Download INDICE Página Prólogo

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Guerra de divisas wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Transcript
INDICE
Página
Prólogo …………………………………………………………………………………………………………………………..…. 2
La Macroeconomía en el Primer Semestre de 2012 ……………………………………….………………….. 3
El Sector Externo y el Nivel de Actividad ………………………………………………………….………………… 6
- La Visita de Wen Jiabao. ¿Una Alianza Estratégica? …………………………………………………….. 7
- La Situación Cuantitativa del Sector Externo …………………………………………………………….... 8
- Evolución del Nivel de Actividad ………………………………………………………………………………... 10
Política Fiscal y Monetaria ……………………………………………………………………………………….………. 14
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………….…… 17
PRÓLOGO
Presentamos el Informe Número 2 del Observatorio de Coyuntura Económica, ratificando
el objetivo inicial contenido en el Número 1, respecto de la necesidad de aportar pensamiento al
derrotero estructural de la Nación, a través de una interpretación de las decisiones de política
económica y las mediciones de los resultados en el corto plazo. Estamos ante un ciclo político,
iniciado en el 2003, de vigencia prolongada y proyección futura, que obliga a evaluar el acontecer
con una mirada prospectiva.
Reiteramos la mención de la existencia del “Capítulo Introductorio” incluido en el Informe
Número 1, que contiene las “líneas guía” de la lectura interpretativa que a esta producción
pretendemos darle.
Agradecemos a la Universidad de Tres de Febrero y a su Rector el Lic. Anibal Jozami el
pluralismo profundamente democrático en el que se desenvuelve nuestro trabajo.
Lic. Antonio Mezmezian
Subdirector
Observatorio de Coyuntura Económica
UNTREF
Cdor. Roberto Feletti
Director
Observatorio de Coyuntura Económica
UNTREF
2
La Macroeconomía en el Primer Semestre de 2012
El año 2012 se inicia después de un bienio 2010-2011 de tasas máximas de crecimiento,
autofinanciamiento y un contexto internacional complejo, con la macroeconomía equilibrada pero
con una cuenta corriente del balance de pagos con un saldo positivo más estrecho.
La gran preocupación de la política económica en la nueva etapa, se centra en
recomponer la situación del sector externo y las cuentas públicas para afrontar con mayor
solvencia un escenario planteado por un mundo en crisis, donde la recuperación de la demanda
global no puede esperarse de los países desarrollados, pero a la vez, dicho recorrido hacia una
mayor autonomía macroeconómica no puede hacerse en el marco de un fuerte deterioro del nivel
de actividad y consecuentemente del empleo.
He aquí planteados los dos límites en que se desenvuelve la política económica en la
presente etapa. Es necesaria la holgura del sector externo y el equilibrio de las cuentas públicas
para enfrentar la volatilidad del mercado mundial, pero esos pilares no pueden sostenerse sobre
una profunda desaceleración del crecimiento. Consecuentemente, se ha optado por trabajar
cuantitativamente sobre la cuenta corriente del balance de pagos y en menor medida sobre el
sector público, de modo de impedir que una brusca alteración de los precios relativos de la
economía - tipo de cambio, tasa de interés y tarifas - provoquen indeseados efectos regresivos
sobre la distribución del ingreso.
El Gobierno Nacional afronta con liderazgo claro y políticas de gestación propias un duro
desafío impuesto por la coyuntura internacional y también por el necesario salto de calidad que
debe dar la actual etapa de la economía argentina.
En ese sentido, se han abordado a lo largo de estos meses algunos núcleos duros de
trabajo, que el desafío descrito impone:
 El autoabastecimiento energético
 La relación con nuestros principales socios comerciales (Brasil y China)
 El desarme del sistema de medios de pago y ahorro bimonetario
3
Los tres núcleos inciden directamente en la cuenta corriente del balance de pagos por el
flujo positivo de divisas necesario para recomponer el excedente, y simultáneamente en fuentes
de recursos para el mantenimiento del nivel de actividad interno.
La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, la
expropiación de YPF y los encuentros de la Presidenta de la Nación con La Presidenta de Brasil,
Dilma Rousseff y el Primer Ministro de la República Popular China Wen Jiabao, conforman los hitos
más importantes, desde el inicio del Gobierno, para fortalecer el sector externo y resolver la
necesidad de autofinanciar el crecimiento, generando las divisas que la economía necesita sin
recurrir a una abrupta devaluación ni a la toma de deuda en los mercados internacionales.
Recetas estas últimas, suscriptas por el poder económico y sus voceros y una porción importante
de la oposición parlamentaria.
“No devaluar”, “no endeudar”, parecen consignas atávicas pero conforman médulas del
esquema económico que recorrió la Argentina a lo largo de veinticinco años, desde el “Rodrigazo”
en 1975, hasta el “Crac de la Convertibilidad” en el 2001. Los dólares que la economía necesitaba
para funcionar provenían del financiamiento internacional y favorecían todas las distorsiones de
precios relativos que afectaban la competitividad de la economía, la insustentabilidad del
consumo por una distribución regresiva creciente del ingreso y un estado crónicamente deficitario
que, sin embargo, sucesivamente menguaba sus funciones de redistribuidor social y regulador de
la economía.
Endeudamiento, crac devaluatorio y modificación de los precios relativos en contra de los
asalariados y el pueblo en general, estuvieron presentes en la Crisis de la Deuda 1981-1982, la
Hiperinflación, 1989-1990, la Crisis de México, 1994-1995 y el fin de la Convertibilidad, 2001-2002,
algunos años de crecimiento fondeados por deuda y derrumbe con su secuela de deterioro en la
población y pérdida de confianza. Es natural, entonces, que con esa historia reciente, el modelo
económico abierto en el 2003 sea profundamente refractario a adoptar medidas en la dirección de
las políticas que signaron un período tan aciago.
4
Por ello, trabajar sobre la cuenta corriente del balance de pagos en forma cuantitativa, sin
apelar a saltos bruscos en el tipo de cambio nominal ni abrir la cuenta de capital para compensar
los desequilibrios que se produjeran, es un eje clave de la política económica que se procura
alcanzar abordando los factores relevantes de la generación de divisas, centrados en sostener
ventas externas y sustituir importaciones.
En el caso de la energía, se intenta claramente reducir el desbalance de divisas que
provoca la importación. En relación a nuestros socios comerciales, alcanzar un intercambio
compensado y equilibrado a mediano plazo, de modo que el mismo no sea impactado por la
contracción del comercio internacional y finalmente aumentar el grado de monetización,
pesificando crecientemente transacciones y ahorros.
La pregunta de rigor a la cual se va a vincular el análisis de los tres tópicos, objeto de la
política económica en la primera mitad de este año, es si el esfuerzo para autofinanciar el
crecimiento, sin impactar en los ingresos populares, garantiza precisamente el incremento del PBI.
Interrogante entonces, que recorrerá todo el análisis sobre la evolución de la economía en el
primer semestre del año.
5
El Sector Externo y el Nivel de Actividad
La perspectiva de un deterioro de la demanda internacional de productos argentinos,
consecuencia de las políticas de ajuste que se ejecutan en diversos países de la Unión Europea, le
plantea a la Argentina la necesidad de afirmar vínculos con nuestros principales socios comerciales
en procura de sustentar nuestro nivel de ventas al mundo y a la vez lograr un intercambio más
compensado. Ese desfiladero estrecho por el que transita nuestra política comercial, alto nivel de
exportaciones pero a la vez aunadas a un intercambio equilibrado, obliga a plantear relaciones de
más largo plazo con aquellos países receptores de nuestros productos.
En esa dirección, la Presidenta de la Nación, durante el mes de junio, mantuvo sendos
encuentros con la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y con el Primer Ministro Chino, Wen
Jiabao. El primero en el marco de las conversaciones del G20 y el segundo, resultado de la visita de
una nutrida comitiva china a nuestro país. La relación con Brasil fue tratada en el Informe Número
1, y en el presente se analizan los impactos en el nivel de actividad frente a los avances en el cierre
de la brecha comercial con Brasil. La relación con nuestros socios suramericanos recorre, como se
describe precedentemente, el difícil sendero de mantener un elevado volumen de comercio, pero
que simultáneamente el mismo sea equilibrado para ambos países, teniendo en cuenta, además,
que nuestras ventas a Brasil dependen más de la tasa de crecimiento, y por ende del poder de
demanda de los consumidores brasileños, antes que de las variables macroeconómicas,
esencialmente el tipo de cambio.
En los ítems que siguen se analiza cómo evolucionó el comercio argentino-brasileño en el
primer cuatrimestre del 2012 y su impacto sobre la industria automotriz. Un escenario más
novedoso, por el carácter estratégico que se le quiso otorgar a los acuerdos alcanzados, lo
conformó la llegada del Premier Chino a nuestro país, que se trata seguidamente.
6
 La Visita de Wen Jiabao ¿Una Alianza Estratégica?
El 23 de junio llegó a la Argentina el Primer Ministro de China, Web Jiabao, en una visita de
48 horas en la que mantuvo reuniones en dos oportunidades con la Presidenta de la Nación,
firmándose acuerdos en materia de política y comercio. Es bueno recordar que la República
Popular China es la segunda economía del mundo presentándose las máximas tasas de
crecimiento anual de la última década.
Si se excluye la Unión Europea, China es el segundo socio comercial de nuestro país con un
intercambio en el 2011 de U$S 14.801 millones y un saldo favorable para Beijing de U$S 1.756
millones. En el primer cuatrimestre del 2012 el intercambio alcanzó a U$S 3.705 millones con un
saldo favorable a China de U$S 1.729 millones.
En cuanto al flujo de capitales, la Nación asiática ocupa el tercer lugar en las inversiones
extranjeras en sectores de ventajas competitivas naturales de nuestro país, como agroalimentos,
petróleo y minería.
Los acuerdos firmados abarcan las siguientes temáticas:
-
Ferrocarriles
-
Energía Nuclear
-
Acuerdos de Cooperación Agrícola:
-
Memorando de Cooperación en Materia de Semillas
-
Memorando de Entendimiento en Materia de Cooperación con la Administración Estatal
de Granos
-
Parques Industriales
-
Vacunas
-
Carta de Intención de Préstamo entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior argentino
(BICE) y el Banco de Desarrollo chino
7
Por último, uno de los aspectos centrales de discusión para la Argentina fue la búsqueda
de un intercambio compensado, que tienda a cerrar la brecha comercial y además, un accionar
común en el marco de la Organización Mundial para el Comercio (OMC)
 La Situación Cuantitativa del Sector Externo
Iniciando el 2012 con una cuenta corriente ajustada, y frente a vencimientos de deuda
de efectivo desembolso que rondan los U$S 6.000 millones, la política del Gobierno Nacional
fue administrar cuantitativamente la cuenta corriente del balance de pagos, de modo de
garantizar la oferta de divisas suficiente. El mecanismo elegido, la administración cuantitativa
del flujo de divisas regulando el ingreso de importaciones y el giro de divisas al exterior, tendió
a complementar el esquema de flotación cambiaria administrada que rigió hasta el 2011.
En síntesis, el 2012 marca un cambio en la política hacia el sector externo en procura
de incrementar la oferta positiva neta de moneda extranjera, sin alterar significativamente los
precios relativos de la economía, esencialmente el tipo de cambio y por transitividad la tasa de
interés. Tal como se señaló en el informe Número 1, el haberse descartado la posibilidad de
hacer fluir dólares a la economía a través de la cuenta de capital, ya sea por el endeudamiento
directo del sector público o por la apertura al ingreso de capitales de corto plazo, que
arbitraran entre la tasa de interés interna y la tasa internacional más la devaluación esperada,
el flujo de divisas positivo se generará a través de la cuenta corriente, como ocurrió en todos
los años previos del ciclo abierto del 2003.
Ahora bien, asimismo se descartó una corrección de la cuenta corriente por la vía de
una devaluación abrupta. Sin modificaciones relevantes en la tasa de interés interna y en el
tipo de cambio, comenzar a relevar las necesidades de importación que tiene la Argentina y
limitar una acelerada repatriación de capitales extranjeros radicados en el país, impulsada por
la crisis internacional, parecen conformar la vía razonable en esta etapa.
8
El resultado inmediato de esta política de “administración cuantitativa” de la cuenta
corriente, complementaria de “flotación cambiaria administrada”, fue exitoso dado que el
superávit comercial de este período ascendió a U$S 4.795 millones respecto de U$S 3.057
millones del año anterior. Un incremento neto de U$S 1.738 millones, 56.7% de mayor
superávit alcanzado en el primer cuatrimestre del año.
Es importante destacar que las cifras de intercambio global (exportaciones +
importaciones) permanecen estables en el 2012 en relación a los períodos previos, y por
encima de las verificadas durante el primer impacto de la crisis internacional, en el 2009.
Una primera lectura de los resultados del primer cuatrimestre de 2012, es que la
política seguida obtuvo la mejora del excedente externo buscado por la vía de la balanza
comercial, la oferta de divisas mejoró en algo más U$S 1.700 millones. Cuando se ingresa en el
análisis desagregado de las importaciones se advierte que la caída interanual es del 3.9% en el
total, pasando de U$S 20.992 millones en el primer cuatrimestre del 2011, a U$S 20.175
millones en el 2012.
Sin embargo el coeficiente de reducción de las compras externas no es homogéneo en
todos los rubros, pues mientras la necesidad de importar combustibles determina un aumento
del 12.2% respecto de igual lapso en el año anterior, se contrae significativamente bienes de
capital en un 13.7% y bienes de consumo en un 9.8%. Cuando se analizan las exportaciones se
observa que en el primer cuatrimestre del año los efectos positivos “del precio soja” ni los
efectos negativos de la detracción de la demanda de productos industriales están afectando
relevantemente el nivel de exportaciones.
Medido el primer cuatrimestre 2012/2011, las ventas al mundo crecieron un 3.8%,
pasando de U$S 24.049 millones a U$S 24.9710 millones, los productos primarios lo hicieron
en un 9.6%, con un aumento del 17% en las cantidades exportadas, y las manufacturas de
origen industrial crecieron en un 4.7%, con un 2% de mejora en el volumen vendido.
9
Como se anticipó en el primer Informe, dos factores que incidían negativamente en la
balanza comercial eran el desbalance de divisas que provocaba la energía y el intercambio con
Brasil, Al respecto, en el primer cuatrimestre del año el saldo del rubro combustibles fue
levemente positivo en U$S 181 millones, con importaciones crecientes, en tanto que el
intercambio con Brasil arrojó un saldo negativo de U$S 673 millones, reduciéndose respecto
del verificado en igual período el año pasado, de U$ 1.120,5 millones, en un 60%.
Este recorrido por las cifras de nuestro comercio exterior en el primer cuatrimestre
del año, evidencia nítidamente que el rumbo adoptado por el Gobierno en cuanto ampliar el
superávit comercial, fue exitoso, desactivando los planteos de una apertura de la cuenta
capital al mercado internacional o de una corrección cambiaria abrupta. El interrogante que
debe plantearse es el impacto de estas políticas sobre el nivel de actividad y si a mediano
plazo Argentina puede alcanzar altas tasas de crecimiento con un coeficiente de la elasticidad
importaciones – PBI, inferior a 3.
Las políticas destinadas a equilibrar el sector externo, sin modificaciones relevantes
en los precios relativos de la economía en lo que va del año, van rindiendo sus frutos.
 Evolución del Nivel de Actividad
a) Producción Industrial:
El Estimador Mensual Industrial desestacionalizado (EMI) acusa en el primer cuatrimestre del
año un descenso del 2.38%, medido en abril respecto de diciembre de 2011, ubicándose
respecto de tres descensos intermensuales en lo que va del año, a valores iguales a los
alcanzados por el índice en julio de 2011. Si se intenta analizar el EMI serie desestacionalizada
con carácter interanual, se advierte que abril de 2012 refleja un valor del 0.04% menor que
abril de 2011. Es decir, que la industria permanece estable respecto del año anterior pero con
tendencia paulatina al descenso en el nivel de actividad. Este es un dato singular en el ciclo
largo abierto en el 2003 porque no se verificaba una situación similar, aunque en esa
oportunidad más aguda, desde el 2009.
10
Cuando se trata de evaluar más precisamente este comportamiento de la industria
desagregando la variación interanual, esta vez del EMI serie original, se advierte con claridad
que el principal factor negativo en la evolución industrial es el sector automotriz, impactado
transitoriamente por las fricciones del intercambio con Brasil.
Las exportaciones industriales a Brasil vienen presentando variaciones interanuales negativas
desde febrero de este año, no obstante, a la vez, se reduce el déficit comercial global y en esa
línea, el vinculado a las manufacturas de origen industrial.
Como contrapartida, el cuadro que sigue revela que el EMI serie original variación interanual
abril 2012 / abril 2011, presentó una disminución del 0.52% explicada esencialmente por el
bloque “vehículos/automotores” tal como se advierte:
VARIACIÓN INTERANUAL DEL EMI-SERIE ORIGINAL. ABRIL 2012/ABRIL 2011
Bloque
Variación abril 2012 vs. abril 2011
Nivel General
-0,52%
Productos del tabaco
20,64%
Edición e impresión
11,75%
Sustancias y productos químicos
9,11%
Metalmecánica excluida industria automotriz
5,81%
Papel y cartón
4,56%
Productos alimenticios y bebidas
1,85%
Productos textiles
0,57%
Caucho y plástico
-0,07%
Refinación del petróleo
-0,66%
Industrias metálicas básicas
-0,68%
Productos minerales no metálicos
-1,30%
Vehículos automotores
-23,07%
11
Si miramos las industrias que han liderado el proceso de crecimiento a lo largo del período,
podremos advertir en apoyo al análisis del impacto del sector externo sobre el nivel de
actividad, el comportamiento disímil de la industria metalmecánica respecto de la fabricación
de autos, con buenas performances también, en alimentos y bebidas y bienes intermedios, y
caídas muy moderadas en el resto de los bloques analizados.
La primera conclusión que se puede extraer en el nivel de actividad es que el cierre de la
brecha externa está afectando, con carácter friccional y transitorio, sólo a la industria
automotriz.
b) Estimación Mensual de la Actividad Económica (EMAE)
El EMAE desestacionalizado en el primer trimestre del corriente año presenta una suba del
0.45% medido punta a punta marzo de 2012 contra diciembre de 2011.
Es decir que el nivel de actividad global presenta un comportamiento levemente positivo en lo
que va del año, tendiendo a compensar la desaceleración de la producción industrial. La
variación interanual respecto de marzo 2011 es del 4.3%.
c) Construcción:
En el primer cuatrimestre del año el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
desestacionalizado (ISAC) presenta un comportamiento negativo del 3.4% medido punta a
punta abril de 2012 respecto a diciembre de 2011. La actividad constructiva es la que presenta
el comportamiento más complejo en lo que va del año, dado que el índice tiene una pendiente
negativa después de un constante crecimiento desde octubre de 2009, hasta el inicio del
corriente año.
Sin embargo, en contra de lo que recurrentemente se difunde respecto del impacto negativo
de la pesificación de los contratos de compra venta de inmuebles, la realidad refleja que la
construcción de edificios para vivienda no es la que impacta negativamente en la evolución del
índice, sino que es la desaceleración el componente constructivo destinando a inversión
reproductiva tanto pública como privada.
12
Dentro de este último, las construcciones petroleras son las únicas que presentan un
comportamiento favorable respecto de la desaceleración de las obras en infraestructura,
vialidades y construcción de edificios no residenciales.
d) Consumo Interno
En lo que va del año, las ventas en centros comerciales y supermercados siguen presentando
variaciones altamente positivas a una tasa promedio interanual de incremento del 15% para
los supermercados y del 19% para los centros comerciales, reflejando una demanda interna
sostenida.
13
Política Fiscal y Monetaria
La política fiscal está centrada en sostener los niveles de gasto público, de modo de
sustentar por esa vía la demanda interna e impedir que cualquier caída en la demanda
internacional pueda afectar el crecimiento económico. Al igual que en el sector externo, hay
una decisión firme de trabajar cuantitativamente sobre el esquema ahorro-inversiónfinanciamiento del sector público, pero la diferencia con el anterior, es que no se busca una
recomposición incremental del superávit. En efecto, en el sector externo hay un conjunto de
medidas que tienden a ampliar el excedente de la cuenta corriente. En el sector público, se
procura el equilibrio de las cuentas pero con un gasto sostenido.
El superávit primario total del sector público para el primer cuatrimestre del año 2012,
es de $ 3.231 millones. En un nivel de gasto primario total para el primer cuatrimestre de
$ 205.632 millones, el superávit alcanza el 1.57%. Este guarismo evidencia la necesidad de
sostener el gasto público como motor de consumo, y a la vez, autofinanciarlo. Otro desfiladero
estrecho por el cual tiene que transitar la política económica.
En lo que respecta a la recaudación, la misma alcanza en el lapso enero-mayo de 2012
a $ 258.952 millones, que significa un incremento del 26.1% respecto de igual período del año
anterior.
En el cuadro que sigue se desagrega la recaudación por tributo y el porcentaje de
variación respecto del año 2011. En el mismo se puede advertir que los ingresos por comercio
exterior y la seguridad social presentan una evolución superior a la media de incremento:
14
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA ACUMULADA A MAYO 2012
Concepto
Variación Enero – Mayo
Enero – Mayo 2012
2012/2011
Ganancias
48.472,0
19,1
IVA
72305,8
22,8
Comercio Exterior
32755,5
31.3
Combustibles
8.768,5
32,1
Bienes Personales
3.120,9
17,7
Crédito y Débito Bancario
16.670,8
24,8
Otros
8.345,9
22,3
Seguridad Social
68.512,6
31,6
TOTAL
258.952,0
26,1
Si se proyecta anualmente el total de recaudación alcanzado al cierre de mayo se
advierte que la misma se encuentra dentro de la pauta presupuestaria prevista para el año
2012 con un desvío en menos del 7%. Como corolario de lo descripto se puede afirmar que el
comportamiento de la recaudación es normal y permite financiar las erogaciones incluidas en
el presupuesto sin un horizonte de restricciones fiscales hasta fin de año.
Un dato a tener en cuenta es que la presión tributaria medida como porcentaje del
PBI mantiene su sendero creciente a lo largo de todo el período abierto en el 2003, tal como lo
revela el cuadro que sigue:
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL
Sector Público Nacional – en % del PBI
Concepto
2002
2009
2010
2011
Presupuesto 2012
Impuestos varios
11,56
16,51
17,55
18,92
19,79
Comercio Exterior
2,02
3,47
3,95
4,09
4,27
Seguridad Social
3,11
6,77
7,02
7,61
7,99
TOTAL
16,69
26,75
28,52
30,62
32,05
15
La política monetaria tiende a acompañar la demanda de medios de pago. Al 31 de
mayo, la base monetaria se ubicó en $ 223.779 millones, con una variación interanual medida
respecto del cierre de mayo de 2011 del 30%, que refleja una disminución en el ritmo de
crecimiento, dado que en el lapso mayo 2010/2011 la tasa de evolución fue del 41%. Los
factores expansivos fueron la compra de dólares por parte del BCRA, es decir, el sector
externo, en $ 6.214 millones y las operaciones con el sector público en $ 1.147 millones, a
través de adelantos transitorios.
En línea con la expansión de la base, acumulada en los primeros cinco meses de este
año, se verifica al cierre de mayo un incremento del 2% en el nivel de las reservas
internacionales respecto de diciembre de 2011, pasando las mismas de U$S 46.062 millones a
U$S 46.978 millones.
El dinero transaccional, agregado M2, mantiene una tendencia creciente ascendiendo
a $ 367.982 millones al cierre de mayo, ubicándose en los máximos registrados en diciembre
de 2011.
16
Conclusiones
El primer semestre del año ratifica las nuevas aristas de política económica, desde donde
el Gobierno aspira a reencauzar el angostamiento de los superávits externo y fiscal, después de un
bienio 2010-2011 de altas tasas de crecimiento.
La decisión política de continuar dentro de un esquema de autofinanciamiento del sector
externo, desechando la opción de abrir la cuenta de capital al mercado internacional, tanto para
endeudamiento del sector público como para influjo de capitales de corto plazo, y a la vez,
rechazando una corrección abrupta por vía de la devaluación de la cuenta corriente del balance de
pagos, le ha agregado a la flotación cambiaria administrada, la administración cuantitativa del flujo
de divisas, regulando el ingreso de importaciones y el giro de divisas al exterior.
Este esquema, destinado a ampliar la oferta de divisas sobre la base de una cuenta
corriente más superavitaria, se verificó exitoso dado que en el primer cuatrimestre de 2012 el
superávit comercial alcanzó los U$S 4.795 millones, con un incremento neto de U$S 1.738 millones
respecto del primer cuatrimestre de 2011, permaneciendo constante el volumen de intercambio
global.
En esa línea, la Presidenta mantuvo sendas reuniones del máximo nivel con nuestros
principales socios comerciales, Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, y Wen Jiabao, Primer Ministro
de China, en procura de sostener un alto volumen de intercambio, que atenúe el impacto de la
caída de demanda en los países desarrollados, pero a la vez, se alcance un comercio equilibrado
sin brechas desfavorables para la Argentina.
En el caso de Brasil, el intercambio del primer cuatrimestre arrojó un saldo negativo de
U$S 673 millones, 60% menor respecto del verificado en igual período del año pasado, que fue de
U$S 1.120,5 millones.
17
La preocupación de los analistas respecto del impacto del nivel de actividad de estas
políticas en el sector externo, deben ser respondidas con:
- El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que para el primer trimestre
del año presenta una variación positiva del 0.45%.
- El Estimador Mensual Industrial desestacionalizado (EMI) que acusa en el primer
cuatrimestre de 2012 un descenso del 2.38%.
- El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción desestacionalizado (ISAC)
que presenta para el primer cuatrimestre del año un comportamiento negativo del
3.4%.
- La evolución del consumo interno donde las ventas en centros comerciales y
supermercados presentan variaciones positivas, medidas en forma interanual, del
19% para los centros comerciales y 15% para los supermercados.
Estos cuatro indicadores reflejan que la actividad económica está estable y sostenida, con
problemas en la producción industrial, esencialmente en el rubro automotriz, generado por las
fricciones en la relación con Brasil y en el rubro construcción por la desaceleración de la inversión
en construcción reproductiva pública y privada y no en las viviendas conforme se difunde
habitualmente.
Es dable pensar, entonces, que si se mejora la oferta de divisas del sector externo,
mejorando la relación de intercambio con brasil que favorezca la industria automotriz y se
sostiene la demanda interna, rápidamente hacia fin de año se recuperará la inversión en
construcción reproductiva, con lo cual, los dos factores negativos (inversión e industria
automotriz) sobre el nivel de actividad económica, habrán desaparecido. Los impulsos al consumo
interno dados por la sustentabilidad del gasto público, los acuerdos salariales y las mejoras
previsionales y sociales de la segunda mitad del año, conformarán un conjunto potente a la hora
de acelerar el crecimiento económico en el último trimestre del año
18
Por último, las políticas fiscal y monetaria se desenvuelven acompañando las necesidades
de la nueva etapa de política económica general, surcada por la sustentabilidad externa
autónoma.
19