Download Premisa de crecimiento económico: una estrategia Hood Robin Por

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 Premisa de crecimiento económico: una estrategia Hood Robin Por Alfredo Aciar (Septiembre 2013) Durante el presente año, el PEN sorprendió a propios y ajenos con sus expectativas de crecimiento de la actividad económica (PBI) para el próximo año. En el mensaje que acompaña el proyecto de ley de Presupuesto de Gastos y Recursos del Gobierno Nacional se espera crecer durante el próximo año al 6,2%. La sorpresa viene porque, tradicionalmente1, el kirchnerismo nos tenia acostumbrado a mandar proyectos de ley de Presupuestos donde la expectativa de crecimiento estaban subestimada, ya que de esa manera les permitía dispones de mayores recursos que, generalmente, se gastaron vía DNU sin pasar por la lupa del Congreso de la Nación. Para demostrar lo que estamos afirmando sólo bastar observar el siguiente cuadro, donde se muestran las tasas de crecimiento estimado en sendos proyectos de ley de presupuesto y lo que terminó ocurriendo en la realidad, según el INDEC. Comparación entre las tasas de crecimiento esperadas y las reales, Argentina, 2004/14 Año
Proy de Ley Presupuesto PEN
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
2,5%
4,3%
5,1%
4,4%
6,2%
Tasa de Crecimiento observada
9,0%
9,2%
8,5%
8,7%
6,8%
0,9%
9,2%
8,9%
1,9%
4,7%
?
Diferencia
5,0%
5,2%
4,5%
4,7%
2,8%
‐3,1%
6,7%
4,6%
‐3,2%
0,3%
?
EMAE 1er Semestre 2013
Fuente: IDEAL De hacer un simple repaso histórico, es muy llamativo que la tasa de crecimiento estimada para el próximo año es la más elevada de todas las esperadas por los presupuestos kirchneristas, cuando a simple vista no hay ninguna cuestión en el horizonte que haga suponer tal cosa. 1
Las excepciones se dieron solamente en los años donde hubo problemas de cosecha por cuestiones climáticas: 2009 y 2012. Entendemos, que nos encontramos otra vez ante otro caso de manipulación de la información, tal cual ya nos acostumbraron, por ejemplo, con la tasa de inflación y las ventas en supermercados; y para reforzar esta hipótesis vamos a realizar una serie de análisis econométricos sencillos para que cualquier ciudadano de a pie pueda apreciar esta sobreestimación con la información actual. Relación entre nivel de actividad económica y construcción Es archiconocida la relación que existe entre la construcción y el comportamiento de la economía. Siempre se ha dicho que la construcción es una actividad pro cíclica. Es decir que, crece cuando a la economía le va bien y viceversa. Pues bien, para comprobar esta verdad de Perogrullo, en el siguiente gráfico se presenta una regresión entre las variables: Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), con el objeto de analizar el grado de correlación entre estas variables y, sobre todo, obtener el coeficiente que las relaciona, para valores trimestrales correspondientes a los últimos 20 años. Relación entre el EMAE y el ISAC, Argentina, I T 1993/II T 2013 230,0
210,0
y = 0,8627x + 32,105
R² = 0,9422
190,0
170,0
150,0
130,0
110,0
90,0
70,0
50,0
50,0 70,0 90,0 110,0 130,0 150,0 170,0 190,0 210,0 Fuente: IDEAL Como puede apreciarse, fácilmente, la correlación entre las dos variables es indiscutible, ya que el R Cuadrado es cercano al 95% y, más allá de los cuestionamientos econométricos que puede recibir este ejercicio, lo que nos dice es muy contundente: una economía creciendo al 4,7% implica que la construcción debe estar creciendo al 5,4%. El INDEC muestra en sus registros que el ISAC ha crecido durante el primer semestre del año un 3,3%. Por tanto, de la relación anterior, se desprende que el EMAE debería estar creciendo al 2,8%. No obstante, los datos oficiales aseguran que está creciendo al 4,8% (dos puntos porcentuales por encima de lo que indica la relación encontrada). Sin embargo, algunos podrán argumentar que el sector de la construcción se ha visto afectado por el “cepo” cambiario, entre otras cuestiones y, tal vez, tengan razón. Relación entre nivel de actividad económica y la recaudación de Impuestos Otra de las relaciones, comúnmente, aceptadas en economía es la existente entre la tasa de crecimiento de la economía y la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya que se basa en la relación lineal entre el hecho de que una mayor producción comercializada y facturada implica una mayor recaudación de este impuesto, debido a que se paga un porcentaje (21% en general) sobre dicha facturación. En el siguiente gráfico se presenta una regresión entre las variables: Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) y la recaudación de IVA en número índice, con el objeto de analizar el grado de correlación entre las variables y obtener el coeficiente entre las mismas. Relación entre el EMAE y Recaudación de IVA (en número índice), Argentina, I T 2003/II T 2013 1.200 1.000 y = 8,2235x ‐ 861,75
R² = 0,8706
800 600 400 200 ‐
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
200,0
220,0
240,0
Fuente: IDEAL Como puede corroborarse la correlación entre las dos variables es bastan elevada (el R Cuadrado es del 87%) y lo que nos transmite es que una economía creciendo al 4,7% implica una recaudación de IVA creciendo al 39%, aproximadamente. Ahora bien, cuando recurrimos a las bases de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se constata que este la recaudación de este impuesto a crecido a un promedio del 30,7% durante el primer semestre de 2013, lo que se condice con una tasa de crecimiento económico del 3,7%. O sea, más de un punto porcentual por debajo de lo que declara el EMAE. Conclusión Del simple análisis comparativo de dos variables (construcción y recaudación de IVA) respecto de la tasa de crecimiento oficial de la economía argentina, se desprende que el EMAE está registrando un nivel de crecimiento durante el primer semestre de 2013 que está entre 1 y 2 puntos porcentuales por encima de lo esperado. En promedio, estamos hablando de una brecha del 47% por encima del valor esperable, según los análisis realizados. Para tener un parangón, durante 2007, el primer año donde se registraron manipulaciones con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el INDEC marcaba un registro cercano al 9% anual, en tanto que mediciones alternativas, como el de la Provincia de Santa Fe estaban alrededor del 12%, lo que arroja una brecha del 33%. Evidentemente, creemos que el Gobierno a comenzado a defraudarnos con las estadísticas de crecimiento económico, tal cual hizo otrora con las estadísticas de inflación. Quizás el motivo para seguir este camino es cosechar algunas adhesiones electorales. Sin embargo, hay que decir que esto además de poco ético tampoco es gratuito, ya que existen bonos del Gobierno Nacional que se indexan por esta variable (Cupón PBI), los cuales pagan mayor renta mientras mayores sean las tasas de crecimiento de nuestra economía. Entendemos que ya demasiados problemas nos trajo el hecho de manipular las estadísticas de inflación, como para empezar a hacer lo mismo con el crecimiento. Para colmo, antes algunos justificaban el fraude del IPC del INDEC diciendo que de este modo pagábamos menos renta por los bonos atados al CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Una especie de hazaña tipo Robin Hood. Ahora bien, lo que estamos haciendo ahora sería todo lo contrario y no resiste ni el más mínimo análisis económico, político y ético.