Download instituto superior de formación docente profesora en educación física

Document related concepts

Eduardo Nicol wikipedia , lookup

Luis Villoro wikipedia , lookup

Axiología wikipedia , lookup

Leonardo Polo wikipedia , lookup

Antonio Banfi wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
PROFESORA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FORMOSA CAPITAL
CARRERA:
ASIGNATURA:
CURSO:
DURACIÓN:
PROFESOR.
AÑO:
EVALUACIÓN:
Profesorado en Educación Física
PROBLEMÁTICA HISTÓRICA DE LA FILOSÓFICA
2º año
Cuatrimestral
Anselmo Federico Mora
2015
DOS PARCIALES ESCRITO. PARTICIPACION EN
CLASE.
FUNDAMENTACIÓN:
Abordar la “Problemática Histórica de la Filosofía” nos lleva a ingresar en el pensamiento
filosófico y las diversas etapas que dicho pensamiento atraviesa, desde la más insipiente forma
de representarnos la realidad a la mas presente en nuestros días.
La filosofía constituye una presencia crítica dentro del conjunto de saberes con el que se
construye la formación docente, ya que es capaz de ayudar al estudiante suministrando
herramientas como la reflexión, toma de conciencia, elaboración de juicios más allá del
sentido común, que le permitirán posicionarse como persona y profesional docente en la
conflictiva y cambiante sociedad en que vivimos.
La UC “Problemática Histórica de la Filosofía” dividida en Etapas, hace que los alumnos de
dicha materia tengan una manera simple y ordenadora de orientarse en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esto asegura que el estudiante pueda desenvolverse en su futura
profesión con una visión integral de los contenidos evitando así falacias cronológicas de los
conceptos. La comprensión genera amplitud a la hora de mirar el proceso humano del
pensamiento. Moverse en ese plano le facilitará la rápida comprensión de la realidad
circundante y generar una respuesta acorde y adecuada a la hora de presentar sus
planificaciones y desarrollar sus clases con una compresión integral de la antropología básica.
OBJETIVOS
Comprensión de las etapas del pensamiento filosófico para una mejor adecuación a los
desafíos de la sociedad contemporánea para propiciar la inserción consciente y responsable
del hombre en el contexto socio-histórico y cultural.
Desarrollar capacidad crítica y reflexiva para generar hábitos de pensamiento fortaleciendo el
criterio personal, autónomo y debidamente fundamentado.
Descubrir las profundas relaciones de la filosofía con los problemas referidos a la formación
humana y los distintos problemas científicos y epistemológicos.
Establecer relaciones entre los problemas éticos fundamentales y los problemas de la
educación, para fundamentar la acción docente.
1
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD N° 1.- QUÉ ES LA FILOSOFÍA
Comienzo de la filosofía. Paso del mito al logos. Orígenes del filosofar; asombro, duda,
situaciones límites, falta de comunicación existencial.
Características de conocimiento filosófico. Filosofía y experiencia cotidiana. La palabra y el
lenguaje. Los grandes períodos históricos de la filosofía.
UNIDAD N° 2.- FILOSOFÍA ANTIGUA
Destacamos a dos filósofos más renombrados de esta época: Platón (427-347 a.C.) y
Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos: MILESIOS: Tales,
Anaximandro y Anaxímenes; Anaxágoras; MECANICISTAS: Empédocles, Demócrito; Heráclito,
Parménides, Pitágoras, el propio Sócrates, los sofistas: Protágoras y Gorgias.
UNIDAD N° 3.- FILOSOFÍA MEDIEVAL
Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás
de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de
Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
UNIDAD N° 4.- EL PROBLEMA FILOSÓFICO EN LA ETAPA MODERNA
Filosofía Moderna comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea. Sus
figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser
mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Locke, Hobbe, Spinoza.
UNIDAD N° 5.- FILOSOFÍA Y POSMODERNIDAD.
Filosofía Contemporánea abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta
nuestros días. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (18891876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, positivismo (Comte), Feuerbach,
Marx, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse,
Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.
2
ESTRATEGIAS:
1.
Presentación - Diagnóstico
2.
Clase Expositiva
3.
Lectura Material bibliográfico
4.
Trabajo grupal
5.
Síntesis conceptual
EVALUACIÓN:
La evaluación tiene por objeto descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje tales
como se las presento o proyecto, producen realmente los resultados esperados pero también
revelan los aciertos como los defectos de la propuesta realizada. El fin educativo es producir
una transformación positiva en el individuo por tal motivo la evaluación es el proceso que nos
ayuda a determinar en qué medida se consiguen tales cambios. Es importante comprender
que evaluar no es solamente sinónimo de tomar examen. Constituye un elemento práctico que
permite reunir pruebas acerca del nivel complejo de aprendizaje elaborado por el alumno.
Continuando con la propuesta realizada en esta primera instancia la evaluación será la de
reunir elementos que certifiquen la comprensión y que transforme en un testimonio válido del
plan de trabajo.
Se realizará una planilla donde volcar las producciones grupales y el trabajo individual de cada
integrante. La recopilación de los trabajos realizados certificará el desempeño realizado.
Se concluye con una evaluación entrevista a través de preguntas que ilustrarán las actitudes,
intereses, los hábitos, destrezas operativas.
TRABAJOS PRÁCTICOS.
Se basan en la realización de tareas que permitan:
Leer crítica y reflexivamente, textos y/o fragmentos filosóficos significativos.
Se pretende evitar la lectura pasiva, incluyendo "cuestiones" que faciliten la comprensión de la
información y la reflexión personal a partir de lo leído.
Debatir, utilizando argumentos racionales, vocabulario adecuado y terminología especifica.
Reflexionar y realizar análisis críticos a partir de vivencias personales, aconteceres, situaciones
problemática, material de origen periodístico, relacionados con la actualidad, que susciten
interrogantes filosóficos.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Con examen final ante tribunal.
3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Comprensión de los conocimientos adquiridos.
Transferencia de la información a situaciones problemáticas concretas.
Presentación en tiempo y forma y aprobación de los trabajos prácticos.
Participación activa y reflexiva en clases presenciales.
Presentación en instancias de evaluación parcial.
Porcentaje de asistencia según reglamento institucional.
BIBLIOGRAFÍA:
UNIDAD Nº 1:
BOCHENSKY, J. M. Introducción al Pensamiento Filosófico. Herder 1962.
CARPIO, A Principios de Filosofia. Ed. Glauco. Bs.As. 1973.
JASPERS, Karl. La filosofia FC.E, Méjico 1963.
QUILES, 1. ¿Qué es la Filosofia? Club de Lectores. BS.As, 1953
VAN PEURSEN. Orientación Filosófica. Herder. Barcelona 1982.
PIEPER, J. El ocio y la vida intelectual. Ríalp., Madrid 1974.
MARlAS, Julián. Historia de la Filosofía Revista de Occidente. Madrid 1971.
GONZALEZ, Moisés. Introducción al pensamiento fílosófíco. Tecnos. Madrid. 1996.
BARlLKO, J. La Filosofía Una invitación a pensar. Ed. Planeta. Bs.As., 1997.
SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. Ed. Arie! España, 1.999.
REALE G., ANTlSSERl. Historia del pensamiento filosófico y científico TI YT n. Ed. Herder.
UNIDAD Nº 2:
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XX, BS.As. 1981.
GUlBOURG; GHIGLlANI, A; GUARONI, R. Introducción al conocimiento
Eudeba, Bs.As. 1990.
CHALMERS, A- ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, BS.As. 1987.
ANDER, EGG. Acerca de! pensar científico. Ed. Guayaquil, 1986.
DlAZ, E.; HELLER, M. El conocimiento científico. EUDEBA Bs.As. 2001.
DíAZ, Esther, Metodología de la ciencias sociales. Ed. Biblos. BS.As 1997.
4
DESCARTES, R. Discurso del método. Espasa Calpe, Madrid. 1972.
HUME, D., Tratado de la naturaleza humana. Ed. Hyspamérica, 1978.
KANT, E. Crítica de la Razón pura. Ed. Losada. BS.As. 1966.
científico. Ed.
KUHN. Estructura de las revolucionescientíficas.F.CE. Méjico 1971.
UNIDAD Nº 3:
BUBER, Martín. ¿Qué es el hombre? ECE. 1986.
LUYPEN, W. Fenomenología existencial C LohIé, 1967.
CORETH, E. Qué es el hombre. Ed. Herder. Barcelona, 1976.
MAX SCHELER. El puesto del hombre en el cosmos. Losada. 1963.
CASSIRER, E. Antropología Filosófica. EC.E. 1972.
LEEP, I. La comunicación de las existencias. C LOHLÉ Bs.As. 1964.
FROMM, E. La revolución de la esperanza F.CE.
SARTRE, 1. P. El existencialismo es un humanismo. Ed SUR- BsAs 1975.
RIVERA, Luis. Antropología Filosófica-Ed. Guadalupe. 1984.
FREUD. S. El Malestar en la cultura. Alianza, Madrid, 1982.
UNIDAD Nº 4:
MALIANDI. Ética. Conceptos y problemas. Biblos. BsAs.1991.
ESCOBAR, G. Ética. Ed. MC Graw Hil!. México. 1966.
BUNGE, M. Ética, ciencia y técnica. Ed. Sudamericana. Bs.As. 1996.
PIEPER, A. Ética y moral Ed-Critica. Barcelona. 1991.
LUCINI, F. Temas transversales y educación de los valores. Anaya. Madrid. 1993.
DE FINANCE, 1. Ensayo sobre el obrar humano. Gredos. Madrid. 1996.
FRONDIZI, R. ¿Qué son los valores? FCE Méjico, 1958.
SÁNCHEZ VAZQUEZ, Adolfo. Grijalbo. Barcelona. 1960.
SAVATER, F. Ética para Amador. Ariel. Barcelona. 1991.
VIDAL, SANTIDRIAN. Ética. Ed. Paulinas. España 1990.
UNIDAD Nº 5:
LYOTARD, J. La condición posmoderna. REI. Bs.As 1989.
5
OBIOLS, G. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundarIA. Kapelusz. 1994.
DIAZ, E y otros. Posmodernidad. Ed. Biblos. BsAs. 1994.
LÓPEZ GIL, M. Filosofía, modernidad y posmodernidad. Biblos 1991.
ROJAS, Enrique. El hombre Light Una vida sin valores. Ed.Planeta. 1999.
QUINTANILLA, M. A. Tecnología. Un enfoque filosófico. EUDEBA. 1991
VATTIMO, G. El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona. 1990.
LIPOVESTKY G. La era del vacio. Ed. Anagrama- 2000.
SARLO, B. Escena de la vida posmoderna. Ed.Ariel. 1994
Tiempo Presente. Ed. Sg. XXI Argentina BsAs.2001.
6