Download Apunte de Economía - Banco Central del Ecuador

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Transcript
Apunte de Economía
INFORME DEL DIRECTORIO
AL EXCELENTISIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL
HONORABLE CONGRESO NACIONAL
Apuntes de Economía No. 56
Segundo Semestre 2006
Informe al Excelentísimo
Señor Presidente de la República y
al Honorable Congreso Nacional
Segundo Semestre 2006
i
ÍNDICE
Introducción
I.
SITUACIÓN MACROECONÓMICA
1.1 Sector Real
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1
PIB: por rama y oferta utilización
Inflación
Los salarios y el empleo: el bienestar
1.2 Sector Externo: La Balanza de Pagos
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
Financiamiento necesario de la Balanza de Pagos
Financiamiento disponible de la Balanza de Pagos
El enfoque tradicional de la Balanza de Pagos
1.2.3.1 Cuenta corriente y balanza comercial
1.2.3.2 Cuenta de Capital y Financiera
Las Cuentas Externas: su sostenibilidad
1.3 Sector Fiscal
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
1.3.6
Déficit o Superávit del Gobierno Central
Ingresos
1.3.2.1 Ingresos fiscales petroleros
1.3.2.1.1 Distribución de los Ingresos Petroleros del Estado
1.3.2.1.2 Ingresos petroleros del Gobierno Central y relevancia del petróleo en
el ámbito fiscal
1.3.2.1.3 Fondos Petroleros
1.3.2.2 Ingresos no petroleros
Gastos
El Financiamiento del Gobierno Central
Deuda Interna y Externa
1.3.5.1 Deuda Externa Pública
1.3.5.2 Deuda Interna Pública
Ejercicio Presupuestario: Su Sostenibilidad
1.3.6.1 Las rigideces
1.3.6.1.1 Las preasignaciones de ingresos
1.3.6.1.2 La rigidez de los gastos
1.4 Sector Monetario y Financiero
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1.4.6
ii
1
Banca Privada
1.4.1.1 Captaciones
1.4.1.2 El Crédito y los Activos Externos de la Banca
Otras Entidades del Sistema Financiero
Evolución de algunos índices de profundización financiera
Tasas de interés
Margen Bruto de Intermediación Financiera (MB IF)
Índice de Concentración de Mercado de la Banca Abierta
1
7
10
14
16
18
20
20
26
29
36
37
39
39
40
44
47
54
56
61
64
67
69
71
71
72
76
80
80
80
81
83
88
89
90
94
II.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
96
3.1. Sector Real
3.2. Sector Externo
3.3. Sector Fiscal
3.4. Sector Monetario y Financiero
96
96
98
101
III.
103
OPERACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Manejo de Especies Monetarias
Servicios Internacionales y Comercio Exterior
El Banco Central del Ecuador como Administrador del Sistema de pagos
El Banco Central como Agente Financiero del Estado
La Gestión de Inversión
Operaciones de Liquidez
Recuperación Financiera y Administración de Activos
IV.
OPERACIONES Y RESULTADOS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
112
1.
2.
3.
4.
Estados Financieros del Banco Central del Ecuador
Sistema de Canje
Sistema de Reserva Financiera
Sistema de Operaciones
4.1 Reciclaje de Recursos
4.2 Resultados de la Política Fiscal
4.3 Colocaciones de Obligaciones del Banco Central
Sistema de Otras Operaciones
112
112
112
113
113
113
114
114
ACTIVIDADES CULTURALES Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
DEL MUCHACHO TRABAJADOR
116
Actividades Culturales
El Programa del Muchacho Trabajador
116
127
5.
V.
1.
2.
VI.
VII.
PROGRAMA EDITORIAL TÉCNICO ECONÓMICO DEL BANCO
CENTRAL
133
ANEXOS
136
Anexo A: Operaciones del Gobierno Central (2003-2006)
Anexo B: Operaciones del Sector Público No Financiero (2003-2006)
iii
103
105
105
108
109
110
111
136
137
INTRODUCCION
En el primer capítulo se analizan los principales aspectos que han caracterizado el desenvolvimiento
económico del Ecuador en los últimos años, con principal énfasis en la evolución reciente de la
economía ecuatoriana.
En primer lugar se analiza la evolución de la actividad económica en los últimos años,
específicamente de los sectores real y externo. En el ámbito real se hace referencia a la evolución del
crecimiento económico, la inflación, los salarios y el empleo, mientras que en el ámbito externo, se
analiza el desempeño de la balanza de pagos y su financiamiento, considerando específicamente la
evolución de la cuenta corriente y de capitales.
Posteriormente, se presenta un análisis de la situación fiscal, considerando tanto la evolución de los
ingresos y gastos, así como del financiamiento, del Gobierno Central; la deuda pública, y la
sostenibilidad del ejercicio presupuestario. En la siguiente sección se incluye un análisis de la
situación del sistema financiero ecuatoriano, enfocando particularmente el tema de la liquidez de la
economía, así como la evolución del crédito, los activos externos de la banca privada, la evolución de
las otras entidades del sistema financiero, un análisis del margen de intermediación financiero,
profundización financiera, tasas de interés entre otros temas.
Previo a los análisis mencionados, a continuación se presentan los siguientes indicadores
macroeconómicos proyectados para 2006 y 2007:
iv
Principales Indicadores Económicos
Variables
A. SECTOR REAL
Inflación (promedio del período)
Inflación (fin del período)
Crecimiento real PIB
PIB nominal (millones dólares) 1/
B. SECTOR PETROLERO
Precio promedio de exportación de petróleo crudo (dólares/barril)
Precio promedio de exportación de derivados (dólares/barril)
Precio promedio de importación de derivados (dólares/barril) 2/
Volumen producción fiscalizada de petróleo (millones de barriles)
Volumen exportaciones de petróleo (millones de barriles)
Volumen exportaciones de derivados (millones de barriles)
Volumen de importación de derivados (millones de barriles)
C. SECTOR EXTERNO
En porcentaje del PIB
Cuenta Corriente
Balanza Comercial (comercio registrado)
En millones de USD
Balanza Comercial (comercio registrado)
Petrolera
EXPORTACIONES PETROLERAS
PETROLEO CRUDO
Valor (millones de USD FOB)
Volumen (millones de barriles)
Precio unitario (USD por barril)
DERIVADOS DE PETROLEO
Valor (millones de USD FOB)
Volumen (millones de barriles)
Precio unitario (USD por barril)
IMPORTACIONES PETROLERAS
No Petrolera
Exportaciones No Petroleras (millones de USD FOB) CAE
Exportaciones Tradicionales (millones de USD FOB)
Exportaciones No Tradicionales (millones de USD FOB)
Importaciones No Petroleras (millones de USD FOB)
Bienes de Consumo (millones de USD FOB) 3/
Materias Primas (millones de USD FOB)
Bienes de Capital (millones de USD FOB)
Diversos (millones de USD FOB)
2005 (sd)
2006 (p)
2.1%
3.1%
6.0%
37,187
3.3%
2.9%
3.9%
41,402
41.0
36.9
66.5
184.8
131.6
12.8
22.2
50.8
44.6
75.3
187.5
136.6
13.7
26.2
0.7%
1.4%
3.5%
3.5%
531.7
4,154.9
5,869.9
1,443.1
5,227.9
7,544.3
5,396.8
131.6
41.0
6,934.0
136.6
50.7
473.0
12.8
36.9
1,715.0
610.3
13.7
44.6
2,316.4
-3,623.2
4,230.2
1,925.3
2,304.9
7,853.4
2,356.3
2,934.9
2,557.0
5.2
-3,784.8
5,113.8
2,176.4
2,937.4
8,898.6
2,598.5
3,469.2
2,829.4
1.4
Las cifras del PIB para el año 2005 son semidefinitivas (sd) y las del año 2006 son provisionales (p)
1/ La sumatoria del PIB de ramas petroleras y del PIB de ramas no petroleras respectivamente, no corresponde al PIB
nominal porque el PIB nominal incluye los Otros elementos del PIB
2/ Difere de los datos publicados por Petroecuador ya que la Información estadística del BCE incluye sólo importaci
de diesel, nafta y GLP.
3/ Incluye importaciones de Junta de Defensa Nacional (JDN)
v
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
I.
SITUACIÓN MACROECONÓMICA
1.1 Sector Real
1.1.2
El Producto Interno Bruto (PIB): por rama y oferta utilización
La actividad económica del Ecuador desde el año 2000 ha registrado tasas de crecimiento reales
positivas. En el período 2000-2006, el PIB alcanzó un crecimiento promedio de 5.2%. Por el lado
de la demanda agregada, este crecimiento ha estado asociado al dinamismo del consumo privado
(6.0% de crecimiento promedio), de la inversión (con un crecimiento promedio de 9.8% para el
período) y de las exportaciones (que se han expandido 6.7% desde el año 2000). En el año 2004 se
observó el mayor crecimiento del PIB (8%), principalmente como consecuencia de la entrada en
pleno funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), lo cual permitió incrementar
sustancialmente la producción de crudo de las compañías privadas.
Gráfico No. 1
CRECIMIENTO PROMEDIO DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA Y
DEMANDA AGREGADA
2000-2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
En consistencia con la evolución de las actividades de consumo e inversión, las importaciones
experimentaron también un crecimiento promedio anual de 11.6% durante el período 2000-2006.
El mayor crecimiento se experimentó en el año 2001, debido a las necesidades de productos para la
construcción del OCP.
El dinamismo observado en las exportaciones, el consumo y la formación bruta de capital fijo,
determinaron que estos sean los componentes del PIB que más contribuyeron al crecimiento
económico durante los últimos años, particularmente el consumo privado, dada su alta
participación en el PIB total.
1
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
La recuperación de la confianza en la moneda y la disminución de la inflación, que contribuyó a
estabilizar los costos de producción y a un mejoramiento del poder adquisitivo de los hogares; así
como la recuperación de la confianza en el sistema financiero que incidió en un mayor acceso al
crédito, constituyen factores que contribuyeron a dinamizar las actividades de consumo e inversión.
Así mismo, el favorable desempeño de la demanda externa, incidió positivamente en el crecimiento
de las exportaciones. De su lado, las remesas de los emigrantes también aportaron una mayor
liquidez a la economía y contribuyeron al crecimiento de la actividad económica. Este dinamismo
de la actividad económica se reflejó en el crecimiento de las importaciones las cuales también a su
vez dinamizaron el aparato productivo al integrarse al proceso productivo, en la forma de
combustibles, materias primas y bienes de capital.
Gráfico No.2
CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA
AGREGADA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO: 2000-2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otra parte, durante el período 2000-2006, el valor agregado petrolero 1, registró un crecimiento
promedio anual de 4.8%. La recuperación de la producción petrolera a partir del año 2003 (a partir
de la entrada en total operación del OCP) estuvo asociada a un mayor dinamismo de la producción
del sector privado, situación que contrasta con la continua reducción de la participación de la
producción de PETROECUADOR en la producción total de crudo (su participación pasa de
alrededor del 58% del total de barriles en el 2000 a alrededor del 35% en el año 2006) 2.
1
2
2
El valor agregado petrolero incluye el valor agregado de las industrias: extracción de petróleo crudo y
fabricación de productos de la refinación de petróleo.
Se refiere a la producción en campo.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 3
CRECIMIENTO DEL PIB PETROLERO Y NO PETROLERO
40%
Valor agregado petrolero
35%
35.0%
Valor agregado no petrolero
PIB
30%
25%
20%
15%
10%
5.5% 5.3%
5%
3.1% 2.8%
1.1%
0.9%
8.0%
6.7%
3.9% 4.2%
3.5%
3.6%
6.0%
5.8%
6.2%
3.9%
3.6%
0%
-0.2%
-5%
-4.4%
-4.6%
-10%
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (sd)
2006 (p)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por su parte, el PIB no petrolero presenta un crecimiento sostenido durante dicho período, como
resultado del dinamismo de las actividades de exportación, consumo e inversión (FBKF). Así,
durante el período 2000-2006, alcanzó un crecimiento promedio de 3.8%., mientras en el año 2006
la expansión de estas actividades fue de 4.9%.
Equilibrio Oferta-Utilización
Al analizar el desempeño económico del país, desde el enfoque de Oferta-Utilización de bienes y
servicios, se observa un menor crecimiento de la inversión (formación bruta de capital fijo –FBKF–
) y del consumo de los hogares.
Cuadro No. 1
OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Tasas de variación
a precios de 2000
VARIABLES \ AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
(sd)
2006
(p)
Producto interno bruto (PIB)
Importaciones de bienes y servicios
Total oferta final
2.8
15.8
5.6
5.3
24.8
9.9
4.2
16.7
7.6
3.6
-3.9
1.4
8.0
11.1
8.9
6.0
13.7
8.2
3.9
9.2
5.5
Gasto de consumo final total
Gobierno general
Hogares residentes
Formación bruta de capital fijo
Exportaciones de bienes y servicios
Total demanda final
3.9
4.7
3.8
12.1
-1.0
5.6
5.8
-0.6
6.8
23.5
-0.8
9.9
6.3
4.3
6.6
18.9
-0.8
7.6
4.7
1.4
5.2
-0.2
9.6
1.4
4.5
3.6
4.7
4.9
15.9
8.9
6.9
3.5
7.3
10.9
9.0
8.2
5.2
3.0
5.5
2.9
8.6
5.5
Elaboración: CUENTAS NACIONALES - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
3
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En efecto, durante el 2006 la formación bruta de capital fijo registró un crecimiento de 2.9%,
presentando una desaceleración importante frente a lo ocurrido en el año 2005, en el cual el
crecimiento fue de 10.9%. Esta desaceleración en el crecimiento de la inversión se explica por un
menor dinamismo de la inversión del sector público. Efectivamente, mientras la formación bruta de
capital fijo del sector público no financiero aumentó en 21.8% en el año 2005 (en términos
nominales), en el año 2006 se incrementó en apenas 4.5%. Esta situación se explicaría por una subejecución de proyectos de inversión pública por parte de los diferentes niveles de Gobierno. A su
vez, se observa una desaceleración en la inversión privada, lo que se reflejó en una disminución en
la tasa de crecimiento de las importaciones de bienes de capital 3 destinados a los sectores agrícola,
industrial y transporte; las importaciones de bienes de capital disminuyeron su crecimiento de
31.5% en el año 2005, a 10.6% en el año 2006 4.
El consumo privado tuvo una variación anual de 5.5%, ligeramente menor al registrado en el año
2005 (7.3%). Esta situación se explica por la evolución del consumo de los rubros de equipo de
transporte explicado por una demanda importante de vehículos, la cual alcanzó las 84,504 unidades
en el 2006; aunque vale señalar que ésta fue menor a la registrada en el año 2005 (80,410 unidades).
Otros rubros cuya demanda privada crece aunque a un menor ritmo que el año 2005 son
telecomunicaciones e intermediación financiera.
La exportación de bienes y servicios registró un crecimiento de 8.6%, ligeramente inferior al del
año 2005 (9.0%), el cual se explica por un menor dinamismo en las exportaciones de los siguientes
rubros frente a lo observado en el año 2005: camarón elaborado, conservas de productos del mar,
derivados de petróleo y maquinaria y equipo.
En el año 2006, las importaciones crecieron en 9.2%, ritmo de expansión menor al observado en el
año 2005 (13.7%), y que se explica en esencia por una desaceleración de las compras externas de
bienes de capital, registrando un menor dinamismo, especialmente en los rubros de productos
metálicos elaborados, equipo de transporte, maquinaria y equipo, que alcanzaron menores tasas de
crecimientos (de 18.6%, 17.6% y, 2.2%, respectivamente) a las registradas en el 2005 (21.5%,
37.6%, y 20.4%, respectivamente). También se observó una reducción de su valor agregado en
derivados de petróleo al pasar de 30.5 en 2005 a 28.6% en 2006.
PIB por ramas de actividad económica
El crecimiento de 3.9% registrado en el año 2006, se explica en esencia por el menor dinamismo del
valor agregado del sector no petrolero (4.9%), el cual reduce su ritmo de crecimiento frente al
registrado el año anterior (6.9%). Por su parte, el valor agregado del sector petrolero 5 presentó una
tasa de variación negativa (-4.6%), explicada principalmente por la reducción del valor agregado de
la industria de fabricación de productos de la refinación petrolera (-10.2%), además de un limitado
crecimiento de la producción petrolera (0.9%). Se debe mencionar que la industria de fabricación de
productos refinados de petróleo depende en gran medida de la importación de combustibles, por lo
cual el importante crecimiento registrado en las importaciones de refinados (28.6%) fomentó la
reducción del valor agregado en el 2006 6.
3
4
5
6
4
Expresadas en valores nominales.
Por destino económico, las cifras revelan que las importaciones destinadas al sector agrícola
desaceleraron su crecimiento de 15.2% a 4.5%; las destinadas al sector industrial de 27.3% a 5.1%, y, las
destinadas al sector de transporte, de 41.1% a 21.2%.
El valor agregado petrolero constituye la agregación del valor agregado de las industrias: extracción de
petróleo crudo y fabricación de productos de la refinación de petróleo.
Este resultado requiere una aclaración metodológica: la variación anual de la refinación de petróleo en
2006 aparece con signo negativo(-10.2%), a pesar de que la actividad de refinación incrementó su
producción. Esta aparente contradicción se explica por el hecho de que, al calcular el valor agregado del
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Actividades no petroleras
De acuerdo a la clasificación por actividad económica, durante el año 2006 los sectores que más
contribuyeron al crecimiento del PIB fueron el sector manufacturero, el comercio al por mayor y el
sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones; los cuales mostraron aumentos en su valor
agregado de 8.5%, 6.4% y 4.6% respecto al año 2005. Caber anotar sin embargo que tales
actividades registran tasas de crecimiento menores a las presentadas durante el año 2005 ( 9.2%,
8.9% y 5.2% respectivamente).
Dada la importante participación de la manufactura en el PIB total (13.9%), este es el sector que
más contribuyó al crecimiento de la actividad no petrolera en el año 2006, a pesar de haber
evidenciado una desaceleración en el crecimiento, pasando de 9.2% en el 2005 a 8.5% en el 2006.
En el sector manufacturero fue uno de los más dinámicos en el año 2006. En su orden, las
industrias de mayor crecimiento fueron: fabricación de maquinaria y equipo y equipo de transporte
(14.7%); fabricación de productos alimenticios y bebidas (11.7%); fabricación de productos
metálicos y no metálicos (7.2%); productos del caucho y plástico (6.7%); fabricación de papel y
productos de papel (5.7%). El subsector de elaboración de productos alimenticios y de bebidas, que
es el de mayor participación en el valor agregado manufacturero (55.5%), registró un menor
dinamismo al pasar de un crecimiento de 13.3% a 11.7% entre el año 2005 y el año 2006, debido a
la desaceleración de la elaboración y conservación del camarón y elaboración y conservación de
productos del pescado y productos de pescado. De igual modo, vale señalar que el subsector
textiles, prendas de vestir y productos de cuero (el segundo de mayor representatividad en el valor
agregado manufacturero) presentó un crecimiento de 1.9% ligeramente superior al observado en el
año anterior (1.8%).
En el caso de la pesca, a pesar de registrar un importante crecimiento de su valor agregado (15.1%),
éste fue menor del registrado durante el año 2005 (25.5%). Este sector se vio afectado por una
desaceleración en su tasa de crecimiento de la cría del camarón y, en la captura de atún y pescado.
Con respecto al camarón, la reducción en su tasa de crecimiento en el valor agregado se explica por
los menores precios del marisco observados a nivel internacional, asociados a una mayor oferta del
producto a nivel mundial. De otro lado, el menor dinamismo del atún se explica por los siguientes
factores: i) por el aumento de la temperatura del agua frente a las costas ecuatorianas lo cual
dificultó la actividad pesquera de los barcos de menor tamaño, ii) la redistribución geográfica de las
áreas tradicionales de pesca a consecuencia del cambio climático y, iii) la reducción de los cupos de
captura, así como la extensión de los períodos de veda, aprobado por la Comisión Internacional
para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).
Uno de los sectores que registraron una importante desaceleración en su crecimiento fue la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pasando de 5.1% en 2005, a tan solo 2.1% en el año 2006.
Esta contracción estuvo influenciada principalmente por los fenómenos de orden climático que
redujeron la oferta agrícola en el año 2006. Así, algunos cultivos se vieron afectados por la sequía y
heladas en la región sierra y costa a inicios de año. Dentro del subsector de la agricultura vale
destacar el decrecimiento en la actividad de cultivo de flores de(-6.0%).
sector de refinación de petróleo, la producción de los derivados está valorada a precios domésticos
mientras que los insumos utilizados en la fabricación de derivados (importaciones de otros derivados y el
petróleo crudo), se encuentran valorados a precios internacionales. Por ello, al ser los precios domésticos
inferiores a los internacionales, el valor agregado del sector, que es igual a la diferencia entre su
producción bruta -valorada a precios domésticos- y su nivel de consumos intermedio -valorado a precios
internacionales- resulta negativo.
5
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En la rama de silvicultura y extracción de madera se presentó una importante reducción del
crecimiento (pasando de 7.2% a 2.6%), situación que obedece al cierre de licencias 7 para la
explotación de madera en las zonas de Esmeraldas y del Oriente y, por el incremento en los
controles de la tala por parte de las fuerza armadas.
Los subindustrias que presentan mayores tasas de crecimiento con respecto al año anterior son
otros cultivos (5.3%), cereales (3.7%) y banano, café y cacao (3.4%).
El sector de la construcción, que mantiene una importante participación en el PIB total de 8.5%,
registró un menor dinamismo en el año 2006, con un crecimiento de 2.0%, frente a 7.3% en el año
2005. Esta pérdida de dinamismo ocurrió como resultado de un menor crecimiento de la inversión
pública, como se señaló anteriormente.
Actividad Petrolera
La estructura de la composición del PIB durante el 2006 varió ligeramente con relación a la de los
dos años anteriores. El sector petrolero pasó de constituir en promedio alrededor del 13.8% del
PIB durante el periodo 2004 – 2005 a constituir el 12.3% del PIB durante el 2006 8.
Producción petrolera estatal y privada
La producción nacional de petróleo en campo registró un crecimiento promedio anual de apenas
0.8% durante el año 2006. Así, mientras en el año 2005 la producción anual de crudo aumentó 1%
en relación al 2004 y totalizó 194.2 millones de barriles (532 miles de barriles diarios), para el año
2006 ésta se ubicó en 195.7 millones con una producción diaria de 536 miles de barriles.
Como se observa en el Grafico No. 4, durante el 2006 se ha revertido la tendencia de crecimiento
acelerado de la producción petrolera observada a partir de la operación del OCP desde finales del
2003 hasta el año 2004, cuando la mayor capacidad de transporte generó una expansión en la
producción de las compañías privadas, las cuales aumentaron su producción a una tasa promedio de
19.4%, pasando de 61.2 millones de barriles en el año 2000 a 123.2 millones de barriles anuales en
el año 2005. En contraste, la producción de PETROPRODUCCIÓN, experimentó una
disminución promedio anual de 3.9% desde el año 2000 hasta el 2005. Dicha caída se debió al
traspaso de varios campos de la empresa estatal a empresas privadas para su operación; a la menor
inversión en exploración y explotación de crudo que estaría asociada a la menor canalización de
recursos por parte del Estado a esta actividad (a partir de la Reforma a la Ley No.18 de
Presupuestos del Sector Público 9 del 11 de noviembre de 1992, se dejó de asignar a la empresa
recursos provenientes del Fondo para el Presupuesto de Inversiones Petroleras - PIP) y a los
problemas organizacionales e institucionales de la empresa. Adicionalmente, la política de subsidios
y el incremento en el costo de importación de derivados han exacerbado aún más los problemas
financieros de la empresa, comprometiendo aún más su capacidad de operación.
7
8
9
6
Decreto Ejecutivo No. 1196 de marzo 1 de 2006 y en R.O. No.313 de julio 14 de 2006.
Cabe señalar que el valor agregado petrolero incrementó su participación en el PIB total a partir de la
operación del OCP desde el tercer trimestre del año 2003, pasando de 11.6% durante el periodo 2000 2003, a 13.5% a partir del tercer trimestre del año 2003 hasta fines del 2005.
Antes de la Reforma a la Ley No. 18 de Presupuestos del Sector Público, del saldo resultante de los
ingresos petroleros, después de las deducciones por regalías estipuladas en la Ley de Hidrocarburos, se
destinaba el 10% para el Presupuesto de Inversiones Petroleras (PIP), que se lo maneja a través de
Petroecuador, y el 90% restante se lo distribuía a través del Banco Central conforme a las leyes vigentes.
Con la reforma a la Ley, se dispuso que dicho saldo se lo deposite directamente en una cuenta especial de
la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional, para ser administrado por el MEF; es decir, el MEF
maneja los fondos que antes se los canalizaba directamente a Petroecuador a través del PIP.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No.4
PRODUCCIÓN TOTAL DEL CRUDO
Miles de barriles, acumulado 12 meses
Fuente: Petroecuador
A partir de mayo del año 2006 la producción de las compañías privadas disminuyó notablemente
debido a la decisión del Gobierno Nacional de declarar la caducidad del contrato de participación
del Bloque 15 suscrito con la Compañía Occidental, cuya operación de acuerdo a la Ley de
Hidrocarburos, pasó a manos de PETROECUADOR. Desde mediados de mayo hasta fines del
2006, la producción de este bloque alcanzó 21.8 millones de barriles y equivalió a un promedio
diario de 94.8 miles de barriles; mientras que durante el año 2005 hasta mayo del 2006, la Compañía
Occidental mantuvo un nivel promedio diario de producción de 100.6 miles de barriles. Por tanto,
la producción de las compañías privadas disminuyó 14.6% pasando de 123.2 millones de barriles en
el 2005 a 105.2 millones en el 2006. Sin embargo, si se excluye la producción de los campos
correspondientes al Bloque 15, durante el año 2006 las empresas privadas aumentaron su
producción en 5.6%, de un promedio diario de 237.3 miles de barriles durante el 2005 a un
promedio diario de 250.5 miles de barriles durante este último año.
De su parte,
PETROECUADOR (incluyendo el Bloque 15) aumentó su producción en 27.4% a 90.4 millones
de barriles durante el 2006. Este incremento se debió a la producción adicional de los campos del
Bloque 15; sin embargo, si se excluye dicha producción, se observa una caída anual en la
producción de la empresa estatal de 3.3%.
1.1.2
Inflación
A partir del año 2000 se redujeron las presiones inflacionarias, debido a que el régimen monetario
de dolarización eliminó el riesgo cambiario y las variaciones en la cantidad de dinero pasaron a estar
determinadas por las transacciones de los residentes con el resto del mundo. Así, la inflación
7
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
promedio anual disminuyó sistemáticamente a partir del año 2001 hasta registrar su nivel más bajo
en el año 2005 (2.1%), mientras en el año 2006 se observó un ligero incremento (3.3%).
Gráfico No. 5
INFLACIÓN PROMEDIO ANUAL
Inflación promedio anual
100%
95.53%
80%
60%
40.27%
40%
20%
12.57%
7.97%
2.75%
2.12%
3.30%
2004
2005
2006
0%
2000
2001
2002
2003
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
En términos generales, durante los años 2005 y 2006, a pesar de que la economía enfrentó sequías y
heladas que afectaron la producción de ciertos bienes agrícolas en el año 2005; inundaciones en la
región costa durante los meses de febrero y marzo de 2006; la erupción del volcán Tungurahua, así
como incrementos inesperados de demanda agregada, como el provocado por la devolución de los
fondos de reserva a los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la inflación se ha
mantenido en niveles bajos, observándose tan solo aumentos en los periodos en los que ocurrieron
los hechos anotados. Esta evolución da cuenta de que no existirían excesos de demanda agregada
en relación a la capacidad de producción de la economía.
De su parte, vale destacar que la inflación promedio anual, que alcanzó 3.3%, fue superior en 1.2
puntos porcentuales a la inflación promedio anual registrada en el año 2005. El incremento de la
inflación promedio anual se explica por el hecho de que durante el año 2006, ocurrieron fenómenos
exógenos y estacionales que aumentaron la inflación, particularmente durante el primer trimestre y
el tercer trimestre del año. Pasado el efecto de dichos fenómenos, la inflación volvió a retomar su
tendencia descendente, lo cual se evidencia en el hecho de que la inflación a diciembre de 2006 se
ubicó por debajo de la inflación registrada a diciembre de 2005. Efectivamente en el año 2006, la
inflación anual a diciembre se ubicó en 2.87%, lo que implicó una disminución de 0.27 puntos
porcentuales con relación al resultado de diciembre 2005 (Gráfico 6).
8
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 6
INFLACIÓN ANUAL Y MENSUAL
(variación porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
En efecto, en el primer trimestre de 2006 se observó una evolución hacia el alza en el ritmo de
crecimiento de los precios de 4.23% dado por: i) el incremento de las remuneraciones unificadas
que fue de 6.7%, lo que provocó el aumento de la demanda agregada; ii) la devolución de los
fondos de reserva, por USD 352 millones, y, iii) el aumento de precios de varios productos
alimenticios, debido a que el país debió enfrentar dificultades climáticas tanto en la sierra como en
la costa (como inundaciones, sequías y heladas) y la erupción del volcán Tungurahua, que afectaron
a varios cultivos. Los fenómenos de orden climático anotados implicaron que el sector agrícola y
pesca contribuya con el 27% de la inflación registrada en el primer trimestre del año. En tanto que,
en el segundo trimestre, la inflación registró una significativa disminución debido al buen
abastecimiento y comercialización de productos alimenticios. La inflación aumentó nuevamente en
el tercer trimestre debido a los aumentos en los precios de la harina y productos derivados (harina
de trigo, pan, galletas y fideos) que contribuyeron a la inflación en 17.8% (mientras que en el sector
agroindustrial su contribución fue de 18.4%, principalmente por el incremento del precio mensual
del pan corriente que aumentó entre los meses de agosto y septiembre en 6.7%); y, por el aumento
de precios del rubro educación, debido al fenómeno estacional de la entrada a clases en la Región
Sierra (el rubro educación contribuyó con 14.9% de la inflación registrada en el mes de septiembre).
Finalmente, en el cuarto trimestre, la dinámica de la inflación anual evidenció una caída sostenida a
partir del mes de octubre de 2006; período que coincide con el buen abastecimiento de productos
agrícolas y con las ofertas características de las festividades de fin de año.
Esta evolución da cuenta que la inflación se ha mantenido en niveles bajos, observándose tan solo
aumentos de precios en los períodos en los que ocurrieron los hechos anotados, lo que corrobora
que no existirían excesos de demanda agregada en relación a la capacidad de producción de la
9
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
economía. Esto también se confirma al observar que la inflación ecuatoriana se mantuvo por
debajo de la inflación internacional del año 2006, que alcanzó 3.8% 10.
1.1.3
Los salarios y el empleo 11: el bienestar
Desempleo
El desempleo se ha mantenido como uno de los problemas estructurales de la economía
ecuatoriana que todavía no ha podido ser resuelto. A partir del año 2003 12, la tasa de desocupación,
en promedio, se ha mantenido alrededor del 10.5% y en el año 2006 el desempleo promedio fue de
10.1% de la PEA. Cabe destacar que, en los tres últimos años, el desempleo abierto 13 registró una
tendencia decreciente en relación a la PEA de 7.01%, y que por el contrario, el desempleo oculto14
se ha incrementado en el mismo período, y en el año 2006 registró en promedio una participación
de 4.3% de la PEA. Este cambio de tendencia, sugiere un creciente desaliento de la PEA
desocupada, en su esfuerzo por lograr insertarse en el mercado laboral ecuatoriano.
Subempleo
El subempleo 15 es, junto con el desempleo, el más grave problema estructural de la economía
ecuatoriana. La tasa de subempleo en los años 2005 y 2006 registra niveles promedio de 47.3% y
47.6% de la PEA respectivamente, niveles superiores a los observados durante el año 2004. El
elevado nivel de subempleo implica que alrededor de la mitad de la PEA no está adecuadamente
empleada, lo que a su vez determina una baja calidad de vida en términos de bienestar material de la
población. Efectivamente, las personas subempleadas se encuentran ocupadas en actividades de
menor productividad que derivan en bajos ingresos.
10
11
12
13
14
15
10
Correspondiente a la inflación de fin de periodo 2006
Esta sección basa su análisis en los resultados de la Encuesta de Indicadores de Coyuntura del Mercado
Laboral, ejecutada por la FLACSO entidad contratada para el efecto por el Banco Central del Ecuador.
Esta encuesta considera exclusivamente al mercado laboral urbano de las ciudades de Quito, Guayaquil y
Cuenca.
En este documento se realiza el análisis a partir de febrero de 2003, por cuanto desde esa fecha la
FLACSO modificó el marco de muestreo con datos del censo de 2001, en lugar del censo de 1990 y por
lo mismo no es posible realizar una comparación precisa con los resultados de años anteriores.
Aquellas personas que no tienen trabajo, están disponibles para trabajar y han realizado una activa
búsqueda de trabajo en el período de estudio.
Es decir aquellos que no buscaron trabajo en el período analizado.
El subempleo refleja los aspectos del empleo inadecuado relativos a la duración y a la productividad del
trabajo. Hay subempleo cuando la duración o la productividad del empleo son inadecuadas en relación
con una situación de empleo alternativo que la persona es capaz de desempeñar. El subempleo se
clasifica en subempleo visible (SV) que corresponde a los ocupados que involuntariamente trabajaron
menos de 40 horas a la semana, pero están dispuestos y disponibles a trabajar; y en otras formas de
subempleo (OS) que están compuestas por: población ocupada que trabaja 40 horas o más, tienen
ingresos superiores o iguales al mínimo legal y están dispuestos y disponibles a trabajar; o población
ocupada que trabaja 40 horas o más, tienen ingresos menores al mínimo legal y están dispuestos y
disponibles a trabajar; o población ocupada que trabaja 40 horas o más, tienen ingresos menores al
mínimo legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar; o población ocupada que trabaja menos de
40 horas, tienen ingresos menores al mínimo legal y no están dispuestos o disponibles a trabajar.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 7
EVOLUCION DE LA TASA DE SUBEMPLEO
(QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA)
En porcentajes
53
51
49
47
45
43
41
2004
39
2005
2006
37
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
35
Fuente: FLACSO
Salarios
Respecto a la evolución de los salarios, se debe destacar que el mercado laboral ecuatoriano se
encuentra caracterizado por un elevado nivel de segmentación entre los sectores que trabajan en
unidades productivas debidamente formalizadas ante las autoridades competentes y que, por lo
tanto, se sujetan en mayor medida a las leyes relacionadas con salarios mínimos legales y otra
legislación laboral, y aquellas unidades productivas que no observan dichas leyes. Así mismo, existe
un alto grado de segmentación entre unidades productivas de acuerdo a su tamaño y nivel de
productividad, y por ende en el nivel de salarios que unas y otras empresas pueden pagar a sus
trabajadores. Esta situación en los últimos años ha sido reflejada en un marco legal de salarios
mínimos diferenciados para unidades productivas de diferente tamaño.
Cabe señalar que tan sólo las personas que trabajan en empresas debidamente formalizadas (desde
el punto de vista del registro ante las autoridades competentes) 16 y que no son microempresas,
operadores artesanales o trabajadores del servicio doméstico, reciben al menos el salario básico
mensual unificado 17. Durante el período de dolarización, el salario básico unificado mensual se ha
incrementado, llegando a superar el valor que tenía en los años anteriores a la crisis. De esta forma,
16
17
11
Es decir, que trabajan en empresas debidamente registradas en la Superintendencia de Compañías, y
mantienen RUC y por lo tanto están sujetas a algún tipo de control por parte de las autoridades
competentes.
Para ciertos sectores económicos, el salario relevante es el salario mínimo fijado por las comisiones
sectoriales, las cuales toman como referencia el salario básico unificado. Se debe señalar que el Salario
Unificado Total constituye la Remuneración Unificada más el décimo tercero y cuarto sueldos. Mientras
tanto, la Remuneración Unificada o Salario Unificado corresponde al Salario Mínimo Legal, que
incorpora todos los pagos salariales, excepto el pago del décimo tercero y cuarto sueldos.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
a partir del año 2003 el salario básico superó al registrado en el año 1996 (USD 153), alcanzando
USD 187 dólares mensuales en el año 2006. El salario básico unificado en términos reales para el
año 2006 fue de USD 177, superior al del año anterior de USD 171.4, es decir los salarios crecieron
a un ritmo de 3.2% más rápido que los precios (2.87%).
Gráfico No. 8
SALARIO BÁSICO UNIFICADO MENSUAL
(Dólares)
200.0
175
180.0
158
160.0
187
166
138
140.0
121
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2001
2002
2003 (2)
2004
2005
2006
Fuente: FLACSO
Los operarios de artesanía y los trabajadores del servicio doméstico reciben una remuneración
mínima unificada inferior a la de los trabajadores en general; y, desde noviembre de 2004 18, los
colaboradores de la microempresa 19 también se incorporaron a la tabla de incrementos salariales
con una remuneración inferior a la de los trabajadores en general. En el año 2006, el salario
mínimo legal para la microempresa se fijó en USD 70, para los artesanos se estableció USD 100,
para los empleados del servicio doméstico USD 80 y para los trabajadores en general USD 160.
De acuerdo a la Cámara Nacional de la Microempresa, el número de afiliados y colaboradores de
este sector asciende a 1´600.000, lo que representa aproximadamente el 44% 20 de la población
ocupada, cifras que dan cuenta del alto porcentaje de la población ocupada que se encuentra
laborando en microempresas, que dado su menor tamaño y menor nivel de productividad, pagan
salarios bajos en relación al salario mínimo o salario unificado de los trabajadores que laboran en
empresas de mayor tamaño.
18
19
20
12
Registro Oficial No. 463 del 17 de noviembre de 2004.
Según el artículo 3 del Decreto Ejecutivo No. 2086, publicado en el RO 430 del 28 de septiembre de
2004, las microempresas tienen las siguientes características: actividades de autoempleo o que tengan
hasta 10 colaboradores; actividades con un capital de trabajo de hasta veinte mil dólares de los Estados
Unidos de América (USD 20.000,00), que no incluya inmuebles y vehículos que sean herramientas de
trabajo; y, deben ser actividades registradas en una organización gremial microempresarial.
Con datos a fines de 2005.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Por otra parte, además de
conocer el marco legal de
salarios mínimos de los
diferentes
sectores
productivos, es necesario
analizar
como
ha
evolucionado el ingreso
efectivamente recibido por
los ocupados. Una medida
de aquello es la renta
primaria, que se define como
los ingresos en moneda o en
especies percibidos por un
trabajador
durante
un
determinado periodo 21.
Gráfico No. 9
Renta Primaria
Promedio del período (2003-2006)
0
50
100 150 200 250 300 350 400 450
Explotación de minas y canteras
Organizaciones y organos extraterritoriales
Administraciòn pública y def ensa, seguridad social
Suministro de electricidad gas y agua
Intermediación f inanciera
Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones
Enseñanza, actividades sociales y salud
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Construcción
Industrias manuf actureras
Hoteles y restaurantes
Comercio al por mayor y menor, y reparación vehículos
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, y pesca
Hogares privados con servicio doméstico
Fuente: Banco Central del Ecuador
En el año 2005, la mediana de la renta primaria total 22 de los ocupados de toda la economía se
redujo 5.8% respecto al año anterior, mientras que en el 2006 se observa una recuperación de la
misma con un incremento del 11.1%. Esta recuperación se explica por el incremento de la mediana
de la renta primaria de los trabajadores del sector moderno 23 en 18.5%, registrando un cambio de
tendencia con respecto al año 2005 en el que ésta registró una caída de (12.5%). También se explica
por el crecimiento de la mediana de la renta primaria de los trabajadores del sector informal 24 en
20% después de una caída de 0.6% en el 2005. Dichas tendencias implicaron que se mantenga la
brecha entre la renta primaria de trabajadores del sector moderno y trabajadores del sector informal
observada en el año 2005. Así, tanto en 2005 como en 2006, la renta primaria mediana del sector
moderno es 1.4 veces la renta primaria mediana del sector informal. De aquello se puede concluir
que no habría una disminución de la brecha de productividad entre empresas de mayor tamaño
(sector moderno) en relación a empresas más pequeñas (sector informal). Se debe destacar que
durante los cuatro últimos años, el promedio de la renta primaria de los trabajadores del sector
moderno (USD 235.5) ha sido 1.5 veces superior a la renta en el sector informal (USD 160.3).
21
22
23
24
13
La renta primaria está definida como: el ingreso monetario y/o en especies recibido por una persona en
su condición de asalariado; ingreso de una empresa no constituida en sociedad de capital y administrada
por los dueños; y honorario o ganancia del trabajador por cuenta propia. Definición de Renta Primaria
que utiliza la encuesta de Coyuntura del Mercado Laboral FLACSO/BCE.
La mediana es el ingreso del individuo que se encuentra en el centro de la distribución de individuos
ordenados de acuerdo a su nivel de renta primaria.
El sector moderno está constituido por aquellos establecimientos que reúnen las siguientes
características: i) que se dediquen a la extracción, transformación o venta de bienes y servicios con más
de 5 trabajadores; ii) de hasta 5 trabajadores, por cuenta propia o patronos y asalariados que sean
profesionales, científicos e intelectuales, ii) de hasta 5 trabajadores, en cuya rama de actividad no exista
posibilidad de clasificarlos como informales, tales como: casas de cambio, agencia de viajes, centros de
cómputo, empresas de transporte.
El sector informal está conformado por personas que laboran por cuenta propia (menos los
profesionales, científicos y técnicos del nivel medio), más los trabajadores familiares sin remuneración y
patrones asalariados que prestan sus servicios en microempresas de hasta 5 trabajadores y, los
trabajadores que laboran en empresas de hogar , en actividades que no se consideran modernos.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Si comparamos la renta de la población ocupada adecuadamente, se observa que esta presentó un
crecimiento del 3.7% en relación al año anterior, lo que implicó una importante recuperación frente
a lo ocurrido en 2005 año en el que disminuyó en 3.6%. De su parte, la renta de la población
subocupada alcanzó una tasa de crecimiento de 50% frente a una caída de 20% en 2005. Esta
evolución implicó una disminución en la brecha de ingresos entre los ocupados adecuados y los
subocupados; efectivamente, mientras en el año 2005 los ocupados adecuados tenían una renta
primaria mediana 3 veces superior a la de los subocupados, en el 2006 es tan solo 2 veces superior.
En términos reales 25, la renta primaria mediana total de la economía subió en 7.8% en el año 2006,
lo que significó un incremento sustancial frente a la registrada en año 2005 (-7.6%). Dicha
evolución obedece al mayor dinamismo en la tasa de crecimiento de la renta primaria mediana del
sector moderno de 15.5%, superior al del año 2005 (-14.6%), alcanzando un valor total de USD
237.07. Este salario es significativamente superior a la renta primaria mediana del sector informal
de USD 170.7, a pesar de su elevada tasa de crecimiento de 16.6% frente al año 2005 (3.2%). Esta
situación determina que en términos reales se mantiene la brecha de ingresos entre los sectores
moderno e informal. De su parte, la renta primaria mediana de la población ocupada
adecuadamente creció levemente en 0.81% en el año 2006 (USD 237.08) frente al año anterior (6.0%). De otro lado la renta primaria mediana de la población subocupada registró una aceleración
en su crecimiento de 45.8% (USD 113.8) registrando un cambio de tendencia con respecto al año
2005 en el que ésta registró una caída de (-22.0%). Esta evolución representó una significativa
recuperación de la renta primaria mediana del sector subocupado frente a la renta primaria de la
población ocupada adecuadamente.
Esta situación del mercado laboral evidencia los menores niveles de productividad en el sector
informal (empresas de menor tamaño), así como los bajos ingresos y por ende el bajo nivel de
bienestar material de las personas subempleadas. Además, es preciso señalar que en los últimos
cuatro años las ramas de actividad que registran la mayor renta primaria promedio corresponden a
la explotación de minas y canteras, las organizaciones extraterritoriales, la administración pública,
los suministros de electricidad, gas y agua, y, la intermediación financiera; mientras los sectores con
la renta primaria más baja corresponden a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así
como al servicio doméstico.
Finalmente se destaca que en promedio, en el periodo 2003-2006, el ingreso de los sectores de
mayor renta excede en más de 2.5 veces al ingreso de aquellos de renta más baja (ver Gráfico No.
9).
1.2.
Sector Externo: La Balanza de Pagos
En el contexto de una economía dolarizada, el sector externo se convierte en la fuente generadora
del circulante para el desenvolvimiento de la actividad productiva, por lo tanto, los cambios en la
liquidez de la economía dependerán en gran parte del resultado de la balanza de pagos.
Los choques externos que produzcan cambios bruscos y significativos en los ingresos de divisas al
país, pueden provocar importantes ajustes en empleo y bienestar de la población, lo que implica la
necesidad de realizar un seguimiento permanente a los factores que influyen en el ingreso y egreso
25
14
Deflactado con el Índice de Precios al Consumidor Urbano, base enero-diciembre de 2004 = 100.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
de divisas al país, y contar con instrumentos de política económica que permitan enfrentar este tipo
de contingentes 26.
La balanza de pagos es el instrumento analítico a través del cual se puede realizar el seguimiento de
los movimientos de divisas que ingresan y salen del país. Entre otros rubros, registra los
movimientos de la deuda externa, de las operaciones de comercio exterior, el ingreso neto de
capitales por concepto de la inversión extranjera, y el movimiento de las remesas.
Una forma de analizar los movimientos de divisas de la balanza de pagos es a través del enfoque del
financiamiento, el cual consiste básicamente en clasificar los componentes de la Balanza de Pagos
en dos grades rubros: el primero que agrupa a los ítems que demandan una salida de recursos de la
economía 27 y que se denominará “financiamiento necesario” y, el segundo que incluye todos los
rubros que implican ingresos 28 de recursos con los cuales se podrían solventar los pagos que realiza
la economía al exterior y que se enmarcarían dentro del grupo “financiamiento disponible”. A
continuación se presenta un análisis de la balanza de pagos bajo este enfoque.
26
27
28
15
Bajo un esquema de dolarización, estos choques no pueden ser contrarrestados con instrumentos de
política monetaria tradicionales como la devaluación de la moneda y cobra mayor importancia la creación
de fondos que permitan enfrentar contingentes.
El resultado de la balanza de bienes así como de servicios y renta, se presenta en términos netos.
Adicionalmente se consideran rubros que no necesariamente implican ingreso efectivo de recursos pero
que de todas maneras financian compromisos adquiridos con el exterior, como son los atrasos tanto de
capital como de intereses, el refinanciamiento y condonaciones de la deuda externa pública.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 1
FINANCIAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS
2005
% del PIB
millones USD
Saldo balanza bienes
Saldo balanza servicios y renta neto
d/c pago intereses de la deuda externa pub y privad.
Amortización deuda externa pública 1/
Amortización deuda externa privada
Pago amortizaciones e interes periodos anteriores
Total financiamiento necesario
Transferencias Corrientes
d/c remesas netas
Cuenta de Capitales
Inversión extranjera directa
Inversión de cartera
Desembolsos deuda pública 2/
Desembolsos líneas de crédito comerc.exterior
Refinanciamiento, condonación, canje y acum de atrasos
Desembolsos deuda privada
Otros activos en el exterior, moneda y depósitos, y erroes y omisiones.
Otros activos
Moneda y Depósitos
Errores y Omisiones
Cambio en RILD 3/
Total Financiamiento disponible
2006
% del PIB
millones USD
732
-3,072
-1,243
-1,027
-6,524
-14
-9,904
2.0%
-8.3%
-3.3%
-2.8%
-17.5%
0.0%
-26.6%
1,729
-3,275
-1,322
-886.61
-6,733.66
0
-9,167
4.2%
-7.9%
-3.2%
-2.1%
-16.3%
0.0%
-22.1%
2,635
2,405
13
493
366
370
322
58
6,788
-431
-469
-435
473
-710
9,904
7.1%
6.5%
0.0%
1.3%
1.0%
1.0%
0.9%
0.2%
18.3%
-1.2%
-1.3%
-1.2%
1.3%
-1.9%
26.6%
3,049
2,859
14
271
-1,384
928
310
8
7,385
-1,537
-1,568
-398
428
124
9,167
7.4%
6.9%
0.0%
0.7%
-3.3%
2.2%
0.7%
0.0%
17.8%
-3.7%
-3.8%
-1.0%
1.0%
0.3%
22.1%
Notas:
1/ La amortización de la deuda externa pública ascendió a USD 1042 millones en 2005 y USD 1630 millones en 2006.
Los USD 1630 millones en 2006 incluyen la amortización de bonos Brady (que no entraron la renegociación del año 2000) por
USD 3 millones, y la recompra de los bonos global 2012 (USD 740 millones), los cuales de acuerdo al V Manual de Balanza
de Pagos del FMI se registran en Inversión de cartera.
2/ En 2005, el total de desembolsos de deuda pública asciende a USD 1020 millones, de los cuales USD 650 millones
corresponden a la emisión de bonos 2015 , que en esta presentación se encuentra contabilizado
en inversión de cartera.
3/ signo negativo significa incremento
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.2.1
Financiamiento necesario de la Balanza de Pagos
En el año 2006 las necesidades de financiamiento de la balanza de pagos estuvieron determinadas
básicamente por el pago de las obligaciones contraídas por concepto de la deuda externa, tanto del
sector público como privado (USD 7,621 millones). El segundo rubro de mayor importancia en las
necesidades de financiamiento de la economía es la balanza de servicios y renta, que en términos
netos es negativa (USD 3,275 millones); esto significa que el monto de pagos que realiza el país al
resto del mundo, por concepto de servicios prestados, remuneraciones, utilidades e intereses de la
deuda externa, es superior al monto de pagos que realizan los residentes del resto del mundo a
residentes ecuatorianos por esos mismos conceptos. Finalmente, el saldo positivo de la balanza de
bienes contribuyó a un menor de requerimiento de financiamiento por parte de la economía.
Efectivamente, en el año 2006, mientras los compromisos externos ascendieron a USD 9,167
millones (22.1% del PIB), el pago de amortizaciones de la deuda externa total alcanzó USD 7,621
millones (18.4% del PIB), representando 83.1% del total del financiamiento externo requerido. En
dicho año, la mayor presión sobre la liquidez de la economía estuvo asociada al pago de deuda
contratada por el sector privado (USD 6,734 millones), cuyo incremento estuvo vinculado
básicamente a deuda destinada a capital de trabajo.
16
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
El resultado neto de la balanza de servicios y renta, es otro rubro que tradicionalmente ha generado
necesidades de financiamiento externo para la economía ecuatoriana. A diciembre de 2006 el
resultado neto de la balanza de servicios y renta representó el 35.7% del total del financiamiento
externo necesario. En el 2006, el déficit se ubicó en USD 3,275 millones reflejando un incremento
de USD 203 millones frente al año 2005 y respondió a los mayores pagos realizados por el país,
principalmente por intereses de la deuda externa pública (crecimiento de 13.3%, alcanzando USD
752 millones), pago por el servicio de transporte (crecimiento 12.3%, registrando USD 1,171
millones) asociados al mayor dinamismo de las importaciones, así como por el envío de utilidades
de la inversión extranjera directa (crecimiento de 5.3%, USD 589 millones), básicamente de las
empresas petroleras.
Gráfico No. 1
BALANZA DE SERVICIOS Y RENTA
En millones de USD
Fuente: Banco Central del Ecuador
Respecto a la balanza de bienes 29, cabe señalar que, en los últimos años ha contribuido a generar un
ingreso neto de divisas al país, al registrar continuos superávit. La evolución ascendente del precio
del petróleo, junto con el dinamismo observado en las exportaciones no petroleras, especialmente
de productos no tradicionales, han reducido las necesidades de financiamiento externo de la
economía. Durante el 2006 la balanza de bienes registró un superávit de USD 1,729 millones
(equivalente a 4.2% del PIB), registrando así un crecimiento de 136.3% respecto al resultado
observado el año 2005 (USD 732 millones). Un análisis más detallado se presenta en la sección
2.2.3.1
29
17
Incluye “Comercio No registrado” de acuerdo a la metodología del V Manual de Balanza de Pagos
publicado por el FMI.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 2
SALDO DE LA BALANZA DE BIENES
En millones de USD
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.2.2
Financiamiento disponible de la Balanza de Pagos
En esencia el financiamiento de la balanza de pagos, ha dependido de los recursos provenientes del
endeudamiento externo, especialmente del sector privado, seguido por las transferencias corrientes
(que incluye el envío de remesas) y por la inversión extranjera directa. Cabe recalcar la creciente
importancia de las remesas como fuente de financiamiento externo de la economía ecuatoriana.
Los desembolsos de deuda externa tradicionalmente han constituido una de las principales fuentes
de financiamiento de la balanza de pagos. A diciembre de 2006, los desembolsos externos
cubrieron el 94.1% de las necesidades totales de financiamiento externo de la economía ecuatoriana
y alcanzaron USD 8,622 millones (incluye desembolsos de deuda externa pública, desembolsos de
deuda externa privada, y desembolsos correspondientes a líneas de crédito de comercio exterior).
Cabe destacar que la gran mayoría de los desembolsos de deuda externa corresponden a
desembolsos de deuda privada y desembolsos correspondientes a capital de trabajo.
Las remesas de emigrantes constituyen otra fuente importante de financiamiento externo para el
Ecuador. Desde 1999 han registrado un marcado dinamismo constituyendo actualmente el tercer
rubro generador de divisas (luego de los desembolsos de deuda externa privada y las exportaciones
petroleras). Así, estos ingresos representaban el 1.3% del PIB en 1993, incrementándose al 8.3% del
PIB en 2000 y alcanzando el 6.9% del PIB en 2006.
Su aporte a los requerimientos de
financiamiento de la economía en 2006 fue de 31.2%, totalizando, en términos netos USD 2,859
millones (USD 2916 millones del exterior recibidos menos USD 57 millones enviados fuera del
país) y registrando un crecimiento de 18.9% respecto al año anterior.
18
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 3
REMESAS E INVERSIÓN EXTRANJERA
En millones de USD
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por su parte, a lo largo de los años, la Inversión Extranjera Directa (IED) 30 también ha contribuido
al financiamiento de la balanza de pagos. En términos netos, a diciembre de 2006, la IED se
incrementó en USD 271 millones, alcanzando una menor variación de la registrada en el año
anterior (USD 493 millones) y financiando el 3% de los requerimientos externos de la economía.
Históricamente, los recursos provenientes de la IED han estado encaminados básicamente a
actividades petroleras, sin embargo en el año 2006, se observa un flujo neto negativo en área
“explotación de minas y canteras” reflejando, conforme lo estipula la Metodología del V Manual de
Balanza de Pagos 31, un mayor nivel de amortizaciones versus los desembolsos existentes entre las
empresas petroleras con sus empresas matrices, las mismas que canalizan la inversión a través de
endeudamiento privado.
En el siguiente cuadro se observa que la inversión extranjera se canalizó también a la industria,
alcanzando una variación de USD 90 millones (incremento de 20% respecto a lo observado el año
anterior), seguido por las ramas se servicios, las cuales en su conjunto captaron el 77% del total de
inversión extranjera directa.
30
31
19
El Banco Central del Ecuador ha realizado modificaciones al registro de la Inversión Extranjera Directa
en la Balanza de Pagos, que evidencian el apropiado tratamiento metodológico de “Otro capital de
IED”, que refleja los flujos netos de créditos entre empresas relacionadas.
De acuerdo a este Manual, la Inversión Extranjera Directa (IED) se puede realizar mediante tres
modalidades. La primera es a través de la inversión en el capital social de la empresas mediante
constitución o adquisición de empresas. La segunda es incorporando las utilidades no distribuidas al
patrimonio de estas empresas. La tercera es través de deuda entre empresas afiliadas o relacionadas, esta
modalidad de inversión se denomina “Otro capital de IED”.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 2
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA 1/
Millones de USD
Rama de actividad económica / período
2002
Años
2004
2003
2005
2006
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Servicios prestados a las empresas
Servicios comunales, sociales y personales
16
487
67
2
6
70
23
109
4
50
149
79
1
3
78
439
71
2
73
385
115
6
39
103
74
40
2
24
198
75
7
7
72
18
74
18
48
-117
90
7
8
32
83
89
29
TOTAL
783
872
837
493
271
Nota: 1/ Datos sujetos a revisión
Fuente: BCE-SIGADE, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos e
Investigación Directa.
El rubro de “Otros activos en el Exterior, Moneda y depósitos y, errores y omisiones, alcanzó un
flujo de USD -1,537 32 millones durante el año 2006. El rubro “Otros Activos” que considera
principalmente las cuentas correspondientes a los fondos petroleros del Gobierno ecuatoriano y
que se invierten en el exterior, alcanzaron USD 1568 millones.
De otro lado, el rubro “moneda y depósitos” que incluye las transacciones financieras entre
residentes y no residentes se ubicó en USD 398 millones, inferior en USD 37 millones a lo
observado en el año 2005. Vale mencionar que en el contexto de una economía dolarizada, este
rubro constituye un indicador de la variación de la oferta de divisas en el país. Un flujo neto
negativo implica un aumento en la oferta de monetaria y viceversa, razón por la cual, este rubro
adquiere importancia, en la medida en que permitiría realizar un monitoreo del nivel de liquidez de
la economía.
Por su parte, la inversión de cartera neta registró una variación de USD 1384 millones que refleja la
recompra de los bonos Global doce por USD 740 millones, así como una adquisición neta de
títulos valores del exterior por parte de las instituciones del sistema financiero nacional.
1.2.3
1.2.3.1
El enfoque tradicional de la Balanza de Pagos:
Cuenta corriente y balanza comercial:
El resultado de la cuenta corriente mide de manera resumida si la inversión en una economía es
superior o no al ahorro generado por la misma. Un superávit en cuenta corriente significa que el
ahorro total (público y privado) es superior a la inversión total que realiza la economía, y viceversa.
32
20
Un flujo neto negativo significa un incremento de activos de la economía denominados en dólares y
mantenidos en forma de depósitos en el exterior o circulante.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Por lo tanto, un superávit (déficit) de cuenta corriente no es bueno ni malo en sí mismo, sino que
permite dar una idea de la cantidad de ingresos con que cuenta la economía y si éstos con
suficientes para financiar su inversión, o si, por el contrario, se está recurriendo al financiamiento
externo para financiarla.
Cuadro No. 3
BALANZA DE PAGOS *
En millones de USD
1 CUENTA CORRIENTE
Bienes
Balanza comercial (comercio registrado)
Exportaciones
Petróleo y derivados
Las demás
Importaciones
Bienes de consumo
Otros
Comercio No registrado y "Otros" neto
Servicios
Servicios prestados
Servicios recibidos
Renta
Renta recibida
Renta pagada
Transferencias corrientes
d/c remesas de emigrantes (netas)
2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
Cuenta de capital
Cuenta Financiera
Inversión directa
Acciones y otras participaciones de capita
Utilidades reinvertidas
Otro capital
Inversión de cartera (neto)
Títulos de participación en capital
Títulos de deuda
Otra inversión (1)
Créditos comerciales
Préstamos
Moneda y depósitos
Otros activos y pasivos
3 ERRORES Y OMISIONES
BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3)
FINANCIAMIENTO
Activos de reserva (2)
Uso del crédito del FMI
Financiamiento Excepcional (3)
2005
295.3
731.7
534.1
10,100.0
5,869.8
4,230.2
-9,565.9
-2,353.8
-7,212.1
197.6
-1,129.9
2006 p/
1,503.0
1,728.7
1,448.7
12,728.2
7,544.5
5,183.6
-11,279.5
-2,598.4
-8,681.0
280.0
-1,324.9
1,012.1
-2,142.0
-1,941.6
86.4
-2,028.1
2,635.2
2,405.3
-101.8
13.0
-114.8
493.4
119.2
399.9
-25.8
365.9
-20.9
386.7
-974.1
3.0
-382.1
-435.0
-159.9
472.6
666.1
1,016.4
-2,341.3
-1,950.0
165.0
-2,115.0
3,049.3
2,858.7
-2,061.8
13.8
-2,075.6
271.4
136.3
395.4
-260.3
-1,383.9
-60.6
-1,323.3
-963.2
-28.8
640.2
-397.6
-1,177.0
428.2
-130.6
-666.1
-709.6
0.0
43.5
130.6
123.6
0.0
7.1
p/ Provisional
* Presentación conforme a la Metodología del V Manual de Balanza de Pagos
Notas:
1/ Considera el movimiento de la deuda pública y privada que no está vinculada
al movimiento de los títulos de deuda.
2/ Corresponde a la variación de la Reserva de Libre Disponibilidad.
Signo negativo significa incremento.
3/ Incluye condonaciones, atrasos y pago de atraso de periodos anteriores
Fuente: Banco Central del Ecuador
El resultado de la cuenta corriente es igual al resultado de la balanza de bienes (balanza comercial
más comercio exterior no registrado), la balanza de servicios y renta, y la cuenta de transferencias
corrientes (principalmente compuesta por las remesas de emigrantes). Como se observa en el
siguiente gráfico, la evolución de la cuenta corriente históricamente ha estado estrechamente
vinculada a la dinámica de la balanza comercial (comercio registrado), la cual a su vez mantiene un
elevado grado de dependencia de las exportaciones petroleras.
21
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 4
EVOLUCIÓN DE LA CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
En millones de USD
4000
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
-4000
2000
2001
2002
Renta y Servicios
Cuenta Corriente
2003
2004
2005
2006
Transferencias Corrientes
Balanza comercial (com.registrado)
Fuente: Banco Central del Ecuador
A partir de 2004 se observa un cambio en la tendencia deficitaria de la cuenta corriente, situación
que se consolida en el año 2006 al registrar un superávit de USD 1,503 millones (3.6% del PIB),
cifra que quintuplica al valor observado el 2005 (USD 295 millones). Este resultado se explica
básicamente por mayores flujos de recursos provenientes de las operaciones comerciales con el
resto del mundo, sobre todo aquellas relativas al área petrolera, lo que implicó un saldo
superavitario en la balanza de bienes, así como por el crecimiento de las remesas.
Efectivamente, a diciembre de 2006, el saldo de la balanza comercial (que considera únicamente
comercio registrado) ascendió a USD 1,449 millones, valor superior en USD 915 millones al
registrado durante el 2005 (USD 534 millones) y que se explica por el fuerte crecimiento de las
exportaciones petroleras (28.5%). Las exportaciones no petroleras también habrían alcanzado un
crecimiento de 22.5%. De su parte, la variación porcentual de las remesas netas fue de 18.9%, lo
cual también contribuyó significativamente al saldo positivo de la cuenta corriente.
El superávit de la cuenta corriente observado en 2006, refleja, como se mencionó, un nivel de gasto
de la economía ecuatoriana que se ubica por debajo de su nivel de ingreso, o lo que es lo mismo, un
nivel de ahorro superior a la inversión. Esto, a su vez, implica que la economía está incrementando
su nivel de activos o reduciendo sus pasivos frente al resto del mundo, lo que se explica
básicamente por el comportamiento del sector público, pues en los últimos años se ha convertido
en un amortizador neto de deuda externa (mayores amortizaciones que desembolsos).
22
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No.5
EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL ( COMERCIO REGISTRADO)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Balanza comercial 33
La evolución del comercio exterior reflejó un desempeño altamente positivo durante el 2006. A
diciembre de este año, se registró un superávit en la balanza comercial 34 de USD 1,449 millones
(3.5% del PIB), cifra que casi triplica el resultado obtenido en el 2005 (USD 534 millones) y que es
consecuencia de un crecimiento en valor de las exportaciones de 26.0%, superior al de las
importaciones, que fue de 17.9%. Las exportaciones totales del período alcanzaron un valor FOB
de USD 12,728 millones; mientras que las importaciones registraron un valor FOB de USD 11,280
millones. Dentro de las exportaciones, el mayor dinamismo se registró en las exportaciones
petroleras, las mismas que presentaron un crecimiento de 28.5% respecto al año anterior y un valor
FOB de USD 7,545 millones. Este comportamiento incidió directamente en el resultado de la
33
34
23
El resultado de la “balanza de bienes” publicada en la balanza de pagos, difiere del resultado de la
balanza comercial debido a que la balanza de bienes considera a más de la balanza comercial los
siguientes rubros: a) comercio no registrado; b) Otras exportaciones e importaciones que incluye los
rubros de: 1) Bienes para transformación: transacciones entre residentes y el resto del mundo referentes a
bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero y la reimportación o reexportación
subsiguientes de bienes transformados; 2) Reparación de bienes: comprende las reparaciones de bienes
efectuadas para no residentes o recibidas de ellos en embarcaciones, aeronaves, etc.; 3) Bienes adquiridos
en puerto por medios de transporte: considera todos los bienes (combustibles, pertrechos, víveres y
suministros) que las empresas residentes y no residentes de transporte adquieren en el resto del mundo o
en la economía compiladora.
Se refiere a los datos “registrados”de comercio exterior y que son reportados por la Corporación
Aduanera Ecuatoriana (CAE).
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
balanza petrolera, la misma que continuó registrando crecientes ingresos que permitieron
compensar los resultados deficitarios de la balanza comercial no petrolera.
Balanza comercial petrolera
La balanza comercial petrolera a diciembre del 2006, alcanzó un superávit de USD 5,164 millones
(equivalente a 12.5% del PIB) y presentó un crecimiento de 24.3% frente a similar período del año
2005. El elevado precio del crudo y el incremento del volumen exportado generaron ingresos
petroleros netos para la economía, a pesar de los mayores costos asociados a las importaciones de
combustibles y lubricantes y otros derivados de petróleo requeridos por la economía.
Durante el 2006, las exportaciones petroleras (crudo y derivados) ascendieron a USD 7,545
millones, incrementándose en 28.5% en su valor respecto del 2005. Esto se explica principalmente
por la evolución de las exportaciones de petróleo crudo, las cuales pasaron de USD 5,397 millones
en 2005 a USD 6,934 millones a diciembre del 2006 (crecimiento de 28.5%).
En el período enero-diciembre de 2006, el precio promedio 35 del barril de petróleo crudo
ecuatoriano se situó en USD 50.8 reflejando un incremento de 23.7% respecto al observado en
2005 (USD 41.0 por barril). La tendencia alcista que se observaba desde años atrás llegó a su récord
histórico en el mes de julio, al cotizarse en USD 61.3 cada barril de crudo ecuatoriano. A partir de
ese mes la cotización registró un descenso inducido por el abastecimiento más que suficiente de los
países consumidores. Con el fin de contener la erosión de los precios, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), decidió a mediados del mes de octubre de 2006, recortar su
nivel real de producción en 1 millón de barriles diarios, a partir del 1 de noviembre del mismo año.
A pesar de esta medida, no hubo la reacción esperada en la evolución de los precios internacionales
del crudo lo que se reflejó en la cotización del crudo ecuatoriano. A diciembre de 2006, las ventas
externas cerraron con un precio de USD 45.8 por barril.
De otro lado, el volumen exportado de crudo registró un incremento de 3.8% (5 millones de barriles),
vendiéndose al exterior un total de 136.6 millones de barriles en el año 2006. El aumento en el
volumen exportado se produjo en los campos de Petroecuador, registrando un incremento de
34.0% respecto al año anterior, alcanzando un nivel de 72 millones de barriles, mientras que las
Compañías Privadas mostraron una reducción en el volumen de sus ventas de 17.0% al conseguir
un nivel de 65 millones de barriles, comportamiento que se explica principalmente por la caducidad
del contrato entre el Estado y la empresa Occidental, lo cual implicó que desde mediados de mayo
de 2006, los campos administrados por la empresa (Bloque 15 y unificados 36) pasaran a ser
explotados por la empresa estatal Petroecuador.
Vale señalar que del total de exportaciones de crudo de Petroecuador durante el periodo enero –
diciembre de 2006 (72 millones de barriles), 22.7% (16.3 millones de barriles) corresponden a las
exportaciones que, a partir de mayo del 2006, pasaron a la empresa estatal, debido a la caducidad del
mencionado contrato. Del total de las exportaciones de las compañías privadas que operaban en el
país hasta el mes de abril de 2006, Occidental era la más representativa y participaba con 34.7% del
volumen exportado, alcanzando para el período enero – abril del 2006 un promedio mensual de 2.4
millones de barriles de exportación mensuales.
35
36
24
Corresponde al valor facturado por parte de las empresas petroleras tanto públicas como privadas.
Limoncocha y Edén – Yuturi.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 6
EXPORTACIÓN TOTAL DEL CRUDO
Miles de barriles, acumulado 12 meses
Fuente: Petroecuador
Durante enero y diciembre de 2006, las exportaciones de derivados de petróleo alcanzaron los USD
611 millones, con un crecimiento en valor de 29.1% frente a lo sucedido en el año 2005 (USD 473
millones). En términos del volumen de derivados de petróleo exportado, se registró un aumento de
6.8%, es decir 875 mil barriles adicionales a los exportados durante el 2005 llegando a un nivel de
13.7 millones de barriles a diciembre del 2006.
El precio promedio de este grupo de productos se ubicó en USD 44.6 por barril, superior en
20.8% respecto al año 2005, a pesar de la sensible baja en su cotización desde mediados de año, lo
que es consistente con la evolución de los precios del crudo en el mercado internacional.
Respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, se observa un aumento en el valor
FOB de 38.8% alcanzando USD 2,381 millones. El país demandó una mayor cantidad que el año
pasado, debido a que a mediados de septiembre de 2006 se produjo un acentuado estiaje, que afectó
la generación de energía hidroeléctrica, por lo que Petroecuador debió revisar al alza su presupuesto
de importaciones de derivados.
Balanza comercial no petrolera
A diferencia del resultado observado en la balanza comercial petrolera, la balanza no petrolera
continúa registrando valores deficitarios los mismos que se ha incrementado en los últimos años. Si
bien se ha observado un desempeño positivo de las exportaciones no petroleras, especialmente de
las no tradicionales, por el lado de las importaciones se ha evidenciado un mayor dinamismo,
asociado al crecimiento de la economía.
A fines de 2006 la balanza comercial no petrolera mostró un intercambio desfavorable para el
país, al registrar un incremento en el saldo deficitario de USD 94 millones respecto al 2005 y
ubicarse en USD 3,715 millones, equivalente a 9.0% del PIB. A pesar de que las exportaciones no
25
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
petroleras presentaron un crecimiento en valor superior al de las importaciones, éste no fue
suficiente para compensar el incremento nominal de las importaciones, ampliando, de esta manera,
la brecha deficitaria de la balanza no petrolera.
Gráfico No. 7
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA
Fuente: Banco Central del Ecuador
Las exportaciones no petroleras presentaron un desempeño positivo durante el período enero –
diciembre del 2006, registrando un crecimiento en valor de 22.5%, explicado principalmente por
mejores precios internacionales respecto a los registrados el año anterior. En este período, el valor
de las exportaciones de este grupo de productos ascendió a USD 5,184 millones, valor superior en
USD 954 millones al registrado durante el 2005.
Para el período de análisis, el valor de las exportaciones tradicionales alcanzó USD 2,200 millones,
con una tasa de variación de 14.3%. Los mayores ingresos de este grupo de exportación están
asociados básicamente a un mejor desempeño del valor unitario de los productos exportados
(crecimiento de 11.5%), ya que, por el lado del volumen exportado apenas se registró un
incremento de 2.5%. El mayor dinamismo se registró en las exportaciones de camarón y banano.
En el primer caso, explicado principalmente por importantes aumentos en la cantidad exportada al
exterior (27.6%) alcanzando 117 mil toneladas métricas (TM); y en el segundo caso debido a una
mejor cotización de la fruta en el mercado internacional ya que el precio promedio se ubicó en
USD 245 por TM registrando por tanto un crecimiento anual de 9.4%.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales registraron un desempeño bastante dinámico frente
a lo observado en el año 2005, alcanzando a diciembre de 2006 un valor de USD 2,984 millones, lo
cual refleja un crecimiento de 29.5%.
1.2.3.2
Cuenta de Capital y Financiera
El resultado de la Cuenta de Capital y Financiera de la Balanza de Pagos es explicado por el
desempeño de la deuda externa, la inversión extranjera directa y la inversión de cartera.
26
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En el 2006 la Cuenta de Capitales y Financiera registró un resultado de USD -2062 millones,
determinado por ingresos provenientes de la Inversión Extranjera Directa (USD 271 millones), que
fueron ampliamente superados por los movimientos netos registrados en la inversión de cartera por
USD -1383.9 millones y la cuenta de Otra Inversión (USD –963.2 millones).
La Inversión Extranjera Directa considera las modalidades de inversión: “Acciones y Otras
Participaciones de Capital”, “Utilidades Reinvertidas”, y “Otro Capital”. En este último, se
contabilizan las operaciones de endeudamiento entre empresas matrices y sus sucursales, así como
entre sucursales. A diciembre de 2006, este rubro registró un valor neto negativo de 260 millones,
reflejando una desinversión, es decir que en este año, los flujos entrantes por Otro Capital de
Inversión fueron inferiores a los flujos salientes (amortizaciones mayores a desembolsos). Este
rubro compensó los ingresos recibidos por acciones 37 y otras participaciones de capital (USD 136
millones) así como las utilidades reinvertidas (USD 395 millones). Un análisis de la inversión
extranjera directa por rama de actividad se encuentra en la sección 2.2.2 Financiamiento disponible
de la balanza de pagos.
En cuanto a la Inversión de Cartera 38, esta pasó de USD 365 millones en el 2005 a USD -1384
millones en el 2006 debido a que la cuenta de títulos de deuda pasó de USD 387 millones a un valor
negativo de USD 1323 millones. Este último resultado se explica por la redención anticipada de los
Bonos Global 2012 por USD 740 millones y la diferencia (USD 580 millones) corresponde a
inversiones de los bancos del sistema financiero nacional en el exterior.
En el rubro “Otra inversión” se presenta en términos netos los movimientos asociados, por el lado
de los pasivos, a los préstamos externos, los créditos comerciales que otorgan agentes del exterior a
residentes ecuatorianos, así como los depósitos de extranjeros en las instituciones financieras
ecuatorianas, y por el lado de los activos, se considera los créditos comerciales que residentes
(principalmente exportadores ecuatorianos) otorgan a sus clientes, así como los depósitos en el
exterior de los bancos privados, los depósitos en el exterior del BCE que no forman parte de la
RILD, y los fideicomisos correspondientes a los fondos petroleros del gobierno que están
invertidos en el exterior. A diciembre de 2006, esta cuenta refleja un monto de USD –963 millones,
asociado al resultado observado en los rubros “Moneda y Depósitos” y “Otros activos y pasivos”.
La cuenta “Moneda y Depósitos”, que refleja la entrada y salida de divisas a la economía
ecuatoriana por concepto de transacciones con el exterior, alcanzó un flujo de USD -398 millones
en el año 2006. El signo observado significa un incremento del activo del país frente al exterior.
Como ya se mencionó, este rubro toma importancia en la medida en que es un indicador de la
variación de la liquidez de la economía.
Igualmente, la cuenta “Otros activos y pasivos” muestra en el año 2006, un valor de USD –1177
millones, correspondiente a un incremento del activo (depósitos) en el exterior principalmente a los
fondos petroleros del gobierno (Fondo de Ahorro y Contingencia –FAC- y Fondo Ecuatoriano de
Inversión en los Sectores Energético e Hidrocarburífero –FEISEH-).
De otro lado, la cuenta “Préstamos”, refleja el movimiento de la deuda pública y privada que no
está asociada a transacciones en títulos valores. A diciembre, este item registró USD 640 millones
reflejando un aumento del endeudamiento público respecto al año anterior. En la parte
correspondiente a la deuda pública se destaca el desembolso del Fondo Latinoamericano de
37
38
27
Por este concepto se incluyen principalmente: constituciones, domiciliaciones y aumentos de capital y
adquisiciones.
Inversión de Cartera es la inversión en títulos valores y en acciones de empresas no residentes que
representen menos de 10% de la propiedad.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Reservas (FLAR) por USD 400 millones destinado a apoyar el proceso de reingeniería de la deuda
externa, llevada a cabo por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como el desembolso del BID
por USD 98 millones destinado al Programa Sectorial de Reforma Social 39, mientras que por el lado
de las amortizaciones se observa un monto de USD 887 millones.
Respecto a la deuda privada, se observa un endeudamiento neto de USD 391 millones. El nivel de
desembolsos ascendió a USD 8,833 millones superior en 15.2% al observado en el 2005 y las
amortizaciones alcanzaron USD 8,442 millones. En la evolución de estas obligaciones se observa
un creciente registro de desembolsos por “renovaciones”, (a diciembre de 2006, constituyen el
26.8% del total de desembolsos de la deuda privada) y alcanzaron USD 2,363 millones.
Los movimientos de la deuda pública que se registran tanto en “inversión de cartera” como en
“préstamos” determinaron un flujo neto de la deuda pública de USD -702 40 millones, es decir, que
las amortizaciones (USD 1,630 millones) superaron el nivel de desembolsos (USD 928 millones).
El saldo 41 de esta deuda, a fines de 2006 alcanzó USD 10,216 millones equivalente a 24.7% del
PIB. El siguiente cuadro presenta el movimiento de la deuda externa pública por acreedor:
Cuadro No. 4
MOVIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA
(millones de USD)
PRESTAMISTAS
ORGANISMOS INTERNACIONALES
BANCO MUNDIAL
BID
CAF
FIDA
FMI
FLAR
desembolsos
2005
2006
amortización
2005
2006
319
39
37
244
0
0
0
838
20
139
279
0
0
400
648
75
146
228
2
196
608
75
141
231
2
58
100
7
4
325
217
BANCOS
d/c Bonos 2015
d/c Global 2012
694
650
0
25
0
0
57
0
0
796
740
0
PROVEEDORES
0
62
11
9
1,020
928
1,042
1,630
GOBIERNOS
TOTAL PRESTAMOS EXTERNOS
Fuente: Banco Central del Ecuador
Saldos de la deuda externa pública y privada
A diciembre de 2006, el saldo de la deuda privada habría alcanzado alrededor de USD 6,780
millones, de los cuales USD 4,792 millones (70.7%) corresponden a endeudamiento de mediano y
largo plazo (mayor a 1 año) y USD 1,989 millones (29.3%) a endeudamiento de corto plazo (menor
a 1 año).
39
40
41
28
Préstamo contratado en el año 2003 y consiste en la implementación de reformas y medidas orientadas a
la consolidación del sistema de protección social para los más pobres y al mejoramiento de la calidad y
eficacia del gasto público en el sector social.
Considera el movimiento de la deuda pública total (Sector Público Financiero y No Financiero)
Incluye ajustes por variaciones en cotizaciones de las monedas en que se ha contratado la deuda.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Si se analiza el saldo de la deuda privada desagregado por tipo de crédito, se observa que la mayor parte
de esta deuda está destinada a crédito financiero (USD 5,544 millones) concentrando el 81.8% del
total del endeudamiento privado, USD 1,189 millones (17.5 % del total) se registró como
endeudamiento entre empresas relacionadas, es decir entre empresas matrices y sucursales y que de
acuerdo a la metodología de Balanza de pagos se contabiliza como inversión extranjera directa; y la
diferencia USD 48 millones se registró como inversión de cartera. Dentro de cada uno de estos
rubros, existe deuda canalizada hacia el financiamiento de operaciones de comercio exterior. A
diciembre de 2006 este endeudamiento ascendió aproximadamente a USD 531 millones (7.8% del
saldo total de la deuda privada).
Al realizar un análisis del impacto de la variación del EMBI sobre el nivel de endeudamiento
externo privado se observa que, si bien el nivel de desembolsos no se ve afectado por las
variaciones de este índice, sí existe una correlación positiva con el nivel de tasas aplicadas al
endeudamiento privado de corto plazo y préstamos reorganizados (renovaciones). A menor EMBI
se esperaría una menor tasa de interés aplicada al nuevo endeudamiento privado particularmente de
corto plazo. El gráfico adjunto permite visualizar esta relación.
Gráfico No. 8
RELACIÓN ENDEUDAMIENTO PRIVADO CON ÍNDICE EMBI
Tasas de interés
(%)
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Refinanciados
Largo Plz
Corto Plz
Nov-06
Sep-06
Jul-06
May-06
Mar-06
Ene-06
Nov-05
Sep-05
Jul-05
May-05
Mar-05
Ene-05
EMBI+
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.2.4
Las Cuentas Externas: Su Sostenibilidad
El desempeño del sector externo de la economía es clave, sobre todo en un régimen monetario de
dolarización, pues se convierte en la fuente proveedora de divisas que permite asegurar la liquidez
de la economía (y por ende el nivel de ingresos y actividad económica del país), así como la
sostenibilidad de los pagos que el Ecuador debe realizar por concepto de deudas contraídas con el
resto del mundo. Por ello, es necesario hacer un seguimiento permanente de los flujos de divisas
desde y hacia la economía ecuatoriana. Es importante además que la política pública cuente con
instrumentos para contrarrestar eventuales choques negativos que afecten a los ingresos
provenientes del sector externo, a fin de minimizar el costo del ajuste en términos de empleo y
producción.
29
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
La solvencia o sostenibilidad externa de una economía, es decir, la capacidad que tiene el país para
cumplir con los compromisos adquiridos con el exterior, depende en última instancia de la
estabilidad de las fuentes de financiamiento de la economía. Las remesas o transferencias corrientes
de los emigrantes, los flujos de IED y los desembolsos a través de endeudamiento, son los ingresos
de divisas más importantes con los que cuenta el país para financiar los pagos externos. A su vez, la
necesidad de financiamiento de la economía, depende del saldo de cuenta corriente. Este saldo
refleja la variación de las obligaciones de un país frente al resto del mundo, puesto que es igual al
ingreso de la economía menos su nivel de gasto; así, un saldo negativo de cuenta corriente implica
que la economía gastó más que su nivel de ingreso en el periodo analizado, y que financió ese
mayor nivel de gasto con financiamiento proveniente del resto del mundo. En otras palabras, el
saldo de cuenta corriente resume el flujo neto de pagos por transacciones de bienes y servicios
efectuadas entre residentes del Ecuador y no residentes.
a)
Cuenta corriente:
El gráfico No.9 muestra la evolución de la cuenta corriente en el Ecuador, durante los últimos siete
años. Como se puede observar, es característica la presencia de déficit, lo que implica que la
economía ecuatoriana es una economía netamente prestataria de recursos externos. Nótese además
la correlación positiva que existe entre el saldo de cuenta corriente y el de la balanza de bienes. De
ahí la importancia de generar ingresos por exportación sostenibles en el tiempo, para asegurar la
sostenibilidad externa de la economía.
Gráfico No.9
SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE Y BALANZA COMERCIAL
En millones de USD
3000
2000
1,449
1,458
534
1000
178
0
-32
-1000
-302
-969
-2000
-3000
-4000
2000
2001
2002
Balanza de Bienes (com.regist)
2003
2004
2005
2006
Cuenta Corriente
Fuente: Banco Central del Ecuador
Hay que anotar que el saldo negativo de cuenta corriente no es un problema per se. De hecho,
cualquier país puede incurrir en déficit siempre y cuando esté en capacidad de pagar sus
obligaciones con el resto del mundo en el futuro. 42 El déficit se vuelve un problema cuando la
generación de recursos (actuales y futuros) que permiten obtener divisas, es insuficiente para
cumplir con las deudas contraídas. De este modo, la solvencia depende no sólo del nivel de
endeudamiento, sus condiciones y perfil, sino y sobre todo, de la capacidad de un país para pagarlo.
42
30
De hecho, muchos países industrializados mantienen saldos negativos de cuenta corriente.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
El comportamiento del saldo comercial muestra que después del déficit registrado en los años
2001-2003, la balanza comercial se ha tornado positiva y, lo que es más importante, con una
tendencia al crecimiento (Gráfico 10). Este comportamiento está determinado en gran parte por el
saldo comercial petrolero, en el cual influyen los altos precios del petróleo; en cambio, la balanza no
petrolera sigue siendo deficitaria.
Gráfico No. 10
BALANZA COMERCIAL (Comercio Registrado)
En millones de USD
6,000
5,164
5,000
4,155
4,000
3,239
3,000
2,186
2,000
1,823
1,650
1,874
1,458
1,449
1,000
-1,000
534
-32
0
-728
-2,000
-969
-1,906
-1,953
-3,000
-2,792
-4,000
-3,061
-3,621
Petrolera
No Petrolera
-3,715
Total
-5,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (p)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Hay que señalar que a pesar de que la balanza comercial no petrolera continua siendo deficitaria, las
exportaciones no petroleras han tenido un continuo crecimiento, motivado por la dinámica de la
demanda mundial y la baja inflación interna (que ha implicado estabilidad de costos de producción
y mayor certidumbre). Las exportaciones petroleras también crecen sostenidamente desde el 2001, y
en 2004 sobrepasan a las no petroleras (Gráfico 11). Así, si en 1996 las primeras representaban el
35.9% del total de exportaciones, en tanto que las segundas el 64.1%, en 2006 se observa una
recomposición: la participación de las exportaciones no petroleras ha caído al 40.7% del total,
mientras que la de las petroleras se ha incrementado a 59.3%.
31
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 11
EXPORTACIONES PETROLERAS Y NO PETROLERAS
En millones de USD
Fuente: Banco Central del Ecuador
Las exportaciones tradicionales presentan una recuperación paulatina a lo largo del período
analizado, la cual se explica principalmente por el aumento en rubros como el camarón, cacao y
atún. Se observa además, un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales, por el
dinamismo de productos primarios como flores, madera, frutas; pero también por las
exportaciones no tradicionales industrializadas (jugos y conservas de frutas, enlatados de pescado,
otras manufacturas de metales, y de cuero, plástico y caucho). En consecuencia, la participación
del grupo de no tradicionales sobre las exportaciones no petroleras, es mayor en los últimos años.
Gráfico No. 12
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Participación en el Total de Exportaciones No Petroleras
Fuente: Banco Central del Ecuador
32
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En cuanto a las importaciones, vale decir que éstas han crecido de manera sostenida como reflejo
del crecimiento económico, sobre todo las correspondientes a materias primas y bienes de capital.
En efecto, a partir de 2004 la tasa de crecimiento de este tipo de importaciones es superior al
crecimiento de las importaciones de bienes de consumo, lo que supondría un soporte adicional a la
sostenibilidad de las cuentas externas.
b)
Fuentes de financiamiento y la sostenibilidad externa:
Las principales fuentes de financiamiento de las obligaciones externas son los desembolsos, las
remesas y la inversión extranjera directa, en su orden.
En cuanto a los niveles de endeudamiento, la relación deuda externa total (pública y privada)/PIB
muestra una tendencia decreciente, básicamente asociada a una reducción de la deuda externa
pública, dando cumplimiento así a lo establecido por el marco legal de la LOREYTF. 43
Gráfico No. 13
DEUDA EXTERNA TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB
120
97.6
100
85.1
80
68.6
70.5
67.8
63.9
65.4
58.5
60
52.7
46.4
41.1
40
20
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
(p)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Sin embargo, se observa, desde 2001, un incremento importante de la deuda externa privada, que ha
llegado a representar en 2006, el 16.6% del producto y alrededor del 53.3% de las exportaciones
totales. Además, su tendencia es creciente: la participación de la deuda privada en la deuda total, que
era menor al 20% en 2000, ha subido al 39.9% a diciembre de 2006. Hay que señalar que el saldo
de la deuda externa privada muestra un crecimiento de 6.2% entre diciembre de 2005 y diciembre
de 2006; sin embargo, su composición no ha variado en ese período (Cuadro 5). Así, la mayoría
(82%) corresponde a crédito financiero, dentro del cual, el rubro capital de trabajo representa el
68.2%. Le sigue en importancia la inversión extranjera directa, con el 17.5% del total del
endeudamiento externo privado; aquí también la deuda contraída por parte de las empresas para
financiar capital de trabajo es la más representativa ( 63.7%).
43
33
La deuda externa pública con respecto a las exportaciones también se ha ido reduciendo en el tiempo: del
259% de las exportaciones, en 1996, ha pasado al 81% a fines de 2006.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 5
MOVIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA POR TIPO DE CRÉDITO
En millones de USD
TIPO DE CREDITO
CREDITO FINANCIERO
INVERSION DE CARTERA
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
Total
SALDO
Composición SALDO * Composición
31.12.2005
31.12.2006
5258
82.3%
5544
81.8%
27
0.4%
48
0.7%
1102
17.3%
1189
17.5%
6387
100.0%
6780
100.0%
Fuente: SIGADE 5.3 - BCE
*Cifras provisionales
La mayor parte de la deuda pública está contratada a plazos de entre 15 y 20 años. Así por ejemplo,
a fines de 2006 alrededor del 58.4% del total de endeudamiento público (USD 1,830 millones con
gobiernos y USD 4,142 millones con organismos internacionales) se encuentra contratada a los
mencionados plazos. Cabe destacar que el perfil de vencimientos de la deuda externa pública
presenta una alta concentración de pagos en el periodo 2007-2016. Por otro lado, la deuda externa
privada está constituida, en un 29.3% por deuda de corto plazo, mientras que el 70.7% restante son
contratos a mediano y largo plazos.
La Inversión Extranjera Directa (IED) y el fuerte crecimiento de las remesas observado en los
últimos años (véase recuadro), contribuyen a dinamizar el crecimiento económico y el
financiamiento de los pagos externos.
La mayoría de los flujos de IED están concentrados en el sector de minas y petróleos y provienen
de pocos países. Así por ejemplo, a finales de 2006, se observa que en términos netos (sin Estados
Unidos), alrededor del 73% se encuentra concentrada en ocho países de origen, conforme se
observa en el cuadro siguiente.
Cuadro No. 6
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA POR PAÍS DE ORIGEN
País
EE. UU.
México
Panamá
Holanda
Inglaterra
Alemania
España
Francia
China
Otros
TOTAL
Millones de USD
-160
43
67
38
12
12
7
8
12
233
271
Participación
-58.9%
15.7%
24.6%
14.0%
4.4%
4.4%
2.5%
3.1%
4.4%
85.7%
100.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador – SIGADE y Sup. de Compañías
Nota: valor negativo supone que la filial entregó más recursos a la matriz de los que
recibió.
En consecuencia, bajo los supuestos que se muestran en el Cuadro No. 7, se puede concluir que si
se asume como vencimiento promedio de la deuda externa un período de 17 años, el máximo
déficit comercial permitido, es decir, aquel que no pondría en peligro la condición de sostenibilidad
34
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
de las cuentas externas 44, sería del orden de 5.6% del PIB. Por supuesto, esto se cumpliría siempre y
cuando la relación deuda externa total (pública y privada)/PIB se mantuviese constante en los
mismos niveles actuales (41.6% aproximadamente).
Cuadro No. 7
SUPUESTOS PARA EL CÁLCULO DE LA SOSTENIBILIDAD EXTERNA
Tasa de interés real implícita sobre la deuda*
Plazo promedio de vencimiento de la deuda
Crecimiento económico (prev. 2007)
Remesas netas migrantes/PIB
IED/PIB (promedio 2002-2006)
Deuda externa total/PIB°
7.8%
17 años
3.9%
6.9%
2.0%
41.1%
* Calculada como la relación entre el pago de intereses de corto y
mediano plazo e intereses de mora y la deuda externa total
°Pública y privada. Porcentaje a diciembre 2006
Se debe enfatizar que este resultado pone en evidencia que la economía ecuatoriana puede
permitirse un déficit comercial sólo porque cuenta con otras fuentes importantes de financiamiento,
como son los desembolsos y las remesas de los emigrantes. Si, por ejemplo, el país dejase de
percibir el flujo de remesas, entonces, tendría que generar superávit comerciales para cumplir con
las obligaciones contraídas con el exterior. 45
Por tanto, se concluye que el Ecuador podría alcanzar un déficit comercial máximo de alrededor de
USD 2,306 millones, equivalente al 5.6% del PIB, y continuar cumpliendo sus obligaciones
externas. Un choque exógeno que eventualmente reduzca las exportaciones y produzca un déficit
comercial de ese monto, estaría poniendo en peligro la condición de sostenibilidad externa. Esta
situación también podría darse por disminuciones en otros ingresos de divisas, que para el cálculo
de la sostenibilidad externa se ha asumido se mantienen en el tiempo; por ejemplo, en el caso de
que en un año completo se suspenda el envío de remesas, o se registre un flujo negativo
permanente en la inversión extranjera directa. Por otro lado, cabe señalar que cualquier choque
negativo a los ingresos de divisas, como en los ejemplos mencionados, aun si la economía se
mantiene dentro del límite de la sostenibilidad externa, provocaría una caída en el ingreso de divisas
al país y por ende provocaría efectos adversos en la producción y el empleo; de ahí la importancia
de contar con fondos de estabilización que eviten una fluctuación brusca en los ingresos de divisas
a la economía.
Hay que recalcar, que el análisis de sostenibilidad que se presenta en este documento se fundamenta
en la capacidad total del sector externo para generar divisas. No obstante, es necesario alertar sobre
el hecho de que la balanza comercial no petrolera ha presentado déficit persistentes en el tiempo, lo
cual evidencia la vulnerabilidad del resultado no petrolero, a la vez que puede constituirse en un
serio problema para la economía ecuatoriana en el caso de que se redujeran de manera drástica las
44
45
35
La condición de solvencia o sostenibilidad externa se cumple únicamente cuando los compromisos
externos que han sido asumidos por un país pueden ser cancelados a través de la generación de
suficientes superávit comerciales futuros (Obstfeld y Rogoff, 1996).
Es importante también señalar que las exigencias en términos del resultado de balanza comercial se
vuelven mayores a menor tasa de crecimiento económico, mayor nivel de endeudamiento neto y
menores ingresos de divisas por otros conceptos como la IED por ejemplo.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
otras fuentes de financiamiento, como son los ingresos petroleros o la inversión extranjera, pero
sobre todo, dada su magnitud, las remesas de los trabajadores emigrantes.
Siendo el sector externo de la economía ecuatoriana muy dependiente del petróleo, a continuación
se muestran los resultados de un análisis de sensibilidad que permite calcular en cuánto debería caer
el precio del crudo para poner en peligro la sostenibilidad del sector externo. Las cifras del año
2006 (Cuadro No. 8) muestran que el volumen de exportaciones de petróleo crudo fue de
aproximadamente 137 millones de barriles y de 14 millones de barriles derivados. Por otro lado, por
cada dólar que cae el precio del barril exportado (tanto de crudo como de derivados), el Ecuador
deja de recibir divisas por USD 150 millones de dólares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
una reducción del precio del petróleo abarata el costo de las importaciones de derivados en USD
31.7 millones (asumiendo que el precio de los derivados importados disminuya en igual proporción
a una caída en el precio del crudo); lo que significa que por cada dólar de caída en el precio del
petróleo, el Ecuador deja de recibir USD 119 millones, en neto.
Cuadro No. 8
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PETROLEO CRUDO Y DERIVADOS
Año 2005
a. Exportaciones de Crudo (millones de barriles)
b. Exportaciones de Derivados (millones de barriles)
c. Importaciones de Derivados (millones de barriles)
d. Precio de Exportación de Petróleo Crudo (USD por barril)
e. Precio de Exportación de Derivados (USD por barril)
f. Precio de Importación de Derivados (USD por barril)
g. Valor de las Exportaciones de Crudo (USD millones) (a*d)
h. Valor de las Exportaciones de Derivados (USD millones) (b*e)
i. Valor de las Importaciones de Derivados (USD millones) (c*f)
j. Balanza Comercial Petrolera (USD millones)
k. Balanza Comercial No Petrolera (USD millones)
l. Balanza Comercial Total (USD millones) (h+i)
m. Valor de reducción del Precio del barril de Petróleo Crudo y Derivados
para lograr el Equilibrio Comercial (i/(a+b-c))
Enero - Dic.
2006
131.6
12.8
26.5
136.6
13.7
31.7
41.0
36.9
50.8
44.6
64.6
75.2
5396.8
473.1
1715.0
6934.2
610.5
2380.9
4155
-3621
534
5164
-3715
1449
4.53
12.21
Fuente y elaboración: BCE.
Este análisis muestra que si el precio del barril de petróleo crudo y el de derivados cayese en USD
12.2 es decir, fuera de USD 38 para el barril de crudo y USD 32 para el barril de derivados, el saldo
de la balanza comercial sería igual al de la balanza comercial no petrolera, eliminándose el superávit
comercial.
1.3
Sector Fiscal
A partir del año 2000, las operaciones del Sector Público No Financiero Consolidado (SPNF) dejan
de generar déficit globales y más bien registran superávit. Sin embargo, las operaciones del
Gobierno Central continúan arrojando resultados deficitarios. En vista de que el Gobierno Central
constituye el nivel de gobierno de mayor importancia dentro del SPNF y el Presupuesto del
Gobierno Central, por su importancia cuantitativa y cualitativa, es el instrumento a través del cual
36
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
se ejecuta la política fiscal, el análisis que se presenta a continuación se centra en las operaciones de
este sector gubernamental.
1.3.1
Déficit o Superávit del Gobierno Central 46
Como se mencionó, los resultados globales del Gobierno Central han sido permanentemente
deficitarios: un promedio de 0.5% del PIB en el período 2000-2006, y 0.2% del producto en el año
2006.
Gráfico No. 1
RESULTADO FISCAL GLOBAL DEL SPNF Y DEL GOBIERNO CENTRAL 2000 2006
En porcentajes del PIB
3.3
4
3
2.1
1.6
% PIB
1.5
2
0.8
1
0.1
0.7
0.0
-1
-0.2
-0.4
-0.5
-0.7
-1.0
-1.0
-2
2000
2001
Resultado global SPNF
2002
2003
2004
2005
2006 prov
Resultado global Gob. Central
Fuente: BCE, MEF y Otras entidades del SPNF
Por su parte, el resultado primario del Gobierno Central ha sido superavitario (2.9% del PIB en
promedio 2000-2006). En cuanto al resultado no petrolero, la vigencia de la Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal –LOREYTF- y la Ley para la Reforma de las
Finanzas Públicas han conducido a la reducción gradual del déficit no petrolero en términos del
PIB, tanto en el PGC como en el Gobierno Central. Así, en este último caso dicho déficit ha sido
de 4.9% como promedio del período 2000-2006, y 4.4% en 2006 47).
46
47
37
El Gobierno Central consolida las operaciones del Presupuesto del Gobierno Central (PGC), del Fondo
de Estabilización Petrolera (FEP) y del Fondo de Desarrollo Seccional (FODESEC).
Cabe destacar que el reglamento a la LOREYTF establece que el déficit no petrolero, se obtendrá a
través de la diferencia entre los ingresos excluidos los provenientes de las exportaciones petroleras, y los
gastos totales. El concepto de ingresos por exportaciones petroleras, utilizado en la base fiscal del MEF,
y con la cual el BCE ha realizado el cálculo del déficit no petrolero histórico, incluye algunos otros
rubros adicionales a los ingresos estrictamente ligados a las exportaciones petroleras (como por ejemplo
impuestos, fondo de inversiones petroleras, la tarifa de transporte de petróleo por el SOTE, entre otros).
Por lo tanto, los cálculos del déficit no petrolero registrado históricamente corresponden a una
aproximación al cálculo del déficit no petrolero que establece la LOREYTF.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 1
RESULTADOS DEL GOBIERNO CENTRAL
1996-2006
TOTAL INGRESOS
TOTAL GASTOS
Ajuste del Tesoro Nacional
Déficit (-) o Superávit (+) Global
Resultado primario
Resultado no petrolero (1)
Fuente: MEF
en porcentajes del PIB
2000 2001 2002
20.4
18.1
18.4
20.3
19.1
19.1
0.0
0.0
0.0
0.1
-1.0
-0.7
6.5
3.4
2.6
-7.6
-5.2
-4.5
2003
16.7
17.5
-0.5
-0.4
2.5
-3.8
2004
15.9
16.8
0.0
-1.0
1.5
-4.3
2005 2006 prov
16.3
16.7
16.8
16.9
0.0
-0.1
-0.5
-0.2
1.8
2.1
-4.5
-4.4
(1) Excluye la totalidad de los ingresos por exportaciones petroleras registrados por el MEF en la base fiscal.
Cabe destacar que a pesar de la disminución del déficit no petrolero, en términos del PIB, en
valores nominales se ha venido incrementado; pasa de USD 1,204 millones en el año 2000, a USD
1,749 millones en el 2006. Esto implica que los gastos del Gobierno Central se han aumentado más
rápidamente que los ingresos no petroleros. En este sentido, cabe también la regla macrofiscal
relativa a la reducción del déficit no petrolero, que se encuentra establecida en el artículo 3, numeral
2, de la LOREYTF, en donde se establece la disminución de dicho déficit respecto del PIB (0.2%
anual hasta llegar a cero). Por lo tanto, la autoridad fiscal no está obligada a reducir paulatinamente
el nivel del déficit no petrolero. Es más, dado que se observa un incremento del nivel del déficit no
petrolero en el periodo referido, la reducción del mismo en términos del producto, se explica
básicamente por el aumento del PIB en los últimos años. Este resultado deja entrever que la regla
macrofiscal no necesariamente asegura un adecuado manejo de las finanzas públicas en términos de
asegurar su sostenibilidad en el mediano y largo plazos.
En cuanto al año 2006, el MEF considera que los ingresos totales alcanzarían 16.7% del PIB y el
total de gastos 16.9% del PIB, lo que junto a un ajuste aplicado por parte del Tesoro Nacional de
0.1%, generaría un resultado global deficitario de 0.2% del PIB, un superávit primario de 2.1% del
PIB y un déficit no petrolero de 4.4% del PIB, aproximadamente. Si bien en el período enerooctubre el resultado es un superávit del orden de 1.1% del PIB, el MEF estima que el gasto básicamente de capital- de los últimos dos meses reducirían el superávit mencionado hasta un
déficit de 0.2% del PIB.
38
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No 2
OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL
2005-2006
TOTAL INGRESOS
USD millones
ti Porcentajes del PIB
Año
Año
Año
% Año
2005
2006 prov.
2005
2006
6,052
6,895
16.3
16.7
Petroleros
No Petroleros
Tributarios
No Tributarios
Transferencias
1,567
4,484
3,741
356
387
1,719
5,176
4,244
453
480
4.2
12.1
10.1
1.0
1.0
4.2
12.5
10.3
1.1
1.2
TOTAL GASTOS
6,232
7,011
16.8
16.9
Gastos Corrientes
Intereses
Sueldos
Compra de bienes y servicios
Otros
Transferencias
4,720
855
2,299
355
489
722
5,342
942
2,581
458
584
776
12.7
2.3
6.2
1.0
1.3
1.9
12.9
2.3
6.2
1.1
1.4
1.9
Gastos de Capital
1,512
1,669
4.1
4.0
0
-28
0.0
-0.1
-180
-88
-0.5
-0.2
Ajuste Tesoro Nacional
Déficit (-) o Superávit (+) Global
Fuente: MEF
1.3.2
Ingresos
Los ingresos del Gobierno Central en el período 2000-2006 estuvieron determinados por diversos
aspectos como i) la afluencia de mayores ingresos tributarios, como producto de la creciente
actividad económica en el país, de la mejora en la gestión administrativa del SRI y de la vigencia de
la tasa del IVA de 12% ; ii) el inicio del funcionamiento (OCP); iii) la progresiva disminución de la
producción de Petroecuador; iv) el elevado precio internacional del crudo (USD 30.7 en promedio
en dicho periodo), entre otros factores.
1.3.2.1 Ingresos fiscales petroleros
En el marco de los ingresos petroleros totales del sector público, cabe tener en cuenta que los
ingresos petroleros del Estado son distribuidos hacia los diferentes fondos petroleros existentes y a
diversos partícipes, y el flujo restante es entregado al Gobierno Central. A continuación se realiza
un análisis de la distribución de los ingresos petroleros del Estado, antes de pasar a analizar los
ingresos petroleros del Gobierno Central.
39
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
1.3.2.1.1
Distribución de los Ingresos Petroleros del Estado
El incremento de los ingresos por exportación de hidrocarburos entre 2005 y 2006 responde al
mayor volumen de exportación, pero sobre todo al incremento en el precio promedio del crudo,
que paso de USD 41 por barril en el año 2005 a USD 50.8 en el año 2006, lo que significa un
crecimiento de 23.9%.
En efecto, durante el periodo 2002 – 2005 los ingresos por concepto de exportación de
hidrocarburos crecieron a un promedio anual de 29%, totalizando USD 2,587 millones en el año
2005, de los cuales 35.4% se destinaron al Presupuesto del Gobierno Central. En el año 2006 estos
ingresos ascendieron a USD 4,283 millones, de los cuales un 33.3% fue para el Gobierno Central, lo
que representó un incremento de 55.4% respecto del año 2005.
Se debe destacar que si bien los ingresos por exportación de crudo del Gobierno Central se han
incrementado por los factores anotados, la participación del Presupuesto del Gobierno Central en
los ingresos por exportaciones ha disminuido desde 57.8% en 1996 hasta 33.3% en el año 2006,
debido a que ha aumentado la participación de los fondos petroleros en dichos ingresos. Así, los
ingresos por exportación de crudo de hasta 23 grados API correspondientes a la participación
estatal en la explotación de crudo por parte de las compañías privadas (de acuerdo a los contratos
firmados con éstas y que se incrementaron significativamente a partir de la puesta en marcha del
OCP), se depositaron a partir del año 2003, en el Fondo de Estabilización, Inversión Social y
Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) creado en el año 2002 (de acuerdo
a lo dispuesto por la LOREYTF) y posteriormente (desde julio del 2005) en la cuenta CEREPS. De
este modo, la participación del FEIREP/CEREPS pasó de 0% en el año 2002 a 16.9% en el 2006.
Asimismo, el alto precio de los hidrocarburos en el periodo 2003–2006 ha implicado que una parte
importante de los ingresos por exportación de hidrocarburos ingrese al Fondo de Estabilización
Petrolera 48 (FEP) cuya participación en el total de ingresos por exportaciones se ha incrementado
de 7.6% en el 2002 a 12.1% en el año 2006.
48
40
El Fondo de Estabilización Petrolera se nutre de los ingresos petroleros (por exportaciones o por venta
interna de derivados) no previstos o superiores a los inicialmente contemplados en el Presupuesto
aprobado por el Congreso Nacional. Para este propósito, se provisionan recursos en una cuenta a
liquidar al cierre de cada año, constituida a partir del diferencial de precio de cada embarque de crudo y el
que sirve de base para el cálculo de ingresos por exportación de derivados en el Presupuesto del
Gobierno Central.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 3
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EFECTIVOS POR EXPORTACIÓN DE
HIDROCARBUROS 2002-2006
USD millones
2002
2003
2004
2005
2006
Millones de dólares
Presupuesto Gobierno Central
FEP 1/
PETROECUADOR COSTOS
FEIREP/CEREPS
FEISEH
PETROECUADOR (otros conceptos) 2/
OTROS 3/
TOTAL
711
94
271
0
0
20
133
1,229
709
215
292
81
0
18
68
1,383
674
355
351
522
0
19
97
2,017
917
456
326
590
1
51
247
2,588
1,425
520
419
722
719
68
411
4,283
Precio promedio crudo
20.4
25.4
30.7
41.0
49.7
% del total de ingresos petroleros
Presupuesto Gobierno Central
FEP
PETROECUADOR COSTOS
FEIREP/CEREPS
FEISEH
PETROECUADOR (otros conceptos)
OTROS
57.8%
7.7%
22.1%
...
...
1.6%
10.8%
51.3%
15.6%
21.1%
5.8%
...
1.3%
4.9%
33.4%
17.6%
17.4%
25.9%
...
0.9%
4.8%
35.4%
17.6%
12.6%
22.8%
...
2.0%
9.5%
33.3%
12.1%
9.8%
16.9%
16.8%
1.6%
9.6%
Fuente: BCE.
1/ A Partir del año 2003, este fondo se denomina "FEP a Liquidar".
2/ Incluye dos rubros: las retenciones que Petroecuador destina al pago de las Leyes 10 y 20
(ECODESARROLLO) y la Ley 40 (Provincias Napo, Esmeraldas y Sucumbíos) que se aplican a los contratos de
Participación del Estado y Prestación de Servicios; y los ingresos destinados a los fideicomisos aperturados a
nombre de Petroecuador para el reconocimiento de costos de los contratos de Alianzas Operativas.
3/ Incluye el resto de los 27 partícipes de los ingresos por exportación de hidrocarburos.
A partir del 16 de mayo del 2006, por pedido del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se
creó una nueva cuenta corriente denominada “MEF Bloque 15”, a la que se asignan los ingresos
correspondientes a la exportación de crudo del Bloque 15, sobre el cual se había suscrito un
contrato de participación con la Compañía Occidental. Tras la declaratoria de caducidad del
contrato con dicha compañía, dicho Bloque quedó bajo administración de PETROECUADOR.
Los ingresos que se han destinado a esta cuenta se los empezó a liquidar, a partir de noviembre del
2006, a favor del nuevo fideicomiso Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e
Hidrocarburos (FEISEH) 49, estos ingresos ascendieron a USD 719 millones, representando el
16.8% del total de los ingresos recibidos por exportación de hidrocarburos durante el año 2006.
De manera similar, a partir del 13 de julio de este año el BCE ha liquidado los ingresos recibidos
por el Estado por concepto de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos (Ley No. 42-2006), que
establece que por lo menos el 50% del excedente del ingreso obtenido por la explotación de crudo
de los contratos de participación se lo destinará al Estado. Conforme a la Ley y a los
pronunciamientos del Señor Procurador General del Estado, el MEF dispuso la creación de la
49
41
Creado de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 2006-57 publicada en el Registro Oficial No. 386 del 27
de octubre del 2006.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
cuenta denominada “MEF Ley Reformatoria Ley de Hidrocarburos 2006-42” para depositar dichos
ingresos. Cabe señalar que estos no constan en el cuadro No. 3 ya que no se los considera ingresos
directos por exportación de hidrocarburos, sino que ingresan al presupuesto del Gobierno Central
como una transferencia de capital.
Además de la distribución de ingresos petroleros hacia los diferentes fondos petroleros y al
Gobierno Central, como consecuencia de la política de preasignaciones que fue instituida desde
hace varias décadas, el país cuenta con una legislación que preasigna una parte significativa de los
ingresos petroleros a entidades públicas y en algunos casos, también privadas (rubro denominado
Otros en la tabla anterior). A continuación se presentan de manera más detallada, los registros
correspondientes al período enero-diciembre de 2005 y 2006, que muestran la magnitud de las
preasignaciones de los ingresos petroleros, así como los beneficiarios específicos de estas
transferencias.
42
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 4
PARTÍCIPES DE LOS INGRESOS PETROLEROS: 2005 - 2006
PARTICIPES
PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL
FEP A LIQUIDAR
FEIREP
CEREPS
FEISEH
PETROECUADOR COSTOS
CORP.DE PROM. DE EXPORT. E INVERS. (CORPEI)
CORPECUADOR
ESCUELA TÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL)
FDO.DE DESARROLLO SECCIONAL (FODESEC)
FDO.NAC.DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (FONASA)
FDO.VIABILIDAD AGROPECUARIA (FOVIAGRO)
FONDO DE SOLIDARIDAD
INST.SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FF.AA. (ISSFA)
PSTO. DE INVERSIONES PETROLERAS (P.I.P.)
PROV. NAPO, ESMER. Y SUCUMBÍOS
FONDO ECODESARROLLO REG. AMAZÓNICA (ECORAE)
SERVICIO DEUDA PUBLICA / CCUTN 2/
JUNTA DE DEFENSA NACIONAL
PETROECUADOR REEMBOLSOS CIAS. 3/
PETROECUADOR RETENCIONES LEY 4/
PETROECUADOR FIDEICOMISO 5/
BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
BANCO DEL ESTADO
INST.ECUATOR. DE CDTO.EDUCATIVO (IECE)
INST.NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA (INNFA)
FDO.NACIONAL DE FORESTACIÓN (FONAFOR)
MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE TRABAJO
PROV.ESMERALDAS
Total Ingresos
Enero-Diciembre
millones de USD
2005
2006
917
456
319
271
...
326
1
17
36
2
0
0
0
0
78
1
7
0
51
52
12
39
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2,587
1,425
520
...
722
719
419
2
59
45
2
0
1
0
0
110
1
13
1
65
112
14
54
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4,283
Participación
%
2005
2006
35.4%
17.6%
12.3%
10.5%
...
12.6%
0.0%
0.7%
1.4%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
3.0%
0.0%
0.3%
0.0%
2.0%
2.0%
0.5%
1.5%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
33.3%
12.1%
...
16.9%
16.8%
9.8%
0.0%
1.4%
1.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
2.6%
0.0%
0.3%
0.0%
1.5%
2.6%
0.3%
1.3%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Tasas de
crecimiento
2005/2006
55.3%
14.0%
...
166.6%
...
28.5%
71.4%
251.1%
24.7%
-14.1%
140.7%
184.1%
35.7%
31.4%
40.2%
13.1%
78.9%
31.4%
26.5%
117.2%
21.1%
36.8%
91.3%
-83.8%
91.0%
91.0%
92.1%
405.4%
91.5%
91.4%
35.9%
65.6%
Fuente: BCE.
1/ La cuenta “MEF Ley Reformatoria Ley de Hidrocarburos 2006-42” no consta dentro de la distribución de los ingresos por exportación
ya que no se consideran ingresos por exportación sino por diferencial de precio; sin embargo, sí constituye parte de la renta petrolera del
Estado Ecuatoriano.
2/ Cuenta que está dentro del Presupuesto del Gobierno Central (Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional)
3/ Reembolsos que entrega Petroecuador a las compañías privadas por prestación de servicios (YPF Tivacuno,
SIPEC Mauro Dávalos y SIPEC Paraíso Biguno)
4/ Retenciones que Petroecuador destina al pago de las Leyes 10 y 20 (ECODESARROLLO) y la Ley 40 (Provincias Napo, Esmeraldas y
Sucumbíos) que se aplican a los contratos de Participación del Estado y Prestación de Servicios
5/ Los ingresos destinados a los fideicomisos aperturados a nombre de Petroecuador para el reconocimiento de costos de los
contratos de Alianzas Operativas.
6/ Incluye el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el Banco Central de Ecuador, el Banco del Estado, el IECE, el INNFA, el FONAFOR, el
Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y la Provincia de Esmeraldas.
Esta distribución muestra que durante el año 2006, sólo el 33.3% de los recursos petroleros
ingresaron al Presupuesto del Gobierno Central; alrededor del 14% se destina a la recuperación de
costos y otros destinos correspondientes a PETROECUADOR, un 45.7% a los diferentes
fondos 50, y el restante 7% a otros partícipes, que son básicamente públicos.
50
43
Incluye el FEP, FEIREP, CEREPS, y el Bloque 15 (FEISEH).
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cabe destacar que, de acuerdo a la ley, los recursos de los fondos CEREPS y FEISEH sólo se
pueden asignar a proyectos de inversión. Puesto que, dichos fondos alcanzan el 31.9% de los
ingresos petroleros del Estado, es decir, alrededor del 3.5% del PIB, significa que el restante 68.1%
que corresponde al Presupuesto del Gobierno Central y otros partícipes (incluido el FEP) podría
ser utilizado para el financiamiento de gastos corrientes, a pesar de que los ingresos petroleros se
derivan de la reducción de un activo no renovable y por tanto deberían considerarse exclusivamente
como ingresos de capital, conforme ha expresado el Banco Central del Ecuador en ocasiones
anteriores.
Por último, como se destaca en la sección correspondiente a la sostenibilidad del ejercicio
presupuestario, es indispensable que se introduzcan en la legislación vigente, instrumentos de
seguimiento y de evaluación de la utilización de los recursos preasignados a los diferentes partícipes,
a fin de eliminar la atemporalidad de las preasignaciones o modificar las condiciones de éstas,
cuando sea el caso.
1.3.2.1.2
Ingresos petroleros del Gobierno Central y relevancia del petróleo en el
ámbito fiscal
Los ingresos petroleros del Gobierno Central provienen de las exportaciones petroleras y de la
venta interna de derivados. En promedio, en el período 2000-2006, fueron de aproximadamente
4.4% del PIB, mientras que en el año 2006, alcanzaron 4.2% del PIB.
Cabe destacar que cuando los ingresos por exportaciones petroleras y por venta interna de
derivados son inferiores al techo de ingresos petroleros aprobados por el H. Congreso Nacional en
el Presupuesto del año correspondiente, se pueden transferir al presupuesto recursos del FEP, el
cual, como se indicó, se nutre de los ingresos petroleros generados por la diferencia entre el precio
del petróleo con el que se elaboró el Presupuesto General del Estado (USD 35 por barril, para el
año 2006) y el efectivamente observado (promedio de USD 53 por barril).
En el año 2006, de los USD 1,679 51 millones de ingresos petroleros del Gobierno Central, USD
560 millones corresponderían a ingresos del FEP. El Gobierno Central ha recurrido a los recursos
del FEP debido a que si bien el alto precio del petróleo en el mercado internacional eleva los
ingresos por exportación de crudo, la política generalizada de subsidios a los combustibles reduce
los ingresos por concepto de venta interna de derivados, toda vez que éstos ingresan a la caja
fiscal solo después de la recuperación de los costos en que incurre PETROECUADOR. Además,
el incremento en el precio del crudo impone mayores precios de los derivados en el mercado
mundial, lo cual es relevante debido a que gran parte de la demanda interna se satisface vía
importaciones. En vista de la política de concesión del subsidio generalizado que en el año 2006
habría alcanzado los USD 1,074 millones, monto equivalente a 2.6% del PIB y que presenta una
tasa de crecimiento de 47.2% frente a 2005 (ver cuadro 5), los precios de venta de los combustibles
en el mercado interno han permanecido fijos desde inicios del año 2003, por lo que el Estado no
51
44
La cifra de USD 1,679 millones corresponde a los ingresos petroleros efectivos que obtuvo el Gobierno
Central durante el año 2006, los USD 1,429 millones que constan en el cuadro No. 2, que le
corresponden al Gobierno Central debido a su participación en los ingresos petroleros totales del
Estado, menos los recursos transferidos por el Gobierno Central a Petroecuador durante el año 2006 por
restitución de costos, y sumados los USD 560 millones que el Gobierno Central utilizó del Fondo de
Estabilización Petrolera (FEP), para compensar sus menores ingresos petroleros en relación al techo de
ingresos petroleros aprobados en el Presupuesto General del Estado aprobado por el HCN. De esta
manera, el Gobierno Central tuvo ingresos petroleros totales similar al techo de ingresos petroleros
aprobados por el HCN.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
logra recuperar los montos gastados en la importación de derivados. Vista la relevancia de la
magnitud del subsidio, es necesario focalizarlo a los sectores de la sociedad que realmente lo
necesitan (segmentos de ingresos bajos), más aún si se tiene en cuenta que vía contrabando, gran
parte del subsidio está siendo aprovechado por residentes de los países vecinos.
Cuadro No. 5
INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE DERIVADOS
IMPORTADOS
2,004
Total
derivados
Nafta de
alto octano
Diésel
Gas licuado
de petróleo
(GLP)
a = g+m+s
b=c/a
c = i+o+u
d=e/a
e = k+q+w
f=e-c
g
h=i/g
i
j
k=g*J
l=k-i
m
n=o/m
o
p
q=m*p
r=q-o
s
t=u/s
u
v
w=s*v
x=w-u
Volumen de importaciones (miles de barriles)
Precio promedio de Importación (dólares/barril) ( 2 )
Costo de importación (miles de dólares)
Precio promedio venta a nivel nacional (dólares /barril)
Ingreso por ventas internas importaciones (miles de dólares)
Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD m
Volumen de importaciones (miles de barriles)
Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 )
Costo de importación (miles de dólares)
Precio promedio venta a nivel nacional (dólares /barril) ( 3 )
Ingreso por ventas internas importaciones (miles de dólares)
Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD m
Volumen de importaciones (miles de barriles)
Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 )
Costo de importación (miles de dólares)
Precio promedio venta a nivel nacional (dólares/ barril) ( 3 )
Ingreso por ventas internas importaciones (miles de dólares)
Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD m
Volumen de importaciones (miles de barriles)
Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 )
Costo de importación (miles de dólares)
Precio promedio venta a nivel nacional (dólares / barril) ( 3 )
Ingreso por ventas internas importaciones (miles de dólares)
Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD m
2,005
17,348
22,173
48
66
828,727 1,474,438
32
34
553,715
744,747
-275,012 -729,691
4,649
6,038
55
75
255,847
450,852
55
55
256,117
332,922
270 -117,930
5,540
8,122
53
80
295,702
648,293
40
41
223,930
330,005
-71,772 -318,289
7,159
8,013
39
47
277,178
375,293
10
10
73,668
81,821
-203,510 -293,472
2,006
25,933
75
1,951,688
34
877,685
-1,074,003
6,176
85
523,908
55
340,511
-183,397
11,325
84
949,905
40
449,987
-499,917
8,432
57
477,876
10
87,187
-390,689
Fuente: BCE
Cabe señalar que el conjunto de los ingresos petroleros del Gobierno Central presenta una relación
decreciente frente al total de ingresos como consecuencia de los siguientes factores: i) la paulatina
reducción de la producción por parte de PETROECUADOR; ii) la ausencia de ingresos netos por
venta interna de combustibles, debido a la política de subsidio antes mencionada; iii) la
preasignación de parte de los ingresos por exportaciones de petróleo a ciertas entidades del sector
público, a los diferentes fondos y fideicomisos petroleros según establece la Ley y, iv) el incremento
de ingresos no petroleros a través de una mejora en la recaudación de ingresos tributarios.
Efectivamente, los ingresos petroleros han reducido su participación en el total de ingresos del
Gobierno Central, de un promedio de 32.5% en el período 2000-2005, a 24.2% en 200652.
En el siguiente gráfico se observa la evolución de la participación de los recursos petroleros que
ingresan en el Gobierno Central, frente a la totalidad de ingresos petroleros del SPNF. La caída
observada en los últimos años se debe a que el marco legal vigente contempla la creación de
diferentes cuentas y fondos petroleros a los que ingresa gran parte de los recursos petroleros del
Estado ecuatoriano. Dichas cuentas y fondos se consolidan en el SPNF mas no forman parte del
Gobierno Central.
52
45
Además, de acuerdo a información del MEF, los ingresos fiscales de origen petrolero representan el
29.3% de los ingresos del SPNF en 2006.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 2
INGRESOS PETROLEROS: GOBIERNO CENTRAL vs. SPNF
USD millones
3600
100
3300
90
3000
80
2700
70
2100
60
1800
50
1500
40
1200
Relación %
USD millones
2400
30
900
20
600
10
300
0
0
1996
1997
Ingr. Petroleros SPNF
1998
1999
2000
2001
2002
Ingr. Petroleros Gob. Central
2003
2004
2005
2006
prov
Relación % (GC/SPNF)
Fuente: BCE y MEF
Es importante recalcar que los recursos petroleros provienen de la explotación de un activo no
renovable, por lo que técnicamente deberían ser considerados como ingresos de capital, y por tanto,
ser orientados a cubrir gastos de capital e inversión exclusivamente, o bien a la reducción
permanente de pasivos, con el propósito de precautelar principios de equidad intergeneracional.
Los ingresos petroleros cubren el 33.3% de los gastos totales (corrientes y de capital) del SPNF; y,
el 23.8% del total de gastos del Gobierno Central. Por ello, dada la representatividad de los recursos
petroleros en el total de ingresos fiscales, las caídas en los ingresos petroleros generarían presiones
de liquidez a la caja fiscal comprometiendo el financiamiento del gasto público prioritario,
particularmente de inversión en capital humano. Por ello, el marco legal debería precautelar la
vigencia de fondos de ahorro y contingencia para enfrentar estos choques.
Cabe destacar que varios aspectos como i) la limitada capacidad del Estado ecuatoriano de refinar
crudo, ii) la política de subsidios a los precios de los combustibles que mantiene el Estado, y iii) la
deficiente gestión empresarial de PETROECUADOR, están reduciendo los ingresos fiscales netos
de la restitución de costos a dicha empresa (incluyendo los costos ocasionados por la importación
de combustibles), y limitando la capacidad de generar mayores ingresos por exportaciones. Por
tanto, es indispensable contar con un adecuado marco legal y una política fiscal que i) focalice los
subsidios a los combustibles, y de forma prioritaria y particular a aquellos que sean importados; ii)
optimice la inversión en refinación de derivados 53; y, iii) asegure la eficiencia y la transparencia de la
53
46
Los superávit operacionales generados por Petroecuador no han logrado cubrir las necesidades de
financiamiento de la inversión de la empresa estatal, lo que a su vez ha generado el paulatino deterioro de
la actividad empresarial y de los ingresos fiscales, tanto del Presupuesto como de los respectivos
partícipes. Al respecto, cabe tener en consideración que una recuperación de los niveles de producción
por parte de Petroecuador a niveles similares a los de años anteriores a 1993, multiplicaría los ingresos
para las finanzas públicas y para la economía nacional, sobre todo en el marco de los actuales precios
internacionales del hidrocarburo.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
gestión operativa y administrativa de PETROECUADOR, a fin de mejorar la asignación de los
recursos petroleros y para incrementar los ingresos del Estado por la explotación de este recurso no
renovable.
1.3.2.1.3
Fondos Petroleros
Dentro de los ingresos no petroleros, los ingresos tributarios representaron, en el 2006, el 82%, y
los no tributarios y las trasferencias el 8.7% y 9.3%, respectivamente. En cuanto a las
transferencias, hay que señalar que éstas provienen fundamentalmente de los fondos petroleros
(FEP, CEREPS y FAC) exclusivamente en los montos destinados a los gastos que van a ser
ejecutados a través del Presupuesto del Gobierno Central, conforme dispone la legislación vigente.
Gráfico No. 3
SALDOS FONDOS PETROLEROS
USD millones
Fuente: BCE
1/ A partir del 2003 el “FEP” constituye el “FEP por liquidar”
A. Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento
Público “FEIREP” y Cuenta de Estabilización y Reducción del Endeudamiento Público
(Fondo de Reactivación Productiva y Social) “CEREPS”
El FEIREP fue creado en junio del año 2002, mediante la promulgación de la Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LOREYTF) y se constituía por los recursos
petroleros correspondientes a la participación estatal en los contratos de participación de crudo,
cuya calidad fuera inferior a 23 grados API 54. Durante su existencia, se registraron ingresos por
54
47
Los ingresos del Estado por los contratos de participación corresponden a los ingresos por concepto de
regalías pagadas por las compañías privadas y por concepto de ventas directas de la participación del
Estado.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
USD 1,080 millones, de los cuales USD 539 millones se los destinó para la recompra de la deuda
pública interna, USD 110 millones para estabilización de ingresos petroleros, y USD 40 millones
para gasto social 55.
Durante la administración del Presidente Palacio se argumentó que el desempeño del FEIREP no
estaba respondiendo a los requerimientos e intereses de los sectores sociales, y que más bien era un
mecanismo ineficiente de recompra de deuda. Por esta razón, en julio del año 2005, se expidió la
Ley Orgánica Reformatoria a la LOREYTF que dispuso la liquidación del fideicomiso FEIREP y
en su lugar la creación de la CEREPS, y por tanto la transferencia de estos fondos a la nueva
cuenta, luego de la restitución de costos de comercialización y transporte a PETROECUADOR y
la distribución a ECODESARROLLO. Se reitera que forman parte del Presupuesto General del
Estado (no del Presupuesto del Gobierno Central) todos los ingresos que corresponden al Estado
ecuatoriano, por su participación en la explotación del petróleo crudo pesado de hasta 23 grados
API en los contratos de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos.
La CEREPS 56 es la cuenta que recibe la mayor parte de los ingresos petroleros, acumulando un
saldo neto de USD 231 millones durante el año 2006, correspondiente a USD 1,195 millones de
ingresos y USD 964 millones de egresos.
Es importante destacar que los ingresos, tanto por concepto de regalías como por venta directa de
crudo, disminuyeron a partir del 16 de mayo del 2006 en alrededor de 45% debido a la decisión del
Estado de declarar la caducidad del contrato con la compañía Occidental. En consecuencia,
mientras en el periodo enero - mayo de 2006 ingresó a la CEREPS un promedio mensual de USD
83 millones estrictamente por concepto de exportación de hidrocarburos, durante el periodo junio a
diciembre del mismo año se depositaron recursos por un promedio de USD 43 millones mensuales.
CEREPS
Los recursos de esta cuenta se distribuyen de la siguiente manera:
35%
Proyectos Productivos y
Recompra de la Deuda Pública
15%
Proyectos de Inversión
Educación y Cultura
15%
Proyectos de Salud y
Saneamiento Ambiental
5%
5%
Investigación Científico
Tecnológica
Mejoramiento y
Mantenimiento RED Vial
Nacional
5%
Reparacion Ambiental y Social
20%
Fondo de Ahorro y
Contingencia (FAC)
Fuente: Congreso Nacional del Ecuador
55
56
48
De acuerdo a la ley de constitución del FEIREP, se destinaban el 70% de los ingresos a la recompra de la
deuda pública; el 20% a la estabilización de ingresos petroleros y catástrofes y emergencias; y el 10% a
proyectos de educación y salud.
A partir del año 2006, al fideicomiso FEISEH ingresó un monto similar al de la cuenta CEREPS.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Los recursos de la CEREPS, desde su creación en el año 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006, se
han destinado mayoritariamente al FAC 57 (37.6%) y a la recompra de la deuda (27.9%). Además se
ha destinado el 3.3% para el Ministerio de Obras Públicas, 4.3% para el de Salud, 5.4% para el de
Educación y Cultura, 1.5% para el de Medio Ambiente y 1.4% para líneas de crédito al sector
productivo.
Gráfico No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL CEREPS GASTADOS
ENERO-DICIEMBRE 2006
En porcentajes
DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL CEREPS FECTIVAMENTE
GASTADOS
Enero - Diciembre 2006
Transferencia a la
Cuenta Especial Ley
de Hidrocarb.
10%
Lineas de Crédito al
Sector Productivo
2%
Medio Ambiente
2%
Recompras de
Deuda
25%
Ministerio de Obras
Públicas
5%
Educación
8%
Salud
6%
Transferencia al FAC
42%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Como se observa en el Gráfico No 2, durante el periodo enero-diciembre de 2006 se han entregado
USD 407 millones al FAC (42.2% del total). A los Ministerios de Obras Públicas, al de Educación
y Cultura, al de Medio Ambiente y al de Salud se le han transferido USD 207 millones (21.4% del
total ingresado). Cabe resaltar que, a diferencia de lo ocurrido en los años previos con el FEIREP,
durante el 2006 se destinó sólo el 24.6% del total de los ingresos a la recompra de la deuda.
B. Fondo de Estabilización Petrolera “FEP”
El FEP se creó con la promulgación de la “Ley Reformatoria al Código Tributario” en abril del año
1998 y ha sido reformado en varias ocasiones. Inicialmente este fondo se nutría de los recursos
provenientes del excedente del precio efectivamente facturado por las exportaciones de crudo,
sobre el precio referencial de cada barril de petróleo de exportación que figura en el Presupuesto
General del Estado del año fiscal correspondiente. Sin embargo, mediante la Ley para la
Transformación Económica del Ecuador de marzo del año 2000 se modificó el concepto de
excedentes de precio, introduciendo el de ingresos petroleros no previstos o superiores a los
inicialmente contemplados en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.
57
49
El Fondo de Ahorro y Contingencia (FAC) se nutre principalmente del 20% de los recursos que ingresen
a la cuenta del CEREPS y adicionalmente también se establece que todos los recursos de la CEREPS que
no fueren utilizados al cierre del ejercicio fiscal, se transferirán automáticamente al FAC.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 5
FLUJO DE INGRESOS FEP Y EXCEDENTE DE PRECIOS 2000-2006
Fuente: BCE y MEF
En los años 2001 y 2002 (Gráfico No.35) los ingresos del FEP cayeron en alrededor del 70%
debido a la escasa diferencia que se observa entre el precio facturado con relación al valor
presupuestado (promedio de USD 2.1/barril). En los dos últimos años, esta situación se ha
revertido y se observan ingresos más altos, debido al incremento en el precio promedio del crudo.
Durante el 2006, el promedio ponderado del excedente de precio fue de alrededor de USD 17.7 por
barril, lo que permitió que ingresaran USD 522 millones, equivalente a 1.3% del PIB. Al 31 de
diciembre de 2006 el saldo del FEP fue nulo ya que se gastaron USD 544 millones (los USD 522
millones del año 2006 más el saldo de USD 22 millones del año 2005).
Durante los últimos años, se ha hecho uso de los recursos del FEP para compensar de manera
mensual el incremento por sobre lo previsto en el Presupuesto de los costos por la importación de
derivados, ya que el diferencial entre los ingresos por venta interna de derivados y los costos por
importación de estos ha sido siempre negativo 58.
De igual manera que la CEREPS, los ingresos del FEP forman parte del Presupuesto General del
Estado, y deben ser liquidados al final de cada ejercicio presupuestario de acuerdo a los
beneficiarios establecidos. Es importante recalcar que una vez determinado el excedente de
ingresos por sobre el Presupuesto y por tanto constituido este Fondo, los beneficiarios o partícipes
son la CEREPS, la Troncal Amazónica y los proyectos de desarrollo integral de las provincias de
Esmeraldas, Loja, Carchi, El Oro y Galápagos), cuya distribución, al igual que el concepto en sí ha
sido modificada en varias ocasiones 59.
58
59
50
De acuerdo a la Ley Reformatoria al Código Tributario de abril de 1999, el FEP se liquidará luego de
compensar las eventuales pérdidas de ingresos por ventas petroleras qu4e tuviere el Presupuesto General
del Estado.
Inicialmente, en abril del año 1999, se dispuso que el 50% de los ingresos sea dirigido a la administración
de pasivos; el 40% se lo destine a proyectos viales en las provincias de la Región Amazónica; y 10% para
proyectos de desarrollo integral en las provincias de Esmeraldas, Loja, Carchi, El Oro y Galápagos.
FEP
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
50%
Cuenta CEREPS
40%
Troncal Amazónica
10%
Proyectos de desarrollo integral de las provincias de
Esmeraldas, Loja, Carchi, El Oro y Galápagos
Fuente: Congreso Nacional del Ecuador
C. Fondo de Ahorro y Contingencias “FAC”
Otro de los fondos petroleros creados por el gobierno ecuatoriano en estos últimos años es el
Fondo de Ahorro y Contingencias-FAC, que se instituyó conjuntamente con la promulgación de la
Ley de creación de la CEREPS. Así, en la Ley Reformatoria a la LOREYTF se señala que el 20%
de los recursos que entren a la CEREPS se los utilizará para estabilizar los ingresos petroleros hasta
alcanzar el 2.5% del PIB, índice que deberá mantenerse de manera permanente, y además, para
atender emergencias legalmente declaradas conforme al artículo 180 de la Constitución Política de
la República. Para acumular y administrar dichos recursos, se creó el FAC, como un fideicomiso
mercantil cuyo fiduciario será el Banco Central del Ecuador y cuyos ingresos se destinarán
exclusivamente a los fines antes mencionados. Adicionalmente, en la Ley se establece que todos los
recursos de la CEREPS, que no fueren utilizados al cierre del ejercicio fiscal, se transferirán
automáticamente al Fondo de Ahorro y Contingencias (FAC).
Desde la creación del FAC, a mediados del año 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006 ingresaron a
este fondo USD 555 millones, con un ingreso promedio mensual de USD 14 millones en el 2005 y
USD 37 millones en el 2006. A fines del año 2005 quedó un saldo de USD 129 millones.
Respecto a la distribución de los recursos que ingresan al FAC, se observa que durante el año 2006,
el 64% (USD 92 millones) de los egresos se destinó para cubrir la emergencia eléctrica, mientras
que las comunidades afectadas por la erupción del Volcán Tungurahua y la emergencia del sector
agropecuario, recibieron el 14% (USD 20 millones) y el 7% (USD 10 millones) de los recursos,
respectivamente.
En marzo del año 2000 se modificó la distribución del FEP nuevamente, destinando el 45% al Fondo de
Estabilización para la administración de pasivos; el 35% para financiar la rectificación y pavimentación de la
Troncal Amazónica; el 10% para los proyectos de desarrollo integral en las provincias mencionadas; y el 10%
para el equipamiento y fortalecimiento de la Policía Nacional por un periodo de 5 años.
En junio del año 2002 se modificó nuevamente la distribución, destinando el 45% al FEIREP en lugar de a la
administración de pasivos. Finalmente, a mediados del año 2006, se modificó su distribución en vista del
vencimiento de la asignación del 10% correspondiente a la Policía Nacional destinando el 50% a la cuenta
CEREPS, 40% a la Troncal Amazónica, y 10% a los proyectos de desarrollo integral.
51
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL FAC EFECTIVAMENTE GASTADOS
Enero-diciembre 2006
Fuente: BCE Y MEF
Durante el año 2006 ingresaron al FAC USD 426 millones y egresaron USD 144 millones, dejando
un saldo de USD 412 millones (sin tomar en cuenta el saldo de UUSD 129 millones
correspondientes al año 2005) que equivale a 1% del PIB. Esto muestra que aún está 1.5 puntos
porcentuales por debajo de la meta impuesta en la LOREYTF del 2.5% del PIB (que para el 2006
equivaldría a un monto de alrededor de USD 1,022 millones).
Es importante destacar que en un sistema dolarizado como el ecuatoriano, es indispensable contar
con recursos y fondos que permitan evitar grandes fluctuaciones del flujo de ingresos a la
economía, fluctuaciones que pueden deberse a choques negativos que afecten a los precios o a la
producción y se reflejen en drásticas caídas del empleo y el ingreso. De ahí la importancia del FAC,
como único fondo de ahorro con el que cuenta el Estado ecuatoriano para enfrentar este tipo de
choques, evitando de esta manera efectos negativos en el sector real.
D. Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburos,
“FEISEH”
En el mes de octubre del año 2006 el gobierno ecuatoriano creó el FEISEH con el propósito de
optimizar y racionalizar la utilización de los recursos provenientes de la explotación petrolera del
Bloque 15, una vez que se declaró la caducidad del contrato de participación con la empresa
Occidental. Es importante destacar que estos recursos forman parte del Presupuesto General del
Estado, pero no del Presupuesto del Gobierno Central. De acuerdo a esto, se buscaba que los
recursos que ingresen a este fondo estuvieran orientados hacia la ejecución de proyectos de
inversión estratégica así como también al impulso de una política energética alternativa y de
desarrollo social para el país.
52
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En efecto, la distribución de los ingresos provenientes de la explotación del Bloque 15 tiene algunas
finalidades y obligaciones a cumplir como se puede observar en el diagrama a continuación. Al igual
que la CEREPS, de existir un saldo en fideicomiso a final del ejercicio fiscal, este es liquidado a
favor del FAC.
27% Para compensar los valores de la cuenta CEREPS
Cubrir costos operativos incurridos por
PETROECUADOR en la operación del Bloque 15
Financiamiento del plan y programa de inversiones
destinadas al Bloque 15
Impulsar proyectos de la más alta potencia de generación
hidroeléctrica
FEISEH
Para proyectos en el sector hidrocarburífero del Estado
Construcción de nuevas refinerías
Ampliación y construcción de sistemas
poliductos
Renovación de tuberías del SOTE
Construcción de infraestructura para
almacenar GLP en tierra
Para los costos que demande la constitución, registro y
ejecución de las operaciones del fideicomiso
Para los gastos de fiscalización de proyectos de inversión,
auditoria del manejo y de estados financieros de los
recursos del fideicomiso
Fuente: Congreso Nacional del Ecuador
A partir de su creación hasta el 31 de diciembre de 2006, la cuenta del FEISEH acumuló USD 699
millones 60, los cuales están depositados en una cuenta especial en el BCE aperturada por
requerimiento del MEF. La Ley que autoriza la distribución de dicho fideicomiso fue ratificada por
el Congreso Nacional el pasado 18 de octubre y publicado en el Registro Oficial No. 386. Cabe
destacar que de acuerdo a la Ley que crea el FEISEH, el fiduciario, en este caso el BCE, tiene la
responsabilidad de administrar el fideicomiso, y además coordinar el Comité Técnico y efectuar el
informe de evaluación sobre el avance del proyecto de inversión correspondiente. .
E. Cuenta por Concepto de la Ley 42-2006 (Reforma a la Ley de Hidrocarburos)
Con el fin de compensar la brecha que existía en la distribución de las ganancias inesperadas
(producto del incremento del precio internacional del petróleo no previsto en los contratos de
participación) entre las compañías privadas y el Estado, se reformó la Ley de Hidrocarburos. De
acuerdo al reglamento de aplicación de la Ley No.42-2006 reformatoria a la Ley de Hidrocarburos
expedida el 13 de julio de 2006 se dispuso que por lo menos el 50% del excedente del ingreso
obtenido por la explotación de crudo de los contratos de participación se lo destine al Estado. Este
60
53
Datos al 31 de diciembre de 2006. Ingresaron USD 719 millones y egresaron USD 20 millones.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
excedente es calculado mediante el diferencial entre el precio suscrito en el contrato de
participación del Estado con las compañías privadas, y el precio de mercado, ajustado por inflación
y calidad, y se aplica al volumen de barriles explotados por la compañía antes de repartir su
participación al Estado.
En un principio, se dispuso que estos fondos se distribuyan bajo el mismo criterio que los fondos
de la CEREPS; es decir, el crudo de menos de 23 grados API se lo destinaría a la CEREPS, y el
crudo mayor a 23 grados API a una cuenta especial. Sin embargo desde la fecha de expedición de la
Ley han habido varios pronunciamientos del Procurador. El 22 de septiembre del 2006, el MEF
instruyó al BCE que en aplicación del criterio vertido por la Procuraduría General del Estado,
mediante Oficio No. 26805, se debite el valor de USD 93 millones de la cuenta especial CEREPS y
se lo acredite en la cuenta denominada MEF Ley Reformatoria Ley de Hidrocarburos 2006-42; y,
además, que los ingresos percibidos en el futuro por la aplicación de esta Ley se depositen en la
cuenta antes mencionada. Sin embargo, en seguimiento a una rectificación emitida por el
Procurador el 4 de octubre del 2006, el MEF dispuso se acredite nuevamente los USD 93 millones
a la CEREPS.
A partir del 27 de octubre de 2006, fecha en la que entra en vigencia la Ley Orgánica de creación
del FEISEH, se dispone que la totalidad de los ingresos por concepto de la Ley 2006-42 (de crudo
mayor e inferior a 23 grados API) sean depositados en la cuenta especial número TR 01110063
MEF Ley Reformatoria Ley de Hidrocarburos 2006-42 que forma parte del Presupuesto General
del Estado mas no del Presupuesto del Gobierno Central. Al respecto, cabe mencionar que, de
acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas, la Ley del FEISEH no tiene carácter retroactivo,
por lo que los ingresos percibidos antes de esta fecha se mantienen en la CEREPS.
Hasta finales de diciembre 2006, ingresaron USD 235 millones a esa cuenta: USD 190 millones
correspondientes al crudo menor a 23 grados API y USD 45 millones al crudo mayor a 23 grados
API.
1.3.2.2
Ingresos no petroleros
Dentro de los ingresos no petroleros, los ingresos tributarios representaron, en el 2006, el 82%, y
los no tributarios y las trasferencias el 8.7% y 9.3%, respectivamente. En cuanto a las
transferencias, hay que señalar que éstas provienen fundamentalmente de los fondos petroleros
(FEP, CEREPS y FAC) exclusivamente en los montos destinados a los gastos que van a ser
ejecutados a través del Presupuesto del Gobierno Central, conforme dispone la legislación vigente.
54
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 6
INGRESOS NO PETROLEROS DEL GOBIERNO CENTRAL
2005-2006
No Petroleros
Tributarios
A los bienes y servicios
IVA
ICE
A la renta
Al comercio internacional
A los vehículos
Otros
No Tributarios
Transferencias
Particip. Porcentajes del PIB
USD millones
Año
%
Año
Año
Año
2005
2006 prov.
2006
2005
2006
4,484
5,176
100.0
12.1
12.5
3,741
4,244
82.0
10.1
10.3
2,196
2,486
48.0
5.9
6.0
1,975
2,228
43.0
5.3
5.4
221
257
5.0
0.6
0.6
937
1,068
20.6
2.5
2.6
547
618
11.9
1.5
1.5
60
70
1.3
0.2
0.2
2
3
0.0
0.0
0.0
356
453
8.7
1.0
1.1
387
480
9.3
1.0
1.2
Fuente: MEF
El crecimiento promedio de los ingresos tributarios durante el período 2000-2005 alcanzó el 17.4%
anual y el de 13.4% entre el 2005 y 2006. Las tasas de crecimiento positivas de la economía,
observadas a partir del año 2000, y en gran medida asociadas al favorable entorno económico
externo, han contribuido a la generación de mayores ingresos para el Estado. Adicionalmente se
destaca que la gestión de administración tributaria por parte del Servicio de Rentas Internas-SRI ha
incidido positivamente para elevar los niveles de la recaudación del impuesto a la renta.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el más representativo dentro de los ingresos tributarios,
el cual a diciembre de 2006 representó el 43% de los ingresos no petroleros y el 52.5% de los
ingresos tributarios. En el 2006, la recaudación total del IVA alcanzó el 5.9% del PIB, porcentaje
del cual 5.4% ingresó al Gobierno Central, y el 0.5% restante a los partícipes de dicho impuesto.
En este mismo año, aproximadamente el 51% de la recaudación del IVA proviene de la tributación
gravada a las importaciones, mientras que el 49% a las operaciones efectuadas en el mercado
nacional. En el año 2000, la estructura fue de 41% y 59%, en el mismo orden.
Cabe señalar que la tasa del IVA fue de 10% hasta 1999, con la cual se generaba una recaudación
que oscilaba alrededor de 3.5% del PIB. Desde enero de 2000, la tasa se incrementó a 12%, lo cual
junto al favorable desempeño de la economía y a las importantes mejoras introducidas en la gestión
tributaria determinaron un porcentaje de recaudación equivalente a 6% del PIB.
El Impuesto a la Renta es el único impuesto directo con que cuenta el sistema tributario nacional.
En el año 2006 representó alrededor del 20.6% de los ingresos no petroleros del Gobierno Central
y el 25% de los ingresos tributarios. La tendencia creciente de los dos últimos años incorpora la
influencia favorable de las elevadas recaudaciones, que reflejan el buen desempeño de la actividad
económica, y en particular, la mayor tributación de las empresas petroleras, como consecuencia de
las utilidades obtenidas por los mayores ingresos generados gracias a los altos precios de
exportación del crudo.
Los Impuestos Arancelarios, por su parte, registran un promedio de 1.5% del PIB en el período
2000-2006, porcentaje similar al observado en el 2006. Si bien estos impuestos representan un
55
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
ingreso para el fisco, los aranceles son en esencia instrumentos de política comercial, y por lo tanto,
sus cambios deben estar fundamentados en análisis técnicos sobre los impactos que las variaciones
en los mismos tendrían sobre el sector real de la economía, mas no en argumentos de carácter
fiscal. Sin embargo, siempre habría que tener en cuenta los efectos de cualquier modificación de la
estructura arancelaria en el sector fiscal, a fin de plantear mecanismos de compensación para los
ingresos fiscales, si fuere el caso.
Los impuestos menores como el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y el Impuesto a
los Vehículos, si bien en su conjunto no alcanzan el 1% del PIB en cada año, son importantes en
la medida en que se trata de instrumentos que favorecen a los objetivos de equidad y apoyan con
información a la gestión tributaria.
1.3.3
Gastos
La decisión de política fiscal más importante, a raíz de la dolarización oficial del sistema monetario,
constituye la expedición de la LOREYTF en el año 2002 y sus reformas introducidas en julio de
2005. Los aspectos más notables de esta Ley, desde la perspectiva de la administración financiera
pública y de la consolidación de la estabilidad macroeconómica constituyen el establecimiento de
reglas macrofiscales que deben incorporarse en la Proforma del Presupuesto del Gobierno Central
de cada año, así como también la conformación de los fondos petroleros, cuyas implicaciones para
la sostenibilidad de la política fiscal, son analizadas en mayor profundidad en secciones posteriores.
La concepción de la LOREYTF tiene que ver con la necesidad de precautelar la sostenibilidad fiscal
(entendida como la capacidad del fisco para asegurar en el tiempo, el cumplimiento de sus
compromisos de gasto prioritario, especialmente de inversión en capital humano e infraestructura)
mediante el control del crecimiento del gasto primario corriente, la reducción del resultado no
petrolero, y la reducción del endeudamiento público con relación al PIB. A esto se suma la
constitución de fondos petroleros de inversión y ahorro. Dentro de este contexto legal, a
continuación se analiza la estructura de los gastos del Gobierno Central.
56
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No.7
GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL
2005-2006
USD millones
Año
Año 2006
2005
En-Dic.
Particip. Porcentajes del PIB
%
Año
Año
2006
2005
2006
TOTAL GASTOS
Gastos Corrientes
Gastos de Capital
6,232
4,720
1,512
7,011
5,342
1,669
100.0
76.2
23.8
16.8
12.7
4.1
16.9
12.9
4.0
TOTAL GASTOS
6,232
7,011
100
16.8
16.9
Gastos Corrientes
Intereses
Externos
Internos
Sueldos
Compra de bienes y servicios
Otros
Transferencias
4,720
855
631
225
2,299
355
489
722
5,342
942
714
228
2,581
458
584
776
100.0
17.6
13.4
4.3
48.3
8.6
10.9
14.5
12.7
2.3
1.7
0.6
6.2
1.0
1.3
1.9
12.9
2.3
1.7
0.5
6.2
1.1
1.4
1.9
Gastos de Capital
Formación bruta de capital fijo
Otros
Transferencias
1,512
829
12
671
1,669
829
26
814
100.0
49.7
1.6
48.8
4.1
2.2
0.0
1.8
4.0
2.0
0.1
2.0
0
-28
0.0
-0.1
-180
-88
-0.5
-0.2
Ajuste Tesoro Nacional
Déficit (-) o Superávit (+) Global
Fuente: MEF
Los gastos corrientes en el 2006 representan 76.2% del total de los gastos del Gobierno Central.
Dentro de ellos, los de mayor magnitud corresponden al pago de sueldos y salarios (48.3% del gasto
corriente).
Con respecto a la política salarial del sector público, si bien la mayor parte de las entidades públicas,
incluidas las autónomas, con excepción del Magisterio, y la Función Judicial, se rigen por la Ley
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (LOSCCA), la Secretaría Nacional de
Remuneraciones (SENRES) no ha definido una política que dé aplicabilidad a la homologación
salarial que dispone dicha Ley.
La Procuraduría General del Estado ha manifestado que cada entidad deberá cumplir la
homologación salarial de acuerdo a sus políticas internas, preservando la equidad y disponiendo que
la masa salarial no se incremente más allá de cierto porcentaje anual. Por tanto, la SENRES debería
analizar, y si es necesario redefinir la escala salarial a la cual las instituciones públicas deben
homologar los salarios, de tal forma que se asegure una remuneración adecuada a los funcionarios
57
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
del sector público, que incentive la permanencia de capital humano calificado en las instituciones
públicas. Asimismo, debería implementarse una política de aplicación de la homologación salarial en
función de dicha escala y en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, para
garantizar las respectivas asignaciones presupuestarias en los años venideros. Adicionalmente, es
necesario que se realicen las reformas legales pertinentes, a fin de que todas las instituciones
públicas sean colocadas bajo el mismo marco legal de la LOSCCA, para incentivar una adecuada
planificación presupuestaria de la política salarial del sector público.
Gráfico No.7
INGRESOS TRIBUTARIOS Y GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL
1996-2006
Porcentajes del PIB
16
14
12
% PIB
10
8
6
4
2
0
2000
2001
Tributarios
Transfer.
2002
2003
Sueldos
Bienes y servs.
2004
2005
2006 prov
Intereses
Otros
Fuente: MEF
En cuanto al pago de intereses de la deuda pública, éste representó en promedio, 26.4% de los
gastos corrientes durante el período 2000-2005. En el año 2006 representó el 17.6% del total de
gasto corriente. De otro lado, la carga de los intereses de la deuda en relación al PIB, que fue, en
promedio, de 3.6% del producto (2000-2005), y pasó a representar el 2.3% del PIB en el 2006. De
este porcentaje, 76.1% correspondió a servicio de deuda externa (especialmente asociada a la deuda
correspondiente a la emisión de Bonos Globales). A esta disminución del peso de los intereses en
los gastos corrientes del Gobierno Central, han contribuido las reestructuraciones de deuda que se
han llevado a cabo a partir del año 2000.
Respecto a las transferencias corrientes, éstas tienen un peso importante cercano a 15% en los
gastos corrientes. El 80.6% de este rubro constituyen transferencias corrientes del Presupuesto del
Gobierno Central hacia distintas entidades públicas, mientras las transferencias del FODESEC a los
Municipios y Consejos Provinciales representan el 19.4% restante.
58
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 8
TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL
En millones de USD y Porcentajes respecto a la totalidad de Transferencias Corrientes, y a las entregadas a
entidades
Transferencias Corrientes
De FODESEC a Gob. Seccs.
A entidades
A FODESEC (Juntas Parroquiales)
A Ferrocarriles Nacionales
A EPNF
Al IESS
A JDN
A Universidades
A ISSFA
A ISSPOL
A Bienestar Social
Fuente: MEF
USD millones
776
150
626
19
3
104
343
7
16
74
32
28
Participación porcentual
100.0
19.4
100.0
80.6
100.0
2.5
3.0
0.4
0.4
13.4
16.6
44.2
54.8
0.9
1.2
2.1
2.6
9.6
11.9
4.1
5.0
3.6
4.4
Como se observa en el cuadro, la mayor parte de las transferencias corrientes corresponde al pago
de obligaciones del Gobierno Central por concepto de pensiones jubilares, las cuales hasta fines de
2006 representaron alrededor del 73% del total de las transferencias realizadas a entidades (IESS
54.8%, ISSFA 11.9% e ISSPOL 5%). Durante el 2006 se han transferido aproximadamente USD
105 millones a empresas públicas no financieras (EPNF), específicamente, a Petroecuador. Este
rubro es el segundo en orden de importancia.
La adquisición de bienes y servicios representa 8.6% del total de gastos corrientes siendo un
gasto permanente e indispensable para el funcionamiento de las instituciones del Gobierno Central.
Por lo tanto su peso dentro de los gastos suele mantenerse sin cambios drásticos a lo largo del
tiempo. Los otros gastos corrientes constituyen el 10.9% del total de gastos corrientes, dentro de
los cuales se encuentran el Bono de Desarrollo Humano (BDH), los gastos asociados a la cobertura
del subsidio eléctrico, los pagos por convenios y acuerdos internacionales, entre otros conceptos. El
BDH representa 30.9% de este rubro. De su parte, el subsidio a las tarifas eléctricas representa el
39.4% del total de los “otros gastos corrientes”.
59
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 8
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO Y TRANSFERENCIAS
Porcentajes del PIB
1996-2006
3.0
2.5
% PIB
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2000
2001
2002
Form. bruta capital fijo
Lineal (Transferencias)
2003
2004
2005
2006 prov
Transferencias
Lineal (Form. bruta capital fijo)
Fuente: MEF
En cuanto a los gastos de capital, éstos se dividen en dos rubros principales: inversión directa del
Gobierno Central (formación bruta de capital fijo) y transferencias a los gobiernos seccionales. En
el año 2006, ambos rubros representaron 49.7% y 48.8% del total de gastos de capital,
respectivamente. Con relación al PIB, las transferencias a gobiernos seccionales, en el marco de la
vigencia de la Ley de Distribución del 15% de los Ingresos del Presupuesto del Gobierno Central
para los Gobiernos Seccionales, han representado en promedio, alrededor de 2.1% del PIB durante
el período 2000-2005 y el 2% del producto en el 2006. De otro lado, las inversiones directas han
representado, en promedio, de 2.5% del PIB durante el período 2000-2005, y el 2% en el año 2006.
Si bien las reglas macrofiscales contempladas en la LOREYTF se refieren a la Proforma del
Presupuesto, al aplicar la regla relativa al techo del crecimiento del gasto corriente primario al
Presupuesto del Gobierno Central 2006 registrado en la Base Fiscal, se observa un crecimiento
mayor al previsto por la LOREYTF:
Cuadro No. 9
CRECIMIENTO DEL GASTO CORRIENTE PRIMARIO 61
2005-2006
U SD m illones
3,591
4,268
a.
b
A ño 2005
2006 prev.
c
d= a*c*
e= a*c*d
C recim iento L O R E Y T F
D eflactor PIB
L ím ite de crecim iento 2
f= b-e
D iferencia
3.5%
7.2%
3,984
-283
Fuente: MEF
61
60
El gasto primario contenido en el cuadro corresponde a la diferencia entre el gasto corriente menos el
pago de intereses internos y externos.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
El resultado que muestra el cuadro 9 evidencia un exceso del orden de USD 283 millones en el
nivel del gasto corriente primario, lo que da cuenta de que, a pesar de que el marco legal vigente
promueve la responsabilidad fiscal, su cumplimiento se dificulta debido, entre otras causas, a las
rigideces e inflexibilidades del gasto público y a la presencia de grupos de presión que demandan
incrementos del gasto público, por ejemplo a través de mayores remuneraciones y transferencias de
capital a los gobiernos seccionales, adicionales a la participación del 15% establecida en la Ley. Este
hecho conduce a que el Banco Central del Ecuador alerte de modo reiterado respecto a la necesidad
de que la gestión de la política económica promueva la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo
plazos.
1.3.4
Financiamiento del Gobierno Central
En contraste con los superávit generados por el conjunto del Sector Público no Financiero durante
la etapa de post-dolarización, determinados básicamente por el desempeño de las instituciones que
conforman el Resto del Sector Público no Financiero (RSPNF) 62, el balance del Gobierno Central
se ha mantenido en permanente déficit, registrándose un superávit de 0.1% del PIB en el año 2000.
El año 2006 cerró con un resultado deficitario provisional de 0.2% del PIB equivalente a USD 88
millones.
Cuadro No. 10
GOBIERNO CENTRAL – REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO
USD millones
R e s u lt a d o G . C e n t r a l
F in a n c ia m ie n t o ( + ) o D is p o s ic ió n ( - ) ( 3 + 4 + 5 + 6 )
1 . F in a n c ia m ie n to I n te r n o
D e s e m b o ls o s
d / c A ta d o s a p ro y e c to s
Bonos y C E TE S
A m o rtiz a c io n e s
d / c R e c o m p ras F E IR E P y C E R E P S
A s is te n c ia B a n c a r ia
2 . F in a n c ia m ie n to E x te r n o
D e s e m b o ls o s
E m is ió n d e b o n o s
A ta d o s a p r o y e c to s
M u ltila te r a le s
P a r is C lu b re s c h e d u lin g
IM F
B ID
BM
CAF
FLAR
A m o rtiz a c io n e s
d / c r e c o m p r a d e B o n o s G lo b a le s 1 2
3 . T o ta l F in a n c ia m ie n to I n te r n o y E x te r n o ( 1 + 2 )
4 . V a r ia c ió n d e lo s a tra s o s ( d e u d a p e n d ie n te )
5 . V a r ia c ió n d e d e p ó s ito s e n e l B C E y e n la s I F I s
6 . V a r ia c ió n d e l F E I R E P y C E R E P S
2001
-2 2 2
2002
-18 5
2003
-2 3 9
2004
-3 1 9
2005
-18 0
222
-3 8 3
333
333
386
185
-5 3
701
84
617
755
239
227
1 ,1 4 1
60
1 ,0 8 2
914
330
251
982
0
585
397
28
0
61
71
173
64
731
0
-1 3 2
116
239
0
0
321
949
0
698
251
0
96
0
0
81
74
628
0
267
-1 2 7
45
0
0
81
761
0
276
485
70
85
100
130
100
0
680
0
309
-3 9
-3 0
0
319
458
2 ,6 2 3
42
2 ,5 8 0
2 ,1 6 5
381
0
-4 8 6
316
0
198
118
1
0
0
0
117
0
802
0
-2 8
-1 1 2
-7 1
531
180
199
2 ,4 5 0
125
2 ,3 2 5
2 ,2 5 1
356
0
-2 2
893
596
183
115
0
0
0
0
115
E fe c tiv o p /
2006
-8 8
916
0
176
0
-4 8 3
487
88
-4 0 9
2 ,6 6 8
60
2 ,6 0 9
3 ,0 7 7
237
0
-7 9 3
782
0
116
666
0
0
98
0
168
400
1 ,5 7 5
740
- 1 ,2 0 2
685
368
237
p / D a to s o b s e r v a d o s d e d e u d a y d e p ó s ito s a d ic ie m b r e , e x c e p to la d e u d a p e n d ie n te d e p a g o q u e e s p r o v is io n a l
Fuente: BCE y MEF
En cuanto al financiamiento (interno y externo) del Gobierno Central, se ha registrado un flujo
neto positivo de desembolsos, a excepción de los años 2001, 2004 y 2006 en los cuales el
62
IESS, Fondo de Solidaridad, Universidades, Gobiernos Seccionales, entre otras.
61
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
financiamiento neto fue negativo 63. En el año 2006, el financiamiento negativo de
aproximadamente USD 1,202 millones, se explica por la recompra de los bonos Globales 2012
realizada en el mes de mayo por USD 740 millones, por la recompra de deuda interna que el MEF
realizó en el último trimestre del año por USD 237 millones, para lo cual se utilizaron recursos de la
CEREPS, y fundamentalmente por la falta de capacidad del MEF para concretar el desembolso de
los flujos de las operaciones de deuda interna y externa que estaban inicialmente previstos. Estos
tres factores condujeron a una disminución de los depósitos del Gobierno Central en el BCE y en
el sistema financiero privado por alrededor de USD 368 millones, generándose un incremento anual
de la deuda pendiente de pago (atrasos en las transferencias del Tesoro Nacional) estimado en
alrededor de USD 685 millones.
El financiamiento interno neto, fue negativo y alcanzó aproximadamente USD 409 millones en el
año 2006, a pesar de que durante los dos últimos meses del año el MEF logró colocar bonos de
mediano y largo plazo por aproximadamente USD 414 millones con cargo a la emisión de USD 700
millones de bonos ya dictaminados de manera favorable por el Directorio del Banco Central del
Ecuador.
La estructura efectiva del financiamiento interno observada durante la ejecución del ejercicio
presupuestario, se caracteriza por estar concentrada principalmente en el muy corto plazo ( de
hasta un año plazo), a través de la colocación, pago y renovación constante de Certificados de
Tesorería (CETES). Esto obedece principalmente a las restricciones de volumen y plazo del
mercado financiero doméstico, en el cual resulta más viable la colocación de papeles a corto plazo
adquiridos en su gran mayoría por el mismo Sector Público Financiero y No Financiero: IESS,
Banco del Estado, CFN, entre otros, puesto que la participación del sector privado en la compra de
estos títulos es marginal). La dificultad para la colocación de bonos de mediano y largo plazo ha
tendido a agravarse en los últimos dos años, tras la devolución de los Fondos de Reserva por parte
del IESS. En efecto, dicha entidad, principal demandante de estos títulos, dispone en menor
cuantía de recursos para invertirlos en este tipo de papeles.
Cabe destacar también que en los últimos años el Gobierno Central ha dejado un saldo significativo
pendiente de CETES, al final de cada ejercicio presupuestario, lo cual implica que dicho saldo
presiona la ejecución presupuestaria del año siguiente. Por ejemplo, a fines del año 2006, el saldo
pendiente de CETES para el siguiente ejercicio presupuestario es de USD 293 millones (monto
sustancialmente menor a los USD 680 millones que quedaron pendientes a fines del año 2005), lo
que implica que la proforma presupuestaria de 2007 debe contemplar recursos para servir esta
deuda, lo que supone un permanente riesgo de reinversión en el manejo de la Tesorería de la
Nación. De todas maneras, se debe señalar que el saldo de deuda interna en bonos de mediano y
largo plazo (USD 2,895 millones a fines del año 2006) sigue siendo sustancialmente mayor al saldo
de CETES.
En cuanto al financiamiento externo neto, fue igualmente negativo en el año 2006 y ascendió a
USD 793 millones, equivalente a 2% del PIB. Cabe destacar que en los últimos tres años el
financiamiento externo neto ha sido negativo debido a que el Estado se ha convertido en un
amortizador neto de deuda externa, ante la restricción de acceder a los desembolsos de las
instituciones multilaterales de crédito. Esta situación ha llevado a que el Gobierno Central busque
63
Esto implica que el monto amortizado superó al monto desembolsado.
62
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
financiamiento en el mercado interno, mediante la emisión de papeles de corto plazo (CETES)
durante el ejercicio fiscal, con el fin de atender los compromisos de amortización y financiamiento
del déficit.
Con relación a las amortizaciones por concepto de recompras de deuda, cabe indicar que una
fuente importante de financiamiento para el Presupuesto del Gobierno Central constituyeron los
recursos del FEIREP, actual CEREPS. Así, durante el 2006 estos recursos se utilizaron casi en la
totalidad prevista por la LOREYTF, para recomprar bonos de corto plazo (CETES).
Cuadro No. 11
GOBIERNO CENTRAL – RECOMPRA DE DEUDA INTERNA
millones de USD
M ovim iento N eto (A -B )
A R ecom pra (1+ 2)
1. C ertificados de Tesorería (C E TE S)
d/c IE SS
O tras entidades
2. Bonos de M ediano Y Largo Plazo
d/c IE SS
O tras entidades
B . R ecolocación (1+ 2)
1. C ertificados de Tesorería (C E TE S)
d/c IE SS
O tras entidades
2. Bonos de M ediano Y Largo Plazo
d/c IE SS
O tras entidades
2004
-39
382
297
231
66
85
46
39
343
0
0
0
343
277
66
2005
0
357
357
0
357
0
0
0
357
357
0
357
0
0
0
2006
-237
237
237
175
62
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: BCE y MEF
En el año 2006 se efectuaron recompras por USD 237 millones, de los cuales USD 175 millones
correspondieron al IESS y USD 62 millones a otras entidades del sector público.
Las recompras de los últimos años, a excepción del año 2005, han logrado el objetivo de
reestructurar el plazo de la deuda interna del Gobierno Central. Así, en el año 2004 alrededor del
78% de los bonos de corto plazo recomprados fueron nuevamente colocados a mediano y largo
plazo; en el año 2006, el MEF recompró bonos del Estado por USD 237 millones (CETES) con
recursos de la CEREPS; lo cual permitió disminuir el saldo de USD 749 millones en el mes de
octubre a USD 293 millones al 31 de diciembre de 2006. A diferencia de lo ocurrido en dichos
ejercicios fiscales en el año 2005, los bonos recomprados fueron recolocados en su totalidad a corto
plazo (ver cuadro anterior), por lo que durante ese año no se materializó ningún proceso de
modificación del perfil de vencimientos y de reducción del servicio de la deuda pública, a través de
la utilización de los fondos provenientes del FEIREP y la CEREPS.
Respecto a los atrasos (deuda pendiente de pago en el Tesoro Nacional, al cierre de un determinado
ejercicio fiscal), se observa una progresiva disminución en los últimos años a excepción de 2006.
En este año, se habría acumulando un flujo adicional de atrasos o deuda pendiente de pago por
aproximadamente USD 685 millones. Se estima que aproximadamente el 32% de estos atrasos
corresponden a gastos corrientes, 13.6% a gastos de capital (asociado a las transferencias que se
63
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
deben realizar a los gobiernos seccionales por motivo de la Ley del 15%), y el resto 54.4%
corresponden a obligaciones con terceros, en su mayor parte donaciones del impuesto a la renta y
preasignaciones de impuestos que deben ser entregadas a sus respectivos beneficiarios. Esta
situación indica que, si bien en el 2006 se logró un financiamiento neto negativo de endeudamiento,
esto se logró a costa de no cancelar oportunamente (dentro del mismo ejercicio fiscal) todos los
compromisos de gasto efectivamente devengados.
1.3.5
Deuda Interna y Externa
El endeudamiento público se genera como consecuencia de la necesidad de financiar los
permanentes déficit fiscales –en particular del Gobierno Central-, así como de pagar amortizaciones
de préstamos contratados en períodos anteriores. De ahí que los altos niveles de endeudamiento
público deben ser analizados en el marco de la sostenibilidad fiscal y de la presión que estos
requerimientos de financiamiento ejercen sobre la liquidez, en especial del Gobierno Central.
Gráfico No. 9
DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INTERNA
10
21
6
10
85
1
11
06
2
11
49
3
11
38
8
11
33
5
12000
10000
2000
32
77
36
86
30
16
27
71
28
01
28
33
30
15
16
58
4000
24
35
6000
34
89
8000
18
63
U
SDm
illones
11
37
3
13
75
2
13
24
1
14000
12
57
9
12
62
8
USD millones
Deuda interna
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
0
Deuda externa
Fuente: BCE Y MEF
Los niveles nominales de endeudamiento a diciembre de 2006, están principalmente influenciados
por el refinanciamiento de la deuda externa efectuado en el año 2000. A partir de ese año, en
general, el stock de deuda externa ha venido disminuyendo, lo que contrasta con la deuda interna
que, más bien, se ha incrementado en los últimos años ( ver gráfico No.9).
En septiembre de 1999, el Ecuador incumplió con el pago de intereses en los Bonos Brady por
USD 40 millones, lo cual condujo a incurrir en moratoria. A ese momento, el país registraba una
exposición en bonos Brady colateralizados (Par y de Descuento) por USD 3,090 millones, no
colateralizados Past due interest (PDI) interest equalization bonds (IEB) por USD 2,871 millones, y
Eurobonos por USD 500 millones.
En julio de 2000, once meses después de la decisión de moratoria por parte del Gobierno Nacional,
Ecuador logró canjear su deuda internacional por bonos Globales a 12 y 30 años. Se emitieron
USD 3,950 millones en bonos Globales con un descuento promedio de 40% del monto nominal
original. Un 98.6% de los tenedores de dicha deuda ofrecieron sus títulos en el canje. Esta
64
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
operación redujo el valor nominal de la deuda y permitió emitir bonos a más largo plazo y en
mejores condiciones financieras a las originalmente determinadas.
Por su parte, la deuda con el “Club de París” fue renegociada en septiembre de 2000, bajo los
términos de Houston aplicados a los países de ingresos medios y bajos. En el marco del acuerdo se
logró diferir en un plazo de 5 años los atrasos de capital e intereses (incluidos 3 años de gracia)
sobre la deuda no elegible y los intereses de mora.
La deuda interna se aplicó un esquema de reestructuración que entró en vigencia en octubre de
1999 e involucró la reprogramación de vencimientos de los años 1999 (USD 92 millones) y 2000
(USD 255 millones) por bonos en dólares, los cuales se emitieron a un mayor plazo. La deuda
interna estaba compuesta por bonos cupón cero, comprados por dos tipos de inversores:
instituciones públicas y financieras que adquirían los bonos del Estado como alternativas menos
riesgosas de inversión frente a la creciente cartera vencida y para cubrir el encaje bancario.
La relación Deuda/ PIB, ha venido disminuyendo a raíz de la renegociación de la deuda externa del
año 2000, y del sostenido crecimiento de la economía.
Gráfico No. 10
DEUDA PÚBLICA EXTERNA E INTERNA
En porcentajes del PIB
110
100.6
100
88.9
90
80
% PIB
70
68.1
60.2
67.4
66.7
56.9
60
50
50.7
44.6
39.1
40
33.1
30
20
10
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Deuda interna
Deuda externa
Deuda Pública total
Fuente: BCE Y MEF
Respecto al peso del servicio de la deuda, el valor devengado del pago de intereses y amortizaciones
entre 1996 y 1999, representó en promedio, el 47.3% del total del Presupuesto del Gobierno
Central (Total del Gasto del Gobierno Central + Amortizaciones de Deuda Pública) aprobado por
el Congreso Nacional. A partir de la reestructuración de la deuda pública, el promedio del período
2000-2006 fue del orden de 40% 64. A pesar de esta disminución del servicio, el pago de la deuda
mantiene un peso significativo en el Presupuesto del Gobierno Central; en el año 2006 representó
el 48.9% del PGC, ( ver gráfico 11).
64
65
Estos porcentajes incluyen los valores de la renegociación.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 11
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA RESPECTO AL PIB Y AL PRESUPUESTO DEL
GOBIERNO CENTRAL
En porcentajes
55
55.0
52.7
50
45.3
48.5
45
Porcentajes
40
40.4
36.4
48.9
37.7
36.1 38.1
35
36.4
30
25
20
15
8.0
10.3
13.3 13.2
8.3
9.4
8.9
10.1
8.5
10
8.1
7.2
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Del PGC
Del PIB
Fuente: BCE y MEF
Cabe destacar además que en el año 2006, el peso del servicio de la deuda volvió a los niveles
registrados en el año 2000 (49%). Efectivamente, la relación servicio de la deuda frente al
Presupuesto se incrementó en 2006 debido a que en mayo de ese año se recompró deuda externa Bonos Globales 12- por USD 740 millones, y a que se efectuaron recompras de deuda interna por
USD 237 millones en los últimos meses del año.
Posteriormente a la reducción del stock de deuda que tuvo lugar tras la reestructuración de la deuda
del año 2000, que implicó la referida disminución en el peso del servicio de la deuda en el
Presupuesto, no se ha logrado realizar una disminución adicional del stock total de la deuda pública
(ver gráfico No. 9 más arriba). Adicionalmente, si bien el stock de deuda externa ha seguido
disminuyendo después de la renegociación del año 2000, el saldo de deuda interna se ha
incrementado por lo que el stock de deuda total no ha tenido una reducción importante.
En este sentido, se observa que el marco legal vigente, aún con los avances logrados, es insuficiente
para lograr niveles de endeudamiento que efectivamente impliquen una menor carga del servicio de
la deuda (intereses y amortización) en el Presupuesto del Gobierno Central. Además, si se toma en
cuenta que dicho servicio representa aproximadamente el 65.7% de los gastos y 66.6% de los
ingresos del Gobierno Central, y alrededor del 80% de los ingresos no petroleros del mismo
período (cifras al año 2006), se observa que el servicio de dicha deuda genera una alta inflexibilidad
para una adecuada ejecución del gasto especialmente de inversión pública, y una permanente
exposición del manejo de la Tesorería de la Nación al riesgo de reinversión implícito en
colocaciones de deuda a muy corto plazo. Por tanto, este nivel de servicio de deuda pública resulta
insostenible en el mediano y largo plazos.
Por consiguiente, sería necesario reformar las reglas macrofiscales establecidas en la LOREYTF, en
lo relativo al límite de endeudamiento. Se debe incluir en la legislación vigente una regla que
obligue a una disminución paulatina del nivel o stock de deuda global, en lugar de la disposición
vigente que obliga a disminuir el stock de deuda pública con respecto al PIB. Esta modificación
incentivará una adecuada planificación por parte de las autoridades económicas, para incrementar
paulatinamente los ingresos, planificar los gastos de manera acorde con ello, y, adicionalmente,
66
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
planificar una estrategia de endeudamiento público a corto, mediano y largo plazo, acorde con las
necesidades de sostenibilidad fiscal del presupuesto del Gobierno Central. La estrategia de
endeudamiento debería considerar, por ejemplo, el perfil, costos, plazos diversificación y otras
características del endeudamiento público, así como también el desarrollo del mercado doméstico
de deuda pública.
Al observar el perfil de vencimientos de la deuda pública, resalta la necesidad de lograr un alivio de
la carga de la misma, particularmente en los próximos diez años. Efectivamente, existe una alta
concentración de pagos durante el período 2006-2016, lo cual hace necesario reestructurar o
reperfilar la deuda pública para disminuir la concentración de los vencimientos en dicho período.
Gráfico No. 12
SERVICIO DE DEUDA 2006-2030
USD millones
1400
1200
USD millones
1000
800
600
400
200
20
06
20
08
20
10
20
12
20
14
20
16
20
18
20
20
20
22
20
24
20
26
20
28
20
30
0
Fuente: BCE y MEF
1.3.5.1 Deuda Externa Pública
Durante el período post dolarización, los recursos externos han provenido principalmente de
Organismos Internacionales, entre los que se destacan el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco
Mundial (BM), y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). A diciembre de 2006 el saldo de
la deuda externa ascendió a USD 10,216 millones, de los cuales 40.5% corresponde a organismos
internacionales, lo que contrasta con la participación que estos tenían 1996. Le sigue en orden de
importancia la deuda en Bonos 39% (47.6% en 1996). El crédito externo con Gobiernos, Bancos y
Proveedores, tienen participaciones en el total del endeudamiento muy similares al período anterior
a la dolarización (ver cuadro No.12).
67
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No.12
ESTRUCTURA DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR ACREEDOR
En millones de USD
Organismos Internacionales
Gobiernos
Bonos
Bancos
Proveedores
Balanza de Pagos
Total:
Saldo
1996
3,564
2,342
6,013
603
106
145
12,628
28.2%
18.5%
47.6%
4.8%
0.8%
1.1%
Saldo
2000
4,119
2,710
3,971
287
248
438
100.0%
11,335
%
36.3%
23.9%
35.0%
2.5%
2.2%
3.9%
Saldo
2004
4,298
2,426
4,076
223
39
34
115%
11,062
%
38.9%
21.9%
36.8%
2.0%
0.4%
0.3%
Saldo
2006
4,142
1,830
3,979
184
81
23
111%
10,216
%
%
40.5%
17.9%
39.0%
1.8%
0.8%
0.2%
100.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gráfico No. 13
Estructura de la Deuda Pública Externa por Acreedor
En millones de USD
Fuente: Banco Central del Ecuador
Durante el 2005, las tendencias del mercado financiero mundial y el interés del Gobierno por lograr
financiamiento a plazos más largos y flexibles que los que ofrece el mercado interno, culminó con el
reingreso del país al mercado internacional de capitales. El 7 de diciembre de 2005, Ecuador emitió
bonos por USD 650 millones a 10 años plazo, con un rendimiento de 10.75%, cupón de 9.375%
anual y un precio de 91.692%. Esta fue la primera operación que se realizó en los mercados
internacionales, luego de la moratoria en el servicio (1999), con los acreedores privados de los
bonos Brady y Eurobonos, dando lugar al posterior proceso de canje de estas obligaciones por
Bonos Globales 2012 y 2030.
En mayo de 2006, se realizó una recompra de los bonos Globales 12 por USD 740 millones, los
cuales dentro de la deuda externa constituyen los más onerosos 65. De esta manera se contribuyó a
disminuir el monto de la deuda externa.
65
68
Los bonos Globales a 12 años tienen una tasa fija del 12% anual , en cambio los Bonos Global 2015
reconocen una tasa de 9.375% por año.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
A manera de conclusión, respecto de la deuda externa pública se puede decir que los procesos de
reestructuración, así como la reinserción del país en los mercados internacionales de capitales para
títulos soberanos han tenido un impacto positivo en la composición de dicho portafolio de
obligaciones, al extender sus plazos y mejorar las condiciones financieras. Adicionalmente, han
permitido un alivio importante del peso del servicio de la deuda de mediano y largo plazos en el
Presupuesto del Gobierno Central, en la medida en que el proceso de refinanciamiento, canje y
recompra implicó una reducción del stock de deuda externa, una modificación en el perfil de su
servicio y por lo tanto un menor requerimiento de recursos para atender estas obligaciones.
1.3.5.2 Deuda Interna Pública
A partir del año 2002 hasta el 2005, el Gobierno Central ha recurrido de manera creciente a la
colocación de papeles de corto plazo (CETES), cuyo saldo se incrementó de USD 122 millones en
el año 2002, a USD 681 millones en el 2005. En el año 2006, el saldo de CETES se redujo a la
mitad (USD 293 millones) debido a las recompras de este tipo de papeles, que se realizaron a fines
de año. Mientras tanto, el saldo de bonos de mediano y largo plazo se ha mantenido constante en
niveles cercanos a USD 2,800 millones.
Gráfico No. 14
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA INTERNA 1999-2006
USD millones
3000
2500
2000
1500
1000
500
Bonos de Mediano y Largo plazo
CETES
Dic .2006
Dic .2005
Dic .2004
Dic .2003
Dic .2002
Dic .2001
Dic .2000
Dic .1999
0
Banco del Estado
Fuente: BCE y MEF
La proforma presupuestaria del Gobierno Central generalmente prevé la colocación de un alto nivel
de endeudamiento interno, el cual en la práctica no se logra concretar en su totalidad durante la
ejecución presupuestaria. Esto se debe a que el mercado ecuatoriano cuenta con dos únicas fuentes
de ahorro nacional que a la vez constituyen los potenciales compradores de títulos del Estado: el
IESS y las instituciones financieras. En el primer caso, de acuerdo a la normativa legal vigente, esta
entidad no puede invertir en más del 50% de sus recursos en papeles y valores del Estado, lo cual
impone un límite a la posibilidad de adquirir deuda pública con la totalidad de recursos disponibles.
En el segundo caso, el sistema financiero nacional mantiene significativos recursos en fondos
69
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
disponibles, lo que se explica porque las instituciones financieras constituyen reservas de liquidez,
como un auto-seguro ante contingencias asociadas a potenciales retiros de depósitos. Este
comportamiento se observa desde la adopción de la dolarización, por la ausencia de un prestamista
de última instancia y de una red de seguridad financiera. Esta es, por tanto, una importante
restricción para que las entidades puedan invertir recursos en papeles del Estado.
Adicionalmente, se debe considerar que las reformas a los contratos de endeudamiento público
efectuados de manera unilateral por el MEF en el marco de la reestructuración de deuda pública
(octubre de 1999) ocasionaron una pérdida de credibilidad y confianza en el Estado, especialmente
de parte del sector privado, en particular el sistema financiero que tenía una significativa posición de
deuda interna al momento de dicha reestructuración.
Por estos motivos, el Banco Central del Ecuador ha alertado en diversas ocasiones, respecto de las
restricciones que enfrenta el Gobierno Central para la renovación y colocación de deuda pública
interna en los montos inicialmente previstos en la pro forma.
En términos generales se puede afirmar que el acceso a los mercados locales de deuda pública en el
Ecuador por parte del MEF es una respuesta a las necesidades de liquidez de la caja fiscal, sobre
todo teniendo en cuenta el concentrado perfil de vencimientos de la deuda pública en general, y de
los vencimientos a corto plazo (CETES), en particular. Esto hace necesario una negociación
permanente entre el MEF y los adquirientes de estos títulos para mitigar el riesgo de reinversión al
que está expuesta la Tesorería de la Nación.
En efecto, se requiere de una estrecha coordinación del Gobierno Central con las diferentes
instituciones del Sector Público y el Privado, a fin de que las colocaciones se cumplan de acuerdo a
lo programado y se evite generar atrasos en la cancelación de otro tipo de obligaciones por parte del
Tesoro Nacional.
Cuadro No. 13
Tenedores de Deuda Interna
USD millones
Saldo de la Deuda Interna
Instituto de Seguridad Social (IESS)
Banco Central del Ecuador
Instituciones Financieras Privadas
Banco del Estado
Corporación Financiera Nacional
Banco de la Vivienda
Banco Nacional de Fomento
Otros
3278
1046
1099
194
20
65
2
18
834
Fuente: BCE Y MEF
Cabe considerar la dificultad que representa para el ejercicio presupuestario el hecho de que no
siempre se incluye en las Proformas Presupuestarias la totalidad de pagos pendientes para el
siguiente año, por concepto del servicio de CETES. El Presupuesto Aprobado para el año 2006
consideró vencimientos de CETES únicamente por USD 360 millones, que correspondían a los
vencimientos pendientes para ese año en el momento de la elaboración de dicho Presupuesto
(octubre de 2005). Sin embargo al finalizar el 2005 el saldo de CETES con vencimientos para el
2006 ascendió a USD 680 millones; generando una necesidad de financiamiento adicional por USD
70
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
320 millones, que no fue registrada en el Presupuesto. A fines de 2006, se está dejando así mismo
un monto pendiente de CETES, por USD 293 millones, aunque se debe destacar que se logró
disminuir significativamente el monto de vencimientos pendiente para el año 2007. En este
sentido, el Banco Central del Ecuador recomendó incluir todo el monto pendiente de CETES a
fines del año 2006, en la pro forma presupuestaria del ejercicio fiscal 2007.
Al haber superado el monto de amortizaciones al de desembolsos durante el año 2006, el stock de
deuda pública 66 se redujo en aproximadamente USD 1,044 millones en dicho año, correspondiente
al total de desembolsos efectivos menos el total de amortizaciones efectivas (incluyendo los montos
desembolsados y amortizados por conceptos de recompra de deuda) realizadas por el Gobierno
Central, más el flujo de endeudamiento neto del resto del sector público. De esta cifra, USD 636
millones corresponden a una disminución de la deuda externa pública, y, los restantes USD 409
millones, a la reducción del saldo de la deuda interna pública. De su parte, como ya se mencionó el
Gobierno Central por si solo, redujo su stock de deuda en USD 1,202 millones, USD 793 millones
de deuda externa, y USD 409 millones de deuda interna.
1.3.6
Ejercicio Presupuestario: Su Sostenibilidad
El ejercicio presupuestario hace referencia al proceso de presupuestación contemplado en la Ley de
Presupuestos Públicos, el cual consiste en la elaboración, aprobación, ejecución, modificación,
evaluación y liquidación del presupuesto público. De acuerdo al marco legal vigente, el presupuesto
debe contener un detalle de todos los ingresos y gastos, incluso de las donaciones. Cabe anotar que
las operaciones extra-presupuestarias están prohibidas por Ley.
El ejercicio fiscal al que se refiere el presupuesto es de un año calendario; sin embargo, debe
enmarcarse en planes no solo anuales sino plurianuales, conforme lo dispone la LOREYTF.
En este contexto, el Gobierno Central constituye el nivel de gobierno más notable, puesto que
alcanza el 71% del total de gastos del SPNF. Asimismo, el Presupuesto del Gobierno Central es el
más importante instrumento de política fiscal con que cuenta el país.
1.3.6.1 Las rigideces:
Uno de los problemas más cruciales del proceso de presupuestación constituye las rigidez tanto en
la distribución de ingresos fiscales como en el gasto fiscal, entendiéndose eso como la inflexibilidad
resultante de la obligatoriedad de distribución de ingresos en determinada manera y del
cumplimiento de determinados gastos en magnitudes crecientes o al menos estables a lo largo del
tiempo.
Esa rigidez es producto, entre otros aspectos, de prácticas clientelares y asistencialistas que, desde
hace varias décadas, han llevado a que, bajo presiones coyunturales, se aprueben oficialmente, ya sea
incrementos permanentes de gastos, sin el debido financiamiento, o bien, preasignaciones de
ingresos. En ese contexto, el Congreso Nacional ha aprobado mediante leyes, varios gastos y
preasignaciones de ingresos, los cuales no contemplan mecanismos de evaluación del costo66
71
El stock de deuda pública, en el caso de la deuda externa, hace referencia a la deuda total del sector
público, es decir, del gobierno central más otras entidades del sector público no financiero, y sector
financiero. La deuda externa del Gobierno Central representa aproximadamente el 93.4% de la deuda
pública externa. En el caso de la deuda interna, la deuda del gobierno central es igual a la deuda de todo
el sector público.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
beneficio, para su continuidad en los siguientes ejercicios presupuestarios, lo que presiona la gestión
de las finanzas públicas. En otras palabras, ni la distribución de los ingresos públicos, ni el gasto del
gobierno, son el reflejo o el resultado de un ejercicio de priorización del uso de los recursos
públicos y, menos aún, de la atención a objetivos de desarrollo de largo plazo.
Es así que la inflexibilidad de los ingresos y gastos corrientes del gobierno central se origina en i) la
legislación vigente (contribución del Estado por el pago del 40% para el pago de las pensiones
jubilares de la Seguridad Social, ISSFA, ISSPOL; preasignaciones de ingresos, etc.); ii) suscripción
oficial de contratos de deuda, convenios y acuerdos internacionales, etc. de los que derivan
obligaciones de pago; y, iii) decisiones de asignación de gastos de forma permanente tales como la
entrega del Bono de Desarrollo Humano, subsidio eléctrico, entre otros, sin el correspondiente
financiamiento intertemporal.
1.3.6.1.1
Las preasignaciones de ingresos
Los ingresos petroleros y los provenientes de impuestos están sujetos a preasignaciones definidas.
Las preasignaciones de los ingresos petroleros se analizaron en detalle en el capítulo referente al
sector petrolero. En el caso de los ingresos no petroleros, el 82% de ellos están constituidos por
ingresos tributarios; estos últimos están sujetos a un importante nivel de preasignaciones, lo que
implica que de la totalidad de la recaudación tributaria del gobierno central, no todo ingresa a su
presupuesto. Los niveles de preasignaciones de los ingresos tributarios se describen en el siguiente
cuadro:
72
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 14
PREASIGNACIONES DE IMPUESTOS
A la renta
IVA
ICE
Arancelarios
A los vehíc.
transp. terr.
A las operac.
de crédito
Donaciones de hasta el 25% del impuesto causado, para Gob. Seccionales, Universidades,
Fundación Malecón 2000, CORPECUADOR, Fondo de Desarrollo Social del Magisterio Nacional
Del saldo obtenido después de las donaciones mencionadas, la distribución es la siguiente:
Universidaes públicas:10%
Universidaes privadas:1%
Centro de Rehabilitación de Manabí: 8% de la recaudación de la Provincia de Manabí
Comisión de Tr{ansito del Guayas: 6% de la recaudación de la Provincia de Guayas
Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de los Municipios: 6% de la recaudación en el
respectivo municipio, excepto en Guayas y Manabí
FODESEC: 10%
SRI: 1.5%
Presupuesto del Gobierno Central, el saldo restante (71.5%)
FOPEDEUPO: 10%
Universidad Agraria: asignación aproximada a 0.5%
SRI: 1.5%
Presupuesto del Gobierno Central, el saldo restante (88%, aproximadamente)
Programa de Equipamiento, Insumos y Mantenimiento Hospitalario: 10% del ICE sin telecomun.
Maternidad Gratuita: 3% del Grupo I del ICE, sin telecomunicaciones
Fundación Oswaldo Loor Moreira: 2% del ICE a los productos alchohólicos
SRI: 1.5%
Entidades Seccionales a cargo de la prestación de servicios de agua potable:
2/3 del ICE a los servicios de telecomuniciaciones y radiolectrónicos sin SRI (1.5%)
Fomento y Desarrollo del Deporte Nacional: 1/3 del ICE a los servicios de telecomunicaciones
y radiolectrónicos sin la participación del SRI.
Incremento de Pensiones Jubilares IESS: 100% del ICE adicional por aplicación de la Ley 39
que incrementó las tarifas de cigarrillos y productos alcohólicos.
Presupuesto del Gobierno Central, el saldo restante
Junta de Recursos Hidráulicos de Jipijapa, Paján y Puerto López: 3%
CAE: 3%
Autoridad Portuaria de Manta: 1% de la recaudación en el Puerto de Manta
FODESEC: USD 22800 mensuales (en el año 2006)
FODESEC: USD 14000 anuales (año 2006) en sustitución de los impuestos al cacao y al café.
Presupuesto del Gobierno Central, el saldo restante
SRI: 1.5%
Presupuesto del Gobierno Central, el saldo restante (98.5)
SOLCA: 50%
Otros Partícipes: 50%
PREDESUR: 25%
FONDORO: 5%
Fondo para Obras en el Sector Agropecuario de la Prov. de Chimborazo: 12.5%
Fondo de Desarrollo de la Prov. de Bolívar: 7.5%
Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí: 12.5%
Fondo de Desarrollo de la Provincia de Pichincha: 15%
Fondo de Desarrollo de la Provincia de Carchi: 15%
Comisión de Desarrollo para Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Pedernales y Sucre: 0.13%
Gobierno Central: 7.37%
Fuente: MEF
De acuerdo a la programación del MEF, las magnitudes de dichas preasignaciones alcanzarían los
siguientes órdenes en el año 2006:
73
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 15
PREASIGNACIONES DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2006
USD millones
Impuestos
A la renta
IVA
ICE
Arancelarios
Total
% PIB
Porcentaje
Total
1,497
2,476
417
659
5,049
12.2
100.0%
Presupuesto
Gob. Central
937
2,228
257
618
4,040 (1)
9.8
80.0%
Partícipes
Efectivo
560
248
160
41
1008
2.4
20.0%
Fuente: MEF
(1) Los ingresos tributarios del Gob. Central alcanzan USD 4244 millones, si
se incluyen USD 131 millones que el FODESEC recibe por su participación
en el I. a la renta; así como USD 70 millones del impuesto a los vehículos
motorizados de transporte terrestre y USD 3 millones de otros impuestos.
De lo anterior se colige que casi la quinta parte de la recaudación tributaria se distribuye hacia
diversas instituciones que no forman parte del Gobierno Central y a los gobiernos seccionales, lo
cual para el año 2006, habría restado recursos al Presupuesto en USD 1,008 millones
(aproximadamente 2.4% del PIB). Esta cifra equivale a la totalidad del pago de intereses de la
deuda pública interna y externa de 2006 (US 947 millones), o al pago del Bono de Desarrollo
Humano durante algo más de cinco años (USD 180 millones anuales).
Adicionalmente, la Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central
para los Gobiernos Seccionales obliga a transferir el 15% de casi el total de los ingresos petroleros y
no petroleros del Gobierno Central (USD 5,425 millones) 67 a dichos gobiernos. Al respecto cabe
destacar que la aprobación de dicha Ley implicó un importante sacrificio fiscal, porque fue
aprobada sin la compensación necesaria para el Presupuesto del Gobierno Central, que vio
reducidos sus ingresos permanentes. De otro lado, esta transferencia fue incorporada en la
legislación sin la correspondiente transferencia de competencias ni responsabilidades a los
gobiernos seccionales, y sin ninguna obligatoriedad de evaluación y seguimiento de la utilización de
los recursos transferidos a éstos. Esto introduce una rigidez adicional al Presupuesto del Gobierno
Central puesto que los diferentes gobiernos y poblaciones a nivel seccional continúan demandando
el financiamiento por parte del Gobierno Central con el fin de realizar diferentes obras para el
desarrollo de sus regiones. Estas, demandas no necesariamente guardan correspondencia con la
corresponsabilidad de los gobiernos seccionales de utilizar los recursos que reciben en obras
prioritarias para su región. En el año 2006, según la programación del MEF, se transfirieron cerca
de USD 800 millones (1.9% del PIB) por este concepto.
Conforme dispone el marco legal del Fondo de Desarrollo Seccional (FODESEC), el 2% de los
ingresos corrientes netos del Presupuesto del Gobierno Central de cada año, debe alimentar dicho
67
74
Se exceptúan tan solo los ingresos de autogestión y de capital del Gobierno Central.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Fondo. En consecuencia, el 17% de los ingresos que efectivamente alimentan el Presupuesto del
Gobierno Central (es decir, una vez deducidas las preasignaciones de los ingresos petroleros y de
los ingresos tributarios), se destinan a los municipios y consejos provinciales, dejando un 83% de
los ingresos del Presupuesto del Gobierno Central, para utilizar conforme dispongan las
autoridades económicas correspondientes, en cubrir los demás gastos presupuestarios.
Los recursos preasignados son recursos públicos, y por tanto, las instituciones beneficiarias,
incluyendo a los gobiernos seccionales, deben rendir cuentas respecto de su utilización al Ejecutivo
y a la comunidad, a la cual deben proveer de bienes y servicios financiados con dichos recursos. La
LOREYTF y su Reglamento establecen la obligatoriedad de las instituciones públicas de enviar al
Ministerio de Economía y Finanzas, la información financiera sobre la ejecución de sus
presupuestos de ingresos, gastos y endeudamiento, así como el avance de la ejecución física y
financiera de los proyectos de inversión y los estados financieros de conformidad a las normas de
administración financiera vigentes; adicionalmente establecen que el MEF mantendrá un centro de
recopilación y un sistema de información y difusión a los cuales podrán acudir y acceder los
ciudadanos interesados. El MEF debería elaborar y dar a conocer a la ciudadanía un instructivo
específico para la entrega de información por parte de las instituciones públicas y gobiernos
seccionales, con una desagregación que permita a los ciudadanos obtener información acerca de los
ingresos y los correspondientes gastos, indicadores de seguimiento y evaluación de la gestión,
beneficios económicos y sociales de los proyectos realizados, listado de proyectos por orden de
retorno económico-social, todo lo que permitiría evaluar el grado de prioridad de los mismos, etc.,
así como evaluaciones durante y expost de la ejecución de proyectos. La permanente rendición de
cuentas es la única manera de presionar, desde la sociedad civil, para una eficiente utilización de
recursos públicos a nivel nacional y seccional.
De modo complementario, el Banco Central del Ecuador también reitera la necesidad de optimizar
la utilización de recursos mediante la inclusión de la ciudadanía en la definición de prioridades de
inversión, verificación de la calidad del gasto, entre otros aspectos.
En el contexto actual, en el que se discuten políticas tan importantes como la descentralización y las
autonomías, es imprescindible que los hacedores de política económica, como la sociedad civil,
cuenten con la mayor información posible acerca de los ingresos y los gastos de los gobiernos
seccionales, a fin de contribuir a facilitar los procesos de seguimiento y evaluación de políticas
públicas.
Con este objetivo, el Banco Central del Ecuador ha creado una base de datos para el año 2006 que
recopila y clasifica sistemáticamente, de acuerdo a parámetros técnicos específicos, toda la
información en torno a las solicitudes de dictamen de endeudamiento público que se tramitan a
través del Directorio del Banco Central del Ecuador. Esta base de datos se encuentra contenida en
una aplicación informática en fase de prueba y monitoreo permanente. La base de datos brinda
información de todas y cada una de las operaciones de deuda pública, que son motivo de dictamen
por parte del Directorio del Banco Central. Esa base está clasificada por: prestamista, prestatario,
destino del crédito (sector de inversión por grupo económico y subsectores), región, provincia,
proyecto, criterio emitido por el Directorio del Banco Central del Ecuador, así como información
de las variables financieras de los préstamos como son monto, plazo, tasa de interés, período de
gracia, etc. Se espera que hasta junio del año 2007 esta base de datos contenga toda esta
información para el periodo 2000-2006, con lo cual se aportará al proceso de transparencia de los
gastos y el endeudamiento público.
75
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
1.3.6.1.2
La rigidez de los gastos
Como se observa en el siguiente cuadro, alrededor del 76% de los gastos totales del gobierno
central son de tipo corriente, los cuales enfrentan un alto grado de rigidez por los siguientes
factores:
i)
ii)
iii)
iv)
68
76
Aproximadamente la mitad de dichos gastos (48%) está constituida por sueldos y
salarios, que son gastos inflexibles a la baja. Esta obligación de ley se destina al pago
de 303.897 servidores públicos 68, de los cuales más del 90% se concentra en los
Sectores Sociales, Defensa Nacional y Orden Interno. La política salarial del sector
público se caracteriza por estar segmentada; esto se debe a que la política de sueldos y
salarios de los servidores públicos se enmarca dentro de distintos marcos legales.
Específicamente, el Magisterio, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Poder Judicial,
cuya política salarial no se rige por la LOSCCA, abarcan más del 80% de los servidores
públicos del Gobierno Central. Esto implica que gran parte de la masa salarial puede
incrementarse sin sujetarse al marco legal general. De otro lado, cabe destacar que si
bien el resto de servidores públicos se encuentran amparados en la LOSCCA, al no
haberse emitido una política para la aplicación gradual de la homologación salarial que
dispone dicha ley, y en base al pronunciamiento del señor Procurador del Estado
mencionado en el capítulo de ingresos y gastos del sector fiscal, las entidades públicas
regidas por la LOSCCA pueden realizar aumentos salariales cuyos impactos inciden
sobre los gastos del Gobierno Central. El pago de intereses de la deuda pública, si
bien ha reducido su participación en el total de gastos del Gobierno Central a partir de
la renegociación de la deuda externa pública realizada en el año 2000, aún representa
un importante gasto del Presupuesto, 13.4% de los gastos totales y el 17.6% de los
gastos corrientes en el año 2006.
El 15.7% de los gastos corrientes se destinan al rubro “transferencias”, las cuales
también presentan una alta inflexibilidad a la baja debido a que el 83% de éstas son
“transferencias corrientes”. A su vez, el 66% de estas últimas se destinan al sistema de
seguridad social público, debido a la obligación legal que tiene el Estado de cubrir el
40% de las pensiones jubilares; además, un 2% debe destinarse al FODESEC de
acuerdo al marco legal vigente.
La adquisición de bienes y servicios, representa el 9% de los gastos corrientes y
constituye un gasto permanente indispensable para el funcionamiento del gobierno
central;
El rubro “otros”, participa con el 9.9% de los gastos corrientes, y también constituye
un gasto inflexible a la baja bajo la legislación actual, puesto que el 34.6% de esta
categoría de gastos se destina al pago del Bono de Desarrollo Humano, y un 33.3% al
subsidio al sector eléctrico.
Según Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2006.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro 16
GOBIERNO CENTRAL: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS
1996-2006
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 2006 prov
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Gastos Corrientes
Intereses
Externos
Internos
Sueldos
Compra de bienes y servicios
Otros
Transferencias
76.3
20.7
16.2
4.5
35.4
5.4
7.4
7.4
79.1
25.2
18.9
6.4
36.7
5.6
0.2
11.3
75.0
22.5
16.9
5.6
36.1
4.7
1.5
10.2
76.7
35.4
24.7
10.8
28.4
3.9
6.5
2.5
79.6
31.2
25.1
6.1
21.9
5.4
16.8
4.3
64.6
23.1
17.9
5.2
26.8
3.0
7.4
4.4
74.2
17.3
13.1
4.2
35.2
6.7
7.4
7.7
73.7
16.5
12.3
4.2
37.2
6.6
5.1
8.3
74.6
14.8
10.9
3.9
37.3
6.6
5.2
10.8
75.7
13.7
10.1
3.6
36.9
5.7
7.8
11.6
100.0
82.1
76.2
13.4
10.2
3.2
36.8
6.5
8.3
11.1
Gastos de Capital
Formación bruta de capital fijo
Otros
Transferencias
23.7
13.4
4.1
6.2
20.9
12.8
0.0
8.1
25.0
14.4
0.0
10.6
23.3
15.3
0.0
7.9
20.4
13.1
0.0
7.2
35.4
15.8
5.7
13.8
25.8
12.8
0.0
13.0
26.3
13.2
0.3
12.8
25.4
12.9
0.5
12.0
24.3
13.3
0.2
10.8
23.8
11.8
0.4
11.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-2.6
0.0
0.0
-0.4
TOTAL GASTOS
Ajuste del Tesoro Nacional
Fuente: MEF
De esta manera, cerca del 90% de los gastos corrientes del Gobierno Central son rígidos e
inflexibles a la baja 69, dejando un pequeño margen de maniobra al Gobierno Central para modificar
los mismos.
Como se puede observar en el gráfico siguiente, el gasto corriente del Gobierno Central, medido en
términos del PIB, presenta un comportamiento estable durante el período en análisis, lo que
evidencia su inflexibilidad a la baja. Asimismo, en el período post dolarización, el crecimiento
nominal presenta tasas de alrededor de 12% en promedio, lo cual contrasta con los bajos niveles de
inflación observados. Esto es muy importante, especialmente para el caso del gasto corriente.
En efecto, el problema de la inflexibilidad del gasto corriente es aún mayor si se considera que este
no es cubierto en su totalidad por ingresos permanentes, como es el caso de los ingresos tributarios.
Se estima que en el 2006, los ingresos tributarios del Gobierno Central lograrían cubrir sólo el
79.4% de los gastos corrientes.
69
77
Se han considerado los gastos en sueldos y salarios, en bienes y servicios, en intereses, y las transferencias
que el Gobierno Central debe hacer de acuerdo a la ley al FODESEC, al sistema de seguridad social
público, y, las transferencias por concepto del Bono de Desarrollo Humano.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 15
GASTO CORRIENTE DEL GOBIERNO CENTRAL 1996-2006
Porcentajes
35
30
25
Porcentajes
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
prov
G. Corriente (% del PIB)
G. Corriente (Tasa de crec.)
Fuente: MEF
En cuanto a los gastos de capital, estos representan el 24% de los gastos totales del Gobierno
Central. Este tipo de gastos también presenta una alta inflexibilidad puesto que dentro de este
rubro se contabiliza la transferencia del 15% de los ingresos del Estado a los gobiernos seccionales,
transferencia que representa cerca del 50% del total de gastos de capital (USD 796 millones en el
año 2006).
De esta manera, si se suman los gastos corrientes a los gastos de capital, considerados inflexibles,
alrededor del 80% de los gastos totales del Gobierno Central son rígidos o inflexibles a la baja.
En lo relativo al financiamiento, los créditos internos y externos continúan siendo una fuente de
financiamiento importante para la inversión pública; así, en 2006 el 25% de ésta se financiaría con
endeudamiento interno y externo 70. Cabe considerar que los préstamos atados a proyectos de
inversión de 2006 (USD 138 millones 71) apenas constituyen el 4% de la totalidad de los
desembolsos de este año (USD 3,450 millones).
Adicionalmente, si bien las amortizaciones no forman parte de los gastos sino de las cuentas de
financiamiento, se destaca que su pago también deriva de contratos de endeudamiento suscritos por
el Estado que presionan sobre las necesidades de financiamiento del Estado año a año. Junto a los
intereses, en el año 2006 estos pagos 72 representan el 67.3% de los gastos y el 68.4% de los ingresos
totales del Gobierno Central. Cabe destacar que el peso presupuestario de la deuda no se ha
logrado reducir aún a pesar de la disminución del stock de la deuda a niveles menores del 40% del
PIB, conforme dispone la LOREYTF.
Incluye donaciones por USD 70 millones.
Excluye donaciones por USD 70 millones
72 Excluye recompras por USD 877 millones
70
71
78
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Si sumamos los gastos del Gobierno Central, considerados inflexibles, a las amortizaciones de
deuda pública que debe realizar cada año, se observa que el Gobierno Central tiene un altísimo
nivel de compromisos que financiar anualmente y que sobrepasa sus ingresos. En el año 2006, la
suma de gastos corrientes de capital e inversión considerados inflexibles, más el pago de
amortizaciones de deuda pública asciende a USD 9,450 millones. Esta cifra sobrepasa en 37% al
total de ingresos del Gobierno Central e implica que cada año el Gobierno Central debe endeudarse
a fin de cumplir los compromisos de endeudamiento contratado en años anteriores. Efectivamente,
en el año 2006, los desembolsos de deuda pública del Gobierno Central alcanzaron USD 3,450
millones.
Como en otras ocasiones, el Banco Central del Ecuador reitera la necesidad de un manejo prudente
y planificado de las finanzas públicas, a fin de reducir los requerimientos de endeudamiento público
y asegurar un uso eficiente de los recursos públicos. Para lograr este objetivo, dada la alta
inflexibilidad del gasto público a la que se ha hecho referencia, es esencial realizar al menos las
siguientes tareas:
i) controlar la cantidad y la calidad del gasto a través de la creación de instrumentos de
seguimiento y evaluación del costo – beneficio de las diferentes preasignaciones de ingresos
y los diferentes gastos inflexibles del Gobierno Central a fin de eliminar o modificar dichas
preasignaciones o gastos cuando se considere técnicamente necesario, a fin de quitarles su
carácter atemporal; dichos instrumentos de seguimiento y evaluación deben ser
incorporados en la legislación vigente, por ejemplo, a la LOREYTF o su reglamento;
ii) realizar una planificación plurianual enfocada a alcanzar de forma gradual la
homologación salarial en el sector público, en base a una escala salarial que remunere
adecuadamente a los servidores públicos a fin de incentivar a técnicos altamente calificados
a trabajar para el Estado;
iii) realizar una planificación a mediano y largo plazos del endeudamiento público, que
incluya procesos de reingeniería y reestructura de la deuda pública, a fin de reducir el peso
de la deuda en el Presupuesto. Este plan deberá ser de obligatorio cumplimiento para los
distintos gobiernos, y, para el cual, se recomienda que a la LOREYTF se añadan nuevas
reglas macrofiscales relacionadas con una disminución progresiva del endeudamiento
público en términos netos, y de la participación del servicio de la deuda en el total de
ingresos y gastos del Gobierno Central. Cabe destacar que las reglas macrofiscales
existentes, si bien contribuyen a evitar una evolución creciente del endeudamiento público,
no aseguran que el peso del servicio de la deuda pública disminuya con el tiempo, ni
tampoco aseguran un esfuerzo por parte de las autoridades correspondientes, por verificar
la adecuada asignación de las diferentes preasignaciones de ingresos y gastos del Gobierno
Central;
iv) en general, es necesario mejorar los niveles de eficiencia del Estado tanto en términos
de elevar las recaudaciones de ingresos permanentes, es decir, los ingresos tributarios,
resolver los problemas estructurales que aquejan al sector petrolero (falta de inversión,
problemas administrativos en Petroecuador, etc.), transparentar los procesos de
contratación pública a través del gobierno electrónico y la utilización de precios
referenciales, y una política integral de manejo del recurso humano en las instituciones
públicas.
79
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
1.4 Sector Monetario y Financiero
1.4.1
1.4.1.1
Banca Privada
Captaciones
El crecimiento económico y la progresiva recuperación de la confianza en las entidades financieras,
se ha visto reflejada en un fuerte crecimiento de las captaciones de la banca privada, durante el
período 2000-2006 (gráfico No.1). Durante este periodo, la tasa de crecimiento promedio anual de
los depósitos en el sistema bancario alcanzó 17.8%. A diciembre de 2006 las captaciones de la
banca privada alcanzaron un valor de USD 7,562 millones, lo cual representó una tasa de
crecimiento anual del 16.3%, inferior al año 2005 que fue de 21.2%, lo cual refleja una
desaceleración del crecimiento de las captaciones de este año frente a lo ocurrido en el año previo.
Gráfico No. 1
BANCA PRIVADA: CAPTACIONES
8000
60
40
6000
20
5000
4000
0
3000
Porcentaje
Millones de dólares
7000
-20
2000
-40
1000
Captaciones
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-60
2000
0
Tasa de Crecimiento Anual
Fuente: Banco Central del Ecuador
La estructura de las captaciones muestra la preferencia de los agentes económicos por mantener
depósitos en forma líquida. A diciembre de 2006, por cada dólar depositado en depósitos a plazo,
hubo 2.36 dólares en depósitos a la vista y de ahorro, esto similar a la estructura de captaciones
observada a fines del año 2000.
El aumento registrado en las captaciones del sistema bancario en el periodo post-dolarización ha
contribuido a la expansión de las operaciones crediticias, cuyo crecimiento se ha constituido a su
vez en un estímulo para dinamizar la actividad económica.
80
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
1.4.1.2
El Crédito y los Activos Externos de la Banca
El crédito al sector privado se ha incrementado en alrededor de USD 4,135 millones desde
diciembre de 2000 hasta diciembre de 2006. El crecimiento anual promedio en el período analizado
ha sido del 17.3%. Cabe destacar que el dinamismo de la cartera por vencer en el período 20002006 implicó un aumento en la participación de esta en el total de activos de la banca de 37.2% a
fines del año 2000, a 55% a diciembre de 2006.
La cartera por vencer de la banca privada cerró con un saldo de USD 6,582 millones a diciembre de
2006, superior en 26% al saldo de cartera por vencer, registrado a fines del año 2005, este
crecimiento es inferior al registrado el año 2005 que fue de 29.2%. Por su parte, la cartera vencida
presentó una disminución de USD 41 millones (15.5%) para estas mismas fechas, con lo cual el
índice de morosidad 73 experimentó una disminución de 1.5 puntos porcentuales, lo cual es un signo
de que el sistema bancario se está expandiendo, al tiempo que ha guardado la debida prudencia en
relación al riesgo de no pago de la cartera de crédito (ver cuadro 1).
Cuadro No.1
BANCA PRIVADA - CARTERA DE CRÉDITO
(en millones de USD)
Cartera por Vencer
Cartera Vencida
Total
Indice Morosidad en %
Dic-05
5,223
265
5,488
4.8%
Dic-06
6,582
224
6,806
3.3%
Variaciones
Absoluta
Relativa
1,359
26.0%
-41
-15.5%
1,318
24.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador
En cuanto a la estructura del saldo de cartera por segmentos de crédito, a diciembre de 2006 la
cartera comercial continuó registrando la más alta participación (52%); seguida por la de consumo
(29%); vivienda (12%); y microempresa (7%); porcentajes similares a los registrados en diciembre
2005 (ver gráfico 2).
73
81
Medido como la relación de la cartera vencida/ total de la cartera
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 2
CARTERA POR VENCER
(estructura porcentual)
Diciembre 2006
Diciembre 2005
100%
6%
100%
12%
90%
7%
12%
90%
80%
80%
70%
29%
70%
29%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
54%
30%
52%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
comercial
consumo
vivienda
comercial
microempresa
consumo
vivienda
microempresa
Fuente: Banco Central del Ecuador
En cuanto al dinamismo de cada tipo de crédito durante el año 2006 con respecto al año anterior, el
segmento más dinámico durante el año 2006 fue el crédito para la vivienda, cuyo volumen de
crédito se incrementó en 52.2%, seguido del microcrédito (3.9%) y el crédito comercial (3.2%). En
cambio, el volumen de crédito para consumo a diciembre del 2006 presentó una disminución anual
de 5.7%. (ver cuadro 2)
Cuadro No. 2
BANCA PRIVADA: VOLUMEN DE CRÉDITO
(USD millones)
Variaciones
ene-dic 2004 ene-dic 2005
Comercial
Consumo
Microcredito
Vivienda
Total
6,189
1,184
539
277
8,189
6,755
1,619
827
294
9,494
ene-dic 2006
6,969
1,526
859
447
9,801
Absoluta
Dic-05 Dic-06
566
214
435
-92
287
32
16
153
1,305
307
Relativa
Dic-05
Dic-06
9.2%
3.2%
36.7%
-5.7%
53.3%
3.9%
5.9%
52.2%
15.9%
3.2%
Fuente: Superintendencia de Bancos
Al analizar el dinamismo de los diferentes segmentos de crédito en el año 2006, en relación a lo
sucedido en el año 2005, se observa que, a excepción del crédito a la vivienda, el crecimiento de
todos los segmentos se ha desacelerado, e incluso ha llegado a ser negativo (en el caso del crédito
para consumo). Así el crédito al sector comercial registró una desaceleración, al pasar de una tasa
de crecimiento anual a diciembre de 2005 de 9.2% a 3.2%, en igual período del presente año.
Similar comportamiento muestra la cartera de microcrédito, cuyo crecimiento se redujo de 53.3% a
3.9%. Al contrario, el crédito para construcción o adquisición de vivienda presenta un mayor
dinamismo habiendo registrado un crecimiento de 5.9% en el año 2005 y pasar a 52.2% en el año
2006.
82
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Los activos externos de la banca también han incrementado su participación en el total de activos
de la banca, desde 10.5% en el año 2000, hasta alcanzar 27.5% a fines del año 2006. Cabe destacar
que la composición de dichos activos ha cambiado sustancialmente; es así que mientras en el año
2000, el 63.5% de los activos externos estaban compuestos por billetes y monedas y depósitos
transferibles, a diciembre del año 2006, dicha participación disminuyó a 45.5%. Mientras tanto, la
participación de títulos valores, acciones y otras participaciones de capital en el total de activos
externos se incrementó desde 36.5% a 54.6% en el mismo periodo. Este cambio de composición
se explica por el marcado dinamismo de los activos externos en la forma de títulos valores, acciones
y otras participaciones de capital, los que crecieron a un ritmo promedio anual de 48%, frente a un
crecimiento promedio de 21.3% en los billetes y monedas y depósitos transferibles. En el año
2006, los activos externos en forma de billetes y monedas y depósitos transferibles incluso
disminuyeron en 7.5% en relación al año 2005, mientras que los títulos valores, acciones y otras
participaciones de capital aumentaron significativamente (53.7%).
Esta evolución ha determinado que a diciembre de 2006, la banca cuente con USD 1,489 millones
de activos externos en forma de billetes y monedas y depósitos transferibles, para atender
eventuales choques de liquidez. Esta cifra representa un 19.7% de las captaciones o depósitos del
público en la banca privada. A su vez, cuenta con USD 1,785 millones en forma de títulos valores,
acciones y otras participaciones de capital. Estos activos tienen diferentes grados de liquidez y
riesgo, dependiendo del tipo de títulos financieros en los que haya invertido la banca privada, que
afectarían cuanto de este monto estaría disponible de manera inmediata, para enfrentar choques del
tipo referido.
Es importante señalar que la relación cartera por vencer respecto al total de activos de la banca
viene incrementándose sustancialmente desde el año 2001 (45%), en diciembre de 2006, como ya se
mencionó este coeficiente se ubica en 55%, superando inclusive el coeficiente registrado en el
periodo pre-crisis (48%) a diciembre de 1997, lo que demuestra el gran dinamismo de la cartera
durante estos últimos años.
Adicionalmente, al analizar la evolución de los activos líquidos de la banca privada durante el
período 1998-2006, se observa una modificación sustancial en la composición de estos.
Efectivamente, los activos externos líquidos de la banca han incrementado su participación en el
total de activos desde 5.4% en el 1997, hasta alcanzar el 27.5% en el 2006. Sin embargo, los activos
internos líquidos han disminuido su participación en el total de activos desde 20.6% en el 1997,
hasta alcanzar el 11% en el 2006.
1.4.2
Otras Entidades del Sistema Financiero
Al cierre de 2006, las otras entidades del sistema financiero 74 continuaron mostrando una evolución
favorable, reflejada en un importante crecimiento de los depósitos, los cuales aumentaron en 18.9%
con relación a diciembre 2005, sin embargo, con respecto a lo ocurrido el año anterior existe una
disminución del ritmo de crecimiento de alrededor de un punto porcentual. Este aumento que
estuvo sustentado básicamente en el fondeo a través de las captaciones a plazo y ahorro de todos
los sectores del sistema financiero, con excepción de las entidades de tarjetas de crédito, cuyos
depósitos disminuyeron (ver cuadro 3). Cabe señalar que a diciembre de 2006, los depósitos de las
otras entidades del sistema financiero representaron el 18.8% de los depósitos de la banca privada,
porcentaje similar al observado en el 2005 que fue de 18.4%.
74
83
Incluye, el sistema de cooperativas, mutualistas, financieras privadas, tarjetas de crédito y Banco Nacional
de Fomento.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 3
OTRAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO – PASIVOS MONETARIOS
(USD millones)
Concepto
Dic-05
Depósitos a la Vista
38
Depósitos a Plazo y Ahorro
1,161
d/c Cooperativas
534
Mutualistas
268
Financieras Privadas
231
BNF
102
Tarjetas de Crédito
27
Total
1,199
Fuente: Banco Central del Ecuador
Dic-06
53
1,372
661
325
264
112
10
1,425
Variaciones
Absoluta
Relativa Participación
15
39.4%
100.0%
211
18.2%
100.0%
128
24.0%
48.2%
57
21.2%
23.7%
33
14.2%
19.3%
10
10.0%
8.1%
-17
-62.4%
0.7%
226
18.9%
El 60.6% del incremento de los depósitos de ahorro y plazo 75, fue obtenido por el sistema de
cooperativas, que incrementó este tipo de captaciones en 24%, con respecto al año anterior. Este
sector participa con el 48.2% de los depósitos a plazo de las otras entidades del sistema financiero a
diciembre de 2006, seguido por el sector de las mutualistas y financieras 76 cuya participación
alcanzó 23.7% 19.3% respectivamente.
La cartera por vencer de las otras entidades del sistema financiero también experimentó un
incrementó durante el año 2006 (20.2%) (ver cuadro 4), que comparado con el crecimiento del año
anterior fue de 23.4%, es decir aproximadamente tres puntos porcentuales inferior al año previo,
además cabe señalar que este crecimiento fue a un ritmo superior al crecimiento de los depósitos
(18.9%).
75
76
84
Cabe resaltar que las otras entidades del sistema financiero privado, se encuentran especializadas en la
captación de depósitos a plazo y ahorro, cuyo monto representa el 96.3% de los depósitos totales de
estas entidades, a diciembre de 2006.
Incluye Diners Club
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 4
OTRAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO – CARTERA DE CRÉDITO
(USD millones)
Concepto
Cartera por vencer
d/c Cooperativas
Mutualistas
Financieras Privadas 1/
BNF
Tarjetas de Crédito
Cartera Vencida
d/c Cooperativas
Mutualistas
Financieras Privadas
BNF
Tarjetas de Crédito
Total
1/ Incluye Diners Club
Dic-05
1,510
597
194
478
205
35
Dic-06
1,814
736
211
600
221
46
112
30
9
34
25
14
1,622
138
31
11
49
37
11
1,952
Variaciones
Absoluta
Relativa
305
20.2%
138
23.1%
17
8.9%
122
25.6%
17
8.1%
10
29.4%
¡
/
26
0
2
15
12
-3
331
23.3%
1.5%
19.7%
43.1%
49.9%
-23.2%
20.4%
Participación
100.0%
40.5%
11.6%
33.1%
12.2%
2.5%
100.0%
22.1%
8.2%
35.2%
26.9%
7.7%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por tipo de sector el segmento de las financieras privadas es el que presenta un mayor crecimiento
del crédito (25.6%), seguido por el sistema de cooperativas (23.1%) que, además, mantiene la mayor
participación en el total del crédito concedido por las otras entidades del sistema financiero
(40.5%). Las mutualistas, y el BNF, también incrementaron el saldo de crédito, en alrededor de 9%
cada una. El sector de entidades de tarjetas de crédito presentó una importante incremento de la
cartera (29.4%), con respecto al monto observado en diciembre del año pasado.
Por su parte, la cartera vencida de las otras entidades del sistema financiero presentó un incremento
de USD 26 millones (23.3%) para estas mismas fechas, por lo que se registró un ligero aumento en
el índice de morosidad, que se ubicó en 7.1%, superior al coeficiente registrado a diciembre de 2005
(6.9%). Al igual que en el año 2005, las tasas de morosidad más elevadas corresponden al sector de
tarjetas de crédito con un índice de morosidad de 18.8% ( a pesar de que este sector presenta una
importante disminución desde un índice de 28% el año previo), seguido por el BNF que se situó en
14.3%. Cabe destacar, que el BNF presentó un incrementó de su índice de morosidad de 3.5
puntos porcentuales, lo cual es un indicio de un deterioro en su gestión crediticia. De igual forma,
también se observó durante el año 2006 un aumento en el índice de morosidad en los sectores de
financieras privadas y mutualistas, en 0.9 y 0.5 puntos porcentuales respectivamente. En cambio, si
bien el sector cooperativas presentó un crecimiento de la cartera en riesgo de 22.1%, su índice de
morosidad disminuyó en 0.8 puntos porcentuales en relación al año previo. Cabe señalar en
términos generales, que todos los sectores al interior de las “otras entidades del sistema financiero”,
presentan tasas de morosidad superiores a la morosidad registrada por la banca privada, la cual se
ubico a diciembre de 2006 en 3.3%.
85
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 5
OTRAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO –
INDICE DE MOROSIDAD
(USD millones)
Concepto
Cartera Total
d/c Cooperativas
Mutualistas
Financieras Privadas 1/
BNF
Tarjetas de Crédito
1/ Incluye Diners Club
Dic-05
1,622
628
203
512
230
49
Dic-06
1,952
766
223
649
258
56
Indice de Morosidad
Dic-05
Dic-06
6.9%
7.1%
4.8%
4.0%
4.6%
5.1%
6.6%
7.5%
10.8%
14.3%
28.0%
18.8%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Durante el período de análisis, el volumen de crédito de las otras entidades del sistema financiero
(excluyendo tarjetas de crédito) fue superior en USD 175 millones (14.9%) al registrado el año
previo. Dentro de este total, el crédito de consumo presentó una tasa anual de crecimiento de
23.2%, seguida por la de microcrédito 21.7%, vivienda 4.2%, y por último la cartera comercial
2.9% (ver cuadro 6).
Cuadro No. 6
OTRAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO –
RESUMEN VOLUMEN DE CRÉDITO
(USD millones)
Comercial
Consumo
Microcrédito
Vivienda
2005
271
351
358
194
2006
279
432
436
203
Total
1,175
1,350
Variaciones
Absoluta
Relativa
8
2.9%
81
23.2%
78
21.7%
8
4.2%
175
14.9%
1/ Excluye tarjetas de Crédito
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
El sector de las financieras privadas fue el que presentó el mayor dinamismo en el volumen de
crédito otorgado durante el año 2006, el cual incluye tanto renovaciones como operaciones nuevas,
con un crecimiento de 19.9% anual; cabe señalar que al analizar el crecimiento del volumen de
crédito por segmentos, se observa el marcado dinamismo del crédito de consumo, que registró un
crecimiento de 82.8%, muy superior a los otros segmentos crediticios. La estructura del portafolio
crediticio de las sociedades financieras privilegia a las operaciones de cartera comercial microcrédito
y consumo, cuyas participaciones alcanzaron el 38%, 30.3% y 26.3%, respectivamente, del total de
créditos concedidos, seguido en porcentaje menor las operaciones de vivienda, cuya participación
86
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
en el volumen de crédito de este tipo de entidades fue de 5.3% en el año 2006 (ver cuadro 7).
Similar estructura se registró en el año 2005.
Entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006 el volumen de crédito del sector mutualistas registró
un incremento del 19%, basado fundamentalmente en operaciones de vivienda; la estructura del
mencionado portafolio crediticio no presento variaciones sustanciales con respecto al año anterior,
puesto que la concesión de créditos hipotecarios concentró la mayor parte ( 69.4% del total),
seguido del segmento comercial (19%) y consumo (11.5%).
Por su parte, las cooperativas también registraron un crecimiento del volumen de crédito otorgado
(14.4%). Cabe resaltar que, a partir del 2005, las cooperativas han incursionado en mayor medida
en el mercado de las microfinanzas. En el año 2006 se mantuvo dicha tendencia, siendo el volumen
de crédito destinado al microcrédito el más dinámico ( 21.2% de crecimiento). Así, a diciembre de
2006, el segmento de microcrédito concentró el 48.5%, mientras que el 41.4% se destinó a
operaciones de consumo, 9.1% para financiamiento de vivienda, manteniéndose igualmente una
estructura similar a la del año previo.
Cuadro No. 7
OTRAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO –
VOLUMEN DE CRÉDITO
(USD millones)
Concepto
Cooperativas
Comercial
Consumo
Microcrédito
Vivienda
Ene-Dic 2005
Monto Participación
651
100.0%
16
2.5%
268
41.2%
298
45.8%
69
10.6%
Ene-Dic 2006
Monto
Participación
745
100.0%
7
1.0%
309
41.4%
362
48.5%
68
9.1%
Variaciones
Absoluta
Relativa
94
14.4%
-9
-56.2%
41
15.1%
63
21.2%
-1
-1.2%
Mutualistas
Comercial
Consumo
Microcrédito
Vivienda
147
17
19
0
111
100.0%
11.7%
12.6%
0.1%
75.6%
175
33
20
0
122
100.0%
19.0%
11.5%
0.1%
69.4%
28
16
2
0
10
19.0%
92.9%
9.2%
31.4%
9.2%
Financieras Privadas
Comercial
Consumo
Microcrédito
Vivienda
205
95
35
60
14
100.0%
46.5%
17.3%
29.3%
6.9%
246
93
65
75
13
100.0%
38.0%
26.3%
30.3%
5.3%
41
-2
29
15
-1
19.9%
-2.0%
82.8%
24.2%
-8.1%
BNF
Comercial
Consumo
172
143
29
100.0%
83.1%
16.9%
184
145
39
100.0%
78.9%
21.1%
12
3
10
7.3%
1.9%
33.8%
175
14.9%
Total
1,175
1,350
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Por otro lado, el BNF durante el año 2006, disminuyó la participación del volumen de crédito
otorgado al sector comercial en aproximadamente 3.2 puntos porcentuales, mientras que el crédito
otorgado para actividades de consumo se expandió en USD 10 millones de dólares, por lo que su
participación en el volumen de crédito fue de 21.1%, 4.2 puntos porcentuales superior al año
pasado. Cabe señalar que durante el 2006 el BNF a concedido un mayor volumen de crédito al
sector consumo, en lugar de priorizar líneas de crédito que sirvan al desarrollo productivo del país
que es uno de los objetivos primordiales de la banca pública.
87
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
1.4.3
Evolución de algunos índices de profundización financiera
Los indicadores de profundización financiera en algunos países de América Latina indican niveles
muy bajos de “bancarización 77” comparados con algunos países industrializados, lo que podría
obedecer básicamente a: i) limitado acceso de la micro, pequeña y mediana empresa a los servicios
financieros, ii) alto porcentaje de la población que no usa servicios bancarios para realizar sus
transacciones e invertir sus ahorros, la misma que está relacionada con menor cultura financiera y
mayor informalidad, iii) falta de confianza en los sistemas bancarios relacionadas con crisis
financieras recientes entre otras.
Cuadro No. 8
EVOLUCIÓN DE LA PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA
(en porcentajes)
Depósitos/PIB
promedio promedio
1990-1999 2000-2005
Crédito por vencer/PIB
promedio
promedio
1990-1999
2000-2005
América Latina
Brasil
Chile
Colombia
El Salvador
México
Perú
Ecuador *
0.19
0.39
0.14
0.35
0.23
0.16
0.19
0.22
0.50
0.22
0.41
0.24
0.24
0.20
0.26
0.46
0.15
0.32
0.23
0.14
0.17
0.27
0.59
0.19
0.41
0.15
0.22
0.19
Países Industriales
Australia
Estados Unidos
España
0.54
0.54
0.64
0.67
0.59
0.87
0.66
0.54
0.80
0.91
0.63
1.18
Fuente: FMI, International Financial Statistics
Presentación de Liliana Rojas Suárez- noviembre 2006
Expansión al Acceso a los Servicios Bancarios
*/ Datos a diciembre de 2006
Los indicadores de profundización financiera promedios del Ecuador con respecto al de otras
economías latinoamericanas muestran que el país tiene coeficientes similares a los observados en
Colombia, Perú, México pero indicadores de desarrollo financiero muy inferiores en relación a
Chile, El Salvador y Brasil. En el caso chileno, el indicador es de 59%, dos y media veces superior
al ecuatoriano. Al comparar la profundización financiera del Ecuador con economías desarrolladas
de otras regiones del mundo, es claro que al Ecuador se encuentra bastante rezagado. El indicador
crédito por vencer / PIB ecuatoriano en el período 2000-2006 se ubica en alrededor del 19%
frente a 91% en Australia, 63% en Estados Unidos y 118% del PIB en España.
El Ecuador continúa rezagado frente a otras economías en cuanto a profundización financiera, a
pesar de que en los últimos años estos indicadores dan cuenta de una mayor profundización
77
88
Se debería entender como el nivel de utilización de los servicios bancarios en las transacciones
económicas por parte de la población de un país. En vista de que el adecuado funcionamiento
del sistema financiero es condición indispensable para lograr el crecimiento económico, y
mientras más atendida se encuentre la población de un país con servicios financieros y no
financieros, se promueve una mayor eficiencia en sus transacciones.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
financiera o bancarización en el país. En efecto a diciembre de 2006 el saldo de la cartera por
vencer del sistema financiero como porcentaje del PIB fue 20.5% superior en 2 puntos
porcentuales al coeficiente registrado en diciembre de 2005 y en 4.4 puntos porcentuales al
observado en diciembre de 2004. La evolución observada de este índice se podría interpretar como
un factor positivo para el crecimiento de la economía, dado que se estarían asignando mayores
recursos hacia el financiamiento de las actividades productivas en general. En lo que respecta a la
profundidad financiera medida por la relación entre la rama “intermediación financiera” y el PIB, se
debe mencionar que en los últimos tres años de la década pasada, período en el cual se observó un
importante deterioro de los indicadores económicos, la actividad de intermediación financiera
perdió participación de manera significativa en la producción total del país. Este índice, que
medido en dólares de cada año había mostrado una tendencia claramente creciente entre 1993 y
1996 (por sobre 3%), a partir de 1997 empieza a disminuir y posteriormente en 1999 alcanza una
sima histórica de 1.5%.
Gráfico No. 3
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA COMO % DEL PIB
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
20
04
20
05
p/
20
06
p/
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
19
94
19
95
19
96
0.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Si bien la dolarización y el favorable entorno económico han contribuido a una recuperación de
este indicador, durante el período 2001-2004 se observa una clara estabilización de este indicador en
aproximadamente el 2%. Sin embargo, durante los dos últimos años se evidencia el importante
crecimiento en la remuneración a todos los factores que intervienen en la producción de está rama,
pese a lo cual este indicador se encuentra en niveles muy por debajo de los coeficientes observados
en el período post dolarización.
1.4.4
Tasas de interés
A partir de la adopción del esquema de dolarización, y hasta fines del año 2004, se observó una
reducción sostenida de las tasas de interés (especialmente de las tasas activas), consistente con la
convergencia de la inflación doméstica a niveles internacionales. En cambio, durante los años 2005
y 2006, las tasas activas y pasivas referenciales, y las tasas para otras operaciones activas , han
tenido una evolución estable; así la tasa activa referencial en promedio se ha mantenido cercana al
8.8%. Igual comportamiento se observa en la tasa de interés para otras operaciones activas, que se
sitúo en aproximadamente 11.8% en el 2005, alcanzando un promedio semanal de 11.4% a
89
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
diciembre de 2006. Por su parte, la tasa pasiva referencial durante el período enero-diciembre de
2006 se situó en 4.4%, similar a la tasa promedio para el 2005 de 4%.
De su parte, el spread de tasas de interés durante el año 2006 presentó una tendencia hacia la baja.
Mientras durante el 2005, el spread de las tasas referenciales en promedio fue del orden de 4.9
puntos porcentuales, durante el período enero – diciembre 2006 éste se situó en 4.4 puntos
porcentuales. De igual manera el margen calculado a partir de la tasa de interés para “otras
operaciones activas” (esto es operaciones de crédito de consumo, vivienda, y empresas no
corporativas) ha descendido durante el período analizado: el margen promedio se ubicó en 5.33
puntos porcentuales durante el año 2006, inferior en 0.94 puntos porcentuales al registrado durante
el 2005.
La evolución de las tasas de interés por tipo de crédito se puede observar a partir de septiembre de
2005, mes en el cual el BCE empieza a disponer de este tipo de información de las entidades
financieras. A diciembre de 2006 la evolución de las tasas de interés de los distintos mercados del
crédito sigue la tendencia estable observada durante el último trimestre del año 2005, sin que se
registren variaciones muy significativas. Las tasas de interés para el sector comercial corporativo en
promedio se han mantenido en alrededor del 8.8%, en tanto que para el sector no corporativo las
tasas de interés han sido de alrededor del 11.4%, diferencia en tasas que se explica en gran medida
por los riesgos asociados en cada uno de estos segmentos y demás características particulares de la
dinámica de estos mercados.
En el caso de las tasas de interés para el sector de la vivienda , estas se han mantenido estables, con
relación al comportamiento de los demás segmentos de mercado en los cuales se presentan
incrementos poco significativos. En diciembre de 2006 la tasa promedio ponderada de la banca
alcanzó 10.09%, mientras que en diciembre de 2005, esta se ubicó en 9.96%.
Las tasas de interés para la microempresa, tienden a ser similares a la Tasa Máxima Convencional,
TMC (13.2%), al ubicarse en diciembre de 2006 en 12.85%, en tanto que las tasas de interés para el
consumo, están por debajo de la TMC, 11.73% a diciembre de 2006. Vale señalar que el límite
impuesto por la metodología de cálculo de la TMC, ha producido, externalidades negativas en el
proceso de intermediación financiera, pues dada esta limitación las instituciones financieras han
introducido distorsiones en la determinación del costo del dinero a través de las “comisiones de
crédito”, para incorporar el riesgo y demás costos asociados a este tipo de operaciones, que por su
naturaleza, son mayores a los de otros segmentos.
Si bien durante el período post-dolarización, las tasas de interés como el spread de tasas de interés
han presentado una tendencia decreciente, cabe destacar que las tasas de interés no reflejan el costo
financiero global del crédito debido a que no incluyen el cobro de comisiones. Para diciembre de
2006, el rendimiento total de la cartera vigente (intereses+comisiones) alcanzó el 16.3%, la cual es
una aproximación a la tasa de interés activa implícita del crédito concedido por el sistema bancario.
1.4.5
Margen Bruto de Intermediación Financiera (MB IF) 78
Como ya se menciono el “spread” de tasas referenciales ha fluctuado por alrededor de 5 puntos
porcentuales, tanto para el sector corporativo como para las otras operaciones activas durante el
78
90
El margen bruto de intermediación financiera (MBIF), da cuenta de la diferencia entre los ingresos
financieros que generan los activos productivos de una entidad, y los egresos financieros producidos por
los pasivos onerosos de la misma.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
año 2006. Por su parte, el MBIF a diciembre de 2006 se ubicó en 10.6%, éste coeficiente es similar
al MBIF registrado en el año 2005 que ascendió a 10.7%.
Cuadro No. 9
Sistema Bancario Nacional
Márgenes de Intermediación Financiera
(USD millones)
A Activos Productivos
B Pasivos con Costo
C Ingresos Financieros
Intereses ganados
Comisiones ganadas
Utilidades financieras
Ingresos por servicios
D Egresos Financieros
Intereses causados
Comisiones causadas
Pérdidas financieras
E Tasa Activa Implícita C/A
F Tasa Pasiva Implícita D/B
G MARGEN BRUTO DE INTERMEDIACION FINANCIERA (E-F)
H Gastos de Personal
I Gastos de Personal en el Margen [H/(A+B)/2]
J Gastos Operativos
K Gastos de Operativos en el Margen [J/(A+B)/2]
L Gastos de Provisiones
M Gastos de Provisiones en el Margen [L/(A+B)/2]
N MARGEN FINANCIERO ANTES DE IMPUESTOS (G-I-K-M)
O Gastos de Impuestos y participación a empleados
P Gastos de Imp. Y Participación en el Margen [O/(A+B)/2]
Q MARGEN FINANCIERO DESPUES DE IMPUESTOS (N-P)
dic-04
6,896
6,930
869
549
178
70
72
226
165
20
41
12.6%
3.3%
9.3%
210
3.0%
230
3.3%
129
1.9%
1.1%
48
0.7%
0.4%
dic-05
8,468
8,416
1,133
639
250
46
197
223
181
21
21
13.4%
2.7%
10.7%
237
2.8%
267
3.2%
202
2.4%
2.4%
64
0.8%
1.6%
Variaciones
dic-06
Absoluta Relativa
10,292
1,824
21.5%
10,005
1,589
18.9%
1,401
268
23.6%
791
152
23.7%
287
37
14.6%
78
32
69.0%
245
48
24.3%
306
83
37.2%
250
69
37.9%
26
5
22.4%
31
10
45.6%
13.6%
0.2%
1.7%
3.1%
0.4%
15.4%
10.6%
-0.2%
-1.6%
272
35
14.6%
2.7%
-0.1%
-4.6%
314
47
17.5%
3.1%
-0.1%
-2.3%
198
-4
-1.9%
2.0%
-0.4%
-18.4%
2.8%
0.5%
19.7%
97
33
51.5%
1.0%
0.2%
26.0%
1.9%
0.3%
16.8%
Fuente: Banco Central del Ecuador
En el análisis MBIF, es importante observar la composición de los activos productivos y pasivos
onerosos 79 como también de las tasas activas y pasivas implícitas 80 de los bancos privados.
La tasa activa implícita durante el 2006 fue de 13.6%. Dicha tasa es similar a la registrada el año
pasado que ubicó en 13.4%, pero superior a la observada en el 2004 que fue de 12.6%, esta tasa ha
estado asociada a un cambio en la composición de los activos productivos de la banca, es decir a un
incremento de la cartera por vencer y a un menor ritmo de crecimiento de los activos líquidos con
respecto al activo total. Así, la participación de la cartera por vencer, con respecto al total del
activo, durante el 2006 se ha incrementado en alrededor de 3 puntos porcentuales al ubicarse en
55%. Igualmente, la participación de los activos externos (que incluye depósitos e inversiones en
bancos e instituciones financieras del exterior), con relación al activo total se ha mantenido en
alrededor del 28%, porcentaje similar al del año pasado.
79
80
91
Son aquellos por los cuales la banca privada debe retribuir un rendimiento y están integrados
principalmente por los depósitos de terceros.
Ingresos financieros sobre los activos productivos y los egresos financieros en relación a los pasivos con
costo.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 10
SISTEMA BANCARIO NACIONAL
PRTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO DENTRO DEL
ACTIVO TOTAL
Fechas
Dic-01
Dic-02
Dic-03
Dic-04
Dic-05
Dic-06
Cartera de
Crédito por vencer
44.7%
47.2%
46.1%
49.0%
52.5%
55.2%
Activos
Externos
20.4%
19.8%
28.7%
29.0%
28.1%
27.5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Además la relación cartera por vencer/activos productivos durante el 2006, con respecto a la
observada en diciembre de 2005, creció en 2.8 puntos porcentuales y la relación inversiones en el
exterior/activos productivos presentó una importante disminución de 4.6 puntos porcentuales,
este cambio se explica, como se mencionó anteriormente a una mayor gestión de intermediación
observada durante este último año.
Gráfico No. 4
Cartera por Vencer / Activos Productivos
(en porcentajes)
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
52.3%
2000
56.5%
2001
58.3%
61.0% 63.8%
55.9% 57.8%
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gráfico No.5
Inversiones en el Exterior / Activos Productivos
(en porcentajes)
20.0%
16.1%
16.8%
15.0%
15.2%
17.0% 17.8% 16.5%
11.9%
10.0%
5.0%
0.0%
2000
2001
2002
2003
Fuente: Banco Central del Ecuador
92
2004
2005
2006
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
A diciembre de 2006 la tasa pasiva implícita de la banca privada es 3.1%, superior en 0.4 puntos
porcentuales a la registrada en el 2005 la misma que se ubicó en 2.7%. Cabe anotar que durante el
año 2006 la estructura de las captaciones fue similar a la observada en años anteriores, como se
puede apreciar en los cuadros 6 y 7.
Gráfico 6
Depósitos a la Vista / Pasivos con Costo
(en porcentajes)
70.0%
58.5%
60.0%
63.5% 63.0% 64.0% 63.4% 62.5%
50.0% 45.3%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gráfico No.7
Depósitos a Plazo / Pasivos con Costo
(en porcentajes)
35.0%
32.2%
28.0% 27.7% 28.2% 27.8%
30.0%
27.2% 26.6%
25.0%
20.0%
15.0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
Debido a que tanto las tasa activa como la tasa pasiva implícita aumentaron durante el año 2006, el
márgen bruto de intermediación financiera se mantuvo prácticamente constante respecto al año
anterior
En contraste, el margen de intermediación neto 81 de la industria bancaria, si presenta un
incremento; efectivamente a diciembre de 2006 es de 1.9%, coeficiente superior al observado en
diciembre de 2005, que fue de 1.6%. Cabe señalar, que durante el 2006, los gastos de personal,
81
93
El margen de intermediación financiera neto (MNIF) es igual al MBIF menos el peso de los gastos de
personal, operativos, de provisiones, e impuestos a la renta y participación a trabajadores, en el promedio
de los activos productivos y pasivos con costo. Es decir, resta del MBIF los gastos e impuestos en el
valor promedio de servicios bancarios prestados, para determinar la eficiencia así como la carga
impositiva de la industria bancaria.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
operativos aumentaron en 14.6%, 17.5% respectivamente, con relación al año 2005, porcentajes que
si bien son bastante superiores a la inflación, le ha permitido al sistema bancario soportar un
crecimiento tanto de los activos productivos como de los pasivos con costo de 21.5% y 18.9%
respectivamente, dando como resultado, que el margen de intermediación financiero neto (MNIF),
registre coeficientes positivos por cuarto año consecutivo y con tendencia al alza, lo cual denota un
incremento en la productividad de la industria bancaria.
Sin embargo cabe señalar que tanto los gastos de personal como gastos operativos en relación al
promedio de los activos productivos y los pasivos con costo permanece casi constante al año 2005,
por lo cual la disminución de costos de la banca responde a una caída en 0.4 puntos porcentuales en
los gastos de provisiones en relación al promedio de los activos productivos y los pasivos con
costo.
Es importante indicar que dentro de los gastos de operación están incluidos los gastos de impuestos
( excepto el impuesto a la renta y participación de los empleados) de la banca, estos son: fiscales,
municipales, contribución a la Superintendencia de Bancos, y aportaciones a la AGD, entre otros), y
su contribución en el margen financiero, durante los tres últimos años consecutivos, representó
0.8%, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 11
Sistema Bancario Nacional
Gastos de Impuestos, Contribuciones y Multas en el MNIF
(USD millones)
A
B
C
F
Activos Productivos
Pasivos con Costo
Gastos de operación
Gastos de Operativos en el Margen [C/(A+B)/2]
G
d/c Impuestos, contribuciones y multas
Impuestos fiscales
Impuestos municipales
Aportes a la Superintendencia de Bancos
Aportes a la Agencia de Garantía de Depósitos
Otros Impuestos
H Gastos de Imp., Contrib. Y Multas en el Margen [G/(A+B)/2]
2004
6896
6930
230
3.3%
2005
8468
8416
267
3.2%
2006
10292
10005
314
3.1%
54
3
3
12
34
2
0.8%
65
2
3
15
41
3
0.8%
80
4
4
18
51
4
0.8%
Fuente: Banco Central del Ecuador
1.4.6
Índice de Concentración de Mercado de la Banca Abierta
El sistema bancario ecuatoriano presenta a diciembre de 2006 un índice de concentración
(calculado por el Indice de Herfindahl-Hirschman HHI) de 0.12, medido tanto por el lado de las
colocaciones como por el lado de captaciones, similar al observado el año pasado. En función de
estos resultados y en concordancia con la metodología norteamericana 82, se podría clasificar al
82
94
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos, utiliza el índice Herfindahl-Hirschman (HHI), para
hacer una clasificación del grado de concentración de un mercado. Este índice no es otra cosa que la
sumatoria de los cuadrados del porcentaje de participación de mercado de los intervinientes en el mismo,
en este caso ( sumatoria de los cuadrados del porcentaje de participación del crédito y/o depósitos del
total de créditos y depósitos de la banca privada). Los rangos utilizados para definir los distintos grados
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
mercado bancario ecuatoriano dentro de un rango de mercado moderadamente concentrado,
clasificación que está muy lejos de confirmar una tendencia monopolista, como se puede observar
en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 12
BANCA PRIVADA
Índice de concentración de mercado (HHI)
HHI Colocación
Comercial
Consumo
Vivienda
Microcrédito
HHI Captación
2002
0.13
0.13
0.15
0.19
0.72
0.13
2003
0.12
0.14
0.12
0.16
0.49
0.13
2004
0.11
0.13
0.11
0.15
0.32
0.12
2005
0.12
0.14
0.12
0.16
0.21
0.12
2006
0.12
0.13
0.14
0.16
0.22
0.12
Fuente: Banco Central del Ecuador
Si se analiza la evolución del HHI, durante el período diciembre 2002-diciembre 2006, se observa
una disminución de este índice, tanto por el lado de las colocaciones cuanto por el lado de las
captaciones, así estos coeficientes pasan de 0.13 a 0.12 , lo que refleja que el sistema bancario
ecuatoriano durante los últimos años ha experimentado una disminución de la concentración de
mercado. Si se analiza el mercado por tipo de cartera (comercial, consumo, vivienda y
microcrédito), estos índices igualmente reflejan una disminución en su concentración durante el
mismo período de análisis, así el HHI–comercial registró el índice más bajo (0.13), seguida por el
HHI-consumo (0.14), HHI-vivienda (0.16) y HHI-microcrédito (0.22), coeficientes que con
respecto a diciembre de 2002 se observan importantes variaciones básicamente con respecto a la
cartera de microcrédito y Vivienda ( ver cuadro 12). Es decir la tendencia claramente apunta a la
desconcentración del mercado, que obedece a que algunas entidades bancarias han diversificado su
cartera y esto ha contribuido a una disminución de este índice. Sin embargo, a diciembre de 2006
los sectores (Vivienda y Microcrédito), aún registran coeficientes elevados de concentración y
inclusive el coeficiente del sector microcrédito con respecto al coeficiente observado el año anterior
se incrementa al pasar de 0.21 a 0.22
de concentración son: valor del índice entre 0 a 0.1: Mercado no concentrado; 0.1 a 0.18: Mercado
moderadamente concentrado; 0.18 y más: Mercado altamente concentrado.
95
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
II.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A continuación se presenta un resumen de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis
realizado acerca de la economía ecuatoriana en el año 2006. Previamente, el Banco Central del
Ecuador considera necesario destacar que desde un punto de vista conceptual, un Presupuesto del
Estado debe ser el reflejo de políticas públicas para el desarrollo productivo y social, en un marco
de sostenibilidad fiscal. De ahí que las conclusiones y recomendaciones que se presentan a
continuación, se enmarcan en dicho concepto integral de políticas públicas enfocadas a promover el
desarrollo económico y social del país.
3.1
Sector Real:
El mayor dinamismo de la economía en los últimos años no ha incidido en una mejora significativa
de dos problemas estructurales de la economía ecuatoriana: los altos índices de desempleo y
sobretodo de subempleo, los cuales afectan a aproximadamente el 10% y el 45% de la población
económicamente activa respectivamente, con el consiguiente efecto negativo de ambos fenómenos
en la calidad de vida de la población. Tanto la teoría económica, como la experiencia práctica,
derivada de los resultados obtenidos por políticas públicas aplicadas en otros países, demuestran
que a fin de combatir este grave problema, la gestión de política pública debe enfocarse en
dinamizar las actividades productivas y generar empleos de calidad, en base a la implementación de
políticas de incentivo a emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME’s).
Estas políticas públicas no constituyen una elección, sino una necesidad imprescindible, dado que,
potenciales inversionistas y empresarios, especialmente los de menor tamaño, enfrentan una serie
de obstáculos para generar empleos de calidad. Esto se debe a que por sus mismas características
de tamaño, no cuentan con niveles de activos, patrimonio, e ingresos, que les permita acceder al
crédito, al conocimiento, a la capacitación, y por ende, que les permita aprovechar oportunidades de
mercado.
Lo anterior hace imprescindible que el Estado intervenga con políticas públicas transparentes que
otorguen acceso al crédito, y a la capacitación a estos sectores. Para ello, es necesario diseñar una
política de Estado integral, que cuente con una instancia de coordinación de las políticas de crédito
de la banca pública de desarrollo, de los ministerios que tienen a su cargo las políticas de incentivo a
las MIPYME’S, de la CORPEI, del SENACYT, y otras entidades públicas o privadas de desarrollo.
3.2
Sector Externo:
En el régimen monetario de dolarización, los fondos de ahorro contingente son imprescindibles
para evitar efectos negativos sobre la producción y el empleo, producidos por posibles
disminuciones significativas de la liquidez de la economía, provocadas a su vez por cambios bruscos
en los ingresos de divisas al país. Estas disminuciones en los ingresos de divisas al país, a su vez
pueden ser consecuencia de choques negativos a nivel internacional (cambios de precios de los
productos de exportación por ejemplo), como a nivel interno (fenómenos climáticos negativos,
enfermedades que afecten a la producción, etc.).
96
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cabe destacar que en el año 2006, el 64% de los recursos del Fondo de Ahorro y Contigencia
(FAC) del Ecuador fueron utilizados para enfrentar la emergencia eléctrica del país, dejando un
saldo en el Fondo equivalente a 0.7% del PIB para enfrentar contingencias futuras. En vista de la
necesidad de precautelar los recursos de este Fondo, es urgente que el gobierno emprenda las tareas
que permitan superar las deficiencias del sector eléctrico, a fin de que el país no enfrente
emergencias en el futuro provocadas por los problemas en dicho sector. Esto es esencial puesto
que la utilización de los recursos del FAC debe ser de tipo coyuntural, extraordinario y emergente,
mientras que los problemas eléctricos responden a temas estructurales.
De otro lado, siendo la inversión extranjera una de las fuentes de financiamiento de la balanza de
pagos de la economía, y dado el elevado potencial de ésta como fuente de transferencia de
conocimiento a un país en desarrollo como el Ecuador, la atracción de capitales extranjeros hacia
las actividades productivas del país debe ser un objetivo a alcanzar por parte de los hacedores de
política económica. Actualmente, la inversión extranjera directa se encuentra altamente
concentrada en el sector petrolero de la economía, y sería beneficioso para el país que se inviertan
capitales en actividades que permitan generar un mayor valor agregado dentro de diferentes cadenas
productivas (incluso al interior del sector petrolero), a fin de incrementar el impacto de la inversión
extranjera directa sobre el desarrollo económico y social. Esta diversificación contribuirá a generar
una mayor sostenibilidad de la balanza de pagos en el mediano y largo plazos, más aún, tomando en
cuenta que el petróleo no es un activo renovable, y, que es necesario fomentar el desarrollo de otros
sectores que se constituyan como receptores de inversión extranjera directa.
Para atraer dichos capitales, es necesario realizar reformas que permitan reducir el costo país de
hacer negocios en el Ecuador, lo que incluye reformas en los sectores eléctrico y petrolero para
volver eficiente la provisión de electricidad y combustibles, así como la inversión en infraestructura
física para volver más eficiente el despacho e ingreso de mercaderías, y realizar las mejoras
correspondientes en las aduanas del país. Así mismo, es necesario invertir en educación de manera
sistemática, para que en el mediano y largo plazo, se logre atraer inversión a sectores diferentes de la
extracción de petróleo, que sean intensivos en mano de obra calificada, que generen productos con
mayor valor agregado.
Complementariamente a las políticas que reducen el costo país de inversionistas nacionales y
extranjeros, se considera necesario que el Estado promueva acuerdos entre inversionistas
extranjeros y empresas locales a fin de generar encadenamientos productivos, políticas que se
aplican en países como México y Costa Rica (entre otros), a fin de aumentar el impacto de la
inversión extranjera en el tejido productivo, en base a una mayor transferencia de conocimiento
desde el inversionista, a las empresas locales.
La estabilidad de precios y la estabilidad macroeconómica en general han contribuido a que las
exportaciones no petroleras y no tradicionales respectivamente, tengan un crecimiento sostenido en
el periodo 2000-2006. Sin embargo, el valor exportado por el Ecuador continúa altamente
concentrado en las exportaciones de pocos productos. Durante el año 2006, los cinco principales
productos de exportación del país (petróleo crudo, banano, camarón manufacturas de metal y
flores) concentraron el 76.7% las exportaciones y el 67.3% del valor exportado correspondió a
ventas dirigidas a Perú, Colombia y E.E.U.U. Tan solo a este último le correspondió el 54% del
valor total exportado por el Ecuador. La necesidad de disminuir dicha concentración, a fin de
reducir la vulnerabilidad del sector externo de la economía ante choques negativos a los precios o a
la producción de estos bienes, conjuntamente con la necesidad imperiosa de generar nuevas plazas
de trabajo en el Ecuador, hace necesario una vez más insistir sobre la necesidad de impulsar una
Política de Estado de apoyo a la competitividad que permita la diversificación de la producción
97
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
exportable del país. En este contexto, la sostenibilidad externa de la economía en el mediano y
largo plazo exige que se implementen, además de las políticas de reducción del costo país , y
políticas de apoyo a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas a las que se ha hecho
referencia, una política de Estado de innovación, para el impulso a la investigación y desarrollo
(I&D), la transferencia de tecnología, y la creación de capacidades innovadoras en el sector
empresarial, como condición indispensable para aumentar la competitividad empresarial.
3.3
Sector Fiscal:
El Presupuesto General del Gobierno Central, tal como fue aprobado por el Congreso Nacional,
contemplaba una necesidad de financiamiento en términos netos de USD 651 millones.
Contrariamente, el Programa Fiscal del MEF a diciembre de 2006, preveía una disminución del
stock de deuda por USD 981 millones (es decir, un financiamiento neto negativo por igual monto).
Con datos a diciembre de 2006, el stock de deuda pública (Gobierno Central más el resto del sector
público) disminuyó en USD 1,044 millones (USD 636 millones de deuda externa y USD 409
millones de deuda interna), mientras que el stock de deuda del Gobierno Central disminuyó en
USD 1,202 millones. Es decir, el Gobierno Central fue un amortizador neto de deuda pública,
principalmente de deuda externa. Efectivamente, en dicho año, se utilizaron recursos por USD 740
millones para recomprar bonos Global 2012, y, de otro lado, se invirtieron recursos en recompra de
deuda pública interna (CETES), lo cual permitió reducir el stock de CETES de aproximadamente
USD 680 millones a fines del año 2005, a USD 239 millones a fines del año 2006.
La disminución del stock de deuda pública que tuvo lugar es positiva, en tanto y en cuanto
permitiría destinar menores recursos del Presupuesto al servicio de la deuda en el futuro. Sin
embargo, al respecto caben las siguientes consideraciones: i) el gobierno redujo el stock de deuda,
pero a costa de dejar un elevado nivel de atrasos al gobierno entrante, los cuales aumentaron en un
monto aproximado de USD 685 millones hasta fines del año 2006, dejando un saldo pendiente de
pagos por aproximadamente USD 1,000 millones para el año 2007; esto implica mayores
necesidades de financiamiento para el ejercicio presupuestario de dicho año; ii) las reglas
macrofiscales que constan en la legislación vigente, no aseguran la obligatoriedad de mantener el
nivel del stock de deuda pública; tan solo establecen límites para la relación stock de deuda
pública/PIB por lo que nada asegura la permanencia en el tiempo de un menor stock de deuda
pública, resultado de un proceso de reingeniería o reestructuración de la misma. En ese contexto,
es necesario diseñar una política de endeudamiento que incorpore nuevos criterios de
sostenibilidad, y nuevos indicadores para su medición.
De otra parte, cabe señalar que el Presupuesto del Gobierno Central registra un resultado deficitario
permanente que le obliga a acudir a endeudamiento público interno y externo para su
financiamiento así como cumplir el pago de las amortizaciones de deuda interna y externa
contraídas en ejercicios anteriores. Esto se hace más evidente al analizar el peso significativo del
repago de la deuda pública (intereses más amortizaciones) en los ingresos y gastos totales del
Gobierno Central, representando el 65.7% y 66% de éstos respectivamente; y, el 87.8% de los
ingresos no petroleros. Si al servicio de la deuda se suman aquellos gastos corrientes y de capital
considerados inflexibles, los cuales corresponden al 80% del total de este tipo de gastos del
Gobierno Central, se observa que el Gobierno Central tiene un alto nivel de compromisos que
financiar cada año, el cual sobrepasa sus ingresos. Efectivamente, en el año 2006, la suma de gastos
corrientes, de capital e inversión considerados inflexibles, más el pago de amortizaciones de deuda
pública, ascendió a USD 9,450 millones, cifra que supera en 44% al total de ingresos del Gobierno
Central. Esto implica que año a año, el gobierno debe recurrir al endeudamiento con la finalidad de
cumplir con estos compromisos, lo que genera una especie de círculo vicioso en el cual no se puede
dejar de recurrir al endeudamiento, y, gran parte de éste se utiliza para cubrir gastos inflexibles, así
98
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
como para pagar deudas anteriores. Esto a su vez implica que si se logra disminuir el peso del
servicio de la deuda en el Presupuesto, se lograría liberar recursos para las inversiones que requiere
hacer el Estado ecuatoriano, para promover el crecimiento económico y la equidad social. Por otro
lado, se debe tener en cuenta que los ingresos petroleros del Estado proceden de un activo no
renovable y que se agotará en los próximos años; en ese sentido, el Estado no puede mantener los
presentes niveles de endeudamiento de manera permanente, ya que los ingresos no petroleros serían
insuficientes para atender este servicio de la deuda.
De ahí la necesidad de resolver el problema estructural consistente en el permanente resultado
deficitario del Gobierno Central, como de la elevada representantividad del servicio de la deuda
(intereses y amortizaciones) en los gastos e ingresos totales del Gobierno Central. En este contexto
el Banco Central del Ecuador, plantea las siguientes recomendaciones:
1. Reformar las reglas macrofiscales que actualmente constan en la LOREYTF, en el sentido
de que dichas reglas deben obligar a la disminución paulatina del nivel del déficit no
petrolero del Gobierno Central, y del nivel del stock de deuda pública, lo que coadyuvará a
asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo,
particularmente una vez que se agoten los ingresos petroleros del Estado, y aliviando la
carga del servicio de la deuda pública (intereses más amortizaciones) en el Presupuesto.
Estas reglas macrofiscales reemplazarían a las ya existentes, relacionadas con la
disminución del stock de deuda pública y del déficit no petrolero respectivamente, en
relación al PIB. El cumplimiento de las reglas macrofiscales vigentes, establecidas en base
al PIB, se encuentra afectado por los movimientos de éste último, lo cual implica que éstas
no son capaces de asegurar que efectivamente el Gobierno Central reduzca de forma
gradual la dependencia de sus ingresos en relación a los ingresos petroleros, ni de asegurar
que el Gobierno Central reduzca gradualmente sus niveles de endeudamiento público, a fin
de liberar recursos hacia las finalidades ineludibles del Estado: salud, educación,
infraestructura física, etc, así como a fin de asegurar la sostenibilidad fiscal en el mediano y
largo plazo. Adicionalmente, no existe un mecanismo efectivo para el control del
cumplimiento de estas reglas macrofiscales, cuyo cumplimiento se precautela al elaborarse
la pro forma presupuestaria, en base a determinados supuestos para el crecimiento del PIB;
al ser la evolución del PIB distinta en la práctica, no se puede pedir rendición de cuentas a
los hacedores de política fiscal sobre el cumplimiento o incumplimiento de dichas normas.
Efectivamente, como se evidencia con los datos analizados en este documento, dichas
reglas han sido insuficientes para disminuir la alta carga del servicio de la deuda pública en
el presupuesto, y no han permitido una disminución del déficit no petrolero del Gobierno
Central.
2. Analizar el costo beneficio de las preasignaciones de ingresos y de los subsidios otorgados a
través del gasto del Gobierno Central, a través de la introducción de instrumentos de
seguimiento y evaluación de dichas asignaciones, en la legislación vigente. Esto permitirá
eliminar la atemporalidad de las preasignaciones y subsidios, o introducir modificaciones a
los mismos cuando sea del caso, e incentivará una eficiente utilización de recursos públicos.
Adicionalmente, se debe incluir en la legislación vigente, la obligatoriedad por parte de las
autoridades económicas de publicar periódicamente los proyectos de inversión a nivel
nacional y regional, ordenados de acuerdo a su retorno económico-social, retornos que
deberán ser utilizados como criterio para el otorgamiento de recursos del Gobierno Central
para llevar a cabo estos proyectos. Es decir, otorgando la prioridad para la asignación de
recursos públicos, a aquellos proyectos con mayor retorno económico-social. En esta
misma línea, la legislación debe contemplar instrumentos como los señalados, para los
99
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
gobiernos seccionales, a fin de propender a la mejor asignación de recursos públicos, a
través de la rendición de cuentas. Cabe señalar que el 15% de los ingresos corrientes del
Gobierno Central son asignados a los gobiernos seccionales, y la sociedad tiene el derecho
a conocer el destino de los mismos, y a que la asignación de recursos se realice bajo los
criterios anotados, también a nivel seccional.
En el caso específico del subsidio a los combustibles, cabe recomendar que sea focalizado
hacia los sectores de menores ingresos del país, dado el elevado monto que alcanza dicho
subsidio. Hay que anotar, además, que actualmente se benefician del mismo sectores de
ingresos medios y altos, así como residentes de países vecinos, lo cual hace que el subsidio
no redunde en el desarrollo económico y social del país.
El Presupuesto del Gobierno Central es el más importante instrumento de política fiscal
del Estado, y el mismo debe ser un reflejo de las políticas que éste sigue para incentivar el
desarrollo económico y social del país. Un presupuesto con rigideces y falta de
transparencia y rendición de cuentas tanto en lo que tiene que ver con las preasignaciones
de ingresos y de los gastos, y los resultados obtenidos a partir de dichas asignaciones de
recursos, no permite cumplir con el rol de una política fiscal activa que debe señalar el
rumbo económico a través del direccionamiento del gasto hacia sectores y actividades que
redunden en el desarrollo.
3. Obviamente, es necesario cobrar los impuestos existentes de forma adecuada, a fin de
disminuir la evasión, sobretodo a través del sistema aduanero.
De otro lado, se debe pensar en mantener una estructura tributaria que contemple la
utilización de impuestos lo menos distorsionantes posibles, es decir, que desincentiven lo
menos posible las actividades económicas de consumo e inversión, y, que al mismo tiempo,
le signifiquen ingresos de tipo permanente al Estado ecuatoriano.
4. El vencimiento de los títulos de deuda de corto plazo del Gobierno Central, fuera del
ejercicio presupuestario, complica el manejo presupuestario del siguiente año puesto que
no se contemplan los recursos para atender los respectivos vencimientos en la pro forma
presupuestaria que se elabora a fines del año corriente, para el siguiente año. Así, la Pro
forma presupuestaria para el año 2006 consideró vencimientos de CETES únicamente por
USD 360 millones, que correspondían a los vencimientos pendientes para el 2006 en el
momento de la elaboración de la Pro forma; sin embargo al finalizar el año 2005 el saldo de
CETES con vencimientos para el 2006 ascendieron a USD 680 millones. Cabe destacar
que la pro forma presupuestaria del año 2007, remitida por el MEF al HCN, si contempla
los recursos necesarios para amortizar los USD 293 millones de saldo de CETES que
quedaron pendientes con vencimientos al año 2007, lo cual es adecuado, a fin de evitar los
problemas de financiamiento que han ocurrido en el pasado por no presupuestar en su
totalidad tales vencimientos.
A fin de corregir este problema de forma permanente y para el futuro, toda vez que el
Banco Central del Ecuador tiene la obligación de velar por el límite de endeudamiento
aprobado por el Congreso Nacional, tal como lo disponen las leyes vigentes, se recomienda
que los CETES permanezcan como instrumentos de apoyo al manejo de la liquidez intraanual, y en consecuencia, las emisiones de estos papeles solo deben tener vencimientos
dentro del mismo ejercicio Presupuestario y por lo tanto no requerirían dictámenes por
parte del Directorio del Banco Central del Ecuador, puesto que estos títulos constituyen un
100
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
instrumento para manejar la liquidez de la caja fiscal del período corriente y no constituirían
incrementos del stock de deuda pública.
En cambio, en el caso de que el MEF considere oportuno emitir bonos internos cuyo
vencimiento se efectuará en el próximo ejercicio fiscal, dejarían de considerarse CETES y
constituirían bonos de corto plazo, en cuyo caso deberán cumplir todas las disposiciones
que para el efecto prevé la legislación vigente para la contratación de endeudamiento
público. Específicamente, títulos con vencimientos en el año posterior al corriente, deben
ser considerados bonos de corto plazo en cuyo caso se deberá observar lo siguiente: (i) las
colocaciones serán cuantificadas dentro del límite de endeudamiento aprobado por el
Congreso Nacional, ya que constituye un aumento del stock de deuda pública; (ii) los
recursos para el servicio de los bonos de corto plazo con vencimientos al próximo año
deberán presupuestarse en su totalidad en la Pro forma Presupuestaría, según lo señalan los
artículos 50 y 53 de la LOAFYC.
5. La alta concentración de vencimientos de la deuda pública en el periodo 2007-2015
conlleva a la necesidad de que el MEF emprenda un proceso de planificación a corto,
mediano y largo plazos del endeudamiento público, orientado a disminuir los niveles de
endeudamiento público conforme a lo sugerido en el numeral 1. de esta subsección, y a
sustituir deuda de corto y mediano plazo por deuda de mayor plazo, mejorando así el perfil
de vencimientos y reduciendo la presión sobre la caja fiscal en los próximos años. Ello
implica mantener abiertos los mercados tanto local como internacional pues debe el Estado
encontrar adecuadas condiciones de demanda para plantearse mejores estructuras de
endeudamiento.
En otro orden, se considera necesario que la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos
Humanos y Remuneraciones del Sector Público (SENRES) analice la escala salarial de
homologación vigente, en función de estudiar si esta debe ser modificada o no, con el objetivo de
asegurar remuneraciones adecuadas a los funcionarios del sector público con el fin de incentivar la
permanencia de capital humano calificado en las instituciones públicas, y, paralelamente, emita una
política de cómo aplicar la homologación salarial a dicha escala, de manera de coordinar con el
Ministerio de Economía y Finanzas las respectivas asignaciones presupuestarias en los años
subsiguientes. Al momento, no existe una política a nivel del sector público, de cómo realizar dicha
homologación. Adicionalmente, es necesario que se realicen las reformas legales pertinentes a fin
de que todas las instituciones públicas sean colocadas bajo el mismo marco legal de la LOSSCA a
fin de incentivar una adecuada planificación presupuestaria de la política salarial pública. Cabe
mencionar que aproximadamente el 85% de la nómina salarial del sector público se encuentra fuera
del marco legal de la LOSSCA (correspondiente a Policía, Fuerzas Armadas y Función Judicial).
3.4
Sector Monetario y Financiero:
La confianza en el sistema financiero ha implicado un continuo crecimiento tanto de las
captaciones, como del crédito otorgado por el sistema bancario, en el periodo 2000-2006,
dinamizando las actividades económicas. En el año 2006, el crédito para la vivienda fue el más
dinámico, mientras que el crédito para consumo disminuyó en relación al año previo.
La participación del crédito en el total de activos de la banca se incrementó durante el periodo
2000-2006 en 11 puntos porcentuales, hasta alcanzar 55% a fines del año 2006, mientras que la
relación activos externos frente a los activos totales también aumentó en aproximadamente 7
puntos porcentuales en dicho periodo, alcanzado 27.5% en el año 2006.
101
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
En relación a los activos externos de la banca, a diciembre del año 2006 estuvieron compuestos
básicamente por caja y depósitos (45.5%), y por títulos valores, acciones y otras participaciones de
capital (54.5%). Este último rubro registró un crecimiento promedio anual de 48%, frente a un
crecimiento promedio de 21.3% correspondiente al período 2002-2006. Mientras en el año 2006,
los activos externos en forma de caja y depósitos disminuyeron en 7.5% en relación al 2005, los
títulos valores, acciones y otras participaciones de capital aumentaron significativamente (53.7%).
Esta evolución ha determinado que, a diciembre de 2006, la banca contaría con USD 1,488 millones
de activos externos en forma de billetes y monedas y depósitos transferibles, para atender
eventuales choques de liquidez, al ser activos sumamente líquidos; esta cifra representa un 19.7% de
las captaciones o depósitos del público en la banca privada. A su vez, contaría con USD 1,785
millones en forma de títulos valores, acciones y otras participaciones de capital; estos activos
tendrían diferentes grados de liquidez y riesgo, dependiendo del tipo de títulos financieros en los
que haya invertido la banca privada, por lo que no es posible determinar cuanto de este monto
estaría disponible de manera inmediata para enfrentar choques del tipo referido.
El Estado debe diseñar una red de seguridad financiera que optimice la cantidad de recursos que el
sistema financiero mantiene en forma líquida para enfrentar choques de liquidez, al mismo tiempo
que minimice el riesgo de que problemas de liquidez generen crisis bancarias. En este contexto, se
recomienda que el Banco Central del Ecuador, junto con las demás entidades públicas que tienen
entre sus funciones velar por la estabilidad del sistema financiero, diseñe un esquema de red de
seguridad financiera a implementarse a la brevedad posible, proceso en el cual es indispensable el
diálogo y la búsqueda de la concertación con el sistema financiero privado.
A fin de contribuir a la transparencia del costo financiero de obtener un crédito en el sistema
financiero privado, contribuir a una mejor toma de decisiones por parte de los agentes económicos,
y, promover la competencia en el sistema financiero, se recomienda reforzar las Resoluciones JB2005-764, 765 y 766 de Junta Bancaria 83 del 17 de marzo de 2005, según las cuales las instituciones
del sistema financiero deben entregar la información acerca de la carga financiera de los préstamos
y remitirla a la Superintendencia de Bancos, para su publicación en web. Específicamente, si bien la
Superintendencia de Bancos publica esta información en web, de la misma no se lee directamente
una tasa que aplica a los préstamos, incluidos todos los costos adicionales a la tasa de interés, y
dicho cálculo resulta de difícil aplicación por parte del público en general. En ese sentido, se
recomienda que las entidades involucradas en el seguimiento y difusión de tasas de interés,
desarrollen una metodología en coordinación con las entidades financieras privadas, que permita la
entrega de información de más fácil comprensión por parte del público en general84.
Una medida adicional requerida para desincentivar la utilización de comisiones (lo cual en la
práctica permite obviar el techo a las tasas de interés que establece la ley a través de la definición de
una tasa máxima convencional), y que la tasa de interés nominal represente más fielmente el costo
de acceso al crédito en el sistema financiero, es reformar la metodología de cálculo de la tasa
máxima convencional. Actualmente, ésta, al calcularse como 1.5 veces la tasa activa referencial (tasa
83 Dichas resoluciones obligan a las instituciones financieras a transparentar la información relativa al costo
efectivo del crédito, por medio de la entrega de datos pertinentes por parte de las instituciones financieras a la
superintendencia de Bancos, así como a los demandantes de crédito al momento de negociarse una operación
crediticia.
84 Es importante resaltar que en el primer semestre del año 2007 ya se han realizado algunos avances respecto
a este tema de la transparencia del costo financiero. Concretamente, Superintendencia de Bancos y Seguros ha
empezado a publicar en la página web información relativa a los costos de los servicios financieros por tipo
de operación y entidad financiera. Esta iniciativa permite transparentar el costo financiero del crédito para
determinado tipo de operaciones.
102
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
aplicada en préstamos al sector corporativo), incentiva a los intermediarios financieros que desean
cobrar una tasa de interés activa superior a la tasa máxima convencional, a los segmentos de crédito
no corporativos, a hacerlo a través del cobro de comisiones. Esto hace poco confiable a la tasa de
interés por segmento de crédito como medida del costo de acceso al crédito pues gran parte del
costo financiero es cobrado vía comisiones. Para ello, se recomienda analizar opciones tales como
el cálculo de una tasa máxima convencional por segmento de crédito (consumo, vivienda,
microcrédito, PYMES, y corporativo respectivamente). Una medida de este tipo implicaría
transparentar la tasa interna de retorno (TIR) que se está cobrando en el sistema financiero vía
comisiones, las cuales pasarían a estar reflejadas en la tasa de interés nominal.
De otro lado, el mejoramiento del diseño de la política de crédito de banca pública, a través de la
creación de programas e instrumentos crediticios que atiendan a los sectores más afectados por la
segmentación del mercado del crédito, esto es, empresas de menor tamaño, sector agrícola,
emprendedores, entre otros, debe ser el otro puntal fundamental del gobierno nacional en su afán
de mejorar las condiciones de acceso al crédito de los sectores más vulnerables, puesto que
fomentará la competencia en el sistema financiero y por ende incentivará mejores condiciones de
acceso al crédito en el sector privado. Adicionalmente, permitirá la creación de empresas e
incentivará el empleo. En este contexto, es indispensable que las políticas de la banca pública de
desarrollo estén adecuadamente coordinadas e integradas dentro de una política de crédito para el
desarrollo global; en ese sentido, el Banco Central del Ecuador ha venido proponiendo la creación
de un Comité de Coordinación de la Banca Pública de Desarrollo que tendría la responsabilidad de
proponer una política integral de crédito al poder Ejecutivo, en base a estudios de las necesidades
de crédito de los diferentes sectores, y el rol que debe cumplir cada entidad financiera pública en la
satisfacción de dichas necesidades. Esto evitará la duplicación de esfuerzos y la descoordinación
entre las diferentes políticas.
En cuanto al margen de intermediación financiero neto (MIFN), durante el 2006, se observa que
los gastos de personal y operación se incrementaron con relación al 2005, como consecuencia de un
incremento tanto de activos productivos como pasivos con costos, los cuales crecieron en 14.6% y
17.5% en su orden. Esto ha permitido que la banca presente MIFN positivo (1.9%), lo que ha
contribuido a mejorar su rentabilidad.
III.
1.
OPERACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Manejo de Especies Monetarias
Durante el segundo semestre 2006, las especies monetarias depositadas por las instituciones
financieras en las bóvedas del BCE ascendieron a US$ 1.579 millones, reflejando un incremento
del 0.95% con respecto al segundo semestre del año anterior (US$ 1.564 millones). El mayor flujo
de depósitos, deriva justamente de una importante recepción de billetes de US$ 100, US$20 y
US$10 monto que asciende a US$ 1.360 millones.
Por su parte, en el transcurso de este semestre, las instituciones del sistema financiero a fin de
atender la demanda de sus clientes retiraron de las bóvedas del BCE, US$ 1.665 millones, 11.98%
mayor con respecto al segundo semestre de 2005 (US$ 1.487 millones).
103
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 1
Denom.
100
50
20
10
5
1
TOTAL
2do. Sem. 2005
454,676,300.00
61,764,950.00
583,555,100.00
319,595,020.00
126,262,790.00
18,372,174.00
1,564,226,334.00
Depósitos
2do. Sem. 2006
331,631,500.00
58,070,700.00
697,721,940.00
330,812,200.00
139,414,175.00
21,422,439.00
1,579,072,954.00
%
-27.06%
-5.98%
19.56%
3.51%
10.42%
16.60%
0.95%
Pagos
2do. Sem. 2005
7,900,000.00
33,750,000.00
839,020,000.00
452,320,000.00
145,020,000.00
8,577,000.00
1,486,587,000
2do. Sem. 2006
6,100,000.00
32,750,000.00
980,020,000.00
473,130,000.00
161,175,000.00
11,535,000.00
1,664,710,000.00
%
-22.78%
-2.96%
16.81%
4.60%
11.14%
34.49%
11.98%
Fuente: Banco Central del Ecuador
El manejo de especies monetarias también involucra el canje de billetes, operación a través de la
cual el BCE retira de circulación los billetes deteriorados, especialmente de baja denominación, y los
sustituye por otros nuevos. Durante el segundo semestre de 2006 se retiraron un total de US$ 276
millones en billetes deteriorados, que representa un 28% adicional respecto al semestre de 2005.
Con relación a la incautación de divisas, operación que involucra el retiro de unidades monetarias
falsas, sean monedas o billetes, durante el segundo semestre de 2006, se procedió a incautar 30.040
billetes falsos por un valor de US$ 549.172 y 11.260 unidades de monedas falsas por un valor de
US$ 6.589. El detalle de los procesos de incautación se explica en el siguiente cuadro:
Cuadro No.2
Detalle y montos de incautación de dinero
Años 2006-2005
Billetes Falsos
Segundo Semestre 2005
Valor
Segundo Semestre
2006
Valor
USD 20
USD 10
231,640
53,110
42%
10%
322,080
80,390
59%
15%
USD 5
USD 1
Otras denominac.
TOTAL
20,065
4%
458
0%
240,850
44%
546,123
100%
Monedas Falsas
5,980
74%
629
8%
1,463
18%
0
0%
8,072
100%
21,755
247
124,700
549,172
4%
0%
23%
100%
3,392
426
2,771
6,589
51%
6%
42%
0%
100%
USD 0,50
USD 0,25
USD 1
Otras denominac.
TOTAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Con saldos al 29 de diciembre de 2006, se ha puesto en circulación la cantidad de US$ 65.9 MM en
monedas fraccionarias nacionales de todas las denominaciones, con el fin de ayudar a las
transacciones.
104
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Cuadro No. 3
Denom.
Monedas
Emitidas
Monedas
Por Emitir
Saldos en
Bovedas BCE
Circulacion en poder del público
Monto
Unidades
0.50
29,812,000.00
25,199,982.50
4,610,047.50
743,185.50
0.25
26,261,000.00
21,599,727.50
4,660,425.25
7,948,867.50
13,650,860.00
54,603,440.00
0.10
20,113,600.00
17,573,472.80
2,540,574.60
1,337,630.40
16,235,842.40
162,358,424.00
0.05
10,145,700.00
8,033,169.90
2,112,802.60
468,757.45
7,564,412.45
151,288,249.00
0.01
4,042,000.00
4,041,920.24
0.76
1,427.81
4,040,492.43
404,049,243.00
10,499,868.66
65,948,404.28
821,212,950.00
TOTAL
2.
Monedas
Contrtatadas
90,374,300.00
76,448,272.94
13,923,850.71
24,456,797.00
48,913,594.00
Servicios Internacionales y Comercio Exterior
La cantidad de operaciones cursadas durante el año 2006 por el servicio de transferencias al y del
exterior que ofrece el Banco Central del Ecuador, tanto para el sector público como para el sistema
financiero, fue de 10.291 transacciones por un valor de USD 17.792 millones.
El servicio de la deuda externa pública en el transcurso del año 2006 se realizó a través de 1.636
transferencias, equivalentes a USD 2.631 millones, monto que corresponde al pago de
amortizaciones, intereses y comisiones.
El comercio exterior se canaliza por diferentes mecanismos operativos, tanto para el sector público
como privado:
-
Para el sector privado continúa en vigencia el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de
ALADI, a través del cual el Ecuador mantiene intercambio comercial con Perú, Colombia,
Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México y Bolivia, sobre la base de
cartas de crédito para exportaciones e importaciones. Bajo este mecanismo durante el año 2006,
se atendieron pagos de importaciones por USD 146.6 millones y se recibieron cancelaciones de
exportaciones por USD 183.8 millones.
-
En lo referente a las operaciones de comercio exterior, durante el año 2006, se concedieron
310.205 visto buenos a nivel nacional en declaraciones de exportación e importación, de los
cuales 173.443 se efectuaron por vía electrónica, utilizando para el efecto la página Web del
Banco Central del Ecuador (www.bce.fin.ec) y se realizaron 2.664 registros de nuevos
importadores y exportadores.
-
Para el pago de las importaciones del sector público, se emitieron 427 cartas de crédito entre
enero y diciembre del año 2006, por USD 1.546 millones, destinadas principalmente a cancelar
las adquisiciones de combustibles para consumo interno, ordenadas por PETROECUADOR.
En lo que tiene relación con las exportaciones de hidrocarburos (crudo y derivados), sobre la
base de la facturación de PETROECUADOR, se determinó que éstas alcanzaron la cifra de
USD 4.363 millones, correspondientes a la venta al exterior de 85.2 millones de barriles.
3.
El Banco Central del Ecuador como Administrador del Sistema de Pagos
En la actualidad, los sistemas de pagos han adquirido un protagonismo creciente. Las autoridades
monetarias y financieras, los organismos internacionales de carácter financiero, las propias
entidades, los mercados de dinero y valores, así como el mundo académico, han dedicado
importantes esfuerzos y recursos a estudiar profundamente las posibilidades de mejorar e innovar
105
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
los sistemas de pagos, que constituyen una pieza fundamental para cuestiones tan importantes
como la efectividad de la política monetaria, el desarrollo de los mercados financieros y, en general,
del sistema económico en su conjunto.
Para desempeñar sus funciones, los sistemas de pagos tienen el cometido de ser eficientes y seguros,
tratando de minimizar o cubrir los diversos riesgos que pueden surgir a lo largo del proceso de
intercambio, compensación y liquidación de pagos y valores.
El diseño y las reglas de funcionamiento de los sistemas de pagos, basados en estándares
internacionales, contribuyen a mitigar el riesgo de liquidez y, con ello, el riesgo sistémico, pero no a
resolver el riesgo de insolvencia. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto que las autoridades
monetarias están llamadas a intervenir activamente cuando se enfrentan a situaciones de crisis de
iliquidez, cuya gravedad impide que los mecanismos de mercado funcionen en la dirección
adecuada.
A partir de 2002, el Banco Central del Ecuador, entendiendo que los sistemas de pagos son objeto
de una actualización continua, de forma que atiendan a las nuevas demandas de nuestros clientes, y
respondiendo a la evolución de los mercados y avances tecnológicos, inició la innovación de sus
sistemas de pagos, permitiendo a las instituciones financieras y entidades públicas realizar sus
transacciones entre cuentas en forma ágil y segura. Situación que permitió armonizar e integrar a las
instituciones financieras al esquema de pagos administrado por el Banco Central del Ecuador, lo
que ha coadyuvado a preservar la estabilidad financiera, bajo el esquema de dolarización de la
economía ecuatoriana, esto explica porque el Banco Central del Ecuador haya asignado como una
de sus tareas básicas la responsabilidad de promover el buen funcionamiento de los sistemas de
pagos.
La función del Banco Central del Ecuador es la de regulador, administrador y liquidador del
mecanismo de compensación de pagos, convirtiéndose este sistema en un mecanismo alternativo al
pago de cheque o al manejo de dinero en efectivo.
Los principales beneficios para las instituciones participantes son, entre otros:
-
La disponibilidad de un nuevo instrumento para desarrollar servicios de valor agregado a sus
clientes.
-
Utilización de herramientas tecnológicas en un sistema electrónico común con procedimientos
estandarizados.
-
Disponibilidad de información en línea y en tiempo real, para el control y programación de las
operaciones interbancarias.
-
Administración de operaciones basadas en medios electrónicos
almacenamiento.
-
Reducción de la participación de agentes intermediarios en la gestión de cobros y pagos.
-
Reducción de transacciones a través de ventanilla.
-
Los beneficios para los clientes son:
-
Disminución de los plazos para la disponibilidad de los recursos.
-
Reducción del tiempo empleado en la gestión de trámites bancarios.
-
Eliminación del riesgo de fraudes por el manejo de efectivo.
106
de operación y
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
La base legal que permite al Banco Central del Ecuador ofrecer este tipo de servicios, se encuentra
en la Codificación de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (Artículos 12 y 13), que
asigna la responsabilidad de regular la administración de la cámara de compensación de cheques y
otros documentos, y la Ley de Comercio Electrónico que otorga validez legal a los documentos
electrónicos.
El Sistema Nacional de Pagos SNP, administrado por el Banco Central del Ecuador constituye una
herramienta de apoyo de la actividad económica y financiera tanto de las instituciones del Estado
como del sistema financiero nacional. Las transacciones de la economía de los sectores público y
privado, se liquidan a través de los diferentes componentes del sistema nacional de Pagos.
SISTEMA NACIONAL DE PAGOS
RED PRIVADA DE
COMUNICACIONES
SECTOR PUBLICO
SOCIEDAD CIVIL
SISTEMA FINANCIERO
PORTAL SERVICIOS
BANCARIOS BCE
PAGO EN LINEA
PAGOS
INTERBANCARIOS
AFECTACION EN
LINEA
CAMARA DE
COMPENSACION
NETEO
CUENTAS CORRIENTES
BANCO CENTRAL
La estabilidad financiera depende, de la capacidad y eficacia del Sistema Nacional de Pagos SNP,
para controlar el riesgo sistémico que podría afectar a las entidades participantes, por lo que el
Banco Central del Ecuador se encarga de vigilar un adecuado funcionamiento de este mecanismo.
107
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
El Banco Central del Ecuador ha asumido la función de garantizar la seguridad del Sistema
Nacional de Pagos SNP y de asegurar la eficiencia y disponibilidad de su operación, frente a los
posibles riesgos a los que están expuestos los participantes, se han adoptado medidas de control y
administración de la liquidez, que se encuentran integradas al SNP, con la finalidad de evitar se
pueda materializar un riesgo sistémico.
SISTEMA DE COMPENSACION DE CHEQUES
Para el Sistema de Compensación de Cheques SCC, durante el segundo semestre del año 2006, se
pagaron en el sistema financiero una cantidad de 21 millones de cheques, por un valor total de USD
22.372 millones, valor superior en alrededor de 1 millón de unidades de cheques en relación al
primer semestre que corresponde una cantidad de 20 millones de efectos, por un valor de USD
21.347 millones.
SISTEMA DE PAGO INTERBANCARIO (SPI)
Entre julio y diciembre de 2006, se procesaron 5,44 millones de transacciones en el Sistema de Pago
Interbancario SPI, por un valor de USD 3.524 millones, cifra significativamente superior al primer
semestre de 2006, de 4.64 millones por USD 2.034 millones, este incremento se origina debido al
aumento de instituciones públicas que están utilizando el SPI, para la gestión de pago de nomina,
proveedores, servicios, etc., situación que permite asegurar el cumplimiento oportuno de la gestión
de cobros y pagos de los diferentes agentes económicos participantes.
A través del Sistema de Pagos Interbancarios durante el segundo semestre de 2006 se ha atendido
5,17 millones de transferencias por un valor de USD 1.227 millones.
SISTEMA DE PAGO EN LINEA (SPL)
Esta herramienta entró en producción en julio de 2004, permite la transferencia de valores entre
cuentas del sistema financiero, en línea y en tiempo real, por lo que deben ser procesadas una a una
y el participante debe disponer de los fondos suficientes para la ejecución de la transferencia.
Durante el primer semestre de 2006, se procesaron 16.058 transferencias por un valor de USD
1.132 millones, para el segundo semestre se registraron 41.259 operaciones por USD 3.305
millones, debido básicamente a que las instituciones del sector público se encuentran realizando sus
pagos a través del Sistema Nacional de Pagos.
Como parte del Sistema Nacional de Pagos SNP, el Banco Central del Ecuador ha ejecutado
durante el segundo semestre de 2006, 869.824 operaciones por un valor de USD 49.438 millones,
que corresponden a 102 mil distribuciones de cuentas del sector público por USD 755 millones,
600.317 transferencias recibidas vía disquete por un valor de USD 10.919 millones, 14.091
operaciones de recaudación de impuestos arancelarios por un valor de USD 1.138 millones, 4.490
recaudaciones de impuestos fiscales por un valor de USD 1.449 millones, 58.330 transferencias
atendidas por las ventanillas del Banco Central del Ecuador a nivel nacional por un valor de
UISD27.382 millones, 90.383 transferencias realizadas vía Swift por un valor de USD 9.242
millones.
108
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
4.
El Banco Central como Agente Financiero del Estado
Como agente financiero y fiscal del Estado ecuatoriano, el Banco Central del Ecuador ejecutó las
siguientes operaciones en el segundo semestre de 2006, en los ámbitos nacionales:
-
Por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, se abrieron 326 cuentas corrientes en
el Banco Central del Ecuador a nombre de entidades públicas
-
Celebró 71 contratos de fideicomisos con entidades estatales y gobiernos seccionales por un
monto de USD 101.4 millones de dólares y 11 acuerdos de pago con entidades públicas por un
valor total de USD 2 millones y 6 contratos de purga de mora por USD 1.6 millones de dólares.
Efectuó el servicio de la deuda pública interna por USD 2.994.6 millones, por concepto de pago de
amortizaciones e intereses; se realizaron emisiones revolventes de corto plazo (Certificados de
Tesorería), por USD 2.222.4 millones, mientras que por Bonos del Estado a largo plazo, se emitió
USD 421.7 millones. El saldo de la deuda pública interna (Títulos Valores) al 31 de diciembre de
2006, se ubicó en USD 3.129.9 millones.
Cuadro No. 4
Deuda Pública Interna
Saldo a diciembre 31 de 2006 – Millones de dólares
Títulos
Certificados de Tesorería
Sector Público
Sector Privado
Bonos del Estado
Sector Público
Sector Privado
Bonos del Estado "AGD"
Sector Público
Sector Privado
Total:
Parcial
Saldo
297.8
%
9.5%
1,590.5
50.8%
1,241.6
39.7%
297.8
1,272.4
318.1
1,112.5
129.1
3,129.9 100.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador
5.
La Gestión de Inversión
El Banco Central del Ecuador gestiona los recursos que las entidades del sector público depositan
en esta entidad, en cumplimiento al mandato legal que reconoce a esta institución como el
depositario oficial de los recursos de las entidades anteriormente referidas.
Complementariamente, y, por mandato legal, gestiona en los mercados financieros los recursos de
otras entidades públicas y fideicomisos mercantiles: Consejo Nacional de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), Función Judicial, Fondo de Solidaridad, Agencia de
Depósitos, Fideicomiso Mercantil Fondo de Ahorro y Contingencia (FAC) y Fideicomiso Mercantil
Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburífero (FEISEH).
109
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Durante el segundo semestre del 2006, el Banco Central del Ecuador invirtió en promedio recursos
por USD 3.800 millones. Dando cumplimiento a lo establecido en la Reforma a la Ley de Régimen
Monetario y Banco del Estado publicada en el Registro Oficial 383 de 21 de octubre de 2006, a
partir de esa fecha, se trasfirieron rendimientos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
correspondientes a los dineros que dicho Instituto mantiene depositados en el Banco Central del
Ecuador.
6.
Operaciones de Liquidez
Bajo el mecanismo de Reciclaje de Liquidez, el Banco Central del Ecuador capta recursos en el
mercado financiero, a través de la emisión de Títulos (TBC) y Obligaciones (OBC) del Banco
Central, y los redistribuye, mediante Operaciones de Reporto a otras entidades financieras.
Durante el año 2006 el Banco Central del Ecuador colocó TBC en forma directa en el sistema
financiero ecuatoriano en plazos de 1 hasta 360 días de acuerdo a la normativa vigente aprobada
por el Directorio del Banco Central del Ecuador. A través de este mecanismo de venta de TBC, se
realizaron 2.716 operaciones con 24 instituciones financieras del sector privado por un monto
promedio mensual de USD 546.7 MM, concentrándose las colocaciones principalmente en el plazo
over-night con el 94.18%, la diferencia se distribuyó en los plazos de 2 a 30 días. El saldo al final del
período fue de USD 24.7 millones, el mismo que presenta la siguiente distribución por plazos:
Gráfico No. 1
Títulos del Banco Central
Monto por Recircular por plazo
Saldo a Diciembre 31 de 2006 – Millones de dólares
14.4
9.3
1.0
O/N
7 DIAS
14 DIAS
Fuente: Banco Central del Ecuador
Las tasas promedio ponderado de TBC, en los diferentes plazos presentaron una tendencia
decreciente hasta el mes de marzo de 2006; a partir de abril se estabilizó la curva de tasas. La
evolución registrada por las tasas de captación de TBC, se observa en el siguiente gráfico:
110
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Gráfico No. 2
Tasas Promedio Ponderado de TBC
Por plazo
2 a 6 d ías
3.21
3.15
3 0 d í as
2 1 d ías
3.07
3.03
2.99
14 d í as
7 d í as
O/ N
3.15
3.10
3.05
3.00
2.92
Ene Feb
Mar
Abr May
Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov Dic
Fuente: Banco Central del Ecuador
Durante el año 2006 se registraron tres operaciones de reporto y, se efectuaron cuatro operaciones
de recompra de TBC, antes de su vencimiento.
En lo relacionado con la Custodia de Títulos Valores, el saldo de títulos custodiados por el Banco
Central del Ecuador, cuyos propietarios son el sistema financiero nacional y las entidades del sector
público, al 31 de diciembre de 2006 es de USD 2,859.8 millones.
7.
Recuperación Financiera y Administración de Activos
La Autoridad Monetaria, con el propósito de continuar con la enajenación de los bienes inmuebles
recibidos a título de dación en pago por la Institución, así como de agilitar los procedimientos para
la enajenación de dichos activos, durante el segundo semestre del año 2006, reformó el
“Reglamento para la Enajenación de los Bienes Inmuebles Recibidos en Dación en Pago por el
Banco Central del Ecuador”.
En base de lo establecido en la citada norma reglamentaria y las autorizaciones emitidas por el
Organismo Monetario, la Institución efectuó cuatro subastas públicas de bienes inmuebles, durante
los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, en las que se adjudicaron 304 unidades
inmobiliarias, que fueron ofertadas en un precio base de USD 20,2 millones y se enajenaron en
USD 21,6 millones, esto es USD 1.4 millones adicionales, lo que equivale decir que se vendieron en
un 6.9% más del precio base.
Adicionalmente, el Directorio del Banco Central del Ecuador autorizó la enajenación, en forma
directa, de bienes inmuebles recibidos en dación en pago por USD 5,5 millones, a favor de las
siguientes entidades públicas: Consorcio de Concejos Provinciales del Ecuador, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio Publico, M. I. Municipalidad de Manta e Instituto Ecuatoriano de
Propiedad Intelectual.
Por otra parte, sobre lo que establece el mecanismo especial de solución de obligaciones de las
instituciones financieras en saneamiento a cargo de la Agencia de Garantía de Depósitos o en
proceso de liquidación forzosa, el Organismo Monetario autorizó la recepción a título de dación en
pago de parte de Filanbanco S.A. en Liquidación, un bien inmueble por USD 403 miles.
111
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Finalmente, con referencia a los valores por obligaciones directas con el Banco Central del
Ecuador, los Juzgados de Coactiva de Quito y Guayaquil recuperaron en el segundo semestre de
2006 USD 627 miles, de un total de USD 1,485 miles demandados en los juicios tramitados durante
ese periodo. De este monto recuperado, USD 417 miles corresponden a capital y USD 209 miles a
intereses, intereses por mora y otros valores procesales.
IV.
1.
OPERACIONES Y RESULTADOS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Estados Financieros del Banco Central del Ecuador (BCE)
En términos generales la política Monetaria de cualquier país se analiza a través de la observación
de la evolución de los balances del banco central respectivo.
Así un incremento de las Reservas Internacionales, una política de gasto público expansiva reflejada
en una disminución de los depósitos del sector público no financiero (SPNF) en el Banco Central,
una política crédito expansiva entre otras, tiene como contraparte un crecimiento de la emisión
monetaria.
El caso del Ecuador, bajo un esquema de dolarización tiene ciertas particularidades derivadas de las
disposiciones legales vigentes y de la relación de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad
(RILD) frente a los pasivos del BCE.
Balance del Banco Central del Ecuador
Activos
Pasivos
RILD
RILD 1..................... Espe.Monet.en Circulación
RILD 2..................... Depósitos de IFIS (encaje)
RILD 3..................... Depósitos del SPNF
Repos
Pasivos de Med.y Lar.Plazos
Títulos del Gobierno Títulos BCE
Títulos Del Gobierno Otros Pasivos
Otros Activos
2.
Sistema de Canje
Sistema de Reserva Financiera
Sistema de Operaciones
Sistema de Otras Operaciones
Sistema de Canje
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador el Banco
Central del Ecuador (BCE), podría emitir moneda fraccionaria en moneda nacional siempre que se
encuentre respaldada al 100% con reservas internacionales. El sistema de canje en su balance
transparenta está identidad.
El saldo de fraccionario a diciembre de 2006 mostró un incremento de USD 3.2 millones con
respecto al saldo observado el año anterior. A diciembre de 2006 se contó con USD 66 millones de
fraccionario en circulación, este monto está debidamente respaldado con la parte correspondiente
de la RILD.
112
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
3.
Sistema de Reserva Financiera
El segundo balance se denomina el Sistema Reserva Financiera y en este se transparenta la igualdad
existente entre los depósitos para encaje que mantienen las instituciones financieras (IFIs) en el
BCE con una cantidad igual de RILD. En este sistema se registran las operaciones interbancarias
que se encuentran también respaldadas en 100% con divisas. Por la naturaleza de este tipo de
operaciones, el saldo de este sistema tiene alta volatilidad. En este sistema se refleja, el resultado de
un instrumento de política monetaria el encaje cuya característica principal es la de ser obligatorio
para las entidades financieras que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Bancos y
Seguros. Es decir, que si la Autoridad así lo establece con una elevación del porcentaje de encaje
obligatorio, el tamaño del balance de este sistema se incrementa inmediatamente ocasionando una
disminución de la cantidad de dinero de circulación en la economía.
Estos depósitos a diciembre de 2006 registraron un saldo de USD 517.8 millones, presentando un
aumento de USD 24.4 millones con respecto a diciembre de 2005, este incremento de recursos por
parte del sistema financiero depositado en el BCE, responde a un incremento de los depósitos del
público.
4.
Sistema de Operaciones
En este sistema se registran las siguientes transacciones:
1. Reciclaje de dinero en el sistema financiero.
2. Los resultados de la política fiscal.
3. Las colocaciones de obligaciones financieras tanto en títulos del Banco Central (TBC)
como en obligaciones del Banco Central (OBC), efectuadas con el objetivo de: i)disminuir
la cantidad de dinero en circulación y ii) ofrecer un mecanismo opcional de colocación de
recursos a aquellas instituciones que registren excedentes de liquidez de largo plazo.
4.1 Reciclaje de recursos
Respecto a las operaciones de reciclaje estas corresponden a la colocación de TBC por parte del
BCE a las entidades financieras con excesos de liquidez. La contraparte de la colocación son las
operaciones de reporto efectuadas entre el BCE y las entidades financieras que presentan
deficiencias temporales de liquidez.
Durante el 2006 el saldo de colocaciones de TBC se ha mantenido casi constante en alrededor de
USD 32 millones. La tasa promedio a la que se coloco dichos papeles fue de 2.95%. Durante este
mismo período se efectuaron únicamente tres operaciones de reporto, en monto no muy
representativos, que permitieron cubrir deficiencias temporales de liquidez de algunas entidades
financieras.
4.2 Resultados de la política fiscal
Los resultados de política fiscal, se aprecian en la evolución del saldo de los depósitos y
obligaciones del SPNF en el BCE. A diciembre 2006 el saldo de depósitos del SPNF en el BCE,
presentó una disminución de USD 216.6 millones con respecto a diciembre de 2005, alcanzando
un saldo de USD 1872 millones. Es importante indicar que los depósitos disminuyeron, entre otros
elementos, por la utilización de los recursos producto de la negociación de los Bonos 2015 para la
recompra de deuda externa realizada en el mes de mayo de los Bonos Globales 12 por USD 740
millones, recursos que se contrarrestaron en parte por recursos provenientes del incremento en el
precio de petróleo, recaudación tributaria, incremento de las cuentas de la CEREPS (USD 46
113
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
millones), algunos desembolsos de Organismos Internacionales (FLAR, USD 400 millones; BID,
USD 98 millones; CAF, USD 168 millones,) entre otros ingresos.
4.3 Colocaciones de Obligaciones del Banco Central (TBC y OBC)
El BCE tiene la facultad legal para emitir TBC y OBC, con lo cual puede contraer la cantidad de
dinero en circulación en la economía, y ofrecer un mecanismo opcional de colocación de recursos
aquellas instituciones que registren excedentes de liquidez de largo plazo.Cabe resaltar dos aspectos.
1. Hasta la fecha el Banco Central del Ecuador ha realizado este tipo de colocaciones en
montos marginales. El Banco Central del Ecuador ha propuesto la emisión de obligaciones
(OBC), a plazos mayores a un año, las mismas que serían ofrecidas a instituciones
financieras que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Monto que será determinado por la Dirección General de Estudios, dependiendo de la
situación de liquidez de la economía nacional; y, en coordinación con el plan de colocación
de títulos del Estado por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.
2. A diferencia de los bancos centrales del mundo, estos títulos no tienen cero riesgo, puesto
que su repago depende de la situación financiera del BCE y no de la facultad ilimitada que
tienen de emitir moneda los bancos centrales no dolorizados.
El Banco Central del Ecuador se autoimpuesto hasta esta fecha, un limite máximo no muy
significativo de emisión de TBC a fin de evitar la competencia con las colocaciones de deuda
interna a corto plazo (CETES) del Gobierno, ya que durante los últimos años, estos papeles
constituyen la principal fuente de financiamiento del Presupuesto del Estado.
5.
Sistema de Otras Operaciones
Finalmente, se estableció el sistema de Otras Operaciones del BCE, en el cual se registran todas las
transacciones inherentes a la operatividad normal del BCE. Al contabilizar por separado este
sistema se garantiza que los gastos cuasifiscales ( Estado de Resultados) no afecten el nivel de la
RILD, ni los sistemas que cuentan con el 100% de respaldo.
Estado de Resultados
En el ejercicio 2006 el estado de resultados del Banco Central del Ecuador registra una utilidad de
USD 93.9 millones, es decir, USD 17.3 millones más que la utilidad del año 2005, básicamente por:
Resultado de gestión administrativa
Este rubro permite medir la gestión institucional . Al 31 de diciembre de 2006 el resultado de la
gestión administrativa registró un superávit de USD 165.8 millones. Los ingresos totales
ascendieron a USD 236.4 millones y provienen básicamente de la inversión de la RILD, de los
intereses de títulos del Estado en poder del BCE, comisiones y dividendos entre los más
importantes. Por su parte los egresos alcanzaron un monto de USD 70.6 millones, recursos que se
destinaron a cubrir gastos administrativos y financieros de la entidad , así como gastos
extraordinarios y la ejecución de proyectos especiales, especialmente ligados a la gestión de fomento
y apoyo al desarrollo del capital humano del país, a través de la promoción de la cultura y
Programas del Muchacho Trabajador (PMT).
114
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Resultado de política monetaria
Comprende los ingresos y egresos que realiza el Banco Central del Ecuador en cumplimiento de los
objetivos que fija la Institución en el contexto de la programación económica; por lo que, en su
evaluación no prima los criterios de costos ni rentabilidad financiera.
Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2006 se registra una pérdida de USD 5.1 millones, egresos
que corresponden a gastos por emisión especies monetarias, emisión de títulos, costo de transporte
de remesas nacionales e internacionales, pago de honorarios de abogados en el exterior entre otros
gastos.
Cuadro No. 1
Presupuesto Ejecutado del Banco Central del Ecuador
(USD millones )
CONCEPTOS
De Enero 1o a De Enero 1o a
Diciembre 31 de Diciembre 31
2005
de 2006
I RESULTADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
RESULTADO ORDINARIO
Ingresos Ordinarios
- Intereses RMI
- Intereses Sector Público
- Comisiones
- Otros
Egresos Ordinarios
RESULTADO EXTRAORDINARIO
Ingresos Extraordinarios
Egresos Extraordinarios
II RESULTADO DE POLÍTICA MONETARIA
Ingresos de Política Monetaria
Egresos de Política Monetaria
SUPERÁVIT (I+II)
Recuperación de Provisiones
Depreciación, amortización y provisiones
RESULTADO TOTAL
79.4
83.8
136.3
47.6
43.5
33.8
11.5
52.5
-4.5
6.3
10.8
-1.7
0.2
1.9
77.7
0.4
-1.4
76.6
165.8
169.9
224.9
75.7
43.5
52.6
53.1
55.0
-4.1
11.5
15.6
-5.1
0.0
5.1
160.7
0.4
-67.1
93.9
VARIACION
86.4
86.0
88.6
28.1
0.0
18.8
41.6
2.5
0.4
5.2
4.8
-3.4
-0.2
3.2
83.0
0.0
-65.7
17.3
108.9%
102.6%
65.0%
59.1%
0.0%
55.8%
361.6%
4.9%
-9.0%
82.0%
44.3%
200.8%
-98.4%
170.9%
106.9%
5.6%
4556.0%
22.6%
Fuente y Elaboración: Dirección Financiera Banco Central del Ecuador
Depreciaciones, amortizaciones y provisiones
Al 31 de diciembre de 2006 se registra por concepto de depreciaciones , amortizaciones y
provisiones USD 67.1 millones, que comparado con el año anterior se observa un incremento
significativo en razón de que en este ejercicio se registró las provisiones de las cuotas de
participación fiduciaria, por la transferencia de la cuenta de Inversiones a las de Bienes Adjudicados
en Dación en Pago y considerando el tiempo de permanencia de estas en poder del BCE.
115
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
V.
ACTIVIDADES CULTURALES Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DEL
MUCHACHO TRABAJADOR
1.
Actividades Culturales
Las actividades realizadas por las Direcciones Culturales de Quito, Guayaquil y Cuenca del Banco
Central del Ecuador en el segundo semestre del año 2006 fueron prolíficas, ejecutadas con recursos
propios de la institución y enmarcadas dentro de la disposiciones establecidas en los artículos 93 de
la Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado, 62, 63 y 64 de la Constitución Política
del Estado y en concordancia con el artículo 4, literal a) de la Codificación de la Ley de Patrimonio
Cultural.
Es importante destacar el reconocimiento ciudadano y el fortalecimiento de nuestras identidades a
través de las propuestas culturales gestionadas por nuestras Direcciones, sustentadas en la
investigación, difusión y comunicación de nuestros acervos culturales de arqueología, arte,
etnografía, fotografía, editorial, musicología, numismática y filatélica, las cuales se consolidan día a
día sobre los siguientes ejes de acción:
a) Preservación y manejo técnico de bienes culturales.
b) Desarrollo e investigación del patrimonio tangible e intangible de los ecuatorianos.
c) Puesta en valor y reconocimiento de nuestra diversidad cultural a través de la difusión y
comunicación.
Dirección Cultural Regional Quito
La Dirección Cultural Regional Quito, incluye a las ciudades de Riobamba, Ibarra y Esmeraldas, y
en toda ellas ha realizado una serie de actividades a través de sus Museos, Bibliotecas, Archivos y
Programas Editoriales. Durante el segundo semestre del año 2006 se pueden mencionar las
siguientes:
Visitantes y Usuarios:
En el segundo semestre del año 2007, se registraron en nuestros servicios culturales el siguiente
número de visitantes y usuarios:
-
Museo Nacional: 28.155 visitantes.
Museo Numismático: 17.758 visitantes
Museo Camilo Egas: 12.800 visitantes
Exposiciones Temporales: 33.576 visitantes
Biblioteca Cultural: 3.299 usuarios e investigadores
Archivo Histórico: 107 investigadores
Musicoteca: 2.355 usuarios
Centros Culturales: 22.141
Eventos (Presentaciones de libros, musicales, ballet, teatro, conferencias): 1.647
Subproceso Museo:
A las Exposiciones Permanentes que ofrecemos en los Museos Nacional, Camilo Egas y Guillermo
Pérez Chiriboga, se deben agregar las siguientes Exposiciones Temporales realizadas en el segundo
semestre del año 2007:
116
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Exposiciones Temporales del Museo Nacional.-
Exposición fotográfica de Luis Napoleón Dillon
Oro y Spondylus en la Mitad del Mundo (en el Centro Cultural Itchimbía, en colaboración
con el Municipio Metropolitano de Quito)
Los Pesebres
Exposiciones Temporales en el Museo Camilo Egas.-
Gráfica urbana
Exposiciones Temporales en el Museo Guillermo Pérez Chiriboga.-
Plástica y literatura: Un diálogo en torno al indígena
Fichas y monedas de hacienda
Investigaciones.-
Los espacios perturbadores del humor (Para exposición temporal)
Investigación y elaboración de textos del nuevo catálogo de la Sala de Arqueología
Conservación y Restauración.110 bienes conservados y restaurados (pintura, escultura, metales y cerámica)
Actividades Educativas:
-
Evaluación y diagnóstico sobre la infraestructura educativa de la Dirección Cultural
Regional Quito.
Diseño de las actividades que refuercen las muestras permanentes y temporales.
Subproceso Documental:
Biblioteca.-
-
Catalogación y Clasificación, a segundo nivel de descripción, de 2.500 ítemes del Fondo
Ciencias Sociales y Humanas.
Adquisición e ingreso en Bases de Datos de 490 publicaciones, entre libros, CDs y
publicaciones en serie, tanto para la Biblioteca Quito como para sucursales Esmeraldas,
Riobamba e Ibarra.
19.712 consultas atendidas (documento, libros o revistas, prestados en la sala de lectura de
los fondos Ciencias Sociales y Humanas)
Coordinación e investigación para la exposición “Plástica y Literatura”
Archivo Histórico.-
117
Catalogación de 1.502 ítemes de documentos del Fondo General a segundo nivel de
descripción; catalogación de 3.333 fotografías del Fondo Audiovisual; adquisición e ingreso
de 12 colecciones de bienes culturales entre compradas y donadas; digitalización de 500
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
bienes culturales audiovisuales, 32.100 documentos consultados, 159 documentos
reproducidos (digitalizados).
Musicoteca.-
27 recitales de música que incluyen la participación de 62 músicos, con 5.400 asistentes a
dichos eventos.
Exposiciones fotográficas: “Imágenes del Ecuador en el siglo XX”, en la mitad del mundo,
“Tres escritores ecuatorianos”, en la FLACSO.
Conciertos digitales todos los días jueves, salvo casos de fuerza mayor.
Conservación y Restauración.-
Conservación de 1.200 piezas arqueológicas y ubicación en contenedores.
Conservación de 50 fotografías históricas del Centro Cultural Esmeraldas.
Restauración de 365 libros del Fondo Jijón, Biblioteca y Archivo Histórico.
Control del medio ambiente y embalaje de las obras de la exposición permanente
“Enigmas” del Centro Cultural Ibarra.
Actividades permanentes: monitoreo y control de niveles de temperatura y humedad en los
acervos documentales.
Subproceso Editorial:
Libros Publicados.-
Eduardo Larrea Stacey. Visionario y Precursor de un Nuevo Ecuador, de Wilson Miño.
Las Sociedades Originarias del Ecuador, volumen 2 (versión docente y alumno), de Santiago
Ontaneda, editor.
Juan león Mera Iturralde, de Fernando Jurado Noboa.
Adicionalmente, se elaboró todo el material impreso para los diversos eventos de la Dirección:
catálogos, dípticos, afiches, invitaciones, programas de mano, etc.
Museo y Biblioteca Virtuales.-
118
Conclusión de las cuatro guías que apoyan didácticamente los cuatro CD’s de la Serie
“Caminantes” (Arqueología y Etnografía).
Ampliación del Portal, Sección Niños, Filatelia.
Traducción y revisión de cuatro temas (Arqueología, Música, Etnografía e Introducciones)
de la versión en idioma inglés del Portal.
CD de Diversidad Cultural.
Renovación del Home.
Creación de invitaciones digitales para los distintos eventos que se realizan en la Dirección.
Creación de exposiciones virtuales (“Plástica y Literatura” y Sellos y Contramarcas”).
Presentaciones digitales como apoyo a la exposición “Fichas o Monedas de Hacienda” y al
libro Tránsito Amaguaña.
Elaboración de seis piezas del mes. (julio a diciembre).
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Ingreso de visitantes al Portal.El ingreso promedio fue de 14.300 visitantes mensuales. Las personas que se registraron como
usuarios permanentes fueron de 5.000, aproximadamente.
Ventas.El total de ventas realizadas por la Dirección Cultural Regional Quito durante el período de julio a
diciembre ascendió a US$ 24.360,97.
Centro Cultural Riobamba:
Exposiciones.-
Exposición Permanente de Arqueología de la sierra central del país.
Exposiciones temporales “Tabara”.
Presentaciones y actos culturales.-
Concierto de piano Manuel Larrea.
Conversatorio: “Influencia de Bolívar y Alfaro en el momento actual”.
Centro Cultural Ibarra:
Exposiciones.-
Exposición permanente de Arqueología de la Sierra Norte del Ecuador.
Exposición pictórica: “Rafael Troya entre el Neoclasicismo y Romanticismo”.
Exposición “La Virgen de Dolores en el Arte Ecuatoriano, dolor y sublimación”.
Presentaciones y actos culturales.-
Presentación del libro Tránsito Amaguaña, heroína india, de Cecilia Miño.
Recital de música imbabureña, con Wilson Haro y José Luis Vallejo.
Recital de etnomúsica y danza ancestral y contemporánea con Enrique Males y Patricia
Gutiérrez.
Recital de música religiosa del Grupo Coral “Amaranto.
Cuatro Conciertos digitales de música clásica.
Conferencia sobre la obra de Rafael Troya, por Susan Rocha.
Presentación de dos funciones de la obra teatral “La Caja Ronca” con 16 actores infantiles
que asistieron durante 6 meses al curso de teatro.
Centro Cultural Esmeraldas:
Exposiciones.-
119
Inauguración de la muestra “Esmeraldas, un siglo de historia: Parte II”.
Muestra pictórica infantil “Jugando con la creatividad: Parte II”.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Presentaciones y actos culturales.-
Conferencia sobre la trata y Abolición de la Esclavitud.
Conferencia por el mes de la cultura afro americana.
Recital de música de fusión: “Jazz afro ecuatoriano en clave esmeraldeña”.
Taller sobre literatura y fotografía.
Dirección Cultural Regional Guayaquil
En el segundo semestre de 2006, se logró la culminación de la obra física y museográfica que
permitió la inauguración de nuevos espacios y el desarrollo de programas y productos culturales que
complementan estos compromisos contraídos con la ciudad de Guayaquil.; así como el desarrollo
de investigaciones y avance de obra que garantice la apertura de otros durante el 2007, en las
provincias de Guayas y Manabí.
En ese contexto, se inauguraron en el Nahim Isaías la exposición “Vientos de Ría”, ubicada entre
los siglos XVI y XVIII, que pone de relieve la historia de la antigua Provincia de Guayaquil y en el
MAAC la exposición de arqueología “Los 10.000 años del antiguo Ecuador”, un recorrido por la
prehistoria del hombre en Ecuador y América; y “Claves del Arte”, una muestra que se enfoca en
la plástica ecuatoriana del siglo XX.
También se desarrolló “Cultura para Todos”, programa concebido para poner al alcance de los
sectores menos favorecidos de nuestra sociedad, bienes y servicios culturales y artísticos que se
generan en los espacios administrados por el Banco Central del Ecuador, a través de una red de
servicios socio-culturales que incluye al MAAC, Museo Nahim Isaías, Parque Histórico Guayaquil,
Archivo Histórico del Guayas y Plaza de las Artes y Oficios.
Por último, se avanzó en un 90% en el desarrollo del portal cultural, que constituye una herramienta
que facilita el uso de nuestros medios informáticos a través del Internet desde cualquier centro
documental de nuestros diferentes espacios culturales.
A continuación sintetizamos la actividad realizada durante el segundo semestre de 2006:
1. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)
-
-
120
Inauguración de la exposición permanente de arqueología “Los 10.000 años del antiguo
Ecuador”, el 12 de octubre.
Inauguración de la exposición de arte moderno y contemporáneo “Claves del Arte” el 28
de septiembre.
Implementación de la estructuras para el funcionamiento de la Sala Virtual como parte del
proyecto definitivo de remodelación del lobby del MAAC.
Provisión e instalación de equipos de seguridad en todas las áreas del MAAC.
Apertura de las exposiciones: Margoth Lederberger (3 agosto); de la muestra “50 años de
la Cultura Valdivia”, en homenaje a Emilio Estrada (23 de agosto); y exposición de
fotografías de Enrique Molina (9 de noviembre)
Conferencias, mesas redondas y simposio “La Cultura Valdivia y el Período Formativo
Ecuatoriano, con la intervención de investigadores y arqueólogos de dentro y fuera del País
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
-
-
-
(24 y 25 de agosto); Conferencia y mesa redonda “Claves del Arte” (29 de septiembre, 12
de noviembre).
En octubre se realizó un Encuentro de Bibliotecas e Identidad Regional dirigido a
bibliotecarios, en diciembre el Taller sobre Literatura Creativa dictado por Leonardo
Valencia .
Realización de tres talleres de grabado dirigido a estudiantes de arte y promotores culturales
y maestros.
MAAC CINE desarrolló una programación especial que incluyó segmentos diversos de
cine alternativo y artes escénicas. Lo más destacado: tres novelas de Skármeta llevadas a la
pantalla, lección de cine y conversatorio con este gran escritor chileno (julio); Clásicos del
nuevo cine latinoamericano (agosto); la Vitrina de Cine Independiente y Las mejores
películas del año 2006 (diciembre). Además, se efectuó el lanzamiento del primer complejo
de salas de cine (26 de septiembre).
El Café del MAAC. Entre lo más destacado: las Salas de Crítica con Hernán Rodríguez
Castello; mesa redonda sobre el Salón de Julio, la presentación del libro de Gilda Holst.
2. Museo Colonial Nahim Isaías (MNI)
-
-
Inauguración de la exposición permanente Vientos de Ría, el 31 de agosto.
Realización del Primer Seminario Internacional “Cultura y Turismo” con la participación
de conferencistas de Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador (26 y 27 de septiembre)
En el marco del Encuentro de Historiadores: Mesa redonda “La antigua provincia de
Guayaquil” (15 y 16 de nov.), con la participación de María Luisa Laviana, Antonio Gómez
Iturralde, Silvia Alvarez, Tatiana Hidrovo.
Taller de Artes visuales sobre temas de arqueología e iconografía. (marzo – diciembre)
3. Parque Histórico Guayaquil (PHG)
-
-
-
-
121
Se inició la restauración y reconstrucción interior de las edificaciones: Casa Verde y Banco
Territorial; y culminó la construcción de la cimentación de la Casa Rosada y Casa
Castagneto.
Se efectuaron las conferencias: “El águila harpía como símbolo de lo sagrado en la cultura
precolombina” (Dr. Jorge Marcos); “Estudio in situ del águila harpía” (Biól. Ruth Muñiz,
de Simbioe); “Manejo de rapaces” (Vet. Pilar Alexander Blanco, de Venezuela);
“Importancia de los rapaces en el ecosistema” (Joel Hendriks, Director del Parque Cóndor
de Quito).
Programación especial por las fiestas julianas y octubrinas, con una fiesta montubia en la
Casa Hacienda, nueva obra de teatro, agrupaciones de danza y trío musical, en el Malecón y
la Casa Julián Coronel.
Durante todo el mes de julio se realizó un programa especial sobre “especies en peligro”
Del 22 al 27 de agosto se desarrolló un programa especial de reciclaje.
Se desarrolló la IV Exposición Regional Nuestra Flora Huayaquilensis, con la participación
de coleccionistas particulares, fundaciones e instituciones de conservación en la división
Horticultura, a más de la presencia de colegios y universidades, en la sección
Educacionales. Se realizó, en este marco, el taller “Mantenimiento y cuidados de plantas
ornamentales tropicales” y se expuso el arte de los tejedores de toquilla, mocora, tagua y
cabuya (21 al 24 de septiembre).
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
4. Plaza de las Artes y Oficios (PAO)
Debido a su remodelación integral, en la PAO se efectuaron fundamentalmente obras de
infraestructura física para continuar con los trabajos de adecuación integral del Teatro del Centro
Cívico.
5. Archivo Histórico del Guayas (AHG)
-
-
-
Conversatorios y mesas redondas: participación en las conferencias y mesas redondas en el
Palacio de Cristal (del 11 al 13 de julio); participación en el Seminario sobre
interculturalidad, realizado por la Fundación El Universo (17 al 20 de julio); además talleres
en la Subsecretaría de Educación, en la Fundación El Universo.
Eventos: Concurso Intercolegial de amorfinos (12 y 13 de julio); Casa Abierta Montubia
(16 de julio); lanzamiento de la página web del Archivo Histórico (27 de julio).
Exposición fotográfica de rostros y gestos de mujeres montubias, de Patricia León (13 de
julio); participación en la Expo-Libro Internacional, con la exposición de libros antiguos (7
al 16 de julio).
Presentación de libros: “Los Montubios, etnia sociocultural incivilizada” (15 de julio);
Tomo II Crónicas, relatos y estampas de Guayaquil”.
6. Museo Presley Norton
Por tratarse de un nuevo espacio que se pondrá en funcionamiento durante el 2007, se efectuaron
fundamentalmente obras de infraestructura física
7. Museo de Bahía De Caráquez
-
-
-
Eventos: Conferencias sobre el patrimonio arqueológico en la provincia de Manabí, por la
Arq. Anne L. Touchard, y la importancia de mantener el patrimonio de los pueblos, por la
Historiadora Libertad Regalado; evento de aniversario por los 5 años del Museo (12 de
diciembre).
Conferencias: Conversatorio sobre la trayectoria de Oswaldo Moreno (22 de septiembre);
Conferencia sobre la exposición “De memorias: Imágenes públicas de mujeres
ecuatorianas” (27 de septiembre); Conferencias sobre el Festival Mundial de las Aves (13,
18 y 20 de octubre).
Exposiciones: Exposición de Adrián Washco (9 de agosto); Exposición de Oswaldo
Moreno (21 de septiembre); “De memorias: Imágenes públicas de mujeres ecuatorianas”
(27 de septiembre); Margoth Ledergerber (20 de octubre); Máscaras, origen y vigencia en el
Ecuador (20 de octubre); Exposición colectiva de niños dentro del programa Cultura para
Todos (28 de octubre); Claves del Arte (12 de diciembre).
8. Museo Centro Cultural de Manta (Antiguo edificio y Cine-Auditorio)
-
122
Se efectuaron las exposiciones: “Trece artistas, trece propuestas” (julio -agosto). Dayuma
Guayasamín (agosto), Adrian Washco (septiembre) Oswaldo Moreno (diciembre)
En el auditorio del Museo, se efectuaron obras estructurales, trabajos de remodelación y
ampliación, para la habilitación del MAAC Cine Manta.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
9. Museo Centro Cultural de Manta (Nuevo edificio)
En la nueva edificación correspondiente a la antigua Sucursal del Banco del Progreso, a la cual se
trasladará el Museo, se realizaron exclusivamente obras de infraestructura física.
10. Museo y Archivo Histórico de Portoviejo
Para la remodelación del antiguo edificio del Banco La Previsora, que albergará al nuevo Museo de
Portoviejo, se realizaron las siguientes obras de infraestructura física.
-
-
En el marco de la gestión, se desarrolló un documento con el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural para la capacitación en selección, cuidado y conservación de bienes
culturales y se dictó un Taller sobre Manejo de Documentos (diciembre)
Se realizó el traslado del Fondo bibliográfico del Municipio a las instalaciones del Museo
Archivo Histórico de Portoviejo.
11. Museo Los Amantes de Sumpa (Santa Elena)
-
-
-
Participación de estudiantes de distintos sectores suburbanos y comunas: San Pedro, San
Pablo, Valdivia, Chanduy, Pechiche, La Libertad, en el marco del programa Cultura para
Todos. Visita a los distintos museos de la Regional (de agosto a diciembre).
Recordación por los 50 años de la Cultura Valdivia. Conferencias con la participación de la
Dra. Betty Meggers, Dr. Jorge Marcos, Lcdo. Marcos Suárez y Lcda. Mariella García, en el
Museo Los Amantes de Sumpa, en el Complejo Cultural Real Alto y en el Municipio de
Santa Elena.
Ceremonia, concierto con la participación de artistas locales, en el marco de la recordación
por el Día de los Difuntos, para el fortalecimiento de la identidad cultural, contando con el
auspicio de la Municipalidad de Santa Elena..
Proyectos Estrella
1.- Cultura para Todos (II Fase)
Cultura para Todos superó las expectativas planteadas para el 2006, al llegar a 66.000 personas,
entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Además, se logró acceder a comunidades
y recintos pertenecientes a los cantones: Santa Elena, Salitre, Milagro, Balzar, Naranjal, Naranjito,
Colimes y El Empalme, y traerlos a nuestros espacios. Trabajamos con 85 docentes de alrededor
de 50 escuelas fiscales, formándolos en pintura, dibujo, teatro y literatura creativa.
-
-
123
Durante el 2006 segundo semestre presentación Nuestra Música de Mariel Córdova (julio);
concierto Macolla – Música de Bambúes; narración oral “Esmeraldas lenguas vivas”;
narración oral “Cuentos para jugar y cantar” (agosto); Entre décimas y modas “Música y
danza afroecuatoriana” (septiembre); “Recordanzas”, danzas de nuestra tierra; Concierto de
la Orquesta Sinfónica Juvenil del Guasmo (octubre); Encuentro de danza y música “Por
todas y todos contra la impunidad y la corrupción; Festival de Coros “Levanta tus alas”
(diciembre).
Conciertos didácticos con el maestro Ryuhei Kobayashi y con el sexteto de cuerdas Dimitri
Shostakovich de la Sinfónica de Guayaquil, funciones de cine foro y teatro en MAAC
CINE, y funciones de títeres con la agrupación Hilos Mágicos de Cuba.
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
-
-
En otros espacios, como el Museo Nahim Isaías, Parque Histórico Guayaquil, Archivo
Histórico del Guayas, se han desarrollado todo el año visitas de estudiantes de
establecimientos fiscales, fiscomicionales y organizaciones sociales.
En la PAO, desde el mes de julio hasta diciembre, funciones de títeres y Lectura Infantil
con el auspicio de Editorial Norma
Como parte de los talleres, que es una de las principales actividades del programa, se han
generado: Talleres de grabado, dibujo, pintura, teatro, literatura creativa y narración oral,
títeres, desarrollo de la inteligencia, danza creativa y formación de promotores culturales,
dirigidos a jóvenes y docentes de arte, docentes de escuelas fiscales niños y jóvenes líderes
de organizaciones sociales.
2.- Exposición de Arqueología: “Los 10.000 años del antiguo Ecuador”
“Los 10.000 años del antiguo Ecuador” (inaugurada el 12 de octubre) . A través de esta muestra, se
pone en valor la riqueza del fondo arqueológico del Museo, conformado por alrededor de 50.000
piezas, buscando educar a actuales y futuras generaciones y así mantener viva la identidad colectiva.
Se desarrolló el guión museográfico y se efectuó la curaduría, que permitió realizar una adecuada
selección de las piezas de nuestro Fondo Arqueológico en base a los contenidos previamente
trazados para esta exposición, así como la asistencia museográfica necesaria que permitiese plasmar
la muestra. Para tales efectos, nos apoyamos también en el proceso de catalogación que venimos
implementando, al cual se ha dado mayor énfasis en el 2006.
Se efectuó una programación cultural antes, durante y después de haber inaugurado la muestra,
como parte del Programa de Arqueología, consistente en conferencias y un Simposio Internacional,
y se desarrollaron piezas de comunicación para su difusión, así como el Catálogo de la muestra
3.- Exposición “Claves del Arte”
“Claves del Arte”, inaugurada el 28 de septiembre, se enfoca en la plástica ecuatoriana del siglo XX,
profundizando en la necesidad de aprender a leer el arte de una forma integral. De esa manera se
busca, a través de la puesta en valor de la colección de arte de la Institución, coadyuvar a una mayor
comprensión del público de lo que es el arte moderno y contemporáneo.
Se desarrolló el guión museográfico y se efectuó la curaduría, que permitió realizar una adecuada
selección de las obras del Fondo de Arte Moderno y Contemporáneo de la Institución. Para tales
efectos, nos apoyamos también en el proceso de catalogación que venimos implementando, al cual
se ha dado mayor énfasis en el 2006.
Se efectuó una programación cultural una vez abierta la muestra, consistente en conferencias y
mesas redondas, y se desarrollaron piezas de comunicación y la publicación de los tres catálogos de
la exposición relacionados con la temática: Obra, Espectador y Artista.
4.- Portal Cultural (MAAC digital) (Fases II)
Al momento están concluidos los portales del MAAC, Museo Nahim Isaías, Parque Histórico
Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, Museo de Bahía de Caráquez, Museo Los Amantes de
Sumpa y el portal de la Dirección Cultural Regional, que son parte de las fases I y II del proyecto.
124
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Las páginas web diseñadas se ajustan a los requerimientos técnicos establecidos por la Dirección de
Oficina de Informática, a fin de adaptarse y guardar compatibilidad con los programas informáticos
y el servidor institucional.
5.- Exposición “Vientos de Ría”
La exposición Vientos de Ría, que hoy se encuentra abierta al público en el Museo Nahim Isaías,
presenta el estudio de la antigua Provincia de Guayaquil
Se desarrolló el guión museográfico, así como la asistencia museográfica necesaria que permitiese
plasmar la muestra. En virtud de que muy pocos restos materiales de esa época lograron sobrevivir
al tiempo, cuenta con una museografía no convencional, fundamentada en soportes multimedia,
con lo cual también se busca un acercamiento de los jóvenes al Arte Colonial.
Se efectuó una programación cultural una vez abierta la muestra, consistente en conferencias y
mesas redondas, y se desarrollaron piezas de comunicación para su difusión dirigidas a los distintos
públicos y el catálogo de la muestra.
Dirección Cultural Regional Cuenca
La actividad de la Dirección Regional de Cultura del BCE en Cuenca, durante el segundo semestre
de 2006, cumplió con el objetivo de cimentar bases sobre temas relacionados con la identidad
nacional, necesarios para incorporar la cultura como elemento estratégico en la política del
desarrollo al Sur del Estado ecuatoriano.
Los resultados estadísticos contenidos en el presente informe, dan cuenta de la participación activa
de los beneficiarios de los proyectos emprendidos, así como de la variedad de eventos organizados
por esta Dirección Regional de Cultura, lo cual refleja la aceptación de la oferta cultural por parte de
las autoridades culturales, actores, consumidores de cultura y ciudadanía en general. A continuación
los proyectos de mayor raigambre desarrollados de julio a diciembre de 2006.
1. Proyecto Parque Arqueológico Pumapungo - Fase II
En el segundo semestre de 2006, el Proyecto Parque Arqueológico Pumapungo, realizó trabajos de
intervención para restaurar y conservar los vestigios del complejo arqueológico. Las campañas de
restauración y conservación arqueológica en áreas determinadas por los profesionales que ahí
laboran, incluyeron la restauración de las terrazas que descienden del altar Qurikancha y del nuevo
acueoducto descubierto en la parte baja de los andenes. Antes, se delimitó la zona a intervenir, se
prospectó y se restauró el ingreso al Túnel de Pumapungo. En el Parque Etnobotánico se
continuaron procesos emprendidos para la clasificación e investigación de especies vegetales y la
rotación de cultivos, de la misma forma se procedió con los trabajos de mantenimiento de aves
mitológicas y de poder.
Para divulgar el valor histórico y fomentar la identidad cultural en la ciudadanía, se aplicó una serie
de actividades en el Parque Arqueológico Pumapungo, de las que sobresalen:
2. La nueva Sala Arqueológica Tomebamba
El Museo Pumapungo del Banco Central del Ecuador, sede en Cuenca, para cumplir su objetivo de
impulsar la difusión masiva del patrimonio del Ecuador en el área de la arqueología, viene
125
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
propiciando el estudio y difusión del patrimonio tangible de su reserva arqueológica, de sus
características y de su valorización y trascendencia histórica, en la esfera regional, legado de la
cultura kañar-inka.
Actividades concomitantes a la apertura de la Sala Arqueológica Tomebamba, constituyen la
elaboración de un Guión museológico para distribuir a los visitantes, la compilación de material
bibliográfico sobre investigación arqueológico en el sitio Pumapungo, Material gráfico y fotográfico
e implementación de mobiliario e iluminación, elaboración de maquetas y gigantografías, recreación
artístico-musográfica.
3. Proyecto Revitalización Cultural del Qhápaq_Ñan
La revitalización del Qhápaq_Ñan. o Camino Principal Andino, es uno de los objetivos macro de la
Dirección Regional de Cultura, en visos de que sea declarado como Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Unesco. En este sentido se han organizado una serie de eventos de carácter
publicitario, de difusión y empoderamiento por parte de la colectividad cuencana y en general de las
comunidades por donde atraviesa la ruta del Qhápaq_Ñan. y que involucra a varios sectores de la
Sierra Sur ecuatoriana. Para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco, en la ruta Loja-Riobamba, falta localizar hitos y ubicar rastros de la huella del Camino, por
lo que se torna necesario emprender un programa de difusión y empoderamiento de este valor
cultural, dirigido a las comunidades asentadas en la antigua Tomebamba y Pumapungo, por donde
surca un importante tramo del Qhápaq_Ñan.
4. Programa Presencia Étnica
Uno de los instrumentos clave de investigación-reflexión que ha permitido plasmar en la práctica el
concepto Museo Vivo, impulsado por la Dirección Cultural Regional del BCE, en Cuenca,
constituye el programa Presencia Étnica que valora los saberes milenarios de las culturas originarias
para promover una nueva mentaidad en formas de actuar, da respuestas a las urgencias y
necesidades de la sociedad actual bajo la aceptación de la interculturalidad como hecho normal y
natural en la evolución de la humanidad. Delegaciones de etnias aborígenes que forman parte del
conglomerado de un país pluricultural se han hecho presentes en el Museo Pumapungo para
dialogar mediante el arte, la artesanía, música, danza, ritos y símbolos que no hacen más que
enarbolar nuestros saberes más auténticos y genuinos que han sido muy bien comentados por la
opinión pública y los medios de comunicación.
5. Primer Conversatorio Numismático
El tema numismática y notafilico en el Ecuador es poco conocido y menos difundido. Cuando el
Ecuador arriba al quinto año de la adopción del dólar como moneda oficial, la Dirección Regional
de Cultura del BCE en Cuenca, propuso al análisis sucinto de los contenidos de esta disciplina con
la organización del Primer Conversatorio Numismático para ofrecer herramientas para el debate
sobre la evolución de la moneda ecuatoriana a partir del período prehispánico, pasando por las
épocas Colonial y Republicana, hasta antes de la dolarización. La asistencia de público y la cobertura
de los medios de comunicación coparon las expectativas de la organización.
6. Coordinación interinstitucional
La coordinación interinstitucional se ha dado en el segundo semestre de 2006, atendiendo a la
necesidad impostergable de conformar alianzas estratégicas interinstitucionales y celebrar convenios
y acuerdos con personas naturales, cuyas actividades e intereses coinciden con los objetivos que
126
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
persigue el Área Cultural del Banco Central. En este sentido, hasta la presente fecha se han
celebrado reuniones con delegados de diferentes instituciones culturales como la UNESCO. En el
segundo semestre de 2006 asimismo se continuaron desarrollando los objetivos de los acuerdos
celebrados entre esta Dirección y la Universidad del Azuay, la CCE, núcleo del Azuay y el
Municipio de Cuenca.
PROGRAMACIÓN CULTURAL
1. Exposiciones y Recitales
Muestras colectivas e individuales de artistas plásticos, fotógrafos y más han tenido lugar en el
segundo semestre del 2006, con el siguiente cronograma.
1.1. Exposiciones
Bajo el nombre Voces de los Andes, se presentó la muestra de fotografía al estilo del francés
Nicolás Villaume, para mostrar las tradiciones orales y arte visual de culturas andinas que habitan a
más de 3.500 msnm. Diatribas de Amor contra un Hombre Sentado, y Monólogos de la Vagina,
son las obras de teatro que se presentó en el Auditorio del Banco en Cuenca en el mes noviembre.
1. 2. Recitales
Un extenso programa relacionado a los jueves culturales se desarrolló en el siguiente orden: Ballet
Clássique, de Gabriela Pegliaricci “Reino de las Hadas”. Concierto de Piano del maestro Leon A.
Harshenin, pianista de The Juillard School. Jazz Oriental, con el trío francés Zira. Se cumplió el
recital de poesía de Rosa Amelia Alvarado, y lanzamiento de dos poemarios El Silencio de las
Palabras e Hilaré mis Nostalgias.
1. 3. Programa Educativo
Con un promedio de 120 escolares diarios presentes en Pumapungo -de un total de 1.500 niños-, en
agosto se llevó a cabo el Proyecto Pequeños Arqueólogos en Pumapungo, con recorridos guiados a
las ruinas arqueológicas de Pumapungo, donde se llevó a cabo simulación de excavación
arqueológica. Aquí los niños se divierten mucho y aprenden la historia prehispánica con juegos.
Se cumplió el seminario Taller de Formación Docente, para debatir el tema de Cuenca como
Patrimonio Cultural de la Humanidad, el evento se desarrolló dentro del programa educativo de
capacitación, esta vez, dirigido a los supervisores escolares del Azuay.
Número de Visitantes
Museo Pumapungo: 7.197 visitantes entre nacionales y extranjeros.
Musicoteca y Video: 620 usuarios.
Museo y Parque Arqueológico Pumapungo: 6.300 turistas guiados más
7.320 estudiantes guiados.
Biblioteca Víctor Manuel Albornoz: 1.050 usuarios.
Museo de Loja: 4.200.
Total de usuarios: 18.569.
2.
El Programa del Muchacho Trabajador
El Programa del Muchacho Trabajador (PMT), como uno de los procesos especiales del Banco
Central del Ecuador, interviene -mediante propuestas de formación y participación ciudadana- con
niños y jóvenes en condiciones de marginalidad e impulsa la promoción social de sus derechos,
comprometiendo a adultos en su defensa y cumplimiento, sobre todo, por considerar que el capital
127
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
humano 85, compuesto mayoritariamente por una población infantil y juvenil es a no dudarlo el
semillero de las necesarias transformaciones económicas, culturales, sociopolíticas y la fuerza
productiva fundamental que el país demanda para su desarrollo.
En este sentido, el PMT sostiene, de forma permanente, una alianza estratégica con gobiernos
locales y con organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan por la niñez y
juventud, llega a acuerdos con instituciones educativas públicas y particulares, gestiona recursos
adicionales ante entidades de cooperación nacionales e internacionales que permiten la ejecución de
proyectos especiales, difunde su quehacer en medios masivos y alternativos de comunicación, como
mecanismos que coadyuvan a la consecución de la misión y propósitos institucionales; así como
participa en instancias que impulsan y proponen políticas sustentables a favor de la niñez y la
juventud, como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), el Comité Nacional de
Erradicación Progresiva de Trabajo Infantil (CONEPTI), el Foro de la Niñez y Adolescencia, entre
otras- El trabajo interinstitucional posibilita la defensa mancomunada de los intereses y derechos de
los sectores vulnerables de la nación ecuatoriana, como son la niñez y juventud.
Principales actividades cumplidas en el período
4.2.1 Proceso Formativo-Pedagógico
4.2.1.1 Espacios Alternativos (EA’s)
Desde la Unidad de Comunidades Urbanas y Rurales se ejecuta el proyecto EA’s, con total auspicio
del Banco Central del Ecuador. En el transcurso del segundo semestre del año 2006 se continúa
con la aplicación de la Propuesta Formativo Pedagógica, tanto en barrios como en escuelas urbanas
y rurales, con la participación de niños de 8 a 14 años, privilegiando la educación en derechos,
valores y participación ciudadana.
En la ciudad de Quito, se incrementó el número de EA’s, en tres nuevos barrios: Nueva Aurora,
Amagasí del Inca y Carcelen Bajo; también se incorporaron tres nuevas escuelas: Luis Stacey,
Nueva Aurora y Atanasio Viteri, lo cual permite ampliar la cobertura y participación de nuevos
niños.
Se destaca en este semestre la participación de niños en un concurso de dibujo “Nuestros derechos,
nuestros sueños”, con cuyos trabajos premiados se elaboró un calendario-planificador, que se
distribuyó entre las instituciones y personalidades del país, en el contexto de la promoción de los
derechos de la niñez y de la imagen corporativa de la labor social que impulsa el Banco Central, a
través del PMT.
En este proyecto participan cerca de 4681 niños; 423 maestros y 6605 familias (el número de
familias es mayor que el de los niños, por cuanto participan colectivamente madres y padres de
familia de todos los grados de las escuelas seleccionadas en acciones de capacitación en derechos de
la niñez y maltrato infantil. El ámbito geográfico de intervención llega a 78 comunidades urbanas y
85
Para Amartya Sen, el capital humano normalmente se define por las cualidades humanas que pueden emplearse como
capital en la producción y fomento del crecimiento económico. Sin embargo, para el autor esta definición es necesaria
complementarla con el concepto de capacidades humanas, que va más allá de considerar al ser humano tan solo como medio de
producción sino como la causa por la que se busca el crecimiento de la economía. En tal perspectiva, Sen añade: “aunque la
prosperidad económica ayuda a las personas a tener más opciones, también contribuyen a ello una mejor educación, salud y otros
factores que influyen en las libertades efectivas de los individuos. Estos desarrollos sociales son elementos del desarrollo económico,
ya que nos ayudan a disfrutar de una vida más larga, más libre y más fructífera, además de contribuir a aumentar la
productividad, el crecimiento económico o las rentas individuales”.
128
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
rurales de las ciudades de Quito, Latacunga, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Santa Elena, Progreso,
Santa Lucía, Colimes, Daule, Palestina y Salitre.
El proceso formativo de mediadores, personas que interactúan directamente con la población
infantil, continuó con la capacitación sobre Mediación Alternativa de Conflictos y Experiencia de
Aprendizaje Mediado, además de participar en el taller de nacional evaluación del PMT, evento en
el que analizaron los avances del proceso tanto con niños como con adultos.
Como principales logros del segundo semestre se resaltan el mejoramiento del rendimiento escolar
de los niños; la ampliación de espacios de participación infantil en los que recrean sus aprendizajes;
la disminución del maltrato infantil y mejor relación de padres de familia con sus hijos y de
profesores con los alumnos; se observa nuevos hábitos cognitivos y mejor capacidad de aprendizaje
en los niños por la intervención de los mediadores con una formación técnica especializada en
mediación pedagógica, en la propuesta de educación en derechos y valores diseñada por el PMT y
conocimientos sobre la problemática de la niñez.
4.2.1.2 Centros Alternativos “Panita” para Niños Trabajadores
La Unidad de Trabajo Infantil del PMT, es la responsable del funcionamiento de diez Centros
“Panita”, en 8 ciudades del país: 2 en Quito, Ambato, Cuenca, Esmeraldas, Portoviejo, Manta, 2 en
Guayaquil y Nueva Loja-Lago Agrio. En el segundo semestre de 2006 se inauguró el Centro de
Cuenca; y, en el de Manta están por concluir los trabajos de adecuación del local para ofrecer las
mejores condiciones de trabajo con los niños trabajadores de 8 a 14 años, que intervienen en la
aplicación de la PFP en la que se enfatiza la educación en derechos, valores y desarrollo del
pensamiento, que repercuten en su capacidad de aprendizaje; y, considerando las serias desventajas
por la condición laboral de esta población, en la escuela formal, se les ofrece refuerzo escolar en
lenguaje (lectura y escritura) y matemáticas.
Actualmente participan cerca de 2592 niños trabajadores, 1865 familias y 440 maestros. Con
auspicio de la empresa privada Movistar-Proniño, se ha otorgado contribuciones económicas para
estudios primarios y secundarios a todos los niños que participan en este proceso, además que
Movistar contribuye al sostenimiento de acciones administrativas y operativas de los mencionados
Centros.
Un grupo seleccionado de niños trabajadores de estos Centros, de las ciudades antes mencionadas,
participaron en la Campaña “Los niños proponen”, con el lema “Ecuador sin trabajo infantil”,
como un ejercicio de reflexión y de aprendizaje acerca de los problemas que le atañen y del
planteamiento de estrategias para su solución, que tuvo trascendencia política por inscribirse en el
proceso electoral del país en el 2006, en una interacción con candidatos a diferentes dignidades.
En este semestre se destaca la participación institucional en el Encuentro Internacional Educación y
Trabajo Infantil, organizado por Movistar (Septiembre 20-21), en el que el Gerente General del
Banco Central del Ecuador fue uno de los ponentes, lo mismo que la Coordinadora de la Oficina
PMT-Guayaquil. La Directora del PMT participó en el Seminario Regional sobre del Trabajo Infantil
Doméstico realizado en Lima-Cuzco/Perú (Septiembre 20-27), aportando en estos eventos con
propuestas institucionales en el tratamiento de tan complejo problema.
Los niños trabajadores que concurren a los Centros Panita, de la ciudad de Guayaquil, participaron
en un taller de grabados que fueron luego expuestos en el MAAC, del Banco Central del Ecuador, a
cuya muestra asistieron padres de familia y público en general.
129
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Como logros significativos se mencionan la apertura de nuevos Centros Panita en las ciudades de
Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Cuenca. En las últimas tres ciudades los locales fueron asignados
por el Banco Central; disminución de horas laborales de los niños trabajadores que concurren a los
Centros; el 30% de niños han dejado de trabajar y se han insertado en el sistema educativo formal;
ampliación de cobertura de las becas de estudios primarios, secundarios y universitarios de la
población objetivo; incremento de la cooperación del voluntario de estudiantes nacionales y
extranjeros que apoyan el trabajo de los Centros.
El equipo mediador participó activamente en talleres nacionales y locales de capacitación sobre la
problemática del trabajo infantil y módulos de la propuesta formativo pedagógica que se aplica con
niños trabajadores, familias y maestros. Las capacitaciones locales con familias y maestros, se las
efectúa en las visitas de seguimiento en las que, además, se evalúa in situ los avances, logros y
dificultades del trabajo institucional con la población infantil.
4.2.1.3 Centros de Información y Comunicación Juvenil –CICJ–
La Unidad de Juventud del PMT, actualmente tiene bajo su responsabilidad la operación y
consolidación de 10 CICJ en nueve ciudades de Tulcán, Ibarra, Quito-2, Ambato, Cevallos, Tisaleo,
Cuenca, Esmeraldas y Guayaquil. Para su funcionamiento se cuenta con apoyo del Banco Central,
Trust for the Americas-OEA y de las Prefecturas de Carchi y Tungurahua, así como de las
Municipalidades de Ibarra, Tisaleo, Cevallos y Esmeraldas, que han asumido la administración
directa de los CICJ. A esos Centros el PMT ofrece permanentemente asistencia técnica y
capacitaciones a su personal.
A los CICJ concurren cerca de 5752 jóvenes en condiciones de marginalidad y se inició un trabajo
piloto de intervención con 210 familias de los jóvenes que participan en los CICJ de Tisaleo y
Cevallos.
Es importante anotar que en este proyecto ha ampliado la participación de jóvenes con
discapacidades físicas y auditivas, en las ciudades de Quito y Cuenca, con el apoyo financiero de
Trust for the Americas-OEA, dentro de su Programa de Oportunidades de Empleo a través de
Tecnologías para las Américas, POETA. Para la ejecución de este trabajo en los CICJ-POETA, el
BCE dotó locales tanto en Quito como en Cuenca, además del apoyo de voluntarios estudiantes
universitarios especializados en leguaje en señas, lo que garantiza la adecuada intervención con estas
personas especiales.
Adicionalmente, con los jóvenes, se inició la ejecución del proyecto “Hola Democracia Bienvenida
a mi Colegio”, con patrocinio y financiamiento total del BCE, y la participación de estudiantes de
20 colegios seleccionados en 4 ciudades del país: Tulcán, Quito, Guayaquil y Esmeraldas, espacios
en los que se replica la propuesta de formación y participación ciudadana diseñada por el PMT, con
líderes estudiantiles y maestros de los colegios en mención.
Con estos tres proyectos con jóvenes, se ha experimentado como logros del 2006, el mejoramiento
de su autoestima, manejo solvente de herramientas básicas de informática y comunicación y el
ejercicio responsable de su actoría social y liderazgo en los colegios hacia la construcción de códigos
de convivencia y democracia, en sus barrios y al interior de sus familias.
Se prevé la creación de 3 nuevos CICJ en los cantones de San Gabriel, Tena y Píllaro; ampliación de
cobertura del Proyecto Hola Democracia Bienvenida a mi Colegio con estudiantes de 5 colegios en
los cantones de San Gabriel y Huaca (Carchi) e Ibarra; en negociación con los gobiernos locales de
los cantones citados.
130
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
El equipo mediador que realizan las actividades directas con los jóvenes que participan en el
proceso formativo en talleres nacionales y locales de capacitación, tanto en los contenidos de la
Propuesta Formativo-Pedagógica y en la metodología de Experiencia de Aprendizaje Mediado
(EAM); enfatizando de manera especial en los módulos aplicados en la ejecución del Proyecto Hola
Democracia Bienvenida a mi Colegio, lo que cualifica su interacción tanto con los jóvenes cuanto
con las familias y maestros, en los ámbitos geográficos citados.
4.2.1.4 Desarrollo del Pensamiento y Mejoramiento de la Calidad Educativa
En razón de que el PMT es el primer Centro Autorizado del ICELP (Centro Internacional de
Potenciación del Aprendizaje de Israel), desde la Dirección, se vienen desarrollando talleres sobre
Modificabilidad Cognitiva y Mediación Pedagógica, con la participación de maestros y profesionales
de la educación que buscan aplicar metodologías innovadoras para aplicarlas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los establecimientos educativos en donde laboran, con lo cual el PMT
contribuye a mejorar la calidad de la educación formal, pública y privada.
En el transcurso del segundo semestre de 2006, se registran los siguientes resultados: 100
mediadores de los proyectos especiales que ejecuta el PMT capacitados en mediación pedagógica;
148 docentes capacitados en talleres abiertos en 3 Módulos del Programa de Enriquecimiento
Instrumental, PEI-Nivel 1; y, 1983 docentes capacitados en metodologías de mediación pedagógica,
de escuelas fiscales a donde concurre la población infantil y juvenil.
4.2.2 Proceso de Movilización y Concertación Social
4.2.2.1 Defensorías Comunitarias de Niñez y la Familia (DCN)
Estas Defensorías, diseñadas por el PMT, constan en el Código de la Niñez y Adolescencia como
instancias de exigibilidad de derechos, como un logro especial del PMT en su trayectoria
institucional. La unidad de Comunidades Urbanas y Rurales, es la encargada de llevar adelante el
funcionamiento de las DCN. Actualmente son 78 Defensorías que operan en 78 comunidades, en
las que activan 1116 defensores comunitarios de los derechos de la niñez que han resuelto participar
en acciones conjuntas con el PMT, en las siguientes ciudades de intervención: Quito, Latacunga,
Ambato, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Santa Lucía, Santa Elena, Progreso, Colimes, Salitre, Daule
y Palestina, ciudades en las que también se viene interactuando con 1689 familias y 120 maestros de
las diferentes comunidades en las que el PMT está presente. Este proceso cuenta con el auspicio de
Plan International Inc.-Japón, coordinando acciones conjuntas con su Programa Plan-Ecuador.
Como principales logros cabe resaltar que en el segundo semestre de ese año, se amplió la cobertura
en 7650 maestros, 3803 familias, participaron en actividades de movilización social convocadas por
el PMT, cerca de 10.011 pobladores de las comunidades de intervención, con la participación de
706 líderes comunitarios y representantes de organizaciones de los sectores rurales.
Es importante la tarea del trabajo de las DCN al fortalecimiento y conformación del Sistema
Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, SNPINA, desde un espacio de
exigibilidad de derechos y por ende de ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía; disminuir la
cultura de maltrato infantil en las comunidades de intervención; fortalecer la organización de las
DCN desde la sensibilización en derechos para el desarrollo de destrezas para su exigibilidad.
131
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
4.2.2.2 Incidencia en políticas públicas
Permanentemente el PMT participa en el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA–
Mesas de participación ciudadana y derechos juveniles; en el Comité Nacional de Erradicación
Progresiva de Trabajo Infantil, CONEPTI; en el Foro Permanente de la Niñez y Adolescencia; en
los diferentes Comités Cantonales de la Niñez y Adolescencia, y Comités de Gestión Local de las
ciudades en los que el PMT desarrolla las propuestas antes descritas, en el afán de contribuir de
forma mancomunada en políticas públicas nacionales y locales a favor de la niñez y juventud del
país.
Además, los niños que participan en proceso formativo que se impulsa en los proyectos especiales
del PMT, antes señalados, intervinieron en la campaña “Mírame a los ojos” organizada por el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en el que delinearon lineamientos de política para el
nuevo régimen gubernamental.
4.2.2.3 Promoción de los derechos – Medios de comunicación
Sistemáticamente el PMT impulsa la difusión social de los derechos de la niñez y juventud, a través de campañas y
diversas formas de información en medios masivos y alternativos de comunicación, como boletines de prensa, reportajes,
entrevistas, que dan cuenta de la actividad institucional del BCE en el sector social.
4.2.3 Gestión general del proceso PMT
En el transcurso del año y en especial en el segundo semestre de este año se ha dado atención en la
ejecución y puesta en marcha de los proyectos diseñados y aprobados a inicios del 2006, con
recursos de organismos de cooperación externa del país y del exterior, fondos canalizados a través
de la Fundación Derechos del Niño, para fortalecer el quehacer institucional.
Los resultados de la gestión institucional se expresan en los 13025 niños y jóvenes que participan de
forma activa en el proceso formativo de derechos, valores y participación ciudadana; en las 10372
madres y padres de familia que intervienen en diferentes acciones institucionales apoyando a sus
hijos; en los 1116 Defensores Comunitarios de los Derechos de la Niñez que unen esfuerzos en
esta causa; y, en los 1983 maestros ecuatorianos que definitivamente están dispuestos en mejorar la
calidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje con sus alumnos. Los ámbitos geográficos de
intervención cubren tres regiones del país, diez provincias y 78 comunidades urbanas y rurales.
La gestión que realiza la Dirección del Programa del Muchacho Trabajador en la recaudación de
recursos para la ejecución de proyectos especiales, se centra en lograr una mayor participación y
apoyo del sector privado que eleve los niveles de inversión social y posibilite el desarrollo de la
calidad educativa, mediante procesos formativos, para potenciar las oportunidades del capital
humano del país, sobre todo de los sectores más vulnerables como son la niñez y la juventud, que
sin lugar a dudas coadyuva a la política social del Banco Central que busca el bienestar conjunto de
la sociedad, en el reto por alcanzar un futuro productivo –con eficacia y competitividad– para la
nación ecuatoriana.
132
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
VI.
PROGRAMA EDITORIAL TÉCNICO ECONÓMICO DEL BANCO CENTRAL
El Programa Editorial Técnico Económico del Banco Central del Ecuador, administra y difunde un
programa anual de publicaciones desarrolladas sobre la base de colecciones orgánicas que
contribuyen al desarrollo de un pensamiento económico en el país, y difundir los productos de
estadística y análisis económicos.
Las colecciones referidas se divulgan en formato papel, CD y/o en internet, con el fin de satisfacer
de manera amplia y oportuna a sus múltiples usuarios.
El Banco Central del Ecuador es la institución encargada de la elaboración de las estadísticas de
síntesis de los principales sectores de la economía, de los sectores monetario y financiero, externo,
real y fiscal. También es la entidad encargada de procesar y difundir algunas estadísticas de base,
que den cuenta de la marcha económica en el corto plazo de la economía ecuatoriana.
En ese contexto y con el objetivo de disponer de indicadores económicos que sirvan de base para la
recomendación, formulación y toma de decisiones de política económica, el Banco Central del
Ecuador elabora y divulga, en el segmento del sector real, las previsiones económicas de los
agregados macroeconómicos y las cuentas nacionales anuales, trimestrales y provinciales. En el
sector monetario y financiero, las tasas de interés vigentes y el nuevo boletín sobre la evolución del
crédito y de las tasas de interés, índices bursátiles de las bolsas de valores de Quito y Guayaquil,
indicadores del mercado interbancario, la sectorización institucional del sistema financiero, la
Reserva de Libre Disponibilidad (RILD) y su análisis sobre la gestión de liquidez del panorama
financiero. En el sector fiscal, se publica la deuda pública interna y las operaciones del sector
público no financiero. En el sector externo, la balanza de pagos anual y trimestral, estadísticas de
comercio exterior con varias opciones de consulta por partida arancelaria, país, etc., el movimiento
de la deuda externa y los indicadores sectoriales de competitividad y productividad.
Consciente de la necesidad de producir y divulgar información de corto plazo que dé cuenta de la
evolución económica del país, el Banco Central del Ecuador estableció una sección especializada en
Indicadores de coyuntura que contiene indicadores mensuales orientados a diagnosticar el estado
del ciclo económico y de las expectativas empresariales y del consumidor. Entre estos se puede
mencionar los siguientes:
-
-
Índice de actividad económica coyuntural (IDEAC), que describe la variación en volumen de la
actividad económica en base a un grupo de variables representativas de la economía ecuatoriana
Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE), que permiten medir las expectativas
presentes y futuras de los empresarios
Boletín de precios salarios, empleo y mercado laboral, que contiene información mensual
detallada del Índice de Precios al Consumidor e Índice de Precios al Productor, así como
información del mercado laboral, con datos sobre empleo, desempleo, subempleo, salarios
medios, entre otros
Informe mensual de inflación
Encuestas trimestrales de coyuntura para agricultura, manufactura y construcción, con el fin de
medir su evolución económica y las perspectivas empresariales.
Reporte del Mercado Laboral ecuatoriano
Cifras del Ecuador
Para el Banco Central del Ecuador ha sido siempre fundamental alcanzar los más altos etándares en
la difusión y calidad de las estadísticas económicas que produce. Es por ello que en marzo de 1998,
el Ecuador se suscribió a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD). Estas
133
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
normas fueron creadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objeto de disponer de
información oportuna y completa que contribuya a sustentar políticas macroeconómicas adecuadas
y oriente a los agentes sobre el funcionamiento de los mercados financieros. Ecuador ha cumplido
puntualmente con la difusión de la información en sus boletines estadísticos y a través de la Página
nacional de datos resumidos que se encuentra publicada en "acceso a datos de Ecuador" 86, en la
versión en español, así como en a versión en inglés que tiene un enlace a la página web del FMI, de
acuerdo a los requerimientos de las NEDD. En esta página se puede acceder a estadísticas
económicas actualizadas de los sectores real, fiscal, financiero y monetario, externo e información
sobre población.
Por otro lado, el Banco Central del Ecuador ha considerado prioritaria la evaluación de la calidad de
sus estadísticas en contraste con los estándares internacionales de calidad. Dicha evaluación se
realizó por intermedio de una misión ROSC del FMI en el mes de marzo de 2002, con resultados
positivos, los cuales se difunden por la página web del Banco Central del Ecuador, para
conocimiento de todos los usuarios.
La información estadística económica más utilizada se difunde a través de las publicaciones
“Boletín Semanal de Coyuntura”, “Información Estadística Mensual” y “Boletín Anuario”. La
información se prepara y se divulga de acuerdo a un código de conducta que involucra el
seguimiento a las “Normas de producción y difusión de las estadísticas” y con el calendario de
publicaciones que se prepara en enero de cada año y señala la fecha exacta de difusión de la
información estadística, acorde con los estándares internacionales de divulgación, transparencia y
acceso a la información a todos los usuarios al mismo tiempo.
En lo que respecta al análisis y los estudios económicos, el Banco Central del Ecuador publica la
Memoria Anual; en ella se presenta el panorama de la evolución de la economía ecuatoriana, a
través de sus principales variables macroeconómicas, así como el desenvolvimiento de la economía
internacional. El Banco Central del Ecuador difunde además la Codificación de las Regulaciones del
Directorio.
En el siguiente apartado se detallan las publicaciones más recientes.
Publicaciones Económicas
SERIE ESTADISTICA
Boletín de Precios, Salario y Empleo. (Nueva serie) Dirección General de Estudios. Publicación
mensual, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2006., 44 pp.
Programa de Encuestas de Coyuntura: Sectores: agropecuario, manufactura y construcción.
Dirección General de Estudios. Publicación cuatrimestral:
II Trim. 06, Oct. 06, 88 pp.
Información Estadística Mensual. Dirección General de Estudios; Publicación mensual, desde el No.
1853 hasta el No. 1858, correspondiente a los meses comprendidos entre julio y diciembre de 2006.
86 La página web del FMI sobre las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) es
dsbb.imf.org
134
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Información Macroeconómica Dirección General de Estudios. Reporte semanal. De julio a diciembre
2006; 2 pp. C/u
Reporte de las Inversiones en el Sector Público. Dirección General de Estudios. Reporte mensual. De
julio a diciembre 2006; 2 pp.
Reporte de Inversiones extranjeras registradas en el Banco Central del Ecuador. Dirección General de
Estudios. Reporte mensual. De julio a diciembre 2006; 2 pp.
Cuentas Nacionales Trimestrales. Dirección General de Estudios. Boletín Trimestral.
No. 58 Septiembre
SIE. Sistema de Información Empresarial. Dirección General de Estudios. Publicación mensual, 4 pp.
Programa de Encuestas Instantáneas de Opinión Empresarial. Dirección General de Estudios.
Publicación mensual. 2 pp.
Coyuntura del Mercado Laboral. Dirección General de Estudios. Publicación mensual. 4 pp de julio a
octubre y 8 pp. en noviembre y diciembre
Cifras del Ecuador. Dirección General de Estudios. Publicación mensual 2 pp.
Informe mensual de Inflación. Dirección General de Estudios. Publicación mensual. Disponible en
internet.
Ecuador: Gestión de la liquidez Dirección General de Estudios. Publicación mensual. Disponible en
internet.
Ecuador: Evolución de la Balanza comercial. Dirección General de Estudios. Publicación trimestral.
Disponible en internet.
Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios. Publicación mensual.
Disponible en internet.
Boletín mensual del entorno económico internacional. Dirección General de Estudios, Dirección General
Bancaria. Publicación mensual. Disponible en internet.
135
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
VII.
ANEXOS
Anexo A
Operaciones del Gobierno Central
2003-2006
USD millones
Transacciones \ Período
2003
2004
2005
TOTAL INGRESOS
4,771
5,179
6,052
6,948
Petroleros
Por exportaciones
Por venta de derivados
IR+ICC
No Petroleros
Tributarios
A los bienes y servicios
IVA
ICE
A la renta
Al comercio y transacciones intern
A las operaciones de crédito en m
A los vehículos
Otros
No Tributarios
Transferencias
1,561
993
568
592
3,210
2,789
1,764
1,583
181
592
382
52
375
45
1,558
1,080
478
702
3,621
3,166
1,922
1,720
202
702
454
56
32
445
10
1,567
1,489
78
937
4,484
3,741
2,196
1,975
221
937
547
60
2
356
387
1,679
1,679
1,135
5,269
4,304
2,480
2,221
259
1,135
619
67
3
477
488
TOTAL GASTOS
5,010
5,498
6,232
7,046
Gastos Corrientes
Intereses
Externos
Internos
Sueldos
Compra de bienes y servicios
Otros
Transferencias
3,693
827
614
213
1,864
329
257
416
4,103
814
598
215
2,049
363
286
591
4,720
855
631
225
2,299
355
489
722
Gastos de Capital
Formación bruta de capital fijo
Otros
Transferencias
1,317
660
15
642
1,395
710
27
658
1,512
829
12
671
5,379
947
721
226
2,572
483
534
842
3.4
1,667
815
26
826
Ajuste del Tesoro Nacional
Déficit (-) o Superávit (+) Global
Resultado no petrolero (sin Ingresos por
PIB
Fuente: MEF
136
-130
-108
-1,102
28,636
-319
-1,400
32,636
-180
-1,669
36,489
2006 prog E
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
2003
Porcentajes del PIB
2004 2005 2006 prog
Tasas de crecimiento
2003
2004
2005 2006 prog
16.7
15.9
16.6
17.0
4.3
8.6
16.9
14.8
5.5
3.5
2.0
2.1
11.2
9.7
6.2
5.5
0.6
2.1
1.3
0.2
1.3
0.2
4.8
3.3
1.5
2.2
11.1
9.7
5.9
5.3
0.6
2.2
1.4
0.2
0.1
1.4
0.0
4.3
4.1
0.2
2.6
12.3
10.3
6.0
5.4
0.6
2.6
1.5
0.2
0.0
1.0
1.1
4.1
4.1
2.8
12.9
10.5
6.1
5.4
0.6
2.8
1.5
0.2
0.0
1.2
1.2
14.6
5.2
35.6
11.4
0.0
1.4
0.8
3.5
-18.2
11.4
-8.8
-100.0
6.5
-0.2
8.8
-15.9
18.6
12.8
13.5
9.0
8.6
12.0
18.6
18.7
0.6
37.8
-83.6
33.4
23.9
18.2
14.2
14.8
9.2
33.4
20.5
7.2
12.8
-100.0
21.2
17.5
15.1
13.0
12.5
17.6
21.2
13.3
8.5
10.9
-62.9
18.8
-78.2
6.6
-92.8
-20.0
11.4
18.1
33.7
26.1
17.5
16.8
17.1
17.2
5.3
9.7
13.4
13.1
12.9
2.9
2.1
0.7
6.5
1.1
0.9
1.5
2.3
4.6
2.3
0.1
2.2
12.6
2.5
1.8
0.7
6.3
1.1
0.9
1.8
2.7
4.3
2.2
0.1
2.0
12.9
2.3
1.7
0.6
6.3
1.0
1.3
2.0
3.3
4.1
2.3
0.0
1.8
13.2
2.3
1.8
0.6
6.3
1.2
1.3
2.1
3.4
4.1
2.0
0.1
2.0
4.6
0.5
-1.1
5.5
11.4
3.5
-26.8
13.5
11.1
-1.6
-2.6
1.4
9.9
10.4
11.4
42.2
15.0
5.1
5.5
4.2
12.2
-2.3
70.7
22.2
13.9
10.7
14.3
0.8
11.9
36.0
9.3
16.6
7.4
8.1
-768.1
4.0
5.9
7.6
79.6
2.5
8.4
16.7
-55.7
2.0
10.3
-1.6
120.3
23.1
-43.5
19.3
-61.6
4.8
-28
-0.5
-
-
-0.1
-69 #
-1,749
40,892
-0.4
-3.8
-1.0
-4.3
-0.5
-4.6
-0.2 #
-4.3
-100.0
-41.2
-2.4
194.2
27.0
Informe al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional
Julio 2007
Anexo B
Operaciones del SPNF
2003-2006
USD millones
Transacciones \ Período
2003
2004
INGRESOS TOTALES
6,910
8,177
9,146
Ingr. petroleros
Ingr. por exportaciones
Ingr. por venta de derivados
IR+ICC
No Petroleros
IVA
ICE
A la renta
Arancelarios
Contribuciones Seguridad Social
Otros
1,664
1,096
568
736
5,156
1,737
243
736
396
900
1,145
2,115
1,638
478
880
5,825
1,887
270
880
470
1,024
1,294
2,212
2,133
78
1,186
6,871
2,167
308
1,186
561
1,109
1,541
Porcentajes del PIB
2003
2004
2005 2006 prog
2005 2006 prog
11,064
3,246
3,246
1,437
8,352
2,437 ##
347
1,437
639
1,435
2,057
Tasas de crecimiento
2003
2004
2005 2006 prog
24.1
25.1
25.1
27.1
8.6
18.3
11.9
21.0
5.8
3.8
2.0
2.6
18.0
6.1
0.8
2.6
1.4
3.1
4.0
6.5
5.0
1.5
2.7
17.8
5.8
0.8
2.7
1.4
3.1
4.0
6.1
5.8
0.2
3.2
18.8
5.9
0.8
3.2
1.5
3.0
4.2
7.9
7.9
3.5
20.4
6.0
0.8
3.5
1.6
3.5
5.0
19.4
12.5
35.6
23.5
7.8
4.0
10.3
23.5
-8.7
17.2
5.3
27.2
49.5
-15.9
19.6
13.0
8.6
11.2
19.6
18.6
13.8
13.1
4.5
30.2
-83.6
34.7
18.0
14.8
13.9
34.7
19.4
8.3
19.0
46.8
52.2
-100.0
21.2
21.6
12.5
12.8
21.2
14.0
29.4
33.5
##
##
Superávit operacional EPNF
91
236
64
-534
0.3
0.7
0.2
-1.3
-51.5
160.5
-73.1
-939.3
GASTOS TOTALES
6,587
7,493
8,880
9,755
23.0
23.0
24.3
23.9
6.9
13.8
18.5
9.9
Gastos corrientes
Intereses
Externos
Internos
Sueldos
Compra de bienes y servicios
Otros
5,126
820
634
185
2,289
948
1,069
5,885
797
623
174
2,586
1,033
1,469
7,049
807
662
145
2,907
1,138
2,198
7,768
899
755
144
3,131
1,469
2,269
19.3
2.2
1.8
0.4
8.0
3.1
6.0
19.0
2.2
1.8
0.4
7.7
3.6
5.5
11.9
-2.6
-4.6
4.9
14.0
5.3
28.9
14.8
-2.8
-1.8
-6.2
13.0
9.0
37.4
19.8
1.3
6.3
-16.6
12.4
10.1
49.6
10.2
11.4
14.1
-0.7
7.7
29.1
3.2
Gastos de capital
Formación bruta de capital fijo
Gobierno Central
Empresas públicas no financieras
Gobiernos seccionales
Otros
Otros de capital
1,460
1,388
660
210
480
38
72
1,608
1,493
710
196
549
38
115
1,831
1,818
829
281
646
62
13
1,987
1,944
815
367
682
80
43
17.9
18.0
2.9
2.4
2.2
1.9
0.6
0.5
8.0
7.9
3.3
3.2
#
3.7
4.5
Contrib IESS
5.1
4.9
4.8
4.6
2.3
2.2
0.7
0.6
1.7
1.7
0.1
0.1
0.3
0.4
5.0
5.0
2.3
0.8
1.8
0.2
0.0
4.9
4.8
2.0
0.9
1.7
0.2
0.1
-7.7
0.6
8.1
-11.0
4.6
-48.9
-64.2
10.1
7.6
7.6
-7.0
14.4
1.2
58.8
13.9
21.8
16.7
43.6
17.5
64.0
-88.9
8.6
7.0
-1.6
30.6
5.7
27.4
236.0
-28
-0.5
-
-
454
683
266
1,337
1.6
2.1
0.7
3.3
127.5
50.5
-61.0
402.2
1,274
1,480
1,073
2,236
4.4
4.5
2.9
5.5
22.3
16.2
-27.5
108.4
AJUSTE DEL TESORO NACIONAL
RESULTADO GLOBAL
RESULTADO PRIMARIO
Fuente: Instituciones del SPNF
137
-130
#
-0.1