Download Programa 2 cuat 2014 Psic Soc Epele

Document related concepts

Oscar Masotta wikipedia , lookup

David Maldavsky wikipedia , lookup

Jean Laplanche wikipedia , lookup

Jacques Lacan wikipedia , lookup

Dylan Evans wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Psicología Social
Titular: María Epele
Jefa de Trabajos Prácticos: Patricia K. N. Schwarz
Ayudantes: Andrés Mecha, Romina del Mónaco, Santiago Morcillo, Silvana Garbi, Aldana Boragnio
y Ana Cervio.
Programa 2º cuatrimestre 2014
•
•
La cursada del 1º cuatrimestre dura 14 semanas (del 19/08 al 22/11).
En negrita se indican los textos obligatorios para teóricos y en subrayado se indican los textos
obligatorios para prácticos, los demás textos son para lectura complementaria.
EN PARCIALES Y FINALES SE INCLUYEN TODOS LOS TEXTOS OBLIGATORIOS
DE PRÁCTICOS Y TEÓRICOS.
Unidad 1
Subjetivación
Psicología, Campo Psi y Psicoanálisis. Historia Crítica. Subjetividad y Subjetivación. El lugar de la
Psicología Social.
-Dagfal, A. (2009) Introducción. Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (19421966), Buenos Aires, Paidós.
-Foucault, M. (2005) Clase de 14 de Noviembre de 1973. El Poder Psiquiátrico. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
-Plotkin, M. (2003) Freud en las Pampas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
-Vezzetti, H (1996) Freud en Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
- Fernandez Villanueva, C. (2003) Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid.
Unidad 2
Psiquismo
2
Contexto Histórico del Surgimiento del Psicoanálisis. Freud y la producción de la Teoría
Psicoanalítica. Primera y Segunda Tópica.
-Freud, S. y Breuer Estudios sobre la Histeria.
-Freud, S. (1989) El malestar en la cultura, Buenos Aires. Amorrortu Ed.
-Freud, S. (2003) Cinco conferencias sobre psicoanálisis, Buenos Aires. Amorrortu Ed.
-Elliot, A. (1992) Teoría Social y Psicoanálisis en Transición. Bs As. Amorrortu Ed. Capítulo: 1.
-Marcuse, H. (1968) El hombre unidimensional. Barcelona. Editorial Seix Barral.
Lenguaje y palabra
Lenguaje, lengua y palabra. El signo lingüístico. Dominación y lenguaje. El habla como práctica, y la
economía de los intercambios lingüísticos.
-Bourdieu, P. (1999) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid.
Akal. Capítulo II: La formación de precios y la previsión de beneficios.
-Saussure, F. Curso de lingüística general. Ed. Planeta-Agostini.
-Voloshinov, V. (1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid. Alianza. Capítulos: 1 a 3.
-Austin, J.L. (1971) Palabras y acciones, Conferencia XII. Buenos Aires. Paidós. Pags: 195-212.
-Eco, U. (1994) Signo. Quito, Colombia. Ed. Labor. Capítulo: 1.
-Searle, J. (1994) Actos de habla. Madrid. Cátedra. Capítulo III: La estructura de los actos
ilocucionarios.
-Wittgenstein, L. (1994) Los cuadernos azul y marrón. Barcelona. Planeta-Agostini. Parte I
Cuaderno marrón.
Unidad 3
Lacan y la Palabra.
-Dor, J. (2004) Introducción. La lectura de Lacan. Barcelona, Gedisa. Cap. III 20, 21, 22, 23 y
24.
-Lacan, J, (1981) Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI. Capítulo: El estadio del espejo como formador
de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica.
-Roudinesco, E. (1994) Lacan. Esbozo de una vida, Historia de un Sistema de Pensamiento. Fondo
de Cultura Económica.
-Lacan, J. (1987) Seminario: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Paidós.
-Massota, O. (1976) Ensayos Lacanianos. Editora Eterna Cadencia.
3
Unidad 4
Deseo
El deseo en Freud, Lacan y Deleuze. Diferentes perspectivas y articulaciones.
-Deleuze, G. y F. Guattari (1985) El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. Capítulo
1y 2.
- Roudinesco, E. (2000) Lacan, esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento.
Mexico. Fondo de Cultura Económica. Sexta parte.
Freud, S., (2003) La interpretación de los sueños" (1900. Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu, vol. V.)
-Spivak, G. C. (2011) ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El cuenco de Plata. Capítulo I.
Unidad 5
Sujeto, Persona y sí mismo
Categorías diferenciales de la Teoría Social que refieren a la subjetividad: persona, yo, sí mismo,
sujeto, subjetividad.
-Foucault, M. (2006) La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Clase del 6 de Enero.
-Goffman, I. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
Introducción y conclusiones.
-Mead, G. (1953) Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires. Paidós. Págs: 167-205.
-Agamben, G. (2000) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Buenos Aires. Pretextos.
-Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) La reflexividad epistémica. Una invitación a la sociología
reflexiva. Buenos Aires. S. XXI Ed. Pags: 69-84.
Unidad 6
Alienación
Análisis institucional y crítica a las instituciones totales. El nacimiento del asilo y la antispiquiatría.
Relaciones entre procesos de institucionalización, salud mental y capitalismo. Desmanicomialización. Teorías de la esquizofrenia.
Bibliografía:
-Goffman, E. (1961) Internados. Buenos Aires. Amorrortu Ed.
4
-Jervis, G. (1972) Crisis de la Psiquiatría y Contradicciones Institucionales. En: Basaglia; F. La
Institución Negada. Buenos Aires. Ed. Barral.
-Lakoff A. (2006) Liquidez diagnóstica: enfermedad mental y comercio global de ADN.
Apuntes de Investigación, Año X N:11: 31-58.
-Marx, K. (2004) Manuscritos económicos y filosóficos 1844. Buenos Aires, Editorial Colihue.
-Bateson, G. (1972) Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Ediciones Carlos Lohle.
Capítulo: Hacia una Teoría de la Esquizofrenia.
-Foucault, M. (1986) Historia de la Locura en la Epoca Clásica. Buenos Aires. S XXI Capítulo: El
Nacimiento del Asilo.
Emociones
-Epele, M. (2001) Violencias y traumas. Políticas del sufrimiento social entre usuarios de drogas. En:
Cuadernos de antropología social, Nº14. Buenos Aires. Instituto de Antropología social, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
-Epele, M. (2011) Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires:
Paidós. (Capítulo 11).
-Jimeno, M. (2004) Crimen pasional- Hacia una Antropología de las emociones. Universidad
Nacional de Colombia. Introducción.
Unidad 7
Percepción
La percepción en diferentes perspectivas. (fenomenología, culturalista y cognitivista)
-Gardner, H. La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires.
Paidós.
-Merleau Ponty, Maurice (1975) “Fenomenología de la percepción” Barcelona: Península.
-Schultz, M. (2007) El factor humano en la cibercultura (Cap. 1) En: Schultz, M. (comp) El factor
humano en la cibercultura. Buenos Aires: Alfagrama.
-Small, G. y G. Vorgan (2009) El cerebro digital. Barcelona: Urano. Capítulo 2.
-Morin, Edgar (2000) Introducción al pensamiento complejo. (Capítulo II “El diseño y el designio
complejos”). Barcelona: Gedisa.
Unidad 8
Cuerpo
5
Perspectivas de investigación en cuerpos. Los enfoques de Mauss, Foucault, Bourdieu y MerleauPonty.
-Foucault, M. (1989) Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires. S. XXI,.
Capítulo: Los cuerpos dóciles. Pags:139-175.
-Mauss, M. (1971) Sociología y Antropología. Editorial Tecnos. Capítulo: Concepto de Técnica
Corporal. Pags: 336-356.
-Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Península.
-Haraway, D. (1995) ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Introducción y Cap. 6.
-Citro, S, (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires.
Biblos.
-Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona. Anagrama. Capítulo: El conocimiento
por cuerpos.
Unidad 9
Género
El enfoque de género. Crítica a la matriz heterosexual y a la categoría de sexo. El dispositivo de la
sexualidad. Familias, grupos y parentescos.
-Butler, J. (2006) Deshacer el Género. Barcelona, Paidós.
-Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Buenos Aires. Paidós. Capítulo: Introducción.
-Jelin, E. (2010) La autoridad patriarcal y los procesos de individuación. La separación de la casa y
trabajo, lo privado y lo público. En: Pan y Afectos. La transformación de las familias. Fondo de
Cultura Económica.
-Levi Strauss, (2003) Naturaleza y Cultura. Las estructuras elementales del parentesco, Buenos
Aires, Paidós.
-Bacin, G y Gemetro, F. (2001) “Definiciones, situaciones, políticas y perspectivas desde la
comaternidad en la Argentina”. En: Maffía, D. y Moreno, A. (comps.) Ciudadanías y sexualidades.
Debates en torno a experiencias, subjetividades e institucionalidades, Buenos Aires: Feminaria, en
prensa.
-Butler, J. (1992) Problemas de los géneros, teoría feminista y discurso psicoanalítico. En: L.
Nicholson (comp.) Feminismo / Posmodernismo. Buenos Aires: Feminaria Editora.
-Cicchelli-Pugeault, C. y V. Cicchelli (1998) Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires,
Claves Dominios.
-Parsons, T. and Bales, R. F. (1955). Family Socialization and Interaction Process. Glencoe, IL: Free
Press.
Unidad 10
6
Subjetivación
Maternidad y Subjetivación. La maternidad como fenómeno plural. Nociones clásicas: “madre
suficientemente buena”. Perspectivas socio-antropológicas. La maternidad social. Feminismo,
diversidad de género, y nuevas maternidades.
-Irigaray, L El cuerpo a cuerpo con la madre. En: otro género a la naturaleza. Otro modo de
sentir. Barcelona. La sal, ediciones de los dones.
-Winnicott, D. (2008) Introducción, Objetos transicionales y fenómenos transicionales. Papel
del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. Buenos Aires, Gedisa.
-Schmukler, B. y Graciela Di Marco (1997) Introducción. La transformación de los modelos de
género y la democratización de las familias. Buenos Aires, Editorial Biblos.
-Schwarz, P. K. N. (2007) “Prácticas, estrategias y percepciones de la maternidad en mujeres jóvenes
de clase media urbana”. En: A. L. Kornblit (Coord.) Juventud y vida cotidiana. Buenos Aires: Ed.
Biblos
-Irigaray, L. (1985) El sexo que no es uno. Introducción. Cornell University Press.
-Fuller, N. () Maternidad e identidad femenina. Relato de sus desencuentros. En: Adolescencia y
Juventud en América Latina.
-Scheper Hughes, N. (1995) La Muerte sin Llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona,
Ariel.