Download 13 USAL Programa PPT BIN 2017

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DEL DISPOSITIVO DE PRACTICA
CARRERA:
PSICOLOGIA
ACTIVIDAD CURRICULAR:
CÁTEDRA:
STELLA MARIS BIN
TOTAL DE HS/SEM.:
SEDE:
PRACTICA CLINICA
CENTRO
AÑO ACADÉMICO:
5
TOTAL HS 108
CURSO:
5to AÑO
TURNO:
MAÑANA
2017 PRIMER CUATRIMESTRE
URL:
1. COMPOSICIÓN DEL DISPOSITIVO DE PRACTICA:
Docente
E-mail
Stella Maris Bin
[email protected]
Paula Szuster
Marina Guingold
Maria Eugenia Carrera
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2. FUNDAMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO DE PRACTICA EN LA CARRERA:
Dado que esta práctica profesional se cursa en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. y en el CEA
Buenos Aires: institución educativa-terapéutica de niños graves se le brindará al alumno la posibilidad de
acercarse, no sólo al conocimiento de la clínica actual y sus vicisitudes, sino también a los problemas sociales
e institucionales que la atraviesan.
Se intentará además estimular en el alumno una actitud ética en el ejercicio de su profesión que combine la
rigurosidad teórica y el interés por la formalización conceptual de su práctica desde el marco teórico
psicoanalítico. Así como promover en ellos una posición responsable ante el sujeto que consulta y ante la
particularidad de su demanda con el objetivo de poder discernir las posibilidades y los límites del caso por
caso.
Los niños que encontramos en nuestros hospitales han perdido muchas veces su cualidad de tales ya sea por
la enfermedad que los ha alcanzado (enfermedad orgánica, traumatismo, deformación, etc.) o porque se
presentan con cuerpos martirizados (golpeados, abusados, victimizados) que son el testimonio de que para
sus padres se ha borrado el ideal de infancia protegida.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
Otras consultan son por niños que transitan algún acontecimiento traumático (accidentes, fallecimientos) o
deben ser sometidos a cirugías de alta complejidad (trasplantes, etc) y necesitan un acompañamiento tanto
para ellos como para sus familiares.
Otras consultas son por niños y adolescentes con cuadros psicopatológicos: descompensaciones con
características psicóticas, crisis de excitación psicomotriz, intentos de suicidio,conductas de
riesgo/autoagresión, crisis de angustia que necesitan del dispositivo de guardia, hospital de día o internación.
Los que asisten al CEA Buenos Aires son aquellos que presentan serios trastornos en la constitución
subjetiva ( autismo, psicosis, debilidad mental) que requieren de dispositivos especiales educativoterapéuticos que les arma un lugar posible para la subjetivación ya que se trabaja en grupos pequeños con
coordinación y los más graves son sostenidos por acompañantes terapéuticos.
Todos ellos desafíos clínicos que no son sin una ética que lo sustenta y un trabajo de equipo sostenido en el
caso por caso.
Clínica que está basada en cuatro pilares fundamentales que la constituyen, estos son: el diagnóstico– que
no sólo estará determinado por la estructuración psíquica del niño y/o adolescente sino también por la
estructura familiar a la cual pertenece; las estrategias de la transferencia – que estarán determinadas según
el padecimiento sintomático que presente o si está comprometida su estructuración psíquica -; el juego –
presencia y ausencia de actividades típica infantiles o juveniles (juego, dibujo, sala de juego, talleres de
música, plástica, cine, etc) que estará determinada por el tipo de padecimiento que presente el niño y/o
adolescente - , y el cálculo de la intervención – apunta a las operaciones posibles de realizar en el marco de
la transferencia establecida entre el niño y/o adolescente y su terapeuta y el equipo médico tratante dentro de
un marco institucional.
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA:





Conocer las peculiaridades de organización y funcionamiento de distintas instituciones asistenciales,
comparar instituciones públicas y privadas y conocer sus modalidades de inserción del psicólogo en
ellas.
Reconocer e interrogar las diferencias en la práctica del psicoanálisis en el marco institucional y los
efectos que otros discursos (psiquiátrico, neurológico, fonoaudiológico, etc.) tiene sobre éste.
Estimular a los alumnos en el intercambio con otros profesionales para que puedan reconocer los
alcances y los límites de la función del analista en los equipos hospitalarios.
Realizar una práctica clínica que, partiendo de los problemas específicos que se presentan a partir de
la variabilidad de las consultas, les permita reflexionar sobre las decisiones a tomar en cada caso y
los recursos disponibles para ella.
Realizar una práctica clínica que los confronte con las distintas vicisitudes que se presenta en el
inicio, curso o finalización de tratamiento con niños y adolescentes o sus padres.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar





Participar en entrevistas de admisión, interconsultas, etc. y realizar informes clínicos contando con la
supervisión de los docentes.
Reconocer y diferenciar la posición del analista, sus intervenciones tanto en las entrevistas de
admisión y tratamiento en diferentes dispositivos y en diferentes estructuras clínicas.
Participar en actividades de equipos, supervisiones, interconsultas, talleres, etc. para poder tomar
contacto con las problemáticas que se presentan en la actividad clínica y los distintos modos de
resolución según los distintos discursos.
Estimular en el alumno una actitud ética en el ejercicio de su profesión que combine la rigurosidad
teórica y el interés por la formalización conceptual de su práctica desde el marco teórico
psicoanalítico.
Estimular en el alumno una posición responsable ante el sujeto que consulta y ante la particularidad
de su demanda con el objetivo de poder discernir los límites y las posibilidades de acción.
4. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD
TEMÁTICA:
-Las instituciones asistenciales dentro del sistema de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires. El
servicio de psicopatología en un hospital pediátrico (Hospital Gutierrez), el hospital monovalente(Hospital
C. Tobar Garcia); el hospital autárquico con servicio de salud mental(Hospital Garrahan) y los centros de
atención periféricos pertenecientes a los mismos. Las redes interhospitalarias. Los servicios de guardia:
las urgencias. Evaluación de riesgo, internación o derivación.
Presentación de viñetas clínicas.
-La nueva ley de Salud Mental 26657. Niñas, niños y adolescentes sujetos de derechos: la construcción
de un nuevo paradigma.
La historia clínica. Su valor legal y epidemiológico.
-El valor de la consulta. Los equipos interdisciplinarios. La interconsulta. El discurso médico, el
psiquiátrico y el psicológico: sus intersecciones y diferencias. Los efectos que otros discursos
(psiquiátrico, neurológico, fonoaudiológico, etc.) tiene sobre el psicoanalítico.
Presentación de viñetas clínicas.
Presentación de un caso clínico que de cuenta de la red hospitalaria.
-Diagnóstico diferencial.Diagnóstico psiquiátrico y diagnóstico psicoanalítico.
Cuestiones referentes a entrevistas iniciales y las decisiones a tomar: peculiaridad de la consulta.
-Las entrevistas preliminares y la posición del terapeuta. Interconsulta
Consideraciones sobre la dirección del tratamiento: El diagnóstico en transferencia, las estrategias de la
transferencia en los distintos momentos del tratamiento. Transferencia, interpretación, intervención y
efectos subjetivos.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
El lugar del juego en los tratamientos y en los dispositivos grupales
La posición ética como fundamento de nuestra práctica.
-El valor de la consulta. Los equipos interdisciplinarios. La interconsulta. El discurso médico, el
psiquiátrico y el psicológico: sus intersecciones y diferencias. Los efectos que otros discursos
(psiquiátrico, neurológico, fonoaudiológico, etc.) tiene sobre el psicoanalítico.
Presentación de viñetas clínicas.
Presentación de un caso clínico que de cuenta de la red hospitalaria.
-El centro educativo terapéutico diferencias con hospitales de día y con otros dispositivos educativos.El
trabajo individual,lostalleres, el espacio de escuela en pequeños grupos,la partipación de los
acompañantes terapéuticos.Los dispositivos que favorecen el intercambio entre pares.
5. RECURSOS METODOLÓGICOS:
5.1 INSTITUCIÓN EN LA QUE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES:
NOMBRE DE LA INSTITUCION
 Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador.
 Sede Centro: Marcelo T. De Alvear 1335.
 Centro Educativo Asistencial (CEA).
Arévalo 2211. Teléfono: 4-777-3423.
Directoras: Lic. Marina Guingold y Lic. Paula Szuster.
 Hospital de Pediatría Dr. P. Garrahan
Combate de los Pozos 1881. Teléfono: 4308-4300 -
5.2 CARACTERISTICAS GRALES DE LAS ACTIVIDADES:
Los alumnos deberán cumplimentar un total de 5 hs cátedra distribuidas en 1 h. de articulación
teórico-clínica y 4 de inclusión directa del alumno en las prácticas ofrecidas por cada institución, teniendo en
cuenta las peculiaridades y variaciones de cada una de ellas. Los mismos participarán de todas las
actividades rotando por ellas y alternando con sus compañeros.
En cada institución se seleccionarán algunas de las actividades mencionadas a continuación, según
la especificidad del dispositivo en que se realiza la práctica.
Las actividades que se realizan son según la institución

Los alumnos participarán de la presentación de los distintos proyectos; y se incluirán en el espacio
lúdico de los pacientes para trabajar con los niños y adolescentes o con sus padres.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
 Talleres de formación y recreativos dirigidos a niños y adolescentes: Los alumnos participarán de las
actividades grupales de los pacientes acompañados del coordinador de la actividad.
 Talleres temáticos: Los alumnos elegirán algunos talleres y se integrarán junto al coordinador del
mismo. Dado que dichos talleres de niños y adolescentes también participarán en las reuniones
conjuntas.
 Interconsultas: Los alumnos se integran a las intercambios realizadas por los distintos profesionales y
su posterior seguimiento.
 Espacios educativos adaptados a este tipo de pacientes donde los alumnos participar de forma
directa en el proyecto de cada paciente.
Actividades con carácter Obligatorio
Espacio de articulación teórico-clínica: Son reuniones generales de articulación teórico práctica, en las cuales
se trabaja sobre los temas teóricos relativos a la practica que se realiza y sobre materiales clínicos
presentados por los alumnos y o docentes.
Actividades con carácter Optativo: Se trata de un espacio donde los alumnos podrán plantear todas las dudas
o dificultades para la confección de los trabajos. Los docentes los guiarán y asesorarán sobre la bibliografía
más conveniente.
 USAL Facultad de Psicología
Presentación del Proyecto de pasantía con sus articulaciones teóricas.
Actualización de los proyectos de salud según la nueva ley.
 Centro Educativo Asistencial (CEA).
Presentación de la Institución y su proyecto de trabajo.
Los pacientes participarán en forma directa de los distintos espacios educativos tanto individuales
como grupales.
Conocerán los distintos proyectos armados para cada paciente según su patología tanto terapéutico
como educativo y deberán hacer sugerencias en relación al mismo.
Participarán de los espacios recreativos comunes.
Los alumnos participarán en entrevistas de admisión de los pacientes y su familia así como de
entrevistas de orientación a padres
Se incluirán en las actividades de los talleres que realizan los pacientes. Participarán de las reuniones
de equipo, supervisiones.
Presentación de viñetas clínicas y de dos casos en tratamiento.
 Hospital de Pediatría Dr. P. Garrahan,
Presentación del Hospital y de los distintos servicios y proyectos.
Las distintas internaciones y el papel del pediatra coordinador.
Participarán de las interconsultas realizadas con profesionales de distintas especialidades y de las
reflexiones del equipo tratante sobre estrategias a seguir con cada caso. Participarán del
conocimiento de las redes intrahospitalarias y los distintos dispositivos que son ofrecidos al niño y/o
adolescente para aliviar su sufrimiento durante la internación
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
5.3. DIAS Y HORARIOS QUE SE DESARROLLARA LA ACTIVIDAD:
.
Se aclara que el número de alumnos para la primera y segunda rotación es de 15 alumnos por rotación
La actividad se realiza JUEVES 8.30 hs a 13.30 hs
5.4. PRIMER DIA DE CLASE, SE DESARROLLA EN:
La primer clase se realiza en la facultad
5.5 INDICAR SI ES ROTACION UNICA o SI CUMPLE EL REQUISITO DE DOBLE ROTACION:
Rotación UNICA
Rotación DOBLE
X
5.6 CANTIDAD DE ALUMNOS POR ROTACION: 15 alumnos por rotación
5.7 OTROS DATOS RELEVANTES:
Aclaración para los alumnos: Una vez que se inscriban en la práctica deben enviar un mail a la titular Lic. Stella
Maris Bin ([email protected])con sus datos: Nombre y Apellido, DNI, mail y Teléfonos para contactarse y
distribuirlos en las distintas actividades.
6. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Se solicitarán trabajos grupales para favorecer el intercambio entre pares que serán presentados y discutidos
con profesionales a cargo del paciente y con los profesores
6.1. INSTRUMENTO DE EVALUACION: informes periódicos; articulación teorica clinico. Coloquio grupal.
6.2.
CRITERIOS DE APROBACION
El nivel de asistencia, deberá ser superior al 75 %
Cada evaluación deberá estar aprobada con 4 (cuatro) o más puntos para acceder al final.
En caso de no alcanzar esa puntuación en alguna de las rotaciones, el alumno tendrá una instancia de recuperatorio.
En caso de reprobar el recuperatorio se deberá recursar la obligación académica.
La materia se promociona alcanzando un promedio 7 en cada evaluación, y no teniendo ninguna nota por
debajo de 6.
La calificación se obtendrá de la observación de los siguientes criterios:
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar








Puntualidad y respeto por el tiempo del otro.
Nivel de adaptación a las pautas y normas de la instituciónreceptora.
Cumplimiento de los objetivos planteados por el profesor.
Cumplimiento del cronograma de actividades (entregas,presentaciones, etc)
Desarrollo y adquisición de habilidades propias del ejercicioprofesional:
o
Elaboración de diagnósticos presuntivos.
o
Diseño de intervenciones.
o
Capacidad para establecer encuadres facilitadores del trabajo.
o
Calidad y pertinencia de las intervenciones.
o
Calidad de los informes de evaluación.
o
Empleo de lenguaje científico-profesional.
Capacidad de integración teórico – práctica.
Asimilación de los nuevos contenidos procedimentales.
Asunción de una posición ética profesional.
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bibliografía obligatoria:
Se considerará como tal aquella que se haya visto durante la carrera y sea necesaria para el abordaje de una
práctica clínica.
Se seleccionaran los textos según los pacientes que le toquen para trabajar
Bibliografía sugerida:
En el curso de las prácticas se recomendará solo algunos textos de la bibliografía sugerida de acuerdo a los
pacientes con los cuales se trabajen en el momento de la práctica










Autores varios (1966) Infancia Alienada. Madrid: Edit. Saltés. [Cap: Presentación de Maud Mannoni, Apartado
El niño y el Colectivo: Cap: El niño, la psicosis y la institución por Dolto, Oury y Tosquelles]
Beisim, M.: Juegos de transferencia. Rev. Redes de la letra Nº 7. Edit. Legere.
Bercherie, P: La clínica psiquiátrica del niño. Revista Malentendido Nro 3.
Baudizzone, M. (2007): Algunas puntuaciones acerca de la psicosis infantil. En: Una cita con la psicosis, de
Vegh y colaboradores. Edit. Homo Sapiens.
D´Agostino, L. (2007): Acerca de la clínica diaria con pacientes psicóticos. En: Una cita con la psicosis, de
Vegh y colaboradores. Edit. Homo Sapiens.
D´Agostino, L. (2007): Fundamentos de la práctica en el hospital de día. En: Una cita con la psicosis, de Vegh y
colaboradores. Edit. Homo Sapiens.
Doltó, F. (1973) Prefacio. La primera entrevista con el psicoanalista, de Maud Mannoni. Edit Gedisa.
Freud, S. (1985). Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. En Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Tomo XII.
Freud, S. (1985). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo
XX.
Freud, S. (1985). Introducción al narcisismo. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo
XIV.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar




Freud, S. (1985). La iniciación del tratamiento. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo
XII.
Freud, S. (1985). La negación. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo XIX.
Freud, S. (1985). La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis. En Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Tomo XIX.
Freud, S. (1985). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Tomo XI.
 Freud, S. (1985). Más allá del principio de placer. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. Tomo XVIII. [Cap. 2].
 Freud, S. (1985). Nuevos caminos en la terapia psicoanalítica. En Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Tomo XXII.
 Freud, S. (1985). Neurosis y psicosis. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo
XIX.
 Freud, S. (1985). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con un juez imparcial. En
Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo XX.
 Freud, S. (1985). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras completas. Buenos
Aires: Amorrortu Editores. Tomo XII
 Freud, S. (1985). Recuerdo, repetición y elaboración. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. Tomo XII.
 Freud, S (1985) Tres Ensayos de teoría sexual. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. Tomo VII. [Apartado III La Metamorfosis de la pubertad.]
 Gamsie, S.: Jugadora de niños. Rev. Psicoanálisis y el hospital Nº2.
 García Reynoso, G.: El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. Prólogo. Edit. Lugar.
 Kaufmann, L. (2010). Soledades. Las raíces intersubjetivas del autismo. Selección de artículos.
Buenos Aires. Paidós.
 Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño en libro: En Intervenciones y textos II. Buenos Aires:
Manatial.
 Lacan, J. (1987). Jornada de clausura sobre psicosis en el niño. En el analiticol Nro 3 Edit Paradiso.
 Lacan, J. (2002). Psicoanálisis y Medicina. En Intervenciones y textos I. Buenos Aires. Manatial.
 Ledoux, M. (1984). Concepciones psicoanalíticas de la psicosis infantil. Capítulos a seleccionar. Edit.
Paidós.
 Mahler, M. (1990). Estudios I. Psicosis Infantiles y otros trabajos. Edit. Paidós, Psicología profunda.
[Cap. VI: Psicosis simbiótica infantil. Cap. VII: Psicosis infantil y esquizofrenia: Psicosis infantil
autistística y simbiótica (1952). Cap VIII: Psicosis infantil temprana: los síndromes simbiótico y
autístico. Cap. IX: Autismo y simbiosis: Dos perturbaciones extremas de la identidad (1958).]
 Mannoni, M. (1982). De un imposible al Otro. Buenos Ares: Edit. Paidós. [Cap. 4: Esos niños a los
que se llaman autista].
 Mannoni, Winnicott y otros (1971). Psicosis infantil. Buenos Aires: Edit. Nueva Visión. [Prefacio para
edición Argentina por Mannoni, Cap.: La génesis de la palabra en el niño autista por Sami-Ali, Cap.:
La esquizofrenia en términos de fracaso de adaptación por Winnicott, Cap.: Contribución al estudio de
la psicosis infantil con una referencia al Edipo por Lefort R y R, Cap.: Discurso de clausura de la
jornada de psicosis infantil por Lacan.]
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
 País, A. Maciel, F Y Ranieri, L. Reportaje a Jorge Fukelman: Psicosis infantil ¿Un problema
nosológico o un problema para los analistas?. Revista Escritos de la infancia. Volumen 2. Buenos
Aires.
 Revista Actualidad Psicológica (2007). Actualizaciones en Autismo. Selección de artículos. Junio. Año
XXXII N°353. Buenos Aires.
 Revista Aperiódico Psicoanalítico (2011). Autismo. Selección de artículos. Agosto N° 20, Diciembre
N° 21 y Abril N° 22. Buenos Aires.
 Revista Vertex (1992). Dossier Autismo Infantil. Volumen III, Nro 9. Buenos Aires.
 Tallis J. y otros (1998). Autismo Infantil: Lejos de los dogmas. Madrid: M. Niño y Dávila Editores. [Cap.
I: La Hipótesis biológica del autismo, mitos y realidades. Apéndice: criterios para el diagnósticos del
autismo según el DSM - IV por Jaime Tallis. Niño. Cap. 4: Perspectivas en el abordaje terapéuticos
fonoaudiológicos de los trastornos del lenguaje en el autismo infantil por Tapella, M. y Cerdá]
 Tustin, F. (1981). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidos. [Cap 1: Autismo. Cap 2: Depresión
psicótica. Cap 6: Objetos autistas Cap 7: Sistemas de autismo patológico Cap 9: El autismo infantil
precoz y la esquizofrenia infantil como síndromes específicos. Cap 10 Descripción clínica de la
esquizofrenia infantil].
 Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Buenos Aires: Paidos. [Cap 1: Autismo primario
normal y autismo patológico. Cap 2: Aspectos psicógenos de la psicosis infantil. Cap. 3: Estados
autísticos encapsulados. Cap. 4: Estados autísticos confusionales. Cap 5: El autismo patológico como
base para una clasificación de la psicosis infantil. Cap 8. Objetos autistas. Cap 13: Fenómenos de
transferencia de los estados autistas.]
 Tustin, F. (1987). Barreras autistas en pacientes neuróticos. Buenos Aires: Amorrortu Editores,
[Primera parte: Autismo psicógeno. Cap. III: Reflexiones acerca del autismo psicógeno con especial
referencia a un trabajo de Melanie Klein (1983)]
 Vega. I. (1991). Acerca de un tratamiento posible en la psicosis. En Matices del psicoanálisis, de
autores varios. Buenos Aires. Agalma.
 Winnicott, D. (1972). Realidad y juego. Edit. Gedisa. [Cap. 3 y 4]
 Winnicott, D. (1980). Clínica psicoanalítica. Primera parte. Caso 1. Edit. Lumen.
 Winnicott, D. (1989). El valor de la consulta terapéutica. Exploraciones psicoanalíticas II. Edit. Paidós.
 Callois, R.: Los juegos y los hombres. Introducción. Cap. I y II. Fondo de Cultura Económica
 De Ajuriaguerra (1993) Manual de Psicopatología del niño. Paris: Edit. Masson, París, [Parte III:
Grandes reagrupaciones nosográficas, Punto 10: Psicosis infantiles]
 Diciaccia A. (1987) Notas sobre el niño y la psicosis. En la revista El Analiticol Nro 3 Edit
correo/paradiso.
 Dolto, F. (1976) El caso Dominique (entrevista con la madre). México: Edit. Siglo XXI.
 Fejerman, N (1994) Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo. Buenos Aires: Paidos. [Cap 1:
“Autismo un síndrome de disfunción neurológica]
 Francois, J. y Francoise D. (1990) De la ética a la práctica del psicoanalista. Edit. Nueva Visión.
[Apartado: Imagen inconsciente del cuerpo y psicopatología del cuerpo: Autismo – Psicosis].
 Fukelman, J.: El niño y el psicoanálisis. Rev. Vertex Nº5. (Ficha)
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
 Jerusalinsky, A y colaboradores (2000) Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Buenos
Aires: Nueva Vision. [Cap: Desarrollo y Psicoanálisis. Cap: Desarrollo: lugar y tiempo del organismo
vs. Lugar y tiempo del sujeto]
 Kanner, L. (1976) Psiquiatría infantil. Buenos Aires: Edit. Siglo XXI. [Capítulos a seleccionar]
 Lacan J (1951) Intervención sobre la transferencias. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
 Lacan J (1960) El seminario. Libro 7: La ética de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós [Clases 22 a 24]
 Laurent, E.(2000): El analista ciudadano. En Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Editorial
Tres Haches.
 Lauret, E.: Hay un fin de análisis para los niños. Benos aires Colección diva 1999
 Laznik – Perrot, M.: Hacia el habla. Tres niños autistas en psicoanálisis. Edit. Nueva Visión. [Capítulos
a seleccionar].
 Manzotti, M (Comp) (2005) Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte. Buenos Aires: Edit
Gramma Seria Praxia.
 Millar J A (2005) El niño entre la mujer y la madre En Virtualia Nº 13. Junio- Julio. Revista Carretel Nº
1 y Revista Digital Virtualia Nº 13. EOL.
 Najles A R (1997) Una política del psicoanálisis de niños Bolivia: Plural editorial.
 Rosine y Robert Lefot: Hospital Tobar García. Conferencia. Rev. Diarios Clínicos Nº1. Edit. Lugar.
 Rubinstein, A. (1993): Algunas cuestiones relativas a la práctica del psicoanálisis en los hospitales,
Revista Registros, Año 3, Tomo azul.
 Rubistein, A. (2004): La práctica del psicoanálisis en el hospital. En Rubistein y otros: Un
acercamiento a la experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis. Buenos Aires. Editorial
Grama, Serie Praxia.
 Saforcada, E. (2001): Algunos lineamientos y consideraciones básicos sobre atención primaria de
salud, unidades sanitarias y Salud Mental. En Saforcada, E. El factor humano en la salud pública.
Buenos Aires: Proa XXI.
 Sotolano, O.: La admisión en la institución hospitalaria. Rev. Psicoanálisis y psiquiatría Nº2.
 Salman S (Comp) (2004) Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica. Buenos Aires: Edit
Gramma Seria Praxia.
 Salman S (Comp) (2005) Psicoanálisis con niños. Clínica lacaniana. Buenos Aires: Edit Gramma
Seria Praxia.
 Winnicott, D. (1980): La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires: Edit. Paidós. [Parte I Cap.
8: El efecto de la psicosis en la vida familiar, Cap. 9 El efecto de los padres psicóticos sobre el
desarrollo emocional del niño].
 Winnicott, D. (1996) Acerca de los niños. Buenos Aires: Edit. Paidós, Psicología Profunda. [Parte 8:
Autismo y esquizofrenia: punto 24: Tres reseñas de libros sobre el autismo (1938, 1963, 1966), punto
25: Autismo (1966), punto 26: La etiología de la esquizofrenia en términos de la falla adaptativa].
 Winnicott, D. (1996) El maestro, los padres y el niño. Acerca de los niños. Edit. Paidós.
 Yankelevich, H (2008) Autismo y psicosis Buenos Aires: Edit Cliné.
 Yankelevich, H.: Entrevista. Rev. Principio Nº 12.
8. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)
CRONOGRAMA:
Primera Rotación: lunes 13 de Marzo 2017 al 29 de Abril 2017
Segunda Rotación: 02 de Mayo 2017 al 17 de Junio 2017
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Unidad Temática
PRIMERA ROTACION
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
X
teorica clinica
Evaluaciones
1semanal
Entregas de
registros de
observacion
es-esto se
hace con
cada
encuentro
Otras
Actividades
Trabajaran
con videos
sugeridos
por la
catedra
X
X
X
X
X
X
SEGUNDA ROTACION
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Trabajo clinico. Articulación
teorica clinica
Tutorías
1 semanal
Entrega
trabajo final
Coloquio
grupal
Entregas de
registros de
observacion
es-esto se
hace con
cada
encuentro
X
X
X
X
X
X
Entrega
trabajo final
X
Coloquio
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar
Grupal
16
MESA DE EXAMEN
17
MESA DE EXAMEN
18
MESA DE EXAMEN
9. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA PRACTICA
10. FIRMA DE DOCENTES:
11. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected]
www.usal.edu.ar