Download Pieza del mes. Cazuela de la Cofradía de Santa Bárbara de Grasa.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La gran cazuela de tres asas
de la Cofradía de Santa Bárbara1
de la localidad de Grasa (en la
Guarguera), la mayor de las
vasijas del ajuar de esta cofradía
que se conserva en el museo, es
obra de Naval.
Naval continúa hoy siendo un
centro alfarero vivo. Junto con
Bandaliés y Benabarre, es uno de
los grandes centros que obró
ollería o “cerámica para fuego”,
para conserva y vajillería de
mesa.
Mantuvo
una
intensa
relación con Bandaliés; por lo que
en muchos aspectos presenta una
producción similar. No se conocen
bien los antecedentes de este
alfar, que pueden remontarse a
1
Esta cazuela, como el resto procedentes de esta
cofradía, se utilizaba para hacer la comida a los
cofrades el Día de la Cofradía. Esta fiesta, que
aglutinaba a las gentes del valle del Guarga, se
celebraba el lunes siguiente a la Natividad de la
Virgen. La comida consistía en sopa y carne de
oveja, cocida y asada, junto a la fritada. La sopa se
hacía en común en las cazuelas grandes y, una vez
hechas, se repartía entre las pequeñas. Cada una de
ellas se dividía entre seis personas o una puesta.
época medieval. Fue uno de los
pocos
centros
de
población
mudéjar de esta zona de la
provincia oscense, expulsada a
comienzos del siglo XVII, al
parecer, en su casi totalidad. Se
conoce su actividad alfarera a
mediados del XIX, con noticias
sobre la calidad de su producción
y el aprecio en que se la tenía
incluso en la ciudad de Zaragoza.
Mediante
arrieros
locales
comercializaba su obra en buena
parte de Aragón al norte del Ebro.
La
cazuela
es
una
vasija
característica de la producción de
Naval y, por extensión, de
muchas ollerías aragonesas. Más
baja que el puchero y con un
cuerpo y una boca más anchos,
presenta en ésta un reborde en el
que se localiza el vertedor. La
cazuela a la que nos referimos, es
la de tamaño mayor de las nueve
que se fabricaban. Tenía una
capacidad para 6 litros y recibía el
nombre de cazuela de a dos, en
alusión a la forma de venta “por
cuentos”. Disponía de tres asas y
se utilizaba, sobre todo, para
almacenar conservas en adobo.
La riqueza de la decoración de
esta cazuela, con incisiones,
cordones en relieve y trazos de
pintura, viene determinada por su
tamaño y, en este caso, también
por tratarse de una pieza de
encargo. Con incisiones lleva
escrita la leyenda: “Viva Santa
Bárvara y los Cofadres de Grasa”
que la acredita como parte del
ajuar de la cofradía; presenta un
cordón
exciso
digitado
(“cordoncillo”) que rodea el cuello
y otros sencillos, cortos, rectos,
inclinados y paralelos entre sí, en
el
cuerpo
de
la
cazuela.
Alternando con estos cordones,
presenta
trazos pintados
de
amarillo en ondas, para los que se
utilizaron
“engalbas”,
tierras
blancas naturales diluidas en
agua, que tomaban el color final
después de cocidas las piezas.
La profesora María Isabel Álvaro
considera la decoración mediante
cordones
digitados
una
pervivencia de la Edad del Bronce;
que
se
encuentra
en
las
producciones de algunos alfares
aragoneses y españoles, y que en
Naval y Bandaliés ha llegado
hasta nosotros. Por otra parte, las
engalbas de color y el vidriado
plumbífero,
especialmente,
constituyen herencia de la cultura
andalusí, a partir de los siglos X y
XI y a lo largo de toda la Edad
Media.
(Texto de Emilio Manrique para el
nuevo catálogo del Museo “Ángel
Orensanz y Artes de Serrablo”)
BIBLIOGRAFÍA
Álvaro Zamora, M.I. (1971/1974) La
ollería de Naval (Huesca) Argensola:
Revista de Ciencias Sociales del
Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Nº 71-78, pág. 71-94.
Álvaro Zamora, M.I. (1980) Alfarería
popular aragonesa. Libros Pórtico,
Zaragoza, 411 pág.
Cabezón, M.; Castelló, A.; Ramón, T.
(1984) La alfarería de Huesca
(Descripción
y
localización)
Monografías nº 2. Instituto Aragonés
de Antropología, Huesca, 123 pág.
Cabezón, M.; Castelló, A.; Ramón, T.
(1987) Nuevas aportaciones a la
alfarería oscense: la tinajería de
Nueno.
Temas
de
Antropología
Aragonesa Nº 3, pág. 68-83.
D’o Rio Martínez, B. (1981) La
cerámica de Bandaliés.
Revista
Argensola Nº 91, pág. 127-150.
Museo Á. Orensanz
(El Puente de Sabiñánigo)
LA PIEZA DEL MES:
CAZUELA DE LA COFRADÍA DE
SANTA BÁRBARA DE GRASA
Díez, C. (2008) Del fuego al fuego.
Alfarería
vidriada
aragonesa.
Asociación Cultural Barro y Fuego,
Zaragoza, 273 pág.
Manrique, E.; Abadía, A.R.; Guimerà,
D. (2012) Las pichelas aragonesas:
singulares jarras pirenaicas para
vino. En: La cerámica en el mundo
del vino y del aceite. Álvarez
González, T., Coll Conesa, J.,
Martínez Glera, E.; Pérez Camps, J.
(Ed.) Asociación de Ceramología,
Ayuntamiento de Navarrete, pág. 98115.
DEL 1 DE ABRIL AL 31 DE MAYO
DE 2015
La Pieza del Mes es un programa que
tiene por objetivo destacar piezas
singulares de la colección estable del
museo, profundizando en el conocimiento
histórico, etnológico y material de las
mismas.