Download Hypotheses: stops

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Día Internacional de la Lengua Materna
UACJ, Ciudad Juárez. Marzo 17, 2016
Estudio acústico y perceptual de la
asibilación de róticas en el español de
Chihuahua
Natalia Mazzaro & Raquel González de Anda
University of Texas, El Paso
La presentación
• Dos estudios sobre la asibilación:
• Producción: lectura y narración
• Percepción/actitudes: Apareamiento
disfrazado (matched guise)
• Relación entre los resultados
• Nuevos conocimientos sobre el
fenómeno y la lingüística en general
Objetivo del proyecto
Estudiar la frecuencia de la rótica asibilada en el habla de
Chihuahua una generación después (ver Amastae et al.
1998)  cambio en el lenguaje
Explorar el efecto que las pruebas de lectura vs. narración
tienen en la frecuencia de róticas asibiladas.
Analizar la influencia de factores lingüísticos: posición, contexto
fonético
Analizar la influencia de factores sociolingüísticos: edad, sexo y
clase social sobre la variable en cuestión
Investigar si la gente que asibila lo percibe
La rótica asibilada
Algunos ejemplos de la TV
Entrevista a Edith Gonzalez (min. 0:33-1)
r_asibilada_1.mp4
"El privilegio de mandar" (la actriz Angélica Vale imitando a
Edith González) 2:08 al 2:33
r_asibilada_2.mp4
¿La gente lo nota?
Estudios previos
La asibilación de róticas ha sido observada en el español de:
Argentina (Colantoni 2006)
Costa Rica (Vásquez Carranza 2006)
Ecuador (Bradley 2004)
España (Henriksen & Willis 2010)
México (Amastae et al. 1998; Eller 2013; Lope
Blanch 1967, Perissinotto 1975; Willis & Bradley
2012)
República Dominicana (Willis 2007)
Estudios previos en la CDMX
La rótica asibilada se encuentra en variación con:
la vibrante simple (ej. en coda: mejo[ɾ] vs. [ɾ̌]) y/o
la vibrante múltiple (pe[r]o vs. pe[ř]o)
Según Perissinotto (1975) ocurre:
mas frecuentemente en posición final absoluta
con menos frecuencia en la secuencia /tr/: cuatro
esporádicamente ocurre en coda de sílaba interior. Ej.
carne
en ataque silábico, especialmente cuando aparece tras /s/.
Ej. rayo, los reyes
Disminución en el uso en el CDMX
(Butragueño 2014)
Datos de
Matluck (1950)
Perissinotto (1975)
CSCM (2000)
La asibilación en Cd. Juárez
(Amastae et al. 1998)
Se encuentra principalmente
en posición final ante pausa
en mujeres adultas (36-55) de clase alta con educación
universitaria (cambio desde arriba)  prestigio
cambio relativamente reciente, después de 1960
proviene de la capital del país
Labov (1972) “la innovación de parte del grupo mas alto es
generalmente una forma de préstamo, mas o menos
consciente. Con algunas excepciones, estas serán formas de
prestigio”
Preguntas de la investigación
¿ Qué contexto lingüístico favorece la asibilación?
¿ Ataque silábico ?
¿ Coda ?
¿ Final absoluto ?
¿ Consonante precedente es /s/?
¿Qué tipos de variantes de róticas se encuentran en
Chihuahua?
¿ Con qué frecuencia ? ¿ Quiénes ?
Preguntas de la investigación
•
¿ Son las róticas asibiladas más frecuentes en el habla
más cuidada (lectura) o más casual (narración)?
•
¿ Hay conciencia social del fenómeno ?
•
¿ Sigue gozando de prestigio ?
Método
Participantes de producción
• 16 sujetos monolingües del estado de Chihuahua
• 4 hombres y 12 mujeres
• 12 estudiantes de un curso de inglés básico en UTEP y 4
habitantes de Cd. Juárez
• entre 18 y 62 años
• Con estudio univ (excepto un hablante)
1) Producción
• Los participantes fueron grabados mientras
realizaban dos pruebas:
i) lectura de una lista de palabras y
ii) narración de un cuento de niños (la
Caperucita Roja).
Producción
Análisis de datos
Acústico (Praat).
Clasificación perceptual (Asibilado vs. No
asibilado)
Resultados
Porcentaje general de uso
1700 instancias en total
Lectura: 939 instancias
Narración: 761 instancias
Rótica no estándar 8.2 % vs. rótica estándar
91.8 %
Vibrante simple asibilada /ɾ/ 8.5 %
Vibrante múltiple aproximada /r/ 6.6 %
Contexto fonético: narración
Vibrante simple
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Vibrante múltiple
Asibilada
No
asibilada
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Aproxima
da
Estándar
Inicial Inicial de
absoluta sílaba
Contexto fonético: narración
Asibilación en posición final absoluta
Nuestros datos 21.4 %
Amastae et al. (1998) 22 %
Comparación entre grupos
9/16 sujetos presentan casos de asibilación.
Mujeres: 30 % vs. Hombres 3 %
Diferencias significativas.
Comparación entre grupos
Grupo Generacional
* Diferencias significativas
63
31
30
29
19
14
Gen 4 (56 >)
Nuestro estudio
Gen 3 (36-55)
Amastae et al. (1998)
Gen 2 (21-35)
16
11
Gen 1 (< 20)
Efecto del estilo
Solo posición final absoluta
Lista 40 % y Narración 21 %
Diferencia significativa.
Dado que la lectura produce un habla más
cuidada, estos resultados refuerzan la idea de
que la variable asibilada goza de cierto prestigio
en el español de Chihuahua, lo cual se condice
con lo encontrado en el español del CDMX
2) Percepción
2) Percepción/Actitudes
13 participantes
8 mujeres
5 hombres
Estímulo: tres grabaciones
Actividad: llenar un cuestionario
Estímulos
Cuestionario
La persona que habla le parece:
Nada
Poco
Mas o
menos
Creída, fresa
1
2
3
4
5
Casual, relajada
1
2
3
4
5
Amable
1
2
3
4
5
Sin clase
1
2
3
4
5
Con acento
1
2
3
4
5
Femenina, delicada
1
2
3
4
5
Arrogante
1
2
3
4
5
Bastante
Muy
Cuestionario (cont.)
Ahora conteste las siguientes preguntas:
¿A qué crees que se dedica está persona? (vocera de un canal de
noticias, vocera de un supermercado local, vocera de una
boutique).
¿Cuál cree que es el nivel de escolaridad del hablante? (Primaria,
secundaria, preparatoria, universitario)
¿De qué parte de México cree que es el hablante? (Del norte, del
centro, de la costa, CDMX, etc)
¿De qué edad es el hablante? Adolescente, en los 20, en los 30, en
los 40
¿Cree que el hablante es de clase social alta, media o baja?
Resultados
Percepción/Actitudes
No hay diferencia en la percepción entre
hombres y mujeres.
Las mujeres perciben la asibilación como una
variante mas prestigiosa que la no-asibilación Trabajo
Percepción/Actitudes
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sí lo percibe
No lo percibe
Asibilación de Debilitamiento
/r/
de /ch/
Las personas no
identifican
claramente la
asibilación pero la
valoraron como
femenina
Percepción/Actitudes
100
80
60
40
20
0
100
80
60
40
20
0
/r/
Control
Creído
/ch/
Sí
NA
No
/r/
Control
Casual
/ch/
Percepción/Actitudes
100
80
60
Sí
NA
No
40
20
0
/r/
Control
/ch/
Femenina
Discusión
Asibilación en retracción
El uso de la variante asibilada disminuyó
levemente comparado a hace 18 años
Es posible que esto indique un cambio
lingüístico en retroceso.
Evidencia adicional de cambio en retroceso:
El pico se localiza en las mujeres de más edad (Gen
4). Amastae et al. (1998) en la Gen 3.
Contexto
Mayor asibilación en la lectura  habla mas
cuidada
Indica que la variante asibilada tiene prestigio
Se localizan principalmente
Rótica simple  posición final absoluta
Rótica multiple  posición inicial absoluta
Percepción
Los resultados de percepción coinciden con los
de producción: la asibilación es una variable de
prestigio (trabajo)
Interesantemente, no puede percibir el sonido,
pero notan los factores sociales asociados con la
asibilación
Femenino, profesión de prestigio y “fresa”
Agradecimientos
Martín Lazzari por su ayuda con el análisis de
los datos
A nuestros participantes
A los miembros del laboratorio de linguística de
UTEP
A nuestro colega Jon Amastae
Referencias
Amastae, J., Escalera, A., Arceo, A., Gutiérrez, Z., Silva, H., & Talamantes, B. (1998). Cambio desde abajo, cambio desde arriba.
En IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, ed. Acosta Félix, A., Estrada Fernández, Z., Figueroa Esteva, M., López
Cruz, G. 269-280. Hermosillo, Mx: UniSon.
Bradley, T. G. (2004). Gestural Timing and Rhotic Variation in Spanish Codas. En Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed.
Timothy L. Face, 195-220. Berlin: Mouton de Gruyter.
Colantoni, L. (2006). Increasing Periodicity to Reduce Similarity: An Acoustic Account of Deassibilation in Rhotics. En Selected
Proceedings of the 2nd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonetics and Phonology, ed. Manuel Díaz-Campos, 22-34.
Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Eller, W. A. (2013). Sociolingüística del español gay mexicano: variación fónica, estereotipos, creencias y actitudes en una red
social de hombres homosexuales. 1er ed. Méxic: UNAM.
Henriksen, N.C., and Willis, E. W. (2012) Acoustic Characterization of Phonemic Trill Production in Jerezano Andalusian
Spanish. In Selected Proceedings of the 4th Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. Marta Ortega-Llebaria, 115127. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Martín Butragueño, P. (2014) Fonología Variable del Español de México. Volúmen 1: Procesos Segmentales. México: El Colegio
de México. (Capítulo 5)
Vásquez Carranza, L. M. (2006). On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics. En Filología y Lingüística,
XXXII, 291-309.
Weissglass, C. (2011). An acoustic study of rhotics in onset clusters in La Rioja. En Selected Proceedings of the 40th Linguistics
Symposium on Romance Languages, ed. Herschensohn, Julia, 49-61. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing
Company.
Willis, E. W. (2007). An acoustic study of the ‘pre-aspirated trill’ in narrative Cibaeño Dominican Spanish. Journal of the
International Phonetic Association, 37, pp 33-49.
Willis, T. G., & Bradley, E. W. (2012). Rhotic variation and contrast in Veracruz Mexican Spanish. Estudios de Fonética
Experimental, XXI, 43-74.
¿Preguntas?
Natalia Mazzaro
[email protected]
&
Raquel González de Anda
[email protected]