Download La LÓgica Del Fantasma - Escuela Freudiana de Buenos Aires

Document related concepts

Jacques Lacan wikipedia , lookup

Matema wikipedia , lookup

Forclusión wikipedia , lookup

Falta (psicoanálisis) wikipedia , lookup

Oscar Masotta wikipedia , lookup

Transcript
"La LÓgica Del Fantasma"
(*) Seminario De Escuela La LÓgica Del Fantasma. Clase 1 (08-04-2008). Publicado En La Separata Del Correo De La
Escuela Freudiana De Buenos Aires. Nro 2679 (mayo 2008).-
Ricardo Rodríguez Ponte - Ruiz, Carlos Alfredo
Osvaldo M. Couso:
Buenos días, les damos la bienvenida a una actividad que es para mí un gusto muy grande
presentar, ya que significa el comienzo del Seminario de Escuela 2008.
El Seminario de Escuela es para nosotros un importantísimo espacio de trabajo y formación. Y
en esta oportunidad, en una comunidad analítica que cada vez más se dedica a leer antes a
los comentadores de Lacan que al propio maestro, nos pareció importante dedicar el
Seminario de Escuela a la lectura de un Seminario de Lacan. Así, dedicaremos este año y el
próximo (serán ocho clases por año) al Seminario XIV: “La lógica del fantasma”. Tal vez ese
efecto negativo de rechazo del trabajo de lectura de su obra, quede en parte explicado por un
hecho que el mismo Lacan señala (en las Reseñas de Enseñanza dedicadas precisamente al
Seminario XIV): dice que en su retorno a Freud “fustiga a todos con el vacío central del
campo que instaura.” Elegimos este seminario porque hicimos una especie de encuesta
informal dentro de la Escuela, y había un interés muy grande en leerlo. Es para nosotros un
gusto que así sea, ya que es un Seminario muy importante. Vale en ese sentido, resaltar una
idea que el propio maestro expresa a propósito del texto: dice que es “llevar cada vez más
lejos el primado de la lógica que está en lo verdadero de la experiencia y es devolver a esa
vuelta (se refiere al “retorno a Freud” antes mencionado), al polvo que levanta”. Creemos
que con estas ideas de recuperar algo de la revolución freudiana, apuntar a lo verdadero de la
experiencia y construir una lógica acorde al psicoanálisis, que formalice nuestra praxis... está
más que justificado el proyecto de lectura de “La lógica del fantasma”. La próxima clase Clara
Cruglak nos va a hablar del cross - cap y en las dos siguientes, Ricardo Rodríguez Ponte y
Carlos Ruiz respectivamente, nos van a hablar de la alienación en “Posición del Inconsciente”
y en el Seminario XI, en relación al mismo concepto de alienación en el Seminario XIV. Esas
son las tres próximas clases. Pero para comenzar hoy el Seminario de Escuela tenemos una
Mesa Redonda de la que lo menos que se puede decir es que es una Mesa de lujo. Sin más,
les paso la palabra a ellos, que seguramente Uds. ya conocen: Ricardo Rodríguez Ponte,
Carlos Ruiz e Isidoro Vegh.
- Página 1 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
Ricardo Rodríguez Ponte: (Si no se escucha, me paro y grito...)
Empiezo por agradecer a la Comisión Directiva, y a la Escuela en general, y a todos ustedes
que por su participación numerosa parecen avalarlo, por haberme conferido, no digamos el
honor -que sería mucho decir- pero sí la distinción de presentarme acompañado por dos
compañeros que a lo largo de los años se han ganado merecida-mente el título de maestros.
Este es mi primer punto: agradecerles. Segundo punto: trataré de ser lo más breve posible
para pasarles lo más pronto posible la palabra a estos compañeros a los que seguramente
nos interesa escuchar -o en todo caso, trataré de no ser tan breve como estoy tentado a serlo
por las razones antedichas. Para evitar la dispersión propia de toda intervención improvisada
-así será la mía- enumeré par mí en este papelito unos pocos items que me parecen primeros.
El primero: Me parece que en una mesa redonda de comienzo de seminario -ésta es mi
posición personal, -no la extiendo a los demás- no conviene tener posiciones muy tomadas de
antemano, justamente porque mi método al abordar un seminario o un texto de Lacan o de
Freud, para que la lectura no sea poco más que un ejercicio de reconocimiento, es tratar de
abordarlo como por primera vez. Esto, por supuesto, es imposible, pero practicando algo
semejante a lo que los fenomenólogos llamaban epojé -cuestión de práctica, de ejercicios
espirituales- es posible acercarse a eso, dejando simplemente alguna hipótesis mínima de
lectura que suministre cierto hilo, cierto orden, que contenga de alguna manera la siempre
posible diseminación por caminos laterales. A dónde se dirige el Seminario, por ejemplo,
podría ser una de estas hipótesis de mínima. Empezar a leer el Seminario direccionándolo
desde dónde, sospechamos, o sabemos, va a terminar. Creo que tener en cuenta que este
Seminario sobre La lógica del fantasma concluye en la Proposición del 9 de octubre de 1967…
y una teoría del acto, podría ser orientador respecto de una posible dirección de este
Seminario… si es que tuviera una sola.
Segundo: Como método de abordaje, me parece que conviene primero hacer un acopio de
materiales. Los materiales son las versiones, las transcripciones del seminario y las
traducciones que existen. Como he trabajado este asunto, quisiera darles una breve noticia al
respecto. Hay varias versiones, transcripciones francesas de este seminario, aunque -que yo
sepa- en nuestro país no se conocían, o estaban muy poco difundidas,
o un poco por demás escondidas por quienes las poseían, y esto hasta hace poco, cuando el
boom de internet liquida de hecho aquello que Lacan cuestionaba de derecho hace más de
medio siglo: el prejuicio de la propiedad intelectual, del que esperaba que el analista estuviera
liberado por su análisis. De hecho, las traducciones existentes hasta ahora, las que yo
conozco, todas se basan en una sola versión francesa que es muy deficiente, cosa que se
comprueba por la falta de muchas frases y por el hecho de que casi ningún nombre propio
está bien transcripto. De esa traducción francesa hubo una primera versión de un tal grupo
- Página 2 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
Bedeutung o algo así, versión incompleta. Los más viejos se recordarán que era una versión
totalmente inutilizable, en cuanto que carecía de los tres requisitos mínimos para algo que se
presenta como traducción de un Seminario: saber un poco de francés, un poco más de
castellano, y tener alguna idea del autor traducido, Lacan, en este caso.
Luego tenemos una versión que se conoció en su momento como El tren fantasma, por el
prólogo que la antecedía, y que después se pirateó a su vez, y circula en más de un formato,
que es una traducción, a mi modo de ver, bastante digna de esa mala versión francesa. Yo
hace varios años intenté hacer una versión mezclando esa versión francesa, que era la única
que tenía, y la versión del resumen que fue redactando Nassif, contemporáneamente al
Seminario, y que fue publicándose en sucesivos números de la revista Lettres de l’École
freudienne -es una transcripción, un resumen-transcripción muy bueno, pero que es de lectura
ardua, porque está todo muy abreviado. De esta versión de Nassif hay una buena traducción
en la Biblioteca de la Escuela. Pero en cuanto a la versión que yo había emprendido, la
verdad es que a la sexta clase la interrumpí, porque la versión francesa con la que contaba
me parecía tan mala que me desalenté. Después vino la traducción de Carlos Ruiz, que me
parece que se basa en la misma versión francesa, con el valor agregado, para nada
desestimable, de las notas de Carlos. El déficit que arrastra esta traducción, a mi modo de ver,
es la versión francesa en la que se basa. No obstante, les digo que ahora hay otras versiones
francesas disponibles a las que se puede recurrir. En este momento yo estoy iniciando una
versión crítica de este Seminario que toma como textos-fuente varias versiones francesas… y
además aprovecha de las notas de la versión de Carlos. Creo que va a resultar algo bastante
interesante, pero me va a llevar mucho tiempo. Hasta ahora concluí las tres primeras clases.
En cuanto a las fuentes, no tiene sentido que ahora les detalle cuáles son y en qué sitios
pueden localizarlas: si miran la última página de mi versión crítica, están ahí, y con las
direcciones de internet de donde pueden bajarlas. Un hallazgo, para mí, fue el de la clase 3
del Seminario. Lo que en las versiones que circulan aparece como Clase 3, en verdad es la
Clase 4, y en ésta Lacan alude a una sesión anterior en la que Jacques-Alain Miller había
expuesto sobre la lógica de Boole y la cuestión del uno en más en esa lógica. Bueno, esa
sesión del Seminario en la que expone Miller, después de Lacan, con quien intercambia un
poco, es la verdadera Clase 3. Yo la conseguí, la traduje, y la pasé a la Biblioteca de la
Escuela. Esto, en cuanto las fuentes. Creo que además conviene tener en cuenta el momento
en que el Seminario se dictó, un momento de boom de Lacan y del estructuralismo y de la
explosión estructuralista, lo cual implicó que, aparte de la edición de los Écrits en ese año, hay
alrededor un montón de reportajes, de pequeñas conferencias que da Lacan, y que, como él
mismo dice en la Clase 3, en esas intervenciones no deja de hacerle algún lugar a aquello en
lo que está metido en su Seminario. O sea que son materiales que sirven para la lectura del
seminario, que la complementan.
- Página 3 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
Otro punto: La lógica del fantasma. ¿Por qué llamarlo la lógica del fantasma? Esto ha
comportado una discusión en muchos lugares, no sé si acá, en la Escuela, se ha dado. ¿Por
qué no la lógica de la fantasía? Hay que tener en cuenta que el término freudiano Phantasie,
que los traductores al castellano de Freud -López Ballesteros y Etcheverry- traducen por
fantasía, los franceses en general, no sólo Lacan y los lacanianos, lo traducen por fantasme o
phantasme (que se escriba con f o con ph no altera el sentido) En verdad, si nosotros
aplicáramos un criterio meramente de traductor, tendríamos que traducir por La lógica de la
fantasía -como hizo Tomás Segovia en su traducción de los Écrits. En los Escritos van a
encontrar siempre el término fantasía para traducir fantasme, y no fantasma. Y hay dos
lugares en que Segovia traduce por fantasma, porque en esas dos ocasiones la palabra
francesa es fantôme, y no fantasme. No obstante, yo creo que hay razones para traducir por
La lógica del fantasma. La que a mí me parece más importante es que me parece que La
lógica del fantasma implica una apuesta por parte de Lacan... -esto sería materia para discutir
en el curso de este seminario de Escuela: si esa apuesta la cumplió en el seminario o no- la
apuesta de elaborar una nueva lógica, “más principial”, como dice en la primera sesión del
Seminario, que la lógica que transita por los desfiladeros formalizadores… Esto implica
considerar al fantasma en su estructura lógica, la cual por lo demás incluye en su fórmula un
objeto al que le otorga un “valor lógico”, y que por sobre todo Lacan califica como su
“invento”, el objeto a minúscula, que por lo tanto, si es efectivamente un invento de Lacan, no
podía estar en Freud. Así, entiendo que hay razones -controvertibles, desde luego, como toda
razón- para mantener lógica del fantasma, como una manera de indicar o subrayar una
distancia, una diferencia, una novedad respecto de la noción de fantasía en Freud.
Termino en seguida. Lógica del fantasma, sería como una promesa, y sería materia de
discusión si esa promesa -emplea esa palabra, Lacan: “promesa”- si esa promesa se cumple
o no se cumple, que es elaborar una lógica más principial que la lógica que transcurre en los
desfiladeros formalizantes de la lógica formal, o si hubo algún desvío en ese camino, y la cosa
terminó en otro lado. Yo tengo la sospecha de que eso no se logró, que esa lógica más
principial no fue alcanzada. Hay una frase, al final del Seminario, en la que Lacan dice:
“Abrimos la cuestión, pero no sé si la cerramos”, o algo así. De todas maneras, el intento
comportó introducir una serie de aspectos que la lógica formal elide. A saber: la estructura
como tal del significante en tanto el significante no se significa a sí mismo, es diferente de sí
mismo; la inclusión del sujeto, la división entre enunciado y enunciación; una retoma del cogito
cartesiano que es inédita… Hay otras cosas que son conocidas, que no son novedades: la
cuestión de la repetición, la relación con la letra y la escritura… A mi entender, hay un
momento del Seminario en que el hilo, no digo que se corta, pero se desvía, y lo que empezó
como lógica, como una propuesta de lógica, termina en algo que tiene que ver más bien con la
sexuación y el acto. Bien, ésta es una hipótesis de lectura que les propongo. Y como ya ha
sido anunciado algo de esto, añado: Entiendo yo que, si ustedes observaron la primera clase
o la segunda, la separación, el movimiento que cierra la causación del sujeto en Posición del
inconsciente, desaparece de la terminología de este Seminario. Estos términos que venían de
- Página 4 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
ese escrito del ’64 y del Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,
los términos alienación y separación. En La lógica del fantasma tenemos solamente la
alienación. ¿Desaparece en este Seminario la separación, o la separación está incluida en la
alienación, en la noción de alienación tal como es retomada con el cogito? Esta sería una
primera pregunta.
Propongo una segunda: ¿hay lugar para alguna noción de separación que ya no sea la
separación de Posición del inconsciente? En fin, es posible que la noción de alienación haya
cambiado de un Seminario a otro ? no es solamente posible, es seguro, pues el sentido del
primer término no puede quedar intacto al desaparecer el segundo pero no hay que olvidar, o
descuidar, o pasar por encima, como suele hacerse, que la separación ya es parte no
separable de un círculo que se abre con la alienación y se cierra con ella. No hay una sin la
otra. Esto es lo que voy a tratar de subrayar cuando me toque hablar a mí: que la separación
cierra el movimiento de alienación, no son dos movimientos, sino que es el cierre un círculo,
que no habría alienación sin separación. Más de una vez he escuchado decir que el paciente
llegaba al análisis alienado y el análisis lo separaba. Me parece que eso nace de la confusión
entre la causación del sujeto y el complejo de Edipo. No se trata que el sujeto se separe del
Otro, todo lo contrario, si el deseo es el deseo del Otro no hay acceso al deseo sin el pasaje
por el Otro, sin el anudamiento por el Otro. Eso lo voy a decir cuando me toque. Ahora no,
ahora le paso la palabra a los que saben.
Último. Tal vez, la separación que nos quedaría sería la que sería la separación entre el a
minúscula y el menos phi (-„) a la que Lacan se refiere en la Proposición del 9 de octubre… En
fin, me doy todo este seminario de Escuela este para pensarlo. Ya está.
Carlos Ruiz:
Confieso que no me puse a estudiar, pero la excusa que tengo es que tratándose de una
primera reunión sería bueno que intente contar lo que quedó de “La lógica del fantasma”
después de pasar por mi colador. Tratando de ser prolijo, dividiría mi exposición en tres
partes: el seminario en la serie de los seminarios, el contenido del seminario en sí y la
bibliografía.
Respecto de la ubicación diría que el seminario de “La lógica del fantasma” viene antes del
seminario de “El acto…”. Entendería por esto algo muy parecido a que el seminario de “La
identificación” viene antes que el seminario de “La angustia”. No se concibe “La angustia” si
Lacan no hubiera dado el seminario de “La identificación”, lo mismo diría del seminario de “El
acto…”, que implica “La lógica del fantasma” más allá de los detalles. La otra cosa que refiere
a la ubicación del seminario en la serie tiene que ver con la topología de Lacan, la topología
de superficies, a partir de sus seminarios. Una primera lectura implicaría esto: nos paramos en
- Página 5 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
“La identificación”, ponemos un pie en “La lógica del fantasma” y saltamos a “L’étourdit”.
Eso es lo que creo que me atrevería tener más o menos claro de la topología de superficies.
Creo que no hay grandes novedades respecto de lo seminarios anteriores, con la topología.
Eventualmente lo que un epistemólogo llamaría el principio de economía: lo que era el plano
proyectivo por un lado y el toro por otro, que se juntaban porque Lacan lo dice, aparece de
algún modo articulado a partir de que un ocho interior puede ser tanto el borde de la banda de
Moebius como una línea trazada sobre el toro. Además del hecho de que incluir el término de
la banda de Moebius es una confirmación de que para hablar del significante necesito la
topología. Si bien Lacan ya había introducido el ocho interior, el toro y el plano proyectivo,
aquí los articula a partir del reconocimiento explícito de que el ocho interior puede ser pensado
sobre el toro y que también es el borde de la banda de Moebius. Entonces, ponemos un pie
aquí y saltamos a “L’étourdit” donde esto va a estar cuidadosamente explicado en una
sección que empieza así: “Ahora viene un poco de topología”. En el momento que eso está
incluido en el seminario reafirmaría que para Lacan, para estudiar el significante necesita la
topología.
Este seminario comienza con una afirmación bastante rotunda respecto de la repetición y de
la necesidad para eso de la lógica del fantasma. Diseña un pequeño programa que hasta
cierto punto fue desarrollado y hasta cierto punto, no. En ese momento me parece que
produce algo que es una novedad: En una de las primeras clases Lacan dice: “la escritura
lógica”, y casi pide disculpas: “No es muy diferente de lo que ustedes entienden por
escritura...” pero a partir de ahí la escritura lógica va a predominar muy fuertemente en
paralelo con una noción, que también va a ser reformulada que es la de estructura. Se podría
recordar en el Seminario IX y pensar que la pregunta por las enunciaciones sintéticas, que es
una pregunta lógica, intenta ser respondida mediante las vueltas sobre el toro, dando una
respuesta topológica. Esto a partir de la base de que la matemática es como Bertrand Russell
dice. Que la matemática, es otra cosa, a partir del teorema de Goedel, nos llevará finalmente a
las fórmulas de la sexuación. En “Lógica del fantasma” aparece, explícitamente trabajada, la
teoría axiomática de conjuntos. Al problema que plantea Russell con la paradoja se ofrecen
varias soluciones, una de las cuales es la que va a predominar y es la teoría axiomática.
Lacan lo desarrolla en bastante grado. Por un lado el sujeto está ahí en la elección de los
axiomas y por otro lado, teniendo la demostración de que si los axiomas de la teoría de
conjuntos permiten eliminar la paradoja de Russell, eso implica que no hay conjunto de todos
los conjuntos. Pasamos entonces a que si un significante no se significa a sí mismo, no hay
universo de discurso. Esto ya lo sabíamos, ya nos lo había enseñado, pero parece que Lacan
plantea que esto requiere un soporte escritural diferente. Aparece para Lacan una escritura: S
de A barrado, y dice que necesita una escritura para que esto pueda ser escrito. Así como el
conjunto de todos los conjuntos no existe, el Otro sin barrar no existe. Por efecto de escritura,
tengo el significante que dice que el Otro sin barrar no existe.
Toda esta primera parte del seminario está muy marcada por intervenciones lógicas y al
colocar algunas cuestiones más elementales de lógica en relación a lo que ya sabíamos y a lo
- Página 6 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
que había hablado Freud. En algún momento aparece un trabajo llamado “Sobre el
significado de la palabra escritura en matemática”. El autor, como es común en los
matemáticos, a ese problema lo simplifica todo lo que puede y trabaja solamente el grupo de
Klein. Lacan lo toma diciendo, cosa que me parece fundamental: Estono toca la estructura,
pero no la contradice. Él dice: La estructura, no esta estructura combinatoria que puede
aparecer al trabajar un grupo como el grupo de Klein. Es algo que nos ofrece con la teoría de
axiomática de los conjuntos, hay significante de la falta del Otro. El grupo de Klein no dice la
estructura, tampoco la contradice. Es decir que lo que el autor llama “estructura” e ilustra con
un grupo finito, no es lo que Lacan llama “estructura” y esto va a motivar desarrollos
posteriores. El grupo de Klein es usado por Lacan cuando dibuja el cuadrángulo y escribe
alienación, función de verdad, inconsciente, ello; de esto, como se anunció hablaremos en
próximas reuniones. En otro pasaje aparecen repetición, pasaje al acto y acting out. También
apareció el acto.
El acto es, dice Lacan ahí, un significante que se repite. Se trata entonces de encontrar qué se
repite, qué significante se repite en lo que llamamos el acto sexual. Buena parte de este
seminario está dedicada a eso. El pasaje por el número de oro, creo que valdría la pena
detenerse un poco, porque es algo que generalmente nos lleva mucho tiempo. Eso no es la
estructura. Uno podría decir, cualquiera podría suponer que eso no es la estructura, pero una
vez que aceptamos que el plano proyectivo si es la estructura, entonces habría que bajar los
decibeles, cuando pensamos cómo uso la matemática en relación al psicoanálisis. En este
caso es una alegoría. Por otro lado, el número de oro nos obliga a un cierto pasaje por algo
que corresponde a la cultura general. Entender lo que Lacan intenta hacer ahí con el número
de oro, en este seminario y en algunos siguientes, nos puede ayudar a entender por ejemplo,
por qué en el Seminario XX puede meterse con los espacios compactos. Otra línea que
aparece en este seminario, que me parece que habría que marcar, es la referencia al goce.
Dice Lacan, que él toma la palabra de Hegel. Se le podría decir: “Pero usted usó la palabra
goce todos los años...” Pero ahí aparece, creo que por primera vez, esta idea: goce
(jouissanse) quiere decir disfrute. Lo imita a Hegel, lo remite a la oposición planteada ya por
Hegel, entre Genuss y Lust (en francés jouissance et plaisir) cosa que aparentemente, según
Lacan, estaría en juego, porque esta versión del goce reformula de alguna manera, la
dialéctica del amo y el esclavo. No digo que tanto haya que cambiar en las palabras, sino
cómo entendemos este pasaje por la dialéctica del amo y el esclavo al que llega Lacan. A
partir de sostener que el que goza de los objetos es el esclavo, el amo es el dueño del cuerpo
del esclavo pero no de sus objetos, se puede ver algo que prefigura lo que llamamos después
discurso del amo. La pregunta que aparece ahí es: si es así como la dialéctica del amo y el
esclavo lo indica ¿por qué hay una sociedad de amos? También aparece el goce respecto de
la distinción que establece Marx entre valor de cambio y valor de uso. En “Las estructuras
- Página 7 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
elementales del parentesco” Levi-Strauss muestra que en cualquier sociedad lo que se
intercambian son las mujeres. ¿cómo conciliar esto con lo que se paga por los machos de las
especies domésticas? Dice Lacan que para las mujeres no se trata de su valor de uso sino de
su “valor de goce” Articulado a estos problemas, queda pendiente el objeto a , al cual recurrir
al número de oro no le da suficiente sustento. Creo que las referencias a la perversión que
hay en esta parte no están dirigidas a la perversión misma, sino a situar algunas cuestiones
sobre el objeto a . Hay un libro que salió en ese momento, “La Venus de las pieles”, con
prólogo de Deleuze. Uno se hace mucho más los ratones con el prólogo de Deleuze que con
el texto de Masoch. Lacan sigue muy de cerca, discute con mucho cuidado, el texto de
Deleuze respecto del masoquismo. Me parece que toda esta última parte hay que entenderla
no tanto como: “Estamos trabajando el masoquismo”, sino que nos sirva eso para situar el
objeto a. Diría algo que coincide con lo que dice Ricardo, hasta la penúltima clase este es el
lenguaje. La última clase es otro lenguaje, entiendo que es el mismo que el de “La
proposición del 9 de octubre”. Hay dos cosas que se han trabajado mucho y mucho tiempo y
creo que habría que volver sobre ellas, que sería la relación entre inconsciente y fantasma, y
el axioma del fantasma. Algo que está en juego es esto de qué quiere decir el axioma del
fantasma y qué puedo articular de la relación entre inconsciente y fantasma. Eso sería, me
parece a mí, el último tema a subrayar en este seminario. Respecto de la bibliografía: Las
versiones francesas son malas, aun considerando el estado general de las traducciones de
Lacan, que uno podría decir: “Son todas malas”, las de “La lógica del fantasma” son
particularmente malas. Las versiones mutan, como los virus y no siempre para bien. Además
se ha producido un fenómeno, junto a internet y la digitalización, y es que la idea de que uno
podría tener la primera página de una versión, y decir: “Esta versión me la dio Fulano”, ya no
sirve porque hay diferentes tipografías para lo mismo y uno puede comparar dos versiones
durante 30 paginas, decir: “Son la misma” y en la página 50 aparece algo cambiado. Para
peor, esas mutaciones hay cosas que uno podría decir, por lo menos en mi criterio, que
estaban bien en la primera versión y cuando se modificó se empeoraron. Es cierto, todas son
malas, hasta que aparezca la edición crítica. Como traducciones, lo que tenemos es mi
traducción que llamé “Documento de trabajo” y creo que vale la pena pensarla en serio como
documento de trabajo, que es la versión que usamos en los grupos de estudio. Está hecha
con una versión bastante parecida a la que seguramente usaron los del Tren fantasma,
comparada con otra versión que tiene la desventaja de que evidentemente está hecha por
gente más inculta, pero más cuidadosa. Ese es el enganche de cómo se armó “Documentos
de trabajo”.Esas dos versiones las comparé con la versión taquigráfica que tiene L’École
Lacanienne. No hay que entusiasmarse demasiado, la versión taquigráfica es horrible, pero
hay cosas que uno puede ir a buscar ahí y encontrar qué se leyó mal en todas las otras, pero
se van a encontrar cosas en la versión taquigráfica como por ejemplo que “álgebra de Boole”
está escrito como “álgebra dos bolas”. Creo haber dado justificación de por qué me parece
que para trabajar en castellano conviene trabajar con mi versión. Hasta que tengamos la
versión crítica. Eso es todo lo que quería decir.
- Página 8 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
Isidoro Vegh:
En la invitación que envió la Escuela dice: “Estimados colegas y amigos de la comunidad
analítica de Bs. As., tenemos el agrado de invitarlos a la mesa redonda con la que daremos
comienzo a nuestro tradicional seminario de Escuela “ y sigue. Debo decirles que me pone
muy contento que el seminario de Escuela sea reconocido como una tradición que
compartimos. Me acuerdo de una frase que una vez me dijo nuestro querido y recordado
Ricardo Estacolchic cuando le tocó ser presidente de esta Escuela: “Voy a intentar que se
sigan haciendo las cosas que funcionan bien. No necesito ser original.
También me autorizo a crear, pero lo que funciona bien sigámoslo sosteniendo”. Creo que es
un ejemplo de que estamos en una Escuela donde podemos tener diferencias, podemos tener
dos listas para una votación, pero también podemos sobreponernos al narcisismo de las
pequeñas diferencias y sostener en función del psicoanálisis, que es el verdadero objetivo de
una Escuela Freudiana, aquello que funciona.
Se trata entonces de un seminario de Escuela, un seminario que hace Escuela. Si hay
Escuela es precisamente porque hay esto, no porque hay votaciones y nos reunimos, que
también es necesario, no lo desmerezco, pero puesto al servicio de esto. Y para decirlo más
fuerte y con términos que Freud mismo nos legara, citando al gran poeta alemán, esta frase
de Goethe: “Conquistarás tu herencia”. Entonces recuerdo, desde otra tradición que a Lacan
no se le iba a escapar, el texto que les voy a mencionar - para los que lo conocen saben de
qué se trata - es el Pirké Avot”. El “Pirké Avot” es uno de los libros que suele ser más citado
de la tradición talmúdica, y que dice así: “Búscate un maestro y quítate las dudas”. Es de una
lógica muy precisa, no dice: “Prescinde del maestro y quítate las dudas”, no plantea al
autodidacta - Lacan se burla de eso - porque en el comienzo está el Otro. Tampoco dice:
“Búscate un maestro y que él te quite las dudas”. Dice: “Búscate un maestro y quítate las
dudas”, esa es tu tarea, el maestro no lo va a hacer por vos. Conquistar esta herencia es
hacernos cargo de lo que nos proporcionó el maestro, recuerdo que Lacan se exigió a sí
mismo seguir dando un seminario casi hasta el final, cuando ya su salud se lo impidió. Para
los que alguna vez han ocupado este lugar ofreciendo un seminario, saben que no es sencillo,
y él se animaba a decir su palabra delante de la inteligencia francesa que no son nenes de
pecho. Se exigió toda su vida interrogarse y produjo una obra. Merece el nombre de maestro.
Nos lega una obra como ésta “La lógica del fantasma”, donde se nota el esfuerzo de alguien
desesperado por formalizar su práctica, que da vueltas para un lado y para otro, y que como lo
dijo muy bien Carlos Ruiz, va en tandem con “El acto analítico”. Recién en “El acto analítico”
concluye algunas de las cuestiones que en este seminario presenta en tiempo de comprender.
Y hay otras donde se detiene y dice: “No puedo avanzar sobre lo que es el goce femenino, la
- Página 9 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
sexuación femenina. No puedo, hay algo que me falta”. Recién lo va a resolver en “Encore”.
Es un seminario muy rico, con muchas aperturas. Además de las diferencias que plantean las
distintas versiones, nos exige el esfuerzo de acudir a otros textos que su lectura requiere.
Veamos de qué trata mínimamente este seminario, porque hoy es nada más que la
presentación. Voy a arruinarles la novela policial, voy a contar quién es el asesino. En la
última página del seminario, se lee:
“El fantasma no es más que un arreglo significante del que di su fórmula acoplando el a al $:
lo que quiere decir que hay dos características, la presencia de un objeto a; y por otra parte,
ninguna otra cosa más que lo que engendra al sujeto como $, a saber, una frase. Es porque
un niño es pegado, es típico, que “un niño es pegado” no es otra cosa que la articulación
significante “un niño es pegado”.
Les conté el final de la novela policial: el fantasma no es más que una frase ligada al objeto.
Ustedes dirán: “Este nos vino a arruinar la función...”. No, porque el suspenso se sostiene en
la trama: ¿cómo llegó Lacan a esa conclusión? Algo que tiene que ver con nuestra historia: en
la fundación de esta Escuela hubo una invitación a fundar entre muchos, dirigida por Oscar
Masotta. Sin duda que a él le debemos la introducción de una lectura rigurosa de la obra de
Lacan cuando la llamada “institución oficial” lo ignoraba. Pero cuando Oscar se fue de la
Argentina, la enseñanza que había dejado estaba centrada en el inconsciente estructurado
como un lenguaje, en una de las dos piernas en las que camina la teoría lacaniana. Estaba
esencialmente desplegada alrededor de la retórica lacaniana, la retórica del inconsciente.
Quedó a nuestro cargo desarrollar, desplegar y descubrir la otra pierna en la que camina la
enseñanza del maestro, que es la lógica que Lacan nos propone. En este seminario está
explícitamente asumida, desde el título del seminario “Lógica del fantasma”, que lo dice así
desde el comienzo: “Lógica del fantasma, he titulado este año lo que cuento con poder
presentarles...” y sigue: “He elegido cinco puntos indicativos: 1) Recordarles el punto donde
nos concierne la articulación lógica del fantasma que será mi tema. – Es decir, donde nos
concierne a nosotros, psicoanalistas - 2) Recuerdo de la relación de esta estructura del
fantasma con la estructura como tal del significante. – Esto fue una de las razones teóricas de
la escisión en nuestra Escuela. Hubo un texto de Miller que se llamó “Síntoma y fantasma”.
Yo respondí con un texto que titulé “Crítica en el campo freudiano” que está publicado en
Matices del Psicoanálisis1[1]. En ese texto cuestionaba la disyunción exclusiva entre objeto y
significante, por eso leí la última frase de Lacan: desplegar el fantasma no es tan solo hablar
del objeto. El fantasma es la articulación de una frase, de una articulación significante con el
objeto. Esto conlleva consecuencias en la dirección de la cura: si yo pienso que sólo se trata
del objeto intentaré incidir en el fantasma sólo con la escansión, ignorando las formaciones del
inconsciente, cuando el paciente cuente un sueño le interrumpiré la sesión. Si en cambio
pienso que el fantasma es lo que dice Lacan al final: la articulación significante de una frase
con el objeto, las formaciones del inconsciente siguen teniendo valor, y entonces no podemos
admitir que se despache todo el campo de la palabra como un simple blablá. Nosotros somos
especialistas en el blablá. Cuando decimos que el psicoanálisis es una práctica de
- Página 10 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
charlatanería, queremos decir que para nosotros la charlatanería implica la dignidad del ser.
Por lo tanto es imposible leer “La lógica del fantasma” sin tener mínimamente trabajada la
lógica del significante, la lógica cantoriana, la lógica de Boole, “Los fundamentos de la
aritmética” de Frege. Además de las distintas versiones, necesitamos el apoyo de los distintos
textos. Por ejemplo, mencionó Carlos que Lacan acentúa que no hay universo de discurso.
Lacan recuerda el esquema axiomático de Zermelo. Hay tres etapas y cita el esquema
axiomático de abstracción que dice que un conjunto está formado por todos los elementos que
reúne los atributos propios para ser parte de ese conjunto. El esquema de abstracción se
demostró inconsistente por la intervención de Bertrand Russell al proponer sus famosas
paradojas. Cuestionó los fundamentos mismos de las matemáticas. Ante eso – y Lacan lo cita
– Zermelo propone su esquema axiomático de separación, que de un conjunto general, yo
digo: “Todos los animales”, extraigo un subconjunto y digo: “Todos los hombres”. Yo puedo
llegar a decir “Todos los hombres” si lo tomo como un conjunto separado de un conjunto
mayor. ¿Qué quiere decir esto? Que nunca puede haber un conjunto que diga todos los
elementos que lo componen. Esto tiene que ver con la frase que Lacan dice de un modo más
hermético cuando afirma: “ningún significante puede significarse a sí mismo”. Todo esto para
poder desarrollarlo, necesita de apoyo. Por ejemplo, les traje un libro que se los recomiendo:
“Teoría axiomática de conjuntos” de Patrick Supess2[2]. Tienen también “La introducción
intuitiva a la teoría de los conjuntos” de Halmos3[3]. Son textos de ayuda para avanzar
seriamente en la lectura de este seminario. Lo mismo que “Los fundamentos de la aritmética”
de Frege4[4].
Lacan despliega – como dijo muy bien Carlos - cuestiones de topología, pero hay también
alusiones a la filosofía. Así, comenta en varias clases el Cogito. ¿Por qué el Cogito? “Pienso
luego soy”. Cuando arma, al modo del grupo de Klein, el cuadrángulo y pone en un extremo el
Ello, en ese lugar propone: “Yo no pienso”, porque quien piensa es Ello. Cuando Ricardo dice
que ya no habla de separación, no es que la separación queda excluída, sino que queda
subsumida a una operación de corte que va a mostrar con el cross-cap: hay un corte que en el
inicio solo deja que se constituya el bebé como objeto para el Otro, es un corte que no
produce sujeto. Luego, en un corte en doble vuelta se efectúa el sujeto, y lo que sería una
superficie con forma de globo –que tiene anverso y reverso, que exige cruzar un borde para
pasar de uno a otro – vuelve a convertirse en una banda de Möebius. Lacan pasa de hablar
simplemente de alienación y separación, términos de otra lógica, que no desdice, a
complejizarlos, a extender el concepto de separación con el concepto de corte topológico, y
para eso recurre a un poco de topología, que extrema en L’étourdit. Cuando comentamos
hace dos o tres años L’étourdit, apreciamos cómo Lacan se centra específicamente en los
dos términos del fantasma: la banda de Möebius – que representa al sujeto – y el disco que se
atraviesa – que representa al objeto a. Articulado al discurso filosófico, porque se trata de
- Página 11 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
pasar del Ello al inconsciente. En este seminario Lacan desarrolla rigurosamente una
distinción que no es freudiana, es lacaniana: el Ello no es el inconsciente. Pasar del ello al
inconsciente es pasar del “yo no pienso” al “yo no soy”. Es la razón cartesiana después de
Freud. Apoyos filosóficos, apoyos en la axiomática de las matemáticas, articulaciones
topológicas. Así, ustedes dirán: “Pero este vino para amargarnos”. No, es para decirles
cuánto podemos enriquecernos, cuánto podemos aprender si nos decidimos a acompañar
este enorme esfuerzo del maestro.
Para concluir, no quiero extenderme, les voy a leer dónde, de modo más divertido, plantea
esta lógica. Lacan cita un relato que está en los profetas, en la Biblia, el relato de Daniel
cuando lo llama Baltasar. Baltasar era el hijo de Nabucodonosor, quien fuera el rey de
Babilonia que conquistó Israel y destruyó el primer templo. Llevó prisioneros a miles y miles de
judíos, entre ellos a Daniel. Baltasar es su hijo, que hereda cuando su padre se vuelve loco y
termina viviendo prácticamente como una bestia. Esto está muy bien pintado por William
Blake, si van a Londres, en la Tate Gallery, se lo ve a Nabucodonosor como una bestia
caminando, cuadro que tiene un valor moral. Daniel lo recuerda: Nabucodonosor tuvo el aval
de Dios, su apoyo para conquistar pueblos y lo perdió la soberbia. Resulta que Baltasar, esto
lo cuenta el relato bíblico, está festejando con sus allegados, sus concubinas, en una orgía de
las tantas que continuamente celebraba. Decide en esa orgía traer los vasos que se habían
sacado del templo de Israel, que su padre jamás había tocado, había respetado que esos eran
vasos sagrados, para las ofrendas a Dios. Decide que se los traigan para tomar vino en esta
fiesta. Hasta que, sobre una pared de cal blanca, aparece una mano, sólo una mano que
escribe. Baltasar comienza a temblar lleno de terror, llama a sus adivinos, a sus astrólogos
para que le digan qué es lo escrito, porque advierte que ahí hay un mensaje que se dirige a él.
Ninguno puede descifrarlo, entonces dice: “A aquél que lo pueda descifrar le daré joyas
lujosas, ropas, lo nombraré el tercero del reino”. Viene su mujer y le dice: “Recuerdo que
cuando tu padre trajo cautivos a los judíos, con ellos vino uno amparado por Dios. Tiene un
saber que lo testimonia, ya descifró muchos enigmas, ¿por qué no lo llamas?” Lo llaman a
Daniel, Baltasar le dice: “Te daré joyas, atuendos, el tercer lugar del reino si descifras esto”.
Daniel responde: “Guárdate tus regalos, igual te lo descifraré”. Entonces, acá traje para que
lo vean, está en la National Gallery de Londres, es un cuadro de Rembrandt, basado en este
relato bíblico donde se ven las tres palabras hebreas. Ahí dice: “Mené, mené, tekel,
upharsin”. Primero lo descifra: (parece que el texto original estaba en arameo) “Medido,
medido (o contado, contado). Está medido el tiempo de tu reino, está por finalizar porque has
hecho sacrilegio con los vasos que eran para ofrenda a Dios. Tekel: pesado. Hay una falta, la
cual, en tu peso se registra. Upharsim: dividido, tu reino será dividido, entre los medos y los
persas.” Efectivamente, esa noche Darío conquista su reino, Baltasar es asesinado junto con
sus concubinas y allegados. Este es el relato bíblico. Les leo lo que dice Lacan en el final del
segundo capítulo de “La lógica del fantasma”. Dice así: “En el libro de Daniel tienen la teoría
del sujeto surgiendo en el límite de este universo de discurso, es la historia del festín
dramático... “MENE, MENE, TEKEL, UPHARSIN”. MENE, contar, como lo remarca Daniel, lo
- Página 12 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
dice dos veces para mostrar la repetición más simple. Basta contar hasta dos para que la raíz
de la repetición se ejerza; contrariamente a lo que es en la teoría de los conjuntos, no se lo
dice. – Está aludiendo a lo que escribe Frege en “Los fundamentos de la aritmética”. Es la
diferencia entre el número uno y el uno distintivo que no es el uno contable. Es el
uno contable. Es el uno que marca el trazo que inicia la serie -No se dice que lo que la
repetición busca repetir es precisamente lo que escapa a la función de la marca, ya que la
marca es original en la función de la repetición. Es por eso que la repetición se ejerce de lo
que repite la marca, pero para que la marca provoque la repetición buscada hace falta que
sobre lo buscado, la marca se borre a nivel de lo que ha marcado, -es lo que el dos o el tres,
vamos a tomar el tres, borra que el dos era en realidad un uno en menos, cuando el dos
quiere nombrar toda la serie, porque la serie incluye al cero. 0, 1 y 2 ya son tres. Eso exige un
uno en más. Ese uno en más se convierte en tres, pero entonces ya el tres volvió a borrar la
marca. Hay una oscilación y esa marca que está borrada es la que fuerza el movimiento - está
aquí porque en la repetición lo buscado, que por su naturaleza se borra, deja perder esto: que
la marca no podría redoblarse más que borrando, repitiendo la marca primera, es decir,
dejándola desdoblar fuera de su alcance. Algo falta en el punto, TEKEL, el profeta Daniel le
interpreta a los príncipes que quiere pasarles alguna falta, esta falta radical que emana de la
función de contar en tanto tal. Este uno en más que se puede y no se puede contar, es lo que
constituye esta falta de la que se trata que demos la función lógica, aquella que hace estallar
el universo de discurso, el globo, insuficiencia de lo que se encierra en la imagen de todo
imaginario...”
Y concluye citando otro libro de la tradición cabalística, donde dice: “”Comienza el libro... por
esta beth... “, - segunda letra del alfabeto hebreo - aquella de donde volver a sacar toda la
creación, de alguna manera religada sobre sí; es porque una de esas letras está ausente que
las otras funcionan, es sin duda en su falta que reside toda la fecundidad de la operación.”
¿Por qué se los conté? No sé si alcanzo a trasmitirles el gusto que me produjo leer este
seminario. Gusto que surge si uno le ofrece el tiempo necesario de reflexión y para el
encuentro con los otros, para ayudarnos en su lectura. Así, valoro la traducción que hizo
Ricardo, la enseñanza en matemáticas y topología de Carlos Ruiz, el esfuerzo de quienes han
desgrabado el seminario en Francia. Resueltas las cuestiones de trascripción y traducción,
queda a nuestro cargo avanzar en lo que el texto nos propone: podemos apostar que su
desciframiento habrá de ser nuestra ganancia.
[1] Vegh, Isidoro: “Matices del Psicoanálisis”, Editorial Agalma, Buenos Aires, 1991, pág. 155.
[2] Supess, Patrick: “Teoría axiomática de conjuntos”, Editorial Norma, Colombia, 1968.
[3] Halmos, Paul: “Teoría intuitiva de los conjuntos”, Compañía Editorial Continental, México,
1965.
- Página 13 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
[4] Frege, Gottlob: “Fundamentos de la aritmética”, Editorial Laia, Barcelona, 1972.
Espacio de comentarios y/o preguntas
Participante: Me pareció interesante este comentario de Ricardo, que va llevando de la
lógica al acto, pero también a “La proposición del 9 de octubre”, quería que dijeras algo mas
de eso. Ricardo Rodríguez Ponte: No más de lo que dije, simplemente que al abordar el texto
lo abordo, por un lado, suspendiendo las certezas, y por otro, dándome una hipótesis. La
hipótesis que suelo darme cuando abordo La lógica del fantasma parte de la pregunta:
¿dónde concluye? ? concluye en la Proposición del 9 de octubre… y entonces eso lo elijo como
línea directriz, porque en un Seminario hay infinidad de líneas posibles. Los que han hecho
grupos de estudio, como coordinadores o como alumnos, saben que con dos clases de un
Seminario se puede estar diez años, entonces uno tiene que darse una línea directriz, y en
todo caso, cuando termina la lectura del Seminario con esa línea de lectura, darse otra. Yo me
he dado esa hipótesis: esto va a concluir ahí. Eso me hace leer por ejemplo, que la promesa,
en algún momento, eso de desarrollar una nueva lógica, en algún momento se interrumpió, o
encontró un escollo insalvable... Simplemente eso.
Participante: Primero quería agradecer. Escuchaba en las tres versiones, algo que quería
preguntar, que trajeron de distinta manera. En realidad pienso que a lo largo de la enseñanza
de Lacan, es admirable como él por su desesperación, esto que nos dice en “RSI”,
desesperación por pasarnos un trozo de real, lo lleva a buscar nuevos soportes escritura-les.
Quería preguntarles si se trata de un seminario que está en tiempo de comprender, y por qué
piensan que Lacan necesitó este nuevo soporte escritural.
Carlos Ruiz: Diríamos que sólo podemos hacer conjeturas a posteriori. Qué movió a Lacan
a hacer eso es muy complicado, pero podemos dar nuestra versión de lo que entendemos que
es lo que Lacan hizo. Creo que en el camino de la cientificidad, no la ciencia, no que el
psicoanálisis sea una ciencia, la escritura es un paso fundamental. Está obligándonos con
esa escritura a abordar de otra manera lo que entendemos por estructura. Creo que es una
parte del camino, es que no hay abordaje de la estructura si no es por medio de una escritura.
Esa escritura no puede ser la que a uno se le ocurra. La idea de construir una lógica del
fantasma, como algo autónomo de la lógica tal como la entendíamos, no se realiza, y creo que
no se realiza sobre todo, porque la lógica no es lo que creyó Russell, la matemática no es lo
que creyó Russell. Lo que la teoría axiomática muestra muy claramente es que no hay
universo de discurso, y con eso hay que arreglárselas. Que aparezca “significante de la falta
en el Otro, S de A barrado, como un hecho de la escritura, me parece que es algo esencial.
No es que está la estructura y nosotros lo escribimos como podemos, sino que la escritura
misma es la que nos da un acceso a la escritura.
- Página 14 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados
Isidoro Vegh: Hay una frase de Lacan en la primer página de “La lógica del fantasma”: “a
es un objeto del que yo extraigo lógica del fantasma que consistirá en determinar el estatuto
en una relación lógica.” Se ve llevado a hablar de lógica del fantasma, a partir de su
conceptualización del objeto a. Y dice: “Cosa extraña sobre la cual ustedes me permitirán no
extenderme, quiero decir que lo que sugiere a la relación la fantasía, a la imaginación, al
término fantasma, yo me complacería en marcar el contraste con el término de lógica con el
cual entiendo estructurarlo.” Lacan se ve llevado a plantear la lógica del fantasma a partir de
su avance sobre el objeto a. Pero qué entiende por lógica? En la clase del 26 de abril dice qué
lógica plantea.
“El metadiscurso inmanente al lenguaje llamo lógica...” Se trata de una lógica que se
desprende del lenguaje. Si buscan lógica en el diccionario, van a ver que hay múltiples
lógicas: la clásica, la simbólica, la estoica, la medieval, la dialéctica... El término lógica tiene
muchos apellidos. Lacan plantea una lógica ligada esencialmente a su aforismo “el
inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Este seminario, algo que no ha sido
subrayado, es una estación intermedia entre este aforismo: “El inconsciente está estructurado
como un lenguaje” y “El psicoanálisis se consagra a la lingüistería” como lo propone en
Encore. El eslabón intermedio se llama Wittgenstein. En este seminario, Lacan lo nombra
expresamente. Es pasando por Wittgenstein, Lacan menciona el Wittgenstein del primer
tiempo, el del “Tractatus”, pero podemos suponer que cuando habló de lingüistería - en
Francia ya se habían traducido las “Investigaciones filosóficas” - Lacan debía estar al tanto
del último Wittgenstein, que llega a su concepto nuevo de letra: litoral entre el saber
significante y el goce del objeto.
Ricardo Rodríguez Ponte: Voy a aprovechar lo que acaba de decir Isidoro para añadir una
pequeña nota al pie de página, como a mí me gusta hacer. Un comentario al pasar que me
parece importante. En francés hay tres palabras, que se escriban con ph o con f, no importa,
no altera el sentido: phantasme, phantasie (estos dos términos derivan del griego y del latín),
pero la que encontramos en la Clase 1 del Seminario, en todas las versiones que he
consultado, no es ninguna de estas dos, es fantasia, sin acento, que es una palabra francesa
que deriva del castellano, y que justamente significa algo así como “regocijo caprichoso” o
“desenfrenado”. Me parece que por eso habla de la imaginación, que no se parece a la
noción de fantasía que manejamos.
Versión completa corregida por los autores
- Página 15 de 15 Copyright 2015 - EFBA - Todos los derechos reservados