Download Análisis de los Resultados del Programa BCIE de Apoyo a la MIPYME

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Análisis de los Resultados del Programa
BCIE de Apoyo a la MIPYME y del
Desempeño Social de las IFIs del BCIE
DICIEMBRE 2010
Microfinanzas
PYMES
MIPYMES
Cadenas
Afectadas por
Productivas
Desastres Naturales
Crédito
Educativo
TEGUCIGALPA, HONDURAS
Microfinanzas
para Vivienda
Social
INDICE
I.
El BCIE en la MIPYME
II.
Antecedentes
III.
Propósito
IV.
Objetivos
V.
Metodología
VI.
La Muestra
VII. Resultados y Efectos en las IFIs
VIII. Resultados y Efectos en los Usuarios Finales
IX.
Gestión de Desempeño Social en las IFIs
X.
Conclusiones
I. BCIE en la MIPYME
• El BCIE inició (1985) su apoyo al sector
MIPYME a través de iniciativas de los Gobiernos
• En 1994 amplia su apoyo
instituciones financieras reguladas.
mediante
• En el 2001 extiende la canalización de sus
recursos por medio de instituciones financieras
no reguladas.
• En el 2004, se crea la Unidad de MIPYME,
hoy Unidad de Financiamiento para las
Mayorías.
• En el 2005, el BCIE aprueba su Estrategia de
Apoyo a la MIPYME.
• En el 2005, se incorpora una metodología
especial para evaluar cooperativas.
I. BCIE en la MIPYME: Conceptos
LGC:
Cupo crediticio revolvente que la institución puede
disponer, en dólares o en moneda local, de acuerdo a
sus necesidades de financiamiento.
Fuente de Recursos:
a)
b)
c)
d)
e)
Ordinarios
España (AECID)
Alemania (KfW)
Taiwán (ICDF)
México (SHCP)
Metodologías Empleadas para otorgar LGC:
a) Metodología METRIC: Bancos y Reguladas
b) Metodología CAMEL : IFNB
c) Metodología PERLAS : Cooperativas de A y C
I. BCIE en la MIPYME: Conceptos
 La Clasificación de la MIPYME: el BCIE define la MIPYME tomando en
cuenta el monto de financiamiento solicitado (hasta US$ 1, 000,000) y el
número de empleados de la empresa (hasta 100).
 IFIs elegibles: Bancos y otras entidades financieras reguladas, IFNB y
cooperativas de ahorro y crédito.
 El Programa y características: Siete destinos, hasta US$ 1 millón de
financiamiento, hasta 10 años plazo, hasta 36 meses de gracia, tasas en US$
o en moneda local, garantía de acuerdo a IFI.
 La Base de Datos: Registro de las justificación de los préstamos.
I. BCIE en la MIPYME: Resultados
Hoy en día, el BCIE en Centroamérica:
1.
Cuenta con la red más grande de
instituciones intermediarias (130) para
canalizar
recursos
hacia
el
sector
Microfinanzas & PYME.
2.
Es el organismo multilateral de desarrollo
que se ha convertido en la principal fuente
de recursos para el sector Microfinanzas &
PYME.
3.
Es el principal organismo de desarrollo que
administra y canaliza recursos provenientes
de otros países interesados en el sector
Microfinanzas & PYME de la región (ej.
agencias de cooperación).
I. BCIE en la MIPYME: Resultados
Recursos Propios
Fuentes Externas
[Al 30/junio/2010]
400
28.5
45.9
40.4
300
36.7
32.3
58.2
200
379.2
48.8
100
45.2
42.6
35.9
49.6
56.9
2001
2002
2003
40.7
0
351.9
294.6
273.8
247.0
192.5
104.8
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010 *
•
Principal fuente: El BCIE ha canalizado más de US$ 1,600 millones en el sector
Microfinanzas & PYME, favoreciendo a más de 500,000 usuarios finales.
•
Coordinador de fuentes externas: El BCIE ha administrado y canalizado más de US$
340 millones (21%) provenientes de otros países interesados en el sector
Microfinanzas & PYME de la región.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA BCIE
DE APOYO A LA MIPYME Y DEL DESEMPEÑO SOCIAL
DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
INTERMEDIARIAS DEL BCIE
II. Antecedentes
 El estudio es producto de una consultoría coordinada entre BCIE y el
KfW (Banco de Desarrollo Alemán), financiada con recursos del
Gobierno Alemán.
 Tríodos Facet B.V. (empresa holandesa de asesoría especializada en el
desarrollo de MIPYME con responsabilidad social, ) desarrolló el estudio.
 El estudio abarca los cinco países socios fundadores del BCIE:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
 El estudio cubre el período 2005-2008 (en algunos casos ampliándose
hasta junio 2009 para conocer el efecto de la desaceleración de la
economía).
III. Propósito
 Identificación de efectos o resultados a nivel del usuario final
(beneficiarios finales) y de las IFIs bancarias y no bancarias.
 Insumo para conocer los avances y los efectos que han tenido los
esfuerzos del BCIE en el sector de la MIPYME.
 Herramienta para identificar nuevas iniciativas que permitan
consolidar, profundizar y reorientar su accionar en dicho sector en la
búsqueda de un impacto aún más efectivo.
 Para KfW, brindará elementos de juicio para su evaluación final y para
futuras actividades de comunicación conjunta entre KfW y BCIE.
IV. Objetivos
EFECTOS EN LAS IFIs
• El análisis de los efectos claves en las IFIs que
intermedian recursos del Programa BCIE de Apoyo a la
MIPYME
EFECTOS EN LAS MIPYME
• La identificación de los efectos socioeconómicos
derivados del Programa al nivel de los usuarios finales
DESEMPEÑO SOCIAL
• El análisis de la gestión de desempeño social de estas IFIs
V. Metodología
a. Un breve análisis del entorno, demanda y oferta de servicios en el
financiamiento a la MIPYME en la región. Esto con base en recopilación
y análisis de información secundaria.
b. Diseño de instrumentos de investigación - metodología de estudios de
opinión respaldados por las estadísticas del BCIE y las IFIs -cuestionarios estructurados con preguntas que generan datos
específicos y opiniones libres de los entrevistados -- “cross check”.
c.
Trabajo de campo, con un equipo de 5 consultores:
 Del universo de 122 IFIs, entrevistas con una muestra de 31 IFIs
clientes del Programa MIPYME del BCIE.
 Del universo de 116,054 MIPYMEs, entrevistas con una muestra de
491 usuarios finales de estas IFIs.
V. Metodología
d. Con un una preselección con base en estadísticas del BCIE, las
usuarios finales fueron seleccionados con fines de asegurar la
representatividad por país,
sector económico
y estrato
empresarial.
e. Estándares rigurosos y estrictos en cuanto a la confiabilidad
estadística de la información presentada.
f. En el caso de desempeño social, se realizó un análisis a 5 IFIs
preseleccionadas, una por país.
g. Limitaciones de la metodología: sin grupo de control, basado en
percepciones de los entrevistados, relación causa – efecto.
h. En general, la cooperación de las IFIs y de los usuarios finales ha
sido excelente.
VI. La Muestra de IFIs
Tipo
País
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Total
Entidad Regulada
( Banco o Financiera)
1
2
3
2
2
10
Cooperativa
2
0
2
1
1
6
IFNB
No regulada
4
3
2
4
2
15
Total
7
5
7
7
5
31
•
Al final de 2008 estas 31 IFIs tenían pasivos con el BCIE del Programa BCIE
de Apoyo a la MIPYME por un valor de unos US$ 145 millones, y durante el
período 2005 – 2008 habían otorgado unos 285,000 subpréstamos.
• También se estima que a finales de 2008 la cantidad de usuarios finales que
tenían un saldo pendiente de crédito con estas IFIs se situaba entre 105,000 y
110,000.
VI. La Muestra de Usuarios Finales
País
Tamaño empresa
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Total por País
Sector Económico
Primario
Secundario
Terciario
Combinación
Total por País

Guatemala
El
Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa
Rica
Total
% del
Total
43
48
9
100
51
50
5
106
63
30
7
100
43
45
13
101
16
43
25
84
216
216
59
491
44%
44%
12%
100%
6
28
66
0
100
5
12
78
11
106
13
11
68
8
100
39
11
51
0
101
24
6
54
0
84
87
68
317
19
491
18 %
14%
64%
4%
100%
VI. La Muestra de Usuarios Finales
Otras características de la muestra de usuarios finales incluyen:
 En la microempresa 72% de los propietarios son mujeres
mientras que 22% de las medianas empresas son manejadas
por mujeres.
 La edad promedio de los y las empresarios es de 45 años.
 52% de las empresas son empresas individuales informales.
 74% de las microempresas, 44% de las pequeñas empresas y
7% de las medianas empresas no están registradas.
 37% de las empresas se ubican en el área rural y 63% de las
empresas en áreas urbanas.
HALLAZGOS PRINCIPALES EN CUANTO A
RESULTADOS Y EFECTOS EN LAS IFIs
VII. Resultados y Efectos en las IFIs
¿Qué importancia estratégica tiene la MIPYME para la IFI?
¿Qué importancia tienen los recursos del Programa en la cartera MIPYME de la IFI?
¿En qué aspecto se considera que los recursos del BCIE son atractivos o no
atractivos para las IFIs?
¿Qué cambios ha generado el financiamiento del BCIE con respecto a la capacidad
de las IFIs de administrar y colocar los recursos, atender mejor a los clientes y
manejar una cartera sana?
¿El acceso a los recursos del BCIE ha tenido efectos indirectos en su capacidad de
atraer otras fuentes de recursos?
¿Qué efectos ha tenido el financiamiento del BCIE y sus condiciones con relación a
las condiciones de crédito que establecen las IFIs a sus clientes?
VII. Hallazgos Principales: IFIs
El Sector MIPYME es
de Importancia
Estratégica para casi
todas las IFIs.
El BCIE es la fuente de
fondos financieros más
grande para el conjunto
de IFIs .
La atención al sector
MIPYME es rentable.
Para 55% de las IFIs que
pueden comparar, ha
sido mas rentable que
otros segmentos.
Las IFIs han
experimentado un
crecimiento sólido de
cartera MIPYME de un
17% anual.
Casi todas las IFIs han
realizado mejoras en
organización y la
formación de personal
para atender a la
MIPYME.
También han realizado
mejoras a productos ,
cobertura (agencias ) y
promoción.
VII. Hallazgos Principales: IFIs
El contar con fondos del BCIE ha
sido fundamental en facilitarles el
acceso a otras fuentes externas de
financiamiento.
No obstante, no existe una gran
dependencia de los recursos del
BCIE en el pasivo de la IFIs.
La razón principal por la cual una
pequeña mayoría de las IFIs,
especialmente las IFNBs, optan por
los recursos del Programa es su
costo. El plazo y las garantías son
importantes también.
35% de las IFIs ha reducido su tasa
de interés al usuario final (la
mayoría IFNBs); en 19% subió.
HALLAZGOS PRINCIPALES EN CUANTO A
LOS EFECTOS EN LOS USUARIOS FINALES
VIII. Efectos en los Usuarios Finales
¿El Programa ha contribuido a mejorar el acceso al crédito del sector de la MIPYME?
¿Qué cambios en los montos recibidos y el destino o uso de los créditos recibidos ha
experimentado la empresa?
¿Por qué las empresas seleccionaron y seleccionan a una u otra IFI?
¿Qué efectos han tenido los créditos en el empleo en las empresas?
¿Qué cambios han experimentado las ventas de las empresas?
¿En cuanto a servicios no financieros, cual es su grado de cobertura y aceptación, y su efecto
en las empresas?
¿Qué prácticas aplican las empresas en cuanto al medio ambiente?
¿Qué cambios se han observado en el tema de género?
¿Cuál ha sido el impacto social del crédito en las empresas?
VIII. Hallazgos Principales: Usuarios Finales
Para 46% de las
empresas, el primer
crédito de “su” IFI fue
la primera experiencia
en crédito “formal”. En
Guatemala alcanza 60%.
Con la cimentación de
relaciones hay
tendencia de
préstamos mas
grandes, y mayor uso
de préstamos para
inversión.
La atención al cliente,
cercanía, imagen y
tramitación ágil son más
importantes que las
condiciones del crédito.
Aquí hay diferencias
grandes entre países.
VIII. Hallazgos Principales: Usuarios Finales
Efectos positivos en la
consolidación y la generación de
empleo a finales de 2008 en todo
tamaño de empresa en los cinco
países (Aumento neto de 7%).
Crecimiento en las ventas hasta
2008; reducción en 2009.
El crédito es factor importante, para
muchas la principal para crecer / no
reducir las ventas .
Estancamiento del crecimiento en
empleo en 2009, mitigado por el
crédito.
Sin crédito se hubiera reducido el
empleo de tiempo completo a
parcial.
Un porcentaje importante de las
empresas indican que sin acceso a
crédito, hubieran tenido que tomar
medidas dañinas para empleo, como
dejar de invertir o cerrar la empresa.
VIII. Hallazgos Principales: Usuarios Finales
Efecto neutral en el medio
ambiente. Pocas empresas
requieren permiso ambiental,
pero 22% de las empresas
que lo requieren no lo tienen.
En 32% de las empresas
existen efectos positivos en la
posición de la mujer;
influencia, empleo, puestos
gerenciales.
Casi 100% de las micro
empresas reportan efectos
positivos en la familia;
principalmente en educación,
salud y vivienda, pero también
en el ahorro.
VIII. Hallazgos Principales: Usuarios Finales
No se observan diferencias
estadísticamente relevantes entre
sectores o tamaño de empresas
cuando se analizan las tendencias
de empleo y ventas
No se notan correlaciones
relevantes cuando se relacionan
otros factores como edad, o
numero de créditos, con
generación de empleo o ventas.
Pocas empresas reciben
capacitación o educación
financiera; hay algunas
indicaciones que hay correlación
positiva entre ellas y las ventas y
empleo.
HALLAZGOS EN CUANTO A LA GESTIÓN DE
DESEMPEÑO SOCIAL DE LAS IFIs
IX. Gestión de Desempeño Social en las IFIs
¿Hasta qué punto las IFIs aplican una orientación social en la gestión de
clientes?
¿Aplican políticas de responsabilidad a su entorno directo?
¿Aplican políticas responsables hacia el medio ambiente?
¿En qué medida dan seguimiento a los efectos en las empresas y posibles cambios
en la vida de sus clientes?
IX. Hallazgos Principales: G.D.S.
Las IFIs combinan
objetivos financieros y
sociales en sus Misiones y
Planes Estratégicos.
Consciencia sobre la
importancia del medio
ambiente; políticas de
exclusión de empresas
dañinas .
Orientación social en la
selección de clientes: a)
mayoría mujeres, b) 85%
sector terciario, c) en
general población de
escasos recursos .
Pocas IFIs desarrollan
programas con impacto
positivo en el medio
ambiente.
Tendencia de mayor
transparencia frente a
clientes y
proveedores.
Poca medición de
cambios en la situación
socio-económica de los
clientes.
X. Conclusiones
1. Los desembolsos del BCIE han contribuido sustancialmente a la expansión del
crédito MIPYME en Centroamérica, dando acceso a sus recursos a una gran
cantidad y variedad de IFIs y empresas.
2. Para las IFIs, el acceso a fondos del BCIE ha sido instrumental en facilitar el
acceso a otras fuentes externas para financiar su expansión y la profundización
de sus servicios.
3. El sector MIPYME es de importancia estratégica para las IFIs y rentable para casi
todas las IFIs, y por ende, sostenible para ellas. Las IFIs han ejecutado una
variedad de acciones de organización interna y hacia el mercado.
4. El bajo costo de los recursos del BCIE ha permitido trasladar parte de esta
ventaja a los usuarios finales. Otros características: plazo favorable ha permitido
a algunas IFIs incrementar la cartera de crédito a mediano y largo plazo, y las
garantías accesibles contribuyen al acceso de organizaciones pequeñas que
reportan indicadores de desempeño sólidos.
X. Conclusiones
5.
Las IFIs generalmente han otorgado créditos a sectores de bajos recursos;
tomando en cuenta las diferencias existentes entre países. Entre usuarios
finales existe una participación grande de microempresas de comercio y de
mujeres, pero una sub-representación de agricultura e industria, jóvenes y
empresas rurales. Un % alto de las empresas no está registrada.
6.
Para muchas empresas el crédito de “su” IFI ha sido la primera experiencia con
crédito “formal”; con la cimentación de relaciones, los montos han subido y
hay mayor uso de fondos para inversión.
7.
Han existido efectos positivos en la creación y consolidación del empleo y las
ventas, hasta 2008. También ha mitigado el efecto del estancamiento
económico reciente, dado que un porcentaje importante de las empresas indica
que sin el crédito hubieran tenido que aplazar inversiones, realizado
crecimiento menor o tomado otras medidas que afectan el empleo.
8.
Un efecto similar se observa en las ventas: crecimiento hasta 2008 y
estancamiento o reducción durante 2009: Las empresas coinciden que el
crédito fue el factor principal o muy importante en mitigar los efectos socio
económicos.
X. Conclusiones
9.
El acceso al crédito ha tenido uno o más efectos positivos en la posición de la
mujer en las empresas. A nivel familiar, virtualmente todas las microempresas
reportan mejoras en unas o mas áreas (educación, salud o vivienda).
10. El Impacto en el medio ambiente de los créditos en general es limitado o
neutral, pocas empresas hacen esfuerzo especial para reducir su efecto. Las
prácticas de R.S. frente al medio ambiente y otros actores son incipientes.
Existen limitaciones en las IFIs en cuanto al manejo de la información sobre la
situación socio – económica de clientes.
11. En general, el conocimiento de la estructura del sector MIPYME (demanda,
oferta, cobertura, grado de endeudamiento) ha crecido durante los últimos
años, pero siguen existiendo vacios y los estudios diferentes no aplican
definiciones y métodos de análisis consistentes.
12. Existen limitaciones generalizadas en cuanto al manejo de la información, que
dan pie a una mayor necesidad de monitoreo de las instituciones financieras
intermediaras.
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Análisis de los Resultados del Programa
BCIE de Apoyo a la MIPYME y del
Desempeño Social de las IFIs del BCIE
DICIEMBRE 2010
Microfinanzas
PYMES
MIPYMES
Cadenas
Afectadas por
Productivas
Desastres Naturales
Crédito
Educativo
TEGUCIGALPA, HONDURAS
Microfinanzas
para Vivienda
Social