Download NO VED ADES DE ANTROPOLOGÍA

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Ruth Shady wikipedia , lookup

Arthur Demarest wikipedia , lookup

Julio César Tello wikipedia , lookup

Transcript
AÑO 14 - Nº 50
NOVEDADES DE
ANTROPOLOGÍA
SEPTIEMBRE
2004 - AGOST
O
AGOSTO
2005
1944-2004
60º Aniversario del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Sitio Palancho o Paluque, La Rioja.
60 Años del INAPL
Cine documental. Incidir en lo Real
El uso del pasado y el arte rupestre de Palancho,
La Rioja
S S S E C C I O N E S
F I J A S S S
LIBRETA DE CAMPO / RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS / NOVEDADES DEL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN / NOTICIAS / PROPUESTAS Y
CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL
/ SUPLEMENTOS / CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 1
Museo Nacional del Hombre
Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000
piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con
sede en el INAPL; mediante importantes donaciones
y a través de la adquisición de piezas específicas.
Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los
usos sociales y los valores asociados a los objetos,
reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados.
Servicios
> Visitas guiadas a la muestra permanente
”Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”.
> Talleres didácticos de cerámica aborigen y .de
tecnología de cazadores prehispánicos.
> Exposiciones temporarias organizadas
temáticamente para instituciones.
> Talleres de capacitación y asesoramiento
técnico a museos.
Horario de atención al público
Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.
NO
VED
ADES DE
NOVED
VEDADES
ANTROPOLOGÍA
Para visitas guiadas y talleres solicitar turnos con
antelación a los teléfonos 4783-6554/ 4782-7251 o
por correo electrónico: [email protected]
Boletín Informativo del Instituto
Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano |
Dirección Nacional de Patrimonio
y Museos | Secretaría de Cultura |
Presidencia de la Nación
Publicación iniciada en
octubre de 1991, financiada
por la Asociación Amigos del
Instituto de Antropología
2 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
Centro de Documentación
Juan Alfonzo Carrizo
El Centro de Documentación se especializa en
el ámbito abarcado por la antropología, la arqueología, la etnografía, el folklore, la historia colonial
y disciplinas afines.
El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras, esto incluye las colecciones
especiales, tales como las bibliotecas personales
de Juan Antonio Carrizo y Manuel Ortíz Oderigo
y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de
1921; además de la hemeroteca que se actualiza
en forma permanente por medio de suscripciones
y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones
del organismo.
Servicios
> Préstamos en sala de lectura
> Préstamos interbibliotecarios (con convenio)
> Referencia especializada
> Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e ([email protected])
> Asistencia técnica en temáticas vinculadas a
centros de documentación
Horario de atención al público
Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Equipo editorial
DIRECCIÓN Diana Rolandi | EDICIÓN
Antropología social y cultural: María Cecilia Pisarello
- Juan Carlos Radovich Arqueología: Mariana
Carballido - Mónica Grosso. | DISEÑO Y
COMPOSICIÓN Silvia Gattafoni
Dirección postal: Tres de Febrero 1370/78 - C1426BJN
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: [email protected]
Página w
eb: http://www.inapl.gov.ar
web:
Tel/fax: (54 11) 4784-3371 / 4783-6554 / 4782-7251
INSTITUCIONAL
Celebración del 60º Aniv
ersario del INAPL
Aniversario
El Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano realizará el
próximo 13 de mayo la celebración de su
sexagésimo aniversario. El Instituto fue creado
por Decreto No. 15.951 del 20 de diciembre de
1943 como Instituto Nacional de la Tradición,
siendo su primer director Don Juan Alfonso
Carrizo, y comenzó a funcionar el 26 de
diciembre de 1944.
A lo largo de estos 60 años ha recibido
diferentes denominaciones hasta la actual, pero
siempre realizó investigaciones en distintas áreas
de la antropología sociocultural, la lingüística, la
arqueología, el folklore y la literatura tradicional.
En el año 1947 inició sus publicaciones con
“Cuadernos” que continúa hasta el presente,
conjuntamente con otras como Informes, Series,
Catálogos y otras ediciones en donde se vuelcan
los productos de las investigaciones realizadas.
La Biblioteca fue conformada inicialmente
con la adquisición de la propia colección de Juan
Alfonso Carrizo y posteriormente incrementó su
acervo a través de la adquisición, el canje y la
donación, siendo en estos momentos una de las
más actualizadas en temas de antropología social
y cultural.
Asimismo cuenta con la Colección de Folklore
realizada en el año 1921 por el ex Consejo Nacional de Educación, que por sus dimensiones es uno
de los registros sobre la cultura tradicional más
significativo del país y de la región, actualmente
en proceso de microfilmación, y con una
videoteca especializada de alrededor de 1500
títulos.
El Museo Nacional del Hombre se inicia con
las donaciones de los propios investigadores del
organismo, acrecentada por medio de
adquisiciones y donaciones de terceros.
Luego de sucesivos cambios de sede, el
Estado Nacional adquiere a fines de 1972 el
edificio de la calle 3 de Febrero 1370/78 adonde
se muda un año después.
Desde su creación, el Instituto no sólo se ha
dedicado a la realización de investigaciones en la
temática sino que ha completado su gestión con
proyectos vinculados a la transferencia de
conocimientos a la sociedad, la capacitación de
recursos humanos, el asesoramiento técnico a
organismos nacionales, provinciales y
municipales, ONGs, y la divulgación del saber
antropológico, en forma articulada con las
provincias.
A partir de la sanción y promulgación de la
Ley 25.743 de “Protección del Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico” se le han
asignado las facultades relativas a la tutela del
patrimonio arqueológico y el ejercicio de su
defensa y custodia.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 3
Homenaje a los 60 Años (Fragmentos)
...
Uno pliega las alas para ver que las culturas
emplean caminos diferentes y complejos
para alcanzar saberes, siempre en suspenso
rigores semejantes a occidente y sus ciencias.
...
A los que partieron, compañeros maestros
ya sin ojos seguimos viéndoles lejos
como amor de abismo.
Vamos tras las posibilidades
con la precisión de un relojero
como si cada uno nos enamorásemos de nuevo
de una joven ciencia, de una imaginada
humanidad
que ciertamente viene de brazos de una madre
un origen que macera alimentos a la vieja usanza.
...
Somos herederos de Carrizo, Chertudi, Nardi,
Newbery, Gradin, Rocca, Fernández...
Cotidianamente, respiramos aires de comprensión
diferente
canciones de funerales y flores del desierto
manos lentas de anciana en cualquier mediodía,
el temblor de un beso en la memoria
que eligen para no morir la duración
en su vocación los arqueólogos.
...
Cuando los paradigmas se cruzan en oleajes
y conspiran entre amuletos y papeles cifrados
sesenta años de trabajo intelectual
tallados en llama viva
están fuera de la fugacidad y la mudanza.
Luis Esteban Amaya
En los finales de 2004
4 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
CINE DOCUMENTAL
Incidir en el Mundo Real
Juan Francisco Urrusti (*)
Estas reflexiones van en homenaje y apoyo a
las Muestras Nacionales de Cine y Video Documental Antropológico y Social que el INAPL
organiza desde hace catorce años. No soy amigo
de las definiciones, pero los alumnos normalmente esperan que su profesor les dé algunas y, entonces les digo que, para mí, el cine (o vídeo) documental es más o menos aquel que a través del uso
creativo del lenguaje cinematográfico y mediante
las diferentes tecnologías de registro audiovisual,
pretende dar cuenta de procesos de vida -es decir,
de creación, de transformación o de destrucciónya sea de personas, de culturas, de sociedades y
tal vez de todos los seres vivos que pueblan nuestro planeta y nuestro universo. Como toda definición, la mía es ciertamente limitada, discutible,
pero sirve para empezar a debatir.
Podemos decir, con toda seguridad, que desde
1894, fecha en que nace el cine -e incluso desde
antes, desde que se realizan experimentos
protocinematográficos, como el del “rifle de
Marey”, por ejemplo-, existe un interés por parte
de la comunidad científica por encontrarle al
nuevo invento aplicaciones en las ciencias
sociales y biológicas. Esta búsqueda se inicia con
las primeras imágenes que capturan quienes se
disputan la paternidad del invento, lo mismo
Thomas Alva Edison, de los Estados Unidos de
América, que registra mediante imágenes en
movimiento a uno de sus pequeños hijos en el
acto de estornudar; que los hermanos Lumière, en
Francia, que captan los momentos en que los
obreros de su fábrica salen del trabajo, y a los
ciudadanos parisinos abordando un tren. El mayor
atractivo del cinematógrafo era el realismo, la
fidelidad con que capturaba los sucesos, a pesar
de que el invento era ciego al color. En pocos
años las cámaras (llamadas filmadoras) se
popularizaron de manera tal que prácticamente
cualquier persona de clase media podía tener una.
Las hoy llamadas “películas caseras” (homemovies) de aquellos años tienen interés hoy día no
sólo para quienes hacen ‘arqueología
cinematográfica’, sino también histórico y
sociológico. Para los primeros cineastas, lo más
maravilloso era registrar el mundo real y
cotidiano: la boda del hermano, el nacimiento de
un hijo. El último emperador ruso, el zar Nicolás
II, fue muy aficionado a realizar este tipo de
filmaciones. El siglo XX fue un siglo prolífico en
conflictos bélicos y por ello la cámara que
registraba los pequeños y los grandes
acontecimientos de la vida cotidiana de cualquier
familia, pronto salió con aquel hijo que partía al
frente de batalla. La filmadora posibilitaba, al
menos en la teoría, el que los desastres de la
guerras lejanas llegaran a los cines del barrio. El
hombre, voyeur nato, tiene una curiosidad enorme
por saber qué hace, cómo piensa, qué come y
cómo viste su vecino, y por ello las entonces
llamadas “películas de actualidad” (actuality
films)-aquellas en las que el ciudadano común
podía asomarse lo mismo a la vida palaciega de su
monarca, que a las costas chinas o japonesas
azotadas por un tifón, o que a las trincheras de
Verdun- fueron una mina para los productores y
comercializadores. Aún antes del estallido de la
Primera Guerra Mundial, ya en Europa y en
Estados Unidos estaban enterados de cosas tales
como la Revolución Mexicana. Incluso uno de los
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 5
más famosos revolucionarios de dicha epopeya,
Pancho Villa, llegó a firmar un contrato con una
productora norteamericana mediante el cual se
comprometía a permitir que se filmaran sus
batallas a cambio de una cierta cantidad de dinero
y amén de algunos otros bienes, tales como ropa y
pertrechos (hecho recuperado por una mediocre
película en la que Antonio Banderas hace lo que
puede con el personaje de Villa). Algunos de los
sitios más exóticos y remotos a los ojos de los
europeos fueron llevados a los atestados cines de
barrio. Asia, África y las regiones más apartadas
de América fueron continentes “redescubiertos” a
los ojos de los europeos y los norteamericanos
gracias a las filmaciones de viajeros y aventureros
(y las dos cosas juntas), quienes representaban a
los inventores y distribuidores de sus filmadoras,
y gracias también a algunos humanistas
visionarios con formación científica, como Robert
Flaherty -geólogo de formación, comerciante en
pieles finas por necesidad- que realizó el primer
documental de largometraje, “Nanook, el
esquimal” acerca de la lucha diaria por la
sobrevivencia que encara un sonriente cazador
inuit y cuya historia ustedes seguramente
conocen. Pocos años después, Luis Buñuel, con
su documental sobre Las Hurdes (España, 1932),
una deforestada y triste región de España anclada
en el Medioevo, demostró a los cinéfilos
españoles que para capturar escenas de una
miseria desgarradora no era preciso atravesar el
océano: bastaba tomar un automóvil y muy cerca,
a pocas horas de Madrid, encontrarían pueblos
sumidos en un atraso y marginación más
espantosos y surrealistas. Las Hurdes, también
conocida como Tierra sin pan, es uno de los
primeros documentales en forma que podrían
llamarse “antropológicos”. Un español (gallego)
Carlos Velo, fue uno de los pioneros del
documental de divulgación científica. Biólogo,
realizó a principios de la década de 1920, un
mediometraje sobre la vida de las abejas. Esta
película fue interpretada por algunos
6 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
universitarios como una metáfora satírica de la
monarquía y, en consecuencia, fue decomisada y
enlatada. Con todo, la experiencia de este
documental fue suficiente para que dejara la
investigación científica y dedicara el resto de su
vida a la producción y dirección de cine
documental. Carlos Velo llegó a México en 1939
como exiliado de la Guerra Civil Española. Creó
algunos de los principales centros de producción
de documental y también una de las dos escuelas
de cine que tenemos en México: el Centro de
Capacitación Cinematográfica o CCC, que
siempre y desde hace 25 años, ha privilegiado la
enseñanza del documental como parte esencial de
la formación que se da a los estudiantes de cine.
Generalmente el documental es algo así como
el “patito feo” para quienes empiezan a cursar la
carrera de cine. Y es que, a lo largo de los casi
ciento diez años de historia del cine, se ha
abusado demasiado de ciertas formas y formatos
del documental, y se da demasiada importancia a
los contenidos en relación a las formas. Además,
casi el único sitio donde pueden verse
documentales es la televisión, que es un medio
muy rígido en virtud de los intereses económicos
y políticos a los que está supeditada. Así, los
documentales que están más a la mano suelen ser
inocuos, aburridos, dogmáticos, hechos como en
un molde para satisfacer los formatos chatos que
imponen las televisoras, o simplemente
propagandísticos; donde el arte narrativo y visual
brilla por su ausencia. Pero esto no tiene que ser
así, y la Escuela es un espacio en que los alumnos
descubren a los grandes documentales. Y
entonces todos nos contagiamos del entusiasmo
que “El hombre de la cámara” (URSS,1928)
manifiesta por el descubrimiento de las
potencialidades de ese entonces naciente arte, el
cine.Y nos estremecemos cuando Esther Shub nos
lleva a las trincheras de la Gran Guerra en “La
caída de la dinastía Romanoff” (URSS, 1927). De
esta película lo que más sorprende no es tanto el
registro de escenas bélicas, reales, sino el análisis
de la situación política y económica de las
potencias beligerantes que desembocó en esa
guerra. A medida que los estudiantes van viendo
algunos de los documentales más clásicos y
representativos de distintos países y distntas
épocas, y conforme van comprendiendo mejor la
historia del documental, de la evolución del
lenguaje del otro cine, van interesándose más y
empiezan a visualizarse asumiendo retos de
acuerdo con sus necesidades expresivas.
Aprenden que para hacer un buen documental se
necesita la misma energía y creatividad que para
hacer una buena ficción. Pero sobre todo llegan a
percatarse de algo tan importante o más que lo
anterior: que la función de un documental es no
tanto describir una realidad, como revelarla; y que
la praxis del documental, además de darles la
oportunidad para la expresión, plena y personal,
de sus inquietudes artísticas, les permite asimismo
poner al servicio de la causa social de su
preferencia ese talento y esa necesidad de
expresión. Descubren que el mundo es más vasto
y diverso que el que contiene cualquier foro, y
que a través del quehacer documental, con talento
e imaginación, ellos pueden contribuir a hacer de
este mundo un lugar mejor; poniendo en la
pantalla, por ejemplo, los problemas que
enfrentan las minorías étnicas, sexuales, religiosas
o políticas; mostrando la gran diversidad cultural
de nuestras sociedades; celebrando a la vida en
todas sus manifestaciones y poniendo el dedo en
la llaga de los problemas más urgentes; dando voz
a quienes no la tienen, e imagen a los ausentes- a
los grandes invisibles, de los medios de
comunicación- como son los indios en los países
iberoamericanos.
Ya tenemos cuatro años de andar un nuevo
siglo y un nuevo milenio; estamos en la era de la
cibernética, de la ingeniería genética, tal vez de
los vuelos interestelares y de quién sabe cuánta
maravilla más. También es la época en que cada
vez´más países se unen en una nueva identidad, la
de la Unión Europea, uno de cuyos fines es el de
derribar las fronteras que dividen a los hombres y
a los pueblos. Sin embargo, esa misma Europa ha
sido hasta hace poco tiempo atrás el escenario de
guerras fratricidas, donde el genocidio estaba al
servicio de la “limpieza étnica” de los Balcanes, y
de brotes nacionalistas que recurren al terrorismo.
Lo que equivale a decir que en ese continente,
como en África y en América Latina, cuando se
da un salto adelante muchas veces las fuerzas
oscurantistas persiguen dar dos pasos hacia atrás.
El mundo actual está muy necesitado de películas
y videos etnográficos que señalen la diversidad
cultural del planeta y que promuevan valores tales
como el Respeto al Otro y a lo Otro; es decir, a
esa diversidad. Pero al mismo tiempo se necesita
que estos materiales celebren aquello que todos
los seres humanos compartimos, lo que nos une,
por encima de las consideraciones religiosas,
étnicas o ideológicas que nos separan; es
imperativo repetir una y otra vez, que son muchos
más los elementos que tenemos en común los
seres humanos, que los que nos dividen.
Nosotros documentalistas hemos hecho un
buen trabajo cuando el realizador y el espectador
nos identificamos con aquel hombre o mujer que
aparece en la pantalla; cuando nos reconocemos
en aquel indígena o negro o blanco, de carne y
hueso, que vive y sufre y goza y lucha como
nosotros; en aquella persona tan diferente y,
paradójicamente, tan igual a nosotros mismos.
Pienso que así debemos documentar la época que
nos ha tocado vivir y comprender: con una mirada
crítica, pero sobre todo amorosa, entre el lente de
la cámara y los ojos inquisitivos de nuestros
semejantes. Después de todo, como bien dijo
Bertoldt Brecht, el arte no es un espejo que refleje
la realidad, sino un martillo que la golpea.
(*) Centro de Capacitación Cinematográfica
del Centro Nacional de Las Artes-México.
Miembro del Comité de Honor de las Muestras
Nacionales de Cine y Video Documental
Antropológico y Social-Argentina.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 7
ARQUEOLOGÍA
El uso del pasado y el arte rupestre de
Palancho, La Rioja
Por María Mercedes Podestá y Diana S. Rolandi
Los arqueólogos de hoy estamos incorporando
paulatinamente sitios arqueológicos dentro de la
actividad turística nacional. Esta inserción no ha
surgido en forma espontánea desde el propio seno
de la comunidad de arqueólogos, celosa de la
preservación de un recurso por demás frágil. Muy
por lo contrario nos hemos sentido presionados,
para decirlo de alguna manera, por el fuertísimo
interés surgido desde el sector turístico. Nos preguntamos en qué se fundamenta el temor de los
arqueólogos en incluir sitios arqueológicos en la
oferta turística y nuestro pensamiento se remonta
a imágenes propias de una película de terror: cientos de turistas friccionando con sus mochilas los
maravillosos relieves del Templo de Ramses en
Abu Simbel, hordas de visitantes introduciendo
microorganismos patógenos en los ambientes
prístinos de las cavernas con arte rupestre de
milenaria antigüedad y desencadenando procesos
irreversibles de destrucción. Y como estos, decenas de ejemplos que han alarmado a la arqueología y que han motivado la reacción negativa de
quienes nos ocupamos de ella ante esta “intromisión de individuos” que deterioran o destruyen
sistemáticamente los yacimientos arqueológicos.
Esta falta de armonía entre ambos sectores -el
turístico y el arqueológico- debe, de alguna
manera, llegar a su fin. Es necesario iniciar un
camino para compatibilizar intereses y proponer
8 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
objetivos consensuados. Frente al celo del
investigador por preservar “sus” sitios
arqueológicos está el interés del visitante, sea este
un turista o un poblador local, por conocer su
pasado cultural. Esto es un hecho concreto que no
se puede ignorar o dejar de lado. Además:
¿tenemos los arqueólogos el derecho de reservar
sólo para nosotros o para la comunidad científica
la preciosa información que logramos rescatar de
los sitios arqueológicos? O debemos volcarla en
beneficio de todos: escolares, pobladores locales o
aquellos que viene de fuera con el deseo de
conocer las maravillas naturales de nuestro país
pero también los grupos humanos que habitaron
nuestras tierras? Como es posible armonizar estos
intereses aparentemente tan contrapuestos? Los
conceptos de ecoturismo, turismo cultural y
turismo sostenible definen a la perfección los
ideales del sector turístico y científico. Pero...son
factibles sus propuestas?
En 2002, mediando la invitación de la
Agencia de Cultura de la Provincia de La Rioja,
arqueólogos del INAPL (D. Rolandi, M. M.
Podestá y la estudiante A. Re) y de la propia
Agencia (M. Ortiz-Malmierca y el artista plástico
O. Gutiérrez) iniciaron los primeros trabajos en el
sitio Palancho, conocido también como Paluque,
Perfil del Inca o, más recientemente, como
Talampayita en alusión a Talampaya, uno de los
polos del turismo riojano. Se llevó a cabo el
primer relevamiento de un sinnúmero de paredes
y bloques de areniscas que presentan en sus caras
grabados rupestres de muy diversa temática y
cuyos autores fueron los grupos humanos que
habitaron la región hace más de 1.000 años.
Recientemente, en agosto de 2004, ya incluido
Palancho en el marco del proyecto subsidiado por
la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia
y la Técnica (ANPCYT) denominado
“Patrimonio cultural y actividad turística
sostenible. Bases para la elaboración de planes
de manejo de recursos arqueológicos e
históricos en cinco áreas de las provincias de
San Juan y La Rioja”, se completó la
documentación durante un segundo trabajo de
campo en el cual participó el equipo del
INAPL ya mencionado al que se le sumaron
M. P. Falchi y.C. Revuelta de la Agencia de
Cultura de La Rioja. En esta segunda
oportunidad la Agencia de Turismo provincial
participó también de la actividad desarrollada
por los investigadores del INAPL. Hoy se
dispone de fotografías, croquis y de un conjunto
de información que permitirá un estudio profundo
de este gran yacimiento arqueológico.
Durante la estadía de los investigadores hubo
oportunidad para discutir entre todos los sectores
involucrados la conveniencia de volcar este
importante yacimiento arqueológico al turismo
regional. Como primera medida la Dirección de
Turismo de la Municipalidad de Chilecito dispuso
apostar dos guardas en la zona para evitar el
creciente deterioro de Palancho provocado por
visitantes de localidades próximas y que se
acercan al lugar para cazar o acampar. Cantidad
de graffiti obliteran grabados rupestres, varios
sectores de las paredes o bloques rocosos han
desaparecido por los picados intencionales
realizados para procurarse de “un recuerdo” del
lugar y restos de campamentos y basura afean este
paisaje de singular belleza. Un caso excepcional
de acción vandálica, pero que afortunadamente no
ha logrado dañar a los grabados prehispánicos, es
la profunda excavación llevada a cabo bajo una
de las paredes con grabados de uno de los
afloramientos de areniscas motivados por la
búsqueda, de más está decir infructuosa, de un
supuesto tesoro. Un gran tridígito o signo
tripartito grabado en la roca, a manera de flecha,
símbolo de la pisada del suri, sugirió a algunos
visitantes de frondosa imaginación la existencia
de un tesoro escondido en el lugar adonde
apuntaba la flecha.
Sitio Palancho o Paluque, La Rioja.
La Municipalidad de Chilecito se
comprometió a llevar a cabo una acción de
salvaguarda en Palancho. La prensa provincial dio
cuenta de este trabajo y resaltó la importancia de
la investigación y de las acciones futuras a llevar
a cabo, entre las cuales se incluye la puesta en
valor del sitio, la gestión a desarrollar para la
inclusión de Palancho dentro del circuito turístico
regional y la formación de guías locales, entre
otras muchas.
Nos tocará relatar en el futuro los éxitos y
fracasos de este compromiso entre cultura y
turismo puesto en práctica en el lugar y
guardamos la esperanza que el relato dé cuenta de
más visitantes satisfechos que de nuevos graffiti
sobre las rocas de Palancho.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 9
DE LA LIBRETA DE CAMPO
Bordadoras de T
inogasta
Tinogasta
Desde la ciudad de Tinogasta vamos hacia El
Pueblito. Nos acompaña y guía María Úsqueda de
Rasgido, encargada de artesanías del
departamento.
Enfilamos a La Puntilla, al lado e igualmente
bella, nos recibe Copacabana. Intentamos -sin
suerte- conocer a una bordadora. Seguimos. El
paisaje a nuestra izquierda muestra el legendario
Abaucán que nos habla de remotos habitantes,
remotos alzamientos indígenas, remotas ruinas.
El sonriente verdor va dejando paso a un
paisaje más duro y hosco. Se posan buitres en el
camino; a lo lejos y a nuestra derecha el Famatina
hace alarde de sus ríos de nieve; una vuelta y ya
el oscuro de unas nubes grises separa la cresta
más nevada del resto. Otra vez densos y oscuros
olivares, la llanura -ondulada apenas- reemplaza
a las montañas.
Frente a la Iglesia de El Pueblito una solitaria
casa alberga a la Sra. de Flores Fernández y su
“randa”. Alguna vez docente, hace mucho que se
dedica a bordar colchas. Una de ellas hoy está
estirada en la randa: algunas flores ya bordadas en
tonos de beige, otras dibujadas aún.
No borda sola nuestra artesana; sus hijas
ayudan y se turnan para hacerlo, viniendo desde
Catamarca donde ambas ejercen su profesión
universitaria. Hija y madre se ponen a bordar para
las fotos. Un terminante “¡pero duele la espalda!”
frena mi expresado anhelo de hacer lo que ellas
hacen: bordar juntas hija y madre. Trabajando las
tres se tarda tres días en bordar una colcha de dos
plazas. También tejen y bordan chales no sólo de
lana sino también de “coyuyo”, especie de gusano
de seda autóctono aparentemente usado en épocas
coloniales.
10 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
Las dejamos. Volvemos a Tinogasta. En el
camino María nos cuenta que ella también sabe
tejer y bordar pues se crió desde la adolescencia
con Doña Aldacira, la más próspera de las
bordadoras tinogasteñas, quien, con sus 83 años
aún discurre por fiestas y ferias; ha llegado así
hasta Los Antiguos en la Provincia de Santa Cruz.
El esposo de Aldacira -sigue recordando María
esos días felices- las llevaba en su vieja camioneta
a cuanta fiesta de santos había en el NO argentino. Hacían vida social, bailaban (¡hasta a un cura
y una monja vieron bailando una chacarera!),
vendían. Otras veces, iban a buscar a las tías de
Aldacira, cantoras, y todos partían hacia el campo
donde cerca de un arroyito las tres mujeres cantaban viejas vidalas y convivían la belleza del canto
y la serenidad del paisaje. Las colchas están entretejidas con la vida de Aldacira. Cuando la visitamos nos cuenta como lloró de tristeza sobre la
colcha que comenzó a bordar al fallecer su esposo. Cuando llegó el momento de venderla sintió
que se le iba su “compañera” en el sufrimiento
amoroso.
En la Villa de San Roque, Doña Santos
Cardoso de Castro nos recibe con sus hijas todas
bordadoras. Supone tener 79 años, fue “enrolada”
cuando “una vez se enrolaron las mujeres” pero
como en general en esa época les “mermaban” la
edad... ¡Dichosas! Las hijas nos muestran con
previo permiso de Doña Santos, las piezas que
tienen bordadas. La llave de donde depositan
estos tesoros, y el dinero, los resguarda Doña
Santos en su pequeño bolsito, bien agarrado.
Ella -a pesar de sus evidentes problemas de
salud- aún hila, tiñe, ovilla y hace tejer. Luego las
hijas bordan y, en general, como “no son
capitalistas” las dan a otros a vender. “Toda hecha
a mano, toda criolla” es la colcha que nos
muestra. Me alegra internamente poder refrendar
nuevamente el significado de “criollo” en la zona:
lo artesanal, manual , casero, propio. Las alforjas
bordadas ya no las hacen más que por encargo;
nadie quiere pagar lo que valen; las hacen igual
que las colchas, en negro con hilos muy vivos o
beige claro. “¿Cuánto cuestan?” preguntamos a
una de las hijas, ella mira a su madre quien,
segura, pronuncia la cantidad.
Dos veces visitamos a las hermanas Ocampo
en Tinogasta. Siempre han vivido juntas en la
casa paterna. Han criado sobrinos y sobrinos
nietos. Las cuatro tejen – el telar está en el umbrío
jardín – y bordan. Sacamos fotos a una muy bella
colcha negra bordada en tonos de lila y a otra no
menos linda beige claro. Las cuatro sonrientes
artesanas, se sientan a la vereda a tomar el fresco
y ver pasar la vida. La de ellas también pasó y
pasa en parte en los enviones de la lanzadera entre
urdiembre y lizos.
En Belén están las “vicuñeras”; en Corral
Quemado los pullos de ovejas “caranchados” en
mayor cantidad, en El Durazno las colchas
amarradas más originales. Sólo en Tinogasta
encontramos el bordado de evidente origen
español que nos recuerda al de mantones “de
Manila” o de “la China” según la Zarzuela que
querramos recordar. Es éste, por lo que vimos
hasta ahora, un mundo
totalmente femenino,
contrariamente a las
otras áreas de tejidos,
en las cuales los
hombres cumplen
importante papel.
Unas tejen por
encargo, otras venden
ellas y tejen pero,
sobretodo, hacen tejer.
Algunas viven con
evidentes escasez;
otras son pequeñas
empresarias bien
ubicadas. Algunas,
por su situación
familiar, no pueden
enseñar a las
generaciones más
jóvenes y su saber
morirá con ellas.
Otras, para su dicha y la nuestra han trasmitido y
comparten con sus hijas o nietas el placer y el
deber de tejer y bordar.
Bien valdría en este deshumanizado mundo
volver los ojos a Tinogasta y así quizás en las
vueltas y revueltas de la historia de los hombres,
quisieran nuestras jóvenes volver a hablar
amigable y despaciosamente con sus mayores
mientras tejen y bordan una alegre colcha de
Tinogasta.
Silvia García
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 11
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Mosaico. T
rabajos en
Trabajos
Antropología Social y
Arqueología.
Mosaico es una publicación conjunta del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara-Universidad CAECE. El objetivo de esta publicación es ofrecer una oportunidad
de difusión y debate en la que participan exclusivamente investigadores jóvenes, esto es, estudiantes o graduados recientes de diversas líneas de
investigación en Ciencias Antropológicas.
El libro presenta el desafío de 22 trabajos originales, claros y completos, que demuestran la
calidad y la dedicación de los/as nuevos/as
antropólogos/as y arqueólogos/as. Abarca múltiples áreas temáticas que incluyen a la antropología forense, la antropología política, la antropología económica, la antropología rural, los estudios
sobre instituciones religiosas, el cuerpo y el género, la identidad local, las políticas sociales y la
gestión, el arte rupestre, la tecnología, el manejo
de recursos culturales, las arqueofaunas y la
geoarqueología, la arqueología histórica y los
informes sobre regiones y sitios arqueológicos.
Todos estos aspectos reflejan la gran cantidad
de campos de interés que se han abierto en
Ciencias Antropológicas y sobre todo el
importante volumen de trabajo que está llevando
a cabo una nueva generación de profesionales.
Esta realidad hace que las piezas que componen
este mosaico sean muchas y variadas y eso es lo
que le da al libro singularidad y quizás sea lo que
despierte la curiosidad por explorarlo. Justamente
es esa diversidad la que da la imagen de un
mosaico cuyo dibujo, por sus múltiples colores,
resulta muy atractivo.
12 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
Miradas.
Trabajos de las V Jornadas de
Jóv
enes Inv
estigadores en
Jóvenes
Investigadores
Ciencias Antropológicas.
Después de sortear muchos obstáculos celebramos que, pese a las dificultades, se continúen consolidando espacios dedicados a la reflexión teórica
y metodológica sobre ciencias antropológicas y a la
difusión de sus resultados.
A principios de 2001 invitamos a los expositores
de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en
Ciencias Antropológicas a publicar sus ponencias.
Muchos de ellos respondieron con entusiasmo y sus
trabajos y luego de haber sido evaluados, conforman
la publicación en formato CDRom que presentamos.
Este CD contiene 28 trabajos originales de
Antropología Social y Arqueología que son el
reflejo de algunas de las problemáticas actualmente
encaradas por jóvenes investigadores prevenientes
de distintas universidades de Argentina y otros
países de Sudamérica.
Busca convertirse en un lugar de difusión de
estas investigaciones y permitir a otros retomar los
caminos o advertir nuevas o interesantes miradas.
Contra V
iento y Marea.
Viento
Arqueología de Patagonia
El volumen «Contra Viento y Marea.
Arqueología de Patagonia» se publicó a finales del
año 2004. Constituye una selección evaluada de las
ponencias presentadas en las distintas modalidades
de las V Jornadas de Arqueología de la Patagonia,
que tuvieron lugar en Buenos Aires, entre el 27 al
31 de mayo de 2002.
Los trabajos reflejan el estado de las
investigaciones arqueológicas en Patagonia, a ambos
lados de la cordillera de los Andes. Están presentes
los resultados de líneas de análisis más habituales,
como los estudios líticos, arqueofaunísticos,
tafonómicos y de arte rupestre.
Entre los 61 trabajos que integran el volumen,
también están representadas nuevas líneas de
investigación como los estudios bioarqueológicos,
los relacionados con la gestión patrimonial y
aquellos vinculados con la arqueología histórica
regional, mostrando el afianzamiento de nuevos
intereses y problemas, a los que se están volcando
los investigadores y estudiantes avanzados de los
equipos de investigación.
NOVEDADES DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Microfilmación de la Colección
de Folklore de 1921
A fines del mes de mayo, estimativamente,
concluirá el proceso de microfilmación de la
Colección de Folklore de 1921, iniciado en el mes
de noviembre de 2004, con el fin de preservar los
materiales originales y poder ampliar su consulta.
Para la concreción de este proyecto, se contó con
aportes financieros de la Secretaría de Cultura de
la Nación; la Fundación Antorchas y la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
El material microfilmado está conformado
por fojas manuscritas en tinta y lápiz, es el
resultado de una encuesta realizada a principios
del siglo XX por maestros de escuelas nacionales
primarias de todo el territorio nacional. El valor
de este material único está dado por el hecho de
que constituye una documentación del folklore
vigente, por lo que es fuente primaria -desde el
momento de su recolección- para investigadores
de diversas disciplinas. Además, testimonia un
proyecto político centrado en la representación de
la nacionalidad argentina a través de sus expresiones culturales hispano-indígenas.
Las tareas de preparación editorial y el
acondicionamiento físico de los materiales para su
microfilmación, realizadas por un grupo de
pasantes (Carolina Angeles, Daniel Aquino, Ana
Forlano, Daniel Francia, Eleonora Micelotta,
María Nine, Paula Valeri) con la coordinación de
personal del Centro de Documentación, se
aprovecharon para desarrollar una exhaustiva
documentación de conservación y realizar
intervenciones en los casos que lo requerían,
además de verificar la relación de los legajos con
el catálogo publicado por la Universidad de
Buenos Aires.
El proyecto contempló también la adquisición
de un equipo lector de microfilmes que ya se
encuentra instalado en el ámbito del Centro de
Documentación. A partir de junio los microfilmes
de la Colección de Folklore estarán disponibles
para la consulta en el horario habitual, de lunes a
viernes de 10 a 17 horas.
Algunas de las publicaciones
recibidas en el período
septiembre 2004-abril 2005
Libros
> Ancianidad y derechos humanos : violencia,
abuso y maltrato en la vejez / Santiago N.
Pszemiarower, coord.. — s. d.. — Buenos Aires :
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 13
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, s. f.
> Aprender a ser chilenos : identidad, trabajo
y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río
Negro / Verónica Trpin. — 1a. ed.. — Buenos
Aires : Editorial Antropofagia, 2004.
> Colección de documentos relativos a la historia de las islas Malvinas / Universidad de Buenos Aires. — s. d.. — Buenos Aires : UBA, s. f.
> Congreso sobre patrimonio gastronómico y
turismo cultural, Puebla 2003 : memorias / Congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo
cultural, 5. Puebla-MX. 2003.. — 1a. ed.. —
México, D. F. : Conaculta, s. f.
> Contra viento y marea : arqueología de
Patagonia / María Teresa Civalero, comp. ; Pablo
Marcelo Fernández, comp. ; Ana Gabriela
Guráieb, comp. / Jornadas de Arqueología de la
Patagonia, 5. Buenos Aires-AR. 27 al 31 de mayo
de 2002.. — s. d.Buenos Aires : INAPL/, Sociedad Argentina de Antropología, 2004.
> Crítica de la modernidad, globalización y
construcción de identidades : (debate de modernidad / postmodernidad, globalización y construcción de identidades y otras representaciones sociales: consideraciones teóricas y estudios sobre
Venezuela, América Latina y el Caribe)/ Daniel
Mato. — 1a. ed.. — Caracas : Universidad Central de Venezuela, 2003.
> Cultura material y organización espacial de
la producción cerámica en Ráquira (Boyacá): un
modelo etnoarqueológico / Daniela Castellanos
Montes. — 1a. ed.. — Bogotá : Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco
de la República, 2004.
> Educación intercultural bilingüe en Argentina : sistematización de experiencias / Osvaldo G.
Cipolloni, coord.. — 1a. ed.. — Buenos Aires :
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
2004.
> El guillatun mapuche / Juan Ñanculef
Huaiquinao. — s. d. : s. d., s. f.
14 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
> El mundo indígena 2004 / Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígernas. — s. d..
— Copenhague : IWGIA, 2004.
> El pombero : tratado «lento» de
pomberología / José Luis Pignocchi ; Angel
Deolas. — s. d.. — s. l. : Ediciones Nuevos Tiempos, 2004.
> El turismo en Argentina : del balneario al
campo / Regina Schlüter. — 2a. ed.. — Buenos
Aires : Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, 2003.
> El turismo es desarrollo... ¿pero para quién?:
paraísos en venta: el nuevo turista se prueba a sí
mismo. — s. d.Milan, Valencia : ICEI Milano,
Fundació Pau i Solidaritat País Valencià, 2004.
> Enografía y alimentación entre los toba nachilñamole#ek y wichí - lhuku‘tas del Chaco
Central (Argentina)/ Pastor Arenas. — 1a. ed.. —
Buenos Aires : Pastor Arenas, 2003.
> Exclusión social y estrategias de vida de los
indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador /
Jorge Uquillas, ed. ; Tania Carrasco, ed. ; Martha
Rees, ed.. — 1a. ed.. — Quito : Alejandra
Adoum, 2003.
> Formas del discurso / María Inés Palleiro ;
Silvia Elena Di Marzo ; Rita Rosalía Fabaro ; Lilí
Muñoz ; María Beatriz Suárez. — 1a. ed.. — Buenos Aires : Editorial Dunken, 2004.
> Hidrelétricas e povos indígenas / Sílvio
Coelho dos Santos, org. ; Aneliese Nacke, cord. ;
Alejandro Omar Balazote Oliver, Juan Carlos
Radovich, Cecília M. Vieira Helm, José Otávio
Catafesto, Marilin Rehnfeldt, Ricardo Cid
Fernandez, Zélia Costa, . — s. d.. — Florianópolis
: Letras contemporáneas, 2003.
> Iconografía prehispánica de Jujuy : una visión desde la arqueología / Alicia Fernández
Distel. — 1a. ed.. — Buenos Aires : Editorial
Dunken, 2004.
> La chacarera bien mensurada : un estudio de
su historia, ritmo, forma, y articulación, con un
análisis aplicado a más de cien ejemplos. / Alber-
to Abecasis. — 1a. ed.. — Río Cuarto : Universidad Nacional de Río Cuarto, 2004.
> La política en femenino : género y poder en
la provincia de Buenos Aires / Laura Masson. —
1a. ed.. — Buenos Aires : Editorial Antropofagia,
2004.
> La región pampeana, su pasado arqueológico : selección de trabajos presentados al I Congreso de Arqueología de la Región Pampeana / Carlos Gradín, ed. ; Fernando Oliva, ed. / Congreso
de Arqueología de la Región Pampeana, 1. Venado Tuerto-AR. octubre de 1998.. — 1a. ed.s. l. :
Carlos Gradín, Fernando Oliva, 2004.
> Las niñas Gutiérrez y la mina Alumbrera : la
articulación con la economía mundial de una localidad del noroeste argentino / Andrea
Mastrangelo. — 1a. ed.. — Buenos Aires : Editorial Antropofagia, 2004.
> Le migrazioni tra l‘Italia e l´America Latina
ieri e oggi. — s. d. : ACRA, MIAL, ICEI, s. f.
> Literatura popular bonaerense / Adolfo
Colombres, dir. ; Rubén Perez Bugallo, . — s. d..
— Buenos Aires : Catálogos, s. f. (2 v.).
> Local, regional, global : prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes / Per
Cornell, ed. ; Per Stenborg, ed. / Taller internacional «Local, regional, global: prehistoria, protohistoria e historia en los valles calchaquíes».
Gotemburgo-SE. 7 y 8 de noviembre de 2002.. —
s. d.. — Göteborg : Instituto Iberoamericano, Universidad de Gotemburgo, 2003.
> Los chachapoya(s): moradores ancestrales
de los Andes amazónicos peruanos / Federico
Kauffmann Doig ; Giancarlo Ligabue. — s.
d.Lima : Universidad Alas Peruanas, Federico
Kauffmann Doig, 2003.
> Partenariados en foco : construyendo capacidades para la gestión público - privada / Janelle
Plummer. — s. d.. — Buenos Aires : IIED América Latina Publicaciones, 2003.
> Pitla´Lasepi Lo´Onanacak: Cestería pilagá :
catálogo el trabajo de las mujeres pilagá / Secreta-
ría de Cultura. — s. d. : s. d., s. f.
> Políticas de ciudadanía y sociedad civil : en
tiempos de globalización / Daniel Mato, coord. /
Coloquio y Taller Internacional Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en Tiempos de
Globalización. Caracas-VE. 23 al 27 de mayo de
2003.. — 1a. ed.. — Caracas : Universidad Central de Venezuela, 2004.
> Presencia masónica en el patrimonio cultural
argentino / Jornadas «Presencia masónica en el
patrimonio cultural argentino». s. l.. 16 de septiembre al 7 de octubre de 2002.. — s. d.. — Buenos Aires : Comisión para la Preservación del
Patrrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de
Buenos Aires, 2003.
> Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina : un panorama / Cletus
Gregor Barié. — 2a. ed.. — La Paz, D. F., Quito :
Instituto Indigenista Interamericano, Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Editorial Abya - Yala, 2003.
> Refranero tradicional argentino / Rubén
Perez Bugallo, comp. ; Adriana Speranza, comp. ;
Marcelo A. Pagliaro, . — 1a. ed.. — Buenos Aires
: Ediciones del Sol, S. R. L., 2004.
> Rememorando a Roberto Lehmann Nitsche / Santiago A. Bilbao. — 1a. ed.. — Buenos Aires : La Colmena, 2004.
> Santa muerte : el libro total / Edgar
Escobedo Quijano. — 2a. ed.. — D.F. : Editorial
La Luna Negra, 2004.
> Signos en el tiempo y rastros en la tierra /
Mariano Ramos, ed. ; Eugenia Néspolo, ed. / Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones
Pampeana y Patagónica, 3. Luján-AR. 6, 7 y 8 de
septiembre de 2000.. — 1a. ed.. — Buenos Aires :
Mariano Ramos, Eugenia Néspolo, 2003.
> Tejidos del monte santiagueño : catálogo
tejiendo la vida / Secretaría de Cultura. — s. d. : s.
d., s. f.
> Temas de arqueología : arqueología del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego / Luis
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 15
Alberto Borrero, comp. ; Ramiro Barberena,
comp. / Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas ; Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica ; Universidad de
Buenos Aires. — 1a. ed.. — Buenos Aires : Editorial Dunken, 2004.
> Translated woman : crossing the border with
Esperanza´s story / Ruth Behar. — 1st. ed.. —
Boston : Beacon Press, 2003.
> Turismo : una perspectiva empresarial /
Regina Schlüter ; Gabriel Winter. — 1a. ed.. —
Buenos Aires : Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos, 2003.
> Una expedición al cabo Vírgenes / Teófilo
De Loqui. — 1a. ed.. — Buenos Aires : Ediciones
Marymar
> Venus y Caín : nacimiento y tribulaciones
de la prehistoria en el siglo XIX. — s. d.. — París,
: Editions de la Réunion des musées naionaux,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2003.
Selección de títulos de publicaciones periódicas
especializadas
> Alteridades. México, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,
División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Departamento de Antropología. 2003: año 13 nº
25(ene-jun), 26(jul-dic)
> American Antiquity : Journal of the Society
for American Archaeology. Washington, Society
for American Archaeology. 2004: vol. 69 nº
1(jan)
> American Indian Culture and Research Journal. Los Angeles, American Indian Studies Center, University of California. 2003: vol. 27 nº 4 y
2004: vol. 28 nº 1, 2
> Anales Museo de América. Madrid, Museo
de América, Ministerio de Cultura, Dirección
General de Bellas Artes y Archivos. 2003: nº 11
> Anthropological Theory. London, SAGE
Publications. 2004: vol. 4 nº 1(mar), 2(jun),
16 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
3(sep), 4(dec)
> Anthropology Today. Londres, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 2004: vol. 20 nº 2(apr), 4(aug), 5(oct),
6(dec) y 2005: vol. 21 nº 1(feb)
> Archaeology International. , Institute of
Archaeology, University College. 2003-04:
> Boletín de Antropología Americana.
México, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. 2000: nº 36(jul)
> Boletín. La Paz, Sociedad de Investigación
del Arte Rupestre de Bolivia. 2004: nº 18(oct)
> Campos : Revista de Antropología Social.
Paraná, Universidade Federal do Paraná. 2004: nº
5(ene)
> Chungara ARICA. Arica, Universidad de
Tarapaca, Facultad de Estudios Andinos,
Departamento de Arqueología. 2003: vol. 35 nº
1(ene-jun) y 2004: vol. 36 nº 1(ene-jun)
> CRM: The Journal of Heritage Stewardship.
Washington, National Park service, National Center for Cultural Resources. 2003: vol. 1 nº 1y
2004: vol. 1 nº 2
> Cuicuilco : Revista de la Escuela Nacional
de Antropología e Historia. México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia. Nueva
Epoca: 2004: vol. 11 nº 30(ene-abr)
> Current Anthropology. Chicago, University
of Chicago Press. The Wenner-Gren Foundation
for Anthropological Research. 2004: vol. 45 nº
1(feb), 2(apr), 3(jun), 5(dec)
> Documentos : Arqueología do Rio Grande
do Sul, Brasil. Sao Leopoldo, Instituto
Anchietano de Pesquisas. 2004: nº 9
> Estudios Atacameños. San Pedro de
Atacama, Universidad del Norte, Museo de
Arqueología de San Pedro de Atacama. 2003: nº
25, 26
> Ethnia : Organo del Centro Antropológico
Colombiano. Comité Colombiano de
Coordinación Misional. Medellín, Comité
Colombiano de Coordinación Misional. 2004: nº
92(may), 93(oct)
> Ethnologie Francaise. Paris, Centre
d’Ethnologie francaise et le Musée national des
arts et traditions populaires. 2004: tome 34 nº
1(jan-mar), 2(avr-jui), 3(jui-sep), 4(oct-dec) y
2005: tome 35 nº 1(jan-mar) y 2005: tome 35 n
> Ethnology : An International Journal of Cultural and Social Anthropology. Pittsburgh, University of Pittsburgh . 2004: vol. 43 nº 1, 2, 3
> Ethnos : Journal of Anthropology.
Stockholm, The National Museum of Ethnography. 2004: vol. 69 nº 1, 2, 3, 4 y 2005: vol. 70 nº
1
> Etnologiska Studier : Ethnological Studies.
Göteborg, Etnografiska Musset i Göteborg. 2004:
nº 45
> Folklore Americano. México D.F., Instituto
Panamericano de Geografía e Historia. 2000: nº
61(ene-dic)
> Iztapalapa : Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. Iztapalapa, Universidad Autónoma
Metropolitana. 2003: año 24 nº 54(ene-jun)
> Journal of Archaeological Method and
Theory. Arizona, University of Arizona. 2004:
vol. 11 nº 2(jun), 3(sep), 4(dec)
> Magallania : Serie Ciencias Humanas.
Magallanes, Universidad de Magallanes, Instituto
de la Patagonia. 2004: vol. 32 y 2004: vol. 32
> Pesquisas : Antropología. Rio Grande do
Sul, Instituto Anchietano de Pesquisas. 2004: nº
60, 61
> Revista Colombiana de Antropología.
Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura. 1995:
vol. 32
> Revista Complutense de Historia de
América. Madrid, Facultad de Geografía e
HistoriaUniversidad Complutense de Madrid.
2003: vol. 29 y 2004: vol. 30
> Revista de Arqueología Americana.
Guanacaste, Instituto Panamericano de Geografía
e Historia. 2001: nº 20(ene-dic)
> Revista de Divulgacao Científica. Goiania,
Universidade Católica de Goiás, Instituto Goiano
de Pré-História e Antropologia. 2001: nº 4
> Revista do Museu de Arqueología e
Etnología. Sao Paulo, Universidade de Sao Paulo,
Museu de Arqueología e Etnología. 2003: nº 13
> Revista Portuguesa de Arqueología. Lisboa,
Instituto Portugués de Arqueología. 2004: vol. 7
nº 1, 2
> University of Pittsburgh Memoirs in Latin
American Archaeology. Pittsburgh, University of
Pittsburgh. 2004: nº 13, 14
> Zephyrvs : Revista de Prehistoria y
Arqueología. Salamanca, Universidad de
Salamanca. 2004: vol. LVII
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 17
NOVEDADES DE LA VIDEOTECA
Nuevos títulos
Fruto de la XIV Muestra Nacional de Video
Antropológico, se incorporaron al acervo de la
videoteca los siguientes materiales:
> A fuego lento (Mario Del Boca)
> Actos de Fe (Miguel Algarte)
> Aquellos artistas de hace mil años (Laura
Hart)
> Bar «La Amistad» (Ezequiel Cordero y
otros)
> El carbón de brezo (Eugenio Monesma,
España)
> El curtido de las pieles (Eugenio Monesma,
España)
> El día de Ana (Adrián Biasiori)
> El Pueblo Colla (Museo Regional de
Atacama, Chile)
> El Ritual (Fernando Chinnici, Emiliano
Giovanelli y Damián Katche)
> Entre las Nubes-Con Ojos de Niño y Traje
de Títere (Pedro Alberto Klimovsky)
> Estudio para una siesta paraguaya (Lía
Dansker)
> INAJAR-Una canción (Daniel A. Rubio,
Brasil)
> JALLALLA (Cristian Jure)
> Julio Gaite Fotógrafo (Ariel Ogando)
> La Vaca Verde (Javier Díaz)
> Libertad (Fabián Pierucci-Grupo Alavio)
> Los adobes (Eugenio Monesma, España)
> Los destiladores de naranjas (Sergio Wolf)
18 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
> Los hombres de la sal (Antonio Octavio
Muñoz)
> MOCASE I: Justicia y Dignidad ( Antonio
Octavio Muñoz)
> MOCASE...La tierra para quien la trabaje
(Antonio Octavio Muñoz)
> MOCASE...La tierra para quien la trabaje II
(Antonio Octavio Muñoz)
> Paso a las luchadoras (Grupo Ojo Obrero)
> Pastores de los Picos de Europa (Eugenio
Monesma Moliner, España)
> Patagonia: Tres Mujeres Artesanas (Lorenzo
Eduardo Kelly)
> Pepe Núñez, Luthier (Fermín Rivera)
> Ricardo, electricista de automóviles (Nicolás
Bratosevich)
> Ritos de Frontera I: Río Turbio-Puerto
Natales (Alejo Hernán Taube-Sergio Wolf)
> Ritos de Frontera II: Paso de Los LibresUruguayana (Alejo Hernán Taube-Sergio Wolf)
> Ritos de Frontera III: La Quiaca-Villazón
(Alejo Hernán Taube-Sergio Wolf)
> Sólo se escucha el viento (Alejandro
Fernández Moujan)
> Teresa Baila (Silvia Benza)
> Tobias 700-La Historia de una Ocupación
(Daniel A. Rubio, Brasil)
> Tod@s pueden aprender (David Burin-Ana
Inés Heras Monner Sans)
> Tradiciones en Castilla y León: La capa
alistana (Eugenio Monesma, España)
> Tras las huellas de Borges (Soledad Gonnet)
> Un tango para Misiones (Alejandro
Fernández Mouján)
> Urgences (Armelle Giglio-Jacquemot,
Francia)
> Yachep. El Tiempo de los frutos (Julieta
Infantino, Mariano Raffo, Marina Bolls y Pablo
Valerio)
MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE
El Museo y sus colecciones
El Museo, como parte integrante del Instituto,
tiene como principales funciones, preservar, estudiar, exhibir y difundir su acervo dentro de los contextos socioculturales pertinentes, rescatando los
usos sociales y los valores asociados a los objetos,
reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados.
El origen de las colecciones del Museo se
remonta a la primer época del Instituto cuando
recibía el nombre de Instituto Nacional de la
Tradición. Durante los 60 años de vida del Instituto
se fueron recolectando asociados a las
investigaciones desarrolladas en los distintos
campos de estudios. Además, se recibieron
importantes y variadas colecciones en calidad de
donación.
Las colecciones incluyen un 23 % de arqueología
y el resto es de etnografía y artesanías tradicionales.
Dentro de estas se destacan:
> Arqueología argentina y de otros países de
Sudamérica, que incluye cerámica, textiles, elementos líticos (piedra), cestería, metales y otros (principalmente del noroeste argentino y en menor medida de la Patagonia, Chile, Ecuador y Perú).
> Una importante colección de textiles
argentinos, etnográficos y rural criollo. Incluye tanto
piezas terminadas como el instrumental para su
confección.
> Máscaras de Argentina, África, México,
Bolivia, Brasil, Perú, Guatemala y Asia. Comprende
algunos atuendos que con ellas se utilizan.
> Pesebres artesanales, aborígenes de Argentina
y Latinoamérica.
> Muñecos y juguetes, artesanales y étnicos, de
Argentina, Latinoamérica, Europa y Asia.
> Cestería, de diversas comunidades aborígenes
y artesanal de Argentina, Latinoamérica, Europa y
África.
> Colección de diferentes grupos africanos que
contiene armas, cestería, máscaras, atuendos,
accesorios de indumentaria, instrumentos musicales,
fetiches y amuletos, entre otros. Muchas de estas
piezas fueron donadas por las Hermanas Misioneras
de África en el año 1966 y otras por particulares en
diferentes años.
> Materiales de diversos grupos aborígenes de
todo el país: objetos de uso cotidiano, rituales,
vestimenta, armas y artesanías.
> Artesanías argentinas criollas, que incluye
trabajos en plata, cuero, hueso, asta, cestería,
madera, instrumentos musicales, plumas,
imaginería, cerámica, metales, textiles, calabaza y
cuentas.
> Arte popular polaco, donada por la
Embajada de Polonia en el año 1961. Consta de
trajes típicos, sus accesorios, textiles, artesanías
en madera, imaginería, cerámica, adornos de
papel, labores femeninas (encajes, carpetas,
manteles), pintura sobre vidrio, muñecos con
vestimenta regional, cestería y otras artesanías.
Cada uno de los rubros son representativos de las
diferentes regiones de Polonia.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 19
NOTICIAS
Adiós al Pa
yador Víctor Di
Pay
Santo
Este querido payador nos anunció su propia
muerte en el invierno del 2004, a sabiendas de
que una enfermedad implacable lo acechaba.
Entre ese momento y el 11 de marzo del corriente
año transcurrieron muchos meses de incansable
batalla contra lo irreversible, pero también de
dolor sereno y de reflexión profunda .
Su gran preocupación de este período fue mientras pudo- pulir incansablemente una obra
que amaba, y a la cual le había dedicado muchos
años de trabajo. Este libro, que lleva por título
«Gabino Ezeiza. Precursor del arte payadoril
rioplatense», nos presenta al investigador diestro
y al hurgador sagaz, que tira por tierra numerosos
datos erróneos que se habían venido repitiendo en
la enorme bibliografía que Ezeiza ha generado, y
aporta valiosa información producto de su
incansable consulta de los principales periódicos
bonaerenses por donde aquel payador desarrolló
su tareas hasta el año 1916. Di Santo alcanzó a
decidir los detalles editoriales de su libro, y
moría días después con la alegría de saber que la
impresión había culminado.
Este investigador que fue madurando en Di
Santo a lo largo de numerosos artículos,
conferencias y su imprescindible libro «El canto
del payador en el circo criollo» (1987), había
nacido de su profundo compromiso con el arte del
payador que el también practicó y ayudó a
difundir organizando junto con José Curbelo,
certámenes que han llegado hasta hoy, como el
Encuentro de Payadores Rioplatenses. Asimismo,
y con este compañero, bregaron para lograr
instaurar el Día del Payador a nivel de la ciudad y
la provincia de Buenos Aires, y -finalmente- del
país entero.
20 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
Tanta pasión por el payador y su mundo fue
también volcada con generosidad hacia el trabajo
que venimos desarrollando en este Instituto sobre
el tema, y este proyecto contó en numerosas
ocasiones con su archivo invalorable, su concejo
sabio y su palabra amiga. Y es como
consecuencia de esa relación, que nos fuera
encomendada la revisión final de su obra
póstuma.
Es tradición conocida que frente a la muerte
de un payador, sus colegas entreguen la ofrenda
de una décima improvisada, la que es
considerada como «una flor del corazón». Por
ello es que esa mañana lluviosa del 11 de marzo
en el cementerio bonaerense de Boulogne se
escucharon tantas décimas como payadores
estaban. despidiéndolo. Elegimos dos:
¡Chau, maestro Di Santo!
Tú que has sido tan fuerte
hoy te ha vencido la muerte
en un contrapunto sin canto
Queda un profundo quebranto
en el teatro, en la campaña,
y como paradoja extraña
-tal vez no lo pensastetú a la tierra le cantaste,
ella, te eterniza en su entraña.
(Alberto Chorroarín)
Al depedirte este día
compañero te confieso,
que transportaba tu peso
y en el alma lo sentía.
Y garuaba...o llovía
-que de ésto nadie se asombrecomo artista, como hombre
merecías el cielo éste:
¡que una lágrima celeste
esté avisando tu nombre!
(José Curbelo)
Los Arqueólogos Peticionan
A fines del mes de septiembre tuvo lugar en Río
Cuarto, en instalaciones de la Universidad Nacional de esa ciudad cordobesa, el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Como es usual,
el último día de reuniones se realizó la reunión plenaria de todos los asistentes en la que se hicieron
tres propuestas que fueron votadas y aprobadas por
unanimidad.
La Asamblea se pronunció en apoyo del Proyecto de Ley “Creación Área Protegida Valles de
Tucumán”, para lo cual se dirigió a la Legislatura
de la Provincia de Tucumán solicitando su pronta
sanción. El proyecto contempla la declaración de
área protegida al Departamento Tafí del Valle, al
oeste de los Departamentos Trancas, Tafí Viejo y
Famaillá y al noreste de Departamento Monteros,
en el marco de los objetivos perseguidos por la Ley
6.292. Esta área tiene importantes recursos naturales y culturales (entre ellos importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos que en las últimas décadas han sido muy afectados por la actividad antrópica) que requieren el establecimiento de
una norma de protección especial para promover la
preservación, protección y conservación en virtud
de su valor, fragilidad y excepcionalidad, resguardando así su significativo patrimonio natural y cultural y los derechos de las generaciones futuras.
La situación de la Reserva Pizarro, en Salta, también fue preocupación de los arqueólogos reunidos
en el plenario final del Congreso. Por disposición
del gobierno provincial, en junio de 2004, se le retiró la protección legal a estas 20.000 hectáreas de
monte chaqueño nativo, se subastaron y se está procediendo al desmonte para destinarlas a la agricultura intensiva, con la consiguiente destrucción de
los ecosistemas nativos de alto valor biológico y
del registro arqueológico presente en el mismo. Por
otra parte, las comunidades wichi y criollas que allí
habitan serán relocalizadas en las proximidades del
pueblo Pizarro, medida que afecta gravemente la
integridad individual y colectiva de las comunidades mencionadas. Por ello, el Plenario se dirigió por
carta al Gobernador de Salta, a los presidentes de
las Cámaras de Senadores y Diputados, a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la provincia, con copia a los medios periodísticos nacionales y provinciales, manifestando el rechazo de estas disposiciones y solicitando se detengan estas acciones inmediatamente.
También se acordó por unanimidad solicitar al
Presidente de la Nación, la creación de cinco becas
completas, para ser otorgadas a otros tantos representantes de los Pueblos Originarios del país, en la
especialidad Arqueología, adjudicándose las mismas por concursos cuya implementación será establecida por la autoridad otorgante y por las comunidades respectivas de los mencionados pueblos.
Todas estas resoluciones del Plenario ya fueron
elevadas por las autoridades del Congreso a los Poderes Ejecutivos y Legislativos, nacionales y provinciales que deben proveer por su cumplimiento.
Taller «Morfología macroscópica
en la clasificación de artefactos
líticos: inno
vaciones y
innovaciones
perspectivas» Horco Molle, 22
Al 25 de Junio de 2004
Por Ana Gabriela Guráieb
Durante cuatro días, un grupo de
aproximadamente 80 especialistas en análisis lítico
y estudiantes que están haciendo su camino en la
misma temática, se reunieron por primera vez en
Horco Molle para discutir los aciertos y problemas
surgidos de la aplicación de la propuesta
metodológica que Carlos Aschero produjera hace
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 21
casi 30 años. El Grupo M3.32.99 de analistas líticos,
perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional
de Tucumán recogió la inquietud de muchos y
organizó esta reunión, contando con un subsidio de
Conicet. La idea fue inmediatamente aceptada por
todos; una prueba de ello es la asistencia de
arqueólogos de todas las regiones del país.
Que una forma de clasificación sea utilizada por
gran cantidad de arqueólogos argentinos de
diferentes regiones a lo largo de tanto tiempo
constituye de por sí un hecho importante de destacar.
Reconociendo el valor de la «tipología de Aschero»,
el Taller tuvo como objetivo consensuar los medios
para reducir la variabilidad de interpretaciones, las
malas interpretaciones y re-interpretaciones que esta
forma de clasificar había sufrido a lo largo del
tiempo.
La metodología utilizada fue la presentación de
pequeñas ponencias organizadas temáticamente.
Estas expresaron las diferentes propuestas de los
participantes, emergentes de la experiencia de
aplicar esta herramienta. Las propuestas fueron
sometidas a discusión y el último día del taller se
evaluó el grado de consenso que se había logrado
en diferentes temas. Aquellas propuestas,
aclaraciones y modificaciones que fueron
consensuadas formarán parte de una nueva versión
de la tipología que saldrá en poco tiempo. Los puntos
que no contaron con un acuerdo general serán los
ejes sobre los cuales versarán las próximas
reuniones.
Amén de lo que aprendimos, refrescamos y
corregimos respecto de la clasificación del
material arqueológico, quiero enfatizar que la
discusión fructífera, la camaradería y la alegría de
compartir con los colegas le dio a este Taller un
brillo especial que espero que se prolongue en los
siguientes.
PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS
Muestra “Aborígenes Argentinos
del pasado a la actualidad”
Primeras Jornadas sobre Imagen e
Identidad
La muestra permanente está dedicada a los
grupos aborígenes que habitan y habitaron
nuestro territorio, por esto se denomina
“Aborígenes Argentinos del pasado a la
actualidad”. La historia está contada por medio de
piezas de arqueología, fundamentalmente del
Noroeste Argentino -Condorhuasi, Aguada,
Santamaría, Inka-, y también a través de
materiales relacionados a algunas comunidades
contemporáneas: wichí, chiriguano-chané, toba,
mocoví, mbya, mapuche, tehuelche, entre otros.
Puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 19
horas.
Los días 27 y 28 de octubre de 2005 se realizarán las Primeras Jornadas sobre Imagen e Identidad organizadas por el Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Las Jornadas se proponen como un ámbito de
reflexión y debate en torno al lugar de la imagen
en los procesos identitarios desde los diversos
abordajes de las ciencias sociales como también
desde las experiencias de creación, la crítica de
arte, la guarda, la exhibición y la
patrimonialización.
Presentación de abstracts hasta el 19 de agosto
22 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
de 2005. Presentación de ponencias: 26 de setiembre de 2005. Las ponencia tendrán una extensión
máxima de 15 (quince) páginas, tamaño A4, cuerpo 12, letra times new roman, a doble espacio. En
el caso de incluir imágenes, deben adjuntarse en
formato JPG, en un tamaño de 9 x 13 cm a 300
dpi. Especificar requerimientos técnicos.
Se editaran actas con los trabajos participantes, previa evaluación.
Informes, inscripción y envío de trabajos:
Correo-e: [email protected]; página web.
www. inapl.gov.ar
Cuyo. Como todo los años desde 1991, el objetivo
de la Muestra será la exhibición de la última
producción de documentalistas argentinos y
latinoamericanos al mismo tiempo que la apertura
de espacios de debate y reflexión entre
realizadores, profesores y alumnos de escuelas de
cine y antropólogos. La inscripción y entrega del
material audiovisual se podrá realizar hasta el 31
de agosto próximo en la sede del INAPL.
Informes: Cristina Argota, Área de Medios
Audiovisuales, correo-e: [email protected]
XV Muestra de Cine y V
ideo
Video
Antropológico y Social
60 años del INAPL
El INAPL anuncia la realización de la XV
Muestra Nacional de Cine y Video Documental
Antropológico y Social, que se desarrollará del 5
al 8 octubre en la ciudad de Mendoza. En esta
oportunidad, se organizará conjuntamente con la
Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de
A partir del 13 de mayo y hasta el 29 de julio,
podrá visitarse la muestra temporaria
conmemorativa de los 60 años del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. La misma intenta un recorrido
por la historia del organismo desde su puesta en
funcionamiento en el año 1944 hasta nuestros
días. Estará abierta al público de lunes a viernes
de 10 a 19, en el Salón del 1º piso del INAPL.
AGENDA ARGENTINA
Jornadas “Pensar Malvinas”:
diálogo sobre una historia vigente
Las Segundas Jornadas “Pensar Malvinas”: Diálogo sobre una historia vigente, se efectuarán en la
sede de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires el viernes 13 de mayo próximo. El programa “Malvinas” referido a la salud del
veterano de guerra bonaerense convoca a veteranos, profesionales de la salud, ciencias sociales,
educación, derecho, comunicación, artes, y público
en general a presentar trabajos para ser leídos o narrados sobre el acontecimiento de Malvinas.
La recepción de los resúmenes de los trabajos
se realizará hasta el 18-3-05 y de los trabajos
completos hasta el 15-4-05 en la Dirección de
Salud Mental – Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires, correo-e:
[email protected]. Colocar en Asunto:
“Pensar Malvinas” y adjuntar el archivo por el
apellido del autor en versión pdf o doc. Informes
telefónicos: (0221) 4510694 / 4529336.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 23
Bienal de Artesanías de Buenos
Aires
Por Ley No. 1348 de la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha
instituido la realización de una muestra artesanal
de periodicidad bienal con la finalidad de
jerarquizar la artesanía urbana como Patrimonio
Cultural de la Ciudad. Se han establecido premios
adquisición a las mejores piezas que se presenten
con el objeto de formar la “Colección de
Artesanías de Buenos Aires”, que se integrará al
patrimonio del Museo de Arte Popular José
Hernández. Las especialidades incluidas
comprenden: Alfarería, cueros, madera, metal,
textil, vidrio y otros materiales. Fecha de cierre de
las inscripciones: 15 de mayo de 2005. Para
mayor información sobre condiciones y
reglamento dirigirse a Museo de Arte Popular
José Hernández, Av.Libertador 2373, (1425)
Buenos Aires, Telefax: 4803-2384 de lunes a
viernes de 14 a 19 hs., sábados y domingos de 10
a 12 hs.; correo-e:
[email protected].
Congreso de Arqueología de la
Región Pampeana
Organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y con el
aval de la Sociedad Argentina de Antropología se
invita a todos los arqueólogos, estudiantes e interesados en la arqueología pampeana al IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana
Argentina que se llevará a cabo en Bahía Blanca,
Argentina entre los días 20 y 23 de Septiembre
2005.
Además de las presentaciones en mesas y
simposios, la Comisión Organizadora prevee la
realización de dos tele-conferencias a cargo de
invitados especiales y la presentación de trabajos
24 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
bajo la modalidad de paneles.
Cualquier solicitud de información deben dirigirse a: Comisión Organizadora del IV Congreso
de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 12 de Octubre y San Juan, 5 º piso, of. 10.;
8000, Bahía Blanca, Buenos Aires; e-mail:
[email protected]
VII Encuentro Nacional de
Historia Oral sobre “Identidad,
Cultura y Política”
El Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
invita a participar en el VII Encuentro Nacional de
Historia Oral “Identidad, cultura y política” que se
realizará entre el 13 y 15 de octubre próximo en el
Centro Cultural General San Martín, Sarmiento
1551, de 9 a 18 hs. Para mayor información dirigirse al teléfono 4813-9370/5822; correo-e:
[email protected].
VI Congreso Internacional de
Etnohistoria. Antropología e
Historia: Las nuevas perspectivas
interdisciplinarias
El equipo de Etnohistoria del Instituto de
Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
convoca a participar en el VI Congreso Internacional de Etnohistoria a realizarse en la ciudad de
Buenos Aires entre los días 22 y 25 de noviembre
de 2005. El objetivo del mismo es iniciar un nuevo ciclo que reedite el éxito académico de los
anteriores y refleje las nuevas perspectivas y tendencias teóricas y metodológicas desarrolladas
durante estos quince años en nuestro medio.
Más información en: http://www.vicie.com.ar/
Taller Procesos Sociales
Prehispánicos en los Andes
Meridionales
El taller se desarrollará los días 3, 4 y 5 de
Agosto de 2005 en la sede del Instituto
Interdisciplinario Tilcara (Facultad de Filosofía y
Letras - Universidad de Buenos Aires). Comprenderá cuatro sesiones centradas en ejes temáticos
generales: Sesión Nº 1: Relaciones sociales en los
ámbitos doméstico y comunitario; Sesión Nº 2:
Procesos sociales a escala regional e interregional;
Sesión Nº 3: Relaciones sociales de producción,
circulación y consumo; Sesión Nº 4: Métodos y
técnicas para el estudio arqueológico de las relaciones sociales. El costo de inscripción ha sido
fijado en: Expositores $ 70, Asistentes graduados
$ 30 ; Asistentes alumnos $ 10, hasta el 30 de
abril de 2005. Luego de esa fecha el costo será de
$ 90, $ 40 y $ 15 respectivamente.
Más información: [email protected];
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Belgrano Nº
445 (4624) Tilcara, Provincia de Jujuy Argentina
I Jornadas de Antropología Rural.
Desde el Norte …
Organizadas por la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y
auspiciadas por el Núcleo Argentino de Antropología Rural, se llevarán a cabo en San Pedro de
Colalao, Tucumán los días 23, 24 y 25 de mayo
de 2005. Estas Jornadas están dirigidas a profesionales, estudiantes, productores-as rurales y líderes. El valor de las inscripciones es: Expositoresas: $ 50. / Asistentes: $ 30. / Estudiantes ponentes: $ 5. / Estudiantes asistentes: sin cargo
Toda comunicación con la Comisión Organizadora se realizará por correo electrónico a las
direcciones: [email protected] /
[email protected] /
[email protected] /
[email protected]. La dirección postal
es: Facultad de Filosofía y Letras (UNT), Cátedras de Etnología y de Antropología Social, Comisión Organizadora de las Iº Jornadas de Antropología Rural, Avda. Benjamín Aráoz 800, San
Miguel de Tucumán (4000). http://
www.filo.unt.edu.ar/congresos_principal.htm;
http://www.filo.unt.edu.ar/servicios/
jornada_antropologia.htm
Primer Congreso Argentino de
Arqueometría “Metodologías
científicas aplicadas al estudio de
los bienes culturales”. Datación,
caracterización, prospección,
conservación.
Organizado por la Facultad de Humanidades y
Artes y la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Agrimensura de la Universidad Nacional de
Rosario se llevará a cabo en la ciudad de Rosario
los días 20 y 21 de octubre de 2005.
Las categorías de inscripción y los montos
correspondientes son: Titulares $ 60,00 (Hasta el
30/06/2005) o $ 80,00 Con posterioridad al 30/06/
2005 / Asistentes $ 50,00 / Estudiantes $ 25,00
Recibe los materiales / Estudiantes: Gratuita recibe sólo Certificado de asistencia.
Más información: Primer Congreso Argentino
de Arqueometría; Laboratorio de Materiales y
Tecnologías; Escuela de Antropología. Facultad
de Humanidades y Artes; Universidad Nacional
de Rosario; Entre Ríos 758. CP 2000. Rosario
(Santa Fe) – Argentina; TE y FAX: 03414802675. Vía electrónica:
[email protected]
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 25
Primer Congreso
Latinoamericano de Antropología
Este Congreso tendrá lugar en la ciudad de
Rosario, Argentina entre los días 11 y 15 julio
2005 . El mismo convoca a asociaciones gremiales, científicas y unidades académicas y a todos
aquellos profesionales que practican la Antropología en todas sus orientaciones, en América Latina y el Caribe, así como a entidades y profesionales de la antropología de otros continentes que
trabajan en América Latina y el Caribe.
Para comunicarse con la Comisión Organizadora: Dirección : Entre Ríos 758 – 2000 – Rosario
– Argentina, Fax : 54-341-4802675, Teléfono :
54-341-4802670, Correo-e:
[email protected],
[email protected]
VIII Jornadas Regionales de
Inv
estigación en Humanidades y
Investigación
Ciencias Sociales
Las VIII Jornadas Regionales de Investigación
en Humanidades y Ciencias Sociales se llevarán a
cabo entre los días 18 al 20 de mayo de 2005 en
la ciudad de San Salvador de Jujuy, organizadas
por la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Su
objetivo es el de generar espacios de intercambio,
debate y articulación pluridisciplinarios, entre
investigadores/as de este campo de
conocimientos.
El costo de las inscripciones es: Expositor/a: $
50 (Hasta el 20/12/2004); $ 70 (Desde el 21/12/
2004 hasta el 18/03/2005). Estudiante: Expositor/
a: $ 20 (Hasta el 20/12/2004); $ 25 (Desde el 21/
26 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
12/2004 hasta el 18/03/2005). Para más
información dirigirse a: Liliana Louys, Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy; Otero 262 - San
Salvador de Jujuy – Argentina;
[email protected]; Teléfono: 54 388 - 4 221 568 / Fax: 54 - 388 4 221 559
II T
aller Morfología
Taller
macroscópica en la clasificación
de artefactos líticos: inno
vaciones
innovaciones
y perspectivas
Organizado por el Instituto de Arqueología y
Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto
Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán),
la Sociedad Argentina de Antropología, el
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (Secretaría de Cultura de la
Nación) y el Instituto Multidisciplinario de
Historia y Ciencias Humanas (CONICET), se
llevará a cabo el II Taller Morfología
macroscópica en la clasificación de artefactos
líticos: innovaciones y perspectivas, en Horco
Molle (Tucumán) entre el 25 y el 29 de julio del
2005. Están invitados todos los arqueólogos,
estudiantes e interesados en la problemática lítica.
Los objetivos son registrar y discutir problemas e
innovaciones surgidos en las experiencias de
aplicación del “Ensayo para una clasificación
morfológica de artefactos líticos” (Aschero 1975,
1983) en distintas áreas de investigación de
nuestro país. Por consulta dirigirse a Cristina
Bayón ([email protected]), Cristina Bellelli
([email protected]), Nora Franco
([email protected]), Gabriela Guráieb
([email protected]) o Jorge Martínez
([email protected]).
AGENDA INTERNACIONAL
Congreso Cultura y Desarrollo
Del 6 al 9 de junio de 2005 se realizará en el
Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba,
el IV Congreso Internacional de Cultura y
Desarrollo, organizado por el Ministerio de
Cultura con el coauspicio de UNESCO, OEI y el
Convenio Andrés Bello. Informes: Enrique
Gutiérrez, Secretario Ejecutivo; correo-e:
[email protected]
Reuniones de Patrimonio y
Turismo
> III Encuentro Iberoamericano Museos y
Centros Históricos: Nuevos Enfoques. 23 a 26 de
mayo, La Habana (Cuba). Organizado por la
Dirección de Patrimonio Cultural de la
Oficina del Historiador de la Ciudad de La
Habana. Correo-e: [email protected]
> IBERTUR - Reunión General de la Red
IBERTUR sobre «Turismo cultural en
Europa y América Latina. Investigación,
formación y desarrollo regional». 28 a 30 de
mayo, Barcelona (España). Web:
www.gestioncultural.org/ibertur. Correo-e:
[email protected].
> Congreso Internacional sobre Patrimonio
Gastronómico y Turismo – Barcelona 2005 Año
de la Gastronomía. 7 a 9 de junio, Barcelona
(España). Organizado por el Instituto Europeo del
Mediterráneo (IEMed) y la Fundación Bosch i
Gimpera-Universidad de Barcelona. Correo-e:
[email protected].
> Congreso Internacional sobre Turismo
Arqueológico. 16 a 18 de junio, San Agustín
(Colombia). Correo-e:
[email protected].
52º Congreso Internacional de
Americanistas. “Pueblos y
Culturas de las Américas:
Diálogos entre globalidad y
localidad”
Este congreso se llevará a cabo en Sevilla,
España, entre los días 17 y 21 de julio de 2006.
La comisión organizadora comunica que el 31 de
mayo de 2005 se hará pública la lista provisional
de simposios admitidos en las diferentes áreas
temáticas, así como los nombres de los
respectivos coordinadores, a quienes los
interesados deberán remitir sus propuestas de
trabajos o ponencias.
Para más información, dirigirse a: Antonio
Acosta - María Luisa Laviana; Secretaría General;
52º Congreso Internacional de Americanista;
Universidad de Sevilla - Departamento de
Historia de América; C/. Doña María de Padilla,
s/n - 41004 Sevilla – España; Correo-e:
[email protected]; Página Web: www.52ica.com
2º Conferencia de los Desiertos
del Hemisferio Sur
Esta Conferencia es un paso hacia una mirada
comparativa de las formas en que los humanos
han interactuado con y han respondido a la
evolución de los ambientes áridos desde la
prehistoria hasta tiempos modernos en el
hemisferio sur. Más información en: http://
www.uta.cl/AricaMeeting 2005.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 27
ICAZ 2006 – Conferencia
Internacional de Arqueozoología.
VI Reunión de Antropología del
Mercosur
La Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México
organizan en la ciudad de México la nueva
edición de la Conferencia Internacional de
Arqueozoología durante los días 23 al 28 de
agosto de 2006.
Los objetivos principales de esta conferencia
son: promover la arqueozoología en el tercer
mundo y abrir nuevas vías de comunicación entre
los arqueozoólogos de Latinoamérica y los de
otros países.
Para recibir más información dirigirse a:
Joaquin Arroyo-Cabrales y Oscar J. Polaco:
[email protected]; www..nmnh.si.edu/
icaz.
El Departamento de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, invita a participar en la próxima Reunión de Antropología del
MERCOSUR, “Identidad, fragmentación y diversidad”, que tendrá lugar en Montevideo, Uruguay,
entre los días 16 y 18 de noviembre del 2005.
Por Informaciones: Secretaría: Congresos &
Reuniones; Cerrito 307 - Montevideo 11000
Tel: 598 2 9160900 Fax: 598 2 9168902;
Correo-e: [email protected] /
[email protected]; Página web: http://
www.fhuce.edu.uy/antrop/congreso.
Congreso Mundial de
Culturelink
Culturelink (la Red de Redes para la
Investigación y Cooperación en Desarrollo
Cultural auspiciada por UNESCO y el Consejo de
Europa) organiza su Segundo Congreso Mundial
a realizarse entre el 9 y 12 de junio próximo en
Zagreb, Croacia, con el lema “Dinámicas de la
Comunicación: Nuevas Vías y Nuevos Actores”.
El temario de las sesiones incluye: Redefinición
de los roles de los Estados y las culturas
nacionales; Regionalización y Decentralización;
Cooperación Transfronteriza; Nuevos actores:
comunidades locales, sociedad civil,
organizaciones profesionales; Multiculturalismo/
interculturalismo; Internet y Redes Culturales.
Informes: Aleksandra Vzelac, correo-e:
[email protected]
28 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
3º Congreso Internacional de
Folklore en Panamá
La Universidad de Panamá a través del Instituto de Estudio de Tradiciones Étnicas y Culturales
organiza el 3º Congreso Internacional de Folklore
que se realizará durante los días 2 al 6 de agosto
de 2005 en Penonomé, Provincia de Coclé, República de Panamá.
El nombre del congreso en esta oportunidad
será “Patrimonio Inmaterial y Desarrollo Nacional”.
Para mayor información:
www.gratisweb.com/confolk_05 y http://
inestec.active.ws/; Correo-e:
[email protected], [email protected].
Teléfonos (507) 958-7623; Fax (507) 958-7622.
Dirección Postal: INESTEC, Centro Regional
Universitario de Veraguas; Santiago de Veraguas,
República de Panamá.
XV Congreso de la U.I.S.P
.P
U.I.S.P.P
El XV Congreso de la U.I:S.P.P. se llevará a
cabo en Lisboa, Portugal, entre los días 4 y 9 de
septiembre de 2006. La UISPP fue fundada en
1931 (heredando la tradición de los antiguos Congresos Internacionales de Antropología y Arqueología prehistórica) y es miembro del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas
(ICPHS), una Asociación no gubernamental asociada a la UNESCO desde 1955.
Para más información dirigirse a: Secretary of
the XVth Congress of the U.I.S.P.P., c/. Prof. Luiz
Oosterbeek, Instituto Politécnico de Tomar,
Estrada da Serra, 2300 TOMAR, Portugal. Tel.
(+351) 249-346363 * fax. (+351) 249-346366;
Correo-e: [email protected]; Página web:
www.uispp.ipt.pt
VI Jornadas de Arqueología de la
Patag
Patagonia
Organizadas por el Centro de Estudios del
Hombre Austral (CEHA - Instituto de la
Patagonia, Universidad de Magallanes), la
Sociedad Argentina de Antropología (SAA), el
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL) y la representación por
Patagonia en la Comisión Permanente de
Congresos Nacionales de Arqueología Argentina,
se llevarán a cabo las VI Jornadas de Arqueología
de la Patagonia en la ciudad de Punta Arenas,
Chile, entre el 24 y el 28 de octubre de 2005. Se
invita a participar a todos los arqueólogos,
estudiantes e interesados en la problemática
arqueológica de la Patagonia.
El costo de las inscripciones: Titular con
ponencia: 20 U$S; Titular sin ponencia: 15 U$S;
Oyente: 10 U$S; Estudiante sin ponencia: 5 U$S.
Para consultas dirigirse a: Lic. Teresa Civalero /
Lic. Pablo Fernández / Lic. Gabriela Guráieb; VI
Jornadas de Arqueología de la Patagonia; INAPL,
3 de Febrero 1370, (1426) Buenos Aires, Argentina; correo-e: [email protected]. Flavia
Morello / Alfredo Prieto, Centro de Estudios del
Hombre Austral (Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes), Av. Bulnes 01890, Punta Arenas, Chile. Casilla 113-D; correo-e:
[email protected]
II Congreso Latinoamericano de
Ciencias Sociales y Humanidades
«Imágenes de la muerte»
Entre los días 13 y 17 de marzo de 2006 se
llevará a cabo el II Congreso Latinoamericano de
Ciencias Sociales y Humanidades «Imágenes de
la muerte» en Mérida, Yucatán, México,
organizado por la Facultad de Ciencias
Antropológicas de la Universidad Autónoma de
Yucatán, México y la Oficina de Archivo Central
de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Estará dirigido a antropólogos,
historiadores, historiadores del arte, arquelogos,
>literatos, lingüistas, filósofos, comunicólogos,
estudiantes y público en general.
Dirección de la coordinación: En Mérida:
Facultad de Ciencias Antropológicas. Calle 76
número 455-ll entre 41 y 43 C.P. 97100, centro,
Mérida, Yucatán. En Lima: Oficina de Archivo
Central. Jr. Germán Amézaga s/n. Sótano de la
Sede Central «Jorge Basadre», Ciudad
Universitaria Lima.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 29
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
MAYO
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Muestra permanente
“Aborígenes argentinos del pasado a la
actualidad”, que aborda la problemática
aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse
algunos talleres como Tallado en piedra y
cerámica aborigen. Solicitar turno con anticipación por teléfono o personalmente de 10.30
a 17.30 hs.
Jue 5 | 15.30 hs. | Conferencia “Las mujeres
Gzaua del norte de Marruecos: reflexiones
sobre la construcción social y simbólica del
género”. A cargo de Araceli González
Vázquez. (Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria). Entrada libre y
gratuita.
Jue 12 | 17:30 hs. | Conferencia “Recientes
tendencias en el estudio cuantitativo de la
forma: aplicaciones en biología e
implicancias para otras disciplinas”. A
cargo de Dr. Leandro Rabello Monteiro
(Universidad Estadual del Norte Fluminense,
RJ, Brasil). Entrada libre y gratuita.
Vie 13 | 19 hs. | Inauguración de la exposición
conmemorativa de los 60 años del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Museo Nacional del
Hombre (INAPL, 1º piso). Permanecerá
abierta hasta el 29 de julio, de lunes a viernes
de 10 a 19 hs..
Vie 20 | 14 a 17.30 hs. | Taller de cestería
“Rescatando el arte de la naturaleza”.
30 | Novedades de Antropología | Año 14, nº 50
Dictado por: Prof. Mary Ruggieri. Destinado a
público en general sin necesidad de
conocimientos previos. Inscripción previa por
teléfono o correo-e ([email protected]).
JUNIO
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Muestra permanente:
“Aborígenes argentinos del pasado a la
actualidad”, que aborda la problemática
aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a
instituciones culturales y educativas de
diferentes niveles y grupos, a estas visitas
pueden sumarse algunos talleres como Tallado
en piedra y cerámica aborigen. Solicitar turno
con anticipación por teléfono o personalmente
de 10.30 a 17.30 hs.
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Exposición
conmemorativa de los 60 años del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Museo Nacional del
Hombre (INAPL, 1º piso). Permanecerá
abierta hasta el 29 de julio.
JULIO
Lun a Vie | 10 a 20 hs. | Muestra permanente:
“Aborígenes argentinos del pasado a la
actualidad”, que aborda la problemática
aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a
instituciones culturales y educativas de
diferentes niveles y grupos, a estas visitas
pueden sumarse algunos talleres como Tallado
en piedra y cerámica aborigen. Solicitar turno
con anticipación por teléfono o personalmente
de 10.30 a 17.30 hs.
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Exposición
conmemorativa de los 60 años del Instituto
Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Museo Nacional del
Hombre (INAPL, 1º piso). Permanecerá
abierta hasta el 29 de julio.
AGOSTO
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Muestra permanente
“Aborígenes argentinos del pasado a la
actualidad”, que aborda la problemática
aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse
algunos talleres como Tallado en piedra y
cerámica aborigen. Solicitar turno con antici-
pación por teléfono o personalmente de 10.30
a 17.30 hs.
Lun 1 al Vie 5 | 9.30 a 12.30 y 15 a 18 hs. |
Preinscripción a los Cursos de Idiomas para
alumnos regulares (inglés y francés) dictados
por el Laboratorio de Idiomas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA.
Lun 8 al Mié 10 | 9 a 12 y 16 a 19 hs. |
Inscripción y pruebas de nivel para
alumnos ingresantes a los Cursos de
Idiomas dictados por el Laboratorio de
Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA.
Lun 15 | Inicio Cursos de Idiomas dictados por
el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA.
Vie XX | 19 hs. | Inauguración de la muestra
temporaria “Arrieros en San Juan”. Museo
Nacional del Hombre (INAPL, 1º piso).
Permanecerá abierta hasta el 29 de julio, de
lunes a viernes de 10 a 19 hs.
A confirmar | Curso de posgrado “Análisis de
vestigios vegetales en contextos
arqueológicos. Artefactos, ecofactos y
vestigios naturales”, a cargo de la Dra.
Cecilia Pérez de Micou.
Novedades de Antropología | año 14, nº 50 | 31
CONTENIDO
3
INSTITUCIONAL | Celebración de los
60 años del Instituto.
5
CINE DOCUMENTAL | Incidir en lo
real, por Francisco Urrusti.
8
ARQUEOLOGÍA | El uso del pasado y el
arte rupestre de Palancho (La Rioja), por
María Mercedes Podestá y Diana S.
Rolandi.
10
12
13
18
19
20
22
23
27
30
LIBRETA DE CAMPO | Bordadoras de
Tinogasta, por Silvia P. García.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
NOVEDADES DEL CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN
NOVEDADES DE LA VIDEOTECA
MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE
NOTICIAS
PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS
AGENDA ARGENTINA
AGENDA INTERNACIONAL
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
DEL INAPL
CORREO
ARGENTINO
Sucursal 10 (B)
SUPLEMENTO | PATRIMONIO
CULTURAL | Nº 5.
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA
12633F1 | Año 14, nº 50
32 | Novedades
deNº
Antropología
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA
La Asociación Amigos del INA es un
conjunto de personas interesadas en la acción
que realiza el Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento
Latinoamericano. Colabora y contribuye, a
través del aporte privado, a sus tareas de
investigación, actualización bibliográfica y a
la formación del museo. La participación en
esta Asociación Civil sin fines de lucro
(Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está
abierta para todos aquellos que, como usted,
sienten la necesidad de comprometerse con
la salvaguarda y el acrecentamiento de
nuestro patrimonio cultural. Asóciese!
Miembro Titular, cuota anual: $ 40
Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.
La Asociación ofrece a la venta artesanías
tradicionales Wichi (Formosa) como bolsos,
monederos, cinturones y cartucheras tejidos
en fibra de Caraguatá y objetos de palo
santo; banquitos y sillas materas de Formosa;
cestería. y animalitos de madera Mbya
(Misiones); chales, almohadones y carteras
tejidos en lana de oveja y llama (natural y
teñida) del oeste catamarqueño; platería
mapuche; platería urbana y réplicas de
objetos arqueológicos que forman la
colección del Museo del Hombre y del
Museo de La Plata.
También se venden bolsas y remeras con el
logo del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, libros, videos
y CD´s de temas antropológicos y
arqueológicos.