Download Ortografía

Document related concepts

Idioma irlandés antiguo wikipedia , lookup

Document wikipedia , lookup

Idioma islandés wikipedia , lookup

Alfabeto guaraní wikipedia , lookup

Transcript
Ortografía
1. El abecedario
El abecedario es la serie ordenada de las letras que forman un determinado idioma
y constituye la representación gráfica de sus fonemas. Nuestra representación gráfica se
ha servido desde sus orígenes, como las demás lenguas románicas, del alfabeto
latino, que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Aunque se trata de una
representación bastante sencilla, como veremos, no todas las letras tienen una
correspondencia con un sonido.
El alfabeto de la Lengua Española quedó fijado en 1803 en la 4ª edición del
Diccionario académico, donde se expresaba que estaba formado por veintinueve
letras, cinco de ellas vocales y el resto consonantes.
Esta cifra se mantuvo hasta 1994 donde se estableció que la ch y la ll serían dígrafos
(dos letras unidas que representan un solo fonema), por lo que actualmente las letras
que lo forman son veintisiete letras.
Las vocales
Las vocales a, e, o se consideran vocales fuertes o abiertas que se articulan en
cualquier posición (principio, final o medio de las palabras), contexto (formando sílaba
con consonantes o vocales y consonantes) y condición (tónicas o átonas).
Las vocales i, u se consideran débiles o cerradas, también pueden articularse en
cualquier posición, contexto o condición, aunque presentan algunas particularidades:
Cuando una palabra termina en diptongo (vocal + /i/) el fonema /i/ se escribe y
(excepto fui, huí, benjuí): hoy, hay, virrey, voy.
Cuando la u se combina con g o con q seguidas de las vocales e, i (gue, gui, que,
qui) no se pronuncia; actúa como un apoyo gráfico: queso, quiso, guiso.
Sin embargo, en determinados contextos sí debe pronunciarse, por lo que se señala
con diéresis: cigüeña, lingüístico.
2. Las letras b/v/ w
En la mayor parte de España y en Hispanoamérica ya no se mantiene la diferencia de
realización que imponía el latín, pronunciándose actualmente ambas como un fonema
labial sonoro.
Este hecho ocasiona hoy numerosas dudas en la escritura, especialmente cuando se
trata de palabras homófonas (aquellas que se pronuncian igual pero se escriben de
manera diferente para distinguir significados).
La letra b
La letra b: fonema labial sonoro. Usos de la b:
Se escribe b antes del l y r: blanco, brazo.
En palabras que contienen el prefijo bi-, bis-, biz (que significa “dos” o “dos
veces”): bisnieto, bipolar, bimestral.
En palabras que contienen el elemento bio: biólogo, microbio.
Con palabras que contienen el sufijo –ble o –bilidad: posible, viable, habilidad,
amabilidad.
En palabras acabadas en –bundo/-a: tremebundo, vagabundo.
Cuando precede a otra consonante o va a final de palabra: abdicar, abnegar, obvio,
nabab. Se considera excepción la palabra ovni ya que está formada por siglas.
Con palabras que contengan los prefijos bien/bene: bienestar, bienhechor,
benefactor.
Con los verbos terminados en –bir y –buir: contribuir, atribuir, retribuir, escribir
recibir (excepción: vivir, servir).
Las terminaciones del imperfecto de indicativo de la primera conjugación tales
como amaba, cantábamos, jugabais. Así como el imperfecto de indicativo del verbo
ir.
Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
La letra v
La letra v: fonema labial sonoro. Palabras que se escriben con v:
Aquellas que tienen como primera sílaba ad-, sub- y ob- y van seguidas por el
fonema labial sonoro: adviento, subvención, obvio.
Palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- , evo- y voro/-a: evasión, evocar,
evitar, herbívoro. Excepción: ébano.
Palabras que llevan el prefijo vice- o viz- (que significa “en lugar de”): vizconde,
vicepresidente.
Los adjetivos llanos terminados en –avo/-a, evo/-a, -ivo/-a: nueva, longevo,
positivo, esclavo.
El presente de indicativo, el imperativo y el presente del subjuntivo del verbo ir.
El pretérito perfecto simple de indicativo y el imperfecto de subjuntivo de los
verbos estar, andar, tener y sus compuestos: tuvo, retuvo, sostuviera, contuviera,
mantuviese.
Los verbos terminados en –lver: resolver, disolver, volver.
Palabras homófonas
Quizá te ayude a recordar estas palabras: saber que los sustantivos se escriben
con b y los verbos con v:
Tubo (cilindro hueco y abierto por los extremos)/tuvo (de tener)
Cabo (accidente geográfico, rango militar o extremo de una cuerda)/ cavo (de
cavar)
Bote (embarcación pequeña)/vote (de votar)
Bienes (propiedades de una persona)/vienes (de venir)
Otros casos en los que no se cumple la regla:
Rebelar (oponer resistencia)/revelar (expresar un secreto o manifestar una
imagen)
Bello (hermoso)/vello (pelo)
Barón (título nobiliario)/varón (ser humano de sexo masculino)
Baya (fruto)/valla (cercado)/vaya (de ir)
La letra W
Se
emplea
en
palabras
de
origen
extranjero
con
una
pronunciación
correspondiente a la u en palabras como Washington, Waterloo o waterpolo.
Se pronuncia de forma bilabial en nombres propios de origen godo y en palabras
provenientes del alemán: Wenceslao, Westfalia, wagneriano.
3. Las letras c, k, q, z y el dígrafo ch
La letra c
Tiene tres articulaciones en español:
Fuerte (oclusivo velar sordo): delante de las vocales a, o, u, como en caso,
cosa, cueva; de los grupos cl- y cr-: clavo, crío; y a final de sílaba o palabra: octavo,
vivac.
Suave (fricativo interdental): delante de las vocales e, i: cereza, cimiento,
calcio, acerbo. Son excepciones palabras como zeta, zigzag, zeugma, Ezequiel, nazi.
Sibilante: en las zonas de España y de Hispanoamérica en las que se produce el
seseo [espasio, siática].
Debe respetarse la secuencia –cc- en palabras en las que este grupo se escriba –cten algunos de los derivados que formen su familia: acción, actuar, actor; lección,
lector; selección, selecto.
La letra k
Se utiliza generalmente en extranjerismos en los que se ha procurado mantener la
ortografía de origen: kebab, karma, Bangkok, kurdo, kilo, kiwi.
En algunos casos la RAE admite la vacilación como es en las parejas: Pekín/Pequín,
quiosco/kiosco, bikini/biquini, folklore/folclore.
El dígrafo q
La letra q se escribe siempre asociada con la u, de ahí que formen un dígrafo (en el
que la u no se pronuncia) que se escribe delante de las vocales e, i: este dígrafo tiene el
mismo sonido que la letra c delante de a, o, u: quizás, maniquí, raqueta.
Los verbos acabados en –car cambian a –que en la 1ª persona del pretérito indefinido
de
indicativo
y
en
todo
el
presente
de
subjuntivo:
aparcar/aparque,
arrancar/arranques, publicar/publiqué.
La letra z
Se escribe siempre delante de a, o u al principio, mitad o final de la sílaba o palabra:
zueco, zapato, azteca, Cuzco, avestruz, audaz.
Los verbos cuyo infinitivo termina en –acer, -ecer, -ocer y –ucir cambian a –zen la primera persona del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo:
padecer/padezco,
cocer/cuezo,
convencer/convenzo,
anochecer/anochezca,
conducir/conduzca.
De igual modo se usa en algunas voces de origen extranjero delante de las vocales
e, i: zepelín, zeugma, zen, zigurat.
El dígrafo ch
No se trata de una letra sino de un dígrafo cuya pronunciación corresponde al fonema
palatal sonoro. Su representación escrita no existía en latín y por ello, en nuestra
lengua se han dado numerosas formas de representarlo.
Puede aparecer al principio o mitad de la palabra formando sílaba con una vocal:
chimenea, leche, camino, chocolate, coche, muchacho.
4. Las letras g, j
La letra g
La articulación de la letra g da lugar a dos sonidos:
Suave (velar sonoro) delante de las vocales a, o, u y delante de otra consonante
globo, magno. Este sonido se mantiene delante de las vocales e, i cuando se
transforma en el dígrafo gu (en el cual la u no se pronuncia) guiño.
Fuerte (fricativo velar sordo –sonido que corresponde a la j ante a, o,
u-) se da con las vocales e, i: gente, gigante.
Palabras que se escriben con G:
Aquellas palabras en las que delante de las vocales a, o, u su articulación sea suave:
gamo, gota, guapo.
Se usa el dígrafo gu cuando la pronunciación suave de la g se mantiene delante de
las vocales e, i: guerra, guía, guitarra.
Se escribe gü, con diéresis sobre la u, cuando deben pronunciarse las dos letras que
componen el dígrafo delante de e, i: lingüística, cigüeña, pingüino.
Se escriben siempre con g palabras en las que este sonido (velar sonoro) precede a
cualquier otra consonante, pertenezca o no a su sílaba: grande, globo, maligno,
resignar.
Las palabras que empiezan por gest- y geo-: gesticular, gesta, geólogo, geometría,
geografía.
También las palabras que empiezan por gen- o gem-: genial, genoma, general,
gemir, gema.
Las palabras lleven las siguientes terminaciones:
o
-gélico, -génico y -gético: angélico, fotogénico, apologético
o
-genio: primigenio
o
-genario: sexagenario, octogenario
o
-gesimal: cuadragesimal, octogesimal
o
-giénico: higiénico
o
-ginal: original, virginal
o
-gia, -gio, -gión, -gional, -gioso, -gírico: magia, regio, región, religión, regional,
prodigioso, religioso, panegírico
o
-gente y –gencia: vigente, exigencia, regencia
o
-logia, -gogía: demagogia, teología, pedagogía
o
Palabras del campo de la salud que terminan en –algia: neuralgia, lumbalgia
Los verbos que terminan en –ger y –gir: coger, proteger, fingir, exigir.
La letra j
La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o a final
de palabra: jamón, jeta, jícara, jota, juguete. Palabras que se escriben con j:
Todas aquellas en las que se escribe delante de la a, o u y sus derivados: caja,
cajero, cajita, cojo, cojera, cojito, junio, julio.
Palabras que terminan en los sufijos –aje, -eje y –jería: peaje, personaje, hereje,
extranjería.
Todas las formas de los verbos terminados en –jar, -jer, -jir, -jear: trabajemos,
tejíamos, crujió, homenajeábamos.
El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto de subjuntivo de
los verbos traer y decir, y también de los verbos terminados en –ducir: trajo,
dijimos, trajerais, dijese, conduje, condujésemos.
Curiosidades de la lengua
A continuación te adjuntamos una cita en la que se explica el origen de por qué la g y la
j tienen la misma realización (fricativo velar sordo) en algunas palabras:
La confluencia de g y j para representar el fonema fricativo velar sordo ante las vocales
e, i ha originado la frecuente vacilación ortográfica entre estas letras, porque imperó el
criterio etimológico sobre el fónico. Así se escribieron con g aquellas palabras que la
tenían en latín como gemelo, ingerir o gigante, que proceden de las latinas gemellu(m),
ingerere y gigante(m), y con j aquellas que no tenían g en su origen, como mujer, injerir
o jeringa procedentes de mulliere(m), inserere o siringa(m).
RAE: Ortografía de la Lengua Española, RAE, 1999, pág. 10
5. La letra h
Letra que no representa ningún sonido. Palabras que se escriben con h:
Aquellas palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato,
hierba, huele, huir. Siguen también esta norma palabras como hueco, hueso,
huevo y huérfano. Sin embargo, estas últimas palabras en su origen no se escribían
con diptongo, por ello, cuando sus derivados comiencen por o no la contendrán:
oquedad, óseo, óvalo, ovario, orfandad, oler.
Asimismo, se escriben con h intercalada las palabras que llevan el diptongo ue
precedido de vocal: cacahuete, vihuela.
Se escriben con h las palabras que incorporen los siguientes prefijos: hecto- (cien),
helio (sol), hema/-o- (sangre), hemi- (medio), hepta- (siete), hetero- (otro), hidra/o- (agua), holo- (todo), hiper- (superior), hipo- (debajo de), homo- (igual), homeo(semejante a): hectolitro, heliograma, hematoma, hemisferio, heptámetro,
heterogéneo, hidráulico, holograma, hipertenso, homogéneo.
Las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg,
hog-: historiador, hospedaje, humo, hormiga, hermafrodita, hernia, holgar,
hogareño.
Los verbos hacer, haber, hallar, hablar, habitar.
Los compuestos y derivados que contengan esta letra: gentilhombre, rehecho,
cohabitar, deshonra.
Palabras homófonas
La h también tiene función diacrítica (distinguir significados) en las siguientes
palabras:
Honda (tira de cuero)/onda (movimiento de un fluido)
Hecho (participio del verbo hacer)/echo (participio del verbo echar)
Hojear (pasar las hojas de un libro)/ojear (mirar a alguna parte)
Hasta (preposición)/asta (palo a cuyo extremo se pone una bandera, tronco
principal del cuerno de un ciervo)
Hola (saludo)/ola (onda que se forma en el agua)
A ver (expresión coloquial)/haber (verbo)
Habría (condicional del verbo haber)/abría (condicional del verbo abrir)