Download Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología

Document related concepts
Transcript
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Sesión: Carcinoma urotelial
Moderadores: A. Ojea Calvo y A. Zazo Romojaro
Sala: A2; Día: Sábado 14; Hora: 14:00-15:30
P-238: Que sucede en vejiga en una paciente con tumor cT1G3 después de 5 años
libre de enfermedad?
Gavrilov, P; Emiliani, E; Gausa, Ll; Gaya, JM; Rodríguez-Faba, O; Peña, JA; Nervo, N;
Kanashiro, A; Ochoa, C; Rosales, A; Palou, J; Villavicencio, H
Fundació Puigvert, Barcelona
P-239: Utilidad de la re-RTU vesical para el tumor de vejiga de alto grado
Fernández-Pello Montes, Sergio; Blanco Fernández, Rebeca; González Rodríguez, Iván; Gil
Ugarteburu, Rodrigo; Díaz Méndez, Begoña; Baldissera Aradas, José Vicente; Suárez Gil,
Patricio; Cuervo Calvo, Javier
Hospital de Cabueñes
P-240: Fotocoagulación láser Ho-YAG de recidivas de t. Vesical.
Cardosa Benet, Juan Jose; Planelles Gómez, Jorge; Morera Martinez, Jose Francisco; Bohorquez
Barrientos, Alfredo W.; Olmos Sanchez, Laura; Santolaya Garcia, Jose Ignacio; Bon Beneto,
Francisco Ignacio
Hospital Universitario Dr Peset (Valencia)
P-241: Resultados de fulguración con láser Holmium en el tratamiento de la recidiva
de tumores vesicales superficiales de bajo riesgo
Cano García, Mc; Fernández Aparicio, T; Hidalgo Agulló, G; Reina Alcaina, L; Carrillo George, C;
Rivero Guerra, A; Pietricica, B; Izquierdo Morejón, E; Rosino Sánchez, A; Romero Hoyuela, A;
Hita Villaplana, G; Miñana López, B
Servicio de Urología. Hospital General Universitario José Mª Morales Meseguer. Murcia
P-242: ¿Afecta la who2004 en el tratamiento de pacientes con tumores de vejiga no
musculo infiltrantes (TVNMI)?
Arrébola Pajares, A; Villacampa Aubá, F; Ospina Galeano, I; Salazar Tabares, J *; Benitez Sala,
R; Martinez Silva, V; Duarte Ojeda, J.M.; Passas Martinez, J; Muñoz Garcia, H*; De la Rosa
Kehrmann, F
Unidad de Urooncologia, Servicio de Urologia.* Servicio de Anatomia Patológica. Hospital
Universitario 12 de Octubre.
P-243: Inducción y retratamiento con BCG frente a tratamiento de mantenimiento
en tumores vesicales no invasivos de alto riesgo
Martínez, Ana I.; Pieras, Enrique C.; Rodezno, Daniel E.; Tubau, V.; Bonarriba, Carlo R.;
Alcojor, I.; Pizá Reus, P.
Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca (Islas Baleares)
P-244: Quimioterapia neoadyuvante y cáncer vesical músculo invasivo
Fernández-Pello Montes, Sergio; González Rodríguez, Iván; Gil Ugarteburu, Rodrigo; Fernández,
Roberto; Díaz Méndez, Begoña; Baldissera Aradas, José Vicente; Suárez Gil, Patricio; Cuervo
Calvo, Javier
Hospital de Cabueñes
P-245: Utilidad de los marcadores de remodelado óseo como predictores de la
evolución clínica en pacientes con cáncer vesical con metástasis óseas tras
tratamiento con ácido zoledrónico: estudio tugamo (Parte iii)
R. González-López 1; C. de la Piedra 1; J. Morote 2; A. Alcaraz 3; J. Bellmunt 4; Emilio
Esteban5, Miguel Climent6, Belén González-Gragera7, José-Luis Álvarez-Ossorio8, Isabel
Chirivella9, Begoña Mellado4, Pedro-Carlos Lara10, Fernando Vázquez11, José-Antonio
Contreras8, Joan Carles3, Adolfo Murias12, Verónica Calderero13, Josep Comet-Batlle14,
Aránzazu González del Alba15, Luis León Mateos16, Ana Mañas17, Joan Segarra18, Aranda
Lassa19, Carmen González-Enguita1, María-José Méndez20, Pilar Samper21, Miguel Unda22, I.
Mahillo-Fernández23; Grupo TUGAMO
1.- H. U. Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 2.- H. Vall d´Hebrón, Barcelona; 3.- H. Clínic,
Barcelona; 4.- H. del Mar, Barcelona; 5 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; 6
Instituto Valenciano de Oncología, Valencia; 7 Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca; 8
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 9 Hospital Clínico Universitario de Valencia,
Valencia; 10 Hospital de Gran Canaria Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria; 11 Hospital
Universitario Virgen de las Nieves, Granada; 12 Hospital Universitario Insular de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria; 13 Hospital Universitario Miguel Server, Zaragoza; 14 Hospital
Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona; 15 Hospital Universitario Son Espases, Palma de
Mallorca; 16 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de
Compostela; 17 Hospital Universitario La Paz, Madrid; 18 Hospital Universitari de Tarragona
Joan XXIII, Tarragona
P-246: Recidiva tumoral después de cistectomía forma de presentación, respuesta a
tratamiento adyuvante y de rescate.
Rey Rey, Jorge; Rodríguez Alonso, Andrés; Gonzalez Blanco, Alfonso; Bonelli Martín, Carlos;
Rodríguez Souto, Pilar; Janeiro Pais, José Manuel; Pereira Beceiro, Javier; Mosquera Seoane,
Teresa; León Mata, Gabriel; Cuerpo Pérez, Miguel
CHUF. Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol
P-238
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Que sucede en vejiga en una paciente con tumor cT1G3 después de 5 años libre de enfermedad?
Gavrilov, P; Emiliani, E; Gausa, Ll; Gaya, JM; Rodríguez-Faba, O; Peña, JA; Nervo, N; Kanashiro, A; Ochoa, C; Rosales, A;
Palou, J; Villavicencio, H
Fundació Puigvert, Barcelona
Introducción y Objetivo
La mayoría de estudios y las Guías Europeas aconsejan el seguimiento de por vida de todos los pacientes con tumor
vesical no músculo invasivo (TVNM) de alto grado: por el riesgo de recurrencia/progresión vesical y extravesical.
Pocos estudios han valorado la evolución vesical en tumor G3 después de los 5 años de seguimiento sin recurrencia
vesical.
Globalmente se conoce la mayor incidencia de recurrencia en los primeros años de seguimiento después del
tratamiento inicial de un tumor vesical no músculo invasivo (TVNM). El riesgo de progresión es alto y es uno de los
factores de mayor preocupación para el urólogo.
Se analiza incidencia y evolución de la recurrencia con un periodo libre de enfermedad superior a 5 años en TVNM
T1G3 (alto riesgo).
Material y Métodos
Se trata de un estudio retrospectivo de 146 pacientes con TVNM cT1G3 con o sin CIS asociado tratados de forma
conservadora con BCG intravesical con una edad media de 64.9 años y una media de seguimiento de 86.8 +/-42
meses.
El 87.7 % eran varones y un 65.1% con CIS asociado
Se analiza la recurrencia a 1,2,3,4, 5 y > a 5 años y evolución y situación de los pacientes con un seguimiento
superior a 5 años.
Se realizón un estudio estadístico mediante t student y x2 para comparar las diferencias de recurrencia entre los años.
Resultados
Un 56.2 % estaban libres de recurrencia a los 5 años. En los 3 primeros años se presentaron el 89 % de las
recurrencias y un 99.8 % a los 5 años.
112 pacientes han tenido un seguimiento superior a 5 años; 68 corresponden a pacientes sin recurrencia o recurrencia
superior a los 5 años de seguimiento.
Sólo un paciente (0.6%) recurrió después de estar 5 años libre de enfermedad (Tabla).
Años
1
2
3
4
5
>5
Recurrencia global (%)
23.3 31.5 39 41.1 43.2 43.8
Distribución de la recurrencia 53.1 71.9 89.0 93.8 99.8 100
Conclusiones
La incidencia de recurrencia tumoral en vejiga en un paciente con TVNM cT1G3 (alto riesgo) después de estar 5
años libre de enfermedad es mínima.
Se puede considerar en este grupo de pacientes no realizar un seguimiento tan estricto vesical o utilizar otras medidas
menos invasivas.
P-239
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Utilidad de la re-RTU vesical para el tumor de vejiga de alto grado
Fernández-Pello Montes, Sergio; Blanco Fernández, Rebeca; González Rodríguez, Iván; Gil Ugarteburu, Rodrigo; Díaz
Méndez, Begoña; Baldissera Aradas, José Vicente; Suárez Gil, Patricio; Cuervo Calvo, Javier
Hospital de Cabueñes
Introducción:
Los pacientes con tumor vesical de alto grado o T1 presentan una alta probabilidad de recurrencia y progresión,
además de estar descrita la presencia de tumor vesical residual en un número significativo de resecciones
transuretrales. Por ello la re-RTU de rutina para este tipo de tumores está recomendada en las guías clínicas
internacionales. Esto permite en teoría un mejor estadiaje y un mejor tratamiento.
Material y Métodos:
Estudio descriptivo retrospectivo de 60 pacientes sometidos a re-RTU vesical entre 2010 y 2013. Se incluyeron los
pacientes con tumor vesical estadio Ta/T1 alto grado y re-RTU practicada dentro de los 3 meses posteriores a la
RTU previa.
Resultados:
10 mujeres (16.67%) y 50 varones (83.33%) con una edad media de 66 años. La citología preoperatoria fue
positiva en 36 casos (60%). Un 58.33% se trataba de tumor primario. La demora entre RTU y re-RTU fueron 59
días. La anatomía patológica más frecuente de la primera RTU fue 51.67% T1G3, seguido de 26.67% T1G3CIS
(T1 83.33%, G2AG-G3 96.66% y CIS 36.67%). Todos los casos excepto uno presentaron representación de capa
muscular (96.67%). Ausencia de tumor en la re-RTU de 38 pacientes (63.33%); persistencia de Ta/T1 en 15
pacientes (25%); empeoramiento de estadio T en 2 pacientes (3.33%); existencia de CIS en 16 pacientes (26.36%)
de los que 7 aparecieron de novo y 9 persistieron. Tras la re-RTU un 13.3% presenta algún tipo de complicación
secundaria, la estancia media es de 2 días y el 50% es dado de alta sin sonda. Tras la ReRTU se indican 3
cistectomías: 1 por T3 y 2 por recidiva precoz tras inducción BCG. Se indica BCG a los pacientes con persistencia
de tumor no músculo invasivo y/o CIS (36.67%)
Conclusiones:
25% de persistencia de tumor a pesar de amplia representación de capa muscular.
12% de aparición de novo de CIS.
En un solo caso la re-RTU permite el diagnóstico de tumor músculo infiltrante.
Sería necesario el desarrollo de un método de cribado para reducir el número de re-RTU innecesarias.
RTU, re-RTU, cáncer vesical.
P-240
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Fotocoagulación láser Ho-YAG de recidivas de t. Vesical.
Cardosa Benet, Juan Jose; Planelles Gómez, Jorge; Morera Martinez, Jose Francisco; Bohorquez Barrientos, Alfredo W.;
Olmos Sanchez, Laura; Santolaya Garcia, Jose Ignacio; Bon Beneto, Francisco Ignacio
Hospital Universitario Dr Peset (Valencia)
INTRODUCCIÓN: El propósito de nuestro estudio es analizar nuestra casuística con el uso del láser
Holmium:YAG para tratamiento de las recidivas milimétricas de tumores vesicales.
MATERIAL Y MÉTODOS: Incluimos a pacientes de bajo, intermedio y alto riesgo (>75 años, ASA 3/4) con
menos de 5 formaciones de aspecto papilar menores de 0.5cm y citologia urinaria previa negativa.
Se utilizó cistoscopio flexible 17ch. Administramos gentamicina 240mg I.M, anestesia tópica con cathejell®, y como
líquido de irrigación: suero fisológico y lidocaina al 5%. Obtuvimos citología y biopsia de la lesiones previo al
procedimiento. Usamos fibra de 400micras, entre 5 y 15 W de potencia, y 0,5-1,5 J/pulso. Posterior al alta
cursamos cultivo de orina y cuestionario escrito sobre síntomas de ITU y satisfacción con la técnica.
RESULTADOS: Tratamos 21 pacientes, con una media de edad de 66,9 años, (rango: 46-87), 33,33% bajo
riesgo, 52,38% intermedio y 14,28% alto riesgo. Una media de 1,47 tumores y 4,6mm de tamaño. El grado de
molestia fue: mínima 81,81%, leve 9% y moderada 9%. No hubo ningún episodio de hematuria, perforación o dolor
que obligase a interrumpir el procedimiento.
Como sintomatología destacable tan solo un 27% presentó nicturia una semana después y el grado de satisfacción
con la técnica fue muy alto para el 55,5% y alto para el 45%. El 100% preferia someterse nuevamente a esta técnica
en lugar de RTU ante nueva recidiva.
Ninguno de los tumores fue de alto grado según el informe anatomopatológico, la gran mayoría fueron papilares de
bajo grado 90%, un 9% cambios inflamatorios inespecíficos y 1% no valorable. Las citologias: 76% negativas, 14%
sospechosas, 4% inadecuadas y 4% atipia urotelial significado incierto. Ningún paciente requirió tratamiento
antibiótico, los urinocultivos fueron negativos 76,6%, un 8,3% de contaminaciones y 15% de bacteriurias
asintomáticas.
DISCUSIÓN: La fotocoagulación de recidivas de tumor vesical con láser Ho-Yag es una buena alternativa
ambulatoria a la RTU con un muy aceptable perfil de efectos adversos y tolerancia para el paciente.
P-241
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Resultados de fulguración con láser Holmium en el tratamiento de la recidiva de tumores vesicales
superficiales de bajo riesgo
Cano García, Mc; Fernández Aparicio, T; Hidalgo Agulló, G; Reina Alcaina, L; Carrillo George, C; Rivero Guerra, A;
Pietricica, B; Izquierdo Morejón, E; Rosino Sánchez, A; Romero Hoyuela, A; Hita Villaplana, G; Miñana López, B
Servicio de Urología. Hospital General Universitario José Mª Morales Meseguer. Murcia
INTRODUCCIÓN
El tratamiento y control del TCCNMI está sufriendo cambios en los últimos años, debido a la aplicación de
nuevas fuentes de energía y la mayor experiencia del urólogo en vigilancia activa y terapias mínimamente invasivas.
El objetivo de este trabajo es analizar nuestros resultados en el tratamiento del TCCNMI recidivante de bajo riesgo
mediante fulguración con láser Holmio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de una serie consecutiva de 37 pacientes tratados desde enero de 2012 a diciembre de
2013. Los criterios de inclusión fueron: TCCNMI inicial de bajo riesgo (TaG1G2), con recidiva <10 mm papilar en
número ≤ 5 y citologías negativas.
El procedimiento se estandarizó para tratamiento ambulatorio bajo instilación vesical de anestesia local y profilaxis
antibiótica, empleando cistoscopio flexible y fibra láser holmium 365 micras, aplicando una energía 0.5-0.8J a 5Hz.
Se analiza edad, sexo, EVA del dolor, número y tamaño de lesiones, complicaciones, recidiva y progresión tumoral a
los 3,6 y 12 meses.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron:
●
●
●
●
●
●
●
Edad media 69.2 ± 10.3 años (83.8% hombres y 16.2% mujeres).
Rango de lesiones tratadas entre 1 y 4, con tamaño medio de 5.5 ± 2.8 mm.
Tiempo medio de procedimiento 12 minutos.
36 pacientes (92.3%) presentaron puntuación EVA ≤ 3.
Tan solo hubo una complicación (hematuria) tras la fulguración, no presentando casos de ITU secundaria.
Con una mediana de seguimiento de 9 meses la tasa de recidivas fue del 29’7%, realizando 6 RTU
posteriores, con un caso único de progresión a riesgo intermedio.
El número estimado de estancias hospitalarias evitadas fue de 163.
CONCLUSIÓN
La fulguración vesical con láser bajo anestesia local y régimen ambulatorio en la recidiva del TCCNMI de bajo riesgo
es una técnica segura, eficaz y bien tolerada, que reduce la morbilidad y los costes frente a la RTU tradicional.
PALABRAS CLAVE
Fulguración, cáncer vesical no músculo invasivo, láser Holmium
P-242
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
¿Afecta la who2004 en el tratamiento de pacientes con tumores de vejiga no musculo infiltrantes (TVNMI)?
Arrébola Pajares, A; Villacampa Aubá, F; Ospina Galeano, I; Salazar Tabares, J *; Benitez Sala, R; Martinez Silva, V;
Duarte Ojeda, J.M.; Passas Martinez, J; Muñoz Garcia, H*; De la Rosa Kehrmann, F
Unidad de Urooncologia, Servicio de Urologia.* Servicio de Anatomia Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Introducción: Desde 2004 se aplica una nueva clasificación del grado de los tumores uroteliales, debido a que
supone una evaluación más uniforme, así como una mejor clasificación del riesgo. Sin embargo, la mayoría de las
guías siguen considerando la clasificación antigua en sus algoritmos de tratamiento. En este estudio analizamos el
diferente impacto que tienen las dos clasificaciones en los mismos médicos a la hora de decidir el tratamiento mas
adecuado.
Material y métodos: Se escogió una cohorte de 103 pacientes consecutivos con TVNMI incidentes tratados
mediante RTU. Fueron diagnosticados mediante la clasificación actual (WHO2004) y se les indicó un tratamiento.
Posteriormente, se revisaron por uropatólogo todas las anatomías patológicas, reclasificándolas según el sistema
antiguo (1973). Se elaboró un cuestionario por paciente, en el que se incluía la revisión, el estadiaje, así como datos
clínicos significativos. Dicho cuestionario se pasó a los mismos médicos que habían indicado los tratamientos
previamente, los cuales decidieron un tratamiento hipotético. Reconocemos como sesgo la presencia del paciente en
la toma de la primera decisión, que no se puede repetir a la hora de establecer el tratamiento hipotético. Se usaron
tablas de contingencia y frecuencias habituales.
Resultados: Análisis descriptivo: 85% hombres, 68 años edad media. Grado: 55% bajo grado, 40% alto grado, 5%
NUBPM. 72% fueron tumores únicos, con 25 mm de tamaño medio. Reclasificados: G1 47%; G2 31%; G3 22%.
Tabla 1: Distribucion de los tratamientos indicados según estadio y clasificación de grado (en pacientes)
Observación
MMC
BCG ind
BCG mtmto
ReRTU
WHO2004 Antigua WHO2004 Antigua WHO2004 Antigua WHO2004 Antigua WHO2004 Antigua
Ta
41
26
1
16
1
0
3
3
0
1
T1
27
13
1
14
6
2
8
11
15
17
Conclusiones: La clasificación WHO2004 influye en el tratamiento diferente de los pacientes, en nuestro centro. La
agrupación del G1 y G2 antiguo en bajo grado provoca una actitud más conservadora en el tratamiento, sobre todo
en la indicación de mitomicina. El manejo de los tumores de alto grado no cambia con la nueva clasificación.
P-243
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Inducción y retratamiento con BCG frente a tratamiento de mantenimiento en tumores vesicales no
invasivos de alto riesgo
Martínez, Ana I.; Pieras, Enrique C.; Rodezno, Daniel E.; Tubau, V.; Bonarriba, Carlo R.; Alcojor, I.; Pizá Reus, P.
Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca (Islas Baleares)
Palabras clave: Tumor vesical no músculo invasivo alto riesgo, BCG, mantenimiento
INTRODUCCIÓN:
El tratamiento con BCG está indicado tras una RTU en los tumores vesicales no músculo invasivos de alto riesgo
dada la alta probabilidad de recurrencia y progresión de estos tumores.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos realizado un estudio retrospectivo observacional (desde 2010 hasta 2014) incluyendo 67 pacientes
diagnosticados de tumor vesical no infiltrante de alto riesgo, 40 de los cuales siguieron tratamiento de inducción y
retratamiento con BCG frente a 27 que recibieron sólo tratamiento de mantenimiento, con un seguimiento medio de
48 meses.
RESULTADOS
Se observó una recurrencia global del 24.6%, el 22.5% del total en el grupo de inducción y retratamiento y un 29.6%
en el grupo de mantenimiento (p>0.05).
La progresión global fue del 7.2%, siendo el 2.5% perteneciente al grupo de inducción y retratamiento frente al
14.8% en el grupo de mantenimiento (p>0.05).
La mortalidad global fue del 1.4%, correspondiendo el único caso al grupo de tratamiento de mantenimiento
(p>0.05).
Acabaron en Cistectomía 2 casos del grupo de inducción y retratamiento y tan sólo un caso en el grupo de
mantenimiento (p>0.05).
El número de instilaciones medias fue de 7 en el grupo de inducción y retratamiento y de 12 en el grupo de
mantenimiento (p<0.05).
CONCLUSIONES
El tratamiento con instilaciones con BCG tras RTU en los tumores vesicales no infiltrantes de alto riesgo tiene una
elevada recurrencia y progresión.
No existen diferencias estadísticamente significativas en el tratamiento de inducción y retratamiento frente al
tratamiento de mantenimiento en relación a recurrencia, progresión, número de cistectomías o mortalidad.
Con un número significativamente menor de instilaciones en el grupo de inducción y retratamiento se obtienen los
mismos resultados clínicos que en el tratamiento de mantenimiento.
P-244
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Quimioterapia neoadyuvante y cáncer vesical músculo invasivo
Fernández-Pello Montes, Sergio; González Rodríguez, Iván; Gil Ugarteburu, Rodrigo; Fernández, Roberto; Díaz Méndez,
Begoña; Baldissera Aradas, José Vicente; Suárez Gil, Patricio; Cuervo Calvo, Javier
Hospital de Cabueñes
INTRODUCCIÓN
Para tratar de mejorar los resultados de supervivencia de la cistectomía radical se han explorado otras opciones
terapéuticas como la quimioterapia neoadyuvante. Para los pacientes que responden al tratamiento, esta tiene un
impacto en la supervivencia global, aunque presenta el inconveniente de sobretatar a los pacientes que no responden
y de demorar la cirugía radical.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva y análisis estadístico de los pacientes que recibieron tratamiento neoadyuvante previo a la
cistectomía en nuestro centro desde 2010 hasta 2013. Régimen Gemcitabina-Cisplatino 4-6 ciclos. Se incluyeron
pacientes menores de 75 años, con función renal conservada y estadio T2 o superior según protocolo del centro.
RESULTADOS
17 pacientes. Edad media 67 años. T2 53%, T3 41%, T4 6%, N0 70%, N1 24% y N2 6% obtenido por RTU y
TC abdominal. El efecto adverso más frecuente fue náuseas/vómitos (53%), seguido de estomatitis (24%), con
grados de toxicidad 1-2. Neutropenia en 7 pacientes, 5 de los cuales precisó tratamiento. En 1 paciente se suspendió
el tratamiento y en 2 se redujo la dosis. En la pieza final hubo 29% de pT0, 6% pT1 y 53% N0, con un rango de
ganglios extraídos entre 11 y 34. Ausencia de complicaciones postoperatorias en 10 pacientes, Clavien 1-2 en 5
pacientes y Clavien 3b en 1 paciente. Estancia media 9 días. Seguimiento entre 8 y 48 meses con estado oncológico
vivo sin enfermedad en 65%, vivo con enfermedad 6% y muerto con enfermedad 29%. La demora entre RTU y
quimioterapia fueron 33 días; entre RTU y cistectomía 103 días. La demora debida a la quimioterapia fueron 69 días.
CONCLUSIONES
Reducción de estadio T en 35% de la muestra.
Porcentaje de pacientes respondedores pT0 del 29%.
Ausencia de toxicidad medicamentosa y complicaciones postoperatorias significativas.
Sería preciso poder seleccionar pre-tratamiento a aquellos pacientes respondedores para poder evitar
sobretratamiento y retraso de la cirugía.
Cáncer vesical, quimioterapia, neoadyuvancia.
P-245
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Utilidad de los marcadores de remodelado óseo como predictores de la evolución clínica en pacientes con
cáncer vesical con metástasis óseas tras tratamiento con ácido zoledrónico: estudio tugamo (Parte iii)
R. González-López 1; C. de la Piedra 1; J. Morote 2; A. Alcaraz 3; J. Bellmunt 4; Emilio Esteban5, Miguel Climent6, Belén
González-Gragera7, José-Luis Álvarez-Ossorio8, Isabel Chirivella9, Begoña Mellado4, Pedro-Carlos Lara10, Fernando
Vázquez11, José-Antonio Contreras8, Joan Carles3, Adolfo Murias12, Verónica Calderero13, Josep Comet-Batlle14,
Aránzazu González del Alba15, Luis León Mateos16, Ana Mañas17, Joan Segarra18, Aranda Lassa19, Carmen GonzálezEnguita1, María-José Méndez20, Pilar Samper21, Miguel Unda22, I. Mahillo-Fernández23; Grupo TUGAMO
1.- H. U. Fundación Jiménez Díaz, Madrid; 2.- H. Vall d´Hebrón, Barcelona; 3.- H. Clínic, Barcelona; 4.- H. del Mar,
Barcelona; 5 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; 6 Instituto Valenciano de Oncología, Valencia; 7 Hospital
Son Llatzer, Palma de Mallorca; 8 Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz; 9 Hospital Clínico Universitario de Valencia,
Valencia; 10 Hospital de Gran Canaria Dr Negrín, Las Palmas de Gran Canaria; 11 Hospital Universitario Virgen de las
Nieves, Granada; 12 Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria; 13 Hospital Universitario
Miguel Server, Zaragoza; 14 Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona; 15 Hospital Universitario Son
Espases, Palma de Mallorca; 16 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela;
17 Hospital Universitario La Paz, Madrid; 18 Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona
OBJETIVO: Dar a conocer los resultados del Estudio TUGAMO, realizado para evaluar la capacidad de los
marcadores de remodelación ósea como predictores de la evolución clínica en los pacientes con cáncer vesical con
metástasis óseas, tras tratamiento con ácido zoledrónico.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico a nivel nacional entre
2009 y 2011. Se reclutaron un total de 34 pacientes de 25 hospitales españoles. Todos los pacientes estaban
diagnosticados de cáncer vesical con metástasis óseas e iban a recibir tratamiento con ácido zoledrónico. Se
recogieron los datos clínicos y analíticos en el momento de la inclusión y a los 3, 6, 9, 12, 15 y 18 meses del inicio del
tratamiento. Los niveles séricos de fosfatasa alcalina ósea (FAO), propéptido aminoterminal del procolágeno tipo I
(PINP) y el β-isómero del telopéptido carboxiterminal del colágeno tipo I (β-CTX) fueron los marcadores de
remodelado óseo analizados. Los datos clínicos analizados fueros la mortalidad, la progresión de la enfermedad y la
aparición de nuevos eventos relacionados con el esqueleto (EREs).
RESULTADOS: Los modelos de regresión de Cox demostraron que los pacientes que presentaban unos niveles
basales elevados de β-CTX y FAO tenían un riesgo superior de fallecer durante el estudio (OR β-CTX: 3.7, p<0.01;
OR FAO: 2.6, p<0.04). Asimismo, aquellos pacientes que tenían unos niveles basales de PINP superiores
presentaron un aumento en la aparición de EREs en la curvas de Kaplan-Meier, aunque no se pudo confirmar este
dato en la regresión de Cox. La progresión de la enfermedad no se asoció con ningún marcador de remodelación
ósea.
CONCLUSIÓN: En pacientes con cáncer vesical y metástasis óseas tratados con ácido zoledrónico, β-CTX y FAO
pueden ser consideradas útiles a la hora de predecir la evolución clínica en estos pacientes.
PALABRAS CLAVE: cáncer vesical; marcadores de remodelado óseo; evolución clínica.
P-246
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014
Presentación: Póster Virtual
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Recidiva tumoral después de cistectomía forma de presentación, respuesta a tratamiento adyuvante y de
rescate.
Rey Rey, Jorge; Rodríguez Alonso, Andrés; Gonzalez Blanco, Alfonso; Bonelli Martín, Carlos; Rodríguez Souto, Pilar;
Janeiro Pais, José Manuel; Pereira Beceiro, Javier; Mosquera Seoane, Teresa; León Mata, Gabriel; Cuerpo Pérez, Miguel
CHUF. Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol
Objetivo: Analizar la aparición y formas de presentación de recidiva tumoral después de cistectomía y la respuesta a
tratamiento adyuvante y de rescate en cuanto a supervivencia libre de recidiva (SLR) y supervivencia cáncer
específica (SCE)
Material y métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo formado por 142 pacientes con carcinoma
urotelial de vejiga a los que se practicó cistectomía entre el año 2000 y 2012. Se estudiaron factores
anatomopatológicos, antecedentes personales de enfermedad urotelial, empleo de quimioterapia adyuvante,
existencia de recidiva así como sus características de presentación y del tratamiento de rescate.
Se realizó un análisis descriptivo y estudio de supervivencia libre de recidiva y cáncer específica mediante
metodología de Kaplan-Meier y regresión de Cox.
Resultados: La mediana de edad fue de 65 años (48-81), la mediana de seguimiento de 29 meses (0-161), 10
pacientes (7%) habían precisado nefroureterectomía previa, presentaron recidiva 30 pacientes (21,1%), de los que
10 (66,7%) habían recibido quimioterapia adyuvante (QA), con una mediana de tiempo hasta recidiva de 42,8 meses
(0-129), refirieron clínica asociada 21 (70%), datos relevantes a la exploración física 13 (43,3%), la mayoría se
diagnosticaron por tomografía 22 (70%), de los que recidivaron fallecieron 19 (63,3%), con una mediana de tiempo
hasta muerte de 5,38 meses (1-19).
La administración de QA disminuye significativamente la mortalidad cáncer relacionada en los tumores localmente
avanzados (LogRank 4,37; p 0.037), el análisis multivariante ajustado por edad, estadio, gradación, QA y número de
RTU muestra asociación independiente de SLR para estadio N (RR:1,79, 95%IC:1,19-2,69, p=0,005), y número
de RTU (RR:6,56 95%IC:1,16-37,19 p=0,033), y respecto a SCE para estadio N (RR:1,7, 95%IC:1,15-2,5,
p=0,008), y QA (RR:0,146, 95%IC:0,046-0,464, p=0,001).
Conclusiones: Según los datos de nuestra serie, las recidivas se producen durante los primeros años tras cistectomía
y se suelen manifestar clínicamente, la tomografía es la prueba diagnóstica complementaria más habitual. El empleo de
QA en grupos de riesgo resulta beneficiosa para SLR y SCE. El estadio N y número previo de RTU son factores
independientes de mal pronóstico para SLR y SCE.