Download Facultad de Derecho - UNLZ - Universidad Nacional de Lomas de

Document related concepts

Vigilar y castigar wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Culpabilidad wikipedia , lookup

Eric Hilgendorf wikipedia , lookup

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE DERECHO
LIC. EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO
SOCIOLOGIA DEL CONTROL PENAL
2º CUATRIMESTRE 2013
CÁTEDRA: BISCEGLIA
Profesor Titular:
Dra. Vilma Visceglia
Profesores Adjuntos:
Lic. Andrea Lombraña
Lic. Ezequiel Rivas
Lic. Fabio Szteinhendler
I FUNDAMENTACIÓN
La sociología como disciplina científica se consolidó al calor de las grandes reformas y
transformaciones de la Modernidad Occidental acontecidas en el viejo continente europeo a
comienzos del siglo XIX. Desde aquel tiempo, el pensamiento sobre la cuestión social y el
problema de la (re)producción del orden se ha alimentado de la reflexión sobre el ordenamiento
jurídico-penal.
De este entrecruzamiento disciplinario, la preocupación acerca de las formas de control
social y penal ha constituido una de las más relevantes claves para entender, interpretar y/o explicar
las prácticas y los discursos que favorecen la (re)configuración de las relaciones sociales al interior
de cada formación social.
¿Qué castigar? ¿Cómo legitimar el control penal? ¿Quiénes son objeto de punición? ¿Qué
prácticas merecen ser sancionadas? ¿Cuáles son los modos en que se ejerce el control, la
dominación y el castigo? ¿Qué función cumple el sistema penal? ¿Qué instituciones operan y
producen intercambios con/en el sistema? Son éstas, algunas de las preguntas a las que nos
aventuraremos recorrer durante la presente cursada, asiéndonos de los aportes de diversas
perspectivas de las ciencias sociales.
El diseño de la materia se sustenta en el presupuesto de que el aprendizaje, como lo expresa
Piaget, se produce mediante procesos de asimilación y acomodación: “para que se produzca
aprendizaje debe llevarse a cabo una reestructuración o modificación de teorías o sistemas de
conceptos y debe llevarse a cabo una toma de conciencia de esta reestructuración o modificación”.
Siguiendo a Ausubel, las personas piensan con conceptos, ya que un concepto comunica el
significado de una cosa pero esos, como diría Vigotski, se conforman en un entorno cultural y social
porque “los saberes y las destrezas se construyen, por una parte, a lo largo de la historia humana
y, por la otra, se transforman socialmente, de tal manera que están depositados en la cultura, en
los diversos productos del trabajo humano, en formas diferentes: herramientas, técnicas, obras de
arte, etc. y su transmisión requiere también la utilización de objetos culturales, técnicos y
simbólicos que son así mismo fruto de esta construcción social”.
1
II OBJETIVOS
Se espera que al durante el desarrollo de la cursada los estudiantes puedan alcanzar los
siguientes objetivos:
 Comprender las diferentes teorías de las ciencias sociales que abordaron el control penal y
social desde una perspectiva integral y crítica.
 Conocer y saber aplicar al análisis de la realidad social las teorías y conceptos abordados.
 Construir una perspectiva crítica y reflexiva en relación a los procesos de control penal.
 Desarrollar actitudes de participación activa y respeto colectivo.
 Reflexionar sobre las prácticas cotidianas que permitan problematizar los conocimientos
ofrecidos por la materia.
 Favorecer la predisposición hacia el diálogo y la discusión en el espacio áulico.
III UNIDADES PROGRAMÁTICAS
UNIDAD I: Del medioevo a la modernidad
Contenidos
Diferentes Modos de Producción Social a lo largo de la Historia. El pasaje del Modo de Producción
Feudal al Capitalista.
El surgimiento de la Modernidad: La Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Sus
consecuencias. La nueva estructura social.
Bibliografía obligatoria
Marí, E. (1997); “Del ordo medieval al posmodernismo del capitalismo tardío”, en Papeles de
filosofía II, Editorial Biblos, Buenos Aires.
Marx, K. (1983); “La acumulación primitiva”, en El Capital, Tomo I, Sección VIII, Editorial
Cartago, México D.F.
Material de Cátedra; Mapa conceptual de la asignatura.
UNIDAD II: Burguesía, Estado, violencias y dominación
Contenidos
La Burguesía como clase social ascendente y su proyecto hegemónico.
La pregunta por el Estado. El lugar de la violencia en la construcción sociológica del Estado. El
monopolio de la violencia legítima.
Bibliografía obligatoria
Foucault, M. (1987); “El Cuerpo de los Condenados”, en Vigilar y Castigar, Siglo XXI Editores,
México D.F.
Melossi, D. y Pavarini, M. (1985); Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario,
Siglo XXI Editores, México.
Pavarini, M. (1983); Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto
hegemónico, Siglo XXI Editores, México D.F.
Oszlak, O. (1985); La Formación del estado argentino, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
Weber, M. (1984); Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva, Primera parte,
Cap. I, FCE, México D.F.
2
UNIDAD III: Del contrato al derecho de castigar
Contenidos
La eficacia simbólica, la ley y el castigo. Las ficciones del derecho y la producción del sujeto
moderno. Del contractualismo al romanticismo decimónico.
Bibliografía obligatoria
Beccaria, C. (2000); De los delitos y de las penas, FCE. México D.F.
Elias, N. (1987); “Las transformaciones de la agresividad” en El Proceso de la civilización, FCE,
Madrid. Versión digitalizada.
Foucault, M. (1987); “El castigo generalizado”, en Vigilar y Castigar, Siglo XXI Ed. México D.F.
UNIDAD IV: Poder y control penal
Contenidos
El control penal en las sociedades contemporáneas. Poder, selectividad y castigo. Burocracias.
Poder Policial. Sistema de Justicia. Dispositivos y modalidades de control penal. Criminalización
primaria y secundaria. La discusión sobre administración o penalidad de los ilegalismos.
Bibliografía obligatoria
Becker, H. (1974); Los extraños, Ediciones Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
Pegoraro, J. (1984); “Señores y Delincuentes de Cuello Blanco”, en Revista de Doctrina Penal,
Depalma, Buenos Aires.
Rivera Beiras, I. (2003); “Historia y legitimación del castigo. ¿Hacia dónde vamos?”, en Bergalli,
R. y otros; Sistema Penal y problemas sociales, Tirant Lo Blanche, Valencia.
Tiscornia, S. (2004); “Entre el honor y los parientes. Los edictos policiales y los fallos de la Corte
Suprema de Justicia. El caso de «las Damas de la calle Florida» (1948-1957)”, en Burocracias y
violencias: estudios de antropología jurídica, FFyL–UBA, Buenos Aires. Versión digital.
Pita, M. (2005) De Fraude y Escenificaciones. Notas acerca de la Violencia del Estado,
Intersecciones, Revista de Estudios Interdisciplinarios, Volumen 1 Nº 9, Universidad del Estado
de Río de Janeiro.
UNIDAD V: Neoliberalismo y disciplinamiento social
Contenidos
El pasaje del Estado Benefactor al Modelo Neoliberal. Los discursos contemporáneos sobre el
control penal y social. La Criminología Crítica. La Teoría de la Tolerancia Cero. Las propuestas de
Bratton y Giuliani. El pensamiento abolicionista del sistema penal. El Discurso de los Medios de
Comunicación.
Bibliografía obligatoria.
Baratta, A. (2003); “Introducción a la sociología jurídico-penal”, en Criminología Crítica y
Crítica del Derecho Penal, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Caimari, L. (2004); Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880–
1955, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Castel, R. (2004); La inseguridad social. ¿Qué es estar desprotegido?, Manantial, Buenos Aires.
Hulsman, L. (1992); Entrevista en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales Nº 2, Buenos
Aires.
Rivera Beiras, I. (2003); “Historia y legitimación del castigo. ¿Hacia dónde vamos?”, en Bergalli,
3
R. y otros; Sistema Penal y problemas sociales, Tirant Lo Blanche, Valencia.
Wacquant, L. (2000); Las cárceles de la miseria, Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Wilson, J. y Kelling, G. (2001); “Ventanas Rotas. La Policía y la seguridad en los barrios”, en
Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales Nº 15/16, Buenos Aires.
Zaffaroni, E. R. (2006); “La legitimación del control penal de los «extraños»”, en Cancio
Meliá/Gómez-Jara Díez (coord.); Derecho Penal del Enemigo. El Discurso Penal de la
Exclusión, Vol. 2., EDISOFER S.L., Madrid.
UNIDAD VI: El control penal en el contexto local
La sociología del control penal en la Argentina moderna. Del Peronismo y la revolución del sistema
penitenciario al Terrorismo de Estado y el disciplinamiento social. Democracias excluyentes:
globalización Neoliberal y el gobierno del excedente poblacional.
Bibliografía obligatoria.
Caimari, L. (2004); Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880–
1955, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Calveiro, P. (2004); Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina,
Editorial Colihue, Buenos Aires.
Pavarini, M. (2006); “La ronda penitenciaria”, en Un arte abyecto: ensayo sobre el gobierno de la
penalidad, Ediciones Ad-Hoc, Buenos Aires.
Bauman, Z. (1999); “Ley Global y Ordenes Locales” en La Globalización. Consecuencias
Humanas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
IV METODOLOGÍA DE TRABAJO
La modalidad del dictado de la materia será teórico-práctica. Se trabajará constantemente
con el material bibliográfico, los saberes previos y el aporte de los estudiantes, quienes trabajarán
con los conocimientos ofrecidos por la materia de forma reflexiva y crítica.
Se buscará el debate y la reflexión de la bibliografía, lo que implicará un real compromiso
de parte de los estudiantes con relación a la lectura previa del material indicado en el cronograma,
para hablar con conceptos y fundamentar sus respuestas.
Se utilizaran diferentes estrategias didácticas como: construcción de esquemas conceptuales,
análisis de contenido, registro de clases, elaboración de power point, proyección de material
audiovisual vinculado a los ejes teóricos expuestos en clase y guías de lecturas.
V CRITERIOS DE ACREDITACIÓN




Para aprobar la materia los estudiantes deberán cumplimentar los siguientes ítems:
Asistencia, regularidad y aprobación del curso de acuerdo reglamento de la Universidad
Lectura integral, reflexiva y crítica de toda la bibliografía obligatoria.
Haber participado en la exposición oral de la bibliografía asignada.
Evidenciar conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad programática.
4
VI EVALUACIÓN
Se realizarán dos evaluaciones parciales escritas y una evaluación parcial recuperatoria. Para
alcanzar la condición de estudiante regular, se deberá haber alcanzado la calificación de 4 (cuatro) o
más en todas las instancias de evaluación –incluyendo el parcial recuperatorio, cuando sea
necesario–, así como también cumplir con el 80% de asistencia a clases. La condición de
“regularidad” habilita para rendir el examen final de la materia, en las fechas estipuladas a tal fin.
Quienes no cumplan con alguno de estos requisitos de aprobación podrán solicitar ser evaluados en
mesa de examen final en condición de estudiante “libre”.
Asimismo, la materia se promocionará en forma directa cuando el estudiante obtenga una
calificación de 6 (seis) o más en las evaluaciones parciales escritas –esto no incluye el parcial
recuperatorio–, y cumpla con el 80% de asistencia a clases.
Por último, se propondrá asignar a un grupo de estudiantes parte del material bibliográfico
para que realicen una exposición (coloquio) en clase. Esta actividad será evaluada y calificada, es
decir, constituirá una tercera instancia de evaluación de carácter procesual.
VII BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Unidad I
Giddens, A. (1998); El capitalismo y la moderna teoría social, IDEA, Barcelona.
Hobsbawm, E. (1988); En torno a los orígenes de la revolución industrial, Siglo XXI Editores,
Madrid.
Thompson, E. P. (1989); La formación de la clase obrera en Inglaterra, 2 Volúmenes, Crítica,
Barcelona.
Unidad II
Bergalli, R. (coord.) (2003); Sistema Penal y problemas sociales, Tirant Lo Blanche. Valencia.
Foucault, M. (1980); Microfísica del poder, Caps. 9 y 10, Ed. La Piqueta., Madrid.
–––––––––– (1999); La verdad y las formas jurídicas, Gedisa Ed., Barcelona.
Garland, D. (1999); Castigo y sociedad moderna, Siglo XXI Editores, México D.F.
Gramsci, A. (1997); “El moderno príncipe”, en Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre
el Estado moderno, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Unidad III
Bentham, J. (1979); El Panóptico, Editorial La Piqueta, Madrid.
Borón, A. (Comp.) (2003); La Filosofía Moderna. De Hobbes a Marx, CLACSO, Buenos Aires.
Unidad IV
Baratta, A. (2003); “Introducción a la sociología jurídico-penal”, en Criminología Crítica y
Crítica del Derecho Penal, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Pegoraro, J. (s/f); “Notas sobre el Poder de Castigar”, en Foro Latinoamericano para la Seguridad
Urbana
y
la
Democracia,
México
D.F.,
en
www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/Notas_sobre_el_Poder_de_Castigar.pdf
Unidad V
Foucault, M (1985); “El nuevo orden interior” y “Control social”, en Saber y Verdad, La Piqueta,
Barcelona.
5
Taylor, I., Walton, P., y Young, J. (1997); La nueva criminología. Contribución a una teoría
social de la conducta desviada, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Versión digital.
Unidad VI
Berman, H.J. (1996); “Elementos estructurales del derecho canónico. Procedimientos”, en La
formación de la tradición jurídica de Occidente, FCE, México D.F.
––––––––––– (1996); “Fuentes teológicas de la tradición jurídica occidental”, en La formación de
la tradición jurídica de Occidente, FCE, México D.F.
6