Download unidades de trabajo -historia iii

Document related concepts

Arquitectura brutalista wikipedia , lookup

Louis Isadore Kahn wikipedia , lookup

Reyner Banham wikipedia , lookup

Robert Venturi wikipedia , lookup

Michael Webb wikipedia , lookup

Transcript
UNIDADES DE TRABAJO - HISTORIA III
UNIDAD UNO
REFORMULACIONES EN LA SEGUNDA ERA DE LA MAQUINA
CLASES
Las transformaciones culturales y tecnológicas de la Segunda Posguerra: internacionalización del mercado y
la cultura, y americanización de la vida cotidiana: salud, ocio, distensión. Materialización de la ciudad funcional.
Prefabricación y normalización. La difusión del Estilo Internacional y la arquitectura de la burocracia. La
reconsideración del patrimonio y la ciudad construida. La revalorización de lo nacional, lo comunitario y lo
popular. La redefinición de la disciplina: fascinación con Escandinavia y la arquitectura orgánica de Zevi. Fe en
el valor cultural de la Arquitectura y renovación de los vínculos con el Arte. J. Jacobs, K. Lynch, el townscape y
el redescubrimiento de Sitte. (textos 11, 16)
La Nueva Monumentalidad. El rechazo a la internacionalización y homogeneidad formal.. Las búsquedas de
una arquitectura simbólica y representativa de la democracia y la modernidad. Los nueves puntos de Giedion.
Hitchcock: los polos regionales y el arquitecto genio. La superación del reductivismo modernista y la
revaloración del recinto, la masa, lo inconsciente como alternativas complementarias a la racionalidad. La
plataforma y el frame. La forma escultórica y las analogías organicistas. Las cubiertas y las nuevas
exploraciones estructurales y geométricas. Saarinen, Utzon y la retirada formalista de los maestros. (textos 1,
2, 6, )
Swinging London. El Independent Group y el rol vertebral de Banham: visión lúdica y apologética de la
industria y el consumo. El arte otro-Burri, Dubuffet, Tapies y Pollock- informalismo y materiales como se
los encuentra. Las lecturas formalistas de las vanguardias históricas de C. Rowe. El Nuevo Brutalismo:
crudeza, imaginabilidad, topología y el estilo para el trabajo: los Smithson, Stirling. La seducción del diseño
industrial y el cuestionamiento al edificio. Archigram y la exasperación de la utopía tecnológica: repensar la
ciudad desde la movilidad, la obsolescencia y el individualismo extremo. (textos 7, 8, 9, 12)
El nuevo humanismo: fenomenología, existencialismo y antropología estructural. Kahn: la construcción de
lugar y la superación del programa por la intuición de la esencia de la actividad. La resignificación de la
estructura y los materiales como sustancia de la arquitectura. Geometría y arquetipos: permanencias
en la revalorización de la forma. Los situacionistas: la sociedad del espectáculo y la búsqueda de la
autenticidad. Psicogeografía y derivas. El Team X: lugar, clusters y la claridad laberíntica. La filosofía del
umbral y los ensayos de espacios intermedios para una nueva urbanidad. Las insuficiencias de la disciplina y
la recurrencia a la antropología y los no arquitectos en la búsqueda de valores humanos primordiales. Ch.
Alexander y su lenguaje de patterns. (textos 3, 4, 5, 10, 13, 14, 15, 17).
OBRAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Wright Museo
Guggenheim en New York (1943)
Alvar Aalto
Ayuntamiento en Säynätsalo (1949/52)
Hans Scharoum:
Aldo van Eyck
Jorn Utzon:
Eero Saarinen:
Le Corbusier:
James Stirling:
A y P Smithson:
Le Corbusier
Louis Kahn:
R. Piano y R. Rogers
Filarmónica de Berlín (1956/63)
Orfanato municipal en Amsterdam (1957/1960)
Opera de Sydney (1957/74)
Terminal TWA en N. York (1958/62)
Pabellón Phillips en Bruselas (1958)
Facultad de ingeniería en Leicester (1959/63)
The Economist, Londres (1960/64)
Carpenter Center en Harvard (1962)
Biblioteca Exeter (1965/72)
Centro Pompidou en Paris (1972/7)
1
TEXTOS:
1. Sigfried Giedion. “Sobre una nueva monumentalidad” (1944) . En Arquitectura y Comunidad. Nueva
Visión. Buenos Aires. 1957. pp. 26-45
2. Louis I. Kahn “Monumentalidad”. (1944) en Writing, Lectures, Interviews. Rizzoli, 1991.
3. Louis I. Kahn “El orden es”. (1955) en Writing, Lectures, Interviews. Rizzoli, 1991.
4. Louis I. Kahn “Como desarrollar nuevas formas de construcción”. (1954) en Writing, Lectures,
Interviews. Rizzoli, 1991.
5. Louis I. Kahn “Espacio, forma, uso”. (1956) en Writing, Lectures, Interviews. Rizzoli, 1991.
6. Jorn Utzon “Plataformas y mesetas” en Zodiac Nº 10, 1962.
7. Reyner Banham “El Nuevo Brutalismo” en The Architectural Review, febrero 1955.
8. Reyner Banham “El estilo para el trabajo” en New Statesman, febrero 1964
9. Reyner Banham “Un hogar no es una casa” en Art in America, abril 1965
10. Aldo van Eyck. “Encuentro en Oterloo”. “Sobre la identidad”. “Sobre lo imponderable”. “El umbral”. “La
puerta” (1962) en Team X, Ed. Nueva Visión, 1966.
11. Jane Jacobs. En defensa de la gran ciudad. Fragmentos de The death and life of great American
cities. Randon House. N. York, 1961.
12. Friedmann. “Decálogo de un Nuevo Urbanismo”. (1962). En “La arquitectura del siglo XX”. Simón
Marchan Fiz. Editorial D/D – Documentación / Debates, 1974.
13. R. Vaneigen Kotanyi. “Programa elemental del “bureau” del Urbanismo Unitario”. (1961). En La
arquitectura del siglo XX. Simón Marchan FIS. Editorial D/D – Documentación / Debates.
14. Martín Heidegger. Construir, Habitar, Pensar. (1951). Alción editora, 1997.
15. Bernard Rudofsky. Arquitectura sin arquitectos. (fragmentos) (1965) Eudeba, 1973.
16. Robert Venturi, Denise Scott Brown. “Funtionalism, yes, but...” (1974) en Disparen sobre el
Movimiento Moderno. Colección Sumarios. Buenos Aires, Ediciones Summa. Febrero 1978.
17. Ignasi de Solá Morales. “Arquitectura y Existencialismo” en “Diferencias. Topografía de la
arquitectura contemporánea”. G. Gili, 1991.
PRACTICO 1:
I
Reconozca cuidadosamente la obra seleccionada.
identifique la fecha de proyecto, el programa y el marco de la propuesta
registre las estrategias respecto a:
el sitio, las particularidades del entorno, la ciudad construida.
la tradición disciplinar o constructiva, las preexistencias, las analogías orgánicas o mecánicas, las tradiciones
constructivas
la recuperación de una dimensión significativa: escala, singularidad, plataforma, valor estético, metáfora, vínculo con
las artes
definición de la forma: croquis, series o generatrices geométricas, oposiciones, análisis de actividad, de flujos
la tecnología, los materiales, la industria de la construcción, el saber ingenieril
el consumo, la obsolescencia, el cambio
¿espacio o lugar?, ¿a través de qué recursos?
validación en gustos o particularidades del hombre común, sociabilidad, representación comunitaria, autenticidad,
identidad
la posición del arquitecto ¿experto o artista? ¿ terapeuta o intérprete?
II
Lea cuidadosamente los textos asignados. Identifique
Cuál es la tesis central
Cómo se coloca frente a los problemas y desafíos culturales de la Segunda Posguerra: cómo la caracteriza y qué
valores promueve
Contra qué opciones teóricas, formales, ideológicas se sitúa
Cuales son las propuestas concretas frente a la ciudad, el rol del arquitecto, la estructura, los materiales, el
programa, los factores funcionales y significativos.
III
IV
Establezca las relaciones (ecos, oposiciones, demostración, justificación) entre la obra y los textos trabajados.
Intente una breve interpretación sobre las tensiones entre la producción proyectual y teórica frente a desafíos
históricos compartidos
Para el Seminario, sintetice gráficamente en una lámina de 50 x 70 de fondo negro los aspectos más
relevantes de la obra. Incluya 3 o 4 fragmentos de los textos analizados particularmente iluminadores para
comprender la obra.
2
V
Realice un breve ensayo en formato A4, entre 5 y 8 pp. sobre la obra estudiada en relación a aquellos rasgos
del contexto cultural y disciplinar que hemos subrayado a lo largo de las clases. En él se debe hacer hincapié
en
las resistencias a la difusión del Estilo Internacional y la Ciudad Funcional
la revaloración de la dimensión significativa de la Arquitectura y los ensayos de una nueva monumentalidad
su colocación frente a las cuestiones asociadas a la Segunda Era de la Máquina, el reconocimiento de los desafíos
planteados por la difusión de la tecnología, el consumo, el cambio y la obsolescencia
aquellas estrategias asociadas a los valores del nuevo humanismo: identidad, orientación, apropiación, legibilidad,
elección, redefinición existencial del programa, estructura y jerarquías
3