Download 1 - Castellnou

Document related concepts

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Biblioteca escolar wikipedia , lookup

WebQuest wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Transcript
nuevo CANTEL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
GUÍA DIDÁCTICA
David Fernández, Josep Huerto y Lola Rodríguez
ISBN 978-84-9804-600-7
9
788498 046007
o
3
.
eso
Teléfono de atención al profesorado: 902 90 36 46
www.castellnoudigital.com
Dirección editorial: Dolors Rius
Coordinación del área: Claudia Sabater
Edición: Núria Soriano
Corrección lingüística: Claudia Sabater
Diseño de cubierta: Trading Media, Imma Hernández, Maria Partegàs
Diseño gráfico interior: Imma Hernández
Maquetación: Montse López
Primera edición: marzo de 2008
ISBN: 978-84-9804-600-7
Depósito legal: xxxxxxx
Impresión: xxxxxxx
© David Fernández, Josep Huerto y Lola Rodríguez, 2008, por los textos
© Hermes Editora General, S. A. - Castellnou Edicions
Castellnou Edicions
Pau Claris, 184
08037 Barcelona
www.castellnouedicions.com
Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por ningún medio, electrónico
ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de reproducción),
sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial.
Las actividades y los ejercicios propuestos en este libro se deben realizar en una hoja aparte o en una libreta.
Hermes Editora General, S. A. ha realizado una cuidadosa selección de las páginas web, pero no se puede hacer responsable de ninguna reclamación derivada de la visualización o de los contenidos de las páginas web que no son de
su propiedad.
Este libro ha sido impreso en papel procedente de una gestión forestal sostenible, y es fruto de un proceso
productivo eficiente y responsable con el medio ambiente.
Papel ecológico y 100 % reciclable
Índice
PROYECTO
1. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. LOS MATERIALES DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PROGRAMACIONES
PROGRAMACIÓN DE MATERIA
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
El tratamiento de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Competencias propias del ámbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Aportaciones del ámbito a las competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Estructura de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Consideraciones sobre el desarrollo del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Objetivos generales de la etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Contenidos del tercer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Criterios de evaluación del tercer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
PROGRAMACIONES DE AULA
Unidad 1: ¿Qué es la literatura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Unidad 2: La poesía: forma y temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Unidad 3: Lengua y literatura en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Unidad 4: Clases de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Unidad 5: Temas de la narrativa en verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Unidad 6: El periódico informa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Unidad 7: El periódico opina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Unidad 8: Entrevistas y encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Unidad 9: Temas de la novela moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Unidad 10: El teatro: forma y temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Unidad 11: España, un país plurilingüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
3
ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO
Unidad 1: ¿Qué es la literatura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Unidad 2: La poesía: forma y temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Unidad 3: Lengua y literatura en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Unidad 4: Clases de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Unidad 5: Temas de la narrativa en verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Unidad 6: El periódico informa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Unidad 7: El periódico opina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Unidad 8: Entrevistas y encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Unidad 9: Temas de la novela moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Unidad 10: El teatro: forma y temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Unidad 11: España, un país plurilingüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
EVALUACIONES
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Evaluación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Evaluación formativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Solucionario Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Solucionario Evaluación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
OTROS RECURSOS
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Actividades de ampiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Solucionario de las ctividades de refuerzo y ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
4
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
GUÍA DIDÁCTICA
PROYECTO
1. PRESENTACIÓN
Cantel es un libro de lengua y literatura castellanas pensado y elaborado con el fin de satisfacer
las demandas formativas del alumnado del tercer curso de la ESO, tanto por lo que respecta a su
formación lingüística y literaria como a la vertiente humana y social.
La idea principal que ha guiado la elaboración de este libro es, esencialmente, esta: el enfoque
del aprendizaje de la lengua y literatura ha de ser fundamentalmente práctico. De ahí que, tras la
exposición de los conceptos teóricos, se ofrezca un número considerable y variado de actividades
que permitan al alumnado aplicar esos conceptos a la lengua hablada y escrita y mejorar –que es
de lo que se trata en última instancia– su competencia lingüística y su expresión oral y escrita.
Desde el punto de vista didáctico y de la planificación escolar, Cantel se puede dividir en tres
bloques, cada uno de los cuales puede hacerse corresponder con la tradicional división del curso
escolar en tres trimestres.
Primer bloque: unidades 1-4.
Segundo bloque: unidades 5-8.
Tercer bloque: unidades 9-11.
Cada unidad contiene los siguientes apartados:
Página de entrada
Incluye los objetivos de cada unidad didáctica y el índice de contenidos.
Dimensión comunicativa
Formada por una lectura inicial y el apartado de Comunicación.
En la lectura inicial se ofrecen textos de diversa tipología, accesibles y atractivos para el alumnado,
con el fin de fomentar el gusto por la lectura.
Para preparar y facilitar la lectura, se aportan una serie de datos e informaciones sobre el texto
y el autor. Asimismo se proponen actividades de expresión oral (Antes de leer) que o bien anticipan algún aspecto destacable del texto o sirven como introducción a la temática o el género
literario al que pertenece dicho texto.
Cada lectura va acompañada de una serie de Actividades, divididas en los siguientes subapartados: Comprensión lectora, Expresión oral, Expresión escrita y Lengua (las pertenecientes a esta
última incluyen ejercicios de léxico, gramática y ortografía, graduadas según la dificultad –de consolidación, de refuerzo o de ampliación– y destinadas al tratamiento de la diversidad).
Las actividades y los contenidos de la sección de Comunicación pretenden, desde diversas
ópticas o desde ejemplos de campos diversos, desarrollar los procedimientos necesarios para
que el alumnado alcance el nivel deseado en una competencia tan básica y fundamental como es
la comunicación oral y escrita y sean capaces de idear, organizar y expresar correctamente sus
experiencias, sentimientos o invenciones. En este apartado se incluyen los temas de Técnicas de
6
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
trabajo, Lengua y sociedad y Dimensión plurilingüe e intercultural que se contemplan en el
currículum.
Funcionamiento de la lengua
Bajo este epígrafe se integran los contenidos y procedimientos referidos a Ortografía, Gramática
y Léxico.
El primer punto se basa en el repaso de las normas ortográficas mediante actividades guiadas,
intuitivas y amenas.
El alumnado debe percibir las cuestiones gramaticales no como conceptos abstractos sino como
elementos determinados que cumplen una función específica en cada acto comunicativo. No nos
interesa que los alumnos sepan gramática porque sí, sino para que ello repercuta en un mejor uso
de la lengua, hablada y escrita: para que aprendan a hablar y escribir mejor.
La finalidad del apartado de Léxico es, sobre todo, conseguir que el alumnado amplíe su caudal
léxico mediante ejercicios y reflexione sobre los mecanismos de creación léxica.
Dimensión estética y literaria
Los objetivos de este apartado son: la aplicación de los conceptos básicos de la literatura ya
adquiridos por el alumnado (géneros, subgéneros, técnicas literarias, figuras retóricas, etc.); el
acercamiento a las obras clásicas; el fomento y desarrollo de la creatividad literaria; la afición por
la lectura.
Actividades de repaso y evaluación
El objetivo de este apartado es doble: por un lado, servir como repaso de los procedimientos y
contenidos trabajados en cada unidad, incluida la lectura –la lectura expresiva– y la comprensión
lectora; por otro, puede ser utilizado por el profesorado como material de evaluación.
En esta guía didáctica, que es complemento del libro del alumnado, se ofrecen:
Programaciones de materia y de aula.
Orientaciones y recursos didácticos.
Evaluaciones: una inicial y tres trimestrales.
Solucionario de las actividades del libro del alumnado.
Esperamos y deseamos que la guía constituya un instrumento útil para todo el profesorado, cuyas
sugerencias y observaciones (que siempre serán bienvenidas) agradecemos de antemano.
LOS AUTORES
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
7
2. LOS MATERIALES DEL PROYECTO
2.1 Libro y CD del alumno
El eje central de los objetivos del libro del alumno de tercero es la adquisición de las llamadas competencias básicas. Cada unidad presenta los recursos didácticos adecuados para adquirirlas:
textos de lectura, propuestas específicas de actividades TIC, etc.
Otra novedad es la secuenciación de los contenidos de los libros en once unidades didácticas.
Esto permite desarrollar los contenidos del curso de un modo más real, reduciendo el volumen de
trabajo en el tercer trimestre, que siempre es más corto que los otros.
El libro del alumno incorpora un CD con una galería de imágenes de las tablas de contenidos que
aparecen en el libro.
nuevo CANTEL
LEN GUA CAS TEL
LAN A Y LITE RAT
URA
3.o
eso
Recursos digitales
para el alumno
2.2 Guía didáctica
La guía didáctica es un conjunto de materiales concebido para
complementar la planificación que cada docente hace de este curso. Contiene las programaciones, las orientaciones didácticas, el
solucionario y las evaluaciones del área, además de la explicación
general del proyecto.
8
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Proyecto
Incluye una presentación, los principos metodológicos del proyecto, la descripción de los materiales
del proyecto, la referencia a las competencias básicas correspondientes y la estructura didáctica de
una unidad.
Programaciones
Incluye el currículum oficial de la materia, desplegado a partir de los objetivos, los contenidos y los
criterios de evaluación, y la programación específica
de la materia para el curso correspondiente.
Orientaciones y solucionario
Contiene indicaciones, sugerencias y comentarios
del contenido del libro del alumno y recursos complementarios para el docente, y además del solucionario de las actividades del libro del alumno.
Evaluaciones
Contiene una evaluación inicial, una evaluación trimestral y la explicación de la evaluación formativa
relacionada con los criterios de evaluación y que se
incluye en el CD.
Otros recursos
2.3 CD del profesor
La guía didáctica de Castellnou Edicions incorpora para cada área un CD con un conjunto de recursos digitales que completan la versión impresa.
Guía didáctica
Guía didáctica propiamente dicha, en formato PDF
nuevo CANTEL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Programaciones:
• Programación de materia (en formato Word)
• Programación de aula (en formato Word)
Actividades de refuerzo (en formato PDF)
Actividades de ampliación (en formato PDF)
• Galería de imágenes del Libro del alumno
3.o
eso
Programaciones
para el profesor
Puedes encontrar más información y nuevas propuestas de actividades
en www.castellnoudigital.com
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
9
3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En los decretos sobre las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria que se han publicado recientemente se establecen las llamadas competencias
básicas que los alumnos y las alumnas deben haber adquirido al final de las etapas de Educación
Primaria.
Como es sabido, la incorporación de las competencias básicas al currículo deriva de la reflexión
sobre la educación en el siglo XXI que se ha ido haciendo en el ámbito de los países de la Unión
Europea. La UNESCO encargó un estudio sobre esta cuestión a una comisión presidida por Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, e integrada por expertos de todo el mundo,
no solamente occidentales. El informe se presentó en 1996 con el título Educación: hay un tesoro
escondido dentro, aunque se conoce habitualmente como Informe Delors. En este documento se
establecen los cuatro grandes pilares de la educación:
1. Aprender a conocer. Hay que dominar los instrumentos del conocimiento. Pone el énfasis en
el hecho de que no todos los métodos son adecuados para aprender a conocer y considera que
por encima de todo debe estar el placer de conocer, comprender y descubrir.
2. Aprender a hacer. Las personas se forman para desarrollar una actividad, pero a veces no
pueden realizarla. Por eso, en vez de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez
es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones,
relacionarse, crear sinergias, etc. En esta tarea es muy importante la creatividad.
3. Aprender a convivir. Hay que saber convivir y trabajar en proyectos comunes. El informe
afirma que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. En la historia de la humanidad
jamás ha existido el poder destructivo que se tiene ahora. Ante esta situación, hay que aprender
a descubrir a los otros; debemos apreciar que somos diferentes, pero que, sobre todo, somos
interdependientes: dependemos los unos de los otros. Y para descubrir a los otros tenemos que
conocernos a nosotros mismos (cuando sepa quién soy yo podré plantearme la cuestión de la
empatía, comprender que el otro piensa de manera diferente a la mía y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar). En este sentido, el Informe Delors propone que se favorezcan
los trabajos en común, que se preste atención al individuo como ser particular y único y que se
destaque la diversidad como elemento necesario y creador.
4. Aprender a ser. Este punto hace referencia al desarrollo total de cada persona, a la educación
integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX: la educación del
pensamiento autónomo. Se trata de que cada persona sea consciente de su propia realidad como ser
con capacidad de reflexión y actuación. Cada ser es una individualidad irrepetible. Cada ser debe
ser consciente de su valor y, por tanto, del valor de los otros seres y debe cultivar la capacidad de
tener un pensamiento propio y una libre voluntad de actuación.
10
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
En el marco de la Unión Europea, los consejos europeos de Estocolmo, en 2001, y de Barcelona,
en 2002, adoptaron los futuros objetivos específicos de los sistemas europeos de educación y
formación y un programa de trabajo (Educación y Formación 2010) que se debe completar en el
transcurso de los años que faltan hasta el 2010. Entre esos objetivos se incluyen el desarrollo de
capacidades para la sociedad del conocimiento y otros más específicos orientados a promover el
aprendizaje de idiomas, desarrollar el espíritu de empresa y potenciar la dimensión europea en la
educación en general.
En este contexto de reflexión educativa, la Comisión sobre el aprendizaje permanente (2001) y la
posterior Resolución del Consejo (27 de junio de 2002) determinaron el carácter prioritario de «las
nuevas competencias básicas» e insistieron en que el aprendizaje permanente debe comenzar en
la edad preescolar y prolongarse más allá de la jubilación.
La Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, también se refiere al aprendizaje permanente en uno de sus anexos, en el que apunta que «la incorporación de competencias básicas
al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,
desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí
su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven
al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía
activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida».
En definitiva, teniendo en cuenta las consideraciones y las directrices educativas básicas que surgen de los órganos institucionales de la Unión Europea, se han identificado las ocho competencias
básicas que citábamos en la Presentación:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Hay que tener presente que las competencias básicas no se deben considerar nunca de manera
aislada, porque a menudo se encabalgan y se entrelazan: determinados aspectos esenciales en
un ámbito refuerzan la competencia en otros. La competencia en las capacidades básicas de la
lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las TIC constituye el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se basan en la capacidad de aprender
a aprender. Hay una serie de elementos formativos aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias básicas: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de
iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión
constructiva de los sentimientos.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
11
En íntima relación con estas ocho competencias básicas existen seis aspectos escolares que merecen especial atención en el contexto educativo español. Son los siguientes:
El fomento de la lectura y el uso de bibliotecas.
El dominio de una lengua extranjera, concretamente, del inglés.
La capacidad para el uso y el dominio de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
La educación en valores.
La atención personalizada a los alumnos en un entorno social cada vez más diverso.
La equilibrada distribución de los contenidos a lo largo del curso escolar.
Desde Castellnou Edicions proponemos recursos didácticos específicos para abordar cada una
de estas seis grandes cuestiones, que son, al mismo tiempo, parte integrante de las competencias
básicas formuladas.
4. DIDÀCTICA Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO
Los objetivos educativos de Castellnou Edicions tienen como eje central la adquisición de las llamadas competencias básicas. Los principales recursos didácticos de nuestra propuesta son los
siguientes:
4.1 Fomento de la lectura
La lectura es sin duda uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que
los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y
una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede
ser competencia exclusiva del área de Lengua. Por eso, en nuestro proyecto reforzamos la lectura
de cada unidad del área de Lengua con otra lectura de carácter «desescolarizador», es decir, sin el
peaje obligado de las actividades adjuntas y que estimula la lectura por el gusto de leer. Por eso,
también proponemos lecturas en cada unidad de Matemáticas y de Ciencias de la naturaleza y
Ciencias sociales. Leemos en Lengua, pero también leemos en Matemáticas, en Tecnologías, en
Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales, porque saber leer es saber descifrar las matemáticas
y es saber comprender el mundo.
4.2 Uso sistemático de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
En todas las áreas y en todas las unidades didácticas encontramos una propuesta de actividades
TIC estrechamente relacionadas con el contenido general de la unidad. Se trata de una propuesta
que prevé la autorización del profesorado y que permite avanzar sistemáticamente en el uso y el
dominio progresivo de estas nuevas tecnologías. Además, los libros de Ciencias de la naturaleza
y de Ciencias sociales incluyen una galería de imágenes interactiva y actividades de English Vocabulary en el CD que acompaña la guía didáctica.
12
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
4.3 Propuesta didáctica para la educación en valores
La importancia de la transmisión y la asimilación de valores universales en el conjunto de las tareas
educativas nos ha llevado a tratar de manera relevante esta cuestión con un espacio propio en
nuestro proyecto.
En nuestro proyecto, queremos destacar la importancia que el trabajo en equipo tiene como recurso pedagógico en el tratamiento de la educación en valores.
En la guía didáctica, dentro del apartado Orientaciones, hallaréis numerosas propuestas de trabajos en equipo o trabajos en grupo. La importancia que tiene el trabajo en equipo desde el punto
de vista esencialmente educativo merece unos comentarios particulares. Trabajar en equipo comporta intrínsecamente un alto contenido de educación en valores. La realización de una tarea en
forma común permite vivir una serie de valores que irán arraigando así en el alumnado. Cuando
trabajamos en equipo ponemos en juego y activamos los siguientes valores:
El espíritu de colaboración. Muchas iniciativas tienen una realización más fácil y más gratificante si se hacen en equipo. Otras actuaciones requieren forzosamente la cooperación de
diversas personas.
La voluntad de participación. La constante intervención en trabajos de colaboración y los
gratificantes resultados que de ellos se derivan promueven la voluntad de participación de los
niños y las niñas.
La implicación social. Las cuestiones que requieren la intervención de muchas manos nos
hacen ver que a menudo hay que implicarse personalmente en un entorno social o grupal para
conseguir mejores soluciones o para alcanzar un objetivo. Hay muchos aspectos de la realidad
que son cosa de todos.
Las actitudes solidarias. Los problemas que pueda tener cualquier miembro del equipo en su
trabajo son los problemas del equipo. Todos tenemos habilidades e «inhabilidades». Allí adonde
uno no llega, puede llegar otro, y viceversa. La solidaridad, la ayuda mutua, responde en el fondo
a una idea de relación más justa y más humana.
El afán de cooperación en contraposición con la competitividad individualista. Cuando se trabaja en cooperación surge y se consolida el gusto de participar en un trabajo con los otros. El
trabajo en equipo es un antídoto contra las actitudes individualistas, poco o nada solidarias.
El aprendizaje colectivo autónomo y, en definitiva el aprender a aprender. Los aprendizajes
significativos no se transfieren, sino que se construyen. La colaboración en un trabajo de grupo
es un buen medio para favorecer la construcción personal de aprendizajes. Cada miembro del
grupo puede actuar, sin saberlo, como edificante estímulo de la construcción.
El espíritu democrático. Trabajar en equipo significa dialogar, organizarse, repartirse tareas o
funciones, tomar decisiones de forma consensuada... En definitiva, el trabajo en grupo contiene
la esencia de la organización democrática.
La transversalidad de la educación en valores. Trabajando en equipo de forma continuada
hacemos, por tanto, que todos los valores que acabamos de relacionar estén presentes de forma permanente en la dinámica ordinaria del aula.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
13
El trabajo en equipo, la dinámica de trabajo en grupo, tiene, como acabamos de mostrar, unas
bondades pedagógicas implícitas. Merece la pena adquirir conciencia de ellas y suscitar periódicamente situaciones de trabajo cooperativo. El profesorado es el que ha de plantear los trabajos en
grupo de manera articulada con respecto al conjunto de actividades propias del día a día escolar.
En este sentido, os proponemos que el trabajo en equipo no sea un recurso esporádico, sino, muy
al contrario, una forma habitual de aprender contenidos y, a la vez, un camino realmente efectivo
para que el alumnado consiga interiorizar los valores propuestos.
4.4 Atención a la diversidad y al tratamiento personalizado de los niños y niñas
Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos y alumnas con necesidades educativas muy diferentes. Ya sea por un entorno social o por una escolarización muy heterogénea,
ya por las características individuales de cada uno, es necesario que los métodos y los contenidos
educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada alumno y alumna.
Todos nuestros materiales para la Educación Secundaria Obligatoria han sido concebidos teniendo en cuenta esta diversidad. Dentro de cada unidad didáctica encontraréis materiales de refuerzo
y ampliación que permitirán al docente crear su propio itinerario educativo según las necesidades
de su aula o de algunos de sus alumnos.
El material de refuerzo y de ampliación de esta guía didáctica está pensado para orientar y dar ideas
y puede utilizarse de muchas maneras: por un lado, puede entregarse a los alumnos y alumnas que
lo requieran, después de la explicación de la unidad. Por otro, sobre todo si hablamos de material
de refuerzo, puede utilizarse para empezar las explicaciones de la unidad de un modo más sencillo y
pautada en el caso que consideremos necesario asentar bien las bases de todos los alumnos de la
clase antes de entrar a un nivel conceptual más elevado.
4.5 La distribución equilibrada de contenidos
Los contenidos de un curso están organizados en todas las áreas de acuerdo con una secuencia
de once unidades didácticas. Nuestros proyectos rompen así con las fórmulas tradicionales que
conciben un número de unidades divisible por tres, de acuerdo con los tres trimestres que marcan
la dinámica de un curso escolar. El cambio que proponemos no es gratuito; antes al contrario,
pretende responder a la exigencia de una mejor adecuación a la realidad y al ritmo escolar determinado por el calendario anual. Nuestra propuesta de secuencia parte de un hecho fácilmente
observable: el tercer trimestre, caiga donde caiga la Semana Santa, es siempre más corto que los
otros dos. Por eso, a la hora de secuenciar las unidades a lo largo del curso, establecemos cuatro
para el primer trimestre, otras cuatro para el segundo y sólo tres para el tercero.
Además, a la sobrecarga de contenidos que se da habitualmente en el tercer trimestre se suma a
menudo una actividad escolar un tanto frenética: final de curso, convivencias escolares, semanas
culturales, etc. La profusión de contenidos programados para este trimestre produce en ocasiones
cierto desasosiego y nerviosismo entre el profesorado, para el que resulta muy difícil dar antes del
final de curso todos los contenidos incluidos en la programación de una materia. Nuestra manera
de dividir la programación pretende evitar esos desajustes entre el tiempo disponible y la materia
que hay que impartir.
14
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
5. LA ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS UNIDADES
Ficha
Actividades previas
Título de la Unidad
2
LA POESÍA:
FORMA Y TEMAS
Contenidos
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
Número
de la Unidad
1 En el siglo X se extendió por Europa la idea de que el mundo se
acabaría al llegar el año 1000. ¿Crees que algunos de los hechos
siguientes tienen algo que ver con esta creencia?
a La importancia de la religión y de la Iglesia en la vida y en la
mentalidad medievales.
b El hecho mismo de que se llegara al año 1000.
c Los viajes de Marco Polo a China.
d Las duras condiciones de vida (guerras, pestes, etc.) de la época.
2 Si ahora empezaras a leer una novela o fueras a ver una película
ambientadas en la Edad Media, ¿qué esperarías encontrar en ellas?
3 ¿Cómo definirías en general la época medieval, comparándola con
la nuestra?
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Índice
de contenidos
LECTURA
La espada y la rosa
COMUNICACIÓN
El texto expositivo escrito
y la lectura
FUNCIONAMIENTO
DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA
Acentuación de diptongos,
hiatos y triptongos
Laura Gallego García
GRAMÁTICA
El adjetivo
Datos personales: Nació en
Quart de Poblet (Valencia) en
1977. Es especialista en literatura medieval y profesora.
Apunte
biográfico
del autor
LÉXICO
Palabras homónimas.
Vocabulario de los accidentes
geográficos
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Y LITERARIA
LITERATURA
La poesía (I). Métrica y temas
ACTIVIDADES DE REPASO
Y EVALUACIÓN
Obras: Con Finis Mundi obtuvo el Premio El Barco de Vapor
en 1998. Es también autora de
Memorias de Idhún (2004),
de tema fantástico.
Características principales:
La acción de Finis Mundi
transcurre en el año 997. En
Europa muchos temen que en
el año 1000 se producirá el fin
del mundo y Michel, el monje
protagonista del libro, cree que
ha encontrado la solución para
salvar a la humanidad: invocar
al Espíritu del Tiempo.
Objetivos
En esta unidad aprenderás a:
Determinar las características
de la comunicación escrita.
Elaborar un texto expositivo por
escrito.
Acentuar correctamente diptongos, hiatos y triptongos.
Distinguir el adjetivo de otras clases de palabras.
Reconocer en el diccionario las
palabras homónimas.
Objetivos
de la Unidad
Medir los versos según el número
de sílabas e identificar la rima.
mayada Fiesta que se
celebraba en el mes de mayo.
La fiesta se prolongó hasta la caída de la tarde. Entonces todos se reunieron en torno a Mattius.
El juglar apuró un vaso de vino para aclararse la garganta y cogió el laúd. Sabía
que iba a ser una sesión larga, pero no le importaba. Estaba ebrio de alegría,
la gente reía y por un día no había miedo ni preocupaciones. «Si el mundo se
acabara y yo pudiera salvar algo», se dijo, «salvaría las mayadas y las fiestas de
la cosecha. Y la alegría en los ojos de la gente. Y la risa de los niños.»
Dos días más tarde llegaron a Caudry, a tiempo para la fiesta de la Primavera.
Volvió a la realidad para descubrir que la gente le observaba expectante.
Rasgueó el laúd y comenzó su cantar.
Michel se sentía también feliz como nunca. Le habría gustado deshacerse
de su hábito y ser un aldeano más. «De todas formas, para esta gente no
todos los días son como hoy», se recordó. Una sombra de tristeza pasó por
su rostro al recordar la miseria que había visto en su viaje, el miedo,
las injusticias, el hambre.
Pronto empezó el baile, y el joven monje pretendió seguir al margen. Pero
un grupo de maliciosas muchachas lo sacó a rastras a bailar. Los demás lo
recibieron a carcajadas, con una estruendosa alegría.
Michel se puso colorado, pero una de las jóvenes le enseñó a bailar al ritmo
de la música. […]
agravio Ofensa.
Buscó en su interior, y encontró su fe intacta, como cuando había abandonado el monasterio. «Seguro que hay una explicación para todo esto»,
pensó. «Sólo soy un mortal y no puedo alcanzar a comprenderlo. Eso es
todo.»
Se preguntó entonces si sería justo que intentara aplazar el fin del
mundo.
Miró a su alrededor. La voz de Mattius transportaba a aquella gente
humilde hacia otros mundos, otras eras, donde los héroes impartían
justicia, donde todo acababa bien, donde no se pasaba hambre y
siempre había alguien para vengar los agravios.
«Quizá éste sea el mundo del futuro», se dijo Michel, confiado. «Si
nos dan otra oportunidad, cambiaremos la Tierra.»
El cantar seguía sonando. Todos estaban atentos porque ahora venía
un momento de gran intensidad dramática: el héroe había sido retado por
su enemigo y acababa de aceptar el desafío. Mattius hizo una brevísima
pausa; una nota quedó temblando en su laúd.
82
83
Lectura
Lámina de
presentación
Información
que complementa
los contenidos de
los apartados
2
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
AC T I V I DA D E S
Comprensión lectora
1
Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas
8
¿A quién le cuenta Gilberto sus viajes?
2 En el texto se habla de «hombres que tienen
un solo ojo en medio de la frente y que se alimentan con carne humana». Y líneas más abajo se añade que «en la biblioteca del monasterio había un libro que contaba esa historia».
¿Sabrías decir a qué libro y a qué personaje se
están refiriendo? Una pista: pertenece a la literatura griega clásica.
3 A juzgar por el relato de Gilberto, ¿cómo
eran los conocimientos geográficos de la época en lo que se refiere al hemisferio sur y las
Indias?
4 Según el relato de Gilberto, que refleja las
creencias medievales, el Paraíso estaba:
a En Oriente, más allá de las Indias.
b En Oriente, más allá del país de la seda (o
sea, en China).
c En el extremo occidental del mundo.
V
F
a) El ave rock era capaz de matar con
la mirada.
b) Dos de los personajes son monjes.
c) Todo el texto está narrado en primera persona por Gilberto.
6 Las sirenas de la mitología griega y romana
eran, como bien sabes, unas ninfas marinas con
cabeza y torso de mujer, y el resto del cuerpo de
pez o de ave, que atraían con su canto a los navegantes para hacerlos naufragar. ¿Se habla de
algún ser semejante a las sirenas en el texto?
7 «...las torres de una ciudad espectral»: ¿Qué
quiere expresar el autor con el adjetivo espectral en esta frase?
a Que se trata de una ciudad maravillosa.
b Que se trata de una ciudad desconocida.
c Que se trata de una ciudad fantasmal.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN
titulares
Actividades
relacionadas
con la lectura
9
Comenta oralmente a tus compañeros
qué es lo que más te ha llamado la atención de
lo que se narra en el texto.
Imagina que hubieras estado presente en la
escena, junto al fuego, al lado de Gilberto: ¿qué
le hubieras preguntado?
10
Anuncia que se aproximan lluvias
economía
Un equipo tiene ganas de tomarse la revancha con otro
deportes
referida a una lengua románica: el
rumano.
▶ Debéis localizar la información sobre el
rumano a partir del enlace rama itálica
grupo romance.
página de Internet: http://www.proel.
org/mundo.html
En el texto se hace también alusión al ave
fénix. Investiga cómo era esta ave y qué es lo
que la distinguía.
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
La poesía (III). Nuestros clásicos:
poetas de los siglos XVI y XVII
Fray Luis de León
▘ Para
señalar el comienzo de cada interlocutor en un diálogo:
▘ Para
intercalar la explicación de quién habla en medio de un párrafo:
▘ Para
intercalar una explicación o inciso dentro de una frase:
—¿Dónde has estado?
—En la montaña, con unas amigas.
—Buenos días –dijo el cartero–.
▶ Entra en esta página de Internet:
http://www.ethnologue.com/web.asp
¿Es usted la señora García?
▶ Ve a language names y selecciona G:
Galician y C: Catalan-Valencian-Balear.
Allí encontrarás los países en los que se
hablan estas dos lenguas españolas.
Las reuniones de la junta directiva –la última duró más de tres horas–
se celebran en esa sala.
!
El guión (-) se utiliza en los siguientes
casos:
• Para separar las sílabas de
una palabra que no cabe al
final de un renglón.
• Para unir las dos partes de
algunas palabras compuestas: hispano-alemán; teórico-práctico.
• Entre dos fechas o nombres de lugar: La Segunda
Guerra Mundial (19391945)...; El tren BarcelonaParís.
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA
Fray Luis de León.
5
10
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero [...]
15
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.
20
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo [...]
100
marea
alcohol
area
creeme
subterraneo
acordeon
craneo
averiguais
copieis
esquiais
limpiais
acentueis
Érase una vez
un lobito bueno,
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez
cuando yo soñaba
un mundo al revés.
R ECUERDA
Hay algunos sufijos característicos que pueden ayudarnos a reconocer que una
palabra pertenece a la clase
de los adjetivos: -able (aceptable), -ario (universitario),
-ense (almeriense), -és (leonés), -izo (enfermizo), -oso
(maravilloso), etc.
José Agustín Goytisolo, Érase una vez
Coloca las tildes que faltan en estas frases:
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
9
Si saliesemos ahora, tendriamos una gran ventaja.
Si os quedais asi, no conseguireis nada.
Quiere ser biologo o farmaceutico.
Luis visito las ruinas de una antigua ciudad.
Esos jardines son un oasis en medio de la ciudad.
Su ilusion es viajar en barco por el oceano Pacifico.
Siente verdadera pasion por los deportes nauticos.
Leelo despacio y lo entenderas mejor.
Casi atropello a un transeunte en el paso de peatones.
He oido que quieres volver a tu pais.
Ines fue la unica estudiante que aprobo.
R ECUERDA
Los monosílabos, como norma general, no se acentúan.
sabroso Delicioso.
arbitrio Voluntad.
Lobito bueno, príncipe malo, bruja hermosa y pirata honrado: las p a l a bras que aparecen en negrita son adjetivos. Los adjetivos complementan
a un nombre e indican cualidades del mismo; por eso se les denomina
calificativos, a diferencia de los determinativos –de los que hablaremos en
la siguiente unidad–, que realizan la función de determinante.
Morfología del adjetivo
Algunos adjetivos tienen dos terminaciones, una para el masculino y otra
para el femenino: bueno / buena. Pero algunos solo tienen una terminación,
la misma para ambos géneros: grande, veloz, actual, reciente…
El adjetivo concuerda con el sustantivo al que califica en género y número.
Precisamente esta concordancia permite distinguir un adjetivo de un adverbio, puesto que el adverbio es invariable:
Lee con atención el texto, que servirá a continuación como dictado.
Cuando empiezo a hablar de la conservación de la naturaleza, la
gente tiende a pensar que lo único que me importa es conservar el
oso koala, tan peludito, o algo parecido. Pero la conservación significa mantener la vida del universo todo, sean árboles o plantas, sea
incluso el propio hombre. Conviene recordar que en los últimos
siglos se ha exterminado con éxito total a varias tribus, y a otras se
las está hostigando para extinguirlas, como ocurre con los indios
de la Patagonia o con los esquimales. Por culpa de nuestra
inconsciencia y nuestra codicia, en los próximos cincuenta años,
o incluso antes, habremos creado una situación biológica en la
que hasta nos va a resultar difícil sobrevivir en el mundo.
El resultado está claro. / La solución está clara.
(adjetivo)
El profesor habló claro. / La profesora habló claro. (adverbio)
Grados del adjetivo
positivo
comparativo
superlativo
claro
de igualdad: tan claro como
de superioridad: más claro que
de inferioridad: menos claro que
absoluto: muy claro, clarísimo
relativo: el más claro de
S ABÍAS QUE…
Algunos adjetivos utilizan
una forma especial (culta)
para expresar el superlativo:
paupérrimo (muy pobre),
celebérrimo (muy célebre),
libérrimo (muy libre), etc.
44
45
2
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA
AC T I V I DA D E S
Sol de invierno
Comprensión lectora
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
1
¿Qué se describe en el poema?
2 ¿En qué versos, y mediante qué imagen, se
sugiere el paso del tiempo?
Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
Di cuál es la estrofa empleada, y describe la
rima.
3
Comunicación
4 Explica las características principales del
texto escrito con respecto al texto oral.
Un viejecillo dice
para su capa vieja:
«¡El sol, esta hermosura
de sol...!» Los niños juegan.
Ortografía
5 Busca ejemplos de diptongo sin tilde y de
hiato con tilde en el poema.
El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.
6 Explica por qué llevan tilde o no estas palabras: simétricos, tonel, sol, fuente, poética, europea, composición, literaria, leído.
Antonio Machado
Gramática
7 Anota todos los adjetivos que aparecen en el
poema y señala el sustantivo al que acompañan.
8 Indica si hay algún participio que se comporte como un adjetivo.
Construye dos oraciones con la palabra verde. En la primera, con función de adjetivo; en la
segunda, con función de sustantivo.
9
10 Escribe el superlativo del adjetivo antiguo y
construye una oración en la que funcione como
atributo.
11 Señala, tomando el adjetivo difícil como ejemplo, los diferentes complementos que puede
llevar un adjetivo.
Léxico
12 Explica en qué se diferencian las palabras
homófonas de las homógrafas.
55
!
El morfema de grado
superlativo (-ísimo, a)
se aplica también a algunos
adverbios: prontísimo, cerquísima, lejísimos, etc.
A diferencia de otras palabras, el adjetivo posee la capacidad de expresar
gradación. Los grados del adjetivo son tres:
Gerald Durrell, Atrápame ese mono
101
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA
heroe
aereo
estudiais
8
aqueste Este.
a Resume brevemente las ideas de cada una de las cuatro estrofas.
b Explica el significado de la metáfora «la escondida senda» (versos
3-4). ¿A qué escondido camino se refiere el poeta?
c Consulta el Anexo I y di qué estrofa utiliza Fray Luis. Señala sus
características.
d Explica lo que es una oda y justifica por qué se aplica este nombre
al poema leído.
linea
Recuerda que, al igual que los diptongos, los triptongos (iai, iei, uai,
uei, iau, uau) se acentúan si les corresponde según las reglas generales.
La tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte o abierta. Subraya los
triptongos y coloca la tilde en los casos en que sea necesario:
Lee las estrofas siguientes y responde a las preguntas:
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal rüido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido; [...]
El adjetivo
7
AC T I V I DA D E S
2
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA
6 Observa que en todas las palabras siguientes hay al menos un hiato
formado por dos vocales abiertas. Las palabras que contienen este tipo
de hiatos siguen las normas generales de acentuación. Coloca las
tildes:
Sus obras más famosas son una serie de odas, entre las que destacan
Vida retirada (o Canción de la vida solitaria), Noche serena, canto a la
noche estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo
de evadirse de este mundo, y A Francisco Salinas, dedicada a un músico
ciego, amigo suyo.
1
267
4
Nació en 1527, y toda su vida aparece vinculada a Salamanca, de cuya
universidad fue profesor. Murió en el año 1591.
Los temas principales de su poesía son el amor (unido casi siempre al
dolor, pues no es correspondido), la naturaleza, poéticamente idealizada,
y los mitos clásicos de griegos y latinos.
Lectura
destinada
a promover
el placer de leer
¿En qué países se habla el gallego? ¿Y el
catalán?
266
DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA
Vocabulario
de las lecturas
La raya, guión más largo que el usado al final de renglón o para separar
determinadas palabras compuestas (hispano-alemán), se emplea:
guntas que hemos planteado para el
kurdo.
Datos: ¿Dónde se habla el kurdo?
¿Cuántos hablantes posee esta lengua?
Dialectos: ¿En cuántos grupos se pueden
dividir los dialectos kurdos?
Escritura:¿Qué alfabeto utiliza para su
representación escrita?
Gramática:¿Cuál es el orden normal de la
frase en kurdo?
14
El hermano Martín y el narrador no se
cansan de escuchar las aventuras de Gilberto.
¿Has vivido alguna situación parecida? Cuéntala en unas líneas.
La raya o guión largo (—)
▶ Responded también a las mismas pre-
copiadla en un documento informático.
Una vez hayáis realizado esta operación,
responded las preguntas siguientes:
13
Garcilaso de la Vega
La escasez de agua –tema del que solo se habla en épocas de sequía– se
convertirá en un problema muy grave si no se toman medidas.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha condenado esa guerra
reiteradamente.
▶ Repetid la actividad anterior, pero ahora
Por parejas, buscad en esta unidad a
qué rama lingüística indoeuropea pertenece la lengua kurda.
▶ Localizad la información sobre el kurdo y
a ¿Quién habla en el poema? ¿A quién se dirige?
b ¿Qué sentimientos expresa el poeta? ¿Qué pasado recuerda?
c Explica lo que dicen los cuatro últimos versos: ¿qué es lo que
más siente el poeta? ¿A qué se refiere cuando habla de «cárcel
tenebrosa»?
El paréntesis se usa para intercalar aclaraciones, concretas o extensas, en
una oración. Indica, por lo tanto, una interrupción del texto, es decir, un inciso.
Modernamente, en lugar del signo tradicional ( ), se usa la raya —, especialmente en los incisos breves y sugerentes:
También se usa el paréntesis para encerrar algún dato o aclaración:
LA LENGUA KURDA
▶
Expresión escrita
apartamiento
Separación, soledad.
predicción
meteorológica
Los precios han subido en verano
▶ A partir del dato anterior, visitad la
Lee la estrofa siguiente y responde a las preguntas:
5
Si llego tarde, ¿me esperaréis?
Cuando al final aparecieron, ¡qué gritos y aplausos entre la gente!
sección
Vin ploile!
12
Sirviéndote de un atlas o de Internet, explica por qué regiones y lugares ha viajado Gilberto.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver con largo apartamiento
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto,
que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego sin lumbre en cárcel tenebrosa.
R ECUERDA
Las interjecciones suelen pronunciarse con tono
exclamativo, ya que con ellas
expresamos sorpresa, alegría, miedo, sufrimiento...,
es decir, emociones. Algunos
ejemplos son: ¡ah!, ¡oh!,
¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡huy! Hay
también palabras que se utilizan con este sentido: ¡hombre!, ¡vamos!, ¡anda!...
El paréntesis ( )
tema del artículo
Inflatia a crecut cu 5 %
in luna august
Resume oralmente la última parte del
texto, a partir del primer párrafo en letra cursiva.
AC T I V I DA D E S
1
Tanto el signo de apertura de la interrogación como el de la exclamación se
han de colocar donde empieza realmente la pregunta o el sentido admirativo
o exclamativo, aunque no coincida con el comienzo de la frase:
Sete de revansa
11
En su producción literaria, exclusivamente poética y poco extensa, destacan
sus tres églogas (composición poética protagonizada por pastores que dialogan sobre el amor o la vida en el campo) y sus treinta y ocho sonetos.
Los signos de admiración o exclamación se colocan al principio y al final de
expresiones u oraciones exclamativas: ¡Auxilio!; ¡Cómo llueve!
Los tres titulares que te presentamos a continuación han sido extraídos
de diversos periódicos rumanos. Debes conectar cada titular con el
tema que trata y con la sección del diario en la que crees que ha
aparecido.
37
Garcilaso de la Vega adaptó al castellano los versos y las estrofas de
la poesía italiana, en especial el endecasílabo.
Los signos de interrogación se emplean para señalar el principio y el final de
una pregunta: ¿Qué hora es?
7
Expresión oral
Es uno de los poetas más importantes del Renacimiento (siglo XVI) en
España. Nació en Toledo en 1501 y participó en diversas campañas militares al servicio del Emperador Carlos I. Murió en Niza en 1536, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Por su doble
condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del
perfecto cortesano renacentista.
Los signos de interrogación (¿ ?) y de admiración (¡ !)
Busca información sobre este personaje en alguna enciclopedia e informa
del resultado de tu investigación a tus compañeros y compañeras.
f) Al final del relato, el protagonista
cree ser víctima de un espejismo.
Garcilaso de la Vega
Los signos de puntuación (III)
El dálmata desapareció en 1898, cuando murió su último hablante,
Tuone (Antonio) Udaina.
e) Una parte del texto está en cursiva
para indicar que pertenece a un
relato más amplio que ha sido interrumpido.
11
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA
6
Algunas lenguas románicas, como el sardo, el occitano o el catalán
de Francia o Cerdeña están en peligro de desaparición si los poderes
públicos no las protegen y promocionan. La última lengua románica que
desapareció fue el dálmata, que se hablaba en la actual Croacia. Ahora,
en ese país se habla una lengua indoeuropea perteneciente a la rama
baltoeslava: el serbocroata.
d) Gilberto había viajado por tierra y
por mar.
10
Un personaje muy popular en la Edad Media
era el viejo de la montaña, un ser malvado y
misterioso que tenía su palacio en la cima de
un monte. ¿Aparece este personaje en el relato
de Gilberto?
5
Vocabulario
laúd Instrumento musical de
cuerda, parecido a la guitarra.
escepticismo Desconfianza,
incredulidad.
Se detuvo, perplejo. «Es ese condenado muchacho», pensó. «Ya empiezo a
creer esa tontería sobre el fin del mundo.»
La aldea se había engalanado para la ocasión. Las muchachas vestían sus
mejores trajes y en la plaza principal se había formado un pequeño mercado; la noticia de que Caudry celebraba su mayada con garantías había
atraído a los pequeños comerciantes y vendedores de la zona, y tampoco
los granjeros y agricultores habían dejado pasar la ocasión. Un grupo de
saltimbanquis actuaba en una esquina, pero Mattius comprobó que no
había ningún otro juglar.
Michel lo observaba todo algo apartado. Nunca había asistido a una fiesta
campesina. Su vida antes del monasterio se difuminaba en la bruma de
borrosos recuerdos de infancia. Y, desde luego, en Saint Paul nunca había
visto nada semejante. […]
De especial interés: La recreación de la vida en una aldea europea a finales del siglo X y, como telón de fondo, el
miedo al año 1000, señalado
por algunas profecías como
fecha del fin del mundo.
VOCABULARIO
Michel volvió a enrojecer, pero no dejó de bailar.
Días como aquel resquebrajaban su dura capa de escepticismo. Días
como aquel le hacían pensar que valía la pena seguir viviendo, a pesar del
hambre y la guerra, a pesar de las epidemias y del odio…, a pesar de la
época que le había tocado vivir.
La noticia fue acogida con alegría. La actuación de Mattius completaría los
bailes y la música, los concursos, las canciones y las risas.
Género literario: Novela.
Ficha
de lectura
Ampliar el vocabulario referido a
los accidentes geográficos.
El poeta favorito (1888), Lawrence Alma Tadema
Tema: La descripción de la fiesta que se celebraba en la Edad
Media para conmemorar la llegada de la primavera, que, en
esta ocasión, termina trágicamente.
—¡No pareces un monje de Cluny, amigo! –exclamó Mattius una vez que
pasó cerca de él.
Finis Mundi
Se presentó, pues, ante el hombre principal de Caudry, habló con él y
pronto se corrió la voz de que un juglar muy famoso iba a realizar una
actuación especial en honor de los habitantes de la aldea.
El texto
4
DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA
Antes de leer…
Literatura
13 Explica estos dos tópicos literarios: locus
amoenus; tempus fugit.
14 Lee el texto y responde a las cuestiones
planteadas:
Poesía. Término de origen griego (poiesis:
creación) con el que se alude a uno de los
rasgos esenciales del fenómeno literario: la
capacidad de «crear», mediante la palabra
«poética», un mundo de ficción, enmarcado
en los dominios de la fantasía y del arte.
Desde la cultura grecolatina, poetas y estudiosos de la teoría literaria han tratado de
definir el concepto de poesía y de explicar su
origen, propiedades y funciones, así como las
peculiaridades del lenguaje poético. Platón se
refiere a la inspiración como fuente de creación poética, surgida no de un saber adquirido, sino de la aptitud innata del autor y de
la presencia, en él, de un poder divino. El
fenómeno de la inspiración está contrapesado por el concepto de mímesis, según el cual
los poetas son considerados más bien como
artistas que crean tratando de representar un
objeto o de imitar un modelo.
Tablas
que resumen los
contenidos y que
también se encuentran
en el CD
Actividades
finales
Para Aristóteles, la poesía habría surgido
de la tendencia innata del hombre a la
imitación y del goce que siente al realizarla
o contemplarla [...]
D. Estébanez Calderón,
Diccionario de términos literarios
a ¿Cuál es el significado etimológico de la
palabra poesía?
b Explica los dos conceptos que utiliza Platón
para referirse a la poesía.
c ¿Cuál es el origen de la poesía, según
Aristóteles?
56
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
15
GUÍA DIDÁCTICA
PROGRAMACIONES
Programación de materia
DECRETO 143/2007, de 26 de junio, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas
de la Educacion Secundaria Obligatoria. Generalitat de Catalunya
ÁMBITO DE LENGUAS
(Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, Lenguas extranjeras)
El objetivo central de la educación es preparar al alumnado de Cataluña para que sea capaz de
desarrollarse personalmente y de comunicarse y pueda afrontar así los retos de la sociedad plural,
multilingüe y multicultural del sigo XXI. Esto significa educar a los y las jóvenes para que desarrollen
las competencias comunicativas y lingüísticas que les permitan, tanto personal como socialmente,
actuar y prosperar en su entorno y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento
de la condición humana, de la comprensión de los otros.
Para conseguirlo, en la educación secundaria obligatoria hay que plantear el desarrollo integral y
armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que ocupa un
lugar preferente la educación comunicativa y lingüística. Hay que formar hablantes plurilingües e
interculturales; la adquisición de la plena competencia en catalán, la lengua propia de Cataluña, y
en castellano es la garantía de que la escuela proporciona al alumnado la competencia necesaria
para que tenga igualdad de oportunidades. Esta competencia plurilingüe e intercultural incluye
el respeto a la diversidad lingüística, el deseo de aprender otras lenguas y de aprender de todas
las lenguas y culturas y, de una manera totalmente integrada, la adquisición del dominio de las
competencias comunicativas audiovisuales y digitales necesarias para ser competente en nuestra
sociedad.
Así, el alumnado será capaz de realizar las labores de comunicación que le permitan expresar su
comprensión de la realidad, relacionarse con todo tipo de personas de su edad y adultas, integrar
la comprensión, la valoración y la comunicación de su cultura y sus sentimientos con la utilización
del lenguaje verbal, oral y escrito, y el no verbal, así como el uso de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación.
El desarrollo de esta competencia comunicativa plurilingüe e intercultural no puede ser una tarea
exclusiva del ámbito de lengua. Puesto que la lengua y la comunicación son la base para la captación, elaboración y comunicación del conocimiento, todas las materias son igualmente responsables del desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado. Esto es, todas las materias
deben comprometerse, desde su especificidad y desde sus peculiares maneras de explicar el
mundo, en la construcción de las competencias de comunicación.
El tratamiento de las lenguas
La finalidad de la enseñanza de las lenguas es el progresivo dominio de lenguas, esencial en la vivencia de la cultura y de la apertura al mundo y uno de los factores que contribuye más plenamente a la identidad individual, social y personal. Para las escuelas de Cataluña, la primera referencia
a tener en cuenta es la legislación, el Estatut y la Llei de Política Llingüística, que establece que la
lengua propia de Cataluña es el catalán, que, como tal, es también la lengua empleada normalmente como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. Además, el catalán es la lengua oficial de
Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado. El reconocimiento de la
18
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
necesidad de aprender dos lenguas es, además, un privilegio que abre las puertas para desarrollarse en una sociedad plural abierta a otras culturas.
Esta apertura se refuerza además por nuestra vinculación a Europa, pues el Marco europeo común de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, elaborado por el
Consejo de Europa, plantea como objetivo el aprendizaje de una o dos lenguas extranjeras, en
coherencia con la competencia plurilingüe e intercultural, y valora «la capacidad de utilizar las lenguas con finalidades comunicativas y de tomar parte en la interacción intercultural que tiene una
persona que domina, en grados diversos, distintas lenguas y posee experiencia de diversas culturas». Es evidente que así se favorecerá la participación del alumnado en la vida escolar, académica,
afectiva y de relación, la transferencia de conocimientos entre lenguas y las actitudes abiertas y de
respeto a la diversidad lingüística, próxima y lejana, entendida como uno de los patrimonios de la
humanidad. Además, este conocimiento de diversas lenguas potencia el dominio del catalán y la
valoración de la propia cultura.
Dicho de otra manera, al final de la etapa, los y las jóvenes: a) deben dominar el catalán, lengua
vehicular, de cohesión y de aprendizaje; b) deben dominar también el castellano; c) deben conocer
una o dos lenguas extranjeras, de manera que se conviertan en usuarios capaces de comunicarse
en ella o ellas y acceder al conocimiento en un entorno plurilingüe y pluricultural; c) deben ser capaces de comprender mensajes escritos básicos y establecer relaciones entre lenguas románicas;
y finalmente, d) deben tener una actitud abierta y respetar las lenguas y culturas presentes en el
entorno en que viven e interesarse por ellas, además de respetar otras más lejanas de las cuales
pueden aprender y enriquecerse personalmente, aunque nunca lleguen a dominarlas.
El objetivo de conseguir hablantes plurilingües y competentes implica que cada escuela, partiendo de
un riguroso análisis sociolingüístico del centro y de su entorno, establezca en su proyecto lingüístico
precisos programas de gestión de las lenguas que determinen la forma en que la lengua vehicular de la
escuela, el catalán, se articula de una manera coherente con la enseñanza de las otras lenguas y precisen acuerdos para relacionar las diferentes estrategias didácticas. En relación con esos programas,
hay que recordar que la escuela debe tratar con especial atención el catalán, no sólo por su estatus de
lengua oficial, sino también, y sobre todo, por el desconocimiento que una parte del alumnado tiene
de sus usos coloquiales e informales. La escuela tiene, pues, la misión de transmitir el catalán para
que toda la población lo pueda usar en cualquier situación comunicativa, hecho que ha de garantizar la cohesión de toda la sociedad y evitar su compartimentación en comunidades lingüísticas
separadas. Al mismo tiempo, la escuela debe garantizar que su alumnado tenga también un pleno
dominio del castellano y ha de ofrecer la enseñanza de aquellas formas de uso menos conocidas
por el alumnado. En cuanto a las lenguas extranjeras, también hay que considerar su diferente presencia social para tratarlas de manera diferenciada. Para una adecuada enseñanza de las lenguas
es importante tratar de manera integrada los lenguajes audiovisuales con los que se construyen
las comunicaciones.
El proyecto lingüístico de centro puede ser también un instrumento de reflexión sobre el peligro que
comporta para el desarrollo de competencias lingüísticas y para la integración social de las personas
la restricción del catalán a los espacios vinculados al currículo escolar y su desvinculación de las relaciones interpersonales, afectivas, lúdicas, etc. En este sentido, el profesorado debe ser conscien-
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
19
te de la importancia que tiene el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas para
la consecución de los objetivos básicos de la propia materia. Por tanto, debe sentirse implicado en
la elaboración y la aplicación del proyecto lingüístico del centro, pues este proporciona las herramientas fundamentales para la formación de los y las jóvenes de nuestras escuelas.
Competencias propias del ámbito
La primera competencia que debemos considerar, de acuerdo con la finalidad de proporcionar las
herramientas para que los y las jóvenes puedan afrontar los retos de la sociedad, es la competencia plurilingüe e intercultural, que, en esencia, consiste en actuar adecuadamente en un mundo
plural, multilingüe y multicultural. Esto supone que en el estudio de las lenguas, además de los
aprendizajes específicos de cada una de ellas, habrá que aprender actitudes y habilidades para
afrontar otras lenguas, incluso desconocidas (conocerlas y valorarlas, saber gestionar los problemas de las interacciones multilingües, respetar otras maneras de ver el mundo...); en resumen,
habrá que aprender a estar abierto al otro.
En relación directa con esta competencia más global hay una segunda, la competencia comunicativa, que es clave en todas las materias y que en la lingüística articula los aprendizajes que se han
de hacer en todas las lenguas. Esta competencia se debe trabajar en todas las materias curriculares y actividades educativas del centro si se quiere que su desarrollo sea coherente y eficaz. La
competencia comunicativa se concreta en:
La competencia oral, que facilita, por medio de los intercambios con los otros, adultos o no, elaborar
y expresar ideas, opiniones y sentimientos, es decir, la construcción del propio pensamiento. Hay
que considerarla en todas sus dimensiones: la de la interacción, la de la escucha y la producción
y la de la mediación, tanto en un gran grupo como en grupos más pequeños y atendiendo tanto
a los aspectos verbales como a los no verbales y a la posibilidad de emplear diferentes medios,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. Además, el uso reflexivo del habla
es el instrumento más eficaz para el pilotaje de los aprendizajes. El alumnado tiene que asumir el
papel de interlocutor atento y cooperante en situaciones de comunicación, hecho que lo ayudará
a intervenir de forma competente en su entorno y a desarrollarse con expresividad y fluidez en una
sociedad democrática y participativa.
La prioridad otorgada a la lengua hablada es de gran importancia cuando se trata de la enseñanza
de una lengua nueva para el alumnado. En esta situación, el uso de diferentes recursos didácticos,
con formados y soportes variados y en diferentes contextos (fiestas, representaciones, proyectos
y actividades curriculares), debe ser una de las claves para un aprendizaje eficaz. La lengua hablada tiene así mismo una especial relevancia en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, ya que el
modelo lingüístico aportado por la escuela es la fuente básica de aprendizaje y conocimiento de
esas lenguas. Los discursos orales realizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de
aprendizaje, por lo que el currículo debe atender tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos y comunicativos como a la capacidad de utilizarlos en el aprendizaje de diversos contenidos
curriculares y en las diferentes situaciones comunicativas; además, el trabajo de los mismos debe
ser en esta etapa el fundamento del trabajo de los contenidos de la competencia escrita.
20
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
La competencia comunicativa escrita, que se debe potenciar en todas sus dimensiones, receptivas (lectura) y productivas (escritura), de comunicación y de creación, y que hay que relacionar
con las interacciones orales, que favorecerán un aprendizaje cada vez más consciente y eficaz.
Los procesos de lectura y escritura son unos procesos complejos y diversos según el tipo de texto
y el contenido que este vehicula; por otra parte, son procesos que se aprenden con la lectura y
la escritura de textos de cualquier materia o actividad escolar. Hay que motivar a los alumnos y
las alumnas para que lean y escriban y descubran que la lengua escrita es un instrumento para el
conocimiento propio y de los otros, así como también de los fenómenos del mundo y de la ciencia,
y una fuente de adquisiciones y de placer personal. En esto tiene gran importancia la potenciación
de la biblioteca (y de la mediateca) y de otras instituciones escolares, como la radio o las plataformas de Internet, que dinamizan el aprendizaje de la lectura y la escritura. Además, la competencia
comunicativa escrita hay que aplicarla progresivamente a textos con niveles de complejidad cada
vez más altos y de tipología y funcionalidad diversa, en diferentes soportes (papel, informático) y
formatos (textos, gráficos e imágenes).
La competencia comunicativa audiovisual, que se debe trabajar en todas sus dimensiones –receptivas, productivas y críticas, de comunicación y de creación– y que hay que relacionar con las interacciones orales, que favorecerán un aprendizaje cada vez más consciente y eficaz. Los procesos de
recepción y creación son unos procesos complejos y diversos, según cuáles sean el tipo y el formato
elegidos y el contenido que vehiculan; por lo demás, son procesos que se aprenden mediante su
utilización en cualquier materia o actividad escolar. Hay que potenciar su utilización para aprenderlos
y comprenderlos como globalidad, al mismo tiempo que se aplica su aprendizaje a mensajes cada
vez más complejos, con funciones más diversificadas y con soportes y formatos más variados.
Finalmente, la competencia literaria hace que los y las jóvenes puedan comprender mejor el mundo que los rodea, a las demás personas y a sí mismos mediante la lectura de obras de calidad
y el contacto con las construcciones de la cultura tradicional. El acceso guiado a estas obras
facilita el desarrollo del hábito de la lectura y la escritura y hace que los y las jóvenes descubran el
placer de la lectura, sepan identificar estéticas y recursos y aprecien textos literarios de géneros
diversos (poético, narrativo y teatral) y otras formas estéticas de la cultura correspondiente a la
lengua trabajada (canciones, refranes, frases hechas...). Con todo ello, los y las jóvenes interiorizarán manifestaciones culturales que los ayudarán a precisar criterios para ser más rigurosos en
sus valoraciones y en sus gustos estéticos; de esta forma, además de estimular su creatividad, se
desarrolla su sentido crítico.
Aportaciones del ámbito a las competencias básicas
El papel que juegan la lengua y la comunicación en los procesos de aprendizaje y el hecho de que
la base de su enseñanza se sitúe en el uso social de la lengua hacen que los aprendizajes lingüísticos y comunicativos que se realicen en cualquier materia se puedan aplicar, si hay una buena coordinación docente, al aprendizaje de las otras, al tiempo que favorecen la competencia plurilingüe e
intercultural del alumnado. Las actividades de las materias lingüísticas tienen, evidentemente, una
destacada importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, pero no se debe olvidar
que, puesto que se trata de una competencia transversal a todas las materias, la consecución de
los objetivos básicos dependerá de cómo se trate en todas ellas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
21
Por otra parte, las actividades relacionadas con esta competencia favorecen también el desarrollo
de las competencias metodológicas. En concreto, los procesos de la lengua escrita son una de
las claves en la competencia del tratamiento de la información y en el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación para la elaboración del conocimiento. La lectura y la escritura de
informaciones presentadas en diferentes lenguas, cuestión perfectamente posible mediante el uso
de las TIC, aporta una nueva dimensión a los procesos de tratamiento de la información, pues
la diversidad de puntos de vista y de manera de presentar las informaciones facilita la flexibilidad
mental necesaria para un aprendizaje crítico. Además, la verbalización y las interacciones son claves en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, ya que regulan y orientan la propia
actividad con progresiva autonomía.
La lengua, precisamente por el papel que juega en el desarrollo de las competencias metodológicas, ayuda a la comprensión de los procesos de las competencias centradas en convivir y habitar
el mundo. De una manera muy especial, la competencia plurilingüe e intercultural contribuye al
desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la
convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lenguas es, por encima
de cualquier otra cuestión, aprender a comunicarse con otras personas, a tomar contacto con
distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los
otros.
Además de reconocer las lenguas como componente cultural de primer orden, la lectura, la comprensión y la valoración de las obras literarias contribuyen de una manera decisiva al desarrollo de
la competencia artística y cultural.
Estructura de los contenidos
El currículo se presenta de forma unitaria para favorecer el desarrollo de la competencia plurilingüe
e intercultural. Así se facilita la necesaria coordinación de las propuestas de todas las lenguas
enseñadas en el aula y se da prioridad a las propuestas derivadas del diferente estatuto que tiene
cada lengua y del dominio inicial que tengan los y las jóvenes.
Este último aspecto ha sido determinante en la presentación de los contenidos de las lenguas extranjeras, pues se pueden dar muy variadas situaciones tanto en la primera como, sobre todo, en la
segunda lengua extranjera. El hecho de que se pueda cursar una segunda lengua desde el último
ciclo de primaria y de que en otros casos no se haga hasta tercer curso de secundaria provoca que
se den situaciones muy diversas. Se impone una coordinación muy detallada para que el necesario
trato diferenciado favorezca el aprendizaje de todo el alumnado. La coordinación de las enseñanzas
de las diferentes lenguas se deberá completar con los lenguajes audiovisuales que se trabajen en las
diferentes materias curriculares. La elaboración del proyecto lingüístico y comunicativo del centro, en
el cual debe participar todo el profesorado, juega un papel clave en la definición del currículo, tanto
en el de las materias lingüísticas como en el de las no lingüísticas.
22
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Los contenidos de las materias lingüísticas se organizan en torno a las grandes competencias anteriormente citadas, de manera que se trabajen los diferentes usos sociales. Por eso, el currículo
presenta la dimensión comunicativa –que incluye participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales, la comprensión de mensajes orales, escritos y audiovisuales, la expresión de mensajes
orales, escritos y audiovisuales y el conocimiento del funcionamiento de la lengua y su aprendizaje–, la dimensión literaria y la dimensión plurilingüe e intercultural.
La dimensión comunicativa es la base de los aprendizajes en este ámbito, lo mismo que en todos
los aprendizajes escolares; por tanto, los contenidos que se presentan en esta dimensión no son
los específicos del ámbito lingüístico, sino que abarcan todas las actividades curriculares. En este
apartado aparecen los contenidos relativos al funcionamiento de la lengua y a su aprendizaje; con
ello se busca subrayar que su aprendizaje requiere que se introduzcan y se ejerciten con la exclusiva función de mejorar la comunicación, evitando el enfoque gramaticalista de la enseñanza de
las lenguas.
La dimensión literaria plantea los contenidos específicos de la materia, de manera que el tratamiento de los de la dimensión comunicativa deben orientarse hacia la consecución de los objetivos
de esta dimensión. En este apartado hay que prestar especial atención a la cultura tradicional y a
las obras de referencia de nuestra cultura escrita, la nacional y la universal, que deben configurar la
base cultural de nuestro alumnado: no hay que perder de vista que estamos al final de la enseñanza obligatoria. Aunque el núcleo está formado por los procesos de recepción, no hay que olvidar
que la presencia de actividades de escritura es un buen instrumento para la educación literaria.
Finalmente, la dimensión plurilingüe e intercultural plantea contenidos relacionados con los usos
sociales en contextos multilingües. Si bien es cierto que esta dimensión se ha de tener en cuenta
en todas las acciones docentes, en este ámbito es necesaria una aproximación más reflexiva y
organizada, de manera que se aborden todas las habilidades necesarias para la comunicación en
contextos plurales. Dada la peculiaridad de estos contenidos plurilingües, se presentan unitariamente en un único bloque al final de cada curso y precediendo a los criterios de evaluación. Es
función del equipo docente asegurar que el proyecto lingüístico de centro articule de manera muy
especial, más que cualquier otro contenido, las enseñanzas de este ámbito en el de las diferentes
lenguas, materias curriculares y actividades escolares.
Consideraciones sobre el desarrollo del currículo
Cada vez es más amplio el acuerdo según el cual las lenguas, todas las lenguas y en todas sus
dimensiones, se aprenden en el uso social y que las necesidades pragmáticas de comunicación
son las que van orientando y asentando sus códigos. En sentido contrario, se ha demostrado
de forma concluyente que su aprendizaje no lo garantizan la enseñanza directa y explícita de sus
formas y normas ni la que procede componente por componente, como proponían los enfoques
gramaticales, así como tampoco el aislamiento de cada lengua que se aprende.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
23
Por tanto, para enseñar de forma adecuada las lenguas y la comunicación, hay que diseñar situaciones globales de aprendizaje en las que el uso motivado y reflexivo de las estrategias lingüísticas y
comunicativas lleve a la solución de los problemas planteados. Dada la realidad social, lingüística y
cultural de nuestra sociedad, necesitamos una enseñanza integrada de las lenguas que coordine
en las diferentes situaciones de aula los contenidos impartidos y las metodologías, a fin de que los
y las jóvenes avancen hacia la consecución de una competencia plurilingüe e intercultural.
Un aspecto que no se debe olvidar es que una parte importante del éxito de los programas de
inmersión lingüística se relaciona con la manera de tratar la lengua familiar del alumnado. Por eso
hay que tener en cuenta la lengua del alumnado, en especial la del alumnado inmigrado, tanto a
nivel simbólico como en la práctica educativa, cosa que, además, favorecerá que el catalán se
convierta en la lengua común y en instrumento de cohesión social.
La adquisición de la lengua catalana deberá propiciarse partiendo de la diversidad que plantea el
alumnado, y no se puede perder de vista que, en caso de ser una lengua nueva, esa adquisición
supone un proceso largo. Para favorecerlo, las propuestas derivadas de la enseñanza comunicativa y de la enseñanza integrada de las lenguas y los contenidos curriculares tienen una importancia
decisiva. Por tanto, ese proceso requiere medidas organizativas que faciliten un trabajo de los
contenidos escolares más transversal y menos parcelado y que contemplen la heterogeneidad
real de las aulas.
Hay que responder a la diversidad del aula con la negociación permanente de lo que se hace y
se dice dentro de ella; la actividad dialógica, la conversación entre las chicas y los chicos y entre
alumnado y profesorado debe impregnar todas las actividades de enseñanza y aprendizaje. Esto
comporta una manera diferente de actuar en el aula y una organización diferente del alumnado.
Hay que potenciar espacios de comunicación suficientemente variados para que sea posible su
adecuación a todos los estilos y características de aprendizaje; hay que hacer realidad la escuela
para todos que favorezca que cada alumno y cada alumna sean cada vez más autónomos en su
aprendizaje y aprendan al mismo tiempo a trabajar de forma cooperativa.
Se trata de enseñar las lenguas y la comunicación con un enfoque comunicativo que se centra
en la construcción social de los significados. Esto quiere decir que para dar sentido a todos los
aprendizajes del currículo se debe organizar el centro educativo como un espacio comunicativo
con instituciones escolares, como la biblioteca o la mediateca del centro, la revista de la escuela
o la radio escolar, que faciliten el intercambio dentro de la escuela y la apertura del centro a su
entorno.
Un último principio didáctico, relacionado con los enfoques didácticos ahora mismo descritos, es la
educación en los valores y las actitudes con respecto a la lengua. En primer lugar, porque introducir
la apertura y la sensibilidad a la diversidad lingüística y cultural presente en el aula o en el entorno,
o bien aportando experiencias externas, es una de las claves para que se produzca la necesaria
flexibilidad de pensamiento y para que todos respeten a los otros y se interesen por ellos. En
segundo lugar, porque hay que hacer al alumnado consciente del peligro de que la lengua y los
diferentes lenguajes se conviertan en vehículos transmisores de valores negativos de etnofobia,
sexismo, intolerancia... La escuela debe hacer una seria apuesta por la lucha contra el etnocentrismo y todas las variedades de intolerancia.
24
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
En cuanto a la evaluación, hay que abandonar la visión de la evaluación exclusivamente sancionadora de los resultados del alumnado para pasar a concebirla fundamentalmente como actividad
comunicativa que regula (y autorregula) los procesos de aprendizaje y uso de la lengua, a fin de
potenciar el desarrollo de la competencia plurilingüe y la adquisición de la autonomía en el aprendizaje. En esta visión, la evaluación forma parte indisociable de la estructura de las labores de
enseñanza y aprendizaje de lenguas. Hay que prever los dispositivos de evaluación como actividad
conjunta (interactiva) con el alumnado, como reflexión sobre los procesos y sobre los resultados
del aprendizaje lingüístico, precisando siempre las pautas y los criterios reguladores del proceso,
de manera que se puedan valorar los obstáculos que se presenten y se puedan mejorar aquellos
procesos, e incluyendo, obviamente, la necesaria valoración del resultado final. El uso de los diferentes tipos de evaluación (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, individual, colectiva...)
y de instrumentos (pautas de evaluación, cuestionarios, porfolios, dossieres...) asegurarán la eficacia educativa.
Para conseguir todas las virtualidades de esta evaluación, se requiere que el alumnado sea consciente de todo el proceso seguido, que sea capaz de usar funcionalmente la reflexión sobre la
lengua, revisando y reformulando sus producciones, y que aprenda a transferir lo que ha aprendido
en otras situaciones. En esta actividad cognitiva y metacognitiva, el profesorado, como mediador y
asesor, o un grupo de alumnos, mediante el trabajo cooperativo, pueden proporcionar a cada chico o chica el protagonismo y la responsabilidad de su aprendizaje, ayudándolo a valorar el propio
trabajo y a decidir cómo mejorarlo. Teniendo en cuenta, además, que el objetivo de la enseñanza
de la lengua es conseguir que los chicos y las chicas se conviertan en personas plurilingües, hay
que cambiar la evaluación que pudiera tener sentido en un marco monolingüe; hay que partir de
la idea de que hay varios grados de dominio de una lengua y que se requieren otras capacidades,
como la del cambio de lenguas, desconocidas para un monolingüe. En esta evaluación es muy
importante que el alumnado sea consciente de su situación plurilingüe y del hecho de que ésta
puede cambiar.
Finalmente, todo el proceso de evaluación, más aún si se piensa en los pasos finales del proceso de
enseñanza obligatoria y en la certificación, es una labor que implica la colaboración y la responsabilidad de todo el profesorado. La gestión de estos procedimientos, decisiones y actuaciones debe
ser tarea conjunta de todo el equipo docente, el cual deberá adoptar las medidas que se deben
organizar, también de forma conjunta, para facilitar la mejora del aprendizaje de su alumnado.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
25
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
Las materias de Lengua catalana y literatura, Lengua castellana y literatura, y lenguas extranjeras
de la educación secundaria obligatoria tienen como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades de la competencia plurilingüe e intercultural:
1. Valorar la lengua y la comunicación como medios para la comprensión del mundo, de los otros y
de uno mismo, para participar en la sociedad plural y diversa del siglo XXI y para el entendimiento y
la mediación entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas, evitando cualquier tipo
de discriminación y de estereotipos lingüísticos.
2. Conseguir la competencia comunicativa oral, escrita y audiovisual en todas las lenguas de la
escuela para comunicarse con los otros, para aprender (en la búsqueda y la elaboración de información y en la transformación de los conocimientos), para expresar las opiniones y las concepciones
personales, para apropiarse y transmitir las riquezas culturales y para satisfacer las necesidades
individuales y colectivas.
3. Conseguir la competencia en la lengua catalana como vehículo de comunicación hablada y escrita, para la construcción de los conocimientos, para el desarrollo personal y la expresión y para
la participación en las creaciones culturales.
4. Conseguir la competencia en lengua castellana, de manera que el alumno o la alumna utilice
normal y correctamente las dos lenguas oficiales al final de la educación obligatoria.
5. Conseguir la competencia en lenguas extranjeras como instrumento de aprendizaje de contenidos diversos, como fuente de placer y de crecimiento personal, y como puerta abierta a otras
personas y culturas.
6. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información y la comunicación para obtener, interpretar, elaborar y presentar oralmente y por
escrito informaciones, opiniones y sentimientos diversos, y para participar en la vida social.
7. Interaccionar, expresarse y comprender oralmente, por escrito o audiovisualmente de manera
coherente y adecuada a los contextos académico, social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
8. Escuchar y comprender información general y específica y expresarse e interactuar en lengua
extranjera en situaciones habituales de comunicación, adoptando una actitud adecuada, participativa, abierta y respetuosa, y con cierto nivel de autonomía.
9. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad académica,
social y cultural, valorando al tiempo la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal
y de conocimiento de uno mismo y del mundo, y consolidando los hábitos de lectura.
26
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
10. Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, valorando al propio tiempo el conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar la
experiencia personal y colectiva.
11. Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación,
coherencia, cohesión y corrección, y transferir estos conocimientos a las otras lenguas que se
aprenden a partir de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.
12. Conocer la realidad plurilingüe de Cataluña, de España y del mundo actual, y valorar las variedades de la lengua y la diversidad lingüística del mundo como una riqueza cultural.
13. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje
y de uso de las lenguas y participar activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y
del de los otros.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
27
CONTENIDOS DEL TERCER CURSO
Dimensión comunicativa
Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales
Participación en las interacciones orales, escritas y audiovisuales que tienen como eje la construcción de la relación social en el interior del aula y del centro.
n Participación en actividades de relación social y comunicación con otras comunidades escolares, con el entorno inmediato al centro y con la sociedad en general (cartas al director, noticias
en la prensa, en la radio local o en la web del centro).
n Conversar para comprender y para escribir textos, y para reflexionar sobre los procesos de comunicación en todo tipo de situaciones.
n Participación en interacciones con uso de las TIC: mails, chats, sms, blogs, foros, videoconferencias…
n Estrategias comunicativas para reformular los mensajes y adaptarse a los interlocutores en contextos multilingües de interacción.
n Detección de las dificultades de comunicación y uso de estrategias comunicativas de resolución
de los conflictos con uso de recursos verbales y no verbales.
n Participación en las interacciones orales, escritas y audiovisuales (sobre todo con uso de las
TIC) que son necesarias para la organización y la gestión de las actividades académicas, para la
búsqueda y exposición de información, para los intercambios de opinión y para la exposición de
las conclusiones y de los aprendizajes de las diferentes materias curriculares.
n Valoración de la interacción como instrumento para tomar conciencia de los conocimientos y
de las ideas y para la regulación de los procesos de comprensión y expresión propios de todo
proceso de aprendizaje, tanto en actividades individuales como en las del trabajo cooperativo.
n Valoración de la interacción como instrumento para tomar conciencia de los sentimientos propios y ajenos y para la regulación de la conducta.
n Reflexión sobre las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua, y conciencia
de las situaciones comunicativas en que unos y otros resultan adecuados.
n Procedimientos básicos asertivos y de mantenimiento de las propias convicciones en la interacción con otros hablantes.
n Participación en debates de temas académicos o escolares bien pautados y reglamentados.
n Uso de las diferentes estrategias comunicativas que ayudan al inicio, el mantenimiento y la finalización de las interacciones y al desarrollo de soluciones a las dificultades de comunicación mediante
elementos verbales y no verbales que facilitan las realización de las interacciones necesarias para
aprender.
n Actitud de cooperación y respeto crítico ante las diferencias de opinión en las situaciones de
trabajo compartido.
n Asunción de las responsabilidades y coevaluación de los procesos y de los resultados en las
situaciones de trabajo compartido.
n
28
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Comprensión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos y
audiovisuales de la vida cotidiana y de los medios de comunicación próximos a los intereses del
alumno, con atención a los predictivos, los persuasivos y los géneros periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, opinión), reconociendo las diferencias entre información y opinión.
Comprensión de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida académica del alumnado, con
atención a las características específicas de los narrativos, descriptivos, expositivos de hechos,
explicativos de ideas y conceptos, instructivos, argumentativos y que expresen opinión razonada
en las diferentes materias curriculares.
Análisis de secuencias audiovisuales que reflejen la relación entre los recursos visuales y sonoros
y los elementos verbales, y adquisición de criterios básicos para observar, interpretar, analizar,
valorar y tomar postura ante los mensajes audiovisuales.
Identificación de la estructura comunicativa en los mensajes orales, escritos y audiovisuales trabajados: las intenciones del emisor mediante las modalidades oracionales y el orden jerárquico
de las ideas expresadas, entre otros.
Búsqueda de información y hábitos de consulta para comprender y ampliar el contenido de
los mensajes, utilizando estrategias previas a la búsqueda y recurriendo a fuentes diversas: 1)
escritas: búsqueda bibliográfica y documental en libros, enciclopedias, revistas, diarios; 2) la
estrategia previa al uso de los buscadores de Internet; 3) fuentes audiovisuales y electrónicas de
comunicación: CD-ROM, DVD y otros.
Representación de la interrelación de las ideas y sus matices mediante esquemas, diagramas y
mapas conceptuales. Síntesis de los argumentos y resultados de una conversación, coloquio,
entrevista o debate.
Uso de estrategias y técnicas de procesamiento de la información, tanto de captación, elaboración y síntesis como de ampliación y organización de la información en fichas, tablas, cuadros y
gráficos mediante recursos TIC.
Contraste de los contenidos de textos analizados con los conocimientos propios, antes y después de la lectura.
Valoración crítica en la aceptación del contenido de mensajes orales y escritos, desarrollando el
análisis intratextual e intertextual de los contenidos expresados para posibilitar la interpretación
de los mensajes desde diversas perspectivas (única, múltiple, complementaria).
Utilización autónoma de la biblioteca-mediateca del centro, así como de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente de información y ayuda en la construcción de los
conocimientos.
Lectura, análisis y crítica de la función persuasiva de la publicidad.
Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales
n
Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas y
en diferentes contextos de espacio y tiempo: expositivos, persuasivos, predictivos y de los géneros periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, opinión).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
29
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Composición, en soporte papel o digital, de textos narrativos, descriptivos, expositivos de hechos, explicativos de ideas y conceptos, instructivos y argumentativos, propios de las diferentes
materias curriculares, elaborados a partir de la información obtenida en la biblioteca o mediateca
escolar o en otras fuentes de información y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales, fichas y resúmenes, con el adecuado uso de elementos icónicos pertinentes.
Elaboración de textos escritos que tengan como función la mejor presentación oral de los aspectos trabajados en las diferentes materias curriculares o en otras situaciones comunicativas
formales.
Presentaciones ordenadas y claras de informaciones elaboradas en las actividades académicas
con el uso de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación, con especial
atención al lenguaje audiovisual que hay que utilizar para una comunicación eficaz.
Lectura en voz alta con dicción, entonación y ritmo correctos (interpretando los signos de puntuación de forma apropiada), e incidiendo en el posicionamiento del lector con respecto al texto
leído.
Procedimiento de planificación para conseguir coherencia en las relaciones internas y externas
de los contenidos de textos orales, escritos y audiovisuales: documentación, tormenta de ideas
y su selección y ordenación.
Utilización autónoma de la biblioteca-mediateca del centro, así como de las tecnologías de la
información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la realización de
los trabajos escritos propios de cada materia curricular.
Creación y utilización de esquemas y mapas conceptuales como apoyo en las exposiciones
orales y para su proyección con medios audiovisuales.
Procedimiento de textualitzación y revisión para conseguir coherencia de los contenidos de textos orales, escritos y audiovisuales.
Conocimiento y aplicación de los diferentes registros lingüísticos en relación con los diferentes
ámbitos de uso. Distinción entre los registros coloquial, estándar, académico y culto.
Uso de los elementos lingüísticos y discursivos esenciales para la cohesión interna de las ideas
en los textos orales, escritos y audiovisuales: conectores textuales, tratamiento de las formas
verbales y adecuación del registro de los textos orales, escritos o audiovisuales a las funciones
comunicativas, en especial a las de las actividades académicas.
Uso de la puntuación en el texto escrito en relación con la organización oracional y con la forma
del texto (los párrafos y la distribución y la ordenación de las ideas expresadas).
Elaboración y organización del mensaje audiovisual: combinación del texto y las palabras con los
otros recursos visuales, icónicos y sonoros.
Los elementos formales en los trabajos: las citas bibliográficas y de otras fuentes de información.
El índice y la paginación. Las referencias intertextuales e intratextuales. Las notas a pie de página. La organización de los títulos, los capítulos y los apartados. La presentación escrita de los
resultados: pulcritud, corrección, márgenes, portada.
Uso de las técnicas de tratamiento textual con las TIC: procesadores de texto para la organización de los apartados y los contenidos: esquemas numérico y sinóptico y claves; programas de
tratamiento de la imagen para la eficaz utilización de los gráficos específicos de cada disciplina y
materia curricular y de las ilustraciones.
30
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
n
Interés por la buena presentación de los textos orales, con respeto de las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas, así como de los elementos icónicos utilizados, y con uso de los elementos icónicos que complementen y apoyen la información verbal.
Interés por la buena presentación de los textos escritos y audiovisuales, tanto en soporte papel
como digital, con respeto de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, así como de
los elementos icónicos utilizados.
Conocimientos del funcionamiento de la lengua y de su aprendizaje
Identificación y uso de elementos lingüísticos básicos y habituales en la comunicación oral y escrita.
n Reconocimiento progresivo y producción de las peculiaridades fonéticas de cada lengua y de los
patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y enunciados.
n Identificación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a contextos
concretos y cotidianos en el ámbito educativo y personal, y a contenidos de otras materias del
currículo.
n Identificación y conocimiento de las características de los discursos expositivos de hechos, explicativos de ideas y conceptos, con especial atención a la expresión de causa y consecuencia,
instructivos y argumentativos.
n Identificación de algunos mecanismos textuales que dan agilidad al discurso, con especial atención a las sustituciones léxicas y a los conectores útiles para ordenar, para aportar aclaraciones
y detalles, para indicar causa y consecuencia y para indicar posicionamiento adversativo.
n Identificación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a contextos
concretos y cotidianos en el ámbito educativo y personal y a contenidos de otras materias del
currículo.
n Reconocimiento de estrategias básicas para recordar, organizar y revisar vocabulario.
n Reconocimiento de la estructura de los diferentes tipos de texto y de su relación con los párrafos.
La puntuación como mecanismo organizador de los textos escritos.
n Uso de recursos para el aprendizaje: diccionarios, libros de consulta, medios audiovisuales,
TIC.
n Uso de procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado: aposición, adjetivos y
oraciones de relativo explicativas, construcciones de participio y gerundio, oraciones coordinadas
y subordinadas.
n Conocimiento de las leyes ortográficas que comportan más dificultad para aplicarlas en los textos propios, prestando especial atención a las que suponen diferencias entre las lenguas que se
aprenden.
n Reconocimiento del grado de incidencia de la estructura sintáctica de un texto en el significado.
n Uso de estrategias para la corrección lingüística y la revisión gramatical de los textos mediante
el uso y la consulta de diccionarios, herramientas informáticas de revisión del texto, compendios
gramaticales y recopilaciones de normas ortográficas.
n Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.
n Participación en la evaluación y uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección de las
producciones orales y escritas.
n Conciencia del autodiagnóstico de los puntos fuertes y de las dificultades de progreso en el
aprendizaje lingüístico y comunicativo.
n
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
31
n
n
n
Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje de forma
autónoma.
Interés por desarrollar un pensamiento crítico, abierto y flexible, en los procesos comunicativos y
en el contexto del aula y fuera de ella.
Valoración del trabajo individual para progresar en el aprendizaje de manera autónoma y para la
mejora personal y del trabajo en equipo para la construcción colectiva del conocimiento.
Contenidos comunes con otras materias
Interacción, comprensión y expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales vinculados a
contenidos de otras materias curriculares.
Dimensión estética y literaria
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Lectura autónoma o guiada, en función del grado de complejidad, de obras de literatura juvenil
y de literatura clásica adecuadas a la edad, siguiendo un itinerario literario que parta de los conocimientos previos del lector.
Conocimiento de obras significativas de la cultura literaria catalana y castellana, a partir de la
lectura comentada de fragmentos, del visionado de audiovisuales, de representaciones teatrales,
jornadas o recitales poéticos o audiciones de poemas musicados.
Reflexión sobre la situación de la obra y su contexto, aprovechando los conocimientos previos
del alumnado y la relación con los conocimientos adquiridos en otras materias.
Reflexión sobre los elementos que hacen que una obra sea considerada «clásica» y sobre la actualidad de los temas de las obras que han conservado su vigencia a lo largo del tiempo.
Uso de estrategias y técnicas que ayuden a analizar e interpretar el texto literario antes, durante
y después de la lectura.
Diferenciación de los grandes géneros literarios y reconocimiento de sus características principales a partir de las lecturas.
Lectura comentada y expresiva de cuentos y novelas; valoración de la creación de personajes,
de la voz y de la perspectiva narrativa y del diálogo.
Lectura comentada y recitación de poemas, comparando el tratamiento de temas recurrentes
que hacen diferentes autores y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales o fragmentos, reconociendo algunas características temáticas y formales.
Lectura en voz alta con dicción, entonación y ritmo correctos, adecuados al registro literario.
Creación de textos literarios con técnicas de fomento de la creatividad y de simulación, elaborados a partir de modelos o como versiones de estos, utilizando algunos aprendizajes adquiridos
en las lecturas (adaptando los mensajes «clásicos» a la actualidad, a un mensaje más próximo y
propio o modificando las formas o los formatos de aquellos).
Utilización progresivamente de manera autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno,
de las bibliotecas virtuales y de webs para el fomento y la orientación de la lectura
Desarrollo progresivo de la autonomía lectora y de la consideración de la lectura como fuente de
conocimiento de otras personas y culturas.
Elaboración de opiniones propias y de trabajos sencillos sobre lecturas literarias.
32
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
n
Lectura, análisis y uso de otros lenguajes estéticos: la canción y su relación con la poesía como
género literario, a partir de lecturas y audiciones de textos conocidos o afines a los intereses y
los gustos del alumnado.
Identificación e interpretación de los recursos literarios utilizados en otros tipos de textos y con
otras funciones comunicativas, como los que se usan con función persuasiva en la publicidad.
Dimensión plurilingüe e intercultural
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Conciencia de que las lenguas son elementos que definen la identidad personal y colectiva e
instrumentos que potencian la comunicación y el aprendizaje, además de una puerta abierta a la
comprensión del mundo y de las otras personas.
Conciencia de pertenencia a una comunidad lingüística, social y cultural y actitud positiva de
interés y confianza ante la diversidad de lenguas y culturas.
Sensibilidad para comprender la complejidad y la diversidad de relaciones que cada cual mantiene con las lenguas y culturas.
Interés por conocer las variedades de la lengua catalana en los diferentes territorios donde se
habla. Conocimiento, mediante los registros, de las variedades más relevantes del catalán. Factores históricos y geográficos explicativos de las variedades.
Conocimiento de las variedades más relevantes de la lengua castellana, tanto en la Península
como en otros territorios de habla hispana. Factores históricos y geográficos explicativos de las
variedades.
Observación de la evolución de las relaciones entre lenguas en contacto y la diversidad de situaciones que se producen.
Conocimiento de la familia lingüística de las lenguas románicas: países en los que se hablan,
variedades más importantes, lenguas en peligro de extinción o ya desaparecidas.
Lectura de textos en alguna lengua románica poco conocida y estrategias que facilitan su comprensión.
Conocimiento de la diversidad de lenguas que se hablan en España y en Europa. Lenguas que
nos son más próximas y de las que tenemos conocimientos y lenguas que nos son menos conocidas y que incluso utilizan alfabetos muy diferentes del nuestro. Localización en un mapa y
búsqueda de información en Internet. Relación entre lengua y Estado.
Valoración de la adquisición de la competencia comunicativa en más de una lengua, e interés
por efectuar intercambios comunicativos con hablantes de otras lenguas. Importancia para la
formación, la instrucción y la relación con el exterior.
Observación de usos multilingües cotidianos en los medios de comunicación, en la calle, en la
producción artística.
Disposición para utilizar los conocimientos de lenguas, según los grados de dominio, en contextos reales y funciones diversas: intercambios con personas o búsquedas de información en
cualquiera de los formatos posibles (audiovisual, Internet, material de consulta), especialmente
en las búsquedas de información en cualquiera de las materias curriculares.
Expresión de emociones, deseos y sentimientos con el uso de diferentes recursos verbales y no
verbales de diversas lenguas y culturas, en especial de las lenguas extranjeras aprendidas en
clase.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
33
n
n
n
n
n
n
n
n
Comparación e identificación de las similitudes y diferencias de los sistemas fonéticos y la prosodia de diferentes lenguas conocidas a partir de producciones orales y audiovisuales tradicionales
o actuales de temas afines a los intereses del alumnado.
Comprender que cada persona organiza el mundo y expresa sentimientos a partir de su lengua.
Aprender una lengua es también asumir esta manera de ver el mundo y de comprender las relaciones que se establecen con las personas y las cosas.
Conocimiento y respeto a las personas que hablan una lengua o una variedad lingüística diferente a la que se habla en la propia comunidad lingüística, y lo mismo a quienes tienen una cultura
diferenciada, especialmente a los del entorno más próximo, empezando por la clase, la escuela
y el pueblo o el barrio, con atención preferente a las lenguas minoritarias y a las poco valoradas
socialmente.
Conocimiento y valoración de la cultura, la historia, la geografía, el folclore, la literatura y las costumbres de los lugares de origen del alumnado recién llegado a las aulas.
Conciencia de las propias actitudes antes las diferencias de lenguas y culturas, y valoración de
las variaciones lingüísticas y culturales.
Percepción de las dificultades de comunicación con personas que hablan otras lenguas, especialmente con las del entorno más próximo, y planteamiento de posibles soluciones verbales y
no verbales para facilitar la comunicación.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Uso de fórmulas de cortesía en los intercambios sociales.
Actitud crítica frente a los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación y voluntad
de superar los prejuicios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CURSO
n
n
n
n
n
n
n
Participar activa y reflexivamente en interacciones orales, escritas y audiovisuales para el aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro y fuera del aula y con uso de las TIC, identificando
los problemas de comunicación y sabiendo resolverlos convenientemente.
Comprender textos (orales, escritos y audiovisuales) de la vida académica y de otras situaciones
comunicativas o procedentes de los medios de comunicación: predictivos, persuasivos y de los
géneros periodísticos informativos y de opinión.
Comprender textos literarios afines a los intereses del alumnado o cuidadosamente seleccionados por su adecuación en temática y grado de dificultad a los y las estudiantes adolescentes.
Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales procedentes de los medios de comunicación
y relacionadas con las tipologías expositiva y persuasiva.
Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad que sean de interés para el
alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC.
Usar técnicas de análisis del contenido de textos orales y escritos mediante el uso de herramientas informáticas para elaborar redes y diagramas conceptuales.
Buscar información para comprender y ampliar el contenido de los mensajes orales, escritos o
audiovisuales, utilizando diversas estrategias.
34
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
n
n
n
n
n
n
n
Producir textos (orales y escritos) de diferentes tipos: predictivos, persuasivos y de los géneros
periodísticos informativos y de opinión, usando procedimientos de planificación y elementos
lingüísticos para la cohesión interna de las ideas (precisión léxica, conectores, signos de puntuación). Aplicar las estrategias para la corrección lingüística y la revisión gramatical de los textos.
Aplicar diferentes procedimientos para enriquecer los textos orales, escritos o audiovisuales.
Mostrar interés por la mejora de la expresión oral, escrita y audiovisual propia y ajena, y respetar
las opiniones de los otros.
Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad; valorar su estructura y el uso de los elementos del género, del lenguaje y del punto de vista del autor; situar el
sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, teniendo en cuenta algunos temas y motivos recurrentes, las características del género, el
valor simbólico del lenguaje poético y la funcionalidad de los recursos retóricos del texto.
Crear textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario trabajado en el
aula o realizando alguna sencilla transformación del mismo.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística de Europa y del mundo, con especial atención a la
realidad de la familia lingüística románica y a la realidad de las lenguas en Europa.
Participar activa y reflexivamente en la evaluación (autorregulación, coevaluación...) del propio
aprendizaje y del de los otros con una actitud activa y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje y uso de las lenguas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
35
Programación de aula
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
UNIDAD
LECTURA
1. ¿Qué es la literatura?
FUNCIONAMIENTO
DE LA LENGUA
COMUNICACIÓN
ORTOGRAFÍA
El espejo chino
La prisionera
Preámbulo a las instrucciones
para dar cuerda al reloj
La comunicación oral
La acentuación
La espada y la rosa
El texto expositivo escrito
y la lectura
Acentuación de diptongos, hiatos
y triptongos
Diario
La lengua y la literatura
a través de la red
La tilde diacrítica
Finis Mundi
Tipos de textos
Acentuación de palabras compuestas.
Casos especiales de acentuación
UNICEF denuncia…
Wikipedia, la enciclopedia …
El número de osos panda…
La prensa.
El lenguaje periodístico
Uso de la b y de la v
Crónica del alba
Textos periodísticos
de información
Uso de la g y la j
Por el jardín florecido…
Tu risa
Ayer te besé en los labios…
Textos periodísticos
de opinión
Uso de la h
Maurice o la cabaña del pescador
La entrevista.
La encuesta
Las grafías c/qu/k y c/z.
Las grafías ll/y
Haz lo que quieras
Preparación de informes
sobre temas científicos
y de actualidad
Las grafías s/x.
Las grafías r/rr
Guillermo Tell
Textos predictivos.
Textos persuasivos:
la publicidad
Uso de las mayúsculas.
Escritura de los numerales.
Los signos de puntuación (I)
Ley de vida
La diversidad lingüística.
Lenguas de contacto.
La situación lingüística en España
Palabras de escritura dudosa.
Los signos de puntuación (II)
Introducción a la literatura (I y II)
Búsqueda y selección
de información
Las cartas al director
Un weblog periodístico
Poesía en Internet
Encuestas en la red
La campaña publicitaria
9
2. La poesía: forma
y temas
33
3. Lengua y literatura
en Internet
57
4. Clases
de textos
81
5. Temas
de la narrativa
en verso
105
6. El periódico
informa
129
7. El periódico opina
153
8. Entrevistas
y encuestas
177
9. Temas
de la novela
moderna
201
10. El teatro:
forma y temas
225
11. España, un país
plurilingüe
251
TIC
275
36
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA
GRAMÁTICA
LÉXICO
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Y LITERARIA
ACTIVIDADES DE REPASO
Y EVALUACIÓN
LITERATURA
LECTURA
El sustantivo.
El sintagma nominal
Palabras polisémicas
Introducción a la literatura
Los buenos servicios
de la literatura
El adjetivo
Palabras homónimas.
Vocabulario
de los accidentes
geográficos
La poesía (I). Métrica y temas
Sol de invierno
Los determinantes.
Artículos y adjetivos
determinativos
Familias léxicas
y campos semánticos
La poesía (II).
Nuestros clásicos:
la poesía medieval
El prisionero
Los pronombres
Formación de palabras:
los prefijos
La poesía (III).
Nuestros clásicos:
poetas de los siglos
A un hombre de gran nariz
XVI
y
XVII
El verbo.
Perífrasis verbales
Formación de palabras:
los sufijos
La narrativa en verso.
Nuestros clásicos:
Cantar de Mio Cid
Castilla
Palabras invariables
Palabras compuestas.
Vocabulario
de los fenómenos
atmosféricos
La narrativa en prosa.
Nuestros clásicos:
El conde Lucanor
De lo que sucedió a un hombre
que iba cargado de piedras preciosas
y se ahogó en un río
Sintagma verbal atributivo
Sinónimos y antónimos
La narrativa del siglo XVI:
Nuestros clásicos:
El Lazarillo de Tormes
Cuenta Lázaro su vida
y cúyo hijo fue
Los complementos
del verbo
Locuciones
y frases hechas
Nuestros clásicos:
Don Quijote de la Mancha
Parte II, capítulo XVII, de Don Quijote de la
Mancha
La oración.
Modalidades oracionales
Variedades sociales
de la lengua
Temas de la narrativa moderna
Oliver pide más
La oración compuesta
Jergas y tecnicismos.
Vocabulario del cuerpo
humano y de la salud
Temas y formas del teatro.
Nuestros clásicos:
La Celestina
Acto II.
Escena II de Romeo y Julieta
El texto
La lengua oral.
Vocabulario de los árboles
y las plantas
Nuestros clásicos:
Fuente Ovejuna;
La vida es sueño
El teatro español en el siglo
XVII
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
37
Programaciones de aula
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
OBJETIVOS
n
Determinar las características de la comunicación oral.
n
Diferenciar los actos comunicativos orales planificados de la conversación espontánea.
n
Reconocer el número de sílabas de cualquier palabra, identificando y teniendo en cuenta los
diptongos y los hiatos.
n
Clasificar las palabras según el acento y dominar las reglas básicas de la tilde ortográfica.
n
Reconocer la estructura del sintagma nominal.
n
Distinguir las funciones sintácticas del sintagma nominal.
n
Distinguir y usar las distintas acepciones de las palabras polisémicas según el contexto.
n
Clasificar un texto literario en el género al que pertenezca.
CONTENIDOS
38
n
Lectura expresiva de textos narrativos (microcuentos).
n
La comunicación oral.
n
Tipos de comunicación oral.
n
Diálogo improvisado sobre un tema predeterminado.
n
Uso de las TIC para buscar información sobre los géneros literarios.
n
La acentuación.
n
Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica y acentuación de las que
cumplan los requisitos.
n
El sustantivo. El sintagma nominal.
n
La sustantivación.
n
Funciones del sintagma nominal.
n
Análisis de la estructura de sintagmas nominales.
n
Identificación de la sustantivación en varias frases.
n
Palabras polisémicas.
n
Explicación del significado de un adjetivo en varias oraciones.
n
Relación de verbos con el sinónimo correspondiente a cada acepción.
n
Introducción a la literatura.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
Los géneros literarios.
n
Relación de los subgéneros con sus características.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, diálogo improvisado sobre un tema predeterminado.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos narrativos, redacción del argumento de
una película, acentuación de palabras.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para buscar información sobre los
géneros literarios.
n
Competencia literaria: conocimiento de microcuentos de escritores como Jean-Claude Carrière, Juan Eduardo Zúñiga y Luis Landero.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Improvisar un diálogo sobre un tema con soltura.
n
Acentuar correctamente las palabras que tienen que llevar tilde.
n
Conocer y usar apropiadamente las diferentes acepciones de las palabras polisémicas.
n
Identificar los diferentes géneros y subgéneros literarios.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
39
Unidad 2 La poesía: forma y temas
OBJETIVOS
n
Determinar las características de la comunicación escrita.
n
Elaborar un texto expositivo por escrito.
n
Distinguir diferentes tipos de actividad lectora.
n
Acentuar correctamente diptongos, hiatos y triptongos.
n
Distinguir el adjetivo de otras clases de palabras.
n
Conocer las funciones del adjetivo.
n
Reconocer en el diccionario las palabras homónimas.
n
Conocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de los
accidentes geográficos.
n
Medir versos según el número de sílabas e identificar la rima.
CONTENIDOS
40
n
Lectura expresiva de textos narrativos.
n
El texto expositivo escrito.
n
Estrategias de composición de un texto.
n
La lectura. Tipos de lectura.
n
Identificación de la idea principal y las secundarias de un texto.
n
Descripción de un edificio a partir de un modelo literario.
n
Uso de las TIC para buscar información sobre los SMS y, posteriormente, realizar un debate.
n
Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos.
n
Acentuación de diptongos en situaciones diferentes.
n
Dictado de un texto con tildes.
n
El adjetivo: morfología.
n
Grados del adjetivo.
n
Tipos de adjetivos: especificativos y explicativos.
n
Funciones del adjetivo.
n
Complementos del adjetivo. Estructura del sintagma adjetivo.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
Compleción de una tabla con los grados de adjetivos con sistema de gradación especial.
n
Identificación de los adjetivos de un texto.
n
Distinción entre los significados de un adjetivo según la posición que ocupe: antepuesta o
pospuesta al sustantivo.
n
Palabras homónimas.
n
Vocabulario sobre los accidentes geográficos.
n
Redacción de la definición de las diferentes acepciones de palabras homónimas.
n
Relación de palabras con su definición.
n
La poesía: métrica y temas.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, debate sobre
los SMS.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos narrativos, dictado de un texto, acentuación gráfica de palabras, descripción de un edificio.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para buscar información sobre los
SMS.
n
Competencia literaria: conocimiento de obras de escritores como Antonio Martínez Menchén, Guy de Maupassant; análisis de los recursos literarios utilizados en varios fragmentos
de texto.
n
Competencia literaria: conocer las características fundamentales del género poético.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
41
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Acentuar correctamente palabras con diptongo, hiato o triptongo.
n
Conocer los tipos de adjetivo y utilizarlos correctamente.
n
Utilizar correctamente las palabras homónimas atendiendo a su significado.
n
Realizar el esquema métrico de una composición poética e identiicar su tema.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
42
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Lengua y literatura en Internet
OBJETIVOS
n
Conocer los distintos usos de Internet relacionados con la lengua y la literatura.
n
Utilizar Internet como herramienta de trabajo para la búsqueda de obras literarias.
n
Usar la tilde diacrítica para escribir correctamente algunas de las palabrs que la llevan y que
usamos más frecuentemente.
n
Diferenciar los adjetivos determinativos de los calificativos.
n
Distinguir las diferentes clases de determinantes, y señalar su función.
n
Reconocer y formar la familia léxica de una palabra.
n
Reconocer y formar campos semánticos.
n
Conocer tres obras clásicas de la poesía medieval.
CONTENIDOS
n
Lectura expresiva de textos epistolares y narrativos.
n
La lengua y la literatura a través de la red.
n
Internet como biblioteca.
n
Internet como herramienta de creación.
n
Elaboración de fichas sobre obras literarias partiendo de la información recogida a través de
Internet.
n
Uso de las TIC para buscar información sobre algunos escritores.
n
Elaboración de un informe sobre un escritor a partir de la información recogida en Internet.
n
La tilde diacrítica.
n
Compleción de oraciones con palabras con tilde diacrítica.
n
Acentuación de las palabras de un texto que han de llevar tilde diacrítica.
n
Los determinantes.
n
El artículo.
n
Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales e interrogativos/exclamativos.
n
Identificación de los determinantes de un texto dado.
n
Distinción entre el uso de palabras como determinante (adjetivo indefinido) o como complemento del verbo (adverbio).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
43
n
Familias léxicas y campos semánticos.
n
Formación de familias léxicas.
n
Clasificación de palabras según su campo semántico.
n
La narrativa en verso: epopeyas y poemas épicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos epistolares y narrativos, elaboración de
fichas sobre obras literarias, redacción de un informe sobre un escritor.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para elaborar fichas sobre obras
literarias y buscar información sobre escritores.
n
Competencia literaria: conocimiento de textos poéticos medievales: Libro de Buen Amor,
Coplas de Manrique y el Romancero.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Utilizar las TIC para buscar información sobre un tema determinado.
n
Acentuar correctamente palabras con tilde diacrítica.
n
Conocer la distinción entre familia léxica y campo semántico, y dar ejemplos de cada tipo.
n
Conocer las características de las principales obras de la poesía medieval en lengua castellana.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
44
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 4 Clases de textos
OBJETIVOS
n
Reconocer clases de textos diferentes.
n
Agrupar las distintas clases de textos en tipos básicos según sus características.
n
Acentuar correctamente las palabras compuestas.
n
Pronunciar y acentuar bien una serie de palabras que suelen prestarse a confusión.
n
Reconocer las distintas clases de pronombres, sus usos y sus funciones.
n
Diferenciar la función sintáctica de los adjetivos determinativos (determinante) y la de los
pronombres (sujeto o complemento).
n
Identificar los elementos deícticos, entender su función y usarlos correctamente.
n
Identificar y conocer el significado de los principales prefijos.
n
Formar palabras derivadas mediante prefijos.
n
Conocer la obra de tres importantes poetas de los siglos XVI y XVII.
CONTENIDOS
n
Lectura expresiva de textos narrativos.
n
Tipología de textos.
n
Clasificación de textos según su tipología.
n
Redacción de una instancia dirigida a la alcaldía.
n
Descripción oral de un tipo de texto.
n
Análisis de un texto instructivo.
n
Esquema sobre las semejanzas y diferencias entre una novela y una película.
n
Uso de las TIC para leer gazapos en textos y corregir los errores de otro texto.
n
Acentuación de palabras compuestas.
n
Identificación de palabras compuestas y acentuación en los casos convenientes.
n
Los pronombres.
n
Clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos y relativos.
n
Comentario sobre la ausencia de pronombres personales para expresar cortesía.
n
La deíxis.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
45
n
Identificación de los pronombres de varias oraciones y análisis de su función sintáctica.
n
Corrección de errores en el uso de pronombres personales.
n
Transformación de un texto cambiando nombres por pronombres.
n
Formación de palabras: los prefijos.
n
Confección de una lista de los prefijos más usados en español ordenada alfabéticamente.
n
Formación de antónimos mediante el uso de prefijos.
n
Formación de palabras mediante el uso de prefijos cultos.
n
Los poetas de los siglos XVI y XVII.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
46
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, descripción
oral de un tipo de texto.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos narrativos, redacción de una instancia
dirigida a la alcaldía, análisis de un texto instructivo, corrección de textos escritos.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para identificar y corregir errores
tipográficos.
n
Competencia literaria: conocimiento de la obra poética de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de
León y Lope de Vega.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Conocer los diferentes tipos de textos y sus características.
n
Usar correctamente los distintos tipos de pronombres.
n
Acentuar correctamente palabras compuestas.
n
Formar palabras nuevas mediante prefijos.
n
Saber utilitzar las TIC para buscar información.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 10 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
47
Unidad 5 Temas de la narrativa en verso
OBJETIVOS
n
Reconocer las funciones de la prensa.
n
Identificar las características del lenguaje periodístico.
n
Aplicar las principales reglas ortográficas de la b y la v.
n
No confundir las grafías b y v en los casos de duda más frecuentes.
n
Conocer los valores añadidos de algunos tiempos verbales.
n
Entender los distintos significados contextuales de las perífrasis verbales.
n
Identificar los sufijos más característicos del castellano.
n
Formar palabras derivadas mediante sufijos.
n
Conocer las principales características y obras de la narrativa en verso.
n
Conocer el Cantar de Mio Cid.
CONTENIDOS
48
n
Lectura expresiva de textos periodísticos y narrativos.
n
La prensa.
n
El lenguaje periodístico.
n
Análisis de la portada de un periódico.
n
Detección de palabras intrusas y sustitución por las correctas.
n
Uso de las TIC para consultar un diario electrónico y compararlo con un diario en papel.
n
Uso de la b y de la v.
n
Compleción de palabras con b o v.
n
Dictado de un texto y posterior cambio de los tiempos verbales: de presente a pretérito
imperfecto de indicativo.
n
El verbo: lexema y morfema.
n
Valores de los tiempos verbales.
n
Las perífrasis verbales.
n
Identificación de los verbos de varias frases y análisis del valor de algunos tiempos verbales.
n
Sustitución de verbos simples por perífrasis verbales.
n
Formación de palabras mediante sufijos.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
Clasificación de palabras según lleven prefijo, sufijo o los dos a la vez.
n
Relación de nombres con sus adjetivos, derivados de la forma latina.
n
La narrativa en verso. El Cantar de Mio Cid.
n
Clasificación de fragmentos de novela según su tema.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos periodísticos y narrativos, redacción de
un texto expositivo, dictado de un texto, formación de palabras mediante sufijos.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para consultar un diario electrónico.
n
Competencia literaria: lectura comprensiva de artículos periodísticos.
n
Competencia literaria: conocimiento de la narrativa medieval en verso y su máximo exponente, el Cantar de Mio Cid.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Conocer el lenguaje periodístico y saber analizar una página.
n
Conocer las reglas de escritura de b/v y aplicarlas correctamente.
n
Usar correctamente los tiempos verbales de acuerdo con su valor.
n
Conocer las reglas de formación de palabras mediante sufijos y aplicarlas correctamente.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
49
Unidad 6 El periódico informa
OBJETIVOS
n
Identificar y caracterizar los diferentes tipos de géneros periodísticos informativos.
n
Diferenciar una noticia, una crónica y un reportaje.
n
Aplicar las principales reglas ortográficas de la g y la j.
n
Distinguir el adverbio de otras palabras y entender su función sintáctica.
n
Saber utilizar correctamente las preposiciones y conjunciones como elementos de relación.
n
Identificar y formar palabras compuestas.
n
Reconocer y utilizar con propiedad un amplio vocabulario referido al campo semántico de
los fenómenos atmosféricos.
n
Conocer los orígenes de la narrativa en prosa, particularmente de la castellana, El conde
Lucanor.
CONTENIDOS
50
n
Lectura expresiva de textos narrativos.
n
Los textos periodísticos.
n
Géneros informativos.
n
Ordenación de los párrafos de una noticia a partir de las 6 preguntas .
n
Análisis del tratamiento de una noticia en tres periódicos distintos.
n
Confección de un mural con las crónicas aportadas por los alumnos.
n
Uso de las TIC para buscar noticias en Internet.
n
Uso de la g y la j.
n
Compleción de palabras con g o j.
n
Dictado de un texto literario.
n
Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones.
n
Clases de adverbios.
n
Preposiciones y locuciones prepositivas.
n
Conjunciones y tipos: coordinantes y subordinantes.
n
Clasificación de los adverbios, preposiciones y conjunciones de un texto.
n
Palabras compuestas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
Formación de palabras compuestas y clasificación según su estructura.
n
Relación de palabras compuestas con su definición.
n
Vocabulario sobre los fenómenos atmosféricos.
n
Relación de palabras pertenecientes al campo semántico de los fenómenos atmosféricos
con su definición.
n
Explicación del significado de frases hechas sobre campo semántico de los fenómenos
atmosféricos.
n
Los orígenes de la narrativa en prosa: El conde Lucanor.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, relato de un
texto memorizado.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos narrativos, ordenación de los párrafos
de una noticia a partir de las 6 preguntas, dictado, uso de preposiciones, adverbios y conjunciones.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para buscar noticias en Internet.
n
Competencia literaria: conocimiento de las características de la narrativa medieval en prosa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Redactar una noticia y tener en cuenta la ordenación de la información.
n
Conocer las reglas ortográficas de la g y la j y aplicarlas correctamente.
n
Utilizar los adverbios, preposiciones y conjunciones adecuadamente.
n
Formar palabras compuestas y conocer su estructura.
n
Conocer las características de la narativa medieval en prosa.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
51
Unidad 7 El periódico opina
OBJETIVOS
n
Caracterizar los diferentes tipos de géneros periodísticos de opinión.
n
Identificar la tesis y los principales argumentos en los textos periodísticos de opinión.
n
Aplicar las principales normas ortográficas de la h.
n
Escribir correctamente muchas palabras que llevan h.
n
Distinguir los verbos copulativos de los predicativos y reconocer las diferentes categorías
que pueden realizar la función de atributo.
n
Entender los usos de los verbos ser y estar.
n
Sustituir palabras por sus correspondientes sinónimos y antónimos, enriqueciendo así tu
vocabulario y consiguiendo una mayor precisión y elegancia a la hora de escribir.
n
Conocer una de las obras clásicas de la narrativa del siglo XVI: el Lazarillo de Tormes.
CONTENIDOS
52
n
Lectura expresiva de poemas.
n
Textos periodísticos de opinión.
n
Géneros periodísticos de opinión y sus características.
n
Redacción de una carta al director.
n
Análisis de una carta al director.
n
Uso de las TIC para buscar ejemplos de humor gráfico.
n
Uso de la h.
n
Compleción de palabras con h intercalada, en caso necesario.
n
Selección de entre una pareja (con h i sin h), de la palabra más adecuada para completar
frases.
n
Dictado.
n
El sintagma verbal (SV).
n
El atributo.
n
Los verbos ser y estar.
n
Otros verbos copulativos.
n
Identificación de los atributos que aparecen en una canción.
n
Diferenciación entre verbos copulativos y predicativos de un texto.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
Sinónimos y antónimos.
n
Relación de palabras con sus sinónimos y antónimos.
n
Sustitución de palabras por su sinónimo.
n
Sustitución de palabras por su antónimo.
n
El Lazarillo de Tormes.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos poéticos, redacción de una carta al
director, dictado, distinción entre verbos copulativos y predicativos.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para buscar ejemplos de humor
gráfico.
n
Competencia literaria: conocimiento de las características principales del Lazarillo de Tormes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Conocer los géneros periodísticos de opinión y sus características.
n
Escribir correctamente palabras con h.
n
Reconocer los verbos predicativos y los copulativos.
n
Usar palabras sinónimas y antónimas para enriquecer el vocabulario propio.
n
Conocer las principales características del Lazarillo de Tormes.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
53
Unidad 8 Entrevistas y encuestas
OBJETIVOS
n
Diferenciar entre una entrevista y una encuesta.
n
Conocer cómo se realiza una entrevista.
n
Escribir correctamente el sonido [k] mediante las grafías c/qu/k.
n
Escribir correctamente el sonido [θ] mediante las grafías c/z.
n
No confundir los sonidos y las grafías ll/y en los casos de duda más frecuentes.
n
Entender la estructura del predicado verbal.
n
Reconocer y distinguir los complementos del verbo, teniendo en cuenta las características
de cada uno.
n
Identificar locuciones y frases hechas.
n
Conocer el argumento y los personajes principales del Quijote.
CONTENIDOS
54
n
Lectura de textos narrativos y poéticos.
n
La entrevista. Fases de elaboración.
n
La encuesta. Fases de elaboración.
n
Identificación de las partes de una entrevista y comentario posterior.
n
Preguntas simulando una entrevista para descubrir el personaje popular oculto.
n
Uso de las TIC para elaborar un gráfico de columnas.
n
Las grafías c/qu/k y c/z.
n
Las grafías ll/y.
n
Compleción de palabras con c/cc.
n
Compleción de palabras con ll/y.
n
Dictado.
n
Los complementos del verbo.
n
El complemento predicativo (CPvo).
n
El complemento directo (CD).
n
El complemento indirecto (CI).
n
El complemento circumstancial (CC).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
El complemento de régimen verbal (CRV).
n
El complemento agente (CAg).
n
Identificación de diversos tipos de complementos del verbo en un texto.
n
Transformación de oraciones intransitivas en transitivas añadiendo un complemento directo.
n
Clasificación de los complementos verbales de un texto.
n
Resumen del argumento de Frankenstein.
n
Locuciones y frases hechas.
n
Relación de locuciones con su significado.
n
Sustitución de secuencias por la locución o frase hecha adecuada.
n
Cervantes y Don Quijote de la Mancha.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, entrevista conjunta para descubrir el personaje oculto, explicación del significado de algunas frases hechas.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las actividades TIC para elaborar un gráfico
de columnas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
55
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Elaborar una entrevista y tener en cuenta los consejos dados.
n
Distinguir los distintos complementos verbales y utilizarlos correctamente.
n
Conocer las reglas ortográficas de las grafías c/qu/k, c/z y ll/y, y usarlas correctamente.
n
Conocer el significado de diversas locuciones y frases hechas.
n
Usar las TIC para buscar información.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 10 horas.
56
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 9 Temas de la novela moderna
OBJETIVOS
n
Reconocer las principales características de los textos científicos y técnicos.
n
Realizar informes orales y escritos sobre temas científicos, técnicos o de actualidad.
n
No confundir los sonidos y las grafías s/x.
n
Emplear correctamente las grafías r/rr según el sonido y posición.
n
Entender la estructura de la oración, y reconocer en ella el sujeto y el predicado.
n
Distinguir las clases de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado.
n
Identificar y caracterizar las variedades sociales de la lengua: habla culta, habla coloquial
y habla vulgar.
n
Conocer algunos de los principales temas de la narrativa moderna.
CONTENIDOS
n
Lectura expresiva de un fragmento de ensayo, poesías y novela.
n
Preparación de informes sobre temas científicos y de actualidad.
n
Ciencia y técnica.
n
La preparación y presentación de informes.
n
La presentación en público.
n
Realización de un mural.
n
Informe oral sobre un tema de actualidad.
n
Debate sobre los aspectos de la inmigración más interesantes y los más superfluos.
n
Uso de las TIC para elaborar un mapa mural con PowerPoint.
n
Las grafías s/x.
n
Compleción de palabras con las grafías s/x.
n
Las grafías r/rr.
n
Formación de palabras compuestas o prefijadas en que el segundo término empieza con r.
n
Dictado.
n
La oración. Modalidades oracionales.
n
Características y estructura de la oración.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
57
n
Oraciones sin sujeto: con sujeto elíptico, impersonales.
n
Clases de oraciones según la actitud del hablante.
n
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado.
n
Análisis de los predicados de un texto, de sus oraciones, etc.
n
Variedades sociales de la lengua: habla culta, coloquial, familiar y vulgar.
n
Características de cada variedad social.
n
Comentario sobre el modo de pedir disculpas en inglés de forma coloquial y de manera más
culta.
n
Clasificación del nivel de habla de varias palabras.
n
Emparejamiento de sinónimos, uno perteneciente a un registro culto y el otro a un registro
más coloquial.
n
Los temas de la narrativa moderna.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
58
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, informe oral
sobre un tema de actualidad, debate sobre algunos aspectos de la inmigración.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de un fragmento de ensayo, poemas y novela,
dictado, uso de las grafías s/x y de r/rr.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para elaborar un mapa mural con
PowerPoint.
n
Competencia literaria: conocimiento de los temas principales de la narrativa moderna.
n
Competencia para aprender a aprender: preparación de informes, recursos para la presentación en público.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Conocer la terminología sobre una materia concreta para poder elaborar un informe.
n
Conocer y aplicar correctamente las reglas ortográficas de s/x y de r/rr.
n
Identificar y saber analizar las oraciones según la naturaleza del predicado y también según
la actitud del hablante.
n
Conocer los distintos niveles del habla y utilizarlos con propiedad y coherencia.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
59
Unidad 10 El teatro: forma y temas
OBJETIVOS
n
Reconocer y caracterizar los textos predictivos.
n
Reconocer y caracterizar los textos publicitarios y los valores que transmiten.
n
Emplear correctamente las letras mayúsculas al principio de palabra.
n
Escribir de forma correcta los numerales.
n
Utilizar correctamente los signos de puntuación en tus escritos.
n
Distinguir las oraciones simples de las compuestas.
n
Separar las proposiciones que forman la oración compuesta y reconocer el tipo de relación
que se da entre ellas.
n
Reconocer jergas o argots.
n
Identificar tecnicismos.
n
Ampliar el vocabulario referido al cuerpo humano y la salud.
n
Conocer los principales temas y formas de teatro y, en particular, La Celestina.
CONTENIDOS
60
n
Lectura expresiva de textos teatrales.
n
Textos predictivos.
n
Textos persuasivos: la publicidad.
n
Recursos de la publicidad.
n
Análisis de anuncios publicitarios.
n
Diseño de una campaña publicitaria.
n
Uso de las TIC para ver diversos tipos de publicidad en la red (spam, banners, etc.) y elaborar un informe sobre ella.
n
Uso de las mayúsculas.
n
Escritura de los numerales.
n
Corrección de una carta.
n
Dictado.
n
Los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, los dos puntos.
n
Puntuación de frases con los signos que faltan.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
n
La oración compuesta.
n
Relaciones entre las proposiciones.
n
Proposiciones coordinadas y subordinadas.
n
Análisis de las proposiciones de oraciones compuestas.
n
Jergas y tecnicismos.
n
Clasificación de tecnicismos según la profesión o grupo social que la usa.
n
Vocabulario del cuerpo humano y la salud.
n
Compleción de frases hechas con partes del cuerpo humano o relacionadas con la salud.
n
Temas y formas del teatro.
n
Características de La Celestina.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: preguntas para desarrollar la expresión oral, ampliación de
léxico sobre el cuerpo humano y la salud.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos teatrales, corrección de una carta,
dictado, análisis de las proposiciones de oraciones compuestas.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para ver diversos tipos de publicidad
en la red (spam, banners, etc.), diseño de una campaña publicitaria, análisis de un anuncio
publicitario.
n
Competencia literaria: conocimiento de las características del género dramático y, en especial, de La Celestina.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
61
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Saber analizar anuncios publicitarios.
n
Conocer y aplicar correctamente los signos de puntuación: coma, punto y coma, y los dos
puntos.
n
Saber analizar las proposiciones de las oraciones compuestas.
n
Analizar correctamente fragmentos teatrales.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 9 horas.
62
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 España, un país plurilingüe
OBJETIVOS
n
Conocer la situación lingüística de España.
n
Escribir correctamente una serie de palabras que suelen ser motivo de duda y confusión.
n
Utilizar correctamente los signos de puntuación en tus escritos.
n
Conocer los recursos que nos ayudan a mejorar la coherencia interna y externa de un texto.
n
Utilizar los conectores adecuados para relacionar las ideas de un texto.
n
Identificar los rasgos de la lengua oral y corregir vulgarismos.
n
Ampliar el vocabulario referido al campo semántico de los árboles y las plantas.
n
Conocer el teatro clásico español del siglo
y La vida es sueño.
XVII,
particularmente dos obras: Fuente Ovejuna
CONTENIDOS
n
Lectura expresiva de textos narrativos.
n
Debate sobre la situación de los ancianos y el trato que reciben en nuestra sociedad.
n
La diversidad lingüística.
n
Lenguas en contacto.
n
Normalización lingüística.
n
La situación lingüística en España.
n
Elaboración de un informe sobre una lengua románica.
n
Detección de catalanismos en un texto y corrección del mismo.
n
Uso de las TIC para consultar palabras relacionadas con las TIC en un diccionario digital.
n
Uso de las TIC para traducir las palabras anteriores al gallego, catalán y euskera.
n
Palabras de escritura dudosa.
n
Compleción de frases con palabras de escritura dudosa.
n
Los signos de puntuación: los puntos suspensivos, las comillas, los paréntesis, la raya, los
signos de interrogación y de exclamación.
n
Puntuación de frases con los signos de puntuación estudiados.
n
Organización de un texto: los párrafos.
n
La coherencia textual.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
63
n
Recursos para evitar repeticiones innecesarias: anáfora, elipsis, sinónimos e hiperónimos.
n
Los conectores. Tipos.
n
Análisis de los conectores de un texto.
n
La lengua oral.
n
Clasificación de fórmulas de la lengua oral según su significado.
n
Identificación de vulgarismos en unas frases.
n
Vocabulario de los árboles y plantas.
n
Explicación oral de frases hechas sobre árboles y plantas.
n
Uso de las TIC para ver anuncios publicitarios, analizar algunos y realizar un vídeo sobre la
campaña publicitaria ideada.
n
El teatro español del siglo XVII: Lope de Vega y Calderón.
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA
n
Competencia comunicativa oral: identificación de vulgarismos.
n
Competencia comunicativa escrita: lectura de textos narrativos, palabras de escritura dudosa, puntuación de textos.
n
Competencia comunicativa audiovisual: uso de las TIC para traducir palabras al gallego,
catalán y euskera.
n
Competencia literaria: conocimiento de las características del teatro del siglo
principales autores.
XVII
y de sus
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n
Conocer la situación lingúística de España.
n
Aplicar correctamente las reglas sobre la puntuación de textos (puntos suspensivos, comillas, paréntesis, raya, signos de interrogación y de exclamación).
n
Elaborar textos con coherencia textual.
n
Conocer las características del teatro del siglo XVII.
TEMPORIZACIÓN
Duración aproximada: 10 horas.
64
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
GUÍA DIDÁCTICA
ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
LECTURA INICIAL
Todas las lecturas tienen unidad de sentido, aunque a veces se trate de fragmentos de obras más
amplias. Se pretende con ellas que el alumnado descubra o aumente el gusto por la lectura. Se ha
procurado no repetir textos demasiado conocidos o tópicos. Las lecturas son diversas, tanto en
los géneros como en los temas –con el lógico predominio de la narración–, y pertenecen a autores
nacionales y extranjeros universalmente reconocidos.
Aunque tal vez no tan acentuada como en los dos cursos anteriores, la diversidad del alumnado
del tercer curso suele ser evidente en cuanto al dominio de la lectura expresiva y de la comprensión
lectora, y los hay aun que arrastran aprendizajes inseguros y deficiencias en ambos sentidos.
Por este motivo, este apartado tiene como finalidad, por un lado, ampliar el horizonte de lecturas
del alumnado, y por otro, reforzar las habilidades de lectura expresiva y de comprensión lectora en
los alumnos y alumnas que lo necesiten.
Los textos seleccionados habrán de contribuir, pues, a despertar el placer por la lectura y la atracción por la letra escrita: son una puerta abierta a la literatura y un estímulo para la imaginación, al
tiempo que fomentan otros valores.
Al margen del texto se han anotado las definiciones de las palabras que pueden presentar dificultades de comprensión. Según la competencia léxica del alumnado, el profesorado tendrá que
ampliar este pequeño vocabulario. Sería muy conveniente que fuesen los propios alumnos los que
intentaran definir el significado de las palabras, procurando hacerlo por deducción de acuerdo con
el contexto en que aparecen; si no lo consiguieran, se recurriría a la consulta del diccionario.
La lectura ha de servir también para recordar las características de los diferentes tipos de textos:
narrativos, teatrales, etcétera.
En esta primera unidad, se ha de hacer hincapié en las peculiaridades del cuento breve o microrrelato: condensación de la atmósfera narrativa, personajes apenas esbozados, sorpresa final...
Como en todas las unidades, las cuestiones planteadas antes de la lectura han de servir para
suscitar interés por el texto que a continuación se leerá, así como para desarrollar determinadas
competencias: expresión oral, argumentación (actividad 3).
Para la evaluación
Las actividades que se presentan después de cada lectura permitirán conocer en qué medida el
alumnado ha entendido el texto, si ha sabido distinguir las ideas principales de las secundarias, etc.
Como asuntos concretos, pueden tenerse en cuenta los siguientes: dicción; vocalización; ritmo
de lectura; respeto de las pausas exigidas por los signos de puntuación; entonación adecuada a
la intención y significado del texto.
El profesor o profesora comprobará que el alumnado es progresivamente más autónomo a la hora
de comprender los textos que se le proponen y que, por lo tanto, no solo tiene bien adquirido el
hábito de consultar el diccionario, sino que también es capaz de deducir significados por el contexto.
66
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
Respecto a los textos literarios (narrativos, teatrales, poéticos), se valorará que el alumnado sepa
analizar globalmente los elementos que los constituyen y definen en cada caso: estructura, personajes, etc.
En las actividades del final de la lectura, las primeras están pensadas para comprobar el grado de
comprensión lectora. Aparecen a continuación las destinadas específicamente a la expresión oral y
escrita. Y a continuación, una serie de ejercicios de léxico, gramática y ortografía que tienen como
objetivo repasar conocimientos previos, de acuerdo con el nivel del alumnado; a tal fin, y para un
mejor tratamiento de la diversidad en el aula, dichos ejercicios se gradúan según su dificultad: de
consolidación (los no marcados), de refuerzo (con un icono en rojo) y de ampliación (con un icono
azul).
COMUNICACIÓN
Además de para presentar las características de la comunicación oral y analizar qué la diferencia
de la comunicación escrita, podemos aprovechar este apartado para recordar cómo se realiza la
transcripción escrita del diálogo (el estilo directo y el estilo indirecto); este objetivo es el que persigue la actividad 3 de la página 17 del libro de texto.
Criterios para la evaluación
La actividad 4 de la página 18 es la que mejor nos puede servir para medir el nivel de competencia comunicativa oral del alumnado, por presentar propuestas de ejercicios prácticos referidos a
situaciones de relación social.
Recursos didácticos
Para observar la importancia de los códigos extralingüísticos y paralingüísticos proponemos seleccionar fragmentos de programas televisivos sin volumen y analizar la gestualidad y proxémica.
ORTOGRAFÍA
La ortografía se aborda mediante prácticas continuas, pues es la memoria visual y no el aprendizaje memorístico de las reglas lo que posibilita la mejora ortográfica. Se ha de procurar –como
lo hemos hecho en los ejercicios correspondientes– que las palabras trabajadas pertenezcan al
vocabulario de uso común. Son las palabras que emplea corrientemente el alumno o cualquier
hablante las que han de escribirse con corrección.
Sería muy útil y conveniente recoger información sobre el progreso individual de cada alumno
para ayudarle a descubrir cuál es su manera de memorizar y fijar las reglas de acentuación. En
este sentido, resultaría provechoso organizar la clase de manera que cada alumno dispusiera de
diferentes espacios para poder memorizar las reglas ortográficas de manera adecuada (visual o
auditivamente).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
67
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
Otra práctica muy recomendable son los dictados; para tal fin, puede aprovecharse como texto
un fragmento de la lectura inicial.
En esta unidad, y como paso previo a la aplicación de las normas de acentuación, conviene
repasar y consolidar las nociones básicas sobre la sílaba, en particular los conceptos de hiato y
diptongo. No se pueden aplicar las normas, si el alumnado no sabe cuándo una palabra es aguda,
llana o esdrújula.
Para la evaluación
Aparte del grado de aplicación de las normas ortográficas de acentuación, se habrá de tener muy
en cuenta la actitud del alumnado y la predisposición que muestra por la ortografía y la expresión
escrita.
En la acentuación gráfica, no se pueden aceptar errores en palabras que no revisten dificultad,
como pueden ser las que no llevan diptongos o hiatos.
Además de las actividades propuestas, se puede recurrir a otras, como los dictados.
Desde el primer día se debería inculcar en el alumnado la idea de que colocar o no un acento no
es cuestión baladí, y que, en cualquier caso, se tendrá siempre en cuenta a la hora de evaluar
cualquier escrito.
Recursos didácticos
Copia de series de palabras cuyo significado varía según la posición del acento, fonético u ortográfico: público/publico/publicó, médico/medico/medicó, cálculo/calculo/calculó, andén/anden,
revólver/revolver, sábana/sabana, etcétera.
Dictado del primer párrafo de El ciervo.
GRAMÁTICA
El apartado de gramática hace hincapié este curso en el estudio del nivel morfosintáctico de la
lengua, es decir, la relación entre la forma y la función de las palabras, pues es evidente que las
diferencias morfológicas entre las palabras condicionan el comportamiento sintáctico diferente de
las mismas.
El estudio de las clases de palabras (unidades 1 a 6) nos conducirá hacia el conocimiento del sintagma (unidades 7 y 8) y este hacia el de la oración (unidades 9 y 10), para abordar finalmente el
estudio del texto, la mayor unidad de comunicación (unidad 11). Muchas veces se estudia la gramática como una disciplina teórica alejada del uso real de la lengua o de la literatura. Nos parece
este un planteamiento erróneo, pues los textos y los ejercicios son las herramientas básicas para
conseguir que la clase resulte amena. Por eso es habitual en nuestros manuales iniciar el apartado
de gramática con un texto para que el alumnado pueda ver, en el uso real de la lengua, cómo se
reflejan los conceptos que va a estudiar.
Con las actividades que se plantean en cada unidad, el alumnado podrá comprobar si ha entendi-
68
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
do los conceptos que se explican en este apartado y, sobre todo, podrá verificar que el estudio de
la gramática tiene como finalidad conseguir que mejore su expresión y, por supuesto, también su
nivel de comprensión. En muchos casos no será necesario que se realicen todas las actividades
para lograr los objetivos marcados. Por el contrario, si en alguna unidad resultaran insuficientes, o
se cree conveniente ampliar o reforzar algún aspecto, en el CD que se adjunta al libro de texto se
ofrecen actividades complementarias para cada unidad. Con estos ejercicios se pretende insistir
en la importancia de los procedimientos.
Hay que lograr también que el alumnado conozca la terminología lingüística, sin la cual sería imposible transmitir determinados conceptos. Es necesario que la reflexión conduzca a una mejora
del uso idiomático.
En esta primera unidad se aborda el estudio del sustantivo y el sintagma nominal. Es esencial que
el alumnado comprenda que el nombre es una categoría gramatical fundamental ya que, de alguna manera, las demás categorías se refieren a esta. Con los sustantivos les damos nombre a las
cosas, es decir, nombramos todo lo que existe. Como en cursos anteriores ya se abordó el estudio
del nivel morfológico, en este curso se hace especial hincapié en el estudio de las funciones sintácticas del sintagma nominal, así como de otras categorías «sustantivadas». De hecho, desde el
punto de vista sintáctico, el sintagma nominal es el que requiere un estudio más complejo, ya que
este sintagma puede realizar todas las funciones que se dan en el seno de la oración –salvo la de
núcleo del predicado–, pues las funciones que no puede desempeñar por sí solo, las desempeña
precedido de una preposición, es decir, como un sintagma preposicional.
Además de los ejercicios propuestos en las actividades, se pueden plantear otros de índole más
lúdica, pues el sustantivo es la clase de palabra que más se presta a ello; por ejemplo, como el
que proponemos en el ejercicio 8 de las actividades del libro de texto, en el que el alumnado debe
descubrir cuatro títulos de películas. De la misma manera, se le puede plantear que averigüe títulos
de libros, o que se invente un titular adecuado para una noticia aparecida en la prensa, o que piense en un título original para un programa de radio o de televisión. Por otro lado, no hay que olvidar
todas las actividades que se pueden plantear relacionadas con el diccionario: anotar sustantivos
que empiecen por tres letras determinadas, buscar el significado de sustantivos poco usuales en
el vocabulario del alumnado, etcétera.
Algunas de estas actividades pueden realizarse en grupo: por ejemplo, en el caso del programa
radiofónico o televisivo, cada grupo debería inventarse un programa y ponerle después un título,
título cuya estructura será, evidentemente, la de un sintagma nominal.
Para la evaluación
La evaluación es continua e individualizada; por tanto, presupone la observación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo
de trabajo de los alumnos y las alumnas. En esta unidad, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: distinguir el sustantivo de otras clases de palabras, identificar
la estructura del sintagma nominal y reconocer sus funciones sintácticas en la oración, sin preposición y con preposición. A través de la lectura y análisis de textos diversos, el profesorado valorará
si el alumnado ha alcanzado los objetivos marcados.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
69
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
LÉXICO
Las actividades de léxico deben orientarse hacia tres objetivos: la ampliación del vocabulario del
alumnado (que lleva implícito el hábito de consulta del diccionario, procedimiento que preside buena parte de las actividades), la consecución de una expresión oral y escrita más rica y precisa, y el
conocimiento de los mecanismos léxicos de la lengua.
Prácticamente todos los conceptos y procedimientos de este crédito han sido ya trabajados a lo
largo de los dos cursos anteriores, por lo que algunas de las actividades se pueden plantear como
repaso de competencias ya adquiridas.
Para la evaluación
Los conocimientos de léxico deberán basarse en la práctica continuada, para mejorar así la expresión oral y escrita del alumnado. Se pueden aprovechar las lecturas y redacciones de los propios
alumnos para trabajar el manejo del diccionario y la identificación de los diferentes significados de
las palabras polisémicas según el contexto.
Se debe valorar muy especialmente la adquisición y ampliación de vocabulario por parte de cada
alumno.
En esta unidad, se deberá tener muy en cuenta el hábito de consulta del diccionario.
Recursos didácticos
Se puede dedicar una sesión a contrastar los diferentes diccionarios que cada alumno utiliza en su
casa, diccionarios que habrán de traer a clase. A través de dicho contraste se podrá ver la diferente información que cada uno aporta, y el modo gráfico de presentarla.
LITERATURA
Este apartado está encaminado, por un lado, a que el alumnado conozca los conceptos básicos
de la literatura: géneros, subgéneros, técnicas literarias, figuras retóricas, etc. Por otro, a fomentar
y aumentar su creatividad con el fin de que descubra que la literatura es una fuente de conocimiento, diversión, fantasía y nuevas experiencias. Es también fundamental en este apartado estimular
la afición por la lectura.
Paralelamente a la lectura y el comentario de textos, conviene fomentar también la expresión oral,
a partir de diversas técnicas: lectura, exposición o dramatización, individual o por grupos, de textos
o de obras; debates sobre algún tema sugerido por los textos leídos; recitación de poemas y otras
actividades.
La actividad 1 servirá para repasar géneros y subgéneros estudiados en cursos anteriores, así
como para visitar la biblioteca del centro y conocer mejor el fondo bibliográfico del que se dispone.
Las actividades 2 y 3 permitirán al alumnado repasar los principales recursos literarios.
70
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
Antes de realizar las actividades, el profesor puede hacer un repaso de los conceptos que considere oportunos del Anexo 2 que figura al final del libro.
Para la evaluación
Antes de empezar el curso, conviene que el profesorado establezca con los alumnos los puntos
siguientes: objetivos que se han de alcanzar, contenidos principales, actividades de aprendizaje
que serán objeto de evaluación, resultado de las pruebas y ejercicios parciales y su influencia en la
calificación final. Sin duda, esta puesta en común ayudará a implicar al alumnado en el trabajo que
se ha de realizar y asegurará los resultados.
Es casi imprescindible la realización de una evaluación inicial, que servirá al profesorado, por un
lado, para determinar los conocimientos literarios, en especial para conocer su grado de conocimientos con vistas al comentario de textos (géneros literarios, técnicas narrativas, recursos
expresivos, métrica, etc.). El profesorado tendrá que sistematizar los resultados obtenidos a fin
de detectar errores y orientar su trabajo en clase, adaptando el nivel o efectuando los cambios
necesarios.
La producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros servirá para
que el alumno ponga en práctica y demuestre sus conocimientos adquiridos acerca de la lírica, la
dramaturgia y la narrativa.
Se valorará especialmente la sensibilidad del alumno ante el hecho literario y su capacidad para
comprender y comentar los aspectos relevantes de un texto determinado de manera crítica y razonada.
La evaluación formativa permitirá al profesorado recoger información sobre los progresos de sus
alumnos, los puntos que presenten dificultad, la validez de los materiales empleados y la adecuación metodológica que se ha puesto en marcha. Todo lo cual ayudará a enmendar posibles errores
y a tener un conocimiento lo más exacto posible del alumnado en cuanto a:
a) comprensión conceptual: asimilación de los temas;
b) comprensión lectora: capacidad de lectura y de interpretación;
c) conocimientos de literatura;
d) conocimientos de cultura en general;
e) conocimiento de las técnicas y recursos literarios;
f) redacción de trabajos con la debida coherencia, cohesión y corrección;
g) actitud del alumno ante la materia.
En cuanto a la unidad 1, evidentemente, no se trata de que el alumnado memorice definiciones de
recursos literarios sino de que sea capaz de observarlos e identificarlos en los textos.
Recursos didácticos
El profesor ha de hacer ver a los alumnos que la literatura es un fenómeno vivo. A tal fin, la selección de artículos de prensa, de entrevistas, de apariciones televisivas, de representaciones
teatrales, de exposiciones podrían servir perfectamente para crear un vínculo entre lo que se hace
en clase y la realidad que nos rodea. De ahí que sería también aconsejable el uso de materiales
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
71
Unidad 1 ¿Qué es la literatura?
audiovisuales: musicalización de poemas, obras de teatro, películas, etc. Lo anterior obligaría a
trazar una línea de recursos auditivos (audición de textos musicados y recitados) y otra de recursos
visuales (grabación de una sesión de lectura, proyección de películas u obras de teatro, asistencia
a exposiciones y otras actividades relacionadas).
Es de todo punto necesario suscitar en el alumnado el gusto por ampliar sus lecturas y aprender
mucho más a partir de su propia iniciativa. En este sentido, conviene orientarles en todo momento
para que puedan, por un lado, completar las lecturas o leer obras que no puedan estudiarse en
clase, y por otro, proporcionarles las bases necesarias para que puedan efectuar por su cuenta
consultas bibliográficas en bibliotecas u otras fuentes de información.
Como recursos didácticos concretos de la unidad 1, se puede proponer la búsqueda por parte de
los alumnos de anuncios publicitarios que contengan algunos de estos recursos literarios: personificación, hipérbole, comparación, metáfora, paradoja.
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN
Como reza el epígrafe, el objetivo de este apartado es doble: por un lado, servir como repaso de
los procedimientos y contenidos trabajados en la unidad, incluida la lectura –la lectura expresiva– y
la comprensión lectora; por otro, puede ser utilizado por el profesorado como material de evaluación.
El breve texto final podría servir de invitación y acicate para que el alumnado prosiga con la lectura
del relato o el libro entero al que pertenece. Sería sin duda una buena manera de fomentar la afición y el gusto por la lectura...
72
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 Solucionario
Lectura
1 La madre, se supone que anciana, confunde su propio rostro reflejado en el espejo con el de
la supuesta mujer que el marido de su hija ha traído a casa.
2 b.
3 b.
4 Una mujer que aparece cada día tras los cristales de una ventana. El narrador está aún enamorado de ella, por lo que podría tratarse de la estatua o el busto de alguien que albergó en
vida ese sentimiento hacia la misteriosa mujer.
5 «un pequeño infierno florido», «una cadena de rosas», «un calabozo de aire».
6 Son tantas las atenciones que se le prodigan al reloj que, en realidad, es este, el reloj, el que
ha sido agasajado con un regalo.
7 a.
8 Se trata de recordar algo tan elemental como la necesidad de ser precavidos. Las leyes y conductas naturales no son fáciles de alterar, y de poco sirven en este sentido las buenas intenciones.
9 a. V; b. F; c. F (en unos casos por la brevedad, y en otros por el carácter experimental o poético, los relatos no encajan en esa estructura tradicional); d. F; e. V. (La ausencia de datos sobre
la identidad de los personajes y la época histórica en que transcurren los hechos son algunos
de los rasgos de los relatos tradicionales y populares.)
Expresión oral y escrita
10, 11, 12, 13, 14 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
15 favor, favorable; bebió, bebedor; había; pueblo, pueblerino; habitación, habitar; vio, prever;
vieja, envejecer.
16 Enunciativa: Un campesino chino se fue a la ciudad. Exhortativa: Por favor, tráeme un peine.
17 nadie: pron. indefinido; lo: pron. personal; visita: verbo.
18 No te (CI) regalan un reloj (CD): sujeto elíptico o impersonal. Tú (sujeto) eres el regalado
(Atrib.).
19 se (forma parte, como intensificador, del verbo ir), le (se refiere al campesino), me (se refiere a
la mujer).
20 Relativo: Su madre, que... Interrogativo: pero ¿qué?; No tienes de qué preocuparte
21 máscara, costumbre, senda, tender.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
73
Unidad 1 Solucionario
22 verdinegras; cumpleaños.
23 cacería (sufijo), cervatillo (sufijo), suavidad (sufijo), relamían (prefijo), perrera (sufijo), naturaleza
(sufijo), devolvían (prefijo), deseoso (sufijo).
24 a. ocaso; b. pedestal; c. intemperie; d. alero; e. silueta; f. candor.
25 Valoración a criterio del profesor/a.
26 cazó; intención; amansarlo, educarlo; sujetasen; habituaron, adaptaron; atacaba; ansioso,
ávido; diseminados, desparramados, dispersados.
27 seco, árido; voluminoso; fuerte; estable.
Comunicación
1 La comunicación consiste en la transmisión e intercambio de información (mensaje) entre
un emisor y un receptor.
La transmisión de la información se efectúa a través de un medio físico o canal.
Para que el mensaje sea recibido de manera eficaz debe construirse empleando un código
que sea bien conocido por el emisor y el receptor.
Según cuál sea la finalidad principal de un acto comunicativo, en él predominará una de estas
funciones:
– Expresiva o emotiva. En actos comunicativos en los que el emisor expresa sus sentimientos o emociones: ¡Estoy rendido!
– Apelativa o conativa. El emisor pretende que el receptor haga algo: Pásame la sal.
– Estética o poética. Se destaca la forma en que se presenta el mensaje. Es la función predominante en los textos literarios: Olas gigantes que os rompéis bramando...
– Fática o de contacto. La comunicación incide sobre el canal: ¿Me oyes?
– Metalingüística. Aquí el emisor se refiere al código: «Más» es un adverbio de cantidad.
–Referencial o representativa. Función informativa. El protagonista del acto comunicativo
es el contexto: Mañana es fiesta.
2 a. charla, asamblea vecinal.
b. conversación telefónica, comunicación por radio.
c. reportaje televisivo, reproducción de un CD.
3 Un hombre que tenía dos hijos les dijo en una ocasión que cuando muriera lo debían partir
todo a medias.
El padre se murió y los hijos comenzaron a discutir sobre la herencia.
Finalmente le pidieron a un vecino que les aconsejara, y este les preguntó cómo les había
dicho el padre que debían dividir la herencia.
Los hermanos contestaron que les había recomendado que la partiesen a medias.
Les dijo el vecino que lo que debían hacer entonces era cortar en dos los trajes, romper la
vajilla por la mitad, y partir en dos cada cabeza de ganado.
Los dos hermanos siguieron el consejo del vecino y se quedaron sin nada.
4 Actividad autocorrectiva.
74
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 Solucionario
Ortografía
1 De La prisionera
a. Agudas con acento: jardín, ningún... b. Agudas sin acento: otoñal, desnudez...; c. inmóvil,
día, río; d. palacio, dueño, tarde...; e. húmeda, árboles, durísima...
Del estuche: compás, rotulador, lápiz, goma, bolígrafo...
2 Agudas: conductor, sofá, albornoz, perdiz, esquí, menú, tobogán, pared, café, autobús, cartel.
Llanas: cocodrilo, virus, fácil, túnel, álbum, fútbol.
Esdrújulas: teléfono, árboles, neumático, rapidísimo, lámpara.
Sobresdrújulas: explícamelo, diciéndoselo
3 a. violín; b. mástil; c. mármol; d. sartén; e. néctar; f. décimo; g. compás; h. césped; i. célula;
j. azúcar.
4 a. cráter, volcán; b. inútil, está; c. último, fascículo, fósiles; d. contó, montón, fantásticas,
mágicas; e. afición, mecánica, automóvil; f. láminas, época, romántica; g. sillón, cómodo, quedó, médico; h. semáforo, ámbar, interrumpió, circulación; i. había, melocotón, almíbar, limón;
j. portátil, magnífica, colección, música.
5 régimen, resumen, caracteres, jardines, orígenes, márgenes, exámenes, imágenes.
6 turrón, imán, vestíbulo, somnífero, hipócrita, espléndida, nácar, cárcel, útil, revés, fósil, dólar,
libélula, túnica, frágil, débil, hábil, mártir, jabón, trampolín, tórax, rehén.
No llevan tilde: mendigo, yogur.
7 ALMACÉN, PÁNICO, CÓRDOBA; AZOTARÁ, ÁFRICA, PENÍNSULA, IBÉRICA.
Gramática
1 Se señala el núcleo en negrita y los complementos, subrayados:
mi padre; nuestros hermanos del norte (SPrep); mi propia (adjetivo) hija; los nombres de
las personas (SPrep); los seres vivos (adjetivo); su fuerza vital (adj.); parientes de sangre
(SPrep); la facilidad de los extranjeros (SPrep); una falta de respeto (SPrep); graves (adj.)
peligros; la mayor (adj.) liviandad; el pensamiento del hombre (SPrep).
Salvo en dos sintagmas (parientes de sangre y graves peligros), el nombre está precedido de
un determinante, un artículo o un adjetivo determinativo.
2 Ejercicio de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora.
3 S: sujeto / V: vocativo
a. S: elíptico (tú) / V: amigo mío; b. S: elíptico (usted) / V: camarero; c. S: elíptico (tú) / V: Macarena; d. S: elíptico (tú) / V: Fernando; e. S: elíptico (tú) / V: Carlos; f. S: tú / V: Teresa (el sujeto de la
oración subordinada está elíptico: yo); g. S: elíptico (él) / V: Juan; h. S: elíptico (usted) / V: señor.
4 En todos los casos, la sustantivación se produce mediante el artículo que precede a la secuencia en cuestión, salvo en el caso del infinitivo leer (d), que no necesita del artículo para
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
75
Unidad 1 Solucionario
comportarse como un nombre. Se indica entre paréntesis la categoría gramatical de la palabra
o secuencia sustantivada.
a. no (adverbio); b. increíble (adjetivo); c. buenos (adjetivo); d. leer novelas de misterio (infinitivo); e. del abrigo verde (SPrep); f. ayer (adverbio)
5 Los infinitivos hablar y ser, que realizan la función de sujeto y atributo, respectivamente: que
hablar es también ser.
6 En todos los casos, el núcleo (N) es un nombre.
sintagma
estructura
función
– Un día
– dolor
– la persona justa
– personas
– una pizca de la persona justa
– todos los requisitos
– esa figura única, particular, maravillosa
e insustituible que nos hará felices
– en la puerta de su casa
– a la mujer justa
– a Roma
– los escritores
determinante + núcleo (nombre)
núcleo (N)
det. + N + compl. (adj.)
núcleo
det. + N + compl. (SPrep)
det. + det. + N
det. + N + compl. (adjetivos
coordinados) + compl. (oración)
prep. + det. + N + compl. (Sprep)
prep. + det. + N + compl. (adj.)
prep. + N
det. + N
CCT
CD
sujeto
CD
CD
CD
sujeto
CCL
CD
CCL
sujeto
7 Ejercicio de respuesta abierta.
8 Se señala el núcleo en negrita y los complementos, subrayados. Los sintagmas a. y b. tienen
un determinante (artículo); en cambio, los otros dos (c. y d.), no.
a. La guerra de las galaxias (Sprep); b. El señor de los anillos (SPrep); c. Piratas del Caribe
(SPrep); d. Tarzán de los monos (SPrep).
La segunda parte del ejercicio es de respuesta abierta.
9 Relación semántica: almendra –almendro; bolsa – bolso; cesta – cesto; manto – manta;
fruto – fruta; río – ría; jarro – jarra.
Paronomasia: foca – foco; palo – pala; seto – seta; punto – punta; puerto – puerta.
10 a. personajes → de las obras más famosas de la literatura española (S Prep); lazarillo → de
un ciego (S Prep); vida → nutrida, galante (adjetivos); menor → de varios hermanos (S Prep);
nombre → del último de los hijos de Jacob; (S Prep); hombre → cruel con los niños (S Adj);
terreno → que ha recogido muchos nombres de personas (oración subordinada); nombres
→ de personas (S Prep); procedimientos → fijos (adjetivo) / de cálculo (S Prep); matemático → célebre, árabe (adjetivos) / del siglo IX (S Prep) / Muhammad ben Musa Aljuarizmi (SN
aposición) / que introdujo en Occidente la numeración decimal (oración subordinada); numeración → decimal (adjetivo); alquimista → la hermana de Moisés (SN aposición).
76
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 1 Solucionario
b. Por ejemplo: un cicerón, un demóstenes, un hércules, un sansón, un adonis, una venus,
una dulcinea, una cenicienta, unos quevedos (por las lentes que usaba Francisco de Quevedo), etc.
Léxico
1,2, 3 De respuesta abierta.
4 (comida) sosa/insípida; (tiempo) espléndido/magnífico (o estupendo); (asunto) serio/importante; (niño) listo/inteligente; soberbia/vanidosa; (equipaje) listo/preparado; (hombre) serio/formal;
(fiesta) aburrida; espléndido/generoso; soberbia/estupenda (o magnífica).
En las frases se ha de observar claramente el cambio de significado, especialmente de listo
(inteligente/preparado, dispuesto), soberbio (vanidoso/magnífico) y espléndido (generoso/estupendo).
5 De respuesta abierta.
6 impresión: efecto que produce algo; forma de estar impreso un escrito.
7 a. destapar, inaugurar; b. pagar, estercolar; c. cuidar, fijarse; d. entender, abarcar; e. derrotar,
terminar, acabar, expirar; f. rebasar, anticipar; g. colocar, organizar; h. comprar, afectar; i. narrar, calcular; j. plegar, duplicar.
8 De respuesta abierta. Entre las más comunes, apuntamos las siguientes: gato: Instrumento
para elevar grandes pesos; valor: Valentía; estación: Cada uno de los cuatro periodos en
que se divide el año; papel: Personaje y texto que corresponde a un actor en una obra teatral
o cinematográfica; manzana: grupo de edificios, generalmente cuadrangular, delimitado por
calles en todos sus lados.
Literatura
1 De respuesta abierta.
2 a. hipérbaton; b. hipérbole; c. antítesis; d. en la primera frase: personificación de la luna y sinestesia (agrio olor); en la segunda frase, paradoja (la dulce, casi alegre tristeza); e. antítesis
(noches de claro en claro; días de turbio en turbio; poco dormir/mucho leer) e hipérbole (se le
secó el cerebro); f. personificación y apóstrofe; g. tres paradojas; h.) ironía.
3 Anáfora: la reiteración de álamos al comienzo de tres versos.
Hipérbaton: versos 2, 3 y 4.
Metáfora: ...liras del viento.
Personificación: el agua que corre y pasa y sueña.
Polisíndeton: verso 6.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
77
Unidad 1 Solucionario
Actividades de repaso y evaluación
1 Sobrellevar la vida en el colegio y ayudarle en las relaciones amorosas adolescentes.
2 Porque les falta algo esencial, como le ocurriría a una liebre coja, privada de su mayor facultad.
3 De respuesta abierta.
4 Valoración a criterio del profesor/a (las características aparecen en la página 15).
5 Regla de las agudas: viví, facilidad, además. Regla de las llanas: veloces. Esdrújulas: régimen,
hablábamos.
6 fácil, regímenes.
7 pucheros: gesto de la cara que precede al llanto (recipiente para guisar); régimen: normativa
(prescripciones sobre la alimentación); seguro: decidido (que no tiene o admite dudas; tipo de
contrato); manual: libro en que se recoge lo más importante de una materia (que se hace con
las manos); imagen: aspecto (representación en un espejo, pantalla, pintura, etc., de alguien
o algo).
8 experiencia, cuentos, abuela, tiempo, años, pueblo, carta (aparte de los nombres propios).
9 doce años, un colegio...; régimen devoto, comedia española...; colegio de régimen, fragmentos de comedia...; un amigo que había leído...
10 el apropiado.
11 el ritmo: sujeto; un libro de gimnasia: complemento directo.
12 Anáfora: los versos 1, 3 y 5 empiezan con el sustantivo «álamos»; Hipérbaton: «de ruiseñores
vuestras ramas llenas»; Metáfora: «seréis mañana liras del viento... » (el viento sonará en los
álamos como suena la lira); Personificación: «...del agua que corre y pasa y sueña»; Polisíndeton: en el mismo verso anterior, el sexto.
78
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 2 La poesía: forma y temas
LECTURA INICIAL
Como orientaciones generales, sirven las expuestas en la primera unidad.
El objetivo de esta lectura es que el alumnado conozca algunas de las leyendas y creencias que
conformaron la mentalidad medieval.
Recursos didácticos
Sería muy interesante coordinarse con el departamento de Sociales y realizar conjuntamente una
sesión sobre historia medieval.
COMUNICACIÓN
El apartado de comunicación de esta unidad aborda la expresión escrita (construcción del texto
expositivo) y la comprensión del texto escrito. Nos parece interesante que el alumnado sea consciente de que, de la misma manera que puede adaptar su expresión escrita a las necesidades
comunicativas del momento, puede seleccionar un tipo u otro de lectura (de los nombrados en la
página 37) según qué información desee obtener de un texto.
Criterios para la evaluación
El ejercicio 4 de las páginas 41 y 42 es fundamental en este apartado, ya que combina las habilidades básicas de comprensión y expresión.
Recursos didácticos
Para reforzar los procedimientos de la unidad, proponemos la realización de un ejercicio de lectura
cooperativa.
La clase se divide en grupos de 4 alumnos. Se reparte el mismo texto (de cualquier área del
currículo) a todos los grupos. Un miembro del grupo selecciona el tema del texto; otro anota las
preguntas a las que da respuesta el texto; el tercero anota las respuestas que aparecen en el texto;
y el cuarto imagina qué otros temas se podrían haber tratado en el fragmento y que no aparecen.
Más tarde, se deshacen los grupos y cada miembro se reúne con los que han desempeñado su
papel en los demás grupos, para comparar resultados.
Al cabo de unos minutos, volvemos a los grupos originales para recuperar la información comparada. Por último, se hace una puesta en común en clase del contenido del texto.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
79
Unidad 2 La poesía: forma y temas
ORTOGRAFÍA
Como paso previo a todas las actividades, antes de aplicar propiamente las normas de acentuación, el alumnado ha de distinguir diptongos, hiatos y triptongos en las palabras que se proponen.
Para la evaluación
Como evaluación global, puede aprovecharse el dictado de la actividad 9.
Recursos didácticos
Se puede encargar al alumnado que busquen y presenten eslóganes publicitarios que incluyan
palabras con tilde en diptongos, hiatos o triptongos.
GRAMÁTICA
El apartado de gramática se centra ahora en el estudio del adjetivo. De esta clase de palabra
destaca su uso como complemento del nombre, es decir, como el elemento que nos indica una
cualidad del sustantivo. De este modo, si, como decíamos en la unidad anterior, el nombre nos
sirve para nombrar todo lo que existe; el adjetivo nos sirve para poder expresar cómo son esas
cosas, tal y como se muestra en el poema de J. A. Goytisolo que encabeza este apartado en el
libro de texto.
Es evidente que en el caso que nos ocupa será de especial importancia la lectura y análisis de textos descriptivos de todo tipo, de objetos, de animales, de paisajes, etc. Por supuesto, los alumnos
deberán realizar también descripciones diversas siguiendo el modelo de los textos analizados.
Una actividad que puede ayudar mucho a que el alumnado entienda la importancia del adjetivo a
la hora de expresar cómo es la realidad es la siguiente: se seleccionan una serie de textos donde
abunden los adjetivos y se eliminan todos; a continuación, se leen en clase los textos alterados (sin
los adjetivos) y los textos originales (con los adjetivos). Seguro que el alumnado sacará sus propias
conclusiones y podrá explicar la diferencia entre unos y otros.
Para la evaluación
Los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: distinguir el adjetivo
de otras clases de palabras, conocer los grados del adjetivo, entender la diferencia entre adjetivos
explicativos y especificativos, identificar la función del adjetivo dentro del sintagma nominal y del
sintagma verbal, y reconocer los complementos de esta clase de palabra. Por supuesto, se valorará especialmente que el alumnado sepa elegir los adjetivos adecuados a la hora de redactar textos
diversos, sobre todo descriptivos.
80
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 2 La poesía: forma y temas
Recursos didácticos
Para que el alumnado entienda el valor descriptivo del adjetivo, se puede organizar la siguiente
actividad extraescolar: aprovechando una excursión (al campo o a una localidad), los alumnos y
las alumnas deberán elegir un paisaje del entorno y realizar in situ una descripción del mismo. Si es
posible, se podría acompañar la descripción con una fotografía del lugar. Será interesante comparar después en clase la imagen de la fotografía con la que se desprende del texto descriptivo.
LÉXICO
Para la realización de las actividades, resulta de todo punto imprescindible el uso y consulta del
diccionario, pues es la única manera de que los alumnos distingan entre palabras homónimas y
polisémicas.
Las actividades conjugan la construcción de frases (1 y 4) con la definición (2 y 3). La definición de
palabras es una estrategia muy útil para mejorar la capacidad expresiva, y se le debe prestar especial atención. Las definiciones contenidas en las actividades 1 y 3 del vocabulario de accidentes
geográficos pueden proponerse como el modelo que se debe seguir.
Para la evaluación
Por supuesto, se evaluarán las habilidades trabajadas: consulta del diccionario, ampliación de
vocabulario, construcción de frases y definición de palabras.
Uno de los aspectos decisivos a la hora de evaluar será la capacidad del alumno para definir palabras de forma breve, clara y completa.
Recursos didácticos
Ampliación de la actividad 7, aportando el alumnado más refranes que, como los que aparecen en
el libro, tengan alguna relación con el campo semántico de los accidentes geográficos: De perdidos al río y otros como el ejemplo.
LITERATURA
En la primera página se repasan los conceptos básicos sobre el verso (medida y rima), ya estudiados el curso pasado.
El objetivo es que el alumnado asimile los contenidos básicos de la métrica: contar el número de
sílabas de un verso e identificar la rima, distinguiendo entre la asonante y la consonante. En el
primer caso, y para facilitar el aprendizaje, se han omitido las referencias a las otras dos licencias
métricas: la diéresis y la sinéresis.
Para la realización de la actividades se deberán consultar los anexos que figuran al final del libro
de texto.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
81
Unidad 2 La poesía: forma y temas
Conviene que el profesor/a recuerde que, a efectos de la rima, en los diptongos solo se debe
atender a las vocales abiertas o fuertes (caso, por ejemplo, de aire/parque). De la misma manera,
en las palabras esdrújulas (árboles/diamante), solo cuentan para la rima asonante la vocal tónica y
la última (la vocal postónica es, pues, indiferente).
En la página siguiente se ofrece un breve recordatorio del los principales temas de la poesía de
todos los tiempos.
Se trata sobre todo de familiarizar al alumnado con los temas universales de la poesía y desarrollar
la sensibilidad literaria.
Para la evaluación
Evidentemente, no se trata de que el alumnado memorice definiciones de recursos literarios sino
de que sea capaz de observarlos e identificarlos en los textos.
Como prueba de evaluación, se puede proponer el comentario de la lectura, ¿Quién sabe?, de
Guy de Maupassant (páginas 50 y 51) aplicando los conceptos estudiados.
Recursos didácticos
Cada uno de los seis grupos en que se habrá dividido la clase se encargará de buscar en la biblioteca o en Internet dos poemas de amor, uno escrito originariamente en castellano y el otro en
cualquier otra lengua. Los poemas se leerán después en clase.
Asimismo, a cada uno de los seis grupos se le asigna la búsqueda en la biblioteca de estas estrofas:
n
n
n
n
n
n
Terceto encadenado
Copla
Romance
Soneto
Silva
Décima.
Trabajo individual: cada alumno habrá de presentar en clase un poema en el que sea relevante la
presencia o el significado de una de las cuatro estaciones.
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN
Como reza el epígrafe, el objetivo de este apartado es doble: por un lado, servir como repaso de los
procedimientos y contenidos trabajados en la unidad, incluida la lectura –la lectura expresiva– y la
comprensión lectora; por otro, puede ser utilizado por el profesorado como material de evaluación.
El breve texto final podría servir de invitación y acicate para que el alumnado prosiga con la lectura
del relato o el libro entero al que pertenece. Sería sin duda una buena manera de fomentar la afición y el gusto por la lectura...
82
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 2 Solucionario
Lectura
1 Al narrador, que es un personaje de la historia, y al hermano Martín.
2 A los cíclopes, el más conocido de los cuales es Polifemo, que aparece en la Odisea.
3 Más que de conocimientos científicos, se trata de creencias basadas en la leyenda y la tradición: sobre el hemisferio sur, en cuyo último extremo se encuentran los infiernos, se sostiene
el mundo; las Indias están formadas por miles de islas...
4 b.
5 Sí; a él se refiere Gilberto en el último párrafo de la página 33: «...divisamos a lo lejos, erguida
sobre una inaccesible montaña, una imponente fortaleza. Era Alamut, el Nido del Águila, el
reino del feroz jefe de los terribles Asesinos.»
6 Sí, en el primer párrafo de la página 34: «donde vagan espíritus que atraen con sus voces
insinuantes al viajero para devorarlo...».
7 c.
8 a. F; b. F (por el texto, solo puede saberse que uno lo es: el hermano Martín); c. F; d. F («...
pues mi viaje fue por tierra y no me aventuré en el mar»); e. V; f. V.
Expresión oral y escrita
9, 10, 11 Valoración a criterio del profesor/a.
12 Egipto, Arabia, Irak, Persia...
13, 14 Valoración a criterio del profesor. (Por supuesto, lo más característico de esta ave mitológica es que renacía de sus cenizas después de haber ardido.)
Lengua
15 a.maravilla; b. comprobar; c. albergue; d. prodigio; e. escollo; f. embravecido.
16 Por este orden: conjunción; pronombre interrogativo; verbo; preposición; determinante demostrativo; sustantivo.
17 Son determinantes: a, b, d, f Son pronombres: c, e.
18 Señalamos el sujeto: el viento; las tiendas, los hombres, los camellos; yo (elíptico).
19 de pronto, a veces, de improviso (repentinamente).
20 bramar y rugir se refieren al ruido del viento; salpicado describe el cielo lleno de estrellas como
si fueran las gotas de un líquido; bañaba alude a la luz de la luna que da de lleno sobre el desierto.
21 juntado, armonizado; claro, despejado, apacible; brillaba, resplandecía; murmullos, rumores.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
83
Unidad 2 Solucionario
22 Con prefijo: reemprendimos, desampararnos, adentrarnos.
Con sufijo: ardientes, peñasco, peligroso, únicamente, mercaderes.
Sin prefijo ni sufijo: desiertos, hermosa, internamos.
23 a. torbellino; b. lona; c. susurro; d. tambalearse; e. paraje; f. mercader.
24 deteniendo, suspendiendo; sucedió, acaeció; prodigios; proseguir, continuar; prodigiosa, fantástica; narran, refieren; verificar; refugio.
Comunicación
1 Planos y mapas físicos, lenguaje matemático, formulación química.
2
acto
fax
excusas
pésame
ensayo
sentencia
escritura notarial
interpelación
parlamentaria
oral
X
X
escrito
X
X
X
X
X
X
X
control del gobierno
receta médica
novela
anuncio radiofónico
nota breve
tertulia
X
X
X
X
relación
normalmente profesional
no relevante
familiaridad
autor-lector
judicial
burocrática
X
X (chat)
médico-paciente
farmacéutico
autor-lector
medios de comunicación
no es relevante
confianza
breve
normalmente
X
X
extenso
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3 Plagio: copiar lo dicho o escrito por otro haciéndolo pasar por obra del que copia.
4 a. Forma (base, altura, cúspide).
b. Localización, nombre, comentarios en torno a su origen y leyenda asociada a ella.
c. el fabuloso monumento; la gran pirámide que cayó del cielo; la montaña de piedra que llega
a las estrellas; el templo infinito; el trono de la suprema oscuridad; el gran palacio de los hielos
en tinieblas; el túmulo de la negrura perpetua; la pirámide de la noche eterna; la colosal mole
de piedra; el gigantesco monumento; el monumento ascendente; la pirámide; el templo de la
noche eterna; el monumento.
d. Párrafo 1: Localización del continente.
Párrafo 2: Presentación de la construcción.
Párrafo 3: Nombres (explicación de los criterios para asignárselos).
Párrafo 4: Nombre definitivo/ Descripción de la pirámide.
Párrafo 5: Suposición de la existencia del palacio de los hielos.
Párrafo 6: Reafirmación de la suposición.
e. Corrección a criterio del profesorado.
84
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 2 Solucionario
Ortografía
1 ficción, béisbol, también, ambulancia, dieciséis, cuádruple, después, suéter, canciones,
familia, ilusión, sueño, géiser, estiércol, fue, jerséis.
2 Llevan tilde: construís; interviú; cuídate.
3 acercáis; bajáis; cantéis; pensabais; fuésemos; ganaréis; veis; tuviéramos; escucháis; sabéis.
4 poesía; vehículo; púa; caída; frío; raíz; aúpa; baúl; dúo; tío; búho; guía; maíz; día; sonreír.
5 reúno; ríe; habría; puntúan; acentúa; prohíbe; cantaríamos.
6 línea; aéreo; héroe; créeme; marea; subterráneo; alcohol; acordeón; área; cráneo.
7 estudiáis; averiguáis; copiéis; esquiáis; limpiáis; acentuéis.
8 a. saliésemos, tendríamos; b. quedáis, así, conseguiréis; c. biólogo, farmacéutico; d. visitó;
e. (no hay tildes); f. ilusión, océano; g. pasión, náuticos; h. léelo, entenderás; i. transeúnte;
j. oído, país; k. Inés, única, aprobó.
Gramática
1 De respuesta abierta.
2
positivo
bueno
malo
grande
pequeño
alto
bajo
comparativo
mejor
peor
mayor
menor
superior
inferior
superlativo
óptimo
pésimo
máximo
mínimo
supremo
ínfimo
3 a. y b. guerreros (atributo); llanas (CN); temible, violento e impulsivo (CN); rojos (CN); poderoso
(CN); vikinga (CN); inhóspitos (CN); mal (CN); ocasional (CN); molestos (CN). El adjetivo vikingos está sustantivado: los vikingos.
c. En dos casos, el adjetivo aparece antepuesto porque tiene un valor explicativo y no especificativo, funciona casi como un epíteto: poderoso martillo y molestos vecinos; en el sintagma
mal humor, en cambio, hay que decir que este se comporta casi como una palabra compuesta, pues se trata de una fórmula fija.
d. Tres: de hecho, podrían incluirse en el apartado a, pues funcionan como un adjetivo: su
dios preferido (CN), otros enemigos declarados (CN); el participio llamado, que aparece en
la secuencia llamado Mjöllnir, mantiene su carácter verbal, aunque toda la secuencia también
funciona como CN.
e. Sí: más inhóspitos.
4 riquísimo – dificilísimo – antiquísimo – sapientísimo – fresquísimo – honradísimo – amabilísimo
– agradabilísimo – fortísimo (o fuertísimo) – crudelísimo (o cruelísimo)
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
85
Unidad 2 Solucionario
5 En este orden: ecuestre; bélico; lúdico; canino; facial; masculino (también varonil y humano,
este último en un sentido más general, referido a la especie humana); auditivo, auricular; secular; dorsal; femenino; capilar; onírico.
6 a. una casa importante o de mucho valor / una casa espaciosa, amplia;
b. un abogado cualquiera, que no es nadie importante / un abogado de pocas luces, poco
brillante;
c. un directivo importante, que ocupa un cargo elevado / un directivo de elevada estatura;
d. una película sin interés, de escasa calidad / una película cuya visión produce tristeza por el
argumento, las imágenes...;
e. un actor interesante, diferente, original / un actor que tiene la cualidad de ser curioso.
7 a. En el primer párrafo apenas hay adjetivos ya que es más narrativo que el segundo; en este,
en cambio, abundan los adjetivos por su carácter más descriptivo.
b. Ejercicio de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora.
c. Se indica entre paréntesis la función sintáctica:
discreto (CN); buen (CN); pequeño, sonrosado (atributo); redonda (CN); oscuro (CN, ya que el
adjetivo gris está sustantivado); deshilachadas (participio con función adjetiva: CN); fría (atributo); buena (CN)
d. Ejercicio de respuesta abierta.
8 a. de leche: lácteo; b. de espanto: espantoso; c. con sonido: sonoro; d. con luz: luminoso;
e. con crema: cremoso; f. con misterio: misterioso; g. de metal: metálico; h. de diamante:
diamantino; i. de Suiza: suizo; j. de pueblo: pueblerino; k. del lugar: lugareño; l. del continente:
continental.
9 a. 3; b. 8; c. 6; d. 2; e. 1; f. 7; g. 5; h. 4
10 a. bonito (CN); b. sencillas (atributo); c. vacía (atributo); d. agotados (CPvo); e. ruinoso (CN);
f. pequeño (atributo) / preciosos (CN); g. contenta (CPvo); h. orgulloso (atributo).
11 Aunque en algunos casos quizá serían posibles otras soluciones, indicamos la confusión más
probable en cada oración:
a. inolvidable → inoxidable; b. corrompido → concurrido; c. emífera → efímera; d. inquisitivo
→ adquisitivo; e. fluorescente → efervescente; f. anímica → anémica; g. imprevisible → reversible; h. necrológico → cronológico.
Léxico
Palabras homónimas
1 La primera parte de la pregunta, de respuesta abierta. Son homónimas: polo, judía, vela, colonia y cola. Son polisémicas: pico y volumen.
2 De respuesta abierta.
86
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 2 Solucionario
Accidentes geográficos
1 a. bahía; b. península; c. ribera; d. cordillera.
2 De respuesta abierta.
3 a. delta; b. ladera; c. afluente; d. cerro; e. cauce; f. ensenada; g. marisma; h. acantilado;
i. meseta.
4 De respuesta abierta: pico (de la montaña); golfo (entrada del mar en la tierra); cañón (paso
estrecho entre dos montañas por donde discurre un río); falda (parte baja de una montaña);
sierra (cordillera montañosa de poca extensión); cresta (cima rocosa de una montaña).
5 a. monte; b. fuente; c. río.
Literatura
1 La primera estrofa es un serventesio de versos alejandrinos con rima consonante. La segunda
es un pareado de versos octosílabos y rima consonante.
2 La estrofa de Espronceda: se trata de una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima
asonante en los pares que, aislada del poema en que aparece (la Canción del pirata), puede
considerarse una copla: 8-, 8a, 8-, 8a. La estrofa de González Martínez es un cuarteto endecasílabo: 11A, 11B, 11B, 11A.
3, 4 Valoración a criterio del profesor/a.
5 a. Con el verbo «arde». Otros elementos: la reiteración de las alusiones al sol, la risa, el beso...
b. Sí, hay rima consonante entre los versos 1-2-8, 3-4, 5-6, 7-9.
Actividades de repaso y evaluación
1 Un parque, al mediodía, en invierno.
2 En los cuatro últimos versos, mediante la imagen del agua que fluye de la fuente.
3 Se trata de estrofa de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los pares; es la estructura de la copla y el romance (en este último caso, cuando es de siete sílabas, recibe el
nombre de endecha).
4 Valoración a criterio del profesor/a.
5 Diptongo sin tilde: mediodía, invierno, viejecillo, vieja, juegan, agua, fuente, sueña, lamiendo,
piedra.
Hiato con tilde: mediodía
6 Regla de las agudas: tonel, composición.
Regla de las llanas: fuente, europea, literaria.
Esdrújulas: poética.
Monosílabo: sol.
Hiato: leído.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
87
Unidad 2 Solucionario
7 blancas (sendas); simétricos (montículos); esqueléticas (ramas); vieja (capa); muda (agua); verdinosa (piedra).
8 pintado (referido a tonel).
9 Para que verde actúe como sustantivo bastará con anteponerle un artículo: El verde es mi
color preferido.
10 Ese edificio es antiquísimo.
11 Un adverbio: muy difícil; Un sintagma preposicional: difícil de entender.
12 Las homófonas suenan igual pero pueden escribirse de forma diferente (baca/vaca, hojear/
ojear); las homógrafas suenan y se escriben igual (vino/vino, haya/haya).
13 locus amoenus: descripción de un lugar o paisaje ideal; tempus fugit: el paso del tiempo, la
brevedad de la vida y de las cosas...
14 a. creación; b. inspiración (fuente de creación surgida de la aptitud innata del autor y de la
presencia en él de un poder divino) y mímesis (facultad del poeta para representar un objeto o
imitar un modelo); c. En la tendencia innata del ser humano a la imitación y en el sentimiento de
goce al realizarla o contemplarla.
88
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Lengua y literatura en Internet
LECTURA
La lectura es una muestra perfecta de diario personal, y debe aprovecharse para estudiar las características de este género literario: inmediatez, subjetividad, sinceridad...
Para la evaluación
Una buena manera de evaluar sería la realización por parte del alumnado de un diario personal a
lo largo de una semana.
Recursos didácticos
La realización de las actividades 11 y 13 sería una buena ocasión para, en colaboración con el
departamento de Sociales, proyectar alguna película sobre el tema (La lista de Schindler, por
ejemplo).
COMUNICACIÓN
Abordamos aquí aspectos relacionados con la competencia básica digital. Nos ocupamos de la
búsqueda de información en Internet. Hemos creído interesante añadir también un apartado dedicado a la creación utilizando este recurso (página 60).
Criterios para la evaluación
Las actividades de la unidad nos tienen que servir para comprobar que el alumnado es capaz de
utilizar las TIC de manera progresivamente autónoma para buscar información.
Recursos didácticos
Para evitar que los alumnos y alumnas realicen búsquedas no productivas o se dispersen en el laberinto de páginas a las que pueden acceder en Internet, recomendamos recurrir a las webquest.
Una webquest es una propuesta de fuentes de Internet sobre temas concretos del currículo de la
ESO. Están elaboradas por profesores que han comprobado la validez de las páginas que allí se
recogen, y son actualizadas regularmente. La mayoría de portales educativos contienen enlaces
con webquests.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
89
Unidad 3 Lengua y literatura en Internet
ORTOGRAFÍA
Las palabras con tilde diacrítica que aparecen en el recuadro son de las que con más frecuencia
se usan, por lo que conviene insistir en la importancia de su correcta escritura.
Sobre el uso de la tilde en los demostrativos (actividad 2, página 67), proponemos seguir las últimas recomendaciones de la RAE, que simplifican notablemente las normas ortográficas. Como
se habrá observado, esas recomendaciones se han aplicado también en la elaboración del libro
de texto, en el que tales demostrativos aparecen sin tilde. Según esas normas, «los demostrativos
este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres», pero «solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad
se acentuarán obligatoriamente para deshacerla.»
La misma norma se ha aplicado, siguiendo igualmente los criterios de la RAE, en el caso de solo/
sólo (actividad 5, página 68).
GRAMÁTICA
En esta unidad se estudian las palabras que acompañan y presentan al nombre, es decir, los
determinantes. Hay que lograr que el alumnado entienda la función de estas palabras y que, en
el caso de los adjetivos determinativos, los distinga de los adjetivos calificativos estudiados en la
unidad anterior. Por lo tanto, conviene leer y analizar textos para que el alumno señale en ellos los
adjetivos determinativos, por un lado, y los adjetivos calificativos, por otro.
Nos ha parecido oportuno iniciar este apartado en el libro de texto con una columna de Rosa
Montero que habla sobre la importancia del acto de leer. Qué mejor manera de ver reflejado el uso
de los determinantes que a través de un texto que nos anima a incrementar el número de nuestras
lecturas. Sería interesante que se le propusiera al alumnado que leyera otros textos periodísticos y
señalara en ellos los determinantes, de manera que pueda comprobar el uso real de esta clase de
palabra. Y luego, por qué no, se le puede pedir al alumno o alumna que escriba un artículo sobre
la importancia de la lectura y los libros.
Para la evaluación
Al final de esta unidad, el alumnado debe diferenciar los adjetivos determinativos de los calificativos, así como comprender la función de unos y otros. En cuanto al artículo, debe entender el papel
«sustantivador» de esta clase de palabra, pues su colocación delante de palabras que no sean
sustantivos consigue que estas se comporten como tales. Para verificar si se han alcanzado los
objetivos marcados, pueden utilizarse los textos que aparecen en la correspondiente unidad del
libro de texto, la lectura inicial del diario de Ana Frank y el Romance del prisionero.
90
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Lengua y literatura en Internet
LÉXICO
Como siempre en este apartado, es fundamental el uso del diccionario. No obstante, es aconsejable que esa consulta sea posterior a la realización de algunas actividades (por ejemplo, la 1, página
74), a fin de que el alumno se esfuerce en trabajar mentalmente con las palabras.
La elaboración de familias léxicas básicas como las propuestas en las actividades 4 y 8 es una
habilidad que todo alumno debe consolidar.
Para la evaluación
Aparte de distinguir entre familia léxica y campo semántico, el alumno ha de ser capaz de formar
una y otro en palabras adecuadas al efecto.
Recursos didácticos
La realización de las actividades sobre el libro y la prensa (6 y 7, página 75) puede aprovecharse
para que el alumnado amplíe esos dos campos semánticos.
LITERATURA
El objetivo de esta unidad es que el alumnado conozca los principales autores y obras de la lírica
medieval, con el fin de que se familiarice con los temas y recursos más característicos de esa lírica.
Se trata, pues, de una primera aproximación histórica a los clásicos.
Para la evaluación
Remitimos a los criterios generales expuestos en la primera unidad.
Recursos didácticos
Los romances son muy apropiados para la memorización y recitación en público. Es muy recomendable la audición de romances recitados o cantados. Por ejemplo, los que ha recogido el
conocido folklorista Joaquín Díaz en Romances españoles (2002).
ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN
Como reza el epígrafe, el objetivo de este apartado es doble: por un lado, servir como repaso de
los procedimientos y contenidos trabajados en la unidad, incluida la lectura –la lectura expresiva– y
la comprensión lectora; por otro, puede ser utilizado por el profesorado como material de evaluación.
El breve texto final podría servir de invitación y acicate para que el alumnado prosiga con la lectura
del relato o el libro entero al que pertenece. Sería sin duda una buena manera de fomentar la afición y el gusto por la lectura...
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
91
Unidad 3 Solucionario
Lectura
1 c.
2 Porque, a diferencia de muchas otras familias, la suya aún vive en un sitio seguro y todavía
tiene dinero; y en vez de ayudar a esas familias necesitadas, solo piensan en lo que harán
después de la guerra.
3 b.
4 La comparación aparece en el último párrafo y alude a un trozo de cielo azul rodeado de nubes negras, una isla redonda amenazada por las nubes negras...
5 a.
6 Tiene que aparentar firmeza para no desanimar a los suyos.
7 De incomprensión, y, especialmente, de no poder vivir como una chica de catorce años, judía
o no judía, que lo único que quiere es divertirse.
8 Todo el diario está dirigido en apariencia a esa imaginaria amiga. Como alusiones concretas
o más claras pueden citarse: el último párrafo de la entrada del miércoles 13 de enero; el comienzo de la entrada del 8 de noviembre; el comienzo del 24 de diciembre; el inicio del último
párrafo de ese mismo día...
9 Porque su estado de ánimo es tan cambiante que va de la euforia a la más profunda tristeza.
Expresión oral y escrita
10, 11, 12, 13 Valoración a criterio del profesor/a.
14 varones; sobrevuelan; deambular; aflicción; erguida; hockey.
15 eufórico, ca; clemente; estomacal; celeste; isleño, insular; invernal; grato.
16 veces, estados, ánimo, mal.
17 lo mucho, lo bien.
18 fortalecer, fortaleza (fuerza); negritud, negrura, ennegrecer; firmeza, afirmar.
19 Estamos en un sitio seguro y tranquilo / y todavía nos queda dinero.
Tienen el estómago vacío, / pero van mordiendo una zanahoria, / dejan sus frías casas, / van
andando por las calles aún más frías / y llegan a las aulas igualmente frías.
Al volver de la escuela, / los niños ya no encuentran a sus padres.
20 Día y noche (CCT) se están llevando a esa pobre gente (CD).
A nosotros (CI) nos (CI) va bien (CCM).
El papel es paciente (Atributo).
21 Una ilusión con poco fundamento. Frases hechas: cambiar de aires; darse aires de algo; darse
un aire (parecerse); tomar el aire; estar algo en el aire.
92
Lengua castellana y literatura
ESO
Unidad 3 Solucionario
22 poner caras largas.
23 ingratitud; encerrada; ahuyentar; anhelo; llorar.
24 Valoración a criterio del profesor/a.
25 Primitivas: interrumpir, barato, mochila, varones.
Derivadas: actividad, marear, holandeses, pensamiento, muchísimos.
26 innumerables, bicicleta, ingratitud, despreocupadamente.
Comunicación
1 Actividades TIC de corrección a criterio del profesorado. A continuación ofrecemos algunas
informaciones que pueden ser útiles para corregir alguna de las tareas.
Fichas de libros:
título
La ciudad de las bestias
autor
Isabel Allende
año de publicación
2002
editorial
Sudamericana (Random House)
género
Literatura juvenil de aventuras
argumento
Un niño quinceañero y su aparentemente áspera abuela paterna,
periodista de una revista científica, llegan al Amazonas en busca de
una extraña y desconocida bestia asesina. Alexander Cold, el niño
- joven, descubre la amistad en Nadia Santos; juntos inician un recorrido lleno de misterios y aventuras que los guiará a la salvación
de una tribu y al descubrimiento de sus esencias.
título
La venganza es mía S.A.
autor
Roald Dahl
año de publicación
1980 (original en inglés)
editorial
Debate
género
Humor negro (recopilación de cuentos)
argumento
Dos jóvenes, con serios problemas económicos, deciden crear
una curiosa empresa cuya actividad consiste en vengar a personas ricas que han sido ultrajadas, humilladas y ofendidas por los
reporteros de la prensa sensacionalista aireando su vida privada en
los periódicos locales. Todo ello debidamente organizado, ofertando distintos métodos con sus correspondientes tarifas y, al mismo tiempo, dando al cliente la oportunidad de que esté presente
durante la consumación del trabajo.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
93
Unidad 3 Solucionario
Intranet:
Una intranet es una red de ordenadores de una red de área local (LAN) privada empresarial
o educativa que proporciona herramientas de Internet, la cual tiene como función principal
proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, reportes, consultas, etc. con el fin
de auxiliar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de
difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. No necesariamente proporciona
Internet a la organización; normalmente, tiene como base el protocolo TCP/IP de Internet y,
por ser privada, puede emplear mecanismos de restricción de acceso a nivel de programación
como lo son usuarios y contraseñas de acceso o incluso a nivel de hardware como un sistema
firewall (cortafuegos) que pueda restringir el acceso a la red organizacional.
La Intranet se creó para mayor seguridad para poder compartir archivos, carpetas y recursos.
Es una excelente opción de bajo costo para las empresas.
Las redes internas corporativas son unas potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén
permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización.
Tienen gran valor como repositorio documental, convirtiéndose en un factor determinante para
conseguir el objetivo de oficina sin papeles. Añadiéndoles funcionalidades como un buen buscador, una taxonomía adecuada o un sistema de metatags trabajado se puede conseguir una consulta rápida y eficaz por parte de los empleados de un volumen importante de documentación
Wikipedia:
Wikipedia es una enciclopedia libre plurilingüe basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos
sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web. El proyecto
comenzó el 15 de enero de 2001, fundada por Jimbo Wales y Larry Sanger como complemento de la enciclopedia escrita por expertos Nupedia. Ahora depende de la fundación sin
ánimo de lucro Wikimedia Foundation. Wikipedia tiene más de 5.385.000 artículos, incluyendo
más de 1.778.383 en su edición en inglés, y a finales de febrero de 2006 alcanzó la cifra de
1.000.000 de usuarios registrados. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en
popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. Existe, sin
embargo, controversia sobre su fiabilidad. En este sentido, la revista científica Nature declaró a
la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la enciclopedia Britannica en artículos científicos.
Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de
manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y
multifacética, no sin mencionar su naturaleza plurilingüe. A menudo no es citada como fuente
única, sino como fuente informativa complementaria.
Ortografía
1 a. él; b. sé; c. te, té; d. mí; e. sí; f. dé; g. si; h. más.
2 Podrían llevar tilde: a. éste, aquél; c. aquéllos. (NOTA: En la redacción del libro de texto se ha
optado por aplicar la recomendación de la RAE en lo que respecta a la tilde en los pronombres
94
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Solucionario
demostrativos, que aparecen, salvo en los textos extraídos de obras o artículos periodísticos,
sin acento ortográfico.)
3 a. cómo; b. qué; c. ...no sabía cuándo...; d. dónde; e. cuánto; f. (sin tilde); g. qué; h. qué;
i. quién; j. (sin tilde).
4 a. aun; b. aún.
5 a. sólo (la tilde es optativa, no obligatoria); b. sólo (tilde no obligatoria); c. sólo estudio cuando
estoy solo (se coloca la tilde en el adverbio para deshacer cualquier posible ambigüedad).
6 Tildes: oí, qué, metáforas, qué más, reí, qué (hiciste), quedé, él.
Gramática
1 Se señalan los determinantes en negrita y, a continuación, se indica la clase a la que pertenecen. Los sustantivos sin determinante aparecen subrayados:
Menos mal que, además de guerras y de hambrunas, además de criminales y fanáticos, existen también libros en el mundo. Decía Camus que la literatura es la mejor arma que tenemos
los humanos para comunicarnos y para luchar contra el horror y el caos. […]
Lectores y escritores (que a su vez también son lectores) formamos una larga cadena a través
del tiempo y del espacio, y nos vamos pasando de mano en mano esas pequeñas llamas
temblorosas que al final terminan iluminando el mundo. Leer y escribir son actos de reafirmación de la vida. Se trata de un logro colectivo, porque individualmente somos muy poca cosa.
[…] Si leemos un libro a la semana desde los 10 años hasta los 80, al final sólo habremos
leído unos 3.600. ¡Qué pocos! Redoblo el ritmo de mis lecturas, cumpliendo con pasión la
cuota que me corresponde como eslabón de esta cadena de palabras. Y por otro lado, y a
la luz de estas cifras tan exiguas, ¡qué suerte y qué privilegio que haya personas que leen lo
que escribo! A todas y cada una de ellas, muchas gracias.
– artículos: el, la, los, lo;
– posesivos: su, mis;
– demostrativos: esas, esta, estas;
– indefinidos: una, un, poca, unos, otro, muchas;
– numerales: 10 (los 10 años); no incluimos los otros numerales porque están sustantivados y
funcionan, por tanto, como pronombres (los 80; unos 3.600);
– interrogativos: qué.
2 Los sustantivos sin determinante están subrayados en el texto (en la repuesta del ejercicio 1).
La ausencia del determinante se debe, en casi todos los casos, a que se utiliza el nombre en
un sentido general o a que se trata de una frase hecha (de mano en mano). De todos modos,
la valoración de la respuesta se deja a criterio del profesor o profesora.
3 Reproducimos el texto con los determinantes en negrita:
En la ciudad había un parque.
En el parque una fuente de oscuro fondo.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
95
Unidad 3 Solucionario
Y junto a la fuente un pequeño letrero que decía: «Fuente de los deseos. Lance una moneda
y pida el suyo».
Y todos los que pasaban por el parque arrojaban una moneda y pedían un deseo, a pesar
de que nunca a nadie se le concedía lo pedido.
Bueno, a nadie, no… Todas las noches, la persona que años atrás había colocado el pequeño letrero junto a la fuente, regresaba a recoger las monedas depositadas en el fondo.
4 a. Variación de género y número: un, una, unos, unas / mucho, mucha, muchos, muchas
/ todo, toda, todos, todas / poco, poca, pocos, pocas / algún, alguna, algunos, algunas /
ningún, ninguna, ningunos, ningunas / otro, otra, otros, otras / tanto, tanta, tantos, tantas
/ demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas / cierto, cierta, ciertos, ciertas / varios,
varias (variación sólo de género, pues se usa siempre en plural); b. Variación de número: tal,
tales / bastante, bastantes / cualquier (cualquiera si va detrás del sustantivo), cualesquiera;
c. Invariables: cada / más / menos.
5 En todos los casos, la diferencia de significado se debe a que el artículo se refiere a un sustantivo concreto y, en cambio, el indefinido a uno cualquiera. No obstante, el ejercicio es de
respuesta abierta, así que se deja la valoración a criterio del profesor o profesora.
6 determinante: det.; complemento del verbo: CV
a. det.; b. CV; c. det.; d. CV; e. det.; f. CV / CV; g. CV; h. det.; i. CV; j. CV / CV
7 a. vigésimo séptima (ordinal); b. cuarta (partitivo); c. decimotercero (ordinal) / tres (cardinal);
d. treinta y cinco (cardinal); e. sesenta y cinco (cardinal); f. quincuagésimo (ordinal).
8 Reproducimos el cuento con los determinantes señalados en negrita:
Toda la semana con aquel creciente desasosiego. Una inquieta comezón que me desvelaba, que no me daba reposo. Hasta que el sábado, después de ir de un sitio a otro sin alivio,
quedé desfallecido en un banco del parque.
No sé si dormí un minuto o tres horas. Me despertó aquel raro rumor que sentía dentro de
mí, un murmullo como de bocas devoradoras. Un niño me observaba.
—Mira, mamá —dijo señalando con el dedo-, a este señor le salen hormigas por la nariz.
–Artículos: la (dos veces), el (tres veces).
–Indefinidos: toda, una, un (varias veces).
–Demostrativos: aquel (dos veces), este.
–Numerales: un (un minuto), tres.
9 a. Se señalan los determinantes en negrita:
Me gustaría inventar un país contigo
para que las palabras como patria o porvenir,
bandera, nación, frontera, raza o destino
tuvieran algún sentido para mí.
96
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Solucionario
Y que limite al este con mil amigos,
al sur con tus pasiones y al oeste con el mar.
Al norte con los secretos que nunca te digo
para gobernarlos de cerca si los quieres conquistar.
Que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca si cerca estamos los dos.
Que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca, vámonos.
Me encantaría que nuestro país tuviera
un arsenal inmenso de caricias bajo el mar
para que al caer la noche yo encienda dos velas
para invadirte por sorpresa en la intimidad.
–Artículos: las, al (varias veces; se señala la contracción al porque está formada por la preposición a y el artículo el), el (dos veces), los (dos veces), la (dos veces).
–Indefinidos: un (dos veces), algún.
–Numerales: mil, dos.
–Posesivos: tus, nuestra (dos veces), nuestro.
b. Los sustantivos patria, porvenir, bandera, nación, frontera, raza, destino aparecen sin determinante porque se refieren a las palabras y no al concepto que representan (la palabra patria,
la palabra nación, etc.). También aparece sin determinante el sustantivo caricias (un arsenal
inmenso de caricias) porque no interesa especificar cuáles ni cuántas.
c. No se trata de un determinante, sino de un pronombre indefinido, pues no acompaña a
ningún nombre.
Léxico
1 nuevo: novato, novedad, novedoso, novel, novicio, innovar, renovar, nuevamente, novísimo
(también, novillo, novio); noche: anoche, anochecer, medianoche, pernoctar, trasnochar, noctámbulo, noctívago, nocturno, nocherniego, nochebuena, nochevieja; trabajo: trabajar, trabajoso, trabajador, trabajado; camino: caminar, caminante, caminero, caminata, encaminar,
descaminar; padre: padrastro, padrazo, padrenuestro, padrino, paterno, compadre, empadrar, parricida; seguro: seguridad, seguramente, inseguro, asegurar, resaseguro.
2 a. carburante; b. amoral; c. clarisa; d. lucense; e. papila.
3 sal: salar, salero, salitre, salobre, salazón, ensalada, salsa (salmo es una intrusa); mano: manojo, manotazo, manilla, manejar, manillar, manipular, manivela, manosear, balonmano, manotear, manecilla (maniaco es una intrusa); cabeza: cabecear, cabecilla, cabezota, cabezada,
descabezar, cabezal, cabecera (la intrusa es caber).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
97
Unidad 3 Solucionario
4 rebelión/rebelarse/rebelde; atracción/atraer/atractivo; recepción, recibimiento/recibir/receptivo; distinción/distinguir/distinto; adhesión/adherir/adhesivo; paz/pacificar, apaciguar/pacífico;
ruptura/romper/roto; infracción/infringir/infractor; digestión/digerir/digestivo; furia/enfurecer/
furibundo.
5 Períodos de tiempo: mes, milenio, lustro, hora, década, semestre, semana, año, trienio, siglo,
centenario.
Fenómenos atmosféricos: vendaval, nieve, huracán, granizo, viento, tormenta, trueno, tromba, lluvia.
Música e instrumentos musicales: las demás palabras.
6 Las dos «intrusas» son: vereda y libertino.
7 Todas, excepto prender y presagio.
8 agua/acuático/desaguar; decisión/decisivo/decidir; absorción/absorto/absorber; corrección/correcto/corregir; noche/noctámbulo/anochecer; convicción/convencido/convencer;
adhesión/adhesivo/adherir; tierra/subterráneo/enterrar; pie/pedestre/apearse.
Literatura
1 ( Libro de Buen Amor)
a. Primera estrofa (versos 1-4): el dinero puede trastocar enteramente la condición de las personas, apunta irónicamente Juan Ruiz: al torpe hace discreto, hombre de respetar (verso 2).
Segunda estrofa (versos 5-8): el dinero sirve para ascender en la escala social: cuanto más
rico es uno, más grande es su valor (verso 7); el verso 8 admite una doble interpretación: el
que no tiene dinero no es dueño ni de sí mismo, o el que no tiene dinero no es tratado y respetado como a un señor al que todos le dicen que sí.
Tercera estrofa (versos 9-12): el dinero corrompe también a los clérigos y sirve para distinguir
entre ignorantes e ilustrados.
Cuarta estrofa (versos 13-16): conclusión: el dinero es el causante de todos los cambios y
agitaciones: hace señor al siervo y siervo hace al señor (verso 15).
b. De respuesta abierta.
1 (Coplas)
a. En que la vida pasa muy deprisa y la muerte llega sin que nos demos cuenta.
b. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar... La vida es como un río que fluye sin
parar y el mar es la muerte.
c. Igual que los ríos, sea cual sea su caudal, son todos iguales al desembocar en el mar, así
también las personas, sean ricas o pobres, son iguales ante la muerte.
98
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 3 Solucionario
1 (Romance)
a. Ser su servidor, es decir, le pide ser su enamorado, su amante; la tortolica lo rechaza porque
está de luto.
b. Por la pena que siente al haberse quedado viuda.
c. Líricos.
Actividades de repaso y evaluación
1 En primavera. Rasgos de la descripción: hace calor, el trigo empieza a brotar, florecen los
campos, cantan la calandria y el ruiseñor, prende el amor... Es decir, es la época de la vida, de
la alegría y del amor.
2 La alegría y esplendor del campo en primavera contrasta con la soledad, la tristeza y la oscuridad de la prisión, a la que ni siquiera llega la luz exterior.
3 Porque era su único contacto con el mundo exterior: por ella, por su canto, sabía cuándo era
de día y cuándo de noche.
4 Es más bien abierto, pues no sabemos cómo va a ser la vida del prisionero sin la avecilla. Su
estado de ánimo es de apenada resignación.
5, 6 Valoración a criterio del profesor/a.
7 la (calor, calandria), los (trigos, campos, enamorados), el (ruiseñor), al (amor, albor), esta
(prisión), las (noches), una (avecilla), un (ballestero).
8 Determinantes: una, cuánto, qué (libro). Pronombres: suyos, nadie, todo, doce, qué (me cuentas), cuál.
9 De respuesta abierta.
10 calor: caliente, caloría, calorífico, calorífero, caluroso, acalorar, escalofrío; campo: campal,
campamento, campaña, campero, campesino, campestre, campiña, camposanto, acampar,
descampado, centrocampista, escampar.
11 Valoración a criterio del profesor/a. Campo semántico: todas las aves. Familia léxica: avicultura, aviar.
12 ballestero: soldado armado con ballesta (arma portátil para arrojar flechas); galardón: premio o recompensa por un mérito o servicio.
13 Líricos. La segunda parte de la pregunta, valoración a criterio del profesor/a.
14 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO
99
Unidad 4 Clases de textos
LECTURA
Sirven las mismas orientaciones generales expuestas en la primera unidad.
Como en la unidad 2, la lectura recrea una escena medieval, esta vez protagonizada por un juglar.
Una escena semejante es la que el alumno deberá imaginar y describir en la actividad 9.
Recursos didácticos
Sesión en colaboración con el departamento de Sociales sobre los aspectos de la vida medieval
reflejados en la lectura: los temores del año mil, las pestes, etcétera.
COMUNICACIÓN
Para realizar las actividades que hemos propuesto en el apartado de comunicación será necesaria
la participación activa del profesorado. Algunos de los modelos textuales que aparecen todavía no
son habituales en la vida social del alumnado.
Criterios para la evaluación
La actividad número 7 de la página 83 (consistente en localizar secuencias descriptivas en un
texto narrativo) debería servir como indicador mínimo para juzgar a un alumno de tercer curso con
relación a la identificación de tipologías textuales.
Recursos didácticos
En el cuadro que aparece en la página 80 se resume la información esencial del apartado. Convendría que los alumnos y alumnas lo reprodujesen en su libreta, para fijar la información.
ORTOGRAFÍA
Los verbos con pronombres enclíticos (actividad 5) suelen ser motivo de frecuente duda a la hora
de acentuar. En el caso de las palabras recogidas en los ejercicios 6 y 7, las dudas en cuanto a
la tilde provienen de la incorrecta pronunciación, por lo que habrá de corregirse esta siempre que
sea necesario.
La actividad 8 es un buen pretexto para consultar el diccionario y plantear al alumnado la importancia de su manejo.
Para la evaluación
Al terminar esta unidad, que coincide normalmente con el final del primer trimestre, el alumnado
debe conocer y aplicar correctamente las normas básicas de acentuación.
100 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 4 Clases de textos
Recursos didácticos
Trabajo individual de búsqueda de información sobre la Real Academia de la Lengua: historia, funciones y las otras labores que desempeña.
GRAMÁTICA
El apartado de gramática se centra ahora en el estudio de los pronombres. Es importante que el
alumnado entienda el valor anafórico de esta palabra, de manera que aprenda a usar los pronombres correctamente y evite así repeticiones innecesarias. Asimismo, debe quedar clara también su
relación con el nombre, pues el pronombre se refiere a este y desempeña las mismas funciones.
Por supuesto, es necesario que la explicación se refuerce con la lectura y análisis de textos –literarios o no– en los que se refleje el uso de las distintas clases de pronombres.
Por otro lado, también puede resultar útil corregir frases en las que abunden las repeticiones, de
manera que el alumnado comprenda la necesidad del uso de las palabras pronominales, como
se plantea en el ejercicio 3 de las actividades del libro de texto. En cuanto al estudio de la deíxis,
proponemos el análisis de los pronombres que aparecen en el texto de la lectura de Laura Gallego,
Finis Mundi, en el que abundan los pronombres deícticos.
Para la evaluación
Los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: conocer las distintas
clases de pronombres, diferenciarlos de los determinantes cuando coinciden las formas de unos
y otros, entender su función sintáctica y saber usarlos correctamente. En cuanto a la deíxis, se
valorará sobre todo la capacidad del alumnado a la hora de usar con precisión los pronombres
deícticos en textos concretos.
LÉXICO
El conocimiento y la práctica de los mecanismos de formación de palabras ha de ser una constante a lo largo de este apartado. El ejercicio 1 permite repasar los prefijos más frecuentes tratados
ya en cursos anteriores. Estos mismos prefijos son los que se reiteran en el ejercicio siguiente. Las
actividades 3 y 4 se centran en los prefijos que expresan negación, especialmente -in, con sus
variantes ortográficas. En el ejercicio 5 se trabajan algunos de los prefijos de origen griego y latino
más característicos. Por último, en la actividad 6 se recoge una serie de palabras con prefijo de
negación que servirá para ampliar el caudal léxico del alumnado.
Para la evaluación
Además del reconocimiento de los prefijos, se valorará la actitud positiva del alumnado y su predisposición para aprender y ampliar el vocabulario, indispensable para expresarse con mayor precisión.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 101
Unidad 4 Clases de textos
Recursos didácticos
Se divide la clase en seis grupos. Cada grupo, con la ayuda del diccionario, buscará palabras que
contengan los prefijos que aparecen en la actividad 5. Ganará el grupo que anote más palabras.
LITERATURA
El objetivo de esta unidad es presentar al alumnado una muestra de la lírica de los siglos de oro,
representada por tres de los grandes poetas clásicos castellanos.
Es conveniente que lea primero el profesor/a las poesías en voz alta, poniendo énfasis en la entonación.
A través de las preguntas se pretende incidir en los aspectos más destacados de cada poema.
102 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 4 Solucionario
Lectura
1 b.
2 Persona que realiza saltos y ejercicios de acrobacia, generalmente en espectáculos populares
al aire libre.
3 b, c y e.
4 c.
5 Mattius comparte la alegría de la gente, pero no logra olvidar el hambre y la guerra, las epidemias y el odio. Por eso, no puede sentirse satisfecho de la época en que vive, y por ese motivo
también las palabras de Michel sobre el fin del mundo empiezan a hacer mella en él.
6 b.
7 Un mundo imaginario «donde los héroes impartían justicia, donde todo acababa bien, donde
no se pasaba hambre y siempre había alguien para vengar los agravios».
8 a y b.
Expresión oral y escrita
9, 10, 11, 12, 13 Valoración a criterio del profesor/a.
14 granjeros, observaba, monje, enrojecer, detuvo, expectante, adivinaban.
15 Dos (numeral), la (artículo), las (artículo), sus (posesivo), un (indefinido), los (artículo), una (indefinido), ningún (indefinido), otro (indefinido).
16 Por este orden: adverbio, verbo, preposición, determinante, sustantivo, adjetivo.
17 a. un estrépito lejano de cascos de caballos; b. todo; c. tú (elíptico).
18 a. engalanarse; b. bruma; c. estruendoso; d. ebrio; e. perplejo; f. expectante.
19 se desvanecía, se diluía, iba perdiendo progresivamente la nitidez; alejado, separado de los
demás; persona perteneciente a una orden religiosa que vive sujeta a unas reglas en un monasterio.
20 hábito: vestimenta (costumbre, rutina); mortal: que ha de morir (que puede producir la muerte:
El accidente fue mortal); apuró: acabó, agotó (dar prisa; dar vergüenza); garganta: parte anterior del cuello (paso estrecho entre montañas).
21 a. se percató de que su fe continuaba entera, inquebrantable; b. se levantaron de golpe y al
instante; c. sostenían con la mano, agitaban en el aire de forma amenazadora; d. entrar en un
lugar de forma brusca y violenta; e. rústicas, rudimentarias.
22 a. legítimo, honesto; diferir, posponer; b. revelaban, manifestaban; temor, angustia; inseguridad, desasosiego; c. gigantescos; ensordecían; d. instantes; tremendamente, horriblemente;
pesarosos, amargos, opresivos.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 103
Unidad 4 Solucionario
23 festejar, festejo, festival, festivo, festín, fiestero, aguafiestas; honorable, honorabilidad, honorífico, honorario, deshonor; ocasional, ocasionar; miserable, mísero, misérrimo, misericordia,
conmiseración; mercader, mercadería, mercadear, mercachifle, mercancía, mercadotecnia,
mercantil, mercar, supermercado, hipermercado; viajar, viajante, viajero.
24 a. infantiles; b. vertiginosa.
Comunicación
1 El texto b lo forman dos puntos del artículo 45 de la Constitución Española. Como toda ley
fundamental afecta a todos los ciudadanos de un Estado. Este artículo pertenece al Título I,
que trata sobre los derechos y deberes fundamentales; en concreto, se encuentra en su capítulo tercero (De los principios rectores de la política social y económica).
El texto c es un anuncio aparecido en prensa escrita. Va dirigido a los consumidores preocupados por la alimentación sana.
2 Predictivo, directivo, argumentativo
3
ámbito
profesional/persona
clase de texto
tipo textual
explicación
jurídico
abogados, jueces
y fiscales
sentencia
directivo
resolución judicial
de un litigio
administrativo
administrativos
certificado
explicativo
da fe de algo
político
políticos en campaña
programa
electoral
argumentativo
y predictivo
proposición de
acciones futuras
periodístico
periodistas
boletín
radiofónico
explicativo
y narrativo
información de
hechos reales
literario
autores dramáticos
comedia
estético
dialogado
texto teatral
cómico
comercial
vendedores
inventario
descriptivo
lista
de mercancías
publicitario
publicistas
eslogan
argumentativo
frase publicitaria
médico
médicos
historia clínica
descriptivo
anotaciones
sobre la salud
de un paciente
vida cotidiana
ciudadanos
reclamación
explicativo
y argumentativo
exposición de un
problema y petición de solución
académico
profesores
y alumnos
examen
explicativo
prueba
de conocimientos
comercial
agentes de seguros
seguro de vida
predictivo
contrato referido
a circunstancias
futuras
104 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 4 Solucionario
4 Corrección a criterio del profesorado.
5 Corrección a criterio del profesorado. La explicación debe nombrar estos temas:
– interactividad
– existencia de links o enlaces
– actualización
– fiabilidad
– clases
6 De respuesta abierta.
7 Se trata de una descripción literaria.
8
emisor
receptor
canal
código
mensaje
contexto
novela
novelista
lector
visual lectura (canal escrito)
lingüístico exclusivamente
literal
literario
película
director
público
visual imagen y sonido
lingüístico y lenguaje cinematográfico
adaptado
cinematográfico
Ortografía
1 Llevan tilde: sinfín, tiralíneas, espantapájaros, balompié, cortaúñas, dieciséis, veintitrés, portalámparas, mediodía, ciempiés.
2 a. paracaídas; b. veintidós; c. cortacésped; d. decimocuarto (sin tilde); e. puntapiés; f. malhumor.
3 árabe-israelí; físico-químico; hispano-alemán.
4 últimamente, difícilmente.
5 riéndose, váyase, acuérdate, dásela, dígaselo, escríbeme, vámonos, preparándose, diríjase,
cállate, créeme, explícanoslo.
6 Llevan tilde: parálisis, antítesis.
7 a. (Ninguna lleva tilde); b. está; c. egoísta, jamás, demás; d. compañía, reparación, tuberías;
e.) sucedió.
8 De respuesta abierta.
Gramática
1 a. ella (sujeto) / te (CI) / lo (CD) / todo (CD); b. me (CI); c. vosotros (suj.); d. se (CI) / lo (CD) / todos (suj.); e. que (suj.) / le (CI); f. algunos (suj.) / todo (suj.); g. quién (suj.); h. me (CI) / qué (CD);
i. dos (CD) / otros (CD); j. estos (suj.) / tuyos (sujeto, pues se sobrentiende el verbo son).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 105
Unidad 4 Solucionario
2 a. la: pron. personal; su: det. posesivo; qué: pron. interrogativo; otras: det. indefinido; que:
pron. relativo; todo: det. indefinido; ésta: pron. demostrativo; nosotros: pron. personal; quienes: pron. relativo; ella: pron. personal; una: det. indefinido; todos: pron. indefinido; qué:
pron. interrogativo; su: det. posesivo; una: det. indefinido (o numeral); que: pron. relativo.
b. la: una gota de agua; que: otras gotas; esta: la gota; nosotros: los afectados por el suceso; quienes: nosotros; ella: la gota; que: una gota
c. qué hace: CD; qué ocurre: sujeto.
d. La función es la de sujeto en ambos casos. El antecedente del primer que es otras gotas y
el del segundo que es una gota.
Léxico
1 amoral (negación); antesala (delante, antes); antiaéreo (contra); bicolor (dos); deshacer (negación); extraer (fuera); extraordinario (en grado sumo); hipersensible (exceso); incapaz (negación); internacional (entre); multicolor (muchos); pluriempleo (pluralidad); polisílaba (muchos); posponer (después de); prehistoria (antes de); rehacer (repetición); semicírculo (la
mitad de); subsuelo (debajo de); superponer (por encima de); transoceánico (al otro lado
de).
2 renacer: volver a nacer; anteproyecto: texto o proyecto previo al definitivo; bilingüe: que habla
dos lenguas; ateo, a: que niega la existencia de Dios; interurbano, na: entre distintas poblaciones; transpirenaico, ca: al otro lado de los Pirineos; deshojar: quitar las hojas a una planta o
flor; posguerra: después de la guerra; antihigiénico, ca: que es contrario a la higiene; subterráneo, a: debajo de la tierra; polivalente: que vale o sirve para varios fines; semidiós: héroe que
por sus hazañas se consideraba un dios en la mitología clásica; multinacional: perteneciente
a varias naciones; hipertenso, sa: que tiene la tensión excesivamente alta; pluricelular; constituido por muchas células; expatriar: hacer abandonar a uno su patria.
3 irresponsable, anormal, inexacto, atípico, asimétrico, ilícito, imprevisto, apolítico.
4 ilegible, impermeable, imborrable (indeleble), inadmisible, indeciso, ineludible, imberbe, ilimitado, inadaptado, indudable, insípido.
5 retrovisor; heterosexual; homófono; infrahumano; intramuscular; microbio; minusválido; monoplaza; neoclásico; seudónimo; suprarrenal; ultrarrápido; vicepresidente.
6 a. 3; b. 2; c. 9; d. 6; e. 11; f. 1; g. 5; h. 8; i. 7; j. 4; k. 10.
Literatura
1 (Garcilaso)
a. El yo poético, en este caso por boca de un pastor, Nemoroso, como era norma en las églogas clásicas. Se dirige a su amada, Elisa. Lamenta su muerte y recuerda con dolor los días
felices que no volverán. Los cuatro últimos versos resumen el sentimiento de desesperanza
y dolor: la vida ya no tiene sentido, es una carga imposible de sobrellevar sin la amada, una
cárcel fría y tenebrosa en la que el yo poético se siente solo, desamparado y ciego.
106 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 4 Solucionario
b. El yo poético se siente solo, afligido y desesperado por la ausencia de la amada; tanto, que
le pesa la vida. Recuerda el pasado feliz cuando, en compañía de la amada ahora muerta,
cogía flores en el mismo valle en que ahora pena de dolor.
c. Lo que más siente el poeta es vivir, pues la vida ya no tiene sentido para él; la imagen de la
cárcel tenebrosa hace referencia a su vida, privada de la luz de la amada.
2 (Fray Luis)
a. De respuesta abierta.
b. El camino oculto de la verdad, de la vida interior, de la paz con uno mismo, de la espiritualidad.
c. La lira, estrofa de cinco versos que combina heptasílabos y endecasílabos de rima consonante: 7a-11B-7a-7b-11B.
d. Una oda es una composición poética en la que generalmente se alaba algo o a alguien; en
este caso, se alaba la vida solitaria.
3 (Lope)
a. El propio acto de escribir un soneto.
b. Porque se va construyendo el soneto a la vez que se van describiendo sus partes y características.
c. De respuesta abierta.
Actividades de repaso y evaluación
1 Érase/érase/érase...
2 La nariz es tan larga que su sombra permite saber la hora, como si fuera un reloj de sol (además, el reloj de sol está «mal encarado» porque la nariz es torcida).
3 v. 6: la nariz es larga y retorcida como una alquitara o alambique (aparato empleado para destilar líquidos y formado por un depósito del que sale un tubo por el que gotean esos líquidos; el
tubo sería aquí la nariz); v. 9: nariz larga y puntiaguda como el espolón o punta en que remata
la proa de una nave.
4 Verso 1: la nariz sola es de mayor tamaño que el hombre, por eso éste está pegado a aquella;
v. 3 (ya explicada en la nota del margen en el libro); v. 4: una nariz como un pez espada con
muchas barbas; v. 5: la nariz tan larga que su sombra permite saber la hora, como si fuera un
reloj de sol (además, el reloj de sol está «mal encarado» porque la nariz es torcida); v. 6: larga
y retorcida como una alquitara o alambique; v. 7: de un elefante boca arriba sólo se vería la
trompa; v. 9: nariz larga y puntiaguda como el espolón o punta en que remata la proa de una
nave; v. 10: puntiaguda y enorme como una pirámide; v. 11: la nariz larga característica de los
judíos, exagerada de forma hiperbólica como símbolo de las doce tribus de Israel de que habla
la Biblia.
5 En que se invierten los términos: es el hombre el que está pegado a la nariz, y no al revés.
6 Un soneto.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 107
Unidad 4 Solucionario
7 Valoración a criterio del profesor/a.
8 donde (adverbio que funciona como pronombre relativo, sustituyendo en su oración al sintagma nominal romances novelescos); al que (el prisionero); que (sustituye al sintagma nominal lo
único); que (sustituye en su oración a avecilla); le (se refiere al prisionero).
9 Valoración a criterio del profesor/a.
10 policíaca (también es correcta la forma policiaca), elite (también es correcta la forma élite), fluido, dime, mendigo, hectogramo, consola, omoplato (también es correcta la forma omóplato),
alfil.
11 Érase (palabra esdrújula).
12 encarado, infinito, Anás (sin nariz).
13 acalorar, aprisionar, descampado (acampar, escampar), anochecer (trasnochar, pernoctar),
aflorar (desflorar), resol (insolación), entristecer.
14 sayón, barbado, encarado, pensativa, Nasón, narizado, naricísimo, muchísimo.
15 Se trata de un cuarteto (11A, 11B, 11B, 11A) y un terceto (11D, 11C, 11D).
16 égloga: composición poética de tema amoroso y ambientada en el campo en que suelen
dialogar dos pastores; oda: composición poética de tono elevado en que suele alabarse o
ensalzarse algo o a alguien.
108 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 5 Temas de la narrativa en verso
LECTURA
Los textos periodísticos servirán para plantear la diferencia de estilo y propósitos con respecto a
los textos narrativos leídos en unidades anteriores.
La cuestión número 2 que se plantea previamente a la lectura del primer artículo puede dar pie a
un interesante debate sobre los contenidos de la prensa.
Los tres textos seleccionados plantean temas lo suficientemente atractivos y de actualidad como
para generar una reflexión al respecto: los niños en los países del tercer mundo; la fiabilidad de la
información en Internet; animales en peligro de extinción.
Las actividades 11 y 14 inciden sobre estos contenidos.
Los ejercicios 3 y 6 recogen las palabras susceptibles de consultar en el diccionario.
Recursos didácticos
Seguimiento a lo largo de una semana de las noticias que aparecen en dos periódicos previamente
seleccionados sobre la situación de los niños en el Tercer Mundo.
COMUNICACIÓN
En el apartado de comunicación de esta unidad comenzamos un bloque de contenidos relacionado con la comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos pertenecientes a los principales subgéneros periodísticos. En esta unidad presentamos de manera general
la prensa y nos detenemos en el análisis del lenguaje periodístico como combinación de códigos
significativos. Es interesante detenerse en el análisis de la jerarquía informativa de una primera
página de diario como la que aparece en la página 108 del libro.
Criterios para la evaluación
Los criterios de evaluación que exponemos a continuación son válidos para los apartados de comunicación de las unidades 5, 6, 7 y 8. Debemos tener presente que la evaluación verdaderamente significativa de estos contenidos se debería plantear una vez vistas las cuatro unidades.
En cualquier caso, los alumnos y alumnas deberían ser capaces de comprender textos periodísticos informativos y de opinión, y de producir textos sencillos con las características estructurales e
intencionales de la información y la opinión periodísticas.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 109
Unidad 5 Temas de la narrativa en verso
Recursos didácticos
Dado que lo más normal es que el bloque de contenidos de comunicación que comienza en esta
unidad se vea durante el segundo trimestre del curso, podría proponerse como lectura del trimestre la novela de Jordi Sierra i Fabra Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas (Madrid,
Bruño, 1998). La trama arranca con la muerte del corresponsal gráfico de un periódico (que había
sido premio World Press Photo) y con la decisión de su joven hermano de investigar qué ha sucedido realmente a partir de las circunstancias del último trabajo periodístico del corresponsal.
ORTOGRAFÍA
Las cuatro primeras actividades han de servir para que el alumno deduzca y repase las normas
básicas sobre el uso de b y v.
En las formas verbales con las que se han de completar las oraciones de la actividad 8 son frecuentes los errores ortográficos.
La actividad 9 permitirá consolidar todo lo relacionado con la división silábica de las palabras.
Para la evaluación
Además de valorar la aplicación de las normas y el nivel ortográfico en general, se debe tener muy
en cuenta la actitud positiva del alumno y su predisposición a mejorar la corrección escrita.
GRAMÁTICA
En esta unidad se aborda el estudio del verbo, centrándonos en dos aspectos que solo se han
introducido en cursos anteriores: los valores de los tiempos verbales y las perífrasis verbales.
Como siempre, la enseñanza debe combinar la teoría con la práctica. La lectura y la producción de
textos reales, tanto orales como escritos, será sin duda la mejor herramienta para conseguir que el
alumnado utilice correctamente las formas verbales y entienda los distintos matices de significado
que aportan las perífrasis verbales.
Las noticias que se proponen como lectura inicial en esta unidad pueden servir para comprobar,
a partir de textos reales, el uso y el valor de los distintos tiempos verbales. Además del lenguaje
periodístico, puede ser interesante analizar el lenguaje publicitario a partir de anuncios concretos,
pues en la publicidad podemos encontrar muchos ejemplos del uso persuasivo de determinados
tiempos verbales. Para ello, se puede proponer la siguiente actividad: cada alumno o alumna deberá buscar un eslogan publicitario en el que aparezca algún verbo expresado en un tiempo que
presente algún valor especial; a partir del eslogan, los compañeros y compañeras deberán adivinar de qué tipo de producto se trata y, por qué no, proponer otro eslogan para vender el mismo
producto.
110 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 5 Temas de la narrativa en verso
Para la evaluación
El alumnado debe demostrar que sabe reconocer los valores de los tiempos verbales así como las
perífrasis verbales cuando aparecen en textos concretos. En cuanto a las perífrasis, debe saber
utilizarlas correctamente y entender los distintos matices de significado que aportan.
LÉXICO
Se trata de nuevo de trabajar los mecanismos de que se vale la lengua para la formación de palabras. Y como en el caso de los prefijos, presentamos en las diferentes actividades los sufijos más
frecuentes, a fin de que el alumnado aprenda a reconocerlos.
El objetivo de las actividades es asimismo el de contribuir a aumentar la competencia básica léxica
y el enriquecimiento del vocabulario. Son importantes a este respecto las actividades 6 y 7, en que
la derivación permite ver la forma latina de la que proceden las palabras.
Las palabras del ejercicio 4 pueden servir como ejemplo de la creatividad de la lengua.
Para la evaluación
El conocimiento y la aplicación de los mecanismos para formar palabras derivadas mediante prefijos y sufijos será el criterio principal.
LITERATURA
El objetivo de esta unidad es, en primer lugar, familiarizar al alumno con las grandes obras de la
literatura universal, y, concretamente, con las que, siendo narrativas, fueron escritas en verso.
Enlazando con lo anterior, se comenta lo más relevante del Cantar de Mio Cid, especialmente lo
referido al contenido.
El poema de Manuel Machado que se utiliza como texto para las actividades de repaso y evaluación, además de servir de complemento y cotejo con el fragmento del Cantar de la página anterior,
es muy adecuado para la recitación.
Recursos didácticos
Audición del CD Romances del Cid (1999), de Joaquín Díaz.
Sugerimos dividir la clase en seis grupos y que cada grupo de encargue de buscar información
(autor, época, argumento...) sobre las seis obras de las que se habla en la unidad: Ilíada, Odisea,
Envida, Cantar de Roldán, Cantar de Mio Cid, Cantar de los Nibelungos.
Para la evaluación
Remitimos a los criterios generales expuestos en la unidad 1.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 111
Unidad 5 Solucionario
Lectura
1 c.
2 Porque, al no estar inscritos en ningún registro ni tener identidad oficial, no aparecen en las
estadísticas, ni cuentan a la hora de la educación o la atención sanitaria: es como si no existiesen.
3 Se trata de que el alumnado explique con sus palabras el significado de las frases, fijándose
especialmente en los términos «vulneración», «progenitores» y «gestión deficiente»; a. no se
ha respetado el derecho de esos niños a ser protegidos; b. son niños desatendidos, pues no
conocen al padre o a la madre; c. la mala administración de los asuntos públicos.
4 «...son víctimas del tráfico de personas y se convierten en simples mercancías.»
5 En que será más fiable, pues los contenidos serán supervisados por expertos en las diferentes
materias; además, los internautas que quieran escribir y modificar los artículos de la enciclopedia deberán firmar con su nombre real.
6 Las palabras o expresiones en que el alumnado deberá fijarse son: «han calado», «se ha desmarcado de la premisa», «paulatinamente», «visto bueno».
a. sus críticas no han tenido aceptación entre la comunidad de Internet; b. Sanger se ha distanciado de la idea que servía de base a su teoría; c. los demás idiomas se irán incorporando
poco a poco; d. los editores... se encargarán de admitir o rechazar los artículos
7 El conjunto de personas que elaboran y consultan Wikipedia.
8 Porque es un animal antiquísimo, contemporáneo de los dinosaurios.
9 a. sustento; b. lustro; c. hábitat; d. astilla; e. emblemático; f. incremento; g. reforestar.
Expresión oral y escrita
10, 11, 12, 13, 14 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
15 más: tilde diacrítica; tendrá: aguda terminada en vocal; vérselas, número, últimos: esdrújulas.
16 dedicarse, lo que, les, pasarse, ello, (cualquier pata) que, les, que (son eminentemente...),
se pueden, (un esófago) que les, lo que (como), lo que (necesitan), alimentarse, quedarse.
17 Verbos: denuncia, vérselas; Pronombres: vérselas; Preposición: sin; Adverbio: más; Adjetivo:
popular, últimos; Determinante posesivo: su; Sustantivo: número.
18 a. que viven... (subtítulo primera noticia); b. más popular (superlativo relativo); c. tendrá que
vérselas.
19 niñez, niñato, niñería, niñero, aniñado, nene; informar, información, informador, informativo,
informante; desinformar; excluible, exclusión, exclusivamente, exclusivo, exclusiva, excluyente; anual, anales, aniversario, anuario, añada, añejo, añoso, añojo, antaño, bienio, trienio,
112 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 5 Solucionario
cuatrienio, quinquenio, sexenio, treintañero...; desarrollar, desarrollado, subdesarrollo, arrollar,
enrollar; idéntico, identificar, identificación, identificable; educar, educable, educado, educador, educando, educativo, maleducar, reeducar.
20 invisibles (negación); infrahumanas (por debajo de); subtitulado (debajo de).
21 Valoración a criterio del profesor/a.
22 El significado es: Tema o asunto sobre el que se habla o escribe. Otros significados: Nombre
genérico de todo cuanto existe en el universo; Sustancia o material del que está hecho una
cosa; Lo contrario al espíritu.
23 Valoración a criterio del profesor/a.
24 se producen; afirma; padecen; revelan.
25 a. revelan, manifiestan, evidencian; cobijo, asilo, albergue; habitaban; b. ha aumentado, se ha
multiplicado; c. las citadas; gusta, agrada; peligro; vagabundear, errar, deambular; gélidas.
26 ejemplar: cada uno de los individuos de una especie (otro significado: que sirve como ejemplo,
modélico; que sirve como lección; cada una de las copias de un libro, escrito, periódico, etc.);
velar: cuidar y preocuparse de alguien o algo (otros significados: estar sin dormir el tiempo que
se destina al sueño; cuidar por la noche a un enfermo); contar: tener, haber, disponer (otros
significados: calcular el número exacto; dar a conocer un hecho; considerar; tener por cierto
que se podrá disponer de alguien o de algo...).
Comunicación
1, 2 Evaluación a criterio del profesorado.
3 Entrevistas, reportajes...
4 gaitas (martillos); turrón (hielo); Tortillas (Esculturas); radiocasete (termómetro); hablaron (trabajaron); años (quilos); zapatillas (esculturas); siglo (día); motocicleta (escultura); bocadillo (premio).
5 Valoración a criterio del profesor/a.
6 a. El presidente argentino guarda unos buenos recuerdos de su reciente visita a España.
b. El delantero del Tenerife falló un gol que tenía en los pies.
c. En las elecciones sindicales ha habido un 23% de abstención.
d. En los dos últimos años la red de transporte público ha gozado de constantes mejoras.
Ortografía
1 Regla: Delante de consonante... se escribe siempre b, nunca v. Así pues, la letra que falta en
todas las palabras es la b.
2 Regla: Se escriben con b las terminaciones en -aba, -abas... del pretérito imperfecto... de la
1.ª conjugación. Las palabras son todas ejemplos de la regla.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 113
Unidad 5 Solucionario
3 Regla: Se escriben con b todos los verbos acabados en -bir, -buir y -aber, excepto hervir,
servir, vivir y precaver. Estos son, justamente, los únicos verbos del ejercicio que se escriben
con v.
4 Regla: Se escriben con b las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-. Todas las
del ejercicio cumplen ese requisito.
5 envejecer, envase, convencer, investigar, combinar, embutido, cambiar, invento, también, envidia, invadir, ambicioso.
6 verbena, proverbio, vagabundo, herbívoro, bóveda, observador, invariable, vertebrado, lavabo, adverbio, vestíbulo, vocabulario.
7 víveres, absorber, rebobinar, envolver, válvula, soberbia, suburbio, probabilidad, combustible,
convivencia, vengativo, bombilla.
8 a. tuve; b. anduvo; c. estuvimos; d. detuviéramos; e. ibais.
9 albergue, gobierno, barbaridad, novato, inmóvil, desvío, cobarde, avería, invitar, servilleta, relevo, convertir, favorable, bebida, devolver, vendaval, brevedad, arbusto, viajero, combatir.
10 La mayor parte de los verbos que se han de pasar a pretérito imperfecto de indicativo son de
la primera conjugación: incorporaba, tanteaba, escudriñaba...
Gramática
1 – camina, es, tenga, son: verbos en presente con valor atemporal;
– usará, dormirá, beberá, matará: verbos en futuro con valor de mandato.
2 a. pretérito imperfecto de apertura; b. condicional de probabilidad; c. condicional; d. pretérito
imperfecto de cortesía; e. futuro; f. futuro de mandato; g. condicional de cortesía; h. futuro de
probabilidad o conjetura; i. pretérito imperfecto; j. imperfecto de cortesía.
3 a. presente habitual; b. presente atemporal; c. presente histórico; d. presente con valor de
futuro; e. presente de mandato; f. presente habitual; g. presente histórico; h. presente atemporal.
4 a. creerá (o bien otra persona); b. llegara (o bien otra persona); c. ayudarían; d. has ido; e. cruces /
crucéis; f. cantaras (o bien otra persona); g. he estado (o bien otra persona); h. hablara; i. cállate.
5 a. voy a comer; b. viene a costar; c. debes estudiar; d. se puso a gritar; e. vuelve a leer / suele
leer; f. está hablando; g. sigue viviendo; h. llevo vistas.
En todas las oraciones, en el predicado formado por la perífrasis verbal se añade el matiz que
aporta la perífrasis: de probabilidad, obligación, inicio de la acción, reiteración, etc., según el
caso.
6 a. no, porque el gerundio funciona como CCM del verbo anda; b. sí, es aspectual reiterativa;
c. no, pues el infinitivo funciona como CD del verbo quieres / sí, modal de obligación; d. no,
pues el infinitivo es el CD del verbo piensa; e. sí, es aspectual incoativa; f. no, pues el infinitivo
es el sujeto del verbo gusta; g. sí, es aspectual durativa.
114 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 5 Solucionario
Léxico
1 librero (oficio o profesión); pescador (oficio o profesión); muchachote (aumentativo); cantante
(oficio o profesión); pianista (oficio o profesión).
2 b. dulzura, dulcemente, dulcificar; c. lujoso; d. policiaco, policial; amargura, amargor; higuera; campestre, campesino, campero; veraniego; centrista, central, centralizar; mundano, mundial; sencillez; ofensivo.
3 factible (o hacedero); audible; previsible; ajustable; legible; permisible.
4 cabecilla (jefe de un grupo), muletilla (palabra o frase innecesaria que se repite a menudo en
la conversación), gatillo (palanca que se presiona con el dedo para disparar las armas de fuego), estribillo (verso o conjunto de versos que se repiten), latiguillo (palabra o expresión que
se repite al hablar), comidilla (tema o motivo de murmuración de la gente), calderilla (conjunto
de monedas de escaso valor), nudillo (parte exterior de cada una de las articulaciones de la
mano).
5 Sufijo: tienducha, arboleda, limonero, platanar, libraco, alimentación, pensamiento, maletero, equipaje. Prefijo: bisnieto. Prefijo y sufijo: inevitable, descolorido, antihigiénico,
inutilidad, precocinado.
6 noche/nocturno; ojo/ocular; madre/maternal; oreja/auricular; pie/pedestre; lado/lateral; leche/
lácteo; tierra/terrestre; frente/frontal; nariz/nasal; río/fluvial; cabello/capilar; aire/aéreo; cocina/
culinario; corazón/cardíaco; estrella/estelar; isla/insular; piel/cutáneo; pecho/pectoral; hueso/
óseo.
7 b. juvenil; c. forestal; d. infantil; e. textil; f. digitales, dactilares; g. bucal; h. vespertino; i. matutino (o matinal); j. diurno.
8 Valladolid, Tenerife, Ávila, Oviedo, Huesca, Salamanca, Cuenca, Málaga, Jaén, Lugo.
9 danés, egipcio, guatemalteco, marroquí, canadiense, uruguayo, costarricense, venezolano,
húngaro, nicaragüense, ecuatoriano, tunecino.
10 cochecito, pececillo, piedrecita, panadero, jovencito, panecito (cafetito, tiendecita, ensanchar, carnicero...)
Literatura
1 a. Porque ella, en su inocencia, desconoce el alcance de lo que está haciendo. (Por otra parte,
la niña representa a todo el pueblo, y el juglar lo ha hecho así porque la carga emotiva es mucho mayor: la niña transmite la imagen de un personaje desvalido, en contraste con la fuerza
del héroe.)
b. Que no pueden abrirle la puerta, por orden del rey. Si desoyen esa orden, lo perderán
todo.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 115
Unidad 5 Solucionario
c. y d. El Cid comprende la situación de los habitantes de Burgos, que no pueden ayudarle por
orden del rey, y, para no crearles ningún problema, se va de la ciudad. Las simpatías están de
parte del Cid, y así se pone de manifiesto en el primer verso (Aunque de grado lo harían...),
en el noveno (Gran dolor el que sentían aquellas gentes cristianas) y en las palabras de la niña:
—¡Campeador, en buena hora...
Actividades de repaso y evaluación
1 Para resaltar las duras condiciones en que tiene lugar el camino del destierro.
2 Sobre todo, mediante el contraste de los adjetivos: terribles golpes de eco ronco / una voz
pura, de plata y de cristal responde. Hay una niña muy débil y muy blanca... Frente a la rudeza
de los guerreros, la fragilidad de la niña.
3 En los versos 14-20. Metáforas: vos de plata y de cristal; oro pálido nimba su carita...
4 Valoración a criterio del profesor/a.
5 El 26: En nuestro mal, ¡oh Cid!, no ganáis nada.
6 Valoración a criterio del profesor/a.
7 polvareda, empolvar; cabalgata, encabalgar; vocear, vocerío; debilidad, debilitar; pobreza,
empobrecer; aventurar, venturoso.
8 pasad: 2.ª plural imperativo; dará, arruinará, sembrará: 3.ª sing. futuro ind.; trabaja: 3.ª sing.
pres. ind.; Idos: 2.ª plural imperativo; colme: 3.ª sing. pres. subj.
9 va a ceder.
10 De respuesta abierta.
11 espaldares, terrible, castellana, carita, gemido, infantil, guerreros, inflexible.
12 cegador, cegar, ceguera, cegato; solano, solar, solear, solsticio, girasol, insolación, parasol,
quitasol, resol, tornasol.
13, 14, 15 Valoración a criterio del profesor/a.
116 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 6 El periódico informa
LECTURA
Sirven las orientaciones generales expuestas en la primera unidad.
El tema de la lectura, ligado a la adolescencia, y la forma autobiográfica en que está narrada son
un excelente punto de partida para un ejercicio de imitación en que el alumnado contará una experiencia familiar o académica de la que haya sido protagonista.
COMUNICACIÓN
Recomendamos suscitar en clase la discusión a propósito de la objetividad de las informaciones
periodísticas. La lectura detenida del apartado dedicado a las fuentes de información de las noticias (página 135) podría servir como punto de partida de este debate.
Recursos didácticos
Puede ser interesante visitar la página web siguiente http://www.worldpressphoto.org/, y comentar
en clase su contenido. Por otra parte, la relación de esta página con la novela propuesta como lectura
en la unidad anterior es evidente.
ORTOGRAFÍA
Las actividades 1 y 2 se presentan como la aplicación práctica de las normas básicas que el
alumnado ya debe conocer. Es irrenunciable el objetivo de distinguir en la escritura los sonidos de
ge/gue/güe, gi/gui/güi.
Es preciso insistir en la norma de que si una palabra se escribe con g o j, todas las que se deriven
de ella llevarán la misma letra, tal como se evidencia en el ejercicio 3.
El ejercicio 5 se puede plantear como un repaso de la conjugación verbal, lo mismo que el 7 por lo
que respecta a la división silábica.
Para la evaluación
Además de valorar la aplicación de las normas y el nivel ortográfico en general, se debe tener muy
en cuenta la actitud positiva del alumno y su predisposición a mejorar la corrección escrita.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 117
Unidad 6 El periódico informa
GRAMÁTICA
Con esta unidad finaliza el recorrido por las distintas clases de palabras abordando el estudio de las
palabras invariables: el adverbio, la preposición y la conjunción. Aunque la finalidad práctica está
presente en cualquier estudio lingüístico, hay que decir que el objetivo del apartado de gramática
de esta unidad persigue especialmente esta finalidad, ya que el uso inadecuado de preposiciones
y conjunciones es uno de los factores que más contribuye a la pobreza e incorrección de muchos
textos. Por supuesto, no nos cansaremos de repetirlo, se trata de que el alumnado aprenda a usar
correctamente estos elementos a partir de textos diversos, literarios o no. En este sentido, el fragmento de Crónica del alba, de Ramón J. Sender, que aparece como lectura inicial en esta unidad,
puede resultar muy útil para poner en práctica lo aprendido en este apartado de gramática.
Para la evaluación
El alumnado debe saber diferenciar los adverbios de las preposiciones y las conjunciones. Asimismo, debe usar correctamente estas palabras en los textos que elabore, por ejemplo, la exposición
sobre un tema de actualidad o de interés para la clase. Después puede plantearse un debate
sobre alguno de los temas tratados.
LÉXICO
En esta unidad se aborda otro de los procedimientos de la lengua para formar palabras: la composición.
El análisis de los formantes de las palabras compuestas debe servir para repasar las categorías
gramaticales básicas, tal como se propone en la actividad 1.
La segunda parte tiene como objetivo la ampliación del caudal léxico en lo referente al campo semántico de los fenómenos atmosféricos.
Las actividades propuestas permitirán la progresiva asimilación de habilidades básicas: definición
de palabras, sustitución de términos por su correspondiente antónimo, explicación de frases hechas, etc.
Para la evaluación
Además de la ampliación del caudal léxico, se tendrá muy en cuenta la identificación de las palabras compuestas y la precisión en el uso del vocabulario específico de los fenómenos atmosféricos.
También se valorará la actitud positiva del alumno y su buena predisposición, indispensable para
hablar y escribir con soltura y coherencia.
118 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 6 El periódico informa
Recursos didácticos
Como tarea complementaria y de ampliación, se les podría encargar a los alumnos que recogiesen, preguntando a las personas mayores de su entorno familiar, refranes que tengan relación con
el tiempo atmosférico: En abril, aguas mil; Hasta el treinta de mayo, no te quites el sayo...
LITERATURA
Se plantea en primer lugar un breve recorrido por los grandes temas de la narrativa en prosa,
desde la época clásica y Las mil y una noches hasta las novelas de caballerías. Este recorrido
puede ser el pretexto para despertar en los alumnos el interés por la lectura de alguna de las obras
mencionadas.
La segunda parte está dedicada a una obra clásica de la literatura medieval castellana, El conde
Lucanor.
Recursos didácticos
Lectura individual de un relato de Las mil y una noches.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 119
Unidad 6 Solucionario
Lectura
1 b.
2 c.
3 a. Se dice; b. No se dice; c. Se deduce, d. Se deduce; e. Se deduce; f. Se deduce; g. Se
deduce; h. Se dice; i. Se deduce; k. Se dice.
4 c.
5 El beso de la madre le impulsó a comportarse como un héroe, a eludir el castigo del padre.
Pero no es capaz de poner en práctica ninguna de las tres «heroicas» acciones que se le
ocurren: cerrar la puerta por dentro, marcharse al tejado o defenderse con la escopeta de aire
comprimido.
6 a. El padre parece darse por vencido al ver que sus castigos no sirven para «enderezar» a su
hijo. Tal vez es consciente de que, en el fondo, no solo no sirven para nada sino que contribuyen a empeorar la situación.
7 La chica de la que está enamorada el protagonista. Su recuerdo le da ánimos y fuerza para
enfrentarse a las situaciones difíciles, como la del castigo paterno.
8 No: sus pensamientos rebeldes se esfuman en cuanto aparecen la madre y la tía Ignacia, la
comida y los cuentos.
Expresión oral y escrita
9, 10, 11, 12, 13 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
14 Regla de las agudas: continuar.
Regla de las llanas: vergüenza, inmóvil.
Esdrújula con pronombre personal enclítico: diciéndome.
Hiato: había, oí.
Monosílabos: bien.
Tilde diacrítica: sé.
15 Sustantivos: tía, Ignacia, servicio, Valentina. Artículos: la, el. Pronombre: se. Verbos: recogió,
comer, fue, iba a venir (perífrasis con preposición intermedia). Preposiciones: de, a. Conjunción: y.
16 solía coincidir (habitual), había (más remedio) que reír (obligación); va a ahogar (incoativa); iba
a venir (incoativa).
17 alardear, curiosear, gesticular, aludir, simplificar.
18 Y el condenado advirtió al verdugo que no le apretara tanto, que le iba a ahogar.
120 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 6 Solucionario
19 Valoración a criterio del profesor/a. Contraseña: señal que se dan unas personas a otras para
poder reconocerse o identificarse. Resentimiento: sentimiento de hostilidad hacia alguien por
considerarse maltratado por él. Dramática: afectada y teatral, que impresiona y conmueve.
Indiferencia: desinterés, insensibilidad. Aprendiz: persona que está aprendiendo un oficio.
20 a. con aire de profunda tristeza y abatimiento; b. en cosas que no le interesaban y que no le
producían sentimiento alguno; c. la tía Ignacia, aunque de carácter sencillo y sin malicia, se
daba cuenta de todo.
21 a. pelirrojo; b. ronroneaba; c. amistosa.
22 Frase hecha: caérsele a uno la cara de vergüenza (¿No se te cae la cara de vergüenza?). Hipérbole: Valentina tenía grandes ojos que no le cabían en la cara.
23 a. nasal; b. paterna; c. familiar.
24 a. ordenó, determinó; aguardarle; b. dudaba; proseguir; regañina, bronca, rapapolvo; c. severa, seria; obstinada, terca, contumaz; d. escondía, encubría, disimulaba; amigable, afectuosa,
cordial; causada, ocasionada; e. sobresaltó, inquietó; f. desvanecieron, evaporaron; g. vedado, vetado; permitía.
Comunicación
1 c, f, b, d, e, a
2, 3, 4, 5 Corrección a criterio del profesorado.
6 a. Puede valer como resumen una combinación del titular y de la frase que lo acompaña y que
actúa como entradilla: En Madrid, una mujer de 95 años acude a clase para poder leer las
cartas de su hijo.
b.
Párrafo 1: Trinidad Martín, de 95 años, es la alumna de más edad de los cursos de alfabetización madrileños.
Párrafo 2/ Párrafo 3: Se apuntó a ellos porque no tenía quien le leyese.
Párrafo 4: Nunca ha faltado a clase, aunque hoy cree que lo hará porque va a visitarla su hijo,
que vive en Inglaterra.
Párrafo 5: En realidad, la visita del hijo (y de los nietos) está relacionada con un homenaje sorpresa que le ha preparado el Ayuntamiento de Madrid.
Párrafo 6: La profesora elogia su actitud.
Párrafo 7/Párrafo 8/Párrafo 9: En el centro cultural se enseña a los ancianos como se suele
hacer con los niños. Trinidad pone empeño y no se pierde ni una actividad; si hubiese podido
estudiar se habría dedicado a la política. También siente debilidad por la tecnología, que le
permite comunicarse con su hijo.
c. El reportaje plantea un tema de interés humano.
d. e. Corrección a criterio del profesorado.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 121
Unidad 6 Solucionario
Ortografía
1 En todas, excepto en gigante, falta la u: manguera, guisante, seguir, jeringuilla, jueguen, juguete.
2 cigüeña, paragüero, piragüismo, vergüenza, ambigüedad, antigüedad, averigüemos, desagüe, avergüences.
3 agujero, fugitivo, digerir, ajedrez, exigir, geranio, perejil, jinete, jersey, lejía, vigilante, agenda,
mágico, jeroglífico, rugido, ligero.
4 a. distrajera, trajeran; b. eliges; c. recoger, dirigirse; d. redujimos; e. produjera; f. surge, protegerán; g. crujía; h. urge, corregir; i. sugirió, escogiéramos.
5 a. condujimos; b. distrajeron; c. predije; d. extrajeron.
6 imagen, rodaje, aprendizaje, peaje, urgente, detergente, paisaje, indígena, ingeniero, origen,
vendaje, garaje, aterrizaje, salvaje, agencia.
7 proteger, hoguera, tragedia, chantaje, oleaje, granjero, tijera, refrigeración, pasajero, sumergir,
tarjeta, conserje, refugio, agitar, mensajero.
Gramática
1 a. adverbios: más, tan (cantidad); así (modo); luego, ahora, siempre (tiempo); allá, delante
(lugar); no, nunca (negación); preposiciones: por, con hasta, sin, para, de, en, sobre, tras,
hacia, a; conjunciones: pero, y, que, pues.
b. felizmente (feliz); incansablemente (incansable); pacientemente (paciente); sencillamente
(sencilla).
c. Ejercicio de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora.
2 a. adverbio (CV); b. adverbio (CAdj); c. adverbio (CV) / adverbio (CAdj); d. adjetivo determinativo; e. adverbio (CAdj); f. adjetivo determinativo; g. adverbio (CAdv); h. adjetivo determinativo.
3 a. Las palabras se indican solo una vez, pero hay que tener en cuenta que algunas se repiten
(por ejemplo, el adverbio nunca, las preposiciones, la conjunción y…):
adverbios
nunca, infinitamente, lejos,
absolutamente, cerca,cuando, ya,
no, allí, sólo, siempre, muy, ahora, sí,
después
preposiciones
de, a, por, con, en, entre
conjunciones
pues, que, pero, y, ni
b.
–Negación: nunca, no (CV);
–Afirmación: sí (CV);
–Tiempo: cuando, ya, siempre, después, ahora (CV todos, pues en los adverbios siempre y
ahora se sobrentiende el verbo elíptico);
–Lugar: lejos, cerca, allí (CV);
122 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 6 Solucionario
–Cantidad: sólo (CV, pues se sobrentiende el verbo), muy (complementa al SPrep al sur, como
se comentará en el apartado d), infinitamente (CAdv), absolutamente (CAdv); estos dos últimos adverbios acabados en -mente podrían clasificarse también entre los de modo.
c. locución adverbial: a duras penas; locución conjuntiva: a pesar de que.
d. Complementa al sintagma preposicional al sur, que se comporta como un adjetivo (equivalente a sureño, por ejemplo) y, como tal, puede ser complementado por un adverbio.
e. Ejercicio de respuesta abierta.
Léxico
Palabras compuestas
1 nombre+nombre: bocacalle, suroeste, compraventa; nombre+adjetivo: caradura; adjetivo+nombre: mediodía; adjetivo+adjetivo: todopoderoso; verbo+nombre: cortafuego,
rompecabezas, quitamanchas, pintalabios, cuentagotas, espantapájaros, salvavidas, portaaviones.
2 paraguas, parachoques, parabrisas...; portaequipaje, portalámparas, portavoz...; pasatiempo, pasamontañas, pasamanos...; guardarropa, guardabosques, guardaespaldas...
3 a. 5; b. 1; c. 6; d. 2; e. 4; f. 3.
4 a. rascacielos; b. pasodoble; c. bocamanga; d. sabelotodo; e. bienestar; f. malestar; g. puntapié.
Vocabulario de los fenómenos atmosféricos
1 a. 4; b. 5; c. 9; d. 1; e. 3; f. 8; g. 6; h. 7; i. 2.
2 a. rocío; b. escarcha; c. meteorológica; d. bochorno; e. aguanieve; f. bonanza; g. chispear.
3 nublado/claro, despejado; seco/húmedo; sereno/agitado, revuelto, picado; tropical/polar; invernal/primaveral, veraniego; torrencial/suave, apacible.
4 llover sobre mojado: ocurrir algo desagradable o perjudicial que agrava una situación ya molesta;
como agua de mayo: bien recibido, muy deseado; volver las aguas...: normalizarse una situación; ahogarse en un vaso de agua: preocuparse y agobiarse por cosas sin importancia; viento
en popa: muy bien, con prosperidad y sin dificultades; la gota que colma el vaso: ser la causa de
que la paciencia o el sufrimiento de alguien llegue a su límite; ser agua pasada: estar olvidado;
romper el hielo: empezar una conversación, relación, etc., que hasta entonces nadie se había
atrevido a comenzar; llevarse el gato al agua: conseguir alguien lo que se había propuesto en
competencia con otros.
5 Al mal tiempo, buena cara; Quien siembra vientos, recoge tempestades.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 123
Unidad 6 Solucionario
Literatura
1 a. El conde Lucanor no sabe si seguir el consejo de un hombre, consejo gracias al cual cree que
obtendrá muchos beneficios. Patronio le explica la historia de una mujer, doña Truhana, que mientras se encaminaba al mercado para vender una olla de miel, empezó a imaginar todo lo que podía
conseguir con los beneficios de la venta. Se puso tan contenta que empezó a reír y se le cayó la
olla y se quedó sin nada de lo que había imaginado que conseguiría. El consejo de Patronio al conde es que desee cosas posibles y no se deje llevar por las fantasías.
b. Consulta a Patronio y exposición del problema: desde el principio hasta «...lo mismo que
sucedió a doña Truhana». El cuento: desde «–Señor conde –dijo Patronio–,...» hasta «...no
logró nada de lo que quería.». Aplicación del cuento al problema planteado: desde «Vos, señor
conde...» hasta «...le salió muy bien.». Moraleja: desde «Y como don Juan...» hasta el final.
c. No sabe si seguir el consejo de un hombre que le ha prometido que, de hacerlo, obtendrá
grandes beneficios.
d. La moraleja del cuento es que hay que ser realista y no confundir lo que se tiene con lo que
se puede llegar a tener.
e.Valoración a criterio del profesor/a.
Actividades de repaso y evaluación
1 Si el conde se queda en un lugar determinado puede ganar mucho dinero, pero su vida corre
peligro.
2 Primer consejo: no es conveniente permanecer en un lugar únicamente por el afán de conseguir riquezas, si eso supone un riesgo para nuestra vida. Segundo consejo: no conviene
arriesgar la vida, a no ser que sea en defensa de la honra o de cualquier otra cosa que nos
obligue a ello.
3 El hombre es apreciado por hacer buenas obras que le ganan la estima de los demás.
4 El que por codicia pone en peligro su vida, lo que ha conseguido le dura muy poco.
5 Como todos los de El conde Lucanor, en cuatro: consulta del conde a Patronio y exposición
de su problema (primer párrafo), respuesta de Patronio, con la narración del cuento adecuado
a la consulta (párrafos 2-4), aplicación del cuento al problema planteado (párrafo 5) y conclusión y moraleja final.
6 Valoración a criterio del profesor/a. Básicamente, la crónica es más amplia y el suceso se relata desde el mismo lugar y en un momento cercano a cuando se ha producido; incluye además
comentarios e interpretaciones, algo que en la noticia no ocurre. Por otra parte, la crónica, al
contrario que la noticia, va firmada.
7 cojo, cogía, cogí, cogeré, cogería, coja, cogiera o cogiese, cogiere. Derivados: acoger, encoger, escoger, recoger, sobrecoger.
8 agente (sílaba gen), tatuaje (terminación en –aje), dirigir (verbos terminados en –ger, –gir),
condujeron (pret. perf. simple de los verbos cuyo infinitivo termina en –cir), bilingüe (diéresis en
sílabas güe, güi).
124 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 6 Solucionario
9 Negación: no, nunca. Cantidad: muy, poco (se precia), mucho (ha de obrar), (precia) mucho,
mucho (vale), tan (buena gana), tan (pronto). Modo: bien, verdaderamente. Afirmación: también. Lugar: allí. Tiempo: pronto.
10 al, según, en.
11 Coordinantes: pero, y. Subordinantes: que (tenía), (pero) que, (de) que, si, (rogaba) que, (para)
que, (creo) que, (gustaría) que.
12 Valoración a criterio del profesor/a.
13 a. claroscuro, agridulce...; b. sacacorchos, pararrayos...; c. caradura, pasodoble, aguardiente,
camposanto, pelirrojo.
14 De respuesta abierta.
15 como agua de mayo; volver las aguas a su cauce; ahogarse en un vaso de agua; ser agua
pasada; llevarse el gato al agua. (Para la explicación, consultar la actividad 8 del apartado de
Léxico.)
16 Porque la acción se prolonga durante más de tres años (véase resumen del argumento en
página 148).
17 A que fue el primero que usó el castellano para una obra de ficción literaria en prosa (su tío
el rey Alfonso X el Sabio había sido el primero en usar el castellano como lengua de cultura,
equiparándola al latín, en las importantes obras históricas que dirigió).
18 A las narraciones medievales que transcurren en Gran Bretaña o la Bretaña francesa y están
protagonizadas por el rey Arturo y los caballeros de su corte.
19 Las aventuras fantásticas y poco verosímiles de un caballero, con las que pretende merecer el
amor de una dama.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 125
Unidad 7 El periódico opina
LECTURA
Recomendamos dedicar especial interés a las cuestiones previas a la lectura (Antes de leer...), en
particular a la 2 y 3.
Al tratarse de lectura de poemas, es necesario trabajar especialmente la dicción y la entonación,
con el fin de que el alumnado se ejercite en la recitación en voz alta.
Si es preciso, se repetirá la lectura hasta conseguir un nivel adecuado en la recitación.
Es muy aconsejable que cada alumno memorice y recite luego en voz alta uno de los poemas.
Conviene aprovechar esta lectura para despertar en el alumnado la sensibilidad y el interés por la
poesía.
Se les puede también encomendar la tarea de buscar en la biblioteca del centro, individualmente
o por grupos, otro poema de cada uno de los autores que aparecen en la lectura.
Para la resolución de algunas actividades, será precisa la consulta de los anexos 1 y 2 que figuran
al final del libro de texto.
Para la evaluación
Se ha de valorar todo lo relacionado con el recitado de poemas: dicción, entonación, expresividad...
Las actividades 12 y 14 permitirán evaluar la capacidad argumentativa del alumnado.
Recursos didácticos
Se puede organizar una especie de concurso de recitado de poemas en público. Los poemas
deben ser aprendidos de memoria, y un jurado compuesto por tres alumnos y el profesor se encargará de puntuar a los concursantes, valorando la expresividad, la entonación, el ritmo, etcétera.
COMUNICACIÓN
Al realizar el ejercicio 3 de la página 160 conviene mostrar al alumnado que todos los diarios ofrecen la posibilidad de enviar las cartas al director a través del correo electrónico.
Recursos didácticos
Las ediciones digitales de los diarios incorporan una sección de opinión interactiva cuyo análisis
puede ser muy útil para estudiar los textos periodísticos subjetivos: los blogs o páginas personales
de destacadas firmas del periódico. Como ejemplo, ofrecemos el acceso a la sección de blogs del
diario La Vanguardia: http://www.lavanguardia.es/blogs/index.html
En esta página hay un enlace titulado ¿Qué es un blog? que puede ser utilizado para ilustrar la
explicación.
126 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 7 El periódico opina
ORTOGRAFÍA
Más que con ninguna otra grafía, es fundamental en el caso de la h el ejercicio de la memoria
visual.
Sería muy recomendable hacer ver al alumnado que muchas de las palabras que en castellano
llevan h inicial, en catalán conservan la f latina: hijo/fill, horno/forn, etc.
Llamamos la atención sobre las actividades 7, 8 y 9, que recogen una serie de palabras muy frecuentes que se prestan al error ortográfico: a/ha, hecho/echo, etcétera.
GRAMÁTICA
Finalizado el estudio de las clases de palabras, esta unidad y la siguiente se centran en el estudio
del sintagma verbal. Se dedica esta unidad al sintagma verbal atributivo y la siguiente, al sintagma
verbal predicativo. Hemos querido iniciar este apartado con un fragmento de una canción de Alejandro Sanz para evidenciar, una vez más, la relación entre la lengua y la realidad. Pretendemos
que el alumnado perciba el estudio lingüístico como algo cercano, que forma parte de su entorno,
y no como algo irreal, teórico, que no tiene una relación directa con su vida diaria. Estaría bien que,
para completar nuestra propuesta, el alumnado pudiera oír en clase la canción entera y, por qué
no, analizar algún otro fragmento de la misma desde el punto de vista gramatical.
Para la evaluación
Al final de esta unidad, los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes:
distinguir el sintagma verbal atributivo del predicativo, identificar el complemento atributivo, diferenciar entre el significado de ser y estar, y reconocer los usos predicativos de estos verbos. Como
siempre, la mejor manera de demostrar que se han captado todos estos conceptos, será a través
del análisis de textos concretos.
Recursos didácticos
Asimismo, se pueden utilizar otras letras de canciones para completar las actividades de esta unidad. Proponemos, por ejemplo, algunas de La Oreja de Van Gogh (Deseos de cosas imposibles
o Vuelve) para identificar en ellas los verbos copulativos y sus atributos. También puede ser útil el
análisis de la letra de la canción Besos, de El Canto del Loco, para comprobar los usos predicativos de ser y estar, así como para localizar algún verbo semicopulativo.
LÉXICO
Las actividades de sinónimos y antónimos persiguen un doble objetivo: por un lado, enriquecer el
caudal léxico del alumnado; por otro, ejercitarles en el necesario esfuerzo por conseguir una mayor
precisión léxica.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 127
Unidad 7 El periódico opina
Es fundamental que el alumnado se acostumbre a tener en cuenta el contexto de la palabra (en
todas las actividades, pero especialmente en la 5 y 7) a la hora de sustituirla por un sinónimo o
antónimo. Para ello, convendrá leer el texto o las frases una vez sustituidas las palabras para ver
si el sentido continúa siendo el mismo.
Recursos didácticos
Se puede proponer al alumnado que, individualmente o por grupos, amplíe el campo semántico
de los adjetivos referidos al carácter de las personas (actividad 4).
LITERATURA
Remitimos a las orientaciones generales expuestas en la unidad 1.
El propósito de esta unidad es acercar al alumnado a la novela picaresca del siglo XVI, y, particularmente, a otro de los grandes clásicos castellanos, el Lazarillo de Tormes.
La última actividad propone un texto de creación literaria basándose en el modelo de la narración
autobiográfica de Lázaro de Tormes.
Recursos didácticos
El Lazarillo de Tormes está dividido en siete tratados o capítulos de desigual extensión. Por grupos,
que elijan uno y lo lean. A continuación, cada grupo elaborará un resumen y lo expondrá en clase.
De esta manera, se podrá conocer toda la evolución de Lázaro.
128 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 7 Solucionario
Lectura
1 c.
2 Porque piensa que las gotas de rocío eran lágrimas de la amada, que lloraba, como él, de
nostalgia.
3 El contraste se establece entre la tristeza que el poeta siente y la indiferencia alegre de ella.
4 a.
5 La risa es su consuelo, su esperanza, su único asidero en los momentos duros de la vida.
6 La rosa, la lanza, el agua, la ola de plata.
7 Anáforas: ríete... ríete... ríete; cuando... cuando... La anáfora consiste en repetir una o más
palabras al comienzo de cada verso.
8 b.
9 Un beso en los labios.
10 En esta imagen se acumulan una serie de estrategias. En primer lugar, se produce una comparación no explícita entre la duración del beso y la duración del relámpago. En la correlación
comparativa el lector espera que a «tan corto» le siga el término «menos»; la aparición sorpresiva del adverbio «más» produce una ruptura de expectativas. De esta manera, podríamos
hablar, por un lado, de paradoja, y por otro, de hipérbole (se expresa de forma exagerada la
breve duración del beso).
11 El beso de ayer fue un beso real, en los labios; el beso de hoy es un beso al recuerdo, un beso
al deseo de otro beso.
Expresión oral y escrita
12, 13, 14, 15, 16 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
17 ojear, ojera; recogimiento, encoger; imaginario, imaginación; nostálgico; magia; enrojecer, rojizo.
18 De tiempo: ayer, después, ya, antes, hoy. De cantidad: tan (corto), más. De negación: no. De
lugar: lejos.
19 de pronto, a veces.
20 densos, rojos, corto, solo, juntas.
21 si, pero, y, (ves) que, porque, como, cuando.
22 Primera oración: tú (elíptico) de los dos verbos. Segunda oración: un beso del verbo fue, y
elíptico, él (el beso), del verbo duró. Tercera oración: este beso.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 129
Unidad 7 Solucionario
23 solar; celeste; frontal; lagrimoso, lagrimal (lacrimoso); glorioso; acuático, acuoso, aguado; ocular; sangriento; pedregoso, pétreo; manual; otoñal; marino, marítimo; patriótico; nocturno.
24 florecido, ansioso, tristeza, mágica.
25 risueño, reír, risible, risorio, risotada, irrisorio, sonreír, sonrisa, reidor; aéreo, aireado, airear, airoso; rosáceo, rosado, rosal, rosaleda, rosedal, rosario; oleada, oleaje, rompeolas; vital, vitamina,
vivir, vidorra, buscavidas, salvavidas, perdonavidas; horario, ahora, enhorabuena, enhoramala.
26 Son derivadas: ansioso, florecido, tristeza, repentina. Las demás son simples.
27 desgranas: deshacer, desnutrir, deshilar, deshojar, despreocupación, desorden...
28 Valoración a criterio del profesor/a.
29 a. mañana; b. sonora; c. plata; d. isla.
Comunicación
1 Exposición de la noticia: párrafos 1 y 2.
Valoración crítica: párrafo 3. Critica a las instituciones públicas y privadas por su poco interés
en participar en proyectos de investigación genética.
2, 3 De respuesta abierta.
4 a.
remover la conciencia: llamar la atención; hacer reflexionar.
conductores de alma impermeable: sin sentimientos.
nadie escarmienta en cabeza ajena: la experiencia de otros no se aplica para modificar la
conducta de uno mismo.
señuelo externo del nivel de vida: un elemento que indica el nivel económico del poseedor.
el coche es icono de nuestra época: el coche es un símbolo de nuestra época.
b. Artículo de opinión. Se corresponde con la definición que hemos dado en la página 159 del
manual.
c. La primera persona se justifica porque lo que se ofrece es la opinión personal. Además,
el autor se muestra afectado por el problema que analiza.
Ejemplos de primera persona (del singular o del plural): Me estoy refiriendo a las miles de víctimas...; Desde todos los medios se nos advierte...; etc.
d.
Exposición: párrafos 1 y 2.
Valoración: párrafos 3 y 4.
Tesis: párrafo 3 (La conducción es un reflejo de la educación; por lo tanto, sólo disminuirá
el número de accidentes cuando se eleve el nivel cultural de los españoles). Argumentación
inductiva: la tesis aparece al final.
5 Párrafo 1: Idea principal: plantear una sugerencia sobre los concursos.
Ideas secundarias: presentación/felicitación.
130 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 7 Solucionario
Párrafo 2: Idea principal: los concursos son demasiado fáciles.
Argumentos: ejemplo del concurso Mig Alley, pregunta 3.
Ideas secundarias: el autor de la carta ha sido testigo de muchos cambios en la
revista.
Párrafo 3: Idea principal: petición de que se premie la fidelidad de los lectores.
Ideas secundarias: haciéndoles investigar para tener más opciones de premio
(ejemplos).
6 Ejercicio de respuesta libre.
Ortografía
1, 2 De respuesta abierta: hiena, hierba, hiedra, hielo, hiel, hierro, huelga, huella, huérfano, huero, huerto, huésped, hueste...
3 Las únicas que no llevan h son toalla y caoba.
4 Hay que poner h en: hilo, horóscopo, herramienta, hélice, huele, helicóptero, hacha, exhausto,
hundir, cohibido. No llevan h: ermita, caótico.
5 herida; harina; horchata; hematoma; horizonte; humillación; hipócrita; hidrosfera; heredar;
hexágono; vaho; hipnotizar; hilera; hallazgo; hectárea; hechicero.
6 hora; hoja; humo; hijo; hierba; hierro; héroe; húmedo; higo; higiene.
7 a. hasta; b. echa; c. deshechos; d. hecha; e. echo; f. haya; g. asta; h. hojear.
8 a. ha, a; b. Ah, a; c. a, a, ha, ha.
9 a. Hay, ahí; b. Ay; c. ay.
Gramática
1 En este orden en la canción: lo mismo, lo mismo, igual, lo mismo, distinto, lo mismo, distinto.
2 – copulativos (se indica el atributo entre paréntesis): eran (de acero o de frágil materia convertible en polvo), era (una pura y complicada fórmula matemática), era (posible), fuera (mejor),
estaba (escrito);
– predicativos: dijo, acababa, había visto, dejaba, aclarar, había diseñado, modificarla, creer,
aseguran, haber intervenido, zarandeó, podía sentirse (este verbo puede considerarse semicopulativo).
3 a. imposible (adjetivo) / posible (adjetivo); b. para encarar el futuro (SPrep; aunque se trate de
un infinitivo, éste se comporta como un nombre); c. para soportar el pasado (SPrep, como en
el caso anterior); d. una buena idea (SN); e. las verdades matemáticas (SN); f. universal (adjetivo) / particular (adjetivo); g. de verdad (SPrep) / de mentira (SPrep).
4 a. era (ser): muy charlatana (SAdj.); b. es (ser): de Zaragoza (SPrep); c. parece (parecer): cansado (adjetivo); d. es (ser): aquella; e. se quedó (quedarse): helada (adjetivo); f. se pusieron
(ponerse): contentos (adjetivo); g. es (ser): coser y cantar (infinitivos); h. se ha vuelto (volverse):
muy reservada (SAdj.).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 131
Unidad 7 Solucionario
5 Son copulativos –o semicopulativos– aquellos verbos que tienen atributo (se indica este complemento entre paréntesis):
a. resultó (un éxito); b. no; c. no; d. está (de paso); e. parecía (exquisita); f. se puso (colorada); g.
se ha vuelto (muy rara); h. Se quedó (de piedra); i. no; j. no; k. no; l. no; m. parece (ilusionado).
6 Evidentemente, cuando son posibles los dos verbos, con ser se expresa una cualidad permanente y con estar, algo temporal o transitorio:
a. es; b. son; c. son / están; d. es / está; e. es; f. es; g. está; h. está; i. es / está; j. es; k. es /
está.
7 a. cuál (pronombre) / H2O al cubo (SN); b. indiferente (adjetivo) / indisoluble (adjetivo) / igual
(adjetivo) / palabras sinagogas (SN); c) cuál (pronombre) / muy fácil (SAdj.) / el delfín (SN).
8 a. copulativo / predicativo; b. copulativo / predicativo; c. predicativo (en realidad, es el verbo
auxiliar de la perífrasis verbal) / copulativo; d. copulativo / predicativo; e. predicativo / copulativo
9 Ejercicio de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora.
10 a. yo soy de la de abajo (copulativo); que es de arriba (copulativo); no es cosa de naciones…
(copulativo); en una estamos (predicativo); y en otra están (predicativo).
b. de la de abajo: SPrep; de arriba: SPrep; cosa de naciones…: SN
c. la de abajo: con la preposición de (de la de abajo), es el atributo del verbo soy; los de la vida
oscura y el hambre de dominio: sujeto del verbo están.
d. Ejercicio de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora. Hay que decir
que es evidente que el poeta utiliza la palabra raza en un sentido más amplio, para referirse a
las dos clases de personas que hay en el mundo.
Léxico
1 a. D-6; b. G-4; c. F-1; d. E-2; e. B-3; f. A-7; g. C-5.
2 a. obedecer; b. introducir; c. deseaba, ansiaba; d. superficial, sucinto; e. reparos, inconvenientes; f. posponer, diferir; g. ha desilusionado, ha desengañado; h. proporcionó, produjo;
i) apagar; j. atañe, compete, concierne, corresponde; k. trastornó, cambió, alteró.
3 a. silbaron, abuchearon; b. retaguardia; c. publicar, declarar; d. ha aceptado; e. ahorra;
f. occidental; g. benéfica; h. han denegado; i.. suspenderán, interrumpirán; j. abaratado, depreciado
4 indolente: activo, dinámico, laborioso, entusiasta; introvertido: extravertido, sociable; serio:
alegre, bromista, burlón; tímido: atrevido, desvergonzado, decidido, insolente; impulsivo: reflexivo, pacífico, flemático; sensible: insensible, indiferente, impasible; inconstante: estable,
firme, perseverante, constante; pacífico: irascible, belicoso, violento, agresivo; reservado: indiscreto, hablador, locuaz, alocado; afable: brusco, descortés; terco: dócil, condescendiente;
vanidoso: modesto, humilde; optimista: pesimista, desanimado; suspicaz: confiado, ingenuo;
irritable: tranquilo, paciente; candoroso: malicioso, hipócrita, astuto.
132 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 7 Solucionario
5 extinguir: apagar, sofocar/encender, avivar; transgredir: incumplir, desobedecer/acatar, cumplir; agravar: empeorar/mejorar, resolver; conceder: autorizar/denegar; avanzar: progresar,
mejorar/retroceder, empeorar; retrasar: aplazar, diferir, retardar, demorar/adelantar; obstinarse:
empecinarse, obcecarse, empeñarse, emperrarse/ceder, transigir; regañar: reñir, reprender,
sermonear/alabar, elogiar; restringir: reducir, limitar, acotar/ampliar, generalizar, extender; enfadarse: disgustarse, incomodarse, ofenderse/reconciliarse; evocar: recordar, rememorar/olvidar; fallar: errar, equivocarse, fracasar/acertar; vitorear: ovacionar, aplaudir/silbar, abuchear;
prolongar: alargar, ampliar/abreviar, acortar; discrepar: disentir, divergir/coincidir; corroborar:
ratificar, reafirmar/desmentir, contradecir, rectificar.
6 suceder, ocurrir, acaecer; obligado; jamás; vecina, contigua; evitar; miedo; pensar, juzgar; iniciaba; gozo, contento, placer; alrededores; ricos, potentados; vivían, moraban; delicadezas,
encantos, exquisiteces; prodigios.
7 a. importante, trascendental; trivial, frívolo; b. calmar, suavizar, atenuar; exacerbar, aumentar;
c. importante, trascendental; leve, insignificante; d. sugestivo, atrayente, original; trivial, aburrido; e. cordial, cariñoso, efusivo; frío, seco; f. ególatra, egocéntrica, interesada, individualista;
desinteresada, altruista; g. espontáneo, llano, sencillo; afectado; h. descuido, desidia, dejadez; aplicación, esmero, interés; i. extensa, amplia; exigua, pequeña; j. trivial, fútil, insustancial, insignificante; importante, fundamental; k. habitual, acostumbrada, monótona, aburrida;
novedosa, nueva, original, atractiva; l. espigado, apuesto; rechoncho, achaparrado.
Literatura
1 a. Primer truco: beber del jarro utilizando una paja larga de centeno.
Segundo truco: hacer un agujero en el suelo del jarro y taparlo con un poco de cera. El chico
se pone debajo de las piernas del ciego y, una vez derretida la cera, bebe el vino.
b. moría por él: Lázaro era muy aficionado al vino; le gustaba y lo deseaba mucho; cayó en la
burla: el ciego se dio cuenta de la trampa; me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay,
me había caído encima: fue tan grande el golpe que recibió que le pareció que todo el peso
del cielo se le había caído en su cara.
c. Ironía: el sufijo diminutivo no aminora el golpe; al contrario.
d. Tomar alternativamente una uva cada uno. El primero en romper el pacto es el ciego; Lázaro, que se da cuenta, no dice nada y se pone a tomar las las uvas de tres en tres.
e. Lo adivina porque, cuando el ciego las cogió de dos en dos, Lázaro no dijo nada. El resto
de la pregunta se valorará a criterio del profesor/a.
f. El mismo protagonista, Lázaro. Es una narración en forma autobiográfica.
g., h. Valoración a criterio del profesor/a.
Actividades de repaso y evaluación
1 Haber nacido en el río Tormes.
2 Le ordena que ponga la cabeza junto a un animal de piedra, en forma de toro, porque así
podrá escuchar un gran ruido dentro de él. Al obedecer Lázaro, el ciego le golpea la cabeza
contra la piedra.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 133
Unidad 7 Solucionario
3 Que ha de estar atento y despierto siempre, pues no tiene a nadie y ha de valerse por sí mismo.
4 Ha aprendido la primera lección: no puede confiar en su amo, y por eso es mejor no decirle
nada y pensar él mismo cómo se las ha de valer.
5 Avisos y consejos para sobrevivir.
6 La paradoja reside en que es un ciego el que le alumbra y le adiestra en los primeros pasos de
la vida.
7 Valoración a criterio del profesor/a.
8 El editorial: artículo sin firma en el que la dirección de un diario o revista expresa su opinión
sobre un asunto. La editorial: empresa dedicada a la publicación de libros.
9 Valoración a criterio del profesor/a.
10 ahijado, hijastro, filial; heredero, desheredar; humareda, ahumar; hondura, ahondar; hojarasca,
deshojar; hortelano, hortícola; herbáceo, herbolario; habitante, deshabitar; herrero, herradura;
heroico, heroísmo.
11 herir, huir, hacer, helar, hervir, hipotecar, homenajear, hablar, hojear, horrorizar...
12 adherir, alhaja, ahorrar, ahuyentar, alcohol, anhelar, bohemio, cohete, moho, vaho, vehículo...
13 a. predicativa (el verbo fue no lleva atributo); b. predicativa (el verbo está no lleva atributo);
c. atributiva; d. atributiva.
14 c. como un niño dormido: comparación introducida por la partícula «como» y seguida de un
determinante, un sustantivo y un participio adjetivo; d. así: adverbio de modo.
15 Valoración a criterio del profesor/a.
16 naturales: nativos, oriundos, originarios; ruido: bullicio, estruendo; salimos: partimos, marchamos; mandóme: me ordenó; necio: tonto, ignorante, zoquete; simpleza: necedad, bobería,
ignorancia.
17 ruido/silencio; salimos/llegamos; mandó/obedeció; necio/astuto, listo; simpleza/agudeza.
18 Todas las características enumeradas en la página 172 del manual se observan en el Lazarillo:
el protagonista es un muchacho que se vale de su astucia y de su ingenio para sobrevivir; el
protagonista va de un lugar a otro sirviendo a distintos amos; el protagonista cuenta su vida
desde la infancia hasta la edad adulta; es una novela realista.
134 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 8 Entrevistas y encuestas
LECTURA
Sirven las orientaciones generales expuestas en la primera unidad.
Sería conveniente destacar el hecho de que los dos protagonistas, el niño y el pescador, son dos
solitarios, característica esta distintiva del movimiento romántico al que pertenece la autora.
También, como se sugiere en una de las cuestiones planteadas en Antes de leer, el relato se presta
a la reflexión sobre la peripecia vital del protagonista.
COMUNICACIÓN
Recuperar el esquema de la primera unidad sobre la comunicación oral (página 15) es una buena
manera de introducir el tema de la entrevista.
En el análisis de las encuestas sería conveniente poder trabajar conjuntamente con el profesorado
de Matemáticas.
Criterios para la evaluación
Organizados en grupos, los alumnos y alumnas deben ser capaces de elaborar el cuestionario de
una encuesta sencilla para el resto de miembros de la clase, y de mostrar los resultados obtenidos
siguiendo las indicaciones que se dan en la página 186.
Recursos didácticos
Para obtener ejemplos de grandes encuestas puede ser útil visitar la página del Centro de Investigaciones Sociológicas (http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html). No obstante, la mayoría
de ediciones digitales de los periódicos permiten responder a encuestas sencillas sobre temas de
actualidad y comprobar los resultados, representados en gráficos como los que proponemos en
la página 186 del manual.
ORTOGRAFÍA
Es muy conveniente realizar ejercicios de pronunciación de los dos sonidos, el de c y cc [kz] por
un lado, y el de la ll y el de la y por otro, antes de comenzar las actividades. Si se distinguen los
sonidos, los errores ortográficos disminuirán notablemente.
En la actividad 2 se trabajan algunas de las palabras que con más frecuencia se prestan a errores
entre ll/y.
Una vez más resaltamos la importancia de la memoria visual como método para progresar en el
dominio de la ortografía.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 135
Unidad 8 Entrevistas y encuestas
Para la evaluación
Además de valorar la aplicación de las normas y el nivel ortográfico en general, se debe tener muy
en cuenta la actitud positiva del alumno y su predisposición a mejorar la corrección escrita.
GRAMÁTICA
En esta unidad se analiza la estructura del predicado verbal y se repasan los complementos del
verbo. Es importante que el alumnado comprenda cómo estos amplían o modifican el significado
del verbo y que aprenda a usarlos adecuadamente como un medio para enriquecer su expresión.
Por supuesto, aparte de identificar los distintos complementos en frases determinadas, habrá que
leer y analizar textos diversos de manera que el alumnado vea realmente reflejado el uso de estos
complementos, como, por ejemplo, se hace en los ejercicios 6 y 8 de las actividades de este apartado. Como siempre, los textos de la lectura inicial y final pueden usarse para identificar en ellos
todos los complementos estudiados.
Recursos didácticos
Los contenidos mínimos que debe alcanzar el alumnado son los siguientes: reconocer la estructura del predicado verbal e identificar los distintos complementos del verbo. Por supuesto, también
debe ser capaz de usar correctamente estos complementos a la hora de construir oraciones y
textos.
Recursos didácticos
Como en la unidad anterior, proponemos el análisis de las letras de algunas canciones. Por ejemplo, para reconocer el complemento directo, puede ser muy útil la canción Dulce locura, de La
Oreja de Van Gogh, en la que se muestra un amplio repertorio de este tipo de complemento:
Vendo el inventario de recuerdos de la historia más bonita que en la vida escuché,
vendo el guión de la película más triste y la más bella que en la vida pude ver,
vendo los acordes, la brillante melodía y la letra que en la vida compondré,
vendo hasta el cartel donde se anuncia el estreno del momento que en la vida viviré
Vendo una cámara gastada que captaba la mirada que en la vida grabaré,
vendo dos entradas caducadas, que eran de segunda fila, que en la vida romperé,
vendo dos butacas reservadas hace siglos y, ahora caigo, que en la vida me senté,
vendo hasta el cartel donde se anuncia el estreno del momento que en la vida viviré. […]
LÉXICO
El general empobrecimiento léxico del alumnado es la causa de que desconozcan el significado
de numerosas locuciones y frases hechas, tan importantes en la lengua por la tradición y el saber
popular que encierran, lo que obliga a prestarles especial atención.
136 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 8 Entrevistas y encuestas
Como cuestión previa, el alumnado debe ejercitarse en la búsqueda de las frases hechas en el
diccionario.
La actividad 3 es un buen pretexto para valorar la capacidad de expresión oral.
Recursos didácticos
Trabajo de grupo: búsqueda de frases hechas cuya palabra núcleo (un sustantivo) tenga relación
con los siguientes campos semánticos:
– Los animales
– El vestido
– La casa
– La escuela y la enseñanza
– La alimentación
LITERATURA
No podía faltar en un recorrido introductoria por los clásicos la magna obra de Cervantes, sobre la
que se proporciona en el manual un resumen de los aspectos más importantes: intención, estructura, argumento y personajes.
Recursos didácticos
Lectura en clase del capítulo VIII de la Parte I. También, se puede leer completo el capítulo XVII de
la II parte, que es del que se ha extraído el texto del apartado de Actividades de repaso y evaluación. Existen varias versiones cinematográficas de Don Quijote, y sería interesante visionar algún
fragmento.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 137
Unidad 8 Solucionario
Lectura
1 b.
2 c.
3 a.
4 a. V; b. V; c. V.
5 a.
6 En el comedor de una posada
7 De respuesta abierta.
8 Que, a pesar del punto y aparte y el salto de párrafo, se continúan reproduciendo las palabras
del mismo personaje.
9 Porque le causaron un gran efecto.
10 No iban a la escuela, y aprendían a leer en la Biblia de la señora Barnet.
Expresión oral y escrita
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
19 Están mal escritas: probar, inhabitable, aprovechó, intercambiar, bienvenido, iba, vela.
20 lo: pronombre personal; pero: conjunción; tan: adverbio; que: conjunción; no: adverbio.
21 ocupaba: que (pronombre relativo que sustituye a «una mesa»; se elevó: la voz de un joven
campesino.
22 Es un buen chico...; la vieja cabaña parece otra; siempre estaba alegre; ...es tan querido...
23 acantilado: terreno, generalmente de la costa, que tiene un corte vertical; cabaña: construcción pequeña y tosca, hecha de palos y ramas, que se usa como refugio en el campo; remendar: dar puntadas entrelazadas para reforzar una parte gastada de un tejido o para tapar
un agujero; forastero: de otro lugar o país; red: especie de tejido formado por cuerdas o hilos
entrelazados de manera que quedan huecos más o menos grandes entre ellos; cazo: vasija
metálica cilíndrica o semiesférica que se emplea sobre todo para cocer ciertos alimentos;
bote: barco pequeño sin cubierta, movido con remos y atravesado por tablones que sirven de
asiento a los que reman.
24 a. sencilla, modesta; b. vagabundeando; c. estricto, inflexible, riguroso, exigente, serio.
25 a. murió; b. se hundió en una profunda aflicción, en una honda tristeza; c. trata de ganarse por
sí mismo el alimento y las cosas necesarias para vivir; d. causaron una profunda impresión;
e. mostraba su agradecimiento y satisfacción por haber conocido a Maurice.
138 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 8 Solucionario
26 a. alrededores; b. relato; c. resguardada; d. marea; e. infatigable; f. respaldo; g. cesta;
h. inválida.
27 abrillantó, encariñando, recogía.
28 a. lejana, remota; b. fuerte, robusto; c. débil, enfermizo; d. deshonesto; torpe; e. desagradable; impaciente, inquieto, nervioso, irascible.
Comunicación
1 Corrección a criterio del profesorado.
2 Las preguntas b, e y i son frívolas o totalmente ajenas al tema de la entrevista.
3 Las dos respuestas planteadas pertenecen a las preguntas h y g.
4, 5, 6 Corrección a criterio del profesorado.
Ortografía
c / qu / k y c / z
1 quince, kárate, quirófano, esquí, quiosco, kilómetro, croqueta, kilogramo.
2 afición; selección, selector, selectivo; conducción, conductor; satisfacción, satisfactorio; construcción, constructor, constructivo; sección, sector; dirección, director, directivo; colección,
colectivo; inspección, inspector; producción, productor, productivo; alteración.
3 ficción; objeción; obstrucción; elección; traducción; discreción; infección; inyección; fracción.
4 comienzo, comencé, comience; empiezo, empecé, empiece; alcanzo, alcancé, alcance; cruzo, crucé, cruce.
ll / y
1 cremallera, payaso, desmayarse, atropellar, desayunar, ardilla, ayudar, ensayo, sello, folleto,
bollo, escayola, hoyo, flequillo, apoyar, orgulloso, joya, artillería, cursillo, bayeta.
2 a. vaya; b. rayado; c. halla; d. calló; e. haya; f. rallado; g. cayó, valla.
Gramática
1 Por ejemplo: CD → los anuncios del escaparate; CC → frente a una agencia de viajes (CCL);
atributo → un acto impensado…
2 Ejercicio de respuesta abierta. En los casos b y e es necesario un complemento de régimen;
en el caso d, hace falta un CD, aunque también debería añadirse en los casos a y c; y en el
caso f, un atributo.
3 Ejercicio de respuesta abierta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 139
Unidad 8 Solucionario
4 a. CD; b. CI; c. CI; d. CD; e. CD / CD / CD; f. CI
5 Ejercicio de respuesta abierta. Las preposiciones son: a. por / de; b. de; c. a; d. de; e. de /
con; f. de.
6 en las selvas lluviosas de Sudamérica: CCL; de todo el territorio del Amazonas: CRV; el hocico:
CD; en su panza: CCL; la cabeza: CD; a sus víctimas: CI; a los intrusos: CD; con una nube de
gases mefíticos, hediondos: CCM; el enigma de este ser fabuloso: CD; En 1985: CCT; de esta
criatura espantosa: CRV; al mapinguari: CD; tras él: CCL; unos gritos parecidos a los de una persona: CD; excitado: CPvo del sujeto; al descomunal ser: CD; le: CD; sin rumbo: CCM; durante
horas: CCT; en el suelo: CCL; los: CD; extinguidos: CPvo del CD.
Léxico
1 a. 7; b. 8; c. 6; d. 1; e. 10; f. 9; g. 5; h. 4; i. 3; j. 2.
2 a. A propósito de; b. a hurtadillas; c. echa en cara; d. dar parte de; e. a la ligera; f. hizo gala
de; g. de armas tomar; h. vayamos al grano; i. sacan de quicio.
3 a. ser una cosa muy clara y no admitir discusión; b. precisar algo para eliminar interpretaciones
o comportamientos incorrectos; c. detenerse en lo secundario y no tratar lo principal de un
asunto; d. sufrir una gran decepción; e. aprovechar a favor de uno mismo las ocasiones que
se presentan; f. ilusionarse con poco o ningún fundamento; g. aumentar el enfado de alguien;
avivar una disputa o complicar un asunto; h. dominar la situación, tener autoridad para tomar
decisiones; i. hablar con claridad al decir las cosas.
4 a. ayude; b. muy enfadado; c. sin llamar la atención; d. estoy inquieto; e. se desentendió;
f. sobramos; g. acertamos; h. sin motivo; i. no dijo palabra; j. ceder.
Literatura
1 a. Valoración a criterio del profesor/a.
b. Sí. Don Quijote transforma la realidad para acomodarla a sus deseos (ve gigantes donde
hay molinos); Sancho, por el contrario, trata de hacerle ver la realidad.
Se trata de que el alumno detalle las acciones y expresiones más representativas. Acometer a
los molinos, no hacer caso de las advertencias de Sancho, achacar la derrota al sabio Frestón:
todas estas acciones demuestran el carácter idealista de don Quijote, que se manifiesta en todas sus intervenciones. De la misma manera, el carácter más realista de Sancho es manifiesto
en las advertencias que le hace a su señor, particularmente en la reconvención tras la caída.
c. Protagonizar una aventura digna de un caballero andante para así merecer el amor de Dulcinea.
d. En lugar de reconocer su equivocación, intenta convencerse de que ha sido víctima de un
encantamiento urdido por el sabio Frestón, enemigo suyo según él.
e. Dulcinea, a la que se encomianda al acometer a los molinos.
140 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 8 Solucionario
Actividades de repaso y evaluación
1 Lo que llevaba dentro y a quién representaban las banderas que lucía.
2 Don Quijote ve en los leones un motivo para probar su valor y, desoyendo las explicaciones
del carretero, se apresta a una nueva aventura.
3 Sancho, sabedor de la locura de su amo, trata de convencer al carretero para que no consienta que don Quijote se enfrente a los leones.
4 Sí, especialmente por lo que dejan entrever acerca del carácter de don Quijote y Sancho. El
primero adapta la realidad a sus fantasías, mientras que Sancho trata de hacerle ver que las
cosas no son como él las ve.
5 Informativas y de personalidad. La explicación de una y otra, valoración a criterio del profesor/a.
6 Elección del tema, confección del cuestionario, selección del grupo de encuestados, interpretación y análisis de los datos.
7 ambición, circulación (círculo), discreción, sujeción, infección, infracción, introducción.
8 aullar, aullido; bullicio, bullicioso; joya, joyería; cepillo, cepillar; chillar, chillido; desarrollo, subdesarrollado; maquillar, maquillaje; rollo, enrollar; mayor, mayoría; tobillo, tobillera; proyecto,
proyectar; tornillo, destornillador; trayecto, trayectoria; billete, billetero.
9 a. atributo; b. CD; c. CC de lugar.
10 me: CI; esas jaulas: CD; me: CI; esas bestias: CD; fuera: CC de lugar.
11 Dos oraciones: y ahora (CCT) van hambrientos (CPredicativo) / porque no han comido hoy
(CCT).
12 llegó el carro de las banderas; en el cual no venía otra gente...; púsose don Quijote; y dijo
(él, don Quijote).
13 De respuesta abierta.
14 De respuesta abierta: no tener vuelta de hoja; caérsele a uno el alma a los pies, no poder con
el alma; echar leña al fuego; hacérsele a uno la boca agua, no decir esta boca es mía; caérsele
a uno la cara de vergüenza, verse las caras; andarse (o irse) por las ramas; cambiar de aires,
darse aires; dar en el clavo, agarrarse a un clavo ardiendo; ir al grano; entrar (o pasar) por el
aro.
15 De respuesta abierta: levantar la liebre, coger el toro por los cuernos, ver los toros desde la
barrera, pagar el pato, meterse en la boca del lobo, en menos que canta un gallo, estar como
pez en el agua, llevarse el gato al agua, tener la cabeza llena de pájaros, cortar el bacalao,
arrimar el ascua a su sardina...
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 141
Unidad 8 Solucionario
16 Una locución es una combinación de palabras con un orden fijo y un sentido unitario. De
armas tomar: se dice de una persona enérgica, decidida o peligrosa. Acerca de: expresa el
asunto o materia de que se trata. Sacar partido: obtener un beneficio o provecho.
17 Valoración a criterio del profesor/a.
142 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 9 Temas de la novela moderna
LECTURA
Al tratarse de un texto ensayístico, la lectura exigirá una concentración mayor y un esfuerzo de
entendimiento y comprensión diferentes al de los textos narrativos.
Convendría, en este sentido, que al final de cada párrafo se hiciera una síntesis de lo expuesto en
él. La actividad 9 está planteada en esa dirección.
La actividad 14 propone la redacción de un texto expositivo, por lo que sería conveniente el repaso
de las características de este tipo de textos (unidad 2, apartado de Comunicación).
COMUNICACIÓN
Dentro del apartado de Comunicación, destacamos la importancia del tercer punto, la presentación en público (página 208), y de las actividades TIC (página 210). En el ámbito de los equipos
docentes se puede proponer la realización de trabajos de distintas materias utilizando el editor de
diapositivas.
Criterios para la evaluación
El objetivo de esta unidad es que los alumnos y alumnas sean capaces de producir explicaciones
orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas del currículum o
sobre hechos de actualidad social, política o cultural, con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Recursos didácticos
Los alumnos y alumnas también deben ser capaces de plasmar en forma de esquema y resumen el
tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa. Por lo tanto, si el nivel del grupo
o clase lo permite, puede realizarse un ejercicio de toma de apuntes a partir de una exposición oral
o conferencia adaptada a su nivel.
ORTOGRAFÍA
La confusión ortográfica entre la s y la x se debe en parte a la pronunciación parecida de ambos
sonidos en la lengua oral. Por ello, conviene, como en el caso de la ll y la y, empezar por diferenciar
los dos sonidos con ejemplos sencillos.
En cuanto a la r, se tratan solo aquellos casos en que suelen persistir los errores: en interior de palabra detrás de consonante (ejercicio 1) y en palabras derivadas o compuestas cuyo segundo formante empieza por r y exige que esa grafía se doble: prerrománico, antirreglamentario, etcétera.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 143
Unidad 9 Temas de la novela moderna
GRAMÁTICA
Esta unidad se centra en el estudio de la oración. Tras recordar la concordancia que se da entre
sujeto y predicado, se advierte sobre la posibilidad de que en una oración no aparezca el sujeto,
bien porque esté elíptico, bien porque se trate de una oración impersonal. A continuación se estudian las clases de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado. Evidentemente, nada mejor que abordar el estudio de la oración a partir de textos reales, literarios o no.
Además de las lecturas que aparecen en esta unidad, sería interesante que el alumnado analizara
los conceptos estudiados a partir de textos diversos, como pueden ser los periodísticos, los que
aparecen en los libros de texto de otras asignaturas, etcétera.
En cuanto al estudio de la modalidad oracional, es difícil que el alumnado pueda percibir la diferencia entre las distintas clases de oraciones si no es a través de la lectura de textos determinados. En
el caso que nos ocupa, es especialmente importante analizar textos que reflejen el lenguaje oral,
pues solo en este tipo de textos podemos ver reflejadas todas las clases de oraciones. Por eso,
en las actividades, aparece un texto en el que la narración se alterna con el diálogo. Asimismo,
puede resultar útil la lectura y el análisis del fragmento de Guillermo Tell, de Schiller que aparece
en la unidad 10, pues al tratarse de teatro, nos ofrece, una buena muestra de la modalidad oracional. También sería interesante que en clase se analizaran textos orales reales, como un programa
radiofónico, un debate televisivo, una película, etc. En este último caso, se puede organizar una
salida al cine y realizar después un coloquio en clase sobre la misma.
Para la evaluación
Es importante comprobar si el alumnado reconoce la estructura de la oración, así como la relación
de concordancia entre sujeto y predicado. Para ello, se propondrán oraciones para determinar su
estructura y, por otro lado, se le pedirá que redacte un texto (un cuento, una carta, una noticia, una
exposición, etc.) y se valorará la corrección en la expresión a la hora de construir oraciones.
Por otro lado, como ya hemos apuntado, el reconocimiento de las clases de oraciones según la
actitud del hablante (enunciativas, interrogativas, exclamativas, etc.) debe realizarse, en la medida
de lo posible, a través de la lectura y el análisis de textos orales (diálogos, entrevistas, coloquios,
etc.).
144 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 9 Temas de la novela moderna
LÉXICO
El objetivo fundamental de este apartado es que el alumnado no solo reconozca las variedades
sociales de la lengua (actividades 1 y 2), sino que tome conciencia de la importancia de dominar
más de un registro y sea capaz de usar uno u otro según las circunstancias comunicativas (actividades 3 y 4).
Para la evaluación
Rigen los criterios expuestos en la primera unidad.
Recursos didácticos
Trabajo en grupo: búsqueda de un fragmento de novela que reproduzca el habla familiar.
LITERATURA
Se recogen en esta unidad algunos de los principales temas de la narrativa moderna, que, como
siempre, servirán para despertar en el alumnado el interés por la lectura.
El profesor puede ampliar las actividades leyendo en clase algún fragmento representativo de alguna de las obras citadas en el libro. También se puede optar por encargar esa lectura a un grupo
de alumnos.
Puede asimismo el profesor comentar brevemente los clásicos juveniles que aparecen en la actividad 2 con la idea de incitar al alumnado a la lectura. Estos libros, si no se leen en la adolescencia,
difícilmente se volverá a ellos luego.
Recursos didácticos
Visita a la biblioteca del centro para comprobar cuántos de los autores y obras citados en este
apartado aparecen en su fondo bibliográfico.
Proyección de la película Oliver Twist (2005) basada en la obra homónima de Dickens, un fragmento de la cual aparece como texto de lectura en Actividades de repaso y evaluación.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 145
Unidad 9 Solucionario
Lectura
1 A los padres o a los superiores. A los superiores o a las leyes.
2 a, b, e y f.
3 De respuesta abierta.
4 De respuesta abierta. De todas maneras, el texto de Savater señala que la libertad no es solo
decir sí o no; es decidir, pero dándose cuenta de lo que uno decide.
5 Porque así podré saber por qué obedezco o por qué hago las cosas. De esta manera llego a
la conclusión de que no soy libre, de que nunca decido por mí mismo, sino que son las situaciones o las personas las que me obligan a hacer las cosas que yo sumisamente acato. En
última instancia, siempre tengo que pensar las cosas como mínimo dos veces para adquirir
una conducta reflexiva, sensata y madura.
6 No. Porque puede haber órdenes, costumbres o caprichos que sean convenientes.
7 Hacerse adulto significa ser una persona independiente en todos los sentidos, y sobre todo
a la hora de razonar y pensar. Ser adulto significa elegir y saber por qué motivos se elige y se
actúa; significa pensar y analizar por qué se hacen las cosas.
8 Nadie puede elegir o actuar por uno mismo; el derecho y el ejercicio de la libertad son inalienables.
9 -Reflexión general en torno a por qué hacemos las cosas.
-Libertad es decidir, pero también darse cuenta de lo que uno decide.
-¿Por qué obedecemos órdenes, costumbres o caprichos?
-Las órdenes, las costumbres y los caprichos son modos de obediencia sumisa e irreflexiva.
-¿En qué consiste ser adulto?
Expresión oral y escrita
10, 11, 12, 13, 14, 15 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
16 Están mal escritas: esclavizado, devolverlo, vergüenza, a lo mejor, alguien.
17 De tiempo: antes. De modo: así, sencillamente, verdaderamente, en serio.
18 a. atributo; b. me (CI), lo (CD).
19 a. preposición, adverbio; b. conjunción; c. pronombre demostrativo, pronombre personal.
20 a. algo; b. nadie; c. yo (sujeto), quienes.
21 a. tengo que hacer, tengo que imitarles, tendré que examinar, hay que hacerse, tendremos
que aprender... b. poder decir, podrás comprender, puede ser...
146 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 9 Solucionario
22 porque: causa; si: condición; pero: oposición, limitación; por tanto: consecuencia; es decir:
aclaración, explicación; en resumidas cuentas: conclusión.
23 a. discriminar; b. ética; c. ventolera; d.capricho.
24 ordenar, ordenanza, ordinario, desorden, desordenar, contraorden, subordinar; costumbrismo,
costumbrista, acostumbrar, consuetudinario; caprichoso, caprichosamente, encaprichar.
25 a. exponíamos, afirmábamos; realizamos, ejecutamos; ordenan; b. alcanzar, obtener; deseamos, anhelamos; c. cuida, se preocupa; d. comunes, normales, habituales, ordinarias, cotidianas; e. trata, se encarga; f. acaso, tal vez; g. semejante, similar, análogo; h. obstino, obceco, emperro.
26 De respuesta abierta: corrientes: que corre (agua corriente), movimiento de masas líquidas (la
corriente del río), conjunto unitario de ideas, modas, etc. (una corriente artística), la corriente
eléctrica...; ocupar: estar en un lugar o utilizar alguna cosa de forma que nadie más pueda
hacerlo (Han ocupado todas las sillas), apoderarse de un lugar (El ejército ocupó la ciudad),
desempeñar un cargo...; empeñarse: contraer muchas deudas, dar o dejar una cosa como
garantía o préstamo...
Comunicación
1, 2, 3 De respuesta abierta.
Ortografía
s/x
1 escarbar; explorar; estupendo; escalofrío; estructura; espantar; estremecer; estrangular; espectáculo; estirar; extranjero; escaso; excepcional; exquisito; extracción; exceso; estrujar; escurrir; exclusiva; estratosfera.
2 a. espléndido; b. esófago, estómago; c. escabulló; d. espontánea; e. extrañó, extravagante;
f. estupefacto; g. estrictas; h. espiarme; i. espirar, expulsamos, aspirado; j. oxidado, extremos;
k. esplendor; l. explosión, estruendo; m. excusa; n. extintor, saxofón, xilófono.
3 a. anestesia; b. asfixia; c. pretexto; d. tóxico.
r / rr
1 sonreír, enroscar, sonrojarse, enredar, enrollar, alrededor, desrizar, Israel.
2 prerrománico; infrarrojo; autorretrato; antirreglamentario; contrarreloj; guardarropa; semirrecta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 147
Unidad 9 Solucionario
Gramática
1 a. impersonal gramaticalizada: Hay buenos trabajos…bien pagados; impersonal refleja: cuando se trabaja freelance, o sea, independiente.
b. Por ejemplo: atributiva → están mal pagados (atributo); predicativa → Descolgué el auricular (CD) y escuché la voz de Martín (CD).
c. Por ejemplo: transitiva → te enseño las fotos (CD); intransitiva → Acabamos de volver de
la India (CCL).
d. P: predicado/ S: sujeto:
P: Ese día de octubre (CCT) cambiaron / S: muchas cosas; P: Ese día de octubre (CCT) sonó
/ S: el teléfono; S: Ése / P: era de los bien pagados (atributo); S: Martín / P: es mi primo (atributo); P: No sabía nada (CD) de ti (CRV) desde la verbena de san Juan (CCT); P: Acabamos
de volver de la India (CCL); P: ha pasado / S: algo; P: ¿Podrías venir a casa (CCL) esta noche
(CCT)?
e. El texto puede dividirse en dos partes: una narrativa (desde el inicio hasta «Martín es mi
primo») y otra donde se muestra el diálogo entre Alberto y Martín (hasta el final). Evidentemente, en la primera parte, predominan las oraciones enunciativas y en la segunda, las oraciones
exclamativas, interrogativas y exhortativas.
f. Ejercicio de respuesta abierta.
2 a. OI / enunciativa; b. S / dubitativa; c. S / desiderativa; d. SE / exhortativa; e. OI / interrogativa;
f. OI / exclamativa; g. OI (eventual) / enunciativa; h. S / enunciativa; i. OI / interrogativa; j. OI /
enunciativa; k. OI / enunciativa; l. S / exclamativa
3 a. Por ejemplo:
-enunciativa afirmativa: Yo sólo veo un molino.
-enunciativa negativa: Aquello no es un molino.
-interrogativa: ¿Dónde ves tú un molino?
-exhortativa: Mira aquel molino.
b. Por ejemplo:
-atributiva: Aquello no es un molino; Ahora está quieto;
-transitiva: Mira aquel molino; Yo sólo veo un molino;
-intransitiva: Llega por fin la noche y la luna se enciende.
c. Una impersonal gramaticalizada: No hay duda.
d. Aunque se trata de un ejercicio de respuesta abierta, habría que señalar la relación entre
este texto y el famoso capítulo de los molinos del Quijote. Por otro lado, habría que comentar
la respuesta final que el padre le da a su hijo (Me preocupas), que plantea la duda sobre la
«cordura» de uno u otro personaje, al tiempo que sugiere una posible interpretación del texto
en el sentido de la falta de imaginación, sensibilidad, etc. del hijo.
Léxico
1 Culto: raudo, excremento, encefalograma, coyuntura, detractor, sexagenario.
Coloquial: campo, crecer, estúpido, resbalar.
Familiar: catear, cole.
Vulgar: amoto, conducí, agüelo.
148 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 9 Solucionario
2 c= culto; col. = coloquial; fam.= familiar; v= vulgar.
cara (col.)
borrachera (col.)
gordo (col.)
cárcel (col.)
morir (col.)
rostro (c)
semblante (c)
fisonomía (c)
melopea (fam.)
embriaguez (c)
ebriedad (c)
obeso (c)
grueso (c)
gordinflón (fam.)
presidio (c)
chirona (v)
prisión (c)
fallecer (c)
expirar (c)
diñarla (v)
3 ignoto-desconocido; extraviar-perder; otorgar-dar; estío-verano; fructífero-provechoso; dilapidar-gastar; morador-habitante; sagaz-astuto; angosto-estrecho; exequias-funeral; anegarinundar; prodigio-milagro; cerciorarse-asegurarse; verificar-comprobar; exhumar-desenterrar;
defunción-muerte
4 coloquial
culto
familiar
perro
can
chucho
tozudo
obstinado
cabezota
enfadar
enojar
cabrear
vientre
abdomen
barriga
comer
ingerir
zampar
marcharse
ausentarse
largarse
trozo
fragmento
cacho
Literatura
1 a. 3; b. 1; c. 4; d. 2.
2 a. 3; b. 5; c. 4; d. 1; e. 7; f. 2; g. 6.
3 a. El fragmento pertenece a La banda moteada, una novela policíaca de A. Conan Doyle;
b. el fragmento pertenece a Frankenstein, novela de misterio y terror de Mary Shelley; c. el
fragmento es de 1984, la famosa novela de George Orwell que describe de forma crítica una
sociedad futura dominada por un Estado totalitario que controla la vida y el pensamiento de
las personas.
Actividades de repaso y evaluación
1 El hambre que pasan los niños, y muy especialmente el que, no habituado a tanta necesidad
por tener su padre un puestecillo de comestibles, tenía ya la mirada extraviada de un lobo
hambriento.
2 Los gestos y señales de sus compañeros, junto con la desesperación del hambre.
3 El cocinero reacciona con estupefacción y asombro, lo mismo que las viejas que le servían de
ayudantes; los niños se sienten aterrorizados.
4 Oliver Twist es una novela realista que refleja las míseras condiciones de vida de la sociedad
londinense de comienzos del siglo XIX.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 149
Unidad 9 Solucionario
5 Un narrador externo y omnisciente, en tercera persona.
6 Valoración a criterio del profesor/a. (Páginas 207-208 del manual.)
7 escalofrío, escalofriante; estremecer, estremecedor; espectáculo, espectacular, espectador;
exquisito, exquisitez; expectativa, expectante; extinguir, extinción; excavar, excavación; asfixia, asfixiante.
8 Honrado, israelí: sonido de r fuerte en interior de palabra después de consonante; pelirrojo:
palabra compuesta de pelo+rojo: se le añade una r para que suene como r fuerte.
9 Valoración a criterio del profesor/a.
10 a. esto; sus compañeros; una oración; yo (elíptico); él (elíptico).
b. enunciativa; enunciativa; enunciativa; exhortativa o imperativa; enunciativa.
c. atributiva; predicativa activa transitiva; predicativa de pasiva refleja; predicativa activa transitiva; predicativa activa transitiva.
d. atributo; CD; CCT; CD; CD.
11 Valoración a criterio del profesor/a. (Página 218 del manual.)
12 régimen: plan o sistema por el que se rige algo, en este caso, el conjunto de prescripciones
sobre la alimentación; ambulante: que va de un lugar a otro sin tener sitio fijo; insinuación:
acción de insinuar o indicar algo de forma disimulada; estupefacto: asombrado, atónito, desconcertado; tambalearse: moverse de un lado a otro por falta de equilibrio o de fuerzas.
13 natural, lógico, normal; habituado, acostumbrado, familiarizado (con); atrevimiento, osadía,
audacia; minúsculo, diminuto, insignificante.
14 Valoración a criterio del profesor/a. (Páginas 220 y 221 del manual.)
150 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 10 El teatro: forma y temas
LECTURA
La lectura de esta unidad debe servir para trabajar la expresividad y la entonación. Naturalmente,
se hará una lectura dramatizada, repartiendo previamente los papeles de los diferentes personajes
entre el alumnado. La lectura volverá a repetirse, con diferentes alumnos, hasta que todos hayan
tenido la oportunidad de «interpretar» un papel. Se habrá de procurar que, al leer, lo hagan con
naturalidad, sin caer en el tono declamatorio o afectado.
El profesor/a puede leer las acotaciones.
(NOTA: En el solucionario se incluye el texto suprimido que permite la respuesta a la actividad 8. El
profesor/a puede leerlo en el momento que estime oportuno.)
El texto servirá además para observar las peculiaridades del diálogo teatral, y compararlo con el
diálogo intercalado en las narraciones.
Esta última cuestión se plasmará –y le servirá como prueba de evaluación al profesor/a– al realizar
la actividad 17 de Para entenderlo mejor.
Recursos didácticos
Trabajo en grupo: conversión del texto teatral leído en un texto narrativo.
COMUNICACIÓN
Es interesante llamar la atención del alumnado sobre el mensaje de inferencia de los textos
publicitarios (página 231). Mientras que el mensaje icónico y el visual se mueven en el ámbito de
la significación más o menos denotativa, el mensaje de inferencia se inscribe en el plano de la
connotación. Su función característica es la creación del valor del objeto, y constituye, en esencia,
un mensaje psicológico.
Criterios para la evaluación
Al acabar la unidad, los alumnos y alumnas deben ser capaces de comprender textos predictivos
y persuasivos procedentes de los medios de comunicación. Asimismo, deberían ser capaces de
identificar el mensaje de inferencia de diferentes anuncios publicitarios.
Recursos didácticos
Para ampliar el tema, el profesorado podrá encontrar recursos en El libro rojo de la publicidad, de
Luis Bassat (Plaza y Janés, Barcelona 2001). El libro es un manual sobre el mensaje publicitario, las
campañas y las principales técnicas utilizadas por los publicistas. Ha sido reeditado y actualizado,
por lo tanto, la información que presenta continúa vigente.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 151
Unidad 10 El teatro: forma y temas
ORTOGRAFÍA
Las actividades se presentan como la aplicación práctica de las normas básicas que aparecen al
principio del apartado. Pero también se puede trabajar a la inversa, esto es, empezar por las actividades y, una vez planteada la duda a partir de ellas, consultar y aplicar las normas.
En el caso del uso de la mayúscula inicial, las normas que se repasan constituyen el nivel mínimo
exigible en esta etapa del proceso educativo, por lo que resulta imprescindible su aplicación correcta por parte del alumnado.
En la escritura de los numerales, es imprescindible el conocimiento y la aplicación práctica de las
dos primeras normas (actividad 2).
La cuestión de la puntuación exige un esfuerzo continuo, por la dificultad que entraña en sí misma
y por las deficiencias que, al respecto, se observan en los escritos de los alumnos, que tienden a
no darle demasiada importancia.
Un método sencillo para hacerles ver la trascendencia de una buena puntuación consiste en que el
profesor/a lea, en voz alta, los escritos del alumnado tal como están puntuados: comprobarán así
las dificultades de comprensión y contrastarán el resultado final con lo que ellos tal vez quisieron
expresar. Los propios alumnos también pueden leer en voz alta los propios escritos y cotejar si la
entonación que dan corresponde o no con los signos de puntuación utilizados.
Para la evaluación
Se puede llevar a cabo mediante las actividades propuestas en el libro, o se puede recurrir a algún
dictado, para lo que se podrían aprovechar fragmentos de la lectura inicial o final. En algunos de
estos dictados, se pueden omitir los signos de puntuación para que sean los alumnos quienes lo
hagan fijándose en la entonación. Además de valorar la aplicación de las normas y el nivel ortográfico en general, se debe tener muy en cuenta la actitud positiva del alumno y su predisposición a
mejorar la corrección escrita.
GRAMÁTICA
Tras el estudio de la oración simple, se aborda en esta unidad el estudio de la oración compleja,
centrándonos en las distintas relaciones que se dan entre las proposiciones que la forman. Hemos
optado por explicar este tema a través de una historieta que se desarrolla a lo largo de las viñetas
para que al alumnado le resulte más amena la explicación y para que, además, comprenda que
estas oraciones no pertenecen sólo al nivel escrito, sino que forman parte de su entorno, pues la
historia que se relata seguro que le resultará familiar y cercana.
En cuanto a las actividades, además del análisis de los distintos tipos de oraciones a través de textos diversos, proponemos que los alumnos y alumnas lleven a clase algunos cómics y, tal y como
hacemos en esta unidad, comenten los tipos de proposiciones que observen en ellos. Por último,
deberá ser el propio alumnado el que se invente una historieta de cómic en la que aparezcan algunas clases de proposiciones, aquellas que le indique el profesor o profesora.
152 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 10 El teatro: forma y temas
Para la evaluación
El alumnado debe ser capaz de reconocer las distintas relaciones que se dan entre las proposiciones que forman la oración compleja y, además, saber construir oraciones correctas desde el punto
de vista sintáctico. Para ello, se le propondrán oraciones de diferentes clases para comprobar si
sabe identificarlas; asimismo, deberá localizar oraciones de distinto tipo en textos concretos. Por
otra parte, será fundamental que redacte textos diversos (una carta, una nota, una petición, etc.)
para demostrar que sabe construir oraciones con la complejidad sintáctica adecuada a su nivel de
conocimientos y a su edad.
LÉXICO
La primera parte de este apartado es la continuación y el complemento de la unidad anterior.
La actividad 1 se puede completar con el encargo de que busquen en la biblioteca un diccionario
específico de una determinada ciencia o profesión, tal como se indica en el enunciado.
La actividad 3 está encaminada a la práctica de la definición de palabras.
Las actividades referidas al campo semántico del cuerpo humano y la salud permiten repasar
conceptos y estrategias ya trabajados: el significado figurado (actividad 2), las frases hechas (actividades 3 y 4), la expresión oral (actividad 5)...
Recursos didácticos
Trabajo individual: elaboración de un vocabulario que recoja los términos específicos de la afición
o el deporte favorito de cada alumno.
LITERATURA
Igual que se ha hecho en unidades anteriores con la poesía y la narrativa, y enlazando con la lectura inicial, el objetivo es, por un lado, repasar las características principales y los subgéneros más
importantes del teatro, y por otro, acercar al alumnado a una de las obras clásicas de la dramaturgia castellana, La Celestina. Asimismo, y mediante los textos propuestos para la actividad 1 y para
las Actividades de repaso y evaluación, podrán leer un fragmento de dos de los autores teatrales
más significativos de la literatura universal: Shakespeare.
El fragmento correspondiente a este último puede convertirse en el acicate para la lectura completa de la obra, Romeo y Julieta.
Recursos didácticos
Visionado en clase de alguna de las versiones cinematográficas de Romeo y Julieta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 153
Unidad 10 Solucionario
Lectura
1 c.
2 b.
3 a.
4 c.
5 Para hacerle sufrir y amedrentarle, a él y al pueblo.
6 a.
7 Porque piensa que, libre, sin ataduras, estará más tranquilo. También, para demostrar la total
confianza que tiene en su padre.
8 NOTA: Por un reajuste de última hora, se ha suprimido la parte final del texto, a la que corresponde este ejercicio. Reproducimos el fragmento suprimido, cuya lectura permitirá contestar
a las dos preguntas:
GESSLER (asombrado):¿Ha disparado? ¿Cómo? ¡Ese loco! [...]
GUALTERIO TELL (viene corriendo con la manzana): Padre, aquí está la manzana... Ya sabía yo
que tú no ibas a herir a tu hijo.
(Tell ha estado con el cuerpo inclinado hacia adelante, como si quisiera seguir la flecha... La
ballesta se le cae de las manos... Al ver venir al chico corre hacia él, con los brazos extendidos, y le alza hasta su corazón con fuerte emoción; en esta postura se desploma sin
fuerzas. Todos están conmovidos.) [...]
GESSLER: Tell, escucha.
TELL (regresa): ¿Qué mandáis, señor?
GESSLER: Has tomado una segunda flecha... Sí, lo he visto bien... ¿Qué queríais hacer con
ella?
TELL (turbado): Señor, es una costumbre entre cazadores.
GESSLER: No, Tell; esa contestación no puedo aprobártela; sin duda que significa otra cosa.
¡Dime la verdad, Tell, claramente y sin miedo! Sea lo que sea, te doy mi palabra de que tu
vida está a salvo. ¿Para qué querías la segunda flecha?
TELL: Bueno, señor, como me habéis asegurado mi vida, voy a deciros la verdad tal y como es.
(Saca la flecha del jubón, y se queda mirando al gobernador con una mirada terrible.) Con
esta segunda flecha os habría atravesado... a vos, si hubiera tocado a mi querido hijo, y
con vos..., ¡en verdad!, no me habría fallado el disparo.
GESSLER: ¡Bien, Tell! Te he asegurado la vida: he dado mi palabra de caballero; quiero cumplirla... Pero, por haber conocido tu malvado sentir, voy a conducirte a una prisión, en la
que no veas ni la luna ni el sol, para estar seguro de tus flechas. ¡Apresadle, soldados!
¡Atadle!
(Atan a Tell.)
9 No. La frase que lo justifica es esta: «...Y es que no están acostumbrados a oír bromas de
vuestra boca».
154 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 10 Solucionario
10 Dado que Gessler toma la manzana del árbol, lo más lógico es que sea en verano.
Expresión oral y escrita
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Valoración a criterio del profesor/a. Resumen del final de la
obra: Gessler ha observado que Tell había tomado una segunda flecha y le pregunta por qué
lo ha hecho. Tell, confiado en la palabra del gobernador de que su vida está a salvo, le confiesa
que esa segunda flecha estaba destinada a matarle a él, en el caso de que hubiera herido a su
hijo. Gessler ordena entonces detenerle. Camino de la cárcel, al atravesar un lago bajo una gran
tormenta, Tell consigue escapar. A los pocos días, sorprende a Gessler en el monte y lo mata de
un flechazo. Este hecho origina la sublevación popular que libera a la Confederación Helvética
del poder del imperio, y Tell se convierte de esta manera en el héroe libertador de su patria y en
el fundador de la nación suiza.
Lengua
19 ballesta, ballestero; reverencia, irreverente; atravesar, través; exigir, exigencia; desviar, desvío;
gobernador, gobierno; derribar, derribo; prueba, probar.
20 De respuesta abierta: A título de ejemplo: a) No habéis hecho reverencia al sombrero; b) Decid
dónde tengo que colocarme; c) ¡Perdonadme, señor!
21 a. Sj.: tú (elíptico, referido a padre), el sombrero ese (CD), encima del palo (CCL);
b. Sj.: el sombrero, qué (CD), nos (CI), a nosotros (CI);
c. Sj.: vosotros (elíptico), reverencia (CD), al sombrero (CI);
d. Sj.: quién, auxilio (CD).
22 Perífrasis: volverá a suceder, pueda competir, he de disparar, tienes que mostrar, va a fallar...
Oración impersonal: ¡No hay más remedio!, ¡Basta ya, señor!
23 a. irse, alejarse, partir; obstaculiza, entorpece; b. habituados; c. extiende; d. vanaglorias, ufanas; decidida, firme; e. tempestad, temporal; asusta, atemoriza.
24 Valoración a criterio del profesor/a.
25 a. reverencia; b. inaudito; c. séquito; d. clemencia; e. hacienda; f. tirano.
26 a. gobernador; b. movimiento; c. violentísima; d. pestañear; e. disparar (palabra simple);
f. enorgulleces.
27 Son derivadas: cazador, descubre, salvador, sombrero, violentísima.
28 a. importancia, importante (en el sentido comercial, importe o importación, importador);
b. traición, traicionar; c. desprecio, despreciable; d. competición (o competitividad), competidor, (o competitivo).
Comunicación
1 De respuesta abierta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 155
Unidad 10 Solucionario
2 Es la previsión anual de ingresos y gastos del Estado que el poder ejecutivo envía al poder
legislativo para su discusión y aprobación.
3, 4, 5, 6, 7 Corrección a criterio del profesorado.
8 En el anuncio de Microsoft, las gafas que aparecen en un cuadro muy conocido ayudan a
reforzar la idea de «falsificación» sobre la que se elabora el mensaje publicitario.
En el anuncio de Norit, se utiliza una postal conocida mundialmente (puente de San Francisco)
para unir envase del producto y vacaciones. El objetivo es mostrar que es útil que el viajero
lleve consigo el detergente en sus vacaciones.
a. Material informático y detergente para llevar de viaje.
b. Eslogan 1: Ojalá todas las falsificaciones fueran tan fáciles de detectar. Eslogan 2: Suaves
vacaciones.
c. En el segundo.
d. e. Respuesta abierta.
Ortografía
1 Hola, Daniel: Te escribo desde París, donde estamos pasando unos días de vacaciones. He
visto casi todo: el museo del Louvre, la torre Eiffel... También he paseado en barca por el Sena.
En Eurodisney estuvimos dos días enteros. Al volver a Barcelona, espero verte para ir contigo
al Tibidabo o a algún otro sitio. Te recomiendo un libro que acabo de leer y que se titula El
misterio del solitario. Me ha escrito Jordi y me dice textualmente: «Mi amiga Ana y Sergio han
roto». ¿Es verdad eso? Yo no me lo creo. Hasta pronto y un abrazo.
2 dieciséis; veintiuno; veintidós; treinta y dos; ciento dieciocho; seiscientos ochenta y cuatro; mil
novecientos noventa y nueve; dos mil ciento veintinueve.
3 a. 17.30, 1998; b. 12.500.
4 veintisiete; ciento cincuenta y cuatro; quinientos treinta y uno; mil novecientos noventa y siete.
5 a. duodécimo; b. undécima; c. decimoquinta; d. duodécimo; e. catorceava.
Los signos de puntuación
1 a. Aunque llueva o haga frío, iremos a esperarte.
b. Ana, mi mejor amiga, ha cumplido trece años.
c. El domingo, si hace buen tiempo, iremos de excursión.
d. Laura, la chica que vive en el tercer piso, juega a baloncesto en mi equipo.
e. Mi madre leía el periódico; yo, un libro.
f. Si quieres colaborar con nosotros, apúntate en esa lista.
g. Alba, por favor, dime qué te pasa.
h. El padre, cabizbajo y pensativo, no dijo nada en toda la cena.
i. Unos chillaban, otros gritaban, algunos saltaban por encima de las mesas.
j. La cuestión, por lo tanto, aún está sin resolver.
156 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 10 Solucionario
k. Espero, sin embargo, que en adelante colaboren con nosotros.
l. En fin, que todo nos salió mal.
m. Algunas aves, cuando llega el invierno, emigran.
n. Le han regalado tres libros, una camisa, dos pares de calcetines, una pluma y una agenda.
2 a. Llovía, había mucha niebla y el camino estaba embarrado; sin embargo, logramos alcanzar
a los que iban delante.
b. A todos mis amigos les encanta la playa; a mí, en cambio, me gusta más la montaña.
3 a. De aventuras, románticas, de acción: le gustan todas las películas.
b. De repente se levantó y dijo: —Me voy a dar una vuelta.
c. Ya sabes lo que dice el refrán: A caballo regalado...
d. Este verano visitaremos varias ciudades: Valencia, Alicante, Mallorca...
e. El público aguarda expectante, las luces de la sala se han apagado ya: la obra va a empezar.
Gramática
1 a. simple; b. compuesta: dos proposiciones coordinadas copulativas formadas, a su vez, por
una oración principal (Dime / te diré) y otra subordinada sustantiva (con quién andas / quién
eres); c. simple; d. simple; e. compuesta: una proposición principal (mona se queda) y otra
subordinada adverbial concesiva (Aunque la mona se vista de seda); f. compuesta: en el sujeto (todo lo que reluce) hay una proposición subordinada relativa sustantivada (que reluce);
g. compuesta: dos proposiciones coordinadas copulativas; h. compuesta: tres proposiciones
yuxtapuestas; i. compuesta: dos proposiciones coordinadas copulativas.
2 a. [Mientras tú pones la mesa,] [yo prepararé una ensalada]: subordinación adverbial temporal.
b. [Este fin de semana me quedaré en casa] [porque tengo que estudiar]: subordinación adverbial causal
c. [No sé] [quién puede ser a estas horas]: subordinación sustantiva.
d. [Nací en Málaga,] [me crié en Zaragoza] y [ahora vivo en Canarias]: yuxtaposición entre las
dos primeras proposiciones y coordinación copulativa entre la segunda y la tercera.
e. [Cenaré un poco,] [leeré un rato,] [me acostaré temprano]: yuxtaposición.
f. [La comida (que más me gusta) es la paella]: subordinación adjetiva.
g. [Hoy es domingo;] [por lo tanto, no tenemos que trabajar]: subordinación adverbial consecutiva.
h. [No sabe bailar] ni [piensa aprender]: coordinación copulativa.
i. [Me encantaría ir contigo al cine], pero [no puedo]: coordinación adversativa.
3 La primera parte del ejercicio es de respuesta abierta. Indicamos la relación que se da entre
las proposiciones:
a. subordinación sustantiva; b. coordinación copulativa; c. subordinación adverbial consecutiva; d. subordinación adverbial temporal; e. coordinación adversativa; f. subordinación adverbial causal; g. subordinación adverbial condicional; h. subordinación adjetiva; i. subordinación
adverbial final; j. yuxtaposición.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 157
Unidad 10 Solucionario
4 a. Sí: Las negué a todas. (Hay que decir que la secuencia subrayada en el texto -Y la sorda.
Y la muda- podría interpretarse también como dos oraciones simples con el verbo elíptico.)
b. -palabras: era áspero y seco; aquella rueda rutinaria y monótona.
-oraciones: como si el propio edificio se desplazara hacia delante y yo me quedase perdida en
un vacío, sin nada; Lo llevaba yo dentro y, a diferencia de lo que siempre había supuesto, era
áspero y seco, asfixiante, cegador como una polvareda de cal.
c. Funciona como un conector que enlaza las dos secuencias subrayadas con la oración
anterior, de manera que no es necesario el verbo, pues se sobrentiende. Además, hay que
destacar el valor enfático de esta conjunción.
d. e: coordinada copulativa; que: subordinada adjetiva; porque: subordinada adverbial causal;
que: subordinada sustantiva; pero: coordinada adversativa.
e. Ejercicio de respuesta abierta.
Léxico
1 música: escala, filarmónico, compás, melodía; medicina: dermatólogo, diagnóstico, ortopedia, amigdalitis, odontólogo; mecánica del automóvil: válvula, embrague, radiador; economía: accionista, inflación, crédito, cotización, presupuesto; cine: doblaje, largometraje, guionista, fotograma; literatura: trovador, rima, novela.
2 calvicie; dentista; oculista.
3 De respuesta abierta: muermo: persona o cosa que aburre o produce tedio; molar: gustar
mucho; alucine: asombro (de alucine: asombroso); flipar: entusiasmarse con alguien o algo
(también, drogarse); mogollón: cantidad grande de algo; mucho; rayar: agobiar; molestar.
Vocabulario del cuerpo humano y de la salud
1 a. mentón; b. sien; c. pómulo; d. empeine; e. entrecejo; f. fisonomía.
2 la cabeza de un grupo de personas, la cabeza de un alfiler; la boca de un puerto, de un cañón,
de una calle, del metro, de un horno; el cuello de una botella, de un frasco, de una bombilla;
la cara o aspecto de una cosa (un asado de buena cara), la cara de una moneda, la cara o
fachada de un edificio, la cara de una hoja de papel; una mano o capa de pintura, una mano
o partida en los juegos de azar, habilidad o facilidad (Tiene buena mano para tratar a los ancianos), poder o influencia (Tiene mucha mano en el ministerio); el pie de un sofá, la parte final de
un escrito o el espacio en blanco que queda en el extremo inferior de la página, el texto breve
que se pone debajo de una ilustración o fotografía, la parte opuesta a la cabecera.
3 buscarle tres (o cinco) pies al gato; con buen (o mal) pie; con el pie derecho (o izquierdo); con
los pies por delante; con pies de plomo; de a pie; de los pies a la cabeza; no dar pie con bola;
no tener algo ni pies ni cabeza; parar los pies a alguien; poner los pies en polvorosa; pies para
qué os quiero; sin pies ni cabeza...
4 a. cabeza (lanzarse a hacer algo sin medir las consecuencias); b. cabeza (destrozar completamente una cosa; criticar y atacar duramente a todas las personas relacionadas con algún asunto); c. ojo (ser aceptado con gusto); d. corazón (hablar sinceramente y con afecto);
158 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 10 Solucionario
e. mano (garantizar la honradez de una persona); f) cuello (estar en una situación apurada); g)
hombro (mirarle con superioridad y desdén); h) manos (empezar a hacer algo); i) sano (poner
fin de manera expeditiva a una situación desagradable o que causa problemas); j) espaldas
(contar con amistades o seguridades que le protejan contra cualquier riesgo).
5 bisturí: instrumento semejante a un cuchillo pequeño que se emplea en cirugía; venda: tira de
gasa u otro tejido que se enrolla alrededor de un miembro dañado o con el que se sujetan los
apósitos que cubren una herida; cefalea: dolor de cabeza; gastritis: inflamación de la mucosa
del estómago; anemia: empobrecimiento de la sangre debido a una disminución anormal del
número de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina; dosis: cantidad de una sustancia
o medicamento que se da o se toma de una vez o a determinados intervalos; síntoma: señal
o fenómeno revelador de una enfermedad; llaga: herida abierta en un tejido del cuerpo y que
no cicatriza o lo hace con dificultad; convalecencia: estado de la persona que recobra las
fuerzas después de una enfermedad; esguince: torcedura o distensión violenta y dolorosa de
una articulación; otitis: inflamación del oído.
6 cardiólogo; urólogo; otorrinolaringólogo; dermatólogo; neurólogo; traumatólogo; cirujano.
Literatura
1 (Molière)
a. Obsesionado por su dinero, el avaro raya en el delirio y la locura.
b. Habla consigo mismo (monólogo).
1 ( La Celestina)
a. De respuesta abierta. La relación que se establece entre Celestina y Melibea es de complicidad. Por ello, las dos mienten a Alisa.
b. Mintiendo.
c. Que es una vieja ruin y traidora cuyo trato puede ser peligroso. Por eso le dice que se aparte
de ella.
Actividades de repaso y evaluación
1 De respuesta abierta.
2 Dentro del palacio de Julieta, por la noche.
3 Sí, en los tres primeros parlamentos de Romeo y en las advertencias de Julieta sobre la suerte
que espera a Romeo si lo descubren.
4 Valoración a criterio del profesor/a.
5 eslogan: fórmula o frase breve y original, utilizada en la publicidad o en la propaganda política; publicidad institucional: la que, promovida por las instituciones públicas, busca promover
conductas cívicas en la ciudadanía.
6 a. Pasear, leer, hablar con los amigos, ver un rato la televisión: eso es lo que hago cada tarde.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 159
Unidad 10 Solucionario
b. El próximo veinticinco de marzo cumple treinta y un años.
c. Tengo que leer estos dos libros: El capitán Alatriste y El sabueso de los Baskerville.
d. Estoy muy cansado y hace frío; no obstante, te acompañaré.
e. Os lo explicaré de nuevo: no voy a salir porque tengo mucho trabajo y he decidido terminarlo esta tarde, o sea, que no me esperéis.
f. Caramelos, pasteles, helados, chocolate...: todo lo dulce le encanta.
g. Vive en la calle Francisco de Goya, muy cerca de la plaza de Alfonso XII.
h. Algunos árboles del parque han empezado a amarillear.
i. Mañana tengo dos exámenes; por consiguiente, esta tarde tendré que quedarme en la biblioteca a estudiar.
7 a. Que me bauticen otra vez, / dejo de ser Romeo (yuxtaposición);
b. Mi nombre me es odioso / porque es un enemigo para ti (subordinación);
c. Aún no han bebido cien palabras tuyas mis oídos / y ya te reconozco (coordinación);
d. Si me miras con dulzura, / podré vencer el odio (subordinación).
8 Es compuesta, a pesar de que aparezca un solo verbo (veo). Se trata de una subordinada
adverbial comparativa, y en este tipo de oraciones es muy frecuente que se elida el verbo de
la subordinada cuando es el mismo de la principal, como sucede aquí: En tus ojos veo más
peligro / que (el peligro que veo) en veinte espadas de ellos.
9 Valoración a criterio del profesor/a.
10 jerga, argot: variedad de la lengua usada por un grupo social, o, dicho de otra manera, lenguaje especial que usan entre sí los individuos de una profesión o actividad, o de un grupo;
tecnicismo: palabra específica de una determinada ciencia u oficio.
11 Valoración a criterio del profesor/a. (Página 246 del manual.)
12 farsa: obra en la que se exageran y deforman hechos, situaciones y personajes para presentarlos como ridículos; aparte: lo que dice un personaje en escena como si hablara para sí o
con alguien suponiendo que no lo oyen los demás; escena: cada una de las partes en que
se divide un acto, en que intervienen los mismos personajes; acto: cada una de las partes en
que se divide una obra teatral; melodrama: obra en la que se exageran los aspectos tristes y
sentimentales con el fin de conmover al público.
160 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 España, un país plurilingüe
LECTURA
El principal centro de interés de la lectura radica en la situación del anciano protagonista, abandonado en la nieve por su familia. Sobre esta cuestión están enfocadas dos actividades a las que
conviene prestar especial atención: la 12 y la 15.
Las duras condiciones de vida que se reflejan, así como el propio escenario de la acción –Alaska,
las regiones polares– son dos alicientes que pueden aprovecharse para despertar el interés por
que el alumnado lea el relato completo.
Lengua y sociedad
Hemos destacado las cuestiones relativas a convivencia de lenguas en contacto. Básicamente,
interesa que los alumnos y alumnas superen el reduccionismo de identificar comunidad política
con comunidad lingüística.
Criterios para la evaluación
La actividad 1 (página 258) puede utilizarse para evaluar las competencias básicas de comprensión y de expresión. También la competencia digital, si en las exposiciones se usa el editor de
diapositivas.
Recursos didácticos
La diversidad lingüística presente en nuestras aulas debe ser aprovechada para destacar las similitudes y diferencias entre lenguas y para obtener información sobre la situación lingüística en
otros países.
ORTOGRAFÍA
Las actividades se presentan como la aplicación práctica de las normas básicas que aparecen al
principio del apartado. Pero también se puede trabajar a la inversa, esto es, empezar por las actividades y, una vez planteada la duda a partir de ellas, consultar y aplicar las normas.
La cuestión de la puntuación exige un esfuerzo continuo, por la dificultad que entraña en sí misma
y por las deficiencias que, al respecto, se observan en los escritos de los alumnos, que tienden a
no darle demasiada importancia.
Un método sencillo para hacerles ver la trascendencia de una buena puntuación consiste en que el
profesor/a lea, en voz alta, los escritos del alumnado tal como están puntuados: comprobarán así
las dificultades de comprensión y contrastarán el resultado final con lo que ellos tal vez quisieron
expresar. Pueden también los propios alumnos leer en voz alta sus escritos y cotejar si la entonación que dan se corresponde o no con los signos de puntuación utilizados.
Para la evaluación
Sirven las mismas que se han expuesto en la unidad anterior.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 161
Unidad 11 España, un país plurilingüe
GRAMÁTICA
Finaliza nuestro recorrido por las unidades de la lengua con el estudio de la mayor unidad de comunicación: el texto. Normalmente, cuando queremos transmitir una información, lo hacemos por
medio de textos (orales o escritos), pues una oración no suele ser suficiente para comunicar todo
lo que queremos decir. Es evidente que la corrección que perseguimos en los textos escritos no
suele ser tan rigurosa en los textos orales, ya que el lenguaje oral acostumbra a ser más inmediato
y espontáneo. Por esta razón hemos elegido un artículo periodístico para ejemplificar este tema,
pues así es más fácil referirnos a la estructura, la coherencia y el uso de los conectores. Creemos
que el tema que aborda el artículo puede resultar de interés para el alumnado y esto ayudará, sin
duda, a que entienda mejor los conceptos que se explican en esta unidad. Por supuesto, habría
que aprovechar la ocasión para leer y analizar diversos periódicos en clase y también para que los
alumnos y las alumnas redacten noticias, artículos, reportajes, etc., individualmente o en grupo. En
este sentido, y como recurso didáctico, una actividad interesante podría ser la visita a la redacción
de un periódico para que el alumnado pueda comprobar in situ cómo es el proceso de elaboración
de los distintos tipos de texto que aparecen en la prensa.
Por otra parte, creemos que también puede resultar muy interesante la lectura y análisis de cuentos no demasiado largos, incluso de cuentos muy cortos, para que el alumnado pueda percibir que
la extensión de un texto puede ser muy diversa. Proponemos, por ejemplo, la lectura de algunos
cuentos de la antología La mano de la hormiga, de Antonio Fernández Ferrer, o de La otra mirada,
de David Lagmanovich, si se prefiere centrarse en el «microrrelato» hispánico.
Para la evaluación
Evidentemente, en esta unidad, la evaluación debe consistir en el análisis de textos diversos, por un
lado, y en la redacción de textos de distinta índole, por otro. En el primer caso, el alumnado debe
demostrar que es capaz de captar las ideas que se expresan en un texto, así como su estructura.
En cuanto a la redacción, el profesor o profesora comprobará que los alumnos y las alumnas son
capaces de construir textos coherentes, que saben cómo evitar las repeticiones innecesarias y
que saben usar los conectores adecuados según las ideas que desean expresar.
LÉXICO
El alumnado debe percibir que la corrección lingüística no es algo que afecta únicamente a la
expresión escrita, que también la expresión oral es algo que puede y debe perfeccionarse. En la
actividad 1 se detallan una serie de fórmulas lingüísticas cuyo uso es muy frecuente y aconsejable
en el intercambio comunicativo. Las actividades 2, 3 y 4 se orientan a la corrección de vulgarismos
o términos excesivamente coloquiales.
Con las actividades dedicadas al campo semántico de los árboles y las plantas se pretende que el
alumnado amplíe su caudal léxico.
162 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 España, un país plurilingüe
LITERATURA
El objetivo principal es acercar al alumnado al teatro clásico castellano del siglo
conocimiento de los dos autores más relevantes: Lope de Vega.
XVII,
así como al
Del primero podrán conocer, a través de la lectura, la obra Fuente Ovejuna, de la que ofrecemos
unos de los fragmentos más representativos.
El profesor/a puede leer a los alumnos algún fragmento de La vida es sueño, cuyo argumento
aparece resumido en la página 273 del manual.
El texto sobre el teatro español del siglo XVII que sirve de pretexto para las Actividades de repaso y
evaluación servirá para completar la información sobre el tema de este apartado.
El fragmento de Fuente Ovejuna puede utilizarse para trabajar la dicción y la entonación.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 163
Unidad 11 Solucionario
Lectura
1 El anciano Kokoosh, ciego e inválido, sentado solo en la nieve, escucha las voces de su nieta,
que preparaba a los perros para una larga marcha. Son momentos de trajín, pues están levantando el campamento. Todos se van a ir, excepto él, que se va a quedar allí esperando la
muerte.
2 Soy como una hoja del año pasado que aún se aferra a la rama. Al primer soplo de aire, me
desprenderé.
3 Para mantener viva la hoguera; el fuego le preservará de morir congelado. También, para ahuyentar a los lobos.
4 Recuerda la imagen del viejo reno luchando bravamente contra los lobos, hasta sucumbir, y
piensa que así va a terminar también su vida.
5 No, pero se intuye: el anciano, como el viejo reno, será devorado por los lobos; es ley de
vida.
6 a. Se dice; b. Se deduce; c. Se deduce; d. Se deduce; e. Se deduce; f. Se dice; g. Se dice
(aunque con otras palabras: penúltimo párrafo de la segunda página de lectura); h. No se dice;
i. Se dice.
7 a. V; b. V; c. V; d. F
8 a.
9 Valoración a criterio del profesor/a.
10 a y c.
11 Sobre todo, porque así se había hecho siempre, y porque el anciano significaba tal vez un
estorbo en la dura marcha sobre la nieve.
Expresión oral y escrita
12, 13, 14, 15 Valoración a criterio del profesor/a.
Lengua
16 refugiarse, tribu, equipaje, agujero, crujido, estuvo, caribú, escalofrío, aullido, hubieron.
17 no: adverbio; lo: pronombre personal; lamentaba: verbo; así: adverbio; era: verbo; la: artículo;
vida: sustantivo; y: conjunción; además: adverbio; era: verbo; justo: adjetivo.
18 a. Sj.: un largo camino; les (CI);
b. Impersonal; a su lado (CCL), un hombre (CD);
c. Sj.: un ligero pánico; al anciano (CD), le (CD);
d. Impersonal; pronto (CCT);
e. Sj.: Un escalofrío; le (CI), todo el cuerpo (CD);
f. Sj.: algunos copos; ya (CCT).
164 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 Solucionario
19 Simples: trineo.
Derivadas: comprobar, irritable, amorosamente, lentitud.
Compuestas: quehaceres, deprisa.
20 a. seguía, permanecía; despierto, vivo; leve, débil; b. aguardaba; prolongado, extenso; c. ordenaban, preparaban; criticándolas, reprendiéndolas; tardanza, demora, parsimonia; d. irascible, excitable, colérico; robusto.
21 De respuesta abierta: Coordinadas: Les esperaba un largo camino, y el breve día no iba a
durar mucho; Sit-cum-to-ha era la hija de su hija, pero estaba demasiado ocupada...; Un niño
rompió a llorar y una mujer quiso calmarle. Subordinadas: Se trataba de Sit-cum-to-ha, que
insultaba a los perros...; Al pensarlo, al viejo le invadió un ligero pánico...; Un sordo crujido le
indicó que habían desmontado la tienda...
22 a. volvió al pasado, recordó el pasado; b. astilla: trozo de forma irregular que salta al partirse
la madera o que se corta para hacer leña; c. abatiría: inclinaría; d. cerco: lo que rodea alguna
cosa; silueta: perfil, contorno de algo.
23 a. distraídamente; b. tranquilo, pacífico; c. breve, corto; raro, extraño; d. suavemente; e. tranquilo, confiado; avanzó.
24 En el texto: agudo: despierto, vivo, que percibe con rapidez los sonidos. Otro significado: que
tiene la punta muy afilada (una lanza aguda); ingenioso (un hombre muy agudo); se dice la
sensación viva e intensa (un dolor agudo); grave, negativo (una crisis aguda).
Ligero: en el texto, leve, de poca intensidad; otros significados: que se mueve y actúa con
rapidez (Camina ligero); de poco peso (un material ligero); que se digiere pronto (una cena
ligera).
25 gruñir.
Comunicación
1 Para elaborar los informes se puede remitir a los alumnos a:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances.
2 De respuesta abierta.
3 La utilización de lo que ahora llamamos castellano como lengua de relación e intercambio en
territorios tan variados y diferentes es anterior a la entronización del castellano como lengua
oficial de Estado.
Para enmarcar el fragmento, se puede mencionar que la tesis que se defiende en el libro de
Ángel López es que cuando en el siglo XVIII el poder oficializa el uso del castellano, esta lengua
se comienza a ver como una lengua impuesta en los territorios que, sin tenerla como lengua
propia, la habían utilizado hasta entonces con naturalidad.
4, 5 a. De este cantante tengo muchos discos. (catalanismo morfosintáctico)
b. ¿A qué hora acabas de trabajar? (catalanismo léxico-semántico)
c. En clase, Silvia se sienta delante de mí. (catalanismo morfosintáctico)
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 165
Unidad 11 Solucionario
d) El libro estaba lleno de erratas... (catalanismo léxico-semántico)
e) Ahora no encontrará a mi madre en casa, a esta hora está en el trabajo. (catalanismo morfosintáctico)
f) Han colocado unas baldosas rústicas en el patio. (catalanismo léxico-semántico y fonético)
6, 7
KRISTAL GARBITZAILEA
Jacques Tourneur-en
filme batetan
Hiriko etxe handi batetan
Andamioa, andamio gainean
Kristal garbitzailea.
Leihoaren barrukaldean
Andere bat negarrez.
Badirudi kristal garbitzaileak
Painua kristalean pasatzean
Lehundi lehortzen ditulea
Anderearen malkoak.
Ortografía
1 a. por qué; b. porque; c. por qué; d. por que; e. porqué; f. porque; g. por qué; h. por qué, por
qué, porque.
2 a. si no; b. sino; c. sino; d. si no.
3 a. de más; b. de más; c. de más; d. demás; e. demás.
4 a. aparte; b. aparte; c. aparte; d. aparte; e. a parte.
5 a. a veces; b. de pronto; c. de frente; d. enfrente; e. sobre todo; f. afuera.
Los signos de puntuación
1 a. Antonio Machado, Rubén Darío, Miguel Hernández... son algunos de sus poetas preferidos.
b. ¿Recuerdas los versos de Bécquer: «Volverán las oscuras golondrinas...»?
2 a. Dice «périto» y «cónsola», y nadie se ha «dao» cuenta.
b. La última película que vi se titulaba «La gran aventura».
c. La obra era «divertidísima»: más de la mitad de la gente abandonó la sala en el entreacto.
3 a. En los accidentes de tráfico –de cuyas causas no vamos a hablar ahora– mueren cada mes
cientos de personas.
b. Mientras hago los deberes –los penosos deberes de cada día–, escucho siempre música.
(En las dos frases puede usarse también el paréntesis tradicional.)
4 a. Por causa de un accidente –el coche que conducía patinó en una curva– estuvo tres días
en el hospital.
166 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 Solucionario
b. —¿Qué quieres que te diga? –me dijo ella, riendo.
5 a. ¿Estás bien?, le preguntó nada más verla.
b. Si ya lo sabes, ¿para qué preguntas?
c. Mientras esperas a que abran la biblioteca, ¿no podrías ayudarme un momento?
d. ¡Auxilio!, gritaba el pobre chico.
e. ¡Adelante, que ya queda poco!, les animaba el guía.
f. ¿Vienes conmigo esta tarde al teatro? ¡Seguro que la obra te va a gustar!
Gramática
1 a. La idea principal del texto es el auge de las nuevas «pantallas» (Internet, consolas, móviles)
en detrimento de la televisión. Dos ideas secundarias pueden ser, por ejemplo, la ausencia de
programas infantiles en la televisión y la despreocupación por parte de las autoridades de la
alfabetización audiovisual y multimedia.
b. Por ejemplo, en tres: una introducción (el primer párrafo), la exposición de los hechos (los
cuatro párrafos siguientes) y la conclusión a partir del ejemplo de los hikikimoris (último párrafo).
c. En este orden en el texto: pese a que (restricción, concesión); pero (oposición); Por eso
(causa); porque (causa); De hecho (explicación); Pero (oposición); Y -Y será dramático- (continuación); Pese a (restricción, concesión).
d. Que adoptan las costumbres de los adultos y, por tanto, dejan de comportarse como correspondería a su edad.
e. Porque éstas son más interactivas y ellos pueden convertirse en protagonistas del juego.
f. Que los niños no son capaces de establecer límites, deben ser los adultos los que controlen
el uso de estas pantallas y de los juegos en general.
g. Que están «ultratecnologizados» quiere decir que su vida se basa en la tecnología y que
apenas son capaces de relacionarse con los demás y vivir una vida «real».
La segunda parte del ejercicio es de respuesta abierta.
2 a. cuando: orden cronológico; sin embargo: oposición; porque: causa; pero: oposición; pues:
causa; si: condición.
b. nos: nosotros; esa: la costumbre de llegar tarde; les: las alumnas de la Escuela 4 de Julio;
que: un pito de metal; esa: el «la»; ella: la protagonista, que llega a la escuela temprano; allí:
en la escuela; lo: el profesor de canto; le: a ella, la protagonista; lo: servil; su: el ensayo del
profesor; ella: la protagonista; lo: que no interrumpiera su ensayo; ese: el ratito que transcurre
cuando el profesor la saluda; la: a ella, la protagonista.
c. Pueden considerarse dos casos:
–pensó que entre nosotros la gente siempre llega tarde y (pensó) que cuándo nos iríamos a
quitar esa costumbre.
–El profesor de canto, (que estaba) muy serio...
3 a. Porque las ideas se expresan de manera ordenada, se usan los conectores adecuados para
enlazar las oraciones y los párrafos, y el texto presenta una estructura determinada (hay una
introducción, se menciona el proyecto Leyendas vivas, se habla de los miembros del equipo
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 167
Unidad 11 Solucionario
y, por último, se pone un ejemplo concreto: el del castaño santo).
b. Sus ramas crecen (el posesivo sus se refiere a las ramas de los árboles); Talarlos o dañarlos (el pronombre personal los se refiere a los árboles únicos); La ley de Biodiversidad que
prepara el Ministerio de Medio Ambiente (el pronombre relativo se refiere a la ley de Biodiversidad).
c. «Hemos catalogado árboles milenarios. Auténticas bellezas escondidas»: en la segunda
parte se suprime el sujeto y el verbo, pues la oración podría ser, por ejemplo, Estos árboles
son auténticas bellezas escondidas, pero la afirmación resulta más rotunda con la elipsis.
Este árbol escondido en Istán (Málaga) tiene unos 700 años, unas raíces descalzas que parecen pies, y tres enormes brazos que nacen del tronco, de 13, 95 metros de diámetro: el
verbo tiene solo aparece en la primera afirmación (tiene unos 700 años), pero se omite en las
siguientes: (tiene) unas raíces descalzas…, (tiene) tres enormes brazos…
d. Pero no tienen ninguna protección: oposición; Pese a que tiene unos 420 años: concesión, restricción; Después consiguió financiación: orden cronológico; Hoy un equipo: orden
cronológico; De ahí el sobrenombre: causa, explicación; Sin embargo, este ejemplar: oposición.
e. y f. Ejercicios de respuesta abierta. Valoración a criterio del profesor o profesora.
Léxico
1 Inicio de diálogo: ¡Hola!...; ¿Tiene un momento...?; Siento molestarle...; ¿Le importa si...?;
¿Me dice la hora?
Comprobación de comprensión: ¿verdad?; ¿Me entiendes?; ...¿no?; ¿De acuerdo?; ¿Me
sigues?
Introducción de un nuevo tema: Ahora que me acuerdo...; Oye, por cierto que...; ¡Ah!, otra
cosa...
Interrupción del tema anterior: Perdone que le interrumpa...; ¿No sabes hablar de otra
cosa?
Final del diálogo: ¡Basta ya!; Muchas gracias por su atención; Ya continuaremos...; ¡En fin,
eso es todo!; ¡Y no hay más que hablar!
2 a. ganamos; b. hiciste; c. veintiún; d. cuál; e. había; f. pienso que...; g. cuanto más leas...;
h. yo soy mayor...; i. dentífrico; j. meteorológica.
3 a. se abstiene; b. incordio, fastidio.
4 a. detrás de ti; b. les dije; c. está mejor hecho; d. es el peor de todos; e. ha habido; f. pienso
que.
Vocabulario de los árboles y las plantas
1 Son todos árboles, excepto acanto (planta), eufemismo, tílburi (carruaje ligero y sin cubierta,
tirado por una sola caballería). Son frutales: castaño, plátano, acebo, haya, encina, nogal,
roble, olivo, palmera.
2 a. zarza; b. vid; c. alcornoque; d. savia; e. azahar; f. retoño; g. copa.
168 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad 11 Solucionario
3 a. importar muy poco o nada; b. ser muy antiguo; c. no ser un asunto tan claro o una persona
tan honesta como parecía; d. ser algo muy claro y no admitir discusión; e. pedir o pretender
algo imposible; f. muy de tarde en tarde.
Literatura
1 a. Porque está enojada debido a la cobardía de los hombres del pueblo, incluido su padre.
b. De haber permitido que el comendador la raptase y la deshonrase.
c. Enardecer e incitar a los hombres a la lucha, cosa que consigue.
d. Con el sentido despectivo de pueblo de ovejas mansas y sumisas.
Actividades de repaso y evaluación
1 farsa: obra de teatro cómica en la que abundan las situaciones y personajes ridículos y caricaturescos; auto sacramental: obra teatral en verso de tema religioso y personajes alegóricos
(el Pecado, la Justicia...).
2 Por un lado, las duras condiciones de vida de la época; por otro, la ausencia de cualquier otra
forma de diversión pública.
3 Los cómicos de la legua eran los actores trashumantes que iban de pueblo en pueblo. Los
mosqueteros eran los hombres que ocupaban la gran platea delante del escenario.
4 a. V; b. F; c. F; d. V.
5 sociolingüística: disciplina que estudia las lenguas desde la perspectiva de su uso social; bilingüismo: condición de bilingüe; diglosia: coexistencia de dos lenguas en una comunidad de
hablantes, especialmente cuando una de ellas goza de mayor prestigio social o político.
6 Valoración a criterio del profesor/a.
7 a. porque; b. Por qué; c. si no; d. de más; e. no hay errores.
8 —María, por favor, abre la puerta –dijo Laura–. Hace cinco minutos que están llamando.
—¿Por qué no abres tú? –le contestó María–. ¿Tan ocupada estás que no puedes levantarte
un momento?
9 a. 4; b. 5; c. 9; d. 10; e. 8; f. 7; g. 3; h. 1; i. 2; j. 6.
10 De respuesta abierta.
11 Valoración a criterio del profesor/a. (Página 272 del manual.)
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 169
GUÍA DIDÁCTICA
EVALUACIONES
La evaluación
La evaluación es el análisis continuo y global del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un elemento integrado plenamente en el proceso educativo y constituye, por sí misma, un instrumento
de acción pedagógica que ha de contribuir a la mejora de todo el proceso.
Los profesores y profesoras, en calidad de autores del proyecto curricular de cada centro, han de
ser responsables, también, de su correcta aplicación. Tienen que evaluar, por tanto, el proceso de
enseñanza-aprendizaje tanto en el ámbito particular de su clase como en el proyecto curricular del
centro, ya que es el equipo docente quien determina la oferta educativa del mismo.
La evaluación ha de cumplir diversas funciones a lo largo del proceso educativo: por una parte,
tiene que servir para ayudar a decidir la ayuda o intervención pedagógicas que necesita cada
alumno según sus características; por la otra, para determinar en qué grado se han logrado los
objetivos educativos.
El docente deberá crear unas condiciones adecuadas que permitan la activación de los esquemas
de conocimiento y que lo orienten en un sentido determinado, de acuerdo con lo que se haya
propuesto en el currículo. No hay una fórmula única para crear estas condiciones, ya que el entorno educativo presenta una gran diversidad de situaciones y necesidades. Pero es importante
entender que los alumnos no solo almacenan nueva información, sino que también desarrollan
capacidades de conexión y de adquisición de nuevos conocimientos.
La evaluación inicial permite determinar el punto de partida del alumnado y es la base para
planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta guía didáctica encontraréis un modelo
de evaluación inicial fotocopiable con actividades que incluyen tanto datos, conceptos y sistemas
conceptuales como procedimientos.
La evaluación trimestral ha de permitir determinar si se han logrado o no, y hasta qué punto,
los objetivos educativos. En esta guía ofrecemos tres modelos de evaluación trimestral fotocopiable con actividades que recogen los conocimientos más importantes que se han ido adquiriendo
durante el timestre.
172 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Finalmente, la evaluación formativa tiene la finalidad de proporcionar a cada alumno la ayuda
pedagógica más adecuada en cada momento del curso. Al mismo tiempo, está pensada para
evaluar el proceso de enseñanza y la propia práctica docente. En esta guía didáctica se concreta
en unas tablas, donde cada profesor o profesora dispondrá de espacio (cuadros en horizontal)
para completar con los criterios de evaluación incluidos en el currículo oficial (recogidos en un
archivo Word adjunto) y de unas casillas verticales que se podrán completar con los nombres de
los alumnos y alumnas de la clase.
Espacio reservado para ser completado
con los criterios de evaluación.
Evaluación formativa hoja de seguimiento
Unidad
Alumnos
Espacio
EVALUACIONES
reservado para
ser completado
con los nombres
de los alumnos
y alumnas.
128 Lengua castellana y literatura 1.º ESO
Lengua castellana y literatura 1.º ESO 129
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 173
Evaluación inicial
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Pasión lectora
La chica que va leyendo frente a mí en el metro sólo despega la vista de las páginas para comprobar por qué parada vamos, o para retener mejor alguna imagen, o darle vueltas a una frase
que le ha impresionado. Tendrá unos 28 años y, seguramente, regrese del trabajo. Lleva el arreglo
algo marchito de quienes salieron de casa hace 10 horas. Ha forrado el libro porque tal vez se lo
han prestado y no quiere estropearlo, o puede que para ella sea un acto tan íntimo que prefiera
proteger la identidad de la obra y el autor y, de paso, sus propios gustos. Precisamente de gustos
se trata. Hasta que una obra entra en los manuales de literatura primero tiene que pasar por el proceso del simple gustar, de atrapar a alguien que la va leyendo con el traqueteo del autobús o en un
bar lleno de ruidos. Incluso andando por la calle, como hace con total naturalidad la protagonista
de Una mujer soñadora, de Thomas Hardy, cuya versión real he visto, perpleja, más de una vez por
aceras y pasos peatonales. Y es que a quien le gusta leer de verdad, lee por cuatro y encuentra la
forma de hacerlo aun a riesgo de pegarse un buen tropezón.
Por el contrario, hay otros que tienen que encontrarse con unas condiciones muy precisas de
temperatura, humedad, altitud y tranquilidad para abrir un libro. Son los que relegan la lectura a
la playa, la piscina, las tardes invernales junto al fuego, a algún aburrido proceso gripal, a la cama
antes de dormirse y a cualquier situación agradable que uno se pueda imaginar. Algunos, incluso, se preparan un baño con espuma y velas encendidas en ese templo de lectura que siempre
ha sido el cuarto de baño. Es indudable que tanto estos lectores-muelle como los anteriores, los
esforzados lectores-escaladores, encuentran un gran placer en la lectura. El problema es que de
tanto repetir que leer es un placer ha llegado a sonar a frase hecha, a publicidad inventada por
escritores y editores para hacer clientela.
Menos mal que la ciencia nos ha echado una mano, analizando lo que podríamos llamar el efecto
Agatha Christie. Se ha comprobado objetivamente lo más subjetivo, la maravillosa sensación de
bienestar que producen sus novelas en las neuronas de sus seguidores y que, de ampliarse el
estudio, sospecho que abarcaría la lectura en general. Para mí es algo definitivo, si en un escáner
sale que leer genera felicidad, si se encienden los puntos que hacen de nosotros seres menos
agresivos, violentos y mediocres, no sé a qué esperamos para lanzarnos a una librería o a una
biblioteca [...].
CLARA SÁNCHEZ (en El País, 27 de octubre de 2006)
174 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación inicial
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
1 Si tuvieras que resumir el contenido del texto en un título, ¿cuál elegirías? (Por supuesto, ha
de ser diferente del que ha escogido la autora.)
2 Resume en no más de dos líneas lo que se dice en cada párrafo.
Primer párrafo:
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
Segundo párrafo:
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
Tercer párrafo:
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
3 Explica el significado de estas dos frases del texto:
«Lleva el arreglo algo marchito de quienes salieron de casa hace 10 horas».
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
«manuales de literatura»
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
«...de tanto repetir que leer es un placer ha llegado a sonar a frase hecha».
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
4 Aparte de protegerlo para que no se estropee, ¿cuál es el otro motivo por el que tal vez la
chica haya forrado el libro?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
5 Los «lectores-muelle» son:
a. Los que necesitan unas condiciones especiales para poder leer.
b. Los que leen en el cuarto de baño o en la cama.
6 Por su parte, los «lectores-escaladores» son:
a. Los que solo leen en el autobús o en sitios de mucho ruido.
b. Los que se plantean la lectura como un riesgo físico y sacan el libro en cualquier lugar.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 175
Evaluación inicial
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
7 ¿En qué consiste el efecto Agatha Christie?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
8 Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
a. En la película Una mujer soñadora, la protagonista va leyendo por la calle.
b. La autora asegura que ha visto a personas haciendo lo mismo que la protagonista de esa
película
c. La frase «en ese templo de lectura que siempre ha sido el cuarto de baño» quiere decir que
los cuartos de baño han sido siempre lugares ideales para leer.
9 Explica cuál es la conclusión final del texto.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
10 Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo:
solo despega la vista de las páginas
cuya versión real he visto, perpleja
son los que relegan la lectura
leer genera felicidad
11 Indica la categoría gramatical (adjetivo, pronombre, adverbio, etc.) de estas palabras:
porque tal vez se lo han prestado
para mí es algo definitivo
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
12 Analiza (persona, número, tiempo y modo) estas formas verbales:
regrese:
salieron:
andando:
176 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación inicial
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
13 Busca una perífrasis verbal en el primer párrafo y otra en el segundo y anótalas.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
14 Señala el sujeto de los cuatro primeros verbos que aparecen en el texto.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
15 En el texto, ¿predominan las oraciones simples o las compuestas? Escribe un ejemplo de
cada una de ellas.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
16 Busca en el primer párrafo dos palabras derivadas con prefijo y cuatro con sufijo. En todos los
casos, subraya el prefijo o sufijo.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
17 Forma la familia léxica de estas tres palabras:
– pasión:
– gusto:
– real:
18 Redacta un breve texto con este título: Razones para leer.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 177
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
PRIMER TRIMESTRE (UNIDADES 1, 2, 3 Y 4)
1 Lee atentamente este artículo extraído de una publicación divulgativa.
NUSHU: LA LENGUA QUE SOLO CONOCÍAN LAS MUJERES
En septiembre de 2004 murió en China la anciana de 98 años Yang Huanyi. Con ella murió
también una extraña y misteriosa lengua que se transmitía únicamente entre mujeres, el nushu.
«Nushu» significa lengua de mujeres. Es un código escrito creado hacia el siglo III por mujeres
no escolarizadas, rurales y sometidas a las estrictas normas de la sociedad rural y patriarcal
china.
Este código se transmitía de generación en generación. La tierra donde nació el nushu era
muy rica y fértil. Las mujeres no tenían la necesidad de trabajar en el campo y se dedicaban a
labores artesanales como tejer o hacer zapatos. Mientras los hombres cuidaban el campo, las
mujeres compartían una intimidad cotidiana y excepcional durante las horas de trabajo.
Sin embargo, las mujeres vivían oprimidas y no podían comunicarse libremente entre ellas. Es
más, a cierta edad las obligaban a casarse y, si el marido era de otro poblado, a abandonar
su hogar para instalarse en un territorio que solía ser mucho más hostil. La vida de casada se
convertía en un infierno y muchas mujeres morían jóvenes.
El nushu era para las mujeres la lengua de la vida cotidiana, de las emociones, de la espontaneidad, del mundo natural, de los sueños y de los deseos. El nushu era el lazo que las hermanaba poéticamente, más allá de su triste realidad.
El nushu era el único lenguaje del mundo exclusivamente de mujeres. Casi no ha quedado
documentación escrita, puesto que era costumbre quemar o enterrar con las muertas los
manuscritos en nushu.
Además de literatura y folclore, las inscripciones en esta lengua pueden verse en diarios y
abanicos donde se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, correspondencia, así como
descripciones de bombardeos y guerras.
Actualmente, el gobierno chino se está esforzando por recoger y recopilar los escritos a fin de
poder conservarlos como parte invalorable de la herencia cultural china.
(Revista Eureka)
a. Enuncia el tema del texto.
b. Señala los subtemas que desarrolla cada párrafo.
c. Explica de manera razonada por qué este texto puede considerarse expositivo.
178 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
2 Reescribe el fragmento siguiente en estilo directo.
Sacamos bolsas y paquetes del ascensor y los depositamos en el descansillo o rellano del tercer piso. Mi vecina me agradece la ayuda prestada y añade que me invitaría a pasar, pero que
el niño está agotado. Se ha de bañar, cenar y meter en la cama pitando, porque mañana hay
cole. Le digo que no quiero causarles ninguna molestia y que, de todos modos, ya tendremos
ocasión de volvernos a ver, puesto que vivo en el mismo inmueble. Mi vecina responde que ya
lo sabía, pues la portera le ha hablado de mí.
EDUARDO MENDOZA, Sin noticias de Gurb
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
3 Localiza los enunciados narrativos, explicativos, predictivos y directivos de este boletín meteorológico.
Ayer el ambiente fue seco y soleado, con periodos de cielo encapotado exclusivamente en el
Pirineo, donde nevó en la cara norte por encima de los 1.800 metros. En esta época, las fases
de bonanza suelen ser habituales en el Mediterráneo occidental.
La temperatura subirá los próximos días de forma moderada, sobre todo la nocturna. El viento
atlántico deja la humedad en forma de aguaceros en Galicia y llega al resto del país templado
y seco. Aprovéchelo para pasear, tomar el sol o dar una vuelta en bicicleta.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 179
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
4 Escribe la tilde en las palabras que lo necesiten:
a. Alguien ha pisado el cesped.
b. Este sabado no puedo salir porque el lunes tengo un examen.
c. Piensalo bien antes de decidirte.
d. Eramos ciertamente un poco ingenuos, pero no tanto como pensabais.
e. Pasaron cuando ya el semaforo estaba en ambar.
f. Cometelo pronto, que el autobus esta a punto de llegar.
g. Es inutil que toques el claxon, porque lleva la musica a todo volumen.
h. Llamale por el movil y explicaselo bien.
i. Despues de leer su articulo, cambie de opinion.
j. La lejia es un producto caustico.
k. Se ofrecio a participar en el concierto benefico de forma altruista.
l. Hacia ya varios dias que no la veia.
m. ¿De que os reis?
n. ¡Que frio teniamos cuando llegamos a la cima!
ñ. ¿Has leido ya todas las poesias?
o. Te presento a un amigo mio: es bilbaino y se llama Raul.
p. Si te lo piden, diles que si.
q. No se si se ha dirigido a ti o a mi.
r. Se desvaneció, mas ya ha vuelto en si.
s. Se bueno con el.
t. Dale un poco mas, que tu ya tienes bastante.
u. Oir esas cosas le pone fuera de si.
5 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
Cuando su madre, a los siete años, le preguntó a Jacobito qué iba a pedirle ese año a los
Reyes, el infante no tuvo que pensarlo ni siquiera un segundo. Su respuesta salió disparada,
antes incluso de que la pregunta materna hubiera llegado a su fin: «Un diccionario, mamá». Y
mamá Eufemia le mandó a la Nati que fuera, al instante, a comprar un diccionario a la librería
más cercana para los reyes del niño Jacobo. La Nati, que le adoraba al chiquilín como si fuera
propiamente su hijo, le compró el diccionario más gordote que vio en los estantes. Aquel que
ponía: «DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Decimosexta edición». Los ojos que puso Jacobo el día seis de enero, al descubrir aquel mamotreto
repleto de cientos y miles de dulces y exquisitas palabras, nadie podría describirlos. Primero
fueron chiribitas, luego chisporrotones cuajados de estrellas, finalmente se le arrasaron a Jacobito las mejillas de lágrimas.
PEDRO JUAN GALÁN, Lecturas
180 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
a. Indica la estructura y la función sintáctica de los siguientes sintagmas nominales que aparecen subrayados en el texto.
Sintagma
estructura
función
su madre
ese año
su respuesta
la pregunta materna
mamá Eufemia
su hijo
el diccionario más gordote
que vio en los estantes
el día seis de enero
aquel mamotreto repleto de
cientos y miles de dulces y
exquisitas palabras
las mejillas
b. Localiza en el texto tres adjetivos cuya función sea la de complemento del nombre.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Busca en el texto un determinante de las siguientes clases:
posesivo: ...........................................................................................................................
demostrativo: .....................................................................................................................
numeral cardinal: ...............................................................................................................
numeral ordinal: .................................................................................................................
d. Identifica en el texto tres pronombres que pertenezcan a distintas clases. Indica en cada
caso la función sintáctica que desempeñan. Di también si estos pronombres son deícticos
y señala el elemento al que hacen referencia.
pronombre
clase
función
deíctico o no
elemento
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 181
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
e. ¿Por qué crees que a Jacobito le hace tanta ilusión que le regalen un diccionario? Continúa
la historia de manera que entendamos el porqué de sus lágrimas. (10 – 15 líneas)
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
6 Basándote en la información que damos, redacta una definición más extensa de cada acepción. Y con la ayuda del diccionario, di si se trata de palabras homónimas o polisémicas.
bote (salto)
cabo (extremo)
circular (círculo)
bote (recipiente)
cabo (geografía)
circular (moverse)
bote (barco)
cabo (militar)
circular (escrito)
7 Una de las palabras que con frecuencia usas en clase es el sustantivo nota. Esta palabra es
polisémica. Con la ayuda del diccionario, escribe en tu cuaderno al menos cinco frases, de
manera que cada una corresponda a una acepción distinta.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
8 Añade los diferentes prefijos al verbo poner y escribe una frase con cada uno de los verbos
resultantes:
antecomcontraexinterposresobre-
anteponer:
Antepuso sus intereses a los de los demás
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
182 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
9 No todas las palabras de la lista siguiente están formadas por prefijo. Para distinguirlas, copia
en tu cuaderno únicamente las que sí lo llevan y subraya el prefijo:
presuponer
subdelegado
superpoblación
premio
multimillonario
subtítulo
reconstruir
redactar
interesar
bisílaba
polilla
reverdecer
policía
pluricelular
postura
billete
preguntar
regar
prerromano
amorfo
transoceánico
antideportivo
antiguo
polifacético
desconfianza
despacho
posventa
extraño
extraterrestre
semidiós
incendio
incertidumbre
intercontinental
imprimir
improbable
multitud
10 Lee el poema y responde a las preguntas:
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
5
10
15
20
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
Vístense las plantas
de varias sedas
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
LOPE DE VEGA
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 183
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
a. Analiza la métrica: medida y rima.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b. Di cuál es el tema de la poesía.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Señala ejemplos de metáfora y personificación.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
11 Ordena cronológicamente estos poetas y di lo que sepas de cada uno:
Lope de Vega, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
12 Explica las características principales de los romances.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
184 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
SEGUNDO TRIMESTRE (UNIDADES 5, 6, 7 y 8)
1 Coloca cada diario en su casilla.
Siete Días, El País, La Mañana (Diari de Ponent), La Vanguardia, Sport, Diario médico, As,
Mundo Deportivo, El Periódico, ABC, Diari de Sant Cugat, Actualidad económica, El Mundo,
Marca, The New York Times
información
general
prensa
especializada
información
regional o local
prensa
deportiva
2 Localiza la respuesta a las seis preguntas básicas en este fragmento de un reportaje del diario
El País (27 de mayo de 2007).
Sin necesidad de recurrir a la genética, un grupo de científicos neozelandeses ha logrado la
semana pasada criar vacas que, de forma natural, producen una leche prodigiosa que tiene
menos grasa que la normal y un contenido elevado de aceites omega 3 y grasas poliinsaturadas. Y todo gracias al hallazgo de Marge, que no es una vaca cualquiera.
Las vacas, que tienen una mutación genética particular, proceden de una hembra descubierta
por los expertos entre millones de animales estudiados en Nueva Zelanda. Los científicos de
ViaLactia, la empresa biotecnológica neozelandesa que ha hecho ese descubrimiento, han
bautizado a esa vaca extraordinaria con el nombre de Marge.
Según el director científico de ese laboratorio, Russell Snell, Marge tiene el aspecto de una
vaca frisia normal, pero difiere en «tres aspectos cruciales». «Produce un nivel normal de
proteínas en su leche pero mucha menos grasa, la que produce contiene mucha más grasa
insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de omega 3».
quién:
un grupo de científicos
neozelandeses
qué:
cuándo:
dónde:
por qué:
cómo:
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 185
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
3 Escribe la letra que falta en las oraciones siguientes:
a. Los que no sa ían ucear i an en un ote sal a idas.
b. Los gra es distur ios del año pasado fueron el comienzo de su decli e.
c. La inspe ión sancionará cualquier infra ión de las normas.
d. Ese tra e es de un te ido muy suave.
e. El jerse que he comprado lo pagué con la tar eta.
f. En las ori as del camino había mucha hier a.
g. Se han ha ado varios acimientos de carbón en la zona.
h. Cuando empie e a her ir, retira la o a del fuego.
4 Construye una oración con cada una de las palabras siguientes:
desecho: ................................................................................................................................
deshecho: ..............................................................................................................................
asta: .......................................................................................................................................
hasta: .....................................................................................................................................
echa: ......................................................................................................................................
hecha: ....................................................................................................................................
5 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
Te sientes a gusto aquí. Estás en un café antiguo, de veladores de mármol y camareros decrépitos, apurando un helado, viendo pasar a la gente a través del cristal de la ventana, mirando de vez en cuando el vetusto reloj de pared. Las once menos cuarto, las once, las once
y diez. Hasta que de pronto –y no puedes explicarte cómo ha podido ocurrir– sólo sabes que
estás en un café antiguo, apurando un helado, viendo pasar a la gente a través de los cristales
y mirando de vez en cuando hacia el reloj de pared. «¿Qué hago yo aquí?», te sorprendes
pensando. Pero un sudor frío te hace notar que la pregunta es absurda, encubridora, falsa.
Porque lo que menos importa en este momento es recordar lo que estás haciendo allí, sino
algo mucho más sencillo. Saber quién eres tú.
CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, Ausencia
a. Indica si los verbos señalados en negrita son regulares o irregulares. Justifica tu respuesta.
sientes: ...............................................................................................................................
mirando: .............................................................................................................................
sabes: ................................................................................................................................
hago: .................................................................................................................................
es: .....................................................................................................................................
importa: .............................................................................................................................
186 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
b. El tiempo habitual de las narraciones es el pasado. Sin embargo, el anterior relato está narrado en presente. Comenta qué valor tiene este tiempo en el texto.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Localiza en el texto dos perífrasis verbales e indica de qué tipo son.
perífrasis: …………………………………………………… tipo: .........................................
perífrasis: …………………………………………………… tipo: .........................................
d. Identifica en el texto dos palabras invariables de cada clase, es decir, dos adverbios, dos
preposiciones y dos conjunciones. En el caso de los adverbios, di si complementan a un
verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
adverbios: …………….........… ........................... función: ............................................
preposiciones: ....................................................................................................................
conjunciones: .....................................................................................................................
e. Señala en el texto una locución adverbial y una locución prepositiva.
locución adverbial: .............................................................................................................
locución prepositiva: ..........................................................................................................
f. Indica con qué clase de complemento del verbo se corresponden los sintagmas subrayados
en el texto:
complemento
clase
a gusto
en un café antiguo
el vetusto reloj de pared
un helado
Te
Absurda, encubridora, falsa
en este momento
Quién
g. Localiza las ocasiones en que aparecen en el texto los verbos ser y estar y di si funcionan
como copulativos o como predicativos. Justifica tu respuesta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 187
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
6 Sustituye por un sinónimo las palabras subrayadas:
Hace muchos años, en el corazón de un remoto bosque vivió un muchacho bondadoso. Se
llamaba Esteban y era leñador. Sus padres murieron muy pronto, quedando así al amparo
de su abuelo, quien se había ocupado de él hasta el momento en que cumplió doce años.
Entonces también murió su abuelo, haciéndole comprender con ello que todo lo que nacía
estaba destinado a morir.
Su abuelo le enseñó el oficio de leñador, los nombres de las plantas y de los animales, y cómo
servirse de cuanto el bosque les daba. Esteban heredó su carácter apacible y, a pesar de que
la vida no le había resultado nada fácil, jamás pudo escucharse queja alguna salida de sus
labios. Se conformaba con lo que tenía, y habitaba en el bosque como lo habría hecho en un
inmenso jardín que él fuera el encargado de vigilar y atender.
GUSTAVO MARTÍN GARZO, La princesa manca
7 Escribe el sustantivo derivado de estos adjetivos y subraya el sufijo:
Ejemplo: suave → suavidad
ligero, ra
escaso, sa
vago, ga
fijo, ja
estrecho, cha
........................
........................
........................
........................
........................
antiguo, gua
tierno, na
ancho, cha
blando, da
lento, ta
........................
........................
........................
........................
........................
8 En todas las frases hechas que figuran a continuación falta una palabra. Una vez que hayas
averiguado de cuál se trata, no te será difícil explicarlas:
Se casan el año que viene: lo sé de buena ......................
Nos vio copiar en el examen, pero hizo la ...................... gorda.
Todo nos salió a pedir de ......................
Después de la derrota, todo eran ...................... largas.
No me atrevo a poner la ...................... en el fuego por él.
Si no paga le llevan a juicio, está con la soga al ......................
9 Completa las frases hechas y escribe después una oración con cada una de ellas:
cortar por lo ......................
...............................................................................................................................................
buscar los tres ...................... al gato
...............................................................................................................................................
estar en la ...................... floja
...............................................................................................................................................
...................... los estribos
...............................................................................................................................................
188 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
estar a las duras y a las ......................
...............................................................................................................................................
dar gato por ......................
...............................................................................................................................................
matar dos ...................... de un tiro
...............................................................................................................................................
estar entre la ...................... y la pared
...............................................................................................................................................
dormirse en los ......................
...............................................................................................................................................
sacar ...................... de flaqueza
...............................................................................................................................................
poner algo en ...................... de juicio
...............................................................................................................................................
poner los ...................... sobre las íes
...............................................................................................................................................
10 Responde a las cuestiones siguientes:
a. Escribe los títulos de tres grandes epopeyas:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b. Explica lo que es un cantar de gesta y pon una obra como ejemplo:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Di a qué género literario pertenece El conde Lucanor.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
d. Resume el contenido de Lazarillo de Tormes.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
e. Explica el comienzo y el final de El Quijote.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 189
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
TERCER TRIMESTRE (UNIDADES 9, 10 y 11)
1 ¿Crees que los programas con los que los partidos políticos se presentan a las elecciones son
textos predictivos? Razona tu respuesta.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
2 Resume, en un esquema, la información contenida en este texto.
Los vaticinios y la adivinación eran parte importante de la vida y la religión de los romanos, a
quienes preocupaba el conocimiento del futuro y de la voluntad de los dioses. Por ello, antes
de tomar cualquier decisión o emprender cualquier empresa importante se consultaba al augur, que indicaba si sería propicia o no la acción a realizar, según la voluntad de la divinidad a
la que hubiese consultado.
Los augures eran los sacerdotes especializados en presagiar acontecimientos. Interpretaban
la voluntad de los dioses a través de distintos tipos de señales: el vuelo de las aves era satisfactorio si procedía de la parte izquierda del augur y si no se quebraba antes de perderse de
vista, y nefasto si procedía de la parte contraria o cambiaba de dirección durante la observación del vuelo. También presagiaban cosas funestas las aves que volaban a poca altura, al
contrario de las que volaban muy alto.
Una observación más sencilla era la forma de comer de los pollos sagrados que los augures
cuidaban en una jaula. Indicaban mal auspicio si se mostraban inapetentes o al comer dejaban
caer restos.
Además de esta forma de augurar, que ni que decir tiene que provocaba la ironía de muchos
romanos, los augures interpretaban los sueños, así como las respuestas de los oráculos y
preveían la ira de los dioses, aconsejando sobre cómo protegerse de ellos.
Los sacerdotes llamados decenviros tenían la función de interpretar los libros Sibilinos, guardados celosamente de la curiosidad del pueblo. La importancia que se daba a estos libros se
pone de manifiesto en el hecho de que los sacerdotes necesitaban la autorización del Senado
para consultarlos. Eran tres libros de profecías a los que se acudía sólo en circunstancias extraordinarias para buscar explicación a los prodigios de carácter adverso, como podían ser las
epidemias, los terremotos o los grandes desastres en la guerra, y aplicar las prescripciones
que allí se daban, aunque para ello también necesitaban el consentimiento del Senado.
En los sacrificios de animales actuaban unos sacerdotes de origen oriental llamados arúspices
que se encargaban de examinar el estado de las vísceras. Toda anomalía observada en ellas
era interpretada como signo de mal agüero y suponía que la víctima fuese rechazada y se
ofreciese otra. Aceptada la víctima por los arúspices, se quemaban las entrañas y el resto de
la carne se asaba y se ofrecía a los asistentes.
J. ESPINÓS; P. MASIÀ; D. SÁNCHEZ; M. VILAR, Así vivían los romanos
190 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
3 Explica qué es un augurio, y qué relación tiene la palabra con la información del texto anterior.
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
4 Di si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
a. Las comunidades políticas no siempre coinciden con las comunidades lingüísticas. (……)
b. España es un país bilingüe. (……)
c. La diglosia implica que se reserva una lengua para usos prestigiosos y otra para el ámbito
familiar. (……)
d. El euskera es una lengua germánica. (……)
e. Es imposible que una lengua desaparezca. (……)
5 Completa los huecos con la grafía correspondiente:
a. Lle a media hora e carbando entre los e combros.
b. Como ya te di e, es posible que va a al extran ero.
c. Los e pectadores pudieron contemplar e cenas e calofriantes.
d. No es e traño que pierda los e tribos de esa manera.
e. Hay una iglesia pre ománica en los al ededores de la ciudad.
f. Explícame lo que son los rayos infra ojos.
6 Completa estas frases con la opción que corresponda:
a. Eso no lo hiciste tú, ...………... ella. (sino/si no)
b. No llegarás a tiempo ...………... te das prisa. (sino/si no)
c. Me han dado cien pesetas ...………... (demás/de más)
d. Nadie sabe ...………... tarda tanto. (porqué/por qué)
e. Ignoro el ...………... de su extraña ausencia. (porqué/por qué)
f. Basta ...………... le des la mano. (conque/con que/con qué)
g. Me gustaría saber ...………... intenciones ha venido. (conque/con que/con qué)
7 Completa el texto y las frases siguientes con los signos de puntuación que faltan:
Hay entre mis libros dos clases distintas unos, los he escrito con más trabajo que gusto otros,
los he escrito con más gusto que trabajo.
Esto que yo creo que se nota veo que los lectores no lo notan. ¿Será que los sentimientos
verdaderos no significan nada en una obra literaria como han pensado algunos decadentes?
¿Será que no se trasluce en las páginas de un libro el entusiasmo la cólera el cansancio la
fatiga y el aburrimiento?
PÍO BAROJA, Juventud, egolatría
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 191
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
El equipo rival era inferior al nuestro sus dos mejores jugadores estaban lesionados y jugábamos en nuestro campo sin embargo empatamos.
Esto es todo lo que ha sobrado dos plátanos una manzana un poco de chocolate y un
yogur.
Entonces la profesora anunció Vamos a organizar un concurso de cuentos.
8 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
Desde aquel día el niño Jacobo –el más grande ladrón de todos los tiempos– se habría ya
de pasar las horas muertas leyendo y leyendo. Con el tiempo aprendió incluso a dividir las
palabras en grupos: estaban primero los sustantivos, muy nobles ellos, muy atildados y muy
señoritos; venían luego los verbos, mucho más seriezotes y más circunspectos; en un tercer
escalón se arracimaban adjetivos y adverbios, escuderos o pajes de aquellos otros primeros;
en cuarto lugar, Jacobito colocaba toda la fauna y flora variopinta de los pronombres, muy
sosos ellos, pero muy enigmáticos y muy misteriosos a un tiempo; en último lugar, en fin, el
niño Jacobo amontonaba, sin ningún orden ni criterio aparente, todo lo demás que sobraba:
artículos, conjunciones, preposiciones, interjecciones. Esas palabras, en fin, que no servían
para nada –según Jacobito pensaba–, que estaban en el diccionario sólo para darse pisto y
para nada más.
Pero Jacobito Axel, como es natural, no dejó de crecer y crecer. Muy pronto, por ejemplo,
tuvo que ir a la escuela. ¡Ah, la escuela! ¡Qué hermoso vocablo! ¡Qué banquete, qué festín resultó ser el colegio para su alma ávida de palabras y frases y aun de párrafos y textos enteros!
Allí, en la escuela, podía escuchar ahora el niño Jacobo, completamente absorto, embelesado
y como ido, las suavecitas palabras que fluían, frágil y rítmicamente, de los labios pintados de
rojo de la maestra. Y allí aprendió Jacobito, sobre todo, las normas sagradas de la escritura.
Con qué candor, con qué amor, con qué loco frenesí se entregó Jacobín a aquella nueva tarea.
¡Escribir!: pintar las palabras con el lápiz que le regalara la Nati. Dibujar en la piel del cuaderno
todas las palabras del mundo. Nombrar todo lo que le viniera en gana. Eso era escribir: mucho
mejor que hablar, mucho mejor que leer.
Y fue entonces –al aprender a escribir– cuando Jacobito Axel comenzó a robar las palabras
ahora ya con todo descaro, a la luz del día, a la vista de todos, sin importarle un comino lo
que la gente pudiera decir o pensar: copiaba, escribiéndolo, todo lo que leía. Rebuscó por su
casa y apiló, en su cuarto, todos los libros que pudo encontrar; y se entregó, de inmediato, a
la frenética labor de copiar y copiar.
PEDRO JUAN GALÁN, Lecturas
Nota: este texto es la continuación del relato que aparecía en la primera evaluación de esta
guía didáctica. Se puede recuperar aquel texto para entender mejor el sentido de este.
192 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
a. En el primer párrafo, el narrador hace un repaso por todas las clases de palabras que has
estudiado este curso. Di cuáles son estas palabras y señala los adjetivos que utiliza para
describir a las «más importantes».
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b. Localiza en el texto dos oraciones simples e indica el sujeto y el predicado de cada una.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Identifica en el texto un predicado que forme parte de las siguientes clases de oraciones:
atributiva: ...........................................................................................................................
transitiva: ...........................................................................................................................
intransitiva: .........................................................................................................................
d. Separa las proposiciones de las siguientes oraciones compuestas del texto e indica el tipo
de relación que presentan:
Venían luego los verbos, mucho más seriezotes y más circunspectos; en un tercer escalón
se arracimaban adjetivos y adverbios, escuderos o pajes de aquellos otros primeros.
Allí, en la escuela, podía escuchar ahora el niño Jacobo, completamente absorto, embelesado y como ido, las suavecitas palabras que fluían, frágil y rítmicamente, de los labios
pintados de rojo de la maestra.
Rebuscó por su casa y apiló, en su cuarto, todos los libros que pudo encontrar.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
e. Responde a las siguientes cuestiones sobre el texto que has leído:
1 El texto consta de tres párrafos. Di cuál es la idea principal de cada uno.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 193
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
2 Los conectores del texto están señalados en negrita. Clasifícalos según la idea que expresan.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
3 Busca en el texto un adverbio y un pronombre con valor anafórico. Indica en cada caso
a qué elemento se refieren.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
4 El cuento que acabas de leer está incompleto, pues le falta el final. Invéntate tú un final
original y sorprendente para esta historia. No olvides que tu redacción debe tener coherencia interna y externa.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
9 Realiza las siguientes actividades de léxico:
a. Busca ejemplos de términos cultos y coloquiales en el texto del ejercicio 8.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b. Explica estos dos conceptos: argot, lengua estándar.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Define estas palabras:
mentón: ..............................................................................................................................
fisonomía: ...........................................................................................................................
convalecencia: ....................................................................................................................
azahar:................................................................................................................................
194 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
10 a. Resume las características de este tipo de novelas y anota algún autor destacado:
novela realista: ....................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
novela negra: ......................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
novela de ciencia ficción: ...................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b.Define estos términos, propios del teatro:
drama: ................................................................................................................................
escena: ...............................................................................................................................
monólogo: ..........................................................................................................................
c. Di todo lo que sepas sobre estas dos obras teatrales del siglo XVII: Fuente Ovejuna, La vida
es sueño.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 195
Evaluación final
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
1 Coloca cada diario en su casilla.
Siete Días, El País, La Mañana (Diari de Ponent), La Vanguardia, Sport, Diario médico, As,
Mundo Deportivo, El Periódico, ABC, Diari de Sant Cugat, Actualidad económica, El Mundo,
Marca, The New York Times.
información
general
prensa especializada
información regional
o local
prensa deportiva
2 Di si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
a. Las comunidades políticas no siempre coinciden con las comunidades lingüísticas.
b. España es un país bilingüe.
c. La diglosia implica que se reserva una lengua para usos prestigiosos y otra para el ámbito
familiar.
d. El euskera es una lengua germánica.
e. Es imposible que una lengua desaparezca.
3 Localiza la respuesta a las seis preguntas básicas en este fragmento de un reportaje del diario
El País (27 de mayo de 2007).
Sin necesidad de recurrir a la genética, un grupo de científicos neozelandeses ha logrado la
semana pasada criar vacas que, de forma natural, producen una leche prodigiosa que tiene
menos grasa que la normal y un contenido elevado de aceites omega 3 y grasas poliinsaturadas. Y todo gracias al hallazgo de Marge, que no es una vaca cualquiera.
Las vacas, que tienen una mutación genética particular, proceden de una hembra descubierta
por los expertos entre millones de animales estudiados en Nueva Zelanda. Los científicos de
ViaLactia, la empresa biotecnológica neozelandesa que ha hecho ese descubrimiento, han
bautizado a esa vaca extraordinaria con el nombre de Marge.
Según el director científico de ese laboratorio, Russell Snell, Marge tiene el aspecto de una
vaca frisia normal, pero difiere en tres aspectos cruciales»: «Produce un nivel normal de proteínas en su leche pero mucha menos grasa, la que produce contiene mucha más grasa
insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de omega 3».
quién: un grupo de científicos
neozelandeses
dónde:
196 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
qué:
cuándo:
por qué:
cómo:
Evaluación final
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
4 Explica el significado que tienen en el texto anterior las siguientes palabras o expresiones:
mutación genética:
han bautizado:
aspectos cruciales:
5 Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:
Una hipérbole es una exageración.
Un soneto está formado por dos cuartetos y tres tercetos.
Los romances son composiciones formadas por series de versos octosílabos con la misma
rima asonante en los versos pares y sin rima los impares.
El Cantar de Mio Cid pertenece al género de la narrativa en verso.
De repente es un ejemplo de frase hecha, y dar una de cal y otra de arena es un ejemplo de
locución.
Los prefijos hiper-, intra-, poli- y seudo- significan, respectivamente, «exceso de», «dentro»,
«muchos, varios», «falso».
Todas las palabras siguientes son derivadas y llevan sufijo: pianista, bocadillo, arboleda, exigencia, terrestre, sencillo.
Las palabras destornillador, abrelatas, vaivén, compraventa son todas compuestas.
6 Mide estos versos, señala de qué tipo es la rima y qué estrofa forman:
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
JOSÉ MARTÍ
7 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación.
Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarme qué me lleva a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad. Piensen
lo que quieran: me importa un bledo la opinión y la justicia de los hombres. Supongan, pues,
que publico esta historia por vanidad. A fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo
y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte
que también es mezquino, sucio y pérfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie está
desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de Einstein, o gente por el estilo; respuesta: es fácil ser modesto cuando
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 197
Evaluación final
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
se es célebre; quiero decir parecer modesto. Sin embargo, no relato esta historia por vanidad.
Quizá estaría dispuesto a aceptar que hay algo de orgullo o de soberbia. Pero ¿por qué esa
manía de querer encontrar explicación a todos los actos de la vida? Cuando comencé este
relato, estaba firmemente decidido a no dar explicaciones de ninguna especie. Tenía ganas de
contar la historia de mi crimen, y se acabó: al que no le gustara, que no la leyese.
ERNESTO SÁBATO, El túnel.
a. Sustituye por un sinónimo estas palabras, destacadas en negrita en el texto
– prever: ..............................................................................................................................
– vanidad: ...........................................................................................................................
– mezquino: ........................................................................................................................
– pérfido: .............................................................................................................................
b. Busca en el texto cinco ejemplos de palabras derivadas y anótalas:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
c. Señala la categoría gramatical de las siguientes palabras (en este orden en el texto):
– me (me lleva): ...................................................................................................................
– que (que voy a relatar): .....................................................................................................
– bastante: ..........................................................................................................................
– lo: .....................................................................................................................................
– que (lo que quieran): .........................................................................................................
– a fin de cuentas: ...............................................................................................................
– cualquier:..........................................................................................................................
– uno: ..................................................................................................................................
– hasta: ...............................................................................................................................
– nadie: ...............................................................................................................................
– este: .................................................................................................................................
– ninguna: ...........................................................................................................................
– mi: ....................................................................................................................................
– ganas: ..............................................................................................................................
– la (la leyese): .....................................................................................................................
d. Indica de qué tipo son los complementos subrayados en el texto.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
198 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación final
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
e. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes secuencias del texto. Indica después los
complementos del sujeto y del predicado.
– Conozco bastante bien el alma humana.
– Me importa un bledo la opinión y la justicia de los hombres.
– No relato esta historia por vanidad.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
f. Localiza en el texto una oración de las siguientes clases:
– enunciativa: ......................................................................................................................
– interrogativa: .....................................................................................................................
– exhortativa: .......................................................................................................................
– dubitativa: .........................................................................................................................
g. Señala en el texto dos ejemplos de proposiciones yuxtapuestas.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
h. Di de cuántas proposiciones constan las siguientes oraciones compuestas del texto e indica la relación que se da entre ellas:
a. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad.
...........................................................................................................................................
b. De la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto de este notable motor del
Progreso Humano.
...........................................................................................................................................
c. Cuando comencé este relato, estaba firmemente decidido a no dar explicaciones de ninguna especie.
...........................................................................................................................................
i. Señala los conectores que observes en el texto y di qué relación expresan.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
j. Continúa el relato contando cuál es la historia del crimen del protagonista. (10 – 15 líneas)
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
8 DICTADO
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 199
Evaluación formativa hoja de seguimiento
Alumnos
200 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Unidad
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 201
Evaluación inicial
Solucionario
1, 2 De respuesta abierta.
3 «Lleva el arreglo algo marchito de quienes salieron de casa hace 10 horas»: va un poco desarreglada, algo natural en las personas que han salido de casa hace 10 horas.
«manuales de literatura»: libros en los que se recoge lo más importante de una materia, en
este caso la literatura.
«...de tanto repetir que leer es un placer ha llegado a sonar a frase hecha»: la consigna de que
«leer es un placer» ha perdido lo que tenía de sugerente para convertirse en algo ya manido,
de tanto repetirlo.
4 «puede que para ella sea un acto tan íntimo que prefiera proteger la identidad de la obra y el
autor y, de paso, sus propios gustos».
5 Los «lectores-muelle» son: a.
6 Por su parte, los «lectores-escaladores» son: b.
7 La maravillosa sensación de bienestar que produce la lectura.
8 a. V; b. V; c. V.
9 Que la lectura produce bienestar y felicidad, y transforma a las personas.
10 despega/levanta, aparta; perpleja/asombrada, desconcertada, confusa; relegan/aplazan,
postergan; genera/produce, origina, suscita.
11 porque (conjunción), tal vez (locución adverbial), se (pronombre personal), lo (pronombre personal), han prestado (verbo), para (preposición), mí (pronombre personal), es (verbo), algo
(adverbio), definitivo (adjetivo).
12 regrese: 3.ª persona singular presente subjuntivo;
salieron: 3.ª persona plural pretérito perfecto simple;
andando: gerundio.
13 Primer párrafo: va leyendo, tiene que pasar.
Segundo párrafo: tienen que encontrase, pueda imaginar.
14 Señalamos en negrita el sujeto:
La chica que (pronombre relativo cuyo antecedente es la chica. va leyendo...; despega (ella,
la chica: sujeto elíptico.; ...para comprobar (ella, sujeto elíptico.; vamos (nosotros, sujeto
elíptico).
15 Predominan las compuestas.
Ejemplos de compuestas: La chica que va leyendo frente a mí en el metro sólo despega la vista de las páginas para comprobar por qué parada vamos, o para retener mejor alguna imagen,
o darle vueltas a una frase que le ha impresionado.
202 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación inicial
Solucionario
La única oración simple es: Precisamente de gustos se trata.
16 Con prefijo: despega, comprobar, retener.
Con sufijo: parada, seguramente, manuales, naturalidad, soñadora, peatonales, tropezón.
17 pasión: apasionar, pasional, pasivo, impasible.
gusto: gustar, gustoso, gustativo, gustosamente, gustazo, regusto, degustar.
real: realidad, realismo, realizar, irreal, realmente.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 203
Evaluación trimestral
Solucionario
PRIMER TRIMESTRE
1 a. El código nushu.
b. Párrafo 1: Noticia que da pie a la exposición (muerte de la última hablante de nushu..
Párrafo 2: Presentación del código nushu.
Párrafos 3 y 4: Justificación sociocultural de la existencia del código nushu.
Párrafo 5: Razones que justifican la falta de documentación sobre el nushu.
Párrafo 6: Localización de restos escritos.
Párrafo 7: Actuaciones del gobierno chino para recuperar este legado cultural.
c. Texto claro, ordenado y objetivo.
2 Sacamos bolsas y paquetes del ascensor y los depositamos en el descansillo o rellano del
tercer piso.
–Gracias, por su ayuda –me dice la vecina–. Lo invitaría a pasar, pero el niño está agotado. Se
ha de bañar, cenar y meter en la cama pitando, porque mañana hay cole.
–No, no quiero causarles ninguna molestia –digo yo–. De todos modos, ya tendremos ocasión
de volvernos a ver, vivo en el mismo inmueble.
Mi vecina responde:
–Ya lo sé, la portera me ha hablado de usted.
3 narrativos: Ayer el ambiente fue seco y soleado, con periodos de cielo encapotado exclusivamente en el Pirineo, donde nevó en la cara norte por encima de los 1800 metros.
explicativos: En esta época, las fases de bonanza suelen ser habituales en el Mediterráneo
occidental.
predictivos: La temperatura subirá los próximos días de forma moderada, sobre todo la nocturna. El viento atlántico deja la humedad en forma de aguaceros en Galicia y llega al resto del
país templado y seco.
directivos: Aprovéchelo para pasear, tomar el sol o dar una vuelta en bicicleta.
4 a. césped; b. sábado; c. piénsalo; d. éramos; e. semáforo, ámbar; f. cómetelo, autobús, está;
g. inútil, música; h. llámale, móvil, explícaselo; i. después, artículo, cambié, opinión; j. lejía,
cáustico; k. ofreció, benéfico; l. hacía, días, veía; m. qué, reís; n. qué, frío, teníamos; ñ. leído,
poesías; o. mío, bilbaíno, Raúl; p. (diles que) sí; q. No sé si se ha dirigido a ti o a mí; r. sí; s. sé,
él; t. más, tú. u. oír, sí.
204 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Solucionario
5 a. El núcleo se señala en negrita; y los complementos, subrayados:
su madre: sujeto;
ese año: CCT;
su respuesta: sujeto;
la pregunta materna adj, sujeto;
mamá Eufemia nombre: aposición: sujeto;
su hijo: atributo;
el diccionario más gordote SAdj. que vio en los estantes prop. subordinada adjetiva: CD;
el día seis de enero SPrep.: CCT;
aquel mamotreto repleto de cientos y miles de dulces y exquisitas palabras SAdj.: CD;
las mejillas: sujeto.
b. Por ejemplo: materna, la pregunta materna; cercana, la librería más cercana; exquisitas
exquisitas palabras.
c. Por ejemplo: posesivo: su madre; demostrativo: aquel mamotreto; numeral cardinal:
siete años; numeral ordinal: decimosexta edición.
d. Por ejemplo:
pronombre
clase
función
deíctico o no
elemento
Le
personal
CI
sí
a Jacobito
Que
relativo
CD
sí
el diccionario
nadie
indefinido
Sujeto
no
e. Ejercicio de respuesta abierta.
6 Valoración a criterio del profesor/a.
Bote y circular son homónimas; cabo es polisémica.
7 De respuesta abierta: escrito breve; comentario en un texto; factura, cuenta; puntuación o calificación de un examen; cada uno de los siete sonidos de la escala musical; detalle o aspecto
de algo...
8 Valoración a criterio del profesor/a.
9 presuponer, subdelegado, superpoblación, multimillonario, subtítulo, reconstruir, bisílaba,
reverdecer, pluricelular, prerromano, amorfo, transoceánico, antideportivo, polifacético,
desconfianza, posventa, extraterrestre, semidiós, incertidumbre, intercontinental, improbable.
10 a. Se trata de cinco seguidillas que combinan versos heptasílabos y pentasílabos. No obstante, hay alguna irregularidad –habitual en este tipo de composiciones–, como en los versos
1, 5, 7, 11, 13, 15, 17, que son hexasílabos. La rima es asonante en los versos pares.
b. La descripción de las mañanas primaverales del mes de mayo.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 205
Evaluación trimestral
Solucionario
c. Metáfora: Ríense las fuentes / tirando perlas...; los campos alegran tapetes varios.
Personificación: vístense las plantas
11 El orden cronológico es: Jorge Manrique, Garcilaso, Lope de Vega. La segunda parte de la
pregunta, valoración a criterio del profesor/a.
12 Se componen entre los siglos XVI y xv, son poemas breves de autor desconocido que se transmiten oralmente. Están formados por versos octosílabos, con rima asonante en los pares y suelto
en los impares; de temas épicos e históricos.
SEGUNDO TRIMESTRE
1
información general
El País
La Vanguardia
El Periódico
ABC
El Mundo
The New York Times
prensa especializada
información regional
o local
Siete Días
Diario médico
Actualidad económica
La Mañana (Diari de
Ponent)
Diari de Sant Cugat
prensa deportiva
Sport
As
Mundo Deportivo
Marca
2
quién: un grupo de científicos
neozelandeses.
qué: ha logrado criar vacas
que, de forma natural, producen una leche que tiene menos
grasa que la normal y un
contenido elevado de aceites
omega 3 y grasas poliinsaturadas.
cuándo: la semana
pasada.
dónde: en la empresa biotecnológica ViaLactia, de Nueva
Zelanda.
por qué: porque las vacas
proceden de una hembra
descubierta por los expertos
entre millones de animales
estudiados.
cómo: la hembra de la
que proceden las vacas,
produce un nivel normal
de proteínas en su leche
pero mucha menos grasa,
la que produce contiene
mucha más grasa insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de
omega 3.
206 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Solucionario
3 a. sabían, bucear, iban, bote, salvavidas; b. graves, disturbios, declive; c. inspección, infracción; d. traje, tejido; e. jersey, tarjeta; f. orillas, hierba; g. hallado, yacimientos; h. empiece,
hervir, olla.
4 Valoración a criterio del profesor/a.
5 a. Son irregulares: sientes, sabes (aunque no en esta forma, pero sí lo es el verbo saber, hago,
es). Son regulares mirando e importa.
b. El uso del presente intenta plasmar lo que ocurre en un momento determinado, hacia las
once de la mañana. Pero, además, el uso de la segunda persona le otorga al relato un cariz
contundente, casi sentencioso; es como si alguien (el narrador) fuera informando de sus
actos al protagonista (Te sientes a gusto aquí….).
c. puedes explicarte (modal, posibilidad); estás haciendo (aspectual, durativa).
d. Por ejemplo: adverbios: aquí (complementa al verbo te sientes), más (complementa al adjetivo sencillo); preposiciones: en, de; conjunciones: y, pero.
e. locución adverbial: de pronto, de vez en cuando; locución prepositiva: a través de.
f.
complemento
Clase
a gusto
CCM
En un café antiguo
CCL
el vetusto reloj de pared
CD
Un helado
CD
Te
CI
absurda, encubridora, falsa
atributo
En este momento
CCT
quién
atributo
g. Se señala el verbo en negrita: estás en un café antiguo (predicativo); es absurda… (copulativo); es recordar (copulativo); eres tú (copulativo).
6 remoto/lejano; amparo/cuidado; carácter/temperamento; apacible/tranquilo, calmado; conformaba/resignaba, contentaba; atender/cuidar.
7 ligereza, escasez, vagancia (o vaguedad), fijeza, estrechez, antigüedad, ternura (o terneza), anchura, blandura, lentitud.
8 lo sé de buena tinta (saber algo a través de una fuente de información fiable); hizo la vista
gorda (aparentar con disimulo que no se ha visto algo defectuoso o negativo); a pedir de boca
(de la manera deseada); caras largas (caras que expresan tristeza o contrariedad); poner la
mano en el fuego (garantizar la honradez de una persona); con la soga al cuello (en situación
muy apurada).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 207
Evaluación trimestral
Solucionario
9 cortar por lo sano; buscar los tres pies al gato; estar en la cuerda floja; perder los estribos;
estar a las duras y a las maduras; dar gato por liebre; matar dos pájaros de un tiro; estar entre
la espada y la pared; dormirse en los laureles; sacar fuerzas de flaqueza; poner algo en tela de
juicio; poner los puntos sobre las íes.
La segunda parte de la pregunta, valoración a criterio del profesor/a.
10 a. Ilíada, Odisea, Envida.
b. Obra narrativa en verso, perteneciente a la Edad Media, en que se narran las gestas o hazañas de un héroe popular: Cantar de Mio Cid, Cantar de Roldán.
c. A la narrativa en prosa, y dentro de esta, al cuento didáctico.
d. y e. Valoración a criterio del profesor/a.
TERCER TRIMESTRE
1 Son textos predictivos, pero también argumentativos y, básicamente, publicitarios.
2 Los vaticinios y la adivinación eran parte importante de la vida y la religión de los romanos.
Los augures eran los sacerdotes especializados en presagiar acontecimientos. Interpretaban
la voluntad de los dioses a través de distintos tipos de señales, como el vuelo de las aves o la
forma de comer de los pollos sagrados. También interpretaban los sueños, así como las respuestas de los oráculos y preveían la ira de los dioses, aconsejando sobre cómo protegerse
de ellos.
Los sacerdotes llamados decenviros tenían la función de interpretar los libros Sibilinos, tres
libros de profecías a los que se acudía sólo en circunstancias extraordinarias.
En los sacrificios de animales actuaban unos sacerdotes de origen oriental llamados arúspices
que se encargaban de examinar el estado de las vísceras.
3 Augurio es sinónimo de predicción o pronóstico.
4 a. V. Las comunidades políticas no siempre coinciden con las comunidades lingüísticas; b.
F. España es un país bilingüe; c. V. La diglosia implica que se reserva una lengua para usos
prestigiosos y otra para el ámbito familiar; d. F. El euskera es una lengua germánica; e. F. Es
imposible que una lengua desaparezca.
5 a. lleva, escarbando, escombros; b. dije, vaya, extranjero; c. espectadores, escenas, escalofriantes; d. extraño, estribos; e. prerrománica, alrededores; f. infrarrojos.
6 a. sino; b. si no; c. demás; d. por qué; e. porqué; f. con que; g. con qué.
7 Hay entre mis libros dos clases distintas: unos, los he escrito con más trabajo que gusto;
otros, los he escrito con más gusto que trabajo.
208 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Solucionario
Esto, que yo creo que se nota, veo que los lectores no lo notan. ¿Será que los sentimientos
verdaderos no significan nada en una obra literaria, como han pensado algunos decadentes?
¿Será que no se trasluce en las páginas de un libro el entusiasmo, la cólera, el cansancio, la
fatiga y el aburrimiento?
PÍO BAROJA, Juventud, egolatría
El equipo rival era inferior al nuestro, sus dos mejores jugadores estaban lesionados y jugábamos en nuestro campo; sin embargo, empatamos.
Esto es todo lo que ha sobrado: dos plátanos, una manzana, un poco de chocolate y un yogur.
Entonces la profesora anunció: —Vamos a organizar un concurso de cuentos.
8 a. De los sustantivos dice lo siguiente: muy nobles ellos, muy atildados y muy señoritos; de los
verbos: mucho más seriezotes y más circunspectos; de los adjetivos y adverbios: escuderos o
pajes de aquellos otros primeros; de los pronombres: muy sosos ellos, pero muy enigmáticos
y muy misteriosos a un tiempo; de los artículos, conjunciones, preposiciones e interjecciones
solo dice que los amontonaba en último lugar porque eran todo lo demás que sobraba.
b. Se subraya el sujeto; el resto constituye el predicado:
—Muy pronto, por ejemplo, tuvo que ir a la escuela. (predicado, pues el sujeto está elíptico.
—Y allí aprendió Jacobito, sobre todo, las normas sagradas de la escritura.
c. Por ejemplo: atributiva: era escribir (aunque escribir se puede considerar el sujeto, en vez
del atributo.; transitiva: comenzó a robar las palabras; intransitiva: venían luego.
d. a. [Venían luego los verbos, mucho más seriezotes y más circunspectos]; [en un tercer escalón se arracimaban adjetivos y adverbios, escuderos o pajes de aquellos otros primeros].
➝ dos proposiciones yuxtapuestas; b. [Allí, en la escuela, podía escuchar ahora el niño
Jacobo, completamente absorto, embelesado y como ido, las suavecitas palabras [que
fluían, frágil y rítmicamente, de los labios pintados de rojo de la maestra]]. ➝ una proposición subordinada adjetiva dentro de la principal; c. [Rebuscó por su casa] y [apiló,
en su cuarto, todos los libros [que pudo encontrar]]. ➝ dos proposiciones coordinadas
copulativas; en la segunda, hay una proposición subordinada adjetiva.
e. 1 En el primer párrafo aparece la clasificación de las palabras en grupos. En el segundo,
se relata lo que siente Jacobito al empezar a ir a la escuela. En el tercero, se cuenta cómo
Jacobito se convirtió en un ladrón de palabras.
2 -orden cronológico: desde aquel día, con el tiempo, muy pronto, entonces.
-enumeración, orden: primero, luego, en un tercer escalón, en cuarto lugar, en último lugar.
-conclusión: en fin.
-adición: y.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 209
Evaluación trimestral
Solucionario
3 Por ejemplo: aquellos (pronombre demostrativo que se refiere a los sustantivos); ellos (pronombre personal que se refiere a los pronombres); allí (adverbio que se refiere a la escuela).
4 Ejercicio de respuesta abierta.
9 a. Cultos: atildados, circunspectos, se arracimaban, variopinta, vocablo, ávida, embelesado,
candor, frenesí... Coloquiales: seriezotes, sin importarle un comino...
b. argot: lenguaje especial y característico de un grupo social o profesional; lengua estándar:
la lengua utilizada habitualmente por los hablantes de cultura media y por los medios de
comunicación.
c. mentón: barbilla, extremo saliente de la mandíbula inferior; fisonomía: aspecto del rostro de
una persona; convalecencia: estado en que se encuentra una persona después de pasar
una enfermedad y mientras se está recuperando de ella; azahar: flor del naranjo.
10 a. Novela realista: Interés por la sociedad que les rodea. La novela refleja hechos verosímiles
con personajes «copiados» de la realidad. El novelista es objetivo. Autores: Dickens, Balzac
o Galdós.
Novela negra: Refleja el mundo del crimen organizado. Autores: Dashiell Hammet, El halcón
maltés; Raymond Chandler, El sueño eterno.
Novela de ciencia-ficción: su argumento se basa en acontecimientos fantásticos que ocurren en el futuro, un mundo que se imagina teniendo en cuenta las previsiones científicas
y los avances tecnológicos del momento. Autores: H.G.Wells, I. Asimov, Ray Bradbury, A.
Clarke y G. Orwell.
b. drama: género intermedio entre la tragedia y la comedia.
escena: es la división del acto y señala la entrada y la salida de los personajes.
monólogo: se llama así a la acción que realiza un personaje cuando habla consigo mismo
como si estuviera pensando en voz alta.
c. Lope consideraba que el público debía identificarse con las costumbres y los valores de los
personajes.
Los temas más frecuentes son: honor, honra y amor.
Los personajes que acostumbran a aparecer son: el noble, la dama, el caballero, el gracioso
y el rey.
d. La Vida es sueño explica la desafortunada vida de un príncipe de Polonia, el cual ha sido
condenado por su padre a vivir prisionero en las mazmorras de un castillo. El rey de Polonia,
Basilio, es muy propenso a creer en la astrología y consultándola concluye que el niño le
destronará. Es entonces cuando decide encerrar a su hijo en un castillo apartado. El joven
príncipe vive durante años sólo y encadenado, sin saber nada de su origen. Pasa el tiem-
210 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Evaluación trimestral
Solucionario
po, y el rey desea poner su hijo a prueba para ver si es éste digno del trono. Así, le dan un
narcótico y lo llevan a palacio. Cuando despierta y comprueba con sus propios ojos todo el
lujo que existe, éste se queda anonadado y torpe. Llega a pensar que tal vez se trate sólo
de un sueño. El príncipe Segismundo se llega a enterar que es hijo del rey. Entonces, al conocer la injusticia que se le ha hecho, reacciona de forma violenta. Basilio piensa así que las
predicciones se están cumpliendo vuelve a encarcelar a su hijo. Cuando Segismundo despierta en prisión cree definitivamente que todo aquello había sido un sueño. Pero el pueblo,
al saber que su príncipe se halla prisionero, se rebela contra el rey y libera a Segismundo,
el cual consideran merecedor del trono. Cuando ya está en libertad el joven se enfrenta a
su padre y triunfa. Se cumple, así, el pronóstico del horóscopo. No obstante, con todo lo
que ha sufrido y aprendido de la vida, es generoso y bueno con el rey. Así, lo perdona y
restablece la justicia del reino.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 211
GUÍA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Y AMPLIACIÓN
Actividades de refuerzo Unidad 1
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Di por qué llevan tilde o no estas palabras:
• azúcar: Lleva tilde porque es llana y no termina ni en vocal, ni en -n, ni en -s.
• café: ............................................................................................................
• verdad: ........................................................................................................
• árbol: ...........................................................................................................
• camisa: .......................................................................................................
• bolígrafo: .....................................................................................................
• escribieron: ..................................................................................................
• néctar: .........................................................................................................
• cuéntaselo: ..................................................................................................
• ciprés: .........................................................................................................
2 Al copiarla, escribe los ocho acentos que faltan en esta nota que le ha dejado una alumna a su padre en
casa antes de salir un sábado por la tarde:
Papa: Estoy en casa de mi amiga Monica haciendo un trabajo de matematicas. Despues ire con ella a ver
un partido de baloncesto.
Te llamare por telefono para que vengas a buscarnos.
Adios.
3 Escribe los 13 acentos que faltan en este texto:
Contuvo un instante la respiracion, clavo las uñas en la palma de sus manos y dijo, muy rapido: «Estoy
enamorado de ti». Vio que ella enrojecia bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que
eran de una palidez resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sintio que la confusion ascendia por el y
petrificaba su lengua. Deseo salir corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno habia surgido ese
desaliento intimo que lo abatia siempre en los momentos dificiles.
MARIO VARGAS LLOSA, Día domingo
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 215
Actividades de refuerzo Unidad 1
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Busca en el diccionario cinco palabras polisémicas que empiecen por ba-.
2 Redacta la definición que corresponda a las palabras en negrita de estas oraciones:
a.
b.
c.
d.
e.
A Juan le duele la cabeza.
Ella iba en la cabeza de la manifestación.
La cabeza del tornillo es demasiado grande.
Tocamos a mil pesetas por cabeza.
En las situaciones delicadas hay que saber actuar con cabeza.
a.
b.
c.
d.
e.
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
a.
b.
c.
d.
Tiene la mano vendada.
Su casa está a mano derecha.
Tiene mucha mano para tratar con los niños.
Esa pared necesita otra mano de pintura.
a.
b.
c.
d.
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
3 Construye tres oraciones en las que la palabra papel esté relacionada con:
a. los libros
b. el teatro o el cine
c. tarea, labor
a. ......................................................................
b. ......................................................................
c. ......................................................................
4 Escribe dos frases con cada palabra. Hazlo de manera que, por el contexto, se vea claramente el significado
diferente que tienen en la frase:
• cuarto: .............................................................
• orgulloso, sa: ...................................................
216 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 2
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Clasifica las siguientes palabras en el apartado que corresponda:
_______________________________________________________________________
papel, sillón, semáforo, conductor, pasillo, libertad, carnaval, periódico, cristal,
veloz, parche, bicicleta, origen, señal, pluma, césped, sábado, lavabo, lápiz
_______________________________________________________________________
Agudas
con acento
Agudas
sin acento
Llanas
con acento
Llanas
sin acento
Esdrújulas
2 Separa las sílabas de estas palabras:
salieron
estábamos
equipamiento
dromedario
historia
actuación
viernes
baile
instructivo
3 Busca y escribe una palabra en la que aparezcan estos diptongos:
ai: ...................................... au:.................................. ia: ................................. ua: ................................
ei: ...................................... eu:.................................. ie: ................................. ue: ................................
oi: ...................................... io: ................................... uo: ............................... ui: .................................
4 Escribe tres palabras que contengan triptongo.
5 Di por dónde separarías estas palabras si no te cupieran enteras al final de un renglón:
canción
copia
europeo
carro
sello
redacción
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 217
Actividades de refuerzo Unidad 12
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Escribe las oraciones que se indican con cada una de estas palabras. Con una condición, puesto que son
palabras que tienen más de un significado, en cada una de esas oraciones tienen que estar empleadas con
un significado diferente:
a. bote:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
3 ......................................................................................................
b. cabo:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
3 ......................................................................................................
c. circular:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
3 ......................................................................................................
d. cámara:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
3 ......................................................................................................
e. hábito:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
f. fresco, ca:
1 ......................................................................................................
2 ......................................................................................................
3 ......................................................................................................
2 Di a qué punto cardinal corresponde cada uno de los siguientes adjetivos:
a. occidental
b. meridional
c. oriental
218 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
d. septentrional
Actividades de refuerzo Unidad 3
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Copia estas oraciones y coloca las tildes que faltan (2 en cada oración.:
a. ¿Por que no has venido a la excursion?
b. El tuvo la culpa de que me riñeran a mi.
c. Le pregunte si estabas y me dijo que si.
d. Hoy esta mas contento que ayer.
e. ¿Cuando vendras a verme?
f. ¡Que boligrafo tan bonito te han regalado!
g. ¿Donde vas este sabado?
h. ¿Cuanto te costo la camiseta?
i. ¿Quien ha llamado por telefono?
2 Escribe una oración con cada una de estas palabras:
a. que: ..............................................................................................
b. qué: ..............................................................................................
c. cuando: .........................................................................................
d. cuándo: .........................................................................................
e. como: ...........................................................................................
f. cómo: ...........................................................................................
g. quien: ............................................................................................
h. quién: ............................................................................................
i. donde: ..........................................................................................
j. dónde: ...............................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 219
Actividades de refuerzo Unidad 13
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Escribe el verbo correspondiente a los sustantivos siguientes:
abstención: .....................................................
suspensión: .....................................................
sucesión: .....................................................
previsión: .....................................................
propuesta: .....................................................
juicio:
.....................................................
pretensión: .....................................................
cobertura: .....................................................
absolución: ...........................................................
fusión:
...........................................................
influjo:
...........................................................
acceso:
...........................................................
provisión:
...........................................................
manutención: ...........................................................
ejercicio:
...........................................................
concreción: ...........................................................
2 Ahora lo haremos al revés. Te damos el verbo y tú tienes que escribir el nombre que le corresponda:
perder: ........................................................
hallar:
........................................................
imprimir: ........................................................
abrir:
........................................................
ascender: ........................................................
concluir: ........................................................
ofender: ........................................................
detener: ........................................................
sintetizar: ........................................................
pedir:
................................................................
permitir: ................................................................
ingerir:
................................................................
aparecer: ................................................................
concebir: ................................................................
distraer: ................................................................
percibir: ................................................................
analizar: ................................................................
conseguir: ................................................................
3 Forma la familia léxica completa de estas palabras:
•
•
•
•
•
pie: ..................................................................................
agua: ...............................................................................
cabeza: ...........................................................................
verde: ..............................................................................
brazo: ..............................................................................
4 Explica lo que es un campo semántico. A continuación, forma el campo semántico de los espacios habitables y de la salud.
220 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 4
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Forma los adverbios terminados en -mente a partir de los adjetivos siguientes y escribe una oración con
cada uno. Recuerda que estos adverbios conservan el acento del adjetivo a partir del cual se forman.
rápido, da
lento, ta
educado, da
suave
hábil
atento, ta
increíble
sincero, ra
mínimo, ma
2 Escribe todas las tildes que faltan en el texto siguiente (14 en total.:
Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecia mas largo y la nostalgia se reflejaba en sus
ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del pueblo y por los seres que abandonaba en
ellas, a los que no volveria a ver hasta el mes siguiente. Pero tan pronto se apartaban del camino arenoso
y veian a lo lejos el contorno de los primeros arboles, cuyas copas parecian de humo, la paz volvia a su
corazon. ¡Que maravilloso era aquel silencio! Las ramas de los arboles se entrelazaban sobre sus cabezas
formando una cupula viviente que parecia cimbrearse al mismo ritmo que sus respiraciones, y Esteban
apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba de sentir añoranza por lo que quedaba atras. Era como si
caminaran bajo un manto inmenso, como si no fueran distintos a aquellas criaturas minusculas que llenaban
cada palmo del terreno.
GUSTAVO MARTÍN GARZO, La princesa manca
3 Justifica el uso de la tilde en estas palabras:
a.
b.
c.
d.
parecía:
más:
también:
puntapié:
4 Escribe el acento ortográfico en las palabras que lo necesiten:
a.
b.
c.
d.
e.
rubi
torax
carcel
neumatico
biceps
f. reloj
g. centimo
h. orbita
i. avestruz
j. satelite
k. marmol
l. aspero
m. fosil
n. tranquilizate
ñ. hostil
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 221
Actividades de refuerzo Unidad 14
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Utiliza los prefijos del recuadro para formar palabras derivadas con las que figuran a continuación:
antea.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
anti-
bi-
des-
extra-
in-
pre-
re-
sub-
super-
obedecer ...........................................................................
marino ...............................................................................
mercado ............................................................................
natural ...............................................................................
brazo .................................................................................
escolar ..............................................................................
terrestre .............................................................................
visible ................................................................................
llenar .................................................................................
mensual ............................................................................
ayer ...................................................................................
2 Escribe el antónimo de estas palabras utilizando los prefijos in- o des-. Luego, escribe una oración con la
nueva palabra:
Ejemplo: hacer → deshacer; útil → inútil. Es inútil que lo intentes
conocido: ...............................................................................
acuerdo: ................................................................................
apasionado: ...........................................................................
centrar: ..................................................................................
adecuado: .............................................................................
admisible: ..............................................................................
enroscar: ...............................................................................
hecho: ...................................................................................
tolerante: ...............................................................................
experto: .................................................................................
oportuno: ...............................................................................
igualar: ...................................................................................
infectar: ..................................................................................
ocupado: ...............................................................................
estable: ..................................................................................
montar: ..................................................................................
mortal: ...................................................................................
tapar: .....................................................................................
maduro: .................................................................................
móvil: .....................................................................................
coser: ....................................................................................
222 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 5
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Escribe la letra que falta, b o v, en estas frases:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Camina_a despacio por la a_enida que va hasta la playa.
Ayer estu_imos _iendo una película de a_enturas.
Al vol_er, _e_imos agua en la fuente y llenamos la _otella.
Mi padre lle_ó el coche al taller porque tenía una a_ería.
No tu_o suerte y res_aló cuando esta_a a punto de ganar.
_oy a ver si el _endedor me quiere hacer el cam_io.
Sil_ia no ha_ía llegado toda_ía.
Lo lle_a_a bien en_uelto en una sá_ana.
2 Rellena los huecos de los verbos siguientes:
a. su_ir
b. ca_er
c. sa_er
d. prohi_ir
e. ser_ir
f. reci_ir
g. her_ir
h. atri_uir
i. ha_er
j. distri_uir
k. vi_ir
l. escri_ir
3 Después de completar los sustantivos de la columna de la izquierda con las grafías que sean necesarias,
construye una oración. A continuación, escribe al lado el verbo correspondiente de los que figuran en el
recuadro de abajo.
a. co__icción
b. e__ejecimiento
c. e__oltorio
d. co__eniencia
e. i__ersión
f. co__ite
g. de_olución
h. co__inación
i. e__estida
j. i__ención
Tengo la convicción de que voy a aprobar
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
...............................................................
i__entar, e__ejecer, e__estir, co__inar, de_ol_er, co__encer, en_ol_er,
convencer
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
co__enir, i__ertir, co__idar
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 223
Actividades de refuerzo Unidad 15
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Une cada lexema de la izquierda con el sufijo que le corresponda de la derecha y escribe la palabra que
resulte:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
aventuramarillenfermoportunviajaterrizesperseguramablecampandolorzapat-
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
-izo
-ista
-ero
-ento
-mente
-oso
-ario
-illa
-ante
-anza
-idad
-aje
2 Subraya el sufijo de estas palabras y anota el verbo que corresponde a cada una. A continuación, escribe
una oración. Si es preciso, consulta el diccionario:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
decorador: De decorar. Antes de amueblar la casa, quiere que la vea un decorador.
presentimiento: .....................................................................................................................
remitente: .............................................................................................................................
abundancia: .........................................................................................................................
decepcionante: ....................................................................................................................
urgencia: ..............................................................................................................................
apetecible: ...........................................................................................................................
duración: ..............................................................................................................................
conducción: .........................................................................................................................
reconocible: .........................................................................................................................
caminante: ...........................................................................................................................
recortable: ............................................................................................................................
usurpador: ...........................................................................................................................
divergencia: ..........................................................................................................................
224 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 6
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Escribe todas las formas del presente de indicativo de los verbos que se indican:
coger
elegir
corregir
Yo
Tú
Él/ella
Nos.
Vos.
Ellos/as
2 Completa las formas del pretérito perfecto simple de los verbos siguientes:
decir
traer
Yo
Tú
Él/ella
dijo
Nos.
Vos.
Ellos/as
3 Construye una oración con cada uno de estos tiempos verbales:
a.
b.
c.
d.
condujera:
introduje:
trajerais:
produjeron:
4 Completa estas palabras:
...irar
...irafa
...eranio
...itarra
desa...e
a...ilizar
te...er
...úbilo
cru...ir
extran...ero
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 225
Actividades de refuerzo Unidad 16
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Une los vocablos de las dos columnas y forma palabras compuestas. Ten en cuenta que, en todos los
casos, es necesario efectuar alguna modificación ortográfica o formal, como sucede en el ejemplo: blanco
+ azul → blanquiazul.
agrio
verde
claro
cien
veinte
alto
pelo
balón
radio
punta
oscuro
pies
dulce
oyente
negro
dos
bajo
agudo
rojo
pie
2 En todas las frases hechas siguientes aparecen palabras relacionadas con el campo semántico de los
fenómenos atmosféricos. Relaciona cada una de ellas con el significado que le corresponda.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
como llovido del cielo
como quien oye llover
llover a cántaros
contra viento y marea
correr malos vientos
beber uno los vientos por alguien
estar en las nubes
poner a alguien por las nubes
estar algo por las nubes
cambiar de aires
darse aires
arrimarse al sol que más calienta
no dejar ni a sol ni a sombra
ver uno las estrellas
hacerse a la mar
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
ñ.
acompañar o perseguir a alguien continuamente
presumir de ser alguien importante
que sucede o se produce inesperadamente
ser adversas las circunstancias para algún asunto
estar totalmente distraído
alabarlo mucho
zarpar, salir un barco
sentir un dolor muy fuerte y agudo
sin hacer el menor caso
a pesar de todos los inconvenientes o dificultades
marcharse, establecerse en otro lugar
llover mucho
estar muy enamorado
venderse a un precio excesivo
procurar uno estar a bien con las personas que más le pueden favorecer
3 Empareja por su significado estas palabras:
niebla, tromba, pedrisco, ráfaga, terremoto, racha, granizo, bruma, seísmo, aguacero
226 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 7
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Cuando sea necesario, completa las palabras de las frases siguientes con la grafía h:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Las barras son de _ierro.
_ay un _ueco al final de la escalera.
No _a dejado ni una sola _uella.
_oy empieza el _invierno.
Dicen que _abrá _uelga.
En las _orillas _abía mucha _ierba.
Con las _ojas caídas, encendieron una _oguera.
Como consecuencia de las _eridas, le ingresaron _ayer en el _ospital.
_abía _ielo en la carretera.
Algunos espectadores _abuchearon a los actores.
2 Escribe una palabra derivada de las siguientes, que se escriba sin la letra h:
hueso: ....................
huérfano: ................
hueco: ................
huevo: ................
3 Construye una oración con cada una de las palabras de las parejas siguientes:
a. asta/hasta:
1 ........................................................................................
2 ........................................................................................
b. echa/hecha:
1 .........................................................................................
2 .........................................................................................
c. desechos/deshechos:
1 ........................................................................................
2 ........................................................................................
4 Escribe h en las palabras que lo precisen y busca la palabra primitiva de la que se derivan:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
_arapiento:
_alagüeño:
_artazgo:
_elénico:
_errumbroso:
_esbeltez:
_uracanado:
_onradez:
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
i.
j.
k.
l.
m.
n.
ñ.
o.
_ilandera:
_ilvanar:
_ipnotizar:
_ostilidad:
_ojarasca:
_ostentación:
_orroroso:
_ermanarse:
............................
............................
............................
............................
............................
............................
............................
............................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 227
Actividades de refuerzo Unidad 17
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Escribe un sinónimo de los verbos siguientes que empiece por h:
a. residir:
b. sumergir:
c. fugarse:
d. inflar:
e. robar:
f. congelarse:
h ..............................
h ..............................
h ..............................
h ..............................
h ..............................
h ..............................
g. saciar:
h. lesionar:
i. escarbar:
j. encontrar:
k. conversar:
l. acostumbrarse:
h ..................................
h ..................................
h ..................................
h ..................................
h ..................................
h ..................................
2 Escribe una oración con cada uno de los sinónimos que has escrito en la pregunta anterior.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
3 Sustituye por un sinónimo las palabras en negrita. Ya sabes que para buscar los sinónimos de una palabra
hay que tener muy en cuenta el significado que tiene esa palabra en el contexto en que aparece.
Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecía más largo y la nostalgia se reflejaba en
sus ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del pueblo y por los seres que abandonaba en ellas, a los que no volvería a ver hasta el mes siguiente. Pero tan pronto se apartaban del camino
arenoso y veían a lo lejos el contorno de los primeros árboles, cuyas copas parecían de humo, la paz
volvía a su corazón. ¡Qué maravilloso era aquel silencio! Las ramas de los árboles se entrelazaban sobre
sus cabezas formando una cúpula viviente que parecía cimbrearse al mismo ritmo que sus respiraciones,
y Esteban apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba de sentir añoranza por lo que quedaba atrás. Era
como si caminaran bajo un manto inmenso, como si no fueran distintos a aquellas criaturas minúsculas
que llenaban cada palmo del terreno.
GUSTAVO MARTÍN GARZO, La princesa manca
4 Mediante un prefijo, escribe el antónimo de estas palabras:
regular
legal
respirable
lógico
par
respetuoso
228 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
posible
real
repetible
Actividades de refuerzo Unidad 8
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Escribe el plural de estas palabras:
vez:
............................ atroz: ............................... precoz: ..................................
capaz: ............................ lápiz: ............................... eficaz: ...................................
audaz: ............................ veloz: ............................... sagaz: ...................................
2 Escribe a continuación el nombre correspondiente a los siete adjetivos del ejercicio anterior:
3 Completa las frases siguientes con la forma correspondiente (pretérito perfecto simple, presente de subjuntivo o imperativo. de los verbos que figuran entre paréntesis:
a.
b.
c.
d.
Hay cristales en el suelo, por eso conviene que te .................. (calzar).
No os .................. desde tan alto a la piscina (lanzar).
No le .................. tanto que le vas a ahogar (abrazar).
Procura que esa pieza no .................. con la cadena (rozar).
4 Completa estas frases con el nombre correspondiente al verbo que figura entre paréntesis:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
No puso ninguna .................. al proyecto (objetar).
Comprueba que la .................. de la carga sea correcta (sujetar).
Está preparando una nueva .................. de la obra (traducir).
La noticia le ha producido una gran .................. (satisfacer).
Hizo toda una .................. de sus habilidades (exhibir).
Debes escribir con la máxima .................. (corregir).
No resultó fácil la .................. (elegir).
Los gastos de .................. se han incrementado (producir).
5 Construye una oración con cada palabra de las parejas siguientes:
a. 1 arrollo: ........................................................................................................
2 arroyo: ........................................................................................................
b. 1 hulla:
2 huya:
........................................................................................................
........................................................................................................
c. 1 malla: ........................................................................................................
2 maya: ........................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 229
Actividades de refuerzo Unidad 18
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Completa las siguientes frases hechas con la palabra que falta de las que figuran en el recuadro. Después,
escribe una oración con cada una de ellas:
torcer, lengua, anillo, platos, pez, horno, gorda, dedos, llover, narices
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
como .................... al dedo
pillarse los ....................
hacer la vista ....................
no estar el .................... para bollos
como quien oye ....................
no dar el brazo a ....................
irse de la ....................
quedarse con un palmo de ....................
pagar los .................... rotos
estar como .................... en el agua
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
2 Completa las frases con una de las locuciones siguientes:
conejillo de Indias, lugar común, rueda de prensa, de balde, sacar partido
El ministro convocó una .................... para informar de lo sucedido.
El tema de la violencia es ya un .................... en el cine.
Tanto suplicó que le dejaron entrar .................... en el concierto.
Siempre se las arregla para .................... de cualquier cosa.
Utilizó a los recién incorporados como .................... para probar los nuevos métodos.
230 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 9
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Averigua la palabra, con r en medio, que corresponde a cada definición (entre paréntesis, el número de
letras):
Poner o ponerse rojo (9): .............................................................................
Mejorar, aumentar las cualidades de algo (10): ............................................
Complicado, difícil (10): ...............................................................................
Remarcar, señalar (8): .................................................................................
Echar raíces (8): ..........................................................................................
Que no se puede remediar (11): ..................................................................
2 Escribe un sinónimo de las palabras siguientes. Todos deben llevar x:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Síntesis, compendio, resumen:
Perderse, desorientarse:
Venenoso:
Cercano:
Amplio, dilatado, espacioso:
Pensar, meditar:
Extraordinario, singular, inusual:
Disculpar, justificar:
Aconsejar, animar, alentar:
Forastero, foráneo:
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
3 Completa las palabras siguientes con s o x y anota el significado de cada una:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
e....céptico: ...........................................................................................
e....tupefacto: ........................................................................................
e....clarecer: ..........................................................................................
e....tricto: ...............................................................................................
e....tenuado: ..........................................................................................
e....cueto: ..............................................................................................
e....porádico: .........................................................................................
e....tridente: ...........................................................................................
4 Completa estas palabras con s o x. Después, escribe una palabra de su misma familia léxica, excepto de
a y b:
a. e...planada
b. e...pliego
c. e...plendor
d. e...primir
e. ...enofobia
f. e...clusión
g. e...culpar
h. e...portar
i. e...pectáculo
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 231
Actividades de refuerzo Unidad 19
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Corrige los vulgarismos y los errores de estas oraciones:
• Habían muchos espectadores en el campo.
• Creo de que este año voy a aprobar.
• Su prima es más mayor que Ana.
• Cumple los años el ventiuno de marzo.
• Llamaron a un périto para que tasara los daños.
• El servicio metereológico se encarga de informar sobre el tiempo.
• Se sentó detrás tuyo.
• No le dije nada a mis padres.
• Ninguno de los corredores llegaron fuera de tiempo a la meta.
• ¿No te recuerdas de lo bien que lo pasamos en su fiesta?
• Ese cuadro está más bien pintado que aquel otro.
• Simpatiza por todos sus compañeros.
• Protestó de las normas.
• Tienes que optar con uno de los dos.
2 Sustituye la palabra en cursiva de cada frase por un sinónimo que pertenezca a un registro más culto:
a.
b.
c.
d.
e.
Cometió una grave falta.
En estos momentos descansa en su cama.
El paro es uno de los mayores problemas del país.
Se ha cortado el pelo.
No es correcto tirar papeles por la ventanilla del coche.
3 Di a qué registro o nivel de habla, culto o coloquial, pertenece cada una de estas palabras. De las que pertenezcan al nivel culto, escribe un sinónimo coloquial; y de las que pertenezcan al nivel coloquial, escribe
un sinónimo más culto:
amigdalitis: ....................... carota: ..................... óptimo, ma: ..................... ínfimo, ma: .......................
bajar: ............................... titubear: ................... robar: ............................... flanco: .............................
232 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 10
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Escribe con letras los números cardinales desde el quince hasta el veinte.
2 Escribe con letras los números ordinales del décimo hasta el vigésimo (veinte..
3 Escribe con números romanos los cardinales de estas expresiones:
a. El siglo dieciocho:
b. El capítulo cincuenta y nueve:
c. El año 1594:
4 Coloca los signos de puntuación que faltan:
•
•
•
•
•
•
Por favor señor sería tan amable de dejarnos pasar.
Juan mi compañero de clase está muy resfriado.
Mañana hay examen o sea que esta tarde tendré que estudiar.
En su cajón había de todo un libro cuadernos un estuche una peonza dos juegos de ordenador.
A mis padres les encanta viajar en avión a mí en cambio me da miedo.
Carolina la que suele acompañarte a veces hasta tu casa te espera en la puerta.
5 Vuelve a escribir estas frases, pero colocando las comas y escribiendo la mayúscula inicial donde sea necesario:
• Algunos pasajeros impacientes por el retraso en la salida del avión pedían explicaciones a los empleados de la compañía.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
• Beatriz por favor tráigame ese libro el que se titula viaje al corazón de australia.
.........................................................................................................................................................
• El propio dueño de la tienda un hombre muy amable y servicial nos atendió en cuanto entramos.
.........................................................................................................................................................
• La película que más me gusta es el secreto de barbarroja.
.........................................................................................................................................................
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 233
Actividades de refuerzo Unidad 110
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico
1 Anota el significado que tienen en el texto las palabras en negrita. Además, sustituye las palabras marcadas con un asterisco por un sinónimo:
La tía Úrsula *solía *contar la cosa más insignificante con una solemnidad tal, que me *maravillaba. Ella
me llenó la cabeza de naufragios, islas desiertas y barcos piratas [...]
Mi tía Úrsula, además de su biblioteca, formada por folletines ilustrados franceses, y de sus libros de
aventuras marítimas, tenía otro fondo de donde ir *sacando los relatos emocionantes que a mí tanto me
cautivaban.
En la sala de Aguirreche, en el arca, se guardaba, entre otras cosas viejas y respetables, un tomo
manuscrito, en folio, muy *voluminoso. En la cubierta de pergamino decía, con letras ya desteñidas y
rojizas: «Historia de la familia de Aguirre».
Como casi todos los miembros de la familia de este nombre y los emparentados con ella habían sido
marinos y viajeros, para explicar sus correrías, intercaladas en las amarillentas páginas, se veían cartas
de navegar antiguas, bastante raras. En estos mapas, el mar se simbolizaba con una ballena *echando
un surtidor de agua, un galeón y varios delfines; los pueblos, por casitas; los montes, por árboles, y los
países salvajes, por indios con plumas en la cabeza, un arco y una flecha. Había también planos para
indicar las corrientes y los vientos, y dibujos de sondas, brújulas primitivas y astrolabios.
Todo el libro se reducía a una serie de narraciones de aventuras marítimas y terrestres.
PÍO BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andía
insignificante: ........................................................................................................................................
folletín: ...................................................................................................................................................
cautivar: .................................................................................................................................................
cubierta: .................................................................................................................................................
pergamino: ............................................................................................................................................
emparentado, da: ..................................................................................................................................
correría: .................................................................................................................................................
intercalado, da: .....................................................................................................................................
galeón: ...................................................................................................................................................
corriente: ...............................................................................................................................................
astrolabio: ..............................................................................................................................................
234 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de refuerzo Unidad 11
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Ortografía
1 Corrige los errores:
•
•
•
•
•
•
•
•
Se está muy agusto en ese bar.
La pluma conque escribía no era suya.
He sacado buenas notas, sobretodo en matemáticas.
Viene muy amenudo a mi casa.
No traigo dinero, osea que me tienes que invitar.
Se sentó al fondo de la clase, en una mesa a parte.
Por favor, el bocadillo póngamelo a parte.
A parte de jugar un rato, no hicimos nada más en toda la tarde.
2 Completa las frases con la palabra que corresponda:
porque / por qué / porqué / por que
• No te espero ................. tengo mucha prisa
• Nadie sabe el ................. de su tardanza.
• Dime ................. te has puesto así.
si no / sino
• Perderás el autobús ................. te das prisa.
• Hoy no es martes, ................. miércoles.
3 Construye una oración con cada una de estas palabras o expresiones:
• demás: ........................................................
• de más: .......................................................
• acerca de: ...................................................
4 Escribe la grafía que falta en las palabras de las frases siguientes. En el caso de la h tendrás que averiguar
dónde va, pues no se ha dejado espacio (y hay una palabra que lleva h intercalada):
Se extasia...a con las películas en tecnicolor, de ca...allos ro...izos ...adeando ríos, de persecuciones y
galopadas, de lejanas montañas tan ...erdaderas, de carros trasumantes a...anzando a la luz de la luna.
...istorias de tiros, de indí...enas, de ca...arets, de naufra...ios, de mu...eres fascinantes que cantan con
collares de flores, de ...ombres duros y arrojados, de muerte y contra...ando, de barcos piratas. Cuando
el más alto escapa...a de todos los peligros y llega...a, por fin, a ...esar a la muchacha, se encendían las
luces bruscamente, empeza...a a chirriar una gramola, y era que las echa...an del cine.
[...] Muchas noches, al terminar su tarea, Mercedes se encerra...a con pestillo en aquel cuarto y se contempla...a el rostro atentamente, con los codos apoyados en el la...a...o. Un rostro ancho, pasmado, de
ojos enro...ecidos que no expresa...an ninguna cosa, un rostro que parecía recortado en cartón.
CARMEN MARTÍN GAITE, La oficina (en Cuentos completos)
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 235
Actividades de refuerzo Unidad 111
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Léxico / Literatura
1 Explica lo que significan estas palabras y expresiones cuando hablamos de literatura:
a. desenlace:
................................................................................................................................................................
b. argumento:
................................................................................................................................................................
c. narrador en primera persona:
................................................................................................................................................................
d. narrador en tercera persona:
................................................................................................................................................................
e. dramaturgo:
................................................................................................................................................................
f. acto:
................................................................................................................................................................
g. verso endecasílabo:
................................................................................................................................................................
h. sinalefa:
................................................................................................................................................................
i. planteamiento:
................................................................................................................................................................
j. nudo:
................................................................................................................................................................
k. arte menor:
................................................................................................................................................................
l. rima asonante:
................................................................................................................................................................
m. verso alejandrino:
................................................................................................................................................................
n. arte mayor:
................................................................................................................................................................
ñ. rima consonante:
................................................................................................................................................................
236 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 1
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 La mitad de la clase se preparará para actuar como personaje 1 de la siguiente propuesta de diálogo.
La otra mitad de la clase se preparará para actuar como personaje 2.
Por sorteo, se decidirán las parejas.
Durante dos minutos, cada pareja dialogará frente al resto de los compañeros y compañeras de la clase
teniendo en cuenta las premisas que ofrecemos a continuación.
Personaje 1: gerente de una empresa turística.
Personaje 2: aspirante a trabajar en la empresa.
Contenido de la conversación: el aspirante acude a una entrevista laboral para un puesto de guía
turístico. El gerente cree que el aspirante es demasiado joven y que carece de experiencia.
Estrategias del personaje 1:
• Oposición educada a aceptarlo en la empresa.
• Argumentación de la necesidad de haber trabajado antes en alguna empresa turística.
• Promesa de reconsiderar su criterio en una próxima oferta laboral si el aspirante ha adquirido ya la
experiencia precisa.
Estrategias del personaje 2:
• Agradecimiento por haberle permitido acceder a la entrevista.
• Solicitud de que sea valorada su formación: estudios profesionales idóneos para la plaza y conocimiento de idiomas.
• Argumentación de que sin el trabajo nunca obtendrá la experiencia que se le demanda.
• Proposición de una solución, por ejemplo, trabajar el primer mes con un guía veterano.
El resto de los compañeros y compañeras rellenarán esta ficha de valoración en la que puntuarán las
casillas de 1 a 5.
El resultado de la entrevista de trabajo dependerá de cuál haya sido la actuación más convincente, la del
empresario o la del aspirante.
participantes
coherencia
de los argumentos
estilo expresivo
adecuado
naturalidad
en la actuación
gerente
aspirante
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 237
Actividades de ampliación Unidad 1
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Como puedes observar, en los siguientes versos –que se incluyen en un cuento de Augusto Monterroso– se
juega con las palabras.
Indica de qué clase son las palabras subrayadas en cada verso:
a. Y mi voz que madura
b. Y mi voz quemadura
c. Y mi voz quema dura
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
2 Algunos sustantivos se utilizan siempre en plural. Otros se emplean también en singular, pero con un significado distinto.
Clasifica los siguientes sustantivos y explica cuál es la diferencia semántica entre el singular y el plural:
afueras - añicos - celos - cosquillas - esposas - fauces - gemelos - víveres
Se usan siempre en plural
Tienen otro sentido en singular
3 Indica las funciones de los sintagmas nominales subrayados en las siguientes oraciones:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Ayer vi una película de aventuras.
Mañana llegarán mis primos.
Carlota, la vecina de mi tío, es muy simpática.
Abuela, cuéntame un cuento, por favor.
Las cosas más importantes no se compran con dinero.
A mucha gente solo le preocupa la salud.
¿Quieres un café con leche?
4 El sintagma nominal con preposición (SPrep.) puede complementar a un nombre, un adjetivo, un adverbio
o un verbo.
Indica a qué palabras complementan los sintagmas subrayados:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Me han regalado un precioso ramo de flores.
Todos creían que Mónica era idónea para ese trabajo.
Teresa es de Santander.
Jesús confía totalmente en sus amigos.
Antes vivía muy cerca de mi casa.
Encontró el libro debajo de la cama.
Roberto está bastante seguro de sus ideas.
238 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 2
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1
Consulta en el diccionario qué quiere decir divulgación. Copia aquí la definición.
2 Averigua qué diferencias se pueden observar entre las exposiciones científicas divulgativas y las especializadas.
3 Recoge un fragmento de exposición escrita divulgativa o especializada y preséntaselo a tus compañeros y
compañeras indicando el tema que trata y dónde lo has encontrado.
4
Busca información sobre los mitos griegos y explica una historia mitológica que te haya gustado. Puedes
ilustrar tu redacción con un dibujo.
Planear el contenido
Antes de empezar a escribir debes:
• buscar información: puedes acudir a la conocida obra Los mitos griegos, de Robert Graves.
• escoger la historia que vas a explicar.
• anotar los datos que emplearás en tu exposición.
Determinar la estructura
Tienes que decidir qué partes tendrá tu escrito y cuántos párrafos dedicarás a cada parte.
En una redacción expositiva, lo recomendable es que el texto presente:
• introducción.
• desarrollo (parte más extensa).
• final.
Escribir
Hay que cuidar la presentación, la corrección gramatical y ortográfica y el estilo expresivo.
Es recomendable redactar un primer borrador e irlo puliendo hasta la redacción definitiva.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 239
Actividades de ampliación Unidad 2
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Recuerda que uno de los grados del adjetivo es el comparativo. Algunas comparaciones están estereotipadas (constituyen una fórmula fija), como «más claro que el agua», «más colorado que un tomate», etc.
Completa tú las siguientes comparaciones, pero olvídate de la expresión popular que conozcas e intenta
ser original:
a.
b.
c.
d.
e.
Más bruto que ................
Más delgado que ............
Más fresco que ...............
Más fuerte que ................
Más lento que .................
f.
g.
h.
i.
j.
Más listo que...................
Más pesado que .............
Más suave que.................
Más terco que..................
Más alegre que................
2 Algunos adjetivos, cuando tienen un complemento, exigen la presencia de una determinada preposición:
Elena estaba impaciente por saber la nota del examen.
Completa las siguientes oraciones y añade la preposición adecuada en cada caso:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Ese problema es ajeno .....................................................................................
Verónica estaba ansiosa ..................................................................................
Nunca estás atento ..........................................................................................
Seguro que no eres capaz ................................................................................
Mi hermano mayor es muy cuidadoso .............................................................
Ese cargo es incompatible ..............................................................................
Todo el mundo sabe que el tabaco es perjudicial ............................................
La película que vimos ayer es muy similar ........................................................
3 Indica la diferencia de significado o de aplicación que se produce entre los siguientes adjetivos derivados
del mismo sustantivo. Construye después una oración con cada uno de ellos e indica la función sintáctica
del adjetivo.
a. alimentario / alimenticio
b. mundial / mundano
c. diario / diurno
d. provincial / provinciano
e. lácteo / lechero
f. policiaco / policial
4 Subraya los adjetivos de estas frases e indica su función sintáctica:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
¡Cuánto me acuerdo de aquellas largas tardes de verano!
Este curso todo es bastante fácil.
Aquella mujer parece triste y desconsolada.
Las vacas pacían tranquilas en el monte.
Aquellas rosas tan bonitas de su jardín están ahora marchitas.
Cuando era pequeño, mi padre me contaba las más bellas historias.
Ricardo habló nervioso en la reunión de vecinos.
240 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 3
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Consulta estas páginas web, y anota en la ficha su contenido.
http://museoteatro.mcu.es/
entidad u organización:
descripción del contenido:
utilidad:
http://europa.eu
entidad u organización:
descripción del contenido:
utilidad:
http://www.IntermonOxfam.org
entidad u organización:
descripción del contenido:
utilidad:
http://www.atapuerca.com/
entidad u organización:
descripción del contenido:
utilidad:
http://www.inm.es/
entidad u organización:
descripción del contenido:
utilidad:
2 Ahora debes entrar en la página del Instituto Cervantes: www.cervantes.es.
a. Explica qué es el Instituto Cervantes.
b. Selecciona IC en el mundo en la parte superior. Con la información que allí aparece, dibuja en una
cartulina un mapamundi y señala en él todas las ciudades en las que hay centros Cervantes.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 241
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 3
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Aunque la función principal del artículo es determinar al sustantivo, puede aparecer ante otras palabras
(sobre todo adjetivos y expresiones con valor adjetivo) y sustantivarlas.
Señala las secuencias sustantivadas de las siguientes oraciones:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Los más jóvenes ganaron el partido a los veteranos.
La que has visto hoy es su tutora.
El que lo sabe de verdad es él.
En las películas, al final siempre ganan los buenos.
Las que me regalaron el pañuelo azul fueron ellas.
Quédate la de rayas y dame la de cuadros.
El fumar es perjudicial para la salud.
Solo os pido que os decidáis por el sí de una vez.
2 A diferencia de los otros artículos, el neutro lo no determina nunca a sustantivos, sino que se antepone a
adjetivos y a expresiones con valor adjetivo.
En las siguientes oraciones, subraya la secuencia a la que sustantiva el artículo neutro lo y di, si lo sabes,
de qué categoría gramatical se trata (adjetivo, participio, SPrep., oración):
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Lo más interesante fue el final de la conferencia.
¿Te has enterado de lo de su madre?
Lo que pasa es que eres demasiado ingenuo.
Lo peor de todo fue la cara que puso cuando le dimos la noticia.
¿Aún no sabes lo ocurrido?
Lo que a ti te hace falta es un buen descanso.
3 Construye seis oraciones, una con cada una de estas palabras y expresiones, de manera que aparezcan
sustantivadas.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
hoy ............................................................................................
que hable ..................................................................................
imposible ...................................................................................
que participe .............................................................................
saber .........................................................................................
de la camiseta verde .................................................................
242 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 4
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Identifica las secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas en este fragmento perteneciente a la novela
Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa.
La acción transcurre en una comisaría de policía, donde el testigo de un delito (con ínfulas de detective.
está prestando declaración.
—Y entonces sentí frío, pero me dije que si lo dejaba escapar iba a perder un elemento clave de la investigación. El tráfico iba siendo cada vez menos denso, y la avenida Pepe Sierra era una verdadera boca
de lobo, como un túnel sin final...
—¿Sin qué? –preguntó el escribiente agazapado sobre las teclas.
—Sin final. Es una expresión poética...
—El agente anotó la frase y le hizo seña de que continuara.
—Entonces el automóvil de Emilio Barragán paró frente a un edificio y un hombre que parecía esperarlo
se acercó a la ventana a hablarle.
—¿Podría describir a ese hombre? –continuó el uniformado.
—Tenía algo más de cincuenta años, vestido cruzado y corbata. Uno setenta y cinco de estatura. Tez
clara, pelo cano y escaso en el centro aunque abundante por los lados, típica alopecia capitalina. Había
en sus gestos un saber estar, una educación evidente... ¿Es suficiente con eso o sigo con la descripción? –preguntó Estupiñán.
—Está bien así –dijo el escribiente–, si me parece que lo estoy viendo al tipo... ¡Gracielita, venga un
segundo!
—Una de las secretarias de la oficina se acercó.
—Venga, léase esta descripción tan buena. Es del señor.
—La secretaria cogió el folio y empezó a leer. Estupiñán se puso colorado, trató de leer en sus ojos aprobación o rechazo, miró con ansiedad la punta de sus zapatos hasta que por fin Graciela levantó los ojos
del papel.
—Qué cosa tan buena. Me encanta aquí cuando dice «ese tipo de personas que uno sitúa más en la
barra de un bar que en una calle desierta». Está linda la frase, ¿ya la leyó el capitán?
—No. Ahorita se la mostramos.
—Pues lo felicito, de verdad.
—Estupiñán sonrió con las mejillas rojas como amapolas.
2 Explica cómo aparece expresado el diálogo en el texto de la actividad anterior: en estilo directo o en estilo
indirecto.
3 Averigua qué es un fotolog y explica en una frase en qué consiste ese modelo textual.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 243
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 4
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Indica si son determinantes o pronombres las palabras en negrita:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
Algunos creen que ese equipo nunca ganará la liga.
Tenía muchos amigos, pero se enfadó con todos después de aquello.
Le quedaban pocas personas en quienes poder confiar.
No me gustan estos zapatos, prefiero aquellos.
Lucía por fin ha reunido bastante dinero para ayudar a esa persona.
Este curso sólo tiene que estudiar tres asignaturas.
No hace falta que me devuelvas mi reloj, porque tengo otro.
No me gusta el mío, me queda mejor el tuyo.
Esta lengua tiene muchos hablantes.
Nadie pidió la palabra. Todos callaron.
¿A quién crees que le darán este premio?
Estas son nuestras bicicletas; aquellas, las vuestras.
2 Señala los pronombres relativos de las siguientes oraciones e indica el antecedente al que se refieren:
a.
b.
c.
d.
e.
Necesito el libro que te dejé la semana pasada.
La señora a quien le tocó la lotería es esa.
Nació en un pueblo cuyo nombre no recuerdo ahora.
El compañero con el cual se sienta es muy amable.
El viaje del que te hablé se ha suspendido.
3 Cambia el tratamiento de usted del siguiente texto por el de tú e indica los cambios que se produzcan en
los pronombres, los determinantes y las formas verbales:
Ahora siéntese cómodamente y relájese. Intente disfrutar de la lectura. Va a ser el último relato que lea
en su vida, o casi el último. Después de leerlo puede que permanezca sentado y trate de no pensar en
él; puede que encuentre excusas para remolonear en su casa, en su habitación, o en su oficina, dondequiera que esté leyendo esta historia. Pero tarde o temprano tendrá que levantarse y salir de donde
se encuentre. Ahí es donde yo le estaré esperando: afuera. O quizá más cerca todavía; tal vez en esta
misma habitación.
Naturalmente usted piensa que se trata de una broma. Cree que, después de todo, esto no es más que
un relato, y que no es a usted a quien me dirijo. Siga pensando de ese modo, pero sea justo y reconozca
que se lo estoy advirtiendo seriamente.
FREDRIC BROWN, No mire atrás
244 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 5
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Analiza la estructura de esta primera página.
a. Señala de qué manera se destaca la jerarquía de las noticias.
b. Indica los elementos que contiene la cabecera.
c. Localiza titulares, subtítulos y pies de foto.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 245
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 5
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Indica qué valor tienen los verbos en presente de los fragmentos subrayados. Justifica tu respuesta.
CELESTINA: No hay cirujano, que a la primera cura juzgue la herida. Lo que yo al presente veo te diré. Melibea es hermosa, Calixto loco y franco. Ni a él penará gastar ni a mí andar. ¡Bulla moneda y dure el pleito
lo que durare! Todo lo puede el dinero: las peñas quebranta, los ríos pasa en seco. No hay lugar tan alto
que un asno cargado de oro no le suba. Su desatino y ardor basta para perder a sí y ganar a nosotros.
FERNANDO DE ROJAS, La Celestina (Tercer auto)
2 Recuerda que las formas no personales del verbo, cuando no forman parte de una perífrasis verbal,
pueden funcionar como las otras palabras léxicas: el infinitivo como un sustantivo, el participio como un
adjetivo y el gerundio como un adverbio.
Teniendo en cuenta esto, señala las formas no personales del verbo del siguiente texto e indica la función
sintáctica que desempeñan:
Corría el mes de noviembre y la pequeña plaza ensimismada y gris se cubría con las hojas amarillas de
los plátanos, el frío se había anticipado y el invierno prometía ser duro. La gente transitaba deprisa y
encogida, pero el señor Sucre iba siempre como sonámbulo, hablando solo y comportándose como si
dudara de su propia existencia o como si temiera convertirse de pronto en un fantasma.
JUAN MARSÉ, El embrujo de Shanghai
3 Señala las formas no personales que aparecen en las siguientes oraciones e indica cuál es su función sintáctica: sujeto (S), complemento del nombre (CN) o complemento del verbo (CV).
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Horacio baila moviendo mucho los brazos y la cabeza.
Me dijo que nunca compraría ropa usada.
¿Cómo quieres que me presente sin avisar?
A Marisol le encanta restaurar muebles antiguos.
¿Te crees que esto es coser y cantar?
Se mantiene en forma caminando una hora cada día.
La lluvia caída durante la noche causó muchos problemas.
Necesito saber toda la verdad.
En cuanto pudimos, nos fuimos pitando de allí.
Al tenerlo tan cerca me puse muy nerviosa.
Agua pasada no mueve molino.
246 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 6
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Compara las primeras páginas de varios diarios del mismo día. ¿Qué diferencias observas en las noticias
destacadas y en los titulares que las presentan?
2 Compara un diario nacional con uno regional o local. Analiza qué secciones se destacan en cada uno de
ellos.
3 Relaciona cada titular con el recurso literario presente en él.
Titulares:
1.
2.
3.
4.
5.
La Unión Europea: un gigante con los pies de barro
Poca nieve y mucho atasco
El Recreativo de Huelva domó al león bilbaíno
Portugal va mal
Colas kilométricas para conseguir una entrada
Recursos:
a.
b.
c.
d.
e.
hipérbole o exageración
rima
personificación
contraste
metáfora
4 Busca una entradilla periodística que contenga la respuesta a las preguntas básicas (¿quién?, ¿qué?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?) y cópiala aquí.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 247
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 6
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Señala los adverbios y locuciones adverbiales de los siguientes aforismos, que pertenecen al mismo libro
que las frases con que iniciábamos el apartado de gramática en el libro de texto, A más cómo, menos por
qué. Indica en cada caso a qué palabra complementan.
a.
b.
c.
d.
e.
Quizá fuera primero el arte, luego la revelación y, por fin, la ciencia.
Si no fuera por la ocurrencia de sucesos improbables, hoy seríamos aún todos bacterias.
Un niño es un proyecto de adulto, y lo que más desea es participar del mundo adulto.
Las cosas diseñadas especialmente para niños no suelen gustar ni a los niños.
Estar a favor une menos que estar en contra.
2 Di si los adverbios en negrita de estas oraciones complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Aún hace frío para ir a la playa.
Resolver un sudoku es bastante difícil, ¿no crees?
Entonces me dio mucha rabia, pero ahora ya me da igual.
Antonio estaba terriblemente enfadado por lo que le dijiste ayer.
Lorena vive más cerca de mi casa que Mónica.
Úrsula es muy tímida; nunca cantaría en un Karaoke.
3 Di si son adverbios o adjetivos determinativos las palabras en negrita de estas oraciones. Recuerda que,
si se trata de un adverbio, puede complementar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Indícalo en
cada caso:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Adela es demasiado confiada, debería tener más cuidado.
Héctor lee mucho, al menos una novela a la semana.
¿Hay que comprar más pan para la cena?
Tengo mucho interés en saber por qué os lleváis tan mal.
No comas más, que esta carne está muy salada.
Daniel es tan amable, que siempre cede su asiento en el autobús.
Aunque Paula tiene muy poca paciencia, la reunión ha ido bastante bien.
4 Recuerda que, cuando queremos coordinar dos adverbios que acaben en -mente, el primero pierde la
terminación para facilitar la pronunciación, como puedes comprobar en la siguiente oración: Marcos respondió al profesor tranquila y rotundamente (y no tranquilamente y rotundamente..
Completa estas oraciones coordinando dos adverbios apropiados en cada caso:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Amalia cantó aquella canción .................................y ................................
El mecánico arregló la avería .................................y ................................
Mi hermano nos dio la noticia ................................y ................................
El humorista actuó esa noche ...............................y .................................
Abel ganó la carrera ............................................. y ................................
Necesito que me lo cuentes ..................................y ................................
248 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 7
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Explica con tus palabras el sentido de las expresiones destacadas en negrita y propón otras connotativas
sinónimas.
Me paso media vida frente a la pantalla del ordenador escribiendo palabras: y otra media vida ideando
esas frases que luego escribiré. Como comprenderán, y con un trabajo así, alguna confianza debo tener
en la comunicación; y en la capacidad de los humanos para intercambiarnos ideas y emociones. Con
todo, en algún remoto rincón de la conciencia siempre perdura el miedo a ser una isla; a no poder
expresarte, o, mejor dicho, a no ser entendido en tu expresión.
Todos los humanos llevamos dentro el viejo fantasma de la incomunicación. Hay algo (mucho) de
la experiencia del ser que es intransferible. En realidad no puedes explicar cómo te duele el dolor o qué
significa el amor para ti cuando dices que amas. El vacío que nos rodea, y que nos separa de los demás
humanos, es una extensión intergaláctica. Cuando ese vacío se hace totalmente infranqueable, es
cuando sobreviene lo que etiquetamos como locura. El loco oficial es aquel que no puede comunicarse;
y en esa distancia inmensa reside el sufrimiento.
Por eso siempre me han aterrado las historias de equívocos verbales. Por ejemplo: aquel mendigo que
fue encontrado vagando en Nueva York; le consideraron demente y le encerraron en un psiquiátrico; y allí
quedó olvidado, hasta que, un par de años después, una asistente social descubrió que sólo se trataba
de un inmigrante lituano que era sordomudo y analfabeto. O esos enfermos de parálisis cerebral que
son perfectamente inteligentes; pero que no pueden transmitir las órdenes neuronales a su boca, a sus
brazos, a su cuerpo, de modo que la gente les cree imbéciles. La total incapacidad en la expresión es el
infierno.
ROSA MONTERO, El País Semanal
media vida: ...............................................................................................................................................
remoto rincón de la conciencia: ................................................................................................................
isla: ...........................................................................................................................................................
el viejo fantasma de la incomunicación: .....................................................................................................
una extensión intergaláctica: .....................................................................................................................
el infierno: .................................................................................................................................................
2 ¿A qué género periodístico de opinión crees que pertenece el texto de la actividad anterior?
3 ¿Cuál es su tema?
4 Resume brevemente su contenido.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 249
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 7
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 El participio, como sabes, se comporta como un adjetivo. Por lo tanto, puede desempeñar las mismas
funciones que este.
Señala los participios de las siguientes oraciones e indica si funcionan como complemento del nombre
(CN), atributo (Atr.) o complemento predicativo (CPvo.):
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Aún no tengo los pantalones planchados.
Ese mueble está muy estropeado, habrá que restaurarlo.
Las hojas caídas de los árboles inundaban la plaza.
Los excursionistas llegaron agotados a la cima de la montaña.
¿Has traído el trabajo acabado?
A las siete de la tarde el fuego ya estaba controlado.
Tienes que olvidarlo todo, son cosas pasadas.
Jaime es un niño muy callado.
2 Lee el siguiente texto y señala los verbos copulativos y los predicativos. En el primer caso, indica también
cuál es el atributo.
22 de diciembre
Hoy he salido temprano a dar un paseo. Mi primera intención era dirigir mis pasos a la librería La Batalla
del Ebro y platicar hasta la hora de comer con don Crispín, pero al llegar la librería estaba cerrada. Así
que me puse a caminar sin rumbo, disfrutando del sol de la mañana y casi sin darme cuenta llegué a la
calle Mesones, en donde está la librería Rebeca Nodier. Pese a que en mi primera visita ya había descartado esta librería como un objetivo apreciable, decidí entrar. No había nadie. Un aire viciado, dulzón,
envolvía los libros y las estanterías. [...]
Me acababa de sentar cuando oí un grito. Lo primero que pensé fue que estaban asaltando a Rebeca
Nodier y sin meditar lo que hacía me lancé hacia el interior de la librería. Tras la puerta me esperaba una
sorpresa.
23 de diciembre
Hoy no pasó nada. Y si pasó algo es mejor callarlo, pues no lo entendí.
29 de diciembre
Esta noche, mientras esperaba a Rosario en la barra del Encrucijada Veracruzana, se me acercó Brígida
e hizo una observación sobre el paso del tiempo.
En su mirada sorprendí algo que sólo puedo denominar con la palabra victoria, aunque era una victoria
triste, resignada, atenta a los pequeños gestos de la muerte más que a los gestos de la vida.
—Digo que el tiempo pasa –dijo Brígida mientras llenaba mi vaso– y que tú, que antes eras un desconocido, ahora pareces de la familia.
Me la quedé mirando un rato sin saber qué decirle. De buena gana le hubiera dicho tú estás tonta,
Brígida, pero yo tampoco tenía ganas de pelearme con nadie.
ROBERTO BOLAÑO, Los detectives salvajes
250 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 8
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Te presentamos un fragmento de una entrevista realizada a la presentadora de un concurso televisivo.
Relaciona las preguntas del primer bloque con sus correspondientes respuestas del segundo.
Preguntas
a. ¿Cómo calificaría la trayectoria de su concurso?
b. ¿A qué cree que se debe su éxito?
c. ¿No le gustaría cambiar de registro y apostar por el prime time?
d. ¿Cómo ha afectado a su carrera este concurso?
e. ¿Un concurso puede perdurar en la programación como un clásico irrenunciable?
Respuestas
1. ¡Ojalá! Pero más vale un corto reinado que un declive largo y soporífero. Al final quienes mandan son
los espectadores y ellos decidirán si continuamos o no.
2. Setecientas emisiones son todo un hito en la televisión actual. Ha sido una trayectoria ascendente
gracias a un público que ha sabido disfrutar con las palabras y con el esfuerzo de invitados y concursantes. Somos conscientes de que no hemos parado ni un solo día y que eso siempre hace mella en
un programa. No obstante, la gente nos ha seguido y eso no tiene precio.
3. El éxito de cualquier programa, incluido el mío, es que le guste al espectador, no hay más. Hay formatos para todos los gustos.
4. Nunca soñé con el reconocimiento personal que se me ha otorgado con este programa: Micrófono de
Oro, Antena de Oro, Premio TP... Al concurso le debo mucho más que ellos a mí.
5. No me quita el sueño. Lo principal de cualquier programa es que comunique bien con su audiencia;
sea a las 22.00 o a las 0.00.
2
¿Crees que la entrevista anterior es informativa o de personalidad? Justifica tu respuesta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 251
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 8
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Construye oraciones que respondan a las siguientes estructuras:
a.
b.
c.
d.
Sujeto + verbo + CD + CC Modo
Verbo pronominal + CRég. + CC Lugar
Sujeto + verbo + CPvo + CC Tiempo
Sujeto + verbo copulativo + Atributo + CC Causa
2 Subraya los complementos predicativos (CPvo.) de las siguientes oraciones e indica si se refieren al sujeto
o al complemento directo.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Nerea llegó muy nerviosa a la cita.
Hoy he visto a tu hermano contento.
Todos la miramos desconcertados en aquel momento.
Deja al gato tranquilo, por favor.
No me dejes sola en esta casa tan grande.
¿Tienes ya la mesa puesta?
3 Completa las siguientes oraciones con un complemento directo y otro indirecto.
Sustitúyelos después por los pronombres correspondientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Daniel regaló
Los abuelos han traído
El profesor repartió
Fernando escribió
Alicia leyó
Aquel día Raúl cantó
CD
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
CI
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
4 Di de qué tipo son los complementos del verbo subrayados en las siguientes oraciones:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Cada año nos comemos las uvas en casa de mis padres.
No debes reírte nunca de los demás.
Marina está más animada desde ese día.
Mucha gente tiene un perro en su casa.
El niño lloraba desconsolado por las noches.
Coral se queja siempre de todo.
Necesito que le des este libro a Javier.
Yo estaba leyendo tranquilamente cuando me dio la mala noticia.
252 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 9
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Diseña una ficha con el recurso Diagrama u Organigrama del menú Insertar del procesador de textos Word
en la que se resuman de manera muy esquemática las funciones y características principales del programa
Parlex, que aparece descrito en este artículo del periódico argentino La Nación.
Alumnos de la Escuela Técnica N.o 6 de La Matanza crearon un programa de computación para que un
chico de 12 años –que por una deficiencia congénita no puede hablar ni mover las piernas ni los brazos– se comunique con sus padres, amigos y maestros.
Durante seis meses los alumnos trabajaron en el proyecto al que denominaron Parlex. «Luego de discutirlo entre todos, decidimos llamarlo Parlex, por el término parlar, hablar», explicó Matías Palacio, alumno
de tercer año.
El sistema tiene tres funciones, por las cuales el muchacho puede expresar frases –que luego son emitidas por los altavoces de la computadora–, hacer cuentas y formar sus propias oraciones en un abecedario virtual.
«La primera función está integrada por 48 iconos. Cada uno tiene una frase asignada. El cursor se desplaza automáticamente por cada símbolo. Cuando David advierte que está sobre el icono que traducirá
lo que él quiere decir, da un golpe de cabeza sobre una interfase adaptada a un ratón y la frase fluye a
través de los altavoces del PC», explicó a La Nación el jefe de talleres del área de informática, Héctor
Frezetti.
Además de los iconos, el programa cuenta con una calculadora que permite a los docentes enseñarle a
David operaciones matemáticas.
La tercera función del sistema está integrada por un abecedario ordenado de acuerdo con las letras que
se utilizan con frecuencia en una conversación.
«Jimena y otros alumnos de segundo año leyeron varios libros de literatura y contaron una por una las
letras que aparecían en ellos. Luego crearon bases de datos. Sobre estas estadísticas armamos un abecedario, colocando primero las letras más usadas en nuestra lengua», precisó Víctor Viegas Barros, uno
de los profesores de informática que participó en el proyecto.
«David se entusiasmó con este programa. Durante el verano lo utilizó relativamente poco. Pero ahora lo
usa diariamente. Ha logrado destacados avances en comunicación y, ahora, los alumnos que participaron en el proyecto están mejorando el programa», dijo la madre del chico, Ida Rexius.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 253
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 9
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Indica cuál es la situación de cada una de las siguientes oraciones:
• Con sujeto (señálalo en este caso) ¶ S
• Con sujeto elíptico (di cuál sería si apareciera) ¶ SE
• Sin sujeto (oración impersonal) ¶ OI
Di también de qué tipo de oración se trata en cada caso según la actitud del hablante.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
2
¿Te molestaron sus palabras?
¡Ayer por fin nevó en mi pueblo!
Dime que no es verdad.
La puerta se ha cerrado sola.
Ojalá consiga un autógrafo del cantante.
Es muy temprano para cenar.
¡Se acabó la fiesta!
Tal vez lleguen hoy mis primos de Málaga.
¿Hacía mucho frío en Bruselas?
Pon la mesa, por favor.
Completa las siguientes oraciones añadiendo tres complementos del tipo que quieras en cada una:
a.
b.
c.
d.
e.
Manuel trajo
David ha comido
Nuria recordó
Marta propuso
Héctor estaba
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
..........................
..........................
..........................
..........................
..........................
3 El siguiente texto reproduce el habla coloquial y, por lo tanto, necesita expresar los recursos del lenguaje
oral (entonación, gestos, pausas, etc.) por medio de los signos de puntuación.
Léelo con la debida entonación y expresividad y di de qué tipo son, según la actitud del hablante, las
oraciones subrayadas:
Cogió las manos de su novia y tiró para arriba hasta ponerla en pie. Tito dijo:
—Aligerar, que ya pronto hay que subirse.
—Descuida. Guárdame esto, toma, toma, haz el favor.
Lucita dio un respingo.
—¡Al río, al río! –gritaba de pronto–. ¡Al río, muchachos! ¡Abajo la modorra!
Los otros la miraron sorprendidos.
—Chica, ¿qué mosca te ha picado ahora? –le decía Paulina riendo–. ¡Te desconozco!...
—Pues ya lo ves, hija mía. Yo soy así. La cabra loca. Tan pronto... Según me da, ¿no sabes?, tan pronto
coles, como de golpe lechugas. Más vale, ¿no crees tú? ¡Venga, vamos al agua!
Se movieron.
—¡Huy, cómo estás esta noche!...
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, El Jarama
254 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 10
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 Describe tu anuncio favorito:
Explica:
• qué producto anuncia:
• qué característica o características de ese producto se destacan:
• a qué tipo de consumidor va dirigido el mensaje:
• qué parte tiene más importancia en el anuncio, la icónica o la verbal:
Razona:
• por qué te atrae ese anuncio:
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 255
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 10
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Señala los verbos de las siguientes oraciones compuestas y así sabrás cuántas proposiciones hay en cada
una. Indica en cada caso de qué tipo son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
¿No sabes que hoy es su cumpleaños?
Dile que mañana tiene que ir al dentista cuando salga del trabajo.
Dice que nunca viajará en avión, porque le da mucho miedo.
Me da vergüenza que le digas eso.
La certeza de que se estaba equivocando la desanimaba mucho.
Que llegue un poco tarde no tiene tanta importancia.
2 Escribe una oración con cada uno de los siguientes nexos. Indica en cada caso de qué tipo son las proposiciones coordinadas que relacionan:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
y __________________________________________
ni __________________________________________
o __________________________________________
pero _______________________________________
mas _______________________________________
sino que ___________________________________
sin embargo _______________________________
no obstante ________________________________
3 Lee el siguiente texto y di a continuación cuántas oraciones hay en él:
Cristina era una de esas adolescentes que cenan apio y manzanas, consultan la báscula tres veces al
día y se deforman los pies calzando zapatos de plataforma inverosímiles. Estrangulaba los dedos de sus
manos con anillos de bisutería macabra y diez metros antes de cruzarte con ella te embestía el aroma del
perfume de almendras con el que se había rociado todo el cuerpo. Tenía una constelación de lunares en
el hombro derecho y yo deseaba que llegara la primavera para que se pusiese sus vestidos de tirantes.
JUAN BONILLA, Paso de cebra
a. Indica la relación que hay entre las proposiciones que forman las oraciones compuestas: coordinación, yuxtaposición o subordinación.
b. La palabra que aparece marcada en el texto en tres ocasiones. Explica cuándo se trata de una conjunción y cuándo de un pronombre relativo. Justifica tu respuesta.
256 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Actividades de ampliación Unidad 11
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Comunicación
1 El castellano hablado en Cataluña tiene rasgos que lo hacen reconocible, como por ejemplo el ensordecimiento de la d en posición final (Madrit). ¿Serías capaz de nombrar algún rasgo más o alguna expresión
típicamente catalana que se suela emplear en el castellano de Cataluña?
2
Aquí tienes un fragmento de O navegante solitario, del escritor gallego Manuel Rivas. Tradúcelo de manera
literal (palabra por palabra) al castellano y al catalán; de este modo podrás comprobar de manera práctica
qué quiere decir que las tres lenguas pertenecen a la misma familia.
Volvía triunfante, o sol, e o océano brillaba ata a liña do horizonte coma o lombo dun peixe colosal. Tamén asomaba a xente. Un vello entreabriu furtivamente a porta, pareceu dubidar, entrou por fin e botou
unha moneda no buraco da máquina tragaperras. Maldiciu entre dentes. Deulle un golpe lateral coa
palma da man e foise.
Traducción al castellano:
Traducción al catalán:
3
4
Enumera los países de América que tienen como lengua principal el español o castellano.
El castellano también se habla en Guinea Ecuatorial, en el norte de Marruecos, en el Sahara occidental y
en algunas comunidades sefardíes de Israel o repartidas por el mundo. También convivió con el tagalo en
Filipinas.
Localiza estos lugares en un mapa. Consulta con el profesorado de Sociales las razones de la presencia
de la lengua española en esos territorios y redacta un pequeño informe.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 257
Actividades de ampliación Unidad
Unitat 1 11
Centro:
Curso:
Fecha:
Nombre del alumno/a:
Gramática
1 Lee el siguiente cuento y responde a las preguntas que se formulan a continuación:
Un bandolero refería en rueda de compinches: «Yo soy un hombre honesto, de palabra». Cierta vez usé
con una víctima la estúpida frase que nos atribuyen los literatos: «¿La bolsa o la vida?».
—La vida –me contestó el mocito–, valiente como el que más. Y tuve que quitársela. Luego, para respetar mi palabra, y ya que lo había dejado escoger entre la bolsa o la vida, dejé al pie de su cadáver una
cartera repleta de billetes: su bolsa. Desde entonces, cuando trabajo interrogo así al candidato a interfecto: «¿La bolsa o la bolsa y la vida?». Para dejar las cosas claras, ¿no?
JOSÉ MARÍA MÉNDEZ, Disparatario
a. Indica el elemento al que hacen referencia las palabras señaladas en negrita en el texto.
b. Señala los conectores que observes en el texto y di la relación que expresan.
c. Escribe tú un cuento en el que se alterne, como en este, la narración con el diálogo. Ten en cuenta
todo lo que has aprendido en esta unidad sobre la coherencia textual, el uso de los conectores, etc.
2 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
Lo primero que sorprende en el estudio de las lenguas es su diversidad, las diferencias lingüísticas que
aparecen en cuanto se pasa de un país a otro y hasta de un distrito a otro. Si las divergencias en el
tiempo escapan muchas veces al observador, las divergencias en el espacio saltan a la vista en seguida;
hasta los salvajes las perciben, gracias a los contactos con otras tribus que hablan lenguas diferentes.
Justamente gracias a esas comparaciones es como un pueblo adquiere conciencia de su idioma.
Señalemos de paso que ese sentimiento hace nacer en los primitivos la idea de que la lengua es un
hábito, una costumbre análoga a la de los vestidos o a la de las armas. El término idioma designa muy
justamente la lengua en cuanto refleja los rasgos propios de una comunidad (el griego idíoma tenía ya el
sentido de «costumbre especial»). Ahí hay una idea justa, pero que se convierte en un error cuando se
llega a ver en la lengua un atributo, no ya de la nación, sino de la raza, con el mismo título que el color de
la piel o la forma de la cabeza.
Añadamos todavía que cada pueblo cree en la superioridad de su idioma. Un hombre que habla otra
lengua suele ser fácilmente considerado como incapaz de hablar; así la palabra griega bárbaros parece
haber significado «tartamudo», y es pariente del latín balbus; en ruso, los alemanes se llaman nêmtsy,
«los mudos».
FERDINAND DE SAUSSURE, Curso de lingüística general
a. ¿Cuál es la idea principal del texto?
b. Explica qué crees que quiere decir Saussure en la siguiente afirmación:
Justamente gracias a esas comparaciones es como un pueblo adquiere conciencia de su idioma.
Añade algún otro elemento que, a tu juicio, pueda contribuir a que un hablante adquiera conciencia de
que habla un idioma y no otro.
c. Comenta la siguiente frase del texto:
El término idioma designa muy justamente la lengua en cuanto refleja los rasgos propios de una comunidad.
258 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
ACTIVIDADES DE REFUERZO
UNIDAD 1
Ortografía
1 café: es aguda y termina en vocal; verdad: es aguda, pero termina en consonante distinta de
n o s; árbol: regla de las palabras llanas; camisa: llana, pero termina en vocal; bolígrafo: regla
de las esdrújulas; escribieron: regla de las llanas; néctar: regla de las llanas; cuéntaselo: sobresdrújula; ciprés: regla de las agudas.
2 Papá: Estoy en casa de mi amiga Mónica haciendo un trabajo de matemáticas. Después
iré con ella a ver un partido de baloncesto. Te llamaré por teléfono para que vengas a buscarnos. Adiós
3 Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y dijo, muy rápido: «Estoy enamorado de ti». Vio que ella enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera
golpeado sus mejillas, que eran de una palidez resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua. Deseó salir corriendo, acabar:
en la taciturna mañana de invierno había surgido ese desaliento íntimo que lo abatía siempre
en los momentos difíciles.
Léxico
1 De respuesta abierta.
2 cabeza: a. parte superior del cuerpo humano; b. parte delantera de algo; c. extremo abultado
de algunas piezas; d. individuo, en un reparto o distribución; e. inteligencia, talento.
mano: a. parte del cuerpo humano situada en el extremo del antebrazo; b. lado, respecto del
que habla; c. habilidad, tacto, facilidad; d. pasada, capa u operación en una tarea que requiere
varias.
3 De respuesta abierta.
4 cuarto: que ocupa el lugar número cuatro; habitación; medida de longitud.
orgulloso, sa: satisfecho, contento; altanero, altivo, engreído.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 259
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 2
Ortografía
1 Agudas con acento: sillón.
Agudas sin acento: papel, conductor, libertad, carnaval, cristal, veloz, señal.
Llanas con acento: césped, lápiz.
Llanas sin acento: pasillo, parche, bicicleta, origen, pluma, lavabo.
Esdrújulas: semáforo, periódico, sábado.
2 sa-lie-ron; es-tá-ba-mos; e-qui-pa-mien-to; dro-me-da-rio; his-to-ria; ac-tua-ción; vier-nes;
bai-le; ins-truc-ti-vo.
3, 4 De respuesta abierta.
5 can-ción; ca-rro; co-pia; se-llo; eu-ro-peo; re-dac-ción.
Léxico
1 a. bote: vasija cilíndrica; caja o recipiente; barco pequeño; acción de botar;
b. cabo: extremo o punta de algo; porción de terreno que penetra en el mar; graduación militar; hilo, cuerda;
c. circular: moverse o dar vueltas dentro de un círculo; ir y venir por un camino; no quedarse
parado; referido al círculo; escrito que se dirige a varias personas;
d. cámara: aparato para hacer fotografías o que registra imágenes; recinto a muy baja temperatura; habitación; pieza hueca de algunos aparatos; organismo, asamblea legislativa;
e. hábito: forma de conducta; habilidad adquirida con la práctica; vestimenta;
f. fresco, ca: moderadamente frío; recién cogido o recién hecho; descansado, no fatigado;
descarado...
2 a. occidental/oeste; b. meridional/sur; c. oriental/este; d. septentrional/norte.
260 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 3
Ortografía
1 a. qué, excursión; b. él, mí; c. pregunté, me dijo que sí; d. está, más; e. cuándo, vendrás;
f. qué, bolígrafo; g. dónde, sábado; h. cuánto, costó; i. quién, teléfono.
2 De respuesta abierta.
Léxico
1 abstención/abstenerse; suspensión/suspender; sucesión/suceder; previsión/prever; propuesta/
proponer; juicio/juzgar; pretensión/pretender; cobertura/cubrir; absolución/absolver; fusión/fundir; influjo/influir; acceso/acceder; provisión/proveer; manutención/mantener; ejercicio/ejercer;
concreción/concretar.
2 perder/ pérdida, perdición; hallar/hallazgo; imprimir/impresión, impreso; abrir/abertura, apertura; ascender/ascenso, ascensión; concluir/conclusión; ofender/ofensa; detener/detención;
sintetizar/síntesis; pedir/petición, pedido; permitir/permiso, permisividad; ingerir/ingestión,
ingesta; aparecer/aparición; concebir/concepción; distraer/distracción; percibir/percepción;
analizar/análisis; conseguir/consecución, consecuencia.
3 pie: peaje, peatón, pedal, pedestal, pedestre, pedicuro, apear, balompié, buscapiés, ciempiés, contrapié, hincapié, puntapié, rodapié, tentempié, traspié.
agua: aguacero, aguado, aguador, aguafuerte, aguar, aguanieve, aguardiente, aguarrás,
acuario, acuático, acueducto, acuífero, acuoso, desaguar, desagüe, paraguas.
cabeza: cabecear, cabecera, cabecilla, cabezada, cabezal, cabezazo, cabezón, cabezonada,
cabezonería, cabezota, cabizbajo, descabezar, encabezar, reposacabezas, rompecabezas.
verde: verdear, verdecer, verdín, verdinegro, verdor, verdoso, verdura, reverdecer.
brazo: bracear, bracero, brazada, brazalete, abrazar, antebrazo.
4 De respuesta abierta.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 261
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 4
Ortografía
1 De respuesta abierta.
2 Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecía más largo y la nostalgia se
reflejaba en sus ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del pueblo y por
los seres que abandonaba en ellas, a los que no volvería a ver hasta el mes siguiente. Pero
tan pronto se apartaban del camino arenoso y veían a lo lejos el contorno de los primeros
árboles, cuyas copas parecían de humo, la paz volvía a su corazón. ¡Qué maravilloso era
aquel silencio! Las ramas de los árboles se entrelazaban sobre sus cabezas formando una
cúpula viviente que parecía cimbrearse al mismo ritmo que sus respiraciones, y Esteban apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba de sentir añoranza por lo que quedaba atrás. Era
como si caminaran bajo un manto inmenso, como si no fueran distintos a aquellas criaturas
minúsculas que llenaban cada palmo del terreno.
3 a. parecía: para formar un hiato; b. más: tilde diacrítica; c. también: aguda terminada en –n;
d. puntapié: aguda terminada en vocal.
4 a. rubí; b. tórax; c. cárcel; d. neumático; e. bíceps; f. céntimo; g. órbita; h. satélite; i. mármol;
j. áspero; k. fósil; l. tranquilízate.
Léxico
1 a. desobedecer, b. submarino, c. supermercado, d. antinatural, e. antebrazo, f. preescolar,
g. extraterrestre, h. invisible, i. rellenar, j. bimensual, k. anteayer.
2 desconocido, desacuerdo, desapasionado, descentrar, inadecuado, inadmisible, desenroscar, deshecho, intolerante, inexperto, inoportuno, desigualar, desinfectar, desocupado, inestable, desmontar, inmortal, destapar, inmaduro, inmóvil, descoser.
262 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 5
Ortografía
1 a. caminaba, avenida; b. estuvimos, viendo, aventuras; c. volver, bebimos, botella; d. llevó,
avería; e. tuvo, resbaló, estaba; f. voy, vendedor, cambio; g. Silvia, había, todavía; h. llevaba,
envuelto, sábana.
2 a. subir, b. caber, c. saber, d. prohibir, e. servir, f. recibir, g. hervir, h. atribuir, i. haber, j. distribuir,
k. vivir, l. escribir.
3 envejecimiento/envejecer; envoltorio/envolver; conveniencia/convenir; inversión/invertir; convite/convidar; devolución/devolver; combinación/combinar; embestida/embestir; invención/inventar.
Léxico
1 1 c aventurero; 2 d amarillento; 3 a enfermizo; 4 b oportunista; 5 i viajante; 6 l aterrizaje;
7 j esperanza; 8 k seguridad; 9 e amablemente; 10 g campanario; 11 f doloroso; 12 h zapatilla.
2 a. presentimiento/presentir; b. remitente/remitir; c. abundancia/abundar; d. decepcionante/
decepcionar; e. urgencia/urgir; f. apetecible/apetecer; g. duración/durar; h. conducción/
conducir; i. reconocible/reconocer; j. caminante/caminar; k. recortable/recortar; l. usurpador/usurpar; m. divergencia/divergir
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 263
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 6
Ortografía
1 cojo, coges, coge, cogemos, cogéis, cogen; elijo, eliges, elige, elegimos, elegís, eligen; corrijo,
corriges, corrige, corregimos, corregís, corrigen.
2 dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron; traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron.
3 De respuesta abierta.
4 girar, jirafa, geranio, guitarra, desagüe, agilizar, tejer, júbilo, crujir, extranjero.
5 a. conserje; b. conserjería; c. coraje; d. geranio; e. rojizo; f. crujiente.
Léxico
1 agridulce, verdinegro, claroscuro, ciempiés, veintidós, altibajo, pelirrojo, balompié, radioyente,
puntiagudo.
2 1 c; 2 i; 3 l; 4 j; 5 d; 6 m; 7 e; 8 f; 9 n; 10 k; 11 b; 12 ñ; 13 a; 14 h; 15 g.
3 niebla/bruma; tromba/aguacero; pedrisco/granizo; ráfaga/racha; terremoto/seísmo.
264 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 7
Ortografía
1 a. hierro; b. hay, hueco; c. ha, huella; d. hoy, invierno; e. habrá, huelga; f. orillas, había, hierba;
g. hojas, hoguera; h. heridas, (ayer, hospital.; i. había, hielo; j. (abuchearon).
2 hueso/osario; huérfano/orfanato; hueco/oquedad; huevo/oval, ovario.
3 De respuesta abierta.
4 a. harapiento/harapo; b. halagüeño, halago; c. hartazgo/harto; d. helénico/heleno; e. herrumbroso/herrumbre/hierro; f. esbeltez/esbelto; g. huracanado/huracán; h. honradez/honra; i.
hilandera/hilar, hilo; j. hilvanar/hilván; k. hipnotizar/hipnosis; l. hostilidad/hostil; m. hojarasca/
hoja; n. ostentación/ostentar; ñ. horroroso/horror; o. hermanarse/hermano.
Léxico
1 a. residir / habitar; b. sumergir / hundir; c. fugarse / huir; d. inflar / hinchar; e. robar / hurtar;
f. congelarse / helarse; g. saciar / hartar; h. lesionar / herir; i. escarbar / hurgar; j. encontrar /
hallar; k. conversar / hablar; l. acostumbrarse / habituarse.
2 De respuesta abierta.
3 regresaban / volvían; nostalgia / añoranza; reflejaba / mostraba, manifestaba; instantes / momentos; alegres / animadas, divertidas; abandonaba / dejaba; se apartaban / se desviaban,
se alejaban; veían / contemplaban, miraban; paz / tranquilidad, calma; maravilloso / extraordinario, espléndido; se entrelazaban / se entrecruzaba, se trenzaban; cimbrearse / balancearse,
oscilar; minúsculas / diminutas.
4 irregular, ilegal, irrespirable, ilógico, impar, irrespetuoso, imposible, irreal, irrepetible.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 265
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 8
Ortografía
1 veces, capaces, audaces, atroces, lápices, veloces, precoces, eficaces, sagaces.
2 capacidad, audacia, atrocidad, velocidad, precocidad, eficacia, sagacidad.
3 a. calces; b. lancéis; c. abraces; d. roce; e. cruce; f. enderece.
4 a. objeción; b. sujeción; c. traducción; d. satisfacción; e. exhibición; f. corrección; g. elección;
h. producción; i. intoxicación; j. extracción.
5 arrollo (de arrollar) / arroyo (río pequeño); hulla (carbón) / huya (de huir); malla (tejido) / maya
(pueblo amerindio); rallo (aparato para rallar) / rayo (chispa eléctrica, del verbo rayar).
Léxico
1 a. como anillo al dedo; b. pillarse los dedos; c. hacer la vista gorda; d. no estar el horno para
bollos; e. como quien oye llover; f. no dar el brazo a torcer; g. irse de la lengua; h. quedarse
con un palmo de narices; i. pagar los platos rotos; j. estar como pez en el agua.
La segunda parte de la pregunta es de respuesta abierta.
2 El ministro convocó una rueda de prensa para informar de lo sucedido.
El tema de la violencia es ya un lugar común el cine.
Tanto suplicó que le dejaron entrar de balde en el concierto.
Siempre se las arregla para sacar partido de cualquier cosa.
Utilizó a los recién incorporados como conejillos de Indias para probar los nuevos métodos.
266 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 9
Ortografía
1 Poner o ponerse rojo: enrojecer;
Mejorar, aumentar las cualidades de algo: enriquecer;
Complicado, difícil: enrevesado;
Remarcar, señalar: subrayar;
Echar raíces: arraigar;
Que no se puede remediar: irreparable.
2 a. Síntesis, compendio, resumen: extracto;
b. Perderse, desorientarse: extraviarse;
c. Venenoso: tóxico;
d. Cercano: próximo;
e. Amplio, dilatado, espacioso: extenso;
f. Pensar, meditar: reflexionar;
g. Extraordinario, singular, inusual: excepcional;
h. Disculpar, justificar: excusar;
i. Aconsejar, animar, alentar: exhortar;
j. Forastero, foráneo: extranjero.
3 a. escéptico: que no cree en algo, que duda o se muestra incrédulo; b. estupefacto: asombrado, pasmado, muy sorprendido; c. esclarecer: aclarar; d. estricto: que se ajusta exactamente
a lo necesario o establecido; que no admite excepciones ni tolerancia; e. extenuado: agotado,
exhausto; f. escueto: breve, sin adornos; g. esporádico: que se da con poco frecuencia o sin
relación con otros casos; h. estridente: se dice de los sonidos agudos, desagradables y chirriantes.
4 a. explanada; b. espliego; c. esplendor, d. esplendoroso; e. exprimir, f. exprimidor; g. xenofobia, h. xenófobo; i. exclusión, j. excluir; k. exculpar, l. exculpación; m. exportar, n. exportación;
ñ. espectáculo, o. espectacular.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 267
Solucionario
Refuerzo y ampliación
Léxico
1 Había muchos espectadores en el campo.
Creo que este año voy a aprobar.
Su prima es mayor que Ana.
Cumple los años el veintiuno de marzo.
Llamaron a un perito para que tasara los daños.
El servicio meteorológico se encarga de informar sobre el tiempo.
Se sentó detrás de ti.
No les dije nada a mis padres.
Ninguno de los corredores llegó fuera de tiempo a la meta.
¿No te acuerdas de lo bien que lo pasamos en su fiesta?
Ese cuadro está mejor pintado que aquel otro.
Simpatiza con todos sus compañeros.
Protestó contra las normas.
Tienes que optar por uno de los dos.
2 a. Cometió una grave infracción.
b. En estos momentos descansa en su lecho.
c. El desempleo es uno de los mayores problemas del país.
d. Se ha cortado el cabello.
e. No es correcto arrojar (lanzar papeles por la ventanilla del coche.
3 Culto: amigdalitis / anginas; óptimo / buenísimo; ínfimo / pequeñísimo; titubear / dudar; flanco
/ lado. Coloquial: carota / desvergonzado, insolente; bajar / descender; robar / hurtar.
268 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 10
Ortografía
1 Quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte.
2 Undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno, vigésimo.
3 el siglo XVIII; el capítulo LIX; el año MDXCIV; el año DCCCLXXV
4 Por favor, señor, ¿sería tan amable de dejarnos pasar?
Juan, mi compañero de clase, está muy resfriado.
Mañana hay examen, o sea, que esta tarde tendré que estudiar
En su cajón había de todo: un libro, cuadernos, un estuche, una peonza, dos juegos de ordenador...
A mis padres les encanta viajar en avión; a mí, en cambio, me da miedo.
Carolina, la que suele acompañarte a veces hasta tu casa, te espera en la puerta.
5 Algunos pasajeros, impacientes por el retraso en la salida del avión, pedían explicaciones a los
empleados de la compañía.
Beatriz, por favor, tráigame ese libro, el que se titula Viaje al corazón de Australia.
El propio dueño de la tienda, un hombre muy amable y servicial, nos atendió en cuanto entramos.
La película que más me gusta es El secreto de Barbarroja.
Léxico
1 insignificante: sin importancia, insustancial, intrascendente, trivial;
folletín: novela de argumento complicado y sentimental que se publicaba por partes en periódicos y revistas;
cautivar: atraer, encantar, fascinar;
cubierta: tapa de los libros;
pergamino: piel de los animales limpia y seca, preparada para escribir en ella;
emparentado, da: que ha contraído lazos de parentesco;
correría: aventura;
intercalado, da: se dice de una cosas que está colocada entre otras;
galeón: buque grande de vela, de guerra o mercante, usado desde el siglo XV al XVIII para el
comercio de España con América;
corriente: movimiento del aire y de las aguas del mar;
astrolabio: instrumento para observar la posición de los astros y determinar su altura y movimientos.
Sinónimos: solía/acostumbraba a; contar/referir, narrar, explicar; maravillaba/admiraba, fascinaba; sacando/extrayendo; voluminoso/abultado, grueso; echando/expulsando, lanzando,
arrojando.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 269
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 11
Ortografía
1 Se está muy a gusto en ese bar.
La pluma con que escribía no era suya.
He sacado buenas notas, sobre todo en matemáticas.
Viene muy a menudo a mi casa.
Creo que lo ha hecho a propósito.
No traigo dinero, o sea que me tienes que invitar.
Se sentó al fondo de la clase, en una mesa aparte.
Por favor, el bocadillo póngamelo aparte.
Aparte de jugar un rato, no hicimos nada más en toda la tarde.
2 No te espero porque tengo mucha prisa
Nadie sabe el porqué de su tardanza.
Dime por qué te has puesto así.
Perderás el autobús si no te das prisa.
Hoy no es martes, sino miércoles.
3 De respuesta abierta.
4 Se extasiaba con las películas en tecnicolor, de caballos rojizos vadeando ríos, de persecuciones y galopadas, de lejanas montañas tan verdaderas, de carros trashumantes avanzando
a la luz de la luna. Historias de tiros, de indígenas, de cabarets, de naufragios, de mujeres
fascinantes que cantan con collares de flores, de hombres duros y arrojados, de muerte y
contrabando, de barcos piratas. Cuando el más alto escapaba de todos los peligros y llegaba,
por fin, a besar a la muchacha, se encendían las luces bruscamente, empezaba a chirriar una
gramola, y era que las echaban del cine. [...] Muchas noches, al terminar su tarea, Mercedes
se encerraba con pestillo en aquel cuarto y se contemplaba el rostro atentamente, con los
codos apoyados en el lavabo. Un rostro ancho, pasmado, de ojos enrojecidos que no expresaban ninguna cosa, un rostro que parecía recortado en cartón.
Léxico/Literatura
1 Valoración a criterio del profesor/a.
270 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
UNIDAD 1
Comunicación
1 Ejercicio evaluable de acuerdo con la pauta que se ofrece en la misma actividad.
Gramática
1 a. pronombre relativo – verbo; b. sustantivo; c. verbo - adjetivo
2 Se usan siempre en plural: añicos, cosquillas, fauces y víveres. Evidentemente, afueras, celos,
esposas y gemelos también existen en singular, pero con otro sentido.
3 a. CD; b. sujeto; c. CN (aposición); d. vocativo; e. sujeto; f. sujeto; g. CD
4 a. CN; b. CAdj.; c. CV (atributo); d. CV (CRég.); e. CAdv.; f. CAdv.; g. CAdj.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 271
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 2
Comunicación
1 Acción y efecto de divulgar.
Divulgar: Publicar, extender, poner al alcance del público algo.
2 Las exposiciones divulgativas adaptan el contenido a las características de un público no experto. No son tan exhaustivas.
3, 4 De respuesta abierta.
Gramática
1 Ejercicio de respuesta abierta. Corrección a criterio del profesor o profesora.
2 Ejercicio de respuesta abierta. Indicamos la preposición que rige cada complemento: a. a
b. de / por c. a d. de e. con f. con g. para h. a.
3 a. alimentario: propio de la alimentación o referente a ella; alimenticio: que alimenta o tiene la
propiedad de alimentar; se suele aplicar, pues, en un sentido más específico que el anterior.
b. mundial: perteneciente o relativo a todo el mundo; mundano: relativo al mundo. Se aplica
a la persona que atiende demasiado a las cosas del mundo, a sus pompas y placeres.
c. diario: correspondiente a todos los días; se aplica a lo que ocurre cada día; diurno: perteneciente al día; se opone, por ejemplo, a nocturno.
d. provincial: perteneciente o relativo a una provincia; provinciano: el habitante de una provincia. Se usa también para indicar algo poco elegante o refinado.
e. lácteo: perteneciente a la leche o parecido a ella; se usa siempre este adjetivo para referirse a los productos lácteos; lechero: que contiene leche o tiene alguna de sus propiedades.
En femenino, se aplica a las hembras de los animales que se tienen para que den leche. En
masculino o femenino, indica también la persona que vende leche.
f. policial: perteneciente o relativo a la policía; policíaco: aunque puede significar lo mismo
que el anterior, suele aplicarse a las obras literarias o cinematográficas cuyo tema es la búsqueda del culpable de un delito.
4 a. largas: CN; b. fácil: atributo; c. triste y desconsolada: atributo; d. tranquilas: CPvo; e. bonitas: CN / marchitas: atributo; f. pequeño: atributo / bellas: CN; g. nervioso: CPvo.
272 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 3
Comunicación
1
http://museoteatro.mcu.es/
entidad u organización: Ministerio de Cultura
descripción del contenido: Museo del Teatro
http://europa.eu
entidad u organización: Unión Europea
descripción del contenido: Información institucional
http://www.IntermonOxfam.org
entidad u organización: IntermonOxfam
descripción del contenido: Actividad de una ONG
http://www.atapuerca.com/
entidad u organización: Fundación Atapuerca
descripción del contenido: Arqueología
http://www.inm.es/
entidad u organización: Instituto Nacional de Meteorología
descripción del contenido: Información meteorológica
2 a. Entidad pública encargada de la difusión de la lengua y la cultura española en el exterior.
b. Enlace Sedes en el mundo
Gramática
1 Indicamos también qué categorías se sustantivan:
a. los jóvenes / los veteranos (adjetivos).
b. la que has visto hoy (oración subordinada).
c. el que lo sabe de verdad (oración subordinada).
d. los buenos (adjetivo).
e. las que me regalaron el pañuelo azul (oración subordinada).
f. la de rayas / la de cuadros (sintagmas preposicionales).
g. El fumar (verbo infinitivo).
h. el sí (adverbio).
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 273
Solucionario
Refuerzo y ampliación
2 Indicamos entre paréntesis la categoría gramatical sustantivada:
a. lo más interesante (sintagma adjetivo)
b. lo de su madre (sintagma preposicional.
c. lo que pasa (oración subordinada)
d. lo peor de todo (sintagma adjetivo)
e. lo ocurrido (participio)
f. lo que a ti te hace falta (oración subordinada)
3 Ejercicio de respuesta abierta.
274 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 4
Comunicación
1 Narrativas:
El agente anotó la frase y le hizo seña de que continuara.
Una de las secretarias de la oficina se acercó.
Estupiñán sonrió con las mejillas rojas como amapolas.
La secretaria cogió el folio y empezó a leer. Estupiñán se puso colorado, trató de leer en sus
ojos aprobación o rechazo, miró con ansiedad la punta de sus zapatos hasta que por fin Graciela levantó los ojos del papel.
Dialogadas (no obstante, en la declaración del personaje se combina la narración y la descripción:
—Y entonces sentí frío, pero me dije que si lo dejaba escapar iba a perder un elemento clave
de la investigación. El tráfico iba siendo cada vez menos denso, y la avenida Pepe Sierra era
una verdadera boca de lobo, como un túnel sin final...
—¿Sin qué? –preguntó el escribiente agazapado sobre las teclas.
—Sin final. Es una expresión poética...
—Tenía algo más de cincuenta años, vestido cruzado y corbata. Uno setenta y cinco de estatura. Tez clara, pelo cano y escaso en el centro aunque abundante por los lados, típica alopecia capitalina. Había en sus gestos un saber estar, una educación evidente... ¿Es suficiente
con eso o sigo con la descripción? –preguntó Estupiñán.
—Está bien así –dijo el escribiente–, si me parece que lo estoy viendo al tipo... ¡Gracielita,
venga un segundo!
—Entonces el automóvil de Emilio Barragán paró frente a un edificio y un hombre que parecía
esperarlo se acercó a la ventana a hablarle.
—¿Podría describir a ese hombre? –continuó el uniformado.
—Venga, léase esta descripción tan buena. Es del señor.
—Qué cosa tan buena. Me encanta aquí cuando dice «ese tipo de personas que uno sitúa más
en la barra de un bar que en una calle desierta». Está linda la frase, ¿ya la leyó el capitán?
—No. Ahorita se la mostramos.
—Pues lo felicito, de verdad.
2 Estilo directo.
3 Blog personal o diario digital que incluye fotografías.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 275
Solucionario
Refuerzo y ampliación
Gramática
1 D: determinante; P: pronombre:
a. Algunos: P / ese: D; b. muchos: D / todos: P / aquello: P; c. pocas: D / quienes: P;
d. estos: D / aquellos: P; e. bastante: D / esa: D; f. Este: D / tres: D; g. mi: D / otro: P;
h. mío: P / tuyo: P; i. Esta: D / muchos: D; j. Nadie: P / Todos: P; k. quién: P / este: D;
l. Estas: P / nuestras: D / aquéllas: P / vuestras: P
2 Se señala el pronombre relativo en negrita y el antecedente, subrayado:
a. Necesito el libro que te dejé la semana pasada.
b. La señora a quien le tocó la lotería es esa.
c. Nació en un pueblo cuyo nombre no recuerdo ahora.
d. El compañero con el cual se sienta es muy amable.
e. El viaje del que te hablé se ha suspendido.
3 El texto, con el cambio de tratamiento:
Ahora siéntate cómodamente y relájate. Intenta disfrutar de la lectura. Va a ser el último relato que leas
en tu vida, o casi el último. Después de leerlo puede que permanezcas sentado y trates de no pensar
en él; puede que encuentres excusas para remolonear en tu casa, en tu habitación, o en tu oficina,
dondequiera que estés leyendo esta historia. Pero tarde o temprano tendrás que levantarte y salir de
donde te encuentres. Ahí es donde yo te estaré esperando: afuera. O quizá más cerca todavía; tal vez
en esta misma habitación.
Naturalmente tú piensas que se trata de una broma. Crees que, después de todo, esto no es
más que un relato, y que no es a ti a quien me dirijo. Sigue pensando de ese modo, pero sé
justo y reconoce que te lo estoy advirtiendo seriamente.
Los verbos que aparecían en tercera persona se expresan ahora en segunda (lea → leas...) a los
pronombres les ocurre lo mismo (levantarse → levantarte; le estaré → te estaré...) y también a
los determinantes (su vida → tu vida; su casa → tu casa).
276 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 5
Comunicación
1 Corrección a criterio del profesorado.
Gramática
1 En todos los casos, se trata de un presente atemporal, pues se trata de oraciones en las que
no se habla de un asunto determinado, sino que se generaliza.
2 ensimismada: participio (CN); ser: infinitivo (CD); encogida: participio (CPvo); hablando, comportándose: gerundios (CPvo); convertirse: infinitivo (CD).
3 a. moviendo: CV (CCM o CPvo); b. usada: CN; c. avisar: CV (CCM); d. restaurar: sujeto;
e. coser y cantar: CV (atributo); f. caminando: CV (CCM); g. caída: CN; h. saber: CV (CD);
i. pitando: CV (CCM); j. tener: CV (CCT o Causa); k. pasada: CN.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 277
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 6
Comunicación
1, 2 Corrección a criterio del profesorado.
3 1 La Unión Europea: un gigante con los pies de barro: metáfora.
2 Poca nieve y mucho atasco: contraste.
3 El Recreativo de Huelva domó al león bilbaíno: personificación.
4 Portugal va mal: rima.
5 Colas kilométricas para conseguir una entrada: hipérbole o exageración.
4, 5 De respuesta abierta.
Gramática
1 a. Quizá (al verbo fuera / luego (al mismo verbo, que ahora se omite / por fin (al mismo
verbo; b. hoy (al verbo seríamos / aún (al mismo verbo; c. más (al verbo desea; d. especialmente (al participio diseñadas; e. menos (al verbo une.
2 CV: complemento del verbo; CA: complemento del adjetivo; CAdv: complemento del adverbio.
a. aún: CV; b. bastante: CA; c. entonces: CV / ahora: CV; d. terriblemente: CA; e. más: CAdv
cerca / cerca: CV; f. muy: CA / nunca: CV.
3 Adv: adverbios; AD: adjetivos determinativos. Las funciones se indican como en el ejercicio
anterior.
a. demasiado: Adv (CA confiada / más: AD); b. mucho: Adv (CV lee); c. más: AD; d. mucho: AD
/ tan: Adv (CAdv mal ); e. más: Adv (CV comas) / muy: Adv (CA salada); f. tan: Adv (CA amable);
g. poca: AD / bastante: Adv (CAdv bien).
4 Ejercicio de respuesta abierta.
278 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 7
Comunicación
1 media vida: mucho tiempo
remoto rincón de la conciencia: en la mente
isla: alguien sin capacidad de comunicar
el viejo fantasma de la incomunicación: el temor a no poder comunicar
una extensión intergaláctica: enorme
el infierno: hipérbole o exageración para referirse la incapacidad para comunicar
2 Artículo de opinión.
3 La comunicación (o la incomunicación).
4 La frase final del texto (La total incapacidad en la expresión es el infierno.) resume el contenido
del texto.
Gramática
1 a. planchados (CPvo del CD); b. estropeado (Atr); c. caídas (CN); d. agotados (CPvo del sujeto); e. acabado (CPvo del CD); f. controlado (Atr); g. pasadas (CN); h. callado (CN).
2 Los verbos se señalan en negrita; los copulativos aparecen, además, en cursiva. Los atributos
correspondientes aparecen subrayados.
22 de diciembre
Hoy he salido temprano a dar un paseo. Mi primera intención era dirigir mis pasos a la librería
La Batalla del Ebro y platicar hasta la hora de comer con don Crispín, pero al llegar la librería
estaba cerrada. Así que me puse a caminar sin rumbo, disfrutando del sol de la mañana y
casi sin darme cuenta llegué a la calle Mesones, en donde está la librería Rebeca Nodier. Pese
a que en mi primera visita ya había descartado esta librería como un objetivo apreciable, decidí
entrar. No había nadie. Un aire viciado, dulzón, envolvía los libros y las estanterías. [...]
Me acababa de sentar cuando oí un grito. Lo primero que pensé fue que estaban asaltando
a Rebeca Nodier y sin meditar lo que hacía me lancé hacia el interior de la librería. Tras la puerta
me esperaba una sorpresa.
23 de diciembre
Hoy no pasó nada. Y si pasó algo es mejor callarlo, pues no lo entendí.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 279
Solucionario
Refuerzo y ampliación
29 de diciembre
Esta noche, mientras esperaba a Rosario en la barra del Encrucijada Veracruzana, se me acercó
Brígida e hizo una observación sobre el paso del tiempo.
En su mirada sorprendí algo que sólo puedo denominar con la palabra victoria, aunque era una
victoria triste, resignada, atenta a los pequeños gestos de la muerte más que a los gestos de la vida.
-Digo que el tiempo pasa –dijo Brígida mientras llenaba mi vaso- y que tú, que antes eras un
desconocido, ahora pareces de la familia.
Me la quedé mirando un rato sin saber qué decirle. De buena gana le hubiera dicho tú estás
tonta, Brígida, pero yo tampoco tenía ganas de pelearme con nadie.
280 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 8
Comunicación
1 a. Setecientas emisiones son todo un hito en la televisión actual. Ha sido una trayectoria ascendente gracias a un público ...
b. El éxito de cualquier programa, incluido el mío, es que le guste al espectador, no hay más.
Hay formatos para todos los gustos.
c. No me quita el sueño. Lo principal de cualquier programa es que comunique bien con su
audiencia; sea a las 22.00 o a las 0.00.
d. Nunca soñé con el reconocimiento personal que se me ha otorgado con este programa:
Micrófono de Oro, Antena de Oro, Premio TP... Al concurso le debo mucho más que ellos a mí.
e. ¡Ojalá! Pero más vale un corto reinado que un declive largo y soporífero. Al final quienes
mandan son los espectadores y ellos decidirán si continuamos o no.
2 Combinación de ambas.
Gramática
1 Ejercicio de respuesta abierta.
2 El CPvo aparece subrayado y el sintagma al que se refiere se indica en negrita.
a. Nerea llegó muy nerviosa a la cita. (al sujeto)
b. Hoy he visto a tu hermano contento. (al CD.
c. Todos la miramos desconcertados en aquel momento. (al sujeto)
d. Deja al gato tranquilo, por favor. (al CD.
e. No me dejes sola en esta casa tan grande. (al CD.
f. ¿Tienes ya la mesa puesta? (al CD.
3 Ejercicio de respuesta abierta.
4 a. Cada año: CCT / las uvas: CD / en casa de mis padres: CCL; b. nunca: CCT / de los demás: CRV; c. más animada: atributo / desde ese día: CCT; d. un perro: CD / en su casa: CCL;
e. desconsolado: CPvo / por las noches: CCT; f. siempre: CCT / de todo: CRV; g. este libro:
CD / a Javier: CI; h. tranquilamente: CCM / me: CI / la mala noticia: CD.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 281
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 9
Comunicación
1 Corrección a criterio del profesorado.
Gramática
1 a. S (sus palabras / interrogativa); b. OI / exclamativa; c. SE (tú / exhortativa); d. S (La puerta /
enunciativa); e. SE (yo / desiderativa); f. OI / enunciativa; g. S (la fiesta / exclamativa); h. S (mis
primos de Málaga / dubitativa); i. OI / interrogativa; j. SE (tú / exhortativa).
2 Ejercicio de respuesta abierta.
3 Aligerar, que ya pronto hay que subirse: exhortativa; Guárdame esto, toma, toma, haz el
favor: exhortativa; Lucita dio un respingo: enunciativa; ¡Al río, muchachos!: exhortativa y exclamativa; Los otros la miraron sorprendidos: enunciativa; ¿Qué mosca te ha picado ahora?:
interrogativa; ¡Te desconozco!...: exclamativa; Yo soy así: enunciativa; ¡Venga, vamos al agua!:
exhortativa y exclamativa; ¡Huy, cómo estás esta noche!...: exclamativa.
282 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 10
Comunicación
1 Corrección a criterio del profesorado.
Gramática
1 Se señalan los verbos en negrita:
a. [¿No sabes] [que hoy es su cumpleaños]? ➝ prop. subordinada sustantiva.
b. [Dile] [que mañana tiene que ir al dentista] [cuando salga del trabajo]. ➝ prop. sub. sustantiva
/ prop. sub. adverbial temporal.
c. [Dice] [que nunca viajará en avión], [porque le da mucho miedo]. ➝ prop. sub. sustantiva /
prop. sub. adverbial causal.
d. [Me da vergüenza] [que le digas eso]. ➝ prop. sub. sustantiva.
e. [La certeza [de que se estaba equivocando] la desanimaba mucho]. ➝ prop. sub.
sustantiva.
f. [Que llegue un poco tarde] [no tiene tanta importancia]. ➝ prop. sub. sustantiva
2 Ejercicio de respuesta abierta. Indicamos el tipo de coordinación en cada caso:
a y b copulativas; c disyuntiva; d, e, f, g y h adversativas.
3 Hay tres oraciones. Se separan mediante corchetes:
[Cristina era una de esas adolescentes que cenan apio y manzanas, consultan la báscula tres
veces al día y se deforman los pies calzando zapatos de plataforma inverosímiles.] [Estrangulaba
los dedos de sus manos con anillos de bisutería macabra y diez metros antes de cruzarte con
ella te embestía el aroma del perfume de almendras con el que se había rociado todo el cuerpo.]
[Tenía una constelación de lunares en el hombro derecho y yo deseaba que llegara la primavera
para que se pusiese sus vestidos de tirantes.]
a. En la primera oración, la proposición principal (Cristina era… tiene una proposición subordinada
adjetiva (que cenan apio… formada, a su vez, por tres proposiciones, las dos primeras,
yuxtapuestas, y las dos últimas, coordinadas.
La segunda oración está formada por dos proposiciones coordinadas copulativas; dentro de
la segunda, hay una proposición subordinada adjetiva (con el que se había rociado….
La tercera oración también consta de dos proposiciones coordinadas copulativas; en la
segunda, hay una proposición subordinada sustantiva (que llegara la primavera… dentro de la
que hay, a su vez, una proposición subordinada adverbial final (para que se pusiese….
b. que cenan…: pronombre relativo (se refiere al antecedente adolescentes; con el que se había
rociado…: pronombre relativo (se refiere al antecedente el perfume de almendras; que llegara
conjunción (es el nexo que introduce la subordinada sustantiva.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 283
Solucionario
Refuerzo y ampliación
UNIDAD 11
Comunicación
1 De respuesta abierta.
2 Traducción al castellano:
Volvía triunfante el sol y el océano brillaba hasta la línea del horizonte como el lomo de un pez
colosal. También asomaba la gente. Un viejo entreabrió furtivamente la puerta, pareció dudar,
entró por fin y tiró una moneda en la ranura de la máquina tragaperras. Maldijo entre dientes.
Le dio un golpe lateral con la palma de la mano y se fue.
Traducción al catalán:
Tornava triomfant el sol i l’oceà brillava fins a la línia de l’horitzó com el llom d’un peix colossal.
També guaitava la gent. Un vell entreobrí furtivament la porta, semblà dubtar, va entrar finalment
i va ficar una moneda dins la ranura de la màquina escurabutxaques. Va maleir entre dents (en
veu baixa. Va donar un cop lateral a la màquina i va tocar el dos.
3, 4 Los acontecimientos históricos protagonizados por España a partir de finales del siglo XV han
hecho del español una de las lenguas más habladas en el mundo.
El español es la lengua oficial de las repúblicas americanas siguientes: Argentina,
Uruguay, Paraguay (cooficial con el guaraní), Chile, Bolivia, Perú (cooficial con el
quechua), Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana.
En Puerto Rico (estado libre asociado a los Estados Unidos es cooficial junto al inglés;
no obstante, el español se encuentra en posición de inferioridad diglósica. Incluso en
algunos sectores de portorriqueños ha surgido una especie de lengua mixta, conocida
como espanglish.
También se encuentran muchos hispanohablantes en las Antillas no españolas y en
los Estados Unidos; sobre todo en Nuevo México, Arizona, Tejas, California, Florida y
ciudad de Nueva York.
En África se habla español en los antiguos territorios de administración española: norte
de Marruecos, Sáhara occidental y Guinea Ecuatorial, donde es lengua oficial.
Las Filipinas pertenecieron a la corona española desde el siglo XVI hasta 1898. Entonces
pasaron a depender de los Estados Unidos y el inglés se impuso como lengua oficial.
En realidad, las capas populares filipinas nunca habían estado muy castellanizadas, ya
que la evangelización se realizó en tagalo, la lengua autóctona. El castellano prendió
más en las elites, y en el pueblo se desarrolló una variedad a la que ya nos hemos
referido en la unidad 10: el chabacano.
284 Lengua castellana y literatura 3.º ESO
Solucionario
Refuerzo y ampliación
El español fue vuelto a declarar lengua oficial (junto con el inglés y el tagalo tras la
independencia de los Estados Unidos, pero dejó de ser cooficial a partir de la Constitución
de 1986.
Las comunidades judías sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de
España en 1492, han conservado un español arcaico, con rasgos anteriores a las
grandes transformaciones que se produjeron en el castellano del Siglo de Oro. Aunque
el uso del castellano está casi exclusivamente restringido al ámbito familiar, la gran
contribución de los sefardíes a la cultura hispánica ha sido conservar de generación
en generación piezas de la lírica tradicional española en una variedad idiomática muy
similar a aquella en la que se cantaban o recitaban.
Se pueden encontrar comunidades sefardíes, además de en Israel, en el norte de
África, en los Balcanes y en el Próximo Oriente.
Gramática
1 a. En este orden en el texto:
que (la frase); nos (a nosotros, los bandoleros); me (el narrador, el bandolero); se (al mocito); la
(la vida); mi (del narrador, el bandolero); lo (al mocito); su (del mocito); su (del mocito).
b. cierta vez, luego, desde entonces: orden cronológico; Y: adición; ya que: causa; para:
finalidad.
c. Ejercicio de respuesta abierta.
2 a. La diversidad lingüística y la conciencia que cada pueblo tiene de su idioma.
b. Es precisamente al observar las diferencias lingüísticas entre los pueblos como una
determinada comunidad percibe su peculiaridad lingüística. También puede contribuir a adquirir
esta conciencia el nivel de comprensión que haya entre distintos hablantes.
c. Se refiere a que la lengua es uno de los factores que más contribuye a unificar y caracterizar
a los miembros de una determinada comunidad. También podemos entender que la lengua
configura nuestra percepción del mundo y, por lo tanto, de alguna manera es la que marca las
diferencias culturales entre los pueblos.
Lengua castellana y literatura 3.º ESO 285