Download DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION
IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
IESALC Reports available at
www.iesalc.unesco.org.ve
IES/2005/ED/PI/32
Date of Publication: May 2005
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
INFORME DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVA
DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN
COLOMBIA
Documento Técnico ASS/ 1192-05
Bogotá, mayo de 2005
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Director
Fernando Ruiz Gómez (1)
Autoras
María Alexandra Matallana Gómez (2)
Sandra Patricia Varela Londoño (3)
1
2
3
.
.
.
Profesor Asociado, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor I, Cendex.
Profesor Asistente, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor III, Cendex.
Profesora Instructora, Pontificia Universidad Javeriana. Consultora IV, Cendex.
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN
2
RESEÑA HISTORICA DEL PAÍS
8
10
2.1 BREVE RESEÑA DEL PAÍS: HISTORIA E INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
10
BÁSICOS
2.2 BREVE RESEÑA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PAÍS: HISTORIA E
15
INDICADORES BÁSICOS
3
ANTECEDENTES E INICIOS DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN EL
PAÍS
21
3.1 PRIMEROS CURSOS CREADOS Y PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD DE POSTGRADO 21
3.2 EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO
24
4
4.1
4.2
4.3
4.4
5
NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN POSTGRADOS
FINES Y OBJETIVOS DEFINIDOS EN LAS POLÍTICAS Y NORMATIVAS VIGENTES
MODALIDADES DE ESTUDIO
REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA EN LOS CURSOS
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
LA ACTIVIDAD DE POSTGRADO ACTUAL
26
28
32
32
33
35
5.1 INSTITUCIONES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE POSTGRADO
35
5.2 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES
42
5.3 FINANCIAMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y COSTO DE LA MATRÍCULA DE LA ACTIVIDAD
DE POSTGRADO
45
5.4 EXPERIENCIAS INNOVADORAS
47
6
PROBLEMAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
49
6.1 RELACIÓN OFERTA DEMANDA ESTUDIOS DE POSTGRADO
6.2 RELACIÓN PREGRADO- POSTGRADO
6.3 RELACIÓN OFERTA Y NECESIDADES NACIONALES
49
58
59
7
60
SINTESIS Y CONCLUSIONES
3
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
8
BIBLIOGRAFÍA
62
9
ANEXOS
65
4
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Crecimiento de Instituciones por Año....................................................24
Tabla 2. Cupos por año y origen .......................................................................24
Tabla 3. Graduados por año y origen.................................................................25
Tabla 4. Compendio de leyes y normas iniciales y actuales en estudios de postgrado
de educación superior ................................................................................26
Tabla 5. Número de postgrados por área de conocimiento por región ...................36
Tabla 6. Falta Nombre......................................................................................39
Tabla 7. Costo de matrícula de la actividad de postgrado por región ....................45
Tabla 8. Comportamiento del costo de la matrícula en tres áreas del conocimiento
................................................................................................................46
Tabla 9. Relación Pregrado-Postgrado 1982-2002...............................................58
5
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
1. Modalidades de Postgrados por Región...............................................41
2. Modalidades de Postgrado ..................................................................41
3. Relación Oferta Demanda Estudios de Postgrados ...............................50
4. Total Cupos......................................................................................50
5. Total Solicitudes ...............................................................................51
6. Total Matriculas ................................................................................52
7. Agronomía y Afines............................................................................53
8. Bellas Artes .......................................................................................53
9 Ciencias de la Educación......................................................................54
10. Ciencias de Salud............................................................................55
11. Ciencias Sociales y Derecho .............................................................55
12. Economía, Administración y Contabilidad ..........................................56
13. Humanidades y Ciencias Religiosas...................................................56
14. Ingeniería, Arquitectura Urbanismo y Afines ......................................57
15. Matemáticas y ciencias naturales......................................................58
6
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Estructura Organizacional de Postgrados.........................................34
Diagrama 2. Relación Oferta Demanda Postgrados .............................................49
7
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
1
INTRODUCCIÓN
Este documento recoge la evolución que han tenido los postgrados de la Educación
Superior en Colombia, respondiendo a una solicitud formal de la UNESCO a la
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, para la elaboración del informe del país
denominado “Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia”,
este estudio refleja los avances del sector, sus fortalezas y debilidades, las
perspectivas y tendencias más significativas en el País.
Para su ejecución se tomó como base la tabla de contenido según necesidades
solicitadas por parte de la UNESCO, se desarrolló hasta donde la información oficial
del país lo permitió. Para este estudio, se ha tenido acceso a bases de datos con
versiones estadísticas variadas. Por tal razón, se optó por la información ofrecida
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) por ser la información oficial del país.
Este informe desarrollará las siguientes temáticas: Una breve reseña del país,
historia e indicadores sociales y económicos básicos, y una breve reseña de la
educación superior en el país.
Se analizarán los antecedentes e inicios de la educación de postgrado en el país, los
primeros cursos creados que fueron promotores de la actividad de postgrado y la
evolución cuantitativa en términos de crecimiento de instituciones por año, cupos
ofrecidos en el país y por origen, público y privado, y el número de graduados por
año y por origen en el período comprendido entre 1993 a 2002.
La siguiente temática aborda la normativa nacional vigente sobre estudios de
postgrado, los primeros intentos de reglamentación, las leyes y normas a nivel
nacional, los fines y objetivos definidos en las políticas, las modalidades de estudio,
requisitos de ingreso y permanencia en los cursos de postgrado y la estructura
organizativa a nivel nacional.
Paralelamente, se analiza la actividad de postgrado actual, en términos de las nueve
áreas del conocimiento y por las cinco regiones que agrupan los 32 departamentos
del país según división territorial, utilizada por algunos sectores sociales y políticos.
Este análisis se abordó desde las modalidades de postgrado: especialización,
maestría y doctorado. También se trabajó el sistema nacional de evaluación y
acreditación, así como los costos de las matrículas por modalidades y finalmente se
describen algunas experiencias innovadoras académicas de los postgrados del país.
Para este análisis se utilizó la información suministrada por LEGIS de los últimos tres
años: 2003, 2004 y 2005 en la cual, se presentan avances de los postgrados de la
Educación Superior; actualmente, esta información hace parte de una serie de
documentos compilados y trabajados por universidades privadas y públicas. Desde
esta información secundaria se han establecido las regiones de mayor y menor
8
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
participación en cada una de las modalidades de postgrado, por lo que se ilustrará a
través de mapas teniendo en cuenta las regiones: Centro, Sur Occidente, Centro
Occidente, Costa Atlántica, Orinoquía, con sus respectivas concentraciones para
cada modalidad; se presentan convenciones para establecer con mayor claridad los
resultados.
Finalmente se evidencian problemas, tendencias, perspectivas con relación a la
oferta y demanda de estudios de postgrado en el país, la relación de pregradopostgrado, relación entre oferta y necesidades nacionales. Para este análisis se toma
la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el
período comprendido entre 1982 y 2002, teniendo una serie de 20 años de análisis y
el estudio se concluye con una síntesis.
9
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
2
2.1
RESEÑA HISTORICA DEL PAÍS
Breve reseña del país: Historia e indicadores sociales y
económicos básicos
Los historiadores señalan el decenio de 1880-1890 como un punto de inflexión en el
cual empezaron a establecerse las condiciones necesarias para el crecimiento
sostenido del país en el siglo XX. El elemento que creó ese punto de inflexión fue el
café, que se constituiría en la piedra angular de la economía que jalonó un
mejoramiento de los sistemas de transporte, acompañado de una relativa estabilidad
política propiciada por la Constitución Nacional de 1886. Pueden señalarse varias
consecuencias de este crecimiento de la exportación cafetera como 1) el aumento de
la acumulación de capital en grupos de empresarios nacionales que sería invertido
en procesos de industrialización durante el siglo XX; 2) el crecimiento de la red
férrea y de puertos que serviría más adelante para el ingreso de bienes de capital;
3) el desarrollo de ciudades que generaron demanda por trabajo más calificado y 4)
el mejoramiento de las rentas públicas debido al aumento de los impuestos de
aduana.
Durante la primera mitad del siglo XX la crisis financiera nacional, fiscal y de balanza
de pagos fueron recurrentes como consecuencia de las crisis internacionales en las
que el precio del café caía y la política económica se debatía entre el sistema laissezfaire y otro más intervensionista.
Otro elemento clave alrededor del cual giro la economía colombiana durante el siglo
XX fueron los procesos de sustitución de importaciones durante episodios de crisis
internacionales como la I y II Guerra Mundial y la crisis de los años treinta. En estos
episodios de crisis, las importaciones se reducían y los empresarios nacionales vieron
la oportunidad de producir y comercializar versiones nacionales de estos bienes; no
sólo bienes manufacturados sino también producción agrícola.
En cuanto al aspecto monetario, los inicios del siglo XX verían el establecimiento de
reformas fundamentales para la estabilidad futura. El país organizó su sistema
monetario en los años veinte al pasar de una variedad de medios de pago a un
sistema de moneda única y centralizada en el Banco de la República que también
vigilaba el crédito, el mercado cambiario y centralizaba las reservas de oro de la
nación.
Los inicios del siglo XX también vieron importantes reformas en la política fiscal del
país. Tradicionalmente Colombia dependía de impuestos indirectos, monopolios
estatales e impuestos al comercio internacional como fuente de ingresos estatales;
una de estas reformas estaba centrada en una transición de los impuestos indirectos
10
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
al impuesto de renta, haciendo al sistema menos vulnerable a las crisis
internacionales.
La segunda mitad del siglo XX vino con un crecimiento de la productividad en el
sector agrícola, en especial un incremento de los cultivos comerciales, liberando
mano de obra para las ciudades y la industria, la cuál experimenta un rápido
crecimiento al igual que la población en las ciudades.
Si bien el crecimiento industrial llego a alcanzar el 10% anual y consolidó la
transformación de la estructura de la economía, este crecimiento no alcanzó a
absorber el aumento de la población y una fracción creciente se ubica en sectores
poco productivos en las ciudades en forma de subempleo y desempleo disfrazado.
Aún así, las estadísticas confirman que fue un excelente periodo para los
colombianos, con un crecimiento de los ingresos de tres veces y una reducción de la
desigualdad.
En general, el Estado es mucho más intervensionista invirtiendo en salud, educación
e infraestructura. La inflación no fue un problema de las proporciones del resto de
América Latina con un promedio de 10%. Un aspecto que si tuvo un notorio cambio
durante los cincuenta y sesenta fue la deuda externa que se incremento unas 20
veces así como la ayuda externa derivada de la alianza para el progreso.
Para la década de los setenta Colombia ya es un país urbano. La economía sigue
creciendo con algunos episodios de desaceleración. Se destaca también el énfasis
del Estado en políticas para incentivar la construcción de vivienda. La inflación
aumentó severamente a más del 20% anual, jalonada principalmente por el
aumento de precios de alimentos de origen importado, ya que el sector agrícola se
había transformado y tenía una vocación exportadora, descuidando el
abastecimiento interno.
El gasto público destinado a obras de infraestructura siguió creciendo lo que causo
déficit fiscal financiado con deuda externa. La reevaluación del peso condujo a un
deterioro de las exportaciones no tradicionales y las elevadas importaciones
condujeron al déficit comercial. El financiamiento del déficit fiscal presionaba el alza
de la base monetaria lo que no ayudaba al proceso inflacionario. La economía se
había recalentado incidiendo aún más en el proceso inflacionario.
En 1974 una reforma tributaria sirvió para aumentar el recaudo y reducir el déficit
fiscal, y un cambio en la política monetaria más contraccionista sirvió para corregir
problemas macroeconómicos fundamentales con el consecuente efecto de reducción
de la actividad económica y el sector real. A esto le siguió una bonanza cafetera que
resolvió el problema externo y de déficit fiscal, pero la industria reaccionó a estos
impulsos débilmente con tasas de crecimiento inferiores a las de años anteriores.
11
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
La crisis del sector externo de principios de los años ochenta impactó severamente
el resto de la economía lo que, sumado a un descenso en el precio internacional del
café, llevó a Colombia a la época del estancamiento. A la crisis siguió un proceso de
ajuste que tuvo su cúspide en 1984 y 1985 que buscaba reducir el déficit gemelo
fiscal y comercial.
En el período comprendido entre 1975 y 1985 se expresaron en las cuentas
macroeconómicas problemas estructurales de la economía colombiana, como la
sobre inversión en el sector de los bienes de consumo, la pérdida de competitividad
de las exportaciones por efecto de un peso sobrevaluado y la falta de inversión en
ciencia y tecnología que permitiera desarrollar nuevos sectores industriales como los
bienes de capital.
Derivado de los efectos de las políticas de ajustes anteriores, así como de una nueva
bonanza cafetera, se logró un crecimiento del orden del 4%, superávit en la cuenta
corriente y un bajo déficit fiscal. Hay que resaltar el crecimiento de las exportaciones
de minerales como carbón, ferro níquel y petróleo. A este periodo suele llamarse de
auge exportador.
El inicio de la década de los noventa estuvo acompañado de una profunda reforma
económica que tendría impacto en la composición de la economía y los indicadores
sociales del país. Los economistas coincidían que el modelo de sustitución de
importaciones se había agotado y los desbalances macroeconómicos reflejaban la
necesidad de nuevo modelo que incluyera la ampliación de mercados por medio de
la liberalización comercial.
En 1991 se promulga la nueva Constitución Política de Colombia, evento que
marcaría el comportamiento de la economía del país. Se incluyó en ella la autonomía
del Banco de la República y la transferencia de recursos nacionales a los
departamentos para que estos los destinaran en porcentajes fijos al gasto en salud y
educación.
Las reformas del presidente Cesar Gaviria (1990-1994) incluyeron la liberalización en
el comercio internacional, el mercado laboral, el mercado cambiario, el mercado
financiero y de capitales, y reformas institucionales principalmente en el campo del
ordenamiento territorial y de las instituciones encargadas de los servicios sociales
buscando la focalización del gasto, además de fortalecer el proceso de privatización
de empresas estatales.
Es así como, el resultado de políticas para reducir la inflación y el aumento de la tasa
de interés, ahora en un contexto de apertura de los mercados financieros, se dio en
el aumento de la oferta de divisas provocando una seria apreciación de la moneda lo
que redujo significativamente la capacidad de aumentar las exportaciones en
especial las no tradicionales, por su parte, las importaciones crecían rápidamente.
12
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Colombia en este momento debe esperar hasta 1995 para ver crecer las
exportaciones a un ritmo similar a las importaciones, aunque de todas formas el país
había pasado a tener un crónico déficit comercial que se financiaba por el influjo de
capitales extranjeros.
Las reformas habían hecho crecer el gasto del estado, en especial el gasto en
sectores sociales, pero la estructura de los ingresos no había sido reformada por lo
que el déficit fiscal empezó a crecer para finales de la década de los noventa
convirtiéndose en la preocupación principal, junto con el control a la inflación.
Los indicadores sociales de la década de los noventa muestran una tendencia al
mejoramiento de los mismos en la primera mitad y una decadencia en la segunda
mitad. Si bien los indicadores de acceso a la salud y la educación mejoraron, no lo
hicieron en la misma proporción del crecimiento del gasto en esos sectores, lo que
evidencia un problema de eficiencia en la oferta de bienes sociales.
Un cambio radical en el año 1993 ocurre al introducirse el Sistema de Seguridad
Social del país con la Ley 100. Esta ley complementa los objetivos de organización
del sector salud puestos en la Ley 60 del mismo año, cambiando el mecanismo de
financiamiento. A partir de allí, los recursos se obtienen desde dos regímenes: el
contributivo para las personas que poseen capacidad de pago y el subsidiado para
quienes carecen de la misma; con respecto a las pensiones, la Ley 100 implanta
ajustes importantes como la consolidación del sistema de capitalización individual.
Por otra parte, el efecto de las reformas de los noventa en la agricultura no fue
positivo. La reevaluación y la liberación comercial redujeron la producción nacional
en este sector, así como también se redujo el empleo rural. Lo anterior se explica
por una tendencia iniciada décadas atrás hacia la tecnificación de la producción
agrícola. La baja en los precios internacionales de los bienes agrícolas es otro factor
que explica la caída en la producción e ingresos del sector agrícola.
Para finales de la década, la economía entra en una profunda recesión originada por
la incertidumbre política, haciendo que el ahorro interno se saliera del sistema
financiero y, sumado a una detención del flujo de inversión extranjera, se encontró
sin recursos para financiar el déficit público, lo que elevó las tasas de interés a es
astronómicos. El régimen cambiario funcionaba bajo el sistema de banda cambiaria,
en el que el tipo de cambio flota entre un techo y un piso y el Banco de la República
interviene cuando hay presión sobre la banda. La salida de capitales hizo que el tipo
de cambio se pegara al techo de la banda y el banco central actuó para defenderla
subiendo las tasas de interés. La economía se quedó sin recursos, y bancos,
empresarios y hogares fueron a la quiebra. El resultado fue que la economía del país
se contrajo 4% en 1999, la peor crisis desde que se elaboran estadísticas en el país.
13
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
El desempleo visible o abierto se elevó a 20% y se estima que el subempleo, donde
se ubicaron los nuevos desempleados provenientes del sector público y privado, se
elevó entre el 25% al 40%.
Los indicadores sociales como resultado de la crisis empeoraron elevándose la
desigualdad, el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza oficial y
reduciendo las tasas de escolaridad en todos los es de educación.
El gobierno Pastrana (1998-2002) ante la crisis estableció un acuerdo con el FMI,
quien otorgó recursos de emergencia en forma de deuda de largo plazo. El acuerdo
con el fondo incluía el compromiso de reformas profundas de la economía en el
sistema fiscal y financiero. Estas reformas fueron muy estigmatizadas y el país
experimentó un incremento de los conflictos sociales en relación con años
anteriores.
Como resultado de la crisis, los ingresos fiscales de la nación se redujeron
aumentando el déficit fiscal, el cual se intentó reducir con aumentos de impuestos y
reducción del gasto, bajo recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI),
lo que contrajo aún más la economía y alargó la salida de la recesión.
Los años 2003 y 2004 mostraron que la economía estaba en recuperación con
aumentos del de producción en casi todos los sectores y descenso en el de
desempleo.
Para 2004 la población del país alcanzó un estimado de 44.4 millones de habitantes,
76% urbanos, con un ingreso per cápita de US $1.810, menor que el alcanzado en
1994 de US $2.100.
Acompañado de discusiones políticas sobre la forma de medición, se estima que
entre el 50% y el 60% de la población vive bajo la línea de pobreza. El desempleo
abierto o visible ha descendido a menos del 15% pero se calcula que el 50% de la
población económicamente activa está en el sector informal.
La inversión como porcentaje del PIB cayó aproximadamente 21% en 1993 a 15%
en 2002. La balanza comercial mostró superávit en 1999 y 2000 y se logró un
objetivo que se había buscado por décadas: el incremento en las exportaciones no
tradicionales de US $2492 en 1993 a US $6343 en 2003. La deuda se incremento
como resultado de los préstamos solicitados para enfrentar la crisis a
aproximadamente 42% del PIB. La inflación se redujo de los altos es alrededor de
20% a comienzos de los noventa a 5.5% para 2004.
En cuanto a la estructura de la economía, la tendencia vista en los primeros años de
los noventa se mantiene con un descenso en la participación de agricultura e
industria y un aumento en servicios de 48% en 1983 a 55% en 2003.
14
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
2.2
Breve reseña de la educación superior en el país: historia e
indicadores básicos
Colombia tiene una larga tradición de universidades de alto que se inicia en la
época de la Colonia. Las primeras universidades fueron establecidas en el siglo XVI
por comunidades religiosas como la Santo Tomás de los Dominicos, la San Nicolás
de los Agustinos y la Pontificia Universidad Javeriana de los Jesuitas, todas ellas en
Bogotá.
La educación superior estaba sólo al alcance de la élite criolla y española y se
formaban principalmente abogados y sacerdotes. El método de enseñanza era la
Escolástica, entendida esta como, un método que consiste en llevar al hombre hacia
la comprensión de la verdad revelada4, las áreas de formación de esta época eran
Filosofía, Teología, Jurisprudencia y Latín.
Repetidos intentos de establecer una universidad pública se dieron desde el siglo
XVIII. El virreinato deseaba tener más control sobre los temas y modelos de
enseñanza, y los intentos fueron abortados por influencia de las comunidades
religiosas que controlaban las universidades. Esta influencia también se dio sobre los
métodos de enseñanza y los temas y autores permitidos, en especial en contra del
movimiento de la Ilustración con el método científico y el principio de la duda que no
eran del agrado de las comunidades religiosas.
Personajes como Eloy Valenzuela y José Celestino Mutis se consideran los
precursores del pensamiento ilustrado en el país y, aunque no lograron imponer sus
ideas ni conformar una universidad pública, su presencia y la de otros profesores
ilustrados, la expedición botánica y las tertulias tuvieron gran influencia en el
movimiento independentista.
Para Mutis y el padre Isla, quienes dirigían la formación de médicos en Santa Fe, era
indispensable la difusión del pensamiento ilustrado para el establecimiento de
estudios útiles y prácticos indispensables para la conformación y desarrollo de la
república.
Las primeras leyes y decretos sobre el funcionamiento de una universidad pública
en la Nueva Granada se deben a Francisco de Paula Santander quien como
presidente de la república dispuso su establecimiento en tres ciudades principales:
Bogotá, Caracas y Quito. Estas universidades funcionarían bajo los principios
ilustrados y cumpliendo con el consenso de ofrecer estudios útiles y prácticos, con el
establecimiento de facultades de filosofía, medicina, teología, ciencias naturales y
jurisprudencia.
4
.
Incola Abbagnano, Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica.
15
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Pero los sueños universitarios de Santander no se realizaron completamente y los
estudios donde se concentraba la población estudiantil eran medicina, derecho y
teología. El Estado intentó establecer un currículo moderno, permitiendo cierta
libertad de cátedra para los profesores de literatura y de ciencias naturales.
La reforma de Santander terminó con el monopolio educativo de las comunidades
religiosas y se permitieron colegios-seminarios con control curricular por el Estado.
Para la salida de Santander de la presidencia en 1837 había 3.012 estudiantes
localizados en las tres universidades, en comparación con 200 estudiantes estimados
en 1810.
Los historiadores coinciden en establecer el año 1841 como el verdadero comienzo
de la universidad moderna con las reformas del presidente Pedro Alcántara Herrán
(1841-1845), ya que se establece que las universidades serán financiadas por el
Estado.
El siglo XIX se caracteriza por las luchas partidistas que dieron lugar a grandes
cambios en la universidad según el gobierno de turno. Los principales debates eran
sobre la moral laica opuesta al control de la Iglesia y por la enseñaza de autores
controvertidos como Bentham o Copernico. Siguiendo los ideales de los precursores
de la república, se buscó orientar la educación hacia lo práctico y lo útil con la
inclusión de la enseñanza de las ciencias naturales.
Cada presidente realizaba reformas sobre la manera de escoger a los profesores y
directivos, la dependencia del Estado de la cual dependerían las universidades, los
requisitos para obtener el título y ejercer una profesión, el grado de liberalismo en
las cátedras y cuan cerca o lejos debería quedar la doctrina religiosa de la enseñaza.
En 1868 se organiza la Universidad Nacional con tres facultades: Jurisprudencia,
Medicina y Filosofía y una serie de escuelas donde se daba formación de carácter
técnico como arquitectura, ingeniería, artes y oficios. Sus catedráticos incluían a
simpatizantes de los dos partidos tradicionales y los problemas presupuestarios eran
recurrentes. En 1872, con la asesoría de una misión alemana se organizan las
escuelas normales, una por Estado y se crea la revista de la escuela normal donde
se trataban métodos de pedagogía. Para 1877 había 5000 alumnos principalmente
en la facultad de Filosofía.
Las reformas de Núñez asignaron al ejecutivo el poder de modificar la estructura
universitaria, quitándole a la institución el control sobre sí misma, se reestableció la
influencia, aunque moderada, de la Iglesia sobre las cátedras y se privilegió la
educación profesional. La Guerra de los Mil Días desorganizó las facultades y su
población se vio altamente reducida.
16
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Bajo este gobierno, se dio importancia a la educación técnica con el objetivo de
mejorar la economía proveyendo instrucción en artes y oficios y, según Núñez,
debido a la importancia del artesanado como equilibrio político y social ante
posiciones extremas.
Las esuelas de artes y oficios contaban con profesores europeos e instruían en
talabartería, zapatería y herrería. Tenían su propia revista: El Industrial, y vendía
buena parte de su producción. Por lo general las escuelas se oficios estaban a cargo
de alguna comunidad religiosa.
En 1904 se establece una nueva reforma educativa en que la universidad debía
brindar una enseñanza de “estudios clásicos, severos y prácticos”. Muy importante
fue el reconocimiento de la necesidad de educación técnica a los jóvenes y se
diseñaron y aplicaron programas de bachillerato técnico y escuelas de artes y oficios
con gran influencia de la Iglesia.
La reforma de 1904 incluía la separación de facultades y un consejo directivo cuyos
miembros eran nombrados por el ejecutivo. Se destaca la creación de la Escuela de
Minas en Medellín para responder a la necesidad de profesiones útiles y prácticas.
La reforma de los veinte ve la aparición de las primeras universidades privadas y los
movimientos estudiantiles hacen su aparición, defendiendo posiciones sobre
problemáticas sociales y políticas del país, así como la demanda de que debe tenerse
en cuenta su opinión para la organización de la universidad. Para la época había ya
8 universidades públicas y 3 privadas.
En el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), aún bajo profundas crisis
financieras, el gobierno persiste en su intención de mejorar la educación y crea el
Ministerio de Educación, empezando así el período moderno de la educación
universitaria en Colombia.
Las reformas de Olaya y su sucesor Alfonso López Pumarejo (1934-1938) incluyen el
otorgamiento de autonomía académica y administrativa. Pero con la intervención del
Estado a través de delegados en el Consejo Directivo, el rector era elegido por el
Ejecutivo a partir de terna presentada por el Consejo Directivo. Las reformas de la
universidad incluyeron cambios académicos y pedagógicos. Se crearon nuevas
facultades como química, arquitectura, veterinaria, agronomía, economía,
administración, etc. Las nuevas cátedras incluían corrientes contemporáneas de
pensamiento y en los cursos se ofrecía el pensamiento de los más recientes
investigadores europeos y norteamericanos según la disciplina. La universidad se
convertía en un sitio público donde se dictaban conferencias y había actividades
culturales.
17
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En 1936 se le otorgo a la mujer el derecho a recibir educación superior. Se mejoró la
enseñanza técnica y la escuela de oficios fue reformada, se anexó a la Facultad de
Ingeniería y ofrecía cursos de mecánica, electricidad, fundición y carpintería; se
otorgaban títulos de perito, experto y técnico. La reforma también incluyó requisitos
mínimos para los docentes de primaria y secundaria, quienes debían estudiar en la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional que luego se transformaría en la
Escuela Normal Superior.
Para los reformadores de los años treinta la educación era considerada motor del
desarrollo, base de los programas económicos del gobierno e indispensable para el
nuevo país industrial. También se otorgó una mayor proporción del presupuesto a la
educación y el Estado podría intervenir en las prácticas de educación en todos los es
para garantizar que esta estuviera acorde con los fines sociales que le corresponden.
El movimiento estudiantil empezó a participar activamente en los temas sociales y
políticos del país y participaron activamente en protestas y movimientos contra la
dictadura.
La mitad del siglo XX ve el ascenso de un fenómeno poco común en América Latina
y que marcaría la educación superior en Colombia: el crecimiento de la educación
privada. Entre 1945 y 1957 la población matriculada en universidades públicas se
duplicó mientras que la población matriculada en universidades privadas se
multiplico por cuatro. La explicación a esto tiene posiciones variadas incluyendo la
necesidad de las clases altas de diferenciarse de las clases medias y bajas, la baja
oferta de cupos para la creciente demanda o la marcada vinculación de la
universidad pública con ideologías de izquierda que no eran del agrado de las
familias más acomodadas. Se destacan en Bogotá la Pontificia Universidad Javeriana
y la Universidad de los Andes.
A finales de los cincuenta se observa el ascenso de otro método de educación
superior que eran las escuelas de comercio, de carácter privado casi todas. Estas
escuelas respondían a la necesidad de personal calificado por parte de las empresas
en las grandes ciudades. Los conocimientos ofrecidos incluían contabilidad,
mecanografía y administración básica.
Es un hito importante la creación, en 1957, del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, institución pública donde se impartía enseñanza industrial y técnica.
Otro elemento que caracteriza la educación en Colombia se empieza a notar a
finales de los cincuenta. El crecimiento de la población matriculada en educación
superior crece a tasas superiores a las de la educación básica y el gasto en
educación pública se concentra en la universidad, por lo que el Estado descuida la
ampliación de la cobertura en educación básica, de modo que la universidad pública
se convierte en un mecanismo que aumenta la desigualdad ya que los que acceden
18
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
a la universidad son los “afortunados y pudientes” que terminan el bachillerato. En
1958 había 20000 estudiantes universitarios, la mayoría en universidades públicas.
En 1968 se funda el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, cuyo objetivo era vigilar y otorgar el reconocimiento oficial a los planteles
de educación superior así como a los títulos que estos expidieran. Para fomentar la
investigación universitaria, casi inexistente, se creo COLCIENCIAS, Fondo
Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales.
La alianza para el progreso estableció una serie de directrices, dados a conocer en
1961 en Punta del Este, Uruguay, para evitar que se extendiera la revolución
cubana. El mecanismo para intervenir en las políticas universitarias venía en forma
de ayuda internacional lo que se evidencia en los 28.000 millones de dólares
otorgados entre 1960 y 1967 para el financiamiento de la educación superior.
Las décadas de los setenta y ochenta continúan la tendencia de años anteriores, con
el crecimiento de la población matriculada en instituciones privadas y los
movimientos estudiantiles en las universidades públicas. También se evidencia la
concentración de la oferta educativa en los 4 principales centros urbanos del país:
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
La presencia de partidos políticos de izquierda como el Movimiento Obrero
Independiente y Revolucionario (MOIR) y la Juventud Comunista (JUCO) y de grupos
guerrilleros en las universidades públicas y el caso del líder estudiantil, profesor y
fundador de la Facultad de Sociología, en la Universidad nacional el padre Camilo
Torres, guerrillero muerto en combate en 1966, contribuyó a fijar la imagen
subversiva de los estudiantes de las universidades públicas en las fuerzas armadas y
organismos de seguridad del Estado. Lo cierto es que las ideas marxistas y el papel
que ésta ideología le daba a las clases educadas en la lucha contra el imperialismo y
la revolución proletaria ciertamente configuró un imaginario del estudiante de la
universidad Nacional.
Para inicios de los noventa se destaca el movimiento estudiantil de la Séptima
Papeleta, que consistía en una consulta popular para llamar a un referendo que
modificara la constitución y que terminó con la promulgación de la constitución de
1991.
La era actual de la educación superior comienza con la Ley 30 de 1992 y se
consolida con la Ley 115 de 1994. En estas leyes se otorga al Estado la calidad de
garante de la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema
inspección y vigilancia de la Educación Superior pero se otorga a las universidades
autonomía con la que se les reconoce el derecho a darse y modificar sus estatutos,
designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar
sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas,
19
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a
sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes,
además de establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su
misión social y de su función institucional.
En los últimos diez años la población matriculada en programas de educación
superior se multiplicó, expandiendo su cobertura de 9% a mediados de los ochenta
a 16% en la actualidad. Desafortunadamente la educación superior es fuente de
desigualdad en la distribución del ingreso ya que el mayor aumento en cobertura se
da en el último quintil de ingreso con un aumento de 23% a 40%. Si bien el primer
quintil de ingresos es el que ha mostrado mayor crecimiento, la educación superior
sólo alcanza al 6% de los jóvenes entre 18 y 24 años. La crisis de 1999 redujo la
población matriculada en programas de educación superior, en especial a los
provenientes de familias con ingresos más bajos. Es de destacar el avance de la
mujer al acceder a la educación superior, contando con el 52% del total de
estudiantes superiores del país.
En la actualidad, las instituciones educativas del terciario se dividen en cuatro es:
Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Tecnológicas e Instituciones
de Capacitación Técnica. La mayoría de las instituciones son privadas, y el número
de ellas tiende a aumentar en los es diferentes a las Universidades, ya que requieren
menores inversiones tanto en recursos físicos como humanos.
La calidad de la educación es controlada por varias instituciones, pero el ICFES sigue
teniendo un papel determinante en establecer cuándo un programa no cumple con
es mínimos de calidad y debe ser cerrado. En Colombia la competencia de los
profesores en educación superior, ha aumentado con más de 90% de ellos con título
de educación superior pero sorprendentemente sólo el 2% tienen títulos de
postgrado aunque este número debe ser mayor en las universidades.
Se observa también una tendencia de baja matriculación en educación técnica y
tecnológica y en ciencias básicas en carreras universitarias, menos del 40% del total.
A de postgrado la matricula en ciencias básicas no supera el 15% del total.
En los últimos años, y como mecanismo para observar la calidad de las instituciones
y programas académicos universitarios, se establecieron exámenes a los estudiantes
de últimos semestres de carreras seleccionadas obteniendo que las instituciones de
mejor calidad son las universidades públicas más grandes, como la Universidad
Nacional de Bogotá, Antioquia y Valle y las universidades privadas más tradicionales
de Bogotá y Medellín.
20
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
3
3.1
ANTECEDENTES
E INICIOS
POSTGRADO EN EL PAÍS
DE
LA
EDUCACIÓN
DE
Primeros cursos creados y promotores de la actividad de
postgrado
En Colombia la historia de los primeros postgrados creados y la diferenciación que
se dio en especialidades, básicamente en el área de la salud, más que en otras
profesiones. Y, precisamente por ser un área de conocimiento pionera, se hará
referencia a su desarrollo, así como a algunos cambios sustanciales evidenciados en
las últimas décadas en los programas de postgrados de la educación superior.
A finales del siglo XIX, los programas de postgrado en salud con énfasis en el
campo de la clínica, desarrollan el uso de imágenes diagnósticas y los conocimientos
fisiológicos y microbiológicos; en el campo quirúrgico, se desarrolla el empleo de
agentes anestésicos y la exigencia meticulosa de las prácticas de asepsia.
Simultáneamente, se presenta un gran auge en la creación de entidades
hospitalarias como fuente permanente de formación de profesionales y cuna inicial
de las primeras especialidades médicas.
El incontenible avance de las ciencias de la salud y la creciente necesidad de atender
patologías y circunstancias específicas, dio lugar a un fraccionamiento progresivo de
la medicina. Es así como aparecen la oftalmología y la otorrinolaringología, derivadas
de la cirugía de órganos de los sentidos, la cual a su vez se desprende de la cirugía
general. Otro proceso bastante interesante es el seguido por la pediatría, pues a su
enfoque inicial, de tipo general, se le van integrando otras especialidades como la
neumología, la infectología, la dermatología o la anestesiología, con lo cual se entra
a dar tratamientos diferenciados a los menores.
A comienzos del siglo XX existió una tendencia a la especialización impulsada por
numerosos factores, particularmente la llegada al país de médicos con estudios de
especialización en el exterior, principalmente en el continente Europeo, y las
sucesivas reformas en la práctica médica y en la formación de los profesionales
basadas en las recomendaciones dadas por las diversas misiones que visitaron el
país, a su vez influenciadas por las escuelas predominantes en los correspondientes
países de origen.
En estos primeros tiempos de las especializaciones en Colombia no existían
programas formales y la educación era tutorial. Los primeros maestros que
establecieron escuelas de postgrado habían adelantado estudios en Francia,
Alemania, Inglaterra, Bélgica e Italia, pero también se iniciaba la influencia de
21
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Argentina, Chile y México. Una corriente que fue ganando preponderancia con el
avance del siglo fue la norteamericana.
A finales de los setenta se empiezan a crear los programas de postgrado en
administración de salud. La Pontificia Universidad Javeriana (1979) fue pionera,
seguida por la Universidad del Valle, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Escuela
de Administración de Negocios, la Universidad Industrial de Santander y muchas
otras que constituyen un universo bastante amplio y no siempre homogéneo en
cuanto a calidad. Cabe anotar que la Universidad de Antioquia amplió su espectro
desde comienzos de los ochenta, pues además de Salud Pública incluye programas
de Administración de Salud. Lo que denota un cambio importante de enfoque en
esta etapa que trascendía el de la clásica salud pública, por otro más administrativo
y de gestión mas centrado en los procesos y en el adecuado manejo de los recursos
destinados a la atención de la salud.
A inicios de la década de los noventa y bajo el influjo de los modelos de “managed
care” predominantes en el sistema norteamericano, se abre paso a un creciente
número de programas de especialización en áreas de gestión, aseguramiento y otras
disciplinas afines. A este hecho contribuyó la aparición de la Ley 30 de 1992 que
estimuló el crecimiento de la oferta de programas de formación y de nuevas
instituciones educativas. Hoy estos programas constituyen un alto porcentaje del
total de la oferta disponible, solamente superadas por las clásicas especialidades del
área asistencial, más conocidas como residencias clínicas (Ascofame, 2001).
En cuanto a los programas de postgrado de disciplinas diferentes se intenta
implementar iniciativas propias como la modernización curricular, la actualización de
contenidos y de metodologías docentes, el fomento de la acreditación, la
participación de los egresados y los procesos de auto evaluación.
Este hecho refuerza la necesidad de construir procesos de ajuste a los programas,
que valoren las diferentes variables relacionadas con su pertinencia, enfoques,
técnicas docentes, contenidos curriculares y en general la existencia de un conjunto
básico de competencias para cada especialidad que se constituyan en guía de su
proceso de formación y permita establecer criterios transparentes de evaluación
como parte del objetivo educativo. La institución educativa tiene el deber de generar
los mecanismos para autorregular la oferta de programas académicos y, de ese
modo, el tipo y la cantidad de profesionales que buscan insertar en el mercado
laboral.
Las instituciones educativas han tomado conciencia de la necesidad de evitar
saturaciones innecesarias de cierto tipo de profesionales o de especialistas, y, de
buscar compensar el déficit de otros que, por las condiciones del sistema y el perfil
cambiante de la población, se requiere formar. Por otra parte, las especializaciones
22
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
tecnológicas son muy pocas y han predominado los postgrados en maestrías y
doctorados.
Sin embargo, el desarrollo de las maestrías ha sido lento en el tiempo, y se han
reservado casi exclusivamente para las ciencias básicas, y los doctorados, que son
fuentes generadoras de investigación y de desarrollo de nuevas tecnologías, han
quedado relegados en el tiempo.
Esta situación es alarmante, dada la necesidad de estimular procesos de
investigación y generar nuevo conocimiento, tanto en los campos de la investigación
científica como en la investigación aplicada en las diferentes áreas del conocimiento.
La legislación educativa colombiana, se basa en la Constitución Política de 1.991 y
en el marco de los valores, principios y derechos que la contemplan en relación con
el Estado social de derecho que lo soporta. La educación es reconocida como un
derecho fundamental, según lo expresa el artículo 67: “La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
5
ambiente” .
En la educación Colombiana, los programas de postgrado se consolidaron en la
década del sesenta, con la modalidad de especialización, proceso en el cuál se sumo
la asimilación del desarrollo técnico y los avances de la ciencia, que por esta década
comenzaron a difundirse en los países del tercer mundo.
Algunas profesiones como en la médica se fueron subdividiendo, expresándose en
los numerosos programas de postgrados ofrecidos en las universidades del país en
las facultades de medicina específicamente. El mercado demanda médicos con
algún énfasis o especialización, no se concibe un médico sin algún tipo de
especialidad; lo mismo ocurre con la ingeniería y las ciencias naturales.
Sin embargo, los postgrados no se expandieron solamente como respuesta a
procesos técnicos o a demandas ocupacionales generados por los cambios políticos
y económicos, sino que surgieron de las presiones de los egresados universitarios
quienes solicitaban más títulos, con el fin de acceder a mayores ingresos, a
posiciones laborales de mayor status. Fue así como empezó a generalizarse en la
oferta labora la exigencia de más educación para desempeñar actividades en los
distintos sistemas ocupacionales que requieren de algún tipo de habilidad por más
mínima que ella sea.
5
.
Artículo. 67. Pág. 112. Constitución Política de Colombia. 1991.
23
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
La Universidad es una empresa o institución formal que surge de la comunidad de
esfuerzos, traducidos en la organizada cooperación de todos y en el aporte de sus
capacidades humanas, para seguir con eficacia, calidad y estabilidad los fines
propuestos. Estos elementos básicos para la Universidad en su totalidad, aplican
para los estudios de postgrados. La administración de los postgrados hace parte de
esa ciencia práctica administrativa que da normas para el obrar, reglas para el hacer
y que se expresa en programas curriculares definidos. Los postgrados se llamaban
de formación avanzada, han sido parte de un proceso estructural de desarrollo.
3.2
Evolución cuantitativa de la educación de postgrado
El período que se analizará responde al informe estadístico suministrado por el
Viceministerio de Educación Superior de Colombia, tomando la serie de años de
1.993 a 2.002, inicialmente se observará el crecimiento de instituciones por año y
según origen es decir, público y privado, posteriormente se analizará el crecimiento
de los cupos en las instituciones por año y por origen y finalmente el número de
graduados para la serie de años tomados.
Tabla 1. Crecimiento de Instituciones por Año
AÑO
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Origen
Privado
83
99
120
141
155
158
275
369
427
423
Pública
52
57
68
66
80
67
67
119
161
180
Total
135
156
188
207
235
225
342
488
588
603
En la tabla No 1 se evidencia el crecimiento de instituciones por año, por origen, se
observa un crecimiento paulatino a expensas de las instituciones de origen privado.
Por otra parte, se observa una aceleración en la creación de instituciones de origen
privado que ofrecen postgrados al mercado desde el año 1998 hasta llegar al 2002
con una cifra de 423 instituciones. Que comparadas con las públicas estas
representan el 30% del mercado de las instituciones oferentes de postgrados en el
país.
Tabla 2. Cupos por año y origen
Año
1.993
Pública
%
4.576 25
24
Origen
Privado
%
13.895 75
Total
18.471
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Año
Pública
9.444
12.171
12.236
12.239
9.978
8.657
17.580
19.058
15.615
121.554
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
Totales
%
29
26
24
21
15
16
23
24
20
22
Origen
Privado
22.928
35.216
39.639
47.275
54.564
46.605
59.423
59.898
63.365
442.808
%
71
74
76
79
85
84
77
76
80
78
Total
32.372
47.387
51.875
59.514
64.542
55.262
77.003
78.956
78.980
564.362
En la información presentada en la tabla No 2r, se observa en general un
crecimiento paulatino, sin embargo, se evidencia para los años 1997 a 1998 un
decrecimiento importante en el número de cupos ofertados en el mercado para
postgrados en el sector público contrastando con el sector privado el cual continúa
su crecimiento. Este fenómeno coyuntural tiene una estrecha relación con la
economía general del país del cuál se habla en el capítulo 2 de este documento.
El comportamiento en porcentajes evidencia la mayor participación en el mercado
de las instituciones del sector público para el año 1.994 con un 29% contrastándolo
con el año 1998 con un 15% de participación siendo esta la mínima de la serie de
los nueve años estudiada. Se observa también que para el acumulado de los nueve
años el porcentaje de participación fue de 80% de las instituciones privadas contra
el 20% de las instituciones públicas. Cabe entonces preguntarse si la oferta de cupos
de postgrado nacional está creciendo solamente a expensas de las iniciativas
privadas.
Tabla 3. Graduados por año y origen
Año
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
Total general
Pública
1.420
2.253
2.406
5.333
7.141
5.354
5.958
3.815
5.185
5.695
44.560
%
25
26
17
26
22
23
27
17
31
25
24
Origen
Privado
4.254
6.417
12.019
15.512
25.404
17.800
16.216
18.629
11.677
16.832
144.760
%
75
74
83
74
78
77
73
83
69
75
76
Total
5.674
8.670
14.425
20.845
32.545
23.154
22.174
22.444
16.862
22.527
189.320
El comportamiento de las personas graduadas en la serie de los nueve años
estudiados se evidencia para el sector privado un una importante participación de
egresados de al mercado laboral para los años 1.995 y 2.000 de 83%.
25
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
4
NORMATIVIDAD
POSTGRADOS
DE
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
EN
Una de las principales reformas educativas en el país se dio en 1980, siendo
Presidente Julio César Turbay Ayala, con el decreto ley 80 de 1.980, a través de
este decreto- ley se dio un conjunto de normas para regular y encauzar las
instituciones de una normatividad escasa y dispersa existente, en periodos
anteriores.
Es así como, se contemplaron todos los aspectos de la Educación Superior
dentro de un sistema rígido, de inspección, control y vigilancia, sin embargo,
desde el inicio de la reforma existió gran controversia; aunque su intención era
frenar la proliferación de entidades y programas de baja calidad que
indiscriminadamente se estaban iniciando en esos momentos, no se logro, dado
que era un sistema que había permitido la nivelación de los programas e
instituciones de una manera poco exigente.
Los primeros intentos de reglamentación de la educación superior, se consolidan a
partir del año 1.991 con la Constitución Política de Colombia. En el año 1.992 se
expide la ley 30 de 1.992 por la cuál se organiza el servicio público de la Educación
superior, ley que en la actualidad cobra vigencia para los postgrados en todas las
modalidades en el territorio Colombiano y en la cuál se enfatizará más adelante.
En el año 1.993 mediante el decreto 0698 se delega la inspección y vigilancia de la
Educación superior al Ministro de Educación nacional (MEN), en ese mismo año y a
través del decreto 1211 se reestructura el instituto Colombiano para el fomento de la
Educación Superior ICFES y se expide su estatuto básico, en el cuál se determina
ser auxiliar para tratar los temas de Educación superior que más adelante pasa al
Viceministerio de Educación Superior.
A continuación se presenta una tabla ordenada jerárquica y cronológicamente
según leyes, acuerdos y decretos, con el fin de aportar elementos de análisis e
interpretación de la reglamentación inicial y la que actualmente rige los estudios de
postgrado institucional y nacional.
Tabla 4. Compendio de leyes y normas iniciales y actuales en estudios de postgrado de
educación superior
Norma
1.991
Ley 30 de 1.992
Ley 115 de 1.994
Ley 635 de 2.000
Denominación
Constitución Política de Colombia.
Por la cuál se organiza el servicio público de la
educación superior.
Por la cuál se expide la ley general de educación.
Por la cuál se fijan métodos para que el instituto
26
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Norma
Decreto
1.993
Decreto
1.993
0698
de
1211
de
Decreto 836 de 1.994
Decreto 837 de 1.994
Decreto
1.994
2791
de
Decreto
1.994
2904
de
Decreto
1.996
1475
de
Decreto 272 de 1.998
Decreto
1.999
2662
de
Decreto 982 de 2.000
Decreto 916 de 2.001
Acuerdo 01 de 1.999
Acuerdo 01 de 2000
Resolución
2.000
396
de
Denominación
colombiano para el fomento de la Educación superior,
ICFES fije las tarifas por concepto de los servicios que
presta y se dictan otras disposiciones.
Por el cuál se delega la inspección y vigilancia de la
educación superior.
Por el cuál se reestructura el instituto colombiano para
el fomento de la Educación Superior ICFES y se expide
su estatuto básico.
Por el cuál se establecen los procedimientos para la
creación y funcionamiento de programas de maestrías.
Por el cuál se establecen los requisitos para notificar e
informar la creación y desarrollo de programas
académicos de pregrado y de especialización de
Educación Superior.
Por el cuál se establecen los requisitos y procedimientos
para la creación de programas de doctorado, se crea la
Comisión Nacional de Doctorados y se fijan plazos de
evaluación de tales programas.
Por el cuál se reglamentan los artículos 53 y 54 de la ley
30 de 1.992 para el Sistema y Consejo Nacional de
Acreditación
Por el cuál se modifican y adicionan los decretos 836 de
1.994, sobre creación y funcionamiento de programas
de maestría, y 2791 de 1.994, por la cuál se crea la
Comisión Nacional de Doctorados y se fijan otras
disposiciones.
Por el cuál se establecen los requisitos de creación y
funcionamiento de los programas académicos de
pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las
universidades y por las instituciones universitarias, se
establece la nomenclatura de los títulos y se dictan
otras disposiciones.
Por el cuál se modifica la estructura del Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior
ICFES y se dictan otras disposiciones.
Por el cuál se establecen las condiciones y modalidades
de los convenios Inter. administrativos con el ICETEX
para el otorgamiento de créditos educativos y se dictan
otras disposiciones.
Por el cuál se unifican los requisitos y procedimientos
para los programas de Doctorado y Maestría.
Por el cuál se adopta el reglamento de funcionamiento
del Consejo Nacional Superior.
Por el cuál se subroga el acuerdo 004 de 1.995 del
Consejo Nacional de Educación Superior CESU, se
expide el reglamento, se determinan las funciones y la
integración del consejo nacional de acreditación
Por el cuál se organiza el procedimiento interno para el
registro de programas académicos de pregrado y
especialización.
27
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
4.1
Fines y objetivos
vigentes
definidos en las políticas
y normativas
Desde la ley 115 de 1.994 por la cuál se expide la ley general de Educación se
articula el organismo educativo Colombiano de forma sistémica y coherente en sus
niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media no formal e informal
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar y a los diferentes grupos sociales de
adultos, discapacitados y personas que requieran rehabilitación social.
Esta ley señala las normas generales para la educación que regula el servicio
público, tiene una función social según las necesidades e intereses de las personas,
familia y sociedad; elementos fundamentales de la Constitución Política de Colombia.
La Educación Superior es regulada por una ley especial y es la ley 30 de 1.992, es la
ley que organiza el servicio público de la Educación Superior, establece pautas para
la organización de este servicio. La Educación superior es “un proceso permanente
que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral, se realiza con posteridad a la educación media o secundaria y tiene por
objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”6
La normatividad establece un decreto para cada una de las modalidades de
postgrado, en el caso de las especializaciones el decreto 837 de 1.994 establece los
requisitos para notificar e informar la creación y desarrollo de programas académicos
de pregrado y de especialización de educación superior. Por otra parte las maestrías
se fundamentan en el decreto 836 de 1.994 el cuál establece procedimientos para la
creación y funcionamiento de las mismas, el decreto 1475 de 1.996 por el cuál se
modifican y adicionan los decretos al 836 de 1.994 sobre la creación y
funcionamiento de los programas de maestría.
Los doctorados se rigen por el decreto 2791 de 1.994 el cuál establece los requisitos
y procedimientos para la creación de programas de doctorado, este permite la
creación de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados (CNMD) cuál fija plazos
de evaluación de tales programas. A continuación se ampliará la normatividad
vigente para cada modalidad.
Para la Educación Superior y específicamente para las especializaciones, el decreto
837 de 1.994,menciona en el artículo 2 “ El representante legal de las instituciones
de educación superior que tienen la forma y carácter de universidades deberán
informar al ICFES sobre la creación, estado y desarrollo de sus programas
académicos de pregrado y de especialización y la expedición de los correspondientes
títulos con el fin de alimentar, estructurar y mantener actualizado el sistema nacional
de información de la Educación Superior y el sistema Nacional de Acreditación
6
.
Ley 30 de 1.992. Capítulo 1, Artículo 1.
28
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
creados por la ley 30 de 1.992, así como para el ejercicio de la inspección y
vigilancia ordenadas por la constitución política y la ley”7
El decreto 836 de 1.994 por el cuál se establecen los procedimientos para la
creación y funcionamiento de los programas de maestría y de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 12 de la ley 30 de1.992, los programas de maestría “ buscan
ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios,
interdisciplinarios y profesionales, y dotar a la persona de los instrumentos básicos
que la habilitan como investigador en áreas específicas de las ciencias o de las
tecnologías que le permiten profundizar teórica y conceptualmente en un campo de
la filosofía, de las humanidades y de las artes”8.
El decreto 1475 de 1.996 modifica, adiciona y complementa el decreto 836 de 1.994
en el cuál, el proceso de evaluación de los programas de maestría, debe ser
realizado por pares académicos, con una orientación que permita promover las
políticas que sobre programas de maestría acoja el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) por recomendación del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)
El decreto 272 de 1.998 establece los requisitos de creación y funcionamiento de los
programas académicos de pregrado y postgrado ofrecidos por las universidades y
por las instituciones universitarias, y establece la nomenclatura de los títulos.
Las instituciones que pueden ofrecer programas de Maestría son las Universidades,
las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, las instituciones dedicadas
exclusiva o primordialmente a la investigación; cumpliendo con los procesos de
acreditación y con los requisitos de calidad en los campos de acción afines al
programa propuesto.
Según el artículo 10 del decreto 916 de 2001 “la autorización de los programas de
maestría tendrá una vigencia de cinco años calendario, contados a partir del la fecha
9
de expedición de la respectiva resolución de autorización del programa” y el artículo
11 determina que las maestrías autorizadas antes del 20 de agosto de 1996 con el
decreto 1475 tendrán un plazo máximo de un año calendario para someter el o los
respectivos programas ante la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados
(CNMD); ésta comisión tendrá las siguientes funciones:
1. Proponer al Consejo de Educación Superior (CESU) políticas y planes para la
creación y desarrollo de programas de doctorado, los criterios y estrategias para
la acreditación de los programas, plantear acciones de cooperación nacional e
internacional.
7
.
.
9
.
8
Decreto 837 de 1.994, Artículo 2.
Ley 30 de 1.992, Artículo 12.
Decreto 916 de 2001.
29
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
2. Analizar las peticiones de doctorado presentadas al Ministerio de Educación
Nacional (MEN) a través del ICFES y comprobar los requisitos establecidos
asesorándose de evaluadores externos según el caso.
3. Presentar al Consejo de Educación Superior (CESU) su concepto sobre los
convenios realizados entre instituciones de Educación Superior.
Es de aclarar que a las Maestrías y Doctorados los reglamenta la comisión nacional
de doctorados y maestrías (CNDM) y se encarga de la evaluación de estos
programas, esta comisión está integrada por pares académicos que cada cinco años
deben evaluar y aprobar todos los programas de maestrías y doctorados del país,
para tal fin, elabora guías de alta exigencia que permiten dar cuenta de los procesos
y resultados académicos de los programas.
Para autorizar programas específicos de Maestría se tendrán en cuenta los siguientes
requisitos mínimos:
1. Demostrar programas, proyectos y grupos de investigación con docentes de
tiempo completo en el programa y publicaciones en los campos de acción
propuestos.
2. Tener disponibilidad de recursos físicos, tecnológicos y financieros que posibiliten
la divulgación de las investigaciones realizadas.
3. Tener contacto con grupos nacionales e internacionales que permitan el
desarrollo de planes de cooperación e intercambio de los recursos humanos y
físicos.
4. Definir número de estudiantes y jornadas.
5. Disponer de una organización administrativa y de un reglamento para estudios
de postgrado.
La solicitud para la apertura de un programa de maestría debe solicitarse ante el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del ICFES, a su vez el ICFES
conformará una comisión especial de expertos en el tema para evaluar el programa
propuesto y enviar su noción al Consejo de Educación Superior (CESU), entidad que
tendrá seis meses para pronunciarse y dar su concepto favorable o desfavorable del
programa a acreditar.
De otra parte, los doctorados tienen cómo objetivo la formación de investigadores
“con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e
investigativos en un núcleo de conocimiento profesional, disciplinario e
interdisciplinario”10, “la formación del doctorado se realizará fundamentalmente
mediante: el desarrollo de una investigación, su confrontación en seminarios y su
culminación en una tesis que sea un aporte original al conocimiento”11 teniendo en
10
.
.
11
Decreto 916 de 2001, capítulo III, artículo 13.
Decreto 2791 de 1.994.
30
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
cuenta los requisitos exigidos en la ley 30 de 1992. La vigencia de los programas de
doctorado será de 8 años calendario, esta evaluación conducirá a renovar la
autorización de funcionamiento.
Mediante el decreto 2791 de 1.994, se establecen los requisitos y procedimientos
para la creación de programas de doctorado, se crea la Comisión Nacional de
Maestrías y Doctorados y se fijan plazos de evaluación de los programas.
Las instituciones universitarias que pretendan ofrecer programas de doctorado,
deben mostrar los siguientes aspectos:
1. Capacidad investigativa de la universidad en el área del doctorado propuesto,
reflejada en publicaciones, libros, revistas científicas indexadas, especializadas
en el campo.
2. Existencia de grupos consolidados de investigación, cuya calidad sea reconocida
y demuestre trayectoria investigativa.
3. Qué exista compromiso de profesores investigadores participantes garantizando
la continuidad del trabajo científico y académico.
4. Qué exista capacidad de auto evaluación institucional.
5. Disponibilidad de recursos físicos, bibliográficos, tecnológicos y financieros que
permitan el desarrollo y la difusión de actividades.
6. Desarrollo apropiado de programas académicos que sirvan de apoyo a la
propuesta y la existencia de contactos con grupos e instituciones nacionales e
internacionales que faciliten el intercambio y la cooperación de pares
académicos.
7. Existencia de una organización académica- administrativa que reglamente
los estudios de doctorado.
Por otra parte, el propósito de asegurar que los programas de postgrado:
especializaciones, maestrías y doctorados cumplan con el funcionamiento y las
Condiciones Mínimas de Calidad, el Gobierno Nacional creó, mediante Decreto 2230
de 2003, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CONACES)
Se organizan por áreas del conocimiento y tienen la responsabilidad de evaluar y
emitir conceptos sobre las condiciones mínimas de calidad de los programas
académicos de educación superior con el apoyo de pares académicos y asesorar al
Ministro de Educación Nacional (MEN) en materia de condiciones mínimas de calidad
y de competencias laborales así como las políticas y criterios para fomentarlos. Es así
como CONACES asume el compromiso de hacer que la calidad de los pregratos y
postgrados sea un punto de partida para la educación superior en Colombia.
Es importante anotar que, existe un predominio de programas de especialización en
contraste con las maestrías y los doctorados. En este sentido es necesario
31
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
puntualizar sobre la distinción teórica entre las modalidades de postgrado. La
especialización responde a la adquisición de conocimientos y destrezas propios del
ejercicio profesional en una de las dimensiones específicas del conocimiento que lo
compone, la maestría ahonda en este estudio y brinda instrumentos para el
desarrollo de técnicas docentes orientadas a la investigación operativa y la
formación de otros profesionales, y el doctorado, profundiza en las técnicas
investigativas y en la generación de nuevo conocimiento.
4.2
Modalidades de estudio
Según la Ley 30 de 1.992, los programas de Especialización, Maestría, Doctorado y
Pos-doctorado tienen el carácter de Postgrados, cuyo fundamento principal es la
investigación. Los títulos de postgrados que las universidades pueden ofrecer son el
de Especialización, Maestría, Doctorado y Postdoctorado.
Es de aclarar, que las maestrías no son condición para acceder a los programas de
doctorado, dado que no son prerrequisito para permitir el ingreso a una modalidad
mayor de estudio.
Para ofrecer cursos de postgrado se deben satisfacer requisitos especiales según la
Ley 30/1992 Art. 19” Son universidades las reconocidas actualmente como tales y
las instituciones que acreditan su desempeño con criterio de universalidad en las
siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación
académica en profesionales o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del
conocimiento y de la cultura universal y nacional. Estas instituciones están
igualmente facultadas para orientar programas de formación en ocupaciones,
profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y
12
postdoctorados, de conformidad con la presente ley”.
La aprobación de maestrías, doctorados y postdoctorados debe someterse a la
evaluación y seguimiento del Consejo Nacional de Maestrías y Doctorados (CNMD),
con los requisitos que se enunciaron anteriormente; a fin de unificar requisitos y
procedimientos para los programas de Maestría y Doctorado se expidió el decreto
916 de 2.001, con el cuál se establecen las condiciones mínimas para que
funcionen.
4.3
Requisitos de ingreso y permanencia en los cursos
Según el decreto 916 de 2001 en el cuál se unifican los requisitos y procedimientos
para los programas de postdoctorado, doctorado y maestría, establece como
principios generales que estos grados académicos son los más altos que ofrece el
sistema educativo colombiano, teniendo como prioridad contribuir a fortalecer las
12
.
Ley 30 de 1992, Artículo 19.
32
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
bases de la capacidad nacional de generación, transferencia, apropiación y aplicación
del conocimiento, así como de mantener, vigente los conocimientos disciplinarios y
profesionales impartidos en pregrado.
La corte constitucional en 1.993 en la jurisprudencia 10 aclara que:”La garantía de
acceso al sistema educativo no consiste, en que todo aspirante deba ser admitido, ni
en la ausencia de criterios de selección, sino en la posibilidad de llegar a ser
aceptado en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y dentro de las reglas
de juego predeterminadas por el mismo establecimiento”13
Dado lo anterior, se encuentra multiplicidad de exigencias y dependen en gran
medida del tipo de institución, si es pública o privada y de la modalidad de
postgrado que elija el estudiante.
La revisión de la publicidad ofertada en la revista LEGIS, por las instituciones de
educación superior, mostró que existen dos prototipos de líneas en cuanto a los
requisitos en las diferentes modalidades de postgrado; se requieren
perfiles
diferentes, si la temática es muy especializada hay exigencia de prerrequisitos que
son fundamentales, esto tomando el caso de áreas como ciencias de la salud y un
segundo tipo las áreas que permiten mayor flexibilidad y a la hora de elegir los
perfiles se toman como requisitos de ingreso
ser profesional y buscar la
aplicabilidad del postgrado elegido, esto ocurre con ciencias de la educación, y
administración entre otras.
Se evidenció, que para los estudiantes que deseen cursar un programa de
postgrado en Colombia en las instituciones de educación superior los requisitos
principales son el análisis del currículo y una entrevista; muy pocos programas
exigen calificaciones previas y un examen de conocimientos que restringe el ingreso
a los programas.
Otros requisitos exigidos por universidades en una pequeña minoría son: carta
laboral, documentos personales, como: la cédula de ciudadanía, tarjeta profesional,
tener experiencia laboral mínima de dos años. Esta situación evidencia, que no
siempre los perfiles de los aspirantes son seleccionados de acuerdo con
conocimientos previos y que aquellas cosas en las que se busca especializar no
requieren un perfil específico.
4.4
Estructura organizativa
El sistema integrado de inspección, vigilancia y control de la educación
postgrados se presenta en el siguiente organigrama:
13
.
Corte Constitucional. Sentencia T-049, febrero 15 de 1.993, M.P. Dr Alejandro Martínez
33
de
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Diagrama 1. Estructura Organizacional de Postgrados
Presidencia de la
República
Congreso de la
República
CESU
CNA
CONACES
MEN
SENA
Colciencias
ICFES
ICETEX
Viceministerio de
Educación Superior
Dirección de Calidad
de la Educación
Superior
Dirección de Apoyo y
Seguimiento de la
Educación Superior
Subdirección de Análisis
Subdirección de Apoyo a la Gestión de
las Instituciones de Educación Superior
Subdirección de Aseguramiento
Subdirección de Vigilancia
Administrativa
de la Calidad
Instituciones de Educación Superior
El Presidente de la República delega las funciones de vigilancia, control e
inspección en el Ministro de Educación Nacional, quien cuenta con la asesoría del
Viceministro de educación superior y a su vez con el Consejo Nacional de Educación
Superior (CESU) según ley 30 artículo 34, 35 y 36 y el decreto 1176 de 1999 y con
el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (ICFES)
Según artículo 53, 54, 55 y 56 de la ley 30 de 1992 para garantizar el sistema
nacional de acreditación, se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), para
velar por la calidad de las Maestrías y los doctorados, existe la Comisión Nacional de
Maestrías y Doctorados (CNMD) que se reglamento mediante el decreto 836 de
1.994 y el 2791 de 1.994.
34
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
5
5.1
LA ACTIVIDAD DE POSTGRADO ACTUAL
Instituciones que realizan actividades de postgrado
Para este análisis tomaremos los años 2003, 2004, 2005, por regiones y el
conglomerado general, esta información es tomada de la publicación base de datos
de LEGIS, que es la empresa de información legal en América Latina con
operaciones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, México y Argentina es el
principal proveedor de productos y servicios de información profesional especializada
en Latinoamérica.
Este grupo LEGIS nació en 1952 como respuesta a “la necesidad de compilar y
hacer comprensible toda la legislación económica oficial. En este espíritu introdujo su
revolucionario sistema de hojas sustituibles y hoy, gracias a su permanente
actualización tecnológica, LEGIS es la empresa líder en información legal y
empresarial de Latinoamérica”14.
En Colombia, LEGIS cuenta con una red nacional conformada por sedes regionales,
en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira e Ibagué; lo cuál
permitió la recolección de información en estas regiones en los años mencionados,
dado que la información del Ministerio de Educación Nacional solamente se
encuentra consolidada hasta el año 2002.
En cuanto a las instituciones que realizan actividades de postgrado actualmente, la
regla general es que las especializaciones son las que más demanda poseen y el
centro del país la región que más registra postgrados, el de mayor índice de
especializaciones, seguido de maestrías y en un menor grado los doctorados. La
región con menos postgrados es la región de la Orinoquía.
14
.
www.legis.com.co
35
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Tabla 5. Número de postgrados por área de conocimiento por región
Áreas de Conocimiento
AGRONOMIA,
VETERINARIA Y AFINES
BELLAS ARTES
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS SOCIALES,
DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ECONOMIA,
ADMINISTRACION,
CONTADURIA Y AFINES
HUMANIDADES Y
CIENCIAS RELIGIOSAS
INGENIERIA,
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y AFINES
MATEMATICAS Y
CIENCIAS NATURALES
Regiones
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlántica
Orinoquia
Sur Occidente
36
Niveles
Especialización Maestría Doctorado
102
19
6
46
13
0
22
0
0
8
0
0
23
3
3
13
3
0
15
9
0
3
0
0
0
0
0
11
0
0
355
27
1
141
26
8
95
8
1
27
2
0
70
7
8
1106
53
15
471
45
11
290
10
0
16
0
0
208
21
8
792
120
3
336
32
1
269
9
0
17
0
0
166
11
0
910
65
3
480
33
0
346
17
0
46
0
0
310
16
0
64
45
12
67
40
9
31
2
0
7
0
0
20
1
0
521
93
7
226
76
11
157
12
0
13
0
0
143
22
3
110
71
24
45
60
6
36
2
0
13
3
0
37
18
6
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En el área de conocimiento de agronomía, veterinaria y afines la región con mayor
número de postgrados fue el centro y el más alto son las especializaciones, con 102
siendo el año 2003 el de mayor incremento de esta modalidad de postgrados.
Seguido del año 2.005 en la zona occidente con 17 especializaciones, luego la costa
atlántica y el sur occidente del país. La región de la Orinoquia presenta el más
bajo en especializaciones en el año 2003 y 2005 con dos instituciones que tienen
de especialización y en el año 2.004 se incrementó a cuatro instituciones, ninguna
institución de esta región presenta modalidades de maestría ni doctorados. Se
evidencia un claro aumento de especializaciones para el año 2.005 en la región
occidente de Colombia con 17 especializaciones, siendo esta su mayor participación
de estudios en esta modalidad.
Por otra parte, la región del sur occidente del país decreció con la oferta de
especializaciones, para el año 2.003 y 2.004 mantuvo 9 instituciones ofreciendo
especializaciones y para el año 2.005 se redujo a 5, en la costa atlántica el mejor
momento ha sido el año 2.004 con 10 instituciones que ofrecían postgrados de
educación superior y en el año 2.003 y 2.005 era de seis instituciones.
En el área de conocimiento de Bellas artes no existen estudios de postgrados en
educación superior en la región de la Orinoquía y en la costa Atlántica solamente
hay 3 instituciones que tienen especialización y en el sur occidente del país 11
instituciones con educación superior, estas dos últimas regiones no cuentan con
maestría ni doctorado, por el contrario en la región centro, y centro occidente hay
modalidades de postgrado en especialización y maestría, ninguna región presenta
es de doctorado. El año 2.003 y 2.005 se ha mantenido constante con la misma
oferta en especializaciones.
En ciencias de la educación, la región con mayor volumen de especializaciones y
maestrías es la zona centro, con 355 especializaciones, 27 maestrías y 1 doctorado,
seguido de la región centro occidente con 141 instituciones que ofrecen
especialización, 26 que ofrecen maestría y 8 doctorado. La región que sigue en
oferta de especializaciones es la costa atlántica con 95 instituciones que ofrecen
especialización, 8 instituciones que ofrecen maestría y una doctorado, el sur
occidente del país presenta 70 instituciones que brindan especialización, 7
maestrías y 8 doctorado. El año 2.003 presenta el mayor índice de ofertas en todas
las regiones.
El área de ciencias de la salud, en la región del centro presenta el más alto número
de especializaciones,
siendo el
año 2.005 el de mayor oferta con 375
especializaciones y con un conglomerado de 1.106, 53 maestrías y 15 doctorados.
El más bajo lo presenta la región de la Orinoquía con 16 especializaciones, sin
maestrías ni doctorados. La región centro occidente presenta 471 ofertas de
especialización, 45 maestrías y 11 doctorados, en la costa atlántica 290
especializaciones y 10 maestrías, no hay doctorados en esta área del conocimiento,
37
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
en la región sur occidente del país hay 208 especializaciones, 21 maestría y 8
doctorados. Siendo el mejor año el 2.005 en cuanto a un mayor incremento en las
tres modalidades de postgrado.
En el área de derecho y ciencias políticas para la modalidad de especialización el año
de mayor oferta y demanda fue el año 2.003 en la región del centro y occidente, en
la costa atlántica y sur occidente fue el año 2.004 y la región de la Orinoquía el
año 2.005. Para el de maestría el año 2.003 fue el más alto en la región centro,
occidente, Orinoquía y sur occidente, para la costa atlántica el mejor año con 5
opciones de maestría ha sido el año 2.005
El área de administración, contaduría y afines en la modalidad de especialización
para la región del centro es de 312 posibilidades de cursar esta modalidad, la región
occidente el año de más alto volumen fue el año 2.004 y para la costa atlántica el
año 2.003, en el de maestría el más alto fue el año 2.004 con 26 instituciones
oferentes. El doctorado en la zona centro se mantiene con uno, para los años
2.003, 2.004y 2.005 es la única región que ofrece doctorados en esta área del
conocimiento.
En el área de humanidades y ciencias religiosas se destaca la zona centro con 64
especializaciones, 45 maestrías y 12 doctorados, siendo esta la región que más
presenta ofertas en esta área del conocimiento, seguida de la región centro
occidente con 67 especializaciones, 40 maestrías y 9 doctorados y la de menor
demanda la Orinoquía con 7 especializaciones. En un intermedio se encuentra la
región de la costa atlántica con 31 especializaciones y 2 maestrías, y la región sur
occidente con 20 especializaciones y una maestría, estas dos últimas regiones no
ofrecen el de doctorado.
El área de conocimiento de arquitectura y afines presenta el mayor volumen de
especializaciones en el año 2.003 en las regiones occidente, costa atlántica,
Orinoquía y sur occidente y en la región del centro en el año 2.005. El año donde se
incremento el mayor número de maestrías fue el 2.005 en la región del centro y
para la región occidente y sur occidente el año 2.003, en la región de la costa
atlántica se mantuvo en cuatro el número de maestrías. Los doctorados en esta
área del conocimiento incrementaron en el año 2.005 en la región centro y
occidente mientras que en el sur occidente del país se mantuvo en un doctorado
para el periodo comprendido de estos tres años.
En el área de matemáticas y ciencias naturales la región del centro es la que
presenta mayor volumen de especializaciones, maestrías y doctorados con 110, 71
y 24 consecutivamente, siguiendo la de centro occidente y sur occidente, la de
menor oferta es la región de la Orinoquía con 13 especializaciones y 3 instituciones
de maestría.
38
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Tabla 6. Falta Nombre
NOMBRE DEL AREA
AGRONOMIA,
VETERINARIA Y AFINES
REGIONES
Centro
Occidente
13
Costa Atlántica
10
Orinoquía
Sur Occidente
BELLAS ARTES
AÑO 2.004
AÑO 2.005
DOCTORADO ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO ESPECIALIZACION MAESTRIA
2
31
7
2
33
6
4
17
4
1
5
6
2
9
1
1
5
1
Centro
3
Occidente
6
1
5
1
3
5
Costa Atlántica
1
1
3
5
1
Orinoquía
Sur Occidente
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
Centro
1
103
9
Occidente
3
45
11
29
4
Costa Atlántica
Orinoquía
Sur Occidente
CIENCIAS DE LA SALUD
1
1
2
368
17
5
375
19
147
15
4
169
15
97
4
99
3
Costa Atlántica
4
2
73
6
9
3
1
71
8
Centro
1
264
39
260
39
Occidente
1
113
10
109
11
93
3
90
5
Costa Atlántica
Orinoquía
4
58
1
7
3
53
292
26
312
20
163
10
161
11
Costa Atlántica
113
8
108
5
Orinoquía
1
4
Occidente
16
Sur Occidente
106
15
7
104
5
Centro
4
21
14
4
19
18
Occidente
3
19
13
3
22
13
Costa Atlántica
9
1
Orinoquía
1
3
Sur Occidente
5
7
11
Centro
2
171
30
3
179
35
Occidente
5
68
22
4
79
26
53
4
49
4
Costa Atlántica
Orinoquía
Sur Occidente
MATEMATICAS Y
CIENCIAS NATURALES
12
23
5
Centro
INGENIERIA,
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y AFINES
3
4
Sur Occidente
HUMANIDADES Y
CIENCIAS RELIGIOSAS
4
9
29
Occidente
Sur Occidente
ECONOMIA,
ADMINISTRACION,
CONTADURIA Y AFINES
1
3
11
47
Centro
Orinoquía
CIENCIAS SOCIALES,
DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
4
24
126
3
5
1
45
3
7
1
45
7
Centro
8
35
22
8
37
28
Occidente
2
16
20
2
15
20
14
1
3
1
12
8
Costa Atlántica
Orinoquía
Sur Occidente
2
39
12
4
5
1
15
7
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Mapa No 1 muestra las Regiones de Colombia distribuidas en: costa atlántica, Centro
occidente, sur occidente, centro y Orinoquía, esta división es territorial y agrupa los
32 departamentos del país.
Estas cinco regiones de Colombia agrupan 32 departamentos aunque
geográficamente la zona centro esta referida al departamento de Cundinamarca con
su capital Bogota siendo ésta cuidad la que reúne mayor número de ciudadanos con
Educación Superior y con las modalidades de postgrado, por tal razón, en esta zona
se evidencia la mayor concentración de los postgrados, aunque agrupa otros
departamentos, la centralización se da en el centro del País.
40
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Gráfica 1. Modalidades de Postgrados por Región
50,0%
49,9%
48,5%
48,6%
45,0%
40,0%
33,6%
35,0%
31,5%
30,0%
25,0%
22,3%
19,2%
20,0%
15,3%
15,0%
12,1%
10,0%
10,0%
6,0%
5,0%
1,8%
0,7% 0,0%
0,5%
0,0%
Especialización
Centro
Maestría
Centro Occidente
Doctorado
Costa Atlantica
Orinoquia
Sur Occidente
Gráfica 2. Modalidades de Postgrado
50,0%
49,9%
48,5%
48,6%
45,0%
40,0%
33,6%
31,5%
35,0%
30,0%
25,0%
22,3%
19,2%
20,0%
15,3%
15,0%
12,1%
10,0%
10,0%
6,0%
5,0%
0,7%
1,8%
0,5% 0,0%
0,0%
Centro
Centro Occidente
Especialización
Costa Atlantica
Maestría
41
Orinoquia
Doctorado
Sur Occidente
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
5.2
Sistemas de evaluación y acreditación de instituciones
El sistema de evaluación y acreditación de la Educación Superior y específicamente
la de los postgrados, nació en Colombia con la Ley 30 de 1992, basada en el
artículo 67 de la Constitución que asigna al Estado la suprema inspección y vigilancia
para velar por una educación de calidad, pero su reglamentación apareció sólo en
1994, con el Decreto 1429 y los acuerdos 04, 05 y 06 del Consejo de Educación
Superior (CESU) de los años 94 y 95.
El artículo 21 de la ley 30 de 1992 aclara que “solamente podrán ser autorizadas
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para ofrecer programas de maestría,
doctorado y postdoctorado y otorgar los respectivos títulos, previo concepto
favorable del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) aquellas universidades
15
que satisfagan los requisitos contemplados en los artículos 19 y 20” .
Aclara en un parágrafo que podrán ser autorizadas por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) para ofrecer programas de maestrías y doctorados y expedir los
títulos correspondientes, las universidades, las instituciones universitarias o escuelas
tecnológicas que sin cumplir con el requisito establecido en el numeral b, del artículo
20, es decir, demostrar tener programas académicos y programas en ciencias
básicas que apoyen los primeros y que cumplan con los requisitos de calidad según
el sistema nacional de acreditación en los campos de acción afines al programa
propuesto, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU).
En el artículo 20 “El Ministerio de Educación Nacional previo concepto favorable del
Consejo Nacional de Educación superior (CESU), podrá reconocer como universidad,
a partir de la vigencia de la presente ley, a las instituciones universitarias o escuelas
tecnológicas que dentro de un proceso de acreditación demuestren tener:
Experiencia en investigación científica de alto.
Programas académicos y demás programas en ciencias básicas que apoyen los
primeros.
La facultad al gobierno nacional, para que dentro del término de seis (6) meses,
establezca los otros requisitos que se estimen necesarios para los fines del
presente artículo.
▪
▪
▪
Estos requisitos harán referencia, especialmente al número de programas, número
16
de docentes, dedicación y formación académica de los mismos e infraestructura.”
15
.
.
16
Ley 30 de 1992.
Ley 30 de 1992. Educación Superior.
42
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Desde la naturaleza jurídica de las universidades oficiales la ley determina que son
entes con regimenes especiales autónomos. La dirección de estas instituciones
corresponde al consejo superior universitario, al consejo académico y al rector.
Este es un elemento importante que menciona la Constitución Política de Colombia
en uno de sus apartados, del artículo 69 “Garantiza la autonomía universitaria, las
universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de
acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del
Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales
y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado
facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas
17
aptas a la educación superior” , este reconocimiento que se hace a la autonomía
universitaria y a la facultad de diseñar y expedir un régimen especial para las
universidades públicas, dio paso a la ley 30 de 1992, por la cuál se organizó el
servicio público de la educación superior. Norma que se ha ido complementando con
los fallos de la Corte Constitucional que han contribuido a fortalecer el principio
fundamental de autonomía universitaria.
La ley explica que “La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política
de Colombia y de conformidad con la ley 30de 1.992, reconoce a las universidades el
derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus estatutos; designar sus
autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus
programas académicos; definir y organizar sus labores formativas, académicas,
docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a
sus profesores; admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes;
establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y
18
de su función institucional” .
El Decreto 2566 de 2.003, establece las condiciones mínimas de calidad para los
programas de educación superior. El capítulo I decreta como condiciones mínimas
de calidad las siguientes: denominación académica del programa, justificación,
aspectos curriculares, organización de las actividades de formación, proyección
social, selección y evaluación de estudiantes, personal académico, medios
educativos, infraestructura, estructura académico administrativa, auto evaluación,
políticas y estrategias de seguimiento a egresados, bienestar universitario y
recursos financieros.
Se debe tener en cuenta que las características específicas de calidad para cada
programa serán fijadas por el Ministerio de Educación Nacional siguiendo los
parámetros establecidos. La resolución 183 de 2.004, quien define la organización
17
.
.
18
Artículo 69. Pág. 113. Constitución Política Colombiana. 1991
Artículo 28, ley 30 de 1992
43
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
de la Comisión Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educación SuperiorCONACES.
El proceso de acreditación de las universidades y sus programas académicos son
uno de los aspectos más innovadores de la ley y está orientado a promover la
calidad de la educación superior. El organismo encargado de implantar el sistema es
el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
El proceso de acreditación implica, referirnos a la adopción y reconocimiento que el
Estado hace de la comprobación que los pares académicos efectúan de la calidad de
un programa o de una institución y del cumplimiento de los objetivos de uno u otro.
Para las instituciones significa una rendición de cuentas de su quehacer ante el
Estado y la sociedad. La legitimización de la autonomía es garantizada por la
Constitución y la ley, no debe ser absoluta para hacer lo que la institución a bien
tenga y para hacerlo de la forma que le parezca, sin atender a la calidad y
pertinencia social. La institución misma debe hacer este control autoevaluándose y
autorregulándose, pero también dando cuenta a la sociedad y a su representante, y
cómo el Estado hace uso de la autonomía.
Este proceso de acreditación en Colombia es voluntario, precisamente por su
carácter autónomo, también es temporal: entre 3 y 10 años para programas entre 5
y 10 años para instituciones totales. Lo desarrolla el Consejo Nacional de
Acreditación integrado por consejeros provenientes de la comunidad académica
nacional y que no representan a ninguna organización.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) conforma un cuerpo estrictamente
académico y sirven de puente entre la comunidad académica, a través de pares, y el
Estado. La filosofía de esta figura y procedimiento es que sólo el que sabe (el par)
puede reconocer a los que saben. La acreditación, voluntaria y ejercida por pares
académicos, posibilita en mayor medida la autonomía de las universidades en
programas de postgrado.
El objeto de la acreditación es el fomento y comprobación de altos estándares de
calidad de programas e instituciones. Dado que el término calidad evoca distintas
conceptualizaciones, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), considera la calidad
como la posesión, en alto grado, de aquellas propiedades que son connaturales a
una institución, programa o actividad.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ha tratado de combinar en su modelo los
dos grandes enfoques de calidad que la literatura sobre el tema expone; el de
calidad interna, más objetivo y basado en estándares cuantitativos, y el de calidad
externa, más cualitativo. La calidad interna se basa en estándares objetivos,
cuantitativos. La calidad externa está más referida a la percepción de las
comunidades.
44
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Dada la alta exigencia de la acreditación voluntaria que esperaba alto en cada una
de las Modalidades de calidad, el Consejo de Educación Superior (CESU) recomendó
al Consejo Nacional de acreditación (CNA) iniciar el proceso por acreditación de
programas, no de instituciones globales. Por ello, el modelo inicial de acreditación,
entre 1997 y 2001, se centró en programas.
En 1998 el Ministerio de Educación produjo el Decreto 272 que, amparado en la Ley
115 de 1994, exigía acreditación previa obligatoria a todos los programas
formadores de educadores, esto es, a los programas de licenciaturas en educación,
especializaciones, maestrías y doctorados.
La política de acreditación recoge exigencias sobre requisitos básicos y estándares
óptimos. La primera es obligatoria y culmina con el registro calificado que permite
operar los programas; la segunda es voluntaria y lleva a la acreditación de alta
calidad. Esta, a su vez, puede ser de programas individuales o de instituciones
globales. Este proceso de acreditación se implementa en fases: visita de condiciones
iniciales, autoevaluación externa de pares, evaluación final por el Consejo Nacional
de Acreditación (CNA) y resolución del Ministro de Educación (MEN).
5.3
Financiamiento, productividad y costo de la matrícula de la
actividad de postgrado
Tabla 7. Costo de matrícula de la actividad de postgrado por región
Niveles
ESPECIALIZACION
MAESTRIA
DOCTORADO
Regiones
Centro
Centro Occidente
Costa Atlantica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlantica
Orinoquia
Sur Occidente
Centro
Centro Occidente
Costa Atlantica
Orinoquia
Sur Occidente
2,003
Vlr. Matricula
$ 14.354.567,00
$ 6.755.927,00
$ 9.825.137,00
$ 4.177.659,00
$ 5.698.710,00
$ 14.794.153,00
$ 9.934.851,00
$ 12.914.765,00
$ 9.680.000,00
$ 23.906.666,00
$ 15.218.171,00
2,004
Vlr .Matricula
$ 8.807.154,00
$ 6.892.529,00
$ 7.291.830,00
$ 4.446.647,00
$ 6.222.383,00
$ 11.468.857,00
$ 10.045.533,00
$ 11.915.838,00
$ 11.482.400,00
$ 9.499.950,00
$ 17.601.004,00
$ 15.441.810,00
2,005
Vlr .Matricula
$ 8.197.897,00
$ 6.543.091,00
$ 7.200.836,00
$ 4.773.833,00
$ 6.064.569,00
$ 11.527.007,00
$ 10.068.579,00
$ 13.123.332,00
$ 10.773.200,00
$ 9.167.193,00
$ 17.600.918,00
$ 11.336.350,00
$ 14.319.600,00
$ 14.321.960,00
Vlr Promedio
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
10.453.206,00
6.730.515,67
8.105.934,33
4.466.046,33
5.995.220,67
12.596.672,33
10.016.321,00
12.651.311,67
11.127.800,00
9.449.047,67
$ 19.702.862,67
$ 13.998.777,00
$ 14.320.780,00
Se observa como la zona centro en las tres modalidades (Especialización, Maestrías
y Doctorados) presenta el mayor promedio en matrícula que en las zonas restantes
del País, presentando los mayores promedios en las tres modalidades de postgrados
en su orden sigue la Costa Atlántica. En último lugar para el de Especialización lo
tiene la Orinoquía, en Maestrías el última Modalidad tiene la zona sur Occidente y
en el de Doctorados existen dos zonas que no reportan tener Doctorado y son la
Costa Atlántica y la Orinoquía.
45
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Se evidencia la variación que han tenido de año a año los costos de matrícula por
modalidades de formación y cómo los fenómenos son diferentes de zona a zona del
país. Por ejemplo es de anotar la variación que tuvo el costo de matrícula de la
modalidad de especialización en la zona centro del año 2003 al 2004 en donde el
porcentaje de disminución fue del 61,4 % siendo esta junto con el de Doctorados
en la zona centro en los mismos años las bajas mas significativas en el periodo de
los tres años estudiados.
A continuación, se presentará el análisis comparativo de tres áreas del conocimiento
para la zona centro tomadas como ejemplo para analizar el comportamiento de los
costos de la matrícula a través de los tres años estudiados dado que son las que
presentan la información mas relevante en cuanto a costos de matrícula se refiere.
Tabla 8. Comportamiento del costo de la matrícula en tres áreas del conocimiento
CIENCIAS DE LA SALUD
Niveles
ESPECIALIZACION
MAESTRIA
DOCTORADO
Regiones
Centro
Centro
Centro
2,003
Vlr. Matricula
$ 14.071.165,00
$ 15.879.494,00
ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES
ESPECIALIZACION
Centro
$ 5.937.506,00
MAESTRIA
Centro
$ 17.488.533,00
DOCTORADO
Centro
CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESPECIALIZACION
Centro
$ 5.228.201,00
MAESTRIA
Centro
$ 13.318.637,00
DOCTORADO
Centro
2,004
Vlr .Matricula
$ 15.123.556,00
$ 15.181.450,00
$ 16.706.200,00
2,005
Vlr .Matricula
$ 14.487.592,00
$ 7.659.893,00
$ 16.706.200,00
$ 6.639.342,00
$ 17.107.182,00
$ 15.751.560,00
$ 6.236.960,00
$ 18.989.434,00
$ 15.751.560,00
$ 6.271.269,33
$ 17.861.716,33
$ 15.751.560,00
$ 5.545.458,00
$ 12.012.376,00
$ 5.595.729,00
$ 11.751.596,00
$ 5.456.462,67
$ 12.360.869,67
Vlr Promedio
$ 14.560.771,00
$ 12.906.945,67
$ 16.706.200,00
En la tabla se evidencia cómo las ciencias de la salud en la zona centro
comparadas con las otras áreas del conocimiento estudiadas, superan a las
especializaciones en un 43.1% al área de economía, administración, contaduría y
afines y en un 87 % al área de ciencias sociales y derecho.
Por el contrario para las Maestrías en la Zona centro, el área de economía,
administración contaduría y afines supera en 38% al área de la salud y en 45% las
áreas de ciencias sociales.
En el caso de los Doctorados las Ciencias de la salud superan levemente en 6 % al
área de economía, administración y economía, el área de ciencias sociales y derecho
no reporta a la base de datos de LEGIS información.
Las Universidades Colombianas, se apropian de la difícil realidad que esta viviendo el
país, por tal razón, realizan planes de financiación de matrículas y semestres
académicos; en las diferentes modalidades de postgrados. Presentan financiación a
corto, mediano y largo plazo con tasas de interés y cuotas entre 2 y 5 plazos;
46
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
también es posible realizar el pago con tarjeta de crédito
entidades.
y créditos con otras
Otra entidad financiadora de los cursos de postgrados se cuenta con el ICTX, que
es el Instituto Colombiano para Estudios en el Exterior, entidad que presta sobre la
matrícula un porcentaje, y el estudiante lo cancela en cuotas una vez haya
finalizado sus estudios
5.4
Experiencias innovadoras
Como avance en el apoyo nacional se realizó en febrero de 2.005 un pacto nacional
por la innovación tecnológica, donde la clase dirigente y los diversos sectores
apoyaron esta iniciativa. El gobierno y el Estado se comprometieron a cofinanciar y
participar en estudios de futuro, contribuir al incremento de la inversión total en
ciencia, facilitar el fortalecimiento del sistema de formación profesional que vincule
contenidos y enfoques a la investigación, entre otros.
Algunos de los compromisos del sector empresarial fueron contribuir con al menos
50% de la inversión total nacional en ciencia, tecnología e innovación al año 2.015,
transportar la oferta exportable de bienes y servicios con alto y mediano contenido
de conocimiento, para que equivalga al 70% del total nacional en el año 2.015,
impulsar la transferencia internacional de tecnología como un medio para la
adaptación y la creación de la tecnología local, entre otros compromisos.
Algunos de los compromisos del sector financiero fueron los de liderar el sistema de
financiamiento para la innovación empresarial a través de fondos de capital de
riesgo, banca de inversión, portafolio de servicios financieros para enfrentar la
globalización y ser participe del sistema nacional de innovación y los compromisos
de la academia y los actores de investigación y desarrollo tecnológico, tales como:
formar recurso humano de alto en modalidades como las maestrías y los doctorados
para la investigación y la innovación en áreas estratégicas de ingeniería y ciencias.
Otros de los compromisos de la academia fueron el de otorgar prioridad a la
investigación requerida por el empresariado y en general por el sector productivo,
fortalecer el trabajo nacional en red y su asocio con redes internacionales de
investigación, vincular de manera orgánica una red de universidades a la
investigación el tema tecnológico y la innovación. Se encuentra poca información
acerca de las experiencias innovadoras, aunque se conocen que hay experiencias de
este tipo, falta socializarlas en el sector académico dada la falta de divulgación de
esta información.
Algunas de las experiencias encontradas son estudios realizados por la Universidad
del Valle, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y
47
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Cali, basadas en estrategias de evaluación, tecnología de avanzada, metodologías
de trabajo e investigación de pares académicos.
Adicionalmente, el Ministerio de comunicaciones mediante su programa “La agenda
de conectividad” busca masificar el uso de las tecnologías de la información (TI) y
con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las
instituciones públicas y de gobierno y socializar el acceso a la información. Se
fomenta el uso de las tecnologías de información (TI) como herramienta educativa
mediante su segunda estrategia “ el uso de las tecnologías de información (TI) en
los procesos educativos y capacitación en el uso de las tecnologías de información
(TI)” lo cuál ha sido desarrollado por las instituciones de Educación Superior,
aprovechando los diferentes programas que contempla la agenda como lo son: la
red universitaria (Colciencias), proyecto de telemática y Educación a Distancia SENA,
conexión de bibliotecas Nacionales, implantación de biblioteca virtual y colecciones
virtuales.
48
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
6
6.1
PROBLEMAS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
Relación oferta demanda estudios de postgrado
La función de oferta resume la relación entre el precio y la cantidad ofrecida.
Describe la conducta de los vendedores de la misma manera que la función de
demanda describe la de los compradores. En este caso se toma la oferta como el
número de cupos en las diferentes modalidades que las Universidades y demás
instituciones ofrecen al mercado durante un periodo.
Desde la teoría económica, la demanda señala las cantidades de un bien o servicio
que un consumidor estaría dispuesto a adquirir a un determinado precio. Por lo
tanto, ésta implica una relación inversa entre cantidades y precios: a mayor precio,
menor será la cantidad demandada. Entonces la demanda por cualquier bien o
servicio surge del ingreso que los consumidores tienen disponible para gastar, de los
precios que deben pagar y de sus deseos expresados en una función de utilidad
(Musgrove 1993). En este sentido la demanda de educación es consecuencia de un
proceso de transformación desde las necesidades y deseos del consumidor o
estudiante que se traduce en una solicitud, hasta las cantidades específicas de
matriculados.
Como se expreso anteriormente, el análisis de la oferta y la demanda se realizarán
en las nueve áreas del conocimiento, tomando el concepto de oferta como los
cupos ofrecidos por las diferentes instituciones que realizan cursos de postgrado. El
concepto de demanda se aborda desde dos instancias, la primera la demanda
potencial, es decir, las solicitudes realizadas por los aspirantes a los cursos de
postgrado y la segunda, la demanda real que son los matriculados efectivamente a
cada uno de los cursos.
A continuación se presenta el gráfico que ilustra estos conceptos:
Diagrama 2. Relación Oferta Demanda Postgrados
Instituciones
Oferta de
programas
Cupos
Aspirantes
Estudiantes
Demanda
Potencial
Demanda
Real
Solicitudes
Matricula
49
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Gráfica 3. Relación Oferta Demanda Estudios de Postgrados
RELACION OFERTA DEMANDA ESTUDIOS DE POSTGRADOS
90000
80000
70000
Total Numero
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000 2001 2002
Años
CUPOS
solicitudes
matriculados
En la relación oferta demanda en el tiempo se analiza el comportamiento de la
oferta ( cupos), la demanda potencial( solicitudes ) y la demanda real( matriculados)
para los veinte años analizados 1982 – 2002 , se observa como en los 10 primeros
años se mantiene un comportamiento constante con una mayor tendencia de las
solicitudes, seguido de los cupos y por último los realmente matriculados, sin
embargo a partir del año 1992, año en que se promulga la ley 30 se evidencia un
alza importante en la oferta de cupos por parte de las instituciones educativas,
curiosamente y en un sentido contrario , la línea de las solicitudes tiende cada vez
mas a la baja y se aleja paulatinamente de los cupos evidenciando una
sobreoferta de cupos la cual tiene su pico mas alto para el año: 2001.
Gráfica 4. Total Cupos
TOTAL CUPOS
30000
25000
15000
10000
5000
99
2.
00
0
2.
00
1
2.
00
2
98
97
96
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
85
84
83
0
82
No CUPOS
20000
No AÑOS
agronomia
bellas artes
ciencias de la educacion
ciencias de la salud
ciencias sociales y derecho
economia, administracion y contaduria
humanidades y ciencias religiosas
ingenieria, arquitectura urbanismo y afines
matematicas y ciencias naturales
50
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Se observa cómo durante los diez primeros años la tendencia de los cupos para las
nueve áreas del conocimiento se conservan constantes con una ligera tendencia al
alza, ocupando constantemente el primer lugar en cupos el área del conocimiento de
Economía, Administración y Contaduría seguida por las ciencias de la salud y las
Ciencias de la Educación , a partir de 1992 la curva inicia su ascenso y logra el pico
mas alto en 1997 con 25.937 cupos en el área del conocimiento de ciencias de la
educación ; posteriormente, esta misma área tiene un descenso alcanzando su
mayor caída en el año 2002 con 7.322 cupos.
Gráfica 5. Total Solicitudes
TOTAL SOLICITUDES
30000
No SOLICITUDES
25000
20000
15000
10000
5000
0
82
84
86
88
90
92
94
96
98
2000
2002
NO. AÑOS
agronomia
bellas artes
ciencias de la educacion
ciencias de la salud
ciencias sociales y derecho
economia, administracion y contaduria
humanidades y ciencias religiosas
ingenieria, arquitectura urbanismo y afines
matematicas y ciencias naturales
El área del conocimiento que mayores picos presenta en la variable de solicitudes es
Ciencias de la Educación con 24.771 solicitudes para el año 1997 presentando luego
una caída importante llegando a su menor punto en el año 2.002 con 4.210
solicitudes.
Ocupa el segundo lugar durante los veinte años el área del conocimiento de
Economía, Administración y Contaduría. y en un tercer lugar las ciencias de la salud
presentando en comparación con las restantes áreas del conocimiento una tendencia
constante con picos mínimos , en esta área se observa como los nueve primeros
años de la serie, ocupó el primer lugar en solicitudes luego otras áreas la fueron
superando y en los siguientes diez años ocupo paulatinamente el segundo, tercer
lugar hasta llegar a ocupar el cuarto lugar en el año 1998 .
51
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Gráfica 6. Total Matriculas
TOTAL MATRICULAS
25000
No MATRICULADOS
20000
15000
10000
5000
0
82
84
86
88
90
92
94
96
98
2000
2002
No AÑOS
agronomia
bellas artes
ciencias de la educacion
ciencias de la salud
ciencias sociales y derecho
economia, administracion y contaduria
humanidades y ciencias religiosas
ingenieria, arquitectura urbanismo y afines
matematicas y ciencias naturales
El comportamiento de la demanda real ( matriculados) en los diez primeros años de
la serie es constante para todas las áreas del conocimiento sin superar los 3.639
cupos para el año 1992 específicamente en el área del conocimiento de economía
administración y contaduría , a partir de este año el comportamiento en las
matrículas cambia radicalmente y hay una explosión de las matrículas en las áreas
del conocimiento de : ciencias de la educación la cual tiene su pico mas alto en el
año 1997 alcanzando un total de 22.617 matriculados y luego experimenta una baja
importante terminando la serie en el año 2002 con 3.902 matriculados. Seguida por
el área del conocimiento de economía administración y contaduría la cual tuvo un
alza importante de 1993 a 1995 y luego se mantiene constante para los siguientes
años
A continuación se presentará la relación oferta demanda para cada una de las nueve
áreas del conocimiento:
Relación oferta demanda por área de conocimiento de Agronomía y afines se
evidencia cómo la oferta supera la demanda potencial en un 66% y a su vez la
demanda potencial es mayor que la demanda real en un 68% concluyendo que
existe una sobreoferta de cupos a nivel del país para esta área del conocimiento.
52
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Gráfica 7. Agronomía y Afines
AGRONOMIA Y AFINES
450
439
400
350
300
288
250
NUMERO
200
197
150
100
50
0
1
OFERTA
DEMANDA POT.
DEMANDA R.
Para el área del conocimiento de Bellas Artes se evidencia que la demanda potencial
supera a la oferta en un 63%, en esta área del conocimiento se observa un
fenómeno curioso y es que el número de solicitudes supera en un 20% a los cupos
ofertados y finalmente la demanda real o estudiantes matriculados es menor, es
decir, en un 25% menos. Una explicación a esta situación es la naturaleza del área
del conocimiento, ya que culturalmente no se considera
una profesión
económicamente rentable y capaz de solventar en su totalidad los egresos
personales.
Gráfica 8. Bellas Artes
BELLAS ARTES
60
50
55
40
35
NUMERO 30
32
20
10
0
OFERTA
DEMANDA POT.
53
DEMANDA R.
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En el área del conocimiento de Ciencias de la Educación, los cupos ofertados son de
2.097 en promedio para los veinte años tomados y al ser contrastados con la
demanda potencial la primera es mayor y la demanda real llega a los 1.447
matriculados; concluyendo así que existe una sobreoferta de cupos en esta área del
conocimiento, observando el mayor pico de 1.991 a 1.992 atribuyendo al impacto
de la ley 30 de 1.992 en su apartado de la autonomía universitaria.
Gráfica 9 Ciencias de la Educación
CIENCIAS DE LA EDUCACION
2.500
2.000
2.097
1.761
1.500
1.447
NUMERO
1.000
500
0
OFERTA
DEMANDA POT.
DEMANDA R.
En el área de Ciencias de la Salud la demanda potencial o solicitudes supera a la
demanda real, esta área del conocimiento evidencia la restricción en cuanto a oferta
educativa (cupos de postgrado) en el área de conocimiento de ciencias de la salud,
lo que permite al sistema educativo realizar procesos de selección más elaborados y
con mayor restricción. La oferta corresponde a 952 cupos, la demanda potencial es
decir, las solicitudes 2.174 y 698 matriculas efectivas.
54
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Gráfica 10. Ciencias de Salud
CIENCIAS DE LA SALUD
2.500
2.000
2.174
1.500
NUMERO
1.000
952
698
500
0
OFERTA
DEMANDA POT.
DEMANDA R.
En el área de ciencias sociales y derecho se nota cómo existe una sobreoferta de
cupos en el mercado se presentan 717 cupos promedio año y se matriculan
realmente 500 estudiantes.
Gráfica 11. Ciencias Sociales y Derecho
CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO
800
700
717
693
600
500
500
NUMERO 400
300
200
100
0
OFERTA
DEMANDA POT.
55
DEMANDA R.
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En el área de economía, administración y contabilidad se presenta una demanda
potencial es decir, el número de solicitudes es mayor a la oferta y a la demanda real,
en este sentido, es posible realizar una selección de los aspirantes a estudios de
postgrado, en términos de cantidades los cupos son de 1.292, las solicitudes de
1.374 y los matriculados de 889.
Gráfica 12. Economía, Administración y Contabilidad
ECONOMIA ADMINISTRACION Y CONTADURIA
1.374
1.292
1.400
1.200
889
1.000
800
No NUMERO
600
400
200
0
OFERTA
DEMANDA POT.
DEMANDA R.
En el área de humanidades y ciencias religiosas se evidencia una sobreoferta del
50% con respecto al número de matriculados, mostrando 564 cupos contra una
demanda real de 263 matriculas efectivas.
Gráfica 13. Humanidades y Ciencias Religiosas
HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
600
564
500
400
NUMEROS 300
336
263
200
100
0
OFERTA
56
DEMANDA POT
DEMANDA REAL
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines muestra cómo existe una
sobreoferta de cupos con 3.069 cupos en el mercado educativo y 1.375 matriculas
reales anual, el fenómeno observado en esta área del conocimiento no permite
establecer sistemas muy especializados.
INGENIERIA, ARQUITECTURA ,URBANISMO Y AFINES
3.500
3.000
3.069
2.500
2.000
NUMEROS
1.699
1.500
1.375
1.000
500
0
OFERTA
DEMANDA POT
DEMANDA REAL
Gráfica 14. Ingeniería, Arquitectura Urbanismo y Afines
57
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
En el área de matemáticas y ciencias naturales se presenta una menor demanda de
matriculados en cuánto a cupos ofertados y el número promedio de solicitudes por
año asciende a 459.
Gráfica 15. Matemáticas y ciencias naturales.
MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES
1.000
900
921
800
700
600
NUMERO
500
459
400
362
300
200
100
0
OFERTA
6.2
DEMANDA POT
DEMANDA REAL
Relación pregrado- postgrado
En esta temática se presenta una tabla que muestra los egresados de pregrado con
los matriculados en postgrado desde el año 1.982 hasta el año 2.002 para observar
esta relación y el acumulado.
Tabla 9. Relación Pregrado-Postgrado 1982-2002
Egresados
Años
pregratos
1.982
1.983
1.984
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
42.042
40.224
40.148
46.097
53.149
54.156
58.591
63.878
63.664
74.119
% Relación
pregradoPostgrados
anual
8
11
13
10
10
10
10
11
14
11
Matriculados
Postgrados
3.333
4.439
5.170
4.746
5.053
5.496
5.579
7.316
8.962
8.075
58
% Relación
pregradoPostgrados
acumulado
8
9
11
10
10
10
10
10
11
11
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Egresados
Años
pregratos
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
67.707
77.859
82.533
82.026
91.258
95.498
89.688
90.121
107.316
107.322
106.990
% Relación
pregradoPostgrados
anual
13
17
28
40
37
47
34
25
23
24
31
Matriculados
Postgrados
9.014
13.507
23.418
32.819
33.347
44.456
30.547
22.975
25.119
25.789
33.237
% Relación
pregradoPostgrados
acumulado
11
12
14
16
18
21
22
22
22
22
23
En general la relación pregrado postgrado para los veinte años acumulados presenta
dos comportamientos: uno los primeros diez años los cuales se mantienen
constantes entre 8 y 11% acumulado de absorción de egresados de pregrado que se
matriculan en un postgrado, y los siguientes diez años de 1992 a 2002 los cuales
presentan un aumento de 11% para el año 1992 hasta llegar al 23% en el año
2002 , concluyendo que en los últimos 10 años de la serie la proporción de
estudiantes que se gradúan y luego acceden a un postgrado a aumentado de un es
de 48%.
6.3
Relación oferta y necesidades nacionales
En términos generales, el aporte que puede hacer la Educación Superior para
contribuir a resolver los problemas más críticos de la sociedad, se pueden resumir en
el desarrolla de tres competencias transversales: la convivencia social, trabajo en
equipo y manejo del medio ambiente. Estas tres competencias son fundamentales
para permitir el desarrollo de profesionales especializados enfocados a las
necesidades nacionales.
Las nuevas políticas educativas y, en general, las nuevas condiciones del entorno
nacional en materia de educación superior obligan a que las universidades cumplan
estándares mínimos de desempeño que suelen verse reflejados en un conjunto de
indicadores que permiten dar cuenta de los requerimientos laborales del país.
En general los programas, de postgrados se han preocupado por la articulación que
debe existir entre el mercado laboral y el mercado educativo en las modalidades de
postgrados, ya que las necesidades del mercado laboral que los currículos deben
estructurarse para que exista una coincidencia mayor entre las necesidades del
mercado y las competencias entendidas como, conocimientos, habilidades y
destrezas, desarrolladas por el sistema educativo en los estudiantes.
59
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
7
SINTESIS Y CONCLUSIONES
Como se menciona en la parte introductoria de este documento, el objetivo es dar
un diagnóstico de la perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia y los
actuales efectos, su comportamiento desde sus inicios hasta la actualidad. Para ello,
fue necesario involucrar diferentes análisis los cuales permitieron visualizar la
historia que han tenido los postgrados en Colombia. El contenido de los análisis
servirá para sacar conclusiones y de esta manera contribuir a la toma de decisiones
tanto políticas como académicas y administrativas, visualizar aspectos
fundamentales con criterios sólidos que apuntan a necesidades concretas a nivel
nacional.
Se plantea como la universidad pública disminuye sus niveles de participación con
respecto a la universidad privada y se consolida un predominio de la inversión
privada en educación.
Por otra parte, se observa como la oferta institucional es mayor frente a las
solicitudes en algunas áreas del conocimiento, y comparándolo con los matriculados.
Una de las influencias que han repercutido en este fenómeno, han sido los grados
de autonomía que han tenido las instituciones Universitarias y el manejo de las
mismas, a partir de la ley 30 de 1992.
Este desbalance se reproduce desde el Estado hasta las instituciones públicas y
privadas y se evidencia en el mercado laboral, en una sobreoferta de profesionales
especializados, sin mayores posibilidades de ser acogidos por este mercado laboral y
mucho menos con remuneraciones acorde con el nivel de conocimientos adquiridos.
Así mismo, este fenómeno en cascada termina produciendo una disminución en la
calidad de los procesos de admisión a los niveles de postgrados en general por la
sobreoferta de programas existentes a nivel nacional, sumado a esto la falta de
información y el desconocimiento por parte de los aspirantes que van a acceder a las
modalidades de postgrado frente a las necesidades reales del mercado laboral; esta
situación produce alto índice de desempleo en lo que se refiere a profesionales
especializados en cada una de las áreas del conocimiento.
A partir de la década de los años noventa, se incrementa significativamente la
oferta educativa en instituciones, programas y cupos coincidiendo con la expedición
de la Ley 30 de 1992, Ley de Educación Superior. Este crecimiento de la oferta en
las instituciones de Educación Superior se evidencia con una concentración especial
en los centros de desarrollo tradicionales, es decir, la capital del país y los
departamentos más cercanos a ella. Paradójicamente, se observa en los mismos
centros de concentración un aumento en los costos de las matrículas.
60
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Con respecto al mercado
informar y alimentar con
regular los programas en
país necesita y en cuanto
conocimiento.
laboral y productivo, se concluye que este mercado debe
información oportuna al mercado educativo con el fin de
cuanto al número de profesionales especializados que el
a la pertinencia de currículos en cada una de las áreas del
Por otra parte, los postgrados, desde el proceso formativo, requieren que los
programas respondan a los cambios generados por el desarrollo acelerado de la
sociedad y al avance de la investigación científica y de la tecnología informática. Las
nuevas relaciones de trabajo, en particular la flexibilización de los modelos de
contratación del mercado laboral, exigen a las instituciones académicas preparar
adecuadamente al profesional especializado para que se desarrolle integralmente en
un entorno cambiante en donde el avance del conocimiento y la técnica, con sus
implicaciones económicas y sociales, se realizan a un ritmo mucho más rápido que
los cambios en las instituciones formadoras.
En este contexto, la formación de postgrado debe entenderse como un proceso que
complementa la formación básica, media y de pregrado y en el que se profundiza en
conocimientos, habilidades y destrezas, en función de ese nuevo rol social. Este tipo
de formación debe permitirle al profesional desarrollarse en cualquiera de los tres
ámbitos del quehacer profesional: a) el de profundización para el ejercicio de un
área profesional determinada; b) el de la docencia; y c) el investigativo y generador
de nuevo conocimiento.
El primero de ellos se encuentra fundamentado en la especialización de
conocimientos, prácticas y métodos, orientados a la resolución de problemas de
mayor complejidad. En el segundo ámbito de formación se pretende que el proceso
de actualización y transmisión de conocimiento esté orientado a la formación de
nuevo recurso humano. En el tercero se busca la creación de nuevo conocimiento a
través de la investigación pura o aplicada.
Estos tres aspectos, si bien se encuentran interrelacionados desde el punto de vista
conceptual, en la práctica se pueden desarrollar independientemente en ambientes
diferentes, y no necesariamente se constituyen en garantía el uno del otro, sin
embargo hay profesionales que combinan eficazmente habilidades profesionales con
aptitudes docentes y capacidad investigativa, aunque hay que reconocer que la
coexistencia en un solo individuo de éstos tres ámbitos del conocimiento no es
frecuente y se constituye más en un resultado individual, que en el de un proceso
formativo diseñado específicamente con tal objeto.
61
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
8
BIBLIOGRAFÍA
Y Arboleda, Gloria Cecilia y Rincón Bonilla, Luis Hernando, La Autonomía
Universitaria en Colombia: las tensiones entre el saber, el poder y el
querer, en “UNICAUCA Ciencia”, Edición Especial, 1999.
Y Bejarano Jesús Antonio, 1989, La economía colombiana entre 1922 y 1929,
en Nueva historia de Colombia, tomo V, capítulo 2, Planeta colombiana
editorial, Bogotá.
Y Bejarano Jesús Antonio, 1989, La economía colombiana entre 1930 y 1945,
en Nueva historia de Colombia, tomo V, capítulo 5, Planeta colombiana
editorial, Bogotá.
Y Bejarano Jesús Antonio, 1989, La economía colombiana entre 1946 y 1958,
en Nueva historia de Colombia, tomo V, capítulo 6, Planeta colombiana
editorial, Bogotá.
Y Bushnell David, 1997, Colombia una nación a pesar de sí misma, Planeta,
Bogotá. Consejo Nacional de Educación Superior, (CESU), Políticas y
Compromiso del CESU con la Educación Superior colombiana: Avances y
Urgencias. Recomendaciones al Gobierno Nacional, ponentes: Moisés
Wasserman y Hugo Salazar García, Bogotá, febrero de 2002.
Y Cruz Cardona Víctor. Universidad del valle. Guía de auto evaluación.
Asociación iberoamericana de postgrado. 1.996.
Y Díaz A., Pedro Agustín, “Compilación de Normas sobre la Educación
Superior”, Ministerio de Educación, Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior, Oficina Jurídica. Bogotá, 1974.
Y Garzón Barreto, Juan Carlos, El Proceso de Consolidación de la
Universidad Pedagógica Nacional Femenina en el Marco de la ContraReforma Educativa de los años 50 en “UNICAUCA. Ciencia”, Número
Especial, 1999.
Y Gaviria Juan Felipe, 1989, La economía colombiana. 1958-1970, en Nueva
historia de Colombia, tomo V, capítulo 7, Planeta colombiana editorial,
Bogotá.
Y Gómez Hernando, 2000, Educación, la agenda del siglo XXI, PNUD TM
editores, Colombia.
Y González Álvarez, Luis José et. al., “La Universidad Superior a Distancia
en Colombia”, ICFES, septiembre de 2000.
Y Helg Aline, 1989, La educación en Colombia 1946-1957, en Nueva historia de
Colombia, tomo IV, capítulo 4, Planeta colombiana editorial, Bogotá.
Y Helg Aline, 1989, La educación en Colombia 1958-1980, en Nueva historia de
Colombia, tomo IV, capítulo 5, Planeta colombiana editorial, Bogotá.
Y Hommes Rudolf, 1998, La apertura y las reformas económicas, en Nueva
historia de Colombia, tomo VIII, capítulo 5, Planeta colombiana editorial,
Bogotá.
62
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Y ICFES, Ministerio de Educación Nacional (MEN). Especializaciones.
Diagnóstico, conceptualización y lineamientos de política. 2002.
Y Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, La
Educación Superior en Colombia. Compilación Normativa, 1990.
Y Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES,
Movilización Social por la Educación Superior. Construcción colectiva de
un modelo ideal de Educación Superior, septiembre de 1999.
Y IESALC – UNESCO, 2002, La educación superior en Colombia informe,
Bogotá, en www.unesco.org
Y Jaramillo G. Oscar. Experiencias de auto evaluación y acreditación.
grupo
de reflexión sobre calidad de la educación superior.1.999.
Y Jaramillo Uribe Jaime, 1989, La educación durante los gobiernos liberales
1930 - 1946, en Nueva historia de Colombia, tomo IV, capítulo 3, Planeta
colombiana editorial, Bogotá.
Y Jaramillo Uribe, Jaime, El Proceso de la Educación del Virreinato a la
Época Contemporánea, en “Manual de Historia de Colombia” Segunda
Edición, 1982, tomo III, capítulo XXI.
Y Kalmanovitz Salomón, 1997, Economía y nación una breve historia de
Colombia, TM editores, Colombia.
Y Lucio, Ramiro y Serrano, Mariana, “La Educación Superior. Tendencias y
políticas estatales”, Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales, Bogotá, 1992.
Y Mosquera Mesa, Ricardo, “Mayoría de Edad para la Universidad
Colombiana. Historia de Una Reforma”, Senado de la República de
Colombia, Comisión IV, Santafé de Bogotá, 1993.56
Y Ocampo, José Antonio, 1998, Una década de grandes transformaciones
económicas (1986-1996), en Nueva historia de Colombia, tomo VIII, capítulo
4, Planeta colombiana editorial, Bogotá.
Y Ortíz, Blanca Inés, El Desarrollo de la Universidad Colombiana de 1946 a
1958. Las políticas del Estado en Educación Superior y el Auge de la
Universidad Privada, en “UNICAUCA Ciencia”, Edición Especial, 1999.
Y Pacheco. Iván F. Nuevo compendio de normas sobre la educación superior.
ICFES 2001.
Y Pardo Adames, Carlos Antonio, El diseño de pruebas para los Exámenes
de Estado: un proceso de investigación permanente. ICFES, mayo de
1998.
Y Parra Néstor Hernando. Temas para el análisis de la educación Superior en
Colombia. Editorial Linotipia Bolívar.1993
Y Perry Gillermo, 1989, La economía desde 1970 hasta nuestros días, en Nueva
historia de Colombia, tomo V, capítulo 8, Planeta colombiana editorial,
Bogotá.
63
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
Y Posada Carlos Esteban, 1989, La gran crisis en Colombia, el periodo 19281933, en Nueva historia de Colombia, tomo V, capítulo 3, Planeta colombiana
editorial, Bogotá.
Y República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional, ICFES Guía para la
presentación de programas de Maestría y Doctorado. Febrero 2.002
Y República de Colombia. Ministerio de salud. Desafíos para los recursos
humanos en el sistema general de seguridad social. Octubre de 2.002
Y República de Colombia. Ministerio de salud. La formación del personal de
salud en Colombia. Octubre de 2002
Y Silva Renán, 1989, La educación en Colombia. 1880-1930, en Nueva historia
de Colombia, tomo IV, capítulo 2, Planeta colombiana editorial, Bogotá.
Y Tascón, Tulio Enrique, “Historia del Derecho Constitucional”, Edición
Especial, 1980.
Y Tobar Zambrano Bernardo, 1989, La economía colombiana 1886-1922, en
Nueva historia de Colombia, tomo V, capítulo 1, Planeta colombiana editorial,
Bogotá.
Y Tobon Villegas Jaime. El laberinto de la educación superior. Antecedentes y
comentarios. Colección Universidad de Medellín.1993.
Y Universidad Santo Tomás, Proyecto Educativo Institucional, 2ª Edición,
abril de 1999.
Y World Bank, 2003, Tertiary Education in Colombia, paving the way for
reform, Washington, en www.worldbank.org
64
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
9
­
­
­
­
­
­
­
ANEXOS
Reglamentación Nacional.
Ley 30 de 1992
Ley 115 de 1994.
Ley 635 de 2000.
Constitución Política de Colombia 1991.
Acuerdo 01 de 2000.
Decreto 916 de 2001.
65
Informe diagnóstico y perspectiva
de los estudios de postgrado en
Colombia
66