Download Hacia una filosofía de la fotografía

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Hacia una filosofía de la fotografía”
Vilém Flusser
Flusser, Vilém
Hacia una filosofía de la fotografía. --México:
Trillas : SIGMA, 1990
El objetivo de Flusser con éste ensayo es el de aportar a sus lectores una visión de un panorama
filosófico de la fotografía, basado en la hipótesis de dos momentos de cambio fundamentales en
la humanidad: la invención de la escritura lineal y la invención de las imágenes técnicas. Si bien
el propósito del ensayo no es defender una tesis existente, Flusser plantea una reflexión y análisis
en torno a distintos temas, utilizando conceptos, ejemplos, y puntos de vista estructurados sobre
nuestra actual cultura tecnográfica, destacando cómo el humano utiliza el aparato para hacer
fotografía, seguido de una distribución y recepción de ésta.
Temas centrales y sus respectivas ideas
Cap. 1. La imagen
Las imágenes son conjuntos de símbolos connotativos (susceptibles de interpretación) cuya
finalidad es hacer que el mundo sea accesible e imaginable para el hombre: contexto de escenas y
situaciones. Con la escritura nace la conceptualización, el propósito del texto es el de explicar a
las imágenes, y éstas, a su vez, ilustrar los textos.
Cap. 2. La imagen técnica
La fotografía, inventada en el siglo XIX, es el primero de todos los procesos de la imagen
técnica. La imagen técnica es aquella producida por un aparato, a su vez los aparatos son
producto de los textos científicos aplicados. Las imágenes técnicas significan conceptos, y
descifrarlas implica una lectura de su posición. La actitud acrítica del observador es peligrosa en
una situación donde dichas imágenes están a punto de desplazar los textos, ya que las imágenes
técnicas significan textos y sólo muy indirectamente significan el mundo “externo”. Su función
es la de emancipar a sus receptores de la necesidad de pensar conceptualmente, sustituyendo una
imaginación de segundo grado por conceptualización. Fueron creadas con la intención de que
constituyeran un denominador común para las artes, la ciencia y la política.
Cap. 3. Los aparatos
Los aparatos son objetos culturales y podemos distinguir entre dos tipos: para bienes de consumo
y las herramientas. Hoy en día esas herramientas se llaman “máquinas” , y su esencia es el
“automatismo”. La cámara es el aparato programado para producir fotografías respecto al
contenido virtual del programa instalado en ella y el fotógrafo es el jugador que contra ésta
produce, procesa y abastece símbolos; el fotógrafo domina el aparato y viceversa: éste le domina
a él. Éste capítulo es punto de partida para un examen más amplio de la existencia posindustrial.
Cap. 4. El acto de fotografiar
El fotógrafo se mueve de una categoría espacio-tiempo a otra y las combina durante la acción. Lo
que vemos cuando miramos el producto (la fotografía) es precisamente la estructura de ese juego.
En el acto fotográfico la cámara hacer lo que el fotógrafo quiere que haga, y el fotógrafo hace
aquello para lo que la cámara está programada. Cualquier cosa que el fotógrafo capture debe
traducirse en una situación, la elección de un “objeto” es libre, en tanto que el objeto esté en
armonía con el programa de la cámara. El fotógrafo realiza un acto técnico y conceptual para así
regular la cámara para imágenes artísticas, científicas o políticas, para esto debe ser capaz de
concebir lo que él entiende por cada uno de estos conceptos. “Fotografiar” en el sentido
propuesto, es buscar imágenes aún no vistas, informativas e improbables. El acto fotográfico
requiere una serie de decisiones parciales, claras y precisas: el fotógrafo y la cámara se unen para
convertirse en una función única e indivisible.
Cap. 5. La fotografía
La fotografía muestra el resultado de las divergencias y convergencias del fotógrafo y la cámara,
de las contribuciones y de las luchas; son complejos de símbolos que significan conceptos
abstractos, que son discursos que han sido transcodificados en situaciones simbólicas. Éste
capítulo fue un medio para introducir un método significativo de desciframiento de fotografías:
Descifrar una fotografía es descubrir las intenciones codificadoras que ocurren en el complejo
“cámara fotográfica/fotógrafo”. La cámara codifica los conceptos contenidos en su programa en y
a través de la fotografías, las cuales intentan entonces programar a la sociedad como un
mecanismo retro alimentador cuyo fin es el futuro mejoramiento del programa, cuando la crítica
fotográfica logra comprender estas dos intenciones contenidas en cada fotografía, puede
considerarse que el mensaje fotográfico ha sido descifrado.
Cap. 6. La distribución de la fotografía
La fotografía se distingue de otras formas de imágenes técnicas cuando consideramos su
distribución: la reproducción. Esta distribución de fotografías aplica el método del envío de
información al espacio vacío: las fotografías están programadas para utilizarse en la irradiación
de información. En éstas la información se encuentra diseminada sobre una superficie y puede ser
transportada de una superficie a otra, las fotografías nos muestran la decadencia de la “coseidad”
y de la idea de propiedad. No es poderoso quien posee la fotografía, sino quien produce la
información que la fotografía contiene. En esencia, con cada cambio de canal la fotografía
cambia su significado; la división de las fotografías en canales no es un simple proceso mecánico:
es un procedimiento de codificación. El fotógrafo recurre a un canal de distribución por dos
razones: porque un canal particular le permite llegar a un público más amplio y segundo porque
normalmente se le paga por producir una fotografía para un canal particular. Por tanto cada
fotografía distribuida permite que la crítica fotográfica reconstruya esta lucha entre el fotógrafo y
el canal de distribución. El valor de las fotografías está en la información diseminada en sus
propias superficies, y que es reproducible.
Cap. 7. La recepción de la fotografía
En otros tiempos, dominaban los textos; hoy, dominan las imágenes. La automatización de la
cámara, ciega al aficionado: esta manía fotográfica llega a un punto en donde el productor de
fotografías llega a una drogadicción por fotografías. El producto de esta manía es un flujo
constante de imágenes sin conciencia. El verdadero fotógrafo tiene interés en descubrir formas
novedosas y, por tanto, en producir situaciones más nuevas y más informativas. En esta época
posindustrial existe una inversión de la relación entre la imagen y el texto: el texto no explica la
fotografía; la sustenta, el texto no es más que las instrucciones para mirar la fotografía.
Cap. 8 El universo fotográfico
El reto del fotógrafo en el universo fotográfico es cómo oponerse al flujo de fotografías
redundantes con fotografías verdaderamente informativas. Nos hemos acostumbrado a la
contaminación visual, y ésta penetra a través de nuestros ojos y de nuestra conciencia. No
obstante, la contaminación visual funciona en las regiones subliminales y programa nuestra
conducta. Este universo es el resultado del acto fotográfico, permanece en un estado de cambio
continuo, y de que una fotografía redundante remplace continuamente a otra fotografía
redundante. Cada situación dada en el universo fotográfico corresponde a una jugada específica
en el juego de combinaciones. El encontrarse uno mismo dentro del universo fotográfico es
experimentar, conocer, evaluar el mundo en función de las fotografías. Cada experiencia, cada
elemento de conocimiento o cada valor pueden separarse en fotografías individuales tal como han
sido apreciadas y aprovechadas. La tarea de una filosofía fotográfica consiste en revelar esta
lucha entre el hombre y los aparatos en el reino de la fotografía, y así contribuir a una posible
solución del conflicto.
Cap. 9. La necesidad de una filosofía de la fotografía
Es necesaria una filosofía de la fotografía si queremos elevar la fotografía hasta un estado
plenamente consciente; hacerlo es necesario, pues la fotografía puede servirnos entonces de
modelo para la libertad en el contexto posindustrial. La tardea de una filosofía de la fotografía
consiste en demostrar que no hay espacio para la libertad en el reino de los aparatos automáticos,
programados y programadores; y habiendo demostrado esto es posible crear un espacio para la
libertad. Necesitamos una filosofía así, porque representa la última forma de revolución que
todavía es accesible para nosotros.
Conclusión personal.
Ésta lectura me ha dejado en reflexión, más que nada en tema de la producción, consumo y la
distribución de la fotografía, vivimos en una sociedad de las masas, donde la tecnología nos
gobierna; pareciera que poco a poco nos va quitando nuestro razonamiento como seres humanos,
en fin expongo lo siguiente: Básicamente la automatización de los aparatos (y programas de
éstos) nos hace unos idiotas, en el sentido más puro de la palabra (¿Cuántos idiotas habrá en este
mundo ya de por si?). Esta problemática llegan a nosotros por aspectos sociales, políticos
económicos, históricos, geográficos, etc. En el medio en el que nos encontramos, la imagen
prevalece a muchas cosas, la fotografía nos educa y vende” ya que no está en nuestra voluntad
luchar con este medio, programa, o sistema (¿O me equivoco?). Al comprar un artículo destinado
a la producción de imágenes, éste está programado para que necesitemos de otro artículo, y este
de otro, y accesorios y demás. El capitalista ha programado al mundo para que cada acción esté
predeterminado para un artículo en función y éste para otra acción con el mismo fin. Se ha creado
(y dispersado) una dependencia material funcional predeterminada por el programa. El
surgimiento de la fotografía ajo consigo una nueva concepción del funcionamiento social, como
menciona Flusser, ya no es histórico, es pos histórico, en donde la lógica lineal se va perdiendo y
la cultura cambia de ser escrita a ser visual… y ahora audiovisual. Lo esperado y lo visto en la
actualidad es que muchas personas se comporten literalmente como robots, dejar su punto de
vista crítico para reaccionar a las masas o a lo que el mercado te dice que hagas. La posible
solución es retomar las bases y promover la cultura escrita, el de la lógica lineal que es la que nos
guiará con fundamentos a una capacidad imaginativa fotográfica, la educación es la respuesta a
todo.
Reporte de lectura.
Fotografía digital, 2do Semestre, 2015.
Claudia Carolina Camacho Erives.
L.A.P. José Manuel Ramírez Flores.
Facultad de Artes Plásticas.