Download LA ECONOMÍA DEL CULTIVO DEL OLIVAR

Document related concepts

Política Agrícola Común de la Unión Europea wikipedia , lookup

Transcript
IV.
LA ECONOMÍA DEL CULTIVO DEL OLIVAR:
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
Pedro Pablo Pérez Hernández*
IV.1 Introducción
Puede decirse del olivar que es un cultivo propio del ámbito geográfico
mediterráneo aun cuando existe en otras latitudes mundiales. Dentro de
España este cultivo está presente en casi todas las comunidades autónomas
si bien se identifica de manera específica con la agricultura andaluza. De
hecho, la producción de Andalucía supone más del 80 por ciento de la
producción española, el 35 por ciento de la Europea y más del 28 por ciento
de la producción mundial.
El aceite de oliva en España representa aproximadamente el seis por ciento
de la producción final agraria y el diez por ciento de la producción final
agrícola, por lo que el olivar andaluz aporta el 4,8 por ciento de la producción
final agraria y el 8 por ciento de la producción final agrícola.
En el presente capítulo presentamos en primer lugar, una breve exposición de
la política agraria aplicada al sector del olivar en los últimos años extrayendo
las principales consecuencias que se han derivado de su aplicación para
este cultivo. En segundo lugar, hemos considerado la información de
explotaciones de olivar en Andalucía correspondientes a una muestra del
año 2000 y que pertenece a un estudio más amplio en que se analizó la
realidad socio-económica de las explotaciones agrarias de nuestra región.
Con esta información se ha realizado un análisis parcial simulando la
situación de estas explotaciones en el año 2008; para ello se ha tenido
en cuenta los incrementos experimentados por las principales partidas de
gastos y su incidencia en los resultados económicos de este cultivo. Esto
nos proporcionará una aproximación a la situación actual por la que está
pasando este cultivo en nuestra región.
* Facultad del Ciencias Económicas y Empresariales, ETEA
Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.
Fernández. L, García, C.R., Martín, J.M., Pérez, P.P. Estructura socioeconómica de las
explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ETEA, informe final del
proyecto. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2003.
O 293
293 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
Finalmente, exponemos algunas conclusiones obtenidas del análisis y
apuntamos algunas consideraciones a tener en cuenta por el sector de cara
a encarar su futuro con ciertas garantía de estabilidad ante las incertidumbres
del mercado y de la política agraria..
IV.2 La pac y el aceite de oliva
La regulación de la normativa de la Unión Europea de aplicación al aceite de
oliva ha sufrido varias modificaciones, siendo la producida en el año 2003 la
de mayor intensidad seguida de la revisión de la PAC en el llamado chequeo
médico. Exponemos a continuación de forma resumida la evolución de la
política agraria aplicada a este producto.
2.1. De la PAC tradicional a la reforma de 1998
La regulación del sector de materias grasas en la Unión Europea se inició
en 1966 a través del Reglamento Base 136/66 del Consejo, de 22 de
septiembre de 1966. En esta OCM existían en realidad dos organizaciones
de mercado diferentes: por un lado, la que corresponde al aceite de oliva y,
por otro, la referente a las semillas oleaginosas. Cada organización tuvo un
instrumento básico de ordenación diferente, precio de garantía más ayuda
a la producción para el aceite de oliva y, pagos directos al agricultor para
las semillas oleaginosas.
La gran mayoría de productos agrarios regulados en alguna de las
organizaciones comunes de mercado tuvieron modificaciones de mayor o
menor calado (baste recordar las modificaciones año a año de precios, de
ayudas, de aranceles y de pequeños retoques como el de la segunda parte de
la década de los años 80 introducidos por el Libro Verde o la intensa reforma
de la PAC de 1991). No obstante para el olivar la primera gran reforma se
produjo mediante una profunda modificación en su OCM en el mes de junio
de 1998. El cambio modificó los diferentes regímenes de precios, ayudas e
intervención vigentes hasta la campaña 1997/98. Esta reforma fue aplicada
hasta la campaña 2004/05. Con la segunda gran reforma de la PAC de
septiembre del 2003, desaparecieron las ayudas ligadas a la producción.
A pesar de que ya no están vigentes, creemos que es necesario, para
comprender la situación actual de este sector, exponer brevemente los
mecanismos de la OCM del aceite de oliva que han existido a lo largo
del tiempo.
Régimen de precios
En el Reglamento 136/66/CE se consideraron tres tipos de precios con
respecto al aceite de oliva: precio indicativo a la producción, precio de
intervención y precio representativo de mercado. Cada uno de estos precios
tenía una finalidad concreta que venía definida en el reglamento base del
siguiente modo:
El precio indicativo a la producción se fijaba a un nivel equitativo para los
productores, teniendo en cuenta la necesidad de alcanzar un volumen de
producción suficiente.
El precio representativo de mercado se fijaba a un nivel que permitiera la
normal salida al mercado de la producción de aceite de oliva, habida cuenta
de los productos competidores y de las perspectivas de su evolución durante
la campaña.
El precio de intervención era el precio de compra de aceite de oliva por los
organismos de intervención. Era igual al precio indicativo a la producción,
menos la ayuda a la producción y menos un importe que tenía en cuenta las
variaciones del mercado y los gastos de transporte del aceite de oliva desde
las zonas de producción a las zonas de consumo.
Tanto el precio de intervención como el precio representativo de mercado
dejaron de estar vigentes en la campaña 1998/99. El precio indicativo con
la reforma de 2003 también desapareció.
Régimen de ayudas
La ayuda a la producción es la única que permaneció hasta la reforma de
2003. No obstante hasta la campaña 1997/98 también se concedía una ayuda
a las empresas envasadoras, denominada ayuda al consumo.
Según el artículo 5 del Reglamento 136/66/CE se establecía una ayuda a
la producción del aceite de oliva. Esta ayuda era destinada a contribuir al
establecimiento de una renta equitativa para los productores. La ayuda se
concedía a los oleicultores en función de la cantidad de aceite de oliva
efectivamente producida.
O 294
295 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
Es el Reglamento (CE) nº 2261/84, de 17 de julio de 1984, el que adoptó
las normas generales relativas a la concesión de la ayuda a la producción
de aceite de oliva.
En el Cuadro IV.1 se presentan la evolución de los precios y las ayudas
institucionales para España desde la adhesión de nuestro país a las
Comunidades Europeas.
Evolución de los precios del aceite de oliva y de las ayudas
cuadro IV.1 institucionales para España (Valores en Euros/100 kilogramos)
Campaña
Precio
Indicativo
Precio
Intervención
Precio
Representativo
Precio
Umbral
Ayuda a la
producción
Ayuda al
Consumo
1985/86
----
129,71
----
----
8,31
----
1990/91
---
175,12
---
---
39,61
41,21
1995/96
383,77
186,17
229,5
----
142,20
12,07
2000/01
383,77
----
----
----
132,25
----
2004-05
383,77
----
----
----
132,25
----
Fuente: Elaboración propia con datos del M.A.P.A. y de la Comisión Europea.
Desde la campaña 2000/01 los precios se corresponden con la modificación
de la OCM de junio de 1998.
Cuadro IV.2.
Evolución de la ayuda a la
producción unitaria recibida por
los olivicultores (euros corrientes/
kilogramo)
Campaña
Importe
1986/87
0,128
1995/96
1,359
2004-05
0,905
Variación
606,9 por ciento
Fuente: Anuario de Estadística Agraria
del MAPA (varios años) y Diario
Oficial CE.
El largo periodo
transitorio de adhesión
a la CEE para el sector
oleícola, el más
amplio de todos los
períodos acordados
para los diferentes
subsectores agrícolas
españoles, supuso
una adaptación de
diez años. Este lento
acercamiento a los
p r e c i o s y ay u d a s
Cf. el Reglamento (CEE) 2261/84 del Consejo de 17 de Julio de 1984.
Cf. Reglamento CEE 278/95 de 31 de enero de 1995.
recibidas por el resto de estados miembros, se justificó por la Comisión
por el impacto negativo que una rápida integración hubiera tenido sobre
otros cultivos, lo que podría provocar una disminución de la actividad del
sector agrario en nuestro país. Sin embargo, no sólo no se ha producido este
vaticinio, sino que la evolución de las superficies y producciones del olivar
ha seguido una tendencia creciente.
Intervención y almacenamiento
El régimen de intervención y por lo tanto el almacenamiento público
del aceite de oliva desapareció con la reforma de 1998 y por lo tanto la
posibilidad de venta a los organismos de intervención comunitarios por parte
de los olivicultores. Sin embargo, se concedió en la reforma de ese año la
posibilidad de subvencionar el almacenamiento privado siempre que el precio
del producto se situara por debajo del 95 por ciento del precio de intervención
de la campaña 1997/98 (aproximadamente 229,5 Euros/100 kgs.).
2.2. La reforma intermedia de la PAC de 2003
En el año 2003, la Comisión Europea planteó una nueva reforma de la política
agrícola, por la cual los agricultores adquirieron unos derechos de ayuda
a su renta por el mero hecho de haber sido agricultores y haber percibido
ayudas, como mínimo a lo largo de un período de tiempo denominado de
referencia. La reforma introdujo nuevos términos (desacoplamiento, ayudas
que se conceden con independencia de la producción obtenida ya sea por
hectárea o por kilo producido) y reafirma otros que han estado sonando
años atrás (modulación). En definitiva, la Comisión optó por un modelo
donde el agricultor debía producir para el mercado y, en principio, el Estado
supranacional que es la Unión Europea le iba a ayudar para que no dejase
de ser agricultor y permaneciera en el campo.
En lo que al olivar se refiere, la reforma intermedia supuso la desaparición
del sistema existente desde la creación de la OCM del olivar por el que
los agricultores obtenían, siempre que cumplieran unos determinados
requisitos, una ayuda por kilo de aceite producido. Con esta nueva reforma
los olivicultores han estado recibiendo una ayuda equivalente (aunque con
algunas mermas y siempre que cumpliesen los requisitos exigidos en el
reglamento correspondiente) a la que venían percibiendo según el periodo
de referencia establecido en las cuatro campañas que van de 1999 a 2003.
Reglamento (CE) 1782/2003. La aprobación de las cuantías definitivas se efectuaron en
la correspondiente reunión del Consejo de Ministros del mes de abril de 2004.
O 296
297 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
El período en el que se mantendrá este nuevo sistema va desde el año 2006
hasta el año 2013. Sin embargo, el chequeo médico de la PAC ha introducido
incrementos del porcentaje de la modulación que mermarán aún más la
cuantía de las ayudas a recibir por los oleicultores.
Así, a través del Reglamento (CE) nº 865/2004 del Consejo de 29 de abril,
quedó establecida la nueva OCM del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
Comprende los productos recogidos en el artículo 1 que básicamente son
los aceites de oliva y sus fracciones (aceite de oliva virgen extra, aceite de
oliva virgen y aceite de oliva lampante.
La campaña de comercialización se inicia el 1 de julio y finaliza el 30 de
junio del año siguiente adaptándose la campaña de comercialización del
sector al ciclo de producción de la aceituna y, por motivos de simplificación
y armonización, se ha alineado con la de otros productos agrícolas.
En cuanto al régimen de mercado interior se establecen unas normas
de comercialización, unos mecanismos para paliar las perturbaciones de
mercado y se regulan las organizaciones profesionales.
La normativa también incluye el régimen de comercio con terceros países
y los mecanismos del mercado interior, destinados a la mejora de las
condiciones de abastecimiento y, a favorecer y proteger la calidad de las
producciones. Introduce la nueva OCM una significativa simplificación del
régimen de comercio exterior mediante la eliminación de los certificados de
exportación, refuerza la estrategia de calidad del aceite y de las aceitunas
a través de los requisitos de calidad para su comercialización y permite la
posibilidad de desarrollar programas de actividades plurianuales por las
organizaciones profesionales.
El régimen de pago único ha supuesto que la media de las ayudas que venía
percibiendo el olivar en el periodo de referencia se distribuirán en una
parte desacoplada de la producción, aunque vinculada al cumplimiento de
determinados requisitos de eco-condicionalidad y, una parte acoplada (ayuda
al olivar), que se destinará a contribuir a la conservación de los olivares que
tengan un valor ambiental o social y que se concederá con arreglo a unas
categorías definidas según unos criterios ambientales y sociales establecidos
a nivel comunitario.
Por último, con objeto de evitar desequilibrios de mercado, el acceso al
régimen de pago único quedará limitado a las zonas olivareras que ya
existieran antes del 1 de mayo de 1998 y a las nuevas plantaciones previstas
en los programas aprobados por la Comisión.
2.3. El chequeo médico de la PAC
En noviembre del año 2007, como suele ser habitual la Comisión de la UE
presentó una comunicación que bajo el título Preparación para el chequeo
médico de la PAC se planteaba como objetivos proponer cambios que
no fueran radicales, ajustar la reforma de 2003 al período 2009-2013 y
contribuir a la discusión de las posibles prioridades en la agricultura europea
del futuro.
Para alcanzar estos objetivos se proponen correcciones al modelo actual de
PAC mediante la mejora de la competitividad de la agricultura, la eliminación
de los desequilibrios de los mercados agro-alimentarios, así como procurar
una mayor eficacia de los fondos europeos para la agricultura.
El modo propuesto suponen una adaptación a la situación actual y un
afianzamiento de algunas medidas emprendidas:
a) Pago Único más simple: desacoplamiento total de las ayudas (para
el olivar serían totales en el 2010), con un aumento de los criterios
para la obtención de ayudas en base a la eco-condicionalidad y un
incremento de la modulación que permitan dotar de más fondos para
el desarrollo rural;
b) Instrumentos de Mercados: se adaptarán a las nuevas oportunidades
(revisión de la intervención según productos, eliminación de la retirada
de tierras, etc.);
c) Nuevos desafíos: cambio climático, agua, sectores agrarios con
problemas específicos, bioenergía.
Estos cambios propuestos surgen cuando el modelo de crecimiento global no
estaba tocado y en ese momento la crisis económica no parecía tan grave.
Sin embargo, la situación económica actual puede provocar que se vuelvan
a repensar estas propuestas o que incluso se aceleren antes de la finalización
del período financiero en el año 2013.
Como ya establecía el Reglamento (CE) nº 1638/98 del Consejo.
O 298
299 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
De este nuevo modelo cabe pensar que habrá en la agricultura europea más
mercado y menos política, lo que sin duda puede provocar desequilibrios en
los distintos sectores productivos como está siendo el caso del sector olivarero.
Es más, es posible que esta última revisión provoque una renacionalización
de la PAC y que cada país se ventile sus problemas agrícolas, con lo que
sería una vuelta atrás en el avance realizado para llegar a la actual Unión
Europea en la que si no mal recuerdo uno de sus padres fundadores dijo
algo así como: Europa no se hará de una sola vez siguiendo un único plan
general. Se construirá mediante realizaciones concretas, las cuales crearán
una solidaridad de hecho (Robert Schuman), y otro de los fundadores señaló:
Logremos primero acuerdos económicos que permitan hacer ver a los
europeos las ventajas de la unión; así iremos creando las condiciones que
posibiliten afrontar en el futuro la unidad política de Europa (Jean Monnet).
De seguir así en la política agraria, todo parece indicar que los acuerdos
alcanzados en lo económico pueden diluirse en breve tiempo.
IV.3 Las explotaciones olivareras
Ante tal evolución de la PAC, los principales agentes implicados, es decir
los olivicultores, se han ido adaptando a la situación de la mejor manera
posible con más o menos protestas, según la reforma de turno. Podemos
decir que el balance final para las explotaciones olivareras españolas
desde nuestra entrada a la entonces CEE hasta hoy, ha sido positivo. Baste
observar la evolución del precio del factor productivo principal de este
sector, la hectárea de olivar (Cuadro 3). Sin embargo, no debe olvidarse
que existen una serie de elementos implícitos, a veces fundamentales, que
deben ser incluidos en el precio de la tierra y que no tienen ningún tipo de
cuantificación económica, como pueden ser el valor refugio, el valor prestigio
o simplemente las expectativas.
Además del precio de la tierra es necesario considerar los de los principales
medios de producción empleados y su evolución a lo largo de estos años
para entender la situación actual del sector.
3.1. Los medios de producción
El precio del aceite de oliva para el consumidor depende fundamentalmente
del coste de producción. En este proceso productivo nos encontramos con
el nivel base de obtención del aceite: el olivicultor. Los olivicultores deben
realizar diversas tareas con el objetivo de obtener la máxima producción
posible al mínimo coste y tratan de vender su cosecha al mejor precio.
Cuadro IV.3.
Evolución de los precios de la tierra en España (miles de euros
corrientes y constantes por hectárea, 1985=100)
Año
Tierras de labor
(Euros Corrientes)
Olivar almazara
(Euros Corrientes)
Tierras de labor
(Euros Constantes)
Olivar almazara
(Euros Constantes)
1986
3.492
3.465
2.616
2.596
1995
4.284
6.787
1.917
3.037
2005
8.139
20.099
3.046
5.915
2006
10.402
21.229
3.165
6.458
2007
11.070
22.901
3.267
6.775
Variación (porcentaje)
217,01
560,92
24,89
160,98
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario de Estadística Agraria del
MAPA (Varios Años).
Los principales costes que debe afrontar una explotación de olivar se
presentan en el Cuadro IV.4. En este cuadro se incluyen los precios pagados
por los olivicultores para la obtención de aceitunas según los datos
secundarios publicados. Así, se han tomado las series históricas de los
índices de precios pagados en euros constantes por los inputs utilizados en
el cultivo del olivar. Entre los índices considerados se incluye la mano de
obra distinguiendo entre mano de obra fija y eventual (principal input del
cultivo), los fertilizantes, tanto simples como compuestos, la conservación
y reparación de la maquinaria, la energía y los fitosanitarios.
Del cuadro podemos extraer algunas conclusiones interesantes. En primer
lugar, todos los inputs se han incrementado a lo largo de los 33 años que
España lleva integrada en la Unión Europea, pero de todos ellos, la mano
de obra es el que más ha aumentado, seguida de los repuestos y reparación
de maquinaria y de los fertilizantes. En segundo lugar, para los últimos ocho
años el incremento se ha producido fundamentalmente en los fertilizantes
seguida de los repuestos y reparación de maquinaria y la mano de obra para
recolección. Pero llama poderosamente la atención el incremento de los
fertilizantes, y especialmente que este incremento se haya producido en el
año 2008, concretamente entre el final de 2007 y todo el 2008.
O 300
301 P
344
213
108
149
204
259
303
329
205
27
1986
1990
1995
2000
2005
2008
Variación (porcentaje)
Variación 2000-08 (porcentaje)
129
92
192,1
113,9
83,8
81,5
72,6
100
Fertilizantes simples
(nitrogenados)
147
121
231,2
105,4
93,5
96,2
91,8
104,5
Fertilizantes
compuestos
17
41
144,6
131,4
123,5
130,7
113
102,8
Fitosanitarios
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario de Estadística Agraria del MAPA (Varios Años).
41
299
244
202
139
110
Mano de Obra fija
Mano Obra
Recolección
48
134
267,6
231,4
180,3
202,8
160,7
114,5
Repuestos y
reparación maquinaria
Evolución de los índices de precios pagados por los agricultores en España (1985 =100)
Año
Cuadro IV.4.
19
90
169,9
127,2
142,3
118,7
102,4
89,3
Energía
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
IV.4 Una muestra de explotaciones de olivar
Con objeto de conocer con más detalle la realidad de estas explotaciones,
se presentan en los siguientes cuadros los principales datos de parcelas
dedicadas a olivar. Estas parcelas pertenecen a explotaciones encuestadas de
la comunidad autónoma andaluza como ya se indicó en la introducción. La
información de estas explotaciones se extrae de un estudio más amplio que
fue realizado para el Instituto de Estadística de Andalucía y la Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En el estudio realizado se obtuvo
información del año 2000 de más de dos mil explotaciones agrarias.
Como puede observarse, en los Cuadros IV.4 y IV.5 se presentan los datos
relativos a los valores de las variables socio-económicas para el total de
observaciones, distinguiendo entre las de secano y las de regadío.
Cuadro IV.5.
Valores promedio de las principales variables
socio-económicas en las explotaciones de olivar. Año
2000. (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Secano (303 obs.)
Regadío (152 obs.)
Total (455 obs.)
Media
Desv. típ.
Media
Desv. típ.
Media
Desv. típ.
Superficie (hectáreas)
14,27
29,32
31,50
88,93
20,03
57,17
Producción (Toneladas/hectárea)
2,91
2,75
4,38
5,45
3,40
3,92
Jornales/hectárea
21,25
51,71
32,52
43,35
25,01
49,31
Fertilizantes/hectárea (euros)
133
145
186
333
151
227
Fitosanitarios/hectárea (euros)
71
127
76
83
73
114
Mano de obra/hectárea (euros)
616
463
1.025
1.254
753
839
Gastos totales (euros)
894
587
1.353
1.418
1.047
972
Ingresos ventas/hectárea (euros)
1.577
1.384
2.004
2.089
1.720
1.663
Subvenciones/hectárea (euros)
763
719
927
1.086
818
861
Ingresos/hectárea (euros)
2.347
1.912
2.969
2.872
2.555
2.294
Margen Bruto/hectárea (euros)
1.458
1.726
1.612
2.281
1.509
1.928
Fuente: Elaboración propia.
Fernández. L. García. C.R.. Martín. J.M.. y Pérez, P.P. Estructura socioeconómica de las
explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
O 302
303 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Cuadro IV.6.
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
Valores promedio de las principales variables
socio-económicas en las explotaciones de olivar. Año
2008 (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Secano (303 obs.)
Regadío (152 obs.)
Total (455 obs.)
Media
Desv. típ.
Media
Desv. típ.
Media
Desv. típ.
Superficie (hectáreas)
14,27
29,32
31,50
88,93
20,03
57,17
Producción (Toneladas/hectárea)
2,91
2,75
4,38
5,45
3,40
3,92
Jornales/hectárea
21,25
51,71
32,52
43,35
25,01
49,31
Fertilizantes/hectárea (euros)
305
334
429
766
347
522
Fitosanitarios/hectárea (euros)
85
151
90
98
87
136
Mano de obra/hectárea (euros)
819
615
1.362
1.667
1.001
1.114
Gastos totales (euros)
1.287
836
1.939
2.045
1.505
1.396
Ingresos ventas/hectárea (euros)
1.577
1.384
2.004
2.089
1.720
1.663
Subvenciones/hectárea (euros)
763
719
927
1.086
818
861
Ingresos/hectárea (euros)
2.347
1.912
2.969
2.872
2.555
2.294
Margen Bruto/hectárea (euros)
1.060
1.660
1.030
2.291
1.050
1.892
Fuente: Elaboración propia.
En el primer cuadro, se exponen los datos relativos al año 2000 tal cual se
han obtenido de la encuesta realizada. Estos datos ponen de manifiesto la
obtención de un margen respetable en consonancia con los gastos y en base
a los ingresos obtenidos, tanto por los ingresos de las ventas de aceitunas
como por las subvenciones obtenidas procedentes de la Unión Europea.
Recuérdese que en esta campaña todavía existía la ayuda a la producción,
lo que sin duda suponía un incentivo a alcanzar las máximas cotas de
producción en cada campaña.
Los datos de este primer cuadro suponen márgenes superiores en las
explotaciones de regadío y algo más bajos en secano. En aquel año y
siguientes, muchas explotaciones comenzaron a introducir el regadío en el
olivar, e incluso se produjo la sustitución de viejos olivares de varios pies por
nuevos olivares de un solo pie, con lo que la producción media del regadío
por hectárea en algunas observaciones era inferior al secano. Prueba de ello es
Esto ha sido así, aún a pesar del mecanismo denominado Cantidad Nacional Garantizada
que penalizaba la ayuda a obtener por los agricultores cuando la producción para el
caso de España sobrepasaba las 760.027 toneladas en un porcentaje calculado sobre
el exceso de producción.
la mayor desviación típica que se observa en el regadío frente a la obtenida en
el secano. No obstante, los datos de este primer cuadro reflejan con bastante
claridad la situación de las explotaciones olivareras andaluzas.
La elaboración del Cuadro IV.6, al igual que los que aparecerán más adelante
relativos al año 2008, se ha realizado manteniendo los valores relativos
a algunas partidas obtenidas en el año 2000, en concreto las relativas a
superficie, producción, jornales, ingresos y subvenciones. Las partidas de
gastos se han incrementado en función de la evolución seguida por el índice
de precios pagados por los agricultores en el año 2008 (ver Cuadro 4) para
cada una de ellas respecto al año 2000 (que se considera como año base).
Se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el efecto sobre
el margen por hectárea del aumento de los gastos en los últimos años si,
supuestamente, se mantienen los ingresos por ventas y las subvenciones en el
mismo nivel?. Es decir, seguimos un método de análisis parcial considerando
que sólo varían las partidas de gasto y el resto de variables se mantienen
constantes.
En relación al valor de las partidas de ingresos de los agricultores en el año
2008 y, sobre todo en el 2009, dista bastante del obtenido en el año 2000.
Así, las subvenciones pueden suponerse que se han mantenido en los mismos
valores nominales de aquel año (lo cual es mucho suponer), mientras que los
ingresos claramente se han reducido (el precio del aceite de oliva de hace
ocho años estaba en torno a 3 euros por kilo, mientras que cerraba el año
2008 con un precio ligeramente superior a los 2 euros por kilo). Por esta
razón, no hemos querido presentar más modificaciones en las partidas del
cuadro 6 respecto a los del Cuadro IV.5.
Así pues, las reducciones del margen quedan patentes con sólo aplicar el
aumento de los gastos y han sido reflejadas en el Gráfico VI.1. La caída del
margen es mayor en regadío que en secano, lo cual es lógico, ya que el
regadío realiza un mayor uso de inputs por unidad de producto. En concreto,
el margen del secano se reduce en un 27,3 por ciento, mientras que el del
regadío lo hace en un 36 por ciento.
Si además del incremento de las partidas de gasto, hubiéramos tenido en
cuenta la caída de los ingresos (que se nos antoja cercana al 40 por ciento),
podemos decir que las explotaciones de olivar están actualmente en situación
de emergencia ya que para muchas de ellas el mantenimiento de este cultivo
se hace insostenible y, posiblemente muchos olivicultores estén pensando
cerrar el negocio por quiebra. De hecho, las únicas explotaciones que podrían
sobrevivir son aquellas con una elevada productividad por hectárea, las
305 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
cuales podrían aceptar los actuales precios siempre que su productividad
sobrepase los cuatro mil kilos por hectárea. Claro está que para alcanzar esa
cifra, muchas explotaciones deben realizar una utilización muy elevada de
inputs, y aún así el margen sería bastante reducido en relación con el que
obtenido en campañas anteriores.
En las actuales circunstancias es cuando deberían hacer su aparición los
mecanismos públicos de intervención ya que el precio de mercado del
aceite está en niveles muy inferiores a los admitidos para un adecuado
mantenimiento de la renta de los agricultores.
Este mismo análisis
Variación del margen bruto/hectárea
se ha realizado para
GrÁFIco IV.1
(Unidades monetarias constantes 2000=100)
las explotaciones
1.800
o b s e r v a d a s
1.600
distinguiendo entre
1.400
variedades de secano
1.200
y de regadío y siempre
1.000
que el número de
800
600
observaciones no
400
fuera excesivamente
200
pequeño. Los Cuadros
0
Secano
Regadío
Total
IV.7 y IV.8 recogen el
Margen 2000
Margen 2008
resultado obtenido
en las explotaciones
Fuente: Elaboración propia.
de secano según
variedades y los
Cuadros IV.9 y IV.10 recogen las variedades de regadío. Las variaciones de
los márgenes obtenidos han sido trasladados a sendos Gráficos IV.3 y IV.4.
Recuérdese el mecanismo de intervención privado que fue aprobado en la reforma de
la OCM del aceite de oliva de 1998, en el que se podría establecer cuando el precio
de mercado se situara por debajo de los 2,29 euros.
307 P
465,3
598,3
33,51
154,0
38,9
536,2
855,1
1.522,2
703,4
2.226,0
1.371,0
Jornales/hectárea
Fertilizantes/hectárea
(euros)
Fitosanitarios/hectárea
(euros)
Mano de obra/hectárea
(euros)
Gastos totales (euros)
Ingresos ventas/hectárea
(euros)
Subvenciones/hectárea
(euros)
Ingresos/hectárea (euros)
Margen Bruto/hectárea
(euros)
1.845,8
2.766,5
864,4
1.896,5
929,2
628,6
96,7
139,4
18,30
3,28
18,24
Media
2.076,1
2.387,5
846,2
1.742,8
663,9
491,5
194,9
198,5
14,96
3,27
29,64
Desv.
típ.
Picual
(105 obs.)
Fuente: Elaboración propia.
963,0
1.222,0
539,9
891,6
29,2
90,9
119,94
2,20
3,68
11,59
7,77
Desv.
típ.
Superficie (hectáreas)
Media
Hojiblanca
(54 obs.)
1.479,2
2.372,3
755,0
1.617,3
893,2
656,0
89,1
126,6
18,06
2,66
20,84
Media
1.599,6
1.720,6
734,1
1.111,4
482,5
442,3
70,1
99,0
12,76
2,97
55,92
Desv.
típ.
Hojiblanca y
picual (32 obs.)
948,9
1.671,8
609,2
1.062,6
722,9
498,5
96,9
114,7
13,40
1,10
26,10
Media
872,2
1.133,4
467,5
679,4
329,9
249,7
50,9
59,6
9,28
1,45
21,44
Desv.
típ.
Hojiblanca y
picuda (10 ob.)
2.957,1
3.659,1
1.451,1
2.208,0
705,2
495,9
49,1
151,7
16,00
2,71
20,41
Media
1.220,4
1.174,4
603,4
717,3
288,8
265,5
28,0
159,6
9,14
2,37
25,86
Desv.
típ.
Picual y picuda
(17 obs.)
400,2
1.123,2
478,8
636,9
723,0
519,1
74,4
113,4
14,86
1,93
5,64
Media
727,6
732,0
373,0
442,3
405,9
351,7
52,7
130,5
10,90
2,13
8,94
Desv.
típ.
Lechín
(14 obs.)
173,7
1.248,3
376,7
853,7
1.080,0
832,1
65,5
74,9
25,31
1,46
13,77
Media
625,5
837,8
265,6
611,8
694,2
533,3
58,0
62,5
16,36
1,39
32,85
Desv.
típ.
Manzanilla
(13 obs.)
1.057,2
2.244,0
758,3
1.485,7
1.188,6
818,5
77,9
75,2
21,88
3,63
3,75
Media
1.933,0
1.772,0
610,4
1.196,4
772,9
617,3
164,3
51,4
21,19
2,50
6,69
Desv.
típ.
Verdial (8 obs.)
1.298,2
2.284,3
1.001,0
1.283,3
986,1
728,8
73,7
161,3
20,38
2,63
7,88
Media
1.762,6
1.965,5
1.016,3
966,3
469,9
285,1
113,9
162,7
8,57
1,30
4,58
Desv.
típ.
Picuda (8 obs.)
Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de secano, según variedades.
Año 2000 (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Producción (Toneladas/
hectárea)
Cuadro IV.7.
118,82
33,30
350
46
702
1.254
1.501
694
2.197
943
Jornales/hectárea
Fertilizantes/hectárea
(euros)
Fitosanitarios/hectárea
(euros)
Mano de obra/hectárea
(euros)
Gastos totales (euros)
Ingresos ventas/hectárea
(euros)
Subvenciones/hectárea
(euros)
Ingresos/hectárea (euros)
Margen Bruto/hectárea
(euros)
1.452
2.766
864
1.896
1.315
835
115
321
18,30
3,28
18,24
Media
1.910
2.388
846
1.743
972
653
232
457
14,96
3,27
29,64
Desv.
típ.
Picual
(105 obs.)
Fuente: Elaboración propia.
927
1.228
539
897
843
617
35
210
2,21
3,63
Producción (Toneladas/
hectárea)
11,51
Desv.
típ.
7,65
Media
Hojiblanca
(54 obs.)
1.031
2.322
742
1.580
1.291
872
104
287
18,06
2,61
20,30
Media
1.582
1.718
726
1.115
653
579
83
226
12,56
2,94
55,12
Desv.
típ.
Hojiblanca y
picual (32 obs.)
630
1.672
609
1.063
1.042
663
115
264
13,40
1,10
26,10
Media
792
1.133
467
679
479
332
61
137
9,28
1,45
21,44
Desv.
típ.
Hojiblanca y
picuda (10 ob.)
2.585
3.659
1.451
2.208
1.074
659
59
349
16,00
2,71
20,41
Media
1.281
1.174
603
717
455
353
33
367
9,14
2,37
25,86
Desv.
típ.
Picual y picuda
(17 obs.)
84
1.123
479
637
1.039
690
89
261
14,86
1,93
5,64
Media
801
732
373
442
600
467
63
300
10,90
2,13
8,94
Desv.
típ.
Lechín
(14 obs.)
-247
1.248
377
854
1.496
1.106
78
172
25,31
1,46
13,77
Media
746
838
266
612
967
709
69
144
16,36
1,39
32,85
Desv.
típ.
Manzanilla
(13 obs.)
589
2.244
758
1.486
1.655
1.088
93
173
21,88
3,63
3,75
Media
2.053
1.772
610
1.196
1.058
820
196
118
21,19
2,50
6,69
Desv.
típ.
Verdial (8 obs.)
825
2.284
1.001
1.283
1.459
969
88
371
20,38
2,63
7,88
Media
1.692
1.965
1.016
966
783
379
136
375
8,57
1,30
4,58
Desv.
típ.
Picuda (8 obs.)
Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de secano, según variedades.
Año 2008 (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Superficie (hectáreas)
Cuadro IV.8.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
309 P
414
1.890
135
53
477
706
1.399
468
1.867
1.160
Fertilizantes/hectárea (euros)
Fitosanitarios/hectárea (euros)
Mano de obra/hectárea (euros)
Gastos totales (euros)
Ingresos ventas/hectárea (euros)
Subvenciones/hectárea (euros)
Ingresos/hectárea (euros)
Margen Bruto/hectárea (euros)
1,60
907
1.642
568
1.059
736
471
52
111
15,14
2,71
59,00
Media
1.001
1.109
532
734
409
347
32
70
10,62
1,38
68,96
Desv. típ.
Hojiblanca y picual
(7 observ.)
Fuente: Elaboración propia.
1.796
1.748
426
385
46
66
12,71
1,63
12,25
Jornales/hectárea
5,70
Desv. típ.
Producción (Toneladas/hectárea)
5,75
Media
Hojiblanca
(8 observ.)
1.772
2.991
872
2.070
1.210
872
80
167
27,46
4,05
23,92
Media
2.094
2.034
623
1.849
1.091
917
95
265
34,24
4,09
42,20
Desv. típ.
Picual
(79 observ.)
2.696
5.846
2.375
3.399
3.151
2.575
102
441
83,89
10,42
43,32
Media
3.721
5.412
2.215
3.396
2.601
2.423
78
710
81,75
10,50
183,25
Desv. típ.
Lechín
(19 observ.)
1.208
2.252
472
1.766
1.045
800
69
141
25,05
3,11
59,84
Media
2.276
2.603
466
2.227
573
473
75
147
15,60
3,70
141,77
Desv. típ.
Manzanilla
(19 observ.)
Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de regadío,
según variedades. Año 2000 (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Superficie (hectáreas)
Cuadro IV.9.
12,71
12,25
311
63
Jornales/hectárea
Fertilizantes/hectárea (euros)
Fitosanitarios/hectárea (euros)
414
1.890
1.399
468
1.867
808
Ingresos ventas/hectárea (euros)
Subvenciones/hectárea (euros)
Ingresos/hectárea (euros)
Margen Bruto/hectárea (euros)
577
1.642
568
1.059
1.065
625
62
255
15,14
2,71
59,00
Media
974
1.109
532
734
572
462
38
162
10,62
1,38
68,96
Desv. típ.
Hojiblanca y picual
(7 observ.)
Fuente: Elaboración propia.
1.818
1.748
593
Gastos totales (euros)
512
633
1.059
Mano de obra/hectárea (euros)
55
153
1,60
1,63
Producción (Toneladas/hectárea)
5,70
Desv. típ.
5,75
Media
Hojiblanca
(8 observ.)
1.282
2.991
872
2.070
1.709
1.159
95
384
27,46
4,05
23,92
Media
2.303
2.034
623
1.849
1.553
1.218
113
610
34,24
4,09
42,20
Desv. típ.
Picual
(79 observ.)
1.241
5.846
2.375
3.399
4.605
3.422
121
1.016
83,89
10,42
43,32
Media
3.531
5.412
2.215
3.396
3.746
3.221
93
1.634
81,75
10,50
183,3
Desv. típ.
Lechín
(19 observ.)
739
2.252
472
1.766
1.514
1.063
82
324
25,05
3,11
59,84
Media
2.077
2.603
466
2.227
850
628
90
339
15,60
3,70
141,8
Desv. típ.
Manzanilla
(19 observ.)
Valores promedio de las principales variables socio-económicas en las explotaciones de olivar de regadío,
según variedades. Año 2008 (Unidades monetarias constantes 2000 = 100)
Superficie (hectáreas)
Cuadro IV.10.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
En las variedades
Variación del margen bruto/hectárea en
d e s e c a n o , e s l a GrÁFIco IV.2 olivar de secano según variedades
manzanilla la que
(Unidades monetarias constantes 2000=100)
presenta peores
3.500
resultados con una
3.000
reducción de superior
2.500
al 250 por ciento,
2.000
seguida de la variedad
1.500
de lechín, que reduce
1.000
su margen en un
500
80 por ciento. La
0
-500
variedad de secano
Hojiblanca Picual Hojiblanca Hojiblanca Picual
Lechín Manzanilla Verdial Picuda
y picual y picuda y picuda
que presenta menor
Margen 2000
Margen 2008
reducción de su
margen es la que
Fuente: Elaboración propia.
corresponde a picual
y picuda con una
caída del 12,5 por ciento, seguida de la variedad picual con una reducción
del 21 por ciento.
En cuanto a los
Variación del margen bruto/hectárea en
resultados obtenidos GrÁFIco IV.3 olivar de regadío según variedades
(Unidades monetarias constantes 2000=100)
en las variedades de
regadío los datos nos
3000
indican que ninguna
2500
de las variedades
2000
observadas ha
reducido su margen
1500
hasta los niveles de
1000
pérdidas como ha sido
500
el caso del secano.
0
Las reducciones del
Hojiblanca Hojiblanca y picual
Picual
Lechín
Manzanilla
margen han sido
Margen 2000
Margen 2009
menos intensas que
Fuente: Elaboración propia.
las registradas en el
secano. Por tipo de
variedad, es la lechín la que presenta mayor caída del margen, con un
54 por ciento, le siguen por tamaño relativo de reducción de margen las
variedades manzanilla y hojiblanca con una caída del 39 por ciento y 30
por ciento respectivamente. En el caso del regadío la mayor productividad
por hectárea así como el mayor uso de determinados inputs determinan los
resultados obtenidos.
311 P
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008
Capítulo III.I: Análisis sectoriales
La economía del cultivo del olivar: evolución y
perspectivas
Pedro Pablo Pérez Hernández
IV.5 Conclusiones y consideraciones finales
El análisis efectuado junto con los datos que se ofrecen en informes recientes
de la situación de la economía del sector del olivar, nos permiten realizar
las siguientes conclusiones, así como proponer a continuación algunas
consideraciones:
1.En primer lugar el sector del olivar, al igual que el resto de sectores
agrarios ha estado sometido a un continuo vaivén de la política agraria.
Cuatro grandes reformas y sus consiguientes cambios y adaptaciones
han concluido en la última propuesta en que el agricultor percibe
un cierto desamparo del poder público y un cierto abandono al
puro mercado.
2.El sector del olivar ha sido de los pocos sectores agrarios del arco
mediterráneo que ha mantenido durante todos estos años un balance
positivo en su economía. Este hecho le ha valido la confianza de los
agricultores y ha provocado que muchos se decanten por sustituir sus
cultivos, incluso anuales, por un cultivo perenne como el olivar. Las
nuevas explotaciones junto con las mejoras tecnológicas y de gestión
agronómica, han provocado las mayores cosechas de aceite de las que
se tengan constancia.
3.La situación reciente de la agricultura a nivel global, con un aumento
de las necesidades de inputs por grandes productores agrícolas
(China e India principalmente), así como la puesta en marcha de los
biocombustibles por países desarrollados (Estados Unidos) y por otros
no tan desarrollados (Brasil), ha provocado un encarecimiento del
precio de los medios de producción, en especial de los fertilizantes,
fitosanitarios y de la energía.
4.Los hechos descritos junto con la crisis económica mundial, que se
puso de manifiesto con toda su crudeza el pasado año, han provocado
una reducción de la demanda de aceite de oliva tanto en los países
productores como en los típicamente importadores.
5.Junto a estos hechos, también es necesario considerar los movimientos
especulativos de las empresas distribuidoras, tanto para sanear sus
cuentas ante la caída de demanda como por la acumulación de stocks
de los últimos años.
6.Todos estas circunstancias han provocado un doble efecto; por un lado,
un notable aumento de los precios de los inputs y, por otro, una intensa
caída de los ingresos. El encarecimiento de los inputs, está provocando
reducciones del margen de este cultivo en torno al 30 por ciento de
media, si a esto añadimos la reducción de los precios del aceite en el
mercado, el margen de este cultivo puede reducirse una media del 70
por ciento.
7.El panorama actual no es nada halagüeño para este cultivo. Quizás
se está produciendo un reajuste que en anteriores ocasiones, los
mecanismos de intervención existentes habrían aliviado, y que hoy
día es el mercado el que se encargará de realizar.
8.Es el momento de la política agraria. Debe actuar a través de los
mecanismos que todavía existen o bien, tendrían que recuperarse para
situaciones como la que está aconteciendo en el olivar.
9.Igualmente, creemos que la situación actual debería ralentizar la puesta
en marcha de la nueva modulación en la que se prevén aumentos de
cuatro puntos porcentuales en función de la cuantía de ayudas a percibir
desde este año hasta el año 2013.
10.Finalmente, consideramos necesario un gran acuerdo entre los
agricultores y la industria alimentaria con la intervención de la
administración pública, que haga posible el mantenimiento de las
explotaciones de olivar, especialmente en la actual situación de
crisis económica en la que el desempleo golpea tan duramente a
nuestra región y en el que el sector agrario ha acogido parte de los
desempleados de otros sectores.
313 P