Download cuaderno de debate 7

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de
Arequipa, ámbito de Arequipa Metropolitana - MUSA
Cuaderno de Debate Nº 7
Sobre Contaminación y sus Efectos en la Salud
Resumen Ejecutivo de la Investigación denominada «ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO POR EXPOSICIÓN LA CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE AREQUIPA 2004».*
Consultor: Alejandro Vela Quico**
Arequipa, Octubre del 2004
* Versión resumida de la Investigación realizada para el proyecto MUSA.
* * Médico y Antropólogo, Magister en Salud Pública y Magister en Filosofía, Docente de la Facultad de Medicina - UNSA, Arequipa
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
1
Reconocimiento
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR - AREQUIPA:
Equipo del Proyecto MUSA
-
Soc. Edwin Guzmán Espezúa
Ing. Jorge Béjar Apaza
Arq. Javier Prado Rivera
Lic. Ana María Rivera
Lic. Judith Constantinides
C.P.C. Sulma Mercado Quiroz
Lic. Teresa Cáceres
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS: (DESA/MINSA)
-
Ing.
Ing.
Ing.
Ing.
Zacarías Madariaga Coaquira
Marcia Vargas
Yuri Issasi
Alan Villarroel
EQUIPO DE APOYO TÉCNICO:
-
Dr. Alfredo León Flores
Mg. Ec. Fernando Vargas Berríos
Srta. Martha Vela Patiño
Blg. Mara Carroll
EQUIPO OPERATIVO DEL EXAMEN MEDICO:
Md. Miguel Ángel Yucra Maque, Md. Mónica Villanueva
Choquehuanca, Md. Juan Carlos Cáceres Yanqui, Md. Renzo
Ccasas Choquepata, Md. Sofía Ojeda Rodríguez, Sr. Gustavo
Silva Paredes, Srta. Katia Velarde Delgado, Srta. Rosa María
Torres Aguirre, Md. Edwin H. Herrera Flores, Md. Jean
Paúl Alanya Ayahuana, Srta. Katia J. Mamani Baldárrago,
Md. Mónica Calcina Muchica, Md. John G. Ojeda Rodríguez,
Md. Gonzalo J. Delgado Zegarra, Md. Néstor A. Otazú
Arévalo, Md. José F. Gómez Huaynacho, Md. Elmer J. Carbajal
Otazú, Md. Zoraida Yucra Canchis, Md. Madeleine Chalco
2
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
Aguate, Md. Milenka Torres De la Cuba, Md. Elizabeth O.
Sillota Cabana
JUNTAS VECINALES:
-
Ing. Javier Moscoso
C.P.C. Julia Acosta de Granda
Prof. Juana Teves
Sra. Margarita Deglane
Sr. Luciano Becerra
Sr. Wilfredo Tanco Rosas
Sra. Sonia Ponce
INSTITUCIONES
- Dr. Wilfredo Pino Chávez (Director DIRSA/MINSA)
- Dr. Ismael Cornejo Roselló Dianderas (Sub Director
DIRSA/MINSA)
- Dr. Elías Román (DIRSA/MINSA)
- Dr. Carlos Arce Borda (DESA/DIRSA/MINSA)
- Dr. Percy Miranda (DIRSA/MINSA)
- Sr. Isaac Huamaní (Emp. Transportes 6 de Diciembre)
- Sr. Percy Díaz Montúfar (Emp, de Transportes
COTASPA)
- Coronel PNP Francis Alarcón (POLTRAN/PNP)
- Comité Inter Institucional para el Mejoramiento de la
Salud Ambiental (CIIMSA)
INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN:
Dr. Luke Naejer (EE. UU.), Dr. Emilio Lastarria, Dr. Héctor
Guillén Tamayo, Dr. Hugo Rojas, Dra. María Luz Viza Butrón,
Dra. Dunia Lozada, Dr. Fernando Farfán, Ing. Carlos Fernández,
Dr. Percy Miranda, Dr. Himmler Montes, Dr. César Ortiz.
LA INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ CON FONDOS DE USAID Y
LA COORDINACIÓN NACIONAL DE CARE - PERÚ
Sumario
PRESENTACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
II. MATERIAL Y MÉTODOS
III. RESULTADOS DE AFECCIONES
A. INDICADORES GENERALES
B. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
C.
PREVALENCIA DE AFECCIONES
D.
ANÁLISIS DE OTROS FACTORES ASOCIADOS
E. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE LA VIVIENDA
F.
FALLECIMIENTOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO
IV. Resultados DE EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO
V.
Resultados DE EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO - PM10
VI. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
3
4
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
PRESENT
ACION
PRESENTA
En el marco del proyecto «Gestión de la Salud Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la ciudad de Arequipa»,
implementado por la Asociación Civil Labor, con el apoyo de CARE-USAID, se han elaborado los estudios
epidemiológicos, con la finalidad de determinar los diferentes grados de asociación entre los contaminantes del
aire y los efectos agudos o crónicos en la salud de los grupos vulnerables de la población adulta.
Según el monitoreo de la calidad de aire en la ciudad de Arequipa realizado por el Ministerio de Salud, sabemos
que las concentraciones de Monóxido de Carbono y Material Particulado generado por el parque automotor, son
las de mayor significación y se consideran que son las que inducen a las enfermedades respiratorias. Esta
situación ha motivado la preocupación de diversas instituciones que necesitan realizar investigaciones que puedan
dar fe de esta relación entre medio ambiente y salud.
En ese sentido con el concurso del Dr. Alejandro Vela, se llevó adelante el «ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR
EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE LA POBLACIÓN EN RIESGO» a través de dos sub-proyectos: El
de prevalencia de daños atribuibles a la contaminación atmosférica y el de riesgos de contaminación atmosférica
en unidades de estudio seleccionada. El estudio que ha permitido la participación de profesionales de nuestra
ciudad, también ha utilizado instrumentos modernos de medición como son los muestreadores personales.
También consideramos que este estudio es innovador en la medida que los protocolos elaborados y los equipos
utilizados sirvan para replicar su uso en otros estudios similares. Así mismo ha permitido la interacción de
diversas instituciones. Los resultados de este estudio, consideramos, debe servir de instrumento básico para
una mejor comprensión de los problemas ambientales en la ciudad y muy particularmente para orientar el
accionar de las instancias de decisión de la ciudad.
Superando algunas resistencias centralistas, que dudaban de las capacidades locales para asumir este reto y la
posibilidad de uso de tecnología de última generación para su implementación, queremos agradecer a la Dirección
Regional de Salud de Arequipa, y a sus direcciones de Epidemiología y Salud Ambiental, a la Presidencia del
GESTA Zonal de Arequipa por el apoyo brindado en el desarrollo del estudio y presentamos los resultados de
este estudio poniéndolo a disposición de todos quienes quieren tener una lectura más sustentada de nuestros
problemas ambientales.
Edwin Guzmán E.
Coordinador del Proyecto
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
5
I.
INTRODUCCION
En Arequipa son mayores cada vez, los encuentros de instituciones y procesos que se dirigen a mejorar la
calidad de vida sostenible para todos. Estas acciones tienen un carácter de lucha pues implica enfrentar
intereses injustos, la desinformación y una cultura pragmática, especialmente de quienes contaminan el aire
o tienen la responsabilidad de su protección.
Una estrategia necesaria es documentar los efectos de la contaminación, particularmente de la atmosférica,
que implica valorar su riesgo, identificar otros factores asociados, así como a los grupos sociales en riesgo,
entre otros objetivos. Esto aportará al movimiento de concientización, sugerirá estrategias de intervención
y permitirá evaluar sus resultados.
Por las razones anteriores la presente investigación se dirigió a responder las siguientes interrogantes básicas:
-
¿Cuál es la prevalencia de afecciones asociadas a contaminación atmosférica en poblaciones de
áreas y grupos seleccionados de Arequipa?
-
¿Cuál es la exposición a CO (monóxido de carbono) y PM10 (material particulado < 10 u, en
unidades de estudio seleccionadas de Arequipa?
La presente investigación, basada en los respectivos Términos de Referencia, se propuso alcanzar los
siguientes objetivos:
1. Medir la prevalencia de afecciones a la salud asociadas a contaminantes atmosféricos, en las
poblaciones de las áreas del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, del barrio San Lázaro y del
barrio Ciudad mi Trabajo de Arequipa.
2. Medir la prevalencia de afecciones a la salud asociadas a contaminantes atmosféricos, en poblaciones
seleccionadas de los grupos de comerciantes, policías de tránsito y transportistas.
3. Medir y analizar los niveles de exposición por CO y PM10 en unidades de estudio seleccionadas de
los grupos de comerciantes, policías de tránsito, transportistas y residentes.
6
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
II. MA
TERIAL Y MÉT
ODOS
MATERIAL
MÉTODOS
1 . TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio epidemiológico ecológico, de
tipo transversal con componente analítico e
interpretativo. El periodo general del estudio estuvo
comprendido entre los meses de febrero y julio
del 2004.
2 . ÁMBITO DE ESTUDIO
Las ÁREAS DE ESTUDIO elegidas fueron:
-
Nicolás de Piérola: Ubicado al Sur-Este de la Plaza
de Armas de Arequipa. Ocupa un área de 10,677
m2, consta de cinco edificios de departamentos,
con ocho a diez plantas cada uno. Su construcción
data de un poco más de 35 años. Actualmente
está rodeada de áreas comerciales populares muy
concurridas y por dos avenidas excesivamente
congestionadas de vehículos.
-
San Lázaro: Ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de
Arequipa y próxima al área central. Predominan
las construcciones tradicionales, la distribución en
manzanas irregulares y callejones muy estrechos.
Tiene dos zonas separadas por una quebrada, una
de ellas está cruzada por avenidas densamente
transitadas por vehículos y por locales comerciales
diversos.
-
Ciudad mi Trabajo: Ubicado al Sur-Oeste de la
ciudad de Arequipa, a 10 Km. de su centro,
pertenece al distrito de Socabaya, el cual es una
zona con predominio de áreas de cultivo. Su
constitución data de hace 40 años. Es una zona
urbana de clase media, vecina con una área verde
extensa. Tiene escaso tránsito de vehículos.
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
7
3 . POBLACIÓN Y UNIDADES DE ESTUDIO
a ) Para el Estudio
Afecciones
de
Prevalencia
de
Para el examen clínico médico, la población
fueron todos los residentes de las tres áreas,
que se encontraron en sus viviendas en el
periodo que se hizo la campaña de visitas
médicas domiciliarias. En cada área la campaña
duró tres días (viernes, sábado y domingo),
con excepción de San Lázaro donde se realizó
en seis días.
Además, se estudiaron los siguientes GRUPOS
SOCIALES: Comerciantes que trabajan en las
áreas elegidas, Transportistas (choferes y
cobradores) y Policías de Tránsito. Del total de
personas examinadas en las tres áreas, se
extrajo a las amas de casa para compararlas
con los demás grupos. El examen en los grupos
implicó campañas de exámenes médicos, en
días, horarios y locales acordados con sus
directivos.
Población estudiada con examen clínico médico:
- Nicolás de Piérola: 240
- San Lázaro: 507
- Ciudad mi Trabajo: 330
- Comerciantes: 255
- Transportistas: 169
- Policías de Tránsito: 102
- TOTAL de población estudiada: 1,603
b )Para el estudio de exposición a CO y
PM10
Para este estudio se eligieron a personas de
cada grupo: Comerciantes, Policías de tránsito,
Transportistas y Amas de casa; que reunieran
características típicas o comunes de cada grupo,
sin pretender tomar una muestra
8
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
estadísticamente representativa de cada grupo.
Se decidió así porque se disponía sólo de dos
equipos para medir CO y dos para medir PM10.
En cada persona elegida las mediciones se
realizaron durante seis días de la semana (lunes
a sábado), que expresaba un ciclo básico de
actividades.
Población estudiada por exposición a CO y
PM10:
- Amas de casa: 5 (dos de Nicolás de Piérola,
dos de San Lázaro y una de Ciudad mi Trabajo)
- Comerciantes: 5 (dos de Nicolás de Piérola,
dos de San Lázaro y una de Ciudad mi Trabajo)
- Transportistas: 4 (dos de la Empresa «6 de
diciembre» y dos de la Empresa COTASPA, cada
uno de diferentes rutas)
- Policías de Tránsito: 4 (dos del área de Nicolás
de Piérola y dos del área de San Lázaro)
- TOTAL de personas estudiadas: 18
4 . TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
a ) Para el Diagnóstico de Afecciones. La técnica
fue el examen clínico médico, con elaboración de
una Historia Clínica para cada miembro de la
familia. Este instrumento de registro de datos,
siguió el modelo de las historias clínicas
hospitalarias. Incluyó datos de filiación,
anamnesis y el examen físico preferencial cuando
se reportó síntomas asociados a contaminantes
atmosféricos. Cada médico usó el equipo básico,
que incluyó estetoscopio, linterna, pantoscopio,
tensiómetro, flujómetro, termómetro, cinta
métrica, balanza, entre otros. Además se hizo
un cuestionario y guía de observación sobre las
condiciones ambientales de las viviendas y
antecedentes de fallecimientos en las zonas de
estudio, rutinas personales, entre otros. El uso
del flujómetro estuvo limitada a personas entre
los 5 y 18 años de edad.
b ) Para la Medición de Exposiciones a CO. Se
usó el dosímetro portátil para CO (Modelo Safelog
100, marca Technologies, procedencia USA, que
incluye un sensor con intervalo 0-999 ppm y
resolución 1 ppm).
c ) Para la Medición de Exposiciones a PM10.
Se usó un dosímetro o bomba muestreadora de
partículas modelo 224 PCXR-8, marca S.K.C.,
procedencia USA. Los resultados se establecieron
con el método gravimétrico utilizando una balanza
analítica con cuatro decimales, la cual se hizo
calibrar con un técnico de METROIL S.A.C1.
5 . PROCEDIMIENTO
Para realizar el examen clínico médico a los residentes
en las áreas elegidas, se procedió de manera
censal. En el caso del examen a los Policías de
Tránsito, luego de las gestiones pertinentes con su
comando, se realizó el examen clínico en las
instalaciones de este cuerpo policial. El equipo médico
1
fue informado ampliamente de los fines del estudio,
de las metodologías a usarse, así como del marco
teórico pertinente.
En reuniones del CIIMSA se expuso el proyecto e
hizo coordinaciones previas con las Juntas Vecinales
representativas de cada zona, con los directivos de
comerciantes y empresas de transportes, así como
con las oficinas de Promoción de la Salud y otras
de la DIRSA, además de los responsables de los
establecimientos
periféricos de salud. La
disposición de los planos de cada área facilitó la
distribución de los equipos médicos que hicieron
el examen.
El examen médico fue anticipado en todos los casos
con una campaña de sensibilización, que constó de
la entrega de volantes en los domicilios en días
previos, la publicación de boletines y la comunicación
directa de los directivos en la mayoría de casos.
Incluso en las áreas de Nicolás de Piérola y San
Lázaro, así como en las campañas con los
comerciantes y transportistas, se contó con el
acompañamiento inicial de los respectivos directivos.
Servicio de Aseguramiento Petrológico, con Resolución Nº 00312003/CRT/INDECOPI
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
9
Se hizo una prueba piloto del uso de los
instrumentos, en 15 familias de otras zonas y sus
resultados se discutieron en reunión de todo el
equipo operativo. Luego se profundizó y definió más
algunos enfoques sobre las afecciones asociadas a
contaminación atmosférica y también sirvió para
organizar los aspectos operativos como la
distribución en las áreas de estudio, el
abastecimiento de materiales de examen, el uso del
tiempo y registro de datos; los horarios de trabajo
y almuerzo, el cual se realizó en la misma área. Lo
anterior permitió además uniformizar los criterios
diagnósticos y el registro de la información.
Los domicilios fueron visitados ordenadamente y
se procedió a elaborar las respectivas historias
clínicas. En los casos en que no se encontró a algún
miembro de la familia o no se encontraba nadie en
la vivienda, se regresó hasta en tres oportunidades,
en horarios y días diferentes; de no encontrarse a
ninguna persona se asumió que era una casa
deshabitada o que la persona «no residía en el área»
en el periodo de estudio.
El examen de los comerciantes del área de Nicolás
de Piérola fue en un día especial. Luego de la
sensibilización y coordinación con los directivos, se
instalaron dos carpas de atención, una ubicada en
un mercadillo de la avenida Jorge Chávez y la
segunda en otro mercadillo de la calle Víctor Lira;
con disposición de mesas, sillas y ambientes para
el examen físico. Este trabajo de examen clínico fue
complementado con la visita directa a los
comerciantes en sus puestos de comercio de la zona
delimitada.
Los comerciantes de las áreas de San Lázaro y Ciudad
mi Trabajo fueron examinados en el mismo periodo
del examen a los residentes.
Luego de cada etapa de recolección de datos, en
cada área o grupo, se reunieron todos los miembros
de los equipos operativos en talleres de trabajo, en
las oficinas de la Asociación Labor. Allí se discutieron
10
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
los hallazgos, algunas discrepancias o dudas, se
revisaron las historias clínicas para definir las
impresiones diagnósticas y hacer las conclusiones
respectivas. Finalmente, los miembros de los
equipos hicieron sugerencias de personas que
podían ser invitadas como voluntarias para la etapa
mediciones de CO y PM10.
Todas estas campañas tuvieron el asesoramiento y
monitoreo permanente del responsable de la
consultoría y de otro médico con experiencia en el
trabajo comunitario.
Específicamente para las mediciones de CO y PM10,
luego de elegir y coordinar con los voluntarios para
portar los dosímetros, se procedió a hacer un
cronograma. Este cronograma constaba de
mediciones de lunes a sábado, durante el tiempo
activo de cada unidad de estudio. La medición
generalmente se iniciaba entre las 7 u 8 de la
mañana y se hacía hasta las 6 ó 7 de la noche. En
el caso de los policías de tránsito se hizo mediciones
diferenciadas para el turno de la mañana y de la
tarde.
Los dosímetros fueron acondicionados en un chaleco
especialmente confeccionado para este fin, que
permitía el recojo de los contaminantes en una
posición lo más cercana al rostro de cada voluntario.
El inicio y finalización de cada jornada de la medición
fue hecha personalmente por el responsable de la
consultoría; implicaba el prendido de los equipos,
el control del tiempo de medición y de las baterías.
Las mediciones de PM10, implicaba que los filtros
previamente fueron secados en una cámara especial,
luego pesados en una balanza analítica y rotulados
los casetes portadores de los filtros. Luego de una
jornada de medición de PM10, se debía retirar el
casete del dosímetro y entregarlo para el respectivo
procedimiento de nuevos secado y pesado. Todo
este procedimiento fue realizado por los técnicos y
equipos de la DESA Arequipa.
información de campo. Además se hizo la
organización de resultados y el análisis estadístico
usando el programa Microsoft EXCEL.
Los resultados, inicialmente presentados en forma
de tablas y gráficas, fueron presentados y
comentados con diversos profesionales médicos y
biólogos con experiencia en determinados aspectos
especializados de la salud y la epidemiología, con
la finalidad de recoger sus opiniones y sugerencias,
lo cual ayudó a la interpretación de los resultados.
Los datos de las mediciones de CO, fueron en primer
lugar trasladados del dosímetro a un disco duro
con un software especial, adquirido para este fin.
Esta información puede ser graficada y analizada
según interese obtener las mediciones analíticas
por sesión o promedios por intervalos de tiempo.
Además incluye datos de la temperatura y humedad.
Después de las consultas y comentarios recogidos,
se decidió organizar la información del CO, según
unidades de estudio y cuantificar los episodios de
exposición que eran superiores a 25 ppm y en forma
separada los que estaban en el intervalo entre los
5 a 24 ppm.
6 . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información registrada en las Historias Clínicas
y cuestionarios fue transcrita a una base de datos
en el programa SPSS 10, usando una codificación
establecida posteriormente a la recolección de datos,
lo que hizo más complicado el trabajo de análisis;
pero se conservó la riqueza y amplitud de la
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
11
Los datos obtenidos de las mediciones de PM10,
luego de seguir el procedimiento de pesado y
cálculos descritos en la metodología, fueron
organizados en gráficas para cada unidad de estudio,
con lo cual se expresaron los valores comparativos,
lo que permitió hacer el análisis respectivo.
8. DEFINICIONES TÉCNICAS
a ) Prevalencia: Es una proporción que indica la
frecuencia de una enfermedad en un momento
determinado para una población y espacio dados.
Se expresa generalmente en número casos por
un valor de 100 o sus múltiplos.
7 . CONSIDERACIONES ÉTICAS
b ) Incidencia: Mide la frecuencia de aparición de
casos nuevos en una población susceptible o en
riesgo que al inicio del estudio se encuentra libre
de la enfermedad u otro evento de salud. Su
estudio implica por lo menos dos evaluaciones
para detectar la ocurrencia del cambio del estado
de sano a enfermo.
La investigación no empleó ninguna toma de
muestra biológica, ni metodología invasiva; pero sí
implicó el interrogatorio de la anamnesis y el examen
físico preferencial. Además se recogió información
sobre antecedentes ocupacionales, de vivienda, de
actividades rutinarias; así como la observación, en
el caso de los residentes, de las condiciones
sanitarias de las viviendas. Para el caso de la
medición de exposición a CO y PM10, los voluntarios
tuvieron que portar los dosímetros acondicionados
en un chaleco confeccionado de manera especial,
durante su jornada diaria de actividades; pero el
portar estos dosímetros no implicaba ningún riesgo
a la salud.
c ) Factor de Riesgo: Es una característica que
posee un grupo o población que puede intervenir
en la producción de una enfermedad con mayor
frecuencia que en otro grupo o población que
no posee dicho factor.
d ) Estudio Epidemiológico Ecológico: 2 Son
estudios en conglomerados constituidos por
grupos poblacionales, comunidades, regiones o
países. Su característica principal es que cuenta
con información sobre la exposición o evento para
el conglomerado en su totalidad, no considerando
la información para cada miembro del
conglomerado. En este estudio es común asignar
la misma exposición a todo el conglomerado, no
considerando la variación individual. Lo mismo
ocurre con la medición del evento; dado que sólo
se cuenta con el número de eventos registrados
para el conglomerado, no podemos discernir
sobre los eventos que se presentaron en los
sujetos expuestos de los que ocurrieron en los
no expuestos, por lo que es frecuente atribuir la
totalidad de eventos a la exposición promedio
que se registró al interior del conglomerado. Los
estudios ecológicos permiten estudiar a grandes
grupos poblacionales en poco tiempo, y permiten
En todos los anteriores procedimientos, se informó
a los involucrados de los fines del estudio, se les
garantizó privacidad en el examen médico, para lo
cual se dispuso de carpas o ambientes apropiados
en cada caso; así como se guardó confidencialidad
de la información contenida en las historias clínicas.
Luego de ello se les pidió la firma de la ficha de
consentimiento. (Ver anexos)
Inmediatamente al final de cada examen médico,
se entregaron a todos los examinados unas hojas
con sus funciones vitales. En las reuniones de todo
el equipo médico, que se realizaban al día siguiente
de cada campaña, además de consolidar la
información y formalizar las impresiones
diagnósticas, se elaboraron listas de los casos
positivos encontrados y se escribieron tarjetas con
los diagnósticos por persona o familia, los cuales
fueron entregados en un sobre, de manera
reservada en cada domicilio, en la semana siguiente
a cada campaña.
12
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
2
Salud Pública de México / vol.42, Nº 2, marzo-abril 2000, pp. 151-152
Querato conjuntivitis vernal (KCJV), Querato
conjuntivitis atópica (KCJA) y Conjuntivitis papilar
gigante (CJPG). Puede presentarse sola o
asociada a otras enfermedades alérgicas,
fundamentalmente a la rinitis alérgica. Es una
inflamación de la mucosa conjuntival que produce
picor, eritema (ojos rojos), quemazón de ojos,
molestias con la luz, aumento de lagrimeo y
sensación de arenillas al mover los párpados.
sugerir hipótesis de causalidad que podrían ser
evaluadas con otras técnicas, especialmente las
experimentales.
e ) ODDS RATIO(OR): Es una técnica para
aproximarse a la estimación de la probabilidad
de sufrir un daño en el grupo que posee
determinado factor. Es una medida de la fuerza
de asociación entre la presencia del factor y la
ocurrencia del daño. Usa la información obtenida
de un grupo de personas sanas y otro que porta
determinada afección, sobre el antecedente de
exposición a un probable factor de riesgo. Los
valores de OR mayores a 1 se evalúan como
significativos de una relación entre las variables
estudiadas.
i ) Asma Bronquial 5: Inflamación bronquial y
fibrosis de la arquitectura del bronquio, con
infiltración de la mucosa por eosinófilos y otras
células, y un mayor o menor grado de fibrosis
subepitelial permanente, aún en ausencia de
síntomas. Hiperreactividad bronquial, o
respuesta aumentada de la vía aérea frente a
distintos estímulos. Al producirse esta
inflamación aparecen: tos, silbilancias en el
pecho, secreciones, disnea o fatiga. El origen
del asma bronquial es la inflamación producida
en origen por la alergia a productos conocidos o
desconocidos. Sobre esta inflamación actúan otros
mecanismos de empeoramiento: Infecciones,
olores fuertes, cambios bruscos de temperatura,
esfuerzo, stress, nerviosismo, alteraciones de
la digestión, reflujo gastro-esofágico y otros. Los
factores de riesgo para mantenerse con asma
son: Comienzo del asma antes de los 2 años,
antecedentes familiares, pruebas de alergia
positivas, alteración de función ventilatoria
pulmonar persistente.
f ) JI cuadrado (o Chi cuadrado): Es una prueba
estadística para evaluar hipótesis acerca de la
relación entre dos variables categóricas. No
considera relaciones causales. Se calcula a través
de una tabla de contingencia cruzada, donde cada
dimensión contiene una variable; a su vez, cada
variable se subdivide en dos o más categorías.
Si el valor calculado para el Ji cuadrada es
significativo (probabilidad menor de 0.05 ó
0.01), se interpreta que las variables estudiadas
están relacionadas.
g ) Rinitis Alérgica3: Enfermedad que afecta a la
mucosa nasal y produce estornudos, picor,
obstrucción, secreciones nasales y en ocasiones
falta de olfato. Suele ser muy persistente y dar
síntomas diarios, aunque dependiendo de la
causa de la inflamación puede dar síntomas sólo
en temporada concretas. No siempre es una
patología inflamatoria ya que la mucosa nasal
tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y por
ello cuando estos se dilatan puede producir
cuadros de obstrucción nasal, semejantes a una
rinitis pero sin otros síntomas.
Tiene
otras
h ) Conjuntivitis
Alérgica 4 :
denominaciones como: Conjuntivitis alérgica (CA),
j ) Dermatitis Alérgica 6: Se denomina también
Eccema atópico y Dermatitis alérgica. Es una
inflamación de la piel, que se caracteriza por
lesiones cutáneas con eritema descamación,
vesículas, exudación, fisuras, lesiones de rascado
y zonas engrosadas (liquenificación), casi
siempre con picor. Estas lesiones aparecen en
3
www.tuotromedico.com/temas/rinitis.htm
www.tuotromedico.com/temas/alergia_ocular.htm
5
www.tuotromedico.com/temas/asma.htm
6
www.tuotromedico.com/temas/dermatitis_atopica.htm
4
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
13
l ) Faringitis Crónica 9: Inflamación aguda de las
amígdalas. La mayoría de los casos de faringitis
tiene un origen probablemente vírico. Muchos
se asocian al resfriado producido por rinovirus,
coronavirus o virus de la parainfluenza. La causa
bacteriana mas importante de la faringitis es el
estreptococo del grupo A ( estreptococo
pyogenes). Los pacientes presentan carraspera
o dolor de garganta, así como coriza y tos. La
faringe se encuentra inflamada y edematosa,
pero no se observa exudado. Los virus de la
gripe y el adenovirus pueden causar una
faringitis especialmente intensa junto con fiebre
y mialgias.
diferentes estadios en forma de placas que
pueden aparecer dependiendo de la edad en la
cara, las flexuras de extremidades, o en diversas
áreas del cuerpo, incluso en algunos pacientes
en toda la extensión de la piel (eritrodermia).
Aparece frecuentemente en personas con
antecedentes de enfermedades alérgicas en al
familia (rinitis, asma, conjuntivitis o eccema),
además suelen tener elevada la IgE, característico
de los enfermos alérgicos. La IgE elevada se fija
a células inflamatorias y ante estímulos
específicos (alimentos, ácaros pólenes, gases,
etc.) o inespecíficos (estrés, cambios de
temperatura, humedad, irritantes de la piel)
producen liberación de Histamina produciendo
picor intenso, que inicia la secuencia de lesiones
espontáneas o secundarias al rascado y por ello
se forma el eccema.
k ) Bronquitis Crónica 7: Tiene otros nombres:
Bronquitis crónica, Enfisema y OCFA. La
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) es un término empleado para agrupar
dos trastornos: el enfisema y la bronquitis
crónica. La bronquitis crónica se caracteriza por
la inflamación persistente del revestimiento
interior de los bronquios. El enfisema se
caracteriza por el daño irreversible en las bolsas
de aire (alvéolos) que hay al final de los
bronquios en los pulmones. La mayoría de las
personas con EPOC tienen una combinación de
enfisema y bronquitis crónica, aunque
generalmente, uno de los dos trastornos es
dominante.8 Los signos primarios y los síntomas
son disnea y tos leve persistente que puede o
no producir mucosidad. Según progresa la
enfermedad, la dificultad para respirar puede
limitar la capacidad de la persona para realizar
sus actividad diarias. El tabaquismo causa más
de un 80 por ciento de los casos del enfisema,
de la bronquitis crónica y de otras enfermedades
crónicas del pulmón. La mayoría de los que
sufren EPOC son fumadores severos, actuales o
previos.
14
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
7
www.tuotromedico.com/temas/bronquitis.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/
02Respiratorio/2bronquitis_cronica
9
http://www.alergianet.com/enfermedad.htm
8
III. RESUL
TADOS DE AFECCIONES
RESULT
A .INDICADORES
Y RESULTADOS GENERALES
A – 1: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR ÁREAS
-
Nicolás de Piérola: 14.2 por 100
-
San Lázaro: 34.9 por 100
-
Ciudad mi Trabajo: 18.2 por 100
A – 2: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR GRUPOS
-
Comerciantes: 34.5 por 100
-
Transportistas: 28.4 por 100
-
Policías: 46.1 por 100
-
Amas de casa: 23.0 por 100
A – 3: AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
-
Rinitis Alérgica
-
Faringitis alérgica
-
Conjuntivitis alérgica
-
Bronquitis crónica
-
Dermatitis alérgica
-
Asma bronquial
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
15
A – 4: PREVALENCIAS* DE AFECCIONES POR SEXO Y ÁREA
Nicolás Piérola
San Lázaro
Ciudad mi Trabajo
- Varones:
17.2
31.7
16.7
- Mujeres:
12.1
36.8
19.0
A – 5: PREVALENCIA* DE AFECCIONES POR EDAD Y ÁREA
Nicolás Piérola
16
San Lázaro
Ciudad mi Trabajo
<1 año
0.0
0.0
0.0
1 a 4 años
7.7
13.8
9.7
5 a 9 años
13.3
27.3
13.9
10 a 19 años
4.5
20.0
17.5
20 a 44 años
16.7
36.6
21.8
45 a 64 años
21.2
55.3
7.0
65 + años
17.1
31.2
25.0
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
A – 6: PREVALENCIA DE AFECCIONES POR EDAD Y GRUPO
A – 7:
Comerciante
Transportista
Policía
5 a 9 años
16.7
-
-
10 a 19 años
39.3
10.0
57.1
20 a 44 años
35.2
32.3
23.7
45 a 64 años
31.9
23.5
50.0
65 + años
45.0
0.0
-
PREVALENCIA* DE AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL ÁREA
Nicolás Piérola
San Lázaro
Ciudad mi Trabajo
< 1 año
0.0
25.0
0.0
1- 5 años
15.6
29.9
15.2
6-10 años
11.1
29.6
15.1
11-20 años
12.5
38.3
20.0
> 21 años
16.7
40.4
21.2
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
17
B.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Tabla B – 1: EDAD POR ÁREA
GRUPOS DE EDAD
<1 año
1 a 4 años
5 a 9 años
10 a 19 años
20 a 44 años
45 a 64 años
65 + años
Total
Nicolás Piérola
Nº
%
1
0.41
13
5.41
30
12.50
44
18.33
84
35.02
33
13.75
35
14.58
240
100.00
San Lázaro
Nº
%
4
0.78
23
4.53
33
6.50
95
18.73
161
31.80
114
22.48
77
15.18
507 100.00
Ciudad mi Trabajo
Nº
%
0
0
31
9.39
36
10.90
63
19.09
101
30.63
43
13.03
56
16.96
330
100.00
Tabla B – 2: EDAD POR GRUPO
GRUPOS DE EDAD
5 a 9 años
10 a 19 años
20 a 44 años
45 a 64 años
65 + años
Total
Comerciante
Nº
%
13
5.1
28
11.0
125
49.0
69
27.1
20
7.8
255
100.00
* La mayoría de policías de tránsito eran de una reciente promoción
18
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
Transportista
Nº
%
0
0
20
11.8
130
76.9
17
10.1
2
1.2
169
100.00
Policía*
Nº
%
0
0
7
6.9
93
91.2
2
2.0
0
0.0
102
100.00
Tabla B – 3
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
Sin Instrucción*
Primaria Incompl.
Primaria Completa
Secundaria Incomp.
Secundaria Compl.
Superior
Total
GRADO DE INSTRUCCIÓN POR ÁREA
Nicolás Piérola
Nº
%
15
6.3
39
16.3
15
6.3
26
10.8
35
14.6
110
45.8
240
100.00
San Lázaro
Nº
%
29
5.7
54
10.7
37
7.3
62
12.2
94
18.5
231
45.6
507
100.00
Ciudad mi Trabajo
Nº
%
36
10.9
71
21.5
25
7.6
51
15.5
60
18.2
87
26.4
330
100.00
* Correspondían en su mayoría a menores de 5 años
Tabla B – 4:
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
Sin Instrucción
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Incomp.
Secundaria Compl.
Superior
Total
GRADO DE INSTRUCCIÓN POR GRUPO
Comerciante
Nº
%
23
9.0
53
20.8
22
8.6
53
20.8
60
23.5
44
17.3
255
100.00
Transportista
Nº
%
0
0.0
0
0.0
2
1.2
24
14.2
98
58.0
45
26.6
169
100.00
Nº
0
0
0
0
0
102
102
Policía
%
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100.00
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
19
Tabla B – 5:
OCUPACIÓN
Ama de Casa
Estudiante
Profesional
Administración*
Comercio
Artesano
Oficios Técnicos
Jubilado
Menores**
Otros***
Total
*
**
***
Nicolás Piérola
Nº
%
63
26.3
84
35.0
34
14.2
3
1.3
7
2.9
1
0.4
5
2.1
7
2.9
13
5.4
23
9.6
240
100.00
San Lázaro
Nº
%
125
24.7
142
28.0
44
8.7
28
5.5
33
6.5
7
1.4
15
3.0
13
2.6
26
5.1
74
14.6
507
100.00
Ciudad mi Trabajo
Nº
%
95
28.8
100
30.3
9
2.7
7
2.1
13
3.9
3
0.9
5
1.5
12
3.6
34
10.3
52
15.8
330
100.00
Incluye a empleados en oficinas administrativas del sector público, administradores y secretarias; asesores o supervisores en
empresas u otras organizaciones.
Menores de la edad escolar. Aunque estrictamente no es una ocupación, hemos elegido incorporarlos en la tabla, para denotar
su dimensión.
Incluye a empleadas del hogar, agricultores, albañiles, chóferes de taxi, vigilantes, obreros, desocupados, periodistas; entre
muchas otras ocupaciones.
Tabla B – 6:
SEGURO
ESSALUD
FFAA
FFPP
Ninguno
Privado
SIS/MINSA
Total
20
OCUPACIÓN PRINCIPAL POR ÁREA
TIPO DE SEGURO POR ÁREA
Nicolás de Piérola
Nº
%
118
35.8
1
0.3
9
2.7
178
53.9
1
0.3
23
7.0
330
100.00
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
San Lázaro
Nº
%
117
48.8
0
0.0
0
0.0
119
49.6
3
1.3
1
0.4
240
100.00
Ciudad mi Trabajo
Nº
%
248
48.9
5
1.0
3
0.6
234
46.2
6
1.2
11
2.2
507
100.00
Tabla B – 7:
SEGURO
ESSALUD
FFAA
FFPP
Ninguno
Privado
SIS/MINSA
Total
TIPO DE SEGURO POR GRUPO
Comerciantes
Nº
%
22
8.6
1
0.4
0
221
86.7
1
0.4
10
3.9
255
100.00
Transportista
Policías
Nº
%
Nº
%
13
7.7
0
0
0
0
102
100.0
150
88.8
0
4
2.4
0
2
1.2
0
169
100.00 102
100.00
C. PREVALENCIA DE AFECCIONES ASOCIADAS A CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Tabla C – 1: AFECCIONES POR ÁREA
N. Piérola
Nº
Prevalen
212
88.3
34
14.2
Nº
367
177
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis crónica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total*
5
3
0
1
13
12
246
18
5
3
34
35
82
544
Población
240
AFECCIONES
Sin Afección
Afecciones
2.1
1.3
0.0
0.4
5.4
5.0
507
S. Lázaro
Prevalen
72.4
34.9
3.6
1.0
0.6
6.7
6.9
15.8
C. Trabajo
Nº
Prevalen
275
83.3
60
18.2
8
1
1
11
8
31
335
2.4
0.3
0.3
3.3
2.4
9.4
330
* Algunos presentaron más de una afección
Jí cuadrado: 42.37 p < 0.01
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
21
GRAFICA
C -1
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR ÁREA
40
34.9
35
30
25
18.2
20
15
14.2
10
5
0
Nicolás de Piérola
San Lázaro
Ciudad mi Trabajo
GRAFICA C – 2
PREVALENCIA DE AFECCIONES DE RESIDENTES POR SEXO
40
36.8
35
31.7
30
25
15
19
17.2
20
16.7
12.1
10
5
0
N. Piérola
S. Lázaro
Mujeres
22
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
Varones
C. Trabajo
Tabla C – 2: AFECCIONES POR GRUPOS
Amas de casa
Nº
Prevalen
227
80.2
65
23.0
Comerciante
Nº
Prevalen
179
70.2
88
34.5
Transportista
Nº
Prevalen
122
72.2
48
28.4
Policías
Nº
Prevalen
67
65.7
47
46.1
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis crónica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
2
2
1
9
15
36
292
12
0
0
22
15
39
265
11
0
0
7
19
11
170
12
0
0
13
6
16
114
Población
283
AFECCIONES
Sin Afección
Afecciones
Jí cuadrado: 16.56
0.7
0.7
0.4
3.2
5.3
12.7
4.7
0.0
0.0
8.6
5.9
15.3
255
6.5
0.0
0.0
4.1
11.2
6.5
169
11.8
0.0
0.0
12.7
5.9
15.7
102
p < 0.01
GRAFICA C - 3
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR GRUPO
50
46.1
45
40
34.5
35
28.4
30
25 23
20
15
10
5
0
Amas de Casa
Comerciantes
Transportistas
Policías
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
23
GRAFICA C - 4
PREVALENCIA DE AFECCIONES DE AMAS DE CASA POR ÁREAS
33.6
35
30
25
20
15
14.8
14.2
10
5
0
N. Piérola
S. Lázaro
Gráfica
C. Trabajo
C - 5:
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN LAS ÁREAS
50
40
> 21 años
30
11 - 20 años
20
6 - 10 años
1 - 5 años
10
0
24
< 1 año
N. Piérola S. Lázaro C. Trabajo
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
D. ANÁLISIS DE OTROS FACTORES ASOCIADOS
Tabla D – 1
AFECCIONES POR HABITO DE FUMAR Y ÁREAS
N. Piérola
Fuma
No Fuma
4
30
12
200
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
0
0
0
0
2
2
16
ODDS RATIO:
5
3
0
1
11
10
230
2.22
S. Lázaro
Fuma
No Fuma
27
150
36
331
2
0
2
6
8
9
63
C. Trabajo
Fuma
No Fuma
5
55
12
263
16
5
1
28
27
73
481
0
0
0
2
0
3
17
2.26
8
1
1
9
8
28
318
1.99
Tabla D – 2
AFECCIONES POR HABITO DE FUMAR Y GRUPOS
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
atitis alérgica
bronquial
quitis crónica
gitis alérgica
ntivitis alérgica
s alérgica
RATIO:
Ama de casa
Fuma No Fuma
4
61
11
216
0
0
1
1
0
2
15
1.28
2
2
0
8
15
34
277
Comerciante
Fuma No Fuma
6
82
11
168
1
0
0
2
0
3
17
1.11
11
0
0
20
15
36
250
Transportista
Fuma No Fuma
13
35
37
85
0
0
0
1
10
2
50
0.85
11
0
0
6
9
9
120
Policía
Fuma No Fuma
13
34
22
45
2
0
0
5
2
4
35
10
0
0
8
4
12
79
0.78
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
25
Tabla D – 3
AFECCIONES POR OCUPACIÓN CON FUENTES DE
CONTAMINACIÓN POR ÁREAS*
AFECCIONES
Con afección
Sin afección
ermatitis alérgica
sma bronquial
ronquitis crónica
aringitis alérgica
onjuntivitis alérgica
nitis alérgica
Total
DDS RATIO:
N. Piérola
Sí
No
5
29
11
201
0
5
0
3
0
0
0
1
4
9
1
11
165
230
3.15
S. Lázaro
Sí
No
38
139
28
339
4
14
4
1
0
3
7
27
5
30
18
64
66
478
3.30
Sí
4
17
1
0
0
0
1
2
21
1.08
C. Trabajo
No
56
258
7
1
1
11
7
29
314
* Entre las ocupaciones que se definieron como portadoras de riesgos de contaminación estuvieron: talleres de soldadura, minería, taller de carpintería, uso de
solventes o sustancias químicas, ocupaciones en lugares muy congestionados de personas como el terminal terrestre, trabajos donde tiene que transitar mucho
tiempo en las calles, curtiembres, expendedores en surtidores de gasolina o petróleo, imprentas, entre otros.
Tabla D – 4
AFECCIONES POR VIVIENDA CON FUENTES DE
CONTAMINACIÓN POR ÁREAS*
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
ermatitis alérgica
sma bronquial
ronquitis crónica
aringitis alérgica
onjuntivitis alérgica
nitis alérgica
otal
DDS RATIO :
N. Piérola
Sí
No
4
30
19
193
1
4
1
2
0
0
0
1
0
13
2
10
23
223
1.35
Sí
49
63
6
3
0
6
11
24
112
2.36
S. Lázaro
No
100
304
10
2
3
22
20
43
404
* Usar como combustible en la cocina al kerosén o la leña, humo de basuras quemadas con frecuencia,
existencia de hornos de leña en la vivienda, excesivo polvo, entre otras fuentes.
26
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
C. Trabajo
Sí
No
5
50
39
236
0
3
0
1
0
1
1
10
1
7
3
28
44
286
0.60
Tabla D – 5
AFECCIONES POR VIVIENDA CON FUENTES DE CONTAMINACIÓN
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
ODDS RATIO:
Ama de casa
Sí
No
17
48
36
190
0
2
1
1
0
1
2
7
4
11
10
26
43
238
2.08
Comerciante
Sí
No
46
42
93
86
7
5
0
0
0
0
8
14
9
6
22
17
139
128
1.01
Transportista
Sí
No
15
33
37
85
2
9
0
0
0
0
4
3
4
15
5
6
52
118
1.04
Policía
Sí
No
4
43
9
58
1
11
0
0
0
0
1
12
1
5
1
15
13
101
0.59
Tabla D – 6
AFECCIONES POR PRESENCIA DE ANIMALES
EN LA VIVIENDA SEGÚN ÁREAS
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
ODDS RATIO:
N. Piérola
Sí
No
4
30
42
170
0
5
0
3
0
0
0
1
2
11
2
10
46
200
0.53
S. Lázaro
Sí
No
89
88
149
218
10
8
2
3
1
2
14
20
17
18
45
37
238
306
1.47
C. Trabajo
Sí
No
22
38
153
122
2
6
0
1
1
0
2
9
5
3
12
19
175
160
0.46
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
27
Tabla D – 7
AFECCIONES POR PRESENCIA
DE ANIMALES EN LA VIVIENDA SEGÚN GRUPOS
COMERCIANTE
Sí
No
65
23
130
49
TRANSPORTISTA
Sí
No
38
10
90
32
Sí
37
55
No
10
12
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
9
0
0
15
12
29
195
8
0
0
7
14
9
128
8
0
0
12
5
12
92
4
0
0
1
1
4
22
ODDS RATIO:
1.06
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
3
0
0
7
3
10
72
POLICÍA
3
0
0
0
5
2
42
1.35
0.80
Tabla D – 8
AFECCIONES POR USO DE LA VIVIENDA POR ÁREAS
AFECCIONES
Con Afección
Sin Afección
Dermatitis alérgica
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Faringitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Rinitis alérgica
Total
ODDS RATIO:
N. Piérola
Otros* Vivienda
11
23
13
199
3
0
0
0
4
4
24
7.32
2
3
0
1
9
8
222
S. Lázaro
C. Trabajo
Otros*
41
35
Vivienda
136
332
Otros*
1
21
Vivienda
59
254
10
1
1
7
3
19
76
8
4
2
27
32
63
468
0
0
0
0
1
0
22
8
1
1
11
7
31
313
1.81
0.20
* Otros usos como: alojamiento, talleres artesanales, depósito en general, oficinas, cabinas de Internet, comercio, restaurante, entre otros.
28
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
E.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Tabla E – 1
SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN ÁREAS
N. Piérola
Nº
%
240
100.0
0
0.0
0
0.0
240
100.0
SERVICIOS
Completos
Sin electricidad
Ningún servicio
Total
S. Lázaro
Nº
%
500
98.8
6
1.1
1
0.1
507
100.0
C. Trabajo
Nº
%
330
100.0
0
0.0
0
0.0
330
100.0
Tabla E – 2
SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN GRUPOS
SERVICIOS
Completos
Sin agua
Sin electricidad
Sin agua y desagüe
Sin desagüe
Sin desagüe y luz
Ningún servicio
Total
Nº
204
5
4
14
15
4
9
255
COMERCIANTES
%
80.00
1.96
1.57
5.49
5.88
1.57
3.53
100.00
POLICÍAS
Nº
101
1
0
0
0
0
0
102
%
99.02
0.98
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
100.00
TRANSPORTISTAS
Nº
%
148
87.57
0
0.00
0
0.00
9
5.33
3
1.78
0
0.00
9
5.33
169
100.00
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
29
Tabla E – 3
SANEAMIENTO DE LA VIVIENDA SEGÚN ÁREA
HACINAMIENTO:
N. Piérola
S. Lázaro
C. Trabajo
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
195
81.3
387
76.4
274
83.1
Si
45
18.7
120
23.6
56
16.9
Total
240
100.0
507
100.0
330
100.0
VENTILACIÓN:
N. Piérola
S. Lázaro
C. Trabajo
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
84
35.0
200
39.4
108
32.7
Si
156
65.0
307
60.6
222
67.3
Total
240
100.0
507
100.0
330
100.0
ILUMINACIÓN:
N. Piérola
30
S. Lázaro
C. Trabajo
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
87
33.7
198
39.0
108
32.7
Si
153
66.3
309
61.0
222
67.3
Total
240
100.0
507
100.0
330
100.0
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
Tabla E – 4
SANEAMIENTO DE LA VIVIENDA SEGÚN GRUPOS
HACINAMIENTO:
Comerciante
Policía
Transportista
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
167
65.49
101
99.02
105
62.13
Si
88
34.51
1
0.98
64
37.87
Total
255
100.0
102
100.0
169
100.0
ILUMINACIÓN:
Comerciante
Policía
Transportista
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
35
13.73
0
0.00
1
0.59
Si
220
86.27
102
100.00
168
99.41
Total
255
100.0
102
100.0
169
100.0
VENTILACIÓN:
Comerciante
Policía
Transportista
Nº
%
Nº
%
Nº
%
No
32
12.55
0
0
2
1.18
Si
223
87.45
102
100.00
167
98.82
Total
255
100.0
102
100.0
169
100.0
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
31
Tabla E –
5
COMBUSTIBLE QUE USAN EN LA COCINA POR ÁREA
COMBUSTIBLE
Gas
Kerosene
Eléctrico
Leña
Total *
N. Piérola
Nº
%
155
86.6
10
5.6
14
7.8
0
0
179
100.0
S. Lázaro
Nº
%
277
77.4
67
18.7
13
3.6
1
0.3
358
100.0
C. Trabajo
Nº
%
187
83.5
33
14.7
3
1.3
1
0.4
224
100.0
* Se aceptaron hasta dos tipos de datos por familia
F.
FALLECIDOS EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO
Tabla F – 1
FALLECIDOS POR EDAD Y ÁREA
GRUPO ETÁREO
(Años)
05 – 19
20 - 44
45 - 64
65 y más
Total
32
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
N. Piérola
S. Lázaro
C. Trabajo
Nº
%
Nº
%
Nº
%
1
9.1
2
4.2
2
5.9
6
54.5
15
31.3
20
58.8
3
27.3
18
37.5
5
14.7
1
9.1
13
27.1
7
20.6
11
100.00 48
100.00 34
100.00
Tabla F – 2
CAUSA DE FALLECIMIENTO POR ÁREA
CAUSA
ACV/TEC*
Cardiovascular
Desconocido
Insuficiencia renal, hepática
Neoplasia
Respiratorio
Otros
Total
C. Trabajo
%
Nº
1
2.9
4
11.8
6
17.6
5
14.7
7
20.6
2
5.9
9
26.5
110.0
34
N. Piérola
%
Nº
3
27.3
3
27.3
1
9.1
1
9.1
0
0.0
1
9.1
18.2
2
110.0
11
S. Lázaro
%
Nº
5
10.4
10
20.8
5
10.4
3
6.3
7
14.6
6
12.5
25.0
12
110.0
48
Tabla F – 3
CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN NICOLÁS DE PIÉROLA
CAUSA
ACV/TEC
Cardiovascular
Desconocido
Insuficiencia renal, hepática
Respiratorio
Otros
Total
1 - 5 años
Nº
0
1
0
0
0
1
2
6 - 10 años 11 - 20 años + 21 años
Nº
Nº
Nº
1
0
2
1
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
2
2
5
* ACV/TEC: Accidente Cerebro Vascular/ Traumatismo Encéfalo Craneano.
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
33
Tabla F – 4
CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN San Lázaro
1 - 5 años
Nº
1
0
0
1
1
1
0
4
CAUSA
ACV/TEC
Cardiovascular
Desconocido
Insuficiencia renal, hepática
Neoplasia
Respiratorio
Otros
Total
6 - 10 años
Nº
2
1
1
0
0
0
1
5
11 - 20 años + 21 años
Nº
Nº
1
1
0
9
2
2
0
2
0
6
3
2
4
7
10
29
Tabla F – 5
CAUSA DE FALLECIMIENTO POR TIEMPO DE RESIDENCIA EN Ciudad mi Trabajo
CAUSA
ACV/TEC
Cardiovascular
Desconocido
Diabetes
Insuficiencia renal, hepática
Neoplasia
Respiratorio
Otros
Total
34
1 - 5 años
Nº
1
2
1
0
1
1
0
0
6
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
6 - 10 años
Nº
0
0
0
0
0
0
1
1
2
11 - 20 años
Nº
0
0
0
0
1
1
1
0
3
+ 21 años
Nº
0
2
5
1
3
5
0
7
23
IV
IV..
RESUL
TADOS DE EXPOSICIÓN A
RESULT
MONÓXIDO DE CARBONO
Gráfica IV - 1:
PROMEDIOS DE EPISODIOS/DÍA DE CO
> 25 ppm y
de 5 a 24 ppm
47.16
- NICOLÁS DE PIÉROLA
43.5
50
24.16
40
14.25
30
0
20
10
0
A.
a
Cas
0
JC H
A
1.4
0
L
nte
rcia
e
Com
V
asa
.C
11
5.2
1.16
icía
Pol
M.
25 ppm ó +
1.3
icia
Pol
T.
0.16
P
s p.
n
a
Tr
.
0.5
.
ns p
Tra
C.
5 - 24 ppm
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
35
Gráfica IV PROMEDIOS DE EPISODIOS/DÍA DE CO
2:
> 25 ppm y
de 5 a 24 ppm
- SAN LÁZAR
33.8
31.6
40
28.8
24.3
30
25 ppm o más
36
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
0.16
Tr
an
Tr
an
sp
.
sp
.
AL
TO
0.6
T
3.5
Po
li c
ía
te
ci a
n
Co
m
er
0.33
M
M
0
te
C
as
a
A.
C
as
a
A.
C
0
3.1
Po
li c
ía
0
J
0.16
D
0
ci a
n
10
7.8
3.6
3.15
Co
m
er
20
5 - 24 ppm
V. RESUL
TADOS DE EXPOSICIÓN A
RESULT
MA
TERIAL P
AR
TICULADO - PM10
MATERIAL
PAR
ARTICULADO
Gráfica
1
Concentración de PM10 (ug/m3) Área: Nicolás de Piérola
Grupo: Residentes
PM Ambiental, promedio del 17 al 23 mayo 2004
(DESA): 59 ug/m3
800
71
5
3. 1
700
600
500
36
400
300
200
3
3
3. 6 44.
1
14
100
. 34 5. 79
94
9
75
Martes
Miércoles
1
. 41 75. 4
.3
79
7
6
17
1. 0
1
. 37
.2
86
1
.2
90
5
0
Lunes
Jueves
Viernes
Sábado
NP/Residente, Víctor Lira
NP/Residente, Jorge Chávez
(Fecha: 03 - 08 mayo 2004)
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
37
Gráfica
2
Concentración de PM10 (ug/m3) Área: Nicolás de Piérola
450
38
400
41
2
4. 6
9
8. 9
Grupo: Policías
3
3. 6
38
8
2. 5
32
350
4. 9
28
300
250
200
150
7
20
7
3. 2
14
1
.6
39
6
12
26
7. 3
8
. 47
3
6. 6
14
9
0. 1
7
4. 7
13
100
50
0
Lunes
Martes
Miércoles
NP/Policía, Mañana
Jueves
NP/Policía, Tarde
(Fecha: 17 – 22 mayo 2004)
38
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
Viernes
Sábado
Gráfica
3
Concentración de PM10 (ug/m3) Grupo: Transportistas (Emp. 6 de Diciembre)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Lunes
M artes
M iérco les
Jueves
Transportista/La Campiña
Viernes
Sábado
Transportista/Penal
(Fecha: 24 - 29 mayo 2004)
Gráfica
PM10 Ambiental, promedio del 31 mayo al 06 julio 2004 (DESA): 173 ug/m3)
350
84
.4
91
.7
77
.5
100
50
14
3
18
4.
5
200
150
21
3.
6
24
1.
5
300
250
15
1.
2
31
0.
5
400
Grupo: Residentes
31
9.
4
500
450
Área: San Lázaro
40
7.
1
45
3.
8
Concentración de PM10 (ug/m3)
4
0
Lunes
Martes
Miércoles
SL/Residente, Desaguadero
Jueves
Viernes
Sábado
SL/Residente, Los Cristales
(Fecha: 31 mayo – 05 junio 2004)
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
39
Tabla
IV 1:
PROMEDIOS DIARIOS DE CONCENTRACIÓN DE PM 10 ug/m 3
Grupo
Ama de casa
Comerciante
Policía de Tránsito
Transportista
Nicolás de Piérola
140.34
90.25
162.06
110.35
273.75
218.59
232.67
157.83
San Lázaro
272.8
173.56
176.56
174.39
227.59
134.45
318.21
171.69
C. Trabajo
79.55
169.27
Promedio
151.3
158.52
213.59
220.1
Gráfica 5:
COMPARACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE PM 10 POR GRUPOS
400
300
Transport.
Policía
200
Comerciante
100
0
40
A. Casa
N. Piérola
S. Lázaro
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
C. Trabajo
VI. DISCUCIÓN Y COMENT
ARIOS
COMENTARIOS
A .LA PREVALENCIA
ASOCIADAS
A
ATMOSFÉRICOS
DE AFECCIONES
CONTAMINANTES
El presente estudio epidemiológico es de diseño
ecológico (ver definición de términos). Debemos
destacar que una de las finalidades de este diseño
es identificar las exposiciones que afectan el riesgo
de desarrollar una determinada enfermedad u otro
hecho de salud, en grupos poblacionales;
permitiendo una estimación cuantitativa de los
riesgos. Pero estos efectos deben ser analizados
dentro del contexto de otros factores, que de no
ser considerados pueden hacernos cometer
errores sistemáticos en la recolección de datos;
o pueden intervenir otras variables de confusión,
las cuales se deben atender en el análisis; por
ejemplo, el aumento de ingresos hospitalarios por
asma o EPOC, no se puede atribuir mecánicamente
al aumento de la contaminación atmosférica.
Además es muy importante considerar la
plausibilidad biológica de la asociación que se
plantea en el estudio, que implica producir una
explicación científica consistente y coherente a
los resultados obtenidos.
Por las anteriores razones es que en el presente
estudio se tomaron tres áreas urbanas y cuatro
grupos sociales, definidos y delimitados
operativamente. Además se procedió de manera
censal, con amplio despliegue de la búsqueda de
variables u otros factores que podrían asociarse
a la prevalencia de afecciones por contaminación
atmosférica.
En epidemiología es raro que un único estudio
proporcione las suficientes «pruebas» de que una
exposición determinada, afecte el riesgo de una
afección en particular. La potencia descriptiva y
explicativa de un estudio depende de su
metodología en general. Debemos añadir que la
evaluación de la causalidad se obtiene mejor con
diseños experimentales, con ensayos aleatorios
particulares.10
A pesar del reconocimiento creciente de los graves
efectos en la salud, producidos por la
contaminación atmosférica, son escasos los
estudios concretos nacionales y locales que
muestren los indicadores epidemiológicos de
dichos efectos. Algunas afirmaciones sobre los
efectos específicos de la contaminación suelen
ser deducciones teóricas, intuitivas y a veces
ideológicas. Hemos observado también que las
técnicas seguidas son diversas, siendo obviamente
las más exitosas las de laboratorio, para medir
por ejemplo la intoxicación por plomo en grupos
expuestos; pero no todos los contaminantes
tienen las cualidades del plomo, que permitan
estos dosajes y la valoración cuantificada del riesgo
para la salud e incluso para proponer un riesgo
específico. Luego, el presente estudio tiene
10
Dos Santos Silva, Isabel: Epidemiología del Cáncer. Principios y métodos.
Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, OMS, Francia, 1999
(pp. 318 – 319)
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
41
también una propuesta metodológica, la cual se
ha construido desde un conocimiento y
experiencia colectiva de quienes están
comprometidos por la mejora de la calidad del
medio ambiente; además, el procedimiento
seguido también se sustenta en las amplias
posibilidades metodológicas que se están abriendo
actualmente en la investigación biomédica y de
salud en general.
Por las anteriores razones es difícil hacer
comparaciones con otros indicadores; pero
consideramos que el presente estudio, aunque
puntual, tiene la importancia de constituirse en
uno de carácter trazador, pues puede servir de
referencia para la estimación de los efectos de la
contaminación atmosférica, para el seguimiento
de la prevalencia y la evaluación de las
intervenciones que se hagan sobre este campo.
Luego de tener los presentes resultados,
observamos que la prevalencia de afecciones
asociadas a contaminantes atmosféricos en todas
las áreas y grupos de estudio, así como las
exposiciones a CO y PM10, son diferentes; lo que
se explicaría por las condiciones ambientales y
atmosféricas del área donde residen y de su
vivienda, así como por las características de sus
ocupaciones, que los exponen de manera diferente
a los contaminantes. A lo anterior tendría que
integrarse la presencia de factores genéticos, que
predisponen; pero no necesariamente serían la
causa suficiente de las afecciones.
La mayor prevalencia en San Lázaro se puede
explicar por la excesiva y mayor exposición a
contaminantes atmosféricos en los últimos años
que sufre dicho barrio, lo cual ha sido
documentado por las evaluaciones históricas
realizadas por la DESA/MINSA en Arequipa. En
42
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
esta área, de forma creciente ha aumentado el
tránsito de vehículos particulares y «combis», los
cuales generalmente son contaminantes. Al ser
un barrio tradicional, se caracteriza por tener un
diseño de callejones estrechos y de curso curvo;
pero un hecho muy significativo es que las fuentes
de contaminantes atmosféricos en San Lázaro
proceden por la gran cantidad de vehículos que
transitan por la avenida La Marina, los cuales se
detienen informalmente en la zona llamada «el
óvalo», desde la cual y por la acción del viento,
son trasladados hacia las viviendas. Esta zona
del óvalo, está ubicada a menor altura que las
vivienda y en una posición Nor-este, lo que favorece
que los vientos durante el día, trasladen los
contaminantes hacia las viviendas.
Además existen otras avenidas como Jerusalén,
Puente Grau, Peral y prolongación El Filtro, que
son intensamente transitadas por ser vías de
acceso al cono norte de la ciudad y conecta los
distritos de Cerro Colorado, Selva Alegre y
Miraflores.
La mayor prevalencia también podría explicarse
porque en San Lázaro existe mayor población
adulta de 45 a más años, lo cual expresaría su
mayor tiempo de exposición y quizá una rutina
más sedentaria en la vivienda; aunque la frecuencia
de amas de casa y jubilados, son semejantes en
las tres áreas.
Hemos observado que en San Lázaro existe
viviendas muy deterioradas, de fabricación
antigua, es común las construcciones de sillar;
no todos los ambientes tiene acabado de material
noble. Muchas viviendas son usadas con fines
comerciales, lo cual las expone más a la
contaminación atmosférica, porque tienen sus
puertas abiertas en las horas de mayor tránsito
de vehículos. Además aquí el hacinamiento es alto,
incrementando el riesgo de tener afecciones
asociadas a la contaminación.
La menor prevalencia comparativa de afecciones
asociadas a contaminantes atmosféricos, en los
residentes del Conjunto habitacional Nicolás de
Piérola, área que ocupa una manzana, que también
sufre de un excesivo tránsito vehicular, los cuales
producen grandes volúmenes de contaminantes,
según lo documenta la DESA/MINSA; se debería
a que es un área donde las fuentes de
contaminantes se encuentran en dos de sus calles
periféricas y que por la ubicación, estas emisiones
serían transportadas principalmente hacia el Sureste (Av. Goyeneche) y no al Nor-oeste, donde
está ubicado el Conjunto habitacional Nicolás de
Piérola.
Este Conjunto habitacional, al estar constituido
por departamentos, ubicados en bloques de hasta
10 pisos, tienen la ventaja de la altura y
homogeneidad de su distribución y estructuras;
son departamentos adecuadamente cerrados y
con ventanas funcionales. Generalmente son
usados con fines de vivienda, y las partes que
son usados como almacenes están hacia la parte
externa del lado norte. Pero también es cierto
que tienen mayor frecuencia de hacinamiento, no
significativamente mayor a las demás áreas. Por
otro lado, en Nicolás de Piérola, el 49% son
profesionales o estudiantes, contra 33% de
Ciudad mi Trabajo y 36% de San Lázaro, lo cual
es probable que les permite pasar parte del día
en lugares más protegidos.
La prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en Ciudad mi Trabajo,
nos muestra que el problema de la contaminación
no está reducido a áreas específicas, que las
ocupaciones de las personas los pueden llevar a
tener otros riesgos de exposición. Además, en
Ciudad mi Trabajo habrían otras fuentes
contaminantes como es la mayor presencia de
polvo y vientos, al estar cercana a zonas agrícolas
es probable que la exponga a factores como el
polen; también podemos observar que la presencia
de animales en el hogar es más alta aquí, en
comparación con las otras áreas (Tabla D-7).
B . OTROS FACTORES ASOCIADOS A LA
PREVALENCIA DE AFECCIONES POR
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Las afecciones identificadas como asociadas a la
contaminación atmosférica, tendrían otros
factores que pueden explicarlas, por ello hemos
explorado la presencia de factores como el hábito
de fumar, la presencia de fuentes contaminantes
en la ocupación, la presencia de animales en la
vivienda o la presencia de fuentes contaminantes
en la vivienda; de todos ellos, el que sugiere tener
mayor asociación es el hábito de fumar, cuyos
efectos en la salud están ampliamente
documentados.
Al no presentar asociación los demás factores
estudiados, refuerza la hipótesis de que las
afecciones encontradas se deberían a las
condiciones ambientales o atmosféricas de cada
grupo y en cada área; ello explicaría la mayor
frecuencia de estas afecciones en los grupos de
policías y comerciantes.
En los Estados Unidos los trastornos alérgicos
constituyen la dolencia crónica más frecuente en
la población infantil y dentro del gran grupo de
las alergias, la Rinitis alérgica prevalece
ampliamente sobre las demás. En los adultos
representa la sexta afección crónica superando a
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
43
exposiciones prolongadas a contaminantes como
el CO y PM10, producen la sensibilización de los
mecanismos inmunológicos o de defensa del
organismo, lo que luego pueden expresarse como
síndromes o cuadros más constituidos como
enfermedades. Entre estos cuadros se
encontrarían la rinitis alérgica, la faringitis crónica,
el asma bronquial, la conjuntivitis alérgica, entre
otras 12 . En todos estos casos, un factor
predisponente sería la conformación genética de
cada persona, donde la existencia de antecedentes
alérgicos en la familia, predispone en un
porcentaje no mayor a 20% a una mayor
reactividad frente a estimulantes externos. Pero,
incluso en personas que no tienen estos
antecedentes o factor genético, la exposición
prolongada a contaminantes atmosféricos,
pueden desarrollar algunos de las afecciones
anteriormente descritas, aunque posiblemente
con un tiempo mayor de exposición.
las cardiopatías. Este creciente aumento se ha
tratado de explicar debido a diversos factores
entre los cuales los más aceptados son la
contaminación ambiental en continuo ascenso,
la temprana escolarización de los niños con la
consiguiente precoz sensibilización por el
aumento de las infecciones virales.11
C . LA EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE
CARBONO
–
CO
Y
MATERIAL
PARTICULADO RESPIRABLE – PM10
Como hemos observado en las Tablas de CO y las
Gráficas de PM10, las unidades de estudio
mostraron diferentes niveles de exposición, siendo
estos niveles en orden de intensidad: los policías
de tránsito, los transportistas, los comerciantes
y las amas de casa. Estas exposiciones a CO, son
en general concentraciones menores a 25 ppm,
que es el estándar de salud ocupacional, y suelen
durar pocos minutos los episodios que sobrepasan
este límite, pero se suceden repetidamente
durante las horas que realizan sus actividades,
porque las áreas donde las realizan tienen fuentes
de emisión de estos contaminantes atmosféricos.
Iguales observaciones se han obtenido para el
PM10.
La reacción alergizante por la contaminación ha
sido estudiada encontrándose alza de los niveles
de IgE total y específica en individuos expuestos,
tanto atópicos como no atópicos, en personas
expuestas a contaminación atmosférica.13
12
La alergia se define como una reacción inflamatoria sintomática de
hipersensibilidad inmediata a un antígeno medio ambiental normalmente
inocuo. Este proceso es mediado por anticuerpos de tipo
Inmunoglobulina E (IgE) dirigidos contra un antígeno denominado
alergeno. Estos anticuerpos de tipo IgE formados por células plasmáticas
derivadas de células B, se denominan anticuerpos homocitotrópicos.
Una re-exposición al alergeno producirá la degranulación del mastocito
y la liberación de factores mediadores de la reacción alérgica. Todos
estos mecanismos determinan la aparición de la reacción alérgica, que
sustenta a diversas patologías como la dermatitis atópica, la urticaria, el
eczema, la hipersensibilidad por picaduras de insectos, el asma bronquial
alérgica, la rinitis alérgica, el shock anafiláctíco, entre muchas otras.
13
Jesús M. Rodríguez Muñiz y Dr. Jorge L. Ortiz Quintero: Instituto
Superior De Ciencias Médicas, Santa Clara, Villa Clara, Medicentro
1999, 3(1)
La interrogante que surge es, ¿qué significado
tiene para la salud, estas exposiciones de
pequeñas concentraciones de CO y PM10, que
están por debajo de los estándares ocupacionales
o ambientales; pero que se suceden
cotidianamente y por largos periodos de tiempo?
Los efectos que podemos proponer desde una
perspectiva de la fisiología médica, es que estas
11
44
Confederación Farmacéutica Argentina, BB. AA, 2004.
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
El organismo humano mantiene un equilibrio
interno y externo y para ello tiene diversos
mecanismos reguladores y de defensa. Las
sustancias o materiales extraños que ingresan por
las vías respiratorias pueden ser expulsados
rápidamente; pero si la exposición a estos
materiales es continua y a veces excesiva, los
mecanismos de defensa son superados y si
ingresan al medio interno, pueden despertar
procesos alérgicos. Posiblemente este es el
mecanismo que explique la prevalencia de
afecciones encontradas, mucho mayor en los
grupos más expuestos como son los policías, los
transportistas y comerciantes.
En un estudio reportado se investigó la relación
entre exposición a polvo de soja, el desarrollo de
sensibilidad alérgica y desencadenamiento de
síntomas respiratorios. Se estudiaron a 365
pacientes con asma y/o rinitis, y 50 controles
sin patología respiratoria de una localidad de Santa
Fe, Buenos Aires. Este estudio demuestra que
existe una prevalencia elevada de sensibilidad a
alergenos de la cáscara de soja, en relación
estrecha con el nivel de exposición al polvo de
esta oleaginosa entre los pacientes atópicos con
asma y/o rinitis que residen en la pampa húmeda
argentina. Esta sensibilización se asocia con el
desarrollo de un perfil clínico caracterizado por
mayor frecuencia y severidad del asma, con
exacerbaciones estacionales y mayor consumo de
esteroides inhalados.14
14
MEDICINA - Volumen 61 - Nº 1, 2001, MEDICINA (Buenos Aires)
2001; 61:41-48, Asociación entre exposición a polvo de soja,
sensibilidad alérgica y perfil de síntomas respiratorios. Ledit R.F.
Ardusso1, Carlos D. Crisci1, Rosa Codina2, y otros. (Asociación de
Alergia e Inmunología de Rosario;2 Tampa University of South Florida;
James A Haley V.A. Hospital, FL, USA)
La realización del estudio ISAAC (International
Study on Asthma and Allergies in Childhood), en
América Latina, con la participación de 80
centros, que incluyó al Perú, ha proporcionado
datos comparables de asma, rinitis y eccema entre
los diferentes centros participantes. Entre las
conclusiones y hallazgos se menciona la alta
variabilidad de las tasas de prevalencia de asma,
rinitis y eccema. La contaminación aparece
desempeñando un rol paradójico puesto que en
localidades con mayor contaminación atmosférica
la prevalencia de asma no fue mayor, por el
contrario la tendencia fue a ser menor. El grado
de industrialización no se relaciona con la
prevalencia de asma; las tasas de prevalencia
obtenidas en América Latina son tan altas como
las obtenidas en países industrializados y con alto
grado de desarrollo. La prevalencia de los síntomas
de asma tuvo una tendencia a ser mayor en
centros localizados en áreas de mayor pobreza
dentro de sus respectivos países, lo que sugiere
que la condición socioeconómica sería un riesgo
mayor para tener una mayor prevalencia de asma;
pero la explicación sería que la exposición y
desprotección es mayor en poblaciones pobres.
Recientemente se ha descrito que el material
particulado presente en la atmósfera es capaz de
inducir inflamación, muy similar a la encontrada
en asmáticos, e hiperactividad bronquial en seres
humanos normales y animales de laboratorio
sanos. Lo anterior indica que factores ambientales
potencialmente irritantes de la mucosa bronquial
y comúnmente presentes en localidades de bajo
desarrollo económico, son capaces de inducir una
respuesta inflamatoria, producir síntomas de
asma, alterar la función pulmonar y producir
hiperreactividad bronquial en individuos
considerados sanos. Esto sitúa al ambiente como
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
45
un potente factor causal de asma, especialmente
cuando coexisten e interactúan varios factores
irritantes, restando importancia a la atopía como
factor causal de asma en dichos lugares. En
aquellos niños expuestos a la inhalación de esos
agentes irritantes desde su nacimiento, las
características del asma podrían ser muy
diferentes de las observadas en ambientes
protegidos, como aquellos en localidades
desarrolladas.
Son numerosos los estudios científicos que
establecen un claro vínculo entre los gases de
escape de los automóviles y el aumento de casos
de asma y de mortalidad por enfermedades de
las vías respiratorias, registrados en ciudades
repletas de compuestos que resultan tóxicos para
nuestros delicados pulmones.15
15
http://www.asmaonline.com.ar/prof/mail_ayuda.asp
46
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
VII. CONCL
USIONES
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
PRIMERA: La prevalencia de afecciones asociadas
a contaminantes atmosféricos en las
ÁREAS estudiadas fueron:
- San Lázaro: 34.9 por 100
- Ciudad mi Trabajo: 18.2 por 100
- Nicolás de Piérola: 14.2 por 100
La prevalencia de afecciones fue más ALTA
en el área de San Lázaro.
Y RECOMEND
ACIONES
RECOMENDA
Las prevalencias en las poblaciones de los
tres grupos fueron ESTADÍSTICAMENTE
DIFERENTE, con una p < 0.01
Las AFECCIONES asociadas a
contaminantes atmosféricos en los
GRUPOS fueron en orden de frecuencia:
Rinitis y Conjuntivitis en Amas de casa y
Comerciantes; Conjuntivitis y Rinitis en
Transportistas, y Rinitis y Faringitis en
Policías de Tránsito.
Las prevalencias de afecciones en los
residentes de las tres áreas fueron
ESTADÍSTICAMENTE DIFERENTE, con
una p < 0.01
TERCERA: La prevalencia de afecciones asociadas
a contaminantes atmosféricos en los
residentes de las áreas estudiadas no fue
estadísticamente diferente entre los
SEXOS.
Las AFECCIONES asociadas a
contaminantes atmosféricos en las ÁREAS
fueron en orden de frecuencia: Rinitis
alérgica, Conjuntivitis alérgica, Faringitis
crónica, Dermatitis alérgica, Asma
bronquial y Bronquitis crónica.
CUARTA: La prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en los
residentes de las ÁREAS estudiadas fue
mayor en los GRUPOS ETAREOS de 45 a
64 años y entre los 65 a más años.
SEGUNDA: La prevalencia de afecciones asociadas
a contaminantes atmosféricos en los
GRUPOS estudiados fueron:
- Policías de tránsito: 46.1 por 100
- Comerciantes: 34.5 por 100
- Transportistas: 28.4 por 100
- Amas de casa: 23.0 por 100
La prevalencia fue más ALTA en el grupo
de Policías de Tránsito.
La prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en el grupo
de Comerciantes fue de más alta en la
edad de 65 años a más, en los
Transportistas en la edad de 20 a 44 años
y los Policías en la edad de 19 años.
QUINTA: La prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos según el
TIEMPO DE RESIDENCIA fue en Nicolás
de Piérola más alta en quienes residían
más de 21 años y entre 1 a 5 años; en
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
47
San Lázaro la mayor prevalencia fue entre
los que tenían un tiempo de residencia en
el área mayor a 21 años y entre 11 a 20
años; y en Ciudad mi Trabajo entre los
que tenían más de 21 años y de 11 a 20
años.
SEXTA: La prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos según
OCUPACIÓN DE LOS RESIDENTES, en
Nicolás de Piérola fue mayor en jubilados
(47.9 x 100) y con actividades de
comercio (28.6 100); en San Lázaro en
las ocupaciones de artesanos (75-0 x 100)
y en jubilados (61.5 x 100); en Ciudad
mi Trabajo fue en el grupo «otras
ocupaciones» (30.8 x 100) y en las
ocupaciones administrativas (28.6 x
100).
SÉPTIMA: El factor HABITO DE FUMAR, tiene
relación con la presentación de afecciones
asociadas a contaminación atmosférica en
los residentes, con Odds Ratio de 2.22
para Nicolás de Piérola, 2.26 para San
Lázaro y 1.99 para Ciudad mi Trabajo.
El factor HABITO DE FUMAR, no tiene
relación con la presentación de afecciones
asociadas a contaminación atmosférica en
los grupos de Comerciantes, Policías de
Tránsito, Transportistas y Amas de Casa;
en general el Odds Ratio es menor a 1.
OCTAVA: El factor de tener una VIVIENDA CON
FUENTES DE CONTAMINACIÓN, con
excepción de los residentes en San Lázaro
(Odds Ratio 2.36), no tiene relación con
la presentación de afecciones asociadas a
48
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
contaminación atmosférica en los
residentes.
El factor de tener una VIVIENDA CON
FUENTES DE CONTAMINACIÓN, con
excepción de las Amas de Casa (Odds
Ratio 2.08), no tiene relación con la
presentación de afecciones asociadas a
contaminación atmosférica en los grupos
de Comerciantes, Transportistas y Policías
de Tránsito.
NOVENA: El factor de tener una OCUPACIÓN CON
PRESENCIA
DE
FUENTES
CONTAMINANTES se relaciona con la
prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en las áreas
de Nicolás de Piérola (Odds Ratio 3.15) y
San Lázaro (Odds Ratio 3.30).
DÉCIMA: El factor presencia de ANIMALES EN LA
VIVIENDA, no se relaciona con la
prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en las áreas
estudiadas.
El factor presencia de ANIMALES EN LA
VIVIENDA, no se relaciona con la
prevalencia de afecciones asociadas a
contaminantes atmosféricos en los grupos
estudiados.
DÉCIMA PRIMERA: El factor tipo de USO DE LA
VIVIENDA se relaciona con la prevalencia
de afecciones asociadas a contaminantes
atmosféricos en las áreas de Nicolás de
Piérola (Odds ratio 7.32) y San Lázaro
(Odds Ratio 1.81).
DÉCIMA SEGUNDA: La exposición a MONÓXIDO
DE CARBONO, en el área de Nicolás de
Piérola es más alta en el grupo de Policías
de Tránsito, que alcanzan medias
aritméticas de hasta 47.16 y 43.5
episodios de 5 a 24 ppm. Le siguen los
Transportistas que alcanzan medias de
24.16 episodios de 5 a 24 ppm; luego
están los Comerciantes con un promedio
de 14.24 episodios de 5 a 24 ppm.
En el área de San Lázaro la exposición
más alta la alcanzan los Transportistas
con un promedio de 33.8 y 28.8 episodios
de 5 a 24 ppm; seguido de los Policías
con promedios de 31.6 y 24 ppm; luego
están los Comerciantes con un promedio
de 7.8 episodios de 5 a 24 ppm.
DÉCIMA TERCERA: La exposición a MATERIAL
PARTICULADO PM 10, en el área de
Nicolás de Piérola fue más alta en el grupo
de Policías de Tránsito con un promedio
diario de 273.75 ug/m3, y 218.59 ug/m3;
le siguen los Transportistas con un
promedio diario de 232.67 ug/m3, y de
157.83 ug/m 3 . Luego están los
Comerciantes con 162.81 ug/m 3 y
110.35 ug/m3; finalmente las Amas de
Casa con 140.34 ug/m3 y 90.25 ug/m3.
En el área de San Lázaro la exposición a
MATERIAL PARTICULADO PM 10 fue más
alta en el grupo de Transportistas con un
promedio diario de 318.21 ug/m 3 y
171.69 ug/m3; seguido de las Amas de
casa con 272.8 ug/m3 y 173.56 ug/m3;
luego están los Policías de Tránsito con
227.21 ug/m 3 y 134.45 ug/m 3 .
Finalmente luego están los Comerciantes
con 176.56 ug/m3 y 174.39 ug/m3.
En general el grupo más expuesto a PM
10 fue el de Transportistas (promedio
general de 220.1 ug/m3), seguido muy
de cerca por los Policías (promedio
general de 213.59 ug/m3), luego están
los Comerciantes (promedio general de
158.52 ug/m3) y finalmente las Amas de
casa (promedio general de 151.3 ug/m3).
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
49
RECOMENDACIONES
A. SOBRE LA INVESTIGACIÓN:
1. Que el CIIMSA organice y conduzca el
seguimiento y actualización de los indicadores
y tasas de prevalencia de afecciones asociadas
a contaminación atmosférica en las áreas y
grupos estudiados. Para ello se puede elegir
algunos indicadores sustantivos como es la
presencia de afecciones, definir muestreos
poblacionales y repitiendo la metodología de
exámenes clínicos médicos; todo lo cual
permita actualizar regularmente los datos
obtenidos e incluso permitiría evaluar las
intervenciones.
2. Que en siguientes investigaciones se amplíe la
información sobre la prevalencia de afecciones
con las variables de intensidad o gravedad de
dichas afecciones, pues es posible que el tiempo
de residencia en las áreas de estudio o la
antigüedad en las actividades de los grupos de
estudio, se diferencie en la intensidad de los
cuadros clínicos. Además es necesario
investigar la historia natural y evolución de las
afecciones estudiadas en personas que inician
su residencia en áreas contaminadas, para
establecer el periodo de tiempo entre la
exposición y la presentación de síntomas.
50
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
3. Que se amplíe en nuevas investigaciones, la
muestra de personas estudiadas con los
dosímetros de CO y PM10, buscando establecer
perfiles de exposición más promediales y
consistentes de exposición a dichos
contaminantes, lo que permitiría tener
conclusiones más sustentadas.
B. SOBRE LOS RESULTADOS:
4. Que organismos competentes constituyan un
plan de contingencia para atender y prevenir
las afecciones asociadas a contaminación
atmosférica, especialmente para los policías
de tránsito, los transportistas y comerciantes
de las áreas estudiadas. Estos planes pueden
incluir las limitaciones de la exposición, la
atención de su salud, un examen médico
ampliado, el establecimiento de un
seguimiento, normas sobre la forma de realizar
las actividades con riesgo.
5. La intervención directa del MINSA y del
Ministerio de Trabajo y las demás instituciones
pertinentes para que se controle las fuentes
de contaminación atmosférica en los grupos y
áreas estudiadas.
BIBLIOGRAFIA
1. AECI-MPA: Plan Maestro Del Centro Histórico De
Arequipa Diagnóstico – 2002.
10. OMS, Guías para la calidad del aire, OMS, Ginebra,
1999
2. DIRSA/MINSA: Análisis de la Situación de Salud,
Arequipa, ASIS - 2002
11. RAYGOZA M. I. Técnicas de Medición de
Composición. México: Dpto. de Ciencias Básicas,
división de Ciencias Básicas e Ingeniería. UNAM,
2995.
3. DOS SANTOS SILVA, Isabel: Epidemiología del
Cáncer. Principios y métodos. Agencia
Internacional de Investigación sobre el Cáncer,
OMS, Francia, 1999 (pp. 318 – 319)
4. Manual de Gestión de la Calidad del Aire,
Programa Aire Puro de Swisscontact, Fundación
Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico,
Programa Regional para Centro América y el
Caribe, COSUDE, Costa Rica, 2004.
5. MARTÍNEZ, Ana Patricia, Romieu, Isabelle;
Introducción al Monitoreo Atmosférico. Centro
Panamericano de Ecología Humana y salud,
División de Salud y Ambiente, OPS/OMS, GTZ,
México 1997.
6. MPA: Plan Director de Arequipa Metropolitana
2002-2015.
7. MPA:
Superintendencia
Municipal
de
Administración y Control del Centro Histórico y
Zona Monumental, 2002.
8. MINSA: Proyecto Aire Limpio Arequipa, Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental, Arequipa,
2001MINSA, Proyecto MUSA: Gestión de Salud
Ambiental y Descontaminación Atmosférica en la
Ciudad de Arequipa, Arequipa, 2003.
9. OPS/OMS: Publicación Científica 550, Aspectos
metodológicos, éticos y prácticos en Ciencias de
la Salud, Washington 1994.
12. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
del Aire. D. Supremo Nº 074-2001 PCM.. Consejo
Nacional del Ambiente – Perú. Serie: Normas
Ambientales. Julio 2001:8 – 9, 10-11.
13. ROJAS, De La Torre, L.: Inventario de Emisiones
de Fuentes Móviles en la Ciudad de Arequipa,
UNSA, Arequipa, 2003.
14. ROTMAN, Kenneth: Epidemiología Moderna,
Madrid 1987.
15. SALAS, O.; VALDIVIA, G.: Diagnóstico de
Transporte Urbano en la ciudad de Arequipa de
la Dirección de Transporte Urbano y Circulación
Vial, Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002.
16. Tendencias Globales de la Tecnología Automotriz
y Control de Emisiones, del autor Michael Walshy
– Consultor Internacional. Publicado en la Revista
de la CONAM, Lima 1998
17. UPCH/MINSA: Epidemiología, Curso de Salud
Colectiva, Lima 1996.
www.tuotromedico.com/temas/rinitis.htm
www.tuotromedico.com/temas/alergia_ocular.htm
www.tuotromedico.com/temas/asma.htm
www.tuotromedico.com/temas/dermatitis_atopica.htm
www.tuotromedico.com/temas/bronquitis.htm
http://www.alergianet.com/enfermedad.htm
http://www.asmaonline.com.ar/prof/mail_ayuda.asp
SOBRE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD
51
52
SOBRE C ONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA SALUD