije o se exija, directa o indirectamente
para las importaciones), y el impuesto a las ventas, que deben liquidarse y
RE
VI
pagarse con ocasión de la importación de mercancías extranjeras a territorio
nacional. Estos pagos se pueden realizar en los bancos y demás
instituciones financieras autorizadas para el efecto por la DIAN37.
3.2. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
En Colombia existen tres regímenes aduaneros:
LIBRE IMPORTACIÓN: Son todas las importaciones que no aparecen
registradas en la lista de previa, ni de prohibida, es decir, son aquellas
que no necesitan una previa autorización para ser introducidas al país,
sino que con el cumplimiento de los requisitos legales pueden importarse.
37
Legislación Aduanera de Colombia.
118
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LICENCIA
PREVIA:
Están
incluidos
principalmente
productos
químicos para el tratamiento de narcóticos, armas, municiones y
explosivos, así mismo, los bienes usados, imperfectos, saldos, las
importaciones no reembolsables, aquellos en que se solicite exención de
derechos de aduana y los presentados por entidades oficiales con
excepción de gasolina y úrea importados por ECOPETROL.
PROHIBIDA IMPORTACIÓN: Se encuentran entre otros, las armas,
las armas químicas, biológicas, municiones y sus accesorios y los
N
juguetes bélicos.
SI
Ó
Es importante señalar que cuando un bien se importa a través del régimen
de Libre Importación, el documento aprobado por el MINCOMEX se llama
“Registro de Importación”; si se trata de un bien de Licencia Previa, el
RE
VI
documento se llama “Licencia de Importación”.
3.3. MODALIDADES DE IMPORTACIÓN
Importación Ordinaria
Importación con Franquicia
Reimportación por Perfeccionamiento Pasivo
Reimportación en el Mismo Estado
Importación en Cumplimiento de Garantía
119
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Importación Temporal para Reexportación en el mismo estado
Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo
Importación para Transformación y Ensamble
Importación por Tráfico Postal y Envíos Urgentes
N
Importación de Muestras Sin Valor Comercial
SI
Ó
Importación de Menajes y de Viajeros Temporales
3.4. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE IMPORTACIÓN
RE
VI
Declaración de Importación
Licencia o Registro de Importación
Declaración de Valor: Se debe diligenciar para toda
importación cuyo valor FOB sea igual o superior a cinco mil dólares
(US$5.000)
Certificado de Inspección Preembarque
Factura Comercial
La Lista de Empaque
120
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Registro Sanitario y/o Certificado Sanitario, Fitosanitario o Zoosanitario,
según el caso para las mercancías que lo requieran.
Certificado de Origen, cuando sea requerido.
Documento de Transporte: Expedido por la empresa transportadora.
*Vía Aérea: Guía aérea AWB (Air Way Bill)
N
*Vía Marítima: Conocimiento de embarque BL (Bill of landing)
SI
Ó
*Vía Terrestre: Carta porte terrestre internacional CPTI
3.5. NORMAS INCOTERMS DE IMPORTACIÓN
En el comercio internacional se utilizan varias formas
RE
VI
de negociar la venta de un producto, las cuales se
encuentran agrupadas por la ICC (International
Chamber of Comerce, París) en trece modalidades
llamadas INCOTERMS “International Commercial Terms”, las cuales se han
dividido en cuatro grupos así:
→Grupo “E” (EX WORK). Utilizado cuando el vendedor coloca su producto
a disposición del comprador en sus propias instalaciones.
→Grupo “F” (FCA, FAS y FOB). Utilizado en el evento que el vendedor
coloca la mercancía a disposición de un transportador nominado por el
comprador.
121
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
→Grupo “C” (CFR, CIF, CPT y CIP). Utilizado cuando el vendedor contrata
y paga el costo del transporte hasta un destino designado, sin asumir los
riesgos inherentes al transporte.
→Grupo “D” (DAF, DES, DEQ, DDU y DDP). Utilizado en los eventos que el
vendedor asuma todos los costos y riesgos hasta el destino designado.
Los Términos de Negociación
N
Estos hacen referencia básicamente a las condiciones de compra-venta en lo
concerniente a las responsabilidades y compromiso de las dos partes. Lo
SI
Ó
recomendable es utilizar los INCONTERMS, estos son términos
negociación homologados por la Cámara de
de
Comercio
mundial. Hay 13
términos según la versión de 1990. Empieza
con el Ex
Works (En Fábrica), donde el vendedor tiene
el mínimo
RE
VI
Internacional, con el fin de facilitar el comercio
de obligaciones dado que su responsabilidad
se
reduce a entregar la mercancía en sus propias
instalaciones y los trámites y el transporte, son
responsabilidad del comprador. El último término es el Delivered Duty Paid
(Entrega Derechos Pagados), DDP, el exportador tiene el máximo de
obligaciones ya que debe entregar la mercancía, corriendo todos los riegos y
asumiendo todos los costos hasta el país del importador, pagando los
impuestos aduaneros causados en el país del comprador38.
Los otros 11 términos existentes entre estos dos son:
F.C.A: Free Carrier (Libre Transportista)
F.A.S: Free Alongside Ship (Libre al Estado del Buque)
38
SOTO B. Gerardo. Economía Internacional. P.101.
122
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
F.O.B: Free on Board (Libre A Bordo)
C.F.R: Cost and Freight (Costo y Flete)
C.I.F.: Cost Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)
C.P.T.: Carriage and Insurance Paid to (Transporte Pagado Hasta)
C.I.P.: Carriage and Insurance Paid to (Costo y Seguro Pagados Hasta)
D.A.F.: Delivered at Frontier (Entregado sobre Frontera)
D.E.S.: Delivered ex Ship (Entregado Sobre Buque)
D.E.Q.: Delivered ex Quay (Entregada sobre Muelle Derechos Pagados)
N
D.D.U.: Delivered Duty Unpaid (Entregada Derechos No Pagados)
Como ya se expresó los primeros términos implican mayor responsabilidad
SI
Ó
para el comprador, y va disminuyendo y aumentando para el vendedor en los
últimos. Escoger el término adecuado depende de la capacidad de dominio
de la cadena D.F.I.
RE
VI
3.6. TRÁMITES DE IMPORTACIÓN
PASOS Y TRÁMITES
Instituciones
involucradas
y/o mayor
información
1. Estudio de mercado y factibilidad económica de la
importación del producto.
2. Permisos, autorizaciones y demás trámites ante otras
entidades.
MINCOMERCIO
MINCOMERCIO,
DIAN
3. Trámite del registro o Licencia de Importación, trámite
que se cumple en cada una de las siguientes dependencias MINCOMERCIO
del MINCOMERCIO.
4. Pago de la importación: Que incluye solicitud apertura
EXPORTADOR
123
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Carta de Crédito, Declaración de Cambio, Depósito y
Registro de la Operación en Banco de la Republica si
financiación es mayor a 6 meses.
Contratación de la Sociedad Certificadora que expida
Certificado de Inspección, previo al embarque, cuando se
requiera.
5. Despacho, transporte y entrega de la mercancía a
MINCOMERCIO,
BANCOS
depósito de Aduanas.
por
Importador,
Usuario
Aduanero
N
6. Trámite de Nacionalización de la mercancía realizado
Permanente,
SI
Ó
Sociedades de Intermediación Aduanera, Almacenes de
Depósito: Incluye Diligenciamiento Declaración Andina
Valor si Valor FOB mayor o igual a US $5.000;
Diligenciamiento
Declaración
Importación;
INVIMA,
cancelación MINCOMERCIO
RE
VI
tributos aduaneros; Presentación de Documentos en
Depósito de Aduana; Captura Documento en Sistema de
DIAN; Inspección documental e Inspección Física de la
mercancía, según el sistema.
7. Retiro o Levante de la mercancía y conservación por
mínimo cinco (5) años, los siguientes documentos: Registro
o Licencia de Importación; Declaración Andina del Valor;
Declaración de Importación; Certificado Origen; Factura MINCOMERCIO
Comercial; Certificados y Vo. Bos.; Certificado de
Inspección;
Poder
dado
para
efectuar
trámites
de
importación.
DIAN: http://www.dian.gov.co
Ministerio de Comercio Exterior: http://www.mincomercio.gov.co
124
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
RESUMEN
El óptimo resultado obtenido por quienes ofrecen sus productos de acuerdo a
las necesidades, gustos y expectativas de los consumidores depende de la
estrategia escogida, y determina la forma como se ejecutan todas y cada una
de las actividades, en cada estrategia habrá actividades más importantes,
N
por el mayor valor generado al producto final.
Sin embargo, hay muchos empresarios que se mantienen y logran cierta
SI
Ó
prosperidad, porque hay suficiente cantidad de clientes acostumbrados a
comprar lo que él produce; y por tal razón no se les ocurre que les iría mejor
si averiguaran y adaptan sus productos a satisfacer realmente a sus clientes.
Otros, por no tener una competencia fuerte, no tienen una política
RE
VI
empresarial diferente a su propio criterio.
No obstante, el mundo actual es más pequeño por la facilidad de movimiento
para personas y especialmente para los bienes y servicios. Las aperturas
económicas, las integraciones, la evolución rápida de las ideas y de los
gustos, harán cada día más raro los casos de empresarios del tipo que
hemos señalado. El camino a seguir entonces es buscar a los compradores y
para ello debemos identificar cuáles son sus deseos, sus necesidades y
cómo podríamos guiarlos; con esa información, podemos adecuar nuestros
productos a esos requerimientos asegurando la venta de ellos. Pero
generalmente es más complicado en el extranjero y la posibilidad de cometer
errores es mayor; esto obliga a ser muy cuidadosos en la selección de
proveedores y de mercados, y de los mecanismos que se van a utilizar para
la importación.
125
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EJERCICIOS
RE
VI
SI
Ó
N
De selección múltiple con única respuesta:
1. Responda:
El análisis estratégico de una De acuerdo con lo anterior, la
empresa colombiana productora de estrategia dirigida a “desarrollar
alimentos para consumo interno y nuevos empaques biodegradables
para exportar, dio los siguientes para los alimentos”, requiere:
resultados:
1.La
demanda
de
alimentos
A. Maximizar oportunidades y
aumenta el 20% cada año
maximizar fortalezas
2.
Se
adquirió
un
sistema
B. Minimizar
debilidades
y
computarizado de información
maximizar oportunidades
3. El margen de utilidad aumento el
C. Maximizar
fortalezas
y
9%
minimizar amenazas
4. El peso colombiano se ha
D. Minimizar
debilidades
y
devaluado
minimizar amenazas
5. Se da inicio al Tratado de Libre
Comercio
6. Los gastos de investigación y
desarrollo han aumentado el 40%
7. La utilización de la planta está en
un 90%
8. Los empaques utilizados no son
biodegradables
De Selección múltiple con múltiple respuesta:
2. El examinado debe responder de acuerdo con el siguiente cuadro:
Si 1 y 2 son correctas. Marque
Si 2 y 3 son correctas. Marque
Si 3 y 4 son correctas. Marque
Si 2 y 4 son correctas. Marque
Si 1 y 3 son correctas. Marque
•
A
B
C
D
E
“El neoliberalismo no es una ideología sino el resultado práctico de
una serie de transformaciones del mundo contemporáneo”. Esta
aseveración tendría como fondo justifica torio.
126
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
1. El fenómeno de la globalización económica mundial
2. La crisis de las economías a escala humana
3. Los avances tecnológicos y los cambios políticos y culturales
4. La conformación de bloques interestatales en Europa.
Análisis de Relación:
SI
Ó
N
3. AFIRMACIÓN: En busca del crecimiento económico del país y de mejorar
las condiciones de vida de la población, se hizo necesario el diseño de un
modelo económico que proyectaba conectar a Colombia con el mundo y que
permitía dejar atrás el antiguo esquema de producir en una economía
cerrada.
RAZÓN: La apertura económica es una tendencia internacional, y para los
colombianos los problemas del país no se pueden atribuir al modelo de
modernización, pues este ha funcionado bien en otras naciones que han
respetado sus bases de equilibrio macroeconómico, responsabilidad social,
economía de mercado y en las cuales, el sector privado ha cumplido un
papel destacado.
RE
VI
Si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una
explicación correcta de la afirmación. Marque
Si la afirmación y la razón son verdaderas pero la razón no es una
explicación correcta de la afirmación. Marque
Si la afirmación es verdadera, pero la razón es una proposición falsa.
Marque
Si la afirmación es falsa, pero la razón es una proposición verdadera.
Marque
A
B
C
D
4. Analizar el comportamiento de los sectores productivos en su región con
relación a las importaciones.
5. Identificar el origen de los productos objetos del comercio exterior en la
región.
127
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LECTURA
COMPLEMENTARIA
LAS IMPORTACIONES DE CHINA SE DOBLARON EN LOS DOS
ÚLTIMOS AÑOS.
Fuente Página Web: Portafolio.com.co
Algunos empresarios han advertido sobre la necesidad de adoptar medidas
N
de protección ante el dinamismo de los productos asiáticos.
SI
Ó
Unos 150 empresarios colombianos estuvieron en China en una misión
promovida por Proexport Colombia. Realizaron ruedas de negocios en
Beijing (Pekín) y en Shangai, visitaron otras ciudades como Guangzhou y
X’ian y recorrieron varios de los terminales más grandes del mundo que
temor.
RE
VI
están localizados en ese país, del que todos los empresarios hablan con
Los viajeros pudieron comprobar en vivo cómo ha hecho China para que los
datos que se pregonan sean reales: crecimiento del 9 por ciento anual en los
últimos 5 lustros, más de 600.000 millones de dólares en inversión extranjera
durante el período, 60.000 millones en sólo el 2004, exportaciones por
600.000 millones de dólares por año e importaciones por un valor un poco
inferior y se habla que es la tercera o cuarta economía del mundo.
En una mirada retrospectiva, los empresarios colombianos concluyeron tres
cosas: China produce muchos bienes que Colombia también fabrica, lo hace
a unos costos que pueden ser 50 por ciento menos; ha tomado mucha
ventaja al resto de naciones semiindustrializadas y hay unas diferencias muy
grandes en cultura, gobierno y forma de vida.
128
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Pero por encima de cualquier consideración macro, muchos empresarios se
sorprendieron de que mientras creían en principio que les interesaba algún
producto colombiano, todos –los empresarios chinos- terminaban hablando
de qué podían exportar a nuestro país, de cómo hacer para abrir una oficina
de representación aquí o preguntaban sobre el régimen de compras del
gobierno.
Y no son sólo intenciones o ideas de los chinos. En los mercados –estilo San
Andresito o antiguo San Victorino- la realidad de los precios es contundente:
camisas “finas” a 3 dólares, par de zapatos a 4 y bolsos, billeteras y maletas
N
de viaje entre 5 y 10 dólares. Y lo más grave: le facturan al precio que uno
quiera. La incógnita adicional del momento y que sólo se respondería en el
SI
Ó
futuro era: ¿Y cuándo China comenzará a exportarnos esos productos? Sin
exagerar, se puede decir que ya China ha iniciado esa invasión, que se
puede comprobar con las cifras.
Hace 10 años, las importaciones colombianas de China se clasificaban en el
RE
VI
rubro de “otras” por su baja importancia dentro del total. Pero en los últimos
años aparecen discriminadas. Por ejemplo, en el año 2001 entraron al país
mercancías por 428 millones de dólares y el país oriental era el séptimo en
importancia.
En los últimos años su crecimiento ha sido muy alto y al cierre del primer
semestre del 2005 ya ocupa el tercer lugar sólo superado por Estados
Unidos y México. Ha dejado atrás a otros como Venezuela y Brasil.
Esto ha generado una gran preocupación en el sector empresarial porque
además no hay compensación alguna con las exportaciones colombianas.
En el 2004 se importaron 970 millones de dólares de China y solo se
vendieron 132 millones y la relación cada vez se hace mayor.
129
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El tema va más allá. Aunque la “invasión” china no sólo se está dando en el
caso colombiano, la comparación de precios entre los productos fabricados
en China y los de los colombianos muestra una relación que hace imposible
competir.
Por eso, en distintos sectores se ha planteado la necesidad de establecer
medidas restrictivas a la entrada de mercancías chinas, asunto nada fácil si
se tiene en cuenta que ese país ha entrado a la OMC y ha desplegado una
gran “ofensiva política” para lograr que sea declarado una “economía de
N
mercado”.
Sólo hasta ahora, después de muchos meses, se ha logrado que se acepte
SI
Ó
una demanda en Colombia contra los textiles chinos y se alistan otras por
confecciones y calzado. Pero los procesos son lentos y según la opinión de
RE
VI
muchos el daño no se compensa.
130
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Régimen
y
Trámites
de
RE
VI
SI
Ó
N
Exportación
131
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
PRESENTACIÓN
Las exportaciones son la manera de desarrollar las empresas, de buscar o
sostener su permanencia en el mercado, su propiedad y de ampliar las
utilidades, a través de las ventas en los mercados internacionales.
Para el logro de los anteriores propósitos es necesario el diseño, la
N
planeación y ejecución de programas de ventas al extranjero, los cuales
obedecen en esencia a las pautas de comercialización de los productos en
SI
Ó
cualquier mercado. Esto significa conocer la competitividad internacional,
proveer el producto en el sitio adecuado, justo a tiempo, a un precio
razonable, asegurar el pago, y algo muy importante estudiar el mercado.
Según la legislación aduanera, la exportación es la salida de mercancías
RE
VI
hacia una nación extranjera o una zona franca industrial, comercial o de
servicios, el territorio aduanero nacional es considerado como el espacio en
el cuál se encuentra ubicado el país incluyendo sus fronteras, tanto
marítimas, como aéreas, como geoespaciales. Por tanto todo lo que
comprende nuestro territorio es considerado como el territorio aduanero
nacional.
Debido a que la exportación puede presentarse de diversas maneras existen
diferentes modalidades con las cuales puede asociarse el tipo de envío de
mercancía que se desea realizar. Algunas de las modalidades más
importantes en la legislación colombiana se estudiarán en la unidad.
132
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de la unidad es desarrollar en usted la capacidad de identificar y
comprender los regímenes y los trámites del Comercio Internacional en
Colombia, con relación a las exportaciones; también el de conocer los
incentivos o beneficios establecidos en la política interna del gobierno para
•
N
impulsar y facilitar la actividad de los negocios en el ámbito internacional.
Conocer los regímenes aduaneros existentes en Colombia para las
SI
Ó
negociaciones de exportación.
Identificar las diversas modalidades de exportación en nuestro país.
•
Conocer todos los incentivos del estado para las exportaciones
RE
VI
•
nacionales, los documentos y requisitos necesarios para llevar a cabo el
proceso de exportación.
•
Identificar cada uno de los pasos para realizar una exportación.
133
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo independiente)
1. Lea detenidamente la Unidad 4 de manera individual.
2. Responda de manera escrita la actividad inicial, atrévete a opinar.
3. Haga un resumen sobre toda la unidad 4.
4. Este resumen le ayudará a entender mejor la temática.
N
5. Una vez terminado el resumen, debe elaborar un análisis general
SI
Ó
sobre la Unidad, para que afiance lo aprendido.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS)
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la
RE
VI
Unidad 4.
2. Una vez leída la Unidad 4, socialicen los resúmenes elaborados de
manera individual e independiente.
3. Realicen un ensayo de los resúmenes de la unidad 4.
4. Socialicen las respuestas de la actividad inicial, que respondieron de
manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
5. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 4 y
discútanlos en el grupo de estudios.
Estos ejercicios deben ser
socializados en la sesión junto con todos los compañeros de grupo y
entregados al tutor.
6. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los
Cipas deben ser entregados al tutor.
7. El tutor explicará y aclarará las dudas e inquietudes de los alumnos.
134
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ATRÉVETE A OPINAR
1.
¿Por qué es importante la exportación en el comercio internacional?
Explique su respuesta.
EVALUACIÓN INICIAL
SI
Ó
Se atrevería a decir: ¿En qué momento del proceso de exportación, se
puede asegurar que el exportador realiza la venta?. Hágalo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
RE
VI
2.
N
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.
¿Quiénes pueden ser exportadores, y cuáles bienes y servicios son de
exportación?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
135
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
UNIDAD 4.
4. RÉGIMEN Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
4
4. 1. GENERALIDADES
El código de aduanas define la exportación como la operación que supone la
salida legal de mercancías de un territorio aduanero nacional con destino a
N
otros países, o a una zona franca industrial, comercial y de servicios, y que
SI
Ó
produce como contrapartida un ingreso de divisas.
Existen muchas definiciones asociadas con este término. Como se explica en
algunos casos, la exportación es simplemente la salida de un producto de un
determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o
RE
VI
mares que separan las naciones. Pero si vamos a un concepto mucho más
técnico, la exportación, según la Aduana Colombiana, es considerada como
la salida de mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación
extranjera o una zona franca industrial de bienes y/o servicios para
permanecer en ella de manera definitiva39.
4.2. RAZONES PARA EXPORTAR
Necesidad de integrarse al mercado mundial.
Diversificar productos y mercados.
Posibilidades de competir con calidad y precio en el mercado
internacional.
39
Legislación Aduanera de Colombia
136
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Ganar competitividad mediante tecnología, know how y capacidad
gerencial.
Hacer alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para
reducir costos, y lograr competitividad.
Distribuir el riesgo de estar en un solo mercado.
Asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo.
Aprovechar oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos
preferenciales.
N
Aprovechar ventajas comparativas y competitivas.
SI
Ó
Utilizar la capacidad productiva de la empresa.
4.3. RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN
RE
VI
En Colombia se consideran cinco regímenes aduaneros:
•
Exportación definitiva.
•
Exportación Temporal para el perfeccionamiento Pasivo.
•
Exportación Temporal para reimportar en el mismo estado.
•
Reembarque.
•
Exportación de Servicios
4.4 .MODALIDADES DE EXPORTACIÓN
EXPORTACIÓN DEFINITIVA: Mercancías para consumo definitivo; con
reintegro
o
sin
reintegro.
Existen
tres
modalidades
en
ésta:
a. Embarque Único con datos definitivos al embarque: Es la exportación
normal, tal cual la conocemos, únicamente cuando se refiere a datos
137
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
definitivos es que el documento de exportación no sufre
modificación.
b. Embarque único con datos provisionales: Bajo esta modalidad se
envían aquellas mercancías que por sus características físicas o químicas o
circunstancias inherentes a la comercialización, no puede disponerse de la
información definitiva al momento del embarque. El ejemplo mas claro en
este sentido es el de las flores, pues debido a que en el momento de su
comercialización en el exterior se presenta por ciertas temporadas y con
picos de producción, no se tiene el dato definitivo. Sin embargo, la autoridad
N
aduanera establece un plazo durante el cual el exportador debe cerrar el
documento para convertirse así en una exportación definitiva, este plazo para
SI
Ó
la legislación colombiana corresponde a tres (3) meses. Cuando se habla de
embarque único significa que se envía con un solo documento de transporte.
c. Embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales: Es el
RE
VI
despacho en diferentes envíos y con diferentes documentos de transporte de
mercancías amparadas en el documento que acredite la operación que dio
lugar a la exportación. En este caso el ejemplo mas concreto es la salida de
mercancías bajo un contrato mensual donde se le garantiza al importador
que se le cumplirá con la entrega del producto en diferentes envíos pero
respondiendo a un solo contrato o factura comercial. Así mismo como en el
caso anterior, si es con datos definitivos, debe presentar mensualmente las
exportaciones definitivas que confirmen que cumplió los embarques. En el
caso de datos provisionales, el exportador deberá cerrar los documentos
dentro de los tres (3) meses siguientes de haber realizado el embarque40.
EXPORTACIÓN
TEMPORAL
PARA
EL
PERFECCIONAMIENTO
PASIVO: Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de
mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional,
138
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
para ser sometidas a transformación, elaboración, o reparación en el exterior
o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, debiendo ser
reimportadas dentro del plazo que la Aduana autorice para cada caso antes
de su exportación. Simplemente en este caso, es cuando envío mi producto
al exterior o una Zona Franca para que sea transformado, reparado o
elaborado. Un ejemplo es cuando hay un proceso que no lo puedo hacer en
el país, así que lo envío al exterior o a una Zona Franca para que sea
elaborado o reparado. Esta modalidad termina cuando la traigo por
reimportación por perfeccionamiento pasivo, o se convierte en una
N
exportación definitiva, es decir que se queda de manera definitiva en ese
país; o cuando simplemente no pudo ser reparada entonces la traigo bajo la
SI
Ó
modalidad de reimportación en el mismo estado; o simplemente cuando se
destruye en el exterior, obviamente acreditada ante la Aduana de que se
destruyo afuera.
RE
VI
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTAR EN EL MISMO
ESTADO: Mercancías que salen con fines diferentes a la transformación. Es
la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías
nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender
una finalidad especifica en el exterior, en un plazo determinado, durante el
cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna,
con excepción del deterioro normal originado en el uso que de ella se haga.
El ejemplo mas claro para esta modalidad es la salida de productos que van
a ser expuestos en una feria internacional, simplemente la mercancía sale
para cumplir una finalidad especifica y solo se tiene en cuenta el desgaste de
la misma en el exterior. Esta modalidad termina si se da la modalidad de
reimportación en el mismo estado, la exportación definitiva, que podría ser en
el caso de la feria la misma venta, o la destrucción de esta en el exterior,
obviamente acreditándola ante la Aduana.
40
Legislación Aduanera de Colombia
139
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
REEXPORTACION: es la modalidad de exportación que regula la salida
definitiva del territorio aduanero nacional de mercancías que estuvieran
sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de
transformación y ensamble. También podrán declararse por esta modalidad
los bienes de capital o sus partes, que encontrándose importados
temporalmente, deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el
exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios. Simplemente
esta modalidad puede expresarse como la común maquila con la cual
transformo o elaboro algún producto o realizo parte de la operación de
N
producción en Colombia, con el fin de enviarlo nuevamente al exterior en un
SI
Ó
plazo determinado.
REEMBARQUE: Permite el embarque de mercancías importadas antes de
presentar documentos requeridos. Es la modalidad de exportación que
regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes
RE
VI
del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales
no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna
modalidad de importación. No podrá autorizarse el reembarque de
substancias
químicas
controladas
por
el
Consejo
Nacional
de
Estupefacientes. En esta modalidad puede darse el caso de traer un
producto del exterior, pero no coincidir con las características del producto
así que se reenvía nuevamente al país de origen o a otro país donde pueda
ser utilizado.
EXPORTACION POR TRÁFICO POSTAL Y ENVIOS URGENTES:
Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de
correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que
su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
(US $1.000) y requieran ágil entrega a su destinatario. Principalmente esta
140
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
operación la realizara la Administración Postal Nacional a través de este
mismo ente o Empresas de Mensajería Especializadas. Es importante
resaltar que las mercancías que requieran vistos buenos por parte de la
autoridad aduanera, deben tenerlos al momento del envío del paquete postal.
Para esta modalidad es necesario tramitar la declaración simplificada de
exportación. Todo paquete de correspondencia no será revisado por la
aduana, simplemente solo presentando el Manifiesto Expreso, que es el
documento de transporte, el paquete queda libre de inspección y por tanto
quien se hace responsable por el contenido del paquete es el intermediario
DE
MUESTRAS
SIN
VALOR
SI
Ó
EXPORTACION
N
que en este caso es la Compañía de Mensajería Especializada.
COMERCIAL:
Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor
comercial aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total
no sobrepase el monto que señale la Dirección de Impuestos y Aduanas
RE
VI
Nacionales mediante resolución. Las exportaciones de muestras sin valor
comercial realizadas directamente por la Federación Nacional de Cafeteros o
por Proexport, no están sujetas al monto establecido sobre el valor FOB total.
No podrán exportarse bajo esta modalidad los productos como el café,
esmeraldas, artículos manufacturados de metales preciosos, oro y sus
aleaciones, platino y metales del grupo platino, cenizas de orfebrería,
residuos o desperdicios de oro, productos minerales con concentrados
auríferos,
plata
y
platino,
plasma
humano,
órganos
humanos,
estupefacientes y los productos cuya exportación esta prohibida tales como
los bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórico, y arqueológico
de la Nación. No
quedan comprendidas en esta prohibición, las
exportaciones de muestras de café efectuadas por la Federación Nacional de
Cafeteros.
141
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EXPORTACIONES
TEMPORALES
REALIZADAS
POR
VIAJEROS:
Serán objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o
nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que
deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos
al momento de la entrada, por ser de carácter temporal. Los elementos
personales que lleve el viajero no serán considerados para ser declarados.
Las personas que deseen exportar bienes que formen parte del patrimonio
histórico, artístico o cultural de la Nación, o de la flora y fauna colombianas,
deberán cumplir con los requisitos previstos para la exportación de esta clase
N
de mercancías por las autoridades competentes. En este caso los viajeros
modificar la declaración.
SI
Ó
pueden o volver con lo que se fueron o dejarlo en el otro país pero debe
EXPORTACION DE MENAJES: Serán objeto de esta modalidad de
exportación los menajes de los residentes en el país que salen del territorio
RE
VI
aduanero nacional para fijar su residencia en el exterior. Para tal efecto, la
persona que realiza en este caso como un "trasteo" o traslado de sus cosas
a otro país, debe presentar ante la Aduana con las mercancías una relación
en que indique la cantidad y la descripción de lo que se esta llevando. Esta
operación de exportación de menajes requiere la presentación de la
declaración simplificada de exportación treinta (30) días calendario antes de
la fecha de salida de la persona hacia el exterior ciento veinte (120) días
calendario después de haber viajado.
EXPORTACION DE SERVICIOS: Presenta tres modalidades:
a. Suministro transfronterizo. Es la modalidad bajo la cual un servicio es
exportado a otro país sin la necesidad de movilizar personas para suministrar
el servicio, por tanto lo que viaja es el servicio. El caso o el ejemplo más
142
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
claro es el telemercadeo, los call centers, la interconexión eléctrica entre
Colombia y Ecuador.
b. Movimiento de personas. Es la modalidad bajo la cual para prestar el
servicio se tiene que desplazar el personal de manera temporal mientras
cumple la función que va a desarrollar en el exterior. El ejemplo es lo que se
refiere a consultaría o capacitación en el exterior.
c. Movimiento de consumidores. Es la modalidad bajo la cual para prestar
el servicio, la persona del exterior tiene que movilizarse al país local para que
se le suministre el servicio. El caso mas concreto en este punto es cuando
medico o odontológico.
N
una persona del exterior viene a Colombia a que se le preste un servicio
SI
Ó
d. Presencia comercial. Es la modalidad bajo la cual para poder prestar el
servicio, la empresa debe establecer una sede o sucursal en el país donde
va a prestar el servicio. El ejemplo en este sentido son las empresas del
sector financiero y de seguros, que necesariamente para poder operar en el
RE
VI
exterior deben establecer la presencia comercial a través de sedes o
sucursales.
Existen además algunos programas especiales de exportación como son:
Programa Especial de Exportación - PEX - es la operación mediante la cual
un residente en el exterior compra materias primas a un productor residente
en Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en
el territorio aduanero nacional, quien se obliga a laborar y exportar el bien
manufacturado a partir de dicha materia prima, según las instrucciones que
reciba del comprador externo. La exigencia primordial para poder acceder al
PEX es ser persona jurídica legalmente reconocida y no tener deudas con la
DIAN. Además el productor nacional de materia prima y el productor del bien
final manufacturado, deberán acreditar ante la DIAN la celebración de un
acuerdo, en el que se establezcan las cantidades, términos y condiciones de
entrega de la materia prima y de los productos que deben elaborarse y
143
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
enviarse la residente en el exterior que ha contratado la operación.
Igualmente, se establecerán los porcentajes de residuos y desperdicios que
generara
el
proceso
de
producción.
El
productor
del
bien
final
manufacturado, deberá constituir una garantía bancaria o de compañía de
seguros por el treinta por ciento (30%) del valor de la materia prima objeto
del PEX. Como esta operación es de comercio exterior, para efectos de la
operación, la entrega de materias primas es considerada como una
exportación definitiva, y el productor nacional que la recibe, debe recibirla
como una importación temporal al amparo del PEX. En caso de que la
N
materia prima no cumpla los requisitos de calidad exigidas por el productor y
previamente establecidas en el acuerdo, simplemente se las devolverá al
SI
Ó
proveedor bajo la modalidad de reimportación en el mismo estado. El plazo
para producir el bien manufacturado final es de tres (3) meses después de
recibidos los insumos y prorrogable otros tres (3) mas si justifica el productor
dicho proceso. El ejemplo mas claro es el caso de que un comprador
RE
VI
internacional del sector confecciones contacte un proveedor de textiles en
Colombia para que se los suministre a otro productor de confecciones
colombiano y exporten el producto que el cliente internacional desea41.
4.5. DOCUMENTOS DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN
Documento de exportación DEX (DIAN)
Documento de transporte:
*Vía Marítima: Conocimiento de embarque BL (Bill of landing)
*Vía Aérea: Guía aérea AWB (Air Way Bill)
*Vía Terrestre: Carta porte terrestre internacional CPTI
La factura comercial, la lista de empaque y el certificado de calidad
41
Página Web:mincomercio.gov.co
144
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El certificado de origen, si es requerido: SGP, ATPA, ALADI.
Los aspectos más importantes de las normas de origen son:
Criterios de Origen. Se considera un producto originario de un país en vías
de desarrollo cuando:
•
Ha sido elaborado totalmente en ese país.
•
El bien no ha sido elaborado totalmente en ese país, pero la posición
arancelaria del producto es distinta del insumo importado para su
•
N
fabricación.
La posición arancelaria del bien exportado no varia con relación a el
•
SI
Ó
insumo importado pero presentan transformaciones considerables.
El valor agregado en el país beneficiario fluctúa entre el 50% y el 60%.
RE
VI
4.6. TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
Guía de Exportación
PASOS Y TRÁMITES
1. Estudio de mercado y localización de la demanda.
2. El exportador recibe confirmación de la apertura de una
carta de crédito a su favor y contrata el transporte.
Instituciones
involucradas
y/o mayor
información
MINCOMERCIO,
PROEXPORT
MINCOMERCIO,
DIAN
3. Exportador tramita en caso de requerirse registro
sanitario, fito o zoosanitario, autorización expresa o
inscripción ante la entidad correspondiente.
4. Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores
MINCOMERCIO,
INVIMA
MINCOMERCIO
145
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
5. El exportador diligencia y radica el formulario “Registro
de Productor Nacional y solicitud de determinación de
MINCOMERCIO
origen.
6. El exportador adquiere, diligencia y radica en el
Mincomercio el Certificado de Origen, acompañado de la MINCOMERCIO
Factura Comercial.
7. El Mincomercio certifica el origen
MINCOMERCIO
8. El exportador adquiere y diligencia la Declaración de
MINCOMERCIO
N
Exportación
competente.
SI
Ó
9. El exportador solicita el visto bueno ante la autoridad
MINCOMERCIO,
(Mineralco,
Minambiente,
Invima, ICA, INPA)
10. El exportador presenta el Dex ante la dirección de
impuestos
y
aduanas
nacionales
DIAN
Y
adjunta
documento de identidad, documento de transporte, factura
RE
VI
comercial y en el evento que se requiera el registro
DIAN
sanitario, autorización expresa o inscripciones ante las
autoridades correspondientes.
11. El exportador recibe el pago de las mercancías a través
BANCOS
de su intermediario financiero.
12. Con copia de la Declaración de Exportación, el
exportador
diligencia
la
declaración
de
cambio
correspondiente y efectúa la venta de divisas a su
intermediario cambiario. En caso de que la financiación sea
BANCOS
mayor a 12 meses de la fecha del D.E.X. debe registrar la
operación en el banco de la republica (se exceptúan las
menores a US$ 10.000).
13. Si el producto exportado se encuentra beneficiado por MINCOMERCIO
146
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
el CERT, el exportador a través de un poder autorizará al
intermediario
cambiario,
para
que
trámite
ante
el
Mincomercio su reconocimiento.
4.7. INCENTIVOS AL SECTOR EXPORTADOR
Con el ánimo de fomentar y diversificar las exportaciones colombianas, el
Gobierno Nacional ha diseñado una serie de mecanismos
que estimulan y favorecen a las empresas dedicadas a
N
la actividad exportadora.
SI
Ó
Es importante aclarar que estos cada día tienden a reducirse debido a la
presión internacional, por considerar que algunos son fuente de ventajas
comparativas artificiales; es decir, competencia desleal. Esta situación es
más fuerte para los países del Tercer Mundo en razón de su debilidad en los
RE
VI
foros económicos internacionales.42
Entre los incentivos establecidos, se pueden mencionar los siguientes:
A. Incentivos Fiscales
1. Certificado de Reembolso Tributario – CERT
El Certificado de Reembolso Tributario – CERT, es la devolución de sumas
equivalentes a la totalidad o de una proporción de impuestos indirectos,
tasas y contribuciones que deben ser pagados por el exportador, y se
promueve, sobre la base del valor exportado, y de aquellas actividades que
tiendan a incrementar el volumen de las exportaciones.
42
Página Web: mincomercio.gov.co
147
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
El CERT se otorga a los exportadores que demuestren el reintegro de las
divisas producto de sus exportaciones y se reconoce de acuerdo con los
países y las fechas de embarque de los productos exportados, según los
niveles porcentuales fijados mediante decretos por el Gobierno Nacional.
Son títulos emitidos al portador, libremente negociables que pueden utilizarse
para el pago de los siguientes impuestos:
Impuesto sobre la renta y complementarios
•
Gravámenes arancelarios
•
Impuestos a las ventas
•
Retención en la fuente
•
Otros impuestos, tasas y contribuciones
SI
Ó
N
•
La vigencia del CERT es de un año, contado a partir de la fecha de su
RE
VI
expedición; actualmente, la emisión y expedición del CERT está a cargo del
Banco de la República, previo reconocimiento del derecho por parte del
Ministerio de Comercio Exterior, Grupo CERT.
B. Incentivos Arancelarios
1. Sistemas Especiales de Importación y Exportación - PLAN VALLEJO
El Plan Vallejo es un instrumento de promoción y apoyo a las exportaciones
colombianas, mediante el cual permite a personas naturales o jurídicas que
tengan
el
carácter
de
empresarios
productores,
exportadores,
o
comercializadores, o entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al
territorio aduanero colombiano con exención total o parcial de derechos de
aduana e impuestos, materias primas,
148
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
insumos, bienes intermedios o bienes de capital y repuestos que se empleen
en la producción de bienes destinados a la exportación o que se destinen a
la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o
exportación de estos bienes.
Estas importaciones están exentas de Licencia Previa y se realizan bajo un
régimen con exención total o parcial de aranceles. IVA para materias primas
y pagos diferidos del IVA para bienes de capital. Para que se pueda tener
derecho a utilizar el Plan Vallejo, el interesado debe diligenciarlo ante el
SI
Ó
2. Zonas Francas
N
Mincomex, quien autorizará o no el beneficio del incentivo.
Se puede definir Zona Franca como un área delimitada del territorio nacional
en la cual se instalan empresas con el propósito
RE
VI
de producir bienes y prestar servicios a
los mercados externos prioritariamente,
beneficiándose de incentivos en materia
aduanera, tributaria, cambiaria, de inversión de capitales y de comercio
exterior.
Su objetivo es promover proyectos industriales de bienes y de servicios; de
comercialización de bienes y de servicios; de servicios turísticos, y de
investigación tecnológica, destinados principalmente a mercados extranjeros,
y de manera subsidiada al mercado interno, tiene como objetivos también la
generación de empleo y divisas, la transferencia de tecnología, la atracción
de inversión y servir de polos de desarrollo de las regiones donde se ubican.
En nuestro país existen las Zonas Francas de carácter:
149
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
Industriales de Bienes y Servicios
•
Comerciales de Bienes y Servicios
•
De Servicios Turísticos
•
De Servicios Tecnológicos
C. Incentivos Financieros
1. Banco de Comercio Exterior - BANCOLDEX
N
BANCOLDEX es un banco de redescuento especializado en comercio
exterior, conocido como de segundo piso; es una sociedad de economía
SI
Ó
mixta vinculada al Mincomex, la cual tiene como objeto principal ofrecer
productos y servicios financieros a las empresas que forman parte de la
cadena exportadora de bienes y servicios colombianos. En el exterior ofrece
financiación por conducto de bancos previamente calificados al importador
RE
VI
de bienes y servicios colombianos43.
Además desea recuperar el papel como la principal opción financiera del
sector exportador, a través de: Estimulo al endeudamiento a mediano y largo
plazo; reduce el costo financiero de los exportadores; facilita el acceso de las
Mipymes a sus recursos; intensifica la asesoría comercial del Banco.
¿Cómo financiar su estrategia exportadora?
Un nuevo enfoque en su financiación: Bancoldex tiene una política de crédito
para atender en forma integral las necesidades de financiación de las
empresas que componen la cadena exportadora de bienes y servicios en
Colombia.
150
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Empresas que pueden obtener financiación con Bancoldex
Usuarios de Bancoldex en Colombia
Exportadoras Directas: Empresas productoras y comercializadoras de bienes
y servicios que exporten directamente.
Distribución cartera Bancoldex por sectores económicos
Agroindustri
al
4,7%
Metalurgia y
maquinaria
13,7%
Químico y
Plástico
22,6%
RE
VI
Textiles,
confecciones
y cuero
10,9%
Servicios
3,0%
SI
Ó
Papel y
manufacturas
13,3%
Agrícola y
pecuario
17,3%
N
Otros
14,5%
Exportadoras indirectas: Empresas proveedoras (productoras o
importadoras) de materias primas, insumos, bienes o servicios, facturados a
empresas vinculadas al sector exportador
Otros usuarios: Empresas que faciliten o contribuyan a mejorar la
productividad o competitividad de la oferta exportable colombiana
Entidades financieras (operaciones interbancarias).
Usuarios de Bancoldex en el Exterior
•
43
Compradores de productos o servicios colombianos
Página Web:bancoldex.com
151
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
Empresas con capital colombiano
•
Entidades financieras
Modalidades de crédito
En Colombia:
Capital de trabajo & promoción de exportaciones
II.
Inversión fija
III.
Creación, capitalización y adquisición
IV.
Consolidación de pasivos
Leasing
VI.
SI
Ó
V.
N
I.
Otros programas y servicios
VII.
RE
VI
En el exterior:
Comprador
Intermediarios de los Créditos Bancoldex:
•
Bancos
•
Corporaciones Financieras
•
Cías. de Financiamiento Comercial
•
Bancos comerciales en el exterior que financien al importador de bienes o
servicios colombianos
152
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
2. Fiducoldex
Esta
empresa
presta
servicios
fiduciarios
especializados,
dirigidos
prioritariamente al sector de comercio exterior. Dentro de su trabajo se
destacan las fiducias de inversión de portafolios a la medida, de garantías,
de administración y pagos, del mercado de capitales, inmobiliaria y la integral
de proyectos. Su mayoría accionaria corresponde al Banco de Comercio
Exterior (89%), mientras que el restante 11% está conformado por los
gremios de la producción y las Cámaras de Comercio de las principales
SI
Ó
D. Incentivos Cambiarios
N
ciudades del país.
El nuevo régimen cambiario establece mecanismos que permite a los
exportadores reintegrar sus divisas a través de intermediario financieros o
RE
VI
abonarlos a una cuenta corriente de compensación en el exterior.
Adicionalmente, se permite a los residentes colombianos recibir el pago de
las exportaciones en moneda legal colombiana, siempre que se canalicen a
través de los intermediarios del mercado cambiario.
E. Seguro de Crédito a las Exportaciones
a. Segurexpo de Colombia
Permite a los exportadores contratar un seguro que cubra los riesgos de
mora o no pago por parte del importador, o la cancelación de pedidos de
exportación en la etapa de producción. Es aconsejable tomar una póliza de
este tipo cuando la forma de pago no ofrezca las suficientes garantías. Este
seguro opera bajo las siguientes modalidades:
•
Riesgo Comercial
153
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
•
Riesgo Político
•
Riesgo Extra Natural
F. Sociedades de Comercialización Internacional – S.C.I.
Son sociedades constituidas en cualquiera de las formas establecidas en el
Código de Comercio, con el objeto principal de efectuar operaciones de
comercio exterior y orientar sus actividades hacia la promoción y
comercialización de productos colombianos en los mercados externos.
N
Dentro de su objeto pueden realizar la importación de bienes e insumos para
abastecer el mercado interno, o para transformarlos y exportarlos.
SI
Ó
Este clase de sociedades reciben un régimen especial bajo el cual pueden
obtener beneficios especiales en materia tributaria, se benefician total o
parcialmente del CERT, del sistema especial Plan Vallejo, y de las líneas de
RE
VI
crédito de Bancoldex.
4.8. MARKETING INTERNACIONAL
Lo primero en un programa de mercadeo es determinar el nivel de
competitividad poseído por la empresa. Así se conoce si se puede o no salir
a un mercado internacional, y cuál es el lugar que se ocupa a nivel
internacional.
Este punto corresponde al primer paso de la investigación de mercados. El
tema se desarrolla de acuerdo a la teoría de Michael Porter en su libro La
ventaja competitiva de las naciones (VCN).
“El comercio internacional
obedece a las ventajas competitivas y hay dos tipos fundamentales de estas:
Ventaja competitiva en costos y ventajas competitiva en diferenciación”44.
44
M. Porter. La Ventaja Competitiva de las Naciones.
154
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Porter aduce como fuente de competitividad la forma como la empresa
organiza y realiza sus actividades. Para su funcionamiento las compañías
requieren de actividades tales como la investigación, la producción, la
financiación, la determinación de la cadena del valor, las ventas, entre otros;
de acuerdo a la forma de ejecutarlas el producto final dará mayores o
menores satisfacción a quienes la compran, si la captación de dinero para la
empresa se hace buscando la menor tasa de interés, el consumidor podrá
obtener el producto a un menor costo. Si la forma de producción es muy
El
SI
Ó
le va a dar una satisfacción mayor.
N
exclusiva el demandante tendrá un bien de características tan especiales que
sitio adecuado es aquel donde el bien o servicio va a satisfacer
las expectativas de calidad y utilidad de los consumidores.
Habrá lugares donde las necesidades de los compradores
RE
VI
sean mayores o menores, pero no quiere esto decir que
nuestras mercancías no tengan un mercado correspondiente a las
gratificaciones que ellas
puedan otorgar. Sin embargo, los procesos de
internacionalización de la gran mayoría de las economías del mundo, tienden
a estandarizar patrones de consumo y por tanto de mercados.
Un producto es apropiado cuando el consumidor puede disponer de él en el
momento oportuno. El mundo de hoy es altamente cambiante, por tal razón,
en el mercadeo internacional es vital la importancia que se le dé a este
aspecto. Para la realización de los negocios son indispensables las vías
mediante las cuales se efectúan las ventas y se distribuyan los productos.
Estos caminos los llamamos canales de distribución; estos son los medios
que siguen los pedidos para llegar del fabricante al consumidor.
155
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
De acuerdo a la naturaleza de los bienes los canales serán más o menos
completos; los productos industriales
requieren menos canales, el
demandante que es a la vez un fabricante compra directamente al productor
sin necesidad de más intermediarios; los bienes de consumo demandan una
mayor cantidad de vías; habrá un importador el cual vende a un mayorista y
este a un minorista y este último al consumidor. Si los canales de distribución
son eficaces, el llamado intermediario presta un servicio importante y puede
dar o quitar competitividad.
N
El precio para el comprador, es un factor determinante en su
decisión. Cuando el comprador recibe a cambio de su
SI
Ó
dinero lo equivalente en satisfacción y el vendedor consigue
una rentabilidad adecuada, se puede indicar que el precio
es
justo. Hay dos tendencias en la política para el cálculo de
los
precios en los mercados extranjeros. Unos piensan en estipular precios bajos
RE
VI
y los otros en precios altos. Quienes consideran importante vender barato en
el exterior, parten de los beneficios obtenidos de volúmenes altos de ventas,
debido a la reducción de costos fijos por economías de escala. Este grupo
considera básico para entrar a un mercado, competir con precios. Es
importante no olvidar los efectos negativos derivados de las prácticas de
dumping.
En esencia la definición es: Marketing es el proceso que nos permite colocar
el producto adecuado en el sitio adecuado, en el momento adecuado, al
precio adecuado.
156
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
RESUMEN
La globalización de la economía mundial ha acelerado los procesos
económicos, legales y empresariales, generando de esta manera grandes
retos para las naciones, mayor interdependencia entre ellas y mayores
bloques económicos.
Para Colombia y todas las economías latinoamericanas una de las
N
alternativas de crecimiento sería el reducir la brecha entre éstos países y los
desarrollados, a través de la generación de una cultura de exportación, la
SI
Ó
cual se fundamentaría en una mayor innovación, creatividad, investigación,
productividad, especialización en las áreas de mayor fortaleza para generar
nuestra propia tecnología y competitividad, aprovechando nuestras ventajas
RE
VI
comparativas y las arancelarias que nos otorgan los países desarrollados.
Otro factor de gran importancia sería lograr políticas coherentes y sostenibles
que permitan a la mayor brevedad un posicionamiento en los mercados
internacionales. Y que nuestros empresarios direccionen planes y estrategias
de éxito tanto para el acceso al mercado nacional como al internacional. Un
programa de ventas al exterior debe contemplar la seguridad del pago,
teniendo en cuenta las restricciones en el país comprador, los créditos que
se deban otorgar, los mecanismos bancarios y el régimen cambiario local.
157
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EJERCICIOS
De selección múltiple con única respuesta:
1. El proceso de internacionalización entraña riesgos para la empresa, dada
la incertidumbre que rodea a los mercados externos que le son desconocidos
en términos de idioma, cultura, legislación y prácticas de negocios. Esta falta
de conocimiento de los mercados externos y la dificultad para obtenerlo es
uno de los principales obstáculos para una rápida expansión. La manera más
segura de adquirir tal conocimiento es a través de:
B. Política Comercial
D. La Exportación
SI
Ó
C. Acuerdo Comercial
N
A. Agente Comercial
2. El examinado debe responder de acuerdo con el siguiente cuadro:
•
RE
VI
Si 1 y 2 son correctas. Marque
Si 2 y 3 son correctas. Marque
Si 3 y 4 son correctas. Marque
Si 2 y 4 son correctas. Marque
Si 1 y 3 son correctas. Marque
A
B
C
D
E
La expansión internacional de la empresa requiere de un proceso
gradual, en el cual ésta va comprometiendo recursos a medida que
aprende de los mercados externos, normalmente crece la complejidad
de la operación al incorporar prácticas comerciales diferentes, nuevo
idioma, otra legislación, costumbres, entre otras. Hoy existen otras
formas de expansión, tales como:
1. Joint – Ventures, Licencias
2. Tamaño de la Empresa
3. Franquicias y Agentes
4. Mercados y Productos
158
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
3. De selección múltiple con única respuesta:
El propietario de una pequeña
A.
empresa de tecnología, en un
mercado de rápido crecimiento,
fabricante
de
sofisticados
instrumentos para equipos médicos,
B.
desea entrar a competir en
mercados extranjeros. Entre las
siguientes estrategias corporativas,
la más adecuada es
C.
SI
Ó
N
Las franquicias, porque es la
mejor forma de crecer en un
mercado con poco riesgo en la
inversión.
Las alianzas estratégicas con
un fabricante local para
compartir riesgos de capital y
de mercado
Las
subsidiarias
propias
porque
en este tipo de
negocio se debe proteger el
conocimiento y la experiencia.
D. La
exportación
y
el
licenciamiento
de
la
comercialización para lograr
participación en el mercado.
RE
VI
4. Consulte sobre el Plan Estratégico Exportador regional y dé sus opiniones.
5. Recopilar la información documental referente a la producción y
comercialización de los bienes y servicios en los diversos sectores
productivos del Departamento.
6. Analizar el comportamiento de los sectores productivos con relación a las
exportaciones en el Departamento.
7. Identificar el destino de los productos objetos del comercio exterior en la
región.
8. Proponer alternativas para apoyar la política y los lineamientos del Plan
Estratégico Exportador Regional.
159
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LECTURA
COMPLEMENTARIA
EXPORTACIONES COLOMBIANAS SE CONSOLIDAN EN EL EXTERIOR
Fuente PROEXPORT - Bogotá, mayo 25 de 2006.Durante el primer bimestre de 2006, las ventas externas de productos no
tradicionales
crecieron
18
por
ciento,
jalonadas
por
las
mayores
N
exportaciones de tuberías para la extracción de petróleo, artículos varios
para el hogar, derivados lácteos y cosméticos y artículos de aseo, entre
SI
Ó
otros. Este resultado, junto con el hecho de que las exportaciones totales del
país se duplicaron en los últimos cuatro años, permite prever a
PROEXPORT, un comportamiento ascendente en lo que resta de 2006.
“En el presente cuatrienio, cada año ha sido el mejor en las exportaciones
RE
VI
colombianas tanto de los productos tradicionales, es decir petróleo, carbón,
café y ferroníquel, como en los no tradicionales, donde encajan todos los
demás”, dijo Luis Guillermo Plata, Presidente de la Entidad, “ahora, con la
perspectiva del TLC con Estados Unidos y el mayor flujo de inversión
extranjera, entre otras variables, podemos prever que hacia delante el
comportamiento será igual de dinámico”, precisó.
Colombia pasó de exportar 11 mil millones de dólares en 2002, a exportar 21
mil millones en 2005. De estas cifras, la mitad aproximadamente
corresponde a ventas de productos no tradicionales, y el resto a
tradicionales, donde las mayores exportaciones y diversificación de los
primeros, y los altos precios internacionales y las mayores ventas de los
segundos, jalonaron el comportamiento.
160
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Según Plata a futuro se deberá continuar con la agresiva campaña de
promoción de exportaciones, turismo e inversión, así como con el
posicionamiento de la marca Colombia Es Pasión, para lograr un crecimiento
sostenido, de al menos 20 por ciento por año en las ventas totales del país.
Según un Informe de Tendencias elaborado por PROEXPORT, con base en
información del Departamento Nacional de Estadística (DANE),
las
exportaciones no tradicionales colombianas sumaron en el primer bimestre
de 2006, 1.734 millones de dólares, frente a 1.465 registrados en igual
N
período del año anterior. “Teniendo en cuenta el comportamiento del
bimestre, se estima que las ventas de este tipo de bienes alcanzarán al
2006,
12.500
millones
de
dólares”,
SI
Ó
finalizar
indica
el
informe.
De los 50 mercados analizados por la Entidad, las ventas de no tradicionales
se mantuvieron al alza en 33, siendo los destinos con mayores crecimientos,
RE
VI
Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Perú, México, y Costa Rica,
entre otros, con aumentos de 34, 65, 40, 25, 20, y 19 por ciento,
respectivamente. Otros países con notables incrementos fueron por ejemplo
China con 159 por ciento, Japón con 110 por ciento, y Trinidad & Tobago,
con 100 por ciento, como fruto del interés de los exportadores colombianos
por llegar a nuevos mercados.
Durante el período, Estados Unidos fue el principal socio comercial de
Colombia, con ventas de no tradicionales por 514 millones de dólares,
seguido por Venezuela, con 305 millones, Ecuador con 175, Perú con 86 y
México con 68 millones de dólares. En orden descendente, otros socios
comerciales colombianos fueron en el período de análisis, Suiza, Costa Rica,
Chile, Panamá, Bélgica, China, Reino Unido, República Dominicana,
Guatemala, Brasil, Puerto Rico y Alemania.
161
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
Según PROEXPORT, las exportaciones no tradicionales hacia Estados
Unidos estuvieron impulsadas por una mayor demanda de oro, productos
que presentó un incremento de 37.6 millones de dólares en ventas hacia este
mercado. Los tubos para petróleo también tuvieron una participación
destacada con exportaciones por 49 millones de dólares y un crecimiento
del 103 por ciento respecto a igual lapso de 2005. “Los tubos para la
extracción de petróleo y gas, así como aquellos que se utilizan en la
construcción de oleoductos y gasoductos, fueron los principales productos
de metalmecánica vendidos a Estados Unidos, con una participación del 66,6
N
por ciento del total de exportaciones de este sector”. Por otra parte, en el
período el aprovechamiento de ATPDEA fue del 46 por ciento, un punto más,
SI
Ó
según la entidad, que en el primer bimestre de 2005.
Las exportaciones hacia Venezuela, segundo socio comercial, fueron las de
mayor crecimiento registrado en el periodo, con ventas adicionales por 78
millones de dólares, jalonadas por una mayor demanda de productos
RE
VI
agroindustriales, especialmente leche en polvo, con 17 millones de dólares
más. Otros productos dinámicos a este mercado fueron, los textiles y
confecciones y los vehículos con 13 y 7 millones de dólares adicionales en
ventas, frente a igual período del año anterior.
Perú, por su parte, totalizó ventas por 86 millones de dólares en el periodo.
“Los plásticos en formas primarias, especialmente de polipropileno y PVC
para la fabricación de envases y empaques, crecieron 25 por ciento en este
mercado y el azúcar fue el segundo producto de mayor demanda, con un
incremento del 74 por ciento”. Por regiones colombianas, Antioquia fue el
campeón con ventas por 480 millones de dólares, seguido por Bogotá con
308 millones, César con 299, Cundinamarca con 285, y Valle del Cauca con
254
millones
en
exportaciones.
Once
departamentos
colombianos
obtuvieron crecimiento en sus ventas externas durante el semestre.
162
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
GLOSARIO DE TERMINOS
INTERNACIONALES
AD VALOREM: Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga.
AELC:
Acuerdo
Europeo
de
Libre
Comercio.
Desde
1.958,
Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza.
ARANCEL: Es el texto donde se encuentran relacionados todos los derechos de
aduana, convertido generalmente en una Ley.
ARANCEL EXTERNO COMÚN-AEC-: Tasa arancelaria aplicada unitariamente
N
por una agrupación regional de los países, es decir, que cobran una tarifa
igual para los productos de terceros países.
implicadas.
SI
Ó
ARBITRAJE: Método de resolver disputas que suele obligar a las partes
ATPA: Acuerdo de preferencias arancelarias andinas (Andean Trade Preference
Act). Lo concede Estados Unidos a los países latinos con problemas de
RE
VI
narcotráfico.
BILL OF LANDING: Es un recibo dado al embarcador por las mercancías
entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte
marítimo y otorga derechos sobre la mercancía.
CARICOM: Comunidad y Mercado Común del Caribe. Desde 1.973,
principalmente países anglosajones: Antigua Barbuda, Belice, Bahamas,
Dominica, Granada, Montserrat, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, St Kitts y Nevis.
CEPAL: Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. Se
fundó en Mayo de 1.948 con el objetivo de estudiar y adoptar las medidas
tendientes al desarrollo económico de Latinoamérica; sus miembros son:
todos los países del Continente Americano, el Reino Unido, Francia y
Holanda.
CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento que identifica las mercancías
expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la mercancía.
163
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
CIF. Incoterm: Costo, seguro y fletes.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Recibo de las mercancías puestas a bordo
de un barco, firmado por la persona o agente que se compromete por
contrato a transportarlas.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE AÉREO: Documento de consignación de
flete aéreo llenado por el expedidor o en su nombre. AWB. Da título sobre
las mercancías.
CONTAINER: Recipientes estandarizados en diversos tamaños, metálicos y
completamente adecuados, y además, según las necesidades, pueden
principalmente alimentos.
N
ser fabricados con refrigeración para el transporte de bienes perecederos,
SI
Ó
CRÉDITO DOCUMENTARIO: Es un convenio en virtud del cual un banco
(banco emisor), obrando a petición de un cliente (ordenante) y de
conformidad con sus instrucciones, se obliga a efectuar un pago a un
tercero (beneficiario) o autoriza a otro banco a efectuar dicho pago, contra
RE
VI
presentación de los documentos exigidos dentro del tiempo límite
especificando, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y
condiciones del crédito
DECLARACIÓN DE ADUANAS: Es el documento presentado por el importador
(o su agente transitorio) para el despacho de las mercancías, con el fin de
que aquel pase a hacerse cargo de las mismas.
DEG: Derecho especial de giro. Activo de reserva que otorga el FMI con el fin de
aumentar la liquidez mundial.
DEPÓSITO ADUANERO: Son recintos o bodegas que están bajo el control de la
Aduana, en el que las mercancías permanecen hasta hacer efectivo el
pago de los derechos de importación. El máximo tiempo que una
mercancía puede estar en un depósito aduanero es de cinco años.
EEE: Espacio Económico Europeo. Desde 1992 agrupa a los países de la Unión
Europea y a los de la AELC.
164
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
EURODIVISA: Son divisas convertibles, fuera del control de las autoridades
monetarias del país de origen.
FACTURA PROFORMA: Es una prefactura entregada por el exportador al
importador, con el objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el
precio que pagará por las mercancías y la forma de pago.
FOB. Incoterm: Libre a bordo (free on board).
FLETE: Costo de transporte marítimo (freight).
GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
GIRO BANCARIO: Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un
N
tercero.
NACIONALIZACIÓN: Es el régimen aduanero en virtud del las mercancías
SI
Ó
importadas, previo cumplimiento de todas las formalidades necesarias,
así como el pago de los derechos e impuestos a la importación
eventualmente exigibles, pueden permanecer en un país en forma
definitiva.
RE
VI
NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North American Free
Trade Agreement)
OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
OMC: Organización Mundial del Comercio.
SALVAGUARDIA: Consiste en establecer una excepción temporal al régimen
de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto
son tan elevadas que causan un daño grave a la producción nacional.
SELA: Sistema Económico Latinoamericano. Es un organismo de consulta y
cooperación económica, creado en 1.975, dentro del cual se discuten los
diversos problemas comunes a los países miembros en materia
económica y social.
SGP: Sistema Generalizado de Preferencias. Lo concede Europa a los países
en vía de desarrollo con problemas de narcotráfico.
165
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
AHUMADA, Consuelo. El Modelo Neoliberal y su Impacto en la Sociedad
Colombiana. El Áncora Editores.
CORDEIRO, José Luis. El Desafío Latinoamericano y sus cinco grandes
N
retos. Mc Graw Hill.
SI
Ó
CZINKOTA, Michael. Marketing Internacional. Mc Graw Hill.
FAIRBANKS, Michael y LINDSAY, Stace. Arando en el Mar. “Fuentes
ocultas de la creación de la riqueza en los países en desarrollo”. Mc Graw
RE
VI
Hill.
GARCÍA SORDO, Juan B. Marketing Internacional. Mc Graw Hill.
GONZALEZ, Sara. Temas de Organización Económica Internacional. Mc
Graw Hill.
GUTIERREZ B, Leonardo. Economía Internacional, fundamentos teóricos e
históricos. Universidad Autónoma de Colombia. Colección Ensayos.
JARRILLO, José Carlos. Estrategia Internacional, Más allá de la
exportación. Mc Graw Hill.
KRUGMAN, Paul. OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Mc Graw
Hill.
166
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
LEDESMA, Carlos. Principios Básicos del Comercio Internacional. Ediciones
Machi.
MINERVINI, Nicola. La Ingeniería de la Exportación. “Manual del
Exportador”. E. Mc Graw Hill.
MURILLO O, Jorge Antonio. Exportar e Internacionalizarse. 3R editores.
OCAMPO, José Antonio. La Apertura Económica Colombiana. Mc Graw
N
Hill.
SI
Ó
OSORIO ARCILA, Cristóbal. Diccionario de Comercio Internacional. E.
Presencia Ltda.
PERILLA G, Rogelio. Guía Práctica del Importador. 5ta edición. E.
RE
VI
Guadalupe.
PERILLA
G,
Rogelio.
Legislación
Aduanera
de
Colombia.
Con
Jurisprudencia y Doctrina 8ta edición. Almagrario S.A. Editora Guadalupe.
PORTER, Michael. La ventaja Competitiva de las Naciones. Mc Graw Hill.
SALVATORE, Dominick. Economía Internacional. Mc Graw Hill.
SOTO B, Gerardo. Economía Internacional, Vademecum. Icesi.
TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica.
Mc Graw Hill.
RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. Legis.
167
-CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR – COMERCIO INTERNACIONAL.
ARANCEL ARMONIZADO DE COLOMBIA. Legis.
GUÍA PARA EXPORTAR E IMPORTAR EN COLOMBIA. Mincomex.
LEY MARCO DE COMERCIO EXTERIOR (Ley 7ª de enero de 1.991)
Internet:
-www.banrep.gov.co/cambios.htm
-www.dian.gov.co
N
-www.mincomercio.gov.co
-www.portafolio.com.co
SI
Ó
-www.bancoldex.com.co
-www.isil.org/resources/lit/libre-comercio.html
-www.mercadeo.com.ar/altadirección/vernota.asp
-www.cepal.org
RE
VI
-www.colombiaempresarial.com
-www.proexport.com.co
-www.intelexport.com.co
-www.sice.oas.org
-www.comunidadandina.org
-www.europea.eu.int
-www.worldbank.org
-www.wto.org
-www.ftaa-alca.org/
-www.colombiaexport.com
-www.dnp.gov.co
-www.proexport.com.co/UBEcontent/zeiky/zeiky.asp
-www.businesscol.com/comec/imporguía.htm
-www.uamerica.edu.co/comercio/exportación.htm
-www.encolombia.com/economía/trámitedeexpo.htm
168
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
COMERCIO INTERNACIONAL
Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre)
Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123
Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16
E- Mail: [email protected]