Download El Placer de Aprender

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Emilce Vela
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
El Placer de
Aprender
Introducción
¿Qué docente no sueña que sus alumnos sientan el placer de aprender?
Se puede hacer realidad este sueño a través de la
neurosicoeducación y su aplicación práctica en las clases.
neurociencias y
la
El conocimiento del funcionamiento del cerebro y de la forma de aprender
constituye un pilar básico en la formación docente actual. El saber cómo aprenden
los alumnos es de vital importancia para aprender cómo enseñarles,
especialmente en el mundo actual en que el cerebro recibe, desde el medio
ambiente, tantos y tan rápidos estímulos visuales, sonoros y electromagnéticos;
además de los cambios constantes y vertiginosos que sobrecargan su sistema
atencional y desequilibran su resistencia a lo desconocido.
Partiendo de la base de considerar a los alumnos seres individuales, únicos e
intergrales en su Unión Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) que interactúan
continuamente con el medio ambiente (MA), se logra ver su interior y enseñar
teniendo en cuenta las condiciones que necesitan para aprender.
Existen muchos saberes y técnicas propuestas desde la neurociencias para lograr
que los alumnos sientan placer al aprender y se puede aplicar dichos
conocimientos y técnicas desde la planificación de las clases en su secuencia
didáctica. Una de las estrategias más importantes que se puede utilizar es la de
abrir las puertas de su inteligencia emocional para entrar en su inteligencia
racional.
Comienzo de la clase
Desde el momento de activación del conflicto cognitivo y conocimientos previos al
inicio de la secuencia didáctica, se deben considerar estrategias específicas para
convertir la información en conocimiento; estas guían al docente para lograr
preparar el contexto no sólo externo sino también interno. Ambos deben
interactuar y provocar sentimientos de bienestar y placer, pues activar el centro
de placer en el cerebro garantiza la adquisición de los conocimientos.
El contexto externo incluye el contexto físico y el de enseñanza-aprendizaje; el
físico contempla el aula o lugar en que se desarrolla el aprendizaje y el de
enseñanza considera las técnicas de iniciación de la clase y preparación de los
alumnos para el aprendizaje. Asimismo, el contexto interno personal y social se
refiere a relaciones intra e interpersonales, todos en conjunto ayudan a garantizar
el bienestar, atraer la atención y crear el ambiente propicio para la enseñanzaaprendizaje.
El contexto físico externo debe mostrar un lugar de pertenencia, acogedor,
atractivo, agradable que incluya imágenes, fotos, carteles, etc. relacionados al
ambiente propio del aula. La temperatura, circulación de aire, luminosidad,
calidez deben estar considerados en este ambiente. Los alumnos deben sentirse
no sólo familiarizados en su ámbito de aprendizaje sino también cómodos.
El preparar el contexto de aprendizaje demanda utilizar técnicas de preparación
de los alumnos para el aprendizaje que incluyan novedad, sorpresa, predicción,
anticipación, curiosidad, experiencias personales y compartidas, cambios de
movimientos, ritmos, personalización y contextualización con lo cual se logra
captar el interés y atender a las necesidades que demanda esta etapa inicial
desde la neurosicoeducación.
El contexto interno personal emocional y la predisposición a relaciones positivas
en el ambiente social requieren considerar las condiciones intrapersonales y las
interpersonales. Este ambiente es afectivo. En general se debe observar a los
alumnos –sus expresiones faciales, gestos y comportamiento para detectar
aquellos que necesitan mayor soporte emocional, motivarlos, alentar su
autoestima, alegrarlos y si es posible lograr hacerles olvidar, por el momento de
la clase, problemas que puedan acosarlos.
Estimular el buen ánimo, el buen humor, la sonrisa y alegría deben ser objetivos
primordiales en el aula. Saludarse, prepararse para comenzar la clase, compartir
las mesas y los elementos de trabajo del aula, prestarse atención, escucharse son
rutinas que se deben practicar para lograr crear hábitos sociales que favorecen el
aprendizaje. Preparar el ambiente positivo para aprender es responsabilidad del
docente. Los estados emocionales tienen una gran importancia en el aprendizaje
cognitivo-ejecutivo pues garantizan que los conocimientos se fijen en la memoria y
constituyen la clave del aprendizaje placentero.
De esta forma se logra adecuar el contexto externo de aprendizaje al contexto
interno personal y considerar lo que sucede en el interior de la UCCM de los
alumnos cuando reaccionan a los estímulos que se les presenta. Dichos estímulos
sensoriales, auditivos y de movimiento impactan en el sistema reticular activador
ascendente (SARA)- que se encuentra localizado en el tronco encefálico- y captan
la atención espontánea de los alumnos, de aquí se dirigen al cerebro emocional o
sistema límbico.
Si el cerebro emocional detecta amenazas de miedo, alerta, confusión, presión,
sobre-exigencia, acoso o malestar, entre otros, no podrá enviar los estímulos al
cerebro racional y abrir las puertas al aprendizaje, ya que el cerebro instintivo
necesita actuar para mantener el organismo en equilibrio y sobrevivir- principal
función de la UCCM. Por ello es tan importante considerar el contexto de
aprendizaje ya que así se logra llegar fácilmente al cerebro racional donde se
estimulan inmediatamente los centros cognitivos cerebrales, se libera dopamina la
sustancia química que produce placer, interés y curiosidad y fundamentalmente
se activa
la atención y la memoria en el cerebro cognitivo-ejecutivo.
Al activarse el cerebro cognitivo-ejecutivo, especialmente el área de los lóbulos
pre frontales, se logra captar la atención e interés de los alumnos, ahora la
atención será voluntaria, sostenida y focalizada con lo cual se puede pasar a la
segunda etapa de la clase para introducir el tema, presentarlo o explicarlo.
Durante la clase
Es importante considerar que al llegar al desarrollo de la clase propiamente dicho,
se debe mantener la atención puesto que sin ella no hay memorización y sin
memorización no hay aprendizaje. Entonces, durante el período de atención altaque se extiende aproximadamente quince minutos desde el comienzo de la claseconviene incluir la etapa de introducción y explicación del tema que requieren
momentos de máxima atención. Al pasar al momento de la práctica cuando se
elabora y organiza de la información, comienza un período de descenso
atencional normal ya que la atención sostenida exige mucho gasto energético y
el funcionamiento del cerebro, ante la demanda de atención continua, requiere
lapsos de recuperación ya que no puede sobrecargarse, por ello lo que sucede
durante este período es difícil de recordar y fácil de olvidar.
Para este momento entonces, debemos utilizar variedad de actividades que
repitan el contenido combinando trabajo físico, mental, individual, grupal, de
lectura, escritura, diálogo o escucha y que incluyan estrategias que estimulen el
placer de trabajar aprendiendo como música, juegos, videos, historias y ejercicios
físicos si son necesarios para reactivar la atención o ejercicios de relajación y
respiración que oxigenan el cerebro y ayudan a la memorización. Dichos ejercicios
son estrategias a considerar durante todo el desarrollo de la clase, los mismos
ayudan a mantener el equilibrio de la UCCM y facilitan el aprendizaje. El
cansancio agota la capacidad de autocontrol del cerebro. Además, se debe
recurrir nuevamente a la contextualización y personalización, esta vez de la nueva
información, ya que
se estimula así la liberación de
noradrenalina- el
neurotransmisor que compromete acción y energía en el hacer.
También se debe tener en cuenta en esta etapa de la secuencia didáctica la
pirámide de aprendizaje de Edgar Dale ya que esta muestra las variables externas
que nos ayudan a recordar mejor lo que sucede en las clases, por ello se debe
incluir sobretodo actividades que demanden decir y hacer o sea practicar lo que
Enseñame
y quizas
recuerde
Háblame y
tal vez
olvide
Particípam
ey
aprenderé
se intenta aprender, esta participación activa es la variable externa que más incide
en el aprendizaje efectivo.
Final de la clase
El segundo período de atención alta, donde ésta comienza a ascender
nuevamente, se produce después de la primera media hora de clase
aproximadamente, lo cual permite trabajar, si lo requiere el tema, con la
transferencia de los conocimientos –aplicar lo aprendido a situaciones nuevas- o
directamente pasar al período de cierre, cuando se necesita una integración final y
repaso que contribuyen a dar un sentido de estructura organizada a la clasefacilitando al cerebro el proceso de paso de la información de la memoria de
corto plazo a la de plazo intermedio y largo plazo.
Durante estos últimos momentos de la clase, atendiendo a los conceptos de la
neuroplasticidad cerebral que permite modelar respuestas emocionales, se debe
proponer una actividad divertida o agradable como parte del momento de cierre;
esta genera en los alumnos sentimientos de satisfacción y logra que dejen el aula
con actitud positiva. Si se provoca esta intensidad emocional al final de la clase la
misma queda grabada en su memoria y logra predisponerlos con placer para la
próxima clase.
Conclusión
Finalmente, si se tiene en cuenta que en la etapa de la niñez y adolescencia se
desarrollan los lóbulos pre frontales y es la etapa de mayor maduración neuronal
y plasticidad cerebral; y si se logra también aplicar con éxito las técnicas
sugeridas desde la neurociencias, no sólo se acompaña esta etapa evolutiva con
cantidad y calidad de experiencias de aprendizaje desde la educación sino que
se cumple con el objetivo primordial de contribuir positivamente a los años del
vital desarrollo cognitivo de los alumnos. Además, se siente la gran satisfacción de
observar el placer de los alumnos al aprender.