Download Monitoreo al Acuerdo Comercial con la Unión Europea Evaluar la

Document related concepts

Síndrome de Taura wikipedia , lookup

Escherichia coli enterohemorrágica wikipedia , lookup

Transcript
EDICIÓN 108
Julio - Agosto del 2015
ISSN 1390-6372
“Un ecosistema equilibrado
es nuestra mayor riqueza”
Monitoreo al Acuerdo Comercial con
la Unión Europea
Aplicar cal para controlar vibriosis
no es práctico
Análisis de las reformas al borrador
del Reglamento a la Ley de Pesca
Actualizaciones sobre AHPND/EMS
Resumen del Taller de la FAO
Evaluar la sostenibilidad de la
acuacultura
Importancia nutricional de la
productividad natural
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut
[email protected]
Consejo Editorial
Roberto Boloña
Attilio Cástano
Heinz Grunauer
Yahira Piedrahita
Comercialización
Niza Cely
[email protected]
El contenido de esta revista es de
propiedad intelectual de la Cámara
Nacional de Acuacultura. Es prohibida
su reproducción total o parcial, sin
autorización previa.
ISSN 1390-6372
©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras
Torre B, 3er piso, Oficina 301
Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar
Cdla. Kennedy Norte
Guayaquil - ECUADOR
Telefax: (+593) 4 268 3017
[email protected]
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista,
Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401
Machala - ECUADOR
Telefax: (+593) 7 296 7677
[email protected]
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5
Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)
Salinas - ECUADOR
Telefax: (+593) 4 303 4208
[email protected]
índice
Edición #108 Julio - Agosto 2015
Coyuntura
Acuerdo Comercial con la UE - CNA acompaña al Ministro de
Comercio Exterior en gestiones a favor da la puesta en vigencia
del tratado y monitorea avances
Págs. 6-7
Gremios camaroneros analizan borrador de reformas al
Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
Págs. 10-13
Acuacultura sostenible
Evaluar la sostenibilidad de la acuacultura - Una metodología
comparativa
Artículos técnicos
Actualización sobre la Enfermedad de la Necrosis Aguda del
Hepatopáncreas (AHPND/EMS)
Págs. 22-31
Resistencia a la tetraciclina de Vibrio parahaemolyticus
causante de AHPND/EMS es mediada por un plásmido
Págs. 32-35
La aplicación de material calcáreo no es práctica para controlar
una vibriosis en piscinas camaroneras
Págs. 36-37
La importancia nutricional de la productividad natural en
piscinas de engorde de camarón
Págs. 38-42
Control bacteriano en las instalaciones acuícolas
Págs. 44-49
Noticias y Estadísticas
Estadísticas de exportación y Reporte de mercado a los EE.UU.
de Urner Barry
Págs. 50-51
Ecos del congreso “AQUAEXPO Manabí 2015”
Págs. 52-54
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus
(diagonal al Hotel Italia)
Bahía de Caráquez - ECUADOR
Telefax: (+593) 5 269 2463
[email protected]
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles
(Bajos del Hotel Arena)
Pedernales - ECUADOR
Telefax: (+593) 5 268 0030
[email protected]
Foto de portada
Carlos Ching Aplicación de cal en una
piscina para el cultivo de
camarón en Panamá.
Imprenta
INGRAFEN
Págs. 14-20
PULSO CAMARONERO
Sector camaronero trabaja coordinadamente para
presentar una posición consensuada ante el borrador
del nuevo Reglamento a la Ley de Pesca propuesto por
las autoridades.
Lenta respuesta de las autoridades ante el cierre del
mercado mexicano al camarón ecuatoriano, por razones
sanitarias injustificadas.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Carlos Sánchez
Primer Vicepresidente
El diálogo debe permanecer abierto
Econ. Carlos Miranda
Segundo Vicepresidente
Ing. Jorge Redrovan
Vocales Principales
En las últimas semanas el país ha vivido momentos de confrontación encendida, a decir de algunos, por la intención gubernamental de incrementar el impuesto a la herencia y crear
un nuevo tributo a la plusvalía de los predios urbanos y rurales.
Econ. Sandro Coglitore
Ing. Oswin Crespo
Sr. Leonardo de Wind
Sra. Verónica Dueñas
Ing. Alex Elghoul
Ing. César Estupiñán
Sr. Isauro Fajardo
Ing. Christian Fontaine
Arq. John Galarza
Ing. Paulo Gutiérrez
Ing. Rodrigo Laniado
Ing. Ori Nadan
Ing. Alex Olsen
Ing. Diego Puente
Ing. Víctor Ramos
Sr. Vinicio Rosado
Ing. Ricardo Solá
Dr. Marcos Tello
Ing. Humberto Trujillo
Ing. Marcelo Vélez
Ing. Rodrigo Vélez
la incertidumbre generada por las reacciones tanto de la parte gubernamental, como
Vocales Suplentes
para los negocios asociados a la actividad productiva, en nuestro caso, la actividad
Dr. Alejandro Aguayo
Sr. Roberto Aguirre
Blgo. Luis Alvarado
Econ. Freddy Arévalo
Ing. Ronald Baque
Blgo. Roger Bazurto
Ing. Roberto Boloña
Ing. Edison Brito
Ing. Luis Francisco Burgos
Ing. Attilio Cástano
Sr. Roberto Coronel
Ing. Humberto Dieguez
Ing. David Eguiguren
Sr. Wilson Gómez
Econ. Heinz Grunauer
Ing. José Antonio Lince
Dr. Robespierre Páez
Ing. Francisco Pons
Ing. Miguel Uscocovich
Ing. Luis Villacís
Ing. Marco Wilches
Otra postura apunta a que la discusión no se limita solamente
a los mencionados proyectos pues el descontento social estalla debido a la suma de varias posturas y políticas del Gobierno
diseñadas a controlar el diario vivir de los ecuatorianos: ciudadanos, empresarios, inversionistas y trabajadores.
Lo cierto es que no es posible hacer empresa con una coyuntura como la actual;
de la ciudadanía, no describen el ambiente de paz necesario en toda sociedad para el
harmonioso convivir de sus miembros así como para atraer más inversión que derive
en más plazas de empleo en un país como el Ecuador que lo necesita para mejorar
varios índices sociales asociados al desarrollo del individuo.
En este sentido, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha tomado una postura
firma pero siempre conciliadora, pues se reconoce que el principal objetivo de una
institución gremial debe ser promover la creación y el crecimiento de un sano ambiente
acuícola. Es así que la CNA participa de los diálogos con el sector empresarial, que a
lo largo de este año ha propuesto de forma pro-activa al Gobierno alternativas de cooperación público-privada para reducir los impactos de la caída del precio del petróleo y
el decrecimiento de las exportaciones no petroleras. De igual forma hemos dialogado
con las autoridades para aportar de forma técnica y debidamente sustentada con puntos de vista que reflejen la realidad del sector productivo acuícola en la búsqueda de
mecanismos que promuevan el crecimiento de nuestra actividad apuntalando oportunidades y también atendiendo necesidades de mejora.
Por lo anteriormente descrito reiteramos nuestro compromiso con el dialogo respetuoso y basado en la inclusión de todos los actores, aquellos a favor y aquellos en
contra, pues siempre será sano el intercambio de criterios diferentes para alcanzar
las mejores soluciones. Alternativas que produzcan los más favorables resultados a
nuestra sociedad aun en la búsqueda de un modelo de bienestar en la que un empleo
para todos sea la meta a alcanzar.
José Antonio Camposano C.
Presidente Ejecutivo
Acuerdo comercial con la UE
Acuerdo Comercial con la UE
CNA acompaña al Ministro de Comercio Exterior
en gestiones a favor de la puesta en vigencia del
tratado y monitorea avances
EL PASADO JUNIO, EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CNA, JOSÉ ANTONIO CAMPOSANO,
ACOMPAÑÓ AL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR, DIEGO AULESTIA, EN VARIAS REUNIONES EN ESTRASBURGO Y BRUSELAS CON EL FIN DE CONOCER LOS AVANCES EN TORNO A
LA PUESTA EN VIGENCIA DEL TRATADO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA, VITAL PARA
LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN AL VIEJO CONTINENTE.
E
l Presidente Ejecutivo de la
Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) cumplió con
una abultada agenda de reuniones al
más alto nivel para conocer sobre el
proceso de avance del Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE) y el
contexto en el que el documento está
siendo tratado. Las reuniones permitieron conocer de primera mano las
discusiones que se están llevando a
cabo al interior del Parlamento Europeo previo a la puesta en vigencia del
Acuerdo Comercial entre el Ecuador y
la Unión Europea previsto para el segundo semestre del 2016.
Como ha sido informado en ediciones anteriores de Revista “AQUA
Cultura”, la CNA está monitoreando
el proceso de puesta en vigencia del
Acuerdo Comercial y ha ofrecido a las
autoridades el acompañamiento que
fuere necesario para lograr que el tratado entre en vigencia en los tiempos
previstos, con el fin de evitar el pago de
aranceles a las exportaciones de ca-
6
marón hacia ese mercado. En vista de
este proceso de monitoreo, a continuación procedemos a describir algunas
situaciones que deben solventarse con
el fin de evitar demoras en el mencionado proceso de puesta en vigencia.
Exportaciones de la Unión Europea afectadas por la medida
de Salvaguardias de Balanza
de Pagos, normas técnicas y
otras restricciones al comercio
De lo que se ha podido conocer,
uno de los países más afectados por
las medidas tomadas por el Ecuador
sería el Reino Unido pues registraría una reducción del 55.38% de sus
exportaciones hasta fines del 2015.
Otros países, como Francia, Italia y España, han mostrado cierto descontento
con las medidas ecuatorianas, pues
ciertos productos originarios de esos
territorios también se verán afectados
como lo son: cosméticos con un 32%
de reducción, las cerámicas un 31% y
las bebidas alcohólicas un 80%.
Exportaciones de la Unión Europea afectadas por otras medidas que deben solucionarse
como parte de los compromisos del Ecuador ante su socio
comercial
1. Restricciones a las importaciones
enmarcadas en convenios con el Ministerio de la Producción y el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. Dentro de los casos más significativos se encuentra la restricción a la
importación de papas congeladas relacionada directamente con la absorción
de la producción nacional.
2. Cuotas para la importación de
vehículos y partes y piezas de autos
(CKDs). Entre el 2011 y el 2014, se registra una reducción del 26% de importaciones de vehículos desde la UE.
3. Reconocimiento de Equivalencias con la Unión Europea requiere de
una correcta implementación por parte
del Servicio Ecuatoriano de NormalizaJulio - Agosto del 2015
Acuerdo comercial con la UE
El Ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, en una rueda de prensa para anunciar las medidas en apoyo a los
exportadores (Foto cortesía del Ministerio de Comercio Exterior).
ción (INEN), de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del
Agro (AGROCALIDAD) y de la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).
4. Reformas pendientes al Código
Orgánico Integral Penal para tipificar
los delitos por falsificación de marcas
y la piratería.
El compromiso del Ecuador es que
estos temas se trabajen hasta fin de
año y así poder garantizar que el proceso continuará su normal tratamiento
en la Comisión de Comercio Exterior
del Parlamento, así como en el Consejo de la Unión Europea.
De forma paralela la Comisión de
Comercio del Acuerdo conformada por
la Unión Europea, Colombia y Perú se
reunió el pasado 16 de junio y en dicho
encuentro los países andinos, quienes
deben declarar la no objeción a la adhesión del Ecuador al Acuerdo, han solicitado más tiempo para analizar ciertas medidas restrictivas que nuestro
Julio - Agosto del 20145
país ha aplicado, como la salvaguardia
por balanza de pagos. En este sentido,
la Secretaría de la Comunidad Andina
ya ha emitido un informe favorable hacia la medida aplicada por el Ecuador,
sin embargo, le ha solicitado la revisión
de ciertas tasas que, consideran, deberían reducirse.
Dado este panorama, el Ecuador
tiene previsto revisar la medida para
corregir, de ser el caso, ciertas partidas
que han sido afectadas por una tasa un
poco más alta. De la misma manera,
nuestro país ha recordado que la salvaguardia se aplica por un período limitado de tiempo y que, en este caso,
la medida estará vigente 15 meses, es
decir hasta mediados del 2016, antes
de la entrada en vigencia del Acuerdo
Comercial.
CNA a cargo de dar seguimiento al proceso de puesta en vigencia en nombre del sector
exportador ecuatoriano
En sesión de Directorio de la Fe-
deración Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), se delegó a José
Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA y Vicepresidente
del Directorio de dicha organización,
como responsable de dar seguimiento al proceso de puesta en vigencia
del Acuerdo Comercial. Dada esta
responsabilidad con el sector camaronero y con el sector exportador ecuatoriano, el diálogo con las autoridades se ha incrementado con el fin de
garantizar que se cumplan con todos
los acuerdos y que se logre el histórico anhelo de contar con un Acuerdo
Comercial con uno de los socios más
importantes del país y que garantice
el acceso favorable para los productos de nuestra oferta exportable, entre
ellos el camarón.
La Cámara Nacional de Acuacultura informará periódicamente a todo el
sector acuicultor del país respecto de
los avances en esta materia, esperando concretar un resultado favorable al
que toda nuestra industria aspira.
7
Propuesta de Reglamento
Gremios camaroneros analizan
borrador de reformas al
Reglamento a la Ley de Pesca y
Desarrollo Pesquero
SE ABRE UN ESPACIO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR PARA PLANTEAR POSTURAS EN TORNO A POSIBLES NUEVAS REGLAS EN LA CRÍA DE
CAMARÓN.
E
l pasado 1 de julio, los diez
gremios camaroneros del
país se reunieron en la sede
de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) con el objetivo de discutir los
posibles escenarios que generarían las
propuestas de reformas al Reglamento
a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero
que se estarían trabajando en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). A continuación
resumimos algunas posturas discutidas
durante la mencionada reunión, primera
de varias que se han programado para
definir una postura homogénea frente a
una posible nueva normativa.
A decir de varios representantes del
sector camaronero, si bien es cierto la
normativa vigente es confusa y ha sido
corregida en varias ocasiones por la vía
de los Decretos Presidenciales agregando más trámites, plantear reformas
al Reglamento a la Ley de Pesca requiere establecer ciertos acuerdos mínimos
que apunten hacia la facilitación de los
negocios. En este sentido el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio
10
Camposano, indicó que es importante
no caer en la búsqueda de “leyes perfectas” porque finalmente, en su aplicación, se transforman en trabas para el
productor. “El principio que debe regir
en la actualización de una norma es ser
lo más práctico posible y ajustarse a la
realidad del negocio con la suficiente
flexibilidad para abarcar diferentes escenarios que vive el empresario en su
día a día”, declaró el funcionario.
Durante la reunión, los representantes de los gremios camaroneros
definieron principios básicos que debería considerar la nueva normativa para
ajustarse a lo que ellos consideran las
necesidades de la industria:
cesiones en las que han trabajado por
años. Para ello, acordaron que cualquier cambio que se proponga deberá respetar el status quo actual, en el
sentido de reconocer que los actuales
concesionarios han cumplido con todos
los requisitos que el Gobierno ha puesto para el otorgamiento de concesiones
camaroneras, incluidos aquellos durante el proceso de regularización. Por ello
no cabría, a decir de los gremios, un
cambio de reglas que ponga en riesgo
las inversiones realizadas por los camaroneros en las fincas que han trabajado
por décadas.
(1) Garantizar la permanencia
del camaronero que se encuentra trabajando en su finca:
Si por un lado, garantizar las inversiones realizadas y la continuidad del
trabajo de los productores camaroneros
en las zonas actualmente concesionadas debe ser un imperativo en futuras
normas, evitar incrementar la “tramitología” fue el segundo principio definido por los gremios camaroneros en la
reunión del pasado 1 de julio. A decir
A decir de los camaroneros, un principio fundamental de cualquier reforma
debe ser garantizar que los cambios
propuestos no constituyan un riesgo
para los productores de perder las con-
(2) Reducir los trámites al mínimo posible:
Julio - Agosto del 2015
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros.
En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad.
Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el
diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario
consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939
PentairAES.com
Email: [email protected]
Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA
Encuentrenos en
Propuesta de Reglamento
de los presentes, en ocasiones anteriores, los varios Decretos emitidos por el
Presidente Correa incrementaron los
trámites y procedimientos que los camaroneros debían cumplir para lograr la
regularización de sus predios. En este
caso, la postura gremial apunta a no cometer los errores del pasado y no incrementar más trámites que compliquen el
cumplimiento de la ley.
Por el contrario, la postura del sector
camaronero referente a los trámites es
reducir al mínimo los requisitos asociados al otorgamiento de concesiones y
sus renovaciones, manteniendo la capacidad de control y verificación de la
autoridad.
La actividad camaronera no requiere de normas que la
limiten, sino más bien que la promuevan e incentiven
con el único fin de garantizar un crecimiento sostenible
que aporte divisas para el país, empleo para los ecuatorianos y bienestar para la comunidad
José Antonio Camposano
Presidente Ejecutivo
Cámara Nacional de Acuacultura
(3) Solidaridad con camaroneros que aún no se formalizan:
Modificar el reglamento a la Ley de
Pesca es una oportunidad para promover la formalización de quienes, por
diferentes razones, no lograron cumplir
con el proceso de regularización o aún
no puedan obtener sus nuevos acuerdos de concesión. En este sentido, el
pronunciamiento general de los gremios
de productores camaroneros es buscar
una normativa transitoria que permita,
por un período definido, la regularización de predios que aún no reciben su
acuerdo de concesión mediante un mecanismo sencillo y práctico.
Gremios camaroneros de todo
el país trabajan para contar
con una propuesta pro-activa
y debidamente sustentada
La reunión del 1 de julio es la primera de varias que están programadas con
el fin de discutir las posibles reformas al
reglamento y promover que se plasme
la realidad de la cadena de producción
de camarón en el documento. Más adelante se espera contar con espacios de
diálogo con las autoridades acuícolas
para discutir sobre las reformas y trabajar en ellas de forma coordinada. La actividad camaronera no requiere de normas que la limiten, sino más bien que la
promuevan e incentiven con el único fin
de garantizar un crecimiento sostenible
que aporte divisas para el país, empleo
para los ecuatorianos y bienestar para
la comunidad.
Julio - Agosto del 2015
Representantes de los diez gremios camaroneros del país durante la reunión
del pasado 1 de julio en la sede de la CNA para revisar el borrador de un nuevo
Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.
13
Evaluar la sostenibilidad
Evaluar la sostenibilidad de la
acuacultura
Una metodología comparativa
J. Lazard1, H. Rey-Valette2 , J. Aubin3 , S. Mathé2 , E. Chia3 , D.
Caruso4 , O. Mikolasek1, J.P. Blancheton5 , M. Legendre4 , F. René5 ,
P. Levang4 , J. Slembrouck4 , P. Morissens1, O. Clément3
1
CIRAD; 2Universidad de Montpellier; 3INRA; 4IRD; 5IFREMER - Francia.
[email protected]
En los últimos 30 años, la acuacultura ha experimentado un desarrollo sin precedentes en la producción
mundial de animales, con una tasa de
crecimiento anual promedio de más
del 10% entre 1980 y el 2000. Durante
el mismo período, la pesca de captura
vio su progresión bajar gradualmente hasta el detenimiento de su crecimiento en 1995.
Introducción
El crecimiento de la acuacultura, a
pesar de sus beneficios y el hecho de
que es la única manera de satisfacer la
creciente demanda de mariscos evaluada entre 192 y 270 millones de toneladas
para el 2050, plantea algunas cuestiones
directamente relacionadas con su desarrollo sostenible. El alimento es un tema
crucial, objeto de controversia significativa tras el artículo emblemático publicado
por Naylor y colegas en la revista Nature
en el 2000(1), que mostró el impacto sobre la pesca de la utilización masiva de
harina y aceite de pescado para el cultivo de mariscos, y abogó por un retorno
a sistemas de cultivo menos intensivos y
directamente inspirados en los sistemas
tradicionales de Asia. Sin embargo, los
sistemas de cultivo han seguido intensificándose. Esto ha llevado a un aumento
sostenido en el uso de harina y aceite de
pescado.
Por otra parte, el artículo de Naylor y
colegas contrasta dos modelos de acuacultura; primero, un sistema con un uso
intensivo de insumos, en particular de
harina y aceite de pescado, considerado no sostenible, y en segundo lugar,
un sistema extensivo o semi-intensivo,
considerado sostenible. Estudios que
han tomado en cuenta los aspectos sociales como pilar de la sostenibilidad han
encontrado resultados contradictorios.
Varios ejemplos que han sido publicados
muestran que la cuestión fundamental es
de si existen sistemas acuícolas específicos que pueden contribuir a la reducción de la pobreza al mismo tiempo de
ser orientados hacia producir beneficios
económicos.
Un análisis de los principales marcos de referencia, tales como códigos
de conducta, guías de buenas prácticas,
normas, certificaciones, y las iniciativas
para la construcción de indicadores de
desarrollo sostenible de la acuacultura,
muestra que la mayoría de ellos tienen
una base muy desequilibrada de criterios que toman en cuenta para definir el
desarrollo sostenible. Algunos de ellos,
especialmente los que están siendo implementados en una escala geográfica
amplia, son altamente centralizados con
poca confianza en los procesos participativos. De acuerdo a una revisión publicada en el 2013, la certificación en la
acuacultura, al igual que con la agricultura orgánica, sigue un enfoque empresarial. Esta definición estrecha de la
sostenibilidad refleja la estructura de las
instituciones que crean las normas y la
factibilidad de medirlo con el uso de parámetros técnicos. Incluso los procesos
que involucran las múltiples partes interesadas para desarrollar estándares, tal
como el proceso utilizado por el Aquaculture Stewardship Council, han sido
criticados por la adopción de un enfoque
técnico que refleja los intereses y valores
de los actores más poderosos, con exclusión de los demás.
Nuestro enfoque ha sido diseñado
para abarcar todas las dimensiones de
la sostenibilidad, incluyendo los pilares
tradicionales (económicos, sociales y
ambientales), así como el institucional
(gobernabilidad). Una característica distintiva de este enfoque es que aborda
no sólo la sostenibilidad de las granjas
de producción, sino también la contribución de la acuacultura a la sostenibilidad
de las áreas en las que se establecen
dichas explotaciones. Este nivel adicional provee una relación con los servicios
de los ecosistemas proporcionados por
la acuacultura, de acuerdo con el enfoque recomendado por la Evaluación de
Ecosistemas del Milenio desarrollada por
las Naciones Unidas. La metodología es
multidisciplinar y participativa, permite
comparar varios países y tipos de sistemas de cultivo, y resulta en un diagnóstico y recomendaciones globales.
En este estudio comparamos el enfoque de sostenibilidad basado en la coconstrucción, con un enfoque estandarizado y normativo, es decir un Análisis de
Ciclo de Vida (ACV), con el fin de evaluar
el nivel de convergencia de las conclusiones provenientes de estos dos tipos
(1) Naylor R.L., R.J. Goldburg, J.H. Primavera, N. Kautsky, M.C.M. Beveridge, J. Clay, C. Folke, J. Lubchenko, H. Mooney, M. Troell.
2000. Effectos of aquaculture on world fish supplies. Nature, 405: 1017-1024.
(2) Tlusty, M., H. Tausig, T. Taranovski, M. Jeans, M. Thompson, M. Cho, M. Eppling, J.J. Clermont, J. Goldstein, E. Fitzsimons. 2012.
Refocusing seafood sustainability as a journey using the law of the minimum. Sustainability 4: 2038-2050.
14
Julio - Agosto del 2015
Evaluar la sostenibilidad
de evaluación. Nuestra metodología se
basa en la hipótesis de que el desarrollo sostenible es un nuevo marco de referencia que, con el fin de ser adoptado,
requiere procesos específicos de aprendizaje. No son solamente las prácticas,
sino también los valores y objetivos que
tienen que ser modificados, y por lo tanto
se requiere de un proceso de mejora continua, iniciando con la declaración de los
valores y principios del desarrollo sostenible de parte de los productores y grupos de interés. La sostenibilidad, como
fue concebida en el marco del proyecto
de Evaluación de la Sostenibilidad de la
Acuacultura, es similar a la definida por
Tlusty y colaboradores(2), es decir, un
proceso continuo, un “viaje” en lugar de
un destino hacía un producto final e ideal.
Metodología
El enfoque fue validado con seis sistemas de acuacultura muy diferentes y
elegidos cuidadosamente en varias partes del mundo para probar la generalidad
del método. La selección de los sistemas
de cultivo se basó en el nivel de densidad de los animales en la infraestructura
de producción, la zona de cultivo (rural
versus costera) y el contexto regulatorio
(Tabla 1).
En primer lugar, los diagnósticos de
la sostenibilidad de los sistemas de cultivo se establecieron para cada zona de
cultivo (diagnóstico territorial) y luego a
nivel mundial mediante el desarrollo de
una síntesis de estos diagnósticos (metadiagnóstico). Finalmente se llevó a cabo
un diagnóstico a nivel de criterio, que es
el nivel de análisis más relevante para
calificar los factores de sostenibilidad de
estos sistemas, y se comparó con los resultados del análisis de ciclo de vida.
Resultados
Diagnóstico a nivel territorial de
la sostenibilidad de la acuacultura: Las clasificaciones llevadas a cabo
por zona de cultivo revelaron una gran
diversidad en los sistemas de producción
y niveles de regulación. Dejando a un
lado el sitio Tangkit (monocultivo de pangasius, Indonesia) donde los sistemas
de producción son muy homogéneos,
se identificaron entre tres y cuatro tipos
de granjas en cada zona de producción,
independientemente de si hubo o no un
gran número de granjas. Las descripciones globales de la sostenibilidad de
los distintos sistemas de cultivo se presentan en la Figura 1, para cada factor a
fin de facilitar la comparación. Trabajar a
este nivel ha permitido generar diagnósticos generales por áreas destacando las
fortalezas y debilidades de los diferentes sistemas acuícolas evaluados. De
acuerdo a la Figura 1, Bretaña resultó ser
relativamente bien situada en términos
de sostenibilidad, sin embargo, con puntuaciones diferentes para los diversos
principios. Por otro lado, el Mediterráneo
y Filipinas presentan perfiles más regulares que muestran una cierta homogeneidad en los resultados de todos los principios, sin fortalezas o debilidades que se
pueden resaltar. Por último, Camerún e
Indonesia presentan, como Bretaña, perfiles desiguales, pero a un nivel más bajo
de sostenibilidad. Esta homogeneidad
variable en las puntuaciones es un resultado fundamental para la definición de
políticas de acompañamiento específicas
para cada sector.
Meta-diagnóstico de los sistemas
de acuacultura evaluados: Se cons-
truyó una base de datos a partir de las
selecciones hechas por los actores de
los diferentes países, que incluyó 13 principios, 64 criterios y 129 indicadores. A
pesar de la diversidad de los sistemas
evaluados, 10 principios y 25 criterios
eran comunes a cuatro de las seis áreas.
La proporción de indicadores comunes
fue significativamente menor, con sólo
30 indicadores comunes para tres áreas.
Tabla 1: Clasificación de los sistemas de acuacultura evaluados en función de tres criterios: la zona de cultivo, su intensificación (carga del cultivo) y el nivel de regulación.
Zona rural
Baja densidad
Regulación
débil
Zona costera
Alta densidad
(1) El monocultivo de
Pangasius en piscinas de
agua dulce en (Tangkit,
Sumatra, Indonesia)
(2) Policultivo comercial
(tilapia, bagre) en piscinas
de agua dulce y a escala
familiar (Camerún Occidental)
Regulación
fuerte
Julio - Agosto del 2015
Baja densidad
Alta densidad
(5) Policultivo extensivo
de camarón y peces en
piscinas de agua salobre
(Pampanga, Filipinas)
(3) Cultivo de carpa y
tilapia en jaulas flotantes
en el embalse Cirata (Java
Occidental, Indonesia)
(4) El cultivo intensivo
de trucha arco iris en
raceways abierto (flujo
pasante) y con agua dulce
(Bretaña, Francia)
(6) El cultivo de dorado y
lubina en jaulas flotantes
en el mar Mediterráneo
(Francia y Chipre)
15
Evaluar la sostenibilidad
A
Bretaña
Camerún
Mediterráneo
Tangkit
Ambiental
B
Bretaña
Camerún
Filipinas
Mediterráneo
Filipinas
Cirata
Tangkit
Cirata
Económico
Social
Institucional
Figura 1: Evaluación al nivel de los principios, de la sostenibilidad de la acuacultura (A) y de la contribución de la acuacultura a la sostenibilidad de las áreas locales (B). Cuanto mayor sea el área de la cometa, más sostenible es el sistema.
Tabla 2: Número de criterios seleccionados por al menos tres países para cada principio de acuerdo a la dimensión del
desarrollo sostenible.
Ambiental
P3 - Asegurar que los recursos naturales y la capacidad de carga del medio ambiente son respetados
P4 - Mejorar el rendimiento ecológico de la actividad
P5 - Proteger la biodiversidad y respetar el bienestar animal
Social
P1 - Contribuir a satisfacer las necesidades nutricionales
P8 - Fortalecer la organización sectorial y la identidad
P9 - Fortalecer la inversión social de las empresas
Económico
P6 - Incrementar la capacidad de hacer frente a las incertidumbres y crisis
P7 - Fortalecer el futuro a largo plazo de las explotaciones
P2 - Desarrollar enfoques que promuevan la calidad
Institucional
P10 - Fortalecer el papel de la acuacultura en el desarrollo local
P11 - Promover la participación y la gobernanza
P12 - Fortalecer la investigación y la información relacionada con el sector
P13 - Fortalecer el papel del Estado y de los actores públicos en el establecimiento de un desarrollo sostenible
S
T
C
1
2
1
2
1
1
1
3
3
3
1
1
1
3
2
1
1
1
S = Sector; T = Territorio; C = Comunes (algunos indicadores son comunes para el sector y el territorio). Se relacionan con el número
de criterios seleccionados por varios sitios; otros criterios específicos por sitio pueden haber sido elegidos en forma conjunta.
16
Julio - Agosto del 2015
Evaluar la sostenibilidad
Lubina y dorada en Mediterráneo
Jaulas en Cirata
Eutrofización
Eutrofización
100
80
60
40
Dependencia
del agua
Cambio
climático
20
0
Uso
área
Acidificación
Uso energía
Uso producción
primaria neta
Trucha en Bretaña
Dependencia
del agua
Acidificación
Eutrofización
Cambio
climático
Acidificación
Uso energía
Uso producción
primaria neta
Policultivo en Filipinas
Dependencia
del agua
Uso
área
Cambio
climático
20
0
Uso
área
Acidificación
Uso energía
Uso producción
primaria neta
Pangasius en Tangkit
Eutrofización
Cambio
climático
20
0
Uso producción
primaria neta
100
80
60
40
Dependencia
del agua
Eutrofización
100
80
60
40
Uso energía
Uso producción
primaria neta
Policultivo en Camerún
20
0
Uso
área
Cambio
climático
20
0
Uso
área
Eutrofización
100
80
60
40
100
80
60
40
Dependencia
del agua
Acidificación
Uso energía
Dependencia
del agua
Uso
área
Uso producción
primaria neta
100
80
60
40
Cambio
climático
20
0
Acidificación
Uso energía
Figura 2: Perfil ambiental de los seis sistemas de producción basado en el análisis de ciclo de vida. Las cometas comparan el impacto ambiental relativo, para
siete categorías de impacto, entre los seis sistemas de producción. Los puntos
más cercanos al centro de la gráfica muestran el menor impacto ambiental. Los
valores para la dependencia al agua han sido transformados (log10).
La Tabla 2 presenta los criterios seleccionados en al menos tres países, distinguiendo entre los relativos a la sostenibilidad de las fincas, a la evaluación de su
contribución a la sostenibilidad territorial,
y a ambos niveles.
Aunque los sistemas estudiados
en Indonesia eran altamente diferentes, respecto a los sistemas de cultivo
(jaulas versus piscinas) y productores
(familias versus empresarios), muchos
criterios eran comunes a las dos áreas.
Esta observación tiende a mostrar la importancia de los aspectos culturales e
institucionales para la sostenibilidad. Al
contrario, Camerún, donde la acuacultura está luchando por desarrollarse, fue
un caso particular que se destacó de los
otros sistemas evaluados, en términos de
la selección de los principios y priorización. Esta situación tiende a indicar que
Julio - Agosto del 2015
el grado de madurez del sector también
es un factor determinante para la sostenibilidad. Además, el análisis de los tipos
de criterios seleccionados de acuerdo a
la zona mostró que los actores tendían
a seleccionar criterios asociados a los
aspectos que les parecían ser problemáticos. Por lo tanto, este enfoque fue percibido por ellos como una herramienta de
gestión y programación para facilitar el
progreso en sus sistemas de cultivo.
Esta metodología fue diferente a los
enfoques de los esquemas de certificación que a menudo están vinculados
a estrategias de marketing y donde se
hace hincapié en los puntos fuertes con
el fin de construir la imagen del sector.
Diagnóstico ambiental de los sistemas basado en el análisis de ciclo de vida: De acuerdo a los resulta-
dos presentados en la Figura 2, no hay
relación directa entre el nivel de intensificación del sistema de producción y el
nivel de impacto. En particular, los cultivos de peces en jaulas flotantes en Cirata (Indonesia) y la producción de lubina
y dorada en el Mediterráneo, también en
jaulas, son muy intensivos pero muestran
impactos diferentes; los primeros presentan un muy bajo nivel de impacto, mientras que los otros tienen un nivel muy
alto. Esto podría explicarse en el primer
caso por la elección de especies (planctívoras y omnívoras) y el objetivo de máxima productividad mediante el policultivo,
mientras que en el segundo caso se cultiva especies carnívoras (lubina y dorada)
y la alimentación es deficiente con un alto
factor de conversión alimenticia (FCA).
El impacto notablemente inferior del
cultivo de trucha en Bretaña podría explicarse por el bajo FCA obtenido. En el
caso del policultivo en Camerún, sólo dos
categorías de impacto mostraron altos niveles: la eutrofización y la dependencia
del agua, debido a la escasa capacidad
del sistema para hacer uso de los nutrientes proporcionados por los insumos,
junto con un manejo inadecuado del
agua. En Filipinas, se encontró impactos
relativamente altos para el policultivo, reflejando la baja productividad del sistema
en relación con el uso de alimentos, tierra
y agua. En las granjas de pangasius en
Tangkit, el impacto predominante fue el
uso de la producción primaria neta, debido a los niveles excesivos de harina de
pescado incorporados en el alimento.
Discusión
La clasificación de las zonas con respecto a la sostenibilidad, obtenida con la
evaluación multicriterio correspondió, en
términos de prioridad relativa, a la clasificación obtenida con los resultados del
análisis de ciclo de vida. En ambos casos, Bretaña obtuvo los mejores resultados, mientras que los sistemas más extensivos, que pueden ser considerados
más cercanos a los sistemas naturales
en su dimensión ambiental y por lo tanto
intuitivamente más “sostenibles, recibieron una evaluación mucho menor.
De hecho, en los sitios estudiados,
parecía que los sistemas intensivos fueron relacionados con situaciones donde
19
Evaluar la sostenibilidad
los sistemas de regulación y control eran
mucho más desarrollados y efectivos. A
primera vista, los resultados del análisis
de ciclo de vida no eran compatibles con
la percepción que surgió de los diagnósticos establecidos sobre la base de los criterios y principios seleccionados por los
actores en las distintas áreas. En particular, el alto nivel de impacto ambiental
que se encuentra asociado con el cultivo
en jaulas en el Mediterráneo no apareció
en absoluto al nivel de diagnóstico de
las granjas y muy poco a nivel territorial.
Esta situación puede explicarse por dos
características. Los indicadores utilizados en el análisis de ciclo de vida se
refieren principalmente a tres niveles; el
nivel local (por ejemplo, la eutrofización
o el uso del agua), un nivel global (por
ejemplo, el cambio climático, la acidificación o el uso de la producción primaria
neta), o a una mezcla de estos dos niveles (por ejemplo, la energía utilizada).
Por esta razón, los actores sienten que
las jaulas colocadas en un entorno abierto donde el recurso agua parece no tener fin, no tienen ningún impacto sobre el
medio ambiente.
Al contrario, se cree que el cultivo de
truchas en Bretaña tiene un mayor impacto, ya que utiliza agua dulce, un recurso natural considerado bajo amenaza.
Como resultado, durante el diagnóstico
se seleccionó los principios asociados
con la capacidad de carga del territorio y el rendimiento ecológico a nivel de
finca. Sin embargo, cuando se calculó
los impactos por cantidad de toneladas
producidas, resultaron ser más bajos
que los producidos por las jaulas en el
Mediterráneo. Las granjas de Pampanga (Filipinas), que se extienden sobre un
área significativa, por lo que se asimilan a
prácticas extensivas, no fueron consideradas por los actores como preocupantes
respecto de sus impactos ambientales,
a pesar de los altos niveles de impacto encontrado por tonelada de pescado
producida, sobre el cambio climático y la
acidificación.
En el caso de Camerún, había un
poco de coherencia en relación con el
punto caliente del sistema, que fue la
alta liberación de nutrientes al medio ambiente (reflejada por el indicador de eutrofización). Los dos sistemas de cultivo
20
de Indonesia parecen particularmente
bien optimizados y su impacto, calculado
por toneladas de producto, fue bajo. Sin
embargo, se mantiene algunos impactos
ambientales preocupantes para estos
dos tipos de cultivo.
En términos generales, estos resultados no muestran concordancia real entre
las preocupaciones de los actores locales
como lo define el enfoque participativo y
la información producida por el análisis
de ciclo de vida, excepto indirectamente
a través de la eficiencia del sistema de
producción. Por lo tanto, tuvimos dos enfoques complementarios de evaluación,
con diferentes niveles de preocupación
ya que los actores no fueron muy sensibles a los impactos globales. Las percepciones de los problemas ambientales
dependieron en gran medida de la disponibilidad de recursos, y esto no se vio
reflejado por el análisis de ciclo de vida
cuando se calcula en unidades de peso
del producto. Estos hallazgos desafían
el uso del análisis de ciclo de vida en el
contexto de los sistemas de certificación
o etiquetado ecológico, ya que podrían
dar lugar a normas o procedimientos de
comunicación que son mal entendidos o
mal interpretados por los productores locales y los tomadores de decisiones.
Conclusiones
Las lecciones aprendidas durante
estos diferentes diagnósticos permiten
definir una serie de conclusiones más
generales que demuestran el valor de la
metodología utilizada.
(1) La combinación de un enfoque
participativo y otro metodológico, con la
integración de los marcos de referencia
internacionales, ha demostrado ser eficaz. Se logró un buen nivel de aprendizaje y apropiación durante el ejercicio
de evaluación. Los productores consideraron que el enfoque adoptado es una
herramienta de gestión que podría ayudar en el desarrollo de sus granjas. Los
indicadores fueron utilizados, ya que están estrechamente relacionados con las
características de cultivo en cada uno de
los países, y las comparaciones fueron
posibles a los niveles de criterios y principios. Por lo tanto, esta metodología es
más apropiada que ciertos sistemas de
certificación, que generalmente son vis-
tos como normas externas impuestas a
los sistemas de producción.
(2) Las lecciones aprendidas con
este proyecto - una prueba es la diversidad en la elección de los indicadores
- confirman la idea de que el desarrollo
sostenible no puede ser fragmentado,
es decir, debe tener el mismo contenido independientemente de la escala del
proyecto. Una dimensión que parece
ser esencial, aunque se suele faltar en el
campo de la producción animal o vegetal, fue la contribución de las empresas al
desarrollo sostenible del territorio en que
se encuentren. Este enfoque del desarrollo sostenible es similar al enfoque por
ecosistemas sugerido por la Evaluación
de Ecosistemas del Milenio. Ofrece una
visión positiva de la protección del medio
ambiente y hace que sea más aceptable
para los actores.
(3) Entre la coerción, la mímica y la
profesionalización, que son diferentes
maneras de adoptar el desarrollo sostenible, nuestra metodología claramente
siguió la tercera ruta. Hizo hincapié en
la importancia decisiva de esta elección
para la implementación y aprobación del
desarrollo y la aparición de innovaciones
en los sistemas acuícolas.
(4) Por último, el uso del análisis de
ciclo de vida en este estudio mostró que
probablemente vale la pena implicar a las
partes interesadas en la ponderación de
los impactos calculados por este método
estandarizado, con el fin de ajustar su relevancia en territorios contrastantes. Un
enfoque complementario consistiría en
integrar más eficazmente en el análisis
de ciclo de vida, la sensibilidad de los territorios a los impactos. No obstante, el
uso de esta metodología hizo posible la
comparación de las diferentes situaciones con indicadores estandarizados, así
como ampliar el campo de la evaluación
a escala global, en el que el interés político va más allá del territorio.
Este artículo aparece en la revista
"International Journal of Sustainable Development & World Ecology"
(Volumen 21 - Noviembre 2014).
Para recibir una copia del artículo
original, escriba al siguiente correo:
[email protected]
Julio - Agosto del 2015
AquaStar
®
¡Un crecimiento más rápido en un
ambiente óptimo!
Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas
estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.
• Me
jor s
y de alud inte
sem
peño stinal
• Me
jor c
alida
• Con
d de
trol d
l agu
a
e
pató
b
a
cteri
gena
a
s
s
aquastar.biomin.net
Naturally ahead
Actualización EMS
Actualización sobre la Enfermedad de
la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas
(AHPND/EMS)
Bonny Bayot a, Laurence Massaut b
a
Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, San Pedro de Manglaralto; bCámara Nacional de
Acuacultura, Guayaquil - Ecuador
[email protected] / [email protected]
Antecedentes
Del 22 al 24 de junio del 2015, la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y Agricultura (FAO) organizó un seminario internacional centrado
en reducir el riesgo de la enfermedad de
la necrosis aguda del hepatopáncreas
(AHPND) en el cultivo de camarón, donde
participaron alrededor de 110 representantes de gobiernos, científicos y camaroneros. El evento se realizó en la Ciudad
de Panamá (Panamá) y tuvo como principales objetivos: (1) Difundir la información
más actualizada acerca de AHPND; (2)
Proporcionar una plataforma para que a
través de una mejor comprensión de la
enfermedad, los productores, gobiernos e
investigadores de los países productores
de camarón ejecuten coordinadamente
estrategias pro-activas de prevención y
control; y (3) Servir como plataforma para
la cooperación regional e inter-regional
en materias relacionadas con el control
de la enfermedad mencionada. A continuación se presenta los principales aspectos tratados en el evento.
China (2009), y posteriormente en Vietnam (2010), Malasia (2011), Tailandia
(2012), México (2013) y Filipinas (2014).
No existe reporte de la enfermedad en
otros países americanos, sin embargo,
de acuerdo a la comunicación extraoficial
de algunos de los participantes al Taller,
se habría detectado desde inicios del año
2015, muestras positivas en Belice, Honduras y Nicaragua. Cabe destacar que al
momento no hay reporte de la enfermedad en Ecuador (30 junio del 2015).
La enfermedad provoca un fuerte impacto económico. Por ejemplo, en Tailandia se ha reportado un poco más de
500,000 toneladas de camarón perdidas
desde que el problema se presentó en el
2012. En México, la enfermedad se pro-
pagó en un poco más de un año a todos
los estados productores de camarón,
apareciendo primero en el estado de Nayarit en abril del 2013 y últimamente en
el estado de Veracruz en noviembre del
2014 (Fig. 2). En el 2015, se estima que
de las 50,310 hectáreas presentes en el
estado de Sinaloa, alrededor de 16,400
hectáreas estarían afectadas por la enfermedad.
Al inicio de la epidemia, se reportaba problemas de mortalidad durante los
primeros 35 días del cultivo, lo que llevó
a calificarla como síndrome de la mortalidad temprana. Sin embargo, reportes de
Tailandia y México indican que cualquier
tamaño de camarón puede ser afectado,
en cualquier momento del ciclo de cultivo.
Los principales signos externos de la
enfermedad son estómago e intestino vacíos y hepatopáncreas pálido y encogido
(Fig. 3). La atrofia significativa del hepatopáncreas es causada por el desprendimiento de las células epiteliales de los
túbulos del hepatopáncreas (observación
histológica clave para detectar AHPND).
Otros signos también reportados son letargia, nado errático, cromatóforos exten-
Generalidades
La enfermedad de la necrosis aguda
del hepatopáncreas (AHPND), conocida
inicialmente como síndrome de la mortalidad temprana (EMS), es la última de
las enfermedades emergentes con fuerte
impacto en los cultivos de camarón (Fig.
1). Las especies susceptibles de camarón son Penaeus monodon, Penaeus
vannamei y Penaeus chinensis. La enfermedad fue reportada inicialmente en
22
Figura 1: Estado de una piscina afectada por AHPND/EMS después de la cosecha (Foto cortesía del Dr. Pornlerd Chanratchakool, Tailandia).
Julio - Agosto del 2015
Actualización EMS
didos y hepatopáncreas acuoso.
Etiología de la enfermedad
El agente infeccioso es una cepa de
la bacteria Vibrio parahaemolyticus que
contiene un plásmido de 69 kbp (VpA1)
que codifica para dos toxinas (ToxA y
ToxB), muy relacionadas a las toxinas
contra insectos PirA y PirB (de 12.7 y 50.1
kDa cada una) producidas por la bacteria Photorhabdus luminescens (bacteria
Gram-negativa luminiscente). Los plásmidos son elementos genéticos extracromosómicos auto-replicantes que se
pueden transferir entre bacterias. Juegan un rol en la transferencia de genes,
por ejemplo, los genes responsables de
la resistencia a los antibióticos o los genes de virulencia entre bacterias.
La bacteria penetra el estómago del
camarón y libera las toxinas que actúan
conjuntamente para atrofiar el hepatopáncreas y matar posteriormente al camarón. La presencia de las dos toxinas
es necesaria para que se produzca la
mortalidad en los camarones (Fig. 4).
Se ha reportado que una bacteria
puede tener entre 7 y 121 copias del
plásmido, lo cual explicaría la virulencia
diferencial encontrada en los distintos
aislados bacterianos analizados dentro
de una misma granja afectada con el
problema. Es importante destacar que,
afortunadamente la cepa bacteriana
que causa AHPND es inocua para los
humanos, de acuerdo a los recurrentes
resultados negativos para los dos marcadores genéticos de cepas patógenas de
V. parahaemolyticus para humanos que
causan gastroenteritis [genes thermostable direct hemolysin (TDH) y TDH-related
hemolysin (TRH)].
Detección
La detección de la enfermedad se
hace preferentemente iniciando con una
identificación molecular de la especie V.
parahaemolyticus utilizando el marcador
genético thermolabile hemolysin (TLH) y
el descarte de las cepas patógenas para
humanos causantes de gastroenteritis
(TDH y TRH). Las muestras positivas
para la especie V. parahaemolyticus
son analizadas con uno o varios de las
pruebas desarrolladas al momento en el
siguiente orden cronológico: AP1 y AP2
Julio - Agosto del 2015
Baja California
Julio 2014
Sonora
Mayo 2013
Sinaloa
Mayo 2013
Nayarit
Abril 2013
Tamaulipas
Junio 2014
Veracruz
Noviembre 2014
Colima
Abril 2014
Campeche
Agosto 2014
Chiapas
Julio 2014
Figura 2: Fechas de aparición de las primeras muestras positivas al AHPND,
en los varios estados productores de camarón de México (Datos de la Dra.
Sonia Soto, México).
Figura 3: Signos externos típicos y apariencia del hepatopáncreas de camarones afectados por AHPND en México (flechas) y comparación con un
camarón sano (parte superior) (Foto cortesía de la Dra. Sonia Soto, México).
(las secuencias de sus iniciadores están
basadas en regiones conservadas del
plásmido, pero fuera de la región codante
para las toxinas ToxA y ToxB), AP3 (basado en la región genómica del plásmido
que codifica para la toxina ToxA) y AP4
(basado en la región genómica del plásmido que codifica 100% para la toxina
ToxA y 70% para la toxina ToxB).
La prueba AP3 (PCR de un solo paso)
presenta valores superiores de sensibilidad y especificidad que AP1 y AP2, por
lo que resulta en una mejor detección del
patógeno. Sin embargo, necesita un enriquecimiento bacteriano preliminar con
caldo de cultivo TSB para disminuir las
probabilidades que ocurran falsos negativos. La prueba AP4 es un PCR anidado
(que amplifica productos de 1,269 pb producto del primer paso y 230 pb producto
anidado), 100 veces más sensible que
AP3 y por lo tanto no necesita enriquecimiento previo.
Adicionalmente, existen otros dos métodos de diagnóstico: (1) kit IQ2000 basado en los iniciadores desarrollados por
el Dr. Donald Lightner y comercializado
por la compañía GeneReach de Taiwan;
(2) tres juegos adicionales de iniciadores
menos usados: TUMSAT-Vp1, TUMSATVp2, y TUMSAT-Vp3 desarrollados por
investigadores de Tailandia y Japón, que
23
Actualización EMS
Mortalidad acumulada (%)
100
80
60
BSA (10 o 20 µg/g)
ToxA (5 0 10 µg/g)
ToxB (5 µg/g)
ToxB (10 µg/g)
ToxA + ToxB 2:2 µg/g
ToxA + ToxB 5:5 µg/g
ToxA + ToxB 10:10 µg/g
AHPND
Mortalidad
sin AHPND
40
20
camarones aparentemente saludables,
una vez que mueren y se descomponen
por cinco horas previo a la fijación mejora significativamente la sensibilidad de
la detección (usando iniciadores AP4),
mientras que camarones preservados
inmediatamente no resultaron positivos
usando los mismos iniciadores.
Finalmente, se puede recolectar heces de pájaros depredadores de camarón y realizar la prueba de detección sobre este material, ya que investigadores
en Tailandia obtuvieron resultados positivos.
Patogénesis hipotética de la
enfermedad
0
0
6
12
24
36
48
Horas post-infección
Figura 4: Evolución de la mortalidad acumulada post-infección: controles
que contienen solamente albúmina de suero bovino (BSA; color celeste),
ToxA a dos concentraciones (color verde), ToxB a dos concentraciones (color
naranja) y una combinación de las dos toxinas, ToxA + ToxB, en tres concentraciones (color morado) (Datos del Dr. Tim Flegel, Tailandia).
amplifican regiones parecidas a las que
amplifican las pruebas AP2 (iniciadores
TUMSAT-Vp1 y TUMSAT-Vp2) y AP3 (iniciador TUMSAT-Vp3).
La prueba confirmatoria para la detección de AHPND es el análisis histológico. Además, se recomienda siempre
hacer bioensayos para reproducir la enfermedad. Cabe destacar que el grupo
de investigación del Dr. Tim Flegel está
desarrollando anticuerpos contra las toxinas AHPND, para una posible cuantificación usando ensayos de ELISA. En el
mismo sentido, han preparado la toxina
cruda a través de cultivos bacterianos
para su uso en experimentación. Existe
un método de detección de PCR cuantitativo en tiempo real para la toxina ToxA,
denominado AP3 Loop-mediated isothermal amplification (AP3-LAMP), que es un
método de detección molecular que se
basa en la amplificación de la región de
interés utilizando un set de varios iniciadores y bajo condiciones isotérmicas.
Al momento, el método de diagnóstico más sensible para detectar la toxina
es por análisis molecular usando los ini-
Julio - Agosto del 2015
ciadores de la prueba AP4, mientras que
el análisis histopatológico es el más adecuado para determinar la presencia de la
enfermedad.
Enriquecimiento para la detección de la toxina
Para incrementar la detección de la
bacteria y por consiguiente de las toxinas
se recomendó las siguientes estrategias.
Si se busca la bacteria en el agua de las
piscinas, se puede agregar alimento pelletizado o quitina pura en bolsas y suspenderlas en la columna de agua de las
piscinas sospechosas. El alimento o la
quitina serán colonizados por las cepas
bacterianas responsables de AHPND.
En caso de muestras de camarón,
se recomienda colectar al menos 10 camarones moribundos que presentan los
signos típicos de la enfermedad y dejarlos en un balde por algunas horas para
que la población bacteriana prolifere, ya
que se ha encontrado que la carcaza del
camarón constituye un nutriente adecuado para el crecimiento de la bacteria.
Específicamente, se ha encontrado que
1) Las postlarvas podrían ser portadoras asintomáticas de la bacteria responsable de AHPND o infectarse en las
piscinas. De acuerdo a ensayos realizados en el laboratorio, la mortalidad en
piscina de engorde parece ser igual en
ambos casos.
2) La población de vibrios fluctuaría
en el tiempo, en la columna de agua y en
el fondo de la piscina.
3) El camarón sería infectado vía ingestión (Fig. 5). Las bacterias colonizarían la cutícula del estómago y serían secuestradas en sus pliegues, dientes del
molino gástrico y seta del tamiz gástrico.
4) La presencia de la bacteria en el
estómago de los camarones no implicaría que el camarón desarrolle la enfermedad, ya que las toxinas no son absorbidas en el estómago al estar protegido por
una cutícula impermeable.
5) La bacteria y posiblemente las toxinas extracelulares ToxA y ToxB pasarían
a través del tamiz gástrico dentro de la
parte anterior del intestino medio. Las
células iniciales que entrarían en contacto con las toxinas serían las del ducto
hepatopancreático primario. Las toxinas
pasarían rápidamente al citoplasma de
las células del hepatopáncreas.
6) El efecto de las toxinas en las células sería dependiente de la dosis (Fig.
4). Así, bajas dosis de las toxinas producirían más bien atrofias y respuestas
no letales de las células del hepatopáncreas, mientras que altas dosis provocarían que las células mueran rápidamente
desprendiéndose de la membrana basal,
dentro del lumen.
25
Actualización EMS
7) Las células desprendidas de la
membrana basal y la pérdida de la estructura normal de los túbulos del hepatopáncreas desencadenaría una profunda
respuesta inflamatoria.
8) La bacteria patógena, así como
otras bacterias proliferarían en este medio rico en nutrientes de células necróticas y residuos citoplasmáticos.
10) Las toxinas ToxA y ToxB serían
liberadas desde las bacterias. Posiblemente habría liberación de otras toxinas
y enzimas digestivas bacterianas, lo que
a su vez contribuiría a la propagación de
la necrosis, desprendimiento y respuesta
inflamatoria en áreas adyacentes al hepatopáncreas.
11) Una vez que ocurre la necrosis
y desprendimiento de la membrana del
hepatopáncreas sobrevendría la muerte
(entre horas y días).
Presencia y distribución de V.
parahaemolyticus
V. parahaemolyticus es una bacteria
Gram-negativa con forma de bacilo, que
no fermenta sacarosa. Es muy común en
ambientes estuarinos y costeros, con una
presencia global. En aguas salobres se
asocia con todo tipo de animales, incluyendo zooplancton, crustáceos, moluscos y peces, ya que tiene afinidad para
superficies quitinosas. Su asociación
con el zooplancton facilita su transporte
a través de corrientes marinas.
Esta especie bacteriana es influenciada por parámetros ambientales y se
desempeña mejor en las siguientes condiciones: 37°C para la temperatura del
agua (tolera entre 5 y 43°C); 7.8 - 8.6 de
pH (tolera ente 4.8 y 11); de 15 a 30 g/L
de salinidad (tolera entre 5 y 100 g/L).
Cuando las condiciones son óptimas se
reproduce de manera muy rápida (15-20
minutos) y puede existir en estado viable
pero no cultivable, lo que dificulta su detección. Tiene la habilidad de formar biopelícula y mecanismos de adaptación al
estrés (baja concentración en nutrientes,
exposición a los rayos ultravioletas o fluctuación de salinidad). Es un organismo
muy versátil que se puede adaptar a una
gran cantidad de ambientes y es capaz
de adquirir grupos de genes que le permite adaptarse a diferentes huéspedes.
V. parahaemolyticus se encuentra
26
Estómago
Hepatopáncreas
Corazón
Cepa patógena
V. parahaemolyticus
Toxina
Vía oral (canibalismo,
sedimento, agua)
Figura 5: Ruta de infección para AHPND (Esquema cortesía de la Dra. Sonia
Sota, México).
todo el año en ambientes tropicales, si la
salinidad y otros parámetros están dentro
de los rangos tolerados. En clima templado, se detecta principalmente durante
el verano y generalmente pasa el invierno
en los sedimentos. Un estudio realizado
en India detectó su presencia todo el año
en piscinas camaroneras, donde representaba entre el 3 y 10% de la microflora.
Factores de riesgo para el desarrollo de AHPND
La expresión de la enfermedad de-
pende de las interacciones entre el
huésped (camarón), el ambiente y el patógeno. El manejo de estos tres componentes es importante para evitar la aparición de la enfermedad y se recomienda
mantener un ambiente de cultivo estable,
un camarón sano y una baja o nula presencia de las cepas patógenas de V. parahaemolyticus. A continuación se lista
los factores de riesgos asociados con el
desarrollo de AHPND.
(1) Concentración de las cepas patógenas. Los expertos mencionan que
Camarones sobrevivientes
20
15
10
5
0
103 UFC/mL
104 UFC/mL
Control
105 UFC/mL
Figura 6: Cantidad de animales sobrevivientes (de 20) cuatro días después de
una prueba de desafío con diferentes concentraciones de V. parahaemolyticus causantes de AHPND, realizada en marzo del 2014 en Tailandia (Datos del
Dr. Jim Brock, Estados Unidos).
Julio - Agosto del 2015
Actualización EMS
concentraciones superiores a 103 UFC/
mL son peligrosas (Fig. 6). De acuerdo a
análisis realizados, los alimentos frescos
utilizados en la maduración (poliquetos,
calamar, mejillones, biomasa de artemia)
son potenciales vectores del patógeno,
así como los nauplios, larvas, postlarvas,
agua de los laboratorios y fincas, y los sedimentos de las piscinas (Tabla 1).
(2) Mala calidad de las postlarvas. Las postlarvas infectadas pueden
ser asintomáticas a nivel de larvicultura
si los parámetros de pH, oxígeno disuelto y temperatura presentan condiciones
estables, pero la situación cambiaría
cuando esas postlarvas son sembradas
en las piscinas. Por tal motivo, se debe
realizar una buena inspección de las
larvas a sembrar: buen estado de salud en general y del hepatopáncreas en
particular (Fig. 7), baja carga de vibrios
(<102 UFC/g de colonias verdes y <103
UFC/g de colonias amarillas). Además,
se debe realizar secados sistemáticos
de los laboratorios para remover cualquier biopelícula bacteriana presente en
Tabla 1: Monitoreo de la presencia de enfermedades (AHPND y WSSV) en
muestras colectadas en julio-agosto 2014 en Tailandia (Datos del Dr.
Putth Songsangjinda, Tailandia).
AHPND (Gen de toxicidad)
Tipo de muestra
WSSV
Muestras
analizadas
Muestras
% positivas
analizadas
% positivas
Reproductores
73
0%
112
0%
Heces de reproductores
27
0%
-
-
Nauplios
53
2%
-
-
Agua de laboratorio
23
0%
-
-
Postlarvas
1,363
5%
1,779
5%
Juveniles
1,261
18%
1,246
4%
Agua de camaronera
2,166
22%
22
5%
Sedimento de piscina
1,054
17%
172
19%
el sistema de producción. Finalmente, se
debe evitar la aplicación profiláctica de
antibióticos.
(3) Alta Salinidad. Los eventos de
AHPND son escasos a salinidades menores a 5 g/L.
(4) Alta Temperatura. Valores altos
de temperatura promueven el crecimien-
to de V. parahaemolyticus y por lo tanto
incrementan la severidad de la enfermedad (Fig. 8).
(5) Bajo pH. Reportes iniciales sobre
el EMS indicaban que bajos valores de
pH en el agua estuvieron asociados con
menores mortalidades. Sin embargo, al
momento la evidencia científica no es
Actualización EMS
Hepatopáncreas normal
Hepatopáncreas anormal
Hepatopáncreas anormal
Hepatopáncreas anormal
Figura 7: Montaje en fresco del hepatopáncreas de postlarvas con deformación de los túbulos y comparación con un hepatopáncreas normal (Foto cortesía del Dr. Tim Flegel, Tailandia).
consistente y se habla de un efecto protector a valores por debajo de 5.
(6) Poca diversidad bacteriana. Se
ha encontrado que la flora bacteriana en
el agua es diversa durante las primeras
semanas del cultivo, pero después de
3-4 semanas los vibrios verdes en Agar
TCBS, considerados vibrios “malos”,
comienzan a dominar (durante un brote
pueden llegar hasta representar el 90%
de la población, comparado con un 50%
de presencia en camarones sanos). Consistentemente, se ha encontrado que
una alta diversidad bacteriana en el agua
(agua donde se cultiva tilapia, agua de
piscina madura, agua de un sistema con
biofloc o agua inoculada con una concentración de vibrios amarillos) frena el
desarrollo de V. parahaemolyticus y por
ende otorga un efecto protector contra
AHPND (Fig. 9).
(7) Acumulación de detritus en el
fondo de la piscina. Una concentración
excesiva de materia orgánica en el fondo
de la piscina potencia el crecimiento de vibrios. Se recomienda el secado de la pis-
Actualización EMS
30
Tasa de fracaso (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
rzo
Ma
ril
Ab
yo
Ma
lio
nio
Ju
Ju
to
os
Ag
bre
em
pti
bre
tu
Oc
Se
Figura 8: Tasa de fracaso de las piscinas sembradas durante el 2010 en la provincia de Fujian, China, de acuerdo a los meses del año, ilustrando el efecto
negativo del incremento de la temperatura sobre AHPND (Datos del Sr. Robins
McIntosh, Tailandia).
Tasa de supervivencia (%)
100
80
60
40
20
de Ag
vib ua
rio co
s n1
am 0 4
ar
illo
s
Ag
u
tila a c
pi on
a
ur
a
ad
m
Ag
ua
Ag
bi ua c
of
lo on
cs
0
Ag
u
de a n
pi orm
sc
in al
a
cina para ayudar con la descomposición
aeróbica de la materia acumulada durante el ciclo de cultivo y por ende disminuir
el sustrato disponible para los vibrios.
Además, se ha observado que la siembra
y mantenimiento de camarones en jaulas
que no tocan el fondo de la piscina evita
la aparición de brotes de mortalidad, a pesar de observar camarones muertos por
AHPND en el resto de la piscina.
(8) Cantidad y calidad inadecuada
de comida. Una pobre alimentación forzará los camarones a pastorear en el fondo de la piscina en búsqueda de presas,
mientras que una sobre-alimentación
resultará en la acumulación de alimento
no consumido que acelerará las condiciones anóxicas del fondo de la piscina y
se constituirá en un sustrato para la multiplicación de los vibrios. Algunos expertos recomiendan el uso de alimentadores
automáticos que permiten una administración justa del alimento. Otros mencionan que la presencia de organismos filtradores (rotíferos, copépodos, pequeños
moluscos) representa un riesgo alto de
contaminación al momento de ser ingeridos por el camarón, ya que pueden tener
una carga alta en V. parahaemolyticus.
Finalmente, se ha observado en algunos
casos detectados muy temprano, que la
para de la alimentación evita la progresión de la enfermedad y permite que una
gran parte de los camarones se recuperen y alcancen un tamaño adecuado para
ser cosechados.
(9) Mala calidad del agua. Fluctuaciones de la calidad del agua provocan
estrés en el camarón. Se aconseja monitorear la carga bacteriana del agua previo
a la siembra para asegurarse que no sea
alta y descartar presencia de bacterias
luminiscentes. Se debe evitar la proliferación excesiva de fitoplancton lo que favorece colapsos repentinos seguidos por
problemas de bajas concentraciones de
oxígeno disuelto. Además se aconseja
usar probióticos para excluir o competir
con vibrios y mantener concentraciones
de oxígeno disuelto mayores a 4 mg/L.
(10) Factores que contribuyen a la
diseminación de AHPND. Para evitar
la contaminación de las instalaciones se
debe evitar la introducción de animales
contaminados (reproductores, nauplios,
larvas, juveniles) y chequear la calidad
Figura 9: Efecto protector contra AHPND de las aguas que presentan una alta
diversidad microbiana (Datos del Dr. Jim Brock, Estados Unidos).
bacteriana de los alimentos vivos y/o
frescos (artemia, algas, poliquetos, calamares, mejillones, etc…). Se recomienda evaluar el uso de dietas secas en las
maduraciones, aún si eso resulta en una
disminución del desempeño al momento
de la reproducción o desove. De acuerdo
a los patrones de contaminación obser-
vados en China y Tailandia, se sospecha
que las corrientes marinas tienen la capacidad de transportar al patógeno de un
sitio a otro.
Medidas de mitigación
La aparición de la enfermedad en
los sistemas de cultivo es fuertemente
Julio - Agosto del 2015
influenciada por factores ambientales, que pueden
ser manipulados hasta un cierto nivel para reducir el
impacto de los brotes. Además de evitar los factores de riesgos mencionados arriba, los expertos presentes en el Taller coincidieron en concluir que las
estrategias de producción que logran reducir la concentración de V. parahaemolyticus en los sistemas
de cultivos permitirán una reducción de los niveles de
mortalidad. Las siguientes técnicas de manejo fueron mencionadas con más frecuencia:
(1) Realizar una buena preparación de las piscinas y disminuir la carga orgánica en los fondos. En
Tailandia es común ver el uso de piscinas pequeñas
más profundas, con un sistema de limpieza de los
fondos recubiertos con liners.
(2) Aumentar la bioseguridad en las fincas e implementar un sistema de acondicionamiento del agua
antes de su uso en las piscinas o tanques de cultivo,
enfocado en incrementar la diversidad bacteriana y
propiciar condiciones estables. En algunos casos,
eso significó sacrificar algunas piscinas de producción para incrementar la capacidad del reservorio de
la camaronera. En Tailandia la tendencia es de dedicar entre 50 y 70% del área de la camaronera al
cultivo, 10% al tratamiento de los efluentes y entre 20
y 40% al acondicionamiento del agua en reservorio.
(3) Incluir una etapa de pre-cría en raceways y tratar de limitar el tiempo de engorde a máximo 60 días
para evitar la acumulación del patógeno en el sistema
de cultivo. La densidad de siembra en los sistemas
de pre-cría dependerá del tamaño de las larvas que
se quiere sembrar en las piscinas y de la capacidad
de carga del sistema instalado.
(4) Como solución a más largo tiempo, se debe
trabajar en el desarrollo de familias de camarón tolerantes y/o resistentes al AHPND.
(5) Se ha demostrado en varios países que la
aplicación de desinfectantes (cloro, vinagre, peróxido, etc…) y antibióticos no tiene beneficio aparente y
resulta contraproducente para el establecimiento de
una fauna microbiana diversa.
Líderes en producción de nauplios
y larvas de calidad comprobada
Conclusión
La complacencia en la industria camaronera durante un período relativamente libre de problemas
resultó en una actitud permisiva y expuso la vulnerabilidad del sector a la aparición inesperada de un nuevo patógeno. A pesar de la documentación existente
sobre los efectos devastadores de la presencia de
AHPND, aún se evidencia malas prácticas de manejo
y una pobre implementación de medidas de bioseguridad en los países afectados, así como en los países
donde todavía no se ha reportado la presencia del
patógeno. La industria camaronera necesita mejorar
y continuar implementando prácticas de cultivos responsables y basadas en la ciencia.
Julio - Agosto del 2015
Aquacultura Tropical S.A.
Dirección Oficina Guayaquil:
Cdla. Adace Calle Ch. # 109 entre la 7ma. y la 11ava.
Teléfonos: 593-4-228 0971 - 593-4-228 4855
Dirección Laboratorio:
Puerto Aguaje km. 5 ½ Miramar Punta Carnero s/n
Teléfonos: 593-4-303 4204 - 13 – Celular: 099 616 5720
Resistencia microbiana
Resistencia a la tetraciclina de Vibrio
parahaemolyticus causante de AHPND/EMS es
mediada por un plásmido
J.E. Han, L.L. Mohney, K.F.J. Tang, C.R. Pantoja, D.V. Lightner
Escuela de Ciencias Biomédicas Animales y Comparativas, Universidad de
Arizona, Tucson, Arizona - Estados Unidos
[email protected]
Introducción
Las bacterias del género Vibrio spp.
se encuentran en ambientes marinos y
estuarinos en todas partes del mundo y
forman parte de la microflora intestinal
normal de peces y crustáceos. Algunos
vibrios, tales como Vibrio anguillarum,
Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus,
pueden causar enfermedades en los camarones. Recientemente, una enfermedad emergente llamada enfermedad de
la necrosis aguda del hepatopáncreas
(AHPND), también conocida como síndrome de la mortalidad temprana (EMS),
ha causado pérdidas significativas en la
producción de camarón en los países del
sudeste asiático y México. Esta enfermedad es causada por V. parahaemolyticus y afecta al hepatopáncreas del animal, generando tasas de mortalidad de
hasta 100% en el camarón Litopenaeus
vannamei y Penaeus monodon.
La tetraciclina es uno de los antibióticos más comúnmente utilizados en
acuacultura, debido a su eficiencia y bajo
costo. Sin embargo, su uso extensivo ha
sido asociado con un aumento del nivel
de resistencia y generó el establecimiento de factores de resistencia en poblaciones bacterianas. El objetivo de este
estudio fue evaluar la ressitencia a varios
antibióticos de cepas de V. parahaemolyticus causantes de AHPND. Además
se investigó los determinantes genéticos
(genes tet) de resistencia a la tetraciclina,
que se encuentran en el elemento móvil
(plásmido de 5,162 pb). La resistencia a
32
los antibióticos mediada por un plásmido
es de gran preocupación, ya que estos
factores de resistencia pueden potencialmente transmitirse entre las bacterias
debido a la movilidad del plásmido.
Materiales y Métodos
Setenta y ocho (78) cepas de vibrio fueron aisladas desde camarones
cultivados en Vietnam, México, India,
EE.UU., Filipinas, Ecuador y Perú. Estas
cepas fueron identificadas en el Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona, mediante la secuenciación del 16S ARNr. Además se confirmó
por análisis PCR que pertenecían a la
especie V. parahaemolyticus, a través
de la detección de dos genes específicos
(tlh y ToxR). Las cepas patógenas asociadas con AHPND fueron seleccionadas por PCR convencional dirigido a la
detección de los genes que producen las
toxinas ToxA y ToxB y su patogenicidad
confirmada por pruebas de infección en
el laboratorio (por inmersión o vía oral)
seguidas de exámenes histológicos de
los camarones desafiados.
La susceptibilidad a los antibióticos
se determinó en placas de agar MuellerHinton II por el método de difusión de
un disco de papel con una concentración dada de antibiótico. Se evaluó los
siguientes antibióticos: ampicilina a 10
µg (AMP), florfenicol a 25 µg (FF), oxitetraciclina a 30 µg (OTC), tetraciclina a 30
µg (TE) y ácido nalidíxico a 30 µg (NA).
Las cepas bacterianas fueron clasifica-
das como resistentes o susceptibles de
acuerdo a la dimensión del diámetro de
la zona de inhibición alrededor de los discos con antibióticos. Además, se evaluó
la concentración mínima inhibitoria (MIC)
de las cepas resistentes a la tetraciclina.
Finalmente, el ADN bacteriano fue
extraído de las cepas bacterianas aisladas, para detectar los genes de resistencia a la tetraciclina (tetA, tetB, tetC, tetD
y tetE) utilizando una técnica basada en
PCR. Una de las cepas resistentes a la
tetraciclina (13-511/A1), que contenía el
gen tetB, fue seleccionada para llevar
a cabo la secuenciación del plásmido y
posterior análisis con el programa VectorNTI para generar un mapa circular.
Además, esta cepa se utilizó para análisis comparativos mediante qPCR.
Resultados y Discusión
De las 78 cepas de vibrio aisladas
en este estudio, 30 fueron identificadas
como V. parahaemolyticus y nueve fueron confirmadas como cepas causantes
de AHPND (Tabla 1). Esta enfermedad
se caracteriza por la rapidez con la que
puede ocasionar altas mortalidades en
los sistemas de cultivo de camarón. Varias medidas de mitigación han sido propuestas, sin embargo, aún no existe una
solución definitiva clara.
El uso de antibióticos en acuacultura es común, que sea como aditivos
en el alimento o en solución en el agua
para realizar baños de inmersión. Sin
embargo, los diagnósticos son muchas
veces presuntivos y los tratamientos son
realizados sin pruebas confirmatorias,
tampoco evaluaciones de la susceptibilidad del patógeno. Por lo tanto, el uso
inapropiado de los antibióticos resulta,
no solamente en un fracaso terapéutico,
sino también en el incremento de la presencia de cepas bacterianas resistentes
a los antibióticos.
La susceptibilidad de las nueve cepas patógenas de V. parahaemolyticus
Julio - Agosto del 2015
Resistencia microbiana
Tabla 1: Aislamiento de vibrios y colección de cepas asociadas con la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en el camarón.
País de
origen
# de cepas
analizadas
México
3
Vietnam
# de cepas con marcadores para
V. parahaemolyticus
Secuenciación
del 16S ARNr
# de cepas con capacidad
de producir AHPND
tlh
toxR
V. parahaemolyticus (2)
Vibrio sp. (1)
2/2 (100%)
2/2 (100%)
2/2 (100%)
10
V. parahaemolyticus (9)
Vibrio sp. (1)
9/9 (100%)
9/9 (100%)
7/9 (78%)
India
1
V. parahaemolyticus (1)
1/1 (100%)
1/1 (100%)
0/1 (0%)
Estados
Unidos
2
V. parahaemolyticus (2)
2/2 (100%)
2/2 (100%)
0/2 (0%)
Filipinas
1
V. harveyi (1)
0
0
0
11/11 (100%)
11/11 (100%)
0/11 (0%)
28
V. parahaemolyticus (11)
V. harveyi (1)
V. alginolyticus (1)
V. communis (9)
V. owensii (2)
V. hepatarium (1)
V. shilonii (2)
V. brasiliensis (1)
5/5 (100%)
5/5 (100%)
0/5 (100%)
33
V. parahaemolyticus (5)
V. communis (9)
V. vulnificus (1)
V. alginolyticus (1)
V. neptunius / V. sinaloensis (1)
Ecuador
Perú
Tabla 2: Resultados de las pruebas de resistencia a los antibióticos y detección de los genes de resistencia, en las
cepas identificadas como capaces de producir AHPND en el camarón.
Cepas aisladas
Especie
Enfermedad
Origen
Amp
FF
OTC
TE
NA
13-511/A1
V. parahaemolyticus
AHPND
México
R
S
R
R
S
tetB
13-306D/4
V. parahaemolyticus
AHPND
México
R
S
R
R
S
tetB
12-194/g
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
13-028/A3
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
14-188/1
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
14-188/2
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
14-188/3
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
14-188/4
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
14-188/5
V. parahaemolyticus
AHPND
Vietnam
R
S
S
S
S
-
a la ampicilina, florfenicol, oxitetraciclina,
tetraciclina y ácido nalidíxico fue examinada por el método de difusión en placas
de agar y los resultados se presentan en
la Tabla 2. Las tetraciclinas son los antibióticos más comúnmente utilizados en
medicina clínica, medicina veterinaria y
producción agropecuaria. De las cepas
patógenas evaluadas, las cepas 13-511/
A1 y 13-306D/4, ambas provenientes de
México, exhibieron resistencia a la oxitetraciclina y tetraciclina por el método de
34
PCR
(de tetA a TetE)
Prueba de disco con antibióticos
difusión de los discos de papel en placas
de agar, así como un alto nivel de resistencia a la tetraciclina (≥ 5 µg/mL) por el
método de dilución en agar estándar. Se
observó una resistencia a la ampicilina
de parte de todas las cepas evaluadas,
un resultado similar a lo reportado en
otros estudios.
Uno de los principales mecanismos
de resistencia a la tetraciclina, tanto en
bacterias gram-positivas como en bacterias gram-negativas, es mediado por
Julio - Agosto del 2015
Resistencia microbiana
sistemas de eflujo que exportan el antibiótico fuera de la célula a la misma velocidad que entra. Con el fin de encontrar
una relación entre los fenotipos resistentes a antibióticos y la presencia de genes
de resistencia a antibióticos, se llevó a
cabo análisis PCR dirigidos a los genes
de resistencia a la tetraciclina (desde
tetA hasta tetE) que codifican para una
bomba de eflujo. Los resultados revelaron que las dos cepas resistentes a la
tetraciclina (13-511/A1 y 13-306D/4) contenían el gen tetB (Tabla 2). Además, los
productos amplificados durante el PCR
fueron secuenciados y comparados con
las secuencias de los genes tetB guardadas en la base de datos GenBank, encontrándose una homología (>99%) con
el gen tetB de Escherichia coli, Pasteurella multocida, Klebsiella ocitoca y Salmonella enterica. No se observó la presencia de otros genes tet en las cepas
aisladas y evaluadas en este estudio.
El uso excesivo de antibióticos genera una fuerte presión selectiva que ha
resultado en la transferencia de genes
de resistencia asociados con plásmidos
o transposones entre las especies bacterianas. En las bacterias gram-negativas,
los genes ubicados en el plásmido y que
codifican para las proteínas involucradas en el eflujo de la tetraciclina están
ampliamente distribuidos y normalmente
asociados con plásmidos grandes y conjugativos. En este estudio, el gen tetB
que codifica para el sistema de bombas
de eflujo se encuentra en el plásmido,
pero en un pequeño genoma (5,162 pb)
de la cepa 13-511/A1. La Figura 1 representa el mapa circular del plásmido con
la posición de los genes. El plásmido
identificado fue designado como pTetBVA1 y la secuencia de nucleótidos completa del plásmido ha sido depositada
en la base de datos GenBank (GenBank
No. KM189195).
Con el uso de la herramienta de
comparación Artemis, se encontró relación entre el plásmido identificado en
este estudio (pTetB-VA1) y plásmidos de
las cepas IS04 de E. coli y 04Ya090 de
Vibrio sp. Además, el gen de resistencia a la tetraciclina fue encontrado en el
plásmido con los transposones ORF5 y
ORF6. El ORF5 encontró un 100% de
similitud de la secuencia con los genes
Julio - Agosto del 2015
ORF1
Regulador de
la transcripción
Represor de
la tetraciclina
ORF9
ORF2
ORF3
ORF8
pTetB-VA1
(5,162 pb)
ORF4
Hélice
reguladora
ORF5
ORF7
Regulador de
la transcripción
ORF6
Transposasa
Figura 1: Mapa circular del plásmido pTetB-VA1 (5,162 pb) construido con el
programa VectorNTI. Las flechas continuas muestran los ORFs transportados por el plásmido y la dirección de las flechas representa la orientación de
la transcripción.
correspondientes a las dos cepas antes
mencionadas, mientras que el ORF6
encontró un 90% de homología con un
cromosoma de Vibrio campbellii y un
plásmido de Vibrio cholerae.
También se realizó un análisis qPCR
para determinar el número de copias del
gen tetB en relación con el gen toxR que
regula las proteínas de la membrana externa y se utiliza como marcador específico de V. parahaemolyticus. Generalmente, los plásmidos que portan el gen
tetB tienen grandes genomas y aproximadamente 1 o 2 copias del gen tetB por
cromosoma. Aunque el tamaño del plásmido identificado en este estudio es más
pequeño, el número de copias del gen
pTetB-VA1 es similar a los de los plásmidos reportados en la literatura científica.
Conclusión
En conclusión, hemos encontrado
dos cepas patógenas capaces de producir AHPND en camarón, resistentes
a la tetraciclina. La resistencia a la tetraciclina de las cepas evaluadas es relacionada con el gen tetB (mediada por
el plásmido). El plásmido que codifica
el gen tetB (pTetB-VA1) de la cepa 13511/A1 (proveniente de México) es un
plásmido que mostró similitudes altas
(99%) de secuencia con plásmidos ya
reportados. Además, tiene un gen que
confiere resistencia a la tetraciclina con
transposón.
Aunque los resultados analizados
en este estudio no pueden estar directamente relacionados con la industria
de cultivo de camarón, la identificación
de una resistencia mediada por plásmidos en cepas patógenas capaces de inducir AHPND puede conducir al fracaso
terapéutico en los sistemas de cultivo.
Además, esta característica incrementa la posibilidad de que el gen de resistencia a los antibióticos sea transferido
entre cepas bacterianas presentes en
los sistemas de cultivo, lo que pone de
relieve la importancia de determinar la
susceptibilidad de las bacterias a los
antimicrobianos antes de aplicar un tratamiento.
Este artículo aparece en la revista
científica "Aquaculture Reports"
(Volumen 2 - Noviembre 2015) y es
de acceso libre. Para recibir una
copia del artículo original, escriba
al siguiente correo:
[email protected]
35
Cal contra vibriosis
La aplicación de material calcáreo no es
práctica para controlar una vibriosis en
piscinas camaroneras
nutos, mientras la de la cal hidratada fue
de 15 minutos.
Juan Portal, Carlos A. Ching
Departamento de Acuicultura, Vitapro, Lima - Perú
[email protected] / [email protected]
Introducción
Aunque la aplicación de cal, a través
del mantenimiento de niveles óptimos
de alcalinidad, ha demostrado ser beneficiosa para el control de enfermedades
del camarón, tales como el Síndrome
de Taura y el Síndrome de la Mancha
Blanca, los ensayos llevados a cabo en
la Facultad de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Nacional de Tumbes (Perú)
mostraron que el uso de esta técnica
para controlar vibriosis puede resultar
poco práctico. Esto se basa en las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC)
encontradas para la cal hidratada y la
cal viva contra cepas patógenas de Vibrio parahaemolyticus y Vibrio alginolyticus. Por ejemplo, se requeriría aplicaciones equivalentes a 4,000 kg/ha de cal
hidratada para controlar V. alginolyticus
y 9,000 kg/ha para V. parahaemolyticus.
Una dosis tan alta de cal ocasionaría
cambios drásticos en el pH del agua de
las piscinas y afectaría a los camarones
ya estresados por la infección bacteriana.
Estimación de las concentraciones inhibitorias mínimas
Se llevó a cabo varias pruebas para
determinar las concentraciones inhibitorias mínimas* del óxido de calcio (CaO
o cal viva) y del hidróxido de calcio
*Concentraciones inhibitorias mínimas =
Concentraciones más bajas de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un
microorganismo después de su incubación.
36
(Ca(OH) 2 o cal hidratada) contra unas
cepas patógenas de V. parahaemolyticus y V. alginolyticus identificadas en
una camaronera cercana al campus de
la Universidad Nacional de Tumbes y
aisladas en agar.
Las diferentes concentraciones de
cal fueron ensayadas contra una solución bacteriana que contenía 5 x 103
unidades formadoras de colonias (UFC)
por mL, durante un período de incubación de 24 horas a 28°C, siguiendo el
método estándar descrito por el Comité
Nacional Norteamericano para Estándares de Laboratorio Clínico.
Se encontró concentraciones inhibitorias mínimas de 30 mg/L de cal viva
contra ambos vibrios y de 900 mg/L de
cal hidratada contra V. parahaemolyticus y 400 mg/L para V. alginolyticus.
Los ensayos se llevaron a cabo en dos
fases; una fase exploratoria que utilizó
una amplia gama de concentraciones
para ambos tipos de cal y una fase final
en la que se obtuvo valores más precisos (Tablas 1 y 2).
Se demostró que para ambos materiales calcáreos utilizados a una dosis
equivalente a la concentración inhibitoria mínima, el efecto inhibitorio se lograba a través de un aumento repentino del
pH del medio, por encima de 9.5 para la
cal viva y de 9.0 para la cal hidratada.
Cuando los productos fueron aplicados
a una dosis equivalente al MIC en agua
de piscina, se encontró que la acción de
la cal viva se prolongaba durante 10 mi-
¿Alternativa para manejar una
vibriosis?
Algunos camaroneros de América
Latina han reportado resultados beneficiosos con el uso de la cal hidratada
contra los ataques de vibrios patógenos
en dosis entre 75 y 100 kg/ha, argumentando el “poder desinfectante” de estas
concentraciones. Sin embargo, hemos
visitado muchas camaroneras en esta
región que han tenido resultados inconsistentes con este tipo de manejo. Los
camaroneros que aplicaron cal en una
dosis equivalente a 75-100 kg/ha tuvieron que utilizar otros métodos, tales
como la aplicación de probióticos o antibióticos en los alimentos, para poder
superar los brotes de vibriosis.
En este estudio, se aplicó cal viva
y cal hidratada a una dosis equivalente
a 75 kg/ha, en tanques que contenían
agua de piscina inoculada con las cepas
patógenas de vibrios utilizadas en las
pruebas para determinar la concentración inhibitoria mínima. Los resultados
mostraron que este tipo de aplicación no
tiene éxito para controlar las poblaciones bacterianas, incluso con parámetros
óptimos de calidad de agua (Tabla 3).
Conclusión
Aunque este estudio encontró que
se requiere de una cantidad más pequeña de cal viva (300 kg/ha) para inhibir vibrios, que los 4,000 a 9,000 kg/
ha necesarios de cal hidratada, no se
recomienda el uso de cal viva en piscinas camaroneras con vibriosis. No
solamente, este tipo de producto puede
ocasionar problemas a los trabajadores
que lo aplican, sino también aumenta
de manera repentina el pH del agua lo
que puede generar un estrés adicional
a los camarones durante un brote de
vibriosis.
Julio - Agosto del 2015
Cal contra vibriosis
Tabla 1: Efecto inhibidor de la cal viva (óxido de calcio) contra dos cepas patógenas de vibrios (cinco réplicas por tipo
de vibrio). + = efecto inhibidor positivo / - = efecto inhibidor negativo.
Vibrio parahaemolyticus
Vibrio alginolyticus
Concentración
cal viva
R1
R2
R3
R4
R5
Efectividad
R1
R2
R3
R4
R5
Efectividad
100 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
90 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
80 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
70 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
60 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
50 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
40 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
30 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
20 mg/L
+
+
-
-
-
40%
+
-
-
-
-
20%
10 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
0 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
Tabla 2: Efecto inhibidor de la cal hidratada (hidróxido de calcio) contra dos cepas patógenas de vibrios (cinco réplicas
por tipo de vibrio). + = efecto inhibidor positivo / - = efecto inhibidor negativo.
Vibrio parahaemolyticus
Vibrio alginolyticus
Concentración
cal hidratada
R1
R2
R3
R4
R5
Efectividad
R1
R2
R3
R4
R5
Efectividad
1 g/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
900 mg/L
+
+
+
+
+
100%
+
+
+
+
+
100%
800 mg/L
+
-
-
+
-
40%
+
+
+
+
+
100%
700 mg/L
-
-
-
-
-
0%
+
+
+
+
+
100%
600 mg/L
-
-
-
-
-
0%
+
+
+
+
+
100%
500 mg/L
-
-
-
-
-
0%
+
+
+
+
+
100%
400 mg/L
-
-
-
-
-
0%
+
+
+
+
+
100%
300 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
200 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
100 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
0 mg/L
-
-
-
-
-
0%
-
-
-
-
-
0%
Tabla 3: Comparación de los parámetros del agua de la piscina antes y una hora después de la aplicación de cal viva y
cal hidratada.
Parámetros
Antes
Una hora después
Control
Cal viva
Cal hidratada
pH
8.5
8.6
9.8
9.5
Temperatura (°C)
30.0
30.5
30.6
30.5
Oxígeno disuelto (mg/L)
5.5
5.4
5.4
5.6
Alcalinidad total (mg/L)
158
153
159
162
3,560
3,550
3,540
3,550
Dureza total (mg/L)
Julio - Agosto del 2015
Este artículo aparece en la revista
Advocate de la Global Aquaculture
Alliance (Julio/Agosto 2013) y es
reproducido con autorización de
los autores. Para recibir una copia
del artículo original, escriba al
siguiente correo:
[email protected]
37
Alimentos naturales
La importancia nutricional de la
productividad natural
en piscinas de engorde de camarón
Julián Gamboa-Delgado
Programa de Maricultura, Universidad Autónoma de Nuevo León, San
Nicolás de los Garza, Nuevo León - México
[email protected]
Introducción
Actualmente, la forma predominante
de cultivar camarón es a través de operaciones tipo semi-intensivo. El manejo
de este tipo de producción está típicamente caracterizado por la aplicación
periódica de fertilizantes para estimular
el crecimiento de la productividad natural y por la adición de alimento balanceado.
Las piscinas de producción acuícola
manejadas de forma extensiva y semiintensiva son muy semejantes a pequeños ecosistemas y por lo tanto, muchos
de los eventos y procesos que rigen en
estos últimos son también observados
en los sistemas acuícolas. Frecuentemente, las poblaciones naturales
establecidas en las piscinas de cultivo
para camarón están representadas por
comunidades altamente diversas de
organismos, los cuales son cambiantes en el tiempo debido a sucesiones
naturales y en mayor medida, debido
al consumo continuo por parte del camarón en cultivo. Diversas técnicas de
manejo y monitoreo apropiado permiten
fomentar de forma eficiente la presencia de una buena productividad natural
durante todo o la mayor parte del ciclo
de cultivo.
La productividad natural o
biota natural
En el medio acuático, las microalgas y macroalgas son las responsables de convertir la energía solar en
38
energía química que se almacena en
sus tejidos y que a su vez representa
una muy importante fuente de alimento
para los organismos de los siguientes
niveles tróficos. El fitoplancton o comunidades de microalgas responden
rápidamente a variables óptimas de
temperatura, salinidad y concentración de nutrientes. En las piscinas de
cultivo, una buena turbidez asociada a
poblaciones saludables de microalgas
asegura el fomento de zooplancton y la
estabilidad de las concentraciones de
oxígeno disuelto. Recientemente se ha
demostrado que juveniles del camarón
Litopenaeus vannamei pueden ingerir
y digerir microalgas suspendidas en la
columna de agua.
Si bien es cierto la presencia de macroalagas no es deseada debido a diversas razones relacionadas a la competencia por nutrientes y debido a que
su presencia dificulta las operaciones
de cosecha, existen cultivos pilotos en
los cuales se promueve la presencia de
macroalgas de ciertas especies con el
fin de proveer de alimento y sustrato a
los camarones. Además las macroalgas son cosechadas e involucran diversos niveles de valor económico que van
desde su uso como forrajes hasta la
extracción de sustancias con diversas
actividades biológicas.
Uno de los elementos más importantes de la productividad natural es el
zooplancton, el cual incluye una diversa
comunidad de organismos consumido-
res de fitoplancton, entre los cuales se
encuentran larvas de moluscos, peces
y otros crustáceos, así como individuos
adultos de especies minúsculas (copépodos, nematodos, etc.). Los representantes animales del plancton que
permanecen en el fondo de la piscina
o adheridos a algún sustrato reciben el
nombre colectivo de zoobenthos y entre ellos se encuentran algunos representantes nutricionalmente importantes
para el camarón. Por ejemplo, gusanos
poliquetos, nematodos, copépodos y
rotíferos sésiles.
El nombre perifiton se atribuye a
un conglomerado de diversas comunidades de organismos presentes en la
productividad natural. El perifiton está
representado por una rica comunidad
de micro-organismos, micro-crustáceos, microalgas bentónicas y otros
organismos que representan alimento
constante. El perifiton también ofrece
una forma de filtro biológico natural debido a la actividad de las bio-películas
bacterianas asociadas a estos sustratos. Dadas estas ventajas, diversos
métodos se han desarrollado para dar
sustrato al perifiton, los cuales además
de ampliar el área efectiva de cultivo
fomentan el crecimiento de organismos
bentónicos. Una gran cantidad de revisiones y experimentos a nivel global
se han desarrollado con el objetivo de
optimizar las producciones acuícolas
mediante el fomento, manejo y control
del perifiton.
El material detrital presente en el
fondo de las piscinas de cultivo fue
considerado por muchos años como
una característica indeseable y asociada a una mala calidad de suelo o
agua. Sin embargo, diversos estudios
han confirmado que los camarones
consumen cantidades importantes de
detritos, siendo este material uno de los
elementos más comúnmente encontrado en los estómagos de varias especies
Julio - Agosto del 2015
Alimentos naturales
de camarones Peneidos cultivados. De
forma interesante, el manejo de los
detritos ha derivado en algunos de los
sistemas intensivos de producción de
camarón en los cuales se fomenta la
presencia de bioflóculos microbianos.
El material detrital provee cantidades importantes de proteína proveniente de las comunidades bacterianas
asociadas a estos. Aunque el contenido energético de los detritos es bajo,
la digestibilidad del material detrital es
alta y se ha sugerido que los microorganismos asociados a estos detritos
poseen un valor nutritivo mayor que los
mismos detritos.
Establecimiento de las poblaciones naturales
La productividad natural de una piscina se estable generalmente de forma
secuencial y es sustentada por nutrientes y organismos ya presentes en los
afluentes. La fertilización sistemática
constituye una forma de fomento para
permitir un rápido desarrollo de estas
poblaciones. El principio central de la
fertilización consiste en aumentar la
producción del alimento natural dentro
del cuerpo de agua para finalmente proveer una fuente adicional de alimento a
los organismos en cultivo.
La productividad natural de los cuerpos de agua semi-cerrados se puede
incrementar con un manejo y monitoreo
cuidadoso de las variables asociadas
al cultivo. Una adición controlada de
fertilizantes químicos inorgánicos se
lleva a cabo para fomentar la presencia
y crecimiento de organismos autótrofos
(fitoplancton, algas bentónicas y plantas vasculares) que a su vez alimentan
a los organismos heterótrofos (rotíferos, copépodos, nematodos y animales
en cultivo).
Por otro lado el uso de abonos se
encuentra en desuso debido a razones sanitarias y por el bajo aporte de
nutrientes primarios que ofrecen en
comparación a los fertilizantes inorgánicos. El suelo del fondo de la piscina
(la interfase suelo-agua) ha sido acertadamente definido como “el almacén
de los nutrientes primarios” del ecosistema de la piscina, y como tal juega un
papel importante en el mantenimiento
40
de la productividad del mismo.
Existen una gran cantidad de técnicas y métodos de fertilización enfocados a maximizar la productividad
natural de las piscinas de cultivo. La
mayoría de las técnicas de fertilización
arrojan los mejores resultados cuando
se programa un buen monitoreo de la
dinámica de nutrientes y organismos en
cada una de las piscinas de cultivo.
es común.
La fase de pre-cría representa la última etapa del ciclo de producción en
donde hay cierto control de las variables de crianza en comparación con las
piscinas de cultivo.
Productividad natural en condiciones de pre-cría
Diversas metodologías se han utilizado para evaluar nutricionalmente el
desempeño de dietas naturales y artificiales (así como de los ingredientes
que componen estas últimas) en organismos marinos con interés comercial o
viabilidad para cultivo. Tales estudios
han generado importante información
acerca del tipo de nutrientes que los
animales en cultivo eligen. Algunos de
los indicadores utilizados para determinar la selección y contribución de diversos nutrientes son los siguientes:
Los tanques o raceways destinados a la pre-cría son frecuentemente
manejados en una forma en la cual se
fomenta una pequeña explosión de poblaciones específicas de microalgas.
Sin embargo, la relativamente corta estancia de los organismos en cultivo, las
altas densidades de las larvas sembradas y el manejo del cuerpo de agua no
permiten un establecimiento y desarrollo completo de toda la cadena trófica
observada en las piscinas de cultivo.
La disponibilidad de alimento natural bajo estas condiciones es muy limitada debido a las altas tasas de ingestión características de los estadíos de
vida más tempranos del camarón. Una
vez que los organismos han tomado hábitos bentónicos, el consumo de material adherido a sustratos se incrementa
notablemente. La adición de diversas
formas de sustratos durante esta etapa
¿Cómo contribuye la productividad natural y el alimento
balanceado a la nutrición del
camarón?
Indicador 1 - Determinación del contenido estomacal: La digestión es un
proceso complejo que incluye la secreción de enzimas y la movilidad gástrica. En el caso de los crustáceos, el
proceso de ingestión es complejo y es
iniciado por un arreglo de apéndices y
mecanismos que trituran y separan partículas finas de alimento. Sin embargo,
la mayor parte de la acción masticadora
Julio - Agosto del 2015
Alimentos naturales
ocurre en el estómago.
El análisis del contenido estomacal
presenta la ventaja de permitir la identificación del material que fue seleccionado, capturado e ingerido por los
camarones. Generalmente, este material se clasifica en las siguientes categorías: material vegetal, alimento balanceado, detritos, minerales y material
digerido o no reconocible. Este tipo de
técnica de disección y aislamiento del
material consumido permite el análisis
cuantitativo y cualitativo respecto a lo
que un organismo ha ingerido, y por lo
tanto también provee información acerca de variaciones biológicas asociadas
al tamaño/peso, el ciclo de muda y las
condiciones tróficas del sistema de cultivo.
Las desventajas asociadas a esta
técnica residen en la habilidad requerida para realizar minuciosas disecciones e identificar el material ingerido, ya
que el corto tiempo de residencia del
alimento en el tracto digestivo provoca
la rápida degradación del material suave, tornándolo irreconocible. Además
del carácter laborioso de la técnica, en
ocasiones es difícil distinguir entre el
alimento balanceado y los detritos. Sin
embargo, es posible recurrir a diversas
tinciones que colorean los gránulos de
almidón presentes en el alimento balanceado encontrado en los contenidos
estomacales. La fluoresencia natural
de los pigmentos encontrados en dietas artificiales también ha sido utilizada para estimar ingestión. Una última
desventaja es que el análisis del contenido estomacal no permite determinar
las contribuciones nutricionales reales
de los varios elementos encontrados al
crecimiento del animal.
Indicador 2 - Análisis químicos del
material ingerido y consumidores:
Diversas técnicas permiten estimar la
transferencia de nutrientes al tejido, por
ejemplo el análisis del perfil de ácidos
grasos y aminoácidos en los elementos tróficos y después en los organismos que los consumen. También se ha
aplicado ensayos inmunológicos para
determinar la presencia de partículas
alimenticias específicas dentro del tracto digestivo. Técnicas alternativas han
Julio - Agosto del 2015
tenido como objetivo aplicar estimaciones serológicas para estimar el tiempo
de residencia de la proteína encontrada
en las presas consumidas, así como
para estimar la cantidad de alimento
ingerido.
Indicador 3 - Análisis isotópico de
los alimentos y consumidores: Una
de las formas más confiables para determinar eficiencias de asimilación es
por medio de evaluaciones isotópicas.
La mayoría de los elementos con interés biológico tienen dos o más isótopos
estables (por ejemplo 12C y 13 C para el
carbono, 14N y 15 N para el nitrógeno) y
usualmente uno de estos isótopos está
presente en abundancia mucho mayor
que le isótopo “pesado”. Una vez analizados, los valores isotópicos se expresan en notación delta (∂) simplemente
para indicar que el valor reportado es
una proporción de isótopos que se
comparó con un estándar. Los isótopos son parte integral natural en los
tejidos orgánicos pero también pueden
ser adicionados a ciertos componentes a fin de marcarlos o enriquecerlos
isotópicamente. En contraste con los
radio-isótopos, los isótopos estables no
presentan peligro, no son invasivos y
se puede efectuar varias estimaciones
sobre una población, individuo o tejido
específico.
La disponibilidad de estas técnicas
y equipos de laboratorio cada vez más
sensibles ha permitido trazar el destino de estos isótopos dentro de diversos organismos consumidores, por lo
tanto es posible estimar la ingestión,
asimilación y tasas de recambio metabólico elemental por medio de métodos directos, en lugar de las técnicas
indirectas usadas tradicionalmente. El
uso de proporciones de isótopos estables como trazadores nutricionales
representa una poderosa herramienta
para estimar procesos, conexiones y
flujos de energía dentro de los sistemas
acuáticos. Esto es posible debido a
que la firma isotópica de un organismo
consumido refleja el perfil isotópico del
material asimilado y provee información
sobre la alimentación en un período de
tiempo. La proporción isotópica natural
de un elemento puede ser entonces uti-
lizada para evaluar contribuciones dietarias e inferir relaciones tróficas. En
nutrición acuícola, esta relación se ha
utilizado previamente para identificar
componentes dietarios contribuyentes
al crecimiento de los organismos en
piscinas acuícolas y en sistemas de
cultivo larval.
La estimación de incorporación de
nutrientes utilizando isótopos estables
tiene también varias aplicaciones prácticas en la estimación del desempeño
nutricional que presentan diversos ingredientes propuestos para reducir o
sustituir la harina de pescado como
fuente de proteína en dietas acuícolas.
¿Cuáles son las contribuciones nutricionales que los diversos elementos dietarios
suministran al crecimiento del
camarón?
Diversos estudios muestran que
incluso cuando se administra alimento
balanceado diariamente, los camarones consumen y derivan la mayoría de
su carbono y nitrógenos dietario a partir
del alimento natural (Tabla 1).
Por ejemplo, en el caso de un experimento realizado con Penaeus subtilis
en Brasil, el análisis estomacal indicó
que 16% del material ingerido fue alimento balanceado, mientras que el
84% estuvo representado por diversos
elementos de la productividad natural.
En este mismo estudio, análisis isotópicos indicaron que al final de un ciclo,
el alimento balanceado contribuyó al
25% del carbono estructural incorporado como crecimiento, mientras que
el remanente 75% se atribuyó a la productividad natural de la piscina. En otro
estudio realizado con el camarón L.
vannamei desde los 2 hasta los 10 gramos, se determinó una contribución del
alimento natural al contenido estomacal
tan alta como 80-98% durante un ciclo
de cultivo semi-intensivo en Ecuador.
Cuantificación de la contribución nutricional de diversas
fuentes dietarias
Estudios de campo: Dado que los diversos componentes dietarios pueden
exhibir firmas isotópicas naturalmente
41
Alimentos naturales
Tabla 1: Volumen estomacal (a) y contribución dietaria experimental (b) de elementos tróficos vivos e inertes y su
contribución real al crecimiento de camarones Peneidos. Estimaciones efectuadas por medio de análisis
isotópicos.
Proporción dietaria (%)
Especie / Ambiente
Litopenaeus vannamei / Piscinas
Alimento
natural
Alimento
balanceado
Alimento
natural
2-20a
80-98
-
-
37-47
-
-
-
23-47
53-77
84
25
75
22-29a
71-88
-
-
-
-
93
7
50
27
73
-
47-61
39-53
-
13-65
35-87
51
20
80
a
4
Penaeus japonicus / Piscinas
16
Penaeus monodon / Piscinas
Fenneropenaeus chinensis / Piscinas intensivas
Litopenaeus vannamei (PL) / Laboratorio
50
Penaeus esculentus / Piscinas
-
Penaeus japonicus / Piscinas
-
Litopenaeus vannamei / Tanques
distintas, es posible establecer una relación “organismos consumidor : dieta”
y diseñar experimentos para determinar
la incorporación de nutrientes. Estos
valores isotópicos pueden integrarse en modelos de mezclado isotópico
para cuantificar la contribución relativa
de múltiples fuentes nutritivas al crecimiento.
Por lo tanto, en estudios nutricionales
es posible estimar la incorporación de
nutrientes aportados en el ambiente natural o en dietas y regímenes de alimentación experimentales. La utilización
relativa de diversas fuentes dietarias
(proteína, lípidos) en alimentos vivos y
formulados también puede ser cuantificada (Tabla 1).
El uso de modelos de mezclado isotópico requiere que ciertas asunciones
y condiciones sean satisfechas en el diseño experimental. Una de estas asunciones indica que el consumidor debe
de estar en equilibrio isotópico con su
dieta. Alternativamente, es posible trazar un elemento específico (músculo y
otro tejido). La factibilidad de manipular
los valores isotópicos por medio de nutrientes y medios de cultivo específicos
amplía el alcance de futuros estudios
sobre la fisiología y ecología nutricional
de organismos acuáticos.
Experimentos en laboratorio: Diver-
42
Alimento
balanceado
Penaeus japonicus / Piscinas
Penaeus subtilis / Piscinas
Contribución real al crecimiento (%)
49
a
b
b
sos ensayos en laboratorio han tenido
como objetivo evaluar la contribución
nutricional del alimento natural y del alimento balanceado. Por ejemplo, en el
caso de la etapa de cultivo larvario, estos experimentos han demostrado que
en larvas y postlarvas de camarones
y peces, la incorporación del carbono
dietario proveniente de presas vivas
(artemia y rotífero) es significativamente mayor que la incorporación de carbono dietario suministrado por el alimento
balanceado (Tabla 1).
Por otro lado, en la dinámica de
transferencias isotópicas, existe un
efecto fisiológico llamado enrutamiento
isotópico en el cual los elementos dietarios y sus isótopos no son homogéneamente mezclados y dirigidos a los
tejidos, sino que son selectivamente
metabolizados e incorporados. En el
caso de la nutrición larval, este efecto
es comúnmente evitado ya que debido
al tamaño limitado se utilizan organismos completos para los análisis.
De la misma forma se ha determinado en camarones juveniles coalimentados con alimento balanceado
y biomasas de macroalga viva, que la
contribución nutricional de esta última
es mucho mayor. Sin embargo, altas
cantidades de nutrientes suministrados
por la macroalga no producen un aumento rápido del tamaño corporal de-
bido a la restricción de nutrientes (bajo
contenido de lípidos y energía).
Conclusiones
El fomento y monitoreo constante
de la productividad natural de las piscinas de cultivo asegura la presencia
constante de alimento suministrado por
la biota natural. Varios estudios que
han utilizado isótopos estables como
trazadores indican que al final de los
ciclos de cultivo (tanto larvario como
de engorde), la mayor parte del nitrógeno y carbono dietario es suministrado
por el alimento natural. Sin embargo,
a pesar de que el alimento balanceado
contribuye con menores proporciones
al contenido estomacal, su aporte al
crecimiento de los camarones es mayor
debido a su comparativamente alta digestibilidad y alto contenido de proteína. Por lo tanto, el alimento balanceado representa un excelente suplemento
alimenticio en las operaciones de producción tipo semi-intensivo.
Este artículo aparece en la revista
Industria Acuícola (Enero 2015) y
es basado en un artículo publicado
por el autor en la revista científica
"Reviews in Aquaculture" (Volumen
6, Marzo 2014).
Julio - Agosto del 2015
Control bacteriano
Control bacteriano
en las instalaciones acuícolas
A continuación presentamos dos artículos que dan pautas para que los técnicos y gerentes de
producción entiendan mejor los factores que permiten a las bacterias volverse virulentas, así como
indicaciones para controlar la carga bacteriana en las maduraciones y laboratorios de camarón.
Lenguaje de las bacterias
¿Comunicación y coordinación?
Barbara Weber
Biomin Holding GmbH - Herzogenburg, Austria
[email protected]
H
ace varias décadas, las bacterias fueron consideradas
principalmente como organismos unicelulares separados que no interactúan unos con los otros. Sin embargo,
esta visión ha cambiado y muchas especies bacterianas son ahora conocidas
por coordinar su comportamiento a nivel
multicelular y no como células individuales. Este fenómeno se llama Quorum
Sensing.
¿Cómo funciona la comunicación entre bacterias?
El Quorum Sensing está mediado
principalmente por pequeñas moléculas
de señal capaces de difusión. Las células producen estas moléculas continuamente y a medida que crece la población,
estas moléculas se acumulan. Cuando
las moléculas alcanzan un cierto umbral,
se activan cambios en la expresión de
genes que conducen a cambios en el
comportamiento de la población.
Las moléculas de señal pueden ser
vistas como un idioma. Muchas especies
tienen su propio idioma específico, pero
también pueden comunicar con otras especies. Para las bacterias Gram-negativas el lenguaje se basa generalmente
en las homoserin lactonas aciladas (AHL
por sus siglas en inglés), mientras que
para las bacterias Gram-positivas el lenguaje se basa en pequeños péptidos.
44
Las variaciones y modificaciones de
estas estructuras confieren especificidad
a cada especie. Ambos tipos de bacterias producen y responden a una molécula llamada AI-2, que representa un
lenguaje universal comparable al Inglés
y permite la transferencia de información
dentro de una comunidad de especies
múltiples. Diferentes grupos de bacterias, por ejemplo los vibrios, tienen su
propio lenguaje que no es específico de
una sola cepa, es mas bien de un grupo
de especies relacionadas.
¿Por qué las bacterias necesitan comunicarse entre si?
La comunicación ayuda a las bacterias a organizarse y decidir si vale la
pena invertir energía en la expresión de
genes de virulencia, la formación de biopelículas, la emisión de fluorescencia, la
captación de ADN, la producción de productos antimicrobianos y exoenzimas,
entre muchos otros rasgos. Muchos de
estos procesos, tales como la virulencia,
son costosos a nivel energético y sólo podrían tener éxito, por ejemplo si la población es lo suficientemente grande como
para amortiguar las pérdidas debido al
sistema de defensa de los organismos
atacados. El Quorum Sensing también
proporciona información sobre el estado
metabólico de una comunidad, la composición de especies y los competidores de
nutrientes presentes en un determinado
ambiente.
El Quorum Sensing es importante
para la virulencia, especialmente para
Tabla 1: Varias herramientas para medir la producción de moléculas de señal
(Quorum Sensing) y el Quorum Quenching.
Molécula
de señal
Biosensor
Lectura
Chromobacterium violaceum
Pigmento púrpura
AHL
Escherichia coli
Fluorescencia verde
Producción de luminiscencia
AHL
Agrobacterium tumefaciens
Reacción de color azul
AHL
Vibrio harveyi (mutante MM32)
Producción de luminiscencia
AI-2
Vibrio harveyi (mutante JMH626) Producción de luminiscencia
Vibrio harveyi (cepa BB120)
CAI-1
Producción de luminiscencia AHL, AI-2, CAI-1
Julio - Agosto del 2015
Control bacteriano
La inhibición de la comunicación entre bacterias se llama
Quorum Quenching. Varios inhibidores del Quorum Sensing
que interfieren con los canales de comunicación ya han evolucionado en la naturaleza. Las algas, esponjas, plantas y
muchas bacterias producen diferentes tipos de inhibidores
que, o bien destruyen las moléculas de señal, bloquean la
producción de estas moléculas o entorpecen su detección.
Pruebas para evaluar el Quorum Quenching
Para probar el Quorum Quenching, varias cepas biosensores están disponibles. En la presencia de moléculas de
señal, estas cepas inducen la producción de luminiscencia,
una pigmentación púrpura, fluorescencia u otros rasgos fácilmente detectables. Si al mismo tiempo, una sustancia inhibidora o enzima que destruye las moléculas está presente,
estos rasgos son inhibidos (Tabla 1).
Debido a que el sobrenadante de soluciones probióticos
libres de células, así como los extractos de plantas y algas
contienen sustancias antimicrobianas que reprimen el crecimiento bacteriano, la prueba del Quorum Quenching debe
realizarse cuidadosamente. Cuando se reprime el crecimiento de una cepa, por defecto esta cepa no produce el rasgo relacionado con el Quorum Sensing. Por lo tanto, es importante
evaluar un rango de concentraciones para encontrar la concentración donde las bacterias crecen, pero no son capaces
de comunicar entre si.
Ejemplos prácticos de Quorum Quenching
Las algas y plantas (por ejemplo, las macroalgas rojas,
canela, ajo, jengibre) producen compuestos que imitan las
moléculas tipo AHL o desestabilizan los detectores y por lo
tanto bloquean el flujo de información. Una sustancia de
origen vegetal con reconocida propiedad de Quorum Quenching es el cinamaldehído. Hemos realizado varias pruebas
en nuestros laboratorios y pudimos confirmar su actividad de
Quorum Quenching (Fig. 1).
Muchas bacterias Gram-positivas, incluyendo cepas probióticas de Bacillus sp., producen enzimas tales como la AHLlactonasa o AHL-acilasa, que desactivan la comunicación entre las bacterias Gram-negativas al degradar la molécula de
señal AHL. En la Figura 2 se presenta los resultados de una
prueba realizada en nuestros laboratorios con un probiótico
que contiene Bacillus sp. y donde se demuestra la actividad
de Quorum Quenching.
La comunicación es fundamental
Interrumpir los canales de comunicación interferirá con
la transferencia de información y llevará a un comportamienJulio - Agosto del 2015
Unidades relativas
de luminiscencia
60,000
Quorum
quenching
0.45
0.40
0.35
50,000
Inhibición
crecimiento
¿Puede la comunicación entre bacterias ser
perturbada?
Cinamaldehído
Crecimiento
(OD650)
0.30
0.25
0.20
40,000
30,000
20,000
0.15
0.10
10,000
0.05
0.00
Sin
señal
Con
señal
Crecimiento
1,000
mg/L
10
mg/L
1
mg/L
0
Producción de luminiscencia
Figura 1: Evaluación de diferentes concentraciones de
cinamaldehído sobre la producción de fluorescencia.
Primero se generó la producción de la molécula de señal y fluorescencia, seguida por la adición de cinamaldehído y se midió el crecimiento y producción de luminiscencia cinco horas después.
Sobrenadante de Bacillus sp.
Crecimiento
(OD650)
0.60
0.50
Unidades relativas
de luminiscencia
Quorum
quenching
los patógenos de importancia en acuacultura, como Aeromonas sp., Vibrio sp. o Yersinia sp. Por ejemplo, se sabe que
Vibrio harveyi, el agente causal de la vibriosis luminiscente
en camarones, utiliza mecanismos del Quorum Sensing para
regular su virulencia.
120,000
100,000
0.40
80,000
0.30
60,000
0.20
40,000
0.10
20,000
0.00
Con 10%
Sin
señal señal
Crecimiento
5%
2%
1%
0
Producción de luminiscencia
Figura 2: Evaluación del sobrenadante de una solución
probiótica con Bacillus sp. para su efecto de Quorum
Quenching y potencial producción de AHL-lactonasa.
Primero se generó la producción de la molécula de señal y fluorescencia, seguida por la adición del sobrenadante y se midió el crecimiento y producción de luminiscencia cinco horas después.
to no coordinado de las bacterias. En el caso de bacterias
patógenas, esta interferencia podría prevenir la aparición del
brote de enfermedad, debido a que los patógenos no pueden
armarse adecuadamente y por lo tanto son más vulnerables y
más fácil de matar. Con el incremento de la resistencia microbiana a los antibióticos, utilizar un mecanismo no relacionado
con el crecimiento proporciona una buena alternativa para el
control de las bacterias patógenas.
45
Control bacteriano
Control de vibrio
en las maduraciones y laboratorios de camarón
Stephen G. Newman
AquaIntech Inc. - Washington, Estados Unidos.
[email protected]
D
iversas bacterias del género
Vibrio sp. se asocian con una
alta mortalidad en el cultivo
larvario de camarón (Fig. 1). Probablemente el mayor problema que afecta a
los laboratorios productores de larvas
de camarón es la alta mortalidad presente en las primeras etapas del cultivo.
El término “Síndrome de zoea” fue acuñado para describir esta fase afectada.
Por lo general, los organismos no mudan de la fase Zoea1 a Zoea2 y presentan altas mortalidades. Varias cepas del
género Vibrio sp. han estado implicadas
en esta etapa. El reto para los técnicos de los laboratorios es identificar los
sesgos en la bioseguridad y unirlos o
controlarlos, sin crear un ambiente de
producción que propicie otros problemas. La idea es controlar las bacterias
sin crear nichos para otros patógenos
potenciales.
Bacterias ubicuas
Es importante considerar que las
bacterias están en todas partes. La vida
depende de ellas; son fundamentales
para la estabilidad ecológica y el reciclaje de nutrientes. Además tienen una
gran variedad de funciones que apenas
comenzamos a entender y apreciar.
La mayoría de las bacterias son benignas, mientras que algunas pueden
impactar negativamente la salud de los
animales que se han hecho susceptibles
a ellas por diversas razones, entre las
cuales la presencia de factores estresantes suele ser un elemento crítico.
Muy pocas bacterias son patógenas
obligadas que matan a los organismos
simplemente por estar presentes. La
mayoría de los problemas en los laboratorios están relacionados con especies de bacterias que no son patógenas
obligadas. También es muy importante
tomar en cuenta que ha habido un enfoque excesivo en los vibrios, cuando
46
Figura 1: Principales signos de vibriosis observados en las larvas infectadas
experimentalmente con cepas de Vibrio parahaemolyticus. A) Coloraciones
rojizas; B) Ausencia de alimento (Pérdida del apetito); C) Puntos negros; D)
Pérdida de apéndices y E) Daño del tracto digestivo. Ver detalles del estudio
en la edición #92 (Julio - Agosto 2012) de revista "AQUA Cultura".
muchas otras especies de bacterias podrían (y lo hacen) causar problemas.
Los esfuerzos por controlar no deben enfocarse únicamente en la eliminación total de las bacterias, sino que
deben concentrarse en las zonas de
producción en donde es posible reducir
al mínimo las cargas bacterianas en general.
Fases de producción
Como en cualquier actividad agrícola, las etapas de producción en la acuacultura están enlazadas y traslapadas
con otras. En la mayoría de los casos la
venta de reproductores se convierte en
la fuente de los huevos y nauplios, que
a su vez, se convierten en postlarvas de
camarón que serán vendidas y sembradas en los sistemas de producción para
engorde.
Los reproductores provienen de diferentes fuentes u orígenes. La mayoría
(especialmente para el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei)
proviene de laboratorios comerciales
que venden animales seleccionados
genéticamente y que son por lo general
también libres de patógenos específicos
(SPF); estos son patógenos que no deben estar presentes y son dictaminados
por la Organización Mundial de la Salud
Animal (OIE). El camarón tigre Penaeus
monodon también está disponible de
fuentes similares, sin embargo, en ciertas granjas todavía se siguen utilizando
Julio - Agosto del 2015
Sé parte de la familia de los afiliados y
goza de los servicios y beneficios que ofrece nuestra institución.
AFILIACIONES: Niza Cely
[email protected]
(099) 960 4204
ALGUNOS DE NUESTROS SERVICIOS Y BENEFICIOS
Defensa sectorial
Asistencia técnica
La CNA mantiene acciones de defensa permanente a nivel nacional e internacional, con instancias
gubernamentales y privadas. Ofrece servicio a la
industria en atención a temas de incidencia crítica
para el desarrollo de la actividad acuícola ecuatoriana.
Asesoría jurídica
A través de su Dirección Jurídica, la CNA brinda
asesoramiento en temas específicos, así como
respuestas efectivas a las consultas de carácter
legal relacionadas con las normativas que rigen a la actividad
acuícola en el Ecuador.
Asesoría en temas ambientales
A través de su Dirección de Ambiente, la CNA brinda
asesoría en aspectos clave para la correcta aplicación
de las regulaciones ambientales vigentes a lo largo de
la cadena de producción acuícola, sentando las bases para el
desarrollo sostenible de la industria.
Dirección de Seguridad
Noticias y redes sociales
El informativo semanal “Boletín CNA” incluye
noticias relacionadas con el sector acuícola,
provenientes de medios locales, así como fuentes internacionales.
Además, a través de las redes sociales se envía información
relacionada con temas técnicos, comerciales y normativas.
A través de la Dirección de Seguridad se da
asesoramiento al afiliado en seguridad integral,
procedimientos para denuncias, seguimiento de
estrategias y casos de robos, en coordinación con las Autoridades a
cargo de la seguridad en el país.
Eventos de capacitación
Comercio exterior
Coordinación de los stands del Ecuador en ferias
internacionales de pesca y acuacultura. Difusión
de oportunidades comerciales, barreras al comercio y demás
información de los mercados para nuestros productos acuícolas.
Servicio de inteligencia comercial.
www.cna-ecuador.com
La CNA cuenta con expertos que atienden consultas y
recomiendan soluciones a problemas en las áreas
productivas. Además, a través de la revista “AQUA
Cultura” y de los eventos de capacitación se promueve el acercamiento entre productores e investigadores nacionales y extranjeros.
@cnaecuador
Con el propósito de promover, difundir y proporcionar oportunidades para el intercambio de conocimientos técnicos y la transferencia de tecnología, la CNA organiza
una serie de eventos técnicos, junto con socios estratégicos en las
distintas provincias productoras del país.
cnaecuador
www.elmejorcamarondelmundo.com
Control bacteriano
reproductores silvestres.
Procedimientos rutinarios para
laboratorios y maduraciones
El uso de organismos SPF ha tenido
un gran impacto en el cultivo de camarón a nivel global, aunque no siempre
ha demostrado ser la salvación que muchos tenían pensado; hay muchas razones para ello.
Independientemente del origen de
los animales, en las instalaciones de
maduración se deberían hacer ciertas
actividades de manera rutinaria. A pesar de los esfuerzos por minimizar las
cargas bacterianas que ingresan a los
sistemas de maduración, se debería
de enfocar en controlar el potencial de
la transmisión horizontal a través de los
procesos de producción.
Por ejemplo, mientras el desove masivo es lo normal, el desove individual
ofrece un mejor control. Cuando las
hembras desovan, las bacterias presentes (corporales, de los fluidos de ovarios
y heces) pueden adherirse rápidamente
a la superficie de los huevecillos. Las
hembras deberían ser enjuagadas con
un desinfectante de superficies, como
la formalina (formaldehído), por un corto
período antes de colocarlas en los tanques de desove para minimizar la carga externa de bacterias. Después del
desove, las hembras deben ser retiradas
de los tanques lo antes posible (esto es
más simple cuando desovan individualmente).
Los huevecillos deberán ser colectados y lavados con agua limpia entre los
protocolos de desinfección de superficie
usando formalina, iodo y otros compuestos que reduzcan efectivamente los niveles de bacterias adheridas.
Después de que los nauplios eclosionan de los huevecillos, aquellos que
son saludables son colectados al ser
atraídos por la luz (fototropismo) y son
colocados en tanques larvarios. Antes
de ser colocados ahí, deberán ser lavados con desinfectante de superficies, de
manera similar a los huevecillos.
Estos procedimientos están dirigidos
a reducir significativamente las cargas
bacterianas de las superficies externas.
Las bacterias presentes en los huevecillos no pueden ser eliminadas de esta
Julio - Agosto del 2015
Figura 2: Los sistemas de cultivo de artemias y algas representan importantes fuentes de contaminación bacteriana durante las primeras etapas del
cultivo larvario del camarón. Fotos cortesía Sonnya Mendoza.
forma. Si las pruebas determinan que
este es un problema, los reproductores
deberán ser tratados con antibióticos
apropiados en un sistema de producción limpio y deberán ser alimentados
con insumos que no sean portadores de
potenciales patógenos.
Contaminación
Asumiendo que el agua del sistema esta tratada apropiadamente y que
se está empleando alguna herramienta
efectiva para el control de cargas microbianas en los tanques de producción,
probablemente la mayor fuente de contaminación bacteriana en las primeras
etapas proviene de los sistemas de cultivo de artemia y algas (Fig. 2).
Hay varias formas de mitigar estos
contaminantes, que abarcan desde el
uso de biorremediadores hasta el uso
de químicos como la formalina o el cloro
para eliminar vibrios adheridos o cualquier contaminante que se presente
como resultado del cultivo y producción
de la artemia. De manera alternativa, los nauplios de artemia pueden ser
desinfectados como en el caso de los
camarones. El uso de agua limpia es
esencial para remover las bacterias debilitadas y ligeramente adheridas.
Las algas son contaminadas continuamente con bacterias. Esto puede
ser tratado a través del uso de sistemas
de producción cerrados o técnicas de
manejo que ayuden a reducir la carga
total de las bacterias no benéficas.
Perspectivas
Es crítico y fundamental examinar
todos los aspectos que alimentan un
sistema de maduración, junto con las
etapas iniciales del cultivo larvario, para
asegurarse mantener controlados los niveles de potenciales patógenos. El crecimiento y la propagación de bacterias
aumentan en los tanques de producción
debido a que los organismos mudan y
se suministran varios tipos de alimento.
De nuevo, el uso de bacterias biorremediadoras puede ayudar a controlar los
niveles de vibrios. El último eslabón en
este proceso es la siembra de las postlarvas en las piscinas; por tal motivo el
uso de algunas de estas herramientas
para desinfección de huevecillos y nauplios puede reducir la carga de bacterias adheridas y por ende la carga de
bacterias transferidas a las piscinas de
engorde.
Este artículo apareció primero en
la revista Advocate de la Global
Aquaculture Alliance (Mayo/Junio
2015) y fue traducido al español y
publicado por la revista Industria
Acuícola (Mayo 2015).
49
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.
12
$30
$28.2
$23.4 $22.9 $23.7
10
$18.8
8
6
$12.4
4
$7.1
2
$1.6 $1.6 $1.1
1
0
1
$2.7
1
4
$14.0
8
7
8
10 $22.3
8
8
$24.2
$26
$21.6
8
7
$19.9 $19.7
7
$21
$17.7
$17
7
6
$13
5
$5.8 $6.3
2
2
2
2
$9
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y abril - desde 1996 hasta 2015
$4
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón
$959 $945
400
320
$750
$586
240
$411
160
$245
$316
80
79
0
$1,000
85
$398
$315
112
107
$137 $149 $117 $131 $144
38
49
44
51
65
$188
83
$247 $244
105
114
$280
126
$460
$246 $265
120
127
$500
246
144
184
280
191
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$250
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y mayo - desde 1996 hasta 2015
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs)
$4.50
$4.00
$3.50
$3.00
$2.50
$2.00
$1.50
enero 2004
enero 2006
enero 2007
enero 2008
enero 2009
enero 2010
enero 2011
enero 2012
enero 2013
enero 2014
enero 2015
2004enero 2005
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
50
Julio - Agosto del 2015
Reporte Urner Barry
Reporte del mercado del camarón a los EE.UU.
Mayo del 2015
Importaciones en los EE.UU.
En marzo del 2015, las importaciones
de camarón en los EE.UU. subieron 8.5%
en comparación con marzo del 2014, llevando a un incremento del 6.3% para los
tres primeros meses del año en comparación con el mismo período del año anterior. Las importaciones procedentes de
Ecuador subieron fuertemente en marzo,
llegando a 19.7 millones de libras versus
12.9 millones en marzo del 2014; un incremento del 52% y muy probablemente
uno de los factores para la debilidad del
mercado en abril. Las importaciones
desde India subieron también, pero las
importaciones procedentes de Indonesia
cayeron. Las importaciones desde Vietnam bajaron drásticamente en marzo del
2015, lo que redujo el volumen total importado desde ese país para los primeros
tres meses del año en comparación con
el 2014. Tailandia continua su regreso
al mercado con un incremento del 52%
de sus exportaciones al mercado de los
EE.UU. a través del envío de 13.7 millones de libras, principalmente en productos cocidos.
Tendencias del mercado en los
EE.UU.
Las importaciones procedentes de
India incrementaron un 10.4% en marzo
y un 15.3% para los primeros tres meses
del 2015 en comparación con los mismos
períodos del año anterior. En marzo, las
importaciones de camarón sin cabeza
y con cáscara (HLSO) fueron similares
al año anterior, con envíos en las tallas
que van de U15 hasta 31-40, la mayoría
en las tallas 21-25 y 26-30. Las importaciones de camarón pelado incrementaron
un 15% en comparación con marzo del
2014, sin embargo, para los tres primeros
meses del 2105 el incremento fue de sólo
3.3%. Las importaciones de camarón cocido incrementaron significativamente en
porcentaje, sin embargo, el volumen de
envíos es limitado. Durante los primeros
tres meses del 2015, India fue el tercer
proveedor de camarón a los EE.UU., detrás de Indonesia y Ecuador. Se espera
que la producción, así como las exportaciones incrementen a partir de junio.
Las importaciones desde Indonesia
Julio - Agosto del 2015
bajaron un 8.5% en marzo, sin embargo,
el país sigue siendo el principal proveedor de camarón a los EE.UU. durante los
primeros tres meses del 2015 y envió un
16% más de producto en relación con
el año pasado. Las importaciones de
camarón HLSO (en presentación “easy
peel”) bajaron marginalmente en marzo,
pero en total para los tres primeros meses del año fueron un 42% más altas que
en el 2014. Los volúmenes enviados por
talla son bastante uniformes entre la talla
U15 y la talla 51-60. Las importaciones
de camarón pelado bajaron un 20% en
marzo y un 5.5% durante los tres primeros meses del año en relación con los
mismos períodos del año anterior, mientras que las importaciones de camarón
cocido fueron más altas.
Las importaciones desde Ecuador
subieron un 52% en marzo, llevando los
volúmenes importados durante los tres
primeros meses del año un 4.6% más altos que el año anterior. La mayoría de
las importaciones son en forma de camarón HLSO que fueron un 71.4% más altas
en marzo del 2015, mientras que el resto
(camarón pelado) tuvo un 11.6% de incremento. Los envíos de camarón HLSO
fueron en su mayoría entre la talla 26-30
hasta la talla 51-60, con las tallas 31-40 y
41-50 las más representativas.
Las importaciones desde Vietnam siguen una tendencia a la baja, con un descenso del 47.6% en marzo y del 23.7%
para los tres primeros meses del año.
Tanto los envíos de camarón HLSO, camarón pelado, como el camarón cocido
cayeron fuertemente. Es muy probable
que los problemas con la producción, así
como una tarifa alta afectan estas importaciones. La excepción fue un incremento en las importaciones de camarón
HLSO en la talla 16-20.
Las importaciones desde Tailandia continúan mejorando y subieron un
52.3% en marzo y un 21.6% para los tres
primeros meses del 2015 en comparación con los mismos períodos del año
anterior. Este incremento es para todas
las presentaciones de camarón, liderado
por el camarón cocido. Para el camarón
HLSO, las principales tallas enviadas fueron las tallas 31-40 y más pequeñas.
Las importaciones de camarón
mexicano han aumentado de forma espectacular en términos de porcentaje, sin
embargo, los volúmenes son típicos de la
temporada baja. Las importaciones de
camarón HLSO son principalmente para
las tallas 31-40 y más grandes, con la
mayoría en las tallas U15 y 16-20.
Las importaciones de camarón desde China han subido en marzo del 2015,
pero son más bajas para los tres primeros
meses del año en relación con el 2014,
principalmente para el camarón apanado.
El mercado
El mercado latinoamericano del camarón HLSO es generalmente estable,
con algunas ofertas en las tallas 41-50 y
más grandes que presentan una tendencia a la subida; las tallas entre 26-30 y
41-50 siendo las tallas premiums. Los
mercados de la costa oeste parecen tener precios más bajos que los de la costa
este.
El mercado del camarón blanco asiático es también estable. La talla 16-20 en
todas sus presentaciones es muy estable, mientras que la talla U15 se mantiene
bajo una cierta presión de venta. Las tallas 21-25 y más pequeñas son en su mayoría estables, excepto en las que compiten con los productos latinoamericanos
de menor precio. El trasfondo aquí es un
tanto de inestabilidad, ya que entramos
en el pico de la época de producción y las
importaciones comenzarán a incrementar de nuevo en junio. Los importadores,
que han estado cargados con un inventario a precios altos durante el período de
corrección del mercado, avanzarán de
manera prudente. Muchos esperan que
la demanda mejore en los productos de
más bajos precios.
El mercado del camarón tigre ha sido
débil y bajo presión de venta. Los precios más bajos del camarón blanco hizo
que muchos compradores cambiaran a
este producto, lo que puso más presión
a la baja sobre el camarón tigre. Los inventarios con precios altos son vendidos
antes del inicio de la nueva temporada de
producción. Además, la afluencia de producto desde Bangladesh tiene un efecto
sobre el mercado norteamericano.
51
“AQUAEXPO MANABÍ 2015”
Pedernales
10 y 11 de Junio
Organizado por:
Auspiciado por:
Acuabiotec
Acuarios del Mar
Agranco del Ecuador
Agripac
Alimentsa
Aquavi
Artes Gráficas Senefelder
Balnova
Bayer
52
Julio - Agosto del 2015
Beraqua
Bio Bac
Codemet
Crupesa
Dinatek
EdPacif
Epicore
Fecorsa
Fertisa
Fibratore Ecuador S.A.
Gisis
Grupo Grandes
I.L.G.A. Importadora
InterConsorcio
Invecuador
Julio - Agosto del 2015
53
Israriego
MAGAP
Motrac S.A.
NL Proinsu
Plastimet
Prilabsa
Pumptek
Ralo
Spartan del Ecuador
Vitapro
s
cia ón!
a
r
i
s g ipac
a
c
h
uc arti
¡M
p
su
r
po
54
Julio - Agosto del 2015
Acuacultura
Soluciones Innovadoras
■
■
■
VITAMINAS
ROVIMIX®
STAY-C®
Hy•D®
CAROTENOIDES
CAROPHYLL®
MINERALES
MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS
ROVIMIX®
OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS
VEVOVITALL®
ACIDO ARAQUIDONICO
VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A.
Quito
Valle de los Chillos
Av. de los Shyris km 5½
Vía Sangolqui-Amaguaña
P.O.Box 1721-1487
Tel. +593 2 299 4600
Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS
RONOZYME®
PROBIOTICOS
CYLACTIN®
NUCLEOTIDOS
ROVIMAX NX®
ACEITES ESENCIALES
CRINA®
Guayaquil
Cdla Nueva Kennedy Norte
Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías
Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390
Móvil. +593 9 716 9339
Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la
Industria Acuicola
un portafolio de productos y soluciones de
alta calidad que son constantemente
mejorados para atender las expectativas
de nuestro consumidor.
Hoy y en el futuro, nuestro compromiso
con la Industria Acuícola es ilimitado.