Download Lic. Leticia Juárez González Dra. Martha Loyo

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Partido Socialista Unificado de México wikipedia , lookup

Unión Nacional Sinarquista wikipedia , lookup

Neozapatismo wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
1
MÉXICO, ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD III
Responsables de la actualización:
Lic. Leticia Juárez González
Dra. Martha Loyo
2
MÉXICO, ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD III
Objetivos Generales
•
Conocer el proceso de consolidación del Estado Mexicano, su papel como agente económico y organizador social, destacando aquellos factores
que condujeron a la estabilidad política en México a partir de los años 40.
•
Revisar las transformaciones que se llevaron a cabo para que el país se industrializara y se urbanizara. Examinar los efectos de esta
modernización en los distintos sectores sociales. Conocer las principales características del período de “rápida sustitución de importaciones”, del
modelo de “Desarrollo estabilizador”, del denominado “milagro mexicano”, los periodos de crisis y los ajustes realizados para superar éstos.
•
Estudiar aquellos movimientos sociales del último medio siglo que han tenido repercusiones fundamentales para la sociedad mexicana.
•
Conocer los cambios más relevantes en el sistema político de 1940 a 1990 relacionándolos con los problemas actuales en el país.
•
Relacionar la historia del México moderno con las grandes coyunturas y transformaciones mundiales, tales como: la Segunda Guerra Mundial, la
Guerra Fría, el auge económico de la segunda posguerra, la crisis del capitalismo durante los años 70 y los ajustes neoliberales.
•
Identificar que la vecindad con EUA constituye un rasgo particular de la nación mexicana.
•
Conocer los profundos cambios económicos y políticos que se están dando en el país en la actualidad, como resultado de la política neoliberal.
3
TEMÁTICA
1. 1940-1958, transformación del estado: M. A
Ávila Camacho, M. Alemán y A. Ruiz Cortinez
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1. Contexto internacional:
1.1.1. La Segunda Guerra Mundial
1.1.2. La reestructuración del orden capitalista de la posguerra:
V.G.R., Breton Woods, Banco Mundial, FMI, GATT.
1.1.3. La Guerra Fría: conformación del bloque soviético y el bloque
occidental.
Conocer las repercusiones de la 2ª. Guerra Mundial en México.
1.2.
Estructura socio-económica y políticas públicas
1.2.1. Inicio de la sustitución de las importaciones
1.2.2. La agricultura como base del crecimiento económico: freno a la
reforma cardenista. Impulso a la agricultura comercial como
transferencia al sector industrial.
1.2.3. Surgimiento de nuevas industrias. Crecimiento de la burguesía
nacional y del proletariado industrial.
1.2.4. Política hacendaria: protección y financiamiento al aparato
productivo; inversión pública orientada a la creación de
infraestructura; Ley de Coordinación Fiscal entre la Federación
y los Estados.
1.2.5. NAFINSA, la mediana y pequeña industria.
1.2.6. Política laboral: el pacto obrero industrial y la contención de
salario. La seguridad social: el IMSS. Fluctuaciones en la
economía, síntomas de desequilibrio, medidas para el
establecimiento de las bases del “desarrollo estabilizador”.
Establecer en qué consistió la redefinición de la política económica
por: el contexto bélico y la nueva división internacional del trabajo
desde 1945.
1.3.
1.3.1.
1.3.1.1
1.3.2.
Sistema político:
Avila Camacho y el proyecto de Unidad Nacional.
Conformación de una nueva élite dirigente.
El Presidencialismo y el federalismo en el sistema político
mexicano.
1.3.2.1 Transformación del PRM en PRI
1.3.2.2 Fortalecimiento de la CTM y del liderazgo de Fidel
Velázquez.
1.3.3. Fortalecimiento de la Administración Pública.
Destacar cómo la hegemonía norteamericana
reestructuración del sistema capitalista.
influye
en
la
Analizar la existencia de un mundo bipolar: capitalismo vs. socialismo.
Describir las principales características del proceso económico de 1940 a
1958.
Conocer que después de 1940 se privilegia al desarrollo económico
basado en el crecimiento industrial.
Describir el desarrollo de un sistema proteccionista que perduró más de
40 años y sus resultados.
Conocer las actividades estatales realizadas con el fin de lograr el
crecimiento económico y evaluar el aumento en obras públicas.
Evaluar las causas y efectos del proyecto de Unidad Nacional.
Establecer el nuevo tipo de relaciones que se genera entre las diferentes
fuerzas sociales y el Estado.
Conocer el proceso de concentración del Poder Ejecutivo y de la
Federación.
Conocer las transformaciones en el Partido Revolucionario Institucional
4
TEMÁTICA
1.3.4. Reorganización del ejército.
1.3.5. Surgimiento de grupos de oposición: PAN, PCM, el Partido
Popular, el Bloque de Unidad Obrera.
1.3.6. Escisiones en la élite gobernante: Gral. Juan A. Almazán
(1940), Ezequiel Padilla (1945-46), Gral. Miguel Henríquez
Guzmán (1952).
1.4. Las Clases y sus movimientos sociales:
1.4.1. Indicadores básicos sobre los diferentes sectores sociales.
1.4.2. Demandas: de petroleros, ferrocarrileros y campesinos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
y su significado.
Describir las características de la consolidación del corporativismo y de
su contribución al control gubernamental.
Conocer el origen de las primeras fuerzas de oposición al régimen del
partido hegemónico y los conflictos al interior del grupo gobernante.
Conocer los principales cambios que el proceso de industrialización
generó en las clases y grupos sociales.
Identificar los principales signos de desigualdad que se generaron
durante el período.
Conocer las principales demandas obreras y campesinas, así como la
respuesta gubernamental ante sus movilizaciones.
1.5.
Principales manifestaciones culturales:
1.5.1. Recuperación de las tradiciones mexicanas y de la provincia
en la literatura nacional: Juan Rulfo.
1.5.2. El Distrito Federal de los 40 y 60
1.5.3. Examen crítico de los resultados de la Revolución: Agustín
Yáñez; Mauricio Magdaleno; Carlos Fuentes
Conocer algunas manifestaciones literarias del período.
5
TEMÁTICA
2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1958-1970. Desarrollo Estabilizador e inquietud
social: A. López Mateos, Gustavo D. Ordaz.
2.1 Contexto internacional.
2.1 .1. Auge del capitalismo internacional y distensión en Europa.
2.4.1. Impacto de la Guerra Fría en el bloque denominado “tercer
mundo”
2.4.2. La Revolución Cubana y la Alianza para el Progreso
2.2. Estructura socio-económica.
2.2.1. Estadísticas básica y el Censo de 1960.
2.2.2. Continuación de la Sustitución de Importaciones y la política
proteccionista.
2.2.3. Agotamiento de la primera fase de la industrialización.
2.2.4. “Desarrollo Estabilizador”.
2.2.5. La deuda externa.
2.2.6. Migración del campo a las ciudades.
2.2.7. Nueva estructura social: clase obrera, sectores medios,
burguesía y campesinos.
Describir los principales cambios en el escenario mundial derivados de la
pugna entre los denominados bloque socialista y bloque capitalista.
Desarrollo del denominado Tercer Mundo.
Identificar el impacto de este contexto internacional en América Latina y
en México.
Describir las particularidades del modelo económico denominado
“Desarrollo Estabilizador”, sus efectos en la actividad industrial y
agrícola, así como las principales políticas públicas: educación, política
exterior.
Conocer el proceso de endurecimiento del aparato gubernamental, así
como de la demanda de vías de participación de la ciudadanía.
2.3. Sistema político:
2.3.1. Rigidez de la estructura gubernamental.
2.3.2. Pérdida de canales de participación: reivindicación del
proyecto revolucionario; PARM.
2.3.3. Fortalecimiento de grupos de “derecha”; de
grupos
empresariales y de comerciantes.
2.3.4. Debilitamiento de grupos de “izquierda”.
2.4. Políticas Públicas
2.4.1. Adolfo López Mateos: la Comisión Tripartita, el ISSSTE, la
Reforma Electoral, la Nacionalización de la Electricidad,
CONASUPO, el Texto Gratuito.
Señalar algunas de las políticas públicas más sobresalientes de ambos
sexenios.
6
TEMÁTICA
2.4.2. Gustavo Díaz Ordaz: El “reparto de tierras”, inversión en
infraestructura: presas, el Metro, los Juegos Olímpicos.
2.5.
Movimientos sociales:
2.5.1. Inquietud en el agro tomas de tierra en el norte; inconformidad
en Morelos.
2.5.2. El movimiento ferrocarrilero.
2.5.3. El movimiento de los médicos.
2.5.4. El movimiento de Liberación Nacional.
2.5.5. El Movimiento de 1968.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las principales causas de los movimientos en el campo, en el
sector obrero y en las capas medias.
Describir los aspectos más relevantes del movimiento ferrocarrilero,
médico y estudiantil.
Conocer los planteamientos básicos del Movimiento de Liberación
Nacional.
Conocer algunas manifestaciones culturales y artísticas del período.
2.6.
Principales manifestaciones culturales:
2.6.1. Cultura y expresiones de contra- cultura urbana.
2.6.2. Control oficial de las artes y los medios de comunicación.
2.6.3. Literatura: “Los Hijos de Sánchez”.
3.
1970-1982,
“EL
DESARROLLO
COMPARTIDO”
AGOTAMIENTO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR:
Luis Echeverría, José López Portillo
Identificar los principales cambios en las tendencias de la economía
mundial durante la década de los 70.
3.1. Contexto internacional:
3.1.1. Inicios de la recesión capitalista internacional.
3.1.2. El Tercer Mundo y las fluctuaciones de los precios de las
materias primas: el petróleo.
3.1.3. El golpe contra Salvador Allende.
3.1.4. La Revolución Nicaragüense, la creación de la COPPAL, la
invasión de las Malvinas.
3.1.5. Las relaciones con los Estados Unidos.
Conocer los efectos de estas tendencias en América Latina y México.
3.2. Sistema político:
3.2.1. Apertura democrática y la lucha contra grupos disidentes.
3.2.2. Populismo presidencial.
3.2.3. La sucesión presidencial de 1976.
3.2.4. El abstencionismo, La Reforma Política de 1977
3.2.5. La Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales
Conocer los cambios en la política gubernamental para establecer
mecanismos de participación e incorporación a la vida pública de los
sectores medios.
Identificar los términos de la relación México-E.U.
Conocer la tensión que se generó entre el gobierno y los sectores
económicos dominantes.
7
TEMÁTICA
(LOPPE).
3.2.6. La sucesión presidencial.
3.3. Estructura socio-económica y políticas públicas:
3.3.1. El crecimiento económico entre 1970 y 1973.
3.3.2. Primeras manifestaciones de problemas en la economía.
3.3.3. Endeudamiento y devaluación durante el período Echeverrista.
3.3.4. Cambios en el sistema fiscal.
3.3.5. Creación de nuevas paraestatales.
3.3.6. El boom petrolero y “la administración de la riqueza”.
3.3.7. El Plan Global de Desarrollo y el Proyecto del Sistema
Alimentario Mexicano.
3.3.8. Creación de la SPP y la planeación de la economía mexicana.
3.3.9. Inicios de la apertura comercial.
3.3.10. Profundización de los problemas económicos: agosto de 1982,
la nacionalización de la Banca.
3.4. Otras políticas estatales:
3.4.1. El Programa Nacional Fronterizo.
3.4.2. Reforma educativa: socialización del niño y los cambios en los
textos escolares.
3.4.3. Política tercermundista.
3.5. Movimientos Sociales:
3.5.1. Movimiento Estudiantil de 1971.
3.5.2. Guerrilla rural y urbana.
3.5.3. Sindicalismo independiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el contenido e importancia de la LOPPE.
Comprender cómo a pesar del crecimiento económico en el país a
principios de los 70, ocurrió la cirisis del modelo de “Desarrollo
Estabilizador”.
Evaluar la eficacia de las medidas tomadas entre 1973 y 1976 para
corregir el deterioro de la economía.
Entender el efecto del “boom petrolero” en la economía nacional.
Reconocer la importancia y límites de los planes nacionales como
instrumentos de planificación económica.
Señalar algunas de las políticas estatales más sobresalientes de ambos
sexenios.
Conocer las expresiones más relevantes de inconformidad con el
gobierno.
8
TEMÁTICA
4.
NEOLIBERALISMO: M. De la Madrid y Carlos Salinas de
Gortari.
4.1. Contexto internacional:
4.1.1. El liberalismo como modelo de desarrollo a nivel
internacional.
4.1.2. Colapso del mercado petrolero.
4.1.3. GATT y TLC.
4.1.4. Reafirmación de la economía japonesa y de la Cuenca del
Pacífico.
4.1.5. Formación del Grupo Contadora.
4.1.6. Formación del Grupo de los Ocho.
4.2. Estructura socio-económica y políticas públicas:
4.2.1. Deuda externa y contracción de la economía.
4.2.2. El Neoliberalismo en México en sus dos etapas: 1982-1988, y
de 1988 en adelante.
4.2.3. El Programa Inmediato de Recuperación Económica: PIRE.
4.2.4. Apertura comercial, disminución de la presencia estatal en la
economía y reconversión industrial.
4.2.5. Agricultura de exportación y de básicos.
4.2.6. Indicadores sobre el nivel de vida, desempleo y economía
informal.
4.2.7. El Pacto de Solidaridad.
4.2.8. Fluctuaciones de la Banca.
4.2.9. Intentos de reordenación fiscal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los datos esenciales para entender el entorno mundial de los 80.
Establecer los principales efectos del entorno mundial en la economía del
país.
Conocer los aspectos más relevantes de la relación de México con
Norteamérica y América Latina.
Conocer los rasgos principales del modelo económico neoliberal.
Apertura comercial y adelgazamiento del Estado.
Conocer los objetivos y resultados de la llamada “Reordenación
Económica”.
Conocer el impacto de estos ajustes en la estructura económica, en las
clases sociales y el surgimiento de nuevas formas de
concertación: el PESE. Reconocer los límites de la nacionalización de la
banca.
Conocer los cambios en la rectoría del Estado.
4.3.
Sistema Político:
4.3.1. Tecnocracia versus la política tradicional.
4.3.2. “La Revolución Moral” (la Contraloría, las fuerzas de
seguridad).
4.3.3. El combate al narcotráfico
4.3.4. “Centralismo” versus “descentralización”.
4.3.5. Crecimiento de la fuerza de la oposición; fortalecimiento del
Congreso; IFE.
Identificar las principales medidas para disminuir
gubernamental: privatización y apertura comercial.
el
aparato
Conocer el proceso de organización de la oposición y el impulso de ésta
a la reforma electoral, IFE.
Conocer las reformas constitucionales producto de la aplicación del
9
TEMÁTICA
4.3.6. Cambios constitucionales: los artículos 3°, 27° y 130°.
4.3.7. Pluralismo político: triunfo de la oposición en gubernatura y
presidencias municipales.
4.3.8. Elecciones presidenciales de 1988.
4.4.Movimientos sociales:
4.4.1. Sindicalismo oficial y sindicalismo independiente.
4.4.2. Frente Democrático Nacional.
4.4.3. Descontento universitario y magisterial.
4.4.4. Movimiento ecologista,
4.4.5. La sociedad civil.
4.4.6. ONG’s.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
modelo neoliberal en México:
• Descentralización y modernización de la educación
• Reforma al art. 27. Fin del reparto agrario, nueva relación entre la
iglesia y el Estado.
Identificar las manifestaciones del descontento social. Marchas y
movilizaciones.
Conocer la organización e influencia de nuevas organizaciones como
las organizaciones no gubernamentales.
10
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer. A la sombra de la Revolución Mexicana. México, Cal y Arena, 199_.
Cárdenas, Enrique. La política económica en México 1950-1994. México, F.C.E./ COLMEX, 1996. Cap. III, IV y V.
Green, Rosario. El endeudamiento público externo de México. 1940-1973. México, Siglo XXI, 1996.
Heredia, Blanca. “Estructura política y reforma económica: el caso de México” en Política y Gobierno. (México, D.F.), enero-junio 1994, vol. 1, núm. 1.
Ortiz Mena, Antonio. El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. México, FCE – El Colegio de México, 1998. Cap. I, II, III y IV.
Puga, Cristina et al. Evolución del Estado Mexicano. Consolidación 1940-1983. T. III. México, El Caballito, 1963.
Revueltas, Adriana. Las transformaciones del Estado en México: un neoliberalismo “a la mexicana”. México, UAM-X, 1996.
Tello, Carlos y Rolando Cordera. México: la disputa por la nación. México, Siglo XXI, 1981.
11
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arteaga, Elisur. “La independencia de la rama judicial” en Derecho constitucional comparado México – Estados Unidos. México, UNAM, 1990.
Ayala, Carlos et al. México hoy. México, Siglo XXI, 1985.
Barta, Roger y G. Otero. “Crisis agraria y diferenciación social en México” en Revista mexicana de sociología. (México, D.F.), enero-marzo 1998, XLIX, Núm. 1.
Bensunsan, Graciela. “Las razones de la reforma laboral en México” en Las relaciones laborales y el Tratado de Libre Comercio. México, Miguel Ángel Porrúa, 1992.
Blanco, José Joaquín. Crónica libertaria. México, Cal y Arena, 1998.
Boils, Guillermo. Los militares y la política en México. México, UNAM – El Caballito, 1980.
Camacho Solís, Manuel. El futuro inmediato. México, Siglo XXI, 1980 (La clase obrera en la historia de México, 15)
Carpizo, Jorge. “Notas sobre el Presidencialismo Mexicano” en Estudios constitucionales. México, Porrúa, 1991. Pp. 335-350.
Castañeda, Jorge. La herencia. La arqueología de la sucesión. México, Ed. Alfaguara, 1999.
Durand, Víctor Manuel. “Corporativismo obrero y democracia” en Revista mexicana de sociología. (México, D.F.), 1990, Núm. 3.
Krauze, Enrique. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México, Tusquets, 1998.
González Casanova, Pablo. La democracia en México. Varias ediciones.
--- Globalidad, neoliberalismo y democracia. México, UNAM – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, 1995.
González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (Coords). México ante la crisis. México, Siglo XXI, 1986.
Gutiérrez Garza, Estela. El debate nacional. México, Diana - UANL, 1996. Vol. I al V.
Hansen, Roger. La política del desarrollo mexicano. México, Siglo XXI, 1971. Introducción, Prefacio, capítulos I, III y IV.
Leal, Juan Felipe. “Las estructuras sindicales” en El obrero mexicano. México, Siglo XXI, 1985. T. III.
Legarreta, Carmen. Política y guerrilla en Chiapas. México, Cal y Arena, 1997.
Lozoya, Jorge A. El ejército mexicano. México, El Colegio de México, 1990. (Jornadas, 65)
Lujambio, Alonso. “La Cámara de Diputados en México. Arreglos institucionales y procesos políticos” en Federalismo y Congreso en el cambio político de México. México,
UNAM, 1995.
12
Medina Peña, Luis. Hacia el nuevo Estado. México 1920-1994. México, FCE, 1995.
Medina Peña, Luis y Blanca Torres. Historia de la Revolución Mexicana. 1940-1952. México, El Colegio de México, 1978. Núms. 18, 19, 20 y 21.
Meyer, Lorenzo et al. La crisis en el sistema político mexicano 1928-1977. México, El Colegio de México, 1997.
Nexos. La sucesión presidencial. (México, D.F.), abril 1999, núm. 256.
Otero, G. “El nuevo movimiento agrario: autogestión y producción democrática” en Revista mexicana de sociología. (México, D.F.), abril-junio, 1990, LVI, Núm. 2.
Pellicer, Olga et al. Historia de la Revolución Mexicana. 1952-1960. México, El Colegio de México, 1978. Núms. 22 y 23.
Piñeiro, José Luis. Ejército y sociedad en México. México, UAP – UAM-A, 1985.
Riding, Alan. Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. 32° reimpr. México, Joaquín Mórtiz/Planeta, 1999 (c 1984).
Rodríguez Araujo, Octavio. La reforma política y los partidos en México. México, Siglo XXI, 1979.
Salazar, Luis (Coord.). Elecciones del 97. México, Cal y Arena, 1998.
Smith, P. Los laberintos del poder. El reclutamiento de las élites políticas en México. México, El Colegio de México, 1981.
Trejo, Raúl. Volver a los medios. México, Cal y Arena, 1996.
Woldemberg, José. Violencia y política. México, Cal y Arena, 1995.
13
DOCUMENTOS
Declaraciones de Manuel Ávila Camacho sobre la Unidad Nacional.
Declaraciones de Adolfo López Mateos en torno al movimiento ferrocarrilero de 1958.
Declaraciones de Gustavo Díaz Ordaz en torno al movimiento estudiantil de 1968.
Declaraciones de Luis Echeverría en torno a la “Apertura Democrática”.
Declaraciones de José López Portillo en torno a la “Nacionalización de la Banca”.
Declaraciones de Miguel de la Madrid en torno al establecimiento del “Pacto de Solidaridad Económico” en 1987.
Declaraciones de Carlos Salinas de Goratari en torno al movimiento del EZLN en 1994.
Discurso de Luis Donaldo Colosio del 6 de marzo de 1994.
TGA
ESTRUCTURA
MENÚ