Download El informe de The Economist sobre el calentamiento global

Document related concepts

Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social wikipedia , lookup

Banco de desarrollo wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Credit Suisse Group wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Transcript
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
La Banca de Desarrollo en México
Cuando la mayoría de las naciones latinoamericanas decidía entrar a la economía de
mercado, en donde el gobierno tenía que ser la mayor parte del tiempo solo espectador y
en ocasiones regulador, México decidía conservar una institución que recordaba a las
épocas de planeación y regulación central; que es la banca de desarrollo. Un número
considerable de países Sudamericanos y Centroamericanos había dado la orden de
deshacer los bancos de desarrollo, aquellos que ayudarían a florecer a la llamada industria
naciente o industria infante para prepararla ante la eventual competencia internacional, sin
embargo, México conservaría sus 4 instituciones clave.
La razón principal para conservar a estas instituciones era que se tenía la percepción
que existirían algunos sectores que no contarían con acceso al crédito de la banca privada,
y es ahí en donde la banca de desarrollo apoyaría notablemente. Por otra parte, también se
creía que serían amortiguadores sociales en una época de transición, aquella época en
donde los cambios de la política económica se sintieran fuertemente entre los ciudadanos.
Es decir, se buscaría prevenir la formación de pobreza y al mismo tiempo impulsar el
dinamismo del sector privado.
De acuerdo con las nuevas necesidades de la institución, esta tendría que hacer una
primera reforma que revirtiera lo siguiente; durante el periodo 1977 - 1988 el 70%
(Cotler) de los créditos emitidos por la banca de desarrollo eran destinados al sector
público no financiero. El porcentaje es consistente con el papel que jugaba Nacional
Financiera desde su creación, ya que como asegura Miguel Anaya en su documento “La
Banca de Desarrollo en México” desde 1940 el gobierno decidió fomentar el crecimiento
económico vía la canalización de recursos crediticios, por lo que el 30 de diciembre se
formuló una nueva Ley Orgánica en la cual la institución asume la función de promotor de
crédito para la creación de industrias y de un mercado de valores (Anaya, 2006). Con esto
Nacional Financiera se convierte en el principal agente financiero del Estado mexicano,
ya que se encarga de obtener créditos provenientes del Banco Mundial, del BID y del
Export Import Bank. Entre sus diversas tareas se encontraba la de apoyar el desarrollo y el
fortalecimiento de las empresas paraestatales, situación que le acarreó problemas
financieros como una concentración de cartera del 90% con el sector público y un 6% con
empresas de Nacional Financiera (Anaya, 2006). La segunda meta era lograr que la
actividad de estas instituciones no incidiera en la sanidad de las finanzas públicas.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
El tercer objetivo era transformar a esta banca en una institución de segundo piso,
de esta manera se lograría atacar el problema de información asimétrica, lo anterior
obedece a que cuando la banca de primer piso tiene algún vínculo con el deudor, el flujo
de información no se comparte con la banca de desarrollo. Por tal razón no hay algún
mecanismo que haga que la banca privada conozca el beneficio de tener como clientes a
los deudores de la banca de desarrollo, es así como esta última no está ayudando a
eliminar las barreras de entrada a la banca privada. Convertir a la banca de desarrollo en
una banca de segundo piso coadyuvaría a subsidiar los costos de aprendizaje de la banca
privada. Sin embargo al llevar a cabo este plan de acción, su operación se duplicó con la
de los fideicomisos que administraba en su calidad fiduciaria, por lo que hubo necesidad
de liquidarlos, al desincorporar al sector público vía los programas en las empresas
paraestatales Nacional Financiera redujo notablemente su función de fomento y regresó de
manera radical a su papel de intermediario financiero.
Este segundo punto resultó contradictorio ya que, en palabras de Miguel Anaya,
“por un lado falta de mecanismos para la intermediación de sus recursos y por otro, una
demanda de recursos, no atendida por la banca comercial, de la pequeña y mediana
empresa para su modernización” (Anaya, 2006).
La cartera crediticia y los activos de la banca de desarrollo tenían un nivel similar al
de la banca comercial, sin embargo gran parte de ésta atendía a las necesidades del sector
público. Dicha proporción era tan significativa que era notable la desatención hacia el
sector industrial privado. En términos prácticos, la banca de desarrollo era una institución
que se encargaba de canalizar recursos a entidades públicas no financieras, tan solo en
1989 el porcentaje del financiamiento que se destinó al sector público fue del 72.2%
mientras que el porcentaje para el sector privado fue del 17.5% (Cotler).
En la década de los noventas la banca de desarrollo no tuvo modificaciones
sustanciales, a pesar de que sus activos disminuyeron notablemente, la participación de
estas instituciones crediticias permaneció alta. De igual forma la banca de desarrollo
concentró la mayor parte de sus activos en préstamos, a diferencia de la banca comercial
que concentraba poco menos de un tercio de sus activos en cartera de crédito.
Con respecto al fondeo, la banca de desarrollo acude al mercado internacional,
mientras que la banca comercial lo hace en el mercado de crédito. Por ende la deuda
adquirida por la banca de desarrollo será considerada deuda soberana, es así que el costo
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
de fondeo era menor del que podía conseguir la banca comercial. Así es como la banca
comercial prefería recurrir a la banca de desarrollo para adquirir divisas, ya que le
resultaba más barato y de esta forma era como las instituciones de desarrollo podían
actuar como bancas de segundo piso.
Sin embargo el hecho de que la banca comercial comience a integrarse de manera
exitosa a los mercados financieros hará que el costo de adquirir fondos en los mercados
domésticos sea menor y por ende la ventaja comparativa que tenía la banca de desarrollo
tiende a cero. Por tal razón la posibilidad de fortalecer a estas instituciones financieras
como bancas de segundo piso, tiende a disminuir también.
Al cierre de 2005, el Sistema Financiero de Fomento, se encontraba estructurado de
la siguiente forma:
Sociedades Nacionales de
Crédito
Banobras
Organismo Descentralizado
Financiera Rural
Nacional Financiera
Fideicomiso de fomento
económico
Fideicomisos
Instituidos
en
Relación con la Agricultura
Fondo de Capitalización e
Inversión del Sector Rural
Bancomext
Sociedad Hipotecaria Federal
Banjercito
Bansefi
Fuente: Anaya, Miguel; “La Banca de Desarrollo en México”, CEPAL, documento de
trabajo en proceso de edición.
A pesar de la gran oferta de créditos en la banca de desarrollo, Nacional Financiera
puede ser usada como muestra representativa, dado que al cierre de 2005, la proporción de
su participación en el financiamiento interno fue para Nacional Financiera de 37.6%,
Sociedad Hipotecaria Federal 24%, Banobras 18%, Bancomext 12.3%, FOVI 4.8%,
Banjercito 1.8% y Bansefi el 1.5% (Anaya, 2006).
La proporción en el financiamiento externo era la siguiente: Nafin 45.7%, Banobras
35.4%, Bancomext 7.1% y la Sociedad Hipotecaria Federal 5.2% (Anaya, 2006).
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
Para poder analizar la cartera crediticia de la banca de desarrollo, tan solo es
necesario empezar con Nacional Financiera, dada la importancia en términos de
proporción de crédito emitido. El papel de esta importante institución financiera del
Estado se divide en tres; actúa como agente financiero del Estado, el segundo papel es
como otorgador de créditos como banca de primer y segundo piso y el tercer papel es el
de otorgador de créditos al sector público y privado.
Como agente financiero del Estado, Nacional Financiera funciona como el medio
para canalizar recursos que provienen de organismos multilaterales para el financiamiento
de proyectos específicos. Estudios recientes muestran que esta banca de desarrollo entre
1992 y 1999 del 100% de crédito que ofrecía, el 53% eran préstamos de agencias
multilaterales (Cotler).
En el papel de proveedor de financiamiento a la pequeña y mediana empresa,
Nacional Financiera lleva a cabo acciones de financiamiento, capacitación y asistencia
técnica, de igual manera busca el desarrollo del mercado financiero para lograr
crecimiento regional y a su vez crear mayores empleos. En este sentido es lógico que sus
clientes potenciales sean las PyMEs. Según Miguel Anaya estas representan una
población objetivo estimada en 700,000 empresas formales.
Los principales programas enfocados a este sector son:






Cadenas productivas: Programa llevado a cabo vía el factoraje electrónico y
credicadenas, ambos con el objetivo de darle a la empresa un mayor control sobre
la cobranza.
Crédito PyME: Básicamente es financiamiento para acumular o tener capital de
trabajo o activo fijo. En este programa no se requiere garantía hipotecaria.
Obra pública: Como su nombre lo indica, este programa está enfocado para iniciar
o terminar proyectos que tengan que ver con obra pública.
Capacitación y asistencia técnica: Servicios de asesoría tanto técnica como legal
que atiendan las necesidades de los beneficiarios.
Equipamiento: Programa que tiene como objetivo el financiar inversiones en
infraestructura del negocio.
Modernización del autotransporte: Financiamiento que sustenta la inversión en
unidades nuevas y seminuevas que tengan como objetivo el funcionamiento
óptimo de la empresa.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
Según datos recientes (Anaya, 2006) Nafin otorgó crédito por un total de $126,124
millones de pesos. Tiene una recuperación de cartera de $127,028 millones y su
financiamiento neto total fue negativo en $904 millones.
La deuda total de las entidades de la banca de desarrollo al cierre de 2005, se
encuentra distribuida de la siguiente manera: Nacional Financiera 40.2%, Banobras
23.5%, Sociedad Hipotecaria Federal 18.0%, Bancomext 12.8%, FOVI 3.3%, Banjercito
1.2% y Bansefi 1.0%.
Análisis histórico del financiamiento de Nafin
A pesar de que las cifras han cambiado, el financiamiento al sector privado y como
banca de segundo piso, ha contribuido al proceso de desarrollo y crecimiento económico
de manera clara entre 1988 y 1993 (Cotler). El contraste se da en el análisis del periodo
1993 - 1998 al observar que ya no hay avances, sobre todo la banca de desarrollo deja de
promover el crecimiento del empleo y de la masa salarial. Por tal razón Nacional
Financiera deja de contribuir mucho en su papel como promotora de desarrollo
económico.
En este mismo periodo es coherente que también las uniones de crédito dejen de
participar como canalizadoras de los fondos de esta misma institución. Lo lógico es que
hay un baja considerable en la proporción de la cartera que era destinada a
microempresas. Las uniones de crédito fueron desatendidas, dado que la autoridad tuvo un
gran descuido en el marco regulatorio y de supervisión de entidades financieras
participantes en las operaciones de este banco. Por otra parte cuando la banca comercial
volvió a ser privatizada y ante el surgimiento de nuevas instituciones comerciales, la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores no supo afrontar esta nueva situación y
descuidó de sobremanera el marco regulatorio.
Ante este hecho surgieron nuevas instituciones no bancarias que tenían como
objetivo el financiar a aquellos sectores que la banca comercial no atendía, por lo tanto la
banca de desarrollo pierde clientes como institución de segundo piso.
Sin embargo en estudios recientes, como el presentado por la CEPAL a través de
Miguel Anaya, se asegura que el papel de la banca de desarrollo, en especial el de
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
Nacional Financiera ha cambiado para bien. Las cifras muestran que de los 126,124
millones de pesos que asignó en 2005 solo el 9.3% fue asignado al sector público,
mientras que el 90.7% fue para el sector privado, por lo que la institución cumplió con su
objetivo de incrementar el crédito a los agentes privados.
Por otra parte el 100% del financiamiento al sector público se hizo vía el primer
piso, mientras que el destinado al sector privado solo el 0.6% se otorgó vía primera piso y
el restante 99.4% se desarrollo en banca de segundo piso. El número de empresas atendida
al cierre del 2005 fue de 429,136. El sector industrial captó el 52% del total de créditos y
garantías; el comercio el 27% y los servicios el 21%.
Finalmente, Cotler señala que el papel de la banca de desarrollo no ha sido el de una
institución de segundo piso a través de toda su historia que beneficie al sector privado, por
lo que la meta aun dista de ser cumplida de manera sostenible. En palabras de Miguel
Anaya, aunque hay avances, el papel de la banca de desarrollo podría resultar
contradictorio ya que “por un lado falta de mecanismos para la intermediación de sus
recursos y por otro, una demanda de recursos, no atendida por la banca comercial, de la
pequeña y mediana empresa para su modernización” (Anaya, 2006).
Fuentes:


Cotler, Pablo; “Retos y Dilemas de la Banca de Desarrollo en México: el caso de
Nacional Financiera”, Universidad Iberoamericana, documento preliminar.
Anaya, Miguel; “La Banca de Desarrollo en México”, CEPAL, documento de
trabajo en proceso de edición.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
El financiamiento de la pequeña y mediana empresa en la Argentina
Para que las Pequeñas y Medianas Empresas puedan desarrollarse y funcionar
apropiadamente en una economía de mercado deben de existir dos componentes básicos: un
clima macroeconómico propicio y sano, así como que existan o se creen políticas,
instrumentos o programas enfocados a corregir las fallas de mercado existentes en la
economía, el abatimiento de estas fallas es necesario para que las PyMEs compitan sin
desventaja ante otras compañías que tienen un mejor nivel de apalancamiento.
Como componentes adicionales, según Edgardo Acuña, el Estado debe eliminar otros
costos ocultos, emanados de su propia ineficiencia: como los costos judiciales u otros
costos administrativos derivados de la falta de mejora en la calidad institucional. No hay
que olvidar que la teoría liberal de la economía atribuye una proporción importante del alto
costo del financiamiento al riesgo surgido de un sistema judicial ineficiente (ABAPPRA –
IdePyME, 2004).
Los industriales pertenecientes a esta rama perciben situaciones que encajan con los
problemas arriba mencionados, sin embargo, tal y como asegura Poli (ABAPPRA –
IdePyME, 2004), el problema más inmediato es el entorno macroeconómico ya que “la
convertibilidad destruyó el capital y el trabajo local, y las actuales condiciones de la
economía le han restado rentabilidad y tamaño de mercado a las empresas” y por tal razón
no hay que quitar el dedo del renglón con respecto a la situación macroeconómica de la
Argentina.
En este triste contexto, aquellas instituciones encargadas del crecimiento del sector de
las Pequeñas y Medianas Empresas, en nuestro estudio aquellas enfocadas a su
financiamiento, deben de contemplar o agrupar los problemas en dos grandes
clasificaciones, según la Comisión PyME del MERCOSUR.


Problemas del orden cuantitativo, que están relacionados principalmente al
financiamiento, la presión impositiva y las cargas previsionales.
Problemas del orden cualitativo, que son o pueden ser resueltos mediante
capacitación, actualización tecnológica, acceso a los mercados y estrategias de
dirección empresarial.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
Dada la amplia gama de dificultades que este segmento industrial enfrenta, el análisis
debe ser más profundo, sin embargo en el presente documento nos enfocamos al problema
financiero que la banca de desarrollo, inexistente como tal en la Argentina, debe de
resolver.
Quizá el conflicto más inmediato para las micro y pequeñas compañías es el del
financiamiento, éste nace principalmente de un problema de información asimétrica que
como consecuencia incrementa la probabilidad de riesgo moral para las compañías que
financian proyectos de estas. El incremento de riesgo moral trae consigo un mayor tipo de
interés y una menor disponibilidad de crédito.
Según Federico Poli el proceso se da de la siguiente manera, la falta de información
sobre los proyectos de las PyMEs ocasiona que los bancos comerciales perciban como más
riesgosas a estas compañías, en consecuencia el crédito estará condicionado a un mayor
pago reflejado en la alta tasa de interés en comparación a la del mercado. En este sentido es
preciso reconocer lo que Poli asevera en el documento, y es que una alta tasa de interés no
necesariamente refleja un mayor riesgo de incobrabilidad, más bien podría reflejar el
problema de la falta de información que existe en los mercados. De esta última premisa
nace la necesidad de una banca de desarrollo que coadyuve al fortalecimiento de la
industria nacional con una mayor disponibilidad de recursos financieros a un costo de
mercado o a un costo que, por lo menos, esté por debajo de la tasa que cobran los bancos
comerciales (ABAPPRA – IdePyME, 2004).
De igual forma, la banca de desarrollo -consciente de mercados imperfectos en
términos de poderes no balanceados entre los jugadores, segmentación y distorsión,
sabiendo que en presencia de estos se determinan costos de transacción entre empresas
grandes, medianas y pequeñas- debe intervenir para que estos no afecten el potencial de
crecimiento de todas las compañías.
La banca estatal enfocada al desarrollo en el caso de Argentina está dispersa en
diversas instituciones. La principal financiera es el Banco de la Nación Argentina que
sustenta programas como el Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER), el
Fondo Nacional para la Creación y Consolidación de Micro emprendimientos (FOMICRO),
Fondo Nacional de Desarrollo para la MiPyME (FONAPYME), entre otros; otra institución
relevante que financia proyectos es el Consejo Federal de Inversiones, también participa la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Ministerio de Economía a
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
través de Secretaria de Industria, Comercio y PyME, entre otros organismos (Sánchez y
Butler, 2007).
Federico Poli menciona que la banca de desarrollo, o los organismos encargados del
financiamiento de la inversión de las PyMEs deben buscar abatir los siguientes problemas:



El problema de la rigidez del mercado para que se puedan obtener recursos que
financien proyectos de largo plazo de dicho sector industrial.
El difícil acceso de las PyMEs a instrumentos alternativos de financiamiento que
sean de menor costo al de los créditos bancarios.
Los grandes costos financieros y periodos más chicos de amortización para las
operaciones financieras de las PyMEs, hechos que se dan como consecuencia de la
dificultad de evaluar la factibilidad de los proyectos de inversión.
Los programas puestos en marcha son veintidós, algunos destacan más por su alcance
y algunos por su presupuesto. Sin embargo nos ocuparemos de los que el Banco de la
Nación, en su papel más cercano a banco de desarrollo, lleva a cabo.
Fondo Nacional para la Creación y Consolidación de Microemprendimientos
(FoMicro)
Las instituciones participantes son el Banco de la Nación Argentina, el Ministerio de
Economía y Producción – Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana
Empresa, Susbsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional –
Dirección Nacional de Asistencia Financiera (DINAF).
Tiene como objetivos el comentar, consolidar y crear micro empresas, además de generar
nuevas plazas laborales, incorporar a una gran parte de la población a la economía formal y
promover el asociativismo de trabajadores desocupados.
Los beneficiarios serán micro empresarios asociados o individuales existentes o
nuevos, que pretendan incidir en la producción tanto en bienes como en servicios. El monto
máximo que recibirán como microempresarios individuales será de 30,000 pesos argentinos
a una tasa del 7% anual y a un plazo máximo de 48 meses, con garantía de solo firma
(Baruj y Porta, 2006).
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
En caso de que los beneficiarios sean microempresarios en sociedad o agrupados, el
monto máximo a financiar será de 150,000 pesos argentinos, el plazo podrá ser de hasta 84
meses, a una tasa del 7% anual (Baruj y Porta, 2006).
Los resultados registrados en 2004 eran de al menos 2,802 proyectos presentado al
mes de octubre, de esos proyectos 681 habían sido aprobados por un monto total de 11.2
millones de pesos. La mayor cantidad de proyectos aprobados se concentraba en la
jurisdicción de Buenos Aires, seguida por GABA y Córdoba en tercer lugar, seguidas por
las otras 19 jurisdicciones. Por otro lado los proyectos asociativos o en sociedad habían
abarcado el 37% del total de los créditos, mientras que los privados o unipersonales habían
conseguido el 63% del total de los créditos.
Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(FONAPyME)
El Banco de la Nación Argentina funge como institución promotora y agente
financiero, además del ministerio de Economía y Producción – Secretaría de Industria,
Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Subsecretaría de la Pequeña y Mediana
Empresa y Desarrollo Regional, también apoya la Dirección Nacional de Asistencia
Financiera.
El proyecto tiene como instrumento el promover inversiones y capacidades. Sus
objetivos son el brindar financiamiento para la realización de inversiones que creen o
amplíen la capacidad productiva de las empresas e introduzcan nuevos productos, servicios
o procesos que mejoren en forma tangible el desarrollo, la expansión y el crecimiento de las
empresas, buscando tener alto impacto en el desarrollo regional y en la generación de
empleo.
Los beneficiarios son las micro, pequeñas y medianas empresas que ya existen o que
van a ser creadas. El financiamiento se lleva a cabo bajo proyectos de inversión que
abarquen inversiones en activo fijo y capital de trabajo. Con la finalidad de fomentar la
creación de empresas, los beneficiarios pueden a acceder a un crédito de hasta 20,000 pesos
argentinos con el plazo de 18 meses máximo para amortizar el capital y 36 meses para la
cancelación final (Baruj y Porta, 2006).
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
También son aceptados proyectos de nuevos emprendedores para acceder a
financiamiento por importes superiores a los 20,000 pesos y hasta un máximo de 200,000,
siempre y cuando no superen el 50% del total de las inversiones a realizar y además puedan
demostrar solvencia y garantizar el retorno de los recursos otorgados. El monto que se
solicite en esta modalidad no pueden superar el 100% del valor de la empresa (Baruj y
Porta, 2006).
Las provincias que más participaron para la obtención de este apoyo fueron la de
Buenos Aires en primer lugar, denotando la concentración de la actividad económica,
seguida por Catamarca en segundo lugar y en tercer lugar Córdoba que tuvo el 8.62% en el
coeficiente de participación (Baruj y Porta, 2006).
Con información de 2004 se obtienen los siguientes resultados: se presentaron 1,495
proyectos, de esos se rechazaron 1,166, seguían en evaluación 81 y fueron aprobados
apenas 248 proyectos con un monto de créditos de 24,435,978 pesos argentinos (Baruj y
Porta, 2006).
Fondo de Garantía de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME)
Este apoyo es del tipo de sociedades comerciales que tienen como tarea el otorgar el
acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas vía el otorgamiento de garantías
para el cumplimiento de sus obligaciones financieras. Esto se da permitiéndoles garantizar
cualquier tipo de compromiso u obligaciones del tipo económico. El crecimiento de este
apoyo es notable ya que en el año 2002 solo existían 9 compañías que dieron su aval por 74
millones de pesos argentinos, para 2004 Federico Poli menciona que habría cerca de 20
compañías que dieran aval por unos 250 millones de pesos. Las compañías a su vez
necesitan respaldo y es cuando entra en acción el FOGAPyME (ABAPPRA – IdePyME,
2004).
El FOGAPyME está respaldado por el Banco de la Nación Argentina, como
institución que es promotora y agente financiero al mismo tiempo, a su vez participa un
Comité de Administración que está integrado por el Ministerio de Economía, el Banco de
Inversión y Comercio Exterior y la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
El porcentaje de cobertura por actividad fue para la industria manufacturera del 70%,
para la pesca y el turismo del 70%, el apoyo para la industria agropecuaria fue del 60%,
para la minera fue del 60%, para la construcción el apoyo fue del 50%, para el comercio del
45% y para otros servicios del 45% (Baruj y Porta, 2006).
Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER)
Es un Fideicomiso promovido y financiado por el Banco de la Nación Argentina, que
tiene como objetivo el promover desarrollo equilibrado regional. Busca llevar a cabo
acciones que re-direccionen el financiamiento hacia las economías regionales de
Argentina, detectando posibilidades de desarrollo productivo de cada zona. Los montos
económicos estarán dirigidos a inversiones y a capital de trabajo, así como gastos de
desarrollo de proyectos. El monto disponible de recursos a 2008 es de 50 millones de pesos
argentinos.
El plazo de amortización para los beneficiarios es de hasta 10 años, según el proyecto
y el usuario. El periodo de gracia es de hasta 180 días y el monto máximo será de 500,000
pesos argentinos, se podrá financiar hasta el 90% de la inversión total prevista.
Hacía un banco de desarrollo
Como se había mencionado anteriormente, no existe como tal una institución que se
autodenomine banco de desarrollo o que por mandato del gobierno cumpla de manera
estricta esa función. Hay ya varios proyectos de formarlo, desde que Nestor Kirchner
gobernaba la Argentina, inclusive a petición expresa del Comité Ejecutivo de la Unión
Industrial Argentina. En dicha reunión cuando aun Kirchner era candidato se le pide
asegurar los recursos para formar una banca de desarrollo que permita financiar proyectos
de inversión rentables y necesarios para la transformación del país. Hasta hoy en día
después del periodo presidencial de Nestor Kirchner, y después de la victoria de su esposa
Cristina Fernández de Kirchner, aun no se puede llevar a cabo la construcción de dicho
proyecto aunque se percibe como sumamente necesario.
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx
06 junio 2008
La banca de desarrollo en México
y Argentina.
Abel Aquino Martínez
Fuentes:



ABAPPRA – IdePyME (2004); “Las PyMEs Argentina: Mitos y Realidades”.
Baruj, Gustavo y Porta, Fernando; “Argentina y su impacto sobre la profundización
del MERCOSUR”, CEPAL
Sánchez, Gabriel y Butler, Inés; “Inversión en Argentina: Evolución Reciente y
Perspectivas”, Banco Interamericano de Desarrollo
Contorno, Centro de Prospectiva y Debate, S.A. de C.V.
www.contorno.org.mx