Download La importancia del acto fotográfico en la

Document related concepts

Cámara fotográfica wikipedia , lookup

Fotografía wikipedia , lookup

Historia de la fotografía wikipedia , lookup

Fotógrafo wikipedia , lookup

Cámara digital wikipedia , lookup

Transcript
La importancia del acto fotográfico en la investigación antropológica
Por Daniel Ramos García
Presentación
En este pequeño ensayo quiero mostrar algunas reflexiones sobre las
diferentes prácticas de fotografía que sucedieron durante el curso
denominado “Fotografía para antropólogos” impartido en la UNAM dentro
del programa de posgrado en Antropología social. Más allá de parecer
reduccionista, quisiera partir desde mi subjetivad en dos sentido, uno
con la cámara fotográfica, vista como dispositivo según Deleuze, dos, la
intervención del fotógrafo-antropólogo dentro de diversos espacios, para
el caso de éstas actividades, de carácter religioso, por otro lado, desde los
contenidos que se ven dentro de la imagen fotográfica y, por último, dar
la posibilidad de contextualizar las imágenes.
Para la realización de este trabajo se reflexionó desde la mirada y
participación personal en la toma de fotografías, también se puso
atención en una serie de imágenes hechas en espacios religiosos, se
miraron de forma conjunta y de ahí se evocó en el cómo se hicieron,
entonces se utilizó la memoria y la experiencia.
Se parte de una pregunta ¿pueden las fotografías incorporarse en la
práctica antropológica? Y se responde de manera hipotética: la fotografía
puede servir para el antropólogo en la medida que muestre cómo se hizo
y cómo se participó en el proceso, de ahí la importancia de confesar la
imagen.
Yoatzin Balbuena 26/7/13 16:01
Comment [1]: Gracias por tu ensayo Daniel, me parece que tus imágenes atestiguan el valor de tus apreciaciones, es en ellas donde veo el compromiso de descubrir enunciaos más allá de las consideraciones . No olvides que la técnica es tu amiga y que entre más la conquistes, más va a aportar a tu trabajo antropológico. CALIFICACIÓN: 10 Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:17
Comment [2]: Me parece sumamente valioso el recuento que haces, es decir, es verdad, que una vez tomadas, las imágenes se transforman en una suerte de memoria y registro. En la memoria, entra toda la experiencia, en el registro sólo una parcela visible. El dispositivo: la cámara fotográfica
Tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico nos movemos
con dispositivos, los obedecemos y funcionan como un marco
referencial, por un lado, para comprender lo que se nos presenta ante
nosotros y, por el otro, para “encasillarnos” para que, desde ahí, nos
desarrollemos en cualquiera de las cosas que hagamos. Gilles Deleuze
(1989) entabla un diálogo con Focault para explicar qué es un
dispositivo. Los dispositivos, dice, están cargados de subjetividad y son
comparados como máquinas para hacer ver y hacer hablar. Los
dispositivos crean líneas de fuerza que son capaces de dominar a otros
dispositivos o a las personas mismas. Con esta breve definición podemos
pensar en la cámara fotográfica y lo que hay a su alrededor como un
dispositivo, pero de tipo tecnológico, en este sentido, la cámara
fotográfica en sí convierte a quien la usa en dominante, porque éste al
mismo tiempo ya está siendo dominado por todo un dispositivo o varios
que hay detrás de él (técnicas de fotografía, manejo de la luz, lenguaje
Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:30
Comment [3]: Este es el principal aporte de Deleuze; que nos ayuda a ver el cómo la tecnología nos da de qué hablar y qué decir!!! fotográfico, capital cultural, estética...) Otro filósofo, Vilém Flusser (1990)
habla también de un tipo de dominación a tal grado de mencionar que el
fotógrafo se convierte en autómata de la cámara fotográfica, la obedece,
cree en ella a pesar de las limitaciones que pueda tener, origen de su
fabricación. Sin embargo este mismo autor apunta a una posible
liberación de esta dominación que sucede cuando el fotógrafo llega a
conocer el cómo funciona el dispositivo (cámara fotográfica) entonces
ahora él es quien decide qué y cómo hacer imágenes.
Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:36
Comment [4]: La cámara fotográfica empodera a quien la usa, sabiendo quien la usa que a su vez es dominado por la cámara. Este análisis promueve una especie de humildad con respecto a la tecnología. No obstante, me parece que una relación exitosa con la tecnología debe incluir el dominio cada vez más cabal de ésta. Cuando se habla de la dominación que el fotógrafo tienen al momento de
usar una cámara fotográfica nos estamos refiriendo al momento del uso,
es decir, en lo que implica hacer fotografía, siguiendo a Flusser las
imágenes son superficies significativas, entonces, menciona, que el
fotógrafo se adentra en una selva de símbolos, por lo tanto, el fotógrafo
va a la caza de imágenes (Ibídem).
La violencia fotográfica
Dado lo anterior, la cámara fotográfica se convierte en analogía de un
arma de fuego (Sontag, 2006). Hay una especie de violencia simbólica al
momento de buscar (a las posibles presas), apuntar (enfocar) y disparar
(hacer foto). La dominación está presente también en este momento ya
que el que posee el dispositivo ejerce una fuerza que invade
simbólicamente la proximidad del otro. Está presente una alteración, se
incide sobre la realidad que se nos presenta, por eso las personas se
“abren”, posan, te reclaman, afirman o niegan la posibilidad de obtener
una imagen cuando ven al fotógrafo apuntar o todo lo contrario, quieren
ver la imagen producida, entonces, se produce una complicidad.
Hasta el momento pareciera que todo es adverso en el uso de la cámara
fotográfica, sin embargo, es necesario tomar en consideración estas
reflexiones filosóficas, pues debemos de caer en cuenta de lo que implica
hacer una foto y no pensar que es un acto inocente que termina y
empieza cuando uno oprime el obturador. La cámara fotográfica y las
fotografías también nos pueden dar posibilidades para su uso dentro de
un proceso de investigación. La antropología visual, dice José Lisón
(1999:22) “se basa en el conocimiento antropológico y cuando recurre a
los medios audiovisuales, como importante y poderoso medio de captar y
comunicar información que son, debe ser para ponerlos al servicio de sus
fines antropológicos”. Desde esta mirada las imágenes cuando se,
enmarcan, para nuestro caso, dentro de los lineamientos teóricos y
metodológicos de la antropología social pueden ir más allá que ser meras
ilustraciones para convertirse en otra forma de generar conocimiento. Sin
embargo, es importante reparar epistemológicamente, todo lo que implica
hacer una fotografía. Al respecto Raymundo Mier (1998) habla sobre el
acto fotográfico que se refiere a la imagen propiamente dicha y su lectura,
Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:39
Comment [5]: El sentido de violencia del acto fotográfico sólo es posible mediante la conciencia, no puede haber violencia sin intención. Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:41
Comment [6]: Estoy totalmente de acuerdo con este planteamiento. Me parece que además las imágenes ilustración son menos interesantes que las imágenes enunciado. su sentido y sus interpretaciones, entonces hay que mirar la imagen
como una producción cultural que está enmarcada dentro de un
contexto social, hay que tomar en cuenta que la imagen tiene un autor
(influenciado por un dispositivo) y, finalmente, que la fotografía tiene
múltiples significados, pero es tarea del antropólogo ofrecer al lector una
guía para que la imagen tenga un significado de corte antropológico.
La mirada desde las prácticas
Los diferentes ejercicios que se hicieron, durante el curso, fueron en
diversos espacios. La dinámica fue registrar, en base a consignas
específicas, en iglesias que, en la medida de lo posible, contrastaban por
su ubicación y por el uso, en consecuencia, por el tipo de fieles que
involucraban. Realizar los ejercicios implicó dos retos. Uno a nivel
técnico en donde se debía conocer la cámara fotográfica y su
funcionamiento en diferentes condiciones y contextos. De forma rápida
saltó un primer problema, que la cámara y el operador tenían limitantes,
por un lado lidiar con los ISO, velocidades y aperturas representó una
barrera técnica, por el otro, el desconocimiento de la cámara por parte
del fotógrafo, lo cual, repercutió negativamente en el momento de
operarla. Al paso de las siguientes prácticas poco a poco se fue
disminuyendo los problemas técnicos.
Otro problema que se pudo identificar fue la timidez fotográfica. Sin duda
alguna, involucra también otro factor de corte ético y que alude a esa
violencia simbólica. ¿Hasta dónde llega la libertad del fotógrafo?, ¿qué le
da autoridad para tomar imágenes?, ¿dónde queda la privacidad del otro
frente al alcance de la lente? Preguntas de este tipo surgieron y son
necesarias contestar, de otra forma esa timidez pasará a la indiferencia.
Los espacios y actividades fueron definitivos para entrar en confianza y
tomar fotografías de una forma más directa, pues el bullicio, por ejemplo
de la Basílica, permitió que el fotógrafo pasara inadvertido. Caso
contrario, en la iglesia de san Francisco, en la ciudad de Puebla, donde
las cuatro personas que estaban al interior y la solemnidad
percibida hacían casi imposible tomar fotos, lo que se vio reflejado en la
distancia física y en la preferencia de tomas a objetos sagrados.
Lectura de imágenes
Resulta limitado este espacio para desarrollar toda una propuesta para
la lectura de imágenes, por lo que sólo se puede decir que la semiótica,
como disciplina, desde la perspectiva de Charles Pearce resulta de gran
ayuda para desestructurar los contenidos de la fotografía. La foto es vista
como icono- representa lo que es por sus cualidades, lo que está dentro
de la fotografía es lo más parecido a la realidad-; la imagen índice- lo que
Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:43
Comment [7]: El concepto de guía me gustó mucho. Me parece que en lugar de subestimar al espectador, supone que hay mucho más que saber además de las impresiones neófitas de los espectadores no versados en materia antropológica. se ve en la foto indica algo que sucedió y finalmente la fotografía como
símbolo – no tiene conexión física con lo que muestra-. Sumado a esta
forma de ver la imagen, Barthes (1995) ponen atención en hacer una
lectura connotativa (nivel simbólico) y otra denotativa (descriptivo).
De esta manera, en las imágenes que realicé en el nivel denotativo se
pueden observar una serie sujetos y de prácticas reflejadas en espacios,
se puede ver al peregrino, al músico; también se observan actos como
cuando los creyentes se persignarse y hablan en voz baja mirando hacia
arriba, donde está la Virgen de Guadalupe, se nota cómo el espacio se
utiliza dependiendo del tiempo cuando el 3 de mayo, día de la Santa
Cruz, el atrio y la iglesia de San Pablo del Monte, Tlaxcala se llena de
albañiles que traen sus cruces a bendecir y escuchan atentos a la misa
para después formarse y que su cruz sea bendecida. Por otro lado, en el
nivel connotativo, en el colectivo de imágenes, se puede inferir una serie
de símbolos religiosos y paganos que suceden en un espacio sacralizado,
esto nos habla de un sincretismo donde las creencias se cruzan y se
funden para dar espacio, por ejemplo, a la religiosidad popular.
Quedan muchas preguntas que no se van a responder por lo efímero de
los ejercicios, ¿quiénes son los personajes?, ¿de dónde vienen? , no
sabemos su biografía social y, al menos, en mi caso, no hubo un
contacto físico, sólo visual. Por otro lado, estas interrogantes bien
pudieran responderse dentro de un proyecto de investigación a largo
plazo.
A modo de cierre
El antropólogo que quiera incursionar en la antropología visual deberá
conocer parte del acto fotográfico y mínimamente una forma de leer las
imágenes. De otra forma, éstas seguirían ocupando un lugar aparte y de
forma aislada. No cabe duda que la fotografía tiene posibilidades siempre
y cuando se trabaje de forma seria enmarcada dentro de un proceso de
investigación. Por otro lado, es igual de importante que a la imagen se le
sepa interrogar, para fotografías hechas por el propio antropólogo será
necesario decir cómo las hizo.
Es fundamental el uso intenso de la cámara fotográfica en cualquier tipo
de situaciones y que se respondan a estas preguntas: qué quiero
fotografiar (contenidos) y cómo lo voy a hacer (técnicas). Así el
antropólogo tendrá claridad en el momento de hacer la foto.
Sin duda alguna, hace falta producir imágenes en el trabajo de campo,
pero en el sentido del acto fotográfico. Lo que no muestre la imagen, la
palabra escrita lo puede decir, de esta forma se complementan para dar
cuenta de un hecho social.
Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:56
Comment [8]: Este es el tema de cómo convertir a una imagen en una fuente de conocimiento. Volvemos a la confesión del autor. Yoatzin Balbuena 26/7/13 15:56
Comment [9]: ¿Qué y cómo quiero fotografiar? Esta es la máxima de máximas. Referencias consultadas
Deleuze, Gilles. (1989). “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault,
filósofo, Barcelona, Editorial Gedisa.
Barthes, Roland. (1995). Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
Lisón, Arcal, J. (1999).“Una propuesta para iniciarse en la antropología
visual”, en Revista de Antropología social, pp. 15-35 1999, (en línea)
(consultado: 15 agosto de 2009) Disponible en:
http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico
&id=RASO&num=RASO999911
Mier, Raymundo. (1998). “La fotografía antropológica: ubicuidad e
imposibilidad de la mirada” en Cuicuilco, Nueva Época Volumen 5,
Número 13, Mayo/agosto, Antropología e Imagen, México. pp. 53-75.
Sontang, Susan. (2006). Sobre la fotografía, México, Alfaguara.
Vilém Flusser. (1990). Hacía una filosofía de la fotografía, México, Editorial
Trillas.